Revista HyL Noviembre 3

8

Click here to load reader

description

La Revista HyL en su 3era edición, con el tema de la Cebolla.

Transcript of Revista HyL Noviembre 3

Page 1: Revista HyL Noviembre 3

Año I, Nº 3, Noviembre 2013

yHortalizas y Legumbres

La cebollaNoticias

Recetas

Valores

Distribuición gratuita. Prohibida su venta

No más violencia contra la mujer

Page 2: Revista HyL Noviembre 3

Año I, No. 3, Noviembre 2013Coordinación General

Frente de Pueblos Productores de Hortalizas y Legumbres A.C.

Dirección EditorialEd. Andrés Zaca Nayotl

Redacción y corrección de estiloEd. Andrés Zaca Nayotl

DiseñoJohn Sánchez

Ventas de publicidadEd, Andrés Zaca Nayotl

A pesar de convenciones internacionales y legislacio-nes nacionales, programas y proyectos gubernamentales y no gubernamentales, y reportajes en los medios de comu-nicación, mujeres y niñas siguen sufriendo violencia física, sexual, psicológica o económica; lejos de disminuir, su nú-mero aumenta. De acuerdo con un estudio encargado por la ONU, una de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de vio-lencia en el transcurso de su vida y, generalmente, el agre-sor es un conocido. La Encuesta Nacional mostró que, en México, 67.0% de las mujeres de 15 años y más ha padecido algún tipo de violencia (comunitaria, de pareja, laboral, fa-miliar o escolar) a lo largo de su vida. La más frecuente fue la de pareja, que afectó a 43.2% de las encuestadas.

La reflexión y al desarrollo de nuevas investigaciones so-bre este grave problema que, justo porque nos atañe a todos, debemos discutirlo desde muy diversas miradas: epidemio-lógica, de salud pública, antropológica, económica, social, histórica y de derechos humanos, así como desde nuestra propia historia y experiencia cotidiana.

¿Por qué la violencia contra las mujeres persiste y aumen-ta, a pesar de que desde la primera generación de derechos humanos (finales del siglo XVIII) se reconoce la igualdad de mujeres y hombres y miramos a la sociedad actual como la más avanzada de la historia? Después de todo, en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos ratifica la igualdad genérica, en 1979 se establece la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación ha-cia las Mujeres (CEDAW). ¿Es la violencia una característi-ca innata del ser humano?, ¿son los hombres naturalmente más violentos que las mujeres?, ¿son las mujeres sumisas y abnegadas por naturaleza?

No. La violencia es siempre un acto de poder y, por tanto, se ejerce contra alguien considerado inferior y, aunque todo acto violento presupone agresividad, agresión no es sinóni-mo de violencia. Por mucho tiempo, se atribuyó a los hom-bres una tendencia innata a la agresividad y la violencia, de-bida a su naturaleza hormonal. Sin embargo, la contribución de la testosterona es mínima y depende del contexto social (Simpson, 2001; Zitzmann et al., 2001).

Se trata de construcciones situadas en tiempo y espacio que han legitimado la desigualdad genérica y, por tanto, el ejercicio de la violencia contra la mujer. El comportamiento humano es extraordinariamente flexible y su expresión de-pende del contexto social; en otras palabras, el contexto so-cial organiza la variabilidad biológica. Desde hace milenios, la mirada masculina ha generado las reglas que legitiman la violencia contra las mujeres en todos los puntos cardinales del orbe, pues se la mira como inferior, como objeto, como propiedad privada. Un problema central que contribuye a la perpetuación de la desigualdad y violencia genérica es, pre-cisamente, la negación o ignorancia sobre el carácter histó-rico y social de los conceptos y roles de mujeres y hombres. Al considerarlos como atributos naturales se constituyen en una verdad eterna.

Andrés Zaca

Directiva del Frente de Pueblos Productores de Hortalizas y Legumbres A.C.Presidente

Emmanuel Hernández Secretario

Roberto MecatlTesorero

José Luis MarquezVocales

Román CoyomaniCatalino CuazitlLeoncio ZacaPascual ZacaConcepción CuahuizoGuadalupe MoralesGerardo ZacaTrinidad GarcíaMaximiliano MixquitlPedro CuahuizoRicardo ZempualtecatlRemedios Ahuatl

Editorial

Editorial

San A

ndrés

HyL es una publicación quincenal gratuita, editada por Editorial San Andrés. Calle Victoria 1b San Agustín Cal-vario, San Pedro Cholula, Puebla, México. C.P. 72760. Teléfonos: +52(222)1972368 – Cell: 2222004192. Email: [email protected] / [email protected]

HyL no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos, ya que son responsabilidad única de los autores.

El contenido, fotografías, ilustraciones y, en gene-ral, todo el contenido son propiedad del FPPHYL. Por lo que se prohíbe la reproducción, parcial o total, de este material, salvo con la autorización por escrito. Re-gistros en trámite.

Page 3: Revista HyL Noviembre 3

Tema social

Día InternacIonal De la elImInacIón De la VIolencIa contra la mujer

HecHos y cIfras

• Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

• Entre 500.000 y 2 millones de personas se calcula que son victimas cada año de trata, lo que las lleva a la prostitución, a realizar trabajos forzados, a la esclavitud o a la servidum-bre. Las mujeres y las niñas representan alrededor del 80% de esas víctimas.

• Se calcula que más de 130 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día han sido sometidas a la mutilación/abla-ción genital femenina, sobre todo en África y en algunos paí-ses de Oriente Medio.

• El coste de la violencia doméstica en los Estados Unidos su-pera los 5.800 millones de dólares anuales, de los que 4.100 millones corresponden a servicios médicos y sanitarios. A la vez, las pérdidas de productividad suponen cerca de 1.800 millones de dólares.

NO MAS VIOLENCIA

25 de noviembre

«Millones de mujeres y niñas de todo el mundo son agredidas, golpeadas, violadas, mutiladas o incluso asesinadas en lo que constituyen

atroces violaciones de sus derechos humanos.»Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon

¿Por qué este Día InternacIonal?Debido a que:

• La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.

• La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en le-yes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.

• La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erra-dicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA, la paz y la seguridad.

• La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial.

• La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las muje-res sufren violencia en su vida.

Page 4: Revista HyL Noviembre 3

Tema principal

El Allium fistulosum, común-mente llamado Cebolla Cam-bray, es una especie del género de las cebollas (Allium).

Las raíces se producen en la base del tallo, son fasciculadas y poco abundantes; verticalmente miden hasta 30-45cm y horizon-talmente unos 30cm. Cada hoja tiene una base larga y carnosa, que se une estrechamente con la base de las demás hojas, forman-do un seudotallo, envuelto por láminas finas o túnicas, y la exte-rior es seca. Las hojas son tubula-res de 25-35cm de largo y 5-7mm de diámetro. El tallo verdadero es un disco comprimido, de donde parten las raíces y la base de las hojas. El tallo floral es hueco y cilíndrico, parecido a las hojas, termina en una umbela de pedicelos cortos y forma ovalada. Cada umbela tiene de 350 a 400 flores hermafroditas muy pequeñas que producen cada una seis semillas pequeñas, planas negras.

En gusto y en olor es muy semejante a cebolla blanca; ésta no forma verdaderos bul-bos sino un engrosamiento del conjunto de sus hojas en su base muy similar al puerro; respecto a la cebolla de hoja o ciboulette, se consume su tallo blanco y carnoso pero no sus hojas.

Su importancia en la cocina

En la cocina asiática, la cebolla Cambray es un importante ingrediente. En Japón es usada en sopa miso y en el takoyaki.

La utilización de la cebolleta es tan antigua como la humanidad. Algunos opinan que apareció en Siberia y que fue introducida en Europa a finales de la Edad Media. En China se cultiva desde hace más de dos mil años y su éxito en la cocina oriental fue rotundo, a diferencia de Occidente, donde fue aventajada por la cebolla blanca.

Su forma característica es alargada y de poco grosor. Sus hojas y tallos son práctica-mente huecos y más delgados que los del ajo porro. Su sabor es más dulce y delicado que el de la cebolla. Por eso, el gusto de los platos se torna más refinado ante la presen-cia de sus hojas de verde intenso y buen aroma. Una vez limpia y lavada, es recomen-dable aprovechar sólo su parte blanca y tres o cuatro centímetros de su parte verde; el resto debe ser desechado. Su conservación no va más allá de guardarla en la nevera o congelarla para que dure más tiempo. La cebolla Cambray, cortada en tiras o en roda-jas, puede ser aprovechada en la decoración y preparación de ensaladas, sopas, salsas, carnes, pescados, mariscos y platos a base de huevo.

Cebolla Cambray

Page 5: Revista HyL Noviembre 3

Sus propiedades medicinales

Por contener agua y potasio es efectiva como diurético y como agente mantenedor del ritmo cardíaco y la presión arterial.

De la planta de la cebolla se utiliza, para fines medicinales: el bulbo, la parte blanca del tallo y las raíces.

El bulbo fresco o cocido se usa para tratar dis-pepsia, esplenomegalia, hipertensión, ictericia y prolapso rectal. La tintura, infusión en vino o jugo se usa para tratar afecciones renales, intestinales (cólico, indigestión, inflamación, estreñimiento, hemorroides, lombrices) y respiratorias (constipa-do, difteria, epistaxis, fiebre, pulmonía, resfriado, tos, tuberculosis), trombosis coronaria, edema, y enfermedades exantemáticas. El bulbo fresco o tos-tado machacado se aplica en cataplasma y emplasto para tratar artritis, abcesos, quemaduras, indura-ciones, inflamación, mezquinos, tumores y cáncer.

Se le atribuyen propiedades antihelmíntica, antiséptica, calmante, colerética, depurativa, di-gestiva, diurética, emenagoga, emoliente, espas-molítica, estimulante, expectorante, rubefaciente, sedante y vermífuga.

En general las propiedades de los diferentes ti-pos de cebollas son similares, aunque se dice que la cebolla blanca tiene propiedades parecidas a las del ajo, pero menos fuertes.

Información nutricional de la cebolla Cambray

Cantidad por 100 gramos:Sodio: 17 mgCalcio: 18mgHierro: 1.2 mgLípido: 0.4 g.Azúcar: 2.2 gPotasio: 212 mgGlúcido: 6 gCalorías: 34Proteína: 1.9 gMagnesio: 23 mgColesterol: l 0 mgVitamina A: 1,160 IUVitamina C: 27 mgVitamina D: 0 IUVitamina B6: 0.1 mgFibra alimentaria: 2.4 gCianocobalamina: 0 mgÁcido graso saturado: 0.1 gÁcido graso poliinsaturado: 0.2 gÁcido graso monoinsaturado: 0.1 g

Page 6: Revista HyL Noviembre 3

Receta quincenalArroz frito con piña y cebollas cambray al estilo tailandés

La cocina tailandesa se caracteriza por verdu-ras y arroz como elementos protagonistas en las mesas de esta región del mundo.

Ahora es muy habitual degustar platillos tailandeses como el arroz frito con piña y ce-bollas cambray. Este platillo, al contener el ingrediente fundamental de la cocina tailan-desa, el arroz, es una mezcla de sabores, dul-ces, ácidos, salados e incluso picantes. A con-tinuación una receta para preparar este plato.

Ingredientes: • 2 cebollas Cambray.• 2 huevos. • 400 g. de piña. • 300 g. de camarón 21/25. • 100 g. de chícharos. • 500 g. de arroz jazmín.

Preparación: 1. Cortar la piña en macedonia. 2. Blanquear los chícharos. 3. Cortar finamente en rodajas las cebollas Cam-

bray. 4. Cocer los chícharos. 5. Cocer el arroz al vapor. 6. Trocear las nueces de la India. 7. Calentar aceite en un wok (es una especie de

sartén empleada en el Extremo Oriente y el Sureste Asiático) y freír la carne molida hasta que dore.

8. Saltear las cebollas, los huevos, la piña, las pa-sas, el camarón, los chícharos, todo por sepa-rado.

9. Saltear el arroz, las pasas, sazonarlos con azú-car, polvo de curry, sal, salsa de pescado y sal-sa de soya.

10. Agregar los demás ingredientes, mover hasta que estén perfectamente incorporados, al final espolvorear la nuez de la india, cebollas Cam-bray y agregar la carne molida.

11. Servir caliente.

• 30 g. de uva pasa. • 30 g. de carne molida de cerdo. • 30 g. de nuez de la India. • Azúcar. • Polvo de curry. • Salsa de pescado.

• Salsa de soya. • Sal. • Aceite.

Page 7: Revista HyL Noviembre 3

NoticiasEfemérides de noviembre del 15 al 30

16 Día internacional para la Tolerancia.

17 Día mundial de la Enfermedad Pul-monar Obstructiva Crónica.

19 1910. Es asesinado Aquiles Serdán en Puebla, luego de haberse levantado contra el gobierno de Porfirio Díaz, para secundar el llamado de Madero a la insurrección.

20 1910. Aniversario de la inicio de la Revolución Mexicana

22 Día del músico.

24 1957. Muere Diego Rivera, destacado muralista mexicano.

25 Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

28 1911. Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayala, el cual reivindica los de-rechos de los campesinos. Su lema fue “Reforma, Libertad, Justicia y Ley”.

29 1810. Hidalgo decreta en Guadalajara la abolición de la esclavitud, del pago de tributos y alcabalas, del uso del papel sellado, y suprime el estanco del tabaco y de la pólvora.

Agroquímicos, semillas y fertilizantes

Renta de sembradoras, desyerbadorasServicio de Mayoreo a Domicilio

Venta de Plantula de Colifl or, Brócoli, Lechuga, etc.

Carretera Paso de Cortés Km 5. San Gregorio Zacapechpan, Cholula, Puebla. Tel. (01-222) 289 61 89 / 289 66 73 – Cel. 0452226162210

JIMMY

Participaron campesinos en la Expo Agroalimentaria de Irapuato, Guanajuato 2013

El Frente de Pueblos Producto-res de Hortalizas y Legumbres A.C., con una represen-tación de campesinos por primera vez estuvieron en la feria internacional Expo Agroalimentaria en su 18va. Edición que se realizó en la localidad de Irapuato, del 12 al 15 de noviembre 2013.

Expo Agroalimentaria es la exposición agrícola especializada más grande de México y probable-mente de Latinoamérica. En esta feria participaron cerca de 80 mil visitantes, unos 500 expositores co-merciales y la representación de más de 12 países.

Los campesinos de la región se sintieron orgu-llosos de haber participado en ésta feria tan impor-tante, porque conocieron lo más nuevo en tecnolo-gía de producción de hortalizas y legumbres.

Page 8: Revista HyL Noviembre 3

ValoresLa alegría Por Andrés Zaca (Filósofo)

La emoción biológica y estimulante de la vida, es la alegría. Cuando la alegría se hace presente se expresa de la siguiente forma: ¡Me siento bien! ¡Me gusta como soy! ¡Soy feliz! ¡Me siento ena-morado de la vida! La alegría es la manifestación amorosa de quien llamamos Dios, que esta presen-te en la vida animal, vegetal y humana.

Basta recordar cuando Papá o Mamá llegan a casa después de trabajar o de hacer cualquier cosa fuera del hogar, para revivir en nuestra mente la escena donde solo los niños pequeños, corren ju-gueteando y alegres en busca de la persona recién llegada, sin que exista ningún motivo especial.

Si reflexionamos bien notaremos que los niños no necesitan de ninguna ocasión especial para sentirse alegres. Pero el adolescente, el joven o el adulto, que ya hemos vivido experiencias desagra-dables en nuestra formación, donde tuvimos que reprimir muchas rabias, miedos, dolores y mo-mentos de tristeza, la manifestación de la alegría ya no surge de forma natural. La desaparición de la alegría, producen un gran vacío emocional, que lleva al cuerpo físico a reaccionar de forma ansio-sa, compulsiva, junto con nuestro Ego a tratar de llenarlo con Placer. Por esa razón buscamos con ansiedad en el: alcohol, cigarrillos, drogas, sexo y comidas, el placer de vivir, lo cual puede conver-tirse para muchas personas, en la única meta a al-canzar, durante toda su vida. Pero en esa búsqueda de placer, donde tratamos de llenar nuestro vacío emocional, nacen las destructivas adicciones.

Y ese sentirse nuevamente alegre, lo buscaran por la única vía posible: a través del placer de los sentidos. Y de esta forma nacen y se fortalecen las adicciones. Donde buscamos seguridad y el bien-estar perdido, como: adicción al juego de azar, vi-deo juego e Internet, al trabajo, que muchas veces se convierten en las únicas actividades que nos causan placer.

La alegría nos permita aceptarnos como perso-nas y desarrollarnos sanamente en armonía con nuestros semejantes. Por esta razón, les recomen-

damos a todos los Padres y educadores en general, eliminar todo tipo de crítica negativa hacia nues-tros hijos y alumnos a nivel personal. Cualquier reclamo o castigo, debe hacerse al comportamien-to inadecuado y esa acción correctiva debe ser bien explicada, para que quede clara en el corazón del niño. Para rescatar la alegría en nuestros hi-jos, es estimularlos, para que expresen su autenti-co sentir, demuestren sus capacidades, satisfagan sus necesidades y alcancen sus metas. También es importante que compartamos con ellos, aquellas experiencias agradables donde podamos manifes-tar el buen sentido del humor, chistes, anécdotas, celebraciones, diversiones, paseos y todo aquello que despierte la alegría. De esta manera formare-mos niños alegres, que vivirán en contacto con sus capacidades y destrezas, disfrutando del bienestar que produce el poder ser uno mismo.

facebook.com/hortalizas.legumbres [email protected] 2222004192 / 2221001712