Revista CAPECO Noviembre

85
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO XLVII Nº 277 - NOVIEMBRE 2012 Congreso propone a nivel nacional Problemática y propuestas Capeco presentó Para mejorar competitividad Unidades especializadas PNP Actividad inmobiliaria formal XVII Estudio de Edificaciones Urge inversión en infraestructura

Transcript of Revista CAPECO Noviembre

Page 1: Revista CAPECO Noviembre

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO XLVII Nº 277 - NOVIEMBRE 2012

Congreso propone a nivel nacional Problemática y propuestas

Capeco presentó Para mejorar competitividad Unidades especializadas PNP Actividad inmobiliaria formal

XVII Estudio de Edificaciones Urge inversión en infraestructura

Page 2: Revista CAPECO Noviembre
Page 3: Revista CAPECO Noviembre
Page 4: Revista CAPECO Noviembre
Page 5: Revista CAPECO Noviembre
Page 6: Revista CAPECO Noviembre

Indice

6 Po

rta

da

Foto

: Paz

Cen

tena

rio

BOLETIN:Boletín Especial noviembre 2012 con el más completo informe sobre normas legales, información técnica y estadísticas.

PORTADA:Capeco presentó los resultados del XVII Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao”, destacando que la actividad edificadora nueva de Lima Metropolitana y el Callao registro un total de 4´886,576 m2 construidos al 2012.

8

16

20

40

46

66

70

Page 7: Revista CAPECO Noviembre

7

Indice

8 Proponen unidades especializadas a nivel nacional de la PNP

10 XVII Estudio de edificaciones urbanas de Lima y Callao

16 Municipio de Lima presentó proyectos de inversión privada

20 ¿Cómo promover la oferta formal de vivienda y equipamiento urbano?

28 Edificios verdes van en aumento

32 Proyecto residencial construye empresa Valora en Surco

34 15 años construyendo en el Perú

38 Medellín y sus experiencias de integración

40 Cómo está cambiando el modo de hacer negocios en el diseño de construcción

42 Implementar BIM sin planeamiento puede hacer que te pierdas en más de una frustración

46 Demandan urgencia de inversión en infraestructura

50 Ferreycorp celebró su 90° aniversario

51 Buscando al mejor operador de equipo pesado del país

52 Con módulos de vivienda temporal nos preparamos para la emergencia

54 Construcciones verdes amigables con el medio ambiente

56 Aceros Arequipa recibió premio por buenas prácticas laborales

58 Negocio inclusivo realiza Firth en Villa el Salvador

60 Presentan nuevas tecnologías para la construcción vial

64 Situación de parques industriales en el Perú

66 Al día en avances tecnológicos y estrategias de construcción

68 Ventajas de las cubiertas de acero

70 Uso de techos y coberturas de acero en las edificaciones

72 Sistema “Tubest + Instapanel” presente en campamento de la Hidroeléctrica Cheves

76 Recomendaciones para el cuidado del sistema de aire acondicionado

78 Terreno Empresarial

79 Publicaciones

82 Nuevos Socios

La revista Construcción eIndustria es una publicación Institucional de laCámara Peruana de la ConstrucciónCAPECO

Vía Principal 155, Edificio Real IIIOf. 402, Centro Empresarial Real,San IsidroT.: 422-5566 / Fax: 441-7028www.capeco.org

EditoresGrupo Publicidad S.R.L.Diseño e ImpresiónAv. José Pardo 223 Of. 22 - MirafloresTelefax: 242-2731 / [email protected]

Dirección PeriodísticaJosé Acevedo Guerrero

Gerencia GeneralUrsula Gutiérrez Acevedo

EditoraCorina Delgado Morales

Corrector de estiloAlfredo Martínez Castillo

Diseño y DiagramaciónCarlos A. Rosas R.Eduardo M. Torres T.

FotografíaMiluska Acevedo C.Segundo Reymundo S.Ursula Gutiérrez AcevedoArchivo CAPECO

PublicidadMariella Acevedo CaleroPatricia Barrueto Chiang

Hecho el depósito legal en la BibliotecaNacional del Perú Nº 2005-3525

Directorio de CAPECOPRESIDENTEWalter Piazza de la Jara

1ER VICE-PRESIDENTEIng. Fernando Castillo Dibós

2DO VICE-PRESIDENTEIng. Dina Carrillo Parodi

TESOREROIng. Fernando Ibárcena Bossio PRO - TESOREROIng. José Luis Cueto de la Fuente

DIRECTORESIng. Hernando Graña AcuñaIng. Norma Zeppilli del MarDr. Francisco Osores SánchezIng. Humberto Martínez DíazIng. Luis Isasi CayoIng. Adolfo Gálvez VillacortaArq. Pedro César Péndola Montero Ing. Gianfranco Boggio MifflinSr. Juan Yoshikay TomitaArq. Enrique Espinosa BecerraIng. Raymundo Trindade SerraIng. Francisco Aramayo Jara

GERENTE GENERALIng. Carlos Vegas Quintana

SECRETARIO GENERALDr. Marco Paz Ancajima

CONSEJO EDITORIAL CAPECOArq. Enrique Espinosa BecerraIng. Raymundo Trindade SerraIng Francisco Aramayo JaraIng. Herles Loayza C.Ing. José Luis Ayllón C.Lic. German Loyaga A.Abog. Richard Chang L.Ing. Erick Rojas C.

Page 8: Revista CAPECO Noviembre

8

Proponen unidades especializadas a nivel nacional de la PNP

Para terminar con violencia en sector construcción

A la reunión de trabajo de dicha Comisión fueron especialmente invitados el arquitecto Pedro Péndola, representante de la Cámara Peruana de la Construcción, el Tnte. Gral. ® PNP, Víctor Gandolfo, asesor de Capeco en temas de

violencia en obra; el jefe de la VII Dirección Territorial de la Policía Nacional, General PNP Carlos Gómez Cahuas; el jefe de la División Especializada de Protección de Obras Civiles (DIVPROC) de la PNP, Coronel PNP Ricardo Munaylla, entre otras personalidades, quienes expusieron sobre el creciente delito de extorsión en el ámbito del sector inmobiliario que azota a todo el país, especialmente en la región Lima.

Durante su intervención el arquitecto Pedro Péndola explicó el modus operandi de estas bandas criminales que operan en el sector construcción, igualmente gráfico con anécdotas el apoyo directo e indirecto de algunos políticos. Asimismo resaltó la impunidad en la que operan estos delincuentes y cómo evaden la justicia, igualmente resaltó la labor que viene realizando la DIVPROC y los logros obtenidos.

La Comisión Especial de Seguridad Ciudadana del Congreso de la República, presidida por el legislador José León Rivera, aprobó el martes 06 de noviembre recomendar la creación de Unidades Especializadas de la Policía Nacional del Perú en las regiones impactadas por la violencia y extorsión

en el sector de la construcción.

Germán Loyaga Aliaga

Además de ello denoto la falta total de apoyo por parte de la Fiscalía de la Nación y su constante negación con respecto de la gravedad de los hechos que viene ocurriendo, lo que prácticamente fue refrendado por la Fiscal que asistió invitada, y que mostro una total falta de conocimiento del tema al señalar que a la fecha en Lima son solo dos o tres casos los que están en proceso de denuncia, por lo que considero que es evidente que no hay ningún problema y más bien son los agredidos los que no hacen las denuncias correspondientes.

Igualmente se señaló que seudos sindicatos que fueron legal izados por a lgunos municipios, han copado el control de las obras de construcción poniendo en riesgo la vida de ingenieros, constructores y obreros que tienen que pagar cupos por trabajar. Precisó que esta modalidad de crimen organizado utiliza el delito de extorsión para cumplir sus objetivos y constituye un fenómeno delictivo que se presenta en toda Latinoamérica.

De la misma manera, Péndola, pidió diferenciar la actividad delictiva de estos criminales de las organizaciones sindicales debidamente constituidas así como tener presente el asesinato sistemático durante los últimos años de cientos de verdaderos dirigentes sindicales por el accionar de sicarios y asesinos enviados por estas organizaciones criminales por el simple hecho oponerse a los intereses ilícitos que ellos representan. Añadió que la Cámara Peruana de la Construcción viene apoyando de manera decidida la labor policial y ha implementado uniformes, oficinas, vehículos y armas no letales para la DIVPROC.

A su turno el Gral. ® PNP Vìctor Gandolfo, asesor de Capeco en temas de violencia en obra solicitó devolver a la Policía facultades de detener a los delincuentes investigados hasta por 24 horas, pues en la actualidad la Policía Nacional del Perú investiga y la Fiscalía ordena su liberación, resaltando que una Policía sin facultad de detención era una Policía maniatada y como consecuencia de ello la delincuencia crecía

Institucional

Page 9: Revista CAPECO Noviembre

9

geométricamente y en especial la que actualmente afecta al sector de la construcción, por lo que hace falta penas más severas para los extorsionadores.

Durante su intervención, el Coronel PNP Ricardo Munaylla sostuvo que la División de Obras Civiles de la PNP (DIVPROC) funciona organizado en tres departamentos: inteligencia, investigación y trabajo preventivo, añadiendo que “se está logrando revertir los hechos de violencia de enfrentamientos de bandas que peleaban por el control de obras estatales y privadas, habiéndose determinado que delincuentes reciclados fungen de dirigentes de gremios y organizaciones civiles de desocupados”, dijo.

Agregó que la Policía Nacional del Perú, determina como uno de los problemas principales es la falta de denuncias por parte de las víctimas por miedo a represalias. Añadió además que de 54 personas remitidas al Ministerio Público, 40 fueron liberados, detalló el alto oficial de la PNP. Destacó igualmente que la DIVPROC Lima replicará en las zonas afectadas por la delincuencia como son el sur chico, y regiones de Piura, Chiclayo, Trujillo Unidades parecidas para combatir esta lacra criminal.

Luego de las exposiciones efectuadas la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana del Congreso de la República, acordó por unanimidad solicitar a la Policía Nacional del Perú que apoye la formación de unidades similares a la DIVPROC en cada una de las ciudades que estén sufriendo con estas bandas de criminales.

Así también acordó solicitar a la Fiscalía de la Nación la creación de Fiscalías Especializadas o Ad Hoc, para enfrentar con mayor eficiencia y severidad estas bandas criminales.

Del mismo modo, acordó solicitar a la Municipalidad de Lima Metropolitana que revise la Ordenanza Municipal Nº 191, a fin de excluir de su registro a las organizaciones sociales vinculadas al sector construcción que usan esta formalidad como fachada en los crímenes de extorsión en el sector de la construcción.

En cuanto al Ministerio del Interior, la Comisión solicitará realizar actividades de coordinación con las Municipalidades, que son las que otorgan licencias de construcción y con el Ministerio de Trabajo que lleva el registro de trabajadores.

Asimismo a la Fiscalía de la Nación la insta a constituir fiscalías especializadas o ad hoc, para la investigación preliminar de las extorsiones inmobiliarias, adoptando un rol más activo, o en su defecto asignar esta competencia a las Fiscalía del Crimen Organizado.

También requirió la implementación de acciones concretas a fin de cumplir a cabalidad el mandato Constitucional que señala que le corresponde al Ministerio Público conducir desde su inicio la investigación del delito.

Se acordó también solicitar al Ministerio de Trabajo que remita de manera periódica al Ministerio Público y la División Especializada de la Policía Nacional del Perú la información de modificaciones y/o constitución de nuevas organizaciones sindicales vinculadas a la construcción.

La Comisión Especial de Seguridad Ciudadana del Congreso de la República instó a la Cámara Peruana de la Construcción y a las personas vinculadas al sector de la construcción para que formulen las denuncias del caso ante las autoridades competentes, toda vez que sin denuncia no hay investigación.

Institucional

La comisión especial instó a la Fiscalía de la Nación a constituir fiscalías especializadas o Ad Hoc.

Page 10: Revista CAPECO Noviembre

10

XVII Estudio de edificaciones urbanas de Lima y Callao

Capeco presentó

Los análisis y resultados del Estudio, señaló Fernando Castillo, presidente (i) de Capeco, tienden a mostrar con rigor técnico-estadístico, la situación y comportamiento de la actividad edif icadora, así como la evolución de la

demanda de vivienda por niveles socioeconómicos.

Precisó que la investigación está dirigida en primer término a los constructores, inversionistas, ingenieros y arquitectos; así como bancos y entidades financieras, analistas económicos, funcionarios del sector vivienda, entidades de gobierno, municipalidades, fabricantes y comercializadores de materiales de construcción, entre otros, con el fin de orientar sus intereses en pos de nuevas oportunidades de negocio de acuerdo a los requerimientos que el mercado ofrece y adecuándolos a la verdadera demanda.

Destacó que el XVII Estudio puede predeterminar con mayor margen de acierto, las condiciones de una demanda variable por la propia dinámica de los diversos factores que la determinan, y planificar racionalmente la edificación y controlar el fenómeno de saturación y dificultad en la venta, así como el de escasez respecto al desequilibrio que se puede encontrar entre la oferta inmediata y demanda insatisfecha.

De otro lado en términos generales, el Ing. Humberto Martínez Díaz, presidente del ICD, señaló que el Estudio contempla principalmente un Capítulo dedicado a la actividad edificadora y oferta de edificaciones y otro Capítulo referido a la demanda de vivienda realizada en base a un amplio marco muestral, en el cual se analiza la

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) a través de su organismo básico, el Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD), presentó los resultados del XVII Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao” - Año 2012, cuyo documento ha sido considerado como herramienta de trabajo y de consulta necesaria y previa incluso, a los estudios de factibilidad económicos–financieros

requeridos en todo proyecto.

demanda potencial, las características socioeconómicas de los hogares, el interés del hogar por adquirir vivienda, la demanda efectiva de vivienda, la demanda insatisfecha, las características de la demanda efectiva, los aspectos económicos de la demanda efectiva así como los aspectos cualitativos preferidos por la demanda efectiva.

El Ing. José Luis Ayllón, director técnico del ICD tuvo a su cargo la presentación de las principales conclusiones del Estudio que a continuación se detallan:

Principales conclusiones del XVII EstudioA. Actividad edificadora nueva Tras la realización del décimo séptimo censo de obras en proceso de construcción, realizado el año 2012, la actividad edificadora nueva de Lima Metropolitana y el Callao en términos de metros cuadrados construidos al 2012 registró un total de 4´886,576 m2. (Ver Tabla 1)

Concepto 2010 (m2) 2011 (m2) Variación %

2010 - 20112012 (m2)

Variación %2011 - 2012

Oferta Nueva de EdificacionesOferta InmediataOferta FuturaEdificaciones VendidasEdificaciones no ComercializablesTotal Actividad Edificadora Nueva

1 499 8541 408 679

91 1751 174 2501 544 8434 218 947

1 607 2361 432 282

174 9541 511 0501 461 7104 579 996

7,161,68

91,8928,685,388,56

2 058 0952 012 045

46 0501 722 3321 106 1494 886 576

28,0540,48

-73,6813,98

-24,326,69

ICD - Capeco

Page 11: Revista CAPECO Noviembre

11

La actividad total nueva edificadora obtuvo para el 2012 un metraje superior en 6,69% frente al año 2011.

Los metros cuadrados correspondientes a las edificaciones en oferta crecieron el año 2012 28,05% frente al año 2011. Asimismo las edificaciones vendidas se incrementaron en el año 2012 en 13,98% en comparación al año 2011. (Ver Tabla 1)

El año 2012 presenta la mayor cantidad de viviendas vendidas en los últimos 17 años (incluye la actividad edificadora nueva y la anterior). (Ver Gráfico 2)

Según destinos, la vivienda constituye el tipo de edificación de mayor participación dentro de la actividad nueva iniciada con el 80,93%. En orden de importancia, se encuentran las edificaciones clasificadas dentro de la categoría otros representada en obras como hoteles, centros educativos, religiosos, deportivos, de esparcimiento (cines, restaurantes), edificaciones institucionales, playas de estacionamiento, etc. en construcción con 11,79%, oficinas (4,58%) y locales comerciales (2,70%). (Ver Tabla 2)

La distribución de la actividad edificadora censada al 2012 (Ver Tabla 2 y Gráfico 3) clasificada según destinos es la siguiente:

La distribución de la actividad edificadora nueva de Lima Metropolitana y el Callao en términos de metraje construido se encuentra representada en el siguiente Gráfico 3.

Oferta de edificaciones

Oferta total de edificaciones (incluye actividad edificadora nueva y anterior)Del total de la actividad edificadora nueva, el censo de obras realizado arrojó un total de 2´244,299 m2 construidos, destinados para la oferta. (Ver Tabla 3)

Oferta total de viviendaLa oferta total de vivienda reportó un total de 22,225 unidades que en términos de metraje asciende a 1´992,282 m2 , magnitudes que indican un incremento con respecto al 2011 de 17,43% en términos de área y 20,60% en cuanto a unidades.(Ver Gráfico 4).

El tipo de vivienda multifamiliar resulta la unidad habitacional más representativa en el mercado de Lima Metropolitana y el Callao con 21,078 departamentos frente a 1,147 casas. Los departamentos se encuentran representados con el 94,84% del total de las unidades mientras que en área con el 93,83% de la oferta total de vivienda.

Oferta total de vivienda según tipo y situación frente al mercadoLa oferta de vivienda se encuentra constituida en su gran mayoría por unidades multifamiliares. (Ver Tabla 4)

Oferta total de vivienda según precios de ventaDe acuerdo a la clasificación de las viviendas en los diferentes rangos de precios establecidos y conforme a los resultados, la oferta de vivienda para el 2012

TABLA 2DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDIFICADORA NUEVA SEGÚN DESTINOS (2010 a 2012)

ViviendaLocales ComercialesOficinasOtros destinosTotal

3 147 935105 210146 769819 033

4 218 947

74,612,493,48

19,41100,00

3 608 595130 677179 795660 929

4 579 996

78,792,853,92

14,43100,00

3 954 474132 106223 643576 353

4 886 576

80,932,704,58

11,79100,00

Destino2010

m2

2011 2012

% m2 % m

2 %

TABLA 3OFERTA TOTAL DE EDIFICACIONES SEGÚN DESTINO

DestinoAño 2012

m2 %

ViviendaLocales ComercialesOficinasOtros destinosTotal

1 992 28223 53082 142

146 3452 244 299

88,771,053,666,52

100,00

ICD - Capeco

Page 12: Revista CAPECO Noviembre

12

se produce principalmente en los rangos de precios intermedios (entre US$ 30,001 y US$ 80,000) con 11,393 unidades, seguidos de los rangos de precios altos (mayores a US$ 80,000) con 10,694 unidades y finalmente en los rangos de precios bajos (menores a US$ 30,000) con 138 (Año 2011: 806 unidades).

Oferta de vivienda según sector urbanoLa distribución de las unidades de vivienda en oferta en la ciudad de Lima y Callao presenta el mayor metraje producido en el sector urbano uno (Lima Top) con 654,927 m2 seguido del sector urbano dos (Lima Moderna) cuyo metraje producido asciende a 513,523 m2. La mayor cantidad de unidades se produce sin embargo en el sector urbano dos (Lima Moderna) con 6,027 unidades.

Oferta total de vivienda según precios totales y por metro cuadradoLos precios promedios totales de venta y por metro cuadrado calculados para cada tipo de vivienda son los siguientes: (Ver Tabla 5)

A nivel de sector urbano, los precios medios por unidad, el área promedio y el precio por metro cuadrado son: (Ver Tablas 6 y 7)

Oferta de locales comercialesEl censo de edificaciones ejecutado el 2012 obtuvo un total de 1,540 locales comerciales que estaban siendo ofrecidos para la venta y que agregan un área edificada de 23,530 m2. La oferta inmediata de locales comerciales asciende a 1,540 unidades y 23,530 m2 que representan la totalidad de las unidades en oferta, no registrándose oferta futura.

Oferta de oficinasEl estudio de edificaciones urbanas realizado en Lima obtuvo una oferta de oficinas de 458 unidades que agregan 82,142 m2 al área edificadora. Las unidades de oficinas que se ofrecen en los intervalos de precio altos (mayores a US$ 80,000) ascienden a 97,20% del metraje (79, 838 m2) y 88,43% de las unidades (405). La estructura de la oferta de oficinas presenta para el 2012, en términos generales, un precio medio unitario de US$ 414,535, un área promedio de 179,3 m2 y precio por metro cuadrado de US$ 2,194. (Ver Tabla 8)

Edificaciones de más de cuatro pisosAsimismo el censo de obras de 2012 reportó un total de 1,482 obras cuyas edificaciones reportan una cantidad igual o superior a los cuatro pisos. (Año 2011: 1 075).

Características de edificios multifamiliaresEl 57,79% del total de edificios multifamiliares en oferta, es ofrecido con más de 4 departamentos por piso. El 73,86% de los departamentos cuentan con 3 dormitorios y el 67,28% se ofrecen con 2 baños.

Distribución de Obras según la Dirección Técnica de la Construcción por distritoEl 48,54% de las obras en que se ofertan en Lima son realizadas por una empresa, ingeniero o arquitecto y el 50,39% por un tercero no profesional (entre los que se pueden encontrar los maestros de obra).

TABLA 4OFERTA DE VIVIENDA

TIPO DE VIVIENDA

OFERTA INMEDIATA OFERTA FUTURA OFERTA TOTAL

UNIDADES UNIDADES % UNIDADES %

CASAS

DEPARTAMENTOS

TOTAL

1 147

20 725

21 872

%

5,2

94,8

100,0

0

353

353

0,0

100,0

100,0

1 147

21 078

22 225

5,2

94,8

100,0

ICD - Capeco

Page 13: Revista CAPECO Noviembre

13

B. Demanda de viviendaLa distribución cuantitativa y porcentual por estrato socioeconómico de los hogares residentes en el área geográfica de cobertura del Estudio se determina a partir de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI- calculados con base en los datos del Censo de Población y Vivienda de 2007. Según esto y en base a los resultados obtenidos para el estudio del 2012, se estima en 2´173,198 hogares que conforman los demandantes potenciales de la ciudad, donde el estrato socioeconómico medio concentra la mayor proporción (37,43%) representado con 813, 469 hogares seguido del estrato medio bajo con 32,22% y representado con 700,106 hogares. (Ver Tabla 9)

Interés por adquirir viviendaEl 36,09% de los hogares está interesado en comprar una vivienda, arrendar, comprar un lote para construir, construir en aires independizados o hacerlo en un lote que ya posee. La opción de adquirir vivienda alcanzó este año un 7,67%.

Demanda efectivaLa investigación realizada para el 2012 arroja un total de 418,438 hogares demandantes efectivos de vivienda, cifra que difiere de la calculada para 2011 en 10 958 hogares más.

Considerando la totalidad de hogares residentes en el área urbana de la zona geográfica de cobertura del Estudio, el 19,25% de hogares es demandante efectivo de vivienda, aspecto que en el 2011 comprendió al 19,13%.

479 434

77 778

110 258

65 449

93 853

119 162

246.8

100.0

126.8

79.9

88.9

107.1

1 864

778

980

816

783

937

SECTOR URBANO UNIDADESPRECIO MEDIO(US DÓLARES)

AREA PROMEDIO(M2)

PRECIO POR M2(US DÓLARES)

1. Lima Top

2. Lima Moderna

4. Lima Este

5. Lima Norte

6. Lima Sur

TOTAL

103

2

244

516

282

1 147

TABLA 6ESTRUCTURA DE LA OFERTA TOTAL DE CASAS

ICD - Capeco

Page 14: Revista CAPECO Noviembre

14

Con base en la distribución de la demanda efectiva de vivienda según precio y estrato socioeconómico de los hogares, la distribución de la demanda efectiva de vivienda según precio y estrato socioeconómico de los hogares concentra en el estrato socioeconómico medio bajo asciende a 54,10% de la demanda efectiva, mientras que en el estrato medio a 33,53% de la demanda efectiva.

Demanda InsatisfechaPara el Estudio del año 2012, 396,566 de los 418,438 hogares demandantes efectivos totales no satisfacen sus expectativas de consumo en el mercado de edificaciones urbanas de la ciudad, los cuales corresponden al 94,77% del total de hogares considerados como demandantes efectivos de vivienda, porcentaje inferior en 1,29 puntos al registrado el año 2011 (96,06%). (Ver Tabla 10)

Desde el punto de vista de precios de la vivienda, el 43,29% del total de la demanda insatisfecha se concentra para las viviendas de precios bajos (menores a US$ 30,000), siendo el rango de precio US$ 25,001 a US$ 30,000 el más representativo pues con 13,42% concentra la mayor cantidad de hogares demandantes insatisfechos (53,233), seguido del rango de precios entre US$ 15,001 a US$ 20,000 con el 12,05% (47,800).

Desde el punto de vista de precios de la vivienda, el 41,32% de la demanda insatisfecha en Lima y Callao corresponde a viviendas de precios comprendidos entre US$ 20,001 y US$ 60,000. El 49,08% corresponde a viviendas menores de US$ 20,000, mientras que el 9,60% de la demanda insatisfecha se ubica en rangos de precio superiores a US$ 60,000.

Crearon Sub Comité de Salud Ocupacional en Capeco

Se designó a presidente y directivos

Durante su última sesión, realizada el 09 de noviembre, el Sub Comité de Salud Ocupacional, recientemente creado dentro del Comité de Productividad y Seguridad del Instituto de la Construcción y el Desarrollo – ICD, organismo básico de Capeco, eligió por unanimidad al nuevo presidente en la persona del Dr. Oscar Acosta Tapia quien se desempeña como médico de Salud Ocupacional de Odebrecht S.A. Asimismo, la Dra. Sheila Torreblanca García de la empresa HAUG, fue designada como vice-presidenta.

También fueron elegidos el señor Christian Mejía Alvarez de Camesa como secretario del Sub Comité y la Srta. Cynthia Cruz Meza de GyM S.A. como vocal.

Los miembros que integran el Sub Comité son la Srta. Sofía Cárdenas Gallo de ICCGSA, el Sr. Nestor Bernui de Mota – Engil y el Sr. Enrique Quispe de JJC S.A.C. y la señorita Celina Rojas de Cosapi S.A.

Entre sus principales actividades, el Sub Comité de Salud Oc u p a c i o n a l s e encuentra revisando el Reglamento de Seguridad. Además, generará líneas de acción y trabajará en la propuesta de elaborar protocolos únicos para las revisiones médicas con el propósito de estandarizarlos y convalidarlos.

Precio de la

Vivienda en US$

Demanda Efectiva

Hogares

Oferta Inmediata

Viviendas

Demanda Insatisfecha

Hogares

Participación por Rango

%

4000 - 30 000

30 001 - 80 000

Más de 80 000

Total

171 806

201 062

45 570

418 438

138

11 314

10 420

21 872

171 668

189 748

35 150

396 556

43,29

47,85

8,86

100.00

TABLA 10

ICD - Capeco

Page 15: Revista CAPECO Noviembre
Page 16: Revista CAPECO Noviembre

16

Municipio de Lima presentó proyectos de inversión privada

Por más de 4 mil millones de dólares

El anuncio fue hecho por la Alcaldesa de Lima, Susana Villarán, ante 300 empresarios nacionales y extranjeros que participaron en el foro “Lima, Confianza, Inversión y Desarrollo”, organizado por el municipio metropolitano. Al

respecto, la alcaldesa manifestó que la capital limeña tiene una nota crediticia que la ubica en el nivel de Bogotá (Colombia), Sao Paulo y Río de Janeiro (Brasil).

“El Perú ha sido considerado por la revista Forbes como el segundo mejor país para hacer negocios en Sudamérica; y Lima, puntualizó, es su principal motor. Se estima que -Lima- concentra aproximadamente el 50% del PBI nacional. Comentó, dijo Susana Villarán, nuestra ciudad se está consolidando como una de las plazas más confiables en la región”.

La alcaldesa recordó que en el 2011 Fitch Ratings otorgó a Lima el grado de inversión “BBB-”, mientras que este año Moody’s elevó el riesgo crediticio de la capital a “Baa3”. “Estas calificaciones nos ubican en el nivel de ciudades como Bogotá, Sao Paulo y Río de Janeiro donde expresan que la Municipalidad Metropolitana de Lima viene manejando los recursos públicos de la ciudad con transparencia y seriedad”, señaló.

En Lima se está ejecutando un importante programa de obras viales, probablemente el más ambicioso de de la actual gestión municipal, destinado a aliviar la enorme congestión del transporte motorizado que constituye un agudo y permanente problema para sus nueve millones de

habitantes. La inversión total asciende a 4 mil millones de dólares.

Entre los proyectos de inversión presentados por la alcaldesa Villarán destacan los siguientes: Vía Parque Rímac, con una inversión de 700 millones de dólares; Vía Expresa Sur, con 230 millones de dólares; Vías Nuevas de Lima, por 590 millones; y Vía Expresa Javier Prado-La Marina-Faucett, por 920 millones. Todos están en proceso de ejecución.

“Estos proyectos interconectarán Lima a través de vías expresas modernas y transporte público de calidad. Junto a ello, debemos considerar el intenso trabajo que hemos emprendido en los distintos frentes para dotar a Lima de mayor competitividad y de mejor calidad de vida a todos sus habitantes”, sostuvo la primera autoridad municipal.

La alcaldesa dijo, además, “estamos convencidos de que es una necesidad trabajar articuladamente con los inversionistas privados nacionales e internacionales” para ejecutar proyectos en la capital, dado que aquí se concentra el 30% del déficit en infraestructura del país, que supera los US$37.000 millones.

“Las necesidades de Lima son vastísimas, y los recursos para satisfacerlas son escasos” de ahí la importancia de afianzar esta alianza estratégica público-privada, comentó.

Principales proyectos

Vía Parque Rímac Es el proyecto más ambicioso de infraestructura vial y renovación urbana que se ejecuta para la capital.

Sector

Alcaldesa Villarán hizo anuncio.

Cauce del Rímac sometido a gran proyecto de ingeniería.

José Acevedo G.

Page 17: Revista CAPECO Noviembre

17

“Es una importante concesión vial urbana, que incluye un túnel bajo el lecho del río Rímac, obras -ya en curso- que demandarán una inversión de más de US$ 700 millones, destinadas a mejorar el tránsito de Lima”, precisó Valfredo de Assis Ribeiro Filho, director operacional para Perú, Ecuador y Colombia de la empresa OAS de Brasil.

Vías Nuevas de LimaCon una inversión de US$ 590 millones, el proyecto “Vías Nuevas de Lima” es un programa de obras que ampliará y recuperará 115 kilómetros de autopistas de los accesos a Lima e implementará la infraestructura para el transporte público. Con este proyecto se logrará mejorar el tránsito vehicular que facilitará el acceso a la ciudad por el Norte, Este y Sur, e integrará a toda la capital, mediante intercambios viales, pasos a desnivel y puentes peatonales.

Este megaproyecto contempla, también, el mejoramiento, construcción y ampliación de los principales ejes viales de acceso a la ciudad, en beneficio de 3 millones 600 mil habitantes, que representan el 68 % de población limeña.

“Por primera vez en más de 30 años de Odebrecht en Perú, tenemos la oportunidad de trabajar de la mano con la Municipalidad Metropolitana de Lima en el compromiso de convertir la ciudad en un ejemplo de modernidad y desarrollo”, manifestó Eleuberto Antonio Martorelli, director de inversiones de Odebrecht Perú.

Vía Expresa SurCon esta inversión de US$ 220 millones, el proyecto “Vía Expresa Sur” completará los 4.5 km que faltaban para concluir el trazo original de dicha autopista urbana, ejecutada en los años 60 cuando Lima solo contaba con una población que no superaba los 3 millones de habitantes.

Este proyecto unirá el distrito de Barranco con la Panamericana Sur. El nuevo tramo contará con 4 intersecciones viales y 11 rampas. El proyecto contempla el cobro de peaje mediante free-flow o flujo libre para el tránsito de vehículos, lo que constituye una innovación tecnológica que posiciona a Lima al nivel de las ciudades más modernas.

“Estamos muy complacidos de t rabajar con la Municipalidad de Lima. por el notable impulso dado al desarrollo de infraestructura para la ciudad, brindando cabida a la empresa privada, lo que permitirá sentar las bases para una mejora importante del sistema de transporte, público y privado, en los próximos años. Esperamos iniciar cuanto antes la ejecución de los proyectos Vía Expresa Sur, y el Eje Vial Javier Prado - La Marina - Faucett”, sostuvo Gonzalo Ferraro Rey, gerente corporativo de Infraestructura de Graña y Montero.

Concesión Eje Vial Javier Prado – La Marina – FaucettSe trata de una obra de 20 km que permitirá ampliar la Vía Expresa de Javier Prado con la Av. Faucett. Con esta iniciativa privada de US$ 920 millones, se diseñará, construirá, operará, mantendrá y mejorará tres grandes arterias que soportan el creciente flujo vehicular en 8 distritos limeños.

Sector

Expertos presentan los diferentes programas de obras municipales.

Page 18: Revista CAPECO Noviembre

18

La obra se hará sobre el derecho de vía existente, sin necesidad de disminuir la capacidad de servicio. Además, contempla la implementación de infraestructura para transporte público seguro y de calidad.

Iniciativas privadas en evaluaciónAdemás de los proyectos presentados que están en marcha, hay otras iniciativas privadas que se encuentran en proceso de evaluación, a fin de que sean declarados de interés público para su posterior adjudicación y ejecución. Con estos proyectos se interconectarán más de 10 distritos capitalinos y se impulsará la recuperación de los espacios públicos.

Conexión Vial Surco – La Molina Es otro importante proyecto vial de inversión privada que permitirá unificar y mejorar el acceso a cinco distritos a través de la construcción de un túnel y vías trincheras. La Molina, Surco, San Borja, Surquillo y Miraflores serán los distritos beneficiados con la construcción del eje Primavera–Angamos, economizando tiempo, emisión de gases y aproximando más a los limeños de distintos polos de la ciudad.

Boulevar Parque de la Reserva Este proyecto contempla la unión de una zona urbanística - histórica con el atractivo Circuito Mágico de las Aguas,

Sector

Proyección de obras viales que ejecuta la comuna limeña.

Pronto el sistema vial limeño cambiará de rostro.

Page 19: Revista CAPECO Noviembre

19

que están divididos por la Av. Petit Thouars, la cual será reconstruida a un nivel menor al actual, de forma que posibilite la unificación de los espacios. Promueve una oferta de entretenimiento y turística más consistente que recupera el Entorno Urbano Monumental del Parque de la Reserva que controlará, con impactos positivos, el flujo vehicular de la congestionada Av. Petit Thouars, evitando un cruce de nivel con la calle Emilio Fernández; generará también puestos de trabajo y seguridad en la zona.

Puesta en valor de la Plaza de Acho y su entorno. Este proyecto integral financiado con inversión privada se dará en concesión para el mejoramiento y administración de la Plaza de toros de Acho y sus áreas colindantes. El proyecto busca crear un espacio turístico-recreacional de tráfico permanente con el propósito de revalorar celebraciones emblemáticas, como la Feria del Señor de los Milagros, entre otras, con la finalidad de recuperar el valor histórico de ese monumento y su entorno urbanístico.

Obras de Lima no pueden detenerseEn el foro también participó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, quien aseguró que la alcaldesa tiene el apoyo del Gobierno para llevar adelante los procesos de inversión en la capital, asegurando que “si le va bien al municipio de Lima, nos va bien a todos los peruanos”. Destacó de esta manera el impacto a nivel económico y social que genera la inversión privada en la capital.

El titular de Economía resaltó el alto índice de g e n e r a c i ó n d e e m p l e o s c r e a d a e n L i m a . “Evidentemente, dijo, Lima es el corazón del país, representa el 50% de la producción y tres de cada diez empleos son generados en la capital… El empleo adecuado en Lima ha ido creciendo y el subempleo ha ido disminuyendo”, remarcó.

Luis Miguel Castilla coincidió con la alcaldesa en el sentido que las grandes obras de Lima no pueden detenerse debido a turbulencias políticas. “Tenemos que asegurar que las inversiones continúen, porque eso es bueno para la ciudadanía”, comentó el ministro.

Reforma del transporteA su turno, el asesor municipal en asuntos de transportes, Gustavo Guerra García, resaltó los beneficios de la anunciada reforma del transporte, que “busca aminorar la congestión vehicular, disminuyendo a la mitad el tiempo de circulación del transporte público; reducir a un tercio los altos niveles de contaminación ambiental que hay actualmente en Lima, así como reducir drásticamente los accidentes de tránsito en la capital”.

Reducción de rutasSeñaló Guerra García que mediante la reforma del transporte se reducirá a 287 las rutas -de 582 existentes-, que continuamente generan el caos vehicular. En ese sentido, fue enfático al precisar que una reforma de esta envergadura no se puede someter a un grupo minoritario de transportistas.

Al finalizar su exposición, la alcaldesa Villarán anunció la próxima licitación de los cinco corredores complementarios, mediante los cuales se enfrentará también el actual sistema comisionista existente en el rubro transportista, brindando a los usuarios un servicio de calidad.

Sector

Titular de Economía, Luis Miguel Castilla.

Page 20: Revista CAPECO Noviembre

20

¿Cómo promover la oferta formal de vivienda

y equipamiento urbano?

Problemática y Propuestas

ProblemáticaEl proceso de descentralización iniciado hace una década en nuestro país, ha dispuesto que los gobiernos locales cuenten con instrumentos de planeamiento y gestión urbanos para propiciar el crecimiento ordenado del territorio, siendo un factor relevante para ello la generación de suelo urbano. No obstante ello, persisten muchas debilidades que impiden alcanzar este objetivo, como por ejemplo el hecho de que el 80% de los distritos y el 92% de las provincias del país no se encuentra debidamente delimitadas. Sólo el 17% de los presupuestos municipales se financia con recursos directamente recaudados. Apenas el 35% de las municipalidades provinciales cuenta con un Plan de Acondicionamiento Territorial vigente, solamente el 18% de las distritales tiene Plan de Desarrollo Urbano, y únicamente el 5% de circunscripciones cuenta con catastro urbano.

Paralelamente, dentro de las políticas sectoriales implementadas por el gobierno central, destaca la política de vivienda y desarrollo urbano propiciada a partir de la creación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en el año 2002, que trajo consigo un nuevo modelo de gestión habitacional, en el que el Estado se reservó el rol promotor, facilitador y regulador, en tanto que a la iniciativa privada, en todos sus niveles, se le dio la responsabilidad de la producción habitacional y del financiamiento de la vivienda a los usuarios.

Esto ha permitido que la construcción de viviendas formales se haya sextuplicado en diez años, alcanzando 50 mil unidades en el año 2011, y ha demostrado además que tanto el mercado de la vivienda social como el del financiamiento

Es indudable que a partir del año 2002 se ha venido produciendo un incremento de la actividad inmobiliaria formal en las principales ciudades del país. A pesar de ello, subsisten una serie de limitaciones que es necesario abordar integralmente para que este crecimiento se consolide. En este artículo se expone un diagnóstico y una propuesta para

alcanzar este propósito.

Guido Valdivia*

hipotecario para familias de bajos ingresos pueden generar suficientes niveles de rentabilidad como para atraer a empresas privadas hacia estos segmentos poblacionales. Sin embargo, la producción formal solo alcanza al 35% del total de viviendas construidas en las áreas urbanas, lo que quiere decir que anualmente no menos de 90 mil familias que viven en ciudades acceden a una solución habitacional diseñada y construida sin asistencia profesional y sin tramitar licencia municipal, lo que implica un altísimo riesgo a la propiedad y a la vida de dichas familias.

A todo ello se suma el hecho de que en los próximos veinte años se formarían en las 35 principales ciudades del país no menos de 2 millones 400 mil hogares, de los cuales el 53% estará en Lima Metropolitana, lo cual generará una importante demanda habitacional. Dotar de vivienda a esta población demandará no menos de 15 000 hectáreas de suelo urbano, sea para procesos de renovación, reurbanización o expansión.

Además, la estrategia de apertura global que se ha impulsado desde el gobierno central, ha permitido al país iniciar o consolidar su vinculación comercial y productiva con un mercado agregado de 2,700 millones de personas, que llegaría a 4,200 millones cuando culminen las negociaciones de los tratados de libre comercio aun en curso. El impacto territorial de este proceso ya se está notando en el país, no sólo por las obras de infraestructura que el incremento de las exportaciones ha generado, sino por la dinámica de crecimiento demográfico que se presentan en determinadas zonas como aquellas en donde se han instalado negocios de agro exportación, mineros, gasíferos o petroleros. Los cambios territoriales podrían acentuarse en el país, si es que como producto de los beneficios generados por estos acuerdos y obedeciendo a las estrategias de localización de las corporaciones internacionales, se incrementa el interés de éstas por invertir en instalaciones y equipamientos industriales, logísticos, comerciales, informacionales, corporativos, recreativos, entre otros.

Sin embargo, las pequeñas ciudades que se localizan en el área de influencia de complejos mineros o agro-exportadores, carecen de instrumentos de planeamiento y gestión territorial que les permitan afinar el rol y funciones que tales centros poblados deberán asumir por el cambio, muchas veces abrupto, del modelo de producción que tales actividades implican, así como también atender las necesidades habitacionales y urbanas de la población que migra por las nuevas oportunidades laborales que se abren en dichas localidades. En las ciudades grandes y medianas, los planes de desarrollo territorial no registran en su visión y en sus lineamientos estratégicos, el componente de integración

Edificaciones

Page 21: Revista CAPECO Noviembre

21

global, producto de lo cual se subvalora el potencial de las ciudades del país para atraer inversiones productivas y para satisfacer la necesidad de un número creciente de corporaciones internacionales de dispersar sus centros operativos para consolidar sus estrategias de crecimiento y expansión global.

De otro lado, Lima Metropolitana, la principal ciudad del país, adolece todavía de equipamiento urbano suficiente como para ser considerada una ciudad de clase mundial. Además de la necesidad de optimizar el funcionamiento del puerto y del Aeropuerto Internacional (procesos en marcha), se necesita construir Centros de Convenciones Internacionales, consolidar el Centro Financiero-Empresarial, crear Parques Industriales que cumplan estándares globales y consolidar la oferta hotelera y de recreación. Además, la ciudad tiene una escasa penetración de formatos inmobiliarios ya extendidos en otros países, como centros comerciales, áreas de esparcimiento campestres o de playa, parques temáticos, entre otros.

Aunque no se cuenta con información que permita estimar la demanda de suelo para atender estas nuevas necesidades de equipamiento y servicios urbanos, podría estimársele –muy preliminarmente- en unas 10 000 hectáreas.

Ello no obstante, existen algunos indicadores relativos que pueden ayudar a revertir esta percepción. El ranking Doing Business que anualmente elabora la Corporación Financiera Internacional (IFC), muestra que en el 2011, el Perú ocupa el puesto 36 de 183 economías, con relación a las facilidades para la instalación de negocios. Ello significa una mejora de 20 puestos respecto al año 2010 y de 29 puestos en relación con el 2009. Otra señal relativa de mejora es la ubicación que alcanza Lima en el ranking de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina que elabora anualmente

la revista América Economía. En la versión 2011 de dicho ranking, Lima ocupa el puesto 10, precedida por Miami, Santiago de Chile, Sao Paulo, Ciudad de México, entre otras.

No obstante la persistencia de las carencias señaladas, en una buena parte de nuestras ciudades se han desarrollado inversiones públicas y privadas que han permitido una mejora en los equipamientos productivos, comerciales, recreativos, educativos, de salud y en la infraestructura vial, de transportes, comunicaciones y de servicios. Esto, sumado al incremento de los ingresos y al proceso de movilidad social positiva producida en muchos centros urbanos del país, ha generado una percepción positiva de los pobladores respecto a sus condiciones de vida y a las oportunidades de desarrollo económico y social que ofrecen las ciudades.

Paradójicamente, al haber coincidido un incremento sustantivo de la actividad inmobiliaria con la rigidez de los gobiernos municipales para actualizar sus planes y poner en oferta nuevo suelo urbano, se ha producido un fuerte encarecimiento del suelo disponible, generando un círculo vicioso que ya está provocando una disminución de la producción inmobiliaria. Un dato revelador sobre esta última tendencia lo arroja el último estudio sobre el mercado de edificaciones en Lima Metropolitana desarrollado por Capeco: en los últimos dos años se ha producido un cambio en la dinámica de la oferta de vivienda en Lima Metropolitana. Los distritos de más altos ingresos (Miraflores, San Isidro, San Borja, Santiago de Surco y La Molina) que son coincidentemente los que mayores restricciones administrativas y normativas han impuesto a la actividad inmobiliaria formal, presentan una reducción de 15% en la oferta de viviendas y un incremento de los precios de venta en dólares de 17%, en promedio.

Por su lado, los cinco distritos donde se concentra más oferta dirigida a la clase media (Jesús María, Magdalena,

En los próximos años se formarían en las 3 principales ciudades del país no menos de dos millones cuatrocientos mil hogares.

Edificaciones

Page 22: Revista CAPECO Noviembre

22

Miraflores, Pueblo Libre y Lince) han incrementado la oferta en 5% mientras que los precios de venta han crecido 16%. Inversamente, en el resto de la ciudad –donde se concentran los distritos donde antes no había oferta inmobiliaria- ésta ha presentado un crecimiento espectacular (94%, entre el 2011 y el 2010), tendiendo los precios a la estabilidad (2% de incremento, en dólares corrientes).

Subsiste en una mayoría significativa de ciudadanos, una propensión hacia la informalidad en la producción de viviendas y demás servicios urbanos, una falta de identificación con la historia, y con el rol y el destino de sus ciudades, así como también una conducta poco favorable al desarrollo de proyectos de inversión, afectando la seguridad jurídica y la capitalización inmobiliaria de la ciudad, y finalmente, una insuficiente comprensión de los alcances de la gestión urbana y de los derechos y obligaciones de los ciudadanos.

PropuestasEntendiendo que nuestras ciudades tienen una densidad sumamente baja, y aunque en casi todas ellas existen áreas para la expansión urbana, resulta indispensable lograr la ocupación eficiente del suelo disponible en todos los ámbitos de la ciudad para la generación de una oferta habitacional, de servicios y equipamientos urbanos: los centros históricos para recuperarlos, los barrios antiguos para renovarlos, las zonas modernas para consolidarlas y las zonas de expansión para ocuparlas ordenadamente.

En primer lugar, se requiere iniciar un proceso que logre concordar la legislación nacional vinculada con el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano, con la finalidad de:

a) Determinar apropiadamente las competencias, exclusivas y compartidas, de los diferentes niveles de gobierno.

b) Definir con claridad el tipo, alcances, contenidos y mecanismos de aprobación de los diferentes instrumentos de planeamiento y gestión territorial, eliminando la confusión existente entre las diferentes normas e incorporando nuevos paradigmas de planeamiento a partir de las necesidades de articulación territorial y de integración regional y global.c) Establecer mecanismos previsibles y legítimos, para garantizar la participación de la ciudadanía en todo el proceso de planeamiento y gestión territorial.d) Implementar nuevos mecanismos para el financiamiento de los instrumentos de planeamiento y gestión, así como incentivos para que los gobiernos regionales y locales se comprometan a su puesta en marcha y actualización.

Este esfuerzo de modernización normativa debería incluir la modificación de la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley General de Catastro, la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificación, además de la aprobación de la Ley General de Desarrollo Urbano y, prioritariamente, la modificación del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, sobre todo para detallar más precisamente el funcionamiento de las Unidades de Gestión Urbanística; el contenido y alcance de los Planes Específicos y de la figura de los Macro-proyectos Urbanos; la implementación de los mecanismos de reajuste de tierras, de recuperación de plusvalías y de reparto equitativo de cargas y beneficios, entre otros.

En segundo término, se debe fortalecer el rol del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento como ente rector en materia de desarrollo urbano y territorial, para favorecer:

a) La implementación y difusión de programas de asistencia técnica a los gobiernos locales y regionales para la adopción y actualización de instrumentos de planeamiento y gestión territorial.

Edificaciones

se debe fortalecer el rol del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento como ente rector en materia de desarrollo urbano y territorial.

Page 23: Revista CAPECO Noviembre

23

b) El establecimiento y la operación de un sistema nacional de gestión territorial que, partiendo de políticas y planes nacionales, permita la coordinación de los mismos instrumentos que se generen a escala regional y local, rompiendo con el modelo actual que favorece la fragmentación de la organización y del ordenamiento del territorio.c) La ejecución de un proceso eficiente de acreditación de competencias a los gobiernos regionales y/o locales, para la aplicación de planes y programas de desarrollo urbano y territorial, incluyendo mecanismos razonables de evaluación de la gestión en base a indicadores comparables.d) La búsqueda de modelos de gestión para atender el ordenamiento territorial de áreas urbanas en donde existan debilidades manifiestas para que los gobiernos locales o regionales puedan ejercer sus competencias apropiadamente.

Sobre esto último, un caso especifico que demanda una urgente solución es el del planeamiento urbano en Lima Metropolitana (conglomerado que conforman las provincias de Lima y Callao), debido a que existen cuatro instancias gubernamentales que toman decisiones sobre un mismo territorio: el Gobierno Regional de El Callao, la Municipalidad Provincial de El Callao, la Municipalidad Metropolitana de Lima e incluso el gobierno nacional a través de entidades como el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - Sedapal, la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico y el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - Cofopri.

Una alternativa es la creación de una instancia de planeamiento que se encargue, de manera corporativa, de la formulación de planes urbanos a escala metropolitana, del planeamiento del sistema vial y de transporte metropolitanos (incluido el tren eléctrico), de la coordinación con los programas de inversión en servicios públicos de agua y desagüe, de la gestión de las áreas estratégicas de desarrollo urbano como la Costa Verde, las riberas de los ríos y el antiguo eje industrial de Lima y Callao, así como el diseño y ejecución de los mega-proyectos urbanos como parques industriales o tecnológicos, centros de convenciones, distritos financieros, entre otros.

En tercer lugar, es prioritario incentivar la actualización de los planes de ordenamiento territorial y los catastros urbanos en por lo menos las 35 ciudades más importantes del país, donde viven ocho de cada diez pobladores urbanos, y en algunos territorios clave como las zonas fronterizas, y las centros de población más impactados por el desarrollo de actividades agro-exportadoras, petroleras o mineras y por los nuevos ejes viales de desarrollo transversal. Para tal propósito se necesita:

a) Establecer mecanismos efectivos para el financiamiento de estos instrumentos, tales como líneas crediticias desde el gobierno central, previa acreditación de competencias, y/o la posibilidad de utilizar recursos provenientes del canon a la minería y de las regalías generadas por dicha actividad.b) Promover la difusión y aplicación de nuevos paradigmas de planeamiento territorial y gestión catastral, recogiendo buenas prácticas existentes en otros países (como Colombia, México, Brasil o España) a partir de manuales y normas técnicas que recojan las especificidades de los diferentes centros urbanos, en función de su dimensión, localización y posibilidades de inserción regional y global.c) Poner en marcha, gestionar y monitorear un sistema de certificación de entidades técnicas encargadas de formular planes territoriales o catastros urbanos.

d) Procurar la reducción de los déficits de áreas verdes que padecen muchas de nuestras ciudades, mediante una “zonificación urbana verde” que permita la instalación de actividades urbanas –impulsadas tanto por operadores públicos como privados- en las que el 80% de la superficie corresponda a áreas verdes tales como clubes sociales, campus universitarios, restaurantes-recreos, parques cementerio, parques temáticos, entre otras.e) Implementar y actualizar el sistema catastral nacional considerando no solo su adecuación a los diferentes niveles de centros urbanos, así como la identificación de las zonas por las que se debería iniciar la ejecución de los catastros para asegurar la viabilidad económica y financiera del proceso, la aplicación de incentivos que premien la actualización catastral, y la puesta en marcha de un programa de asistencia técnica y capacitación.

En cuarto lugar, es urgente establecer un nuevo modelo de financiamiento municipal para asegurar que los gobiernos locales incrementen sus niveles de inversión buscando el doble objetivo de competitividad territorial e inclusión social. Elementos clave de este modelo serían:

a) El incremento paulatino del impuesto predial y de los arbitrios, mediante la actualización de los catastros urbanos y el sinceramiento de los valores arancelarios que sirven para el cálculo de la base imponible y la actualización de los catastros urbanos.b) La reducción de la evasión del pago de impuestos prediales y arbitrios mediante la mejora de la fiscalización, producto de la actualización del catastro, y mediante la incorporación de la información de deudas tributarias municipales a las bases de datos de las centrales de riesgo.c) La implementación de un mecanismo de recuperación de plusvalías urbanas generadas por la transformación de suelo eriazo a suelo urbano, y por los cambios de uso o de zonificación, procurando establecer mecanismos transparentes para la determinación del incremento del valor del suelo y fijando tasas que no desalienten la inversión inmobiliaria privada.d) La generación de ingresos como producto de la participación de los gobiernos locales en asociaciones público privadas para el desarrollo de proyectos inmobiliarios sobre suelo estatal o privado. Este mecanismo también puede ser implementado por los gobiernos regionales.

Edificaciones

Page 24: Revista CAPECO Noviembre

24

e) El establecimiento de mecanismos de control que aseguren que una parte significativa de estos mayores ingresos se destine a proyectos de inversión para la mejora de la competitividad territorial y la inclusión social, y que permitan una adecuada rendición de cuentas del uso de estos recursos adicionales. Todo esto contribuiría a incrementar la conciencia tributaria y legitimar la reforma propuesta.

Cabe indicar que, dependiendo de los niveles de incremento de los ingresos municipales, podría considerarse la reducción paulatina del Impuesto de Promoción Municipal que se cobra junto con el Impuesto General a las Ventas, contribuyendo a lograr una mayor equidad en la estructura tributaria nacional al propiciar el aumento de la recaudación de impuestos directos.

En quinto término, se necesita poner en marcha instrumentos efectivos para la gestión de suelo urbano, sobre todo para poder emprender proyectos habitacionales dirigidos a sectores de ingresos medios (vivienda social) y bajos (vivienda de interés social). Este suelo puede localizarse tanto en áreas para la expansión, la densificación y la reurbanización, de tal manera que se cuente con soluciones apropiadas para quienes desean adquirir, construir o mejorar sus viviendas. Para ello es necesario:

a) Promover la ejecución de macro-proyectos urbanos, especialmente sobre suelo estatal, pero también sobre suelo privado aportado voluntariamente y con mecanismos que permitan la organización de los diferentes actores (propietarios, promotores, municipalidades, gobierno central, empresas de servicios) que favorezca un adecuado reparto de beneficios y cargas producto de dichas intervenciones.b) Fortalecer los programas a cargo del gobierno central, regional y local dirigidos a transferir terrenos fiscales subutilizados al sector privado para el desarrollo de proyectos inmobiliarios con énfasis en la vivienda, estableciendo mecanismos más transparentes para la adjudicación, criterios de calificación más adecuados a la realidad urbana, y comprometiendo a los gobiernos locales en la facilitación de estos proyectos.

c) Propiciar la modernización de las normas técnicas urbano-edificatorias con el propósito de facilitar el desarrollo de macro-proyectos en áreas urbanas de expansión y de densificación. En las áreas periféricas debe propiciarse intervenciones de magnitud apropiada para que se puedan incorporar componentes residenciales dirigidos a todos los segmentos poblacionales, así como también equipamientos productivos, comerciales, recreativos, educativos, sanitarios etc. En las áreas consolidadas, las normas deben promover una mejor calidad habitacional, la generación de áreas verdes y espacios recreativos, y la mitigación de impactos ambientales y viales.

En sexto lugar, se debe concertar los objetivos de la política y de los programas urbano-habitacionales del Estado con los planes de inversión de las empresas prestadoras de servicios públicos, especialmente de agua y desagüe. La mayoría de estas empresas son municipales, muchas no están en capacidad de invertir para atender las demandas crecientes de la población y tienen un modelo de gestión reactivo, es decir, establecen sus objetivos de ampliación de servicio en función de por donde se localiza espontáneamente la población, y comienzan a atenderlos en función de la antigüedad del asentamiento.

Es indispensable cambiar esta lógica perversa que alienta la informalidad e impide la consolidación de los programas estatales de vivienda. Buscar asociaciones público-privadas con los promotores de vivienda, sobre todo en áreas de expansión podría ser una alternativa razonable. Sin agua segura, no hay posibilidad de desarrollar una oferta formal de vivienda. Hay que impulsar las políticas que promuevan el incremento de las inversiones para el desarrollo de equipamiento e infraestructura urbana, mediante el incentivo a la participación privada y un manejo más eficiente de los recursos públicos destinados a obras de infraestructura. En este contexto, resulta indispensable:

a) Incentivar los procesos de participación de la iniciativa privada, mediante concesiones, contratos de gerencia o alianzas público-privadas, reduciendo la duración del ciclo de proyectos de infraestructura, sobre todo los de gran envergadura.b) Modificar las normas de contrataciones del Estado, para estimular la competencia, garantizar la transparencia de los procesos, asegurar la calidad de los proyectos y de las obras, así como reducir la variación entre los montos de inversión presupuestados y los realmente ejecutados. c) Disponer la obligatoriedad de la realización de concursos de proyectos cuando se trate de edificaciones y espacios públicos y obras de gran envergadura.d) Establecer mecanismos de incentivo, capacitación y control a los gobiernos regionales y locales para mejorar la formulación de los proyectos y la calidad del gasto en infraestructura.e) Propiciar espacios de diálogo y consulta con las comunidades y autoridades locales para obtener el respaldo a los proyectos de impacto nacional o regional. En este sentido cabe precisar que si bien la consulta previa es un procedimiento legítimo que debe ser reconocido, su reglamentación e implementación no debe dificultar la concreción de los proyectos, para lo cual es necesario (i) definir con claridad las medidas administrativas que se someterán al proceso de consulta; (ii) determinar en qué etapa del proyecto se debe realizar la consulta; (iii) detallar los requisitos que debe cumplir una comunidad para ser

Edificaciones

Page 25: Revista CAPECO Noviembre
Page 26: Revista CAPECO Noviembre

26

consultada; (iv) especificar cómo se delimitará el área de influencia de un proyecto; (v) aclarar las implicancias de los resultados de la consulta.f) Optimizar el marco normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública, así como las disposiciones que regulan el mecanismo de obras por impuestos.

En séptimo lugar, es urgente diseñar y poner en práctica una estrategia integral para la atención de procesos de renovación urbana en centros históricos o zonas antiguas de las principales ciudades, incluyendo intervenciones que ayuden a evitar la formación de tugurios. Debe tenerse en cuenta que si bien es cierto que corresponde a las municipalidades la gestión de las ciudades, es indudable que la revitalización de los centros históricos, por la magnitud de las inversiones requeridas, por el importante problema social involucrado en los tugurios y por la necesidad de preservar su valor monumental), exige la definición de una política nacional que considere:

a) La autorización a los gobiernos locales de emplear recursos del canon y regalías, y eventualmente, los que provengan de la reforma tributaria propuesta, en la implementación de los mecanismos para la identificación de los tugurios a intervenir, así como para la ejecución del componente de saneamiento legal predial y el financiamiento parcial de los proyectos destinados a resolver el problema de los tugurios, mecanismos establecidos en la Ley Nº 29415, adoptando en todos los casos la modalidad de subsidios directos habitacionales.b) El afinamiento de las disposiciones reglamentarias del Programa Techo Propio para adaptarlas a las necesidades de financiamiento de los proyectos destinados a resolver el problema de los tugurios.c) La promoción de intervenciones urbanas a mayor escala que las que se hacen “predio por predio”, con el objetivo de incorporar a estos proyectos, componentes destinados a proveer vivienda a sectores medios de la población y a la dotación de equipamientos urbanos (comerciales, turísticos, recreacionales, corporativos, culturales, entre otros), lo cual exige incentivos de carácter tributario, normativo y administrativo que favorezcan la participación de la empresa privada en el diseño, ejecución y comercialización de los proyectos.d) La puesta en marcha, por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de las municipalidades, de un componente para facilitar la organización de la demanda de vivienda y desarrollar el acompañamiento social para lograr

la adhesión de la población residente a estas intervenciones, factor clave para su concreción.

Como parte de este componente debería incluirse mecanismos de capacitación y asistencia técnica para que estos grupos de pobladores puedan participar en la ejecución de las obras, para trabajar en la operación de los equipamientos comerciales, turísticos y de otra índole que formarían parte de los proyectos, o para emprender pequeños negocios en la zona de influencia de las intervenciones. Para este último caso, resulta indispensable incorporar mecanismos de financiamiento para Pymes, debiendo evaluarse la posibilidad de intervención del Banco de Materiales en dicho propósito.

Por último, es imprescindible simplificar los procedimientos administrativos que rigen la actividad constructora, para favorecer la reducción de costos y plazos, el aseguramiento de la calidad en la construcción, la seguridad jurídica de tales procedimientos y, particularmente para evitar que las municipalidades implementen “barreras administrativas” que dificultan y encarecen la ejecución de proyectos, y producen encarecimiento del suelo urbano. Para ello es especialmente importante lograr:

a) La completa implementación de las leyes 29090 y 29476 que rigen el otorgamiento de licencias de habilitación urbana y edificación, mediante una articulación de la gestión del Ministerio de Vivienda, las municipalidades, los colegios profesionales y los promotores inmobiliarios. En este propósito es particularmente urgente la puesta en marcha del mecanismo de Revisores Urbanos y la optimización del proceso de Supervisión de Obras.b) La modificación de los mecanismos de evaluación de impacto ambiental dispuestos por la ley 27446, propiciando que la certificación ambiental de los proyectos inmobiliarios sea otorgada por las municipalidades dentro del proceso de tramitación de las licencias de habilitación urbana y edificación.c) La optimización de los procedimientos registrales, sobre todo los vinculados a proyectos de vivienda social, procurando una mayor uniformidad en los criterios de los registradores.d) El establecimiento de normas predecibles y eficientes para la evaluación de inmuebles y proyectos en lo referente a temas histórico-monumentales (Ministerio de Cultura) y de seguridad (Instituto Nacional de Defensa Civil – Indeci y del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú-CGBVP). e) La paulatina implementación de la tramitación electrónica de licencias y de control urbano de obras en las municipalidades, con la colaboración de los colegios profesionales.

Complementariamente, es necesario garantizar la continuidad y el fortalecimiento de los programas de vivienda social y de mejoramiento de barrios urbano-marginales, implementar un sistema Integral de Información Urbana y Habitacional que facilite la toma de decisiones de los diferentes agentes, públicos y privados, que intervienen en la producción urbana; promover una cultura de la formalidad y de fortalecimiento de la imagen urbana de las principales ciudades del país; contribuir al aumento de la competitividad y a la sostenibilidad de la industria de la construcción a fin de incrementar la seguridad en las obras y de los procesos, reducir los costos de diseño y construcción, y mejorar la calidad de las edificaciones resultantes.

*Asesor de Capeco

Edificaciones

Page 27: Revista CAPECO Noviembre
Page 28: Revista CAPECO Noviembre

28

Edificaciones

Edificios verdes van en aumentoConstrucciones sostenibles en el Perú

Desde los años setenta, en el mundo se crearon iniciativas para promover la conservación de energía en las edificaciones, pero recién en 1993, en Estados Unidos se empezó a fomentar este tipo de construcciones.

Los edificios verdes o sostenibles están relacionados con el compromiso existente entre la construcción y el medio ambiente que abarca, desde la preocupación por la composición y producción de los materiales empleados en el sector, hasta la realización de proyectos alternativos que contribuyan con el desarrollo de la sociedad, con la finalidad de reducir el impacto ambiental provocado por esta industria.

Esta nueva forma de ver la relación entre el hombre y la naturaleza ha propiciado la presencia de ingenieros y arquitectos con nuevas estrategias enfocadas a la creación de construcciones sostenibles que sean respetuosas con la naturaleza.

El desarrollo de la construcción sostenible en el Perú va en aumento. A la fecha, se ha pasado de 11 proyectos para una certificación LEED, a más de 48 en el último año, y se prevé un crecimiento exponencial en el sector. Al respecto, Héctor Miranda, coordinador de Perú Green Building Council, informó sobre el balance y las proyecciones que se tienen para el 2013 en

cuanto a edificaciones verdes.

Corina Delgado Morales

Según Héctor Miranda, entre las características que debe poseer un edificio verde figuran “el manejo de energías renovables, el uso eficiente de agua y energía, la calidad del aire y de los ambientes interiores; el empleo de herramientas para el reciclaje; la utilización correcta de la iluminación, entre otras cosas”.

En el Perú, los edificios verdes van en aumento, pero todavía hay mucho que trabajar sobre el particular. Actualmente, indicó Miranda, hay cinco edificios que cuentan con la certificación LEED, una de las características que debe tener una construcción para calificar como sostenible. “Aunque existen a la fecha más de 48 proyectos de edificios que van a optar por esa certificación”, sostuvo.

Construcciones sostenibles en el paísEntre los edificios certificados en el Perú se encuentran el Tambo del Inka, el Platinum Plaza y la tienda Saga Falabella del Open Plaza Angamos.

No solo en residencias, la corriente verde también concita el interés del gran comercio.

Page 29: Revista CAPECO Noviembre

29

Edificaciones

El Tambo del Inka es un lujoso hotel de negocios ubicado en Urubamba, Cusco, en la ribera de un río. Tiene 128 habitaciones y dispone de 389 metros cuadrados para eventos, un centro de conferencias, gimnasio, sala de juegos electrónicos o de mesa, entre otros servicios.

El Platinum Plaza está ubicado en el corazón del distrito de San Isidro. Su construcción demandó una inversión de 30 millones de dólares y empleó, de modo ópt imo, recursos como el agua y la energía. La obra tiene extractores de monóxido de carbono que controlan los gases contaminantes en los estacionamientos; sus sanitarios y gr i ferías poseen sensores para permitir un uso más racional del agua y disminuir las descargas hacia el sistema de alcantarillado. Cuenta con muros cortina, con un termopanel (cristales insulados de doble capa, con vacío entre ellos), lo que permite la disminución de l a i re acond ic ionado; además utiliza lámparas de alta eficiencia que consumen menos energía.

Fue la primera edificación hecha bajo el concepto Green Building y cuenta con 20,000 m2 de oficinas, distribuidas en dos torres de 15 pisos cada una; hay ocho niveles de estacionamientos que totalizan más de 600 cocheras. El diseño de sus instalaciones permite un inmejorable uso de la iluminación natural, ahorrando energía eléctrica, mientras que el sistema de agua tiene un diseño especial.

La tienda Saga Falabella del Open Plaza Angamos (ubicada en el cruce de las avenidas Angamos y Tomás Marsano) fue diseñada mediante un concepto ecológico. Por ello, cuenta con sistemas de ahorro de agua, paneles solares para la generación de energía, estacionamiento para bicicletas, entre otros mecanismos y espacios que buscan ser amigables con el medio ambiente.

Nuevas tecnologíasConforme se concientiza más sobre la importancia de la construcción verde aparecen nuevas tecnologías que contribuyen a mejorar dicha sostenibilidad. Cada año, la llegada de dichas innovaciones va abaratando los procesos de edificación y permitiendo la creación de nuevos desarrollos.

Miranda explicó que actualmente se puede hablar de “nuevas luminarias LED que se adaptan a cualquier lámpara existente, nuevas máquinas térmicas que logran mejor climatización con menor consumo, paneles solares con mucho mas rendimiento, fachadas ventiladas de cristal que captan la luz para transformarla en energía eléctrica, etc.”.

Respecto a los materiales con los que se construye, a la fecha hay tres empresas que tienen entre sus productos la certificación Sello Verde, otorgada por Perú Green Building Council para distinguir a aquellos productos que, desde su extracción de materia prima hasta el fin de su uso, cumplen con los exigentes requisitos de eficiencia medio ambiental.

Estas son Helvex, con tres familias certificadas: griferías y equipos sanitarios; Masisa, con una familia certificada: melamina antibacteriana; y Prysmian, con una familia certificada: cable eléctrico verde.

Balance y proyecciones En la región, hay países como Chile, Argentina, Brasil y Colombia que le llevan ventaja al Perú en la construcción sostenible, por haber empezado antes. Sin embargo, “en el país se está haciendo un gran esfuerzo para lograr una rápida convergencia con ellos”, manifestó el especialista de Perú Green Building.

Page 30: Revista CAPECO Noviembre

30

Si se quiere hacer un balance de cuánto se ha avanzado en la sostenibilidad en el sector construcción del país, el incremento que se ha desarrollado es enorme, enfatizó Miranda..

“Se ha pasado – dijo - de 11 proyectos para certificar LEED a más de 48 en el último año y se prevé un crecimiento exponencial en el sector que ya esta abarcando no solo oficinas y centros de ocio como malls, sino también la parte residencial”.

Según comentó el informante, en los próximos años el número de edificios verdes que serán construidos es

un misterio, pero podríamos decir que estamos progresando mucho en las obras realizadas por el sector privado, como en su momento lo hicieron algunos países de la región que ahora nos llevan la delantera en la sostenibilidad. “La curva de crecimiento que estamos experimentando es muy parecida a la que ellos tuvieron”.

En el 2013, con el afán de seguir expandiendo este tipo de construcciones, Perú Green Building Council pretende apostar por las obras del sector público. “Al estar bien desarrollados estos temas en el sector privado, el cual está, como comenté, con esa curva de crecimiento, hemos pensado volcarnos en el sector desfavorecido, como lo es el sector publico: ministerios, municipalidades, etc.”, agregó.

Para lograr este objetivo, indicó el coordinador de PGBC, el aspecto crucial en la sostenibilidad es la educación y la divulgación de la información para que la gente empiece a entender qué significa el término verde en la construcción y que no está asociado a algo costoso.

“Creo que las fuerzas vivas del país deberían hacer un esfuerzo para ayudarnos a divulgar este mensaje que queremos trasladar a la mayor parte de la población para conseguir que el Perú sea un país verde, y ser el más verde de todo el continente”, recalcó Héctor Miranda.

Desde marzo del 2013

Gildemeister Perú comercializará maquinaria pesada. El gerente general de esta nueva unidad de negocio, Nigel Sargent, dijo que el lanzamiento de Maquinaria Gildemeister se hará oficial en marzo del 2013. «La idea es hacer saber al mercado que este proyecto está avanzando», manifestó Nigel Sargent, quien espera captar entre 10% y 20% en los primeros tres años de operación.

Por el momento, el portafolio de marcas que serán parte de Maquinaria Gildemeister aún no está terminado. Hasta hoy, las marcas confirmadas por Sargent son los montacargas de Heli, procedentes de China, y los tractores de Mahindra, traídos desde la India. «Hay equipos que ya están en camino y otros que se encuentran en fase de negociación. El tema se irá informando a medida que estemos más cerca de la fecha de lanzamiento», comentó el ejecutivo.

Esta nueva división del grupo Gildemeister atenderá a los sectores agrícola, minero, construcción y a la industria logística. «Si operamos en marzo, nos gustaría contar con cuatro equipos para el sector agrícola, dos líneas más para atender al sector construcción», indicó Sargent.

Nigel Sargent dijo que ya se ha pensado en Arequipa y Trujillo, además de Lima, para abrir oficinas. «También nos completaríamos con distribuidores locales», precisó.

Edificaciones

Gildemeister Perú lanzará maquinaria pesada en el mercado

Page 31: Revista CAPECO Noviembre
Page 32: Revista CAPECO Noviembre

32

Proyecto residencial construye empresa Valora en Surco

Será para más de 200 familias

Según William Cottle, jefe de Marketing y Ventas de la empresa constructora, la obra se levantará sobre un terreno de 5,980 m2, de los cuales 3,633 m2 serán área libre y 2,347 m2 área ocupada por 224 familias; tendrá un

área total construida de 23, 418 m2. La edificación, dijo el funcionario,“demandará una inversión aproximada de 40 millones de soles y se prevé que estará terminada para mediados de 2014”.

Los departamentos serán del tipo flat, cuyas áreas fluctuarán entre los 60 m2 y los 108 m2, con dos o tres dormitorios, dos baños completos, sala, comedor, cocina, lavandería y dos balcones por departamento, detalló el ejecutivo.

Espacios comunesCottle explicó que el condominio “Residencial Florencia” también contará con interesantes y amplios espacios compartidos. “Tendrá más de 1,500 m2 de áreas verdes,

“Residencial Florencia” será un condominio de viviendas integrado por siete edificios de ocho pisos y cuatro departamentos cada uno, que construye en Surco la empresa Valora Desarrollos Inmobiliarios Peruanos. La obra incluye tres sótanos para estacionamientos. El proyecto está ubicado en la cuadra 16 de la avenida Jorge Chávez, cerca de la base aérea Las Palmas

y el óvalo Balta.

Corina Delgado Morales

Edificaciones

Residencial Florencia se levantará sobre un terreno de 5,980 m2.

Tendrá más de 1,500 m2 de áreas verdes.

Demandará una inversión aproximada de 40 millones de soles.

Page 33: Revista CAPECO Noviembre

33

piscina, gimnasio, juegos para niños, salón de reuniones, zona de parrillas, sala de cine y cámaras de seguridad” y áreas para parqueo vehicular; algunos departamentos tendrán estacionamiento integrado y acceso privado. El espacio de estacionamiento general estará ubicado en tres sótanos”.

Proceso de construcciónLa construcción del proyecto requerirá un total de 636,480 horas/hombre trabajadas. Para ello, se contará con 180 obreros, en promedio, que trabajarán 208 horas mensuales, durante 17 meses, aseguró Cottle.

Respecto a los materiales utilizados para la obra, los muros y techos de los edificios, así como los sótanos, serán de concreto armado. Dichos muros tendrán un espesor que varía entre los 15 cm y 10 cm; y los techos, uno de 12 cm. Para construir los sótanos, se comprará concreto premezclado a la empresa Unicon, refirió.

En cuanto al proceso de construcción, primero se construirá el sótano de tres niveles y después las torres.

En el caso de los sótanos, “se realizará la excavación piso por piso, hacia abajo; y, en paralelo, se vaciarán los muros con concreto premezclado”, dijo el citado funcionario.

Cottle explicó que las torres se construirán en serie. “En la etapa de casco, se edificará un departamento por día, y se espera que en los acabados el ritmo sea similar”, manifestó.

“Los muros y techos de los edificios se vaciarán con concreto preparado en obra, con una planta mezcladora y una grúa para transportar el material”, agregó.

Materiales para los acabadosEn el caso de los departamentos típicos, se utilizarán pisos laminados con zócalo y mamparas de vidrio para el acceso a los balcones.

La cocina tendrá pisos de porcelanato nanométrico, lavadero de acero inoxidable y grifería Vainsa.

En los dormitorios, los pisos serán alfombrados y en los baños los pisos y paredes son de cerámico importado.

Edificaciones

La cocina tendrá pisos de porcelanato nanométrico.

Los departamentos serán del tipo flat, con dos o tres dormitorios.

Page 34: Revista CAPECO Noviembre

34

15 años construyendo en el PerúLa Venturosa

El terreno se había destinado para un proyecto de vivienda de playa, pero por la situación económica del país se tuvo que dejar de lado y buscar otra opción de negocio, detalló el doctor Francisco Osores

Sánchez, director de la constructora e inmobiliaria La Venturosa, a quien Construcción e Industria entrevistó.

Como no pudieron avanzar con la construcción de viviendas de playa, empezaron a urbanizar un terreno que tenían de su familia en el límite de los distritos de Surco con Chorrillos, a fin de vender lotes para el sector medio y medio bajo; además de ello, producto de la carencia de créditos, asumieron el riesgo de otorgar crédito directo a los compradores; también tuvieron que vender un pedazo del terreno que tenían a una constructora grande, y con ese dinero iniciaron los trabajos de urbanización.

Se iniciaron con gran ilusión buscando desarrollar un terreno en el sur de Lima, ubicado en el kilómetro 92.5, hace 15 años, pero en una época muy mala para la economía nacional pues el país estaba en todo un proceso de recesión que duraría hasta más o menos finales del año 2001. Es así como la empresa constructora e inmobiliaria La Venturosa inició sus operaciones.

Germán Loyaga Aliaga

“Había meses en que no vendíamos casi nada, incluso éramos el único aviso en el periódico que ofrecía terrenos en venta, era impresionante, yo tengo periódicos antiguos en los que el único aviso en la parte inmobiliaria del día domingo era el nuestro”, recuerda Osores. Fue un riesgo alto el que asumieron, reconoce el director de La Venturosa, no había financiamiento bancario, y tenían que ir despacio por etapas, primero vendían los lotes luego la edificación, y brindaban hasta 36 meses para pagar.

Recordó que con la renuncia del ex Presidente Fujimori hubo semanas en la que nadie entraba a la caseta de ventas. La gente andaba asustada, fueron épocas muy duras; sin embargo, en el 2002, con el fomento del crédito del Fondo MiVivienda se empieza a generar alternativas de financiamiento para proyectos inmobiliarios, iniciándose el despegue del sector construcción y, con ello, La Venturosa empezó a moverse en el mercado inmobiliario.

Edificaciones

Desde el 2004, La Venturosa ha generado más de 196,309 m2 de edificación y 500,000 m2 en habilitaciones urbanas de distinto tipo.

Marques de Varela.

Germán Loyaga Aliaga

Page 35: Revista CAPECO Noviembre

35

Con la venta del pedazo de terreno lograron su habilitación exitosa y a la vez compraron más terrenos en zonas que aún estaban disponibles, consolidando casi todas las áreas que estaban disponibles en la zona.

Desde el 2004 a la fecha, resaltó Francisco Osores Sánchez, la constructora e inmobiliaria La Venturosa ha generado más de 196,309 metros cuadrados de edificación y 500,000 metros cuadrados en habilitaciones urbanas de distinto tipo en diversos proyectos realizados que incluyen casas, departamentos y lotizaciones.

Administración pública débil“Cuando iniciamos nuestro trabajo en 1997 en el proyecto Santa Rosa I, su aprobación por parte de la municipalidad tomó 2 años, y pensamos que era porque ser el único expediente, ya que hacía años que nadie presentaba un expediente formal para habilitación urbana de esa envergadura, pues todo lo que había era hacinamiento de asentamientos humanos y de invasiones”.

“Los funcionarios se hacían mil problemas, no entendían el tema, había mucho miedo en tomar decisiones, analizaban, estudiaban, consultaban y a la vez demoraban; pensé que era una forma de aprendizaje que la administración pública estaba cumpliendo; con el tiempo me di cuenta que siguen aprendiendo, pues ahora ya no hay solo un proyecto, hay 500 proyectos probablemente en Lima en simultáneo, y lo que vemos es que la administración pública no ha cambiado”, enfatizó Osores.

Detalló que esta situación se debe a varios factores, primero por la falta de continuidad en la administración pública, pues cada vez que cambia la administración cambia todo nuevamente y empiezan desde cero. Otro problema son los bajos sueldos de la administración pública frente a las empresas privadas, pues en una época en la que hay demanda por el talento, precisamente el talento tarde o temprano se va a la administración privada, precisó.

El nombre La Venturosa“Cuando veíamos el proyecto en el kilometro 92.5, que se ubica entre la caleta de Bujama y la zona de la explanada de Asia, detrás de estos cerros hay una caleta muy bonita que no se ve desde la orilla, pues para verlo hay que subir al cerro o entrar desde el mar, y cuando el mar se retira a ciertas horas queda una playa hermosa, muy tranquila y de acceso restringido, esa caleta se llama Jesús de la Venturosa. En una época tan esquiva al bienestar y de futuro incierto, esta playa y nuestro nombre representaban una esperanza”.

“La caleta no sólo es preciosa sino que el nombre nos pareció muy positivo para la época en la que estábamos viviendo, y de ahí nace el nombre de La Venturosa, pues ante tanta incertidumbre, necesitábamos un nombre con un mensaje positivo”, destacó Francisco Osores.

“Por las circunstancias que hemos comentado, el proyecto de playa quedó guardado por un tiempo, por

lo que empezamos a trabajar, como he mencionado, en Santa Rosa I; sin embargo recién entre el 2007 y 2008 volvimos a sacar del cajón de los recuerdo al proyecto original para el cual La Venturosa se había formado y lo entregamos en el 2009, que es el proyecto Puesta del Sol”, señaló.

En todo ese tiempo que el terreno había sido dejado de lado, aparecieron algunos desarrollos inmobiliarios alrededor, convirtiéndose dicho terreno en un basural y en un desaguadero de las aguas de regadío de la zona, acumulándose de manera pantanosa en el terreno maleza y el desmonte de las obras colindantes, razón por la cual tuvieron que hacer un tratamiento de toda la napa freática.

ChocallaEn la actualidad, el terreno que dio origen a La Venturosa, es un condominio de playa que tiene 101 mil metros cuadrados, de los cuales 45 mil son áreas verdes. Son 180 lotes que componen toda la zona de casas club y a los costados se ubican dos bolsones de estacionamientos, de manera que entre ambas se ubica las zonas de recreación y toda la zona residencial es peatonal.

“El condominio cuenta con una planta de tratamiento de agua instalada por nosotros, que genera un ahorro tremendo para los residentes brindando agua potable y no agua salubre”, señaló Osores.

Añadió que fue todo un trabajo reconvertir el terreno, pues se tuvo que hacer un sistema de drenaje que va debajo de la alameda central, trabajada por unas bombas, además de ello las zonas donde están los lotes tienen una ligera elevación que permite en caso la napa se eleve no tengan problemas de cimentación, aparte de ello, añadió el director de La Venturosa, tuvieron que efectuar un estudio hidrogeológico bastante completo que tardó más de un año en aprobarse pues había que medir el comportamiento de las aguas en las distintas estaciones del año.

Edificaciones

Page 36: Revista CAPECO Noviembre

36

Los lotes son de 180, 144 y 128 metros cuadrados. La primera fila está compuesta por lotes de 180 m2 donde solo se ha permitido construir un piso; de la segunda a la cuarta fila son lotes o casas de 144 m2, donde se ha construido un primer piso más el área de la terraza donde se han ubicado la parrilla y un jacuzzi. Y de la quinta fila para atrás, cuyas áreas son de 128m2 son de dos pisos bien distribuidos.

“Cuando hicimos entrega de sus casa a los propietarios dijimos que estábamos realmente muy orgullosos, porque nosotros nacimos para hacer ese proyecto y 10 años después en el 2007, hicimos realidad el sueño que habíamos tenido los socios fundadores”, resaltó.

InnovacionesSegún señaló Francisco Osores, en el 2002 empezaron con el tema de los encofrados metálicos y las placas, y en esa época las placas eran un tema que la gente veía con muchísima desconfianza.

Hoy en día, precisó, están con el tema del BIM (Building Information Modeling) que es el modelado de información de construcción, es decir, un proceso de generación y gestión de datos del edificio durante su ciclo de vida utilizando un software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción.

Añadió que este proceso produce el modelo de información del edificio (también abreviado BIM), que abarca la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de los componentes del edificio.

Asimismo vienen trabajando el Last Planner System, que es una herramienta de planificación, control y gestión de

proyectos, que define las unidades de producción y control del flujo de actividades, mediante asignaciones de trabajo, facilitando la toma oportuna de decisiones relacionada con los ajustes necesarios de las operaciones para tomar acciones a tiempo, lo cual incrementa la productividad.

Agregó que esta herramienta forma parte de la filosofía del Lean Construction o construcción sin pérdidas, la cual es una nueva filosofía orientada hacia la administración de la producción en la construcción, cuyo objetivo fundamental es la eliminación de las actividades que no agregan valor (pérdidas) al proyecto.

Precisó además que el 2008, La Venturosa obtuvo el ISO 9001 en tres distintas áreas: ventas, post venta y calidad constructiva. En este último aspecto señaló que se tuvieron que concentrar en la parte de excavaciones, estructuras y la parte de acabados propiamente dicho, pues de lo contrario no se hubiese generar la suficiente confianza para dejar evidencia de que el proceso constructivo mantenía un estándar de calidad.

Mirando el futuro“La demanda para vivienda todavía es inmensa, por lo que el mercado va a continuar creciendo, y por ello es necesario efectuar un planeamiento urbano eficiente por parte del Estado para poder salir de los grandes porcentajes de informalidad existentes en el sector”, destacó.

Destacó que en el segmento medio todavía hay muchísimo por hacer, así como también hay muchísimo por hacer en las zonas periféricas de las ciudades, agregando que ojala se pudiera hacer mas en las zonas construidas urbanas, pero considera que no se puede porque los municipios han limitado las alturas, aumentado las áreas y colocando una serie de restricciones que van a generar un daño a la ciudad a mediano plazo.

En la actualidad, La Venturosa tiene un proyecto en Santa Eulalia, que se encuentra en la etapa de conformidad de obra; y en cuanto a provincias, añadió, acaban de cerrar la compra de un terreno en Arequipa donde se desarrollará un importante condominio que será construido en varias etapas; asimismo vienen estudiando posibilidades de proyectos en Piura, Chiclayo, Cusco y Tacna, entre otros lugares.

Edificaciones

El Pilar.

Edificio familiar.

Page 37: Revista CAPECO Noviembre

Edificio familiar.

Page 38: Revista CAPECO Noviembre

38

Medellín y sus experiencias de integración

Macroproyecto de urbanismo en Colombia

Medellín obtuvo un diagnóst ico en el 2010. Los organ izadores de la VI I Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo realizada en dicho año i n d i c a r o n q u e e s t a c á l i d a c i u d a d

colombiana repitió el modelo fallido de la urbanización en Latinoamérica: «Unas ciudades que después del período colonial tuvieron un proceso de consolidación,

La construcción del “Metrocable”, un sistema de cable aéreo para transporte masivo, fue una acción capaz de integrar a la periferia con el centro de Medellín. Justamente la capital del departamento de Antioquía fue la primera

ciudad en el mundo en implementar este sistema.

ensanche y embellecimiento a lo largo del siglo XIX que, finalmente, quedó ensombrecido durante el siglo XX por los intensos procesos migratorios que multiplicaron la población urbana hasta límites insostenibles».

Carlos Rodríguez, director del mencionado evento, precisó por entonces que las laderas ocupadas de manera ilegal y los modelos extranjeros sobre sistemas de movilidad extrapolados sin éxito a Medellín han sido problemas característicos en «su manera de habitar el territorio».

Sin embargo, se han experimentado avances y aciertos orientados a unificar –o al menos integrar- el heterogéneo tejido social de la capital antioqueña. El Metro, estrenado en la década de los 90, significó sin duda integrar los acaudalados terrenos del sur con zonas laceradas por la invisibilidad, como Moravia y Acevedo. Rodríguez señala que con el Metro se inició la tarea de “hacer evidente un territorio y de esta manera disponerlo a la ciudadanía”.

El aspecto menos loable de este sistema de transporte fue que en su recorrido no tocaba los bordes de la ciudad: las montañas que circundan Medellín

Una mejor ciudad es posible

Estación del Metrocable.

Page 39: Revista CAPECO Noviembre

39

continuaban en la exclusión, pese a que para nadie era ajena su existencia. Cómo ignorar las laderas que no denotaban más que extrema pobreza y violencia. Fue entonces que surgió la famosa idea del “Metrocable”.

La filóloga colombiana Sol Astrid Giraldo recuerda que “la publicidad que se hizo del nuevo sistema de transporte era una postal donde aparecía precisamente una aguja que cosía al mapa de Medellín la no insignificante Comuna Nororiental”.

El Metrocable prometía dejar a sus pobladores, en 15 minutos, en el centro de la ciudad y a un costo incapaz de atentar contra sus lánguidas economías.

Pese a los beneficios, Sol Giraldo añade que más allá de una conexión tangible, se requería de un ensamblaje moral. En este sentido, destaca los llamados Proyectos Urbanos Integrales (PUI), pues según la especialista estos lograron penetrar en los inexorables terrenos de la pobreza y la marginación.

A partir de este macroproyecto, se dispusieron de manera simultánea y planeada todos los instrumentos del desarrollo de un sector determinado, incluyendo las obras físicas, las intervenciones sociales, las acciones de la Secretaría de Desarrollo Social, de la de la Mujer, Planeación, etcétera.

Un estupendo efecto de los PUI lo encontramos en la extraordinaria solución urbanística y ambiental efectuada en el Ecoparque Camposanto de Villatina. Esta ejecución mereció en el 2011 el premio internacional

Santiago de Compostela de Cooperación Urbana. Cabe destacar que los PUI han apostado por una recuperación ambiental e histórica. Muestra de ello es el parque lineal Quebrada Santa Helena, que además se ve conectado al proyecto de vivienda Ciudad del Este, la Unidad deportiva Las Estancias, el Cerro de los Valores, la Estación del Tranvía Centro oriental, entre otras obras.

Los impactos de los PUI buscan ser replicados por urbanistas y alcaldes alrededor del mundo y ya se replica en las favelas de Río de Janeiro y en urbes como Ciudad Juárez. Bajo esta óptica, la filóloga Giraldo anota con halo de esperanza que “tal vez la ciudad latinoamericana, ese invento imperfecto, joven, informal, pero también dinámico y creativo tenga hoy algo que enseñar, quizás por su situación límite, su equilibrio en el caos, pero sobre todo por sus soluciones atrevidas y su decisión de sobrevivir”.

Una mejor ciudad es posible

AVISO VAINSA

Un aspecto negativo del Metro fue que en su recorrido no tocaba los bordes de la ciudad.

Page 40: Revista CAPECO Noviembre

40

BIM

¿Cómo está cambiando el modo de hacer negocios

en el diseño de construcción?

Building Information Modeling (BIM)

Se han dicho muchas cosas acerca de Building Information Modeling (BIM) y sus usos dentro de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción (AEC). Primero, BIM pareció ser un débil intento de cambio en la industria AEC y su

forma de ser manejada, pero no paso mucho tiempo para que los desarrolladores de BIM empezaran a hacer promesas sobre el valor de desarrollar proyectos usando una base de datos viva de un modelo 3D, las cuales, promesas al principio, parecían ser demasiado buenas para ser verdad.

Promesas como: 1) el desarrollo de proyectos a la manera en que piensan los diseñadores, 2) lograr coordinación total de los documentos de construcción, 3) poder controlar costos y reducir la duración del proyecto, al principio parecía ser solo palabrería. Sin embargo, cuanto más gente ha empezado el uso y entendimiento de BIM, estas promesas se han venido cumpliendo y se han convertido en su razón misma de ser, en vez de ser simplemente palabras bonitas.

BIM existe por muchos años. Recientemente, debido a que Autodesk Inc. compró la compañía Revit Technologies en el 2002, BIM ha ido ganando mucho terreno, solidez y respeto.

Mientras el número creciente de usuarios rompen la barrera de las promesas hechas de BIM y experimentan su poder en forma personal, se convierten en poderosos y fieles creyentes de cuán profundamente poderoso BIM realmente es.

Mientras muchas compañías han jugado y probado BIM, otras lo han tomado con fuerza en sus procesos internos. Tal como los corredores profesionales, muchos han pasado exitosamente el doloroso punto de la transición BIM, solo para darse cuenta que debieron haberlo hecho muchos años atrás. Hay muchos otros, desafortunadamente, que aun están esperando silenciosos que BIM desaparezca. ¿Por qué?, nadie lo sabe.

De la misma manera también hay aquellos que sinceramente creen que BIM es solamente una burbuja de novedad, y que su decisión de mantenerse en su método tradicional de formatos 2D demostrará con el tiempo que fueron ellos los más inteligentes. Desafortunadamente para ellos, tal como el tiempo viene testificando, justo lo opuesto está pasando BIM ha llegado para quedarse, y no solo se está convirtiendo en la forma de entregar proyectos, sino que los clientes ahora alineados con BIM y están exigiendo el uso de BIM en sus proyectos.

BIM es una herramienta que demanda un cambio en los procesos.

Page 41: Revista CAPECO Noviembre

41

BIM

El uso de BIM en el mundo realBuilding Information Modeling no es simplemente una herramienta de dibujo ni para generar planos solamente. BIM es una herramienta que demanda un cambio en los procesos. La implementación de BIM en una compañía no debe ser tomada a la ligera simplemente para mantenerse a la moda de los avances tecnológicos. Hacerlo así garantizaría la frustración dentro de la compañía y muchos fracasos en la evolución hacia BIM.

Más que nada, BIM es un proceso. Un proceso que requiere respuestas a las preguntas: Qué, Quién, Cómo, Cuándo y Dónde. ¿Quién debe formar parte del grupo pionero dentro de la compañía para iniciar el uso de BIM? ¿De Qué tamaño y tipo de proyecto debería ser el primer proyecto BIM a desarrollar? ¿Cuándo es el momento perfecto para implementar BIM en nuestra compañía? ¿Dónde encontramos consultores profesionales a la hora de implementar BIM en nuestra oficina? ¿Cómo será BIM implementado en nuestra compañía?

Las respuestas a estas preguntas son relativamente sencillas si es que se le dan suficiente meditadas. Se sugeriría que las respuestas sean algo como lo que sigue:

¿QUIÉN? una persona, preferiblemente un socio de la compañía, quien puede b e n e f i c i a r s e d i r e c t a m e n t e p o r l a implementación de BIM en la oficina. Recordar que BIM es una tecnología muy nueva, y usuarios experimentados son muy buscados. Aquellos que controlen la implementación de BIM en la oficina deberían ser s iempre personas que tienen una responsabilidad financiera con la compañía, para asegurarse que el conocimiento creado y alcanzado se quede con la compañía.

¿QUÉ? “e l tamaño no impor ta” . La complejidad si importa. El tamaño de un proyecto puede ser una cosa muy confusa de decidir. ¿Deberíamos hacerlo grande? o ¿pequeño?. El tamaño del proyecto debe complementar no solo la emoción de los miembros del equipo seleccionado para el uso de BIM, sino que también debe ser sensitivo a las limitaciones de tiempo y la experiencia BIM de los usuarios. Se han visto muchas compañías pasar por alto la complejidad y detalles de un proyecto en relación con sus propios recursos relativos al tamaño. Por ejemplo, un proyecto residencial pequeño con geometrías complicadas puede requerir personal entrenado con mucha más experiencia BIM de la que se cuenta, pero un proyecto de un gran almacén podría ser más simple y complementar el nivel de entrenamiento que el personal BIM pueda tener.

¿CUÁNDO? no existe mejor momento que el presente para empezar una implementación BIM. El único punto que necesita ser tomado en cuenta es entender lo que implica dicha implementación. Una vez que esto es considerado, uno debería empezar un proyecto en BIM inmediatamente. Recuerda, cuanto antes empieces a usar BIM, mas pronto podrás clamar tener experiencia

BIM. No hagas excusas por las cuales no poder empezar el uso de BIM por la razón que sea. Mantén este simple pensamiento en mente: “cualquiera puede fracasar si es que su mente así lo decide”. Da el brinco a BIM ahora y allana los baches de aprendizaje durante la implementación en tu compañía.

¿DÓNDE? hay muchos recursos de apoyo para ayudarte en tu transición hacia BIM. El internet, Autodesk web, youtube y muchos recursos privados serán fuentes de información muy frecuentes durante tu transición a BIM. Muchos libros han sido escritos y foros creados con el solo propósito de resolver conflictos, proveer consejos y entrenamiento, soluciones y tutoriales para casi cualquier duda existente. En tu compañía debe haber una persona capaz de responder la mayoría de las preguntas BIM que tengas, un profesional implementador BIM, capacitador o BIM manager, que de seguro tiene muchas respuestas o la capacidad de conseguir las respuestas de las preguntas que desconoce.

¿CÓMO? la implementación BIM en una oficina es un asunto muy serio. La implementación BIM resulta ser el cambio más grande que una compañía pueda experimentar. Implementar BIM ciegamente garantizará resultados catastróficos, como la desmoralización del personal, la pérdida de fe en BIM, una división en el clima de la compañía entre los entusiastas BIM y los opositores BIM. Una implementación BIM debe ser llevada por un profesional BIM en todos los aspectos. Cuando un profesional en BIM está involucrado, la experiencia traída al equipo evitará estreses innecesarios que resultan del planeamiento pobre.

Page 42: Revista CAPECO Noviembre

42

¿Por qué usar BIM y qué ventajas obtengo? BIM agrega valor al proceso general de un proyecto al acortar fases específicas a la vez de incrementar sus eficacias. El aspecto más importante del proceso BIM es el hecho que, aunque tal vez no se desarrollen juntos, todas las etapas de diseño y construcción empiezan en el mismo momento.

La ventaja ganada aquí es la inherente conectividad de la información del modelo mismo. Porque toda la información dentro de BIM está atada a un modelo central, no debe sorprendernos que mientras el modelo va madurando, la información ingresada al principio del proyecto puede ser utilizada en posteriores facetas del desarrollo del proyecto.

Esta continuidad de una faceta a otra del proyecto asegura la precisión durante las fases de dibujo. Mientras más información es añadida al proyecto, las capacidades de la base de datos viva de BIM pueden ser utilizadas para extrapolar el uso de todas las bondades del modelo en cualquier instante que se soliciten.

Como resultado, el tiempo que hubiera tomado re-dibujar la información encontrada en una fase para ser usada en otra es reducido, por lo tanto transformándose en plazos menores en los cuales completar fases específicas. Un ejemplo de esto ocurre cuando durante la fase de documentación se necesita un detalle, una sección o una elevación. Esto resulta en una representación a escala de la información referenciada, la cual está directamente enlazada al modelo. Si es que ocurre algún cambio al modelo, todos los cambios son actualizados en las vistas asociadas.

Otra ventaja de BIM es el hecho que cada elemento en el modelo, como puertas, ventanas y pisos son una real representación de actual sistema de construcción. Cada sistema puede ser desarrollado para incluir toda la información pertinente como costo, información de web, materiales, etc. y puede ser fácilmente contabilizado con el método de metrados de BIM. Ya quedaron atrás los días de conteo a mano. Cuando cien puertas están bien colocadas en tu proyecto, cien puertas pueden ser contabilizadas en instantes. Cuando se cambian los sistemas dentro de BIM, los cuadros y metrados y reportes son automáticamente actualizados para mantener los cambios coordinados y en su lugar.

Entonces ¿Para qué exactamente me puede servir BIM?1.- VisualizaciónBIM puede ser utilizado para facilitar una serie de diversas necesidades. Desde el mismo inicio, BIM puede usarse para proveer una muy necesaria representación visual de aspectos específicos del proyecto del cliente. Lo que frecuentemente olvidamos como diseñadores profesionales es que la gran mayoría de nuestra clientela no son visualmente capacitados.

La visualización de aspectos específicos y elementos de un proyecto puede ser determinante para el progreso de un proyecto. BIM provee la mejor solución a un proyecto al permitirnos mostrar nuestras intenciones al cliente mientras se mantiene el proyecto continuamente progresando. Al generar imágenes inmediatas de lo que está siendo concebido, BIM provee claridad al cliente al visualizar y entender sus diseños, por lo tanto manteniendo la velocidad del proceso de diseño.

2.- Estudio de geometríasSimilar a la habilidad de visualización, BIM nos permite el beneficio de proveer a nuestra clientela la demostración de geometrías complejas y como se relacionan con proyectos específicos. Gracias al uso de creaciones de familias dentro de BIM, podemos generar un gran número de elementos de construcción en diferentes formas geométricas para asistir al cliente en el entendimiento de nuestros intentos de diseños. Es mi experiencia que si un elemento compuesto de geometría muy pesada no puede ser exitosamente creado usando BIM, entonces tampoco puede ser construido o fabricado en la vida real.

3.- Estudio en contextoEl modo en que un edificio se relaciona con su entorno y su vecindario puede ser un asunto muy sensitivo durante las fases de planeamiento de un proyecto. Cuando lidiamos con proyectos de alta densidad, asuntos de su entorno requieren ser resueltos antes que el proyecto obtenga la luz verde para proceder. El uso de BIM puede facilitar el proceso de aprobaciones del planeamiento de ubicación al permitir que el diseñador extrapole la información de los alrededores que sea precisa y enlazarla al modelo del edificio, información como la altura general del edificio, placas y bases, elevaciones, tamaño de los garajes bajo el nivel de la superficie y el numero de estacionamientos, son cruciales para que el proyecto mantenga su continuo progreso.

Si no se puede proveer la información de una manera clara y a tiempo, puede haber demoras como resultado. Parámetros de la ciudad son notorios requiriendo más y más información. BIM nos permite los beneficios de poder proveer dicha información y más, la cual resulta comúnmente en menos requerimientos de mayor información y poder así acortar los tiempos tradicionales de procesos.

4.- Diseño preliminar / diseño esquemáticaBIM provee el tiempo necesario que se requiere para desarrollar apropiadamente el diseño de un edificio. Debido a que el modelo BIM puede ser desarrollado al mismo tiempo que otras fases del proyecto empiezan, el diseñador es capaz de invertir más tiempo resolviendo asuntos críticos antes de tener que pasar información incompleta a otros. Por lo tanto, el tiempo invertido en el diseño reduce directamente el tiempo requerido durante la fase de creación de los documentos de construcción. Mas tiempo puede ser asignado al desarrollo

BIM

Implementar BIM sin planeamiento puede hacer que se origine

más de una frustración

Page 43: Revista CAPECO Noviembre

43

apropiado de diseño de detalles para que un claro y conciso modelo pueda ser transferido al equipo de producción que proporcionara el paquete de planos.

Estudio de masas permite la habilidad de generar información critica mientras las masas están siendo continuamente desarrolladas. Planos preliminares de pisos pueden ser extrapolados de todas las formas de masas en cualquier momento del proceso de diseño esquemático.

Información critica, como cuadros de aéreas pueden ser extrapolados de todas las formas de masas en cualquier momento del proceso del diseño esquemático.

5.- Opciones de diseño/ Desarrollo de diseño BIM también permite a arquitectos y diseñadores el desarrollo de múltiples opciones de proyecto donde, en algún momento, el diseñador tendría que diseñar porciones especificas del edificio o el edificio entero, para lograr el mismo propósito. La habilidad inherente de BIM de proveer opciones de diseño controla la coordinación del proyecto y su flujo.

Cada opción de diseño puede actuar independientemente de la otra mientras aun mantiene la conectividad con el resto del modelo. Cada opción puede ser metrada para identificar el costo y efectos de las diferentes variaciones. Esto es cierto también para la representación grafica de cada opción de diseño la cual puede ser vista independientemente mientras mantiene la conectividad con el modelo también.

Una vez que una de las opciones es seleccionada, todas las otras opciones son consolidadas y pueden ser fácilmente retiradas o grabadas en archivos de apoyo. La opción seleccionada entonces toma su lugar dentro del modelo original y el proyecto se vuelve listo para progresar hacia posteriores soluciones sin que su integridad se haya visto comprometida.

6.- Documentos de construcción – Poniendo la responsabilidad de regreso en el equipo de trabajoLa habilidad de crear dibujos que funcionen o documentos de construcción es el real valor de BIM. Errores como asuntos de coordinación que suelen ser la piedra de tropiezo de los diseñadores, ahora pueden ser captados dentro del modelo BIM, por lo que desaparecen los costosos conflictos de obra en el campo entre disciplinas. Como resultado, un más completo y preciso proyecto es desarrollado antes que siquiera llegue a las manos de aquellos que son los responsables de construir el edificio.

La información sin resolver pasada de la mesa de diseño a los documentos de construcción ha sido frecuentemente dejada para que la gente de producción la interprete. Desafortunadamente es común que el personal de producción mal-interprete las intenciones del diseñador y sin buscar clarificación comienzan a desarrollar los documentos de construcción. Estos errores algunas veces pasan desapercibidos enterrados en algún cuadro solitario y pueden demostrar al final ser errores bien costosos.

BIM retira esta preocupación por el simple hecho que el diseñador ahora utiliza un modelo resuelto y claro de sus intenciones, dejando sin ocasión a malas interpretaciones que ocurran más adelante. Todas las partes del modelo que no han sido resueltas pueden ser fácilmente identificadas y traídas a discusión, por lo tanto creando una unidad entre el diseño y el personal de producción.

BIM promueve el trabajo de equipo. BIM demanda que la responsabilidad sea puesta sobre el autor específico del trabajo específico. El modelo BIM muestra los hechos, no intenciones. BIM reduce los problemas de coordinación gracias a la inherente característica de coordinación automática que usa BIM. Debido a que el modelo del edificio es la base donde

BIM

La habilidad inherente de BIM de proveer opciones de diseño controla la coordinación del proyecto y su flujo.

Page 44: Revista CAPECO Noviembre

44

se añade toda la información, entonces tiene sentido que toda la información vista provenga del mismo modelo también.

Siendo este el caso, todas las vistas dentro de un modelo BIM están enlazadas entre si de tal manera que cuando cualquier parte del modelo, entero o en parte, es revisado o editado de cualquier manera, todas las vistas independientes son actualizadas inmediata y automáticamente. Esto también es cierto para cualquier anotación y etiquetas de referencia. Cuando una vista es creada como un detalle, la etiqueta de referencia del detalle permanece vacía hasta que la vista haya sido colocada en una hoja. Entonces la etiqueta de la vista adquiere la información de la hoja sobre la cual ha sido colocada. Si la vista es cambiada de una hoja a otra, entonces la etiqueta de referencia asociada automáticamente se acomoda a su nueva ubicación, quitando de esa manera costosos errores de coordinación.

BIM desaparece la incertidumbre de los proyectos, pone la responsabilidad en el proyecto y promueve el trabajo en equipo, de tal manera que una exitosa meta común pueda ser alcanzada… tal como NO se muestra en esta figura

7.- Coordinación con consultores – Un equipo de proyecto totalEl aspecto principal de fracaso dentro de un proyecto es la falta de coordinación verdadera que ocurra durante todo el proceso. La coordinación siempre es la responsabilidad del arquitecto, sin importar si el arquitecto sienta que cada consultor debería ser responsable de su propio trabajo y en cómo se relaciona con el equipo de trabajo.

Una parte sustancial del costo de cada consultor se lo lleva el arquitecto para las revisiones de coordinación, sin embargo, debido a las faltas de tiempo en los últimos momentos del proyecto y sus procesos, los errores de coordinación entre planos de diversas disciplinas frecuentemente pasan sin ser detectadas y se convierten en la causa numero uno de presupuestos de proyectos sobrepasados y plazos no logrados.

Problemas que hubieran podido ser corregidos por un costo marginal durante la revisión de dibujos, termina costando al cliente mucho más cuando el problema es encontrado en la obra. Un ejemplo típico de esto ocurre cuando un ducto

mecánico está siendo instalado a su altura correcta según el diseño y choca directamente con una viga estructural que ha sido erigida de acuerdo también a su altura diseñada.

Cuando la investigación muestra que la viga de fierro debió ser instalada 2 pies más alto de lo que estaba, las ramificaciones del problema se hacen peores cuando la viga tiene que ser retirada y erigida otra vez a la altura correcta. Este problema resulta en extremadamente costosos atrasos, y hubiera podido ser evitado si es que el proyecto hubiera sido desarrollado en BIM.

8.- La inherente detección de conflictos de BIM hace la vida más fácil para todos BIM retira la preocupación de errores de coordinación entre disciplinas. Al modelar cada componente dentro de BIM, todos los conflictos previamente discutidos habrían sido identificados durante el proceso de desarrollo del proyecto. La resolución de conflictos es un valor clave de BIM y puede identificar cualquier combinación de elementos que estén en desacuerdo entre si.

Al integrar todas las disciplinas en una sola plataforma BIM, una real relación entre cada disciplina se realiza, por lo que retira toda posibilidad de que ocurran problemas de coordinación en obra. BIM mantiene el proyecto coordinado y a los consultores responsables.

BIM ayuda que la coordinación entre disciplinas sea precisa y eficiente por medio del uso de equipos de trabajo.

Otra característica de BIM que añade valor al proceso general del desarrollo del proyecto es la habilidad de compartir el trabajo entre miembros del equipo. Trabajo compartido permite a personas individuales del equipo trabajar en el mismo modelo mientras se concentran en sus específicas tareas individuales.

Una persona puede estar trabajando en la estructura del edificio mientras que otra puede trabajar en los componentes mecánicos. Cuando ocurren conflictos entre disciplinas, estas se identifican cuando se sincroniza el trabajo con el archivo del modelo central. Es entonces cuando los conflictos pueden ser identificados, buscados, puestos en discusión y resueltos antes de que los planos hayan sido hechos públicos.

Si es que la implementación BIM es enfrentada con miedo o disgusto, la experiencia BIM será una de miedo, de la cual todos disgustarán y se esforzarán en descarrilar el tren BIM para asegurarse que no tenga éxito en tu oficina. Si es que la implementación BIM es acogida con emoción y ganas, será recibida de la misma manera por la mayoría del personal en la oficina. BIM es contagioso en manera positiva.

Cuando se logran pequeñas victorias a través de un proyecto, el uso de BIM causa una emoción que es difícil de ignorar o contener. Es esta emoción la que se lleva los miedos de transición y hace de BIM un agradable experiencia dentro del ambiente de la oficina. BIM promueve unidad en los equipos de trabajo, sin igual en ningún otro software de diseño. BIM provee la satisfacción instantánea del trabajo desarrollado a lo largo de cada paso en los procesos de desarrollo del proyecto. Desde diseño conceptual, desarrollo del diseño, a la integración de las disciplinas internas, documentación conceptual, administración de construcción hasta el cliente utilizando el edificio, BIM es la respuesta a todas las necesidades de diseño de construcción.

BIM

*Comité BIM

Page 45: Revista CAPECO Noviembre
Page 46: Revista CAPECO Noviembre

46

Demandan urgencia de inversión en infraestructura

Para mejorar competitividad e inclusión social y eliminar la pobreza

El Estado tiene la imperiosa n e c e s i d a d d e c u m p l i r sectorialmente con ejecutar l a s i n v e r s i o n e s q u e e l sector público debe realizar

directamente y en la promoción de todas las modalidades de participación del sector privado en infraestructura, llámese APPs, iniciativas privadas u obras por impuestos, que impliquen o no cofinanciamiento de ambos sectores, señaló el Dr. Ing. Raúl Delgado Sayán, presidente de Cesel y ex director del CIES, durante el desarrollo del “Primer Congreso de Planificación y Desarrollo Sostenible”, celebrado en Lima los días 30 y 31 de octubre de 2012.

De otro lado, refiriéndose a la brecha de infraestructura, que actualmente ha sido reportada como 88,000 millones de dólares, Delgado Sayán detalló que esta cifra resulta siendo solamente referencial de un orden de magnitud, pero que siempre será incrementada progresivamente en la medida que vayan incorporándose más sectores. Aún los países más desarrollados, como el caso de Estados Unidos, donde se puede pensar que de ningún modo existirían brechas o necesidades de infraestructura, se reporta la necesidad de invertir urgentemente 2.2 trillones de dólares en infraestructura para los distintos sectores.

“Es cierto que el Perú necesita urgentemente de un “shock de inversiones” en todos los sectores del país porque llevamos un atraso de décadas. Ello es la única manera de vencer la pobreza, generar empleo, mejorar la competitividad y lograr la inclusión social, ciertamente mejorando también los niveles de educación para hacer que nuestro desarrollo sea sostenible”, mencionó.

En relación a la promoción de la inversión privada bajo diversas modalidades, expresó que ello también

El Estado tiene la imperiosa necesidad de cumplir sectorialmente con ejecutar las inversiones que el sector público debe realizar directamente y en la promoción de todas las modalidades de participación del sector privado en infraestructura, llámese APPs, iniciativas privadas u obras por impuestos, que impliquen o no cofinanciamiento de ambos sectores, señaló el Dr. Ing. Raúl Delgado Sayán, presidente de Cesel y ex director del CIES, durante el desarrollo del “Primer Congreso de Planificación y Desarrollo Sostenible”,

celebrado en Lima los días 30 y 31 de octubre de 2012.

se logrará en la medida que el Estado demuestre estar convencido de llevar adelante los procesos de APPs en concesión con éxito y determinación; que se entienda que el Perú no es una “vedette mundial” para las inversiones como diera la impresión de que muchas veces se nos quiere hacer creer y que, por tanto, tiene que competir con otros países para atraer capitales.

Añadió que tanto Proinversión como las unidades ejecutoras tienen que ser proactivos y eficientes; analizar bien cada caso y procurar eliminar los riesgos técnicos de la inversión con buenos estudios previos de ingeniería. Al mismo tiempo, expresó la necesidad de utilizar y reducir al mínimo la cantidad de organismos públicos que tienen que opinar sobre cada caso de APPs que, a veces, llegan a ser hasta 8 ó 9 por cada caso y que casi siempre están además desalineados entre sí con el objetivo que se busca.

Infraestructura

Tambo del Inka.

Page 47: Revista CAPECO Noviembre

47

“Los potenciales inversionistas deberían tener una ventanilla única donde haya un “equipo de proyecto ad-hoc” con el debido empoderamiento de sus representantes, que pueden venir de otros sectores sí, pero que comparten el objetivo de lograr con éxito la inversión (gerencia por objetivos). Los tiempos que demoran en materializarse actualmente las APPs desde que surgen como iniciativa hasta que se concretan, por lo general superan los 5 años y ello desalienta a cualquier potencial inversionista de importancia nacional o internacional. Lamentablemente varios de estos procesos después de 3 a 4 años incluso son cancelados sin mediar explicaciones”, destacó.

El presidente de Cesel y ex director del CIES recomendó que el Gobierno realice un listado de megaproyectos reales y bien concebidos que puedan ser ejecutados durante su período inmediato, que lo denomine de “corto plazo” y para el cual diseñe acciones gerenciales ejecutivas especiales, y otra lista de “mediano plazo” que trascienda su período de gobierno y que también lo puedan ir avanzando de modo de generar continuidad para el crecimiento de las inversiones y deje a quien lo vaya a suceder inversiones importantes con camino ya recorrido.

En cuanto a la ejecución de proyectos de inversión, Raúl Delgado Sayán señaló que le corresponde directamente a cada uno de los diferentes niveles de gobierno, con cargo al presupuesto vigente, mejorar la eficiencia de este “shock de gerencia de inversiones” que está anunciando el MEF que deben realizarse en todos los sectores del gobierno a través de sus unidades ejecutoras. “Hay que lograr desterrar en los funcionarios públicos el temor a ejecutar por el riesgo a ser perseguidos por decisiones de índole profesional, que no tienen que ver nada con una presunta corrupción”, añadió.

Por otro lado, mencionó que el cierre de la Cuenta General de la República para el 2011 concluye que no se ejecutó en inversión pública 11,000 millones de soles de proyectos que ya habían sido presupuestados, lo cual quiere decir que contaban con todas las aprobaciones correspondientes. “Podemos deducir que por el solo desplazamiento de un año en la ejecución de estos proyectos y un incremento de costos de construcción anual de 4.65%, significa que si se ejecutaran en el año siguiente éstos costarán, solo por el aumento de precios, 511 millones de soles más de lo que debieron costar si se hubieran realizado en el 2011”.

“El rendimiento del año 2012 hasta el cierre del tercer trimestre, también es muy bajo, del orden del 45% de lo presupuestado y probablemente incluso incrementando el ritmo en los 2 meses que faltan difícilmente se superará la meta del 65% al término el año. Los sobrecostos del no hacer cuando debió hacerse y cuando se cuentan con los recursos para hacerlo son inmensos y esto es algo en lo que todos debemos apoyar al Estado para que cumpla sus metas presupuestales de inversión”, destacó.

“Vemos que los países que en este momento están afrontando crisis económica-financiera- laborales-sociales, buscan como camino para salir de la crisis fomentar las inversiones, aun cuando en este momento les falten los recursos, sin embargo, en el Perú en cambio sí tenemos los recursos”, precisó.

Infraestructura

Page 48: Revista CAPECO Noviembre

48

Finalizando su exposición el Dr. Ing. Delgado Sayán mencionó que el experto más renombrado en Reforma del Estado, Dr. Francis Fukuyama, en su obra: “La construcción del Estado Moderno”, luego de analizar una gran cantidad de organizaciones estatales en todo el mundo, llegó a la conclusión de que los Estados exitosos no lo son necesariamente por su tamaño ni por el nivel de intervención, sino porque tienen un respeto pleno a sus instituciones y han sido los suficientemente inteligentes para incorporar dentro de su normatividad procedimientos que han resultado ser probadamente exitosos en el sector privado.

Inversión pública Por otra parte, luego de su exposición, el presidente de Cesel S.A., detalló que hay dos vertientes fundamentales de inversión: la primera, la típica inversión pública que normalmente se encuentra en el Presupuesto Público de la República; y la segunda, la promoción de inversiones importantes de proyectos de distinta índole en todos los sectores, en los cuales el sector privado puede intervenir con un porcentaje, pero normalmente como los negocios económicamente por sí mismo no son rentables, si tienen una rentabilidad social, el Estado para garantizar que esa inversión se realice tiene que poner una parte.

A eso se llama una APP cofinanciada, precisó Delgado Sayán, entonces lo que se tiene que hacer es propiciar las dos, tanto la inversión pública donde no va haber el más remoto interés del sector privado en zonas por ejemplo muy apartadas, cuyas posibilidades de obtener un recurso por cobranzas de reposición prácticamente va a ser cero, y es allí donde el Estado tiene que invertir el 100 %.

Y, en el otro caso, donde el Estado pone una parte y el sector privado la otra, se logra tener una rentabilidad social y también rentabilidad económica, razón por la cual añadió Raúl Delgado, lo que se necesita es potenciar las dos formas de inversión para que fruto de ese potenciamiento se empiece a cerrar esa enorme brecha de infraestructura, pues sin infraestructura es imposible que haya desarrollo y crecimiento sostenido. Si se mantiene el déficit no se puede ser competitivo, en razón que los otros países que compiten con el Perú si tienen componentes de inversión bastante superiores a los nuestros, detalló.

Igualmente señaló que si se hubiese invertido esos 11 mil millones de soles que se ha dejado de invertir en infraestructura al cierre de la Cuenta General de la República para el 2011, se hubiesen evitado muchos conflictos sociales en el país, pues esa inversión volcada en obras de infraestructura vial, básica, saneamiento, educativa, electricidad, salud, es estrictamente pura obra pública donde no participa el sector privado, siendo lo esencial de ello brindar un servicio social a poblaciones deprimidas que se sienten heridas al anunció de proyectos de inversión importantes extractivas de sus recursos naturales.

El presidente de Cesel S.A. agregó que si estas obras se hubiesen realizado en estas regiones, en paralelo a la iniciativa de los proyectos de extracción, los conflictos sociales se hubiesen reducido al mínimo, habiendo quedado solo los temas de minería, hidrocarburos, generación energética, o industria responsable, que ya es un problema eminentemente técnico solucionable, pero siempre y cuando el espíritu y la motivación de la población ya este tranquila cuando vea que el Estado está presente con las inversiones que la va a sacar de la pobreza, enfatizó.

Infraestructura

En el 2011, no se ejecutó en inversión pública 11,000 millones de soles de proyectos que ya habían sido presupuestados.

Page 49: Revista CAPECO Noviembre
Page 50: Revista CAPECO Noviembre

50

Ferreycorp celebró su 90° aniversario

Con visita del presidente CEO de Caterpillar

Como parte de sus actividades, Ferreycorp conmemoró ambos aniversarios con un encuentro con clientes y personalidades del ámbito empresarial en el país. En la cita participaron Oscar Espinosa y Mariela García,

presidente ejecutivo y gerente general de Ferreycorp, respectivamente, así como una delegación de Caterpillar, liderada por su presidente y CEO.

“Celebramos 90 años de formación y 70 distribuyendo la marca mundial más importante de maquinaria. Nacimos como una empresa abierta al mundo, pasando de ser una casa de representaciones a una corporación líder en el ámbito de los bienes de capital, con operaciones en Perú y Centroamérica. Hoy, con más de 6,000 colaboradores y ventas de US$ 1,300 millones a setiembre, Ferreycorp celebra su trayectoria de crecimiento, gracias a sus clientes y accionistas y al compromiso de varias generaciones de trabajadores”, sostuvo Oscar Espinosa.

A su vez Mariela García, gerente general, señaló “conmemoramos 70 años representando a Caterpillar, encontrándonos entre los distribuidores con mayor participación de mercado a nivel global. La labor conjunta con Caterpillar, la integración de prestigiosas marcas aliadas y el desarrollo de capacidades únicas para brindar soporte en todo el país nos permiten aportar una oferta líder en el rubro de los bienes de capital. Solo desde Ferreyros atendemos a más de 20,000 clientes de los sectores que impulsan el desarrollo del Perú”.

La corporación Ferreycorp celebró sus 90 años de labor ininterrumpida en Perú, así como 70 años como representante de Caterpillar a través de la subsidiaria Ferreyros, con la visita del presidente y CEO de Caterpillar, Doug Oberhelman.

A su turno, el presidente y CEO de Caterpillar, Doug Oberhelman, resaltó la solidez del vínculo de 70 años entre ambas empresas y puso de relieve la exitosa labor realizada por Ferreyros en su trayectoria. Detalló que, entre todos sus distribuidores a nivel mundial, menos de cinco tienen 90 años de gestión y una relación con Caterpillar de siete décadas, como es el caso de Ferreyros.

Tras destacar la importancia que tienen los clientes peruanos para Caterpillar, Doug Oberhelman señaló que el Perú es un país estable y con una economía con mucho crecimiento, considerándolo importante para Caterpillar, para Ferreyros y realmente es importante para el mundo, detalló.

Cabe precisar que el modelo de negocio de Caterpillar incluye distribuir sus productos exclusivamente a través de una red internacional de representantes, con los que mantiene una relación de largo aliento.

Crecimiento sostenidoEn los últimos diez años, la corporación Ferreycorp ha incrementado en más de 500% sus niveles de operación, pasando de niveles de ventas de US$ 230 millones en el 2002 a US$ 1,400 millones en el año 2011. En esta década, potenció el desarrollo y la incorporación de subsidiarias y expandió su portafolio de productos y servicios para los diferentes sectores productivos. Como parte de este crecimiento, la corporación inició sus operaciones en Centroamérica, tras una invitación de Caterpillar a asumir su representación en Guatemala, El Salvador y Belice.

Ferreycorp S.A.A., corporación líder en el rubro de los bienes de capital, integra a doce compañías ubicadas en Perú y Centroamérica. Distribuye sus negocios en tres grandes divisiones: las empresas encargadas de la representación de Caterpillar en el Perú, las dedicadas a la comercialización de Caterpillar en Centroamérica, y las que complementan la oferta de bienes y servicios para los diferentes sectores productivos.

Mariela García y Oscar Espinosa, gerente general y presidente ejecutivo de Ferreycorp, respectivamente; Doug Oberhelman, presidente y CEO de Caterpillar; y Carlos Ferreyros, vicepresidente del directorio de Ferreycorp.

Delegación de Ferreyros y Caterpillar, en el Centro de Reparación de Componentes (CRC), ubicado en Lima. El CRC de Ferreyros cuenta con la certificación Caterpillar como taller de clase mundial.

Proveedores

Page 51: Revista CAPECO Noviembre

51

Buscando al mejor operador de equipo pesado del país

Capeco respalda concurso de Ferreyros

El concurso está dirigido a operadores de excavadoras hidráulicas de cadenas y cargadores frontales de ruedas y tiene el auspicio del inst i tu to Tecsup. Premiará a l

ganador con una visita a la planta Caterpillar, ubicada en Brasil, una beca de estudios en la Escuela de Operación de Equipo Pesado y un incentivo económico de 10 mil soles.

Esta iniciativa forma parte de la política de responsabilidad social de Ferreyros a favor del desarrollo de la educación técnica en el país y se complementará con la creación del Club Ferreyros de Operadores de Equipo Pesado. Ahí se podrá compartir experiencias, conocimientos y actividades fundamentales para ser líderes en su actividad.

“La labor de los operadores de maquinaria pesada es fundamental, en la medida que contribuyen el éxito de los proyectos que se vienen realizando en nuestro país en sectores claves, como minería y construcción”, señaló Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreyros.

“Por eso, queremos invitar a todos los operadores a nivel nacional a participar en esta iniciativa que pone en valor el trabajo que realizan para obtener la máxima productividad de los equipos, de forma segura y profesional”, comentó la funcionaria de la empresa.

Fases del concursoLa evaluación consta de tres etapas eliminatorias en las que se pondrá a prueba el conocimiento teórico y práctico de los participantes.

La primera, que consiste en una prueba teórica sobre conocimiento operativo, seguridad e inspección básica del equipo, se realizará el 12 de enero de 2013 en las ciudades de Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancayo, Lambayeque, Lima, Piura y Trujillo. Todos los asistentes a la primera prueba recibirán la bienvenida en el Club de

Operadores de Maquinaria Caterpillar.La segunda prueba constará de una práctica en simuladores de equipo pesado Caterpillar y un test de

En conmemoración del 90° aniversario de su creación, la empresa Ferreyros lleva a cabo el primer concurso denominado “Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú”, que tiene como objetivo promover la importancia de la profesionalización de los operadores de maquinaria pesada en los sectores de construcción y minería. El certamen cuenta con el respaldo

de la Cámara Peruana de la Construcción - Capeco.

procedimientos, para evaluar criterios de seguridad, habilidades de operación y productividad. Esta prueba se realizará en diferentes fechas, de acuerdo a la ciudad, entre el 28 de enero y el 02 de marzo del 2013.

En la final del concurso -la tercera prueba-, a realizarse el 14 de marzo del próximo año, los participantes demostrarán su destreza operando máquinas Caterpillar en la Escuela de Operación de Equipo Pesado de Ferreyros y Tecsup, en Mala (Lima). Ferreyros correrá con los gastos de los traslados de los finalistas a nivel nacional y, en el caso de quienes no residen en Lima Metropolitana, se incluirá el alojamiento en la capital.

PremiosEl primer lugar se hará acreedor de un viaje a Brasil para visitar la planta de Caterpillar en Piracicaba (Sao Paulo); además obtendrá una beca para estudiar en la Escuela de Operación de Equipo Pesado de Ferreyros y Tecsup; y un premio de 10 mil soles. El segundo y el tercer lugar también recibirán premios y becas.

InscripcionesPara participar en el concurso, puede inscribirse ingresando a la página web: www.elmejoroperador.com/ferreyros, hasta el 28 de diciembre.

Proveedores

Page 52: Revista CAPECO Noviembre

52

Con módulos de vivienda temporal nos preparamos

para la emergencia

Fábrica Peruana Eternit S.A. ganó concurso internacional

Como se recuerda el concurso internacional, además tuvo la coordinación con el Grupo de Trabajo Empresarial de Apoyo en caso de Desastres integrado por la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), la Cámara

Peruana de la Construcción (Capeco), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perú Cámaras, Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

Luego de las evaluaciones pertinentes, quedaron un total de nueve empresas del rubro construcción como finalistas del concurso internacional, las que fueron evaluadas por un Jurado Calificador que estuvo presidido por Phd. Lee Malany, especialista de Usaid/OFDA e integrado por los directores de Vivienda, Construcción y Saneamiento de los gobiernos regionales de Piura, San Martín, Cusco y Puno; además por la Arq. Luzmila Navarro de Indeci; Ing. Rafael Torres de Sencico; Ing. Erick Rojas C. de Capeco; Arq. Roberto Prieto del Ministerio de Vivienda

Luego de evaluar 52 expresiones de interés de diversas empresas que se presentaron al Concurso Internacional “Con módulos temporales de vivienda nos preparamos para la emergencia” que fue convocado por CARE Perú, la Fábrica Peruana Eternit S.A. resultó ganadora de dicho concurso.

Construcción y Saneamiento; Arq. Javier Flores del Colegio de Arquitectos del Perú, y Arq. Gabriel Fernández del Pino, experto de CARE Internacional.

Luego de las del iberaciones pertinentes sobre los trabajos s e m i f i n a l i s t a s , e l j u r a d o calificador eligió a la Fábrica Peruana Eternit como ganadora para las zonas de Costa, Sierra, Sierra Alto Andina y Amazonía, quedando en segundo lugar Construyasucasa S.A.C.

Tras la selección de los ganadores y f i n a l i s t a s d e l c o n c u r s o “Con módulos temporales de vivienda nos preparamos para la emergencia”, CARE Perú tendrá el papel de facilitar el acercamiento entre la potencial

oferta, es decir las empresas que diseñan y fabrican módulos, y la potencial demanda, los gobiernos regionales que albergan poblaciones damnificadas, en tanto que el Ministerio de Vivienda será el portafolio que quedará a cargo de la lista de potenciales proveedores de módulos de vivienda en casos de Emergencia.

Proveedores

Módulo típico de vivienda temporal de Eternit.

Page 53: Revista CAPECO Noviembre
Page 54: Revista CAPECO Noviembre

54

Construcciones verdes amigables con el medio ambiente

Grupo Celima Trébol

El sector Construcción es la locomotora que viene impulsando el crecimiento económico de nuestro país. Al caminar por cualquier avenida de la gran Lima, vemos como nuestra ciudad se está desarrollando de manera vertical. Sin

embargo, aún falta mucho camino por recorrer en la búsqueda de la sostenibilidad en el sector Construcción.

La preocupación por el calentamiento global nos ha llevado a tomar acciones que conjuguen el crecimiento acelerado de la ciudad con el respeto al medio ambiente, como es el caso de las construcciones sostenibles o llamados “edificios verdes”.

Un “edificio verde”, además de ahorrar energía y ser saludable para sus habitantes, cuida los recursos naturales del planeta. Son edificaciones que priorizan la eficiencia en el uso de la energía y el agua, calidad del ambiente interior (aire, confort térmico, iluminación, etc.), manejo de desperdicios y emisiones, y la vida útil del edificio.

El sector Construcción es la locomotora que viene impulsando el crecimiento económico de nuestro país. Al caminar por cualquier avenida de la gran Lima, vemos como nuestra ciudad se está desarrollando de manera vertical. Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer en la búsqueda de la

sostenibilidad en el sector Construcción.

Jorge Prado*

En el Perú recién empezamos a explorar este rubro y hasta el momento se cuenta con 48 proyectos registrados en diferentes categorías. Tenemos información que este año habrá 50 edificaciones de este tipo y para el 2013 serán 100 las edificaciones verdes.

La construcción de un edificio sostenible requiere de una inversión fuerte porque cuesta 5% más que los tradicionales. Sin embargo, estas edificaciones permitirán ahorrar 30% en electricidad y hasta un 50% en consumo de agua, brindando un enorme beneficio para las economías familiares.

Existen diversas formas de alcanzar la sostenibilidad, desde cosas muy sencillas, como el uso de ascensores sin cuarto de máquinas, aire acondicionado y/o calefacción con gas natural, sanitarios de alta eficiencia (4.8 litros o menos), griferías de bajo consumo de agua (temporizadas, con sensor o touch), paneles solares en los techos para consumir menos energía, etc.

Proveedores

Usar sanitarios de alta eficiencia y griferías de bajo consumo de agua es una forma de alcanzar la sostenibilidad.

Page 55: Revista CAPECO Noviembre

55

La creación de edificios verdes en el Perú es sin duda una tarea pendiente. Debemos ser conscientes y continuar nuestra senda de crecimiento, asegurándonos de utilizar productos ecológicos que cuiden el medio ambiente.

El aguaActualmente, una persona gasta en promedio un total de 260 litros de agua por día. En aseo sanitario (lavarse las manos, ducharse, uso de inodoros, 160 litros, en la cocina (beber y cocinar), 8 litros, y en limpieza (limpiar, lavar el servicio y la ropa), 92 litros.

Cada persona debería consumir 151 litros de agua ó menos, es decir se debería consumir un 40% menos.

La pregunta es ¿Qué se puede hacer para ahorrar agua en el hogar?, para ello algunas recomendaciones:

• En la ducha: ducharse en máximo 10 minutos, cerrar la llave de la ducha mientras te jabones.• En el baño: utilizar un vaso con agua cuando nos cepillemos los dientes. Cuando se deja la llave abierta al cepillarse los dientes, se puede perder cerca de 20 litros de agua.• Cuando nos lavamos las manos y el rostro: cerrar el caño mientras nos enjabonamos. Si se deja la llave abierta, la pérdida de agua oscila entre 40 y 80 litros.• En el inodoro: Usar inodoros ahorradores de agua que consumen entre 6 o 4.8 litros o menos por cada descarga, es decir 9 litros menos que un inodoro convencional, revisar si existe fuga de agua en los inodoros. Un inodoro en mal estado puede perder hasta 5,000 litros diarios• No usar la lavadora a media carga. Cada vez que se utiliza gastar en promedio 60 litros (dependiendo de las especificaciones de la lavadora).• En la cocina: utiliza una tina para lavar los servicios y otra para enjuagarlos.

Sin embargo, la industria también puede ahorrar agua, algunas recomendaciones para tener en cuenta y lograr este ahorro:

• Dependiendo del tamaño de la industria, se pueden hacer plantas de tratamiento de agua para reutilizar el agua de la planta en los inodoros de los baños.

• Tanto la pequeña y gran industria pueden reemplazar los inodoros y griterías de los baños de los trabajadores por inodoros ecológicos y griferías ahorradoras Trébol que llegan a ahorrar más de un 60% de agua (basándonos en el consumo de los inodoros antiguos), y en el caso de griterías un 30%. Con este cambio y dependiendo de la magnitud de la empresa, se pueden ahorrar varios miles de litros al año, recuperándose la inversión en los nuevos baños en pocos meses pues ofrecemos salas de baño económicas y de calidad desde S/.200 en promedio.

Celima Trébol ha presentado una nueva línea de inodoros ahorradores de agua con muchas ventajas frente a otros inodoros, señala Jorge Prado, “nuestros productos son los únicos que cuentan con “la certificación Water Sense”, otorgado por la Agencia de Protección al Medio Ambiente en Estados Unidos para los sanitarios que después de haber sido evaluados cumplen con la especificación de funcionar con 4.8 litros de agua por descarga ó menos”.

Asimismo detalla que un sanitario certificado por la EPA como Water Sense utiliza 20% menos de agua que un sanitario convencional de 6 litros. También cuentan con la certificación UPC de EE.UU y Canadá, que asegura el cumplimiento de estándares de calidad de productos de plomería en general, que aplica a todos los productos de sanitarios, tuberías, accesorios, válvulas y productos relacionados.

“Esta línea de inodoros permite ahorrar 70% del consumo de agua o 7665 litros al mes (91,980 litros de agua al año), debido a su sistema de doble pulsador que regula el agua que utilizamos en el baño. Asimismo, Trebol cuenta con la línea de grifería ahorradora de agua “Sirene” dirigida al sector inmobiliario y al público en general. Con este grupo de productos empresas y/o familias podrán tener un ahorro significativo de 30% aproximadamente en griferías de lavatorio, y 40% en griferías de ducha”.

Igualmente precisa que el tener un significativo ahorro de agua en la industria y en general en los hogares, nos permitirá proporcionar esa agua a las personas que no cuentan con servicios básicos y que reciben agua en camión cisterna y que pueden estar pagando hasta 5 veces más de lo que pagan las familias que sí cuentan con este servicio.

El gerente de ventas corporativas del Grupo Celima Trebol, precisa además que una sala de baño completa Trébol (Inodoro + Lavatorio + Llave de lavatorio + Llave de ducha), cuesta alrededor de S/.250 pero, dado el significativo ahorro de agua que proporciona, permite que la inversión se recupere en el corto plazo.

Así también señaló que existen en cartera otros proyectos ecoeficientes que esta pronto a lanzar Trébol, y en general continuaran renovando la gama de productos para lograr que el 100% de los inodoros pasen a la categoría de inodoros modernos, innovadores y ecológicos, resaltó.

*Gerente de ventas corporativas del Grupo Celima Trébol

Proveedores

Page 56: Revista CAPECO Noviembre

56

Aceros Arequipa recibió premio por buenas prácticas laborales

En la categoría Desarrollo Profesional y Acceso a la Capacitación

El mencionado ministerio reconoció a CAASA por ser una empresa con experiencias exitosas al contar desde hace varios años con programas de mejora continua diseñados para proveer de conocimientos técnicos,

teóricos y prácticos que enriquezcan el desarrollo de sus colaboradores en el desempeño de su actividad laboral. Asimismo, por ser una empresa que demuestra que el establecimiento de condiciones de trabajo adecuadas no están alejadas con el objetivo de la productividad y competitividad, sino que lo refuerza.

Como parte de las evaluaciones, funcionarios del Mintra visitaron la planta de Corporación Aceros Arequipa donde constataron las buenas prácticas laborales plasmadas en sus programas de desarrollo y capacitación: los Círculos de Calidad y Grupos de Progreso, Sugerencias, Equipos de Alto Desempeño, el programa 5S, el Sistema Integrado de Gestión, Capacitaciones Técnicas, Desarrollo de Habilidades, entre otros.

“Estos programas consisten en la mejora continua a favor de nuestros colaboradores. Por ejemplo, el Programa de Sugerencias establece un sistema de comunicación rápido y efectivo con los colaboradores para que sus ideas puedan ser escuchadas en niveles jerárquicos más altos y ser gestionadas con el respaldo necesario”, dijo Alfredo Casas, gerente central de Gestión Humana y Responsabilidad Social de CAASA, quien agregó que la calidad no puede estar sólo en un grupo de personas con grandes ideas, sino en la diversidad de ideas de cada una de las personas en la organización.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (Mintra), con el fin de promover la competitividad empresarial en el marco de la responsabilidad social, reconoció a Corporación Aceros Arequipa (CAASA) con el premio “Buenas Prácticas Laborales (BPL) de las Empresas 2012” en la categoría Desarrollo Profesional y Acceso a la

Capacitación.

El desarrollo de estos programas también ha contribuido con importantes beneficios económicos para la empresa. Ese es el caso del Programa de Círculos de Calidad y Grupos de Progreso, que ha contribuido a un ahorro para la empresa de US$ 56 Millones en 18 años.

Alfredo Casas agradeció este reconocimiento en el que se destaca la promoción de las buenas prácticas laborales de empresas peruanas, que contribuye a mejorar el clima de inversión y procura bienestar social en el país.

“Este premio significa para Aceros Arequipa afianzar una cultura de trabajo, en la que todos los colaboradores de CAASA, participan día a día en mejorar sus procesos, mediante actividades individuales o grupales, con la finalidad de incrementar la satisfacción de las partes interesadas”, dijo.

El Jurado Calificador estuvo compuesto por el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, José Villena; la viceministra de Trabajo, Silvia Cáceres; el viceministro de Promoción del Empleo, Edgar Quispe; la representante del sector empresarial (Confiep), Beatriz Delgado; y una trabajadora representante de los trabajadores, Janet Barzola.

Cabe mencionar, que de las 18 categorías que el Mintra propuso para este premio, solamente en siete categorías se alcanzó el mínimo de puntación exigido. CAASA mantiene así su compromiso con el bienestar de todos sus colaboradores y se consolida como una empresa líder, moderna y sólida, promoviendo el crecimiento del sector siderúrgico en el país.

Proveedores

Page 57: Revista CAPECO Noviembre
Page 58: Revista CAPECO Noviembre

58

Negocio inclusivo realizaFirth en Villa el Salvador

Para mejorar ingresos de la población

En diciembre de 2007, la SNV - Servicio Holandés de Cooperación al Desarrolo institución experta en temas de inclusión a nivel mundial, y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), suscribieron

un convenio de cooperación técnica no reembolsable para el desarrollo de negocios inclusivos en Perú, Ecuador y Centroamérica. El objetivo es impulsar la implementación de negocios inclusivos a través de la incorporación de la población de menores recursos a la cadena de valor de empresas, mejorando sus niveles de ingreso y empleo.

Gracias a esta alianza entre SNV y FOMIN, se ejecutó el Programa Regional de Inclusión Económica de la Base de la Pirámide “Negocios Inclusivos: Ganamos Todos” en cinco países: Ecuador, Honduras, Nicaragua, Perú y El Salvador. En nuestro país, se desarrollaron siete subproyectos con empresas, uno de los cuales fue realizado con Firth, del sector construcción.

José Luis Segovia, coordinador en América Latina del Programa Negocios Inclusivos: Ganamos Todos, dijo que, para ello, el BID aportaba aproximadamente el 60% y el otro 40%, las empresas participantes junto con el SNV. Cabe resaltar que, “en el Perú, en un principio se planteó que el programa fuera de poco más de 3 millones de dólares, (3,106.010); sin embargo, la inversión real fue de 3,718.931 dólares”, sostuvo.

Corina Delgado Morales

Agregó que “esto se dio porque las metas planteadas inicialmente fueron ampliamente superadas; la cantidad de impactos en los productores fue mucho más que el inicial y la empresa privada, que vio en esto una oportunidad de crecimiento, fue la que decidió invertir más de lo acordado inicialmente”.

En total, el programa, que duró cuatro años, tuvo 21, 311 beneficiarios directos y 100 mil indirectos.

Negocio inclusivo de FirthFirth, una de las principales proveedoras de soluciones de concreto y agregados en el sector de la construcción del país, trabaja un negocio inclusivo orientado a convertir a mujeres albañiles en sus aliadas para colocar pisos de cemento en todas las casas de las zonas marginales de Lima.

Este negocio inclusivo busca atender al 52% de las viviendas del país que no tienen pavimento de concreto, lo que trae como consecuencia problemas de salud en sus habitantes.

José Luis Segovia indicó que este es el último negocio que se está implementando a la fecha y cuenta con cien participantes. “Creo que este será uno de los negocios más exitosos, aunque se encuentra todavía en proceso. El negocio consiste en colocar pisos de

Proveedores

José Luis Segovia presentó resultados del Programa Negocios Inclusivos: Ganamos Todos.

Page 59: Revista CAPECO Noviembre

59

cemento y concreto en las viviendas que no lo tienen hoy día y lo quieren. Esto es muy importante, no solamente por temas de salud, sino también por temas sociales, porque la gente valora tener un piso de cemento en sus casas”, manifestó.

“Esto se está haciendo a través de la capacitación de mujeres, inicialmente en el distrito de Villa el Salvador, que se están convirtiendo en albañiles para, con un grupo de amigas, colocar el piso de cemento en la casa de sus vecinas, en los barrios donde viven, donde, exactamente en esta zona, más del 70% de viviendas no tienen piso. Todo se hace a través de Firth”, destacó el especialista.

Firth, aseveró Segovia, que anteriormente no tenía ningún tipo de ventas en estos sectores porque se dedicaba solo a la construcción formal y de grandes empresas, está entrando ahora al mercado de la auto construcción con un producto específicamente diseñado para dicho sector y a través de mujeres, sin trabajo antes, que han sido debidamente capacitadas y ahora son albañiles.

El coordinador en América Latina del Programa Negocios Inclusivos: Ganamos Todos, invitó a las demás empresas a formar parte de este tipo de iniciativas. “Lo bueno de este proyecto es que nosotros

ya nos salimos de las actividades hace unos seis o siete meses y esto continua solo y, además, viene creciendo”, remarcó Segovia.

Y seguidamente dijo que “el programa ha servido de vitrina para que otras empresas que han visto estos proyectos quieran hacer lo mismo. Ya no se necesita de inversiones adicionales, sino que las empresas con sus propios recursos están ya implementando, algunas por su cuenta y muchas de ellas con nosotros, negocios inclusivos en el Perú”.

Proveedores

Page 60: Revista CAPECO Noviembre

60

Presentan nuevas tecnologías para la construcción vial

En asfalto y concreto

Corina Delgado Morales

Los citados eventos tuvieron por objeto de dar a conocer las nuevas tecnologías y los proyectos que se encuentran en marcha en el sector vial. Así, el Comité del Asfalto de la Asociación Peruana de Carreteras (APC) organizó dos

importantes encuentros: el Congreso Nacional de Asfalto y el Congreso Nacional del Concreto.

Ambos certámenes, que contaron con el auspicio de las empresas Intermaq, Mota-Engil Perú, Unimaq, Cementos Pacasmayo, Ferreyros, Maccaferri, 3M, Premium Products Trading y Bituper, se presentaron diversas conferencias en las que se expusieron los últimos avances de innovación en asfalto y concreto, así como las experiencias de su uso en proyectos que ya se están ejecutando en el país. Paralelo a las charlas, tuvo lugar la Exposición Tecnológica 2012.

En la conferencia “Hacia una cultura de prevención en el mantenimiento vial”, el ingeniero René Alalú, presidente de la empresa Premium Products Trading SAC, expuso los diversos problemas existentes en el Perú, debidos a la carencia de un planeamiento efectivo en el mantenimiento vial, generando un deterioro exponencial inaceptable de las vías a nivel nacional.

Nuevas tecnologías para el mantenimiento y la construcción vial fueron presentadas por destacados especialistas, en el curso de dos certámenes organizados por destacados profesionales a través de- el primero- el Congreso Nacional del Asfalto y- el siguiente- el Congreso Nacional del Concreto, realizados el 8 y 9 de noviembre en el Miraflores Park Hotel de Lima.

En cambio, indicó, que utilizando productos de tecnología de punta que ya se fabrican en el Perú, se podría cerrar la brecha existente a corto y mediano plazo.

Alalú presentó el sello rejuvenecedor e impermeabilizador TL 2000 y el TLMIX, fabricados en el Perú, que son completamente hidrófugos, generando grandes ventajas para las obras de mantenimiento preventivo y periódico de vías rurales, vías asfaltadas o con slurry seal.

“Las aplicaciones de TL 2000 en vías rurales están dando excelentes resultados sobre vías de acceso en mineras y caminos vecinales carrozables, evitando la contaminación medio ambiental producida por el polvo en verano y el barro en época de lluvias”, señaló el experto.

EL TL 2000, dijo Alalú, impermeabiliza totalmente la carpeta asfáltica; disminuye la exudación del asfalto por la mayor viscosidad de la mezcla, su menor tendencia a fluir y su mayor elasticidad; tiene mayor elasticidad, debido a los polímeros de cadenas largas; mayor adherencia, debido a los polímeros de cadenas cortas; mayor cohesión, pues el polímero refuerza la cohesión de la mezcla; y mejora el comportamiento de los sellados bituminosos, pues absorbe mejor los esfuerzos tangenciales, evitando la propagación de las fisuras.

Proveedores

Page 61: Revista CAPECO Noviembre

61

Explicó que el TLMIX es una mezcla suficientemente rígida para bacheo a altas temperaturas de servicio, reduciendo el ahuellamiento; y muy flexible para bacheo a bajas temperaturas de servicio, disminuyendo el fisuramiento. Con TLMIX se puede trabajar durante toda la temporada de invierno, incluso bajo lluvias y en alturas por encima de los 4000 msnm, lo cual no se puede hacer con mezclas en caliente y/o con emulsiones.

En tanto, durante la conferencia “Desafíos y tecnologías en la construcción vial. Estabilización de agregados con asfalto espumado”, el ingeniero alemán Joachim Kemp, de Wirtgen Group, cuyo representante exclusivo en el Perú es Intermaq, expuso que el problema constante en el sector es la falta de mantenimiento, ya que a nivel mundial, la infraestructura existente se encuentra en un avanzado estado de deterioro, y esta es una realidad que representa uno de los grandes desafíos que tenemos. “Este es un desafío en el que todos estamos involucrados… no es un problema ni del mundo subdesarrollado ni del desarrollo, es un problema mundial”, sostuvo Kemp.

El especialista puso como ejemplo una autopista de Alemania donde se presentó un fallo prematuro de pavimentos, que ocasionó altísimos costos directos e indirectos. Al respecto dijo que, si bien un problema importante de todos los países es el déficit de capacidad, también presentan un déficit de infraestructura funcional: “hay buses que no están hechos para determinada carretera o esta para determinado bus; así que lo que tenemos allí es un déficit de infraestructura funcional”, manifestó.

Además, indicó que los problemas en la infraestructura vial tienen una gran repercusión. Una fisura produce atascos, estos provocan accidentes y, por ende, se generan aglomeraciones. Todo está vinculado. “Por todo ello, explicó, los vehículos no andan de manera eficiente y, así, gastan más gasolina. En Estados Unidos, solamente en lo que son aglomeraciones de tránsito, la gente se gasta o pierde de 60 a 70 mil millones de dólares anuales”.

Joachim Kemp mencionó también que otro tema por considerar es el de los transportes, el impacto por eje. Cada vez que se trasladan camiones grandes, se debe tener muy claro que el eje tiene un efecto tremendo sobre la vía.

“Si yo voy en un eje de 8 toneladas a 11,5, son 4,27 veces el factor de daño que hace a la carretera. Eso nunca lo olvidemos porque en el momento del diseño se debe tener en cuenta. Acuérdense que 10% de sobrecarga es igual a 40% de desgaste de pavimento. La sobrecarga debemos evitarla y, si es inevitable, tenemos que diseñar para ello”, puntualizó.

Otro de los temas que se tocó, en tres conferencias, fue la experiencia de conservación vial de la Panamericana Sur (Arequipa) que se encuentra realizando el Consorcio Vial Sur del Perú, integrado por las empresas Mota-Engil Perú y Cosapi.

En la primera, el ingeniero Guillermo Lazo Lázaro, representante de la empresa Cosapi, presentó la exposición “Algunos criterios para la selección de soluciones tecnológicas en intervención del mantenimiento periódico en programas de conservación” donde contó el problema que tiene la Panamericana Sur (Arequipa) y los métodos que fueron aplicados para solucionarlo.

“Nuestro escenario común era que teníamos una carpeta asfáltica envejecida, con diversos rasgos de deterioro, algunos aún tratables… y fisuras que llevaron a fresados y reciclados. Sectores en los que incidentemente el número estructural efectivo no arrojaba deficiencias estructurales, sino superficiales”, aclaró el experto.

En la segunda, representando a la empresa Mota-Engil Perú, el ingeniero José Palomino expuso la “Experiencia de conservación vial en la Carretera Panamericana Sur”. El especialista señaló que el proyecto en mención abarca los departamentos Arequipa, Moquegua y Tacna y ha sido subdividido en tres tramos: “el primer tramo es Atico-La Repartición con una longitud de 274 kilómetros. Atico está ubicado en el kilómetro 709 de la Panamericana Sur y La Repartición es el desvío a la ciudad de Arequipa-; el segundo, entre la ciudad de Matarani y el Puente Santa Rosa, con una longitud de 59 kilómetros; y el tercero, entre el Puente Santa Rosa y el Puente Camiara, con una longitud de 133 kilómetros”.

Además, agregó que la longitud total del proyecto es de 457 kilómetros y el plazo de ejecución es de cinco años. “Se inició el 3 de diciembre de 2010 y debe culminar el 2 de diciembre de 2015”.

Proveedores

Page 62: Revista CAPECO Noviembre

62

En la última charla relacionada al proyecto del Consorcio Vial Sur del Perú, cuyo tema fue “Tecnología y construcción de TSB con cemento asfáltico modificado con polímero SBS, como mantenimiento periódico en programas de conservación vial en la Panamericana Sur – Arequipa”, el ingeniero Jorge Escalante Zegarra, gerente técnico de TDM Asfaltos, informó los detalles técnicos de la obra.

Para realizar esta obra -dijo- fue primordial hacer los estudios preliminares, la evaluación funcional del pavimento y la estructural, y verificar los materiales que se tenían en la zona. Esta evaluación de pavimento determinó que este no presentaba prob lemas estructurales, sino netamente deficiencias funcionales y, en base a todos esos datos, se elaboró un plan de conservación vial, expresó Escalante.

Las fallas que tenía el pavimento eran más de orden funcional: “presentaban baches en algunos tramos, un poco de desgaste de la superficie, presencia de fisuras longitudinales, transversales, en bloques, incluso con alabeos en los bordes, y muchos tramos de la carretera presentaban fisuras en bloques bastante severas, niveles de fisuración, incluso con anchos de fisuras mayores a 6 mm”, manifestó Escalante.

Además, prosiguió el especialista, que la carpeta asfáltica se encontraba envejecida por diversos tipos de deterioros donde “fue necesario realizar trabajos de sellados de fisuras, algunos tramos de bacheros, fresados y reciclados y, posteriormente, la aplicación de un tratamiento superficial bicapa con asfalto modificado con polímero”.

El gerente técnico explicó que se optó por usar un tratamiento bicapa de asfalto modificado con polímero para minimizar lo máximo posible la retención de fisuras y, de esta forma, poder cumplir con los niveles de servicio del contrato, donde se estipulaba que las fisuras de 3 a 6 milímetros debían ser máximo de 10% y, en la evaluación inicial que se hizo del pavimento, se tenían niveles de fisuración de hasta el 50%. Además, aseguraría la seguridad y el confort para el usuario.

Tomando en cuenta esos parámetros y considerando que el tema principal era la fisuración de la carretera, se utilizó el tratamiento superficial con asfalto modificado con polímeros SBS, debido a que la Panamericana Sur es una vía con alto volumen de tránsito, constante, donde no se podía cerrar por largos periodos de tiempo la carretera.

“Se tenía que hacer un proyecto donde se abriera el tránsito inmediatamente después de hacer el trabajo. Teníamos que hacer los trabajos por carriles, primero el derecho, luego el izquierdo y, finalmente, abrirlo sin crear interferencias al tránsito ni malestar a los usuarios”, sostuvo Jorge Escalante.

Para realizar este trabajo, aseveró el ingeniero, se debieron tener en cuenta ciertas consideraciones en el diseño del tratamiento superficial bicapa (TSB). Primero, que los agregados sean 100% triturados y tengan una buena dureza, que sean resistentes a la aleación y cumplan todos los requerimientos estipulados. Asimismo, se escogió el tamaño nominal del agregado en base a las recomendaciones del Transport and Road Research Laboratory. Para este caso, se escogió un tipo A para la primera capa y un tipo C para la segunda, en función al volumen de tránsito y tráfico que hay en la zona.

Un parámetro muy importante que se consideró fue que los agregados debían estar completamente secos y limpios para aplicar el TSB con asfalto modificado con polímeros. Porque “si el agregado no está completamente limpio, lo que se va a adherir a la superficie del mismo será el polvo y vamos a tener problemas de desprendimiento”, dijo el especialista.

Algo que también necesitábamos definir era el material bituminoso. “Seleccionamos un asfalto modificado con polímeros SBS por la alta recuperación elástica a la absorción y lineal, porque allí podíamos tener problemas de fisuras que se generen con el tránsito. Producto del uso de estos métodos se abrió el tránsito en corto tiempo sin tener problemas de desprendimiento y con la garantía de una alta sostenibilidad en el tiempo”, agregó.

También tuvo lugar la conferencia “Reciclaje en caliente de mezclas asfálticas”, a cargo del ingeniero Marcelo Zubarán de la empresa Ciber quien habló sobre el sistema de baja tasa de reciclaje, que es muy utilizado en el mundo. “Es un sistema para trabajar hasta con 10% de material reciclado”, apuntó.

Zubarán destacó que, para ello, hay un calentamiento por combustión de las paredes. “También se puede tener un material fresado y si se desea introducirlo directamente en la mezcla, pero a mí no me gusta mucho esta posibilidad porque un material fresado tiene humedad y eso puede perjudicar la muestra”.

“La tasa de reciclaje depende del calentamiento de los materiales y esto limita la producción, por lo que es imprescindible el control sobre la curva granulométrica y el polímero derivante del fresado. Se tiene que hacer una investigación muy grande”, finalizó.

Proveedores

Page 63: Revista CAPECO Noviembre

Organismo especializado en la administración de arbitrajes, como mecanismo alternativo al

Poder Judicial, para la solución de controversias derivadas de un contrato.

Av. Víctor Andrés Belaúnde 147 - Edificio Real Tres Oficina 402 - San IsidroTelf: (51 1) 422 5566 Anexos: 219 - 220 Fax: 441 7028 E-mail: [email protected]

www.centroarbitraje.pe

Page 64: Revista CAPECO Noviembre

64

Situación de parques industriales en el Perú

Según Enrique Cabrera, presidente de CBRE Perú

Explicó el entrevistado que en Latinoamérica el número de parques industriales ha ido en aumento en los últimos años. Actualmente, dijo, México tiene más de 140; Colombia, 52; Chile, 40; y Argentina, 20 aproximadamente.

Ello sin considerar a Brasil, que es el gigante de la industria en la región. A pesar de estos avances en otras naciones, en el Perú el desarrollo de los parques industriales es mínimo.

Del conjunto de Parques Industriales existentes en el continente americano (unos 300), el Perú solamente cuenta con uno que está ubicado en Lurín; otros dos están en proceso de aprobación para su construción, informó a “Construcción

e Industria” Enrique Cabrera Otero, presidente de la empresa CBRE Perú.

Corina Delgado Morales

Los parques industriales son predios dedicados al establecimiento de la actividad productiva en sus diversos rubros; para ser considerados como tales, deben cumplir con ciertos requisitos como, por ejemplo, estar zonificados, tener un área extensa de terreno, y contar con servicios de agua, energía, etc.

En nuestro medio, muchas veces se confunde a los conglomerados con parques industriales. El presidente de CBRE Perú señaló que un conglomerado industrial, a diferencia de un parque, es una agrupación de empresas formadas por iniciativa propia, en torno a un mismo espacio sin previa zonificación ni servicios. En el Perú, existen muchas agrupaciones de este tipo, pero solo un parque industrial, remarcó Cabrera Otero.

Agregó que “el único parque industrial que tenemos se llama Las Praderas de Lurín, cuyo ambiente es cerrado y brinda servicios de propiedades habilitadas con agua, desagüe, gas natural y energía”.

A la fecha, anotó, no existen nuevos parques industriales operando; sin embargo, hay dos proyectos que se encuentran en proceso de aprobación. “Uno es el denominado Parque Industrial Huachipa Este de más

Proveedores

Enrique Cabrera Otero, presidente de la empresa CBRE Perú.

Los parques industriales deben estar zonificados, tener un área extensa de terreno, y contar con servicios de agua, energía, etc.

Page 65: Revista CAPECO Noviembre

65

de un millón de metros cuadrados, ubicado en la zona oriental de la provincia de Huarochirí. Este proyecto contará con terrenos habilitados con agua, desagüe, luz, pistas y veredas”, señaló.

“El segundo proyecto, precisó, corresponde al parque industrial que se viene desarrollando en el Km. 60 de la Panamericana Sur, localidad de Chilca, denominado La Chutana”. Adicionalmente, se vienen preparando algunos proyectos de conglomerados industriales - no parques-, ubicados en las zonas sur y norte que deberían entrar en funcionamiento el año 2014.

El directivo de CBRE Perú afirmó que “es importante desarrollar parques industriales porque contribuyen al desarrollo de la infraestructura del área donde se ubican; crean fuentes de empleo; producen un adelanto tecnológico en todos los procesos de producción; crean sinergias entre las distintas empresas que lo integran; reducen los costos de la energía, el agua, los desagües de las empresas, porque al emplear los servicios en grupo (agua, desagüe, energía, etc.) disminuye el costo por masa crítica”.

Cabrera resaltó también que, en los últimos cinco años, el avance en la construcción de parques industriales ha sido poco significativo pues en la zona de Lima no hubo los cambios de zonificación adecuados; por tanto, todos los proyectos se encuentran retrasados en aproximadamente tres años.

La tendencia moderna de los parques es que deben llevarse adelante en función a los usos complementarios que puedan desarrollar cada una de las industrias, de tal forma que se produzcan sinergias entre la gran, mediana y pequeña industria, comentó el especialista.

“Bajo este esquema, es posible que tengamos parques industriales en el Sur, Centro y Este con áreas no menores de 500 mil m2 cada parque que estén debidamente zonificados para que puedan albergar a las diversas industrias, según su envergadura”, enfatizó.

En tanto, las zonas más recomendables serían las ubicadas al Norte y Sur, considerando una distancia de unos 25 km de la capital, añadió.

Participación del gobiernoRespecto a la participación del gobierno, el presidente de CBRE Perú dijo desconocer si hay alguna disposición del Gobierno Central para que se tomen medidas con el fin de proteger los terrenos para las industrias.

“Los terrenos para industria no existen y no se está planificando el desarrollo industrial para los próximos 50 años… Salvo los dos parques mencionados, cualquier conglomerado o parque industrial que se pretenda construir, tiene un periodo de maduración de unos dos años”, concluyó.

Proveedores

En el Perú, el desarrollo de los parques industriales es mínimo.

Parque indistrial Pilar en Argentina.

Los parques industriales contribuyen al desarrollo de la infraestructura del área donde se ubican.

Parque indistrial El Dorado en Colombia.

Page 66: Revista CAPECO Noviembre

66

Especial Estudios de Postgrado

Al día en avances tecnológicosy estrategias de construcción

Con nivel superior de especialización

Una alternativa muy importante en el campo profesional de la construcción y, en general en diferentes sectores, es seguir estudios de postgrado, ya sean programas de especialización, diplomados, maestrías,

doctorados, etc.

Un postgrado le otorga al estudiante, en un tiempo muy corto, herramientas empresariales y personales que lo ayudan a madurar como profesional y lo preparan para enfrentar la realidad corporativa. Además, le permite ampliar su pensamiento y los conceptos de aquello en lo que busca especializarse, lo que le añadirá una nueva dimensión de comprensión.

En el mercado educativo, la oferta de estudios de postgrado para el sector construcción es bastante grande, sobre todo porque las especializaciones pueden ser diversas e incluso muy diferentes de la carrera de pregrado que se haya seguido; si a esto le sumamos que, tanto universidades particulares como estatales y también del extranjero los dictan, es evidente que la lista de opciones existentes es demasiado larga. Sin embargo, aquí se mencionan algunos de los programas de postgrado que actualmente se vienen promocionando en el país.

Conforme avanza la tecnología y se desarrolla el sector de la construcción, se hace cada vez más necesario adquirir conocimientos sobre dichos avances. Frente a esta realidad, resulta muy ventajoso adquirir un nivel superior de especialización y que el profesional tenga un manejo de nuevas

herramientas y estrategias en el ámbito de su competencia.

La Maestría en Ingeniería Civil es una de las ofertas que nos presenta el mercado educativo, dictada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y está enfocada a profundizar los conocimientos en Ingeniería Civil de los estudiantes con especialización en el área de Ingeniería Estructural.

Dicha casa de estudios dicta también la Maestría en Energía que está focalizada íntegramente al dominio de los conocimientos de la especialidad de diseño mecánico y al desarrollo profesional en el campo de la mecánica aplicada. Su malla curricular se centra en la mejora de capacidades del estudiante para el proyecto y desarrollo de sistemas energéticos, según requerimientos específicos con atención al cuidado y preservación del ambiente. Los estudiantes que cursen este programa serán capaces de ofrecer soluciones técnicas enmarcadas en criterios de eficiencia energética como consideraciones de tipo ambiental, sostenibilidad y ciclo de vida de las propuestas.

La Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras de la Universidad del Pacífico busca que el egresado pueda analizar una situación o experiencia y emitir recomendaciones, desarrollando capacidades analíticas y de investigación sobre la

Con el incremento de la temperatura, el empleo de los sistemas de aire acondicionado se realiza diariamente.

Page 67: Revista CAPECO Noviembre

67

Especial Estudios de Postgrado

regulación o gestión de infraestructuras de servicios públicos, sobre todo ahora que se ha concientizado sobre la importancia que tiene la participación conjunta del Estado y el sector privado en el desarrollo de los servicios públicos y, en particular, en la provisión de infraestructuras.

A su vez, el MBA tiempo parcial, una nueva propuesta para estudiar un MBA de la Universidad ESAN, busca formar líderes innovadores con visión global, que sean agentes de cambio con profundos conocimientos de gestión y negocios, con competencias gerenciales, que les permitan tomar decisiones efectivas, acertadas y con criterio, que contribuyan al desarrollo de sus organizaciones y las sociedades en las que actúan.

La Maestría en Gest ión y Administración de la Construcción, dictada por la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI, actualiza los conocimientos de los profesionales en el marco de la globalización, competitividad y las tendencias mundiales. Busca profundizar las áreas de calidad de la construcción, gestión inmobiliaria, productividad, gerenciamiento de recursos e información, transferencia e innovación tecnológica en materiales y procedimientos constructivos. Se insiste en el conocimiento empresarial de tecnologías blandas y duras para asegurar la ejecución y manejo de grandes y medianos proyectos preocupándose en la formación de líderes, con capacidad de decisión, y futuros gerentes de la construcción.

En tanto, la UNI ofrece también la Segunda Especialización Profesional en Ingeniería Sismoresistente. Este programa

tiene como objetivo contribuir con la actualización y el perfeccionamiento en el conocimiento del peligro y riesgo sísmico y en el estudio de las acciones sísmicas sobre estructuras, tales como reservorios, presas, puentes, hospitales y edificaciones en general.

El Diplomado en Gerencia de la Construcción, ofrecido por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC, forma profesionales capaces de evaluar, desarrollar y dirigir proyectos de construcción, utilizando las herramientas de gestión para el planeamiento y control de los procesos durante la ejecución de obras. Se enfatiza en el manejo financiero y legal, así como en los procesos administrativos y la evaluación de resultados.

Además, el Diplomado en Productividad de Proyectos de Construcción, también de esta institución, permite que el estudiante logre identificar, generar y aplicar estrategias de mejora de la productividad en los proyectos de construcción, a través de un manejo profesional de la gestión de la producción, convirtiéndola en el pilar fundamental de la nueva gerencia de proyectos de construcción.

La lista podría seguir gracias a que contamos con una enorme variedad de ofertas. Lo importante es saber que la oportunidad está allí y, ya que el sector construcción se sigue actualizando e innovando a demasiada velocidad, es recomendable que los profesionales de este sector también opten por mejorar académicamente.Fuente: Pontificia Universidad Católica del Perú / Universidad del Pacífico

/ Universidad ESAN / Universidad Nacional de Ingeniería / Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Capeco ofrece Diplomado en Prevención de Riesgos Laborales

Mediante el ICD

La Cámara Peruana de la Construcción – Capeco, mediante su Instituto de la Construcción y Desarrollo -ICD, y la Facultad de Ingeniería de la Universidad R icardo Pa lma, o f recen e l Diplomado en Prevención de Riesgos Laborales en la Industria de la Construcción. Los objetivos son: actualizar los conocimientos de los profesionales relacionados al sector y la certificación académica de los especialistas en prevención; promover la investigación y el desarrollo de esta materia para afrontar las necesidades del país en los años venideros.

También se busca desarrollar una sólida cultura preventiva complementando los conocimientos adquiridos durante su formación

académica y/o experiencia laboral, como herramientas que le faciliten ejercer un control efectivo y eficiente de los riesgos presentes en todo proceso constructivo; y relevar la importancia que tiene la prevención de riesgos laborales durante el desarrollo de la obra y su estrecha relación con los conceptos de calidad y productividad.

El programa tiene una duración de seis meses con un total de 187 horas de estudio. Las clases se dictan en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma los días sábados, de 09:00 a 13:00 hrs. y de 15:00 a 19:00 hrs. Como parte del Diplomado, los estudiantes visitan distintas obras del sector construcción que se estén realizando durante las fechas del programa.

Para mayor información, dirigirse a la Dirección Técnica del Instituto de la Construcción y el Desarrollo ICD, de Capeco (Av. Víctor A. Belaúnde 147 Edif. Real III Of. 402 San Isidro) o llamar al teléfono: 422-5566, anexos 208 y 216.

Page 68: Revista CAPECO Noviembre

68

Especial de Techos y Cubiertas

Ventajas de las cubiertas de aceroSon livianas y resistentes

Este estilo particular de techo –realizado con cubiertas de acero- desarrolló una importante identidad mucho más tarde cuando se hizo popular en las Islas Vírgenes. Su fama radicó en las grandes ventajas que proporcionaba,

por ejemplo, haber sido lo suficientemente resistentes a los terremotos, los fuertes vientos de los huracanes tropicales y al fuego, además de presentar un buen aspecto visual.

Cuando el acero se introdujo en la construcción a principios del siglo XX, un nuevo material económico se dispuso para los techos, ya que este metal fue rodado en hojas planas rígidas por los cantos y sumergido en zinc fundido para protegerlo de la corrosión.

Actualmente, el sector de la construcción considera que la aplicación de techos de metal seguirá en aumento en los próximos años. En tanto, las últimas técnicas de recubrimiento, selladores y sistemas de fijación, han reducido considerablemente el costo de la cubierta de acero permitiendo que aumente su versatilidad como la variedad de colores, texturas y estilos, que se han multiplicado.

La historia de las cubiertas de metal o techos de acero data del año 970 A.C., cuando un templo de la ciudad de Jerusalén fue equipado con techo de cobre. A partir de allí, los europeos fueron conocidos como los maestros en el uso de techos de metal para proteger los edificios, incluyendo logros

famosos de arquitectura como el Panteón de Roma.

Duran másComo sucede en todos los tipos de techos, tanto la cubierta de acero como el asfalto tienen sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, en términos de costo, los techos de metal pueden resultar más caros que los de asfalto, pero duran más y requieren menos mantenimiento en el largo plazo.

Las cubiertas de acero colaboran estructuralmente con las cerchas y techumbres de la vivienda, ofreciendo un óptimo comportamiento frente a sismos y disminuyendo, a su vez, el uso de costaneras de techo. Dichas cubiertas presentan altos niveles de impermeabilidad y duración frente a agentes como el calor intenso, viento y corrosión.

Otra característica de este tipo de cubiertas es la alta resistencia del acero por unidad de peso lo que permite que las estructuras sean relativamente livianas y, en consecuencia, se tengan espacios más diáfanos, con menor número de apoyos.

Las dimensiones de los elementos estructurales son menores y estas coberturas advierten con grandes deformaciones antes de producirse un fallo; ello debido a que el material es dúctil.

Instapanel.

Page 69: Revista CAPECO Noviembre

69

Especial de Techos y Cubiertas

El acero tiene uniformidad ya que sus propiedades no cambian apreciablemente con el tiempo; también se resalta la rapidez del montaje y la posibilidad de prefabricación en el taller, consiguiéndose mayor exactitud; la gran capacidad de laminarse con diversos tamaños y formas, así como la reutilización del acero tras desmontar la estructura.

Un factor relevante es la mejor presentación y estética de la obra, que se logra al utilizar una solución con color o gravilla como terminación, lo que resulta en un aporte a la comercialización y plusvalía del proyecto.

Recomendaciones Antes de iniciar la instalación de una cubierta de acero, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones: retirar cuidadosamente todo el material y residuos del techo al que se le instalará la cubierta, hasta dejarlo limpio; así como tomar las medidas precisas, es decir, medir cada alero, la cresta, los flancos y los ángulos.

Será necesario también inspeccionar minuciosamente la superficie para verificar que esté en buenas condiciones y seco; también se requerirá calcular exactamente los paneles en el techo y tratar de que empalme la menor cantidad posible, sin perjudicar la calidad del techo.

Mantenimiento Se dice que los techos y las cubiertas de acero son una de las mejores inversiones que se pueden hacer para una edificación, ya que son los más durables en el mercado. Pueden alcanzar más de treinta años de duración y son muy resistentes a las inclemencias del tiempo y las condiciones al aire libre. Pero lo mejor de los techos de acero es que no necesitan mucho mantenimiento, a diferencia de sus similares.

Fuente: CINTAC

www.arcusperu.comArquINtexturas

es.mustknowhow.comEstadio Municipal de Pucallca.

Quinde, techo rojo y pared verde.

Page 70: Revista CAPECO Noviembre

70

Uso de techos y coberturas de acero en las edificaciones

PRECOR

Los techos y las coberturas de acero en construcciones se empezaron a utilizar desde hace 15 años, aproximadamente, siendo empleados en su mayoría en edificaciones industriales.

El primer centro comercial en el que se usaron fue en el Jockey Plaza, luego en las ampliaciones de la tienda Saga Falabella del Centro Comercial Plaza San Miguel y, así, sucesivamente se posicionaron cada vez más en este sector, según indicó la arquitecta Mirka Saposnik, gerente corporativo de prospección de PRECOR.

Los techos y las coberturas de acero, a diferencia de las propuestas convencionales, tienen importantes beneficios porque “son una solución rápida y económica, además de muy eficiente en caso se requiera aislamiento térmico. En la actualidad, también permiten el uso del color como aporte a la estética del proyecto”, sostuvo la arquitecta.

Dado sus beneficios funcionales y estéticos la demanda del producto aumenta considerablemente. Cada vez se emplean más cubiertas o cerramientos de acero en diferentes sectores; por ejemplo, en retail en tiendas por departamento como Saga Falabella, Ripley, Paris y Oeshle; en supermercados como Wong, Plaza Vea, Mayorsa, Tottus, Makro, etc. En los centros de distribución de estas tiendas; y, también, en el sector industrial, los usan empresas como P&G, Alicorp, Unique, Honda, Gloria, Lindley, entre otras; manifestó la arquitecta Saposnik.

Ahora que la construcción de viviendas en drywall está en incremento, por ser una solución económica y de calidad, hay muchas opciones de techos y coberturas de acero que se pueden emplear. “Elegir la más adecuada dependerá de la zona en la que se instale: costa, sierra o selva, entre otros criterios. De acuerdo a ello, podrían adquirirse soluciones como los paneles aislantes, Termotecho TCA o cubiertas de acero con o sin aislamiento, con manto asfáltico impermeabilizante”, agregó.

Color en la construcción en aceroRecientemente, PRECOR ha inaugurado su nueva Línea de Pintado de Bobinas de Acero que le permitirá ofrecer las coberturas, de acuerdo al color que solicite el cliente. A la fecha clientes como Supermercados Peruanos para Plaza Vea, el Tren Eléctrico, Newrest, etc. han adquirido estos productos para diferenciarse a través de sus diseños y colores corporativos, afirmó Mirka Saposnik.

Seguidamente dijo que “esta nueva línea de pintado es una herramienta de distintividad para nuestros clientes porque pueden desarrollar colores corporativos especiales para sus proyectos con un pintado de calidad que además es amigable con el medio ambiente”.

Cabe resaltar, dijo la ejecutiva de PRECOR, que “además de nuestros sistemas constructivos en acero, PRECOR presta otros servicios adicionales de valor para nuestros

cl ientes, como son la asesoría técnica pre venta a cargo de un staff de arquitectos e ingenieros que le recomendarán la mejor solución a su proyecto”.

“Como parte de la asesoría post venta, se incluye la capacitación a instaladores en obra y un servicio especial de supervisión de instalación de nuestros productos… Estos servicios no tienen ningún costo adicional porque son parte de nuestra propuesta de valor”, enfatizó la ejecutiva de PRECOR.

Especial de Techos y Cubiertas

Page 71: Revista CAPECO Noviembre
Page 72: Revista CAPECO Noviembre

72

Especial de Techos y Cubiertas

Sistema “Tubest + Instapanel” presente en campamento

de la Hidroeléctrica Cheves

La hidroeléctrica iniciará sus operaciones en el 2014; la construcción demandará una inversión de US$ 400 millones y requerirá de las aguas de los ríos Huaura y Checras para su funcionamiento. Su sistema comprende 130 km de conexiones

por aire, 17.5 km de túneles, una casa de máquinas subterránea con dos unidades de turbinas Pelton y reservorios de regulación en Checras para equilibrar el caudal del río Huaura durante la época de bajo caudal. “El objetivo del proyecto es generar mayor energía eléctrica a las provincias de Huara y Oyón en la región Lima”, sostuvo el ingeniero Raúl Castro, gerente general de First Proyectos y Construcciones S.A.C., empresa encargada de la ejecución de los trabajos.

Como parte de los trabajos, Tubos y Perfiles Metálicos S.A. (TUPEMESA) participó en la construcción integral del campamento de la Hidroeléctrica Cheves, ubicado en el centro poblado Pampa Libre, utilizado como alojamiento del personal técnico, supervisores y obreros. “Se fabricaron módulos móviles de base metálica y módulos fijos sobre losa de concreto”, indicó Castro.

Para la edificación estructural del campamento se empleó el sistema Tubest, compuesto por perfiles Tubest C en la medida de 200 mm x 150 mm x 2 mm, que permiten la construcción de galpones de grandes luces y altura. Posteriormente para las cubiertas y revestimientos de

En la provincia de Huaura de la región Lima se levanta la Central Hidroeléctrica Cheves, proyecto hidroeléctrico que tendrá una potencia instalada de 168.2

MW, de la cual 109 MW podrán ser vendidos.

las diversas estructuras, se emplearon los paneles aislantes Instapanel Isopol y Kover Pol en espesor de 100 mm, que están constituidas por 2 láminas de acero de alta densidad (18-20 kg/m³ con tolerancias de +- 2 kg/ m³). La capacidad estructural de los paneles permite ser utilizado como sistema constructivo autoportante y su superficie homogénea permite una rápida y fácil limpieza.

“Hemos tenido la grata experiencia de usar los sistemas Tupemesa al aplicarlos particularmente en el campamento de la Central Hidroeléctrica Cheves y en los campamentos generales del proyecto Vía Parque Rímac de la Constructora OAS Ltda. - sucursal Perú; lo que nos ha desafiado a encontrar un sistema novedoso y práctico que, además, nos permite tener una mejor presentación de las estructuras finales”, afirmo el gerente.

Entre las ventajas destaca el hecho de poder ser desmontable. Una vez culminados los trabajos en la central hidroeléctrica, este campamento se podrá desmontar y trasladar a otra zona sin sufrir ningún daño, lo que significa un ahorro importante pues permite una construcción rápida, con mayor calidad y mejor diseño.

“Los productos de Tupemesa tienen un menor peso, logran una mayor capacidad de carga para el transporte de las piezas y en un menor tiempo de construcción, que se reduce en un 40% en comparación con sus similares. Recomiendo el uso de estas soluciones también por los costos en acero y la versatilidad para su fabricación y montaje”, concluyó el ejecutivo de First Proyectos y Construcciones.

Page 73: Revista CAPECO Noviembre
Page 74: Revista CAPECO Noviembre

74

Especial de Techos y Cubiertas

Calaminon incrementa sus líneas de producción

Tiene el mejor material para obras

En la actualidad, la empresa tiene dos plantas de fabricación y sus productos se pueden apreciar en coberturas de grandes obras como la Planta de Fosfatos Bayóvar, el campamento de Pampa Melchorita-Perú LNG, la nueva ciudad de Morococha

–Mina Chinalco–, en hospitales de La Oroya y La Merced o en las nuevas plantas y almacenes de Celima, Volvo, Maderera Bozovich, Aceros Arequipa, entre otras empresas.

Según el gerente de Ventas de Calaminon, arquitecto Carlos López Vásquez, en cuanto a coberturas metálicas, los productos Calaminon T y Calaminon Ti constituyen los de mayor demanda; ambos son resistentes, durables y arquitectónicos.

“Contamos con paneles termoaislantes de gran demanda como el Panel TAT-1060 o el Panel TAT-1180”, señaló López Vásquez. El primero está compuesto por dos láminas de Aluzinc unidas por un núcleo de espuma rígida de poliuretano de alta densidad; su ancho útil es de 1060 mm y espesor de espuma de 25 mm, 35 mm y 45 mm. El segundo constituido por dos láminas de Aluzinc con núcleo de poliestireno expandido autoextinguible, con ancho útil de 1180 mm y espesores de 50mm hasta 250 mm.

Con relación a sus recientes trabajos, López informó que para la planta de Volvo se importó un Aluzinc especial debido a la

exposición que tendría por su cercanía al mar. “La nueva planta de Volvo está ubicada en el distrito de Lurín, cerca al mar y, por tanto, expuesta a un clima severo y a la salinidad. Aquí se resolvió importar un Aluzinc con un recubrimiento especial que le da un 30% más de vida útil respecto al que se comercializa en el mercado local. Colocamos planchas con aislamiento térmico en las coberturas (Panel TAT-1060) y planchas modelo Calaminon T en los cerramientos. Utilizamos 250 toneladas de Aluzinc AZ-200 especialmente para Volvo”, remarcó el ejecutivo.

“También, agregó, hemos participado en la nueva planta de Celima, ubicada en Lurín, que tiene unos 60,000 metros cuadrados. En esta obra hemos instalado 350 toneladas de planchas de Aluzinc especial o superior, que además hemos cubierto con pinturas PVDF (polifluoruro de vinilideno) con componente Kynar 500, con características químicas que prolongan la vida de las planchas”.

El especialista destacó que “nosotros entregamos las estructuras y coberturas con el material que cada obra requiere, listo para instalar. Las planchas y paneles son fabricados a medida, con lo cual se elimina toda clase de mermas. Nuestras coberturas van con alternativas en traslúcidos y los accesorios también son diseñados a medida como remates, cumbreras, canaletas, frisos y otros para hermetizar la edificación, aparte de los elementos de fijación y sellos que tienen características propias para cada encargo”.

En cuanto a limitaciones de fabricación de productos y soluciones constructivas, el arquitecto López afirmó que estas no existen. “Hay proyectos que son difíciles, pero una de las grandes fortalezas de Calaminon es la de poder crear o modificar las máquinas y contar con el mejor material para cada encargo. Si hay una obra muy compleja, con cierto grado de dificultad para dar forma al diseño, adaptamos o creamos las máquinas para hacerlo. Con estructuras y coberturas metálicas el diseño no tiene límites, los profesionales pueden desarrollar proyectos muy complejos y nosotros podemos hacer que ese diseño o solución pensada se haga realidad”, finalizó.

Sobre la empresaCalaminon es una empresa que tiene 46 años en el mercado con miles de m2 de productos fabricados con materiales que cumplen con todos los estándares internacionales de calidad, que ha invertido considerablemente para estar a la altura de las altas exigencias del mercado con lo que ha logrado posicionarse y mantener un crecimiento importante en los últimos años.

La demanda de productos prefabricados que satisfagan al mercado de coberturas y construcciones modulares cada día va en ascenso. La empresa Calaminon decidió invertir en tecnología e infraestructura para incrementar sus líneas de producción y abastecer a sus clientes con mayores y mejores

propuestas.

Arq. Carlos López Vásquez, Gerente de Ventas, (tercero de la izq.) y equipo de ventas Calaminon.

EL MAYOR ANCHO

ÚTIL DEL MERCADO

Page 75: Revista CAPECO Noviembre

EL MAYOR ANCHO

ÚTIL DEL MERCADO

Page 76: Revista CAPECO Noviembre

76

Recomendaciones para el cuidado del sistema de aire acondicionado

Sobre todo durante el verano

Con e l boom de l a cons t rucc i ón de centros comerciales y empresariales, hoteles y edificios de vivienda se plantea el sistema de cl imatización como una necesidad primordial, debido a que mejora

considerablemente el ambiente donde está instalado. En el caso de edificios de oficinas u otros ambientes de trabajo, un clima adecuado vuelve más productivo al

personal administrativo; en tanto, en los centros comerciales, el cliente se

siente cómodo al realizar sus compras.

Con mayor razón, utilizar este tipo de sistemas se vuelve una prioridad en las nuevas edificaciones que, por su diseño arquitectónico, tienen un exterior cerrado y de vidrio.

Recomendaciones En esta temporada, con el incremento de la temperatura, el empleo de los sistemas de aire acondicionado se realiza diariamente; por tanto, si se quiere prolongar la vida útil de estos, es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones.

El aire acondicionado ha evolucionado de una manera muy rápida en estos últimos años. Hace una década era un lujo tenerlo y solo podían adquirirlo dueños y gerentes de compañías debido a su alto costo de compra e

instalación, y su elevado consumo de energía.

Limpieza periódica de las unidadesToda unidad de aire acondicionado cuenta

con filtros de aire y estos se saturan con el polvo, de acuerdo al uso del

equipo. Las unidades producen condensación de agua que cae a una bandeja y luego se va por un drenaje; la limpieza es ind ispensable porque, de lo contrario, es muy probable que se tengan problemas como falta de enfriamiento, malos olores y goteos por obstrucción del drenaje.

Para evitar este tipo de percances es importante contar con un proveedor especial ista en el rubro que se

encargue de la limpieza de los equipos y recomiende la frecuencia más adecuada para realizarla. Depende en todo caso de la cantidad de horas que se tenga trabajando al equipo y de la polución del ambiente que lo rodea, tanto internamente como externamente.

Contrato de mantenimiento preventivoTambién es necesario que las empresas cuenten con un contrato de mantenimiento preventivo, ya que de esta manera la inversión será menor en comparación con la que se generaría por órdenes de servicio para atenciones individuales.

Informe Especial

Page 77: Revista CAPECO Noviembre

77

Con este respaldo, se tiene la ventaja de que la empresa de mantenimiento se encargará de los trabajos con una frecuencia acorde al uso y, en caso de emergencias o necesidades de visitas técnicas, estas serían atendidas sin costo.

En la actualidad, las empresas especializadas ofrecen contratos anuales de este tipo, con una frecuencia de limpieza trimestral y los montos están prorrateados en pagos mensuales.

Mantener cerrados los ambientes acondicionadosEl ambiente acondicionado exige una modificación de hábitos en las personas que están acostumbradas a tener las puertas y ventanas abiertas, ya que esto provocará que se pierda el aire frio del ambiente climatizado y el equipo tendrá que trabajar mucho más de lo debido. Como consecuencia de ello, se incrementará el costo por el consumo de energía eléctrica.

Para evitar que se den estas situaciones, en los diversos lugares cercanos a donde esté instalado un equipo de aire acondicionado, se recomienda colocar avisos con la información necesaria y, además, ofrecer charlas de inducción en el tema al personal.

Controles de temperatura: evitar manipulación excesiva La manipulación excesiva se da principalmente en ambientes comunes a varias personas que cuentan con un solo control de temperatura de aire acondicionado. Como cada persona es diferente es muy difícil obtener el confort para cada uno; por tanto, un primer paso a seguir para evitar estas situaciones debe ser realizar un consenso y definir una temperatura regulada cercana al punto de confort de cada uno.

Cuando se manipula excesivamente el control de temperatura, debido a que lo regula una persona y luego viene otra y lo cambia, este queda propenso a deteriorarse en poco tiempo, generándose un costo por el cambio del accesorio.

Por ello, en casos donde haya múltiples personas en un ambiente equipado con un sistema de aire acondicionado, es recomendable que se coloquen

protectores de termostatos, los cuales vienen con una llave que debe ser manejada por una o dos personas como máximo.

Otra forma de no exponer a los equipos a la manipulación excesiva es utilizar sistemas de aire acondicionado automatizados, donde el control de encendido y apagado, y la modificación de la temperatura se realizan desde una computadora, a través de un software. En estos ambientes no existen controles.

También se tienen controles de temperatura inteligentes con sensores de movimiento para que la unidad se apague si el ambiente ha sido desocupado; los controles son utilizados mayormente para salas de reuniones.

Renovar las unidades por antigüedadEl rápido avance de la tecnología en los últimos años y la creciente exigencia de tener construcciones y equipos cada vez más sostenibles para proteger el medioambiente han hecho que los equipos de aire acondicionado modernos consuman menos energía, tengan menor tamaño y peso para la misma capacidad; también determina que el costo por su adquisición sea menor. Estas beneficiosas características, sin duda, han incrementado la necesidad de renovar los equipos de aire acondicionado.

Por ello, si se tiene un equipo de más de diez años de antigüedad, posiblemente este se encuentre consumiendo el doble de energía de lo que actualmente consumiría su equivalente. Eso significa que se debe armar un plan de renovación de equipos y, al momento de adquirir los nuevos, considerar que estos cuenten con gas ecológico, porque somos un país que se rige por el protocolo de Montreal elaborado en 1987 y que entró en vigencia en 1989, el cual busca proteger la capa de ozono.

Además, si este equipo antiguo requiere algún cambio de accesorio, es posible que el reemplazo no pueda encontrarse, ya que los modelos de las unidades cambian cada año y, por ende, sus complementos también.

Fuente: Gerencia de Operaciones de Unimant

Informe Especial

Page 78: Revista CAPECO Noviembre

78

El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Privadas (Confiep), Humberto Speziani, firmó el Protocolo de Cooperación Bilaterial con la Asociación Industrial Portuguesa-Cámara de Comercio e Industria Portuguesa (AIP-CCI). La firma se dio en el marco de la visita oficial a Europa del Presidente de la República del Perú, Ollanta Humala, quien participó en el Encuentro Empresarial “Oportunidades de Negocio en Perú”. El protocolo fue suscrito por el presidente de la Confiep, Humberto Speziani, y el presidente d e l a A s o c i a c i ó n Industrial Portuguesa-Cámara de Comercio e Industria Portuguesa AIP-CCI, Jorge Rocha de Matos. La AIP-CCI es una de las más asociaciones empresariales más representativas y prestigiadas en la sociedad portuguesa. De esta manera, ambas instituciones gremiales se proponen impulsar mecanismos de aproximación entre las dos comunidades empresariales para que los empresarios de ambos países puedan desarrollar actividades y negocios de interés común, intercambio de información, misiones empresariales, incluyendo el acceso a los mercados de los dos espacios de integración regional que cada uno de los países integra.

El 24 de octubre último, y teniendo como escenario la Embajada de Brasil en el Perú, una misión comercial b r a s i l e ñ a d e n o m i n a d a Proyecto Orchestra Brasil de promoción de exportaciones, que es promovida por la Asociación de la Industria de Muebles de Bento Goncalves y la Agencia Brasileña de Promoc ión de Negoc ios

(Apex-Brasil), efectuaron un Roadshow en el que participaron fabricantes de accesorios, acabados, componentes y tecnologías para el sector de muebles, cuyo objetivo ha sido aproximar los negocios entre los dos países.

Confiep y CCI Portuguesa firman Protocolo de Cooperación Bilateral

Misión comercial brasileña Roadshow Orchestra Brasil

A n t e l a e v i d e n t e necesidad de técnicos calificados en los sectores productivos, el Senati y la empresa Komatsu-M i t s u i M a q u i n a r i a s Perú S.A. anunciaron el lanzamiento de una nueva carrera técnica para formar especialistas en mantenimiento de maquinaria pesada para la industria de la construcción y la minería, denominada: Profesional técnico en mantenimiento de maquinaria pesada.

El anuncio fue hecho por el director nacional del Senati, Jorge Antonio Rivera, y el presidente ejecutivo de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú S.A., Eduardo Razetto Armestar, durante una conferencia donde se mostró la maquinaria y el equipo que se utilizará en la formación profesional.

Rivera dijo que esta carrera, que se dictará en el Senati y cuenta con el soporte de Komatsu y Cummins, ha despertado enorme expectativa en la industria y entre la juventud, y su lanzamiento es resultado de un convenio suscrito en julio de 2011 entre ambas instituciones para formar a los futuros técnicos en el mantenimiento de maquinaria pesada de gran presencia en el mercado nacional e internacional.

El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) eligió al ingeniero Carlos Herrera Descalzi, Decano Nacional para el período 2013 – 2015, en elecciones realizadas el 25 de noviembre. La nueva directiva está integrada además por los ingenieros Jorge Elías Domingo Hurtado, vice Decano Nacional; Doris Fanny Rojas Mendoza, directora secretaría nacional; Aníbal Meléndez Córdova, director Tesorero; y Edwin Ulises Llana Baldeón, director Pro Secretario General.

El flamante Decano Nacional es ingeniero mecánico electricista, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

L a c o n s t r u c t o r a e i n m o b i l i a r i a L a Venturosa celebró con sus trabajadores sus 15 años en el mercado inmobiliario peruano en el marco de una cena de gala. En todo este tiempo, han generado

más de 196,309 metros cuadrados de edificación y 350,000 metros cuadrados en habilitaciones urbanas desde el 2004 hasta la fecha en diversos proyectos realizados que incluyen casas, departamentos y lotizaciones. De izq. a der.: Dr. Francisco Osores, director; Ing. Manuel Consigliere Cevasco, gerente general; Marita Osores Sanchez, gerente de Ventas; y Dr. Juan Francisco Osores Parodi, presidente del Directorio de La Venturosa.

Senati y Komatsu-Mitsui Lanzan nueva carrera

Ing. Carlos Herrera Descalzi Nuevo Decano Nacional CIP

En mercado inmobiliario La Venturosa cumplió 15 años

Terreno Empresarial

Page 79: Revista CAPECO Noviembre

79

Publicaciones

El libro “Costos y presupuestos de edificación” forma parte de la prestigiosa Colección del constructor y es la décima primera edición de esta publicación. La obra constituye una herramienta de consulta necesaria para los estudiantes, profesionales y las empresas involucradas en el sector de la construcción, porque expone los conocimientos fundamentales y necesarios para elaborar un Presupuesto de Obra empleando criterios técnicos, cuyos análisis de costos se adecuarán a las diferentes realidades. El autor del libro es el Ing. Jesús Ramos Salazar.

La obra ofrece una metodología para desarrollar en forma técnica y ordenada los costos de reparación y mantenimiento, considerando todas las variables que incidan en los costos. De esta manera, se le garantiza al propietario la capacidad de su reposición. Ningún método de cálculo de costos de posesión y operación de maquinaria de construcción resulta exacto, por ello son importantes las estadísticas de costos de las empresas constructoras que deben ser fuente de información referencial cuando fuera necesario. El libro es una fuente de consulta obligatoria para todo profesional, contratista y propietario para estimar costos y rendimiento de maquinarias en la actividad constructora.

El material bibliográfico expone la necesidad de ser y actuar diferente a los demás y, a la vez, explica las características que diferencian a la venta inmobiliaria de cualquier otra venta, para destacar la importancia del comprador. Asimismo, explica los sistemas de enseñanza de las técnicas de ventas, con sus virtudes y defectos, para definir el concepto de Venta Diferente. Como complemento del libro, se incluyen diez anexos sobre temas nuevos, como las técnicas de Sugestión Condicionante, el Neuromarketing, la Precepción Acostumbrada, las claves de un buen CRM (Customer Relationship Management) y la actividad del Community Manager. El material ha sido editado por el profesor Máximo Kinast.

El libro constituye una herramienta de vital importancia en la correcta aplicación de los dispositivos legales vigentes que regulan las relaciones Empres-Trabajador, contribuyendo de esta forma a mantener un clima laboral favorable que inexorablemente desencadena en una alta productividad. Los conceptos del libro tratan de construir un puente entre lo que ordena la ley y su aplicación; es decir, una adecuada interpretación de la misma, de ahí que los profesionales partícipes de este libro se nutren de distintas fuentes para presentar una obra completa y confiable

El libro ha tomado como base el Nuevo Plan Contable General Empresarial. Se ha desarrollado un modelo de Plan Contable para empresas constructoras y otro para empresas inmobiliarias, actividades que se manejan desde distintos enfoques. El material también destaca la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 11, “Contabilización de Contratos de Construcción”, con ejemplos didácticos. En lo que corresponde a los aspectos laborales, ha plasmado no solo información teórica, sino también modelos de llenado de planillas electrónicas, lo cual complementa todo el proceso de emisión y pago en construcción.Con respecto al tema Tributario, el libro hace un compendio de los informes emitidos por la Sunat y el Tribunal Fiscal aplicables tanto al sector construcción como al inmobiliario, presentando ejemplos de determinación y presentación de impuestos.

Costos y presupuestos de edificación

El equipo y sus costos de operación

La venta diferente en el sector inmobiliario

Sistema de remuneraciones para la industria de la construcción

Adecuación del Plan Contable General Empresarial para los sectores construcción e inmobiliario

Page 80: Revista CAPECO Noviembre
Page 81: Revista CAPECO Noviembre
Page 82: Revista CAPECO Noviembre

82

AniversariosLa Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) tiene el beneplácito de expresar su especial felicitación a los asociados que, en el mes de diciembre de 2012, están

cumpliendo un aniversario más, deseándoles todo tipo de congratulaciones:

GyM S.A 02Grupo California S.A.C. 05Paredes Group Constructora & Inmobiliaria S.A.C. 07Nicoll Perú S.A. 07Corporación Miyasato S.A.C. 09Constructora y Promotora Total S.R.L. 11Cía. Constructora Steinegger Ings. 12Efco del Perú LTD. Sucursal 12Inspección, Control y Seguridad en Construcción S.A. 13Unión de Concreteras S.A. 13Gerpal S.A.C. 14Orica Chemicals Perú S.A.C. 15Fiansa Sociedad Anónima 17Promoviendo la Casa Adecuada S.A.C. 18Inversiones Inmobiliarias U + K S.A.C 22Inter House S.A.C. 23Corporación Peruana de Productos Químicos S.A. 27Ascensores Schindler del Perú S.A. 29Dell´Acqua C.A. 29Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción S.A.C. 29HM Contratistas S.A. 31

El Consejo Directivo de Capeco dala más cordial bienvenida a los nuevos asociados

TORRES Y COMPAÑIA S.A.C.Actividad: Construcción de edificios completos

Representante: David Álvarez QuirozDirección: Cl. Las Pleyades Mz. T1 Lt.8D La Campiña,

Chorrillos Teléfono: 252-1592 www.tyc.com.pe

SERVIPARAMO PERU S.A.C.Actividad: Comercialización, mantenimiento e instalación de equipos de aire acondicionado

Representante: Carlos A. Castaño PadillaDirección: Av. Tomás Marsano N° 3335, Surco

Teléfono: 448-1666 www.serviparamo.com.co

DELOSI S.A.Actividad: Restaurantes

Representante: Charles Juárez AyosaDirección: Av. Javier Prado Oeste N° 1650,

San Isidro Teléfono: 505-5000

CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA PERMAR S.A.C.Actividad: Construcción y corretaje de inmuebles

Representante: César A. Pérez MinayaDirección: Cl. Los Pelicanos N°353 A Piso 01 Playa

Hermosa, Ancón Teléfono: 665-0770www.constructoraeinmobiliariapermar.com

Miguel Ernesto Alegre FreundtActividad: Administrador de empresas

Dirección: Av. Juan Pezet N° 1332 Int. 21, San Isidro Teléfono: 264-4798

Nuevos Socios

METECNO PERU S.A.Actividad: Distribución y comercialización de paneles

Representante: Petter ForeroDirección: Av. Aramburú N° 855 Of. 302, San Isidro

Teléfono: 421-3893www.metecnoperu.com

METECNO PERU S.A.

MIGUEL ERNESTO ALEGRE FREUNDT

Page 83: Revista CAPECO Noviembre
Page 84: Revista CAPECO Noviembre
Page 85: Revista CAPECO Noviembre

TM

EN LA OSCURIDADPIENSE EN TORRES DE ILUMINACION

Equipos probados en el Perúoperando a 4800 m.s.n.m.

SULLAIR DEL PACIFICO S.A.C.Av. San Felipe 298, Jesús María, Lima - Perú Teléfonos: 261-2233 261-2240 261-2242 463-6102 Fax: 460-0278

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

EFICIENCIA

LAMPARAS SHO DE ALTA DEFINICIONDE 1250 WATTS EXCLUSIVAS DE ALLMAND

PRE-FILTRO DE PETROLEOSEPARADOR DE AGUA RACOR

Filtration

GENERADOR MARATHONSOBRE-DIMENSIONADO DE 8 KW.

DURABILIDAD CONFIABILIDAD

TANQUE DE COMBUSTIBLEPARA OPERAR HASTA

TRES DIAS SIN RECARGA

MOTOR DIESEL DE 4 TIEMPOS, 14.3 HP A 1800 RPM

PARA TRABAJO PESADOY CONTINUO A 4800 MSNM

Filtration

DURABILIDAD

FILTROS CON ELEMENTOSPRIMARIO Y SECUNDARIO

PARA MOTOR Y COMPRESOR

PRE-FILTRODE PETRÓLEO

TABLERO COMPLETO DE OCHO

INSTRUMENTOS

PARADA AUTOMÁTICAPOR BAJO NIVELDE COMBUSTIBLE

FACIL MONITOREO

MOTORES TURBO-ALIMENTADOS Y POST-ENFRIADOS CON LA MAYOR

POTENCIA DISPONIBLE

CONFIABILIDAD

LOS ÚNICOS TOTALMENTEPREPARADOS PARA EL PERÚ

no necesitan opcionales... COMPÁRELOS!!!

“Si todos fueran iguales, no habría un líder”

Motor de 80 HP para altura

Motor de 350 HP para altura

Motor de 140 HP para alturaIncluye Bujía de Pre-calentamientopara facilidad de arranque a gran altura

Incluye Bujía de Pre-calentamientopara facilidad de arranque a gran altura