REVISTA GEO EDICION No 15

11
Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo P E T R Ó L E O R E V I S T A ACGGP / Publicación No.15 / Marzo de 2012 Conferencias técnicas Octubre - Diciembre Cambio de proyecciones en la demanda mundial de petróleo Detalles de la morfología marina del SW colombiano

description

REVISTA GEO EDICION No 15

Transcript of REVISTA GEO EDICION No 15

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

P e t r ó l e o

re

vi

st

A

AC

GG

P /

Publ

icac

ión

No.

15 /

Mar

zo d

e 20

12

Conferencias técnicas octubre - Diciembre

Cambio de proyecciones en la demanda mundial de petróleo

Detalles de la morfología marina del sw colombiano

3

Marzo de 2012jUNTA DIRECTIVA ACGGP 2011Presidenta

Yohaney Lucía Gómez GalarzaPACIfIC RUbIALEs ENERGY

Vicepresidente Técnico Martín Mantilla

HOCOL

Vicepresidente Administrativo Darío Cortina

PETROsEIsMIC sERVICEs s.A.

TesoreroRafael Alberto Guatame A.

CHEVRON

secretaria Katerín Rico

PERENCO COLOMbIA LTDA

EDITOR Eduardo López R. [email protected]

ECOPETROL s.A.

DIRECTORA ADMINIsTRATIVA Cristina Martínez [email protected]

DIsEñO Y PRODUCCIóN

IDEKO LTDA.Calle 85 No. 22 - 73

PbX: 482 95 95

DIAGRAMACIóNLaura Torres

fOTOGRAfíAbigstockphotos

ACGGP

CORRECCIóN DE EsTILOEnrique Castañeda R.

IMPREsIóNIntergráficas s.A.

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

Calle 72 No. 5 - 83 oficina 902 Tels. 2558777 / 2558966

fax. 3454361 [email protected]

EDITO

RIA

L

E stimados Colegas, finaliza un periodo de ardua laboral con un balance totalmente positivo y con la satisfacción de los logros alcanzados.

Se estrecharon fuertes lazos con nues-tras Asociaciones hermanas permitiendo el desarrollo de eventos técnicos de alto nivel internacional en Co-lombia, como son el primer Latin American Geophysics Workshop EAGE/ACGGP, que se llevará a cabo del 7 al 9 de Marzo del presente año en Cartagena; la rea-lización en Latinoamérica con asistencia record del GTW (Geological Technical Workshop) con AAPG re-lacionado con “Unconventional Resources: New Ideas for new Challenges from Heavy Oil to Shale Gas/Shale Oil Opportunities” y la firma de los acuerdos con AAPG que permiten la presencia de nuestra Asociación en el evento de mayor asistencia internacional “ICE- Inter-national Congress Exhibition” con la realización de este gran evento el próximo año 2013, en nuestra ciudad de Cartagena.

Se emprendió la organización de nuestro evento insignia, el XI Simposio de Exploración de Cuencas Su-bandinas, que se realizará del 29 de Julio al 1o de Agos-to, con el apoyo del Comité Técnico presidido por Elsa Jaimes y conformado por profesionales de un alto ni-vel en la Industria. Hasta el momento contamos con la vinculación de 50 empresas del sector petrolero.

Se realizaron más de 10 conferencias técnicas, logra-mos representación en cuatro congresos internacionales, se le dio continuidad al programa Geólogo Visitante, apo-yamos la participación de nuestros capítulos estudiantiles en eventos técnicos internacionales y continuamos con

Fin de una gestiónEV

ENTO

S

5 Conferencia técnica

EVEN

TOS

10 Primer workshop latinoamericano EAGE/ACGGP 2012

PORT

AD

A6 Detalles de la morfología marina del sw colombiano

PULS

O16 Cambio de proyecciones en la demanda mundial de petróleo

Foto de la portada: Detalle del contacto discordante entre capas del Eoceno (capas verticales a la izquierda) y rocas del

Jurásico superior (capas horizontales a la derecha), zona del piedemonte Occidental de los Alpes franceses (región de Digne).

Fotografía tomada por el geólogo Eduardo López

YohaneY Gómez Galarza

Presidenta 2011-2012

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

4 5

Marzo de 2012

BITA

CO

RAEV

ENTO

S Conferencia técnicaFebrero 1o de 2012 Métodos magnéticos como herramienta de correlación de depósitos continentales; ejemplo del Paleoceno en Colombia

Varias unidades reservorio del Ce-nozoico en Colombia contienen registros de paleosuelos, conoci-dos generalmente como capas ro-jas. Por ejemplo el Valle Medio del

Magdalena (formaciones La Paz, Esmeraldas y Mu-grosa), la zona axial de la cordillera Oriental y los Llanos Orientales (formaciones León y Guayabo) presentan múltiples formaciones con secuencias de paleosuelos. En estas unidades es difícil realizar correlaciones estratigráficas o establecer horizon-tes de correlación, así como determinar la edad. Los drásticos cambios de facies y colores se deben a la complejidad intrínseca de las llanuras de los ríos, donde los tipos de suelos varían, entre otros factores, por la paleotopografía. Es complejo esta-blecer horizontes de correlación ya que los colores cambian monótonamente, la preservación fósil es muy baja y las capas de arenitas no tienen mayor continuidad lateral. Las dataciones son difíciles ya que el control bioestratigráfico se puede hacer úni-camente con polen, pero en ocasiones está oxida-do y el recobro no es suficiente para establecer la edad de las unidades.

Conferencista: sara Morón - Estudiante de doc-torado de la Universidad de Roma 3, Italia.

Corporación Geológica AREs

La geóloga Sara Morón cuando iniciaba su confe-rencia sobre ‘Métodos magnéticos como herramienta de correlación de depósitos continentales; ejemplo del Paleoceno en Colombia’.

Esta charla muestra un ejemplo de la secuen-cia continental paleocena-eocena en la cuenca de la sabana de Bogotá, donde se encuentran preservados más de 2.000 m de sección estrati-gráfica mayoritariamente compuesta por paleo-suelos. Anomalías en el registro de susceptibilidad magnética y la caracterización de minerales magnéticos permitió correlacionar la sección de la cuenca del Bogotá con anomalías climá-ticas globales, permitiendo calibrar la sección con eventos globales, usados internacionalmen-te como de correlación cronológica. Adicional-mente, una datación de U/Pb en zircón corrobo-ró la calibración.

La abundante presencia de minerales mag-néticos también demuestra que la magnetoes-tratigrafía potencialmente podría ser usada como otro elemento de correlación. El princi-pal objetivo de esta charla es demostrar que la metodología presentada es viable para ser aplicada en otras secciones en Colombia que contienen paleosuelos, para así mejorar las co-rrelaciones entre secciones.

apoyo al fondo Corrigan para el patrocinio de trabajos de grado tanto de Maestría como de Doctorado, resaltando el logro de contar con la primer publicación de uno de es-tos trabajos en una revista internacional.

Fueron un éxito nuestros eventos sociales, logrando reunir a más de 700 Asociados en la Gran Becerrada de Integración y en la fiesta de fin de año, con la participa-ción de artistas internacionales alternando con orques-tas locales de gran calidad.

No me resta más que agradecer a cada uno de los Asociados por sus buenas ideas y críticas construc-tivas que permiten seguir creciendo y posicionando a la Asociación a nivel internacional y a cada uno de los miembros de la Junta Directiva por el trabajo en equi-po. Debo dar un especial reconocimiento a Cristina, nuestra Directora Administrativa, quien con su iniguala-ble compromiso nos apoyó en esta maratónica labor y a Magda, nuestra Contadora, que con su “lápiz afina-do” permitió que el balance financiero estuviera de la mano con nuestros balances técnicos y sociales.

Tenemos muchas actividades en curso, que ade-más de darle reconocimiento a la Asociación, son una gran vitrina que exhibe a Colombia en un esce-nario exploratorio internacional y permiten que nues-tro gremio sea gestor de una gran labor como es la de “hacer País”.

Colegas, ¡sigamos con este gran compromiso!

Agradezco a cada uno de los asociados por sus buenas ideas y

críticas constructivas que permiten seguir creciendo y posicionando a la Asociación a nivel internacional.

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

6 7

Marzo de 2012

Aproximadamente la mitad del territorio colombiano corresponde a zonas ma-

rinas, en las cuales la información geofísica, batimétrica y geológica existente es escasa y dispersa. La reseña geofísica de escala regional (resoluciones de 5 km x 5 km) cubre las porciones marinas con datos ob-tenidos por métodos satelitales (gra-vimetría, magnetometría y batime-tría). Sin embargo el conocimiento más detallado de la porción marina nacional es escaso, restringiéndose a áreas de operaciones exploratorias de hidrocarburos costa afuera o a muy escasos estudios investigativos adelantados por entidades extranje-ras. Mediante este trabajo se desea presentar algunas características de la morfología marina en la parte SW de Colombia y norte de Ecuador con base en información batimétrica, geofísica y geológica obtenida por misiones científicas francesas en las que el autor participó.

El área marina SW de Colombia cubre parte de una cuenca externa de antearco, conocida en la litera-tura geológica como cuenca de Manglares (Fig. 1), donde los datos disponibles plantean que la sedimen-tación se desarrolla sobre un basa-mento oceánico, formado a finales del Mesozoico, afectado por rifting e invertido por transpresión durante el Eoceno-Oligoceno. Entre el Oligo-ceno y el Holoceno la sedimentación en la cuenca fue controlada por mo-vimientos verticales de diversos altos

Detalles de la morfología marina del sw colombiano

PORT

AD

A

Figura 1Esquema tectónico del sw de Colombia, en el cual se muestra la ubicación de la cuenca de Manglares.

Por: eduardo lópez ramos.Geólogo. M.Sc., Ph.D. Líder Estudios Regionales.

ECOPETROL. Calle 37 N° 8 - 43 Piso 8. Mail: [email protected]

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

8 9

Marzo de 2012

que se desarrollan sistemas de cañones subma-rinos de ríos como el Mira y el Patía, mostrando patrones tipo enrejado y meandriformes a lo lar-go de su recorrido (Fig. 3). Estas morfologías son indicativas de levantamiento reciente de altos estructurales. Paralelos a los cursos de los caño-nes y localmente atravesados por ellos se pre-sentan varios altos estructurales conocidos como Manglares, Tumaco y Patía. La información sís-mica en la zona del talud continental muestra un patrón de terminaciones sísmicas tipo trunca-ción bien desarrollado bajo el fondo marino, in-dicando que los altos han sufrido levantamientos continuos, incluso durante el más reciente.

Entre el borde de la plataforma continental y los altos estructurales, en lo que se interpre-ta como parte superior del talud, se localiza la cuenca de Manglares, que ha sido el resulta-do del levantamiento del borde oriental y de la zona de altos estructurales desde mediados y finales del Mioceno, respectivamente, con una forma alargada y rumbo preferencial NNE (Fig. 4, línea sísmica). Es común observar al occiden-te de los altos estructurales de Patía y Tumaco zonas de deslizamiento submarino que por sec-tores avanzan sobre áreas de cuencas de pen-diente continental o logran obstruir el cauce de cañones submarinos (Fig. 2). Teniendo en cuenta la historia de levantamiento reciente de la zona de altos estructurales y la actividad sísmica de subducción con fuertes eventos localizados al inicio de una splay fault es posible considerar que el área de deslizamiento submarino sea el resultado de estos procesos.

A través del alto de Esmeraldas y a lo largo del flanco occidental del alto de Tumaco se ob-servan cañones submarinos alineados en forma escalonada a lo largo de 130 km, a más de 500

m.b.n.m., en la parte media de la pendiente continental (Fig. 1). Estudios geofísicos regionales indican que este alineamiento puede coincidir con el trazo de una splay fault que permitiría el levantamiento del alto de Tumaco (Fig. 4).

La zona de fondo oceánico está al occidente de la del talud y se diferencia de esta por pre-sentar una expresión batimétrica relativamente plana, con profundidades promedio a los 3.200 m.b.n.m., cuyo límite se puede expresar en el trazo de la fosa Colombia, convergente entre la placa de Nazca al occidente y Suramericana al oriente (Fig. 1). A esta área llegan los sistemas de cañones submarinos, permitiendo el desbor-de de sedimentos sobre el fondo, conformando abanicos submarinos como el del Patía.

Con los datos disponibles de la porción ma-rina SW de Colombia es posible concluir que la zona de talud está actualmente afectada por deformaciones, que estas han sido continuas durante el Neógeno y han controlado: a) la se-dimentación en las cuencas de talud; b) el rum-bo de los cursos de los cañones submarinos, y c) la formación de deslizamientos submarinos. Con este escenario dinámico actual y con los ante-cedentes de grandes sismos de subducción en el área (cercanos a magnitud 9) es necesario evaluar el potencial riesgo geológico que tiene la zona, el número de vidas y la infraestructura que podrían verse afectadas.

Figura 2Expresión batimétrica de las zonas de plataforma continental, talud y fondo oceánico al sw de Colombia. Z.D.: zonas de deslizamiento submarino.

Figura 3Detalle de la zona de gullies y del patrón meandriforme de los cañones submarinos de los ríos Patía y Mira.

Figura 4sección sísmica interpretada del sw de Colombia, en la cual se observa el control de los bordes de la cuenca de Manglares durante su relleno durante el Neógeno (ver localización en la Fig. 1).

estructurales que han delineado su configura-ción actual.

Los mapas batimétricos, complementados con descripciones de sedimentos recuperados por pistones, revelan que en el área marina SW de Colombia se desarrolló un complejo sistema de cañones-canales que distribuyen sedimentos transportados por corrientes de turbidez origina-das por flujos de ríos y eventos sísmicos. Además estos mapas muestran un fuerte contraste tec-tónico entre el cinturón plegado y fallado en la parte norte de la cuenca de Manglares y su ex-tensión hacia el sur, caracterizada por subsiden-cia (Fig. 1).

Un análisis de las geoformas más representa-tivas en la batimetría permiten identificar varias zonas con características distintivas (Fig. 2): pla-taforma continental, talud y fondo oceánico. La plataforma continental, caracterizada por una morfología plana y profundidades inferiores a los 200 m.b.n.m., está limitada al occidente por un denso sistema de gullies (Fig. 3). El origen de este sistema está en discusión pues puede estar aso-ciado a zonas de expulsión de fluidos o a proce-sos de cambios eustáticos. Acorde con los traba-jos de interpretación sísmica realizados en el área la actual plataforma continental parece ser el resultado de una progradación ocurrida durante los últimos 0.1 Ma.

Desde la plataforma continental hacia el oc-cidente se presenta la zona de talud continental (Fig. 3), pasando de profundidades cercanas a los 200 m.b.n.m. hasta los 3.200 m.b.n.m., en la

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

10 11

Marzo de 2012

EVEN

TOS

El 2012 se inicia con la realización por primera vez en Latinoamérica del Workshop EAGE/ACGGP 2012, que es el fruto de la gestión realizada duran-te el año anterior por la ACGGP para traer certámenes de talla mundial a Colombia. Este acontecimiento tuvo lugar en el hotel Hilton de Cartage-na durante los días 7, 8 y 9 de marzo, mostrando los avances en las imáge-nes geofísicas en áreas complejas y la caracterización de reservorios. El co-mité técnico del evento estuvo con-formado por Gladys González (chair-man), Jaime Checa (cochairman), Juan Soldo (cochairman), Héctor Alfonso, Gabriel Álvarez, Chuck Di-ggins, Claudio Guerra, Jerry Ka-poor, Reinaldo Michelena, Brian Russell, Paul Sava, Arcangelo Sena, Len Srnka, Rob Vestrum

y Donald Lawton. El evento contó con el apoyo financiero de empresas como CGGVeritas, TBI, Earth signal modeling LTD y Geoprocesados.Mediante 25 conferencias, más de 20 pósters referentes y paneles realiza-dos por profesionales de la geofísica, el workshop se centró en tres temas centrales: mejor definición de fallas de alto ángulo; inversiones de velocidad y correcciones estáticas en terrenos me-teorizados y submeteorizados con fuer-tes variaciones laterales y caracteriza-ción de reservorios. Adicionalmente,

previo al evento, se realizó el curso ‘Seismic Reservoir Characteriza-

tion: An Earth Modeling Pers-pective’, a cargo del doctor

Philippe Doyen, que fue fi-nanciado por la compa-ñía CGGVeritas.

A N Y W H E R E . A N Y T I M E . E V E R Y T I M E .

428XLADQUISICIÓN DE ALTA

CANTIDAD DE CANALES Mas de 100,000 Canales en Tiempo Real

MAyor ProDUCTIvIDAD Sistema con el más bajo consumo de energía

DSU1MEJor IMAGEN Diseño de acoplamiento optimizado

MAyor ProDUCTIvIDAD Fácil y rápido de instalar (Patente EE.UU. 7,730,786)

UNITE MAyor ProDUCTIvIDAD Recolección inalámbrica de datos sin necesidad de licencia

IMAGEN MÁS CLArA Disponible para Geófonos analógicos o de 3-C en Versión Digital

DSUGPS SENSorES DIGITALES 3-C QUE ELIMINAN LA NECESIDAD DE ESTACAS ToPoGrÁfICAS Inclinación y Azimut exacto registrados durante la producción

MEJor CoNTroL DE CALIDAD Posiciones del sensor registradas con exactitud durante la producción

Nantes, France [email protected]

www.sercel.com

Houston, USA [email protected]

SOLUCIÓN TERRESTRESistema avanzado para adquisición

de datos sísmicosPrimer workshoP latinoamericano eaGe/acGGP 2012

Sector histórico de Cartagena de Indias, sede del primer EAGE-ACGGP Latin American Workshop.

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

12 13

Marzo de 2012

SUC

ESO

SC

ON

FERE

NC

IA

Ecopetrol, 12 en el ‘ranking’ de capitalización bursátil

La consultora PFC Energy, es-pecializada en la industria de petróleo y gas, publicó en su reporte de inicio de año su ran-king de empresas según su ca-

pitalización bursátil, en el que Ecopetrol figura por debajo de compañías como Total, Sinopec, Conoco-Phillips y Schlum-berger, y muestra que la petrolera na-cional pasó del puesto 13 en el 2010 al 12 en el 2011, cuyo valor llegó a 88.000 millones de dólares. La publicación re-salta que entre las compañías de hidro-carburos nacionales (NOC por sus siglas en inglés), Ecopetrol y Statoil fueron las únicas con tendencias positivas en sus indicadores.

El listado que consolida PFC Energy, y que recoge el valor de mercado de empresas productoras de petróleo y gas, así como de infraestructura y ser-vicios, es liderado por ExxonMobil, con un valor en bolsa de 406.300 millones de dólares, seguida por PetroChina, que durante el 2011 fue valorada en 276.600 millones de dólares. El tema de E&P según PFC Energy es liderado por Occidental con 76.100 millones de dó-lares y Canadian Natural con 41.100 millones de dólares de capitalización bursátil. En utilidades de gas, GDF Suez con 61.700 millones de dólares en utili-dades lidera el ranking.

El capítulo estudiantil EAGE-UNAL orga-nizó con gran éxito el pasado viernes 13 de enero la charla ‘¿Cuál es el futuro de la energía después del pico de produc-ción mundial de petróleo?’, que estuvo a cargo del profesor Cristian Chomat, quien es actualmente profesor asocia-do en ciencias de la tierra en Total Pro-fessors Associés y miembro de la junta y profesor asociado del Instituto Politécni-co La Salle, Beauvais. Esta conferencia hace parte del ciclo de giras de la Aso-ciación Europea de Geocientíficos e In-genieros (EAGE por sus siglas en inglés) en Europa, Oriente Medio, África del

Norte y Rusia/CEI en el año académico pasado y que se ha decidido ampliar-las a América Latina.El tema tratado es candente a nivel mundial y la conferencia dictada por el profesor Chomat brindó una visión general de los fundamentos del análisis sistémico del petróleo ya que presentó tres temas que, a primera vista, pare-cían no estar conectados pero que, de hecho, muestran una visión coherente y creíble del futuro de la energía a lar-go plazo en el mundo. (ver http://www.eage.org/files/abstract.pdf ).

¿cuál es el Futuro de la enerGía desPués del Pico de Producción mundial de Petróleo?

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

14

VIII sIMPOsIO sURAMERICANO DE GEOLOGÍA IsOTÓPICAMedellín, 5-7 de julio del 2012. www.ssagi.co

La geología isotópica, la geocronología y la termocronología se han convertido en herramientas modernas indispensables para el entendimiento de los sistemas petrolíferos y la reducción de la incertidumbre durante la exploración de hidrocarburos. Las aplica-ciones más reconocidas y de uso frecuen-te por la industria petrolera incluyen Iden-tificación y datación de roca generadora y de emplazamiento de hidrocarburos con las técnicas de isótopos no tradicionales (Mo, U) y la geocronología de Re-Os y Ar-Ar; Identificación y discriminación de fuen-tes de hidrocarburos mediante el uso de geoquímica orgánica isotópica; Historias de enterramiento y deformación de cuen-cas sedimentarias y de temperaturas de generación de hidrocarburos mediante la aplicación de la termocronología de baja temperatura (U-Th/He y trazas de fisión en apatito); Análisis paleográfico y correlación de cuencas sedimentarias mediante el uso

de geocronología detrítica U-Pb; Datación de secuencias carbonáticas y siliclásticas (reservorios), utilizando geocronología U-Pb en carbonatos y circones detríticos, en con-junto con la quimioestratigrafía de Sr, C y O.

El Simposio Sudamericano de Geología Isotópica (SSAGI) ha reunido por siete oca-siones a los más reconocidos investigadores mundiales en el área de la geoquímica iso-tópica y sus aplicaciones y la octava versión se realizará en Medellín, Colombia, entre el 5 y el 7 de julio de 2012, expandiendo de esta forma sus fronteras por fuera de las naciones suramericanas con más tradición en investi-gación en geología isotópica (Brasil, Argen-tina y Chile) y reflejando el impulso que en los últimos años ha tenido nuestro país en la aplicación de la geología isotópica. Este certamen será realizado en el Hotel Inter-continental y es organizado por la Universi-dad Nacional de Colombia, sede Medellín, con el apoyo de la Universidad de Caldas.

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

16 17

Marzo de 2012

Cambio de proyecciones en la demanda mundial de petróleo

PULS

O E

XPLO

RATO

RIO

El recorte en la demanda mundial de hidrocarburos para el 2012 se asocia con la desaceleración económica de Estados Unidos, problemas de deuda de la zona euro, la alta tasa de desempleo y la incertidumbre entre los consumidores.

Por Eduardo López, editor ACGGP 2011-2012

Recientemente la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acor-dó un nuevo límite de producción de 30

millones de barriles por día (bpd) para sus 12 miembros (recorte de 70.000 bpd), que está en línea con su nivel actual de producción y reconoce formalmente el incremento en el bombeo que realizó recientemente Arabia Saudí. El recorte en la demanda mundial de hidrocarburos para el 2012 se asocia con la desaceleración económica de Estados Uni-dos, problemas de deuda de la zona euro, la alta tasa de desempleo y la incertidumbre en-tre los consumidores. Otro aspecto que influyó en la disminución de la demanda está relacio-nado con los esfuerzos de China e India para limitar el consumo de combustible.

Sin embargo el recorte en la demanda mun-dial se compensa: 1o) con una disminución en la producción (de 360.000 bpd a 140.000 bpd de países que no pertenecen a la OPEP y, 2o) in-cremento en la oferta de países que no partici-pan en la OPEP (830.000 bpd), grupo en el cual está incluido Colombia. Algunos analistas plan-tean que estas variaciones en las proyecciones pueden corresponder a un cambio de enfoque en la demanda mundial de petróleo. Aspectos como la generación de energía a partir de gas natural, energías renovables, biocombustibles, carbón o los mismos desechos orgánicos permi-ten disminuir la dependencia de grandes fuen-tes de hidrocarburos (pronósticos de British Pe-

troleum estiman que la demanda de petróleo en la generación de energía puede reducirse en 30 por ciento en las siguientes dos décadas). Adicionalmente, el mejoramiento de la eficien-cia en el transporte y tecnologías alternativas son factores que tenderán a desacelerar la ex-pansión en la demanda del petróleo.

Sin embargo esta desaceleración en el cre-cimiento de la demanda no implica que deja-rán de buscarse nuevos yacimientos ya que el consumo mundial requiere encontrar nuevas fuentes que compensen la decaída o pérdida de las que tenemos hoy en día. Esto implicará que seguramente la exploración sea necesa-ria, incrementando la actividad en aguas pro-fundas, revaluando el potencial de cuencas en teoría maduras y planteando plays diferentes. En otras palabras, sigue la búsqueda del ‘pe-tróleo difícil’.

En medio de esta variación global Colombia es reconocida como una economía estable en los indicadores financieros y con proyección de crecimiento en infraestructura e industria en el corto hasta el largo plazo, condiciones que ha-cen atractivo al país para la inversión de capita-les en proyectos exploratorios y de generación de energía. Esto parecería contradictorio con la situación mundial pero, teniendo en cuenta que lo más importante hoy es la generación de ener-gía, posiciona a Colombia como un potencial jugador importante en Latinoamérica y y proba-blemente en el mundo.

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

18 19

Marzo de 2012

VEN

TAN

A E

STUD

IAN

TIL

En desarrollo de esta convocatoria se re-cibieron ocho propuestas, de las cuales dos son de doctorado, dos de maestría y cuatro de pregrado. Tres universidades extranjeras (Canadá, Brasil y Estados Unidos) y tres co-lombianas (U. Caldas, Eafit, Unal Medellín) enviaron propuestas. La coordinación de las evaluaciones estuvo a cargo de Natalia Ho-yos, Ph.D., y Jaime Escobar, Ph.D. Los coor-dinadores contactaron a geólogos y geofí-sicos para las evaluaciones como Alexis Jaramillo (Unal-Bogotá), Mark Brenner (U. de Florida), Marion Weber (Unal Medellín), Sara Morón (U. de Adelaida), Mónica Vásquez (U. de Potsdam), Mauricio Parra (independien-te, Brasil), Diana Ochoa (E. Tennessee Uni-versity), Carlos Jaramillo (STRI), Víctor Valen-cia (U. de Washington), Mauricio Bermúdez (U. Central), Mario Moreno (U. de Caldas), Humberto Carvajal (U. de Indiana), José Ig-nacio Martínez (Eafit), Michael Ahrens (U. Ta-deo) y Lizeth Pérez (UNAM, México).

Cinco propuestas pasaron el puntaje mí-nimo necesario para su aprobación (Tabla 1). Tres proyectos seleccionados se enfo-can en reconstruir la paleogeografía del Paleozoico, un tema de interés actual en la industria de los hidrocarburos en Colom-bia. Los restantes dos proyectos están diri-gidos así: uno al análisis de plutonismo de subducción en la cordillera Central y otro a estudiar llanuras de inundación en el Valle del Cauca y los posibles efectos climáticos en los últimos 4.000 años. Como en años anteriores, se pretende financiar trabajo de campo, análisis de laboratorio y viajes al exterior para colectar las muestras o reali-zar los análisis. Esperamos para la próxima edición (XI convocatoria-2013) volver a conseguir el número de propuestas recibi-das en versiones anteriores (entre 15 y17) y financiar parcialmente a los investigadores para la publicación de los resultados en re-vistas internacionales.

Resultados de la evaluación técnica de propuestas de la X convocatoria Fondo Corrigan-ACGGP-AREs 2012

AUtor UNiversiDAD tesis GrADo

Mauricio Ibáñez Arizona. EE.UU.

The application of detrital zircon U-Pb and Lu-Hf isotope systematics to sediment provenance, basin configuration and Paleogeographic issues of Neoproterozoic to lower Paleozoic strata in northwestern South America.

Ph.D.

Yohana Villafañez Eafit

Aplicación de la catadoluminiscencia en cuarzos al análisis de pro-cedencia de las formaciones Tíbet, Floresta, y Cuché en la localidad de Labateca (Norte de Santander): contribución a la paleografía del devónico carbonífero de los Andes.

Pregrado

Andrea Loreto Unal – MedellínAnálisis de procedencia de las areniscas del devónico-carboníferas de las formaciones Tíbet, Floresta, y Cuché en el macizo de Floresta: implicaciones tectónicas y paleogeográficas.

Pregrado

Andrea Torres U. Regina. Canadá

Reconstrucción paleoecológica y paleohidrológica de la llanura aluvial del río Cauca con base en el estudio de diatomeas y facies sedimentarias de las terrazas holocenitas Sucre, La Tunja y Cuití

M.Sc.

Camilo Bustamante

Un. Sao Pablo. Brasil

Petrogénesis de las rocas plutónicas mesocenozoicas de la región central de cordillera Central de los Andes colombianos: implicaciones en los modelos de evolución tectónica de márgenes continentales.

Ph.D.

tabla 1. Relación de propuestas de tesis aceptadas en la X convocatoria Fondo Corrigan-ACGGP-ARES para el año 2012

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

20

Paute en ACGGPSuS ofertaS de empleo

BeneficiosA través de nuestro boletín ustedes pueden llegar a los 659 afiliados con que cuenta actualmente nues-

tra Asociación, además de aquellos profesionales y estudiantes vinculados directamente a la práctica de la geología, geofísica o ciencias de la tierra que reciben la información por nuestros afiliados. La ACGGP se reserva el derecho de aceptar únicamente anuncios con ofertas de trabajo relacionados con nuestro medio y su costo es por edición del Boletín, el cual se publica cada cuatro meses. Comunicarse con la ACGGP para determinar el mes de publicación.

Para las compañías vinculadas con la ACGGP a través de un plan corporativo de patrocinio el clasificado no tiene costo si este es menor a 1/6 de página (8 cm de alto X 9,5 cm de ancho). Para un aviso de mayor dimensión el costo es de 1.000.000 de pesos por 1/6 de página adicional.

Para las otras compañías el costo por palabra es de 3.500 pesos (anuncio de 100 palabras = 350.000 pesos) o por 1/6 de página (8 cm de alto X 9,5 cm de ancho) = 1.000.000 de pesos.