REVISTA GEO EDICION No 14

13
Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo P E T R Ó L E O R E V I S T A ACGGP / Publicación No.14 / Enero de 2012 Conferencias Técnicas Octubre - Diciembre Ecopetrol anuncia descubrimiento de hidrocarburos en EE. UU. El paleozoico en los llanos orientales de Colombia: una nueva ventana en la búsqueda de fuentes de hidrocarburos

description

REVISTA GEO EDICION No 14

Transcript of REVISTA GEO EDICION No 14

Page 1: REVISTA GEO EDICION No 14

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

P e t r ó l e o

re

vi

st

A

AC

GG

P /

Publ

icac

ión

No.

14 /

Ene

ro d

e 20

12

Conferencias técnicas octubre - Diciembre

ecopetrol anuncia descubrimiento de

hidrocarburos en ee. UU.

El paleozoico en los llanos orientales de Colombia:

una nueva ventana en la búsqueda de fuentes de hidrocarburos

Page 2: REVISTA GEO EDICION No 14

3

Enero de 2012jUNTA DIRECTIVA ACGGP 2011Presidenta

Yohaney Lucía Gómez GalarzaPACIfIC RUbIALEs ENERGY

Vicepresidente Técnico Martín Mantilla

HOCOL

Vicepresidente Administrativo Darío Cortina

PETROsEIsMIC sERVICEs s.A.

TesoreroRafael Alberto Guatame A.

CHEVRON

secretaria Katerín Rico

PERENCO COLOMbIA LTDA

EDITOR Eduardo López R. [email protected]

ECOPETROL s.A.

DIRECTORA ADMINIsTRATIVA Cristina Martínez [email protected]

DIsEñO Y PRODUCCIóN

IDEKO LTDA.Calle 85 No. 22 - 73

PbX: 482 95 95

DIAGRAMACIóNLaura Torres

fOTOGRAfíAfotografía del flanco Occidental del

Anticlinal de Arcabuco en cercanías a la población de Villa de Leyva.

Tomada por el Geólogo Eduardo López.

bigstockphotosACGGP

CORRECCIóN DE EsTILOEnrique Castañeda R.

IMPREsIóNIntergráficas s.A.

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

Calle 72 No. 5 - 83 oficina 902 Tels. 2558777 / 2558966

fax. 3454361 [email protected]

EDITO

RIA

L

El año que finaliza arroja un buen balance en materia exploratoria para el gremio geológico petrolero. Durante este periodo la ac-tividad petrolera permitió la adquisición de más de 15.000 km de sísmica 2D equivalentes, la perforación de más de 150 pozos explo-ratorios y una tasa de éxito superior a 50 por ciento y esta intensa

actividad le ha permitido a Colombia posicionarse como el tercer productor de hidrocarburos más importante de Suramérica. En este escenario la ANH lanza una ronda para el año 2012, la que tiene por objetivo terminar de poblar el mapa de activos exploratorios con los que cuenta el país y, aunque es verdad que son solo 102 bloques, de los cuales cerca de 40 por ciento corresponden a TEA’s, son de gran interés para el gran número de compañías operadoras.

Sin embargo los retos aumentan pues los criterios de selección son más altos en esta ocasión y las condiciones sociales del país experimentan un pe-riodo de transición. Los cambios fiscales y las nuevas normas ambientales se ponen en el radiante horizonte petrolero nacional como nubes aisladas que empiezan a consolidarse como fuertes temporales a mediano y largo plazos.

Es indudable que como gremio del sector petrolero, alineado con la estra-tegia gubernamental de crear valor por medio de la exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos, necesitamos en estos tiempos construir propues-tas concertadas con los diferentes actores sociales con el objetivo de llevar a buen término las actividades exploratorias. Es preciso que intervengamos en el diseño de las políticas y planes gubernamentales para que el ritmo explora-torio no decaiga, permitiendo un desarrollo de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos continuada, basadas en una legislación clara ambiental y social que beneficie al conjunto de la sociedad colombiana. Hoy podemos considerar que el balance exploratorio es positivo pero los retos en el 2012 serán mayores y nos llaman a no ser solamente espectadores pasivos del trasegar político de nuestro país.

Eduardo LópEz ramos Editor aCGGp 2011 - 2012

Balance positivo para el 2011

EVEN

TOS

4 Conferencias técnicas

NO

TICIA

S

18 Ecopetrol anuncia descubri-miento de hidrocarburos en EE.

SUC

ESO

S

8 Una nueva ventana en la búsqueda de fuentes de hidrocarburos

PULS

O20 La importancia de la gestión del conocimiento

Page 3: REVISTA GEO EDICION No 14

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

4 5

Enero de 2012

BITA

CO

RAEV

ENTO

S

Conferencias técnicasoCtubrE 27 dE 2011 Integrated Gas Chimney Processing and Seismic Facies Classification to High-grade Prospects: Case Study from South American Foreland

Gas chimney technology is a me-thod developed by dGB Ear-th Sciences to interpret vertical hydrocarbon (HC) migration visi-ble in the seismic data. The gas

chimney seen in the seismic data may represent modern migration (currently active), or may be remnants from past migration pulses. In either case they are direct evidence of the pathways of the hydrocarbons from source rock, into trapping struc-ture and sometimes of secondary leakage from trapping structures to shallower levels. In many ca-ses the nearby presence of vertical HC migration is positive for a prospect, indicating source rock ma-turity, migration from soucre rock to the reservoir, and filled to spill traps. In a few cases the presen-ces of vertical HC migration nearby a prospect is a negative, indictating the breach of the seal. The ability to separate between the positive and nega-tive cases is essential, and the application of the technology has saved millions of dollars in drilling cost by identifying bad prospects and highlighting unrecognized good prospects.

In this presentation we will first explain the me-thod for highlighting gas chimneys in the seismic data, how to validate the results as reliable and how to apply our interpretation model based on more than hundred analogs to determine if the vertical HC migration is positive or negative for a prospect. Then we will illustrated the method with several case study done onshore in S-American onshore basins (Neuquén basin, Argentina, and Oriente basin, Ecuador), which provide good analogs for the Colombian onshore basins. In the-

Conferencista: Nanne Hemstra - dGB Earth Sciences, Executive Vice President - Americas

EMPRESA: dGB Earth Sciences - Petralog

Nanne Hemstra, quien realizó su con-ferencia técnica el 27 de octubre de 2011, la cual trató sobre el tema Integrated Gas Chimney Processing and Seismic Facies Clas-sification to High-grade Prospects: Case Stu-dy from South American Foreland.

adquisiCión sísmiCa En CoLombia: Perspectiva histórica y reflexión acerca del futuro inmediato

La adquisición de información sísmica es uno de los motores fundamentales del esfuerzo exploratorio que viene empren-diendo nuestro país con renovado aire y es la principal materia prima que per-

mite convertir las ideas exploratorias en prospectos, que una vez perforados nos proveen de valiosa infor-mación del subsuelo y, por supuesto, de los ansiados barriles. Un número sin precedentes de empresas petroleras se encuentran explorando en Colombia, asumiendo compromisos exigentes con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y con la expectativa de adelantar sus programas de trabajo de acuerdo con los planes y promesas a sus accionistas.

La prospectividad de crudos pesados, la búsque-da de yacimientos no convencionales y las nuevas fronteras que pretendemos alcanzar para encontrar hidrocarburos en escenarios geológicos cada vez más complejos imponen la necesidad de adquirir más y mejores datos sísmicos. Alta densidad, bajo ruido, eficiencia operativa y costos accesibles son los requerimientos de hoy en día. La actividad sísmica se viene incrementando a un ritmo acelerado y la oferta de empresas contratistas se ha multiplicado, planteándose incluso que su número puede superar las 20 (Fig. 1).

Sin embargo el panorama no es del todo alen-tador. Esta presentación es un intento de mostrar una visión integrada del mercado de la sísmica en Colombia, tratando de abordar los temas de salud y seguridad industrial, comunidades, medio ambiente, seguridad física, calidad, implementa-ción de tecnologías, contratación y precios, inter-ventoría y relacionamiento con las autoridades. Se trata de estimular un espacio de reflexión y discu-sión acerca de las oportunidades y amenazas que enfrenta la sísmica en el país con la intención de poder direccionar de manera coordinada el rumbo que deseamos seguir como industria desde las dife-rentes orillas desde las que participamos.

Conferencista: Jaime Checa Jiménez - Jefe de Geofísica de Hocol S.A.Empresa auspiciadora: Wireless Seismic

Figura 1Cantidades de sísmica equivalente en km lineales adquiri-dos durante los últimos 30 años en Colombia. Nótense los mayores periodos de adquisición de información sísmica a mediados de la década de los 80 y el gran pico de finales durante los últimos tres años.

se case studies prospects are risked based on the gas chimney technology, and the results are inte-grated with: 1) seismic facies analysis to map the areas with the best reservoir facies, 2) AVO and frequency attenuation as direct indictors of HC presence, and 3) geochemical surveys, mapping current day migration of HC to the surface. Both case studies have been published before at an-nual AAPG conferences, and both were awarded with the recognition as one of the top 10 presen-tations in the conference.

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

19811983

19851987

19891991

19931995

19971999

20012003

20052007

20092011

Kilómetros equivalentes de sísmica adquiridos en los 30 últimos años

Page 4: REVISTA GEO EDICION No 14

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

6 7

Enero de 2012

17 dE noviEmbrE dE 2011 Seismic detection of faults and fractures

Characterization of natural faults and fractures in the subsurface is essential to the design of effective drilling programs and exploitation of tight reservoirs as well as the im-

proved performance of conventional reservoirs. The presence of naturally occurring fracture networks can lead to unpredictable heterogeneity leading to sweet spots and bypassed pay within many reser-voirs. If they can be mapped, fractures may provi-de high permeability pathways that can be exploi-ted to extract reserves stored in a low permeability rock matrix. The need to detect and characterize fractures has motivated the development of new and rejuvenation of older geophysical technolo-gies concerned with or related to fractures. Some of the commonly used methods are the azimuthal AVO method, the use of coherence and curvature seismic attributes, wide azimuth data, multicompo-nent data and passive seismic techniques. Azimuthal AVO has been used in the industry and has proved to be a promising tool when the assumptions for its application are met. Seismic attributes such as co-

herence and curvature can be used for both qua-litative and quantitative interpretation of fractures. Both these methods will be discussed in the talk. One useful feature, which is not practiced routinely in our industry, is to make use of these two methods toge-ther in that unified displays of attributes from these methods should be used for interpretation of frac-tures. In general, curvature is an excellent measure of paleo deformation. With an appropriate tectonic deformation model, structural geologists can predict where the fractures were formed. However, since their formation, such fractures may have been ce-mented, filled with overlying sediments or diageneti-cally altered. Furthermore, the present-day direction of minimum horizontal stress may have rotated from the direction at the time of deformation, such that previously open fractures are now closed, while pre-viously closed fractures may now be open. For this reason, prediction of open fractures requires not only images of faults and flexures provided by cohe-rence and curvature coupled with an appropriate model of deformation, but also measures of present day stress provided by breakouts seen in image logs and seismic anisotropy measures. To reach this sta-ge, the input seismic data used for the generation of coherence and curvature attributes should be relati-vely noise free and should have optimum frequency content for meeting the desired goals. Certain types of noise can be addressed by the interpreter through careful structure-oriented filtering or post migration footprint suppression. Other problems such as multi-ple contamination or poor imaging due to inaccura-te velocities or irregular geometries require that the data go back to the processing team for remedia-tion. Another common problem with seismic data

Conferencista: Satinder Chopra, Chief Geophysicist Reservoir, M.Sc. and M.Phil. degrees in physicsEmpresa: Arcis Corporation

En la foto el conferencista Satinder Chopra quien brindó su conferencia técnica el 17 de Noviembre de 2011, la cual trató sobre el tema Seismic detection of faults and fractures.

is their relatively low bandwidth. For detection of fractures, the seismic data should have an optimum frequency bandwidth and for this reason frequen-cy enhancement of the input seismic data should be undertaken. I will emphasize the application of a couple of the newer methods for fracture detec-tion. These will include the spectral decomposition-based inversion for seismic reflectivity, a process that removes the time-variant wavelet from the seis-mic data and extracts the reflectivity to image thic-knesses below conventional expectations of seismic resolution. In addition to enhanced images of thin reservoirs, these frequency-enhanced inverse ima-ges have proven very useful in mapping subtle on-laps and offlaps, thereby facilitating the mapping of

parasequences and the direction of sediment trans-port. Finally, I will illustrate some of the latest curva-ture measures such as Euler curvature for observing fracture lineaments, and structural curvature versus amplitude curvature. Applications of additional re-cent newer volumetric attributes such as reflector convergence and reflector rotation about the nor-mal to the reflector dip have shown promise and will be touched upon. While the former attribute is useful in the interpretation of angular unconformities, the latter attribute determines the rotation of the fault blocks across discontinuities such as wrench faults. Such attributes can facilitate and quantify the use of seismic for stratigraphic workflows and for large 3D seismic volumes.

Page 5: REVISTA GEO EDICION No 14

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

8 9

Enero de 2012

En los últimos años la ex-ploración en Colombia se ha reactivado de

manera significativa con resulta-dos que permiten su ubicación en una ventana de oportunida-des para invertir por parte de las compañías nacionales y extran-jeras. Una de las cuencas que siguen mostrando gran potencial en la búsqueda y explotación de hidrocarburos es la de los Llanos Orientales (Fig. 1), donde las su-cesiones cretácicas y terciarias albergan rocas reservorio que en conjunto se extienden por toda la cuenca, tal como es confirma-

do por multitud de pozos perfo-rados en la región. Los objetivos claves en esta parte de la suce-sión estratigráfica hacen parte del concepto exploratorio (play) ‘areniscas basales’, conformado por los depósitos clásticos basa-les del Terciario de edad Eoceno (formación Mirador) y de edad Oligoceno (Carbonera basal), junto con las unidades de arenis-cas que conforman la sucesión cretácica presente en los Llanos. El análisis de Yet To Find y Crea-ming Curve en la cuenca de los Llanos indica que este play está en su etapa de madurez, mo-mento en el cual el descubri-miento de nuevos prospectos de gran volumen es muy bajo. Ante este escenario se plantean nue-vos plays que amplíen la fronte-ra hidrocarburífera, adquiriendo nuevos datos que permitan so-portar la existencia de sistemas petrolíferos no tradicionales y con gran potencial. Es así como la información existente plantea la posibilidad de un play paleo-zoico, ya probado en diferentes cuencas de Suramérica (Fig. 2) y a nivel mundial.

Este play paleozoico, consi-derado como frontera en el nor-te de Suramérica, ha sido poco estudiado, limitándose a algunas

decenas de pozos que han pe-netrado muy parcialmente esta secuencia precretácica en sec-tores con alto efecto erosivo y con muy bajas posibilidades de sello. No obstante, la integra-ción de datos del subsuelo con afloramiento permite estimar significativos niveles de reservo-rio asociados al Ordovícico e igualmente potenciales rocas madre dentro de esta misma secuencia, así como también en el Devónico.

Basados en la reseña de 58 pozos que alcanzan o atra-viesan el precretácico de los Llanos y que poseen informa-ción bioestratigráfica se pue-de plantear que la secuencia del Paleozoico de los Llanos de Colombia se caracteriza por tres unidades regionales (Fig. 3). Una unidad inferior, compuesta a la base por ni-veles de areniscas que gra-

dan hacia el tope de la unidad a arcillolitas (Fig. 3). La edad de esta unidad es considerada Ordovícico Medio, basada en restos de algas y graptolites re-portados en ripios y núcleos de pozos. Paleoambientalmente se ha interpretado esta unidad como el resultado de la acu-mulación sedimentaria en ám-bitos deltaicos, gradualmente

cubiertos por sedimentos acu-mulados en ámbitos marinos anóxico-subóxico. Desde el punto de vista petrolífero la base de esta unidad presenta condiciones de roca almace-nadora de menor calidad a la parte superior, en la cual se podría estar generando una mayor expectativa en cuanto a prospectividad.

El paleozoico en los llanos orientales de Colombia: una nueva ventana en la búsqueda de fuentes de hidrocarburos

PORT

AD

A

Por: Henry Giovanni Suárez Díaz y Yully Paola SolanoGeólogos VEX – Ecopetrol

Figura 2Estratigrafía del Paleozoico de Suramérica (Modificado de Tankard et al., 1995).

Figura 1Localización del área de estudio.

Figura 3Columna estratigráfica generalizada sector Llanos Orientales (Modificado Ecopetrol, 2000).

Page 6: REVISTA GEO EDICION No 14

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

10 11

Enero de 2012

Figura 5Modelo de evolución. Arriba: falla extensional tipo dominó, edad Cámbrico-Ordovícico inferior. Evento compresivo de edad Paleozoico superior, involu-crando estructuras del Cámbrico, Ordovícico y Devónico. Abajo: sistema de cabalgamiento de edad Paleozoico superior, involucrando estructuras del Cámbrico, Ordovícico y Devónico.

Una segunda unidad inter-media, sobrepuesta a la ante-rior, se cara cteriza por niveles de areniscas acumuladas en ámbitos deltaicos durante el Ordovícico superior y desde el punto de vista petrolífero se considera que tiene ca-racterísticas de roca almace-nadora. Una tercera unidad, frecuentemente afectada al tope por erosión, se caracteri-za por arcillolitas acumuladas en ámbitos deposicionales de plataforma media a externa durante el Silúrico-Devónico (Fig. 3) y es considerada como roca sello regional para el sis-tema petrolífero paleozoico (Fig. 4). Al norte de la cuenca de los Llanos, en el área de Arauca, pozos como Arauqui-ta-1 perforaron areniscas y luti-tas rojas de origen continental de edad Rahetiano.

Basados en la información estratigráfica y geofísica es posible plantear como mode-lo general de evolución de la cuenca Llanos durante el Pa-leozoico cuatro eventos regio-

Figura 4Correlación secuencia Paleozoico de los Llanos Orientales en dirección no-reste suroeste.

nales y, un quinto, correspon-diente a la fase más reciente de deformación (Fig. 5). A continuación presentamos un resumen.

• Un primer evento, caracte-rizado por extensión y sub-sidencia térmica, ocurre durante el Cámbrico supe-rior-Ordovícico. En esta fase son depositadas las facies marinas generadoras del Or-dovícico medio.

• En el Ordovícico medio-superior ocurre un primer evento compresivo, el cual marca el inicio de la estruc-turación que se produjo en el Paleozoico inferior, segui-do de subsidencia térmica y flexural durante el Silúrico y el Devónico. La acumula-ción sedimentaria se desa-rrolló en ámbitos sedimenta-rios someros.

• A finales del Devónico y comienzos del Carbonífero ocurre el proceso de estruc-turación más importante du-rante el Paleozoico, respon-

sable de la formación de las estructuras que se observan actualmente como el Alto del Melón y Arauca.

• A finales del Carbonífero y durante el Pérmico se plan-tea otro evento tectónico menos importante, seguido de un tiempo de no deposi-tación, en el sector sur de la cuenca de los Llanos Orien-tales, que abarca desde comienzos del Triásico hasta comienzos del Paleógeno.

• Finalmente, durante el Pa-leógeno y la mayor parte del Neógeno, el área de los Llanos fue sometida a sub-sidencia flexural, asociada a la carga tectónica de la Cordillera Oriental, durante su avance hacia el orien-te. En estas condiciones la cuenca fue cubierta por una espesa secuencia sedi-mentaria, que muestra el re-gistro de la transición de un margen pericratónico pasi-vo a un margen compresivo de antepaís.

De acuerdo con los resultados del modelamiento realizado hay tres eventos importantes de expulsión de hidrocarburos: uno a finales del Devónico, otro a fi-nales del Carbonífero y un tercero a finales del Mioce-no. Según el modelamiento el riesgo por preservación disminuye para los eventos más recientes pero los tres pueden considerarse como momentos críticos, en con-cordancia con el modelo geológico propuesto (Fig. 6).

El análisis estratigráfico, la información geofísica y la evolución geológica planteados permiten proponer un probable sistema petrolífero paleozoico. Este sistema petrolífero estaría compuesto por rocas generadoras de mediados del Ordovícico; rocas almacenadoras de principios y finales del Ordovícico; roca sello de media-dos del Ordovícico y Devónico. Estas rocas paleozoicas fueron sometidas a la carga sedimentaria acumulada desde finales del Paleozoico hasta el Cuaternario. Pro-bar este sistema petrolífero requerirá campañas de per-foración que permitan adquirir datos litológicos, bioes-tratigráficos y geoquímicos. Por ahora la comparación de la secuencia paleozoica de los Llanos con análogos a nivel mundial indica que este nuevo play presenta alta prospectividad.

Figura 6Arriba: eventos diastróficos. Abajo: la carta de eventos sector sur de la cuenca Llanos indica una generación/expulsión durante el Carbonífero-Pérmico y en forma subordinada expulsión en el Terciario.

Page 7: REVISTA GEO EDICION No 14

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

12 13

Enero de 2012

SUC

ESO

S Xiv ConGrEso CoLombiano dE pEtróLEo y Gas

Entre el 22 y el 25 de noviembre se lle-vó a cabo, en Corferias Bogotá, el XIV Congreso Colombiano de Petróleo y Gas. El evento, cuyo lema fue ‘Petró-leo, Gas y Biocombustibles: locomotora para el progreso’, tuvo una programa-ción académica tendiente a abarcar las perspectivas y el desarrollo del sec-tor de los hidrocarburos, incluyendo la presentación en simultánea de los tra-bajos de diferentes áreas, selecciona-dos previamente por el comité técnico. Adicionalmente se desarrollaron foros y conferencias magistrales sobre temas trascendentales para la actual coyun-tura que vive nuestro país en materia de inversión en hidrocarburos.El evento permitió crear espacios de sinergias entre los participantes, per-mitiendo vislumbrar oportunidades de negocios para generar nuevos vínculos comerciales en las esferas nacional e internacional. Esta dinámica fue rati-ficada durante el acto de presenta-ción, efectuado en el Country Club de Bogotá, durante el cual la ANH hizo su prelanzamiento de la Ronda 2012, que recibió la atención de delegados de

La junta directiva de la ACGGP desea feli-citar a nuestros colegas Miguel y Víctor Ra-mírez, quienes llevaron para su publicación en el AAPG Explorer de diciembre de 2011 una breve nota sobre la historia de Ecope-trol, que resume el origen y evolución de esta empresa durante sus 60 años de vida, enfatizando el respeto a las leyes que ca-

racterizó su reversión al Gobierno, lo cual se convierte en un mensaje positivo que ellos envían a los exploradores del mundo, mos-trando el carácter de respeto a las leyes e instituciones que tiene Colombia. Gracias a Victor y a Miguel por este esfuerzo adi-cional que permite mejorar la imagen de nuestro país en el exterior.

notiCias dE CoLombia En La’ aapG EXpLorEr’ dE diCiEmbrE dE 2011

A N Y W H E R E . A N Y T I M E . E V E R Y T I M E .

428XLADQUISICIÓN DE ALTA

CANTIDAD DE CANALES Mas de 100,000 Canales en Tiempo Real

MAyor ProDUCTIvIDAD Sistema con el más bajo consumo de energía

DSU1MEJor IMAGEN Diseño de acoplamiento optimizado

MAyor ProDUCTIvIDAD Fácil y rápido de instalar (Patente EE.UU. 7,730,786)

UNITE MAyor ProDUCTIvIDAD Recolección inalámbrica de datos sin necesidad de licencia

IMAGEN MÁS CLArA Disponible para Geófonos analógicos o de 3-C en Versión Digital

DSUGPS SENSorES DIGITALES 3-C QUE ELIMINAN LA NECESIDAD DE ESTACAS ToPoGrÁfICAS Inclinación y Azimut exacto registrados durante la producción

MEJor CoNTroL DE CALIDAD Posiciones del sensor registradas con exactitud durante la producción

Nantes, France [email protected]

www.sercel.com

Houston, USA [email protected]

SOLUCIÓN TERRESTRESistema avanzado para adquisición

de datos sísmicos

En la foto de izquierda a derecha Angie Vargas (auxiliar ACGGP), Yohaney Galarza (Presiden-ta electa ACGGP 2011 – 2012), Diana Bohorquez (auxiliar Simposio Bolivariano) durante el congreso Colombiano de petróleo y gas.

todas las compañías que operan en Colombia, así como de numerosos representantes de em-presas canadienses que tiene deseos de invertir en el país. Extendemos nuestras felicitaciones a ACIPET por la realización del congreso y espera-mos que esta dinámica sea un nuevo aire para nuestra industria petrolera.

Page 8: REVISTA GEO EDICION No 14

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

14 15

Enero de 2012

Con éxito se desarrolló en Bogotá, entre el 4 y el 6 de diciembre el Geosciences Technology Works-hop de la AAPG enfocado al tema de hidrocarbu-ros no convencionales. El evento permitió reafirmar los conceptos básicos de recursos no convencio-nales, profundizar en temas como crudos pesados, revisar casos de estudio en shale gas / shale oil e introducir a los asistentes en técnicas y herramien-tas para la optimización y desarrollo de recursos no convencionales. El programa del evento fue intenso, presentándose más de 17 conferencias técnicas y varios talleres de discusión. Felicitacio-nes al comité organizador del evento conforma-do por: Carol McGowen (Manager, U.S. Sections

& International Regions, AAPG), Susan Nash (Di-rector, Education and Professional Development, AAPG), Amy Mahan (Assitant, AAPG), Miguel Rami-rez (Presidente, AAPG Latin America Region), Enri-que Velasquez (Honorary Chair), Victor Vega (GTW General Co-Chair, AAPG Latin America Region), Yohaney Gomez (GTW General Co-Chair, ACGGP President), John Ceron, Scott Gardiner, Jairo Lugo, Jorge Calvache, Pete Rumelhart y Jose Miguel de Armas. El evento contó con el patrocinio de: Shell Exploration and Production Colombia, Equion Ener-gia, Schlumberger, Pacific Rubiales Energy, Ecope-trol, Nexen, Talisman Energy INC, Rock Solid Image y LMKR Geographix

GtW CoLombia ‘unConvEntionaL rEsourCEs: nEW idEas for nEW ChaLLEnGEs – from hEavy oiL to shaLE Gas/shaLE oiL opportunitiEs’

Fotografía de los organizadores del evento, en orden de izquierda a derecha: Carol McGowen (U.S. Sections & International Regions Manager. Directora Region Latinoamerica AAPG); Yohaney Gomez (Presidenta 2011-2012, ACGGP, Pacific Rubiales); Amy Mahan (Assistant AAPG); Jorge Calvache (Tesorero, Region Latinoamerica AAPG, Shell Exploration and Production Colombia); Miguel Ramirez (Presidente Electo 2011-2012, Region Latinoamerica AAPG); Susan Nash (Director of Education and Professional Development AAPG); Victor Vega (Chairman General del evento, Region Latinoamerica AAPG, Equion Energia Colombia).

Page 9: REVISTA GEO EDICION No 14

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

16 17

Enero de 2012

proGramaCion dE ConGrEsos y rEunionEs intErnaCionaLEs 2011

nombrE LuGar fECha

AFirst EAGE/ACGGP Latin American Geophysics Workshop: Geophysical Imaging in Complex Areas and Reservoir Characterization

Cartagena, Colombia 7-9 March 2012

Gran fiesta de fin de año de la ACGGP

El pasado 26 de noviembre la ACGGP realizó su acostumbrada y esperada fies-ta de fin de año. La celebración tuvo lugar en el Carmel Club campestre con la presentación especial de Eddy Herre-ra, alternando con La Solución Orques-ta. Participaron más de 700 asistentes de todas las ramas de la actividad explora-toria de hidrocarburos en Colombia y se realizaron numerosas rifas, entre las cua-les vale resaltar las de cámaras de video y digitales, televisores LCD última tecno-logía y viajes a diferentes destinos nacio-nales e internacionales. El evento contó con el gran apoyo de compañías como Pacific Rubiales, Schlumberger, Hallibur-ton, Petroseismic. La gran fiesta se inició a las 10 p.m. con un brindis a cargo de Yo-haney Gómez, nuestra presidenta electa 2011-2012, quien resalto el gran momento exploratorio que pasa el país y el buen estatus que tiene a nivel internacional. Los asistentes disfrutaron con los artistas, quienes motivaron a diferentes personas a compartir el escenario, así como de una gran velada, caracterizada por la buena comida, excelentes vinos y animada mú-sica. Agradecemos a todos su participa-ción ya que con su presencia en este tipo de actividades permiten consolidar aún más el accionar de la Asociación.

Fotografías de la fiesta de fin de año de la ACGGP celebrada en el Carmel Club de Bogotá. Arriba la junta directiva junto con el cantante principal Eddy Herrera y abajo la participación del público durante el show.

Page 10: REVISTA GEO EDICION No 14

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

18 19

Enero de 2012

NO

TICIA

S Ecopetrol anuncia descubrimiento de hidrocarburos en EE. UU.Tomado de Portafolio, 27 octubre 2011

Se trata del pozo Logan 1, ubicado en el Golfo de México, en el que a través de Ecopetrol America tiene una participación de 20 por ciento El pozo fue perforado por el taladro

Discoverer Americas y las operaciones fueron terminadas el 22 de octubre de 2011. Según Ecopetrol, el pozo descubrió hidrocarburos y se están desarrollando evaluaciones para deter-minar volúmenes y comercialidad. El pozo está localizado en el bloque Walker Ridge 969 en ese país. El Golfo de México, una de las regiones con mayor potencial de hidrocarburos en el mundo, es una de las áreas foco de la estrategia de ex-ploración internacional de Ecopetrol. En total Ecopetrol America Inc. participa en 112 bloques en esta zona y es socia de compañías como Shell, ENI, BP, Statoil, Repsol y Anadarko, entre

otras. “Para Ecopetrol es satisfactorio anunciar el primer descubrimiento en las aguas profundas del Golfo de México, realizado en asocio con compañías de primer nivel y experiencia en este tipo de operaciones en el mundo. Es un hito en la estrategia de internacionalización que inicia-mos hace algunos años para diversificar nuestro portafolio exploratorio. Nuestra subsidiaria en Estados Unidos está en proceso de establecer una sólida posición en el Golfo de México con participación en más de un centenar de blo-ques”, declaró el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez.

El taladro Discover Americas durante su travesía al Golfo de México para la realización del pozo Logan 1.

En total Pacific tiene 40 bloques en Colombia de los cuales hoy ocho están en producción. Este año, la petrolera de origen canadiense Pacific Rubiales Energy espera terminar con una producción de 250.000 barriles equiva-lentes de petróleo por día y un 85 por cien-to de éxito en su actividad exploratoria,

lo que lo coloca en la élite del mundo en ese renglón del negocio, como una de las más o la más exitosa en encontrar petróleo. Para el próximo año las estimaciones de la compañía son estar alrededor de 300.000 barriles brutos diarios de hidrocarburos, ci-fra aún sin confirmar.

paCifiC rubiaLEs, En La ELitE pEtroLEra GraCias a CoLombia,

Page 11: REVISTA GEO EDICION No 14

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

20 21

Enero de 2012

La importancia de la gestión del conocimiento

PULS

O E

XPLO

RATO

RIO

Por Eduardo López, editor ACGGP 2011-2012

El conocimiento puede plantearse como la combinación de experiencias, valores, información y ‘saber hacer’. Gracias a esta combinación es posible incorporar nuevas experiencias e información, que son útiles para realizar acciones en todos los niveles de nuestras vidas.

El conocimiento es tal vez el elemento di-ferenciador más importante entre compa-ñías, institutos e incluso países. Sin embar-

go es también el más difícil de evaluar e incentivar en cualquier tipo de organización y es interesante ver que en el campo de las geociencias no es fácil analizar el impacto que causa en nuestras organi-zaciones y empresas. Sin embargo para todos es claro que es un elemento diferenciador de primer orden. Hoy intentaremos hacer una reflexión sobre lo que es el conocimiento, sus tipos y algunas ideas sobre su gestión con el propósito de dejar una chis-pa sobre este tema en nuestros lectores. El cono-cimiento puede plantearse como la combinación de experiencias, valores, información y ‘saber ha-cer’. Gracias a esta combinación es posible incor-porar nuevas experiencias e información, que son útiles para realizar acciones en todos los niveles de nuestras vidas. El conocimiento puede clasificarse en tácito, explicito e implícito. El tácito es el que se encuentra y permanece en la mente de las per-sonas, como interpretar una línea sísmica, analizar un registro de pozos, realizar un análisis de facies. El explícito es el que se encuentra codificado en algún medio físico o electrónico, tales como libros, mapas, guías de trabajo de campo, internet, intra-net, etc. El implícito es aquel conocimiento tácito susceptible de volverse explícito gracias a la repe-tición de las mejores experiencias y su constante documentación. Cuando el conocimiento se apli-ca a la generación de bienes y servicios se deno-mina tecnología.

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores podemos considerar que la gestión del conoci-miento es su aprovechamiento al máximo para crear valor a nuestras organizaciones. Esto es espe-

cialmente importante en empresas de gran tama-ño, en las que diferentes dependencias pueden realizar tareas similares de forma distinta, que traen como resultado el incremento en costos, imposi-bilidad de conciliar resultados, documentación de mejores experiencias y destrucción de valor. En una compañía con problemas de manejo por dependencias (sectorizado) la gestión del conoci-miento debe propender por establecer ambientes de creación colectivos y asegurar la incorporación del conocimiento. Hoy día la expresión “el cono-cimiento es poder” pierde fuerza ante los medios masivos de difusión de información.

Actualmente los grandes diferenciadores em-presariales son las velocidades de implementación eficiente del conocimiento y su aseguramiento. Compañías del sector, como Braspetro y Schlum-berger, han creado programas transversales de gestión del conocimiento a toda la organización, las cuales han permitido disminuir costos y aumen-tar la eficiencia de los proyectos ejecutados. Es-tos programas desarrollan actividades como: a) tutorías de personal senior a junior para asegurar la transferencia de conocimiento tácito; b) docu-mentación y difusión para implementación de las mejores prácticas; c) creación de redes de trabajo virtuales, y d) acceso a bases de datos (revistas, libros, etc.) por intra e internet. En resumen, es po-sible decir que la gestión del conocimiento, tecno-logía e innovación se constituyen poco a poco en un nuevo pilar de las empresas del mundo actual ya que contribuye a incrementar su valor, mejo-ra permanentemente sus procesos, generando y manteniendo sus ventajas de crecimiento, lleván-dolas a escenarios competitivos mayores y posicio-nándolas en nuevos mercados.

Page 12: REVISTA GEO EDICION No 14

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

23

Enero de 2012

22

VEN

TAN

A E

STUD

IAN

TIL

En la pasada IX convocatoria del Fondo Corrigan-ACGGP-ARES se recibieron 17 pro-puestas, de las cuales tres son de maestría y 14 de pregrado. Cuatro universidades naciona-les enviaron propuestas (UNAL Bogotá, UNAL Medellín, UIS y U. de Caldas). La coordinación de las evaluaciones estuvo a cargo de Ca-milo Montes, Ph.D. y Juan Carlos Silva, Ph.D, quienes contactaron a 17 revisores para eva-luar las propuestas. Como en años anteriores, la prioridad es financiar el trabajo de campo, el análisis de laboratorio y los viajes a Colom-bia o el exterior para colectar las muestras o realizar los estudios. Siete propuestas fueron financiadas, por un total de 16,5 millones de pesos, en los siguientes temas: Mineralogía de rocas ultramáficas, Relación de magmatismo y metamorfismo en la SNSM, Análisis de inclu-siones fluidas, Relación tectónica y clima en el Cinturón de San Jacinto, Análisis de basamen-

to metamórfico en el área de Ciénaga, Car-tografía geológica entre Aguachica-Ocaña y Modelamiento gravimétrico de la cordillera Oriental. Los resúmenes completos de las pro-puestas se encuentran en las páginas web de la ACGGP (www.acggp.org) y de ARES (www.cgares.org).

El programa del Fondo Corrigan-ACGGP-ARES ha recibido en total 99 propuestas de investigación en sus nueve ediciones. Se han entregado más de 86 millones de pesos a 28 tesis de pregrado y 12 de posgrado. En pro-medio, este programa ha financiado 1,5 millo-nes a cada propuesta de pregrado y 3 millo-nes a cada propuesta de posgrado elegida para financiación. Esperamos para la próxi-ma edición (X convocatoria-2012) llevarla a nivel internacional y financiar parcialmente a los investigadores para la publicación de los resultados en revistas internacionales.

Camilo Montes Ph.D., Juan Carlos Silva Ph.D, y Germán Bayona Ph.D.Corporación Geológica ARES

En el marco de los proyectos de investigación patrocinados por la ACGGP-ARES se culminó la tesis de grado de Fabiany Herrera, tra-bajo que contó con la dirección de Carlos Jaramillo y que brinda nuevos datos acerca del Paleoceno de Colombia. Los resultados de este trabajo fueron de tal interés para la comunidad científica que serán publicados en el próximo número de la revista America Journal of Botany bajo el título ‘Phytogeographic implications of fossil endocarps of Menispermaceae from the Paleocene of Co-lombia’, cuyos autores son Fabiany Herrera, Steven R. Manches-ter, Sara B. Hoot, Keir M. Wefferling, Mónica R. Carvalho, y Carlos Jaramillo, el cual se constituye en el primero que se publica a ni-vel internacional, resultado del patrocinio a proyectos de tesis de grado y maestría que adelanta la ACGGP-ARES, siendo motivo de orgullo para la Asociación e impulso para seguir apoyándolos. Felicitaciones a Fabiany y al grupo de investigadores que desa-rrolló este trabajo.

primEr trabaJo patroCinado por La aCGGp-arEs dE CirCuLaCión intErnaCionaL

Page 13: REVISTA GEO EDICION No 14

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

24

Paute en ACGGPSuS ofertaS de empleo

BeneficiosA través de nuestro boletín ustedes pueden llegar a los 659 afiliados con que cuenta actualmente nues-

tra Asociación, además de aquellos profesionales y estudiantes vinculados directamente a la práctica de la geología, geofísica o ciencias de la tierra que reciben la información por nuestros afiliados. La ACGGP se reserva el derecho de aceptar únicamente anuncios con ofertas de trabajo relacionados con nuestro medio y su costo es por edición del Boletín, el cual se publica cada cuatro meses. Comunicarse con la ACGGP para determinar el mes de publicación.

Para las compañías vinculadas con la ACGGP a través de un plan corporativo de patrocinio el clasificado no tiene costo si este es menor a 1/6 de página (8 cm de alto X 9,5 cm de ancho). Para un aviso de mayor dimensión el costo es de 1.000.000 de pesos por 1/6 de página adicional.

Para las otras compañías el costo por palabra es de 3.500 pesos (anuncio de 100 palabras = 350.000 pesos) o por 1/6 de página (8 cm de alto X 9,5 cm de ancho) = 1.000.000 de pesos.