Revista FSM-Amércia No 48

download Revista FSM-Amércia No  48

of 33

Transcript of Revista FSM-Amércia No 48

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    1/33

    De Portada-Per-

    AREGION AMERIC

    AMERICA`SREGION

    CURSO DEFORMADORES

    Conclusiones

    Octubre 14 del2011

    1

    II Encuentro de la Juventud SindicalCentroamericana

    Edicin No: 47Noviembre/2011

    Sumario* D e po r t a d a

    - II Encuentro de laJuventud SindicalCentroamericana

    * FSM por den t ro- Saludo del Sec. Gral.de la FSM compaero

    George Mavrikos alderes de los Partidos

    Comunistas.- Acerca de la

    intervencin de Quim

    Boix ante los delegadosdel 13 Congreso de la

    CGTP.

    * Acon tece r S ind i ca l- Reflexiones acerca del

    Plenario de la CUTsubdirectiva Valle delCauca, de agosto de

    2011.

    - * D e n u e st r a amr i ca

    - La CELAC: Avance en laindependencia e

    integracin polticalatinoamericana.- Declaracin Especialsobre la Defensa de laDemocracia y el Orden

    Constitucional en laCELAC

    - Desarrollo Sosteniblede los Estados Miembros

    de la Comunidad deEstados Caribeos

    (CARICOM)- Del ALCA a la CELAC,dos cumbres opuestas

    * Dossie r

    - El desarrollo sostenibleen la agenda del

    movimiento obreroclasista en el Siglo XXI

    * Po r e l m u n d o - La influencia corruptora

    de las operacionesencubiertas de la Ned yla AFL-CIO en Venezuela

    * Mundo econmico- Audacia, ms audacia

    * A r t cu l o de i n te rs :

    - La Economa Cubana

    - Para comunicarsecon noso t ros po r f avo r

    escr ibanos a : [email protected]

    CONTEXTOS, SOLUCIONES Y COMPROMISOSDE LAS MESAS DE DISCUSIN

    MESAJUVENTUD Y P ARTICIPACIN SINDICAL

    El contexto nos indica que todo joven que trabaja en empresa privada y no forma parte deorganizaciones sindicales desea formar parte de ella para impulsar sus ideas y poder

    expresarlas.Los jvenes ven a los sindicatos como una forma de recuperar la dignidad y consideran quees bien visto por la poblacin general.En la mayora de los pases de Centroamrica y Mxico hay una evidente falta departicipacin de los jvenes en los sindicatos.Los empresarios explotan al trabajador, dada la gran necesidad que tienen sustrabajadores, la poblacin no los critica fuertemente y el inters en participar de la gestinsindical es bajo.Muchos jvenes estn apticos con respecto a las luchas sociales y no conocen con claridadabsoluta los intereses y logros que han alcanzado las organizaciones sindicales.Algunos dirigentes han sido despedidos o existe persecucin sindical que provoca temor ala hora de participar. Ante eso, por necesidad del trabajo la juventud tiene miedo aorganizarse.En la regin, la poblacin no tiene una buena percepcin de los sindicatos, sin embargo, sexiste participacin sindical y se fomentan las manifestaciones desde la edad colegial, yaque los estudiantes luchan por mejorar las condiciones.Los medios de comunicacin estn en contra del sindicalismo y las manifestacionessindicales. Adems los jvenes trabajadores no tienen conocimiento de que sus derechosson logros sindicales. Vale reconocer que algunos medios alternativos dan ciertos espacios.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    2/33

    2

    De po r tada

    A pesar de ello, los logros laborales son obra de luchas sindicales. Los sindicatos tienen una participacin muyactiva en diversos procesos de la sociedad, brinda ayudas sociales en desastres naturales, aportescomunitarios y colaboracin en la salud de la poblacin.PROPUESTAS PARA INTEGRAR A LOS JVENES EN LOS SINDICATOS

    Transformacin de los sindicatos a los cambios sociales sin dejar de lado su visin ideolgica. Romper con la poltica del miedo. Concientizar a los trabajadores sobre sus derechos sindicales. Brindar formacin poltica a toda la poblacin. Se requiere trabajar con las comunidades. Hacer un diagnstico para analizar estos problemas, de manera que se puedan desarrollar iniciativas

    para cambiar la imagen de los sindicatos en los jvenes. Establecer Secretaras de la Juventud. Desarrollar campaas de formacin y capacitacin laborales, sociales, laborales, sindicales y de realidad

    nacional. Buscar mecanismos de adaptacin a los cambios tecnolgicos. Impulsar campaas atractivas e innovadoras de comunicacin e informacin que desvirten el

    estereotipo sindical. Dar divulgacin a las conquistas sindicales por diversos medios. Informar sobre los derechos y convenios laborales que existen en cada regin para los trabajadores. Empoderar a los jvenes a travs de la apertura de cuotas de participacin en las Juntas Directivas.

    COMPROMISOSCada pas participante del Encuentro presentar esta propuesta en cada una de sus organizaciones para quesu aplicacin sea efectiva y que en el prximo Encuentro podamos darle seguimiento.

    MESAJUVENTUD Y FORMACIN SINDICAL

    La problemtica que vive la juventud trabajadora ha sido producida durante dcadas por el sistema polticoneoliberal, que ha llevado a la prdida de la identidad, la historia, los valores ticos y morales, culturales, queno permiten un espacio poltico y de participacin a los trabajadores.Adems, la poca formacin y capacitacin ideolgica sindical requiere de un anlisis para identificar laproblemtica, soluciones y compromisos para la juventud sindicalista.Las principales problemticas ven su inicio en la falta de conciencia histrica, ideolgica y poltica en losjvenes, la ausencia de una escuela de formacin sindical regional para la juventud.Adems del poco enlace sindical para la capacitacin de las organizaciones, la necesidad de la formacin de unmovimiento de juventud en cada pas y el poco espacio en el relevo generacional.SOLUCIONES PLANTEADAS

    Capacitacin y formacin sindical para la juventud. Conformacin de movimientos nacionales de jvenes, independientemente de su ideologa poltica. Rescate y realce de la identidad e historia de la clase trabajadora e histrica de cada pas.

    Creacin de una estructura dirigencial en la regin (Comit Regional de la Juventud Centroamericana),en caso de no existir Secretaras de la Juventud dentro de las organizaciones sindicales fomentar sucreacin.

    Crear jornadas recreativas o culturales para atraer jvenes al movimiento.COMPROMISOSExigir a la Federacin Sindical Mundial la creacin de una escuela o instituto de capacitacin y formacin dejvenes sindicales, donde se brinden cursos ideolgicos, polticos, y uno denominado Formador de formadores.Crear la red de capacitacin por pas y dar continuidad sistemtica a los procesos de formacin y desarrollo delos participantes.Consideramos indispensable integrar a la juventud de Mxico como participante dentro de la estructura de laregin centroamericana.

    Somos el presente y el futuro del relevo generacional!

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    3/33

    3

    MESAESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIN

    Y LA INFORMACIN

    Los jvenes centroamericanos y de Mxico nos preguntamos, cmo se difunde la informacin de lossindicatos en la juventud trabajadora?. Cmo estamos creando la imagen del sindicalismo juvenil en nuestrospases?.

    Definitivamente es necesario analizar las formas para lograr la participacin de los jvenes en los mediosinformativos, pues en la mayora de los casos hay una tendencia a ver las acciones de la juventud comoinsignificante y sin compromiso. Es por ello, que se nos obstaculiza la participacin.Consideramos que las problemticas ms serias en esta rea estn relacionadas al tipo de comunicacin quemantiene la derecha en los medios informativos, que se une a los imperantes intereses polticos que controlanla informacin.Adems, creemos que se deba dar un giro al lenguaje tradicional sindical de manera que se le pueda llegar ala juventud y brindarle una mayor participacin en los sindicatos y en la sociedad.Sumado a esta situacin hay una poltica de miedo e intimidacin dirigida a los jvenes sobre la integracin alsindicalismo.SOLUCIONES Es necesario dar a conocer en manifestaciones pblicas nuestras posiciones. Se debe involucrar a la juventud en actos sociales, polticos y sindicales. Las organizaciones deben definir qu tipo de sindicato tienen y cmo desean proyectarse a la poblacin. Dar a conocer las iniciativas de las organizaciones a travs del desarrollo de volantes, medios

    electrnicos, revistas, peridicos, comunicados y relacin con medios alternativos. Incluir a todos los sectores en la participacin sindical. Desarrollo de iniciativas como obras de teatro y capacitaciones. Fortalecimiento e incorporacin a la red centroamericana de jvenes. Creacin de una red juvenil de comunicacin nacional. Difundir logros de las organizaciones. Crear medios de comunicacin propios del sindicalismo. Sensibilizar y concientizar sobre la realidad sindical. Buscar espacios para incidir en los medios de comunicacin masiva. Apoderarse de espacios pblicos. Lograr la participacin sindical en los cursos de induccin y capacitacin laboral. Difundir informacin por medio de acciones creativas.COMPROMISOSBuscamos involucrar a la juventud con acciones que llamen la atencin, como obras de teatro, msica,demostraciones de arte, cultura y memoria histrica. Adems invertir en nuestros propios medios decomunicacin, en la imagen y promocin del sindicato clasista.Establecer un compromiso para la logstica y de carcter econmico, as como crear metodologas adecuadaspara transmitir la informacin.

    MESAPROBLEMTI CAS SOCIALES EN CENTROAMRICA

    Los problemas sociales en el mbito centroamericano, se atribuyen a los sistemas sociopolticos a los quenuestros pases se encuentran sometidos.La privacin social se considera como el principal factor de peso ante los problemas que enfrentamos endistintos aspectos que se encuentran implcitos en los agentes sociales.En las problemticas ms marcadas de la sociedad centroamericana destacan el desempleo, la inseguridad

    ciudadana y la expulsin del sistema educativo.SOLUCIONES Impulsar una poltica de insercin de los jvenes en el mbito laboral. Fomentar la realizacin de ferias laborales que permitan incluir a los ciudadanos de distintas edades al

    sector laboral. Crear programas para la reinsercin social. Fomentar la apertura social, cultural artstica y deportiva en los jvenes. Creacin de grupos de apoyo en las comunidades. Promover un sistema atractivo de educacin, reforzar el aspecto ldico en las aulas. Restablecer los aspectos socioeconmicos actuales para que sean equitativos. Reforzar los sistemas de becas y mayor control en el momento de otorgarlas. Fortalecer las garantas laborales de calidad para los y las trabajadoras. Promover el trabajo social en sustitucin de inclusin del ciudadano en crceles por delitos menores.

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    4/33

    4

    Establecer clasificaciones de delitos para definir la readaptacin del ciudadano y su ubicacin en loscentros penales.

    Solicitar una mayor inversin del Gobierno al sistema educativo. Crear campaas de motivacin en medios de comunicacin. Velar por el cumplimiento de las leyes educativas. Elaborar propuestas formativas.COMPROMISOS

    Manifestarnos y exigir los cambios necesarios del sistema sociopoltico y as lograr el cambio positivo alfortalecer la igualdad de condiciones.Buscar alianzas con movimientos sindicales y juveniles para generar actividades en conjunto, que nospermitan fomentar una inclusin igualitaria de las poblaciones en riesgo social.Exigir y velar por el cumplimiento de las condiciones ptimas de educacin, pblica gratuita, y de calidad paratodos.

    MESAPARTI CIPACIN EN LOS NUEVOS MODELOS

    DE ORGANIZACIN POLTICO-SOCIAL

    Establecimos un consenso de que en la regin centroamericana la mayor problemtica es que la exclusin dela juventud en la educacin y el bajo empleo para los jvenes. Ante esta situacin, planteamos una serie deposibles soluciones.

    Desarrollar intercambios culturales y sociales entre los jvenes de las naciones, tomando en cuenta que lajuventud est compuesta por distintos segmentos de edades, condicin socioeconmica e ideolgica. Existe lajuventud rural y la urbana y cada una vive una realidad distinta.Tambin encontramos a los jvenes que trabajan, a los que estudian y a los que realizan ambas actividades almismo tiempo.La solucin que vemos es que los jvenes sindicalistas, que estamos organizados nos contactemos con esosotros jvenes que se ubican en otros sectores, por ejemplo, grupos juveniles de secundaria, universidades,movimientos ambientales, culturales y dems.COMPROMISOS Fomentar el deporte con campeonatos nacionales y regionales, para acercar a los jvenes de la regin. Incentivar la participacin cultural de los jvenes en Centroamrica. Articular las luchas ecologistas con las luchas sindicales para unirnos a la lucha por una convivencia ms

    amigable con la naturaleza. Desarrollar espacios de radio, prensa escrita y uso del internet, con el fin de conectarnos con los jvenes

    de toda la regin. Articular las luchas educativas con las sindicales. Incrementar la educacin sindical desde nuestros hogares.

    ACUERDOSII ENCUENTRO DE LA JUVENTUD SINDI CAL CENTROAMERICANA

    Creacin del Comit Regional Centroamericano de la Juventud. El cual tendr el compromiso de darseguimiento a los acuerdos tomados en cada Encuentro. El Comit ser parte de la FSM regional yestar en coordinacin con el Comit Internacional de la Juventud Trabajadora de la FSM.

    Cada delegacin definir en su pas respectivo el representante que formar parte del Comit RegionalCentroamericano de la Juventud. La fecha lmite ser el 29 de febrero.

    Este Comit asume el compromiso de lograr la integracin de Honduras para la reunin preparativa y elprximo Encuentro.

    Una vez conformado el Comit, se promovern intercambios con pases organizados en este aspecto. Los miembros del Comit se comprometern a garantizar la comunicacin fluida de las situaciones que

    se estn viviendo en cada pas. Tambin asume la responsabilidad de organizar el III Encuentro de Juventud Sindicalista

    Centroamericano, que tendr como sede para el 2012 Nicaragua y para el 2013 El Salvador seranfitrin del IV Encuentro.

    La reunin preparativa del III Encuentro ser definida por el Comit. Promover e impulsar la Escuela Sindical Regional y otra por pas, de manera que se brinde capacitacin

    constante a la dirigencia juvenil. Se defini el 14 de mayo como el Da de Accin de la Juventud Sindicalista de la FSM en Centroamrica

    y Mxico.

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    5/33

    5

    Integrar a las organizaciones sindicales clasistas de Mxico en la Red de la Juventud Centroamericanade la FSM.

    Lucharemos porque la crisis la paguen quienes la iniciaron, los capitalistas y no el pueblo y lostrabajadores.

    Generar iniciativas para que los Encuentros de la Juventud no se conviertan en turismo sindical, sino enprocesos de cambio y compromiso por parte de las organizaciones y miembros participantes,promoviendo el buen aprovechamiento de los recursos.

    De este II Encuentro sale el compromiso de establecer los comits nacionales de la juventud en cadapais.

    Los representantes se comprometen a incentivar la conformacin de las Secretaras de la Juventud, enaquellas organizaciones donde no existen.

    Este II Encuentro decidi adems brindar el apoyo a las iniciativas de la CNTP de Panam, a travs de larecoleccin de firmas para mostrar la solidaridad a los cinco presos polticos cubanos que estn enEstados Unidos y solicitar su libertad.

    Se dio el apoyo a los representantes de Mxico para que se respeten sus derechos y convencionesestablecidas, ante una reforma antisindical que buscan efectuar en su pas.

    Buscar iniciativas que fomenten una mayor participacin de las mujeres en las organizaciones sindicales.As como velar por el respeto de las diferencias, ya sea por gnero, orientacin sexual, discapacidades,credo, etnia o cultura.

    Organizaciones participantesRepresentante de la Juventud, Federacin Sindical Mundial, Atenas, Grecia.Unin Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, Costa RicaAsociacin Nacional de Tcnicos de la Energa y las Telecomunicaciones, Costa RicaAsociacin Sindical de Trabajadores Elctricos y de Telecomunicaciones, Costa RicaSindicato de Profesionales en Ciencias Mdicas, Costa RicaSindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional, Costa RicaSindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Aprendizaje, Costa RicaSindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional, Costa RicaSindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educacin Costarricense, Costa RicaSindicato de Empleados del Banco Nacional, Costa RicaAsociacin Nacional de Empleados Pblicos y Privados, Costa RicaFederacin Unsitragua, GuatemalaStrogua Sitradux, Guatemala

    Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreo del Seguro Social, El SalvadorFrente Nacional de Trabajadores, NicaraguaPlataforma Comn CentroamericanaFederacin Autntica de Trabajadores, PanamCentral Nacional de Trabajadores de PanamRepresentantes de Organizaciones de la Federacin Sindical Mundial, Mxico

    FSM por den t r o

    Saludo del Secretario General de la FSM

    compaero George Mavrikos a lderes delos Partidos ComunistasAlajuela, Costa Rica 9 de diciembre 2011.

    Federacin Sindical Mundial

    Estimados camaradas:

    Para la FSM es una gran oportunidad para saludar a los lderes de los Partidos Comunistas en un momento enel que nuestra organizacin sindical durante los ltimos 6 aos sigue una trayectoria ascendente constante,sigue un camino de fortalecimiento de las caractersticas internacionalistas y de clase. En los ltimos 6 aoshemos logrado afiliar a la Federacin Sindical Mundial importantes organizaciones sindicales que han aportado16 millones de nuevos miembros y as ahora nuestra fuerza organizada cuenta con 82 millones de

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    6/33

    miembros en 120 pases. En estos seis aos, hemos construido cuatro nuevas organizaciones sectorialesinternacionales en sectores de importancia estratgica y hemos fortalecido la voz de la FSM en los cuatroorganismos internacionales en los que participa con representantes permanentes, ante la ONU en Nueva York,

    la Organizacin Internacional del Trabajo en Ginebra, la FAO en Roma y laUNESCO en Pars.

    Resultado de este curso positivo de seis aos fue la realizacin del XVICongreso Sindical Mundial celebrado en abril de 2011 en Atenas con laparticipacin de 828 representantes de 101 pases. Fue un Congresomilitante, abierto y democrtico, un Congreso en el que se tomarondecisiones importantes sobre las posiciones del movimiento sindicalinternacional clasista para las reivindicaciones actuales de la clase obrera ytodas capas populares.

    Fue decisiva para el curso positivo de los ltimos seis aos la ayuda del Partido Comunista de Grecia, del PAMEy de los Partidos Comunistas de todo el mundo. Por ello, queremos agradecer a la gran mayora de losPartidos Comunistas que apoyaron, ayudaron y asistieron a este nuevo curso de la FSM. Permtanmehacer un llamado a los partidos que an no han prestado atencin a su apoyo a la FSM y les pedimos que lodiscutan, que lo evalen de forma positiva y que contemos con su ayuda eficaz y prctica para acelerar elcrecimiento y el camino de reconstruccin con la afiliacin de nuevos miembros de sus pases y el desarrollode acciones e iniciativas especficas tambin en sus pases.

    Estimados camaradas:Creemos que hoy en da la actitud de todos nosotros hacia la FSM es un CRITERIO FUNDAMENTAL paratodos nosotros, en todos los niveles. No es correcto ni mantenerse neutral, ni independiente, ni indiferente.Todo el mundo sabe que en la escena sindical internacional existen dos organizaciones sindicales en laactualidad. Por un lado, la FSM que tiene por principios fundamentales a la lnea de la lucha de clases, delinternacionalismo proletario, de la unidad de la Clase Obrera Internacional con base de clase, de la lucha porla abolicin del sistema de explotacin.

    Y por otro lado, la CSI que incluso hoy ha apoyado la intervencin imperialista contra Libia, es un socio del FMIy del Banco Mundial, calumnia a Cuba, a Venezuela y apoya la poltica de los Gobiernos de Israel. Esta es larealidad.

    Entonces, cmo se justifica que algunos, unos pocos, muy pocos permanezcan neutrales o independientes, oindiferentes?

    Camaradas, somos camaradas y la FSM nos necesita a todos nosotros con nuestras posiciones, con nuestracrtica, con nuestras caractersticas especiales, pero con la bandera comn de la lucha de clases contra elcapital y el imperialismo. Es por eso que creemos que hoy es un criterio importante nuestra actitud hacia laFSM. Hablamos de una actitud con actos concretos, con acciones e iniciativas. As pues, sigamos todos el buenejemplo de la inmensa mayora de los Partidos en todo el mundo.

    Estimados camaradas:

    El segundo y ltimo punto que quiero destacar es que en las actuales circunstancias, en las condiciones decrisis y de ataque generalizado en contra de nuestras conquistas, se crean las condiciones para que la claseobrera pueda comprender mejor y darse cuenta de su papel VANGUARDISTA como clase. Que comprenda atravs de sus luchas diarias que es la clase la que conquistando y construyendo su propia unidad, puede llevara los campesinos pobres, los trabajadores por cuenta propia, los intelectuales progresistas a la lucha por suliberacin. Sobre todo ahora que la Clase Obrera actual tiene ms experiencia, mayor educacin, mayoresnecesidades y por lo tanto es ms capaz.

    Hace veinte das, a mediados de noviembre estuvimos en Per, en un congreso muy importante de la CGTP yorganizamos en Lima con xito una Conferencia Internacional sobre la crisis del sistema capitalista yagradecemos a los dos Partidos Comunistas en el Per por la gran ayuda que nos brindaron. Asimismo, hacecinco das en Sudfrica con la ayuda del Partido Comunista de Sudfrica, tres grandes federaciones sectoriales,NUMSA del metal, NEHAWU de los Empleados Pblicos y CEPPWAWU de la Industria Qumica, los tres estnaffiliados a la FSM, organizaron dos reuniones sindicales internacionales.

    Tanto en el Per como en Sudfrica no encontramos con algunas ONG, organizaciones no gubernamentalesque invitan a los sindicatos, invitan a la clase obrera a seguirlos.

    Anteriormente, hace algunos aos se haba presentado el mismo fenmeno con varios "Foros". Creemos que lateora marxista ha dado pronta respuesta a estos fenmenos, que por cierto no son nada nuevo. Nuestra

    6

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    7/33

    teora sostiene que slo la lucha de la Clase Obrera por el socialismo puede dar respuesta y luchar por lasolucin de los problemas ambientales y ecolgicos, etc. Se trata de un grave error de los sindicatos de claseel andar detrs de las ONGs.

    Para conseguir mejores resultados en la organizacin de la lucha necesitamos una direccin ideolgica, polticay organizativa que ayude a la clase obrera en la vida cotidiana, que la ayude de forma prctica en las luchasque lleva a cabo. Creemos que en este objetivo podemos ayudar a la FSM, a los sindicatos afiliados y amigos,si nos mantenemos firmes en la capacitacin de los trabajadores para ligar sus luchas por los salarios, laslibertades sindicales, la salud y la educacin pblicas y gratuitas, por las medidas de seguridad y salud en loslugares de trabajo, con la lucha por el derrocamiento de la explotacin capitalista. Para que esta luchatenga lugar al mismo tiempo, de forma paralela y superpuesta. La experiencia del movimiento obreroensea que la principal tarea de los sindicatos de clase es la de politizar las luchas, darles cada vezcaractersticas polticas radicales a las reivindicaciones para levantar la conciencia de la Clase Obrera,para que se comprenda la necesidad de organizacin y de lucha organizada. As, con la organizacin yla radicalizacin de la lucha, la lucha ser ms masiva y ms eficaz.

    Con estas reflexiones, estimados camaradas,

    Permtanme una vez ms pedir en nombre de la FSM, la ayuda continua y prctica de todos ustedes,necesitamos sus sugerencias, sus comentarios y por supuesto su crtica. De esta forma avanzaremos.Nosotros, por nuestra parte, como dirigentes de la FSM continuaremos como combatientes en los lugares detrabajo, en todos los sectores, en todos los rincones de del planeta para dar a nuestra lucha comn contra la

    barbarie capitalista para la liberacin social de la Clase Obrera.GraciasAtenas 10/12/2011

    FSM por den t r o

    Acerca de la intervencin de Quim Boix

    ante los delegados del

    13 Congreso de la CGTPLima, 18-11-11Recojo aqu, con comentarios, una reproduccin de las notas que, a ttulo de guion, escrib pocos segundosantes de intervenir ante el plenario de delegados alCongreso. Lo hice inmediatamente despus derecibir la peticin de que interviniera (nadie mehaba avisado con anterioridad, por lo que nollevaba nada escrito, ni preparado con tiempo).Salud a la direccin del plenario y a todos losdelegados y delegadas.Habl como sindicalista espaol, como unrepresentante del sindicalismo de clase en el estado

    espaol. Salud tambin como miembro de ladireccin de la FSM.No habl de la realidad de Per ni de Latinoamrica,como despus me ha dicho la direccin de CCOO deEspaa que ellos deseaban que yo hiciera.Evidentemente de sta realidad hablaron susprotagonistas.Yo habl de la realidad europea y espaola, que esla que yo conozco mejor y es la que lgicamentepoda interesar ms a mis oyentes.Expliqu las medidas que estaba tomando la UE para hacer frente a la crisis estructural y sistmica delcapitalismo, las respuestas obreras, saludando las grandes luchas (16 huelgas generales) en Greciaimpulsadas por el PAME. Mencion que toda la clase obrera europea estaba agradecida con los trabajadoresgriegos, que haba solidaridad con ellos, pero que la mejor solidaridad (que sera la lucha con ellos) no era fcil

    7

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    8/33

    8

    por la posicin de entrega al capitalismo de la CES y de los dirigentes sindicales de las organizaciones afiliadasa la CES y a la CSI.Fue a partir de aqu que anunci la lamentable victoria previsible del PP en Espaa dos das ms tarde y queentre otras cosas iba a ganar por la desorientacin que reciba la clase obrera espaola de dirigentes sindicalescomo los de CCOO y UGT. Seal que estos, antes de la votacin, ya daban por hecha la victoria de la derechafranquista y ya trabajaban para pactar con el PP, como haban pactado con el PSOE y la patronal, pactossociales que frenaban la lucha obrera y que hacan retroceder las conquistas histricas de los trabajadores

    (cit explcitamente el retroceso en la edad de jubilacin, de 65 a 67 aos, pactado y firmado por CCOO yUGT).Termin, pues eran pocos minutos para un saludo, diciendo que con actitudes de entrega y colaboracin con elcapitalismo como las mencionadas, de las organizaciones afiliadas a la CSI, no se iba a frenar los ataques dela burguesa a la clase obrera. Que era necesario definir con claridad cul es el enemigo de la clase obrera yque solo luchando contra l, contra el capitalismo, se podra construir la sociedad capaz de dar solucin a losproblemas de la clase obrera, es decir el socialismo.Mis palabras finales fueron: VIVA LA CGTP!, VIVA LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL DE CLASE!, VIVA LAFSM!, VIVA EL SOCIALISMO!Quim BoixSindicalista espaolDirigente de la CSU de Pensionistas y JubiladosMiembro de la direccin de la FSM

    LA CARTA DE CCOO PROTESTANDO POR MI INTERVENCIN EN LIMA:Madrid 24-11-11Confederacin Sindical de Comisiones ObrerasSecretara de Internacional

    George MavrikosSecretario GeneralFSM

    Estimado compaero:

    La semana pasada, una delegacin de CCOO asisti al 13er Congreso de la CGTP en Lima, Per, donde se

    encontraron con una representacin de la Federacin Sindical Mundial.

    Como principal representante de la FSM, queremos expresarle nuestro ms absoluto rechazo a los ataquesproferidos por uno de sus delegados hacia Comisiones Obreras en el Congreso mencionado.

    El sbado 19, el Sr. Joaqun Boix fue llamado a tomar la palabra en la Sesin Plenaria del Congreso. Dedic lamayor parte de su discurso no a criticar a los empleadores, o a los mercados, ni a los anteriores gobiernosperuanos desreguladores que hubiera sido lo apropiado para la ocasin sino a atacar al movimientosindical espaol, afirmando que en Espaa no hay lucha y que por eso la derecha ganar las elecciones del 20(de noviembre) y en particular culp a CCOO declarando que CCOO ha dado su acuerdo a un pacto para elaumento de la edad de jubilacin, traicionando a los trabajadores y todo esto, coordinado por la CSI.

    Consideramos que un representante de la FSM, una organizacin que se declara que acta por la unidad de lasorganizaciones sindicales, no debera usar un estrado, otorgado por invitacin de la organizacin anfitriona,

    para hacer declaraciones en contra de una organizacin fraterna.

    Esta persona no representa a ninguna organizacin sindical en Espaa y, consecuentemente, no lo apoyaninguna mayora o minora de trabajadores. De todas formas, cualquier debate relacionado con elmovimiento sindical espaol debera ser llevado a cabo cara a cara en su pas, y no usando su papel comodelegado invitado en una tribuna ajena.

    Saludos,Javier Doz Blanca GomezSecretario de Internacional Responsable para Amrica LatinaCCOO CCOO

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    9/33

    9

    LA RESPUESTA DE LA DIRECCIN DE LA FSM A LADIRECCIN DE CCOO:

    Atenas a 8-12-11Departamento de Relaciones I nternacionalesCC.OO. Espaa

    Estimados seores:Hemos recibido su mensaje con fecha 24-11-2011 con un escrito oficial adjunto en el que acusan a nuestrocompaero Quim Boix de Espaa, elegido miembro del Consejo Presidencial de la FSM en el 16 CongresoSindical Mundial, de que en su discurso en Lima, Per, realiz una crtica a la estrategia y tctica de suorganizacin.Por todo lo que declaran en contra de nuestro compaero, comprendemos que quizs no tengan conocimientode la realidad y la verdad. Por ello consideramos necesario informarles de que Quim Boix es un militante queha dedicado toda su vida a la lucha de la clase obrera de Espaa en contra de la dictadura de Franco, encontra de los capitalistas y en contra del imperialismo. Por su posicin ha sido perseguido, castigado,torturado, encarcelado y despedido (hasta 8 veces) por la burguesa espaola y sus rganos polticos. Durantetoda su vida ha puesto el nosotros por delante del yo, los intereses de su clase por encima de los interesespersonales. Nunca ha olvidado ni ha traicionado sus orgenes, sus races y hasta hoy camina por la vida con lacabeza alta, honesto, limpio y es un revolucionario que no concilia. Nunca ha promocionado su trayectoriaporque simplemente estaba cumpliendo con su deber, como un simple soldado del movimiento sindical

    clasista. Para todos nosotros, Quim Boix representa a cientos de miles de personas corrientes de Espaa que apesar de las dificultades y los problemas se han mantenido fieles a sus ideales y no han vendido sus ideas. LaFSM est orgullosa de contar en sus rganos directivos con tales militantes humildes y valientes.En relacin al tema que plantean sobre la crtica que realiz en su discurso en el Per contra la organizacinsindical de ustedes le pediremos que les exprese sus argumentos y estamos seguros de que lo har. De todasformas, nosotros como FSM creemos que la crtica, la crtica dura, incluso la polmica cuando se realiza conargumentos, siempre ayuda a los trabajadores, ayuda a las bases obreras a sacar conclusiones correctas.Atentamente,Lorena JaimeSede Central de la FSM en Atenas

    MI RESPUESTA A LA DIRECCIN DE CCOO:

    La direccin de CCOO es hoy, lamentablemente, parte del poder corrupto burgusINTRODUCCIN.-A mediados de noviembre visit varios pases de Amrica Latina. Uno de ellos fue Per, donde particip en elXIII Congreso de la CGTP Per. Fue un congreso muy importante en el que particip junto a otros compaerosde la FSM.Sobre mi intervencin en dicho congreso, el departamento de internacional de CCOO envi una carta deprotesta con fecha 24-11-2011 a la Sede Central de la FSM. Desde la sede central de la FSM dieron surespuesta y me pidieron que yo tambin diera respuesta a la crtica de CCOO.Este texto es pues mi respuesta a los actuales dirigentes de CCOO.

    PRESENTACIN.-Creo necesario autopresentarme, para que el lector sepa mi trayectoria personal y para que nadie crea que nohe valorado el importante papel histrico y de defensa de la clase obrera que fue el desarrollado por las CCOO

    desde que las fundamos, en plena dictadura fascista, hasta que empez su transformacin en un sindicato condirigentes vendidos a la patronal y al gobierno de turno.Me incorpor a las CCOO desde mi primer trabajo asalariado, el ao 1.968. Por defender a CCOO fui despedidoen 8 ocasiones (tanto de empresas privadas como pblicas). En el ao 1.969 fui el primer ingeniero industrialque se enfrent a una empresa, en la ciudad de Barcelona, acudiendo a la Magistratura de Trabajo. Fuidetenido 11 veces por la dictadura franquista y torturado. Condenado dos veces por el TOP (Tribunal de OrdenPblico, sucesor de los consejos de guerra cuando la dictadura aparent dejar de usar los tribunales militarespara temas polticos).Dediqu 4 aos de mi vida a trabajar todo el da por CCOO, sin cobrar de ellas, aprovechando 2 carnets deparo (que en Espaa entonces duraban 2 aos, antes de que los dirigentes de CCOO iniciaran la prctica deaceptar y firmar la prdida de derechos adquiridos). Fui el vice responsable estatal de los TPCs (Tcnicos,Profesionales y Cuadros), participando en el rgano mximo estatal de CCOO, en la etapa de Marcelino

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    10/33

    10

    Camacho. Me opuse a la designacin de Antonio Gutirrez Vegara como sucesor de Camacho y tambin a ladesafiliacin, en la dcada de los 80, de CCOO de la FSM (Federacin Sindical Mundial).Dej CCOO al jubilarme dado que CCOO no lucha hoy por defender los derechos de este colectivo y solo losorganiza para hacer excursiones y actividades culturales. Hasta ese da fui el mximo responsable de CCOO enmi centro de trabajo, donde los trabajadores me colocaban (en votacin pblica y abierta, no usual en CCOO)en el primer lugar (al ser el ms votado) a pesar de tener el sueldo de ventaja de ingeniero y a pesar de sercriticado por la patronal como comunista. Pero siempre respet los acuerdos de las asambleas de

    trabajadores.Ahora soy dirigente del nuevo sindicato CSU (Central Sindical Unitaria) que hemos fundado para sindicar a loscasi 9 millones de Pensionistas y Jubilados del estado espaol que no estn organizados. La CSU est afiliada ala FSM.

    GLORIOSA HISTORIA DE CCOO.-Nacieron en plena dictadura, como organizacin clandestina. Resistieron frente a la dura represin (queincluy muchos trabajadores asesinados, adems de despedidos, torturados y encarcelados o exiliados) ytuvieron el respeto y apoyo de la mayora de asalariados. Solo as se puede explicar cmo arrancamos aMarcelino Camacho de la crcel, y lo mismo con otros muchos dirigentes.En CCOO entonces era norma, no transgredible, el respetar los acuerdos de las asambleas de trabajadores. Lademocracia de base hizo fuertes a CCOO a pesar de la represin fascista.Corresponden a esta etapa, que dura hasta mediados de los aos 80, los grandes logros y conquistasreivindicativas para la clase obrera, en condiciones laborales (convenios colectivos), seguridad en el trabajo,

    formacin sindical, seguridad social (incluida la salud y las pensiones), etc. Conquistas que se arrancaron conlargas luchas, huelgas, manifestaciones y muchas asambleas, cuyos resultados eran entonces respetados porlos dirigentes de CCOO. Entonces CCOO se defina a s mismo como sindicato de clase, democrtico,independiente, asambleario, reivindicativo y sociopoltico.Esta gloriosa historia empez a degradarse cuando el PCE se transform en un partido eurocomunista y sumximo dirigente, Santiago Carrillo (hoy en el PSOE, partido socialdemcrata que gestiona el capitalismoalternndose en Espaa con el PP), intervino en las decisiones sindicales, enfrentado a los deseos de la baseafiliativa de CCOO.Un claro ejemplo de ello es el Acuerdo Interconfederal, firmado por la cpula de CCOO el ao 1.983. Sehicieron, en especial en Catalua, asambleas en todos los centros de trabajo para que los trabajadoresdecidieran si consideraban oportuno que se firmara el pacto social citado. La gran mayora (despus de sumartodos los votos emitidos) dijo NO a la firma, pero el mximo dirigente de CCOO en Catalua, Jos Lus LpezBulla, vot SI en Madrid (por la presin de la direccin del PCE) en el momento de la decisin estatal sobre lafirma. Aqu empez de forma clara el proceso de degradacin del sindicalismo de clase en el estado espaol.Los esfuerzos de casi 30 aos de batalla interna por rectificar estas actitudes de entrega al sistema capitalistano han conseguido ms que constantes expulsiones de CCOO de cuadros dirigentes. As han nacido en Espaa,en los ltimos decenios, demasiadas organizaciones sindicales de clase (muchas han pasado, a nivel deempresa, a ser mayoritarias frente a CCOO) poco coordinadas entre s hoy aun.

    LA TRISTE REALIDAD DE LA ACTUAL DIRECCIN DE CCOO.-Hoy quien decide en CCOO ya no son sus afiliados, que aun en gran mayora son partidarios del sindicalismode clase frente al sindicalismo de concertacin o conciliacin con la patronal. Hoy CCOO ya no se define comosindicato de clase, pues ha abandonado esta terminologa y ahora usa la de agentes sociales en lugar dehablar de clases sociales, es decir que usa (y no solo en este tema) la terminologa de la patronal.Las finanzas del sindicato se sustentan en un porcentaje elevadsimo (muy superior al 70 %, variando cadaao) gracias a las subvenciones de muy variado tipo que recibe CCOO de la patronal y de los diversosgobiernos (europeo, estatal, regional, municipal) y de muchas instituciones, justificadas por presencia en

    reuniones de los dirigentes sindicales, pago de cursos de formacin, aporte de las arcas pblicas (por ejemplode los Presupuestos Generales del Estado CCOO recibe cada ao ms de 10 millones de euros). Aunque laforma ms perversa de recogida de fondos por CCOO es una cantidad por cada trabajador despedido quepagan las empresas a los sindicatos que firman, facilitando los despidos, el expediente de rescisin decontratos (justificado este dinero por los gastos jurdicos del sindicato en la tramitacin del expediente). Esdecir que si hay ms despedidos el sindicato cobra ms (y no son pequeas cantidades, son en total millones).A parte de ello CCOO recibe, cada ao, para invertirlos directamente en Latinoamrica, cientos de millonesde euros de la UE (Unin Europea) fundamentalmente, justificados como Proyectos de Ayuda, tambinllamados Proyectos de Solidaridad, que despus se pagan en formas muy diversas, cursos de formacin (conqu contenido?), anuncios en las publicaciones de los sindicatos latinoamericanos (por ejemplo en la segundapgina del rgano mensual del PIT-CNT de Uruguay, y en el boletn de la mujer de la CGT de Per) o comoayudas para hacer Congresos o comprar locales para la actividad sindical.

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    11/33

    11

    Como muestra de la degradacin de los mximos dirigentes de CCOO solo voy a dar 3 ejemplos: 1) AntonioGutirrez Vegara, que sustituy a Marcelino Camacho (a ste no pudieron corromperle), pas de dirigentemximo de CCOO a diputado del PSOE y (salvo dos excepciones) vot siempre a favor de todas las medidasantiobreras que tom la socialdemocracia. 2) Jos Mara Fidalgo, que asumi la sucesin de Antonio Gutirrez,ha sido uno de los firmantes (junto a 49 grandes empresarios) del documento Transforma Espaa que marcalas medidas antiobreras que el capitalismo desea imponer, y ha apoyado la reciente campaa del PartidoPopular para ganar el gobierno (dio su soporte, con declaraciones y fotos, a Rato ex FMI- y a Rajoy en

    Canarias el 18-9-11 en un acto pblico de la cpula del PP). 3) Juan Coscubiela, que fue por 13 aos elmximo dirigente de CCOO en Catalua, pas de Secretario General del sindicato a profesor en ESADE, launiversidad de los jesuitas donde aprenden a ser empresarios los hijos de la burguesa.Esta realidad de dejarse comprar no se limita a unos pocos, lamentablemente se ha ido contagiando (con losaos), llegando a la mayora de los dirigentes de las estructuras territoriales y federativas del sindicato. Elcaso ms escandaloso ha sido el de M Jess Paredes, secretaria general de CONFIA (sector financiero deCCOO) cuando Fidalgo era S. Gral., que cobr (documentado ante los juzgados) muchos millones por ayudara la firma de los convenios de Cajas de Ahorro y Bancos (en los que retrocedieron los derechos sindicales ylaborales antes conquistados). En otros casos simplemente la empresa facilita el uso arbitrario de las horassindicales, los ascensos a dedo de categora profesional, las primas o vacaciones, u otras prebendas oventajas.En coherencia con lo anterior, en los ltimos aos son cada vez ms los Pactos Sociales que firman losdirigentes de CCOO, sin nunca consultar a los afectados. Los ms dainos para la clase obrera han sido losestatales. El ltimo este ao 2.011 retrasando la edad de jubilacin de los 65 a los 67 aos y ampliando los

    aos a tener en cuenta para el clculo del dinero a cobrar como pensin (stos, en pocos aos y con el apoyode CCOO, han pasado de 2 a 25 aos, lo que representa una reduccin del 35% de promedio de lo cobradocomo pensin). Todo firmado por las cpulas dirigentes del sindicato sin consultar ni a su base afiliativa ni alos trabajadores afectados. stos han pedido ser consultados con centenares de cartas y resoluciones que ladireccin de CCOO ha repetidamente ignorado (tengo los documentos que lo demuestran a disposicin dequien desee verlos). En este mismo perodo CCOO, junto con UGT, han pasado a participar en los consejos deadministracin de los fondos de pensiones privados, aconsejados (cuando no obligatorios por convenio, comoen SEAT para los trabajadores ingresados despus del 2.002, sustituyendo los trienios) por los dirigentessindicales para completar la msera pensin pblica. As se entiende que SEAT facilite el cambio peridico delcoche particular a los dirigentes sindicales de CCOO en ella.Para completar su sumisin al sistema burgus han dejado en la estacada a miles de trabajadores despedidos.El caso ms sangrante se ha dado en Telefnica, apoyando la supresin de miles de puestos de trabajo (de75.000 a los 36.000 actuales, de los que ahora acepta CCOO que se supriman otros 6.000 ms). Por ello hoylos nuevos sindicatos de clase en Telefnica (AST y COBAS) han pasado a ser mayoritarios en los grandescentros laborales como Madrid y Barcelona (en los pequeos y dispersos la patronal ayuda a que salgandelegados de CCOO). Pero eso no solo pas en Telefnica, en SEAT, en el ao 2.005, CCOO firm un acuerdopara el despido de 600 trabajadores, sin aceptar la opinin de los trabajadores.Como elemento final sealar que en los 3 ltimos aos CCOO solo ha convocado una huelga general, el 29 desetiembre de 2.010, pero sin ganas de hacerla. Igual que en la mayora de manifestaciones que convoca suobjetivo es canalizar, con la accin, solo el desfogue (sin buscar conquistas) de la rabia de los trabajadorescontra la burguesa y el gobierno, como han reconocido pblicamente sus dirigentes. Pongo solo un ejemplo,en la citada huelga general de hace ms de un ao, los dirigentes del territorio de La Rioja encabezaron unpiquete anti esquiroles (el que fue al mercado central MercaRioja), conversaron con la polica que iba adisolverlo para que les dejara grabar las imgenes de TV con ellos en la cabeza del piquete, y una vezgrabadas dijeron que haba que disolverse, cosa que no hicieron los huelguistas, los dirigentes se fueron y lapolica acab a palos con el piquete. Desgraciadamente esa era la orientacin general dada por la direccinestatal de CCOO para los piquetes de apoyo a la huelga general.

    Triste y traicionera realidad la de los dirigentes actuales de CCOO.

    Quim BoixFundador de CCOOHoy dirigente de la CSU de Pensionistas y Jubilados

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    12/33

    Acontecer s ind ica l

    REFLEXIONES ACERCA DEL PLENARIO DE LA CUT

    SUBDIRECTIVA VALLE DEL CAUCA, DE AGOSTO DE

    2011.Enviado por: SINTRAQUIN CALI, SINTRAQUIN YUMBO, Sindicato de Trabajadores Disponibles y Temporales(SINTRADIT) Seccional Cali y Buga, SINTRAIME YUMBO, UNIMOTOR seccional Cali, Sindicato de VigilantesSeccional Buga.

    La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), naci como un proyecto unitario, clasista, ydemocrtico del movimiento sindical colombiano nacido del deseo de unidad sindical de la clase obrera ylos trabajadores colombianos, y talcomo lo planteo su declaracinfundacional: t e n g a c o m o t a r e a

    p r imord ia l de fender i ncond ic iona lmen te l as conqu is tas y

    los derechos actua les de los

    t r aba jado res y l ucha r po r e l

    me jo ramien to de las cond ic iones de

    v ida y de t r aba jo de sus a f i l i ados y

    de todo e l pueb lo en genera l ; as

    como tamb in , de fender l a

    sobe ran a nac iona l , el cual debedesarrollarse, y por el que debemosluchar unidos, sobre la base de losprincipios fundamentales delsindicalismo de clase y la plataforma de

    lucha fundacional de la CUT actualizaday acorde a las necesidades polticas,econmicas, sociales y culturales de lasmasas obreras.

    Despus del V Congreso y susconclusiones, atravesadas por seriasviolaciones a los Principios de clase del sindicalismo y a los estatutos, con tesis liberales socialdemcratas, lacrisis ideolgica, poltica y organizativa de nuestra Central se ha profundizado. Gran parte de sus directivos seapartaron de la lnea de clase. Esto para no hablar de las dems Centrales de Trabajadores, dirigidas porobcecados directivos entregados a la patronal. Lo ocurrido en los ltimos aos as lo demuestra. Por ejemplo:lo sucedido en las elecciones pasadas en donde las normas establecidas fueron violentadas facilitando elfraude con la complicidad del Comit Ejecutivo de la CUT y el Tribunal Nacional Electoral, en dondeparticularmente en el Valle del Cauca se dejaron constancias denunciando estos hechos.

    Pese a nuestra posicin crtica a lo que sucede en la cpula dirigente del movimiento sindical, en particular alinterior de la dirigencia CUT, refirmamos nuestra posicin de clase de defender la CUT, participar enlas movilizaciones de las masas trabajadoras y las que sus organizaciones convoquen ensolidaridad militante, como desarrollo del internacionalismo proletario,con los trabajadores, perono renunciamos a nuestro derecho a continuar la lucha ideolgica al interior de la Central parademocratizarla.

    El ejemplo mas reciente de la situacin de crisis poltica, ideolgica, organizativa y de principios que se vive alinterior de la CUT, son los hechos ocurridos antes y durante los Plenarios Departamentales de la Sub-directivaCUT Valle del Cauca, en septiembre de 2010 y agosto de 2011, los cuales no solo merecen una seria reflexiny anlisis, partiendo de la dialctica materialista, de las leyes que rigen el desarrollo social, entre ellas la luchade clases y de los principios fundamentales que guan el sindicalismo de clase y los contenidos clasistas de laDeclaracin y Proclama fundacional de la CUT y sus Estatutos sino, que obligan al proletariado a redoblar

    12

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    13/33

    13

    su trabajo en lo ideolgico, poltico y organizativo y tomar medidas inmediatas con el fin decorregir las fallas, combatir las ideas errneas al interior de la CUT, fortalecerla poltica, ideolgica yorganizativamente para unificarla y democratizarla, barriendo de sus filas, mediante la lucha ideolgica ypoltica sana, pero decidida, las ideas y prcticas burocrticas burguesas que hoy la corroen y desvan de sulnea de construccin proletaria , de los objetivos de su lucha y que la han conducido a la crisispara degenerarla ante la imposibilidad de exterminarla, cosa que no lograrn.

    En este momento de crisis del capitalismo, es cuando tenemos que analizar las condiciones favorables,redoblar esfuerzos y sacar a las masas trabajadoras del marasmo e inmovilizacin a que las han llevado losburcratas, y por el contrario movilizarlas en forma organizada a la conquista de objetivos de lucha concretos,con una estrategia y tctica correctas y consignas que correspondan a estas y sus objetivos. Hacerles ver queel enemigo de clase no es todopoderoso y menos invencible, que est debilitado por suscontradicciones, que detrs de su aparente fuerza reina el pnico a las luchas del proletariado y las masaspopulares, lo cual demuestra con sus agresiones sangrientas contra estas, medidas militaristas y penalizacinde la protesta obrera y popular para acallar sus voces y lucha, a cuya estrategia le hacen el juego los traidoresdel movimiento obrero que pretenden degenerarlo ante su imposibilidad de exterminarlo debido a laresistencia activa de los trabajadores.

    Lo sucedido en los Plenarios de la CUT Valle, es el reflejo fiel de lo que est sucediendo en las direcciones delmovimiento sindical. Pero no es el momento para desesperarnos ni de las desilusiones derrotistas, por elcontrario, es el justo momento para recomponer las fuerzas del sindicalismo de clase y dar la batalla por el

    rescate de sus principios y democratizar sus organizaciones, como la CUT, para que reasuma su papeldirigente de la lucha sindical.

    Antecedentes:

    En septiembre de 2010 se llev a efecto el Plenario de la Cut, Sub-directiva Valle del Cauca con la presenciade dos miembros del Comit Ejecutivo Nacional de la CUT. Este plenario adoleci de la organizacin necesariaque garantizara su xito, entre otras cosas porque:

    - El orden del da y los materiales de discusin no fueron enviados a los sindicatos anticipadamentepara discutirlos con sus bases y llevar al plenario su pensamiento y decisiones, como lo manda el principio dela democracia sindical. Esto condujo a que los delegados llegaran desconcertados al plenario sin saber lo quese iba a tratar, lo cual no enriquece, y por el contrario cercena la participacin, aporte de las bases al estudioy solucin de la problemtica. Violentando la democracia sindical, el Comit Ejecutivo Sub-directiva Valle, encabeza de su Presidente, quiso imponer un orden del da pre-elaborado y amaado, negndose a someterlo a

    discusin y aprobacin por el Plenario, atropello que fue derrotado por la posicin firme de los delegados queno permitieron esa violacin y obligaron a que se incluyeran puntos de vital importancia que queran eludir,entre ellos la grave situacin y contradicciones internas del Comit Ejecutivo y acciones violatorias de losEstatutos por algunos dignatarios de la CUT Valle.- Los rdenes del da de los Plenarios de Octubre 2010 y de Agosto 2011, no concedieron un espaciopara el anlisis de la situacin de crisis, que ser pasajera, del movimiento obrero y sindical colombiano, conel fin de determinar sus causas objetivas y subjetivas y estudiar las alternativas para sacarlo de estasituacin, en particular a la CUT. No se estudiaron ni disearon objetivos claros acompaados de estrategia ytcticas para confrontar las polticas y acciones de los patronos, su Estado y gobierno para derrotarlas a travsde acciones de las masas trabajadoras, no solamente coyunturales, sino enmarcadas dentro de la lucha contrala estructura del sistema y llevarlas a la prctica mediante un plan de accin al servicio de esaestrategia mediante una tctica adecuada, y no espontnea , pues, el plan de accin no puede ser unlistado, agenda desarticulada de acciones o una lista de mercado, sino que debe corresponder a un programaal cual deben comprometerse las direcciones y fundamentalmente las bases. Lo anterior debe ser uno de los

    objetivos de los eventos del sindicalismo como lo son los Congresos o Plenarios departamentales. Por ejemplo:En ninguno de los ltimos plenarios se discuti, ni analiz: Qu hacer frente a la poltica de la burguesa, quelegaliza a travs de su Estado y gobierno, el cierre de las fbricas en el Valle del Cauca, y en Colombia? Cmoenfrentar para detener los despidos, arreglos voluntarios, venta de fueros sindicales y puestos de trabajo porparte de algunos dirigentes sindicales corruptos que constituyen una verdadera traicin al movimientoobrero y sindical y que viene haciendo carrera en forma vertiginosa en el movimiento sindical con lacomplicidad de gran parte de su direccin?. Cmo salirle al paso al sindicalismo corporativo que estadestruyendo la estructura clasista del sindicalismo clasista y que est empotrado en las centrales colombianas,as como al burocratismo, anarco-sindicalismo y gremialismo economicista? Cmo implementar toda unapoltica de solidaridad con los compaeros despedidos que comprometa a todo el movimiento sindical no solodel Valle, sino de Colombia, en donde el internacionalismo proletario debe ser una prctica y no una consignavaga? Cmo enfrentar la poltica del Estado y su gobierno de hacer un prrico aumento en el salario mnimopor decreto, tal como es la costumbre con el silencio cmplice de las Centrales de Trabajadores, cuando en los

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    14/33

    14

    plenarios no dan espacios para discutir este problema y proponer acciones de masas? Cmo confrontar alEstado y su gobierno para no permitirle implantar sus polticas privatizadoras en lo relacionado con losderechos a la salud, educacin, vivienda, su funcin pblica en los servicios domiciliarios, la recreacin, etc., yrecuperar lo pblico?- Por qu en los ltimos treinta aos han permitido la perdida gran parte de las conquistas logradasen aos anteriores? Cmo recuperar la capacidad de convocatoria perdida por la CUT, sus causas yconsecuencias? Cmo debemos preparar el Paro Cvico Nacional, tomando como base las experiencias de los

    anteriores en particular el paro cvico de 1977 que muchas bases desconocen porque no hay poltica formativani educativa sobre la base de los principios y la historia de la lucha de clases, por parte de la direccin?Cmo enfrentar la nueva poltica del Estado y su gobierno para reemplazar las cooperativas asociativas detrabajo por otro artificio de la subcontratacin como los contratos sindicales y otras formas, cuando lo queplanteamos los firmantes es la total y definitivaabolicin de todas las formas de sub-contratacin?Cmo hacer que el proletariado y el movimiento sindical desempeen su papel fundamental en la solucin alconflicto social y armado tal como es el mandato de la Primera Internacional de los Trabajadores, del cual hasido marginado por el Estado? Cmo llevar a la prctica el principio sindical de la estratgica alianza obrero-campesina cuando en las direcciones de la CUT se ha escamoteado la participacin de los campesinos pobres?El Estatuto del Trabajo y el qu hacer a este respecto. Estos son algunos problemas que aquejan almovimiento sindical y que exigimos se estudien, discutan y se tracen orientaciones para su solucin, pero quese esconden y no se quieren tratar, que se sabotearon cuando algunos los planteamos o exigimos que setraten, y ante los cuales varias organizaciones tenamos propuestas para presentar a estudio y discusin, perose nos coart la libertad para exponerlas al levantar el Plenario de 2010 y en el del 2011 tampoco nospermitieron hacerlo. Por plantear estas necesidades, y para no permitir el debate ideolgico, nos califican anticut, igual que en l960 los esquiroles apoderados de CTC y la cabeza de Vctor Julio Silva y RaquelMercado nos calificaron a los clasistas revolucionarios, de saboteadores anti-ctc y para no permitir el debatepoltico e ideolgico nos expulsaron.

    - Tampoco se dio un espacio para discutir democrticamente acerca de la organizacin y realizacindel Paro Cvico Nacional, el cual ha sido aprobado solo de palabra por la CUT en diferentes escenarios demasas y hacer que las acciones del plan de accin presentado estuviera enmarcado dentro de la planificaciny realizacin de este Paro Cvico Nacional, el cual es una forma de lucha para la reconquista de lo que laburguesa y su Estado han arrebatado a los trabajadores y masas populares y la conquista de nuevasreivindicaciones en todos los aspectos por parte de estas.Pero: Cmo comprometer a las bases en las acciones y lograr su compromiso actuando, como se actu, enlos dos Plenarios burocrticamente, elaborando planes a sus espaldas sin analizar la realidad, sin su discusin,

    conocimiento, consentimiento y aportes?- A pesar de haber sido criticada y rechazada en el Plenario de 2010 por varios sindicatos, lapropuesta contenida en el plan de accin presentada por el Ejecutivo que reduca a la CUT, al papel deacompaante en las luchas de las masas obreras y sindicales, por su falta de objetivos concretos,de una estrategia, tctica para realizarlos, en la Plenaria de agosto 2011 el Ejecutivo en suP ropues ta de p lan de acc in y es t ra tg ico de l Comi t e jecu t i vo pa ra l a Jun ta Depar tamen ta l ,

    a g o st o 2 4 y 2 5 d e 2 0 1 1 , vuelve e insiste en introducir, como caballo de Troya, el reducir el papel de la CUTal de acompaanteen las movilizaciones, cuando su papel como organizacin de la lucha sindicaldel proletariado, debe ser de dirigente, orientador, educador y organizador de estas luchas, locontrario es liquidar el papel de los sindicatos, del proletariado. Con esto queran eludir suresponsabilidad de asumir la direccin del movimiento sindical y quitar su papel directriz a la clase obrera.Ante las crticas que hicimos algunos delegados, tuvieron que modificarlo en parte, y mal modificado, por fueradel Plenario.

    Pese a la experiencia negativa del Pleno de Octubre, dictaron dos conferencias que deberan haberserealizado previamente en las bases con el fin que sirvieran como preparacin del mismo, enriquecieran lasconclusiones y pudiera tener una mejor metodologa y pedagoga que contribuyeran a su xito de lo cualdejamos constancia, pues, el espacio de los plenarios no era el mas indicado para dictar conferencias, ya querestaron espacio y lo desviaron del objetivo que es la discusin y bsqueda de alternativas a la problemticaobjetiva y subjetiva, a la situacin de la clase obrera, del movimiento obrero y sindical, de los trabajadores engeneral.

    El Ejecutivo Cut Valle, trat de eludir la discusin sobre la problemtica a su interior utilizando todas lastretas posibles, las cuales fueron desde quemar tiempo para dilatar, hasta llegar a negarle a la base suderecho a estar informada de la problemtica a su interior, con la argucia que eso era un problema interno delejecutivo y las bases no deban inmiscuirse en esto, violentando el principio de la democracia sindical.

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    15/33

    15

    Las bases, que estn sobrepasando a sus directivos, obligaron a que se diera el debate sobre lo que sepretenda eludir a su conocimiento y dejaba al descubierto los errores y actuaciones deshonestas de algunosdirectivos del Comit Ejecutivo Departamental CUT. La integrante de ese Ejecutivo, Haydee Kasilimasdenunci los atropellos por parte del Presidente lvaro Vega contra ella y las otras mujeres miembros delEjecutivo. Lo mas grave fue la denuncia que hizo Ella contra el Presidente lvaro Vega en el sentido que Estela haba acusado de ser infiltrada del rgimen, del ejrcito y que tena las pruebas, las cuales exigi quepresentara en ese Plenario, cosa que nunca ha hecho el Presidente hasta la fecha.

    - En forma aberrante se impidi que se tomaron las medidas estatutarias por otras denunciaspresentadas ante el Plenario, entre ellas por los sindicatos de Sintraquim Seccionales de Cali y Yumbo,Sintraime Yumbo, Unimotor Cali, por el Sindicato de trabajadores Dispones y Temporales, SINTRADIT,presentada, junto con un completo informe escrito sobre las acciones de paralelismo y liquidacionismorealizadas por los directivos del Ejecutivo CUT Valle, lvaro Vega, Presidente, Diego Escobar y Wilson Saenz,cuando fueron al Distrito de Agua Blanca en Cali y convocaron, a espaldas y sin autorizacin de SINTRADIT, alos afiliados de este sindicato, y crearon por decreto, en un claro hecho de usurpacin y paralelismo, unaparato que llamaron la minga del desempleo, al cual llamaron a afiliarse a la gente, logrando la divisin ydebilitamiento de Sintradit. La tal minga resulto ser una artimaa para tratar de destruir a Sintradit, pues,dicha minga nunca funcion pero debilit al sindicato. Estas denuncias tampoco se trataron ni estudiaron, aligual que las de otros sindicatos, pues alegaron que el saln, en donde se realizaba el Plenario, Comfandi SanNicols, haba sido pedido y deba entregarse.En forma oportunista, cuando se hacan estas graves denuncias, las cuales nunca fueron refutadas, el

    Presidente lvaro Vega, quiso levantar abruptamente el Plenario e impedir su continuacin y acallar lasdenuncias. Las bases sabiamente previeron esta argucia y aprobaron que el Plenario no se diera porterminado, sino, que se continuara un mes mas tarde en la sede de la CUT y que cada delegadoasumiera los costos de su asistencia, entre ellos la alimentacin. Esto fue aprobado por la inmensa mayora.As, en medio de esta psima organizacin, con unas bases inconformes por la situacin y conduccin de laCUT en el Valle, se dio por suspendido el pleno de septiembre y se vot por la inmensa mayora sucontinuacin en un mes, en octubre de 2010.

    Es de anotar, que una vieja tctica del oportunismo liquidador, es que de los Plenarios no se levanten actas, nisiquiera memorias como debe suceder para impedir que haya control del trabajo y borrar la historia y noqueden huellas de su accionar. Los sindicatos deben exigir que se levanten las actas respectivas y seansometidas a aprobacin como manda la democracia y la organizacin sindical.

    Plenario de agosto de 2011:

    Pasado seis meses de paciente espera, y ante la burla del Ejecutivo para cumplir el mandato del Plenario, el23 de marzo de 2011, varios sindicatos le dirigimos a este una carta que radicamos en su Secretara, pormedio de la cual le exigamos respeto y cumplimiento al principio de la democracia sindical, y que dieracumplimiento a lo ordenado por el Plenario inconcluso de septiembre, mxima autoridad en la sub-directivaValle del Cauca, y se diera continuacin a su realizacin, pues,el Comit Ejecutivo no ha cumplido con estemandato claro y expreso del Plenario, el cual no es para discutir sino, para cumplir. Mandato que no puede elComit Ejecutivo negarse a cumplir bajo ningn pretexto, como lo hace. En la misma carta llamamos laatencin del fiscal, Omar Romero para que hiciera cumplir dicho mandato, el cual nunca hizo cumplir. Nuncarecibimos respuesta. (Se anexa este documento)

    Despus de dos meses de la ltima carta, insistimos y nuevamente, los sindicatos firmantes, el 2 de junio de2011, radicamos ante la Secretara de la CUT otra carta en el mismo sentido, en la cual solicitamos lacontinuacin del plenario Departamental, solicitud esta que aval el compaero Tarcisio Rivera, miembro delComit Ejecutivo Nacional de la CUT, expresando que esa exigencia era justa en su intervencin en el ForoLas convenciones colectivas con perspectiva de gnero (?) realizado en Comfenalco, en donde pblicamentese solicit a lvaro Vega que se comprometiera a realizar la continuacin del Plenario, a lo cual no respondi.

    Esa carta de estos sindicatos, al igual que las anteriores, NUNCA RECIBIO RESPUESTA. Para esa poca, notenamos conocimiento que lvaro Vega haba negociado desde el mes de abril con la Empresa Sidelpa, aespaldas de las bases, el fuero sindical, pues este no fue levantado por orden de un juzgado. Esa accin lamantuvo oculta dicho seor ante las bases asistentes. (Anexamos copia de carta.)

    El da 23 de julio, ante la convocatoria al Plenario de la CUT Valle por parte del Ejecutivo, plagada de lasmismas violaciones y errores, en la cual no daban a conocer el sitio en donde se iba a realizar la Plenaria, y lomas grave: No anexaban el orden del da de lo que se iba tratar, ni los temas y documentos a discutir, quecomo es lgico deberan ser los que faltaban y decidir al respecto, radicamos en la Secretara de la CUT unanota de protesta por continuar el Comit Ejecutivo Cut Valle pisoteando los principios sindicales, entre ellos lademocracia sindical, las decisiones de las bases, la forma como eludan la lucha ideolgica y pretendan coartar

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    16/33

    16

    el derecho que tienen las bases a manifestarse y hacer respetar sus decisiones, pues, en esa convocatoria delEjecutivo, queda claro que lo que este pretenda era sabotear la continuacin del plenario con losmismos asistentes que no se haban dejado engaar y realizar por el contrario un nuevo Plenario a suamao, con otros delegados que no haban conocido la situacin anterior ni la historia de los hechos y evadirel tema de la situacin de crisis interna del Comit Ejecutivo, sus causas y consecuencias que han afectado yhecho tanto dao al movimiento obrero y sindical y eludir sus responsabilidades, as como evadir laelaboracin de una estrategia y una tctica al servicio de la clase obrera, del sindicalismo. Para el xito del

    plenario, adems de las peticiones ya mencionadas, volvimos a proponer: Que no dieran charlas en elPlenario, pues estas deban realizarse antes para dar mas espacio a la discusin y propuestas ante laproblemtica obrera, campesina, popular y de la paz en Colombia pues, dos medios das para estas charlassumaban un da que se le quitaba al estudio de estas problemticas y no habra tiempo para hacerlo. Que losdelegados fueran los mismos que asistieron al Plenario suspendido y se aceptaran invitados fraternales. Que elPlenario se pronunciara acerca del retrazo en la convocatoria del VI Congreso lo cual violenta los Estatutos.Nada de estos se tom en cuenta. Las charlas no se tomaron en cuenta para la elaboracin de un verdaderoplan de accin sindical en el Valle.

    Cul no sera nuestra sorpresa, al ver que los miembros del Ejecutivo de la Sub-directiva Valle, violentando lademocracia sindical y todos los principios haban tramado la realizacin de un nuevo plenario departamental,planteando el Presidente que en ese plenario no se tocaran los problemas internos del Comit Ejecutivo de laSub-directiva Valle, con el fin de no permitir las denuncias de sus anti-estatutarias e inmorales actuaciones yde otros directivos, sus mentiras y contradicciones internas, para desviar el plenario de sus objetivos trazados

    de conocer la verdad, tratar la problemtica de la clase obrera, los trabajadores, campesinos y masaspopulares en general, trazar un plan real para confrontar y derrotar la accin del Estado, su gobierno y elimperialismo contra el pueblo colombiano.

    Con el fin de impedir la continuacin del Plenario con la asistencia de los delegados legtimos elegidos para elanterior plenario, manipularon desde la convocatoria para que se eligieran a otros y no permitir entrada dedelegados fraternales, cuando en la propuesta de reglamento interno deca que los delegados fraternales,tendran derecho a voz mas no a voto. As mismo, en ese reglamento de debates se impona que losinformes de Presidencia y del fiscal, no seran objeto de aprobacin, solo de debate y discusin. Entoncespara que esto ltimo? As mismo impusieron que los delegados para poder entrar tenan que pagar la cuotaimpuesta, pese a que se haba aprobado en el Plenario suspendido que no se pagara cuota y que cadadelegado correra con sus gastos. Pese a todo impusieron el cobro de $60.000 por asistente.

    Ante la lucha y protestas de los delegados, se logr que dejaran entrar a los delegados fraternales, aunque ya

    muchos haban abandonado el recinto pero aparecieron otros (?). Contra el querer del Ejecutivo y ante lapresin de algunos delegados, sometieron a votacin, con los nuevos delegados incluidos, si este Plenarioera la continuacin del suspendido plenario o era uno nuevo. Aprovechando la inexperiencia de algunoscompaeros nuevos y que la mayora de los delegados no eran los mismos asistentes al Plenario suspendido,debido a la manipulacin hecha por el Comit Ejecutivo en la convocatoria, y por lo tanto no erancompetentes para votar, y menos para violentar una decisin tomada por delegados legtimos alpleno anterior suspendido, lo cual presupone una nulidad, maniobraron para que este fuera un nuevoplenario, acto ilegtimo pues, el plenario deba de realizarse con los mismos delegados que aprobaron lasuspensin, mas no la finalizacin del plenario de octubre 2010.

    Pese al querer de la Sub-directiva Cut Valle del Cauca y su Presidente, se lograron reafirmar y hacer nuevasdenuncias, mas no se trataron otras problemticas internas delicadas que continan afectando su trabajo ypor lo tanto deben ser estudiadas y resueltas por las bases con firmeza, de acuerdo a los principios y losEstatutos, como es el caso de algunos directivos cuyos mandatos han sido revocados y expulsados por lasbases sindicales, otros que no han sido despedidos de las empresas por sus luchas sindicalessino,que han arreglado con los patronos, entregado no solo el fuero sindical sino, el puesto detrabajo, la estabilidad laboral, y no pertenecen a ningn sindicato y continan haciendo parte de la dirigenciade organizaciones de la CUT violentando los Estatutos, lo cual NO se puede permitir pues, en cuestiones deprincipios el proletariado debe ser intransigente!

    La directiva del Ejecutivo Aydee Kasilimas y la vicepresidenta Mara del Rosario Franco, denunciaron lasmentiras y engaos, as como los atropellos del presidente de la CUT Valle para con las compaeras mujeres.Otro hecho grave fue la reafirmacin en sus acusaciones de la dignataria Aydee Kasilimas, quien nuevamente,al igual que en plenario inconcluso, exigi al Presidente lvaro Vega que presentara ante el Plenario laspruebas que l deca tener en su poder en el sentido que ella era una informante del ejrcito. As mismodesminti que el ejecutivo le hubiera aprobado a lvaro Vega que arreglara con la Empresa Sidelpa antes del haber renunciado, pues ellos desconocan dicha accin. Luego denuncio el falso intento de secuestro por

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    17/33

    17

    parte de su escolta. Ninguna de estas acusaciones fue refutada por el Presidente ni ningn directivo delComit Ejecutivo.

    Lo ms grave es que se manipul para que el Plenario no tomara las medidas estatutarias y disciplinarias paraque todo quedara en la impunidad. Es de aclarar que las denuncias que se hicieron no salieron por disposicindel Comit Ejecutivo sino, de algunas compaeras del mismo, y de parte de las bases, muchas de las cualesno se conocan, pues se le haban ocultado maliciosamente. De ah que no estn interesados en que funcionenlos Estatutarios, y por lo tanto obligatorios, Comits de tica que exigimos sean elegidos y que funcionencomo debe ser.

    Por parte de los miembros del Comit Ejecutivo no hubo una sola autocrtica por sus hechos que atentancontra el proletariado, ni se sealaron responsabilidades de ningn tipo. Todo se manipul para quereinara la unidad amalgamada del oportunismo y atornillar en la presidencia, violentando el artculo 35,ordinal b) de los Estatutos de la CUT. a una persona que ya no es trabajador asalariado, que negoci con elmonopolio extranjero Gerdau, dueo de Sidelpa SA, el fuero al hacer un acuerdo conciliatorio ycoadyuvar el desistimiento presentado por la empresa, en virtud del cual decidieron ponerle fin alcontrato de trabajo que las vinculaba, terminacin que convinieron hacer efectiva a partir del da13 de abril del 2011, a cambio del pago de una alta suma de dinero , millones, a lvaro Vega , con locual la ltima posibilidad de lucha contra este monopolio, por haber violentado los derechos de lostrabajadores y la ley, quedo entregada por voluntad del seor lvaro Vega y el seor Edward Portilla. Esinnegable que esta accin no la permiten ni lo principios ni la declaracin fundacional de CUT que

    aparece en el encabezamiento de este escrito. Rechazando este tipo de acciones y otras mas, variossindicatos dejamos sentada por escrito nuestra posicin entre ellas que no reconocemos al seor lvaro Vegacomo Presidente de la CUT Sub-directiva Valle del Cauca, ni como miembro de su Comit Ejecutivo, posicinque no fue dada a conocer por la direccin del Plenario y exigimos se haga.

    La accin de negociar el fuero sindical y entrega al patrn por parte de lvaro Vega, vulner los derechos delos dems trabajadores. Esto es tan flagrante y violatorio a los principios, que la misma justicia burguesa, atravs del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, revoc el auto del Juzgado 16 Laboral delCircuito Piloto de oralidad Cali, que haba aceptado el desistimiento hecho por lvaro Jos Vega Caicedode su demanda a Sidelpa S.A. Dicho Tribunal Superior lo revoc, por considerar que: el fuero sindicalconstituye una garanta constitucional a favor de los representantes sindicales ligado al ejercicio del derecho yla libertad de asociacin sindical y de negociacin colectiva, lo cual redunda en beneficio de la estabilidad de laorganizacin en tanto que su rep resen tan te queda inves t i do de l deber de e jecu ta r l a vo lun tad co lec t i va y no su pe rsona l vo lun tad , so pena de vu lne ra r l os de rechos cons t i t uc iona les

    f u n d a m e n t a l e s antes mencionados.No es cierto que se haya visto obligado a arreglar porque su carta de despido ya estaba elaborada, como loafirma para justificar su entrega de los intereses de los obreros y engaar a las bases. No se puede confiaren un directivo que acta en la forma como lo hizo lvaro Vega, ni permitir que siga dirigiendo el movimientosindical! No tiene autoridad moral para llamar a la resistencia obrera cuando l negocio con el patrn. Loshechos son claros, corresponde a las bases no permitir que estas acciones se repitan. Las invitamos apronunciarse ante la clase obrera y sus organizaciones.

    Y ni que hablar de los informes de los departamentos. Informes insulsos que causan grima, propios deburcratas pequeo-burgueses que no conocen la problemtica obrera. Algunos informes son copias de losanteriores con la misma verborrea, sin ningn anlisis poltico o ideolgico serio que oriente, eduque y sealeformas de organizacin y de lucha para confrontar el sistema capitalista, su Estado y gobierno desde el campodel sindicalismo como herramienta de lucha del proletariado, sin objetivos ni consignas de accin para el

    momento actual, solo llamados vacos con palabras rimbombantes, con trminos propios de la burguesa endonde se eliminan las categoras de clase y de la dialctica materialista, partiendo del informe demaggico delPresidente que merece captulo aparte y que no fue permitido se discutiera para aprobarlo o desaprobarlo, enun hecho claro de dictadura y violacin de la democracia sindical.

    Los anteriores hechos, sumados a otros que vienen sucediendo a nivel nacional, son ms que argumentos desustentacin, acciones que nos obligan a los obreros y trabajadores a trabajar y hacer un llamado a lucharpor la democratizacin de la CUT hasta rescatarla como organizacin sindical de clase delproletariado! Para ello es necesario desplegar una lucha ideolgica y poltica seria y profunda contra loserrores cometidos e ideas errneas, el oportunismo, liquidacionismo, burocratismo, entreguismo,corporativismo, economicismo y anarcosindicalismo que hoy campean en el movimiento sindical, derrotar laindiferencia e indolencia por la problemtica de nuestra clase obrera y de los trabajadores en general que laburguesa a logrado introducir al interior de la clase.

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    18/33

    - Por la democratizacin de la CUT, al servicio y, dirigida por el proletariado: Adelante! -

    - Contra la reaccin oficial patronal: Unidad de accin sindical!

    - Exigimos la organizacin y realizacin del VI Congreso CUT y la participacin democrtica!

    - Exigimos la abolicin definitiva del esclavista sistema de sub-contratacin labora l!

    SINTRAQUIN CALI, SINTRAQUIN YUMBO, Sindicato de Trabajadores Disponibles y Temporales

    (SINTRADIT) Seccional Cali y Buga, SINTRAIME YUMBO, UNIMOTOR seccional Cali, Sindicato deVigilantes Seccional Buga.

    De nues t ra Amr i ca

    La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos(CELAC):

    Avance en la independencia e integracin polticalatinoamericana.

    Por: Fredy FrancoEn ocasin del bicentenario del inicio de nuestra lucha por la independencia, sigue vigente y ha tomadoincontenible fuerza las ideas de Bolvar (el Bolivarismo) frente al Monrosmo, que inaugur en 1823 elPresidente estadounidense James Monroe, Amrica para los Estados Unidos y no el Amrica para los

    Americanos, que demaggicamente proclam

    La creacin de la CELAC) concebida en Mxico el ao pasado,luego de que 33 pases dieran su consentimiento en lacumbre de Cancn, es hoy una realidad con la Cumbre deJefes y Jefas de Estados y de Gobierno de los pases de laregin, que se renen este 2 y 3 de diciembre 2011, ensaludo al bicentenario de la independencia de Venezuela yen honor a su gran lder, Simn Bolvar.

    La CELAC es una continuidad o concrecin de las ideasexpresadas en la Carta de Jamaica (1815) por Bolvar; quienescribi que deba construirse en el Mundo Nuevo () unasola nacin (una especie de corporacin) con un solo vinculoque ligue sus partes entre s y con el todo. El Congreso de

    Panam de 1826, el Congreso anfictinico, inspirados en la Liga Anfictinica de la antigua Grecia, (alianza delas ciudades griegas) fracas en aquel momento, pero se esboz la necesidad de crear el Tratado de la Unin,de la Liga, y de la Confederacin perpetua, y forjar el cuerpo anfictinico mediante una Asamblea dePlenipotenciarios, agentes de la unidad para todos los intereses comunes y decisiones pblicasfundamentales.

    Esta fundacin conjunta, la Anfictiona, hoy comienza a hacerse realidad, porque como dijo Bolvar, sta podr tener lugar en alguna poca dichosa de nuestra regeneracin...". Y esa poca ha llegado por losesfuerzos de integracin construidos regionalmente y por los cambios progresistas, revolucionarios y

    nacionalistas que se operan en Amrica Latina desde 1998, con la revolucin bolivariana y adems con losavances en la integracin regional como el ALBA, la UNASUR, el Grupo de Ro, con la continuidad opervivencia de las histricas integraciones centroamericanas, caribeas y mesoamericanas. Hoy todo hatrocado en una integracin mayor, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos.

    La CELAC se construye igualmente frente a la crisis irreversible de la Organizacin de Estados Americanos(OEA), que asumi el monrosmo en las relaciones interamericanas, contra la autodeterminacin y desarrollosoberano de las naciones latinoamericanas y caribeas.

    El inicio del declive estratgico del hegemonismo estadounidense en la regin se evidenci con lo sucedido enel Mar del Plata, Argentina, en el ao 2005, en que se dijo un No Sonoro y permanente, contra el ALCA!.Aunque la estrategia estadounidense en el continente tiene diversas expresiones y conserva aspectosfundamentales de su hegemonismo como el de los Tratados de Libre Comercio, el control de los recursos y de

    18

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    19/33

    19

    la economa por parte de los Transnacionales, el hegemonismo cultural, la pervivencia de sus aliados polticosburgueses-oligrquicos, dichas polticas deben ser derrotadas ms temprano que tarde.

    Coyunturalmente, la crisis econmica internacional del sistema capitalista, ha puesto a prueba a AmricaLatina, con resultados positivos frente a la Crisis, en lo que ha sido fundamental la adopcin de polticassoberanas y de inclusin social, diferente a las adoptadas por los pases del llamado primer mundo, que hanprofundizado la crisis y se encuentran en una situacin insostenible. Frente a la crisis, tambin la integracin ycooperacin regional y subregional ha jugado un papel fundamental, como lo evidencian las experiencias delALBA y de UNASUR.

    La experiencia le ha enseado a nuestras naciones que es posible y necesaria la integracin y la unidad paraavanzar. Que es fundamental la autodeterminacin poltica y de los recursos naturales, en la que la regin esinmensamente rica en materias primas, alimentos, agua y biodiversidad, que deben preservarse y usarseracionalmente para los ms de 550 millones de latinoamericanos y caribeos habitantes en nuestro territoriocomn de 20 millones de kilmetros cuadrados, con la dialctica de pensar en nuestros legtimos interesescomunes como regin y solidariamente con toda la humanidad.

    Nuestra unidad debe permitir sacarnos del atraso, de la pobreza y de la exclusin; juntos debemos inclinar labalanza a favor del desarrollo integral humano, potenciando juntos lo que representamos, como dice AramAharonian, los 6.3 billones de dlares del Producto Interno Bruto (PIB) , lo que la convertira en la tercerapotencia mundial econmica, la principal reserva petrolera (aproximadamente 338 mil millones de barriles depetrleo), la tercera productora de energa elctrica y la principal economa productora de alimentos.

    Con la CELAC tenemos la oportunidad histrica de avanzar ms rpidamente en nuestra independenciapoltica, que nos permita soberanamente como naciones y como regin pensar en los intereses colectivos ysuperar las grandes brechas econmico-sociales que tenemos por causa del colonialismo, del neocolonialismoy el anacronismo oligrquico-burgus, principalmente.

    La CELAC en medio de su diversidad poltica-ideolgica- debe avanzar en el destino comn que representa yen el bien comn, que debe hacerse realidad en los acuerdos que se adopten para concertar y avanzar: en lopoltico, lo energtico, el desarrollo social, ambiental o de cambio climtico y el econmico-financiero, bajo unesquema de cooperacin, solidaridad y complementariedad, dndole fuerza a la relacin y cooperacin sur-sur.

    Sabemos que este paso estratgico, pretender ser minado por los intereses imperiales y oligrquicos comosucedi en el Congreso de Panam de 1826, pero hoy Amrica Latina y El Caribe ha crecido y derrotar lospropsitos divisionistas de los enemigos de los pueblos y del ser humano, y avanzar hacia el Supremo Sueode Bolvar como dijo y propuso Sandino, siguiendo el ejemplo de nuestro prceres como Bolvar, Jos de SanMartn, Sucre, Bernardo OHiggins, Jos Mart, Jos Morelos, Jos Gervasio Artigas, Morazn y Sandino, desdeel Ro Bravo hasta el Cabo de Hornos, conformando una nueva Comunidad Poltica.

    (*) Cientista Social e HistoriadorManagua, 30 de noviembre 2011.

    De nues t ra Amr i ca

    Declaracin Especial sobre la Defensa de laDemocracia y el Orden Constitucional en la

    Comunidad de Estados Latinoamericanos yCaribeos (CELAC)

    Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobiernode los pases latinoamericanos y caribeos, reunidosen Caracas, Repblica Bolivariana de Venezuela, el 3 de diciembre de 2011 en el marco de la CumbreFundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC):

    Reiteramos que nuestra comunidad se asienta en el respeto irrestricto del Estado de Derecho, el respeto a lasoberana y la integridad territorial, la defensa de la democracia, la voluntad soberana de los pueblos, lajusticia social, el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales que son requisitos esenciales

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    20/33

    para la participacin en los distintos rganos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos(CELAC) y son conquistas de los pueblos latinoamericanos y caribeos que no admiten retroceso.

    Ratificamos que la vigencia del Estado de Derecho, el respeto a las autoridades legtimamente constituidascomo expresin de la voluntad soberana de los pueblos, la no injerencia en los asuntos internos y la defensade las instituciones democrticas constituyen garantas indispensables para asegurar la paz, la estabilidad, laprosperidad econmica y la justicia social, as como el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos y de las

    libertades fundamentales, y que toda ruptura o amenaza de ruptura del orden constitucional y del Estado deDerecho en uno de los Estados Miembros de la Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeos pone enriesgo su normal desarrollo y constituye un hecho grave que amerita la accin enrgica de la comunidadlatinoamericana y caribea.

    Reafirmamos que la democracia, el desarrollo sostenible, el respeto de todos los Derechos Humanos y laslibertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo son interdependientes y se refuerzan mutuamente,basndose por igual en los principios de objetividad, imparcialidad y universalidad.Subrayamos la importancia de los compromisos asumidos en materia de democracia en el marco de lasNaciones Unidas y de los instrumentos regionales. Recordamos tambin que la democracia constituye un valoruniversal que hace parte del acervohistrico del Grupo de Ro (GRo) y dela Cumbre de Amrica Latina y elCaribe sobre Integracin y Desarrollo

    (CALC), que desarrollan de maneraamplia los principios democrticos quecompartimos.

    Manifestamos nuestro rechazo ycondena a todo intento que pretendatrastocar o subvertir el ordenconstitucional y el normalfuncionamiento de las instituciones encualquier Estado Miembro de laComunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeos.

    Acordamos- Adoptar una clusula de compromisocon la promocin, defensa y proteccindel Estado de Derecho, del ordendemocrtico, de la soberana de los pueblos, de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales,incluyendo entre otros el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona, el no sometimiento atorturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, el no ser arbitrariamente detenido, preso odesterrado, ni objeto de ejecuciones sumarias y arbitrarias, de desapariciones forzadas, y la libertad deopinin y expresin.- Que, cuando el gobierno constitucional de un Estado miembro considere que existe una amenaza de rupturao alteracin del orden democrtico que lo afecte gravemente, podr notificar la situacin a la Presidencia ProTempore, la que se encargar con la asistencia y apoyo de la Troika de dar a conocer la situacin a todos losEstados Miembros, de forma que los mismos puedan decidir la adopcin de acciones concretas concertadas decooperacin y el pronunciamiento de la comunidad latinoamericana y caribea para la defensa y preservacin

    de su institucionalidad democrtica.- En caso de ruptura del Orden Constitucional o del Estado de Derecho, la Presidencia a Pro Tempore, conapoyo de la Troika, convocar una Reunin Extraordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores de los EstadosMiembros, para que con plena participacin del Gobierno legtimo afectado y en forma gil y oportuna, decidanpor consenso, tomando en cuenta otros esfuerzos en curso, adoptar, entre otras, las siguientes medidas:

    1. Realizar gestiones diplomticas en el Estado afectado con el objeto de contribuir a la restitucin del procesopoltico institucional democrtico y del Estado de Derecho a la brevedad posible;2. Suspender al Estado en que se hubiese materializado la ruptura del orden constituido o del Estado deDerecho, del derecho a participar en los distintos rganos e instancias, as como del goce de los derechos y delos beneficios que se derivan de ser miembro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos,hasta que el orden constitucional sea restablecido; Las medidas que se adopten en relacin con hechos objeto

    20

  • 8/3/2019 Revista FSM-Amrcia No 48

    21/33

    de esta Declaracin, debern ser compatibles con el Derecho Internacional y la legislacin interna del Estadoafectado.Poner fin a las medidas antes citadas cuando se determine, sobre la base de evaluaciones peridicas de lasituacin, que las causas que motivaron su adopcin fueron plenamente superadas.

    Adoptada en la ciudad de Caracas, Repblica Bolivariana de Venezuela, a los tres das del mes de diciembredel ao dos mil once.

    De nues t ra Amr i ca

    Desarrollo Sostenible de los EstadosMiembros de

    la Comunidad de Estados Caribeos(CARICOM)

    Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de Amrica Latina y el Caribe, reunidos en Caracas, Repblica

    Bolivariana de Venezuela, el 3 de diciembre de 2011, en el marco de la Cumbre de Estados Latinoamericanosy Caribeos (CELAC):

    Reconociendo las vulnerabilidades particulares de los pases del CARICOM como Pequeos Estados Insularesen Desarrollo, lo cual dificulta sus esfuerzos hacia el desarrollo sostenible;

    Sealando los retos socio-econmicos especficos que enfrentan, como elimpacto de los desastres naturales, el impacto del cambio climtico, laalta prevalencia de VIH / SIDA y de enfermedades no transmisibles(ENT), los altos niveles de endeudamiento y la categorizacin de algunospases como de medianos y altos ingresos, lo que obstaculiza el acceso aformas favorables de financiamiento;

    Expresando su profunda preocupacin por el impacto de la crisiseconmica y financiera mundial sobre los Estados Miembros deCARICOM;Enfatizando que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre MedioAmbiente y Desarrollo, realizada en Rio de Janeiro en junio de 1992(Conferencia de Rio), signific la consolidacin del paradigma dedesarrollo sostenible que integra, con el mismo nivel de importancia, lospilares so