Revista FOC 225

56
Edición Julio - Agosto 2009 Tarifa de libros y revistas en Colombia - Permiso No. 475 Adpostal www.federacionodontologicacolombiana.org Vol. 72 - No 225 ISSN 00446 - 354 - X FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANA Revista de la MORBILIDAD BUCODENTAL COLOMBIANA RESPONSABILIDAD MÉDICO LEGAL EN ODONTOLOGÍA CONSUMO DE RESINA EFECTUADO POR LOS ESTUDIANTES QUE ASISTEN A CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DURANTE EL PERÍODO DE ENERO A MAYO DEL AÑO 2006. CONSUMO DE RESINA EFECTUADO POR LOS ESTUDIANTES QUE ASISTEN A CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DURANTE EL PERÍODO DE ENERO A MAYO DEL AÑO 2006. MORBILIDAD BUCODENTAL COLOMBIANA MORBILIDAD BUCODENTAL COLOMBIANA RESPONSABILIDAD MÉDICO LEGAL EN ODONTOLOGÍA REVISIÓN DE LA RUGOSCOPIA COMO MÉTODO EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA

description

Revista del gremio Odontológico

Transcript of Revista FOC 225

Page 1: Revista FOC 225

Edición Julio - Agosto 2009 Tarifa de libros y revistas en Colombia - Permiso No. 475 Adpostalwww.federacionodontologicacolombiana.org Vol. 72 - No 225

ISSN 00446 - 354 - X

FEDERACIÓN ODONTOLÓGICACOLOMBIANA

Revista de la

MORBILIDAD BUCODENTALCOLOMBIANA

RESPONSABILIDAD MÉDICO LEGALEN ODONTOLOGÍA

CONSUMO DE RESINA EFECTUADO POR LOS ESTUDIANTES QUE ASISTEN A CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDADEN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DURANTE EL PERÍODO DE ENERO A MAYO DEL AÑO 2006.

CONSUMO DE RESINA EFECTUADO POR LOS ESTUDIANTES QUE ASISTEN A CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDADEN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DURANTE EL PERÍODO DE ENERO A MAYO DEL AÑO 2006.

MORBILIDAD BUCODENTALCOLOMBIANA

MORBILIDAD BUCODENTALCOLOMBIANA

RESPONSABILIDAD MÉDICO LEGALEN ODONTOLOGÍA

REVISIÓN DE LA RUGOSCOPIA COMO MÉTODOEN LA IDENTIFICACIÓN

HUMANA

Page 2: Revista FOC 225
Page 3: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 3 | AGOSTO DE 2009

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL 2007 - 2009Presidente:

ex Presidente vocal:

vicePresidente:

segundo vicePresidente:

secretaria:

tesorera:

director académico:

director seguridad social:

director gremial:

director Financiero:

director comunicaciones:

Fiscal:

vocal Zona 1:

vocal Zona 2:

vocal Zona 3:

vocal Zona 4:

vocal Zona 5:

director revista:

director instituto de

educación continuada:

Dr. Jaime Donado Manotas

Dr. Alfonso Castro Castro

Dra. Martha Blanco Peña

Dr. Yesid Paz Anaya

Dra. Olga Tovar Valencia

Dra. Mónica Chona Chona

Dr. Héctor Suárez Iriarte

Dr. Diego Arango

Dr. German Romero

Dr. Mauricio Varela Herrera

Dr. Mario Castro Leal

Dr. Sergio Prada Marín

Dra. Adriana Torres

Dr. Samuel Fuentes L.

Dra. Martha Susana Vásquez

Dr. Francisco Enríquez B.

Dra. Gloria Cuero

Dr. Oscar de León Rodríguez

Dr. Mauricio García Hurtado

REVISTA DE LA

FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANAISSN 00446 - 354 - X

Edición julio - agosto 2009 • Tarifa de libros y revistas en Colombia Permiso No. 475 - Adpostal

volumen 72 - no. 225 / julio - agosto 2009

director emérito: EDMUNDO ABELLO NOGUERA

director: ÓSCAR DE LEÓN RODRÍGUEZ

comité de redacción: MARÍA ÁNGELES DIEZ, LUZ MARÍA MOLANO, JUAN CARLOS SANDOVAL

Fundada en 1950Publicación trimestral

tariFas de libros y revistas editadas en colombiaPermiso no. 475 adPostal

se distribuye a los odontólogos miembros de la Federación odontológica colombiana

Calle 71 No. 11 - 10 Of. 1101Tels. 2556560 - 255 65 80 Fax. 255 45 64

Bogotá D.C - ColombiaE - mail: [email protected]

foccen@federacionodontologicacolombiana.orgwww.federacionodontologicacolombiana.org

AGOSTO DE 2009 | 3 | federación odontológica colombiana

Page 4: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 4 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOSCONTENIDO

12

12

24

24

34

34

50

50

Prohibida la reproducción total o parcial en cualquier sistema elentrónico o mecánico sin autirización del editor, conforme a la Ley de Derechos de Autor. Los conceptos emitidos en esta publicación no compren-

den a los editores, corren a cargo y son responsabilidad exclusiva de los autores y los anunciantes.

coordinador editorial:

diseño y diagramación:

Pre-Prensa, retoQue de color:

asesora comercial:

DR. JUAN CARLOS SANDOVAL OSPINA

D.FORERO - ALBERTO GALINDO

ALBERTO GALINDO

KELLY PATRICIA JIMENEZ

revisión de la rugoscoPia como método en la

identiFicación Humana

consumo de resina eFectuado Por los estudiantes Que asisten a

clÍnica de alta comPlejidad en la Facultad de odontologÍa durante

el PerÍodo de enero a mayo del año 2006.*

morbilidad bucodental colombiana

resPonsabilidad médico legal en odontologÍa

Page 5: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 5 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.

REVISTA DE LA

FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANAISSN 00446 - 354 - X

Edición julio - agosto 2009 • Tarifa de libros y revistas en Colombia Permiso No. 475 - Adpostal

Calle 71 No. 11 - 10 Of. 1101Tels. 2556560 - 255 65 80 Fax. 255 45 64

Bogotá D.C - ColombiaE - mail: [email protected]

foccen@federacionodontologicacolombiana.orgwww.federacionodontologicacolombiana.org

NATIONAL EXECUTIVE COMMITEE 2007 - 2009President:

ex - vocal President:

vice - President:

second vice - President:

secretary:

treasurer:

academic director:

social security director:

gremial director:

Financier director:

communications director:

attorney:

Zone 1 vocal:

Zone 2 vocal:

Zone 3 vocal:

Zone 4 vocal:

vocal Zona 5:

magaZine director:

continued education

institute director:

Dr. Jaime Donado Manotas

Dr. Alfonso Castro Castro

Dra. Martha Blanco Peña

Dr. Yesid Paz Anaya

Dra. Olga Tovar Valencia

Dra. Mónica Chona Chona

Dr. Héctor Suárez Iriarte

Dr. Diego Arango

Dr. Dr. German Romero

Dr. Mauricio Varela Herrera

Dr. Mario Castro Leal

Dr. Sergio Prada Marín

Dra. Adriana Torres

Dr. Samuel Fuentes L.

Dra. Martha Susana Vásquez

Dr. Francisco Enríquez B.

Dra. Gloria Cuero

Dr. Oscar de León Rodríguez

Dr. Mauricio García Hurtado

volumen 72 - no. 225 / julio - agosto 2009

director emérito: EDMUNDO ABELLO NOGUERA

director: ÓSCAR DE LEÓN RODRÍGUEZ

comité de redacción: MARÍA ÁNGELES DIEZ, LUZ MARÍA MOLANO, JUAN CARLOS SANDOVAL

Fundada en 1950

Publicación trimestral

tariFas de libros y revistas editadas en colombia

Permiso no. 475 adPostal

se distribuye a los odontólogos miembros de la Federación

odontológica colombiana

Page 6: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 6 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

Page 7: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 7 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.( )CARTA DEL PRESIDENTE

estimados colegas:

En esta nota me propongo realizar una compara-

ción, entre lo que prometí hace dos años cuando fui

elegido como presidente de la Federación Odontológi-

ca Colombiana y el día de hoy. En la presentación de

hace dos años se puso a consideración de la Asamblea

General, los siguientes puntos como Objetivos a conse-

guir durante este período que concluye:

■ Puesta en marcha, seguimiento, evaluación y mejora-

miento continúo de la gestión gerencial del CEN.

■ Rediseño y fortalecimiento de las estrategias de cap-

tación de recursos.

■ Consolidación de alianzas estratégicas y/o uniones

temporales para el desarrollo del centro de negocios.

■ Seguimiento en compromisos adquiridos por con-

cepto de avales y miembros benefactores.

■ Seguimiento del desenvolvimiento económico de las

Seccionales y el soporte que se les prestaría.

■ Apoyo a actividades científicas, investigativas, gre-

miales y de prestación de servicio de las Seccionales.

■ Continuidad y ajuste en la recuperación de imagen a

nivel central nacional.

■ Continuidad y fortalecimiento de la unión gremial.

■ Seguimiento a proyectos de ley, reglamentación de

estas y presencia en todo tipo de instancias relacionadas

con nuestra normatividad.

■ Interacción con entes gubernamentales con un nue-

vo enfoque de “lobby” y de fortalecimiento de imagen.

■ Vamos entonces a desglosar punto por punto y a in-

formarles cuales fueron las propuestas que se cumplie-

ron, y cuales están aún en desarrollo.

En el primer punto, con respecto a la gestión geren-

cial desde el CEN, les puedo comentar que esta se ha

realizado de acuerdo al planteamiento inicial, en el cual

se ha hecho un seguimiento continuo a los diferentes

centros de costos, con un manejo del gasto realizado di-

rectamente por el presidente, un seguimiento de todas

las acciones, una presencia constante y consistente en el

Instituto de Educación Continuada, que de lejos, es el

eje fundamental del desarrollo económico actual de la

FOC. Se definió desde el principio, como parte de una

política coherente de austeridad, reducir al máximo los

desplazamientos de los miembros del CEN, por lo me-

nos hasta que la situación contable lo permita.

Por último, se han puesto en marcha varios proyec-

tos de desarrollo empresarial en asocio con algunas

multinacionales, que probablemente sean el futuro

económico de la FOC.

En cuanto al rediseño y fortalecimiento de las estra-

tegias de captación de recursos, es tal vez el área en la

cual más se trabajo durante el primer año y medio de

gestión, se estudiaron a fondo tanto la posición actual

del portafolio, como las posibilidades a explorar. Se ini-

ció estudiando la posibilidad de ser la siguiente sede del

Congreso de la FDI, y luego de reuniones con el Bureau

Bogotá, la Feria Internacional, la Vicepresidencia de la

República y auspiciantes locales que ofrecieron sus bue-

nos servicios, desgraciadamente no se pudo concretar,

pues habían otras ciudades con una mayor opción polí-

tica, como realmente se concretó más adelante.

Posteriormente, se intentó una alianza con Expo-

dental, en la que se exploraron diferentes opciones, esta

posibilidad se encuentra aún viable, aunque los inte-

reses de las dos agremiaciones no se han podido hacer

coincidir.

Con el posicionamiento de la Odontología dentro

del Plan Nacional de Salud, se inició una etapa de lo-

bby, para conseguir que el Vice ministerio de Salud,

ESTIMADOS COLEGAS

Page 8: Revista FOC 225

De hecho nos encontramos en negociaciones con

una compañía nacional para el desarrollo de un nuevo

Instituto de Educación Continuada en otra ciudad de

Colombia. Es esta una opción difícil por el momento

coyuntural de crisis mundial que atravesamos, sin em-

bargo pensamos que podemos obtener nuevos miem-

bros benefactores para nuestra Federación.

Como pueden observar el trabajo se ha centrado en

el área de desarrollo del Centro de Negocios, específica-

mente en la Comercializadora, para de esta manera ob-

tener recursos adicionales que nos permitan ayudar a

las Seccionales, no enviándoles dineros para su soporte

económico, sino indicándoles el camino correcto para

la consecución de dichos recursos. En el trabajo reali-

zado por la Dirección correspondiente, hemos podido

analizar que el rubro de Federados activos que realizan

su aporte, se ha venido disminuyendo considerable-

mente, y que aún en las Seccionales grandes este centro

de costos origina perdidas, siendo las Seccionales con

mejores ingresos las que han explorado otros horizon-

tes. Es por esto que requerimos de su apoyo para poder

terminar de llevar a cabo estas labores emprendidas, y

poder mirar con optimismo el futuro de nuestra queri-

da Federación.

Sin embargo, es este sin lugar a dudas el punto ne-

gro de nuestra ejecución, no hemos podido en estos

dos años lograr un real cambio en la situación de las

Seccionales, no por falta de trabajo, sino literalmente

por falta de tiempo para la puesta en marcha de estos

programas que son bastante ambiciosos, que requieren

una inyección de capital importante, pero que pienso

que realmente son los que nos dan una visión diferente

de cómo enfrentar los años venideros, con un fortale-

cimiento como una real empresa, que es la meta que

debemos proponernos todos los federados.

Se realizó el apoyo a las Seccionales en sus activida-

des patrocinando un total de 37 cursos de Educación

Continuada y Congresos realizados en este período.

federación odontológica colombiana | 8 | AGOSTO DE 2009

( )CARTA DEL PRESIDENTE

Doctor Carlos Ignacio Cuervo, decidiera realizar el

Estudio Nacional de Salud Bucal, considerando que

el anterior ENSAB (Estudio Nacional de Salud Bucal)

tenía diez años de haber sido llevado a cabo. Se consi-

guió luego de varias reuniones con el Viceministro y sus

asesores, que se incluyera en el presupuesto la realiza-

ción de dicho estudio, lo cual ha sido uno de los logros

más importantes de la FOC al interior de esa cartera.

Se contactaron a las empresas y personas más idóneas

para la realización del ENSAB, incluyendo la mayoría

de las que habían dirigido el anterior estudio, pero en

un primer acercamiento se encontró que nuestros ac-

tuales estatutos no nos permiten participar en la licita-

ción para la ejecución del ENSAB.

Finalmente, nos decidimos por la creación de una

comercializadora, que explicaré un poco más en el si-

guiente punto.

En el desarrollo del centro de negocios, se han reali-

zado alianzas con diferentes multinacionales, iniciando

con el eje central que es una comercializadora en unión

con VENTAS y MARCAS, una de la más grandes del

país, en donde se tienen productos ya en desarrollo

con Mapfre, Philips, Movistar, Fagesa, y otras. No en

la modalidad de darles un descuento a nuestros federa-

dos, sino entrando directamente como socios, con un

porcentaje de participación en cada venta que se reali-

ce, y explorando la colocación de los productos no solo

en el gremio odontológico, sino en todo el sector salud,

en unión con COPSA y ASSOSALUD. Este programa

se iniciará en Bogotá, pero se extenderá a todo el país

con las Seccionales que deseen participar en él. Ten-

drá también un componente de comercialización de

productos odontológicos, que aún esta por definirse su

modalidad.

En el seguimiento de avales, continuamos con Col-

gate y Cadbury-Adams, así como explorando nuevas

opciones con otras compañías que como consecuencia

de una agresiva campaña, han mostrado su interés en

participar en nuestro programa de avales.

Page 9: Revista FOC 225

En el siguiente punto de Continuidad y Ajuste en la

recuperación de la imagen a nivel nacional, se trabajó

fuertemente desde todas las instancias en las cuales, la

imagen no solo de la Federación sino del gremio odon-

tológico se había visto menoscabada, por las actuacio-

nes de nuestros dirigentes en el pasado. Con nuestra

presidencia en COPSA, y la presencia en la Junta Di-

rectiva de ASSOSALUD, se ha vuelto a demostrar que

los odontólogos si somos capaces de desempeños claros

y transparentes.

El fortalecimiento de la unión gremial, ha sido una

de las banderas de este Comité, demostrando que no

era cierto que la Federación se iba a acabar con el surgi-

miento del Colegio Colombiano de Odontólogos, sino

que por el contrario íbamos a lograr una unidad que

es beneficiosa para todos en general. Así se ha demos-

trado, con la presencia siempre en bloque de las dos

entidades, ante los diferentes entes nacionales. De esta

manera, cuando se ha representado al gremio odonto-

lógico, ante tan diversas instancias siempre se ha mos-

trado una unión, que nos ha permitido conseguir frutos

que de otra manera no se hubieran conseguido. Es así

como hemos vuelto a tener presencia en el Ministerio

de la Protección Social, en el Ministerio de Educación

a través de la Sala de Salud de CONACES, en el INVI-

MA, en INCONTEC, en el Congreso de la República,

y no como simples convidados de piedra, sino como

participes importantes en el desarrollo y control de la

normatividad vigente.

Dentro del control a la normatividad, se acompa-

ñó todas las instancias decisivas del Proyecto de Ley de

Talento Humano en Salud, hasta el final. Participando

activamente en su elaboración y defensa. Inclusive, se

realizaron reuniones en varias Seccionales difundiendo

su importancia y dando a conocer el trabajo que rea-

lizaba la FOC en procura de su expedición final como

ley. Igualmente se apoyó todo el proceso de elección de

los representantes a la CRES, por parte de ASSOSA-

LUD, donde finalmente de todas las ternas presentadas

salió escogido un odontólogo, el Dr. Ramiro Vergara

Támara.

Además, se apoyó y se realizaron numerosas reunio-

nes y lobby político para la aprobación de la Ley 1122

de reforma a la ley 100, que si bien no es todo lo que se

esperaba de ella, por lo menos nos enseñó a todos los

profesionales de la salud, que sí se podía acceder a estas

instancias, presionar, y lo más importante se varió la

posición que tenían los gremios cuando se aprobó la

ley 100, que no fue otra que la de estar de espaldas a

este devenir político, sin presentar posiciones propositi-

vas al respecto. Se pensaba que la ley 100 no se podía

tocar, y se reformó y este proceso crítico por parte del

sector salud seguramente nos va a dar luces para conti-

nuar trabajando en este sentido.

Se realizaron reuniones en la Secretaría de Salud de

Bogotá, para cuestionar y solicitar una mayor estanda-

rización por parte de los diferentes grupos de trabajo

encargados de la Habilitación y Acreditación de con-

sultorios en la ciudad capital. Fue así, como se detuvo

el proceso y se realizaron una serie de capacitaciones

adicionales para el personal encargado antes de reto-

mar las visitas. Se envió a los diferentes miembros de la

FOC a nivel de Bogotá una cartilla con los instructivos

necesarios para poder enfrentar de la mejor manera

estas visitas.

Durante el año pasado el Ministerio de la Protección

Social, citó al Gremio Odontológico para realizar una

revisión de las actuales Cups, para ajustarlas al modelo

francés que se pretende implantar en el país. Se reali-

zaron reuniones periódicas en el IEC, con las diferentes

organizaciones científicas de la profesión, siempre li-

deradas por la FOC, para adecuar las actuales Cups al

nuevo modelo propuesto; aún no se ha terminado este

proceso. Es definitivo estar presentes y atentos, con el

fin de que no se vuelvan a presentar las incongruencias

que se tienen en las actuales Cups a las que no se les

realizó la suficiente vigilancia por parte de los gremios

odontológicos.

AGOSTO DE 2009 | 9 | federación odontológica colombiana

Page 10: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 10 | AGOSTO DE 2009

Recibieron las Seccionales y Miembros Adheren-

tes para su estudio, la propuesta de un Manual de Piso

Tarifario, presentado por el Ministerio de Hacienda

por requerimiento de la Presidencia de la República.

Se recibió muy poca participación, inclusive una en la

que el Presidente de una Seccional se quejaba porque

los “honorarios eran demasiado altos”, pero para es-

tar de acuerdo con la mayoría de los comentarios, se

envío a ASSOSALUD para su respuesta como gremio

unificado, una nota especificando cuales eran las prin-

cipales inconsistencias de dicho Manual, desde el punto

de vista de los odontólogos. Se está a la espera de una

reunión en el Ministerio de Hacienda, a la cual asisti-

rán el presidente de la FOC y COPSA, acompañado

por el presidente de ASSOSALUD, el de Sociedades

Científicas Médicas y Colegios.

La Federación ha participado en la Mesa Sectorial

de Salud, y de estas reuniones se desprendió la nece-

sidad de realizar las Competencias Laborales para la

Odontología, adecuandonos al texto de la Ley de Ta-

lento Humano en Salud, y más adelante desarrollar

una reglamentación de la profesión, de acuerdo a la

época. Siguiendo la normatividad vigente, y especial-

mente el Decreto 933 de 2003, que a la letra dice...”El

SENA regulará, diseñará, normalizará y certificará las

competencias laborales”... se inició en Junio de 2008 el

trabajo de realizar las Competencias Laborales de la

Odontología, con la asesoría metodológica del SENA y

con la participación del mayor número de actores po-

sibles. Reuniones que se han realizado de una manera

regular hasta la fecha y que ya dio su primer fruto con

el trabajo escrito titulado “Caracterización de la Situa-

ción Actual de la Profesión de Odontólogo en Colom-

bia”, en la cual se puede observar un diagnóstico de

la profesión con sus entornos organizacionales, educa-

tivos, económicos, tecnológicos, ocupacionales y hasta

ambientales. Este documento se puede consultar en la

página web de la FOC.

Para continuar con la Consolidación de la Estructu-

ra Organizacional, se trabajó duramente por parte del

CEN FOC, en la estructuración de una Reforma de Es-

tatutos, que se adapte a la normatividad vigente, espe-

cíficamente con los requisitos mínimos contenidos en el

Decreto 1529 de 1990. Se ha contratado a expertos en

el tema de Estatutos, para acompañar el proceso, dar-

le solidez jurídica, y asegurarnos que una vez llevados

a registrar en las instancias adecuadas, no tengamos

ningún problema. Esperamos poder aglutinar todas las

inquietudes que se presenten y realizar los cambios su-

geridos. Se procedió igualmente, al registro del nombre

y logo de la Federación Odontológica Colombiana, así

como también de nuestra marca propia para la comer-

cialización de productos.

Personalmente, quedó con la satisfacción de un tra-

bajo bien realizado, con una gestión empresarial im-

portante, con un cambio en la visión de lo que puede

llegar a ser la Federación, dejando de pensar que los

años pasados fueron los mejores de la FOC, consi-

derando un futuro promisorio y que los mejores años

están por venir, ajustándonos como institución a los

tiempos actuales, siempre con metas reales, y teniendo

en el campo de la salud, ejemplos a seguir como el de

la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanima-

ción, quien ha demostrado que todas las propuestas que

se han planteado para la FOC son realizables.

AtentamenteJAIME ENRIQUE DONADO MANOTAS

Presidente Comité Ejecutivo NacionalFederación Odontológica Colombiana

Page 11: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 11 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

Page 12: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 12 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

EresumenEl objetivo de esta revisión es demos-

trar la individualidad de las rugas pala-tinas, observar si existe alguna relación hereditaria y, proponer un rugograma que reproduzca las rugas y describa sus características.

El estudio se divide en dos partes. En la primera parte se tomaron 80 modelos

de estudio del maxilar superior recolectados de los pacientes de las clínicas de la Facultad de Odontología de la Univer-sidad Nacional de Colombia. A estos modelos se les realizó el rugograma, se elaboró una tabla de contingencia donde se cruzaron las variables de posición y tipo de ruga por me-dio de la prueba Ji – cuadrado .Para la segunda parte se to-maron 9 familias con un total de 34 individuos, se aplicó un análisis discriminante para observar si existían características similares de las rugas palatinas entre los integrantes de una misma familia. A todos los modelos utilizados en el estudio se les realizó el cotejo por medio de la superposición de acetatos (rugograma). Resultados: el tipo de ruga se encuen-tra relacionado con la posición, además se demostró que las rugas palatinas son únicas en cada individuo. Esto mismo se observó al realizar los cotejos. Las rugas que se presentaron con mayor frecuencia fueron: sinuosa ( 4), curva ( 2) , recta (1) y las menos frecuentes : raqueta ( 8) , circulo ( 5) y punto ( 0 ).

* Abogada Especialista en Derecho Penal** Abogado Master en Derecho Penal y Ciencias Penales Abogados Asesores Sociedad Colombiana de Anestesiología y ReanimaciónRegional Antioquia - División Jurídica Penal

En el patrón hereditario se encontra-ron características similares entre los miembros de una misma familia, sin embargo no se puede determinar si un individuo externo pertenece o no a una determinada familia. En el cotejo se observó que ninguna de las rugas se repite en la misma posición y en la mis-ma forma. Con esto se concluyó que la rugoscopia puede emplearse como método complementario en la identifi-cación humana pues es un instrumento útil por su accesibilidad, eficacia, fácil diligenciamiento, archivo y cotejo.

abstract The objective of this revision was

to demonstrate the individuality of the palatine rugae, to observe the possible hereditary relationship of the palatine rugae and to create a rugogram in which the observer could replicate and describe the characteristics of the rugae.

This study was divided in two parts. In the first part we took 80 study models of the maxilla. Those models were co-llected in the clinics of the National University of Colombia (Faculty of dentistry). The only requirement was that those models had clearly the zone of the palate therefore we can see the palatine rugae. We made a rugogram for each model and created a contingency table in which we evaluate variables

REVISIÓN DE LA RUGOSCOPIA COMO MÉTODO EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA

Mauricio Enrique Pardo Velandia, Angela María Cala Morales, Yaneth Andrea Ibarra Flores.

( )PROCEDIMIENTOS

Page 13: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 13 | federación odontológica colombiana

such as: position and type of rugae through the measure Ji- square. To make this possible we made a comparison using the interposition of images through slides of every rugogram. Results: The type of palatine rugae has a relationship with its position, each palatine rugae that was analyzed in the models was unique for each individual. There were three kinds of rugae that were seen more frequently: sinuous (4), curve (2) and straight (1). The least frequently seen were: racket (8), circle (5) and point (0). Each rugae with its respective value.

In the second part we took 9 families, a total of 34 indi-viduals; we realized a randomized analysis to observe whe-

ther or not we find any hereditary rugae pattern between the members of each family. In the hereditary pattern we found similar characteristics within the members of each family, but we could not determine if an external individual belongs or not belongs to an specific family unit. In this part of the study we noticed that none of the rugae were seen in the same position, and also the shape or type was not repeated. Results : we conclude that the Rugoscopy can be used as a complementary method in the human identification. It’s an efficient tool, a simple procedure to do, to file and to match with older records.

Velandia E, Morales M, Ibarra A.

Page 14: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 14 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

TABLA 2: TIPOS DE RUGAS (SEGÚN BASSAURI )TIPO FORMA CLASIFICACIÓN VALOR

Simple Punto 0

Simple Recta 1

Simple Curva 2

Recta 1 Ángulo 3

Simple Curva 2 Sinuosa 4

Simple Círculo 5

Compuesta Ye 6

Compuesta Cáliz 7

Compuesta Raqueta 8

Compuesta Rama 9

introducción Debido a la situación de violencia que vive Colombia y al

aumento de muertes violentas es necesario acudir a méto-dos complementarios que permitan llegar a la identificación de las personas, pues, los métodos vigentes en la legislación colombiana como son la dactiloscopia y la carta dental de obligatoriedad según la ley 38 de 1993; en algunos casos no son efectivos ya que el agresor trata de eliminar todo tipo de evidencia que permita el reconocimiento del cadáver o tam-bién debido al avanzado estado de descomposición en que se encuentra el cadáver. Por esta razón nosotros quisimos revisar la rugoscopia como un método complementario en la identificación humana, que permite un análisis profundo e individualizado de las características de las rugas palatinas ya que son perennes , inmutables y multiformes (2,7).

La rugoscopia ha sido propuesta por muchos autores, el primero fue: Harrison Allen (1889) el cual la propuso con fi-nes identificativos, Sassouni afirmó que las rugas no cambian durante el crecimiento (29) , Carrea estableció que las rugas son únicas para cada individuo (29) , Máuser notó que las características morfológicas de las rugas se mantienen du-rante el crecimiento (29), Lyssel 1955 encontró que las rugas palatinas son invariables a través de la vida y sus característi-cas son suficientes para diferenciar dos individuos (29) , Keil indicó que los casos de paternidad podrían ser asistidos a través de la inclusión de las rugas en un análisis multivariado discriminativo (29), Thomas y Kotze describieron diferentes patrones de las rugas en poblaciones surafricanas asocián-dola a diferentes orígenes genéticos (35), Peavy y Kendrick notaron que las rugas son estables desde su desarrollo hasta la muerte (34).

Muchos autores han clasificado las rugas palatinas, estos son: Goria (1911) las clasificó en dos formas según el número de rugas y según su extensión (36) , López de León (1924) las clasificó en cuatro grupos de acuerdo al temperamento de la persona (36), Da Silva (1934) las divide en simples y compuestas y les da un nombre de acuerdo a su forma (36), Martín Dos Santos (1946) las clasificó según su posición (38), Trobo (1954) las clasificó de acuerdo a su forma y las designó con letras mayúsculas y minúsculas según el or-den de aparición (38), Carrea (1955) las clasificó en cuatro grupos de acuerdo a la dirección con respecto al rafé medio (37,39), Lyssel (1955) tuvo en cuenta la longitud, la dirección, los detalles especiales, la prevalencia y el área de las rugas

(36,37). Esta clasificación es la mas completa pero al mismo tiempo compleja pues requiere de dedicación y tiempo para su realización, Bassauri (1961) las clasificó en simples con su respectivo valor: punto (0) , recta (1) , curva ( 2) , ángulo(3) , sinuosa (4), círculo (5) y compuestas con su respectivo valor : ye (6), cáliz (7), raqueta ( 8) y rama (9). Estos nombres des-criben la forma particular de cada ruga (36). Otros autores después de Bassauri han retomado estas clasificaciones ha-ciendo pequeñas modificaciones.

En nuestro estudio tomamos la clasificación de Bassauri ya que es sencilla y completa.

metodologÍa Para el estudio de las rugasExisten muchos métodos para el examen de las rugas pa-

latinas como son: la inspección intraoral y toma de impre-siones, las fotograf ías intraorales y de modelos, la estereos-copia, la estereofotogametría, y el identurrugograma (36).

Este último se tomó como punto de partida para el es-tudio teniendo en cuenta sus beneficios e inconvenientes; uno de estos es que el esquema depende de la presencia y posición dental (36) por lo cual no se puede aplicar a per-sonas edéntulas o aquellas que hubiesen perdido un diente, personas sometidas a tratamientos ortodónticos o aquellas con malposiciones dentales donde no se pueda trazar con certeza las coordenadas y zonas que describe el identurru-gograma por esta razón se propuso un rugograma estándar

Page 15: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 15 | federación odontológica colombiana

que pueda aplicarse a cualquier persona sin importar su con-dición dental .

Este rugograma consta de 4 columnas denominadas con letras mayúsculas: A, B, C, D. Estas columnas están divididas en dos grupos: el primer grupo incluye las columnas A, B, las cuales corresponden al hemipaladar derecho del paciente y al izquierdo del rugograma, el segundo grupo incluye las columnas: C, D, que corresponden al hemipaladar izquierdo del paciente y derecho del rugograma. También consta de 4 filas denominadas con números romanos: I, II, III, IV divi-diéndolo en cuadrantes ( IA, IB, .......IVD ).

En las líneas comprendidas entre las columnas B, C se en-cuentra un punto localizado a 1.5 cm del extremo superior del rugograma y a 0.5 cm de este punto se extiende una línea resaltada en color negro que llega hasta el extremo inferior del rugograma. Este rugograma hace parte de la ficha rugos-cópica que a continuación se ilustra.

Procedimiento Para diligenciar el rugograma

Se obtiene un modelo de estudio, tomado en cubetas stock con hidrocoloide irreversible (alginato), posteriormente se realiza el vaciado en yeso tipo III ( Figura 1). Una vez obte-nido el modelo se procede a revelar las rugas palatinas, para esto se utiliza un lápiz carboncillo con el cual se resalta la superficie más sobresaliente de cada una de las rugas pala-tinas (figura 2). Luego se toma un papel adhesivo (contac) que posee las siguientes características: Tamaño de 4cm de ancho por 4cm de largo.

Está dividido en dos partes por una línea (trazada con un marcador para acetatos) dirigida de arriba hacia abajo a partir de 1cm del borde superior hasta el borde inferior, teniendo como longitud total 3cm. A 0.5 cm del extremo superior se localiza un punto trazado con un marcador para acetatos (Figura 3). Después de haber revelado las rugas palatinas se toma el papel adhesivo y se ubica el punto trazado en este en la parte más anterior de la papila incisiva, de igual manera se ubica la línea trazada en el papel adhesivo sobre el Rafé medio palatino del mode-lo, quedando la superficie adhesiva del papel en contacto con la superficie palatina del modelo (Figura 4), posterior a esto con el dedo índice se fricciona el papel adhesivo sobre la cara palatina del modelo (Figura 5) para permitir el calco de las rugas. Se debe tener en cuenta que el papel adhesivo no se doble sobre la superficie de las rugas pa-

Velandia E, Morales M, Ibarra A.

FICHA RUGOSCÓPICA ESTÁNDAR.

Fecha: ______ Nombre: ________ N° _____

Edad: ______Sexo: ________

A B C D

I

II

III

IV

Descripción: _________________________ _______________Firma:____________________

FICHA RUGOSCÓPICA ESTÁNDAR.(Recolección de datos II parte)

Fecha: ______ Nombre: ________ Flia N° _____

Edad: _____Sexo: ________Parentesco: _______________

A B C D

I

II

III

IV

Descripción: _________________________ _______________Firma:____________________

Page 16: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 16 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

latinas, por esta razón este paso tiene que realizarse con mucho cuidado.

Se retira el papel adhesivo del modelo y se lleva a la ficha rugoscópica (Figura 6), deben coincidir el punto y la línea tanto de la ficha como del papel adhesivo (Figura 7 y 8).

Se procede a la descripción rugoscópica, se realiza de arriba hacia abajo (desde la ruga más anterior hasta la más posterior) y de izquierda a derecha iniciando por el hemipa-ladar derecho del paciente el cual corresponde al izquierdo del rugograma (Figura 9). Si una ruga abarca más de una casilla, se debe describir completamente indicando cada una de las casillas donde se ubica, siempre se nombra primero la fila seguida de la columna. Cada valor de las rugas es anotada antes de la fila y la columna (figura 10).

Cada ruga tiene un valor dependiendo de su forma. Según la clasificación Bassauri.

Un ejemplo de la descripción rugoscópica es el siguiente:1: IA = El número 1 quiere decir el valor de la ruga según

Basauri, IA corresponde a su ubicación en el rugograma. Esto se debe hacer con cada una de las rugas.

DESCRIPCIÓN RUGOSCÓPICAEn la descripción de todos los rugogramas realizados se tomaron en cuenta los siguientes parámetros: Una persona reveló las rugas de cada modelo con lápiz carboncillo, otra llevó el papel contac al modelo, lo friccionó para obtener el calco de las rugas palatinas y posteriormente lo pegó en la ficha rugoscópica teniendo en cuenta los pasos mencionados anteriormente y por último una tercera persona observó y describió cada uno de los rugogramas, con el fin de obtener criterios estandarizados para su posterior análisis estadístico.

PROCEDIMIENTO PARA DILIGENCIAR EL RUGOGRAMA

Figura 1: obtención de modelos.

Figura 2: se revelan o resaltan las rugas por medio de un lápiz carboncillo.

Figura 3: papel adhesivo contac de 4 x 4 cm con una línea dividiéndolo a 1 cm del borde superior hasta el borde inferior. A 0.5 Cm del borde superior de la línea se ubica un punto.

Page 17: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 17 | federación odontológica colombiana

Figura 4: se toma el papel y se ubica el punto que este tiene sobre la papila incisiva del modelo e igual la línea sobre el rafé medio.

Figura 5: se fricciona con el dedo sobre el papel para permitir que se calquen las rugas sobre la cara adhesiva del papel. Luego se retira.

Figura 6: se lleva el papel contac a la ficha rugoscópica.

Figura 7: se adhiere el papel contac a la cuadrícula de la ficha teniendo en cuenta la coincidencia del punto y la línea del papel con el punto y línea de la ficha rugoscópica o cuadrícula.

Figura 8: posteriormente observa y se describe.

Figura 9: descripción de las rugas desde la mas superior hasta la más inferior de izquierda a derecha.

Figura 10: ficha rugoscópica diligenciada.

Velandia E, Morales M, Ibarra A.

Page 18: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 18 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

diseño metodológico Es un estudio de tipo descriptivo, ya que se apoya en una

ayuda visual y se basa en la descripción, análisis de gráficas en las cuales se relacionan dos tipos de modalidades (tipo de ruga y posición). El estudio consta de dos partes: la primera busca identificar la individualidad de las rugas palatinas uti-lizando modelos de diferentes personas, sin tener en cuenta sexo, raza y edad. Los modelos se recolectaron de pacientes de las clínicas de IX semestre de la facultad de odontolo-gía de la Universidad Nacional de Colombia durante el año 2001. La segunda parte del estudio se realizó para observar un posible patrón hereditario de las Rugas palatinas.

Para esto se obtuvieron modelos de núcleos familiares. Los datos recolectados fueron: edad, sexo y parentesco fa-miliar. Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta para la primera parte del estudio fueron: modelos obteni-dos de una impresión en alginato con su respectivo vaciado en yeso tipo tres, libres de burbujas que pudieran alterar la morfología de las rugas. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron: tipo de ruga y posición. En la segunda parte los criterios de inclusión fueron los mismos de la primera. Adicionalmente se tomaron núcleos familiares sin tener en cuenta el número de sus integrantes. Las variables fueron las mismas agregando el código numérico dado a cada familia. Los criterios de exclusión fueron: patologías presentes a nivel del paladar como labio y paladar hendido, procedimientos quirúrgicos como maxilectomías radicales y modelos con burbujas en el paladar donde no se observaban claramente las rugas produciendo falsos positivos que distorsionan la información.

metodologÍa estadÍstica emPleada Para la individualidad (Parte i )

Inicialmente se contó con una tabla de contingencia (tabla 2) que cruzó las variables “posición” y “tipo de ruga”, donde en cada casilla se disponía de la frecuencia con que apareció una ruga de determinada forma en cada uno de los cuadran-tes de la ficha rugoscópica.

A partir de esta tabla binaria se realizó la prueba de inde-pendencia ji-cuadrado, con el objetivo de comprobar si exis-tía o no relación entre este par de variables. Posteriormente se realizó un análisis de correspondencias simples para exa-minar la asociación entre el tipo de ruga y su ubicación. El objetivo de este método es “encontrar la mejor representa-

ción simultánea de dos conjuntos constituidos por las filas y las columnas de una tabla de datos”.

resultados estadÍsticosCada factor está constituido por las siguientes variables

(posiciones y tipo de ruga):Factor 1: P2, P6, P8, P12, C1, C5, C7 , C8 y C9Factor 2: P1, P2 , P12, C1, C8 y C9Factor 3: P1, P5, P7, C2 y C4

Factor 1 vs Factor 2En este plano factorial se puede notar que las rugas 2 y 4 (C2 y C4), están muy asociadas a las posiciones 5, 8, 9, 10 y 11 (P5,P8,P10 y P11); la ruga 5 (C5), es muy común encontrarla en la posición 6 (P6), mientras que la ruga 7 (C7), se ubica con mayor frecuencia en las posiciones 1 y 3 (P1 y P3) y las rugas 8 y 9 (C8 y C9) en la posición 2(P2). También se nota que la ruga 0 (C0) no se encuentra relacionada con ninguna posición y la posición 12 (P12) que es la última fila de la ficha rugoscópica está muy alejada del resto, esto se debe a su baja frecuencia. Hay que aclarar que las posiciones 4 y 7 (P4 y P7), no son significativas en este plano.

gráFica del Factor 1 vs Factor 2

TABLA 2: TABLA DE CONTINGENCIA0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

I A 4 1 I B 2 1 1 8 2 2 IC 2 2 5 1 4 1 ID 3 1 II A 2 16 25 4 95 1 8 8 2 II B 3 26 27 6 131 1 8 10 5 II C 5 32 30 2 109 1 14 16 2 4 II D 1 29 22 1 73 1 10 10 1 III A 17 23 1 84 4 3 III B 1 15 23 2 99 5 3 1 III C 3 17 20 1 73 1 8 5 III D 20 11 73 5 2 IV A 1 1 IV B 2 1 1 IV C 1 IV D 1 TOTAL 17 177 184 18 760 5 65 65 3 15

Page 19: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 19 | federación odontológica colombiana

metodologÍa estadÍstica emPleada Para identiFicar el Patrón Familiar (Parte i i )

En esta parte se aplicó un método de análisis discrimi-nante para variables categóricas a los datos correspondien-tes, para observar la existencia de algún patrón hereditario de las rugas palatinas. En Excel se realizó una tabla, donde las filas correspondían a la posición de las rugas y las columnas a los datos recolectados.

Factor 2 vs Factor 3En este plano también es posible observar las relaciones mencionadas anteriormente, sin embargo hay que destacar una asociación que no se veía antes, la cual está dada por la ruga 6 (C6) y la posición 11 (P11).

Factor 2 vs Factor 3

gráFica del Factor 1 vs Factor 3

Velandia E, Morales M, Ibarra A.

Factor 1 vs Factor 3Este plano deja ver con mayor claridad la relación entre la ruga 4 (C4) y las posiciones 4 y 5 (P4 y P5), al igual que las rugas 5, 6 y 7 (C5, C6, y C7) con la posición 6 (P6). La ruga 1 (C1) por su lado se encuentra muy frecuentemente ubicada sobre la posición 7(P7), y las rugas 8 y 9 (C8 y C9) sobre la posición 1 (P1). Aquí también se observa que la ruga 0(C0) y la posición 12 (P12), además la ruga 3 (C3) están muy alejadas del centro. Esto se explica por la baja frecuencia en dichas categorías

El procedimiento DISAR no solo concluye con el árbol de desición, sino que además presenta subarboles a partir de un procedimiento de poda. Adicionalmente puede calcularse un subarbol óptimo por medio de la poda o eliminación de algunas de las ramas del árbol total. Para definir el mejor subarbol que se puede obtener a través de la poda se obser-va la tasa de error aparente (TEA), es decir, el porcentaje de individuos dentro de la muestra que no pertenecen a la clase dominante (clase con la mayoría de individuos), esta estima la tasa de error total (TET) y por medio de ella el costo de mala clasificación de un arbol binario. TEA estima TET por medio de la muestra de prueba, es decir por medio de la muestra de validación, dado que si el árbol es construído solo con la muestra de aprendizaje, TET sería cero.

El paquete SPAD estima la tasa de error aparente TEA por medio de un intervalo al cual llama costo de mala clasifica-ción CMC. SPAD propone como el mejor subarbol aquel que obtenga el menor CMC y que contenga el menor núme-ro de nodos terminales.

Aunque según el programa el subárbol óptimo que se obtiene es A4, para la implementación del segundo procedi-miento (DISEL) se tomó el árbol A2 con 10 nodos terminales (tabla 10), no se procedió con A4 ya que este tiene tan solo un nodo terminal, es decir, bajo esta segmentación no hay ninguna discriminación de los individuos, por lo que no tie-ne ningún sentido el análisis con este subárbol. Aquí se pue-de observar que las 9 familias quedan cada una en un nodo terminal, a excepción de la familia 1 que queda en dos nodos terminales. Esto indica que en general es posible obtener ca-racterísticas particulares sobre posición y tipo de ruga que discriminan a cada familia. El árbol parte del segmento 1 el cual contiene a todos los individuos y a partir de este empie-za a obtenerse la clasificación hasta llegar a cada uno de los nodos terminales, es decir a cada una de las familias.

resultadosSobre los datos con los que se implementa el procedi-

miento (base de enseñanza), se observa una clasificación muy adecuada. Los individuos de las familias 1, 2 y 9 son clasificados óptimamente por el procedimiento, el 75% de los individuos de las familias 5 y 6 son clasificados correc-tamente, lo mismo ocurre con el 66% de los individuos de las familias 3, 4 y 8, mientras que tan solo el 50% de los individuos de la familia 7 lo hacen.

Page 20: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 20 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

resultado de los cotejosAl realizar la comparación de los modelos para determinar

la individualidad a través de los acetatos y posterior cotejo de las rugas mediante la superposición de imágenes, se ob-tuvo el siguiente resultado: De 114 rugogramas (80 modelos analizados para la individualidad y 34 modelos para el patrón familiar) el tipo, posición y orientación de las rugas no se repite en forma idéntica, determinando que las rugas palati-nas en estos 114 modelos son individuales. Con respecto a lo observado en los 34 modelos que hacen parte del estudio del patrón familiar, no se pudo determinar una relación familiar teniendo en cuenta el tipo y posición de las rugas.

discusiónEn los programas estadísticos utilizados en el estudio

(SPAD 3.5 y SPAD 4.5 y la prueba ji-cuadrado) se observó que el tipo de ruga y la posición se encuentra relacionadas,

% BIEN CLASIFICADOSCLASE EFF. /SUR %

1 6 6 100.002 4 4 100.003 2 3 66.67 4 2 3 66.675 3 4 75.00 6 3 4 75.00 7 2 4 50.00 8 2 3 66.679 3 3 100.00

Total 27 34 79.41

ESTIMACIÓN EN LABASE DE VALIDACIÓNCLASE EFF. /SUR %

1 0 6 0.002 1 4 25.003 0 3 0.004 0 3 0.005 0 4 0.006 1 4 25.007 0 4 0.008 0 3 0.009 0 3 0.00

Total 2 34 5.88 ESTIMACIÓN EN LA BASE DE VALIDACIÓN DE BIEN CLASIFICADOEste resultado tiene una interpretación muy importante, está indicando que sobre los datos con los que se construye el árbol de decisión la clasificación es muy buena, sin embargo no se puede determinar si una persona externa cuya información no se tuvo en cuenta en la construcción del árbol hace parte de una familia en particular, debido a la baja validación (5.88).Entonces es posible decir que existen características similares entre los miembros de una familia, pues el árbol de decisión deja ver claramente como segmentos terminales corresponden a cada una de las familias del estudio.

En general el 79% de los individuos se encuentran bien clasificados según la tablaTABLA ****: PORCENTAJE APARENTE DE BIEN CLASIFICADOS EN LA BASE DE ENSEÑANZA En la validación los resultados no son muy buenos, tan solo el 25% de los individuos de las familias 2 y 6 se encuentran bien clasificados, y para el resto de las familias el porcentaje de clasificación correcta es nulo. Generalizando sólo el 5% de los individuos se encuentran bien clasificados ver la siguiente tabla

sin embargo ciertas posiciones como: P12 no tienen signifi-cancia en el plano ya que no se presenta ningún tipo de ruga en esta posición. Algo semejante sucede con el tipo de ruga C0 (punto) y C3 (ángulo) que están muy alejadas del centro esto es debido a su baja frecuencia de presentación en el rugograma. La mayor relación observada entre la posición y el tipo de rugas es: las rugas C2 (curva) y C4 (sinuosa) se encuentran ubicadas con mayor frecuencia en las posiciones P4, P5, P8, P9, P10 y P11; las rugas C5 (círculo), C6 (ye) y C7 (cáliz) están en la posición P6, además C7 tiene una alta fre-cuencia en las posiciones P3 y P1, las rugas C8 y C9 (raqueta y rama) en las posiciones P1.

En la elaboración y descripción de los rugogramas se encontraron una serie de dificultades que dependían de la topografía de algunas rugas haciéndose difícil su calco y observando en el papel adhesivo una interrupción en su trayectoria, se debe tener en cuenta que esta interrupción

Page 21: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 21 | federación odontológica colombiana

Velandia E, Morales M, Ibarra A.

1

NT

Fam

5

2

4

98

#

##

Si II

A2=

1,2,

3,4,

7,0

Si II

A1=

4,7,

N

Si II

C1=

2,6,

7Si

IIB

1= 2

,4,7

Si II

B2=

1,0

,NSi

IIID

2= 4

,N

Si II

B1=

2,N

Si II

IB1=

1,N

Si N

o

Si N

o

Si N

o

Si N

o

Si N

o

Si N

o

Si N

o

Si N

o

# NT

Fam

7

# NT

Fam

9

# NT

Fam

1

# NT

Fam

3

# Fam

8

NT

##

#

#

Fam

6Fa

m 4

Fam

1

Fam

2

NT

NT

NT

NT

TAB

LA 3

: A

RB

OL

DE

DE

CIS

IÓN

(A2-

10 N

T)

Page 22: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 22 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

o distorsión siempre se presentará en la misma proporción, por lo tanto al cotejarla siempre la figura será la misma, lo que no sucede con el método de estudio de las rugas palati-nas mediante fotografías ya que depende del tipo de cámara, de la angulación de esta y del modelo, como también de la distancia entre ellos, además este método es costoso y no es asequible para todos.

En cuanto a la descripción se hallaron limitantes ya que varias rugas observadas no correspondían a la clasificación realizada por Basauri. Por lo tanto se decidió que rugas com-puestas con más de dos ramificaciones que no presentaban un eje central se clasificaron como tipo 9 (rama), depen-diendo de la morfología del paladar en ocasiones no se pudo obtener un calco nítido dificultando su descripción. En los modelos que correspondían a pacientes que usan prótesis mucosoportadas se hizo muy difícil el revelado ya que por el trauma, puede presentarse una hiperplasia en la muco-sa palatina lo que hace difícil la delimitación de la ruga. En cuanto al patrón hereditario no se encontró literatura pu-blicada suficiente que orientara el punto de partida para el desarrollo de este tema, sin embargo se planteó esta posibili-dad para ver la asociación entre ruga y herencia. Asi mismo fue difícil encontrar un número significativo de familias y núcleos familiares completos que permitieran realizar un estudio más amplio ya que la validación exige que cada clase es decir cada familia tenga mínimo cinco individuos. En el presente estudio se tra-bajó con un mínimo de tres lo que llevó a una validación pequeña. En el análisis de la información familiar se excluyó un sujeto de la familia uno (1) quien era yerno de esta, debido a que no pertenecía a las generaciones en estudio pudiendo distor-sionar la información.

En el análisis de los planos factoriales y correspondencias simples se decidió eliminar los cuadrantes IA, IB, ID, IVA, IVB, IBC Y IVD de igual manera solo se tuvo en cuenta las tres primeras rugas que aparecían en cada cuadrante por la baja frecuencia de rugas en estos sitios y asimismo poder disminuir el número de variables que no aportaran datos significa-tivos al estudio.

Se utilizó el procedimiento (base de enseñanza) con el cual se obtuvo un porcentaje correcto del 79.41% de individuos bien clasificados de la muestra. El cual indica el 100% de correspondencia a las familias uno (1), dos (2) y nueve (9) esto significa una posible correlación entre cada familia ya que los datos se construyeron sobre el árbol de decisión, sin embargo al aplicar el análisis de validación de resultados se encontró una estimación del 5.8% de bien clasificados para el total de los individuos, solo las familias dos (2) y seis (6) tenían un 25% de integrantes bien clasificados y para el resto de las familias la validación de bien clasificados fue nula (0); Observándose que los resultados de esta no son concluyen-tes para el estudio, esto se puede explicar porque los datos que se tuvieron no hacen parte de la construcción del árbol.

El método estadístico tomó como variables los cuadran-tes individualmente sin tener en cuenta que las rugas ocupan mas de uno, por lo tanto al realizar el análisis estadístico se obtuvieron características similares entre los integrantes de las familias, ya que se toma la ruga en cada cuadrante y no se tiene en cuenta la descripción del trayecto u orientación de la ruga.

conclusionesLa rugoscopia puede emplearse como método com-

plementario en la identificación humana. El rugograma es-tandarizado propuesto en este estudio es un instrumento útil por su accesibilidad, eficacia, fácil diligenciamiento, cotejo y archivo permitiendo su desarrollo y apli-cación en el país. El tipo de ruga se en-cuentra relacionada con la posición, ade-más en los modelos analizados se observa un patrón de individualidad, es decir las rugas palatinas son únicas en cada indivi-duo. El cotejo por medio de superposición de imágenes mostró ser un método ágil y efectivo para determinar la individualidad de las rugas palatinas. Las rugas que se pre-sentaron con mayor frecuencia fueron: la sinuosa (4), la curva (2) y la recta (1), res-pectivamente y las de menor frecuencia: la raqueta (8), el círculo (5) y el punto (0). Los integrantes de una misma familia pre-sentaron algunas características similares,

Se sugiere realizar estudios

longitudinales que permitan

observar posibles cambios de las

rugas asociados a la edad,

tratamientos ortodónticos, uso

de prótesis y exodoncias.

Page 23: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 23 | federación odontológica colombiana

lo cual permitió discriminar una familia de otra. Sin embargo no permite determinar Si al adicionar otro individuo al estudio se pueda incluir o no dentro de los núcleos familiares descritos. Este estudio es un punto de partida para nuevas investiga-ciones ya que los resultados obtenidos no representan el total de la población.

sugerenciasEl rugograma estándar como herra-

mienta complementaria en la identifica-ción debe implementarse como parte de la historia clínica, carta dental y con ma-yor frecuencia en la práctica forense del país. Se sugiere realizar estudios longitu-dinales que permitan observar posibles cambios de las rugas asociados a la edad, tratamientos ortodónticos, uso de prótesis y exodoncias. Asi mismo estudios con muestras mayores de individuos como de familias y sus miembros, que permitan aportar resultados significativos. Se requiere una nueva clasifi-cación donde se contemple otros tipos de rugas, ya que estas presentan alto grado de variabilidad y, se descono-ce su posible relación de género y raza.

BIBLIOGRAFIA1. William, R. Ephen, F. Individuality of human palatal rugae .J, forensic sciences, May 1988,p 718-726.2. Moya Vicente. Odontología Legal y Forense. Editorial Masson.1994.3. Sánchez, Edgar. Memorias del IX simposio de criminalística. Escuela de policía General Santander. 1998.4. Forensis 2000. Datos para la vida. Medicina legal y ciencias forenses, septiembre 2001. Edit. Panamericana. Colombia5. Fiscalía General de la Nación. Estadísticas NNs adultos y menores año 2000.6. Correa Isaac A. Estomatología forense. Editorial Trillas.1988.7. Estudios de Policía e identificación. Vol. 1. Imprenta España. Ma-drid, España, 1990.8. http/ palatal developoment.usc.co9. Deangelis, Vincent. Embriología y desarrollo bucal. Editorial intera-mericana Mexicana 1978.10. Tencate Arnold. Histología oral: desarrollo estructura y función. Ed. Médica Panamericana Segunda edición. Buenos Aires. 198611. Wheater P.R. Burkitt H . Histología functional , texto y atlas en color. 2 Edición. Editorial Jims.198712. Frank H. Netter. Segunda edición. Editorial Masson.199713. C.J. Thomas. Elastic fibre and hyaluronic acid in the core of human palatal rugae. J. biology Buccale.Vol 15,171-174. 198714. M. Latarget. A. Ruíz Liard. Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana S.A. 1983.

15. Williams y Warwick. Gray Anatomía. Edito-rial salvad editores S.A. 198616. Carrera, Carbajo I. Corpses identification and disaster’s forensic aspects. brigada de policía científica.17. Lain A Pretty et cols On-line study guidelines – identification. Forensic Dentistry online. April 14/ 2001.18. Necroidentificación. Generalidades. formas. www.maxillaris.com/200005/forense.html. 19. Estudios de policía e identificación . Vol 1 , Madrid-España 1990 Imprenta.20. Stella Martín de las Eras. M.D.Ph.D. Methods for identification of 28 Burn Victims following 1996 Bus accident in Spain. Departamento de Odontología forense Universidad de Granada. 21. Ferreira Paz JL. Et Al/ Resp. Medicina Legal . La odontología forense en la identificación de las víctimas de la masacre de la cárcel de Sabane-ta Venezuela1998;XXII (83:50-56).22. Pretty Rubián Rafael. Dactiloscopia. Edito-rial Reus s.a. 2edición 1975.23. Madrid Line A, sweet, David . On-line study guides – identification .24. Forensic dentistry online. April 14 2001. Edition of the BDJ.

25. ABFO Body identification guidelines.26. Orjuela Henao Carmen Esther , Jiménez Dina Alejandra. Guía práctica para de dictamen odontológico forense y dictamen de edad Instituto de Medicina legal y ciencias forenses . Colombia.27. Ortiz Araceli. Las mordidas e improntas dentales en el manejo odontológico forense28. ABFO Bitemark Methodology Guidelines.29. William R. English. Individuality of human Palatal Rugae. Journal of forensic sciences .Vol 33. No 3 . May 1988.30. Almeida Marco Antonio.Stability of the palatal Rugae as land-marks for analysis of dental casts. The angle orthodontics. Vol65. No 1, 1995 31. C. J Thomas. The palatal rugae in forensic odonto-stomatology. The journal of forensic odonto-stomatology Vol 1 . No 1 , January-june 1983. 32. Sunita Kapali. Palatal rugae in Australian aborigines and Cauca-sians. Australian dental journal . Vol 42. No 2 .1997.33. Thomas C J , Kotze TjVW. The Palatal Ruga Pattern in Possible Pa-ternity Determination Journal forensic sciences, volume 31, n1,1986.34. L,Tanya.J et Al. Stability of the palatal Rugae as landmarks for analysis of dental cast in extraction and non extractions cases. Angle Orthodontics.1996; 66 (1).35. Thomas C.J, The Palatal Ruga Pattern In possible paternity deter-mination. Journal of Forensic sciences, vol 31 # 1, 1986 36 Odontoestomatología forense . Instituto Nacional de medicina Legal y ciencias forenses. 37. C. J Thomas .The palatal ruga pattern : a new classification. Jour-nal of the dental association of south Africa . 38, 153-70.38. Borborema María Lourdes. Rugoscopia palatina.Perella Marcia. Identificacao o por rugoscopia Palatina e Dactiloscopia. Annais forense 2000.Instituto Brasileiro de Encino e Pesquisa em Me-dicina e Odontología Legal. 39. Lebart et al . Statisquique exploratoide multimensionnelle.Tra-ducción provisional por Pardo Campo Elías40. CISIA.Centre International de Statatisquique et d’informatique apliquées.

Velandia E, Morales M, Ibarra A.

En Pregrado, se evi-denció un mínimo

porcentaje, debido probablemente a la omisión del efecti-vo cobro de los pro-

cedimientos. Sin embargo, la coinci-dencia es bastante notable debido al exigente control

Page 24: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 24 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

Eresumen.En el presente estudio observacional-

descriptivo no experimental, se determi-nó y analizó el consumo del material de resina efectuado por los estudiantes que asistieron a la Clínica de Alta Compleji-dad, durante el período de enero a mayo del año 2006, en la Facultad de Odonto-logía de la Pontificia Universidad Javeria-

na. Con el propósito de conocer la demanda (cantidades) de resinas que requieren los estudiantes y establecer el consumo promedio de estas en la clínica, regido bajo el modelo docen-cia -servicio. Los objetos utilizados fueron: procedimientos realizados con el insumo, su registro mediante el sistema de información, y la pertinente anotación en la evolución diaria con la cancelación oportuna en el control de pagos consigna-dos en la historia clínica. El número de historias clínicas para la muestra fue de: Postgrado de Ortodoncia: 289; Rehabilita-ción: 140, y Pregrado (IX semestre) 73.

Los sujetos del estudio fueron: las auxiliares que otorgan el insumo y quienes ejecutan el procedimiento, los estudiantes,

el número correspondientes a la muestra fue para: Postgrado de Rehabilitación: 35, Ortodoncia: 34; y Pregrado (IX semes-tre): 43. a Las variables estudiadas fueron: cantidad, extensión y profundidad (según la superficie y clase de procedimiento del diente). Los resultados se analizaron mediante estadísticas descriptivas. Se encontró que el mayor consumidor de resinas fue: Post-grado de Ortodoncia (78%) y el menor consumo fue Pregrado (IX Semestre) (9%) con una diferencia estadística-mente significativa. Para esta diferencia, los aspectos impor-tantes, se distinguieron: demanda del número de pacientes y el nivel de complejidad de los procedimientos.

Al comparar los tres grupos con relación a los objetos utilizados; se evidenció que el porcentaje superior lo obtu-vó el Postgrado de Ortodoncia con respecto al número de procedimientos no registrados, efectuados y no cancelados, a diferencia de Pregrado, que obtuvo los porcentajes superio-res, presentando el número de procedimientos registrados, efectuados y cancelados, respectivamente. Sin embargo, es importante destacar que obtuvo el valor superior en cuanto al número de procedimientos efectuados y cancelados coin-cidentes. Concluyéndose, que no existe un control del ma-

* Artículo correspondiente al trabajo de grado realizado para optar por el título de Odontólogo.** Odontóloga, Pontificia Universidad Javeriana.*** Odontóloga Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Administra-ción en Salud. Docente Facultad de Odontología. Pontificia Universidad Javeriana. Directora de Tesis.

CONSUMO DE RESINA EFECTUADO POR LOS ESTUDIANTES QUE ASISTEN A CLÍNICA DEALTA COMPLEJIDAD EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DURANTE EL PERÍODO DE ENERO A MAYO DEL AÑO 2006.*

Astrit Maritza Gómez.**, María Fernanda Huertas***, Ana Lucía Sarralde.***

** Astrit Maritza Gómez G. [email protected], y [email protected]*** Dra. María Fernanda Huertas y Dra. Ana Lucía Sarralde. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Odontología. Departamento Administrativo. [email protected], [email protected]

CONSUMPTION OF RESIN MADE BY STUDENTS ATTENDING A CLINIC OF HIGH COMPLEXITY AT THE FACULTY OF DENTISTRY DURING THE PERIOD FROM JANUARY TO MAY OF 2006 .*

Page 25: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 25 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.Gómez M, Huertas F, Sarralde L.

Page 26: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 26 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

Para un control adecuado de estas

resinas se hace necesario desarro-llar e implementar los pasos del pro-ceso administra-tivo (planeación, organización, di-rección y control)

orientados a la organización de los inventarios.

nejo de este insumo y no corresponden a la cantidad de material consumido. Con diferencias significativas en cuanto al regis-tro (no registro), y la cancelación (no can-celación), de los procedimientos en resina ejecutados.

PALABRAS CLAVES. Insumos, con-sumo, resina, indicadores, calidad, clínica, almacén, estudiantes, procedimientos.

AREAS TEMATICAS. Administración.

abstractIn this observational study non-descrip-

tive pilot, identified and analysed the con-sumption of material resin made by stu-dents who attended the clinic High Com-plexity, during the period from January to May 2006, at the Faculty of Dentistry Pontificia Universidad Javeriana. In order to meet demand (quantities) resins that requires students and establish the average consumption of these in the clinic, governed under the model-teaching service. The objects used were made with the input procedures, through their registration information system, and the relevant entry in the daily developments with the cancellation in contro-lling timely payments entered in the medical history. The number of medical records for the sample was: Graduate of Orthodontics: 289; Rehabilitation: 140, and Undergraduate (IX semester) 73.

The subjects of study were: the granting auxiliary input and those who implement the procedure, students, the number corresponding to the sample was for: Graduate Rehabilitation: 35, Orthodontics: 34; and Undergraduate (IX semester): 43. The variables were: quality, size and depth (depending on the size and type of procedure of the tooth). The results were analyzed using descriptive statistics. It was found that the largest consumer of resins was: Post-graduate of Orthodon-tics (78%) and the lowest consumption was Undergraduate (Semester IX) (9%) with a statistically significant difference. For this difference, material respects, distinguished themsel-ves: demand the number of patients and level of complexity of procedures. When comparing the three groups in relation to objects used, it was shown that the higher the percentage won the Graduate of Orthodontics regarding the number of

unregistered carriers and not cancelled, unlike Undergraduate, which won the percentages above, introducing

The number of registered carriers and cancelled, respectively. However, it is im-portant to note that the value was higher in terms of the number of procedures per-formed and matching cancelled. Conclu-ded that there is no control of the manage-ment of this input and do not correspond to the amount of material consumed. With significant differences in registering (no record), and cancellation (not cancel), the procedures implemented in resin.

KEY WORDS. Inputs, consumption, re-sin, indicators, quality, clinic, warehouse, students, procedures. THEMATIC FIELDS. Administration.

introducción.Las resinas compuestas (composites) son el elemento o in-

sumo de mayor rotación en la Clínica de Alta Complejidad de la Facultad de Odontología para realizar obturaciones o restauraciones directas. De acuerdo con lo anterior, se con-sidera que los insumos odontológicos constituyen uno de los principales recursos de la clínica o de cualquier institución para poder prestar el servicio de salud al paciente, en cuanto a operatoria y rehabilitación oral, 1 y, de esta forma, los estu-diantes, poder realizar los respectivos procedimientos según el nivel de complejidad y el número de demanda de pacien-tes, regidos bajo el modelo docencia-servicio.

Para un control adecuado de estas resinas se hace nece-sario desarrollar e implementar los pasos del proceso ad-ministrativo (planeación, organización, dirección y control) orientados a la organización de los inventarios.

Y, todas aquellas actividades relacionadas con el suminis-tro de los elementos que requieren instituciones prestadoras de salud (I.P.S.) como lo es la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, quien necesita un mar-co mínimo de organización, llamado logística que permita un manejo eficiente y un mayor aprovechamiento de estos recursos, concibiéndose, como un sistema en el que la in-terrelación de sus partes facilita la obtención de un objetivo de manera más rápida y ordenada, mediante la utilización

Page 27: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 27 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.

optimizada de los recursos. Esto implica que el éxito o la falla de uno de los segmentos repercuten en el resultado final.2

Por lo tanto, el departamento de logística es quien coordi-na, mediante un sistema lógico y secuencial, los aspectos re-lacionados con las compras, su programación, los transpor-tes, su manejo, el mantenimiento, los inventarios, el flujo de materia prima y, todas las actividades auxiliares pertinentes al proceso de producción y comercialización, encaminadas a la gestión de inventarios y la integración de las áreas.3

Para que se lleve a cabo el servicio ofrecido por la Facultad en esta Universidad, con pautas eficientes, cumpliendo con el modelo de docencia-servicio, es necesario cumplir con la gestión empresarial e integral de administración. La ges-tión es un sistema confiable, eficiente y seguro, indicando los insumos o materiales odontológicos como pilar funda-mental para la prestación del servicio de la salud oral. Esta gestión integral, según el centro de gestión hospitalaria, debe cumplir con tres condiciones, que son la gestión estratégica, la gestión de la cultura y la gestión de procesos. El objetivo de este estudio fue dirigido a la administración adecuada de los insumos (ingreso, distribución y consumo); son factores coadyuvantes para establecer un análisis del consumo de los

materiales de resina efectuado por los estudiantes que asis-ten a la Clínica de Alta Complejidad, durante el período de enero a mayo de 2006, basado en la evolución de las historias clínicas y en el sistema de información.

materiales y métodos.El estudio se realizó con la muestra tomada según el siste-

ma de Base de Datos que se actualiza por la página Web de la respectiva Facultad de Odontología de la Pontificia Universi-dad Javeriana para el primer período académico 2006. Y con base en las historias clínicas, donde se tomó como referencia la consignación – cancelación de los procedimientos en resi-na, en la evolución diaria y el control de pagos.

Teniendo en cuenta las muestras analizadas según la base de datos, se registraron 140 historias clínicas en el Postgrado de Rehabilitación, con asistencia de 35 estudiantes a la Clíni-ca de Alta Complejidad. Para el Postgrado de Ortodoncia se registraron 289 historias clínicas, con 34 estudiantes; y, final-mente, para Pregrado (IX semestre), se registraron 73 histo-rias clínicas, y asistieron 43 estudiantes, quienes pertenecen a los distintos programas de especialización y aprendizaje.

Gómez M, Huertas F, Sarralde L.

VALORES ESTADÍSTICOS REPRESENTATIVOS SEGÚN LA MUESTRAOBTENIDA DEL POSTGRADO DE ORTODONCIA

Medidas de Tendencia Central Medidas de Variabilidad o de Dispersión

Moda Mediana Media aritmética Amplitud de Variación Varianza Desviación

Estándar0 13, 13 14,0692042 74 11579,91405 107,6100091

VALORES ESTADÍSTICOS REPRESENTATIVOS SEGÚN LA MUESTRAOBTENIDA DEL POSTGRADO DE REHABILITACIÒN

Medidas de Tendencia Central Medidas de Variabilidad o de Dispersión

Moda Mediana Media aritmética Amplitud de Variación Varianza Desviación

Estándar0 2 4,75714286 28 283,6937618 16,84321115

VALORES ESTADÍSTICOS REPRESENTATIVOS SEGÚN LA MUESTRAOBTENIDA DE PREGRADO (IX SEMESTRE)

Medidas de Tendencia Central Medidas de Variabilidad o de Dispersión

Moda Mediana Media aritmética Amplitud de Variación Varianza Desviación

Estándar2 5, 5 6,15068493 25 252,8642659 15,90170638

Page 28: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 28 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

La presentación de los resultados de cada una de las variables se hizo utilizando esta-dísticas descriptivas a nivel de cálculos de frecuencias (absolutas y relativas), medidas de posición o de tendencia central (moda, mediana y media aritmética) y medidas de variabilidad o de dispersión (amplitud de variación, varianza y desviación típica o es-tándar). Igualmente se incluyó la represen-tación gráfica pertinente.

análisis estadistico de los re-sultados.

Según las variables presentadas para el estudio, se tuvieron en cuenta los siguien-tes aspectos: Cantidad. (Con presentación en gramos, unidades, porciones, etc). Y la extensión y profundidad. (Con presentación según la superficie y procedimiento del diente a restaurar). Se arrojaron los siguientes resultados para los tres grupos di-ferentes de investigación:

inFormación Primaria. Luego de la solicitud de revisión de información en el De-

partamento de Estadística de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana respecto a la Clínica de Alta Complejidad y el correspondiente análisis del:

■ Registro del despacho de resinas por parte de auxiliares a estudiantes que asisten a la Clínica de Alta Complejidad, durante el período de enero a mayo del año 2006.

■ Historias Clínicas de pacientes atendidos por estudian-tes que asisten a la Clínica de Alta Complejidad, durante el período de enero a mayo del año 2006. (Resinas aplicadas en los respectivos procedimientos).

■ Cruce de información resinas despachadas – resinas aplicadas.

El programa conveniente que se utilizó para el cotejo de la información fue Excel, en donde se tabularon los datos solicitados formalmente al Departamento de Estadística. Este programa ofreció resultados tanto cuantitativos como cualitativos y para su mayor comprensión se presentan en gráficos.

evaluación de resultados.Hipotéticamente al cruzar la información se encontraron

diferencias (sobrantes y/o faltantes) del insumo (resina).

Ejemplo:aResinas despachadas al paciente Pedro

Pérez: 6Resinas aplicada al paciente Pedro Pé-

rez: 4En este caso hay un sobrante de dos (2)

resinas;¿qué sucedió con el material?bResinas despachadas al paciente Javier

Gaitán: 3Resinas aplicada al paciente Javier Gai-

tán: 4En este caso hay un faltante de una (1)

resina; ¿qué sucedió con el material?Los anteriores supuestos permiten

cuestionar el manejo que se le da al in-sumo:

√ Se está malgastando el material?√ Se está trayendo material de otro lugar?√ Se está registrando mal la información?√ Existencia de faltas académicas por parte del estudiante.Soluciones. Mejoras logísticas en el procedimiento de uti-

lización de las porciones de resinas.

resultadosLos resultados al comparar los tres grupos distintos de es-

pecialización y aprendizaje se encontraron diferencias esta-dísticamente significativas en cuanto al número de procedi-mientos realizados, número de procedimientos registrados tanto en la base de datos como en la historia clínica; número de procedimientos no registrados en la base de datos pero sí en la historia clínica; número de procedimientos cancelados y número de procedimientos no cancelados, encontrándose valores superiores en relación con los otros dos grupos en el Postgrado de Ortodoncia con 4066 procedimientos realiza-dos (78%), en cuanto al número de procedimientos registra-dos en el sistema de información (Base de Datos) y la evolu-ción de la historia clínica con 2436 procedimientos (77%) . Y en relación con el número de procedimientos no registrados, pero sí existentes en la historia clínica, se observó un valor de 1630 procedimientos (81%). Como lo indican las Gráficas Nº 01 a la 03.

En correspondencia, los valores inferiores con los otros dos grupos se localizaron en Pregrado de (IX Semestre) con 449 procedimientos realizados (9%).

Según la evolución de la historia

clínica y el regis-tro en el control de pagos, se encontró que el valor mayor

se registró en el Postgrado de

Ortodoncia con 3924 procedimien-

tos (88%).

Page 29: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 29 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.

En cuanto al número de procedimientos registrados en el sistema de información (Base de Datos) y la evolución de la historia clínica con 301 procedimientos (10%). Y en relación con el número de procedimientos no registra-dos, pero sí existentes en la historia clínica, se observó un valor de 148 procedimientos (7%). Como lo indican las Gráficas Nº 01 a la 03.

Los valores intermedios correspondientes al número de procedimientos efectuados registrados (no registra-dos) y su respectiva cancelación (no cancelación), fueron para el Postgrado de Rehabilitación, como lo indican las Gráficas Nº 01 a la Nº 05.

Con respecto al número de procedimientos cancelados, según la evolución de la historia clínica y el registro en el control de pagos, se encontró que el valor mayor de cancela-ción en comparación con los procedimientos efectuados- no cancelados, fue en Pregrado de (IX Semestre) con 142 pro-cedimientos (19%). Y el valor menor se registró en Postgrado de Ortodoncia con 371 procedimientos (50%).

Debido a que la relación con el número de procedi-mientos no cancelados según la evolución de la historia clínica y el registro en el control de pagos, se encontró que el valor mayor se registró en el Postgrado de Orto-doncia con 3924 procedimientos (88%), y el valor menor se registró en Pregrado de (IX Semestre) con 78 procedi-mientos (2%). Como lo indican las Gráficas Nº 04 y 05.

Gómez M, Huertas F, Sarralde L.

Resultados finales de número de procedimientosCancelados según de Historia Clínica, en PostgradoPregrado durante el período enero a mayo del año

2006

ORTODONCIAREHABILITACIÓNPREGRADO (IX Semestre)

19% (142)

31% (226)

50% (371)

GRAFICO 4

Resultados finales de número de procedimientosregistrados según evolución de Historia Clínica

en la Facultad de Odontología de la P.U.J.durante el período enero a mayo del año 2006

ORTODONCIAREHABILITACIÓNPREGRADO (IX Semestre)

13% (666)9% (449)

78% (4066)

GRAFICO 1

Resultados finales de número de procedimientos registrados según la base de datos del Sistema

en relación con la evolución de Historia Clínica en la Facultad de Odontología de la P.U.J. durante el

período enero a mayo del año 2006

ORTODONCIAREHABILITACIÓNPREGRADO (IX Semestre)

13% (415)10% (301)

77% (2436)

GRAFICO 2

Resultados finales de número de procedimientos No registrados según la base de datos del Sistema

en relación con la evolución de Historia Clínica, pero sí existe registro en la historia clínica o viceversa, en

Post-Pregrado, del período indicado

ORTODONCIAREHABILITACIÓNPREGRADO (IX Semestre)

12% (251)7% (148)

81% (1630)

GRAFICO 3

Page 30: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 30 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

discusiónLa Pontificia Universidad Javeriana es una institución

prestadora de salud (I.P.S.) que necesita un marco mínimo de organización llamado Logística, que permita un mane-jo eficiente y un mayor aprovechamiento de estos recursos, mediante las actividades relacionadas con el suministro de los insumos o elementos, como son: adquisición, almace-namiento, movilización, distribución, administración al paciente, entre otras. En una institución prestadora de ser-vicios de salud, este marco mínimo debe comprender estas funciones: programar las compras, comprar y manejar los suministros, orientados a la integración de las áreas y la ges-tión de inventarios. El concepto de “sumi-nistro” utilizado en este trabajo de grado, hace relación básicamente al producto odontológico “Resina”, que puede almace-narse, distribuirse y consumirse.

El servicio ofrecido por la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, se lleva a cabo mediante el mo-delo docencia-servicio, cumpliéndolo con pautas eficientes, y con la gestión empre-sarial e integral de administración que esta amerita. La administración adecuada de los mismos (ingreso, distribución y con-sumo), fueron factores coadyuvantes para establecer un análisis del consumo de re-sinas durante el período de enero a mayo de 2006. La calidad de este insumo y su correcta distribución incide en el producto final que es la restauración, complementa-ción o reposición en resina.

Esta es la primera investigación realizada en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana en la Clínica de Alta Complejidad, acerca del consumo de resina, donde se analizaron las muestras según los distintos progra-mas de especialización y de aprendizaje; en el Postgrado de Rehabilitación se analizaron 140 historias clínicas; del Post-grado de Ortodoncia se examinaron 289 historias clínicas, y, para Pregrado (noveno semestre) se estudiaron 73 historias clínicas, con el fin de determinar y analizar el consumo de materiales de resina efectuado por los estudiantes que asis-ten a la Clínica de Alta Complejidad, durante el período de enero a mayo del año 2006, en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, basado en la evolución de las historias clínicas y el sistema de información (Base de Datos).

En las estadísticas presentadas, en los tres grupos distintos de especialización y aprendizaje se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al número de pro-cedimientos realizados, número de procedimientos registra-dos, tanto en la base de datos como en la historia clínica, nú-mero de procedimientos no registrados en la base de datos, pero sí en la historia clínica; número de procedimientos can-celados y número de procedimientos no cancelados. Según, el análisis presentado, el consumo de resina efectuado por los estudiantes de los distintos programas de especialización y aprendizaje ya mencionados, durante el período corres-

pondiente. Se discutieron los siguientes resultados:

1. El mayor consumo de resinas fue pre-sentado por los estudiantes de Post-grado de Ortodoncia y el menor consumo fue efectuado por los estudiantes de Pregrado (IX Semestre) con un destacado resultado. Entre los hallazgos más importantes que se distinguieron fueron: la demanda del número de pacientes y el nivel de comple-jidad de los procedimientos, debido a que el Postgrado presenta mayor demanda de pacientes, y el mayor consumo de resina porque los procedimientos están basados en: la colocación de montaje de brackets y la reposición de los mismos.

A diferencia de Pregrado quien presen-ta menor demanda y consumo de resina, porque los procedimientos están estable-cidos en: obturaciones en resina y comple-

El mayor consu-mo de resinas fue

presentado por los estudiantes

de Post-grado de Ortodoncia y el

menor consumo fue efectuado por

los estudiantes de Pregrado (IX

Semestre) con un destacado resul-

tado.

Resultados finales de número de procedimientos No Cancelados según de Historia Clínica, a, en

Postgrado - Pregrado durante el período enero amayo del año 2006

ORTODONCIAREHABILITACIÓNPREGRADO (IX Semestre)

10% (440) 2% (78)

88% (3924)

GRAFICO 5

Page 31: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 31 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.

mentadores mecánicos. A diferencia del Postgrado de Rehabilitación quien utilizó la resina en reconstrucción de muñones, obturaciones en resina y complementado-res mecánicos.

2. Al comparar los tres grupos; se iden-tificó que no existe un control adecuado de las resinas y tampoco coincidencia de la programación de la Central de Insumos (Base de Datos del sistema de informa-ción), con las fechas de evolución diarias consignadas en la historia clínica, que se lleva cabo para la prestación del servicio de la Salud Oral. Por lo tanto, los respec-tivos procedimientos realizados (en cada uno de los grupos), no corresponden a la cantidad del material consumido, debido a factores causales comunes, para los tres grupos, dependiendo del registro obtenido solo en la base de datos y no en la historia clínica, o viceversa, se adquirieron los siguientes:

* Optimización del recurso, legibilidad escrita deficiente, ausencia de los datos consignados en la evolución diaria, nivel de complejidad del procedimiento, y la repetición del mismo.

3. En cuanto a la comparación entre los procedimientos efectuados cancelados y no cancelados, se efectúo mediante la comparación entre la evolución diaria del procedimiento y su respectiva relación de cancelación con el control de pagos presentes en la historia clínica en el correspondiente período de tiempo.

4. Se evidenció que en el porcentaje general de los Postgra-dos de Ortodoncia y Rehabilitación existe un alto resultado de los procedimientos no cancelados, a diferencia de Pregra-do (IX Semestre), que presentó un porcentaje superior en el número de procedimientos cancelados y efectuados coinci-dentes.

* Los agentes causales posibles para el número de proce-dimientos no cancelados y efectuados se datan frecuente-mente en: la omisión del efectivo cobro de los respectivos procedimientos, ausencia del control de pagos en la historia clínica, el manejo interdisciplinario de los pacientes y el reti-ro fortuito o negligente del paciente.

5. En Pregrado (IX Semestre), se evidenció un mínimo porcentaje, debido probablemente a la omisión del efectivo cobro de los procedimientos. Sin embargo, la coincidencia es bastante notable debido al exigente control y consignación

de los procedimientos cancelados en la historia clínica en relación al registro en el sistema de información otorgado por la Facultad al finalizar los respectivos planes de tratamiento de cada paciente.

6. No se tomó como parámetro de in-vestigación la relación del gasto de resinas con respecto a planes de tratamiento de la historia clínica debido a la ausencia de estos datos obtenidos en las respectivas historias clínicas sometidas a estudio, a excepción de Pregrado (IX Semestre).

conclusiones.El presente análisis confirma el mayor

consumo de resinas lo presentaron los estudiantes de Post-grado de Ortodoncia con un porcentaje del 78% y el menor

consumo con un porcentaje de 9%, efectuado por los estu-diantes de Pregrado (IX Semestre) con un destacado resul-tado de diferencias significativas en cuanto al registro (no re-gistro) y cancelación (no cancelación) de los procedimientos en resina llevados a cabo.

Estas diferencias obedecen principalmente a los siguien-tes aspectos: demanda del número de pacientes y el nivel de complejidad de los procedimientos entre otras característi-cas, mencionadas anteriormente.

Así mismo, se identificó que no existe un control adecuado de las resinas. Con relación a la programación de la Central de Insumos (Base de Datos del sistema de información), y las fechas de evolución diarias consignadas en la historia clínica, que se lleva cabo para la prestación del servicio de la Salud Oral. Por lo tanto, los respectivos procedimientos realizados (en cada uno de los grupos), no corresponden a la cantidad del material consumido.

recomendaciones.Durante la realización del estudio, se define que es una

aproximación a definir la administración (consumo y distri-bución adecuada) del insumo “resina” en la Clínica de Alta Complejidad de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Por lo tanto, este instrumento tecnológico implica que, sin ser imprecisa, presente estos márgenes de error y márgenes altos de discordancias en los resultados ya definidos en el es-tudio estadístico y en el análisis presentado.

En Pregrado, se evi-denció un mínimo

porcentaje, debido probablemente a la omisión del efecti-vo cobro de los pro-

cedimientos. Sin embargo, la coinci-dencia es bastante notable debido al exigente control

Gómez M, Huertas F, Sarralde L.

Page 32: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 32 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

Para lograr un mayor y óptimo control en el consumo de resinas presentes no solo en la Clínica de Alta Complejidad de la Facultad de Odontología se considera necesario y en-fático:

1. Oportuno diligenciamiento en la historia clínica.2. Además, si es posible, la implementación de unos ítems

específicos en el sistema de información básico, representa-rían el registro diario de los procedimientos ejecutados por el estudiante con fecha actual, número de superficies del diente que se trató con el insumo, número de porciones utilizadas y si en efecto existe la repetición del mismo con el respectivo control de pagos diario o mensual; corroborado y aproba-do por el docente al finalizar el procedimiento, dentro del horario establecido en la Clínica, ya establecido por la Facul-tad de Odontología, acerca de cuantificación del insumo de “resina”, soportado por la imagen del odontograma, el diag-nóstico, plan de tratamiento, evolución diaria y su control de pagos, diligenciados en la historia clínica.

En las próximas investigaciones es importante tener en cuenta la amplitud de esta línea de investigación a los de-más grupos de aprendizaje, como son: semestres de 4º a 8º y 10º. Así mismo, extenderlo a otros años de especializa-ción, como los postgrados de Ortodoncia y Rehabilitación. Teniendo en cuenta que sean del mismo grupo de especiali-zación o aprendizaje y estén asistiendo a otras clínicas dentro de otros parámetros de tiempo.

agradecimientos.A las Doctoras ANA LUCÍA SARRALDE y MARÍA FER-

NANDA HUERTAS. Directoras de Tesis .Al Doctor ADOL-FO RICO. Asesor Metodológico. A JOHANNA SANCHEZ, amiga incondicional, quien inició conmigo este proyecto de grado. Y a la Pontificia Universidad Javeriana, a la Facultad de Odontología y al Departamento de Estadística de está, por la colaboración y orientación para realizar este estudio.

bibliograFia1. VELANDIA, Pilar; y CASTAÑO, Sergio. ¿Cómo manejar los insumos médicos y hospitalarios en un almacén?. Vía Salud 2004; pág 23-25.2. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Logística y Gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Washington D. C. 2001. Pág 53. NÚÑEZ, Carmen Elisa. Eficiencia y Calidad en el manejo de Suminis-tros. Centro de Gestión Hospitalaria, Colombia. 2003.Pág. 14. ARMITAGE, P.; BERRY, G. Estadística para la Investigación Biomédica. Madrid: Harcout Brace. 3ª ed. 1997. 5. CASTAÑO, Ramón Abel. Integración Vertical entre Empresas Pro-

motoras de Salud e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Revistas de Gerencia y Políticas de Salud. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Vol. 6, (pág: 35-51). Julio del 2004. 6. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993 y Ley 715 de 2001. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1011 de 2006. Abril 3 de 2006. 7. FRIEDENTHAL, Marcelo. Diccionario de Odontología. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana. 2ª ed. 1996. 8. GARCÍA, Sandra Milena; GIRALDO, Sandra Lucía; y MARTÍNEZ, An-drea. Guías de Práctica Clínica de los cinco procedimientos más frecuen-tes de Ortodoncia en la Facultad de Odontología de la Pontificia Univer-sidad Javeriana. Bogotá; Colombia. Diciembre de 2004. Pág. 20-39.9. GONZÀLEZ, Jorge Iván. Revistas de Gerencia y Políticas de Salud. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Vol. 2, (pág: 18-23).Septiembre del 2002.10. GORBANEFF, Yuri; TORRES, Sergio; y CONTRERAS, Nelson. Revistas de Gerencia y Políticas de Salud. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Vol. 6, (pág 88-105). Septiembre del 2002. 11. GUTIÉRREZ Loaiza, Edwin. Revistas de Gerencia y Políticas de Salud. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Vol. 5, (pág: 121-123). Septiembre del 2002. 12. MALAGÓN- LONDOÑO, Gustavo; GALÁN MORERA, Ricardo; y PONTÓN LAVERDE, Gabriel. Aplicaciones de la Epidemiología y Eva-luación Económica de Desenlaces en la Gestión Hospitalaria. Adminis-tración hospitalaria. Bogotá, Colombia: Médica Panamericana. 2ª ed. Agosto del 2000. 13. MALAGÓN- LONDOÑO, Gustavo; GALÁN MORERA, Ricardo; y PONTÓN LAVERDE, Gabriel. Auditoría de la calidad en las instituciones de salud. Auditoría en Salud, para una Gestión Eficiente. Bogotá, Colom-bia: Médica Panamericana. 2ª ed. Agosto del 2003. 14. MALAGÓN- LONDOÑO, Gustavo; GALÁN MORERA, Ricardo; y PONTÓN LAVERDE, Gabriel. Prototipos de Auditoría. Muestra en dos ser-vicios. Auditoría en Salud, para una Gestión Eficiente. Bogotá; Colombia. Médica Panamericana. 2ª ed. Agosto del 2003. 15. MARTINEZ, Ciro. Estadística y Muestreo. Bogotá; Colombia: Ecoe Ediciones. 12ª. 2005. 16. Logística y Gestión de Suministros humanitarios en el sector salud. La Logística; Evaluación de Necesidades Logísticas y de Sumi-nistros; La Coordinación; Características de los Suministros; Registro; Control y Monitoreo de los Suministros, El Almacenamiento y La Distri-bución. Washington D.C. 2001. Capítulos (2-5), 8, 9, 11.17. PONTÓN LAVERDE, Gabriel. Gestión Administrativa, Económica y Financiera. Administración hospitalaria. Bogotá, Colombia: Médica Pa-namericana. 2ª ed. Agosto del 2000. 18. PONTÓN LAVERDE, Gabriel. Abastecimientos y Suministros. Ad-ministración hospitalaria. Bogotá, Colombia: Médica Panamericana. 2ª ed. Agosto del 2000. 19. RESTREPO Zea, Jairo. Revistas de Gerencia y Políticas de Salud. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Vol. 2, (pág: 25-40).Septiembre del 2002. 20. REVISTA CROMOS. Vol. #12; pág (45-52).2003.21. ROJAS, Miguel Horacio; y RUÍZ, Diana Alexandra. Guías Clínicas de Atención para los cinco procedimientos más frecuentes en Reha-bilitación de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá; Colombia. Diciembre de 2004. 22. RUBIO, Zuleima; PARRA, Clara Isabel; DAZA, Rosa y ARIZA, Claudia. Sistema de Monitoreo de la Calidad de la atención en salud. Revistas de Gerencia y Política de Salud. Pontificia Universidad Javeriana- Julio del 2004. Bogotá, Colombia. Vol. 6; Pág. 107-115.23. ZORRILLA, Santiago y SILVESTRE, José. Diccionario de Economía. México. Limusa. 2ª ed. 1999.

Page 33: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 33 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.

Page 34: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 34 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOSMORBILIDAD

Eresumen Este es un artículo que compila los

principales grandes estudios de morbili-dad bucodental que se han realizado en Colombia y que le permiten a los odontó-logos y especialistas informarse de cuáles son las patologías que afectan las estruc-turas bucodentales y así planear, progra-mar y desarrollar de la mejor manera po-

sible sus actividades asistenciales, académicas y de educación continua.. Además le permite orientar y organizar sus clínicas y consultorios de acuerdo con las necesidades de la población y de sus pacientes.

deFinicionesMorbilidad es la proporción de personas que se enferman

en un sitio y tiempo determinado. (Real Academia Española de la Lengua Española) (1).

En Epidemiología Morbilidad tiene el mismo significado anterior y concuerda con lo estipulado para enfermedad.

Morbilidad es sinónimo de Enfermedad en una comuni-dad. La mayoría de las personas y de los profesionales de la salud, generales y especialistas, hablan o escriben enferme-dad o patología, pero se refieren específicamente a indivi-

Presidente de la Federación Odontológica Colombiana Bogotá y CundinamarcaDoctor en Odontología, Universidad Nacional de ColombiaMagíster en Salud Pública, Universidad de AntioquiaMagíster en Administración de Salud, Pontificia Universidad JaverianaEspecialista en Periodismo, Universidad de Los Andes Profesor Titular y Emérito ( r ) Pontificia Universidad JaverianaProfesor Titular, Emérito y Maestro Universitario ( r ) Universidad Nacional de ColombiaAutor, coautor, editor y colaborador de 34 libros, 30 académicos y universitarios, 4 literarios.Director del Grupo de Investigación de la FOC Bogotá y Cundinamarca

duos o pacientes. En Salud Pública se habla o escribe Morbi-lidad, porque se refieren a la comunidad.

Bucal es lo relativo o pertinente a la boca (1). Dental es lo perteneciente o relativo a los dientes (1). Bucodental es lo relativo a la boca y los dientes.Los estudios de Morbilidad le permiten a las comunidades

y a sus dirigentes conocer cuáles son las patologías o enfer-medades predominantes, para después establecer las políti-cas, planes y programas que permitan prevenirlas, reducir-las, controlarlas, tratarlas y erradicarlas. Además sirven para que las instituciones y científicos investiguen cuáles son las causas de esas patologías o enfermedades, elaboren hipótesis para prevenirlas o tratarlas, realicen estudios experimenta-les de tipo preventivo o terapéutico y finalmente produzcan una solución definitiva para erradicarlas. También se utilizan para que las instituciones formadoras de especialistas, pro-fesionales, técnicos y auxiliares puedan elaborar currículo o planes curriculares adecuadas a la situación de salud de cada país, comunidad o etnia.

Usualmente estos estudios nacionales de salud se deben hacer cada diez años y por ese motivo se espera que el IV Estudio Nacional de Salud bucal se realice el año entrante, a más tardar. Mientras tanto para referirse a la situación bu-codental de la población colombiana es mandatario acudir al III Estudio Nacional de Salud Bucal, a los anteriores y a los regionales o locales que realicen instituciones y universida-des oficiales y privadas.

resumenes de estudios realiZadosEn Colombia se han realizado seis estudios o investigacio-

nes nacionales de morbilidad o salud bucal, el primero en 1965 (3), el segundo en 1977-80 (4), el tercero en 1992 (5), el cuarto y quinto en 1995 (6) (7) y el sexto realizado en 1998-

MORBILIDAD BUCODENTAL COLOMBIANABenjamín Herazo Acuña

Page 35: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 35 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.Acuña B.

Page 36: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 36 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

99 (2). Se adiciona un estudio de demanda de servicios odon-tológicos en tres clínicas de Bogotá, años 2006 y 2007 (8), que es coherente con los resultados de los anteriores.

En el primer estudio o Investigación Nacional de Morbi-lidad (3) se encontraron las siguientes situaciones para los colombianos de entonces:

el 91,1% presentó historia de caries dentalel 76% de la población escolar de 5-14 años ya tenía histo-

ria de caries dentalel indice COP fué de 15.4, discriminado en 4 cariados, 1

obturado, 9 extraidos y 1.4 con extracción indicadaen la población de 5 a 14 años el COP fue de 4.9el 88.7% presentó problemas de enfermedad periodontalel 86.7% que las personas con periodontopatías tenían

cálculos dentalesel 88.1% tuvo necesidades de prótesis dentalel 1.6% presentó apiñamiento dentalel 1.3% presentó prognatismoel 1.2% presntó diastemas dentalesel 0.9% presentó mordida abiertael 0.9% presentó mordida cerradael 0.8% presentó retrognatismoel 0.8% presentó otras anomalíasel 0.2% presentó labio y paladar fisuradoEn concreto, los tres grandes problemas bucodentales de

la población colombiana en las década de 1960 fueron la caries dental, las periodontopatías y las necesidades de pró-tesis dental.

En el Estudio Nacional de Salud 1977-80 (Minsalud, Moncada y Herazo) (4) los resultados de la situación bucodental de los colombianos fue la siguiente:

91.3 se aseaba los dientes con cepillo 35% se cepillaba los dientes diariamente

tres veces 5% usaba otro tipo de elementos para la

higiene dental56% presentó placa dental bacteriana o

placa blanda17.5% presentó placa dental calcificada

o cálculos dentales96.7% presentó caries dentalCOP fue de 12.7, discriminado en 2.3

cariados, 1.4 obturados, 8.2 extraídos por caries y 0.8 con extracción indicada.

94.7% de la población de 5 a 14 años de edad presentó historia de caries

COP de la población de 5 a 14 años fue de 2.8, discrimi-nado en 2 dientes cariados, 0.2 obturados, 0.4 extraídos por caries y 0.2 con extracción indicada.

94.7% presentó enfermedad periodontal o enfermedad de las encías

68% presentó atrición o abrasión o desgaste dental56% necesitaba prótesis dental parcial inferior33% necesitaba prótesis dental parcial superior17% necesitaba prótesis dental total superior12% necesitaba prótesis dental total inferior11.8% presentó apiñamiento dental7.4% presentó fracturas dentales7.1% presentó aumento tisular debido a prótesis dental6% presentó mordida abierta5.3% presentó mordida cerrada4.5% presentó mordida cruzada anterior2.9% presentó mordida cerrada posterior0.2% presentó labio y paladar fisuradoEn resumen, en la década del 80 las patologías y proble-

mas bucodentales predominantes fueron nuevamente la ca-ries dental, las periodontopatías, las necesidades de prótesis y apareció una nueva que es la abrasión dental.

El estudio denominado Antropología y Epidemiología bu-codental colombiana, (Herazo, U. Javeriana y Ecoe Edicio-nes) (5), se realizó en 28 comunidades indígenas, negroides, mestizas y poliétnicas colombianas, el cual produjo resulta-

dos similares a los encontrados en el Es-tudio Nacional de Salud 1977-80 (4) pero, lógicamente, mucho mas graves en las co-munidades indígenas.

El estudio denominado Morbilidad bu-codental colombiana, (Herazo, U. Nacio-nal y Ministerio de Salud) (6), se realizó en 1995 en 105 comunidades colombianas con un total de 36.519 personas examina-das así en todo el territorio nacional, para lo cual se tuvo en cuenta la población exa-minada en el Estudio Nacional de Salud 1977-80 (4).

Los resultados obtenidos en en la pobla-ción estudiada fueron los siguientes:

41% requería de exodoncias43% requería de obturaciones92% se aseaba los dientes30% se aseaba los dientes diariamente

tres veces

El estudio, se realizó en 28 comunidades

indígenas, negroi-des, mestizas y

poliétnicas colombianas,

el cual produjo resultados simila-res a los encontra-dos en el Estudio

Nacional de Salud 1977-

MORBILIDAD

Page 37: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 37 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.Acuña B.

25% usaba otro tipo de elementos para el aseoíndice de placa blanda 1.4índice de placa calcificada o de cálculos dentales fué de 0.5índice de higiene oral IHOS de 1.991.7% presentó enfermedad periodontal predominan-temente gingivitis73% de los dientes examinados presentaron enfermedad

periodontal92% presentó historia de caries dentalíndice COP general de 11.6indice ceo (para niños) de 6.540% presentó atrición o abrasión39% presentó apiñamiento dental5% presentó abscesos dentarios34% necesitaba prótesis parcial superior49% necesitaba prótesis parcial inferior10% necesitaba prótesis total superior7% necesitaba prótesis total inferiorEl estudio denominado Estudio de tendencias epidemio-

lógicas de caries dental y periodontopatías en grandes ciuda-des colombianas, (Herazo y Moncada, Ministerio de Salud y U.Javeriana) (7), se realizó en 1995 en 5 ciudades, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, en 1992 escola-

res en edades entre 5 y 14 años.Los resultados encontrados en los escolares examinados

fueron los siguientes:93.3% presentó placa dental bacteriana o placa blanda en

grado bajo28.6% presentó placa calcificada o cálculos dentales pero

en grado bajo6.8% estaba libre de placa bacteriana y placa calcificada índice de placa bacteriana o placa blanda IPB, fue de 1.2índice de placa calcificada o cálculos dentales, IPC, fué

de 0.1índice de higiene oral IHOS fue de 1.371.2% presentó enfermedad periodontal, predominante-

mente gingivitis7.3 dientes por persona con enfermedad periodontalíndice de enfermedad periodontal de 0.5 41% presentó historia de caries dental13.8 dientes por persona estaban libres de caries dental91% de los dientes examinados estaban libres de caries

dentalíndice COP de 1.3 (0.5 cariados, 0.1 extraidos, 0 extrac in-

dica, 0.7 obturados)El III Estudio Nacional de Salud lo realizó el Ministerio

Page 38: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 38 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

de Salud y el Centro Nacional de Consultoría (2). En ese estudio se encontraron resultados parecidos a los obteni-dos en los estudios de Antropología y Epidemiología Bu-codental Colombiana (5) y el de Morbilidad bucodental colombiana (6). Los resultados fueron los siguientes.

El 81% de los colombianos presentan placa dental bac-teriana, la cual es el factor de riesgo determinante de las dos principales patologías bucodentales que padece el 90% de la población mundial y colombiana, la caries dental y las periodontopatías o las enfermedades de las encías. Cada uno de esos colombianos con placa dental bacteriana presenta un Indice IHOS de 0.8, pero en las edades de 7 y 12 años es 1.6 y 1.2 respectivamente.

El 88% de los colombianos tiene historia de caries den-tal y cada uno de ellos presenta un Indice de dientes sin caries IDS igual a 15.3 y un Indice de dientes con historia de caries COP igual a 10.3, distribuidos en 2.5 dientes con caries presente, 3.0 dientes que estuvieron cariados pero que se obturaron y 4.8 dientes que le han extraído o

que ha perdido por caries. (1). En las edades de mas alto riesgo de contraer caries den-

tal, comprendida entre los 7 y los 14 años, a los 12 años de edad el 71.9% de los niños presenta historia de caries dental y tiene un IDS Índice de dientes sin caries de 23.3, un índice con historia de caries COP de 2.3, distribuidos en 1.4 dientes con caries, 0.8 dientes que estuvieron cariados pero que se obturaron y 0.1 dientes que le han extraído o que ha perdido por caries (1)

El 92.4% de los colombianos presenta patologías periodon-tales o de las encías en grados leves, intermedios o severos.

El 47% de los colombianos presenta patologías de la articu-lación temporomandibular.

En los tejidos blandos de la boca la patología que más afec-ta a los colombianos es el aumento tisular debido a las pró-tesis dentales, que afecta solamente a un 3.9%. La siguiente patología es la f ístula de tejido blando que afecta sólo a un 3.3%.

En cuanto a anomalías dentomaxilofaciales ADMF el 25%

MORBILIDAD

Page 39: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 39 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.Acuña B.

de los colombianos de 12 años de edad presenta apiñamiento dental en la arcada superior y el 36.6% en la arcada inferior.; el 37% presenta sobremordida; el 3.4% presenta mordida cru-zada anterior; el 7.4% presenta mordida abierta anterior.

El 0.2% de los colombianos presenta labio y paladar fisu-rado.

El presentar patologías o problemas bucodentales no sig-nifica que quién las padece o sufre consulte obligatoriamente al odontólogo o a los servicios de salud institucionales y por eso es importante saber cuál es la DEMANDA Y UTLIZA-CION DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL y al respecto los colombianos presentan las siguientes situaciones:

el 22.2% manifiesta haber tenido algún problema dental o en la boca

el 41.2% consultó por dolor de muelas o dientesel 36.6% consultó por caries dentalel 28.8% consultó por sangrado de encíasel 48.2% consultó por las obturaciones que le hicieron an-

teriormenteel 36.2% consultó por fractura dentalel 39.6% consultó por inflamación de la carael 67.6% consultó por pérdida de dientesel 42.8% consultó por dificultad para abrir la bocael 50.3% consultó por fractura de sus prótesis dentalesel 45.4% consultó por otro problemaLos colombianos han DEMANDADO Y UTILIZADO

LOS SERVICIOS DE SALUD BUCAL por las siguientes causas:

el 39% por urgencia dentalel 29% para revisión o examenel 15% para que le hagan obturacionesel 9% para que le hagan una limpieza dentalel 2% para que realicen tratamiento de conductos o endo-

donciasel 6% por otras causasLas entidades o instituciones o empresas de salud donde

CONSULTAN O DEMANDAN POR SERVICIOS DE SA-LUD BUCAL los colombianos son las siguientes:

el 47% al consultorio privado del odontólogoel 26% al puesto o centro de salud oficialel 11% al Instituto de Seguros Socialesel 8% al consultorio de la EPS o Empresa Promotora de

Salud que lo afilióel 7% a otrosCuando los colombianos han DEMANDADO o CON-

SULTADO POR SERVICIOS DE SALUD BUCAL el odon-

Page 40: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 40 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

tólogo le ha realizado las siguientes activi-dades:

el 32% obturacionesel 31% limpiezas o profilaxisel 29% extrajo dientesel 8% elaboró prótesis dentalel 5% realizó tratamientos de conductosel 13% realizó otro tipo de actividadesA los colombianos que CONSULTA-

RON O DEMANDARON POR SERVI-CIOS DE SALUD BUCAL no le sumi-nistraron los servicios de atención odon-tológica en las siguientes instituciones o empresas:

el 33.9% en los Puestos o Centros de sa-lud oficiales

el 32.1% en el Instituto de Seguros So-ciales

el 13.8% en los consultorios privadosel 10.5% en los consultorios de las EPS a

la cual están afiliadosEl lugar donde los niños colombianos le

aplicaron fluoruros es el siguiente:el 68% en el colegio o escuelael 13% en el puesto o centro de salud

oficialel 5% en el Instituto de Seguros Socialesel 5% en el consultorio de la la EPS a la

cual está afiliadoel 5% en la casa a través de enjuaguesLa cultura de una población influye

mucho en el manejo que ella tenga de sus condiciones de salud, de los servicios que demande y de las políticas, planes y pro-gramas que ellos deseen que se presenten y realicen en sus comunidades, grupos, familias y personas. Por eso es importan-te saber estos aspectos pues ellos permi-ten acertar en la planificación y oferta de programas, servicios y seguros de salud en general u odontológicos.

La cultura de una población influ-ye en el manejo

que ella tenga de sus condiciones de salud, de los

servicios que de-mande y de las

políticas, planes y programas que ellos deseen que

se presenten y realicen en sus comunidades.

MORBILIDAD

Page 41: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 41 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.Acuña B.

En el aspecto de las representaciones sociales de la boca o creencias sobre la boca los colombianos piensan o perciben lo siguiente:

64% cree que tener una boca sana es no tener caries dental

41.6% cree que tener una boca sana es tener dientes blancos

26.8% cree que tener una boca sana es tener dientes completos

24.5% cree que tener una boca sana es no tener mal aliento

88% cree que la caries se produce por no cepillarse o por mal cepillado

21.7% cree que la caries se produce por consumir dulces

35.5% cree que la inflamación de la encía se debe a no cepillarse o cepillarse mal

83.5% cree que los alimentos pegajosos dañan los dientes

En cuanto a higiene bucodental los co-lombianos opinan que:

55% cree que el uso de la seda dental evi-ta el sangrado de la encía

94.4% cree que la crema dental es necesa-ria en la limpieza de la boca

En prácticas de salud bucal los colom-bianos han recibido la enseñanza del cuida-do de la boca de las siguientes personas:

71.5% de parte de los padres 23.1% de los maestros19.2% de nadie, aprendieron solos16.8% del odontólogo2.3% por radio o televisiónEn los elementos utilizados para la hi-

giene dental los colombianos utilizan los siguientes elementos:

98.4% el cepillo dental98.2% la crema dental37.4% seda o hilo dental16.5% enjuagues bucales

El 92.4% de los co-lombianos presen-

ta patologías pe-riodontales o de las

encías en grados leves, intermedios

o severos.El 47% de los co-

lombianos presen-ta patologías de la

articulación tempo-romandibular.

Page 42: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 42 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

3.1% palillos3.7% bicarbonato6.3% otro tipo de elementosEn cuanto a los conocimientos y creencias respecto al cui-

dado bucal de los niños las mujeres colombianas entre los 18 y 69 años opinan lo siguiente:

69.4% cree que los dientes de leche son importantes. 43.8% sabe que el primer molar permanente sale antes de

los 9 años.88.5% sabe que los niños son mas propensos a tener mas

caries dental que los adultos.99.4% opina que los padres son los responsables de ense-

ñarle al niño a cuidar su boca y sus dientes.99.7% opina que los padres debe supervisar el cepillado de

los dientes.77.3% cree que la salida de los dientes enferma a los

niños.87% opina que los dientes debe cepillarse con crema

dental.Como un aporte para los odontólogos se describen los

resultados de una estudio realizado por Sigma Dental, una empresa reaseguradora, en tres clínicas de Bogotá, titulado ESTUDIO SIGMA DENTAL DE LA CONDICIÓN BUCODENTAL POR DEMANDA DE SERVICIOS ODON-TOLÓGICOS EN TRES CLÍNICAS DE BOGOTÁ EN LOS AÑOS 2006 Y 2007 (8), el cual se realizó mediante la revisión de 2.000 historias clínicas, en pacientes de estratos 3 y 4 que fueron atendidos en los años 2006 y 2007.

Este estudio le sirve de orientación a los odontólogos que trabajen con pacientes de estrato 3 y 4, para que conozcan cuál puede ser la demanda de servicios odon-tológicos en sus respectivas clínicas.

Los resultados obtenidos fueron los si-guientes:

Patología % de prevalenciaCaries dental 64.6(Ïndice COP = 17.6)Gingivitis 56.6Otras periodontopatías 21.7Necesidades de prótesis:Total superior 5.9Total inferior 1.6

Parcial superior 20.2Parcial inferior 22.5Anomalías dentomaxilares 33.2Patologías de tejidos blandos 4.5Pacientes sin caries 1.7

CONCLUSIONESEn la población colombiana examinada en estos seis es-

tudios de morbilidad bucal o salud bucal se encontró que ha mejorado su condición bucodental en varios de los aspec-tos relacionados con la misma. En el estudio de demanda de servicios odontológico se encontró que las patologías con mayor demanda de servicios son las más prevalentes en los seis estudios de morbilidad realizados. A continuación las conclusiones de todos los 7 estudios.

* La mayoría relaciona boca sana con dientes sanos, libres de caries dental.

* La mayoría considera que es responsabilidad de los pa-dres la enseñanza y supervisión del cuidado bucodental de sus niños.

* La totalidad se asean los dientes con cepillo dental y un gran porcentaje de ellos lo hacen tres veces diarias.

* La higiene bucodental ha mejorado gradualmente y por tanto los índices de placa blanda y calcifica-da están disminuyendo gradualmente.

* La prevalencia de caries disminuyó le-vemente.

* El índice COP general ha disminuido gradual y significativamente en estos 25 años y esa es la tendencia hacía los próxi-mos años.

* Aunque todavía hay una alta prevalen-cia de caries dental pero ha esta ha dismi-nuido porque las personas tienen menos dientes cariados.

* La prevalencia de periodontopatías ha disminuido.

* Aunque todavía hay una alta prevalen-cia de periodontopatías esta ha disminuido porque ha disminuido el promedio de dien-tes afectados por persona y estos lo son en grados bajos, 1 o 2, ambos reversibles con una buena higiene bucodental.

* Las tasas de necesidades de prótesis dental se mantienen altas pero con ten-dencia a la baja pues han disminuido leve-mente.

Pese a que el estudio tiene

más 8 ocho años de ejecutado, la

mayoría de su información sigue

vigente, porque en las condiciones

bucodentales de una población, sobre todo en

caries dental, no se producen cam-bios importantes

en menos de siete años.

MORBILIDAD

Page 43: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 43 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.Acuña B.

Page 44: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 44 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

* De las anomalías dentomaxilofaciales la de mayor pre-valencia es el apiñamiento, que ha aumentado en estos 25 años.

* La prevalencia de las mordidas abiertas, cerradas y cru-zadas anteriores y posteriores se han mantenido y los cam-bios no han sido significativos.

* La prevalencia de las patologías de los tejidos blandos es baja y no son un problema de salud pública.

* A pesar de la necesidad sentida de consultar o demandar por las patologías o problemas bucodentales mas prevalen-tes, la población no dispone de los recursos necesarios para hacerlo.

* La población que consulta o demanda por atención odontológica lo hace principalmente para atender la urgen-cia de un dolor o para solicitar obturaciones y exodoncias dentales.

* Las dos principales causas de demanda de servicios odontológicos fueron Caries dental, periodontopatías (gingi-vitis y otras periodontopatías) y Anomalías dentomaxilares.

Este comportamiento es similar a la mayor Prevalencia de esas patologías en los estudios de morbilidad.

Como no se ha realizado un nuevo Estudio Nacional de Salud Bucal, para la elaboración de planes oficiales o insti-tucionales se debe continuar utilizando la información del estudio más reciente que es el III Estudio Nacional de Salud bucal ENSAB 1999-2000 (2). Pese a que el estudio tiene más 8 ocho años de ejecutado, la mayoría de su información sigue vigente, porque en las condiciones bucodentales de una po-blación, sobre todo en caries dental, no se producen cambios importantes en menos de 7 siete años, claro está, siempre y cuando se hayan ejecutado excelentes e impactantes pro-gramas de prevención de enfermedades. En Colombia, con excepción de la fluroruración de la sal, que no se sabe como funciona, esos programas, a nivel nacional, departamental y regional, no se han realizado desde 1993, por la implementa-ción de la Ley 100 de 1993 o de Seguridad Social, cuyos res-ponsables de aplicarla, EPS, Departamentos y Municipios, no lo hacen.

RECOMENDACIONESDesde hace más de 6.000 años, cuando la dinastía de los

emperadores Amarillo de la China, se comprobó que es posi-ble mantener sanas a las personas y desde el siglo XIX hay es-tudios que comprueban que también es posible mantenerlas bucodentalmente sanas, mediante la aplicación de medidas de prevención específica contra las patologías bucodentales (9). Estos resultados convierten en inaceptables las políticas,

MORBILIDAD

Page 45: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 45 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.

programas y actividades tradicionales de las instituciones de odontología, asistenciales y académicas, de seguir formando odontólogos para mantener las enfermedades bucodentales, con la permanente y predominante aplicación y ejecución de medidas curativas y rehabilitadoras.

Las facultades de odontología deben formar profesionales con mentalidad PREVENTIVA, capaces de evitar y erradicar todo tipo de enfermedades bucodentales.

La única forma de erradicar patologías y problemas bu-codentales es mediante la PREVENCIÓN, mediante la aplicación de medidas de prevención específicas, masiva e individualmente (8).

La mayor demostración de las excelentes condiciones académicas, profesionales, personales, morales y éticas de los odontólogos es el compromiso de mantener bucodental-mente sanos a sus pacientes, mediante programas de preven-ción específica de enfermedades bucodentales, realizados en sus consultorios, clínicas e instituciones oficiales y privadas.

BIBLIOGRAFIA

(1) Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua Española. XXVIII edición(2) Ministerio de Salud. ESTUDIO NACIONAL DE SALUD BUCAL ENSAB I III. Bogotá 1999.(3) Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Raúl Mejía Villa y otros. INVESTIGACION NACIONAL DE MORBILIDAD, MORBILIDAD ORAL 1965. Bogotá 1970.(4) Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Ascofame. Orlan-do Moncada Bensán y Benjamín Herazo Acuña ESTUDIO NACIONAL DE SALUD 1977-80, MORBILIDAD ORAL Bogotá 1984(5) Herazo Acuña, Benjamín. ANTROPOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA BU-CODENTAL COLOMBIANA. Ecoe Ediciones, Bogotá 1992.(6) Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Salud, Benjamín Herazo Acuña. MORBILIDAD BUCODENTAL COLOMBIANA. Bogotá 1995 Revista 183 de 1996 de la Federación Odontológica Colombiana. (7) Ministerio de Salud, Universidad Javeriana, Benjamín Herazo Acu-ña , Orlando Moncada Bensán. ESTUDIO DE TENDENCIAS EPIDEMIOLO-GICAS DE LA CARIES DENTAL Y LAS PERIODONTOPATIAS EN LAS GRAN-DES CIUDADES COLOMBIANAS. Bogotá 1995.(8) Herazo Acuña, Benjamín. Sigma Dental. ESTUDIO SIGMA DEN-TAL DE LA CONDICIÓN BUCODENTAL POR DEMANDA DE SERVICIOS ODONTOLÓGICOS EN TRES CLÍNICAS DE BOGOTÁ EN LOS AÑOS 2006 Y 2007. Bogotá 2008.. (9) Herazo Acuña, Benjamín. CLINICA DEL SANO EN ODONTOLOGIA. Tercera edición. Bogotá 2002.

Acuña B.

Page 46: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 46 | AGOSTO DE 2009

TRIBuNAL DE éTICAODONTOLÓGICA

Medellín, Mayo 13 de 2009 Oficio N° 369-2009

DoctorJAIME ENRIQUE DONADO MANOTASPresidenteFEDERACIÓN ODONTOLOGICA COLOMBIANACalle 71 No. 8 11 – 10 oficina: 11-01Teléfono: (1) 2556580Bogotá D.C.

Respetado Doctor:

Dando cumplimiento a lo ordenado en la Ley 35 de 1989 y al artículo 40 del Decreto Reglamentario 491 de 1990, me permito transcribir a ustedes la parte Resolutiva de la decisión de fondo proferida por este Tribunal dentro del proceso disciplinario ético profesional radicado bajo el número 127 promovido por la Sra. MARTHA LIGIA BUSTAMANTE GARCIA en contra de las doctoras, Dra. SANDRA LUCIA RIOS RODRIGUEZ y BERTHA ALICIA VALENCIA PEREZ, que a la letra dice:

“…En mérito de lo expuesto el TRIBUNAL DE ETICA ODONTOLÓGICA DE ANTIOQUIA en uso de sus atribuciones legales; RESUELVE: PRIMERO: Pronunciarse de Fondo en el presente proceso ético disciplinario, adelantado en contra de las Dras. SANDRA LUCIA RIOS RODRIGUEZ y BERTHA ALICIA VALENCIA PEREZ al tenor de las consideraciones expuestas en la parte motiva de esta providencia. SEGUNDO: Revocar los cargos formulados a la Dra. BERTHA ALICIA VALENCIA PE-REZ. TERCERO: Confirmar los cargos formulados en contra de la Dra. SANDRA LUCIA RIOS RODRIGUEZ de “NO HABER INFORMADO LOS RIESGOS, INCERTIDUMBRES Y DEMAS CIRCUNSTANCIAS QUE PODIAN COMPROMETER EL BUEN RESULTADO DEL TRATAMIENTO”, “NO HABER DEDICADO A SU PACIENTE EL TIEMPO NECESARIO PARA HACER UNA EVALUACIÓN ADECUADA DE SU SALUD Y NO HABER INDICADO LOS EXAMENES INDISPENSABLES PARA ESTABLECER EL DIAGNOSTICO Y PRESCRIBIR EL TRATAMIENTO CORRESPONDIENTE”, y “NO HABER DE-JADO CONSTANCIA ESCRITA DEL HECHO DE LA ADVERTENCIA DEL RIESGO”. CUARTO: Declarar que la Dra. SAN-DRA LUCIA RIOS RODRIGUEZ infringió los artículos 5º y 8º de la Ley 35 de 1989 y 10º del decreto 491 de 1990. QUINTO: Imponer como sanción la CENSURA ESCRITA Y PUBLICA, contemplada por el artículo 79 literal b) numeral 2º de la Ley 35 de 1989 en concordancia con el artículo 38 del decreto 491 de 1990. SEXTO: Contra esta providencia procede el recurso de repo-sición dentro de los 15 días hábiles siguientes a su notificación. COPIESE, NOTIFIQUESE Y CUMPLASE. Discutida y aprobada en Sesión de Sala Plena verificada el día 2 de octubre del 2008. (Fdo) Dr. CARLOS MARIO GÓMEZ TIRADO, Presidente. (Fdo) Dr. ERNESTO LUNA MALDONADO, Magistrado. (Fdo) Dr. IGNACIO ARBOLEDA RUIZ, Magistrado. (Fdo) Dr. OSCAR NOREÑA MEJIA, Magistrado. (Fdo) Dr. JULIAN EMILIO VELEZ RIOS, Magistrado. (Fdo) Dr. SERGIO YEPES RESTREPO, Secretario – Abogado.

La anterior Providencia se encuentra debidamente ejecutoriada.

Atentamente, TRIBUNAL DE ÉTICA ODONTOLÓGICASECCIONAL ANTIOQUIASERGIO YEPES RESTREPOSecretario Abogado

Tribunal de ética Odontologica Seccional de Medellín – Antioquia.

Page 47: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 47 | federación odontológica colombiana

TRIBuNAL DE éTICAODONTOLÓGICA

Bogotá, D.C.

DoctorJAIME DONADO MANOTASPresidente FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANACiudad

Respetados Doctor:

Dando cumplimiento a lo ordenado en la Ley 35 de 1989 y su Decreto Reglamentario 491 de 1990, le informo que dentro del Proceso número 792, promovido por la Sra. LAURA CRISTINA GÓMEZ TORRES, en contra de la Dra. CARMENZA QUIN-TERO MARTÍNEZ, el Tribunal Seccional de Ética Odontológica de Cundinamarca, mediante providencia de fecha 27 de enero de 2009, RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO: No aceptar los descargos presentados por la Dra. CARMENZA QUINTERO MARTÍNEZ, identificada con la cédula de ciudadanía número 51.587.273 de Bogotá, en relación con los cargos formulados por posible violación de la ética odontológica y específicamente de los artículos 1° literal b), 5° concordante con los artículos 7°,8°, y 10° del Decreto 491 de 1990, 8°, 20° concordante con los artículos 7°, 8° y 10° del Decreto 491 de 1990 y 25° de la Ley 35 de 1989, por las razones expuestas. ARTÍCULO SEGUNDO: Declarar que la Dra. CARMENZA QUINTERO MARTÍNEZ, identificada con la cédula de ciudadanía número 51.587.273 de Bogotá, incurrió en violación de la ética odontológica y específicamente de los artículos artículos 1° literal b), 5° concordante con los artículos 7°,8°, y 10 del Decreto 491 de 1990, 8°, 20° concordante con los artículos 7°, 8° y 10° del Decreto 491 de 1990 y 25° de la Ley 35 de 1989. ARTÍCULO TERCERO: Imponer a la Dra. CARMENZA QUINTERO MARTÍNEZ, identificada con la cédula de ciudadanía No. 51.587.273, la sanción consistente en CENSURA ESCRI-TA Y PÚBLICA de que trata el numeral 2° del literal b) del artículo 79o. de la ley 35 de 1989, para lo cual se dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 38o del Decreto 491 de 1990, que dice: “La censura escrita y pública se aplicará mediante la lectura de la decisión en Sala Plena del Tribunal y será fijada en lugar visible de los Tribunales por diez (10) días hábiles y publicada en la Revista de la Federación Odontológica Colombiana o en los Boletines Seccionales. Copia de este acto debe ser enviado al Minis-terio de Salud”. ARTICULO CUARTO: Contra la presente providencia procede el recurso de reposición para ante este Tribunal Seccional de Etica Odontològica de Cundinamarca dentro de los dentro de los quince (15) días hàbiles siguientes a la fecha de su notificación, o del de apelación para ante el Tribunal Nacional de Etica Odontològica, dentro del mismo tèrmino, de conformidad con lo establecido en la ley 35 de 1989.

En firme esta determinación, ARCHÍVESE lo actuado.Cópiese, notifíquese y cúmplase

Fdo., JAIME OCAMPO PALACIO (Presidente), Fdo., ENRIQUE GARCÍA MONGE (Magistrado), Fdo. MARIO CALDE-RÓN JIMÉNEZ (Magistrado), Fdo., FIDELIO ZÚÑIGA PELÁEZ (Magistrado), Fdo. WERNER WITTICH GLAUSER (Magis-trado), Fdo., MARIA CONSTANZA CONTRERAS GÓMEZ (Abogada-Secretaria).

La anterior providencia está debidamente ejecutoriada

Atentamente,

MARÍA CONSTANZA CONTRERAS GÓMEZAbogada Secretaria

Tribunal de ética Odontologica Seccional de Bogotá – Cundinamarca.

Page 48: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 48 | AGOSTO DE 2009

JAIME DONADO MANOTASPresidente FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANACiudad

Respetados Doctor: Dando cumplimiento a lo ordenado en la Ley 35 de 1989 y su Decreto Reglamentario 491 de 1990, le informo que dentro

del Proceso número 723, promovido por el Sr. ROBERTO ARROYO MALDONADO, en contra de la Dra. YARISHANZULY RODRÍGUEZ LEGUIZAMÓN, el Tribunal Seccional de Ética Odontológica de Cundinamarca, mediante providencia de fecha 19 de Agosto de 2008, RESUELVE: ARTICULO PRIMERO: No aceptar los descargos presentados por la Doctora CRISTI-NA MUÑOZ Defensora de Oficio de la Dra. YARISHANZULY RODRIGUEZ LEGUIZAMON, identificada con la cédula de ciudadanía número 52.255.725 de Bogotá frente a los cargos formulados por posible violación de la ética odontológica y espe-cíficamente de los artículos 5° concordante con 8° y con el primer inciso del artículo 10° decreto 491 de 1990, 8°, 25° y 27 de la ley 35 de 1989. ARTICULO SEGUNDO: No ordenar la ampliación del informativo por las razones expuestas en la parte motiva. ARTICULO TERCERO: Declarar que la Doctora YARISHANZULY RODRIGUEZ LEGUIZAMÓN, identificada con la cédula de ciudadanía número 52.255.725 de Bogotá, incurrió en violación de la ética odontológica y específicamente y de los artículos 5° concordante con 8° y con el primer inciso del artículo 10° decreto 491 de 1990, 8°, 25° y 27 de la ley 35 de 1989. ARTÍCULO CUARTO: Imponer a la Doctora YARISHANZULY RODRIGUEZ LEGUIZAMON identificada con la cédula de ciudadanía número 52.255.725 de Bogotá la sanción consistente en SUSPENSIÓN EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN POR ESPACIO DE 3 MESES, contados a partir de la ejecutoria de la Providencia, de que trata el literal c) del artículo 79o. de la ley 35 de 1989, para lo cual se dará cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 40° y 44° del Decreto 491 de 1990, que dicen: Art. 40. “ La de-cisión que conlleva a imponer como sanción la censura o la suspensión, será transcrita al profesional sancionado, a los Tribunales Nacional y Seccionales y, si es de carácter público será, además, fijada en lugares visibles de las Sedes de los Tribunales, Ministerio de Salud y de la Federación Odontológica Colombiana y publicada en la revista de la Federación Odontológica Colombiana o boletines seccionales. Art. 44. “ Las sanciones contempladas en la Ley 35 de 1989, Artículo 79, literales c) y d), deberán ser comu-nicadas al Ministerio de Salud para efectos de su registro”. ARTÍCULO QUINTO: Notifíquese esta Providencia conforme a lo establecido en la Ley 35 de 1989. ARTÍCULO SEXTO: Contra la presente providencia proceden los recursos de reposición ante éste Despacho y de apelación para ante el Tribunal Nacional de Etica Odontológica, dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de su notificación, de conformidad con lo establecido en el artículo 83 de la ley 35 de 1989.

En firme esta determinación, ARCHÍVESE lo actuado.Cópiese, notifíquese y cúmplase,

Fdo., HUMBERTO A. CASTRO RENGIFO (Presidente), Fdo., PEDRO GÓMEZ MARTÍNEZ (Magistrado), Fdo., FIDELIO ZÚÑIGA PELÁEZ (Magistrado), Fdo. (Magistrado), Fdo., ENRIQUE GARCÍA MONGE (Magistrado) Fdo., JAIME OCAMPO PALÁCIO (Magistrado) Fdo., MARIA CONSTANZA CONTRERAS GÓMEZ (Abogada-Secretaria).

La anterior providencia está debidamente ejecutoriada.

Atentamente,

MARIA CONSTANZA CONTRERAS GÓMEZAbogada Secretaria

TRIBuNAL DE éTICAODONTOLÓGICA

Tribunal de ética Odontologica Seccional de Bogotá – Cundinamarca.

Page 49: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 49 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.

Page 50: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 50 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

EEn la actualidad los temas relacionados

con la responsabilidad de los profesiona-les de la salud, cobran cada vez más rele-vancia en los escenarios judiciales, razón por la cual es importante realizar algunas reflexiones sobre el particular, con la fina-lidad de brindar algunas recomendacio-nes para el ejercicio profesional.

Teniendo en cuenta que en nuestra legislación, en principio, la ignorancia de la ley no exime de su incumplimientoa, es importante que los profesionales en Odontología conozcan la regulación de su profesión, así como los deberes y obligaciones que legalmente se les impo-nen en su ejercicio. La Odontología es una profesión regulada por la Ley 35 de 1989 y por su Decreto Reglamentario 491 de 1990, normas que establecen los principios orientadores de su ejercicio profesional, los deberes y obligaciones del profesional, regulan sus relaciones con el paciente, colegas, personal auxiliar y con las instituciones. Existen otras normas aplicables como la Resolución 1995 de 1999 que regula lo relacionado con la Historia Clínica.

a El artículo 9º del Código Civil señala que “La ignorancia de las leyes no sirva de excusa”

Así, existen temas que cobran una gran relevancia ante un escenario judicial. En las situaciones generadas en la relación médico paciente, así como en la calidad de re-gistros, se concentran en mayor parte las cuestiones que generan responsabilidad médico legal, nos referimos por ejemplo a los registros de las historias clínicas y al con-sentimiento informado, entre otros. Los registros docu-mentales de la atención odontológica serán los que a fu-turo nos permitirán establecer las circunstancias que ro-dearon la atención (urgencia, consulta programada, etc.), así como la información necesaria para la misma, como los datos generales del paciente, motivo de consulta y en-fermedad actual, antecedentes, examen f ísico, impresión diagnóstica, plan o tratamiento. En este sentido es im-portante señalar que la elección del tratamiento debe ser informada al paciente así como los riesgos previstos de éste, lo cual debe constar por escrito.

RESPONSABILIDAD MÉDICO LEGAL EN ODONTOLOGÍA

Olga Cubides Moreno

* Jefe Departamento Penal SCARE

RESPONSABILIDAD

140

120

100

80

60

40

20

0

Odontología

Enfermería

Bacteriología

Instrumentación

quirúrgica Optometría

124

86

21

72

51,67% 35,83% 8,75% 2,92% 0,83%

Frecuencia absoluta acumulativa de procesos jurídicos y éticos médicos legales

en profesión no medicas periodo junio 2008

(Procesos vigentes y terminados)

Page 51: Revista FOC 225

AGOSTO DE 2009 | 51 | federación odontológica colombiana

Gamboa D.

Finalmente es imPortante tener en cuenta Que:

La advertencia de riesgos y solicitud de consen-timiento es parte de toda atención y es obligatoria antes de iniciar la intervención prevista en el plan de tratamiento e incluso durante éste, sobre los avances del mismo. No puede ser remplazado por información de otra persona o por formatos sin mayores explicaciones por parte del profesional.

Es muy importante registrar en la historia clínica toda la información del paciente y del tratamien-to, ésta es la prueba de mayor validez del hecho. También en los servicios de urgencias es necesario advertir los riesgos previstos y consecuencias de los tratamientos, especialmente si implica cambios estéticos o funcionales o la imposibilidad de hacer la advertencia.. Los efectos colaterales son aquellas reacciones molestas esperadas, pasajeras, no graves que se conocen para el procedimiento que no se consideran complicaciones pero que son muy im-portantes de informar al paciente. Ejemplo la hiper-sensibilidad pasajera posterior a una gingivectomía durante tratamiento de periodoncia. La limitación temporal de una articulación por inmovilización.

Es muy importante la advertencia de los pronós-ticos que de acuerdo a la condición clínica se logre con la intervención odontológica. No se deben ase-gurar resultados en procedimientos estéticos, por-que estaríamos ante una obligación de resultado, que facilita totalmente al paciente ganar una even-tual demanda por insatisfacción con los resultados prometidos.

Sería recomendable en los tratamientos odon-tológicos que implican diversas sesiones, registrar en la historia clínica la información y aclaración de dudas que se le ofrezca al paciente, en cada una de estas intervenciones.

Actuar con base en las políticas de seguridad: Confirmar la información antes, durante y después del procedimiento, para actuar correctamente: Identificación del paciente, procedimiento, sitio y elementos a extraer o a intervenir (revisar ayu-das diagnósticas), verificación de dosis de aneste-sia, antecedentes del paciente, administración de antibiótico, así como los datos posteriores al procedimiento .

Page 52: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 52 | AGOSTO DE 2009

( )POR LAS SECCIONALES

Homenaje al Doctor Francisco Cabrera de la Cruz F.O.C. Seccional Atlántico

De Izquierda a Derecha:

Dr. Mario Maldonado SánchezDra. Martha Blanco PeñaDr. José Antonio Tovar DávilaDr. Roque Guerra Amor Dr. Jaime Enrique Donado Manotas Dr. Mauricio Cabrera de la CruzDr. Jorge Coronell CoronellDr. Ronaldo Espinoza MartinezDr. Nulfran Moron DavilaDr. Humberto Salleg DurangoDra. Lina Blanco

B/quilla

Page 53: Revista FOC 225

Gamboa D.

Page 54: Revista FOC 225

federación odontológica colombiana | 54 | AGOSTO DE 2009

( )PROCEDIMIENTOS

Limpieza bucal completa con listerineCon 130 años en el mercado y más de 50 estudios publicados, está de-mostrado que la fórmula de Listerine penetra el biofilm y rompe las mem-branas celulares de las bacterias a través de sus aceites esenciales (Timol, Mentol, Eucaliptol, Salicilato de Metilo), reduciendo así la carga de gérmenes en la cavidad oral y controlando la aparición de placa y gingivitis. Además las propiedades del enjuague bucal Listerine per-miten llegar a todas las estructuras de la cavidad oral proporcionando una limpieza completa más allá del cepillado.

Ultimos avances en biomaterialesActualmente los pacientes exigen con mayor frecuencia restauraciones dentales que sean estéticas y a la vez funcionales. De aquí que los fabricantes de biomateriales, han introducido

numerosas alternativas especial-mente en lo relacio-

nado con porcela-na, material este que tiene las mejores propie-dades estéticas, funcionales y de biocompatibili-dad. También es cierto que en este proceso de evolución

de los materiales y la tecnolo-gía que los acompaña, se han incrementado los costos de inversión para el laboratorio y como consecuencia para los odontólogos y pacientes que reciben los trabajos de rehabilitación. Es así como recibimos con beneplácito un pro-ducto que nos sorprende con su versatilidad, economía, tiempo de elaboración y resistencia, TURKOM CERA. Con su molécula mejorada de oxido de aluminio al 99.98%, Alumina, permite hacer rehabilitaciones en tiempo record, sin detrimento de sus cualidades físico-mecánicas y estéticas. Hora y media es suficiente para ob-tener una corona, trabajando desde el troquel. Ahorra tiempo a los laboratorios y como conse-cuencia, beneficia nuestra práctica y a nuestros pacientes. Ya muchos profesionales, principalmente los que combinamos la clínica con el laboratorio, nos hemos beneficiado de las ventajas que ofrece Turkom Cera y hoy día existe ya una casuística representativa de casos exitosos en boca. Este producto dará mucho de qué hablar en lo sucesivo y definitivamente retará a las gran-des casas comerciales, a impresionarnos con avances que lo superen y nos procuren mejores productos que nos permitan mantener nuestro lugar de privilegio en Latinoamérica en el cam-po de la rehabilitación oral.

Sunstar Americas Inc. inicia operaciones en ColombiaLa firma internacional Sunstar, fabricante de las marcas GUM y BUTLER inicia ope-raciones en Colombia de forma directa a través de su filial Sunstar Americas, Inc. La línea de productos GUM está es-pecialmente diseñada para prevenir las causas, no solo los síntomas de la enfermedad periodontal. Con un enten-dimiento de los mecanismos y causas mayores de las enfermedades periodon-tales, Sunstar está desarrollando nuevos productos “con la técnica mas avanzada en su ramo” para combatir los efectos adversos de la enfermedad periodontal y su impacto en el bienestar del ser hu-mano. Sunstar, por medio de sus Marcas GUM y BUTLER, le apuesta no solo a posicionarse entre las grandes de nues-tro país, si no también a comprometerse con el consumidor y el profesional de la odontología. En la actualidad Sunstar cuenta con más de 85 años de experiencia en la categoría de Cuidado Oral que es comercializada en más de 60 países y ha emergido como una compañía que cubre los campos de la sa-lud, la belleza y el confort a través de sus productos y servicios.

PUBLINOTAS

Dr. JAIME MUÑOZ OLARTE Rehabilitador Oral Universidad Nacional de Colombia

Page 55: Revista FOC 225
Page 56: Revista FOC 225