Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es...

78
Revista Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica Año 10, Volumen 2 - Número 17 - Julio • Diciembre 2012

Transcript of Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es...

Page 1: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

Revista Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica Año 10, Volumen 2 - Número 17 - Julio • Diciembre 2012

Page 2: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa
Page 3: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

Dr. Rodrigo Villalobos Jiménez,Director Editorial

Universidad Latina de Costa [email protected]

Dr. José Joaquín Ulloa Gamboa,Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

MSc. Gioconda Muñoz Loaiza,Universidad Latina de Costa [email protected]

Dra. Olga Marta Murillo,Universidad de Costa Rica

[email protected]

Dr. Mario Mainieri Ziegler,Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

CONSEJO EDITORIAL:

Julio-Diciembre, 2012 • Año 10 • Volumen 2, No. 17 • ISSN 1659-0775

Los contenidos y opiniones vertidas en Odontología Vital son de entera responsabilidad de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista de la Universidad Latina de Costa Rica y Laureate International Universities. El manejo de archivos digitales, imágenes, fotocopias, artes, gráficos deben ser autorizados en forma escrita por el Consejo Editorial.

La Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, dirigida a profesionales y estudiantes de Odontología nacionales e in-ternacionales. Su publicación es bianual, editada y distribuida por la Facultad de Odontología con dirección en la Universidad Latina de Costa Rica, Campus San Pedro, Lourdes de Montes de Oca, Apartado postal 1571-2050 San Pedro. El objetivo de esta publicación es divulgar los resultados de los trabajos de investigación originales e inéditos, presentaciones de casos clínicos, revisiones bibliográficas efectuados por do-centes, graduados y estudiantes de Odontología de las universi-dades que conforman Laureate International Universities y de cualquier otra Universidad, instituto de investigación, o profe-sionales independientes que efectúen aportes significativos a la profesión odontológica. En Internet se tiene libre acceso a la revistaen la dirección: http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr

Page 4: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

2

Dra. Itamara Lucía Itagiba Neves Universidad Anhembi Morumbi, Sao Paulo, Brasil

Dra. María Alice Pimentel Fuscella Universidade Potiguar, Natal, Brasil

Dra. Lía Misobe Ono Centro Universitario do Norte, Manaos, Brasil

Dr. Roger Bardales Daza Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú

Dr. Javier García Hernández Universidad Tecnológica de México, México

Dr. Felipe Stanke Celis Universidad Andrés Bello, Chile

Dr. Osvaldo Badenier Bustamante Universidad Viña del Mar, Chile

Dr. Claudio Jorquera Universidad Viña del Mar, Chile

Dra. Iztela de Obaldía Universidad de Ciencias y Tecnología, Panamá

Dr. Eduardo Flores Universidad de las Américas, Ecuador

Dr. Juan Manuel Aragoneses Lamas Universidad Europea de Madrid, España

Dr. Jorge Alcócer Delgado Universidad del Valle, Campus Querétaro, México

Dr. Ennio Carro Hernández Universidad del Valle, Campus Hermosillo, México

Dr. Alejandro Urbiola Morales Universidad del Valle, Campus Laredo, México

Dr. Eduardo Cano Guerrero Universidad del Valle, Campus Reynosa, México

Dr. Amado Martinez Segura Universidad del Valle, Campus Victoria, México

Dr. Mario Aguilera Valenzuela Universidad del Valle, Campus Veracruz, México

Dr. Michael Colvard University of Illinois at Chicago, USA

Odontología Vital es distribuida en EBSCO Publishing/EBSCOhost, eincluida en el Directorio de LATINDEX

COMITÉ ARBITRAL

ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Portada:ADN Dental

Autor:Juan Gómez Ávila.

Corrección de estilo:Jorge Fernández Chaves

Teléfono: (506) 2207-6154http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr

Edición: 2000 ejemplares

Grafos S.A. • Tel. 2551-8020

Odontología Vital y Grafos S.A. están comprometidos con el ambiente

Page 5: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

3JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Normas para escribir artículos en Revista Odontología Vital

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

EDITORIAL

5 Prótesis fija completa implanto soportada con tecnología CAD-CAMFull-mouth fixed prosthetic implant supported by CAD-CAM technologyJulian Conejo Gutiérrez, Luciano Retana Álvarez.

9 ¿Es el colgajo de avance coronal junto al derivado de matriz del esmalte una técnica quirúrgica predecible? Una revisión sistemáticaIs the coronally advanced flap with enamel matrix derivative (EMD) a predictable surgical technique? Requena Gómez E., Cervantes Haro N., Rosello Laporta R., Encabo Durán M., Aragoneses Lamas J M.

17 Efecto de la terapia láser de baja intensidad (LLLT) en defectos óseos en ratasEffect of low level laser treatment (LLLT) in osseous defects created in ratsMaría Elena Flores, María Lucila Pianetti, Daniel Grana , Kokubu Gabriel.

25 Citomegalovirus congénito entre estudiantes de la Universidad Autonoma de San Luis Potosí, México, 2011Congenital cytomegalovirus among students at the Universidad Autónoma de San Luis, Potosí, México, 2011Nadya Nava Zarate, José Adrian Tovar González, Saray Aranda Romo, Ma Guadalupe Onofre Quilantán, Ana María Rueda González, Jaime Francisco Nava Calvillo, Jaime Salvador, Gonzá-lez Quintero, Flor Angélica Delgado de Alba.

35 Técnica de obturación del conducto radicular con MTA: Reporte de un caso clínicoObturation technique with MTA root canal: A clinical case reportMaría Fernanda Estevanovich Delgado, Mayid Barzuna Ulloa.

43

49

59

65

Preparación biomecánica utilizando la técnica recíproca con una sola lima. Reporte de un casoBiomechanical preparation using a reciprocal technique with a single file: A clinical case reportLuis Roberto Salas Brenes, Mayid Barzuna Ulloa.

Eliminación de interferencias intraconducto con su respectivo retratamiento: caso clínico Reporte de un casoRemoval of intracanal interferences with its corresponding retreatment: A clinical case reportTeodora Klimentova Pipérkova, Mayid Barzuna Ulloa.

Estabilidad del margen gingival post implante inmediato en paciente con sonrisa gingival: reporte de un caso con dos años de controlStability of the gingival margin immediately after implant in patients with “gummy smile”: A clinical case report with two years controlRodolfo Hernández Goyenaga

Cirugía de un odontoma compuesto en la zona antero inferiorSurgery of compound odontoma in the anterior maxillary regionMarco Masís Bermúdez, Brenda Rojas Quesada.

CONTENIDO

Page 6: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

4 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Editorial

DONTOLOGIA VITAL, llega a 10 años de vida.

Gran cantidad de odontólogos y otros profe-sionales de la salud a lo largo de este tiempo, han compartido sus aportes académicos, ex-

periencia profesional e investigaciones científicas, gene-rando el crecimiento de nuestra apreciada revista.

Con el código ISSN 1659-0775, la inclusión en el índice LATINDEX y siendo parte de la base de datos bibliográfi-cos EBSCO, esta revista ha evolucionado en forma sólida y constante.

Odontología Vital, se distribuye gratuitamente, con un tira-je de 3000 ejemplares, se publica semestralmente y posee un Consejo Editorial consolidado.

Ha sido incluido el sistema de “revisión por pares”, elevan-do el nivel de exigencia y calidad de los artículos publica-dos.

La versión impresa se efectúa en papel couche de alta ca-lidad, con un formato amigable e imágenes a todo color, con papel libre de cloro elemental, biodegradable, material reciclable y el papel está fabricado a base de pastas obteni-das mediante madera de reforestación, haciéndola amiga-ble con el ambiente.

Se puede tener acceso a todas las ediciones previas, ver-sión digital en la dirección http://odontologia-vital.ulati-na.ac.cr la cual utiliza el sistema flip de paso de páginas.

El Comité arbitral es fundamentalmente de carácter inter-nacional, con representantes de múltiples universidades. Siendo la Red Internacional de Universidades Laureate, base de este selecto grupo de colaboradores.

En Odontología Vital deseamos compartir la celebración de este décimo aniversario, junto a los patrocinadores, que apoyan a la academia sustentando la publicación.

También agradecer a todos los autores, que hacen de la di-fusión de sus trabajos científicos un mecanismo para com-partir conocimientos, transmitir enseñanzas, promover el aprendizaje y principalmente enriquecer cada vez más la noble profesión odontológica.

O

Page 7: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

5JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Prótesis fija completa implanto soportada con tecnología CAD-CAM

Prótesis fija completa implanto soportada con tecnología CAD-CAM

Full-mouth fixed prosthetic implant supported by CAD-CAM technology

Full-mouth fixed prosthetic implant supported by CAD-CAM technology

Conejo, J., Retana, L. (2012). Prótesis fija completa implanto soportada con tecnología CAD-CAM. Odontología Vital 17:5-8

Julián Conejo Gutiérrez, Cirujano dentista. Universidad Latina de Costa Rica, Especialista en Prostodoncia. Universidad Intercontinental. México.

Instructor Cátedra de Prostodoncia. Universidad Latina de Costa Rica.

Luciano Retana Álvarez ,Cirujano Dentista. Universidad Latina de Costa RicaEspecialista en Rehabilitación Protésica de Alta Complejidad con Implantes Dentales.

Universidad de Buenos Aires, Argentina

RE SU MENEste caso clínico describe la rehabilitación del maxilar superior en una paciente de 43 años de edad, con

enfermedad periodontal severa y tabaquismo. Se le realizaron extracciones múltiples y colocación de implantes dentales en sitios periodontalmente comprometidos simultáneo a elevación bilateral de seno

maxilar. Seguidamente se colocó una prótesis provisional de carga inmediata. Seis meses después se fabricó una prótesis fija completa definitiva usando tecnología CAD-CAM. El planeamiento quirúrgico-protésico , las

consideraciones y los protocolos son descritos a continuación.

PAlAbRAS ClAvEElevación de seno maxilar, colocación inmediata de implantes, carga inmediata,

ISQ, CAD-CAM, estructura de zirconio.

AbStRACtThis clinical report describes the rehabilitation of an upper maxilla of a 43-year-old heavy smoker patient with

severe periodontal disease. Several teeth extractions, implant placement in infected sites with simultaneous sinus lift and bone graft procedures were done, followed by immediate loading of a full maxillary temporary

prosthesis. Six months after implant placement, a full arch restoration using CAD-CAM technology was fabricated. Surgical and prosthodontic treatment planning, considerations and technique protocols are

described.

KEy woRDSSinus lift, immediate implant placement, immediate loading, ISQ, CAD-CAM zirconia framework.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr

www.biomet3i.com / www.sirona.com / www.vita-zahnfabrik.com / www.lucianoretanadds.com / www.colinadental.com

Page 8: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

6 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Enfermedad periodontal sin trata-miento combinado con tabaquis-mo causó la pérdida de múltiples piezas dentales en el maxilar supe-rior. La paciente fue evaluada clí-nica y radiológicamente, mediante una radiografía panorámica con-vencional y un juego completo de radiografías periapicales digitales. Después de una evaluación perio-dontal, se diagnosticó un pronós-tico pobre debido a la movilidad clase 3, pérdida ósea y lesiones en-doperiodontales.

Una tomografía computarizada tipo Cone Beam (CBCT) fue rea-lizada para adquirir información radiológica adicional, que ayude en el planeamiento quirúrgico-protésico.

Se realizaron impresiones preli-minares superiores e inferiores con alginato. Los modelos fueron montados en un articulador se-miajustable con la utilización de un arco facial. Todas las piezas dentales del maxilar superior fue-ron removidas del modelo y se fa-bricó una prótesis completa acríli-

ca provisional. Esta se duplicó en acrílico transparente para elaborar una guía quirúrgica, y se le practi-có perforaciones en cada uno de los dientes.

Se elaboró una prótesis acrílica provisional de carga inmediata para ser colocada posterior a las extracciones dentales, con eleva-ción bilateral de senos maxilares y colocación de implantes.

Antes de llevar la paciente al qui-rófano, se secciono la prótesis fija actual para realizar las exodoncias. La paciente fue preparada para la cirugía con el protocolo estándar at modem Branemark. El aneste-siólogo administró sedación intra-venosa a la paciente, seguido de anestesia local Mepivacaína al 2% con epinefrina 1/200000. Exodon-cias atraumáticas de los dientes superiores fueron realizadas segui-do de una incisión para colgajo a espesor total.

La guía quirúrgica fue colocada para revisar la estabilidad de la guía, y se analizaron los 12 posi-bles sitios para la colocación de los implantes. La elevación del seno maxilar derecho se realizó por me-dio de un acceso lateral con técni-ca de Caldwell-Luc.

Se realizaron las osteotomías para la colocación de implantes previo a la de la primera porción de in-jerto, seguido de la colocación de implantes para finalizar con la del injerto subantral restante.

Se colocó una membrana de colá-geno a modo de barrera en el acce-so lateral.

El mismo protocolo se llevó a cabo en el lado izquierdo. Un total de ocho implantes fue colocado en tres diferentes diámetros, depen-diendo de la posición en el arco.

Figuras 1: Fotografía intraoral inicial

Figura 4: Levantamiento del seno maxilar

Figura 5: Colocación del ingerto óseo

Figuras 2: radiografia panorámica inicial

Figuras 3: Guia quirúrgica

Figuras 3: Post exodoncias

Page 9: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

7JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Conejo, J., Retana, L. (2012). Prótesis fija completa implanto soportada con tecnología CAD-CAM. Odontología Vital 17:5-8

Después de probar la estabilidad inicial de los 8 implantes a 35N/cm2, se realizó la carga inmedia-ta con aditamentos temporales no hexagonados. (Preformance, BIOMET 3i) en 7 de ellos. La nue-va prótesis maxilar fue unida a los aditamentos intraoralmente con acrílico autopolimerizable. La mo-dificación de esta prótesis a una hpibrida provisional fue elaborada en el laboratorio. La prótesis fija fue instalada y los tornillos tor-queados a 20 N/cm2.

Seis meses después se hizo un análisis de frecuencia de resonan-cia de los implantes (Ostell) y se obtuvo un ISQ (coeficiente de es-tabilidad del implante) mayor a 70 en todos los implantes. Se coloca-ron los postes de impresión y se les tomaron radiografías para verificar su correcto asentamiento, seguido de la ferulización de los postes con bis-acryl (Structure, Voco). Una impresión con la técnica de cubeta abierta fue realizada.

Con la ayuda de un espectrofotó-metro (Easyshade, Vita) se tomó el color de los dientes naturales infe-riores para replicarlo en el arco su-perior. La prótesis fija provisional fue duplicada con acrílico transpa-rente para montar el modelo en el articulador semiajustable (Artex) a fin de preservar la dimensión verti-cal de la oclusión.

Una estructura de zirconio com-pensada fue diseñada y maquina-da con un sistema CAD-CAM (CE-REC InLab). Después de probar la disposición, los registros de mor-dida fueron verificados.

Se estratificó porcelana feldespáti-ca (Vita VM9) sobre la estructura, y la prótesis definitiva fue termina-da. Se colocaron los aditamentos definitivos (Gingi Hue, BIOMET 3i) y se fijaron con tornillos definitivos (Gold Tite , BIOMET 3i) a un torque de 20N/cm2. La prótesis fue fijada con cemento temporal (Temrex) por razones de recuperabilidad. Una férula acrílica fue entregada a la paciente para únicamente uso nocturno .

Figura 6: Colocación de la membrana

Figura 8: Ferulización de los postes de im-presión

Figura 9: Registro intermaxilar

Figura 10: Prueba de estructura de Zirco-nio

Figura 11: Fotografía intraoral final

Figura 12: Fotografía extraoral final

Figura 7: Prótesis híbrida provisional

Page 10: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

8 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

bibliogRAFíA

Brånemark, P.I., Hansson, B.O., Adell, R., et al. (1977). Osseointegrated implants in the treatment of the edentulous jaw. Experience from a 10-year period. Scand J Plast Reconstr Surg; 16(2 Suppl):1–132.

Buser, D., Weber, H.P., Bragge, U., et al. (1991). Tissue integration of one stage ITI implants: 3 year results of a longi-tudinal study with hollow cylinder and hollow screw implants. Int J. Oral Maxillofac Implants ; 6:405–412.

Schnitman, D.A., Wohrle, P.S., Rubenstein, J.E. (1990). Immediate fixed interim prosthesis supported by two-stage threaded implants: methodology and results. J. Oral Implantol; 16:96–105.

Tarnow, D.P., Emitiag, S., Classi, A. (1997). Immediate loading of threaded implants at stage one surgery in edentu-lous arches. Ten consecutive case reports with 1 to 5 year data. Int J. Oral Maxillofac Implants; 12:319–324.

Carl, E., Misch, BS, DDS, MDS; Marco Degidi, MD. (2003). Five-year prospective study of immediate/Early loading of fixed prostheses in completely edentulous jaws with a bone quality–Based implant system. Clinical Implant Dentistry and Related Research, Volume 5, Number.

An Investigation on Heat Transfer to the Implant-Bone interface due to abutment preparation with high-speed cutting instrument. Int Journal Oral Maxillofac Implants 1995;10;207-212.

Nicholls, J.L.,Ph.D. (2009). Load fatigue performance of implant-ceramic abutment combinations. JOMI ;Vol 24;Number 4, 636-646.

Attard, N.J., David. L.A., Zarb, G.A. (2005). Immediate loading of implants with mandibular overdentures:One-year clinical results of a prospective study. Int J. Prosthodont ;18:463-70.

De Bruyn, H. et. al. (2009). Patient-centered outcome of immediatly loaded implants in the rehabilitation of fully edentulous jaws. Clin Oral Implants Res;20:1070-7.

Peleg, M., dmd/Arun Garg, dmd/ Ziv Mazor, dmd. (2006). Healing in Smokers versus nonsmokers: survival rates for sinus floor augmentation with simultaneous implant placement. Int j oral maxillofac implants;21:551-559.

Maló, P. DDS. et. al. (2007). Implants placed in immediate function in periodontally compromised sites. A 5 year retrospective and 1 year prospective study. JPD ;97:586-595.

Heffernan, M.J., BDS, MS, a Aquilino, S.A., DDS, MS, b Diaz-Arnold, A.M., DDS, MS,c Haselton, D.R., DDS, d Stanford, C.M., DDS, PhD,e and Vargas, M.A., DDS, MSf. (2002) School of Dentistry and Dows Institute for Dental Research, University of Iowa,Iowa City, Iowa. Relative translucency of six all ceramic systems. J. Prosthet Dent ;88:4-9.)

Steven Judd Sadowsky, S.J. (2006). An overview of treatment considerations for esthetic restorations: A review of the literature. DDS. School of Dentistry, University of Southern California, Los Angeles, Calif. J. Prosthet Dent ;96:433-42.

Different ceramic technologies in a clinical long term comparison. Quintessence, 2006; 65-72.

Annual Review of Selected Scientific Literature: Report of the Committee on Scientific Investigation of the Ameri-can Academy of Restorative Dentistry. JPD 2010; 104: 1,13-47.

Palacios, R.P., DDS, MSD, a Johnson, G.H., DDS, MS, b Phillips, K.M., DMD, MSD, c and Raigrodski, A.J., DMD, MSd. (2006). Retention of zirconium oxide ceramic crowns with three types of cement. School of Dentistry, Univer-sity of Washington, Seattle, Wash (J Prosthet Dent;96:104-14.)

Page 11: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

9JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Reguena, E.; Cervantes S.,: Rosello, R., Encado, M.; Aragoneses, J.M. (2012). ¿Es el colgajo de avance coronal junto alcderivado de matriz del Esmalte una técnica quirúrgica? Una revisión asistemática. Odontología Vital 17: 9-16.

¿Es el colgajo de avance coronal junto al derivado de matriz del esmalte una técnica

quirúrgica predecible? Una revisión sistemática

¿Es el colgajo de avance coronal junto al derivado de matriz del esmalte una técnica

quirúrgica predecible? Una revisión sistemática

is the coronally advanced flap with enamel matrix derivative (EMD) a predictable

surgical technique?

is the coronally advanced flap with enamel matrix derivative (EMD) a predictable

surgical technique?

Requena Gómez, E.1, Cervantes Haro, N.2, Rosello Laporta, R.2, Encabo Durán, M.J.2, Aragoneses Lamas, J.M.3

1 Alumna del Máster de Cirugía, Implantología y Periodoncia. Institución Mississippi. Madrid.2 Profesor del Máster Cirugía, Implantología y Periodoncia. Institución Mississippi. Madrid.

3 DDS, MDS, PhD, Director Área de Odontología. Facultad de Ciencias Biomédicas, UEM.

RE SU MENLas recesiones son tratadas para evitar los problemas derivados de ellas: sensibilidad, caries radicular, dificultad

en control de placa y estética. Un procedimiento quirúrgico ideal debería restablecer la estética y la función, y proporcionar un buen volumen de encía queratinizada. Con el fin de optimizar las técnicas convencionales,

surgen nuevos biomateriales como el derivado de la matriz del esmalte, que adherido a los colgajos desplazados, en específico el colgajo de avance coronal, va a favorecer el recubrimiento radicular. Incluso algunos estudios

mediante investigaciones histopatológicas manifiestan regeneración periodontal, con la formación de islotes de condensación ósea, cemento y ligamento periodontal. El objetivo de esta revisión es evaluar el resultado y eficacia

del derivado de la matriz del esmalte (EMD), junto con el colgajo de reposición coronal para el recubrimiento radicular de las recesiones gingivales. Tras la revisión sistemática realizada de los artículos se podría concluir que

tanto el uso del derivado de la matriz del esmalte, como el colgajo de avance coronal, son técnicas predecibles y ofrecen buenos resultados terapéuticos en el ámbito mucogingival.

PAlAbRAS ClAvEColgajo de avance coronal, derivado de la matriz del esmalte, defectos de recesión, derivado de la matriz del esmalte y defectos de recesión, derivado de la matriz del esmalte y colgajo de avance coronal y derivado de la

matriz del esmalte o injerto de tejido conectivo.

AbStRACtThe aim of this review is to assess the outcome and effectiveness of the derivative of the enamel matrix (EMD)

with the coronally advanced flap for root coverage of gingival recession. Recessions are treated to avoid the problems associated with sensitivity, root caries, difficulty in plaque control and aesthetics. An ideal surgical

procedure should restore aesthetics and function, and provide a good amount of keratinized tissue. In order to optimize conventional techniques emerge new biomaterials as the enamel matrix derivative that adhered to coronally advanced flap will promote root coverage. Some studies using histopathologic studies demonstrate

the presence of new cementum, organizing PDL fibers and islands of condensing bone.

KEy woRDSCoronally advanced flaps, enamel Matrix derivate, recession defects.

Page 12: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

10 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

iNtRoDUCCiÓN

Las enfermedades bucales com-prenden un gran número de afec-ciones, entre las que destacan las que afectan a los dientes y las que lo hacen con sus tejidos de sostén, el periodonto.

La recesión es la afectación del tejido de soporte del diente, que se define como aquella lesión que presenta el margen del tejido pe-riodontal en posición apical a la unión amelocementaria 1,2 y que es provocada por pequeñas heridas o brotes de inflamación 3.

Según la clasificación de Miller, de 1985, se pueden clasificar en: 1- clase I (no sobrepasa la unión

mucogingival, no hay pérdida de tejido blando ni de hueso interdental),

2- clase II (sobrepasa la unión mucogingival, no hay pérdida de tejido blando ni hueso in-terdental),

3- clase III (sobrepasa la unión mucogingival, pérdida de te-jido blando, pérdida hueso interdental apical a la unión amelocementaria y ligeramen-te coronal a la extensión apical de la recesión)

4- clase IV (sobrepasa la unión mucogingival, pérdida tejido blando y pérdida de hueso in-terdental apical a la línea ame-locementaria).4

Actualmente la patología perio-dontal, en particular las recesiones, compone uno de los conjuntos las enfermedades más frecuentes del

ser humano, cuya prevalencia va-ría sustancialmente en función de la etiología y el autor que realice el estudio.3

Las recesiones gingivales pueden ser localizadas en gran variedad de pacientes, tanto adultos como ni-ños, y pueden ser debidas a distin-tas causas, que dependen de fac-tores predisponentes como encía insertada inadecuada, malposición dentaria, dehiscencia ósea, facto-res precipitantes como cepillado vigoroso, laceración, inflamación recurrente y factores iatrogénicos. Además también existen otros agentes participantes: trauma oclusal, ortodoncia, inserción del frenillo alta, periodontitis, odon-tología defectuosa, cirugía bucal, infecciones víricas y tumores.1,3 5

Las recesiones son tratadas para evitar los problemas derivados de ellas: sensibilidad, caries radicular, dificultad en control de placa y es-tética6. Un procedimiento quirúr-gico ideal debería restablecer la es-tética, el cubrimiento radicular, la morfología y el volumen de la encía, y que proporcione además un mar-gen gingival sin sangrado, donde el sondaje sea menor de 2 mm. 7

Su terapéutica en muchas ocasio-nes exige realizar procedimientos quirúrgicos para su resolución, y de ahí la necesidad de establecer técnicas predecibles, como son el uso del colgajo de avance coronal.

El colgajo de avance coronal es un procedimiento quirúrgico predeci-ble en sí mismo8 para el cubrimien-

to de las recesiones gingivales y fue descrito por Norberg 1926, con una técnica desarrollada por Allan & Miller 19899. Este método no obs-tante, puede ser optimizado utili-zando diversos materiales como membranas o biomateriales.10

En la última década se ha introdu-cido la utilización del colgajo de avance coronal junto al derivado de la matriz del esmalte11. Según Ham-maström, el derivado de la matriz del esmalte (EMD) es un extracto de la matriz del esmalte, que con-tiene amelogeninas las cuales favo-recen la regeneración periodontal. Las amelogeninas son proteínas producidas por los ameloblastos que participan en la formación del esmalte y la inserción periodontal durante el desarrollo del diente.12, 13. Se ha observado que la utilización del EMD facilita la regeneración en los defectos infraóseos 14,15 y más recientemente en las recesiones gingivales16,11. Según el estudio de Heijl en 1997 existe evidencia de regeneración periodontal, es de-cir, formación de nuevo cemento, hueso, encía y fibras periodontales con el uso de la matriz derivada el esmalte 16 y hay muchos estudios que lo corroboran 12,16,17,18. En otro análisis, se añadió el derivado de la matriz del esmalte junto a injerto de tejido conectivo 16, y se observó evidencia histológica de la forma-ción de todos los tejidos de soporte del diente 19,20.

Los mayoría de los estudios reali-zados hasta la fecha muestran re-sultados hasta los 12 meses 21 sin que haya muchas publicaciones de

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 13: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

11JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Reguena, E.; Cervantes S.,: Rosello, R., Encado, M.; Aragoneses, J.M. (2012). ¿Es el colgajo de avance coronal junto alcderivado de matriz del Esmalte una técnica quirúrgica? Una revisión asistemática. Odontología Vital 17: 9-16.

datos a más largo plazo, por lo que nos preguntamos si realmente esta práctica es estable mas allá de este periodo o si, por el contrario, existe una regresión de los resultados ob-tenidos. Material y métodos

Mediante la utilización de diver-sas herramientas y un análisis bi-bliométrico se planteó un estudio bibliográfico. Se realizó de este modo un análisis pormenoriza-do sobre las fuentes para la docu-mentación científica en el campo odontológico, con especial hinca-pié en Periodoncia.

Métodos de búsqueda para la iden-tificación de los estudios:

Las bases de datos consultadas para esta revisión fueron Medline y Pubmed desde agosto de 2003 hasta la actualidad. Se consideró solo las revistas de impacto en Pe-riodoncia. Para la realización de la búsqueda bibliográfica se incluye-ron las siguientes palabras claves: coronally advanced flaps, enamel

Matrix derívate, recession defects y se utilizaron el boleano “and” y “or” incluyendo los siguientes binomios: enamel matrix derivative and re-cession defects, coronally advaced flaps and enamel matrix derivative y enamel matrix derivative or con-nective tissue.

Se seleccionaron sólo los artículos que cumplían los siguientes crite-rios:• Criterios de inclusión:

- Estudios en humanos.- Ensayos clínicos aleatorizados

y ensayos clínicos.- Artículos en inglés y comple-

tos.- Parámetros clínicos: profundi-

dad bolsa, nivel inserción, an-chura de encía queratinizada, recesión gingival y cantidad del cubrimiento radicular.

- Tratamiento con colgajo de avance coronal junto con el derivado de matriz de esmalte.

- Pacientes con recesiones gin-givales > 2 mm

• Criterios de exclusión:- Resúmenes o estudios no pu-

blicados.

- Estudios con datos insuficien-tes.

- Estudios con tiempo de segui-miento inferior a 12 meses

- Estudios en animales.- Otros

Resultados búsqueda bibliográfica (ver tabla 1 anexa)

En la realización de la búsqueda bibliográfica cuando utilizamos las palabras “coronally advanced flaps” aparecieron 97 artículos de los que se incluyeron 4 que cum-plían con los criterios de inclu-sión. Al introducir “enamel matrix derivative”, de un total de 365 , se incluyen 7 artículos que también cumplen con los criterios estable-cidos. Y por último al introducir en el buscador “recession defects”, se toman 5.

Por otra parte al introducir el bo-leano “and” o “or” con los siguien-tes binomios se obtuvo para:

- “enamel matrix and recession defects”: aparecen 84 artículos de los cuales solo 5 van a ser incluidos.

Page 14: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

12 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

- “coronally advanced flaps and enamel matrix derivative”: se incluyen los 6 articulos del to-tal.

- “enamel matrix derivative or connective tissue graft”: se in-cluyen 6 artículos de un total de 11 establecidos.

Todos los artículos incluidos cum-plen con todos los criterios de in-clusión o la mayoría, y el total de artículos revisados fue de 33. Discusión:

A lo largo de los años se han utili-zado diversas técnicas quirúrgi-cas para el cubrimiento radicular: colgajo de avance coronal, colgajo desplazado lateral, colgajo de do-ble papila, etc4 pero la tendencia actual es el uso de biomateriales incluida la matriz derivada del es-malte unida al colgajo desplazado para optimizar las técnicas con-vencionales y favorecer la regene-ración periodontal (cemento, hue-so y ligamento periodontal)17, que es el objetivo más anhelado por parte del profesional odontológico.

Se conoce de forma manifiesta que las técnicas quirúrgicas utili-zadas hasta la actualidad (colgajos desplazados, regeneración tisular guiada, colgajo desplazado junto con injerto de tejido conectivo- gold standard)22 solo presentan evidencia histológica de forma-ción de tejido conectivo entre el diente y el epitelio oral, pero no hay evidencia histopatológica de regeneración periodontal.20

De ahí surge la necesidad de pro-curar nuevas técnicas que produz-can una regeneración periodontal real y favorezcan la terapéutica convencional. El uso del colgajo de avance coronal, junto con deriva-do de la matriz de esmalte, ayuda a la formación de islotes de conden-sación ósea a una distancia uni-forme, cemento nuevo y regene-ración del ligamento periodontal 20 que imita el desarrollo natural de los dientes.

El colgajo de avance coronal des-crito por Norberg (1926) y más desarrollado por Allen & Miller ha demostrado ser una técnica

predecible hasta el presente 9, de tal forma que para mejorarla , se han evaluado diversos biomate-riales adheridos bajo el colgajo de avance coronal, con el objetivo de incrementar el cubrimiento radi-cular.4

La técnica quirúrgica consiste en realizar dos incisiones verticales liberadoras divergentes, que par-ten de los ángulos diedros mesial y distal del diente por tratar y atra-viesan la línea mucogingival. Estos cortes comenzarán a una distan-cia del vértice de las papilas igual a la medida de la recesión visible. Cuando el tejido es muy fino, se realiza un colgajo a espesor total hasta exponer dos o tres milíme-tros de tejido óseo. A partir de este punto la disección es a espesor parcial. Si se realiza toda la disec-ción a espesor total, se debe prac-ticar una incisión horizontal al pe-riostio en la base del colgajo, que permita su desplazamiento . Una vez expuesta la raíz, se realiza el raspado, alisado y pulido radicular para reducir su convexidad . El col-gajo se coloca en la posición ade-

Page 15: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

13JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Reguena, E.; Cervantes S.,: Rosello, R., Encado, M.; Aragoneses, J.M. (2012). ¿Es el colgajo de avance coronal junto alcderivado de matriz del Esmalte una técnica quirúrgica? Una revisión asistemática. Odontología Vital 17: 9-16.

Autor Año tipo de estudio

Defectos Núme-ro pa-cientes

intervenciones Preparación superficie radicular

Duración Resultados

Modica

et al.

2000 Ensayo clínico

randomizado

(boca partida)

Clase I

y II

Miller

12 pa-

cientes

24 sitios

CPF

CPF+EMD

24% EDTA

2 min.

12 meses El EMD no aumenta signifi-

cativamente los resultados

clínicos con respecto al CPF.

Berlucchi

et al.

2002 Ensayo clínico

randomizado

Clase I y

II Miller.

Recesión

gingival

> 2mm.

14 pa-

cientes

26 sitios

CPF+

CTG+EMD

CPF+ EMD

24% EDTA

2 min.

6 meses El EMD en el tratamiento de

recesiones clase I o II muestra

buenos resultados clínicos en

comparación al grupo con-

trol. Mayor encía queratiniza-

da grupo test (84,6 % vs 76,9)

Häguewald

et al.

2002 Ensayo clínico

randomizado

(boca partida-

ciego)

Clase I o

II Miller

en inci-

sivos o

caninos.

> 3 mm.

24 pa-

cientes

(2 de-

fectos)

CPF+ vehículo

solución

CPF+ EMD

-Instrumentos

manuales y

copa de goma.

24% EDTA

1 y 3 se-

manas.

3, 6 y 12

meses.

Resultados similares. No hay

beneficios claros del uso de

EMD con CPF. Presenta ma-

yor encía queratinizada con

EMD p=0,003.

McGuire

et al.

2003 Ensayo clínico

randomizado.

(boca partida)

Defectos

≥ 4 mm.

(premo-

lares e

incisi-

vos)

17 pa-

cientes

34 sitios

CAF+ CTG

CAF+EMD

24% EDTA 2

min.

Limpieza

superficie.

12 meses

(profilaxis

mes 1, 3, 6

y 12)

No diferencia significativa en

cubrimiento radicular p= 0,82

(93,8% control vs 95,1% test).

Resultados clínicos similares

en las dos técnicas.

Cueva et al. 2004 Ensayo clíni-

cos randomi-

zado. (Boca

partida)

Clase I,

II y III

Miller.

Recesión

> 2 mm.

17 pa-

cientes

58

sitios.

CAF + EMD

CAF

24% EDTA 2

minutos

6 meses El uso de EMD produce

aumento de encía queratini-

zada (0,60 mm) y cubrimiento

radicular con respecto a CAF.

Del Pizzo

et al.

2005 Ensayo clínico

randomizado

Clase I y

II Miller

15 pa-

cientes

30 sitios

CAF

CAF+ EMD

24% EDTA 2

minutos.

24 meses EMD favorece disminución

recesión, ganancia inserción

y aumento de la encía quera-

tinizada. Cobertura radicular

mayor con respecto a CAF.

Piloni A

et al.

2006 Ensayo clínico

randomizado

(ciego)

Clase I y

II Miller

(única

recesión

gingival)

30 pa-

cientes

CAF

CAF+ EMD

Alisado con

curetas.

24 % EDTA 2

minutos.

18 meses Reducción de la profundidad

de sondaje, ganancia de inser-

ción y disminución recesión.

Aumento apico-coronal de

encia queratinizada.

Castellanos

et al.

2006 Ensayo clínico

randomizado

Clase I y

II Miller

> 2mm.

22 pa-

cientes

CAF

CAF+ EMD

Alisado

radicular con

curetas.

19 % EDTA 2

minutos.

12 meses Ambos tratamientos favore-

cen cubrimiento radicular,

ganancia inserción y aumento

encía queratinizada Valores

aumentados a los 12 meses en

grupo CAF+ EMD.

Jankovic

et al.

2010 Ensayo clínico

randomizado.

Clase I y

II Miller.

20 pa-

cientes

40

sitios.

CPF+ EMD

CPF+ PRF

Alisado radi-

cular.

24% EDTA→

grupo EMD.

12 meses El grupo PRF presenta resul-

tados predecibles en cuanto

cubrimiento radicular y

mejores que EMD →Mayor dis-

minución recesión y ganancia

de inserciçión clínica.

Tabla 1. Resultados búsqueda bibliográfica “ coronally advanced flap /Enamel matrix derivative/ Recession defects/ CAF+ EMD/ EMD+ recession defects / EMD + connective tissue graft”

Page 16: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

14 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

cuada para cubrir la exposición de la raiz. Se comprobará que el cierre no sea a tensión y el recubrimiento por parte del colgajo sea pasivo. En caso contrario, se pueden realizar incisiones liberadoras de Rehr-mann en el periostio para aumen-tar la movilidad. A continuación se acondiciona la raíz con gel y se retira con solución salina durante 15 segundos. Para evitar la salida del material, se realizan unas pri-meras suturas en el ámbito de las papilas y se introduce el derivado de la matriz del esmalte. En la por-ción coronal se practica una sutura suspensoria alrededor del cuello del diente. Si fuera necesario, antes de proseguir la sutura, se introduce de nuevo derivado de la matriz del esmalte. Por último, se aproximan los bordes de las incisiones vertica-les con puntos simples interrumpi-dos en dirección oblicua hacia co-ronal, para mantener el colgajo en su posición deseada.

Se ha comprobado el uso de col-gajos de avance coronal con o sin derivado de la matriz del esmalte y hay gran diversidad de opiniones en cuanto a los beneficios clíni-cos de dicha técnica. Sin embargo, Modica et al muestran que junto a EMD favorece los resultados clíni-cos de la terapia radicular. 11

Actualmente el número de estudios que apoye la eficacia del EMD en la regeneración de las recesiones gin-givales es reducido, pero no pasa lo mismo con análisis que apoyen la eficacia de la regeneración en los defectos óseos.

Del Pizzo M, Zucchelli G et al de-muestran disminución de la rece-sión y ganancia de inserción (3,67± 0,82 mm). En los sitios test de rece-sión se redujo de 4,07 ± 0,39 mm al inicio a 0,47± 0,74 mm tras el acto quirúrgico a los 24 meses (ganan-cia recesión= 3,60± 0,83). Los sitios control redujeron los valores de 4,15 ± 0,74 en el inicio a 0,60 ± 0,83

(ganancia recesión 3,53 ±0,83). El grupo test presenta cubrimien-to radicular de 90,67 ± 16,99 %. La disminución de la recesión fue significativa en ambos grupos p< 0,001. Por otra parte la cobertura radicular completa se consiguió en el 73,33% del grupo test y 60% gru-po control. 21

En otro estudio similar, Modica et al probaron que CAF+ EMD pre-senta resultados similares entre el grupo test 91,2 % y el grupo control 80,9 % en relación con la cantidad de cubrimiento radicular (recesión 2 mm) 11. A su vez Häguewald et al demostraron que el derivado de la matriz del esmalte adherido al colgajo de avance coronal ¿?, solo tienen resultados similares (80% y 79 % respectivamente) y que la ganancia de encía insertada era estadísticamente significativa. La mayor ganancia de encía querati-nizada con EMD viene determina-da por la curación más temprana en los sitios, y la migración y activi-dad de los fibroblastos son mayo-res donde aplicamos derivado de la matriz del esmalte.23

Pilloni A. et al también estudia-ron la utilización del derivado de la matriz del esmalte yuxtapuesto en el colgajo de avance coronal versus colgajo de avance coronal solo, cuyos resultados mostraron una reducción de la profundidad de sondaje, ganancia de inserción, y disminución de la recesión en ambos grupos. En el grupo test se demuestran resultados ligeramen-te mejores con respecto al gru-po control. Por lo que respecta al cubrimiento radicular se observa 2,66± 0,61 mm (grupo test) versus 1,73± 0,70 mm (grupo control) y en la ganancia de inserción clíni-ca (2,80 ± 0,76 vs 2,06 ± 0,70 mm, respectivamente) 24. Por otra par-te, según Castellanos A., la terapia mediante derivado de la matriz del esmalte y colgajo de avance coronal favorece el cubrimiento

radicular, ganancia de inserción y aumento de encía queratinizada al igual que el estudio anterior.25

Podemos comparar el uso del de-rivado de matriz del esmalte con otras técnicas como colgajo de avance coronal junto a injerto teji-do conectivo (tratamiento de rece-siones muy habitual y considerado gold-standardl) 20,26 McGuire M et al establecen que existe diferencia en la curación de los pacientes y mejor resultado postoperatorio para los pacientes con derivado de la matriz del esmalte.

Sin embargo, se muestra mayor formación de encía queratinizada (mayor volumen) con injerto de tejido conectivo. No hay diferen-cias significativas entre el grupo control (colgajo de avance coronal más injerto tejido conectivo) y el grupo test (colgajo de avance coro-nal junto derivado de la matriz del esmalte) en relación con el cubri-miento radicular p= 0,82. A los 12 meses el 93,8% de las raíces son cu-biertas en el grupo control y 95,1% con el grupo test. El 100% de cubri-miento radicular se observará un 89,5% en el grupo test y 79% en el control, quizás por una mayor con-tracción del colgajo.26 El estudio histopatológico comparó las dos técnicas y demostró que solo en el grupo test había una regeneración real, con formación de islotes de condensación ósea a una distancia uniforme, cemento nuevo y liga-mento periodontal, mientras que en el grupo control solo se refleja injerto de conectivo entre epitelio oral y el diente tratado.20

En comparación, Miller usó un colgajo de espesor libre y obtuvo 100% de cubrimiento de la rece-sión en 90% de los casos de clase I y II de Miller con un promedio del 92,7%.27 Nelson mostró 100% de cobertura radicular en el 62% de sus injertos de tejido conectivo28. Por otro lado Bertlucchi et al uti-

Page 17: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

15JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Reguena, E.; Cervantes S.,: Rosello, R., Encado, M.; Aragoneses, J.M. (2012). ¿Es el colgajo de avance coronal junto alcderivado de matriz del Esmalte una técnica quirúrgica? Una revisión asistemática. Odontología Vital 17: 9-16.

lizan CAF+ EMD (grupo control) vs EMD+ CAF+ ITC (grupo test), don-de se observó que en el grupo con-trol hubo una cobertura radicular del 93.97% y un cubrimiento radi-cular del 93,59% y presentaba ma-yor cantidad de encía en el segun-do grupo (76,9% versus 84,6%)29.

El tratamiento de las recesiones también se puede realizar median-te otras técnicas, como es el caso de la regeneración tisular guiada (RTG), donde se obtuvo 72,7% de cobertura radicular según Pini Prato y muchos otros estudios demuestran resultados similares. Trombelli et al 35 77%, Tinti et al 77%, Tinti and Vicenz 74% y Water-man 76%. 26 Se ha comprobado que la regeneración tisular guiada es inestable en el cubrimiento en el tiempo.30

Las últimas investigaciones revisa-das muestran que el uso de plaque-tas ricas en fibrina también es una opción. En un estudio comparado con el derivado de la matriz del es-malte hay un 65% de cubrimiento radicular y 60% con EMD, una dis-minución de la recesión de 4,10± 1,05 en PRF y 3,90± 0,90 en EMD. La encía queratinizada es mayor en el grupo PRF. Por el contrario, las diferencias no son significativas. Por lo que queda un campo amplio abierto a la investigación sobre el uso de nuevos biomateriales.31

Conclusión:

Tras la revisión sistemática realiza-da de los artículos, se podría con-cluir que el uso del derivado de la matriz del esmalte es una técnica predecible, y ofrece buenos resul-tados terapéuticos a escala mu-cogingival. Con el uso de colgajo de avance coronal se obtiene una banda de tejido conectivo o cubri-miento radicular sin hueso en la pared vestibular, y cuyos resulta-dos también son muy predecibles. Se ha observado que los efectos

clínicos entre el uso de colgajo de avance coronal junto a derivado de la matriz del esmalte con res-pecto a colgajo de avance coronal, solo son similares y las diferencias no son del todo significativas se-gún algunos estudios, por lo que sería lógico pensar que no parece tan justificado su uso, a pesar de los posibles beneficios. Se ha ob-servado que este biomaterial crea una regeneración periodontal real,

es decir, formación de cemento, hueso y ligamento periodontal, además favorece el postoperato-rio. Para valorar si los beneficios de esta técnica son concluyentes serán necesarios más estudios, que inclu-yan cortes histopatológicos y a lar-go plazo. A su vez sería interesante la combinación del derivado de la matriz del esmalte con otras técni-cas o biomateriales, para obtener resultados más predecibles.

bibliogRAFíA

Allen, E. P., Miller, P. D. et al. (1989). Coronal positioning of existing gingiva: short-term results in the treament of shallow marginal tissue recession. J. Periodontol ; 60: 316-319

Berluchi et al. (2002). Enamel matrix proteins (Emdogain) in combination with coronally advanced flap or subepithelial connective tissue graft in the treatment of shallow gingival recessions. Int J. Periodontics Restorative Dent. Dec;22(6):583-93.

Bouchard, P., Malet, J. (2000). Decision making in aesthetics: root coverage revisited. Periodontol 200; 27: 97–120

Castellanos, A., de la Rosa, M., de la Garza, M., Caffesse, R.G. (2006). Enamel matrix derivative and coronal flaps to cover marginal tissue recessions. J. Periodontol 77(1): 7-14

Chambrone, L., Chambrone, D. et al. (2008). Can subepithelial connective tissue grafts be considered the gold standard procedure in the treatment of Miller Class I and II recession-type defects?J. dent 36 (9): 659-671

Del Pizzo, M., Zucchelli, G. et al. (2005). Coronally advanced flap with or wihtout enamel matrix derivative for root coverage: a 2 year study. J. Clin Periodontol 32: 1181-1187

Esposito, M., Grusovin, M.G. et al. (2009). Enamel matrix derivative (Emdo-gain) for periodontal tissue regeneration in intrabony defects. A Cochrane systematic review. Eur J. Oral Implantol Winter;2(4):247-66.

Fombellida, F., Martos., F. Cirugía mucogingival. Ed. Team Work Media Es-paña

Gastrelius, S., Andersson, C., Johansson, A.C. et al. (1997). Formulation of enamel matrix derivative for surface coating. Kinetics an cell colonization. J. Clin Periodontol 24: 678-684

Guinard, E.A., Caffesse, R.G. (1977). Localized gingival recessions: I Etiology and prevalence. J. Western S. Periodontol 25; 3 Hägewald, S., Spahr, A. et al. (2002). Comparative study of Emdogain and coronally advanced flap technique in the treatment of human gingival re-cession. A prospective controlled clinical study. J. clin Periodontol 29: 35-41

Page 18: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

16 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Harris, R.J. (2002). GTR for root coverage: A long term follow-up. Int J. Periodontics Restorative Dent 22:55-61

Hammarström, L. (1997). Enamel matrix, cementum development and regeneration. J. Clin Periodontol 24: 658-668

Hammarström, L., Heijl, L. (1997). Periodontal regeneration in a buccal dehiscence model in monkeys after appli-cation of enamel matrix derivative. J. Clin periodontol 24: 669-677

Heijl, L. (1997). Periodontal regeneration with enamel matrix derivative in one human experimental defect. A case report. J. Clin Periodontol 24 (Part 2): 693-696

Heijl, L., Heden, G., Svardström, G. et al. (1997). Enamel matrix derivative (Emdogain) in the treatment of intrape-riodontal defects. J. Clin Periodontol 24 (Part 2): 705-714

Jankovic et al. (2010). The coronally advanced flap in combination with Platelet-rich Fibrin (PRF) and enamel matrix derivative in the treatment of gingival recession: A Comparative Study. Eur J. Dent 5(3): 260-273

McGuire, M. et Cochcran, D.L. (2003). Evaluation of human recession defects treated with coronally advaced flaps and either enamel matrix or connective tissue. Part 2: histological evaluations. J. Periodontol 74: 1110-1125

McGuire, M. et Nunn, M. (2003). Evaluation of human recession defects treated with coronally advanced flaps and enamel matrix derivative or connective tissue. Part 1: Comparision of clinical parameters. J. Periodontol 74: 1110-1125

Melloning, J.T. (1999). Enamel matrix derivative for periodontal reconstructive surgery: Technique and clinical an histological case report. Int J. Periodontics Restorative Dent. 19:8-19

Miller, P.D. Jr. (1985). Root coverage using the free soft tissue autograft following citric acid application III. A suc-cessful and predictable procedure in areas of deep-wide recession. Int J. periodontics Restorative Dent 5 (2): 14-27

Modica, F., Del Pizzo, M. et al. (2000). Coronally advanced flap for treatment of buccal gingival reccesion with and without enamel matrix derivative. A splith mouth study. J. periodontol 71: 1693-169

Nelson, S.W. (1987). The subpedicle connective tissue graft. A bilaminar reconstructive procedure for the coverage of denuded root surfaces. J. Periodontol 58:95-102

Parma- Benfenati, S. , Tinti, C. (1998). Histological evaluation of new attachment utilizing a titanium-reinforced barrier membrane in a mucogingival recession defect: a case report. J. Periodontol ; 69: 834-839

Pilloni, A., Paolantonio, M. et al. (2006). Root coverage with a coronally positioned flap used in combination with enamel matrix derivative: 18-month clinical evaluation. J. Periodontol 77 (12): 2031-2039

Rasperini, G., Silvestri, M. et al. (2000). Histological evaluation of human gingival recession treated with sube-pithelial connective tissue graft plus enamel matrix derivative. A case report. Int J. Periodont Restorative Dentistry 20, 3-9.

Roccuzzo, M., Bunino, M. et al. Periodontal plastic surgery for treatment of localized gingival recessions: a systema-tic review. J. Clin Periodontol 29 (Suppl 3), 178-194

Serino, G., Wenströom, J., Lindhe, J. et al. (1994). The prevalence and distribuition of gingival recession in subjects with high standard of oral higiene. J. Clin Periodontol 21;57

The American Academy of Periodontology. (2001). Glossary of periodontal terms, 4th edn. Chicago, IL, USA: The American Academy of Periodontology, :44

Wennström, J. (1996). Mucogingival therapy. Ann Periodontol ;1: 671-706

Wennstrom, J.L., Zucchelli, G. (1996). Increased gingival dimensions. A significant factor for successful outcome of root coverage procedures? A 2-year prospective clinical study. J. Clin Periodontol ; 23:770-777.

Page 19: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

17JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Flores, M.E., Pianetti, M.L., Grana, D., Kokubu, G. (2012). Efecto de la terapia láser de baja intensidad (LLLT) en defectos óseos en ratas. Odontología Vital 17:17-24

Efecto de la terapia láser de baja intensidad (lllt) en defectos óseos en ratas

Effect of low level laser treatment (lllt) in osseous defects created in rats

Efecto de la terapia láser de baja intensidad (lllt) en defectos óseos en ratas

Effect of low level laser treatment (lllt) in osseous defects created in rats

María Elena Flores*, María Lucila Pianetti**, Daniel Grana*** , Kokubu Gabriel*****Especialista en Rehabilitación Oral, Facultad de Odontología, Universidad de las Américas, Quito-Ecuador

** Especialista en Rehabilitación Oral, Facultad del Salvador, Universidad del Salvador. Buenos Aires-Argentina. *** Médico Veterinario, Área de Investigación Facultad Medicina Universidad del Salvador

**** Médico Área de Investigación Facultad Medicina Universidad del Salvador

RE SU MENObjetivo: Determinar si la terapia láser en ratas favorece la cicatrización de tejido óseo en defectos realizados en

cresta tibial de ratas, a los 7, 14 y 21 días de tratamiento.Material y métodos: Treinta ratas Wistar con defectos óseos fabricados en cresta tibial, se dividieron en 2 grupos de 15 ratas cada uno: el de control sin tratamiento y el experimental irradiado con láser DMC (tipo Gallium-

Arsénico) durante 120 segundos a 835 nm con una energía de 3,5 J/cm2 , una frecuencia de 90 J/cm2 y una distancia de 2 mm durante 21 días seguidos. Cinco ratas de cada grupo se sacrificaron a los 7, 14 y 21 días luego del tratamiento. Una vez fijadas en formol, se recuperaron las tibias libres de tejidos blandos. Se descalcificaron en EDTA, se incluyeron en parafina y se hicieron cortes histológicos que se tiñeron con hematoxilina-eosina. Los

preparados se observaron al microscopio y se midió por triplicado el porcentaje de hueso trabecular formado mediante la utilización del software analizador de imágenes Image Pro Plus.

Resultados: A los 7 días el porcentaje de hueso trabecular fue de 43,3 ± 9,5 en el grupo control y de 53,7 ± 9,0 en el grupo láser (p<0,05). No se encontraron diferencias significativas ni a los 14 días (62,3 ± 8,9 versus 58,7 ±

10,6%, respectivamente), ni a los 21 días (60,6 ± 12,7% versus 66,3 ± 5,3%, respectivamente).Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que la aplicación de láser favorece la cicatrización ósea precozmente (7

días) en ratas con defectos tibiales ¿no favoreciendo? pero tampoco la afecta a los 14 y 21 días.

PAlAbRAS ClAvECicatrización ósea, láser, LLLT

AbStRACtObjective: The aim of the present study was to determinate if low-level laser therapy improves bone healing in

on in tibial crest defects created in rats at 7, 14 and 21 days of treatment.Materials and methods: Thirty Wistar rats with bone defects created in their tibial crests were divided in 2

groups of 15 rats each. The control group without treatment, and the experimental group irradiated with laser DMC (Gallium-Arsenide) during 120 seconds at 835 nm with 3.5 J/cm2 of energy, 90 J/cm2 of frequency and at a distance of 2 mm during 21 days. Five rats of each group were sacrificed at 7, 14, and 21 days after surgery. The specimens were kept in formaline solution and the tibia was harvested and cleaned of soft tissues. They

were decalcified in EDTA, included in paraffin and were cut and stained with hematoxilin-eosin. All slides were analyzed by microscopy and the percentage of neoformed trabecular bone was measured by triplicate with an

image analysis software (Image Pro Plus). Results: At 7 days the percentage of trabecular bone was 43.3 ± 9.5 for the control group and 53.7 ± 9.0 for the

experimental group (p<0.05). Neither at 14 days (62.3 ± 8.9 versus 58.7±10.6%, respectively) nor at 21 days (60.6 ± 12.7% vs. 66.3 ± 5.3%, respectively) could be depicted significant differences between groups.

Page 20: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

18 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

iNtRoDUCCiÓN

Desde que Alberto Einstein, en 1916, describió los primeros fun-damentos de la teoría láser (Luz amplificada por una emisión es-timulada de radiación) muchos la han estudiado y desarrollado. El láser es un rayo de luz que forma parte del espectro electromagné-tico; a diferencia de la luz natural que se descompone, la luz láser es monocromática (una sola longi-tud de onda), coherente (viaja en línea recta) y colimada (el rayo se concentra en un punto definido, tiene poca divergencia) pero sigue siendo una luz que puede ser re-flejada, absorbida y transmitida.1-3 Estas propiedades del láser han permitido su uso en la práctica dental. En Medicina y Odontología se usan dos tipos de láser: de alta y baja potencia. Los primeros cor-tan a través del tejido y los de baja potencia se usan para estimular la reparación mediante un proceso de bioestimulación. La habilidad de los láser de alta potencia de cor-tar, cauterizar y destruir tejido ha sido muy estudiada.3 Los LLL (Low Level Laser) trabajan en una longi-tud de onda de 633 a 905nm según el tipo de láser que se use, por lo que se los conoce como láser de luz

fría, ya que abarcan la parte roja e infrarroja del espectro electromag-nético.3-4

En 1962, Patel desarrolló el primer láser con finalidad terapéutica, compuesto por una mezcla de ga-ses de helio y neón (He-Ne), con una longitud de onda de 632, 8 nm. Este tenía poca penetración en los tejidos biológicos y era de grandes dimensiones, lo que limitaba su uso. También, este láser He-Ne, poseía como componente activo ampollas de vidrio, el gas Helio migraba por la pared de la ampolla y se rompía fácilmente, lo que re-ducía el tiempo de vida de los apa-ratos. A fines de 1973 nace el láser de diodo, constituido por cristales de arseniato de galio (As-Ga). Este trabaja en bajos niveles de energía (1-4 J/cm2) y en tiempos cortos (10-240 segundos)3-7 Las comuni-caciones expresan que el LLL de As-Ga transmite la luz a través de la capas de la piel, en su rango de luz roja o visible; mientras que su luz infrarroja penetra mucho más pro-fundo, lo que les da ventaja sobre los He-Ne, y asimismo son más pe-queños y pueden operar de forma continua o pulsante, mientras que el de He-Ne solo lo hace de modo continuo. Varios estudios demues-

tran que la radiación continua pre-senta mejores resultados que la pulsátil, aunque esto no es así para el tratamiento del dolor.19, 20

Una vez que el láser penetra al te-jido optimiza la respuesta inmune, y tiene efectos antiinflamatorios, antiedematosos, analgésicos y mejora el metabolismo celular.9-10 Pareciera que los tejidos nerviosos tienen un componente fotosen-sible, lo que da como resultado que la estimulación láser funcio-ne principalmente en el control del dolor, pues el LLL bloquea la respuesta fotosensible del nervio reduciendo la excitabilidad de las células nerviosas, por una inte-rrupción de las fibras conductoras del dolor rápido. 8-10 Asimismo esti-mula a la mitocondria lo que favo-rece la producción de ATP y ADP lo que favorece al metabolismo celu-lar. 10-11 Un aumento en la concen-tración de ATP en las células causa activación del Na+/K+-ATPasa que influye en la actividad celular.28-31 Estudios en el ligamento perio-dontal expresan que aumenta la proliferación de fibroblastos y la síntesis de colágeno, y bloquea la síntesis de prostaglandinas e in-terleuquinas, lo cual disminuye el dolor.11-13

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Conclusion: The present study indicates that the low-level laser therapy facilitates bone healing at 7 days in tibial crest defects created in rats. Lasertherapy had no effects on bone healing at 14 and 21 days post-surgery.

KEy woRDSBone healing, laser, LLLT

Page 21: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

19JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Flores, M.E., Pianetti, M.L., Grana, D., Kokubu, G. (2012). Efecto de la terapia láser de baja intensidad (LLLT) en defectos óseos en ratas. Odontología Vital 17:17-24

Procedimiento

Las ratas fueron criadas y mante-nidas en el bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salvador de Buenos Aires. Se alo-jaron en jaulas de acero inoxidable a una temperatura controlada de 21±5 ºC e intervalos de 12 horas de luz y oscuridad, durante el periodo experimental. Se las alimentó con una dieta comercial balanceada (Cooperación, Argentina) y agua potable ad libitum.

Cada rata fue anestesiada con una combinación de clorhidrato de ke-tamina (14mg/kg de peso) y ace-promacina (10mg/kg de peso) vía intraperitoneal. Se tricotomizó y desinfectó la zona con povidona yodada. (Foto 2)

Se efectuó una incisión sobre la cresta tibial y se divulsionaron los músculos hasta descubrirla. (Foto 3) Una vez expuesta, se retrajo el periostio y se conformó un defecto óseo de 5 mm de profundidad con una fresa de carburo-tungsteno número 8 de 2 mm (cinco usos) con solución fisiológica como re-frigeración constante y empleando un micromotor (High, tecno endo. NSK 1:1 Intramatic 20ES).(Foto 4)se observa la musculatura.

El defecto se cerró con seda 3-0 (Surgicon). Los miembros pos-teriores derechos de cada rata del grupo experimental se trata-ron con sesiones de láser DMC (Gallium-Arsénico) modelo WL II unit 2910 (EE.UU.) programado en bioestimulación ósea durante 120 segundos a 835 nm con una ener-gía de 3.5 J/cm2, una frecuencia de 90 J/cm2 y a una distancia de 2 mm perpendicular a la herida, todos los días a partir de la cirugía. No se empleó terapia antibiótica ni anal-gésica, el bienestar de los animales se controló diariamente teniendo en cuenta su comportamiento y aspecto general, así como su peso corporal.

La pérdida ósea en odontología es muy común, luego de una extrac-ción, por algún proceso quirúrgi-co, por trauma u otra patología. La cirugía moderna propone reponer el hueso perdido con diversos in-jertos y materiales, ya que el hueso es muy importante tanto para los dientes, como para la colocación de implantes.15 En los últimos años la reposición ósea es el principal objetivo en la odontología mo-derna y conservadora, el uso de la terapia con láser de baja potencia (LLLT) ha aumentado para promo-ver la regeneración ósea en el caso de un defecto, aunque su meca-nismo de acción no es claro, ni se sabe con certeza si su uso favorece a la formación ósea. El propósito de este estudio es determinar si la terapia láser (LLL) en ratas favore-ce la proliferación de tejido óseo en defectos óseos a los 7, 14 y 21 días de producidos.

MAtERiAlES y MÉtoDoS

Diseño del estudio

Se utilizaron 30 ratas Wistar de 250 gramos de peso, (Foto 1) con defectos óseos fabricados en cres-ta tibial. Se dividieron en dos gru-pos de 15 ratas cada uno. El grupo control sin tratamiento y el grupo experimental irradiado con láser (tipo Gallium-Arsénico).

El tratamiento consistió en irradiar con láser por 120 segundos duran-te 21 días. Un tercio de animales de cada grupo se sacrificó a los 7, 14 y 21 días luego de la cirugía.

Foto 1: Ratas Wistar

Foto 4: Defecto óseo creado.

Foto 3: Incisión sobre cresta tibial, se ob-serva la musculatura.

Foto 2: Desinfección con povidona yoda-da.

Page 22: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

20 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

A un tercio de animales de cada grupo se los sacrificó a los 7, 14 y 21 días con una sobredosis de anes-tesia.

Después del sacrificio se separaron los miembros posteriores y se fija-ron en formol tamponado al 10% por al menos 24 horas, luego se eli-minaron los tejidos blandos. (Foto 5 y 6)

Posteriormente las tibias se descal-cificaron en EDTA, se incluyeron en parafina y se realizaron cortes histológicos que se tiñeron con he-matoxina y eosina. Los cortes fueron evaluados cuali y cuantitativamente por dos obser-vadores independientes, a fin de

determinar la respuesta de los teji-dos al tratamiento con LLLT.

Mediciones

Los cortes histológicos fueron fotografiados, y se midió por tri-plicado la cantidad de hueso for-mado dentro del defecto óseo, me-diante la utilización del software analizador de imágenes Image Pro Plus ver. 4.5 para Windows. Los resultados se promediaron para cada caso y este fue el dato utiliza-do posteriormente para el análisis estadístico.

Se realizó la prueba de t de Student para datos no apareados mediante el paquete estadístico Graphpad Instat ver. 3.01. También se calculó que ambos grupos tuvieran desvíos estándar similares y por el método de Kolmogorov y Smirnov, se co-rroboró que los datos provinieran de poblaciones que siguieran la distribución gaussiana.

El nivel de significancia se conside-ró significativo con un alfa menor de 0,05. Los datos se expresaron como media ± desvío estándar.

RESUltADoS

Análisis cualitativo

Microscópicamente, se observa a los 7 días en el grupo control (Foto 7) gran cantidad de hueso reticu-lar. Para el mismo período en el grupo tratado con láser se nota un ordenamiento de las fibras coláge-nas del hueso, por lo que se podría inferir que es más maduro. (Foto 7 y 8) A los 14 y 21 días se observa un remodelado óseo en el canal me-dular, disminuye el hueso trabe-cular, y no se observa diferencias significativas entre ambos grupos.

Análisis cuantitativo

A los 7 días el porcentaje de hue-so trabecular fue de 43,3 ± 9,5 en

el grupo control y de 53,7 ± 9,0 en el grupo láser (p<0,05) (Gráfico 1 y Tabla 1).

A los 14 días las diferencias entre los grupos no fueron significativas, el grupo control mostró 62,3 ± 8,9 versus 58,7 ± 10,6% del grupo láser (Tabla 1).

A los 21 días tampoco se pudieron demostrar diferencias significati-vas entre los grupos: 60,6 ± 12,7% de hueso trabecular en el grupo control y 66,3 ± 5,3% en el grupo láser. (Tabla 1)

DiSCUSiÓN

La estimulación con láser ha sido estudiada y explicada por distin-tos autores, y estos muestran que la aplicación de láser de baja in-tensidad mejora la cicatrización, la síntesis de colágeno, la vascu-larización y la proliferación celu-lar, especialmente de las células fibroblásticas. 7, 25-27 Clínicamente reduce el dolor, por lo que es de gran utilidad en hipersensibilidad y en tratamientos post quirúrgicos y endodónticos.8-10

Asimismo, algunos estudios mues-tran la eficacia del LLL en la for-mación ósea en defectos y fractu-ras. Aunque este punto es el más controversial; se debe aclarar que el tejido duro sana de forma dife-

Foto 5: Tibia separada con tejidos blandos

Foto 6: Tibias en formol taponado al 10%

Tabla 1. Porcentaje de formación ósea en los defectos tibiales

Grafico 1. 7 Días

Page 23: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

21JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Flores, M.E., Pianetti, M.L., Grana, D., Kokubu, G. (2012). Efecto de la terapia láser de baja intensidad (LLLT) en defectos óseos en ratas. Odontología Vital 17:17-24

Foto 7: Láser y Experimental 7 días 30x

Foto 8: Hueso reticular con osteoblastos activos.

Page 24: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

22 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Durante los 21 días de terapia con láser de baja intensidad se usó una dosis de 3,5 J/ cm2 y una frecuencia de 90 J/ cm2 a 2 mm de la herida. En estudios previos se demuestra que una energía entre 1,8 a 5,4 J/cm2 es eficaz para la proliferación celular en tejido óseo 4, 7,15, 23, 24 es por ello que se utilizó esta dosis en este protocolo.

En este estudio se observa una ma-yor formación de hueso laminar a los 7 días del procedimiento qui-rúrgico, en el grupo experimental, comparado con el de control (Foto 6 y 7); mientras que en los días 14 y 21 no hay diferencias significativas.

Estos hallazgos concuerdan con al-gunos estudios que expresan que la eficacia del láser se da en los prime-ros días de la cirugía, que es cuando la proliferación celular es más ac-tiva. 3, 11, 14 Mientras que a mayores tiempos no se observan diferencias significativas. Esto se puntualiza en el gráfico 1 y la tabla 1. Sin embar-go, tampoco se demostraron efec-tos deletéreos del láser, por lo que su uso, pasada la etapa aguda, no estaría contraindicado.

limitaciones del estudio

La gran variabilidad observada en los resultados y evidenciada por altas desviaciones estándar sugie-re la necesidad de aumentar el nú-mero de animales en estudio: sin embargo, se puede concluir que el LLL favorece la formación de hue-so en defectos óseos en ratas a los 7 días de producidos.

Si bien queda fuera del objetivo de este estudio extrapolar estos resul-tados al tratamiento en pacientes, los datos obtenidos nos permiten ser optimistas en cuanto al uso de esta terapia para la reparación de tejidos duros, si bien son necesa-rios más estudios para confirmar estos resultados.

rente que el blando, su morfología y composición hacen que este se demore mucho más que el tejido blando. Por ello es que el láser es tan eficaz en el blando y muchos estudios lo comprueban.5,6,27 En algunos preparados se puede ob-servar una proliferación perióstica exuberante, a los 7 días. (Foto 9) Consecutivamente el tejido duro se repara dependiendo del tamaño y daño del defecto. El trauma óseo se repara por una proliferación y diferenciación de las células osteo-génicas en osteoblastos, para que estos comiencen la formación de la matriz ósea.

En el presente estudio se evaluó el efecto del LLL luego de la realiza-ción de un defecto óseo creado en fémur de ratas a durante 7, 14 y 21 días. Se escogió el láser infrarrojo porque está comprobado que su longitud de onda penetra a mayor profundidad. 17, 20, 25

Varios autores puntualizan que el láser aumenta la síntesis de ATP, lo que favorecería al funcionamiento celular y, por ende, a la formación ósea. La luz láser mayor de 514,5 nm aumentaría la síntesis de ATP, en este estudio se usaron 835 nm según recomendaciones del fabri-cante. 14, 24, 25

Foto 7: Láser y Experimental 7 días 30x

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Page 25: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

23JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Flores, M.E., Pianetti, M.L., Grana, D., Kokubu, G. (2012). Efecto de la terapia láser de baja intensidad (LLLT) en defectos óseos en ratas. Odontología Vital 17:17-24

bibliogRAFíA

(2006): Lasers in medicine surgery and dentistry. Part III (www.ctl.com.pl/art/art4.html) Agosto 20

Aetna. Cold Laser Therapy. Clinical Policy Bulletins. (2003): September; (http://www.aetna.com/cpb/data/CPBA0363.html). Mayo 3, 2004.

Almeida –Lopes, Massini R.J., (2002). Láser terapia: conceptos y aplicaciones. Sao Carlos: DMC. CD-Room.

Batista, J., Pinheiro, L. Oliveira, M. Oliveira, F. Ármalo, M. (2006). Laser theraphy improves healdind of bone de-fects submitted to autologus bone graft. Photomedicine and Laser Surgery, 24:(1):38-44

Dowell P, Addy M. (1983). Dentine hypersensitivity: a review. J Clin Periodont;10:341-50.

Enciclopedia Océano, Editorial Océano, Argentina (1982): Tomo 1

Enciclopedia Planeta, Editorial Planeta, España (1985): Tomo 1

Forrest-Winchester K, Walsh LJ. (1992). The effect of infrared laser radiation on dentinal permeability in vitro. Periodontology 2000; 3:37-43.

Hüseyin, D., Halil, B., Mehmet, K., (2004). A comparative study of the effects of electrical stimulation and laser treatment on experimental wound healing in rats. Journal of Rehabilitation Research & Development, 41 (2): 147-154.

Khadra M. (2005). The effect of low-level irradiation on implants tissue interaction. In vivo and in vitro studies. Swed Dent J Suppl.;(172):1-63.

Khdra, M., Ronald, H., Lyngstadaas, S., Ellingsen, J., Haanaes, H., (2004). Low level laser theraphy stimulates bone implant interaction: an experiment study in rats. Clin Oral Implant Res Jun; 15 (3) 325-32.

Kovach, I.S., Athanasiou, K.A., (1997). Small-angle HeNe laser light scatter and the compressive modulus of arti-cular cartilage. J Orthop Res 15(3):437-441.

Koutnam, Janisch, veselskar. (2003): Effect of Low-Power-Laser irradiation on cell proliferation. Script Amedica (BRNO) 76 (3): 163–172, June.

Kreisler, M., Christoffers, A., Willershause, B., and Hoedt. B., (2003). Effect of low-level GaAlAs laser irradiation on the proliferation rate of human periodontal ligament fibroblasts: an in vitro study. J Clin Periodontol; 30: 353–358.

Krishnamurthy, S., Powers, S.K., (1994). Lasers in neurosurgery. Lasers Surg Med 15(2):126-167.

Kubota, J. (2002). Effects of diode laser therapy on blood flow in axial pattern flaps in the rat model. Lasers Med Sci 17(3):146-153.

Kujawa, J., Zavodnik, L., Zavodnik, I., Bryszewska, M., (2003). Low-intensity near-infrared laser radiation-indu-ced changes of acetylcholinesterase activity of human erythrocytes. J Clin Laser Med Surg 21(6):351-355.

Lim, H.M., Lew, K.K., Tay, D.K., (1995). A clinical investigation of the efficacy of low level laser therapy in reducing orthodontic post adjustment pain. Am J Orthod Dentofacial Orthop;108:614-22.

Page 26: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

24 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Masatsugu, I., Yasuharu, Y . ,Masahiro, M., Amagasa, T., (1999). Bone regeneration produced in rat femur defects by polymer capsules containing recombinant human bone morphogenetic protein-2. J Oral Maxillofac Surg. 57: 695-698

Morrone, G., Orienti, L., Giavaewai, G., Fini, M., Rocca, M., Torricelli, P. ,(1998). Muscular trauma treated with Ga-Al-As diode laser: in vivo experimental study. Laser Therapy ;13(4)293-8.

Ng, G.Y., Fung, D.T., Leung, M.C., Guo, X. (2004). Comparison of single and multiple applications of GaAlAs laser on rat medial collateral ligament repair. Lasers Surg Med.;34(3):285-9.

Nissan, J., Assif, D., Grooss, M.Yafee, A., Briderman, I., (2006). Effect of low laser irradiation on surgically created bony defects in rats. J of Oral Rehabilitation; 33. 619-624.

Novoselova, E., Glushkova, O., Chudnovsky, M., Fesenko, E., (2006). Effects of low-power laser radiation on mice immunity. Photodermatol, Photoimmunol, Photomed; 22: 33–38

Parker, K. (2007). Low-level laser use in dentistry. British Dental Journal 202: 131-138.

Sam, Y., Kamlesh, J., Andreana, S. (2005). Using a diode laser to uncover dental implants in second-stage surgery. General Dentistry, Mar 414-417.

Scherman A. (1992). Managing dentin hypersensitivity: what to recommend to patients. J Am Dent Assoc;123:57-61.

Shimizu, N., Yamaguchi, M., Goseki, T., Shibata, Y., Takaguchi, H., Iwasawa, T, Abiko Y., (1995). Inhibition of pros-taglandin E2 and interleukin 1-beta production by low-power laser irradiation in stretched human periodontal ligament cells. J Dent Res;74:1382-8.

Therapeutic photobiomodulation for methanol-induced retinal toxicity. (2003): Proc Natl Acad Sci U S A. Mar18; 100(6): 3439-44.

Walsh, I.J. (1997). The current status of low-level laser therapy in dentistry. Part 2. Hard tissue applications. Aust Dent J;42:(5):302-6

Walsh LJ. (1997). The current status of low level laser therapy in d e n t i s t ry. Part 1. Soft tissue applications. Aust Dent J;42:247-54.

Yu. A., Vladimirov, A. N., Osipov, and G. I. Klebanov., (2004): Photobiological Principles of Therapeutic Applica-tions of Laser Radiation on chemistry. (Moscow), Vol. 69, No. 1, pp. 81.

Page 27: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

25JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Citomegalovirus congénito entre estudiantes de la Universidad Autónoma

de San luis Potosí, México, 2011

Congenital cytomegalovirus among students at the Universidad Autonoma de

San luis, Potosí, México, 2011

Citomegalovirus congénito entre estudiantes de la Universidad Autónoma

de San luis Potosí, México, 2011

Congenital cytomegalovirus among students at the Universidad Autónoma de

San luis, Potosí, México, 2011

Nadya Nava Zarate, José Adrian Tovar González, Saray Aranda Romo, Ma Guadalupe Onofre Quilantàn, Ana María Rueda González, Jaime Francisco Nava Calvillo, Jaime Salvador González Quintero, Flor Angélica

Delgado de Alba. FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI. México Ma Guadalupe Onofre Quilantán [email protected]

RE SU MENAntecedentes: El citomegalovirus (CMV) es una de las causas más comunes de discapacidad grave. Se

puede propagar en orina, saliva, semen, secreciones cervicales. Métodos: Aplicamos una encuesta con el objetivo: de Identificar el conocimiento acerca de los peligros y cómo prevenir el contagio de citomegalovirus

congénito a 950 mujeres. Resultados: El promedio de edad de 20,6 años. El 74,3% no ha escuchado acerca del citomegalovirus, y el 25,7%, sí. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre mujeres que no se habían embarazado y las que sí. Solo el 14,8% había escuchado hablar del citomegalovirus (p=0., 2504).

Conclusiones: Cuidados de higiene y frecuente lavado de manos, al estar en contacto con saliva, orina, pañales y toallas desechables, no compartir vasos, cubiertos y evitar besar niños en la boca, como medidas

preventivas de trasmisión.

PAlAbRAS ClAvECitomegalovirus, embarazo, secreciones, contagio y prevención.

AbStRACtAntecedent: Cytomegalovirus (CMV) is one of the most common causes of severe disability. It can spread in urine, saliva, semen, secretions. Methods: We applied a validated survey, with the objective to identify knowledge about the dangers and how to prevent congenital CMV infection in 950 women. Results: The

average age of 20.6 years old. 74.3% have not heard of CMV, 25.7% had heard of it. There was no statistically significant difference between women who were not pregnant and those that they were, only 14.8% had heard of CMV (p=0.2504) Conclusions: Care of hygiene and frequent hand washing after contact with saliva, urine,

diapers, disposable towels and don´t share glasses, eating utensils as well as avoid kissing children on the mouth as preventive measures of transmission.

KEy woRDSCitomegalovirus, pregnancy, secretions, transmission and prevention.

Nava, N., Tovar, J.A., Aranda, S., Onofre, M.G., Rueda, A.M., Nava J.F., González J.S., Delgado, F.A. (2012). Citomegalovirus congénito entre estudiantes de la Universidad Autonoma de San Luis Potosi, México, 2011. Odontología Vital 17:25-33

Page 28: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

26 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

iNtRoDUCCiÓN

El citomegalovirus (CMV), fue des-crito originalmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX como causa rara de la “enferme-dad de inclusión citomegálica” del feto y recién nacido. El virus fue llamado “virus de la glándu-la salival” al aislarse en células de cultivo en 1956 por tres investiga-dores independientes. El nombre descriptivo “Citomegalovirus”, fue designado por Weller en 1960, de-bido al tamaño tan grande de las células infectadas en pacientes que presentaban la enfermedad congé-nita de inclusiones citomegálicas. Estas son notables en el periodo neonatal, debido a la infección ad-quirida en el útero. Desde 1971, el citomegalovirus ha sido reconoci-do como una infección congénita común con implicaciones mayores en la salud pública. La infección por CMV, es la contaminación viral congénita más común.

CMV es la infección congénita más común en Estados Unidos, y afec-ta a una cantidad de 40.000 recién nacidos cada año. Aproximada-mente, el 10% de estos niños son sintomáticos al anuncio del naci-miento, y la mayoría va a sufrir se-cuelas permanentes neurológicas, tales como retraso del desarrollo neurológico, discapacidades mo-toras, sordera y ceguera. Aunque la mayoría de los menores parecen asintomáticos al nacer, del 10% al 15% de ellos desarrollarán una pér-

dida progresiva de la audición. Más pequeños se ven afectados por la infección congénita por CMV rela-cionada con discapacidad que por otras enfermedades, más cono-cidas en la infancia, y síndromes, como el del alcoholismo fetal, sín-drome de Down y defectos del tubo neural. Como en otros virus del herpes hu-mano, la infección inicial por CMV es conocida como infección pri-maria, seguida por una infección latente que de por vida por reacti-vación periódica es común. El fac-tor de riesgo más importante para la infección materna por CMV du-rante el embarazo es la exposición frecuente y prolongada a los niños pequeños, especialmente sus pro-pios hijos.

La virtual ausencia de atención al CMV, es que la infección suele ser asintomática en la madre y cuando se presentan síntomas no son es-pecíficos, por lo que el CMV resulta con frecuencia no diagnosticado. El CMV congénito es un objetivo primordial para la prevención, no sólo por su carga de enfermedad importante, sino también a causa de su biología.

1.- DESCRiPCiÓN DEl CitoME-gAloviRUS (CMv)

Es una forma de herpesvirus que tiene un núcleo de DNA de doble cadena, en forma de toroide, ro-deado por una cubierta proteínica

que exhibe simetría icosahedrica y posee 162 capsomeros. Es el virus más grande de la familia de los her-pesvirus con un diámetro mayor de 200 nm. Su genoma es signifi-cativamente mayor que el de VHS y se compone de una estructura de doble cadena de DNA con más de 250 mil pares de bases, rodeada de una capside icosahedrica y esta a su vez, de una envoltura lipídica que contiene glicoproteínas que son altamente inmunogénicas. Su nombre alude al aumento de ta-maño que se observa en las células infectadas producto del debilita-miento del citoesqueleto.

Es conocido en humanos como human herpesvirus 5 (HHV-5). Pertenece a la familia herpesviri-dae, cuya propiedad sobresaliente es su capacidad para establecer in-fecciones persistentes de larga vida en sus huéspedes y experimentar reactivación periódica; subfami-lia betaherpesvirinae junto con el herpesvirus 6 y 7, su caracterís-tica primordial es el crecimiento lento y podrían ser citomegálicos (agrandamientos masivos de célu-las infectadas) y volverse latentes en glándulas secretoras y riñones. El CMV principalmente ataca a las glándulas salivares y puede ser una enfermedad grave o fatal para los fetos durante el embarazo, afecta a personas tanto inmunocompeten-tes como inmunodeprimidas. Es en estos, en los que produce com-plicaciones severas. Sin embargo, en el resto también se han descrito

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Page 29: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

27JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Nava, N., Tovar, J.A., Aranda, S., Onofre, M.G., Rueda, A.M., Nava J.F., González J.S., Delgado, F.A. (2012). Citomegalovirus congénito entre estudiantes de la Universidad Autonoma de San Luis Potosi, México, 2011. Odontología Vital 17:25-33

cian con enfermedad mucho más a menudo en pacientes inmuno-comprometidos que en huéspedes normales.

2.3 RECIÉN NACIDOS Y NIÑOS. Las infecciones fetales y de recién nacidos con citomegalovirus po-drían ser graves. El virus se puede transmitir en el útero con infeccio-nes maternas primarias y reactiva-das.

Las vías de transmisión son:

• Transplacentaria. Durante el embarazo.

• En el nacimiento: Por la inges-tión de secreciones infectadas.

• Postnatal: mediante la lactancia o por contacto con otras secre-ciones.

Cerca de un tercio de las emba-razadas con infección primaria transmite el virus. La mayoría de enfermedades generalizadas por inclusiones citomegálicas resulta de infecciones primarias maternas. La trasmisión intrauterina se pre-senta en cerca de 1% de mujeres seropositivas.

3. DAtoS ClíNiCoS

3.1 HUÉSPEDES NORMALES. La infección primaria con citomega-lovirus de niños y adultos mayores por lo común es asintomática, pero en ocasiones causa síndrome es-pontáneo de mononucleosis infec-ciosa. La enfermedad se caracteriza por malestar general, inflamación de ganglios, diarrea, alteraciones de visión, nauseas, mialgia, fiebre prolongada, anormalidades de la función hepática y linfocitosis. Se estima que el citomegalovirus cau-sa de 20 a 50% de los casos de mo-nonucleosis negativa a heterofilos.La mononucleosis por citomegalo-virus es una enfermedad leve y las complicaciones son raras, la hepa-titis subclinica es común. En niños

jóvenes con frecuencia se observa hepatosplenomegalia.

3.2 HUÉSPEDES INMUNOCOM-PROMETIDOS. Los índices de morbilidad y mortalidad se in-crementan con las infecciones primarias y recurrentes por cito-megalovirus en individuos inmu-nocomprometidos. La neumonía es una complicación frecuente. El citomegalovirus suele causar en-fermedad diseminada en pacien-tes con SIDA no tratados; la gas-troenteritis y la coriorretinitis son comunes, que después producen ceguera progresiva.

3.3 RECIÉN NACIDOS. La infec-ción congénita podría producir la muerte del feto en el útero. La enfermedad por inclusiones ci-tomegálicas de recién nacidos se caracteriza, por la participación del sistema nervioso central y el sistema reticuloendotelial. Las ma-nifestaciones clínicas con retardo del crecimiento intrauterino, pe-tequias, ictericia, hepatospleno-megalia, trombocitopenia, micro-cefalia, retinitis, esplenomegalia, depósitos de minerales en el ce-rebro y convulsiones. Las tasas de mortalidad llegan a 20%. La mayor parte de los sobrevivientes presen-ta defectos importantes del sistema nervioso central en dos años; son comunes la pérdida auditiva grave, las anormalidades oculares y el re-tardo mental. Cerca del 10% de los lactantes con infección congénita subclinica por CMV presentan sor-dera. El citomegalovirus puede ser causa de parto prematuro y recién nacidos de bajo peso para su edad gestacional.

Al comienzo del parto mediante el canal infectado los lactantes se po-drían infectar, aunque poseen títu-los altos de anticuerpos maternos adquiridos de forma transplacen-taria. Estos lactantes comienzan a excretar virus alrededor de las 8 a 12 semanas de edad.

afecciones tales como el síndrome similar a mononucleosis, faringitis, linfoadenopatías o artralgias.

La infección inicial por CMV, que puede provocar algunos síntomas, siempre es seguida por una infec-ción prolongada asintomática, en la que el virus queda latente. Una alteración importante del sistema inmune por medicación o enfer-medad, puede reactivar el virus.

2.- PAtogENiA

2.1 HUÉSPEDES NORMALES. El citomegalovirus se puede trans-mitir de persona a persona en va-rias formas, las cuales requieren contacto directo con materia por-tadora del virus. Hay un periodo de incubación de 4 a 8 semanas en niños y adultos mayores nor-males después de la exposición viral. El virus causa una infección sistémica; este ha sido aislado de pulmón, hígado, esófago, colon, riñones, monocitos y linfocitos T y B. La enfermedad es un síndrome infeccioso parecido a la mononu-cleosis, aunque la mayor parte de las infecciones por citomegalovi-rus son subclinicas. Al igual que los herpesvirus, el citomegalovirus establece infección latente para toda la vida. La inmunidad media-da por células se abate con las in-fecciones primarias y esto, podría contribuir a la persistencia de in-fección viral.

2.2 HUÉSPEDES INMUNOSUPRI-MIDOS. Las infecciones primarias por citomegalovirus en huéspedes inmunosuprimidos son mucho más graves que en ntespacie nor-males. Los individuos en mayor riesgo de enfermedad por cito-megalovirus son los que reciben trasplantes de órganos, los que tienen tumores malignos y están recibiendo quimioterapia y los que padecen SIDA. La neumonía es la complicación más común. Las infecciones reactivadas se aso-

Page 30: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

28 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

puede propagar en orina, saliva, semen, secreciones cervicales y es transportado por leucocitos circu-lantes. La infección primaria ocu-rre por medio de la leche materna, el moco o el contacto con sangre. Una propiedad sobresaliente es su capacidad para establecer infec-ciones persistentes de larga vida en sus huéspedes y experimentar reactivación periódica.

El citomegalovirus presenta un problema importante de salud pública debido a su alta frecuen-cia de infecciones congénitas que podría originar anomalías graves. Tiene un periodo de incubación de 4 a 8 semanas en niños y adul-tos mayores, y causa una infección sistémica. La adquisición de CMV intrauterino, perinatal y temprano posnatal, característicamente cau-sa enfermedades más severas que las infecciones adquiridas poste-riormente en la vida.

El CMV es endémico en todas par-tes el mundo; se desconocen epide-mias. Está presente todo el año, sin ninguna variación temporal obser-vada en las tasas de infección. La prevalencia de infección varía con el estado socioeconómico, condi-ciones de vida y prácticas de higie-ne. La prevalencia de anticuerpos IgG contra CMV está influenciada por muchos factores, incluyendo la edad, localización geográfica, el es-trecho cultural y socioeconómico. Su prevalencia puede ser modera-da (40 a 70%) en adultos en grupos socioeconómicos altos en países desarrollados, en contraste con una prevalencia de 90% en niños y adultos en naciones en desarrollo y en grupos de bajo nivel socioeco-nómico en países desarrollados.

La evidencia de infecciones feta-les se ubica en un 0,2 a 2% de los recién nacidos; el 90% de las infec-ciones congénitas en infantes son asintomáticas en el nacimiento y el 10% desarrollan inclusión por

CMV con un 20 o 30% de mortali-dad. Del 10 al 15% de los infantes son asintomáticos más del 70% de estos desarrollarán a largo pla-zo secuelas permanentes: parálisis cerebral, retardo en el desarrollo psicomotor, retardo mental, re-tardo en la expresión del lenguaje, dificultades en el aprendizaje, epi-lepsia, atrofia óptica y pérdida de la audición; de los niños asintomáti-cos del 6 al 25% .

5.1 TIPOS PRINCIPALES DE IN-FECCIONES POR CMV:

• Adquirida por CMV o CMV pri-maria. Una infección por prime-ra vez.

• CMV recurrente. El paciente ya está infectado y el virus latente se activa gracias a un sistema in-munológico débil.

• CMV congénito. La infección por CMV se produce durante el em-barazo y afecta al feto.

Los niños no infectados por vía in-trauterina o durante el periodo pe-rinatal, pueden infectarse durante la lactancia o edad preescolar por contacto con miembros de familias de otros niños después de las prác-ticas de crianza ya que las guarde-rías contribuyen a la diseminación del virus. Generalmente se ha creí-do que lo fetos de mujeres emba-razadas con inmunidad previa a la concepción de CMV están poco protegidos contra las secuelas del desarrollo neurológico más impor-tante de la infección congénita por CMV.

5.2 VÍAS DE DISEMINACIÓN 1. Contacto cercano o íntimo de

naturaleza sexual o no sexual con otra persona que contiene el virus en las secreciones cor-porales.

2. Verticalmente de madre a hijo 3. Por productos de transfusión o

transplante de órganos o médu-la ósea desde un donador sero-positivo para CMV.

4. iMPACto DEl CitoMEgAlo-viRUS CoNgÉNito EN MUJERES

El (CMV) provoca la infección con-génita en el 0,4-2,3% de todos los recién nacidos. El riesgo de transmi-sión intrauterina después de la in-fección primaria por CMV durante el embarazo se acerca al 40%, con un aumento del riesgo de efectos adversos de la infección en el feto durante el primer semestre del em-barazo. Entre los niños infectados, casi el 10% son sintomáticos al na-cer y del 90% restante asintomáticos del 10-15% tienen secuelas perma-nentes. Es una causa importante de alteración del desarrollo neurológi-co, incluyendo la pérdida auditiva neurosensitiva (PANS) y la disca-pacidad intelectual (anteriormente denominada “retraso mental”). La infección congénita por CMV ge-nera más niños con secuelas a largo plazo que el síndrome de Down o el síndrome de alcoholismo fetal.

5. EPiDEMiologíA

El citomegalovirus (CMV) es una de las más frecuentes transmisio-nes infecciosas intrauterinas, y es detectable en un estimado de 0,64% a 0,70% en los nacidos vi-vos de todo el mundo; pertenece a la familia del herpes virus y está presente en aproximadamente el 60% de la población norteameri-cana. La mayoría de los niños o adultos infectados no presentan síntomas o pueden desarrollar un cuadro como de influenza mode-rada. Una vez que la persona es infectada, el virus permanece en estado de latencia. El porcentaje de niños infectados con síntomas específicos de CMV al nacimiento es de 12,7%. Con secuelas perma-nentes es estimado entre el 40 y el 50% y los niños sin síntomas al na-cimiento que desarrollan secuelas permanentes es del 13,4%. Se pue-de trasmitir de persona a persona, Los humanos son el único huésped conocido para el CMV. El virus se

Page 31: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

29JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Nava, N., Tovar, J.A., Aranda, S., Onofre, M.G., Rueda, A.M., Nava J.F., González J.S., Delgado, F.A. (2012). Citomegalovirus congénito entre estudiantes de la Universidad Autonoma de San Luis Potosi, México, 2011. Odontología Vital 17:25-33

Las embarazadas que adquieren la primoinfección durante el primer trimestre de la gestación, constitu-yen un problema de salud pública, ya que el 10% de sus recién nacidos puede tener alteraciones en el SNC o de otros órganos y sistemas al momento del nacimiento, desarro-llados en los primeros cinco años de la vida o fallecer en los primeros meses. Los lactantes y los niños con infecciones subclinicas por ci-tomegalovirus son la fuente princi-pal de exposición.

Como otros virus en su familia, es posible que el CMV se reactive. Este tipo de infección es recurren-te y puede ocurrir en cualquier mo-mento pero especialmente, cuando el sistema inmune está alterado o débil. Cuando ocurre una reactiva-ción los niveles de anticuerpo con-tra el CMV pueden aumentar y la excreción del virus puede recurrir.

6. DiAgNÓStiCo y tRAtAMiENto

Los últimos años han mostrado algunos resultados alentadores. El ganciclovir, un nucleosido relacio-nado con el aciclovir, se ha usado con éxito para tratar infecciones por citomegalovirus que ponen en riesgo la vida de pacientes inmu-nocomprometidos. El ganciclovir reduce la gravedad de la retinitis, esofagitis y colitis por citomega-lovirus. Un tratamiento oportuno reduce el riesgo a neumonía, con-trola la pérdida auditiva progresiva en neonatos con infecciones con-génitas. El foscarnet se recomienda para el tratamiento de retinitis por CMV. El aciclovir y el valciclovir han mostrado algunos beneficios en pacientes con trasplantes rena-les y de medula ósea.

Tanto las vacunas para el CMV vivo como de recombinante están en desarrollo. Otro método potencial de diagnostico prenatal es la cor-docentesis para obtener sangre

fetal o para investigar IgM o aislar el virus. También tratamientos como la fisioterapia y educación apropiada para niños con retardo psicomotor, se concentran en pro-blemas específicos. Ecografía peri-natal puede ayudar en la identifi-cación de anomalías estructurales o de crecimiento que puede sugerir infección fetal sintomática.

El diagnóstico de primoinfección materna se lleva a cabo median-te la presencia en sangre de IgM o IgG. En los casos de recurrencia el diagnóstico se realiza de manera confiable con una reacción en ca-dena de la polimerasa (PCR) para DMA de CMV en plasma. La confir-mación de infección fetal se realiza mediante un estudio de PCR en lí-quido amniótico, el cual tiene una sensibilidad entre 80-90%. 7. JUStiFiCACiÓN

La infección en humanos por her-pesvirus es muy común y preva-lente en la población, todos los herpesvirus se establecen de ma-nera latente en diferentes tejidos y la reactivación periódica puede permitir la trasmisión. Aunque la mayoría de las infecciones con her-pesvirus y CMV son clínicamente medianas o inclusive asintomáti-cas, la infección primaria en perio-dos fetal y perinatal puede causar devastadores efectos neurológicos o incluso fatales. La mayoría de las alteraciones por citomegalovirus congénito y discapacidades rela-cionadas, resultan de infecciones primarias en mujeres embaraza-das. Muchas infecciones mater-nas de citomegalovirus pueden ser prevenidas por simples medidas de higiene como el frecuente y cuida-doso lavado de manos. Las mujeres en edad fértil tienen un mayor ries-go de adquirir el CMV por exposi-ción a la saliva y orina de infantes. El factor más importante de riesgo para la infección materna por CMV durante el embarazo es frecuente-

La transmisión requiere de un con-tacto directo cercano de persona a persona, el virus se puede propa-gar en orina, saliva, semen, leche materna y secreciones cervicales y es transportado en los leucocitos circulantes. La diseminación oral y respiratoria es quizá la ruta domi-nante de transmisión del citomega-lovirus. También se puede disemi-nar de forma transplacentaria, por transfusión de sangre, transplante de órganos y más comúnmente por contacto sexual. Las infecciones recientes casi siempre son asinto-máticas, la diseminación del virus podría continuar durante años, a menudo de forma intermitente cuando se reactiva el virus latente.

Cerca de 1% de los lactantes que nacen en EE.UU. se infectan con citomegalovirus. La mayoría tiene infecciones subclinicas pero cró-nicas; del 5 al 10% posee enferme-dad por inclusiones citomegálicas con defectos concomitantes del desarrollo y mortalidad alta. Las infecciones congénitas subclinicas o con evidencia clínica producen infecciones crónicas, con disemi-nación viral detectable durante años. Muchos más lactantes se in-fectan con el citomegalovirus en los primeros meses de vida por lo común, por leche materna infecta-da o contagio en el jardín de niños o guarderías.

Cuando el CMV causa infección por primera vez, se le llama de tipo primario. Al igual que como todas las infecciones, el cuerpo comienza a luchar contra el virus, produciendo anticuerpos y células inmunes. Mientras existe una infil-tración activa en el cuerpo el CMV será excretado en los líquidos cor-porales. Sin embargo, después de la infección el virus permanece en el cuerpo en estado latente o inac-tivo generalmente por el resto de la vida. Los anticuerpos contra el CMV estarán presentes por el resto de la vida también.

Page 32: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

30 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

mente una prolongada exposición a niños pequeños, especialmente la madre y sus propios hijos, ya que ellos tienden a portar y excretar el virus por meses e incluso años des-pués de la primera infección. Es importante proveer a la mujer en edad reproductiva de información acerca de cómo prevenir la infec-ción del CMV antes y después de la concepción.

El presente trabajo pretende con-cientizar a los profesionales de la salud sobre la importancia de re-forzar la educación a la mujer em-barazada o en edad fértil acerca del CMV así como implementar estra-tegias apropiadas para reducir el riesgo de infección materna y tras-misión fetal, ya que la intervención educativa relacionada con la hi-giene puede prevenir la infección congénita por CMV y reducir la morbilidad y mortalidad asociada.

El contacto con sangre y otros ma-teriales biológicos potencialmente infecciosos pueden dar como re-sultado, accidentes de trabajo que pueden representar una amenaza para la salud de los profesionales de la odontología. Esta área de tra-bajo incluye las estructuras anató-micas y funcionalmente complejas y de difícil acceso a la visualiza-ción. Estas tienen diferentes for-mas y dimensiones. Son ricas po-tencialmente en microorganismos patógenos y la puerta de entrada a otras sustancias orgánicas y sis-temas. En la práctica clínica, profe-sionales de la Odontología entran en contacto directo con los fluidos de los pacientes y una variedad de instrumentos afilados. Durante el tratamiento, se utiliza un chorro de agua para enjuagar el área de trabajo, con el fin de mejorar la visión del operador. Tan pronto como este chorro de agua se emite, se mezcla con el paciente, la saliva y cualquier presencia de sangre y forma un aerosol potencialmente patógeno. Este aumenta el ries-

go potencial de la distribución de agentes infecciosos en un ambien-te dental.

Experiencia profesional y la destre-za en el uso de instrumentos cor-tantes son importantes para mini-mizar el riesgo de accidentes como consecuencia de los movimientos inesperados por parte de los pa-cientes durante el tratamiento dental. Los resultados de una serie de análisis sugieren que los estu-diantes son especialmente vulne-rables a la exposición ocupacional, y también tienen niveles variables de habilidad técnica; por lo tanto, algunos son potencialmente más propensos a sufrir accidentes que otros.

Existe escasa información sistemá-tica sobre la exposición ocupacio-nal a material biológico entre las personas, especialmente las estu-diantes, la magnitud de la exposi-ción es desconocida, lo que com-promete la ejecución y evaluación de las medidas preventivas.

8. MAtERiAlES y MÉtoDoS

Se realizó un estudio de tipo Des-criptivo, Longitudinal. El objetivo fue identificar el conocimiento acerca de los peligros y cómo pre-venir el contagio del citomegalovi-rus congénito entre estudiantes en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de 10 Facultades. Apli-camos una encuesta validada en un estudio realizado en Atlanta de acuerdo con Ross Danielle, Sumar-tojo y Cannon (ANEXO I), acerca de los peligros y cómo prevenir el contagio del citomegalovirus con-génito.

La población de estudio fue de 950 mujeres a las cuales se les informó que la encuesta estaba diseñada para identificar el conocimiento del citomegalovirus, su posible contagio y su trasmisión congénita de enfermedades. La encuesta pro-

porcionó información de su área de estudio, prevención del citome-galovirus, factores de riesgo, mo-delos de transmisión, prevención de la infección por citomegalovi-rus y síntomas de la enfermedad. También información acerca de la salud, visitas prenatales, compor-tamiento de los padres y peligros de otros defectos de nacimiento y enfermedades de los niños. Cuan-do devolvieron la encuesta com-pleta, les entregamos un tríptico que contenía información acerca del citomegalovirus congénito y medidas de prevención (ANEXO II). Los resultados del estudio fue-ron guardados en una base de da-tos de Microsoft Office Excel 2007 y analizados con el programa esta-dístico R Comander. Los resultados obtenidos fueron manejados con absoluta discreción por considera-ciones éticas a las participantes en el estudio. 9. RESUltADoS

Los resultados obtenidos corres-ponden a las respuestas de la en-cuesta dividida en secciones, el tamaño de la muestra fue de 950 mujeres elegidas al azar. Se obtuvo el promedio de edad de 20,6 años que cursan algún nivel de licencia-tura, el 63,5% del área de la salud y 36,5% del área socioadministra-tiva (Figura 1). El 74,3% refirió no haber escuchado acerca del cito-megalovirus y únicamente el 25,7% sí había oído acerca del citome-galovirus congénito (Figura 2). El conocimiento mayor fue en el área de la salud y menor en la socioad-ministrativa. De las mujeres que han trabajado con profesionales de la salud parecen haber escu-chado más acerca del citomegalo-virus que aquellas que nunca ha-bían laborado en campos similares (p=0,0005). Las variables que se asocian al conocimiento del cito-megalovirus son ingreso económi-co (p=0,0384), edad (p=0,05) y área de estudio (p=0,05) con la prueba

Page 33: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

31JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Nava, N., Tovar, J.A., Aranda, S., Onofre, M.G., Rueda, A.M., Nava J.F., González J.S., Delgado, F.A. (2012). Citomegalovirus congénito entre estudiantes de la Universidad Autonoma de San Luis Potosi, México, 2011. Odontología Vital 17:25-33

de Xi2. No hubo diferencia signifi-cativa en el conocimiento del cito-megalovirus en mujeres que traba-jaron o que actualmente lo hacen en guarderías (p=564.5). Tampoco la hubo entre las que nunca se ha-bían embarazado y las que sí, ya que de 65 que dijeron estar o haber estado embarazadas, solo el 14,8% han escuchado hablar del citome-galovirus (p=0,2504) (Figura 3).

Aunque las mujeres que habían escuchado acerca del CMV pare-cen tener un bajo conocimiento de este y sus síntomas, la mayoría de ellas expresó (el 52%) que la emba-razada puede trasmitir el CMV a su bebe. El 70,14% ignora que ocasio-na defectos congénitos y sordera y el 57% desconoce que ocasiona retardo mental, el 64,abe89% no s que la infección por CMV puede llevar a la muerte al recién nacido (Figura 4). El 50,58% expresó que el contagio del CMV puede ser reducido por el lavado frecuente de manos. El 65% aseguró que nunca se debe besar en la boca a los niños y el 64% refie-re que siempre se lavan las manos después de cambiar pañales.

10. CoNClUSioNES

LEl contagio por CMV es la infec-ción congénita más frecuente en el mundo, con mortalidad perina-tal y secuelas neurológicas impor-tantes en los fetos y recién nacidos sintomáticos, tanto en la primoin-feccion como en casos de reactiva-ción.

El más eficaz de los medios para su prevención es el lavado de manos. Más de cien años de evidencia fir-me demuestran que tal práctica reduce el riesgo de infección para un amplio rango de patógenos, y presenta además una excelente oportunidad para la prevención primaria de la infección.

CONOCIMIENTO DEL CMVPOR ÁREAS

Área de la Salud64%

Área Socioadministrativa

36%

Conocimiento de CMV

Han escuachado acerca del citomegalovirus

No han escuchado hablar del citomegalovirus

26%

74%

100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

85.2%89.80%

10.20%14.8%

Embarazadas

Conocimiento del CMV No conocimiento del CMV

Ningún embarazo

Figura 1. Conocimiento del CMV por áreas.

Figura 2. Escuchado sobre el CMV.

Figura 2. Embarazadas con conocimiento acerca del CMV.

Page 34: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

32 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Existen muchas infecciones que son causadas por falta de informa-ción y pueden ser prevenidas. Una adecuada campaña educativa mo-tiva e informa a la mujer acerca de los cuidados de higiene y frecuente lavado de manos especialmente, después del contacto con saliva y orina de niños y cuidadosa ma-nipulación de los pañales, toallas desechables y otros objetos con-taminados. Puede reducir sustan-cialmente la transmisión por CMV, si se evita compartir vasos, utensi-lios de comida con los pequeños así como no besar a los niños en la boca, como medidas preventivas de trasmisión.

En la práctica clínica, profesionales de la odontología deberán imple-mentar medidas preventivas antes de realizar cualquier tratamiento, ya que son vulnerables al contagio y transmisión del CMV al mezclar saliva y sangre, y con ello logran un riesgo potencial de distribución de agentes infecciosos en un ambien-te dental. Los investigadores han sugerido que profesionales de la salud de-ben educar a las mujeres embara-zadas sobre el CMV, e implementar

estrategias adecuadas para reducir el riesgo de infección maternal y transmisión fetal. Esto se apoya en la creencia de que una interven-ción educativa relacionada con la higiene puede prevenir la infec-ción por CMV congénito, y reducir la morbilidad y mortalidad asocia-das. Los comportamientos de preven-ción son potencialmente impor-tantes para reducir la ocurrencia de discapacidades permanentes en miles de niños; sin embargo, este mensaje no ha alcanzado a la mujer como lo demuestra el bajo conocimiento del CMV congénito entre las encuestadas. Este estudio representa la necesidad de un cam-bio de comportamiento, teniendo como objetivo la prevención pri-maria del CMV antes y después de la concepción.

Hay conductas de prevención que tienen el potencial de reducir la incidencia de incapacidad perma-nente en miles de niños, pero es-tos mensajes no están llegando a las mujeres, como lo demuestra el escaso conocimiento sobre CMV congénito entre las que fueron en-cuestadas.

El citomegalovirus está casi en to-das partes en el medio ambiente, por lo que se sugiere:

• Lavarse las manos con agua y ja-bón después de tocar pañales o saliva.

• Evitar besar a los niños menores de 6 años en la boca.

• No compartir alimento, bebidas o utensilios para comer con ni-ños pequeños.

• Las embarazadas que laboran en una guardería deben trabajar con niños mayores de dos años y medio.

• Usar condón durante las rela-ciones sexuales.

El diagnóstico en la práctica clínica debe basarse en resultados de las imágenes, pruebas virales en reac-ciones positivas para CMV y ADN o alguna otra prueba diagnóstica más específica.

Lo que la mujer ignora que el CMVpuede ocasionar a su bebé

70.14%57%

Defectoscongénitos y

sordera

Retardo mental Muerte

64.89%

Figura 3. Ignorancia del CMV en el bebe.

Page 35: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

33JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Nava, N., Tovar, J.A., Aranda, S., Onofre, M.G., Rueda, A.M., Nava J.F., González J.S., Delgado, F.A. (2012). Citomegalovirus congénito entre estudiantes de la Universidad Autonoma de San Luis Potosi, México, 2011. Odontología Vital 17:25-33

bibliogRAFíA

Maschake, M., Kastrup, O. and Diener, H.C.. CNS Manifestations of cytomegalovirus infection. CNS Drugs 200:16 (5). 303-315.

Ho, M., (1991). History of cytomegalovirus. In Ho M(ed), Cytomegalovirus: Biology and Infection; , Ed.2, P.1-10, 57-60.

Weller, T.H., Hanshaw, J.B.(1971). Virgical and clinical observation of cytomegalic inclusion disease. N Engl J Med 285:203-214.

Jiyeon, L., Victor, M., Adler. S.P. Knowledge and awareness of congenital cytomegalovirus among women. Infec-tious diseases in obstetrics and gynecology, Vol 2006, P.1-7.

Adler, S.P., Finney, J.W., Manganello, A.M. and Best, A.M. (2004) Prevention of child-to-mother transmission of cytomegalovirus among pregnant women. Journal of Pediatrics 145. p.485-491.

Harvey, J. and Dennis, C. (2008). Hygiene interventions for prevention of cytomegalovirus infection among chil-dbearing women: systematic review. Journal of Advanced Nursing 63(5), P. 440-450.

Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología médica Cap 3.3.p.451-474.

Rey-Joly, C. (1991). Infección herpética. Ed Doyma, España, P.1-5.

Nyholm, J., Schleiss, M. (2010). Prevention of maternal cytomegalovirus infection: current status and future pros-pects. Int J Womens Health. 2: P.23–35.

Ross, D. V., Sumartojo, M., Cannon, E., Michael. Women’s Knowledge of congenital Cytomegalovirus results from the 2005 HealthStyles Survey. Journal of Women’s Health. Vol 17. Num. 5,2008.

Maschake, M., Kastrup,O. and Diener, H.C.. CNS Manifestations of cytomegalovirus infection. CNS Drugs 200:16 (5). 303-315.

Voudris,Konstantinos, A., Vagiakou, E..A., Mastroyianni, S., Dimitriou Yboni.Skardoutsou, A. Infantile Spasms in an Infant With Cytomegalovirus Infection Treated With Ganciclovir. Journal of Child Neurology; Jan 2004, Vol.19 Issue , p50-53, 4p,2 Graphs.

Masatoki, K., Hiroshi, S., Tsuyomu, I., Kazumi, K., Toshio, M. (2009). Clinical importance of cytomegalovirus an-tigenemia for intrauterine cytomegalovirus infection. Pediatrics International 51, 1-4.

Gandhi, R.S., Fernández-Alvarez, J.F., Rabe, H. (2009) Management of congenital cytomegalovirus infection: an evidence-based approach. Journal Compilation 2009 Foundation Acta Pediatrica 2010, p.509-515.

Polanco, G., Puerto, F., Puerto, M. (1996). Prevalencia e incidencia de infección por citomegalovirus en mujeres embarazadas del estado de Yucatán. Vol.7: P.127-131.

Lapidus, A. (2002). Infección perinatal por citomegalovirus.

Carlson, A., Norwitz, E., Stiller, R. (2010). Cytomegalovirus Infection in pregnancy: Should all women be screened?, Rev Obstet Gynecol, 3 (4): 172-179.

Rodríguez, M., Juárez, G., Astudillo, D. (2008). Infección congénita por citomegalovirus: nuevos aspectos terapéu-ticos. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. V.73 (6): 402 – 405.

Page 36: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

34 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Page 37: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

35JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

técnica de obturación del conducto radicular con MtA:

Reporte de un caso clínico

técnica de obturación del conducto radicular con MtA:

Reporte de un caso clínico

obturation technique with MtA root canal: A clinical case report

obturation technique with MtA root canal: A clinical case report

María Fernanda Estevanovich Delgado*, Mayid Barzuna Ulloa***Residente primer año, Postgrado de Endodoncia, Universidad Latina

**Máster en Endodoncia, docente y director del Postgrado de Endodoncia, Universidad Latina

RE SU MENLa anatomía del sistema de conductos radiculares presenta muchas irregularidades como: conductos accesorios y laterales, deltas apicales, ápices abiertos e istmos interconductos. Para lograr un sellado

hermético de este sistema, el material de relleno debe adaptarse a todas las paredes del conducto radicular. La obturación incompleta del canal radicular puede generar el fracaso del tratamiento endodóntico. Actualmente

la gutapercha es el material de obturación más utilizado; sin embargo, su habilidad para reproducir la superficie interna del conducto radicular ha sido cuestionada. Hoy existen otros materiales, como el MTA®

o Biodentine®, que se están utilizando en la obturación de perforaciones, pulpotomías y obturaciones retrodentarias con muy buenos resultados. El objetivo de este estudio es informar un caso clínico en el que la

pieza afectada presentaba ápice abierto y estaba sometida a movimientos ortodónticos, y se tomó la decisión de resolver dichos procesos con obturación del conducto con MTA.

PAlAbRAS ClAvEEndodoncia, apexificación, Ortodoncia, MTA

AbStRACtThe anatomy of the root canal system has many irregularities such as accessory canals, lateral canals, apical deltas, open apices and istmos. To achieve a tight seal of this system, the filler material must be adapted to all

root canal walls. Incomplete obturation of the root canal can cause endodontic treatment failure. Gutta-percha is currently the most commonly used filling material; however, it ability to reproduce the inner surface of the

root canal has been questioned. Today there are other materials such as the MTA® or Biodentine®, which are being used in the filling of root perforations, pulpotomy and retrograde obturation with very good results. The

aim of this study is to report a case in which the affected part had open apex and subjected to orthodontic movements, making the decision to resolve this case with canal filling with MTA.

KEy woRDSEndodontics, apexification, MTA, orthodontics

Estevanovich, M.F., Barzuna, M. (2012). Técnica de obturación del conducto radicular con MTA: Reporte de un caso clínico. Odontología Vital 17:35-42

Page 38: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

36 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

iNtRoDUCCiÓN

El objetivo final del tratamiento radicular es la obturación total del canal radicular, cuya finalidad es eliminar todas las rutas de filtra-ción desde la cavidad oral o los te-jidos perirradiculares hacia el con-ducto. (1, 2)

Por lo tanto, con la obturación debe lograrse un relleno tridimen-sional de los conductos radiculares y de todos los canales accesorios, para que se produzca la reparación y contribuir, con el éxito del trata-miento endodóntico. La obtención de un correcto sellado implica la necesidad de obtener una íntima adaptación del material a la pared del conducto. (3)

La gutapercha es el material más utilizado en la obturación de los conductos; sin embargo, su capa-cidad para adaptarse a la superficie interna del conducto ha sido cues-tionada. (4)

Una tendencia actual en la investi-gación en endodoncia es explorar distintas opciones a la gutaper-cha para identificar los materiales de relleno adecuados que puedan proporcionar una mayor resisten-cia frente a la microfiltración coro-nal y apical y, por lo tanto, una pro-tección contra la contaminación bacteriana.(5)

En años recientes se ha menciona-do en la literatura un material lla-mado Mineral Trióxido Agregado

(MTA) como un nuevo cemento para diferentes usos en endodon-cia. El uso del MTA como material de obturación en última instancia podría proporcionar beneficios a largo plazo, que mejoren la reten-ción y el pronóstico de las piezas en las terapias convencionales o complejas.

ANtECEDENtES

El Mineral Trióxido Agregado (MTA) surgió en el inicio de los años 90 como un biomaterial ex-perimental, desarrollado por el Dr. Mahmoud Torabinejad. (6, 7, 8)

Aunque no fue sino hasta 1993 que el MTA gris, derivado del cemento de Portland, fue introducido por la Universidad de Loma Linda como material de relleno para la obtu-ración retrógrada y para la repa-ración de perforaciones laterales, no recibió su aprobación hasta en 1998 por la Administración de Ali-mentos y Drogas (FDA) de los Es-tados Unidos para su uso en este campo. (9)

Hasta el año 2002, sólo estaba dis-ponible el MTA gris y debido a las preocupaciones estéticas se intro-dujo, en ese mismo año, el MTA blanco como ProRoot MTA. (10,11)Puede tener una ventaja profunda cuando se utiliza como material de obturación radicular debido a sus propiedades físico-químicas y por ser de tipo bioinductivo. Este silicato tricálcico presenta mu-chas características importantes

no disponibles en otros materiales contemporáneos utilizados actual-mente en la endodoncia. (5)

MARCo tEÓRiCo

ElEl MTA se desarrolló y recomen-dó inicialmente como un material de obturación retrodentaria, aun-que también se recomienda en otras condiciones clínicas: en per-foraciones resultantes de reabsor-ciones internas y externas comu-nicantes, recubrimiento pulpar, pulpotomías, apexogénesis y como material de obturación del con-ducto radicular. (6,12)

Está comercialmente disponible como ProRoot MTA® (Dentsply Tulsa Dental, Tulsa, OK, EUA) en forma gris y blanca. Recientemen-te se lanzó al mercado un cemento nuevo de marca MTA-Angelus® (Angelus Soluciones Odontológi-cas, Lodrina, Brasil). (7)

ProoRoot MTA® está compuesto de 75% de cemento de Portland, 20% de óxido de bismuto y 5% de sulfato de calcio deshidratado, mientras que el MTA-Angelus con-tiene el 80% de cemento de Port-land y 20% de óxido de bismuto sin sulfato de calcio (yeso). La au-sencia de este último componente puede reducir el tiempo de fragua-do a 10 minutos. (7)

El MTA blanco se diferencia del MTA gris por tener una menor con-centración de trióxido de aluminio (Al2O3), óxido de magnesio (MgO)

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 39: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

37JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Estevanovich, M.F., Barzuna, M. (2012). Técnica de obturación del conducto radicular con MTA: Reporte de un caso clínico. Odontología Vital 17:35-42

y óxido de hierro (FeO). El MTA blanco carece de la fase aluminofe-rrita que proporciona el color gris al MTA. Biológicamente el MTA gris demuestra ser más activo, ya que produce más cristales de hidroxia-patita en su superficie, comparado con la versión blanca.(6,7)

Actualmente se ha introducido al mercado un material llamado Bio-dentine®, el cual fue desarrollado por el Grupo de Investigación Sep-todont como una nueva clase de material dental, que podría con-ciliar altas propiedades mecáni-cas con excelente biocompatibili-dad, así como un comportamiento bioactivo.

En Endodoncia, dentro de sus ins-trucciones se encuentran: repara-ción de perforaciones radiculares o en furca, como material de ob-turación retrodentaria y en apexi-ficación.

Propiedades del MTA

El MTA es un polvo que contiene finas partículas hidrofílicas, que se endurecen en presencia de hume-dad.(13)

El principal componente de este material son los silicatos tricálcico, el aluminio tricálcico, el óxido tri-cálcico y el óxido de silicato. Se le ha adicionado el óxido de bismuto para brindarle al material radioo-pacidad. El yeso es un determi-nante importante en el tiempo de fraguado al igual que el aluminio ferrato tetracálcico, aunque en me-nor medida. (11)

Las investigaciones mostraron que una menor cantidad de hierro, alu-minio y magnesio están presentes en el MTA blanco que en el gris. (13)

Radioopacidad

La medida de radioopacidad del MTA es de 7,17 mm, equivalente al

espesor del aluminio. El MTA po-see entre sus componentes 20% de Bi2O3, el cual le confiere la propie-dad de ser más radioopaco que la dentina (0,70 mm) y la gutapercha (6,14 mm), y resulta fácilmente distinguible en las radiografías. (14)

Valor de Ph

El Ph obtenido por el MTA después de realizar la mezcla es de 10,2 y a las tres horas se estabiliza en 12,5. Este Ph es similar al que presenta el cemento de hidróxido de calcio luego de aplicarlo como material de obturación apical, y probable-mente este ph pueda producir la formación de tejido duro.(14)

Manipulación

El MTA debe ser preparado in-mediatamente antes de su uso. El polvo de MTA tiene que ser alma-cenado en contenedores sellados herméticamente y lejos de la hu-medad. El polvo (idealmente 1gr por porción) debe ser mezclado con agua estéril en una propor-ción de 3:1 en una loseta con una espátula de plástico o metal. La mezcla se lleva con un instrumen-to de metal o plástico a su sitio de utilización. Si el área de aplicación es muy húmeda, esta puede ser re-movida con una gasa o algodón. El MTA requiere humedad para fra-guar; la hidratación del MTA resul-ta en un gel coloidal que solidifica en menos de 3 horas. (12)

Mecanismo de acción

Cuando el MTA se compacta con-tra la dentina, se forma una capa intersticial en la presencia de fosfa-tos. Esta capa adherente se aseme-ja a la hidroxiapatita, en composi-ción y estructura. (5)

El MTA no sólo cumple con el re-quisito de ser bacteriostático, ya que podría tener un potencial bac-tericida, debido a la liberación de

iones hidróxilo, un Ph elevado y constante, y la formación de una capa mineralizada intersticial, sino que podría proporcionar un entor-no difícil para la supervivencia de las bacterias. (15)

Bioactividad

El MTA es un material bioactivo que no es irritante para los tejidos periapicales e induce la regenera-ción del cemento y del ligamento periodontal. Este cemento es un agente osteoinductivo y cemento-génico que estimula la células in-munitarias para liberar linfocinas necesarias para la reparación y re-generación del cemento y estimula los factores de unión necesarios para la biomineralización y cura-ción de los defectos óseos peripi-cales. Los osteoblastos muestran una adherencia al material lo que indica una respuesta favorable bio-lógica y de biocompatibilidad. (13)

Apexificación

La apexificación tradicionalmente ha formado parte integral del tra-tamiento de dientes con pulpas necróticas y que presentan ápices abiertos. Esta se define como un método para inducir una barrera calcificada en una pieza con el ápi-ce abierto o el desarrollo apical in-completamente formado en dien-tes con pulpa necrótica. (16)

Los procesos de apicoformación con hidróxido de calcio se han uti-lizado históricamente para esta-blecer el cierre apical, debido a su capacidad de inducir una barrera mineralizada.(6)

A pesar de su éxito clínico, hay al-gunas desventajas, ya que este tra-tamiento exige el cumplimiento del paciente y se extiende a varias citas durante un largo período. (16,17)

Una nueva tendencia durante el proceso de apexificación consiste

Page 40: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

38 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

sitos de interfase, los cuales llenan cualquier espacio durante la fase de contracción del material y mejoran la resistencia por fricción del MTA a las paredes del conducto. (18)

Se menciona en la literatura que la capa de barro dentinario podría ac-tuar como un agente de acoplamien-to que mejora la unión entre el MTA y la dentina del conducto radicular, ya que este es un cemento hidrofíli-co y endurece en presencia de agua. La capa de barro dentinario es más o menos húmeda y al proveer un ambiente húmedo, podría tener un efecto positivo en la pared del con-ducto. (20)

Procedimiento Clínico

El procedimiento clínico recomen-dado por Torabinejad y Chivian 1999 (21) en la utilización del MTA en dientes permanentes con ne-crosis pulpar y ápices incompleta-mente formados, es el siguiente:

Después de anestesiar, aislar con dique de goma, y preparar un acce-so adecuado, el sistema de conduc-tos radiculares, se debe desinfectar, utilizando instrumentos e irriga-ción con NaOCl. Para desinfectar el conducto radicular, se introduce el hidróxido de calcio como medi-camento intraconducto por una semana. Después de irrigar el con-ducto radicular con NaOCl y elimi-nar el hidróxido de calcio, se seca con puntas de papel absorbente, se mezcla el polvo del MTA con agua estéril y se lleva la mezcla con un portaamalgama grande al conduc-to. Posteriormente, se condensa el MTA hacia el ápice radicular con condensadores o puntas de papel. Entonces se crea un tapón apical de MTA de 3 a 4 mm y se chequea su extensión radiográficamente. Hay que colocar una torunda de algodón húmeda en el conducto y cerrar el acceso preparado de la ca-vidad. Luego se debe evaluar y va-

lorar la cicatrización perirradicular clínica y radiográficamente.

Se menciona en la literatura que la colocación del MTA también pue-de realizarse con el ultrasonido, ya que cuando se realiza la obturación en ápices abiertos, se puede lograr un buen sellado del material, pues la energía ultrasónica ayuda a mo-ver el MTA hacia apical y hay una mayor condensación del material sin desalojarlo del conducto. (10)

La mayoría de las veces las piezas que presentan ápices incompleta-mente formados se debe a que, en algún momento, pudieron sufrir un trauma que no presentó ningu-na complicación inmediata, y que pueden llegar a manifestarse mu-chos años después.

Muchos de los pacientes se perca-tan del problema cuando realizan una consulta odontológica regular o cuando por motivos necesarios requieren de algún tratamiento es-pecial, como por ejemplo de orto-doncia. Es importante, por lo tan-to, saber cómo se deben manejar estos casos y, por ende, realizar el tratamiento más conveniente para el paciente.

Manejo Ortodóntico de Piezas con Ápices Abiertos

Cuando la necrosis pulpar se pro-duce en dientes cuya raíz no está totalmente formada y el ápice se halla aún muy abierto, puede ser recomendado un procedimiento de apexificación para acelerar su cierre antes de proceder a realizar el tratamiento radicular conven-cional.

Durante la apexogénesis se pue-de desplazar ortodónticamente el diente afectado, la cual puede tener éxito incluso en pacientes adultos que, habiendo sufrido un traumatismo en la niñez, mantie-nen el ápice abierto.(22)

en eliminar el uso de la gutapercha en la obturación, lo que da cabi-da al MTA como una opción más viable tanto en el selle como en la inducción del cierre periapical.(17)Otros autores (5) reafirman lo an-terior en relación con que el MTA induce la formación de una barrera apical calcificada y la resolución de la enfermedad periapical en ápices no formados con pulpa necrótica, mediante la estimulación de las cé-lulas madre mesenquimatosas de la papila apical, para promover la maduración completa de la raíz en presencia de patología o abscesos. La obturación ortógrada de los con-ductos radiculares con MTA como un material de apexificación, repre-senta una versión contemporánea del monoblock primario en los in-tentos de fortalecer las raíces de los dientes inmaduros; ese monoblock tiene una interfaz que se extiende circularmente entre el material y la pared del conducto. (18)

El cese del desarrollo radicular cau-sado por un traumatismo o enfer-medad pulpar presenta a la vez un desafío endodóntico, donde mu-chas veces el material de relleno puede extruirse hacia los tejidos perirradiculares; esto produce infla-mación de los tejidos, efectos neu-rotóxicos y una reacción de cuerpo extraño, por esta razón el uso del material biocompatible se ha reco-mendado. El MTA ha demostrado ser biocompatible y se puede uti-lizar de una manera muy segura cuando se coloca junto a la pulpa y los tejidos perirradiculares.(19)

Como el MTA no está unido a la dentina, su contracción no produ-ce una generación de esfuerzo a lo largo de las paredes del conducto pero, a pesar de que no se adhie-re, hay una interacción del calcio liberado con los iones hidroxilo del MTA con el fosfato contenido de los fluidos tisulares, y resulta en la formación de apatita como depó-

Page 41: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

39JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Estevanovich, M.F., Barzuna, M. (2012). Técnica de obturación del conducto radicular con MTA: Reporte de un caso clínico. Odontología Vital 17:35-42

Se ha puntualizado en la literatura que los dientes que han recibido tratamiento de conductos se reab-sorben con menos frecuencia y gra-vedad que las piezas vitales, y esto es particularmente aplicable a dien-tes con tratamiento radicular some-tidos a fuerzas ortodónticas. (23)

Se menciona que el diente con un buen tratamiento radicular reali-zado apenas sufre la pérdida de la longitud apical que se considera normal como consecuencia del tratamiento ortodóntico, y esto se le atribuye a que la presencia de la pulpa es necesaria o participa de algún modo en el desarrollo de la reabsorción. (22)

Un riesgo de aplicar fuerzas orto-dónticas a piezas con tratamientos radiculares es que se puede pro-ducir anquilosis; sin embargo, en ortodoncia del adulto es posible desplazar dientes con endodoncia sin que esa anquilosis se produz-ca, siempre y cuando las fuerzas aplicadas sean suaves y preferente-mente no continuas. (22)

A continuación se describe un caso clínico, donde se utiliza el MTA como el material de obturación del conducto radicular, y que dicha pieza presenta formación radicular incompleta y la cual está sometida a fuerzas ortodónticas.

obJEtivo

El objetivo de este estudio es eva-luar el uso del MTA como material alternativo en la obturación com-pleta en piezas con presencia de ápices incompletamente formados sometidos a fuerzas ortodónticas.

REPoRtE DE UN CASo ClíNiCo

Paciente masculino, de 20 años de edad referido a la consulta del Dr. Barzuna. En su historia médica, re-fiere haber padecido de hepatitis, y en cuanto a su historia dental refie-

re que hace como 10 años sufrió un trauma dental por una caída.

Examen Clínico

Se observa pieza 1.1 con una colo-ración más oscura en relación con las piezas vecinas, pieza 2.1 ausen-te. El joven está en un tratamiento de ortodoncia. (Figuras 1 y 2)

Examen radiográfico

Se observa la pieza 1.1 con con-ducto amplio, paredes paralelas y ápice incompletamente formado. (Figura 3)

Procedimiento clínico

Primera cita: toma de longitud de trabajo, la cual fue de 22 mm (Fi-gura 4) y se procede a realizar pre-paración biomecánica manual tra-bajando con limas #70 y 80 (Figura 5), apenas alisando las paredes sin tratar de desgastar mucho; enton-ces se irriga con clorhexidina, se medica con Vitapex y se toma ra-diografía luego de colocar medica-ción (Figuras 6 y 7).

Fig.1 Vista anterior de la pieza 1.1

Fig.2 Vista palatina de la pieza 1.1

Fig. 5 Preparación biomecánica

Fig. 6 Colocación de VitapexFig. 3 Radiografía inicial

Fig. 4 Toma de longitud de trabajo

Page 42: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

40 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Se realiza la primera cita de control a los 3 meses y se toma radiografía (Figura 11)

DiSCUSiÓN

En los procedimientos de apexi-ficación el material utilizado du-rante mucho tiempo ha sido el hi-dróxido de calcio; sin embargo, se han procurado otras opciones de materiales que puedan tener me-jores características y simplifiquen los procedimientos clínicos.

Según estudios, el objetivo princi-pal de la terapia de apexificación es a largo plazo la retención de los dientes. El enfoque tradicional de usar hidróxido de calcio para faci-litar la obturación del espacio del

canal radicular ha proporcionado un alto grado de éxito. Hay, sin em-bargo, varias desventajas de esta modalidad de tratamiento. Requie-re de varias visitas durante un largo período. (16)

Hoy se ha introducido el MTA, y ha tomado un gran auge como una buena opción para ser utilizado en los procedimientos de apexifica-ción.

De acuerdo con Taban E. (19), en su estudio el MTA se utiliza como material de relleno en diversos procedimientos de tratamiento de endodoncia debido a sus propie-dades físico-químicas y bioacti-vas. Yildirim et al y Torabinejad y Chivian encontraron inflamación mínima, cuando el MTA se puso en contacto con los tejidos peri-rradiculares circundantes. Hakki et al demostraron que el MTA no tiene un efecto negativo sobre la viabilidad y la morfología de ce-mentoblastos y biomineralización inducida de cementoblastos. To-rabinejad y Chivian (21) recomien-dan el uso de MTA como tapón apical en dientes con necrosis pul-par y ápices abiertos, e informaron que estaba rodeado de nueva for-mación de cemento. Pace et al de-mostraron curación favorable en la serie de casos donde utilizaron MTA en relación con la formación de raíces incompletas.

CoNClUSiÓN

Por medio del informe de este caso se puede concluir que el MTA pue-de ser utilizado como material para obturar los conductos radiculares en forma definitiva, debido a sus propiedades.

RECoMENDACioNES

Se recomienda mantenerse in-formado y actualizado por medio de congresos, revistas e Internet, sobre diferentes técnicas que se

Segunda cita: se realiza a los 22 días, se irriga utilizando clorhexi-dina, se limpia el conducto con lima # 80 a la longitud de trabajo, y se procede a obturar utilizando un porta MTA, y se compacta uti-lizando una lima #80 con algodón enrollado y húmedo e instrumen-tos de Schilder. Se toma radiografía para verificar obturación en la cual se observa lo compactado del ma-terial y el excedente de Vitapex en el ámbito óseo (Figuras 8, 9 y10).

Fig. 7 Medicación con Vitapex Fig. 10 Radiografía final

Fig. 11 Radiografía de control

Fig.8 Colocación MTA dentro del conducto

Fig. 9 Compactación de MTA con lima y torunda de algodón humedecida

Page 43: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

41JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Estevanovich, M.F., Barzuna, M. (2012). Técnica de obturación del conducto radicular con MTA: Reporte de un caso clínico. Odontología Vital 17:35-42

bibliogRAFíA

Bender, B., Byers, R. y Mori, K. (1997). Periapical replacement resorption of permanent, vital endodontically treates incisors after orthodontic move-ment: series. JOE 35(6):777-790

Bogen, G. y Kuttler, S. (2009). Mineral trioxide aggregate obturation: A re-view and case report of two cases. JOE 23:768-773

Cohen, S. y cols. (1999). Vías de la pulpa. Sétima edición, Editorial Harcout. España. p. 258-270.

Estrela, C. (2005). Ciencia endodóntica. Primera Edición. Editora de Artes Médicas. Brasil. pp.743-745

Gencoglu, N. (2003). A comparison of 6 different gutapercha techniques (Part II) Thermfil, JS Quick-Fill, Soft core, system B and lateral condensa-tion. Oral surgery, oral med, oral path, oral radiol endod 96(1): 91-95

Gómez- Camba, P. y Varela, M. (2007). Relaciones interdisciplinarias Orto-doncia-Endodoncia. Cient Dent 4(3):185-198.

Hachmeister, D., Schinder, W., Walker, W. y Thomas, D. (2002). The sealing ability and retention characteristics of mineral trioxide aggregate in a mo-del of apexification. JOE 28(5):386-390.

Hakk, S.; Bazkurt, B.; Hakki, E. y Belli, S. (2007). Effects of mineral trioxide aggregate on cell survival, gene expression associated with mineralized tis-sues and biomineralization of cementoblasts. JOE 35(4):513-519

Matt, G., Thorpe, J., Strother, J. y McClanahan, S. (2004). Comparative study of white and grey mineral trioxide aggregate (MTA) simulating a one or two step apical barrier technique. JOE 30(12):876-879.

Nageswar, R. (2011). Endodoncia avanzada. Editorial Amolca. pp.277-279

Parirokh, M y Torabinejad, M. (2010). Mineral trioxide aggregate: a com-prehensive literature: Part I: chemical, physical and antibacterial proper-ties. JOE 36(1):16-27

Parirokh, M y Torabinejad, M. (2010). Mineral trioxide aggregate: a com-prehensive literature: Part II: leakage and biocompatibility investigations. JOE 36(2):190-202

Parirokh, M y Torabinejad, M. (2010). Mineral trioxide aggregate: a com-prehensive literature: Part III: Clinical aplications, drawbacks and mecha-nis. JOE 36(3):400-413

Roberts, H., Berzins, D. y Charlton, D. (2008). Mineral trioxide aggregate material use ein Endodontic treatment: A review of literature. Dental ma-terial 24:149-164

Schilder, H. (2006). Filling root canals in the three dimensions. JOE 32(4):281-290.

pueden llevar a cabo para manejar piezas con ápices incompletamen-te formados.

Tener una buena relación con di-ferentes especialistas y manejar los casos complejos como un equipo estando en constante comunica-ción.

Dar seguimiento para ver la evolu-ción del caso.

Page 44: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

42 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Taban, E., Celik, D., Er, K. y Tasdemir, T. (2007). Effect of unintentionally extruded mineral trioxide agreggate in root treatment with perirradicular lesion: a case report. JOE 36(4):760-763.

Torabinejad, M., Watson, T. y Pitt Ford T. (1993). Sealing ability of a mineral trioxide aggregate as a retrograde root filling material. JOE 19:591

Torabinejad, M, Hong, C., McDonald, F. y Pitt Ford, T. (1995). Physical and chemical properties of a new root-end filling material. JOE 21(7):349-353.

Torabinejad, M. y Chivian, N. (1999). Clinical applications of mineral trioxide aggregate. JOE 25(3):197-205.

Toy, F. y Pashley, D. (2007). Monoblock in root canals: a hypothetical or tangible goal. JOE 33(4):391-398

Weller et al. (1997). A comparison of thermoplastic obturation techniques: adaptation to the canal wall. JOE 23(11):703-706.

Witherspoon, D., Small, J., Tegan, J. y Nunn, M. (2006). Retrospective analysis of open apex teeth obturated with mineral trioxide aggregate. JOE 34(10):1171-1176

Yildirim, T., Orucoglu, H. y Cobankara, F. (2008). Long-term evaluation of the influence of smear layer on the api-cal sealing. JOE 34(12):1530-1540.

Page 45: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

43JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Salas, L.R., Barzuna, M. (2012). Preparación biomecánica utilizando la técnica recíproca con una sola lima.Reporte de un caso. Odontología Vital 17:43-47

Preparación biomecánica utilizando la técnica recíproca con una sola lima.

informe de un caso

Preparación biomecánica utilizando la técnica recíproca con una sola lima.

informe de un caso

biomechanical preparation using a reciprocal technique with a single file:

A clinical case report

biomechanical preparation using a reciprocal technique with a single file:

A clinical case report

Luis Roberto Salas Brenes*, Mayid Barzuna Ulloa***Residente de primer año, posgrado de Endodoncia, Universidad Latina de Costa Rica.

**Máster en Endodoncia, docente y coordinador del posgrado de Endodoncia, Universidad Latina de Costa Rica.

RE SU MENCon la introducción de los sistemas rotatorios y las nuevas aleaciones para la fabricación de instrumentos, se revolucionó totalmente la manera de realizar la preparación de los conductos radiculares. En el mercado es posible encontrar una gran variedad de sistemas rotatorios, que difieren en su conicidad, forma, tamaño y

número de limas.El Dr. Yared nos presenta el sistema rotatorio recíproco: Reciproc®, que propone una gran facilidad de trabajo

con un solo instrumento en la mayoría de los casos, lo que ahorrara mucho tiempo.Se presenta un caso clínico de una segunda molar inferior derecha preparado y obturado con este sistema.

PAlAbRAS ClAvESistema rotatorio recíproco, Reciproc®

AbStRACtWith the introduction of rotating systems and new alloys for the manufacture of instruments completely

revolutionized the way I performed the root canal. In the market you can find a variety of rotary systems that differ in their taper, shape, size and number of files.

Dr. Yared presents the reciprocal rotation system: Reciproc ®, which offers a very easy way to work with a single instrument in most cases it will save much time.

We report a case of a second lower right molar prepared and filled with this system.

KEy woRDSReciprocating movement, Reciproc®

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 46: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

44 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

A inicios de los años 60 surge el Gi-romatic®, de la casa MicroMega, basado en la cinemática de ensan-chamiento de derecha hacia la iz-quierda; posteriormente aparecen el Dynatrack de la casa W & H, el Endo-Angle (Unión Broach) y el Endolift (Kerr), con movimientos de entrada y salida y con pequeño movimiento rotacional alternado. (Leonardo, M. 2005). Según Ingle en su libro Endodontics, el Giro-matic giraba cuarto de vuelta a 3000 rpm. (2002). Grossman 1988 dice que el Giromatic® realizaba un movimiento reciprocante de 90° a 1000 rpm., al igual que Bau-mann con el Endo-Eze

Actualmente los contrángulos dis-ponibles en el mercado son M-4, Kerr, el Tep 10R de la casa NSK, el Endo-gripper de la Moyco-Union Broach, y el Endo-Eze de Ultra-dent. (Leonardo, M. 2005).

MARCo tEÓRiCo

La limpieza real y eficaz y la con-formación adecuada del sistema de conductos radiculares, es el fac-tor más importante para el logro de los objetivos biológicos y mecá-nicos de los tratamientos radicula-res. Con los años, diversas técnicas de instrumentación e instrumen-tos más flexibles se han introdu-cido para este propósito. (Hyeon-Cheol, Sang-Won, 2001).

Fue Walia en 1988 quien encontró que las limas de Nitinol eran de dos a tres veces más resistentes tanto a la flexión como a la torsión que li-mas de acero inoxidable similares.Los instrumentos rotatorios de NiTi son utilizados con el objetivo de preparar los conductos radicu-lares, y tienen una serie de ven-tajas sobre los instrumentos ma-nuales de acero inoxidable, como lo son, su alta flexibilidad, eficacia de corte y solidez, lo que hace que preparen en forma cónica el con-

ducto sin causar transportaciones. (Yared, G. 2008). Además, reduce la fatiga del operador. (Sánchez, J. Garzón, J. 2007).

Pero a pesar de su creciente utili-zación en todo el mundo, los ins-trumentos rotatorios de NiTi son caros y existe un riesgo de conta-minación cruzada (Sonntag, P. 2007); además, la separación de los instrumentos rotatorios dentro del conducto por fatiga cíclica y torsional es una desventaja por to-mar en cuenta. (Alapati, SB. 2003) (You, SY. 2010) (Shen, Y. 2011). La fatiga cíclica se debe a las fuerzas de tensión y compresión en el uso del instrumento el cual se endure-ce y fatiga, y la fuerza torsional se refiere a que la punta u otra parte del instrumento se traba o se ancla en la dentina, y el instrumento si-gue girando, lo que causa su sepa-ración. (Sattapan, B 2000).

Recientemente, dos marcas de instrumentos de NiTi han sali-do al mercado bajo el concepto del movimiento reciproco. Reci-proc® (VDW, Munich, Alema-nia) y WaveOne® (Dentsplay Mai-lefer, Ballaigues, Suiza) las cuales dicen que el movimiento recipro-co reducirá el esfuerzo de torsión, puesto que al girar el Reciproc® 150° en sentido antihorario y 30° en sentido horario, y el WaveO-ne® 170° antihorario y 50° horario nunca llegarán al límite de fractura del metal. Y que este movimiento de vaivén se cree que aumentará la vida del instrumento. ( Hyeon-Cheol Kim,2012).

Estos instrumentos están fabri-cados con níquel-titanio M-Wire, que es una aleación que ofrece un mayor nivel de flexibilidad y re-sistencia a la fatiga cíclica que el níquel-titanio tradicional. (www.reciproc.com)

iNtRoDUCCiÓN

El uso de instrumentos rotatorios hechos a base de níquel titanio ha revolucionado la endodoncia, por lo que en la actualidad es posible encontrar en el mercado una gama de sistemas rotatorios, donde cada uno ofrece su propia técnica.

Los fabricantes enfocan todos sus esfuerzos en producir sistemas cada vez más seguros y eficaces, que a la vez sean más simples y permitan un ahorro de tiempo para el operador.

En el año 2010 el Dr. Yared pre-senta junto con la casa VDW de Alemania, Reciproc®, que ofrece un sistema muy versátil con un solo instrumento que promete fa-cilidad, seguridad y velocidad en la conformación de los conductos radiculares.

obJEtivo DEl EStUDio

Probar el manejo y la versatilidad del sistema Reciproc® mediante un caso clínico.

ANtECEDENtES

La preparación mecanizada del conducto radicular se ha cono-cido desde finales del siglo XIX, cuando Rollins usó un contrángulo de baja velocidad a solo 100 rpm. (Hülsmann,M., Rümmeling,C. Schäfers,F. 1997). Se desarrolló con el objetivo de facilitar y acele-rar la preparación biomecánica de los conductos radiculares. (Acosta, S. Alcota, M. 2007)

Hoy se dispone básicamente de dos sistemas, los que tienen mo-vimientos de rotación alterna o recíproca, también denominados sistemas oscilatorios y los de mo-vimiento de rotación continua, también denominados sistemas rotatorios. (Leonardo, M. 2005)

Page 47: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

45JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

R25. Si se observa se considera an-cho o medio. Y se selecciona ya sea una lima R40 o una R50.

La longitud de trabajo se estima con la radiografía inicial, y loca-lizador de ápice. Cuando se tiene esta longitud se introduce en el conducto a 2/3 de esta longitud, el movimiento es de picoteo de adentro hacia fuera, sin ser ex-traído totalmente del conducto, la amplitud del movimiento no debe superar 3-4 mm. Con una ligera presión, luego de tres movimien-tos se extrae del conducto, para limpiar las estrías, y se utiliza una lima # 10 para mantener el con-ducto permeable. Hay que irrigar copiosamente cada vez que se saca la lima. Esto se repite hasta alcan-zar la longitud de trabajo. Se puede utilizar también el movimiento de cepillado contra las paredes latera-les de conductos anchos.

CASo ClíNiCo

Paciente femenina, de 38 años de edad, acude a la Clínica de Odon-tología de la Universidad Latina de Costa Rica, por motivo de un → do-lor constante en una muela→.

Sin consideraciones sistémicas.

La paciente definía bien el lugar de la molestia, y se procede a realizar las pruebas de valoración endo-dónticas.

Examen clínico: restauración de-fectuosa con una gran caries en mesial.

Pruebas de sensibilidad: anormal al frío y calor, realizadas con En-doIce® y barra de gutapercha.

Prueba eléctrica: anormal, rea-lizadocon Digitest® (Modelo No D626D)

Prueba percusión: molestia

Sondaje: Normal

Valoración Radiográfica: Gran zona radiolucida en mesial com-patible con caries, ensanchamien-to de la membrana periodontal. (Fig. 2)

Diagnóstico: Pulpitis irreversible aguda.

Se procede a anestesiar a la pacien-te con dos carpules de anestesia al 2%, con la técnica mandibular, se procede a aislar pieza con dique de hule (Fig. 3). Se realiza el acceso por oclual con brocas redondas # 6 y Zecria; una vez localizado el con-ducto con el explorador DG 16, se logran introducir limas manuales tipo K Preparación biomecánica: Sistema Reciproc®, limas manua-les tipo K-Flexofile, longitud de trabajo conducto mesial 23,5 mm CCV, conducto distal 23,5 mm to-mado con limas #15 y confirmado con el localizador de ápice Ray-pex5®. (Fig. 4 y 5) R25 en conduc-to mesial y R40 conducto distal.

Obturación: Lateral Modificada.

Cemento: Topseal® Densplay Mai-lefer.

RESUltADo

Se llevó a cabo de forma satisfacto-ria la preparación biomecánica de la segunda molar inferior derecha con el sistema Reciproc®

SiStEMA RECiPRoC®

Este sistema consiste en tres ins-trumentos R25, R40 y R50 (figura # 1)

Estos tres instrumentos fabricados en NiTi sistema M-Wire, tienen una sección transversal en forma de S.

El instrumento R25 posee un diá-metro de punta de 0,25mm en la punta y conicidad de 8% en los pri-meros 3 mm desde la punta.

El instrumento R40 tiene un diá-metro de punta de 0.40 mm en la punta y conicidad de 6% en los pri-meros 3 mm desde la punta.

El instrumento R50 cuenta con un diámetro de punta de 0.50 mm y conicidad de 5% en los primeros 3 mm desde la punta.

Es muy simple, en la mayoría de los casos, pues solo se utiliza un ins-trumento para completar la prepa-ración del conducto y no es nece-sario realizar el limado manual.

La selección del instrumento se basa en una adecuada radiografía inicial. Si el conducto es parcial o totalmente invisible, se conside-ra estrecho y se selecciona la lima

(Fig. 1) Tomado deYared,G.Preparación del conducto con un solo reciproco sin li-mado manual previo: un nuevo concepto.

Fig. #2 Radiografía inicial.

Salas, L.R., Barzuna, M. (2012). Preparación biomecánica utilizando la técnica recíproca con una sola lima.Reporte de un caso. Odontología Vital 17:43-47

Page 48: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

46 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Fig.3 Aislamiento de la pieza. Fig. 6 Rx Prueba de conos Fig.9 Prueba de penacho

Fig. 4 Radiografía de medición Fig. 7 Prueba de conos Fig. 10 Radiografía Final

Fig. 5 Medición Fig.8 Radiografía Corroboración

DiSCUSiÓN

No fue necesaria la utilización de abridores para el ensanchamien-to adicional de la entrada del canal radicular.

Se mantuvo la curvatura del con-ducto, pues el sistema fue muy fácil de manejar, a la vez de que redujo el tiempo de preparación.

Sin embargo, fue necesaria la utili-zación de más de una lima, ya que el diámetro de los conductos me-siales y distales no es uniforme.

Page 49: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

47JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Queda la interrogante de que al ser tan rápido no da espacio al hipo-clorito de que actúe con el tiempo necesario dentro del conducto

CoNClUSioNES

1- El sistema Reciproc ® es de fá-cil manejo, muy versátil y redu-ce considerablemente el tiem-po de trabajo.

2- La propuesta de utilizar un solo instrumento no es aplicable a todos los casos.

3- Al ser una técnica tan nueva hay muy pocos estudios com-parativos, que nos permitan tomar decisiones basadas en la evidencia

RECoMENDACioNES

Se deben realizar más estudios comparativos con sistemas rotato-rios similares.

Será importante realizar una valo-ración costo beneficio para el pa-ciente.

Determinar el tiempo de acción del irrigante por utilizar.

Salas, L.R., Barzuna, M. (2012). Preparación biomecánica utilizando la técnica recíproca con una sola lima.Reporte de un caso. Odontología Vital 17:43-47

bibliogRAFíA

Acosta, S., Alcota, M., Cavero, M. Antúnes, M. (2007). Deformación apical comparada de dos técnicas mecanizadas: Protaper e híbrida Protaper & Hero shaper. Endodoncia ;25(N°3):pp160-163.

Alapati, S.B., Brantley, W.A., Svec ,T.A., Powers, J.M., Mitchell, J.C. (2003). Scanning microscope observations of new and used nickel-titanium rotary files. J Endod. 29:667–669

Baumann, M., Beer, R.(2010). Endodontology. Thieme, Alemania

Grossman, L., Oliet, S., Del Rio, C. (1998). Endodontic practice, Lea & Fe-bier,, p211.

Hyeon-Cheol, K., Sang-Won, K., Gary Shun-Pan, Ch., Dae-Hoon, K., Se-Min Chung, WooCheol Lee. Cyclic fatigue and torsional resistance of two new nickel-titanium instruments used in reciprocation motion: Reciproc versus wave one. JOE — Volume 38, Number 4, April 2011.

Hyeon-Cheol, K., Sang-Won, K.,Gary Shun-Pan Cheung, Dae-Hoon Ko,Se-Min Chung, WooCheol, L., Cyclic fatigue and torsional resistance of two new nickel-titanium instruments used in reciprocation motion: Reciproc versus wave one. Journal of Endodontics Volume 38, Issue 4 , Pages 541-544, April 2012

Hülsmann, M.Rümmeling, C.Schäfers, F.,Root canal cleanliness after pre-paration with differentendodontic handpieces and hand instruments: Acomparative SEM investigation Journal of Endodontics Vol. 23, Issue 5, Pages 301-306. May 1997. OJO En este párrafo la comput. No me dejó tra-bajar.

Ingle, J., Bakland, L., Endodontics. Vol I 5ta ed, BC Decker,2002 pp491-492.Leonardo, M. (2005). Endodoncia. Tratamiento de conductos radiculares. Principios técnicos y biológicos. Vol II. Artes Médicas, Brasil Pp 689-695.

You, S.Y., Bae, K.S., Baek, S.H., Kum, K.Y., Shon, W.J., Lee, W. (2010). Lifespan of one nickel-titanium rotary file with reciprocating motion in curved root canals. J Endod.36:1991–1994

Shen, Y., Qian, W., Abtin, H., Gao, Y., Haapasalo, M. (2011). Fatigue testing of controlled memory wire nickel-titanium rotary instruments. J Endod. 37:997–1001

Sonntag, D., Peters, O.A. (2007). Effect of prion decontamination protocols on nickel-titanium rotary surfaces. J Endod. 33:442–446

Yared, G. (2008). Canal preparation using only one Ni-Ti rotary instru-ment: preliminary observations. Int Endod J. 41:339–344

Sánchez, J., Garzón, J. ( 2008). Estudio comparativo del trabajo biomecáni-co del sistema Protaper y la instrumentación manual in vitro. Revista ADM LXV(3): 126-132.

Sattapan, B., Nervo, G.J., Palamara, J.E., Messer, H.H. (2000). Defects in ro-tary nickel-titanium files after clinical use. J Endod. 26:161–165

Walia, H. , Brantley, W.A. , Gerstein, H. (1988). An initial investigation of the bending and torsional properties of nitinol root canal files .J Endodon . 14:346–351www.reciproc.com

Page 50: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

48 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Setiembre 2011. Año 9. Volumen 2. No.15 . ISSN 1639-0775

Page 51: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

49JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Klimentova, T., Barzuna, M. (2012). Eliminación de interferencias intraconducto con su respectivo retratamiento: caso clínico. Odontología Vital 17:49-58

Eliminación de interferencias intraconducto con su respectivo retratamiento: caso clínico Eliminación de interferencias intraconducto con su respectivo retratamiento: caso clínico

Removal of intracanal interferences with its corresponding retreatment:

A clinical case report

Removal of intracanal interferences with its corresponding retreatment:

A clinical case report

+Teodora Klimentova Pipérkova, ++Mayid Barzuna Ulloa+ Licenciatura en Odontología y residente Postgrado de Endodoncia Universidad Latina

++ Máster Endodoncia, profesor Postgrado de Endodoncia y director Clínica Universidad Latina.

RE SU MENEl éxito del retratamiento endodóntico radica en la importancia de eliminar por completo los materiales de

relleno intraconducto; una correcta limpieza y reparación del conducto radicular hasta el ápice radiográfico; es lo deseable.

En este artículo se ejemplifica, por medio de un caso clínico, lo importante de saber y poder extraer por completo, diferentes interferencias intraconducto que suelen aparecer, accidentalmente o por iatrogenia,

pues estas variables influyen en el pronóstico de éxito o fracaso a distancia.

PAlAbRAS ClAvERetratamiento endodóntico, postes, gutapercha.

AbStRACtThe success of endodontic retreatment is in the importance of completely eliminating intracanal filling

materials, proper cleaning and repairing the canal to the radiographic apex.This article is illustrated by a case the important to know and be able to draw complete different intracanal interference which often occur accidentally or iatrogenic influence these variables in predicting success or

failure a distance.

KEy woRDSEndodontic retreatment, posts, gutta-percha.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 52: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

50 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Setiembre 2011. Año 9. Volumen 2. No.15 . ISSN 1639-0775

iNtRoDUCCiÓN

En los últimos años ha aumentado el número de personas que procu-ran un tratamiento endodóntico, debido a que los pacientes prefie-ren realizarse uno de conductos a la extracción dental. Igualmente con los avances tecnológicos, los especialistas en endodoncia están generando una mayor tasa de éxito en sus tratamientos. (Cohen, 2004)

Los fracasos endodónticos pueden atribuirse a una insuficiencia en la limpieza, el remodelado, a la ob-turación del sistema de conductos y a una inadecuada remoción de para/post por causas iatrogénicas o a una reinfección del sistema de conductos radiculares cuando se ha perdido el sellado coronal. (On-tiveros, 2008)

El retratamiento endodóntico es, por lo general, mucho más com-plejo que el endodóntico inicial. Detalle importante al hacer esta acción es ver si el diente se puede restaurar antes de realizarlo. (Rho-des J, 2006)

ANtECEDENtES

Hace 2000 años se encontró la pri-mera endodoncia en un diente hu-mano. (Castelluci, 2002)

Leeuwenhoek construyó el primer microscopio y estudió la estructura dentaria en 1678. Fauchard en 1728 coloca un poste metálico atornilla-do en raíces para sostener las pró-tesis. Es considerado el padre de la odontología. Bourdet en 1757 em-pleaba oro laminado para rellenar la cavidad pulpar. Bouman en 1867 emplea por primera vez los conos de gutapercha para la obturación de los conductos radiculares.

Roetgen en 1895 descubre los rayos X. Rhein en 1908 publica la técnica para determinar el grosor del con-ducto y el nivel de la obturación.

Zinner en 1955 menciona el uso del ultrasonido. Richman en 1957 introduce el ultrasonido en endo-doncia. Schilder en 1967 publica la técnica de condensación vertical y años después habla sobre la lim-pieza y conformación del conducto y Daniel Silva-Herzog en 1972 pu-blica la técnica de obturación late-ral modificada. (Ingle, 2004).

MARCo tEÓRiCo

El retratamiento endodóntico no quirúrgico es un procedimiento endodóntico que se realiza para extraer materiales del espacio del conducto radicular con el fin de solucionar deficiencias o reparar defectos patológicos o de origen iatrogénico, seguido de la limpie-za, conformación y obturación tridimensional de este. Si no hay presencia de signos radiográficos que evidencien una lesión periapi-cal o signos o síntomas clínicos, no se debe realizar un retratamiento endodóntico, a menos que el dien-te necesite una nueva restauración o deba someterse a intervenciones odontológicas exhaustivas. Estos dientes tienen que mantenerse en observación y bajo controles radio-gráficos (Ontiveros, 2008)

Criterios de éxito endodóntico

La anatomía del conducto radicu-lar desempeña un papel impor-tante en el éxito y el fracaso de los tratamientos endodónticos. Las normas de éxito podrían definirse mediante cuatro criterios: 1- paciente asintomático, 2- periodonto sano, 3- radiográficamente debe notar-

se un relleno de hueso en la le-sión y

4- se tienen que cumplir los prin-cipios de calidad de la restaura-ción. (Cohen, 2004)

El porcentaje de éxito de una endo-doncia es cerca del 90%, mientras el de éxito después de un retrata-

miento endodóntico oscila entre un 60% y 70%, esto se debe a que podemos encontrar limitaciones y accidentes provocados durante el primer tratamiento endodóntico. (Ontiveros, 2008).

Causas del fracaso de un retrata-miento endodóntico

La razón más común para el fraca-so del retratamiento de conductos es la infección bacteriana. Las cau-sas demalogro se dividen en tres grupos: 1- Filtración apical: conductos

omitidos, obturación incom-pleta y conductos accesorios.

2- Errores de operación: perfora-ciones radiculares, fractura de instrumentos y sobreobtura-ción.

3- Errores en la selección de ca-sos: resorción radicular externa, anomalías del desarrollo, quis-tes radiculares, enfermedad pe-riodontal concomitante. (Onti-veros, 2008)

Los fracasos endodónticos deben valorarse con cuidado, para tomar una decisión apropiada sobre la realización de un retratamiento no quirúrgico, quirúrgico o proceder a la extracción de la pieza. (Cohen, 2004)

Análisis radiográfico para deter-minar fracasos endodónticos

EEn la valoración de un fracaso en-dodóntico es fundamental el aná-lisis radiográfico. Deben tomarse radiografias periapicales bien an-guladas y con el cono dirigido en sentido recto, mesiooblicuo y dis-tooblicuo. (Cohen, 2004)

El sitio ideal para la terminación apical de la obturación del conduc-to radicular es la unión de la denti-na con el cemento, inmediatamen-te antes del ápice radiográfico. La detección de un conducto mal ob-turado con una incorrecta exten-

Page 53: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

51JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Klimentova, T., Barzuna, M. (2012). Eliminación de interferencias intraconducto con su respectivo retratamiento: caso clínico. Odontología Vital 17:49-58

ser explicados al paciente y acep-tados por ambas partes antes de realizar el retratamiento. (Rhodes, 2006).

Retratamiento endodóntico no quirúrgico como primera elección ante cirugía apical.

Desafortunadamente y por razones históricas, con frecuencia se selec-ciona la cirugía endodóntica como el primer método para solucionar los fracasos endodónticos. El re-tratamiento no quirúrgico tiene muchas ventajas, entre ellas: es po-sible limpiar, modelar y condensar los conductos radiculares de modo tridimensional. Muchos trastornos patológicos e iatrogénicos pueden repararse sin necesidad de realizar una cirugía apical. (Cohen, 2004).

A veces es preciso recurrir a la ci-rugía, ya que esta se convierte en el esfuerzo conservador para evitar realizar la exodoncia de la pieza y el odontólogo tendrá mayor po-sibilidad de éxito en el resultado de la intervención quirúrgica, si el espacio del conducto radicular ha sido limpiado y obturado de forma tridimensional. (Osorio, 2009)

La cirugía apical está r encomen-dada cuando el tratamiento endo-dóntico no tuvo éxito, al no poder ingresar al conducto por coronal de la forma tradicional, cuando se requiere realizar biopsia, resección de una raíz, o exploración por sos-pecha de fractura radicular verti-calentre, otras razones. (Rhodes, 2006)

Manejo de conductos curvos en retratamiento endodóntico

EEn muchas ocasiones los con-ductos radiculares con curvaturas marcadas no pueden ser correc-tamente desinfectados, confor-mados ni obturados. El manejo de conductos curvos en endodoncia demanda tiempo, paciencia y des-

trezas por parte del operador así como de la cooperación del pa-ciente, ya que el tratamiento se tor-na cansado y tiende a requerir de varias citas. En múltiples ocasiones se forman gradas y transportacio-nes en conductos curvos, lo que impide un adecuado acceso al ter-cio apical. (Meneses, 2005)

Avances tecnológicos y el retrata-miento endodóntico

La mayoría de los tratamientos en-dodónticos requieren de un alto grado de precisión, ya que tienen lugar en áreas de trabajo muy pe-queñas y oscuras. El microscopio con su elevado potencial de mag-nificación e iluminación del cam-po operatorio permite realizar el trabajo endodóntico con detalle y precisión. (Leonardo M, 2005).

La radiográfica convencional en tres dimensiones, comprime las estructuras anatómicas en una imagen bidimensional, lo que re-sulta en una superposición de es-tructuras anatómicas, dificultando su interpretación. (Huumonen, 2006)

En la actualidad se cuenta con la radiografía digital computarizada, la cual permite la utilización de diversos programas informáticos que refuerzan los diagnósticos ra-diológicos, disminuyen el tiempo de trabajo endodóntico y la radia-ción al paciente. (Cohen, 2004)

El uso de la tomografía computari-zada se ha incrementado en los úl-timos años, ofrece la visualización en tres dimensiones y su distribu-ción espacial relacionada con las estructuras anatómicas importan-tes como el seno maxilar y el canal mandibular. Esto es muy útil en retratamientos endodónticos para determinar lesiones o casos en los que se tenga duda sobre si el tra-tamiento endodóntico es correcto. (Huumonen, 2006)

sión por lo general ocurre cuando se examina la radiografía final, des-pués del tratamiento. La correc-ción de una obturación deficiente, se logra mediante el retratamiento endodóntico, la eliminación de la obturación antigua seguida de la preparación y obturación apropia-da del conducto. (Ingle, 2004)

Criterios que definen la necesidad de un retratamiento endodóntico

Los criterios reales que definen la necesidad de un retratamiento en-dodóntico pueden ser clasificados en tres grupos: biológicos, restau-rativos y combinación de ambos. Los criterios restaurativos consi-derados como indicaciones de re-tratamiento endodóntico pueden ser divididos en dos, endodoncias sobreextendidas y endodoncias subextendidas, en ausencia de signos y síntomas clínicos y radio-gráficos de periodontitis apical. A pesar de no ser considerados fra-casos endodónticos, son criterios imperativos de retratamiento debi-do a que la reconstrucción de estos dientes es necesaria para no afec-tar su pronóstico general.

Pronóstico de un retratamiento

Entre los factores intraoperato-rios que afectan el pronóstico del retratamiento se encuentran las obturaciones con densidad insu-ficiente, las cuales disminuyen el pronóstico en un 40% y las que cuentan con extensión insuficiente y reducen el pronóstico en un 10%. (Caviedes, 2010)

Riesgo de realizar un retratamien-to endodóntico

Entre los principales riesgos se en-cuentran: posible debilitamiento de la estructura dental, daños a la restauración coronaria , dificultad para remover postes o el relleno ra-dicular y tratar con las dificultades iatrogénicas. Estos riesgos deben

Page 54: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

52 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

El uso del ultrasonido en endodon-cia abarca desde la eliminación de restauraciones para acceder al sis-tema de conductos, eliminación de obstrucciones, preparación bio-mecánica, irrigación ultrasónica y obturación de conductos, así como en la cirugía endodóntica. (Bóveda, 2006)

El tamaño de las puntas de ultra-sonido, elimina el cabezal volu-minoso de la pieza de mano con-vencional, estas tiene un tamaño diez veces menor que la fresa más pequeña que utiliza una pieza de mano, mejorando la visibilidad y el acceso. (Cohen, 2004)

Remoción de postes estéticos du-rante el retratamiento endodónti-co

Los factores más importantes para retirar con éxito un poste son: el juicio, la formación y la experien-cia, así como la utilización de los métodos y la tecnología adecua-dos. Otras razones como el tipo de poste y el adhesivo dentinario son importantes. Esa dificultad de re-moción aumenta a medida que se pasa de los dientes anteriores a los posteriores. (Cohen, 2004),

Los postes pueden ser de diversos tipos: paralelos o cónicos, metá-licos, de plástico, de zirconio y materiales cerámicos, engranados activamente o no. Dependiendo del tipo de poste, así es la dificul-tad para su remoción. (Mallat, 2007).

Los postes de fibra de vidrio son una elección segura de procedi-miento para los dientes tratados endodónticamente, pues evitan la corrosión, presentan módulos de elasticidad similar a la dentina y son biocompatibles y en caso de un fracaso, no se produce un estallido radicular, como sucede con un poste metálico. (Jubiz, 2007).

Se utiliza el ultrasonido para la remoción de los postes, ya que se requiere trabajar en un espacio pe-queño y restringido, además por su eficiencia y menor desgaste de las paredes del diente. Para optimizar la visión, el procedimiento se lleva a cabo en seco. (Ruddle C. 2004)

La remoción de postes estéticos es más difícil porque su color es igual al de la dentina, pues es blanco traslúcido. Es importante remover por completo el material adhesivo y el poste. (Plotino, 2007).

Para la remoción del poste estético, se coloca la punta del ultrasonido en el orificio del conducto radicu-lar, pues con la continua vibración de la punta del ultrasónico se pul-veriza el material y se hace cons-tante presión apical. Esta técnica requiere de mucho tiempo y las puntas del ultrasónico se pueden separar durante el procedimiento. Se debe tener control radiográfi-co a lo largo de todo elproceso . (Friedman, 1990).

La presencia de polvo gris durante el uso de la punta del ultrasonido expresa que la resina compuesta o cemento de resina composite to-davía está presente. Los postes de fibra de vidrio se deshacen debi-do a que la viscosidad de la resina amortigua las vibraciones y absor-be energía. Varios estudios han de-mostrado que la vibración ultrasó-nica para eliminar postes facilita su remoción mientras se conserva la estructura del diente y se reduce la posibilidad de fracturas o perfora-ciones radiculares. (Plotino, 2007).

Los postes de cerámica pueden perforarse con fresa de diamante con un alto riesgo de perforación, pero los de zirconio son casi im-posibles de recuperar (Nageswar R, 2011).

Es importante tomar en cuenta que durante la remoción del pos-

te, el ultrasonido produce energía que se manifiesta en forma de ca-lor, por lo que se debe usar agua de manera intermitente, para no dañar el ligamento periodontal del diente. (Ruddle, 2004)

En un estudio clínico, Smith men-ciona que el tiempo necesario para remover los postes es de 15 mi-nutos; sin embargo, hay algunos que se resisten a la remoción aun después de 15 minutos de activa-ción ultrasónica. En estos casos se recomienda cambiar y utilizar otro método. (Plotino, 2007).

Remoción de gutta-percha duran-te el retratamiento endodóntico

Durante el retratamiento endo-dóntico, la remoción de gutaper-cha y cemento es esencial, para permitir que el irrigante contacte y reduzca las bacterias en el con-ducto radicular y los túbulos denti-narios, ya que estas pueden crecer fácilmente en los dentritos de los conductos y causar que el retrata-miento falle. Las bacterias como Enterococcus faecalis pueden so-brevivir por un largo tiempo dentro del conducto radicular, ya que son muy resistentes a los procedimien-tos de desinfección del conducto. (Pirani C, 2009)

Independientemente de la técnica utilizada, lo mejor es eliminar la gutapercha del conducto de forma progresiva para prevenir un des-plazamiento inadvertido de irri-tantes a través del ápice. Se pueden utilizar varios métodos como ins-trumentos rotatorios, eliminación con calor, limas y sustancias quí-micas. (Cohen, 2004).

Entre las sustancias químicas que se utilizan para remover la guta-percha están el xilol, el eucalipto, el aceite de naranja y el clorofor-mo, entre otros. El xilol es uno de los más utilizados, es un solvente aromático orgánico, por lo general

Page 55: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

53JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Klimentova, T., Barzuna, M. (2012). Eliminación de interferencias intraconducto con su respectivo retratamiento: caso clínico. Odontología Vital 17:49-58

cambio es que cada punta acceso-ria se sumerge dos a tres segundos en xilol antes de colocarle el sella-dor y llevarla al conducto, con el fin de formar una masa de gutaper-cha más homogénea y única. (Silva Herzog, 1994).

obJEtivo DEl EStUDio

El objetivo principal de este estu-dio es crear consciencia en el lec-tor de la importancia de conservar las piezas dentales y la posibilidad de realizar un retratamiento en-dodóntico, siempre teniendo en cuenta la capacidad del profesio-nal y la viabilidad de realizar el re-tratamiento.

REPoRtE DE UN CASo ClíNiCo

Paciente femenina de 34 años, es referida por el pregrado de la Clí-nica de Odontología de la Univer-sidad Latina, a la especialidad de endodoncia, dentro de la misma unidad académica. La paciente se refiere porque tiene un poste en pieza 4.5. (primer premolar inferior derecho) y tratamiento endodónti-co subobturado y por fines proté-sicos es necesario quitar el poste y hacer retratamiento endodóntico de la pieza 4.5.

Al examen clínico, la pieza 4.5 pre-senta una severa destrucción de la corona (no tiene provisional) y la paciente refiere haberse reali-zado un alargamiento de corona hace un mes, en la misma Clínica de Odontología de la Universidad Latina con el fin de poder llevar a cabo una correcta restauración con corona de metal porcelana en la pieza 4.5.

Se toma radiografía periapical (di-gital con sistema Shick) de diag-nóstico de la pieza, en la cual se observa destrucción de la corona en distal de la pieza, pero radio-gráficamente no se mira el poste. Figura 1

No se observa el poste radiográfi-camente, pero sí clínicamente.

Se diagnostica la pieza 4.5. con tra-tamiento endodóntico subextendi-do. Se explica a la paciente que el tratamiento endodóntico tiene un riesgo elevado por la destrucción de la pieza dental y las consecuen-cias que esto conlleva y la impor-tancia de realizar el retratamiento, a lo cual la paciente firma el con-sentimiento ofrecido por el Post-grado de Endodoncia.

Se procede a anestesiar utilizando la técnica troncular, para bloquear el nervio dentario inferior, se inyec-ta un carpul de mepivacaína al 3%, ya que la paciente refiere alergias a la anestesia con vasoconstrictor.

Posteriormente se aíslan con di-que de hule las piezas vecinas 4.4. y 4.6. para evitar provocar fractura coronaria de la pieza 4.5. la cual se encuentra débil estructuralmente. Figura 2

disponible en forma de di-metil-benceno. Tiene como solvente universal sustancias orgánicas, principalmente hidrocarburos y poliuretanos. Entre sus desventa-jas es conocido por su potencial de irritación de los tejidos peria-picales. (Tanomaru, 2010, Batista, 2011).

Una vez que se ha tomado la de-cisión de la sustancia química por utilizar, esta se coloca dentro del conducto con pinzas de algodón, se introduce una lima de acero inoxidable #10 o #15 y se “punza” la gutapercha, con lo que se crea espacio suficiente para poder lle-var a cabo la utilización seriada de limas cada vez más grandes y ex-traer lagutapercha por completo del conducto. (Cohen, 2004).

Preparación biomecánica de con-ductos radiculares durante el re-tratamiento endodóntico

El éxito de la terapia endodóntica depende de la limpieza y confor-mación del sistema de conductos radiculares. (Pérez, 2003)

Una vez desobturado el conduc-to, se procede a su preparación con instrumentos manuales o con rotatorios de NiTi, aunque esto puede dañar la dentina y crear un desgaste excesivo en las paredes del conducto radicular. Parece que someter un diente dos veces al mismo procedimiento aumenta el número de defectos. (Shemesh, 2011)

Técnica de condensación lateral modificada para obturar conduc-tos

Esta técnica es una modificación de la de condensación lateral para mejorar su instrumentación, ob-turación y sellado, hecha por el Dr. Daniel Silva Herzog en 1972. En esta técnica la cual es igual a la condensación lateral, el único

Fig 1. Radiografía periapical de pieza 4.5.

Fig 2 - Pieza 4.5. aislada con dique de huele.

Page 56: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

54 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Se elimina la restauración de resi-na con pieza de alta velocidad y una fresa redonda de carbide, nú-mero 2; al ingresar al conducto ra-dicular, clínicamente no se obser-va ningún poste, pero la lima # 20 manual Herdstrom, no ingresa en el conducto, lo cual expresa que hay una obstrucción y se cree que es un poste de fibra de vidrio. Se trata de hacer espacio con la lima a través del material pero después de 20 minutos, de intento fallido se decide utilizar el ultrasonido marca Satelec P5 (Figura 3), con la puntas Endo Success. (Figura 4); se logró pulverizar el poste poco a poco sin utilizar agua; se irrigó con hipoclorito de sodio para lim-piar y tener mejor visibilidad, de-bido a que se desprende un polvo gris durante su remoción. Figuras 5 y 6

Poco a poco se logra con lima # 20 Herdstrom aumentar la longitud a 16 mm, se toma radiografía pe-riapical, donde radiográficamente se observa estar muy cerca de la obturación de gutapercha. Figura 7. Se decide irrigar bien con hipo-clorito de sodio al 2% y restaurar la pieza con ionómero de vidrio para fortalecerla coronalmente, con lo que se evita su fractura durante la masticación y se programó una segunda cita.

En la siguiente cita, se anestesia a la paciente, se aísla el campo operatorio con dique de hule, se realiza apertura y se logran bajar, a 17,5mm, y se llega con la lima Herdstrom #20 a la gutapercha. Fi-gura 8.

Se elimina esta de manera manual con limas Herdstroem y xilol; se comienza con lima de NiTi # 20, # 25, #30 y #35, hasta que ya no se observa gutapercha. Se toma ra-diografía periapical para colaborar la eliminación de la gutapercha y establecer la longitud de trabajo a 21,5mm.

Se realiza preparación biomecáni-ca hasta una lima # 35 a una lon-gitud de 21,5mm, con referencia a la cúspide vestibular, se irriga con hipoclorito de sodio al 2,5% entre lima y lima para evitar obstruccio-

Fig 3 Ultrasonido Satelec P5, velocidad 5

Fig 7 - Radiografía periapical con lima # 20 Herdstrom a 16 mm de longitud

Fig 8 - Radiografía periapical donde se observa la eliminación completa de la gutta-percha.

Fig 9 – Toma de radiografía corroborando colocación de cono principal y puntas accesorias.

Fig 4 - Puntas Endo Success.

Fig 5 Remoción de poste utilizando el ultrasonido Satelec

Fig 6 - Remoción de poste con ultra-sonido, obsérvese desprendimiento de polvo gris

Page 57: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

55JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Klimentova, T., Barzuna, M. (2012). Eliminación de interferencias intraconducto con su respectivo retratamiento: caso clínico. Odontología Vital 17:49-58

trucciones a la paciente para conti-nuar con la restauración planeada por el referidor. Figura 10

La pieza se restaura con poste de fibra de vidrio y corona completa de metal porcelana. Figuras 11 y 12

CoNtRolES

Se realiza el primer control a los 3 meses de haberse realizado la en-dodoncia, la pieza fue restaurada con poste de fibra de vidrio y co-rona completa de metal porcelana. La pieza está sin sintomatología, radiográficamente no presenta lesión, y la paciente se presenta asintomática. (Figura 13)

Se realiza un segundo control ra-diográfico a los seis meses. Pacien-te asintomática, no hay lesión en el ámbito periapical. (Figura 14)

DiSCUSiÓN

El retratamiento endodóntico es considerado de importancia tanto para el odontólogo como para el paciente, para poder devolver la funcionalidad a la pieza dental, a pesar que este es un riesgo, donde se podrían presentar complicacio-nes como perforaciones y socava-dos, entre otros.

En este caso en particular se reque-ría restaurar la pieza 4.5 con corona por fines protésicos y el tratamien-to de endodoncia se encuentra su-boturado, con la presencia de in-terferencia intraconducto; por esta razón es referido al Postgrado de Endodoncia donde se toma la de-

nes y lograr una correcta prepara-ción del conducto y eliminación de bacterias.

Se prueba el cono principal de gu-tapercha #35 a la longitud estable-cida, se verifica que cumpla con los requisitos de retención, resis-tencia y prueba visual. Se mezcla el cemento Topseal (Densply®), de acuerdo con la instrucción del fa-bricante, se lleva al conducto con lima # 15, se realizan movimientos de entrada y salida. Se introduce el cono principal a la longitud estable-cida y se utiliza un espaciador #7 de Kerr a fin de crear espacio para las puntas accesorias, se obtura el con-ducto utilizando la técnica lateral modificada con puntas accesorias Medium Fine, xilol y el cemento.

Se toma radiografía de punta prin-cipal con puntas accesorias (pena-cho). Figura 9 Se corta el penacho con una cu-chareta 33L y calor, eliminando el exceso de gutapercha, a la vez de empacar y compactar esa sustan-cia. Se limpia la entrada del con-ducto con torunda de algodón y xilol.

Se coloca torunda de algodón y se restaura pieza con ionómero de vidrio. Se revisa la oclusión, toma de radiografía final y se le dan ins-

Fig 10 - Radiografía final, donde se ob-serva la pieza 4.5 debidamente obturada, nótese el detalle de lo bien logrado la obturación en el periápice.

Fig 13 Radiografía de control al mes de finalizado el tratamiento endodóntico

Fig 14 Radiografía de control a los tres meses de finalizada la endodoncia

Fig 11 Restauración con corona completa metal porcelana por vestibular

Fig 12 Restauración con corona completa de metal porcelana por lingual

Page 58: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

56 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

cisión de eliminar la interferencia y repetir el tratamiento endodóntico para garantizar el éxito del ambos tratamientos, tanto endodóntico como protésico.

Se sabe que el microscopio y el ul-trasonido son herramientas útiles en la remoción de postes, con lo que se mejora la visibilidad y dis-minuye el tiempo requerido. En este caso clínico se contó con la ayuda del ultrasonido y la radio-visiografía digital, aunque no se pudo utilizar el microscopio por razones fuera de control.

El tener una interferencia intra-conducto como sucedió en este caso particular, hizo que su solu-ción tuviera un alto grado de com-plejidad, pues al eliminar la inter-ferencia se creó una desviación en la trayectoria a manera de escalón en el tercio medio radicular, lo que no influyó en el pronóstico de éxi-to ya que se pudo retomar la tra-yectoria del conducto en el tercio apical, con lo que se logró seguir la curvatura del conducto original en sus últimos 3 mm, condición falli-da la primera vez que le realizaron el tratamiento radicular.

Es importante contar con el cono-cimiento, la tecnología y los ma-teriales necesarios para remover obstáculos intraconducto y po-der realizar el retratamiento con la idea de mejorar la extensión y condensación de la obturación para obtener un correcto sellado tridimensional y así lograr man-tener por más tiempo la pieza en boca.

CoNClUSioNES

1- El retratamiento endodóntico es una de las últimas opciones de mantener la pieza dental en boca el mayor tiempo posible, pero es importante analizar cada caso en particular y estu-diar la posibilidad de qué tan

exitoso sería el tratamiento por realizar.

2- El odontólogo general debe contar con los materiales y la tecnología necesaria que lo ayuden a mejorar el tratamien-to inicial. De lo contrario, debe conocer sus limitaciones y refe-rir el caso a un especialista en Endodoncia.

3- Debe haber excelente comu-nicación entre el paciente y el odontólogo. Es importante que entienda el procedimiento que se le va a realizar, y que analice las ventajas, desventajas y posi-bles complicaciones.

4- Saber que la cirugía apical es una opción por considerar, pero no es la primera posibili-dad en una endodoncia que no ha sido exitosa. Se recomienda realizar un retratamiento y si este no tiene éxito, pensar en una cirugía apical.

RECoMENDACioNES

1- Es importante tener un excelen-te aislamiento del campo opera-torio, estar siempre al tanto de realizar una correcta limpieza y preparación del sistema de con-ductos radiculares para preser-var la anatomía de la pieza.

2- Se recomienda explicarle bien la situación al paciente y tener un consentimiento informado detallado de posibles complica-ciones durante el tratamiento.

3- Mantenerse actualizado con respecto a materiales, métodos y nuevas técnicas, para poder brindarle al paciente la mejor opción de tratamiento.

4- Explicarle y hacerle entender al paciente la importancia de que la restauración definitiva se rea-lice en la mayor brevedad posi-

ble, para evitar que el tratamien-to endodóntico falle por falta de buen sellado coronario.

Page 59: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

57JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Klimentova, T., Barzuna, M. (2012). Eliminación de interferencias intraconducto con su respectivo retratamiento: caso clínico. Odontología Vital 17:49-58

bibliogRAFíA

Batista, N., Etchebehere, L., Guerreiro, J., Camargo, F., Tanomaru-FilHo, M. (2011). Effectiveness of threesolvents and two associations of solvents on gutta-percha and resilon. Braz Dent J. ; 22:41-44

Castelluci, A.(2002). Endodontics, Volumen 1. Il Trident. pp 2-4

Caviedes, J., Guzmán, B., Pereira, V. (2010). Retratamiento endodóntico no quirúrgico: criterios reales que definen la necesidad de su aplicación. Canal Abierto.;22: 6-19

Cohen S., Burns, R. (2004). Vías de la pulpa. Editorial Elsevier. España. 8va edición. Pp 878-880-889-890

Friedman, S., Stabholz, A., Tamse, A. (1990). Endodontic retreatment-case selection and techniques Part 3 re-treatment techniques. Journal of Endodontics. ;11:543-549

Herzog, S. et al. (1994). Evaluación de diferentes técnicas de obturación en endodoncia. Rev. Endodoncia. 5: 125-135

Huumonem, S., Grondahl, K., Kvist, T., Molander, A. (2006). Diagnostic value of computed tomography in re-treatment of root fillings in maxillary molars. International Endodontic Journal. 39: 827-833

Barkland, I.J. Endodoncia. (2004). Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 5ta edición. Pp 790-799

Jubiz, S. (2007), Restauraciones con postes estéticos en dientes tratados endodónticamente: reporte de un caso. Revista de la Facultad de Odontología. ; 4 y 5: 28-33

Leonardo, M. (2005). Endodoncia tratamiento de conductos radiculares, principios técnicos y biológicos. Artes Médicos. Vol I pp 62.

Mallat, E. (2007). Prótesis fija estética. Un enfoque clínico e interdisciplinario. Elsevier. España. . Pp 77-78

Meneses, J.P. (2005). Manejo de conductos curvos en Endodoncia. Caso clínico de retratamiento. ODOVTOS. ; 7: 67-71

Nageswar, R. (2011). Endodoncia avanzada. Amolca. India. Pp 352

Ontiveros, A. (2008). Retratamiento endodóntico no quirúrgico asociado a filtración apical. Odontología actual. 5: 34-38

Osorio, G., Barcha, D,. Diaz, A., Covo, E. (2009.). Retratamiento endodóntico como primera elección ante cirugía apical. Duazary. 6: 147-153

Padrón, E. (2006) Ultrasonido en Endodoncia. Revisado el 27 de noviembre del 2011. Disponible en www.carlos-bóveda.com

Paik, S., Sechrist, C., Torabinejad, M. (2004). Levels of evidence for the outcome of endodontics retreatment. Jour-nal of endodontics. 11: 745-750

Pérez, E., Carvallo, M. (2003). Tríada para la limpieza y conformación del sistema de conductos radiculares. Acta Odontológica Venezolana. 2

Pirani, C., Pelliccioni, G., Marchionni, S., Montebugnoli, L., Piana, G., Prati, C. (2009). Effectiveness of threedi-fferent retreatment techniques in canal filled with compacted gutta-percha or thermafil: a scanning electron microscope study. Journal of endodontics. 10: 1433-1440

Page 60: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

58 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Plotino, G., Pameijer, C., Grande, N., Somma, F., (2007). Ultrasonics in Endodontics: a review of the literatura. J. Endod. 33: 81-95

Rhodes, J., (2006). Advanced Endodontics, clinical Retreatments and Surgey. Taylor and Francis Group. Pp 27-29

Ruddle, C., (2004). Nonsurgical Retreatment. Journal of Endodontics. 12: 827-845

Shemesh, H., Roeleveld, A. Wesselink, P. Wu, M., (2011). Damage to root dentin during retreatment procedures. J. Endod. ; 37: 63-66

Tanomaru-Filho, M., Tais, O., Antunes, E., Ferreira, G., Guerreiro, J. (2010). Solvente capacity of different substan-ces on gutta-percha and resilon. Braz Dent J. 21: 46-49

Page 61: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

59JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Hernández, R. (2012). Estabilidad del margen gingival post implante inmediato en paciente con sonrisa gingival: reporte de un caso con dos años de control. Odontología Vital 17:59-64

Estabilidad del margen gingival postimplante inmediato en paciente con sonrisa gingival: reporte de un caso con dos años de control

Estabilidad del margen gingival postimplante inmediato en paciente con sonrisa gingival: reporte de un caso con dos años de control

Stability of the gingival margin immediately after implant in patients with “gummy smile”:

A clinical case report with two years control

Stability of the gingival margin immediately after implant in patients with “gummy smile”:

A clinical case report with two years control

Rodolfo Hernández GoyenagaCirujano Dentista-Universidad de Costa Rica

Estudios de Postgrado en Periodoncia-Universidad Complutense de MadridEspecialidad en Implanto-Prótesis – Universidad Complutense de Madrid

Profesor de Periodoncia-Universidad Latina de Costa Rica

RE SU MENLos implantes dentales son frecuentemente usados para remplazar piezas dentales. En este artículo,

se presenta el manejo clínico de una paciente con sonrisa gingival en que se debe extraer la pieza 1.2 (lateral superior derecho), tratando de preservar la altura del margen gingival al colocar inmediatamente un implante

dental sin hacer un levantamiento de colgajo. El caso se informa con dos años de control postcolocación de una corona implanto soportada y se comprueba la estabilidad, tanto del implante dental como

de los tejidos blandos.

PAlAbRAS ClAvEColocación de implante inmediato, sonrisa gingival, colgajo, línea labial.

AbStRACtThe dental implants are used frecuently to replace dental tooth. This article shows a case report of a patient

with gummy smile, that we have to make an extraction of teeth 1.2, trying to preserve the level of the marginal gingiva, placement immediate a dental implant with no flap reflected. The case report has two years of control

with an implant supported crown and having a good stability of the dental implant and the soft tissues.

KEy woRDSImmediate implant placement, gummy smile, flap, lip line.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 62: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

60 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

iNtRoDUCCiÓN / ANtECEDEN-tES

Se puede decir que una sonrisa normal es aquella en la que el labio queda alineado en el tercio cervical de los dientes, y permanece justo a la altura de la encía o como mu-cho deje ver parte de ella. En caso de que no sea así, y enseña mucha encía al sonreír, se puede decir que estamos ante un caso con sonrisa gingival.

Existen tres niveles de líneas la-biales, y la diferencia en estos ti-pos hace la diferencia en la clase de tratamiento que se escoja para favorecer la sonrisa del paciente. La línea labial alta enseña mucha encía sobre los dientes anteriores, la línea labial media es cuando el labio está alto al sonreír pero no incluye el margen gingival por me-dial de los dientes anteriores, y la línea labial baja es cuando la encía nunca se muestra(1).

Según Klokkevold y Cochran, el remplazo de un solo diente con una corona implanto soportada en un paciente con una línea alta de la sonrisa, con un periodonto alterado o delgado, tejidos duros o blandos inadecuados y altas ex-pectativas de parte del paciente, es uno de los retos más difíciles en la odontología con implantes(2).

La línea de la sonrisa es el primer parámetro por evaluar en las res-tauraciones de los sectores esté-ticos. Una sonrisa gingival puede suponer una contraindicación relativa, especialmente si exis-ten otros riesgos asociados. En tal caso el paciente debe ser informa-do acerca de las dificultades y del apuro estético que conlleva el tra-tamiento(3).

Los implantes dentales hoy se pue-den colocar en el mismo momen-to en que se practica la exodoncia dental, pues se trata de un trata-

miento que ha sido bastante pre-decible, y se ha tenido un gran por-centaje de éxito(4,5).

La colocación inmediata de un im-plante dental tiene sus ventajas, como es la reducción de procedi-mientos quirúrgicos, la disminu-ción del tiempo entre la extracción dental y la rehabilitación definitiva con la corona implanto soportada, y para prevenir la reabsorción ósea y la preservación del alveolo en tér-mino de altura y anchura, pues es muy positivo en una zona estética(6).

Se ha informado sobre casos en que los implantes dentales coloca-dos de una forma inmediata pue-den ser afectados por la presencia de una dehisencia, una infección, o con un biotipo periodontal del-gado(7).

Existen datos que mencionan que si el hueso se desprovee de su pe-riostio, se presenta una pérdida de hueso marginal y esto se evita cuando se deja el periostio sobre el hueso(8). Se dice que la diferencia no llega a ser significativa, pero sí lo puede ser en algunos casos(9).

En los colgajos a espesor total que denudan el hueso, generan necro-sis ósea superficial de uno a tres días; luego se da una resorción os-teoclástica y alcanza un pico a los cuatro a seis días, y luego disminu-ye después de este periodo(10). Esto llega a producir una pérdida ósea de aproximadamente 1mm(11), y la pérdida ósea es mayor si el hueso es delgado(12), por lo que se puede presentar una retracción gingival.Para favorecer la estética y evitar que exista una retracción de la en-cía, se puede colocar el implante sin levantamiento de colgajo(13).

obJEtivoDemostrar por medio de un caso clínico cómo se puede mantener la altura gingival, colocando un im-plante dental inmediato sin levan-

tar colgajo al remplazar el lateral superior derecho en una paciente con sonrisa gingival, para así fa-vorecer la estética, del tratamiento implantológico .

REPoRtE DEl CASo

Se presenta a la consulta la pacien-te A.A., de 54 años de edad, referida para la extracción del diente lateral superior derecho y su reemplazo con un implante dental.

Su queja principal es: “Necesito un implante dental pero no quiero que la encía del diente se me vaya para arriba, porque enseño mucho la encía al sonreír y no quiero una corona muy larga”.

Se le explica el tratamiento que se desea realizar, sus riesgos y limita-ciones con el propósito de no crear falsas expectativas.

En los antecedentes de la pieza 1.2 según refiere la paciente, se le había realizado un tratamiento de endodoncia en el año 2006 y se le rehabilitó con una corona con es-piga.

Desde el año 2009 empezó a pre-sentar según refiere la paciente una “postema” a la altura de la raíz 1.2. En el año 2010 va adonde un endo-doncista y fue cuando la refirieron a mi consulta, para considerar un tratamiento con implante dental.

La paciente opta por el implan-te dental; en su historial médico y odontológicamente no presenta ninguna contraindicación para ser sometida al tratamiento.

Al valorarla clínicamente, la pa-ciente presenta sonrisa gingival, teniendo una línea labial alta (Fo-tografía 1), no presenta movilidad, ni bolsas periodontales pero sí hay presencia de sangrado en 1.2, ade-más una leve inflamación de la en-cía por vestibular.(Fotografía 2)

Page 63: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

61JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Hernández, R. (2012). Estabilidad del margen gingival post implante inmediato en paciente con sonrisa gingival: reporte de un caso con dos años de control. Odontología Vital 17:59-64

Se colocó implante dental Biomet 3i con hexágono interno de 4 mm de diámetro x 11,5 mm de longitud a 40 Ncm2 de torque. Se dirigió le-vemente hacia palatino las brocas en la preparación del lecho im-plantario, así como se extendió la preparación del lecho hacia apical del fondo del alveolo unos 4-5mm para favorecer la estabilidad pri-maria del implante.

Se tomó impresión con cofia de arrastre (Fotografías 4 y 5) para fabricar una corona provisional (Fotografía 6), se atornilla, dejándola libre de oclu-sión mientras se da la osteointegra-ción del implante.

Dado el tiempo de osteointegra-ción se toma la impresión defini-tiva, y se confecciona una corona atornillada con un pilar UCLA de anillo de oro. Se atornilló la corona con tornillo de oro a 20 Ncm2 de torque, al orificio por palatino se le bloqueó la cabeza del tornillo con gutapercha y se le sella con una re-sina de fotocurado.

Se realizan controles a uno y dos años tanto clínica como radiográ-ficamente (Fotografías 7,8,9,10,11 y Radiografía

2,3) y se observa la estabilidad tanto del implante como de la encía, sin mostrar sintomatología alguna.

Radiográficamente, se observa una pérdida ósea horizontal leve tanto por mesial como por distal. Tra-tamiento de endodoncia y zona radiolúcida localizada en el periá-pice. La raíz no presenta dislacera-ción. (Radiografía 1)

Se realiza una exodoncia atraumá-tica con periótomos (Fotografía 3), se limpia el alveolo y se comprueba por medio de tacto con una sonda de medición de lechos implanta-rios, que mantienen intactas todas las paredes del alveolo, y se verifica la integridad de este. Se tomó una radiografía para comprobar que el alveolo estuviera limpio.

Fotografía 1 (Sonrisa Gingival) Fotografía 6 (Provisional)

Fotografía 4 (Cofia de impresión)

Fotografía 5 (Impresión)

Fotografía 3 (Exodoncia atraumática)

Fotografía 2 (Gingivitis)

Fotografía 7 (Caso Terminado con control a un año)

Radiografía 1 (Inicial)

Radiografía 2

Page 64: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

62 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Fotografía 8 (Control a un año)

Fotografía 9 (Control a un año)

Radiografía 3

DiSCUSioN

Los pacientes con una línea de la sonrisa alta consideran una rece-sión gingival como una falla.

Para tener éxito en esta opción de tratamiento, se debe haberlo planificado de la mejor manera y haber informado y concientizado al paciente sobre el tipo de proce-dimiento que se va a realizar y las posibles complicaciones durante las fases del tratamiento. Como por ejemplo, si luego de la exodon-cia hubiéramos tenido que realizar un injerto por haber encontrado un alveolo no apto para utilizar la técnica de colocar un implante de manera inmediata.

La anatomía y el soporte de tejido blando alrededor de los implantes son diferentes del que existe alre-dedor de los dientes. De manera específica, los tejidos periodonta-les tienen la ventaja particular de soporte de tejido blando por parte de las fibras gingivales circulares que atraviesan el tejido conectivo de la encía marginal e interden-tal y rodean al diente a manera de un anillo y las fibras transeptales que van, de forma horizontal, ex-tendiendose entre el cemento de

piezas vecinas. Como resultado los márgenes gingivales y las papilas interdentales se soportan y man-tienen alrededor de los dientes in-cluso cuando los tejidos periodon-tales son muy delgados.

Los tejidos blandos perimplan-tarios, por otra parte, son depen-dientes por completo del hueso circundante de soporte. El grosor del tejido blando es responsable de cierta altura, pero no hay fibras de tejido conectivo supracrestales que se inserten para ayudar en el soporte del tejido blando alrededor del implante. Por tanto, la altura del tejido blando alrededor de los implantes no excede por lo general de 3-4 mm y la pérdida ósea alrede-dor de los implantes suele producir recesión(2).

La formación de un espacio (gap) entre la superficie del implante y el hueso alveolar que lo rodea puede ser un problema en implantes de colocación inmediata. En algunos casos, este espacio se llena con la formación ósea fisiológica, en otros casos, se deben utilizar mem-branas como barreras, con o sin materiales de injertos óseos(6,14).Existen diversos estudios que muestran en sus resultados, que si el espacio entre la superficie del implante y el hueso alveolar que lo rodea no es mayor a 2mm y adonde no exista una fenestración o dehi-

sencia, se obtiene una formación ósea completa sin haber aplicado ningún procedimiento regenerati-vo(15,16,17).

CoNClUSioNES

Se comprueba que el uso de esta técnica, respetando sus indicacio-nes y contraindicaciones, es una buena opción.

El tratamiento fue exitoso al con-trolarlo por un periodo de dos años, se observa estabilidad del implante y la corona implantoso-portada, igualmente la encía man-tiene su posición, devolviéndole la confianza y seguridad al sonreír a la paciente según nos lo comentó en la cita de control de dos años posttratamiento.

RECoMENDACioNES

Se recomienda una muy buena co-municación entre los profesionales relacionados con estos casos, así como con la paciente. Igualmente la confección de un plano de mor-dida así como mantener muy bue-na higiene oral como control cada seis meses con el odontólogo.

Page 65: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

63JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Hernández, R. (2012). Estabilidad del margen gingival post implante inmediato en paciente con sonrisa gingival: reporte de un caso con dos años de control. Odontología Vital 17:59-64

Fotografía 10 (Control a dos Años)

Fotografía 11 (Control a dos Años)

Page 66: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

64 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

bibliogRAFíA

1- Goldstein, R. (1984). Change your smile. Quintessence Publishing Co, Inc. Chicago, Illinois, p20.

2- Carranza, F., Newman, M., Takei, H. Klokkevold, P. (2010). Periodontología clínica. (10ed). Editorial Mc Graw-Hill Interamericana Editores. Mexico, p1091, 1187.

3- Renouard, F., Rangert, B. (2000). Factores de riesgo en implantología oral. Editorial Quintessence, S.L. Barcelo-na-España, p30.

4- Paolantoni, G., Marenzi, G., Fusco, A. et al. (2007). Implant rehabilitation of central incisor: A stage approach. Implant Den. 16: 349-355.

5- Avila, G., Galindo, P., Ríos, H. et al. (2007). Immediate loading: current status from available literature. Implant dent. 16 : 235-245.

6- Covani, U., Barone, A., Cornelini, R. et al. (2004). Soft tissue ealing around implantes placed inmediatly alter toth extraction without incision: A clinical report. Int J Oral Maxillofac Implants. 19: 549-553.

7- Chen, S.T., Wilson, T.G. Jr., Hammerle, C.H.F. (2004). Inmediate or earley placement of implants following tooth extraction: Review of biologic basis, clinical procedures, and outcomes. Int J Oral Maxillofac Implants. 19 : 12-25.

8- Carranza, F.A. Jr., Carraro, J.J. (1963). Effect of removal of periosteum on post operative result of mucogingival surgery, J Pe4riodontol 34:223.

9- Hoag, P.M., Wood, D.L., Donnenfel, O.W. et al. (1972). Alveolar crest reduction following full and partial thick-ness flaps, J Periodontol , 43:141.

10- Staffileno, H., Wentz, F.E., Orban, B.J. (1968). Histologic study of healing of split thickness flaps surgery on dogs, J Periodontol 33:56.

11- Caffesse, R.G., Ramfjord, S.P., Nasjleti, C.E. (1968). Reverse level periodontal flaps in monkeys> J Periodontol 39-219.

12- Wilderman, M.N., Pennel, B.M., King, K. et al. (1970). Histogenesis of repair following osseus surgery, J Perio-dontol. 41:551.

13- Rifkin, L.R. (1999). Single tooth implant in the antrior region for optimal aesthetics. Pract Periodont Aesthet Dent. 11: 327-331.

14- Wilson, T.G., Schenk, R., Buser, D. et al. (1998). Implants placed in immediate extraction sites: A report of histo-logical and histometric analysis of human biosies. Int J Oral Maxillofac Implants, 13: 333-341.

15- Chen, S.T., Darby, I.B., Adamas, G.G. et al. (2005). A prospective clinical study of bone augmentation techniques at immediate implants. Clin Oral Implants res. ;16:176-184.

16- Covani, U., Cornellini, R., Barone, A. (2003). Bucco-lingual bone remodeling around implants placed into im-mediate extraction sockets: A case series. J Periodontol. 74:268-273.

17- Paolantonio, M., Dolci, M., Scarano, A., et al. (2001). Immediate implantation in fresh extraction sockets. A controlled clinical and histological study in man. J Periodontol. 72:1560-1571.

Page 67: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

65JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Masís, M.A., Rojas, B. (2012). Cirugía de un odontoma compuesto en la zona antero inferior. Odontología Vital 17:65-69

Cirugía de un odontoma compuesto en la zona anteroinferior

Cirugía de un odontoma compuesto en la zona anteroinferior

Surgery of compound odontoma in the anterior maxillary region

Surgery of compound odontoma in the anterior maxillary region

Marco Masis BermúdezInstructor Clínica de Cirugía

Universidad Latina de Costa RicaUniversidad de Costa Rica

Brenda Rojas QuesadaEstudiante de Universidad Latina de Costa Rica

RE SU MENEl odontoma es un tumor odontogénico mixto con mayor frecuencia de aparición. La etiología se relaciona

con restos paradentales de Malassez y traumatismos, con crecimiento limitado, asintomáticos. Se clasifica en compuesto y complejo, radiográficamente se presenta un halo radiolúcido con múltiples imágenes radiopacas

en su interior. El tratamiento es quirúrgico y su recurrencia es baja.

PAlAbRAS ClAvEOdontoma, odontoma compuesto.

AbStRACtThe odontoma is the mixed odontogenic tumor observed with greater frequency. Etiology is associated with

remainders of Malassez paradentales, they are growing limited, asymptomatic. They were classified as compoundand complex, radiographic radiolucent halo is presented with multiple radiopaque images inside it.

The treatment is surgical and recurrence is low.

KEy woRDSOdontoma, compound odontoma

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 68: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

66 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

por una línea nítida de corticación.(JP. Sapp, LR. Eversole, GP. .Wysoc-ki, 2008)

El tratamiento para ambas for-mas de odontoma son quirúrgicas incluyendo la enucleación, y las cápsulas de tejido conjuntivo que lo rodea se eliminan; estas masas calcificadas no se adhieren al teji-do óseo, están bien circunscritas, de tal forma que pueden ser fácil-mente removidas y su recurrencia es muy baja. (J. Harris, A. Díaz, Z.Carbonell, 2009).

CASo CliNiCo

Paciente F.V.S, femenina de 14 años de edad y vecina de Punta-renas, se presenta a la Clínica de Odontología de la Universidad La-tina para valorar la ausencia del canino inferior. Se realiza examen clínico intraoral; sin embargo no se observa la ubicación de este, por lo que se procede a realizar un exa-men radiográfico compuesto por periapicales y la ortopantomogra-fía, donde se observa la pieza 3.3 impactada y un odontoma com-puesto en la zona anteroinferior. (Foto No. 1 y No.2)

Se toma la decisión de realizar exéresis quirúrgica del odontoma compuesto, debido a que radio-gráficamente se observa un com-promiso anatómico importante.

tECNiCA QUiRÚRgiCA

Previo consentimiento informado, se aplica Lidocaína al 2% con téc-nica mandibular y refuerzo lingual seguido de la incisión lineal en el surco gingival.

Con ayuda del periostótomo se realiza levantamiento del colgajo por vestibular de espesor comple-to, procurando no lesionar la mu-cosa bucal (Foto No.3)

Se procede a realizar la osteoto-mía con una fresa redonda y pieza de baja velocidad acompañada de una profusa irrigación con suero fisiológico. (Foto No. 4 y No. 5)

Los odontomas están compues-tos por esmalte maduro, dentina y pulpa y pueden ser complejos o compuestos según sea su grado de morfodiferenciación o su semejan-za con los dientes normales. Dado que la mayoría se presenta durante el periodo de desarrollo normal del diente, no se consideran neopla-sias verdaderas, sino hamartomas.(JP. Sapp, LR. Eversole, GP. .Wysoc-ki, 2008)

En cuanto a la etiología, se les aso-cia con antecedentes previos de traumatismo durante la primera dentición, así como procesos infla-matorios o infecciosos, anomalías hereditarias (síndrome de Gardner, síndrome de Hermann), hiperacti-vidad odontoblástica o alteracio-nes en el gen de control del desa-rrollo dentario.(G. Raspall, 1997). Los odontomas son los tumores odontogénicos con mayor frecuen-cia de aparición, y representan el 51% de todos los tumores odonto-génicos.

Los odontomas compuestos suelen ser localizados en la parte ante-rior de la mandíbula. Las lesiones acostumbran ser uniloculares o contienen estructuras radiopacas múltiples que se parecen a dien-tes en miniatura. Los odontomas compuestos pueden contener po-cas (2 o 3) o muchas (de 20 a 30) estructuras análogas a dientes en miniatura. (JP. Sapp, LR. Eversole, GP. .Wysoc-ki, 2008)

Los odontomas complejos se en-cuentran en las partes posteriores de la mandíbula. Tienen el aspecto de una masa radiopaca sólida, que representa alguna modularidad y están rodeados por una fina zona radiolúcida.

Las lesiones son uniloculares y es-tán separadas del hueso normal

Foto No. 1 Odontoma compuesto en la zona antero inferior.

Foto No. 3 Incisión lineal a nivel del surco gingival y levantamiento del col-gajo).

Foto No. 4 Osteotomía e irrigación con suero fisiológico.

Page 69: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

67JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Masís, M.A., Rojas, B. (2012). Cirugía de un odontoma compuesto en la zona antero inferior. Odontología Vital 17:65-69

Foto No. 2 canino inferior retenido y odontoma en la zona antero inferior.

Page 70: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

68 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Inmediatamente se descubre la le-sión tumoral bien limitada cubier-ta por cápsula fibrosa. Se realiza la enucleación , cuidadosamente, para evitar lesiones en las raíces de los dientes vecinos.(Foto No. 6 y No. 7)

Posteriormente se realiza el trata-miento de la cavidad operatoria con abundante suero fisiológico y se sutura con punto simple.(foto No 8)

Concluida la cirugía se toma radio-grafía periapical, y se corrobora la extracción completa de la lesión.(Foto No. 10)

Se realiza un control postquirúr-gico tres meses después y se toma radiografía de control (Foto No. 11)

Foto No. 9 Radiografía post cirugía

Foto No. 10 Control postquirúrgico.

Foto No. 5 Osteotomía e irrigación con suero fisiológico.

Foto No. 6 Tejidos Extraídos.

Foto No. 7 Tejidos Extraídos

Foto No. 8 Suturas.

Page 71: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

69JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Masís, M.A., Rojas, B. (2012). Cirugía de un odontoma compuesto en la zona antero inferior. Odontología Vital 17:65-69

bibliogRAFíA

Donado, M. (2005). Cirugía bucal. Segunda Edición. Editorial Masson, S.A. España

Echeverría, J. y Pumarola, J. (1994). Manual de Odontología. Editorial Masson, S.A. España. pp. 261,262.

Filho, P., Silva, R.A., Faria, G., Freitas, A.C. (2005). Odontoma malformation in a Permanentmaxillary central inci-sorsubsequentto trauma totheincisiorpredecessor. 309-12

Harris,J., Díaz, A., Carbonell, Z. (2009). Odontoma Compuesto. Una patología oral a considerar. Universidad de Magdalena. Colombia.

Kruger, G. (1986). Cirugía bucal-maxilofacial. Quinta Edición, capítulo 6 pp. 81. México D.F, Editorial Médica Panamericana

Kumar, V., Aster, J., Fausto, N., Abbas, A. (2006). Patología etructural y funconal. Elseiver. Madrid, España.

Navarro, C., García, F., Ochandiano, S. (2008). Cirugía oral. Arán Ediciones S.L. Madrid España,

Raspall, G. (1997). Cirugía maxilofacial. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España, pp. 41.

Sapp, J.P., Eversole, L.R. y Wysocki, G.P. (2004). Patología oral y maxilofacialcontemporánea. Editorial Elsevier. Ma-drid, España.

Page 72: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

70 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA•FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NoRMAS PARA ESCRibiR ARtíCUloS EN REviStA oDoNtologíA vitAl

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA•FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NoRMAS PARA ESCRibiR ARtíCUloS EN REviStA oDoNtologíA vitAl

El ASPECtoS gENERAlES:

El artículo puede corresponder a una investigación original, caso clínico o revisión bibliográfica y se presenta en formato electrónico (Microsoft Word para PC o compa-tible) a doble espacio. Las fotogra-fías en disco compacto (CD), con una resolución de mínimo 300 DPI, incluyendo su texto y numeración. En la primera página se consigna-rá: a) título del artículo en español y en inglés, b) nombre y apellidos del autor o los autores, c) institu-ción que representa, d) país e) co-rreo electrónico.

En cuanto a la extensión del traba-jo la APA (American Psychological Association, 2010) sugiere que: los artículos de investigación, estudio de casos y las revisiones teóricas tengan una extensión máxima de 10 páginas, excluyendo tablas, no-tas y figuras.

El autor y autores serán respon-sables en forma absoluta por los comentarios y opiniones que ex-presen en sus trabajos, y liberan a la Revista Odontología Vital y a la Universidad Latina de Costa Rica de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de las asevera-ciones vertidas en la publicación.

Los artículos sobre experimentos en seres humanos deben ser acom-pañados por la aprobación del Co-mité Ético de la institución donde se realice el estudio. No se tienen que incluir datos que permitan identificar a los sujetos de estudio, salvo expresa autorización de ellos.

RESUMEN y AbStRACt:

Para orientar al lector e identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta y determinar la relevancia del artículo, se debe incluir un resumen en español y otro en inglés, con una extensión no mayor de 205 palabras, en el que se indicarán los propósitos del estudio o investigación; los pro-cedimientos que se han seguido: los resultados más importantes (datos específicos y su significa-ción estadística, si es posible) y las conclusiones principales. Debe enfatizarse en los aspectos nuevos e importantes del estudio o las ob-servaciones en idioma español e inglés.

“Un resumen bien preparado pue-de ser el párrafo más importante de un artículo” (APA,2010,p.26).

Palabras clave y Keywords: Estas tienen como objetivo seleccionar descriptores para la búsqueda de referencias de las revistas inclui-das en las bases electrónicas de datos. Elegir cuatro palabras en es-pañol y en inglés que ayuden a los indicadores a clasificar el estudio.

Direcciones de interés en Internet:Se pueden aportar direcciones electrónicas que orienten al lector a relacionar el artículo escrito con direcciones que fortalezcan y brin-den aportes al tema.

Introducción: Se especifica el pro-pósito del artículo. Se resume el fundamento lógico del estudio u observación. Se identifica el pro-

blema y justifican las razones por las que se realiza la investigación y se formulan las hipótesis y los obje-tivos pertinentes.

Método: Se describe claramente la forma cómo se seleccionaron los sujetos observados o que par-ticiparon en los experimentos. Identificar los métodos, aparatos y procedimientos, con detalles suficientes para que otros inves-tigadores puedan reproducir los resultados. Brinde referencias de los métodos acreditados, inclu-yendo los de índole estadística. Se detallan todos los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración.

Desarrollo: Siempre que sea posi-ble, las referencias sobre diseño del estudio serán de trabajos vigentes, más que de artículos originales donde se describieron por vez pri-mera. Limite el número de cuadros y figuras al mínimo necesario para explicar el tema central del artícu-lo. Usar gráficas en vez de tablas resulta más didáctico.

Resultados: Se presentan los resul-tados siguiendo una secuencia ló-gica mediante texto, tablas y figu-ras que contribuyan a la nitidez de la explicación. Destaque o resuma solo las observaciones importan-tes. Describa lo que ha obtenido sin incluir citas bibliográficas.

Discusión y Resultados: En este espacio se produce el aporte teó-rico del investigador y emergen nuevos conocimientos y las hipó-

Page 73: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

71JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL

tesis para nuevos estudios. Hacer hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan de ellos. No repetir la información y datos presentados en los apartados anteriores. Cuando sea apropiado, se pueden incluir recomendacio-nes. Es frecuente que las conclu-siones estén incluidas dentro de la discusión. Debe quedar explícita la respuesta a la pregunta o pregun-tas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y realización de los trabajos.

Referencias bibliográficas: Todas las referencias bibliográficas en or-den alfabético y sin numeración, se insertarán en el texto (no en pie de página) e irán en minúscula (salvo la primera letra), siguiendo las nor-mas de publicación de trabajos de la American Psychological Associa-tion (APA).www.uvspedu/PSYCH/apa4b.htmwww.apastyle.org.

Reporte de un caso clínico: Los reportes de casos clínicos deben elaborarse en el siguiente orden: Resumen- abstract- introducción- palabras claves- keywords- direc-ciones de interés en Internet.

Diagnóstico- epidemiología- re-porte de caso clínico- datos per-sonales del paciente- queja prin-cipal- historia médica- signos vitales- historia dental (examen ex-traoral, examen intraoral, examen radiográfico) tratamiento- examen histológico- reporte patológico- conclusiones- bibliografía.

DiSEño DE PoRtADA:

El Consejo Editorial de la Revista Odontología Vital invita a los inte-resados a participar en la elabora-ción de las próximas portadas de la revista.

La imagen de las portadas que se desea seguir publicando debe co-

rresponder a diseños artísticos ori-ginales y relacionados con la odon-tología.

Al entregar la imagen propuesta, el autor o autora cede sus derechos de publicación a la Revista Odon-tología Vital.

Los trabajos se reciben en la De-canatura de la carrera de Odonto-logía de la Universidad Latina de Costa Rica.

CoMitÉ ARbitRAl:

Se cuenta con un comité de ar-bitraje integrado por revisores, miembros de las Facultades de Odontología de la Red Laureate International Universities, quienes funcionan como evaluadores ex-ternos.

REviSiÓN PoR PARES:

Una vez recibido el artículo será enviado a la revisión de dos pares.La revisión por parte del comité ar-bitral, se efectúa bajo la modalidad de doble ciego.

Al final de la evaluación el revisor indica si el artículo es aprobado para publicar, aprobado con revi-siones o rechazado.

Si no hay acuerdo en la evaluación de los dos revisores, se envía a un tercer revisor para resolver la dis-crepancia y definir, si se rechaza o publica el artículo.

Si el trabajo es aceptado con revi-siones se dará información al autor acerca de los cambios que debe realizar y el plazo para hacerlos. Se consignará la fecha de recibido y de aceptado el artículo.

El rechazo de un artículo no siem-pre se deberá a que no sea de ca-lidad, puede no ser adecuado a la temática de la revista, a que no aporta mucho al tema que está tra-

tando, a que es un trabajo similar a otro publicado por el mismo autor, entre otras razones.

oRigiNAliDAD:

Todo artículo que sea presentado para su publicación en la Revista Odontología Vital debe ser respal-dado por una carta firmada por el autor o autores indicando:a) Ser responsable en forma abso-

luta de los contenidos del artí-culo.

b) Que el artículo es original e in-édito y no está en proceso de trámite de publicación en otra Revista.

c) Que se libera a Odontología Vi-tal, Universidad Latina de Costa Rica y Laureate International Universities, de las responsabi-lidades que pudieran derivarse del contenido del artículo

d) El autor autoriza a Odontología Vital a publicar, reproducir, dis-tribuir y poner a disposición en Internet el artículo.

[email protected]@[email protected]

Page 74: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

72 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL

Page 75: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

73JULIO-DICIEMBRE 2012 ODONTOLOGÍA VITAL

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

¿Cómo actúa Sensodyne® Rápido Alivio?Sensodyne® Rápido Alivio actúa rápidamente creando un sello mineral en la superficie de la dentina y de los microtúbulos. Este sello ayuda a prevenir la estimulación del nervio1, 2

Sensodyne® Rápido Alivio – Alivio instántaneo* y duradero** del dolor causado por sensibilidad dental

• Alivio de la sensibilidad clínicamente comprobado3, 4 Actúa en sólo 60 segundos3*

• Alivio duradero comprobado, cepillando dos veces por día4

• Crea una oclusión resistente a los ácidos1, 2

• Contiene flúor

NUEVO

Dentina sin oclusión Después del tratamiento y un desafío ácido de 30 segundos

Después del tratamiento y un desafío ácido de 10 minutos

La resistente oclusión formada por Sensodyne® Rápido Alivio se mantiene incluso luego de un desafío ácido2

Estudio in vitro de permeabilidad d elos túbulos de la dentina luego de un desafío ácido (inmersión en jugo de pomelo, pH 3.3) aplicado después de frotar y masajear durante 60 segundos con Sensodyne® Rápido Alivio. Adaptado por GSK de Parkinson y Willson, 2010.

Presentamos la nueva Sensodyne® Rapid Relief – alivio instantáneo* del dolor causado por la hipersensibilidad dentinaria

Referencias: 1. Banfield N and Addy M. J Clin Periodontol 2004; 31: 325–335. 2. Parkinson C and Willson R. J Clin Dent 2011; 22 (1) 6-10. 3. Mason S et al. J Clin Dent 2010; 21 (2):42-8.4. Hughes N et al. J Clin Dent 2010; 21 (2): 49-55.

* Cuando es utilizado como se indica en el estuche ** Con cepillado diario, dos veces al día

SD

Y-2

20B

-SE

P11

-M

Page 76: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

74 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2012

Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2012. Año 10. Volumen 2. No.17

Page 77: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

Sarro*

Mal Aliento

Problemasde Encías*

Placa*

Manchas

Caries*

*Ayuda a prevenir

Sensibilidad

Erosión del Esmalte

Se enfoca en múltiples áreas dentalesjusto igual que usted

Oral-B PRO-SALUDuna pasta dental con beneficios de muchas

NUEVA

La primera y única pasta dental con una formulaciónavanzada de fluoruro de estaño estabilizado y polifosfatoEsta combinación amplía su efecto antimicrobiano, los beneficios contra la erosión ácida y la sensibilidad dental. 15 años de investigación y más de 70 estudios clínicosayudado a validar esta última innovación en pastas dentales.

Sarro*

Mal Aliento

Problemasde Encías*

Placa*

Manchas

Caries*

*Ayuda a prevenir

Sensibilidad

Erosión del Esmalte

Se enfoca en múltiples áreas dentalesjusto igual que usted

Oral-B PRO-SALUDuna pasta dental con beneficios de muchas

NUEVA

La primera y única pasta dental con una formulaciónavanzada de fluoruro de estaño estabilizado y polifosfatoEsta combinación amplía su efecto antimicrobiano, los beneficios contra la erosión ácida y la sensibilidad dental. 15 años de investigación y más de 70 estudios clínicosayudado a validar esta última innovación en pastas dentales.

Page 78: Revista Facultad de Odontología de la Universidad … VITAL 17.pdfLa Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa

NUEVO

Paciente

Denme algo que actúe rápido y podría estar interesado

“ “

• Aliviodelasensibilidadclínicamentecomprobado 3,4Actúaensolo60segundos3*

• Alivioduraderocomprobado, cepillandodosvecespordía 4

• Creaunaoclusión resistentealosácidos1,2

• Larobustaoclusión semantienedespuésde undesafíoácido de10minutosin vitro2

• Contieneflúor

Sensodyne®RápidoAlivio:

NuevaSensodyne®RápidoAlivio-alivioinstantáneo*yduradero**deldolorcausadoporhipersensibilidaddental.

¿CómoactúaSensodyne®RápidoAlivio?

Sensodyne® Rápido Alivio actúa rápidamente creando un sello mineral en la superficie de la dentina y de los microtúbulos. Este sello ayuda a prevenir la estimulación del nervio 1, 2

Referencias:

1. Banfield N and Addy M. J Clin Periodontol 2004; 31: 325–335. 2. Parkinson C and Willson R. J Clin Dent 2011; 22 (1) 6-10. 3. Mason S et al. J Clin Dent 2010; 21 (2):42-8. 4. Hughes N et al. J Clin Dent 2010; 21 (2): 49-55.

* Cuando es utilizado como se indica en el estuche** Con cepillado diario, dos veces al día

SD

Y-2

14B

-AU

G11

-M