Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

28
exportador Octubre - Noviembre 2010 | Año 2 | Nº16 | Publicación mensual exclusiva de CADEX Generando desarrollo humano

description

 

Transcript of Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

Page 1: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

exportadorOctubre - Noviembre 2010 | Año 2 | Nº16 | Publicación mensual exclusiva de CADEX

Generando desarrollo

humano

Page 2: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010
Page 3: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

sum

ario

3

STAff

Direccción

Ramiro Monje C.

Presidente

Oswaldo Barriga K.

Gerente General

Editor General

Marco Zárate C.

Relaciones Corporativas

Consejo de Redacción

Rafael Riva A.

Ana Paola Burgos C.

Cecilia Muñoz E.

Alejandro Ayala D.

Esteban Strauss J.

Diagramación

Luis Ernesto Colodro A.

Publicidad

Patricia Bejarano T.

fotografía

Banco de imágenes CADEX

Internet

[email protected]

www.cadex.org

Av. Velarde, Nº 131

Telf. 336-2030

Fax. 332-1509

Casilla 3440

Sabores exóticos de

exportación

El mundo ya degusta los

sabores de la oferta boliviana

en productos alimenticios

exóticos. Los recursos

naturales que se encuentran

el interior del vasto territorio

nacional, esconden ingre-

dientes insólitos, que gracias

a la creatividad de los

productores, buscan

conquistar a los paladares

más exquisitos.

Nuevo directorio en CADEX

La Cámara de Exportadores de

Santa Cruz – CADEX celebró la

posesión de sus nuevos

directores, además de la

posesión de su presidente

reelecto Ramiro

Monje.

Alternativas para el

transporte marítimo

A través de las costas del Pacífico

y el Atlántico, Bolivia exportó

más de 17 millones de toneladas

de carga. Conozca cuáles son los

puertos frecuentados y

las características de cada

uno de ellos.

13.Una vía para el desarrollo

humano

La hidrovía Paraguay - Paraná,

más que una ventaja competitiva

para las exportaciones bolivianas,

se constituye como salida a los

problemas de desarrollo de los

ciudadanos que habitan a sus

alrededores.

Turquía, nuevo mercado

para conquistar

El país euroasiático apunta a

consolidar su participación en la

Unión Europea y en tal sentido,

ha establecido el Sistema de

Preferencias Arancelarias para

el ingreso de su mercado a

países en desarrollo. Conozca

cuáles son sus oportunidades

Expojoyas 2010

Núcleos empresariales que

participan junto a CADEX en el

programa Al Invest IV Región

Andina para la internacionalización

de las Pymes, se preparan para lucir

en la segunda versión de

EXPOJOYAS 2010.

17.

sumario

5.

22.

20.9.

Page 4: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

Al asumir posesión el nuevo presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), luego de que su an-tecesor renunciara sorpresivamente al cargo, el ministro de Economía y Finanzas anunció nuevasmedidas de tipo cambiario “para prevenir una inflación importada” por la internación de productosdesde afuera, que por cierto, poseen precios más elevados que aquellos que puede soportar elmercado interno.

En tal perspectiva, el nuevo presidente del BCB, ya se dedicó a establecer como política, la de-preciación del dólar con el fin de contar con ‘una moneda más fuerte’ para soportar los altosprecios de los productos en el exterior que se están importando e implícitamente, “evitar que losproductos bolivianos se exporten”. Además de poner en duda la independencia del Banco Central,esta decisión es una amenaza para la competitividad de los exportadores de bienes no tradicionalesalternativos a la economía extractiva.

En ese sentido, la depreciación del dólar, elevará el costo de producción y comercialización dela oferta exportable boliviana. Mientras los precios en los mercados externos seguirán establecidosen dólares, los costos continuarán fijados en bolivianos. De esta forma, se desalienta a la exportaciónde excedentes, dado que se está restando el competitividad a los productos en los mercados in-ternacionales.

Como si el freno al sector productivo exportador acabara con los problemas originados por lafalta de políticas económicas coherentes, con este tipo de decisiones se pone en riesgo un sistemaque hasta la fecha ha generado fuentes de ingreso al Estado y de empleo digno para sus ciudadanos.Bolivia exporta 1.500 millones de dólares en productos no tradicionales, por cada punto que sedevaluaría el dólar, el país perdería 15 millones de bolivianos, es decir el 1%.

No obstante, con esta medida profundizaremos en el perfil de país importador que estamosconstruyendo, desalentando la inversión privada, castigando a las exportaciones y a la empresaformal. Prueba de ello, el tipo de cambio es 7,06 para el importador y 6,96 para el exportador.

El gobierno mantiene una postura crítica hacia sus antecesores “neoliberales”, sin embargoadopta las mismas medidas de control inflacionario de importación a través de políticas cambiarias.En tal sentido, preguntamos al ministro Arce: ¿Vamos a manejar una política cambiaria para con-vertirnos en un país productor y exportador, o en un país importador? Claro que existe una ‘inflaciónimportada’, dado que hemos pasado de ser un país exportador a un país importador.

Si queremos evitar la inflación y el alza en los precios de la canasta familiar, además de garantizarel abastecimiento y la mejora de la calidad de vida de los bolivianos, esta no es la forma. Urge latoma de medidas económicas con visión a largo plazo, que trasciendan el ámbito político, esta-bleciendo un clima que favorezca a las inversiones y que incentive al incremento de los niveles deproductividad. Solo así, saldremos del desabastecimiento alimentario.

Oswaldo Barriga K.

Gerente General de CADEX

editorialPolíticas cambiarias restan

competitividad al sector exportador

ed

ito

rial

4

Page 5: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

Exportaciones bolivianas

Alternativas de transportemarítimo

Bolivia es una nación que se encuentra en enclaustramiento, araíz de la Guerra del Pacífico de 1883, cuando el país perdió 120mil kilómetros cuadrados de costa sobre el pacífico, situación queen la actualidad priva de una salida soberana a un puerto marítimopor el océano Pacífico. En ese panorama, los empresarios deben sor-tear el transporte marítimo de sus mercaderías.

En 2009, las exportaciones bolivianas por vía marítima alcanzaronlas 17.046.750 toneladas, a través de las diferentes salidas, inclu-yendo los siete puertos existentes para el despacho de la mercaderíanacional.

Según información de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz– CADEX, los puertos que los exportadores tienen a su disposiciónen el Pacífico son los de: Iquique, Arica y Antofagasta ubicados enChile. Matarani e Ilo en el Perú y los puertos de Puerto Aguirre queconecta a la hidrovía Paraguay – Paraná y el Puerto de Rosario enArgentina. Las empresas también tienen acceso a los puertos deBuenos Aires y Montevideo.

“Cada uno de ellos se adaptan a los requerimientos que tienenlos exportadores para el traslado de determinados productos”, in-dica Oswaldo Barriga, gerente general de CADEX. Además afirmaque para ser más competitivos los puertos apuntan a la especiali-zación de almacenaje y despacho de determinados productos.

En este sentido, puerto Arica, por ejemplo, es el más accesible

en cuanto a cercanía con el territorio nacional, ya que desde SantaCruz hasta su destino final hay cerca de 900 kilómetros de distancia,que incide en una reducción de los costos de flete y de transporte.

De igual manera, Antofagasta es el puerto especializado para eldespacho de minerales, el Puerto de Iquique para la exportación decarga general y contenerizada; Matarani e Ilo, para productos agranel y contenedores y Puerto Rosario en la Argentina sobre lasmárgenes de la hidrovía Paraguay – Paraná, es idóneo para la ex-portación graneles sólidos y líquidos de la industria oleaginosa.

log

ística &

tran

spo

rtes

5

Page 6: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

Sin embargo, el comercio exterior en Bolivia tiene diferentes pro-blemas administrativos y logísticos para la transferencia de la merca-dería desde su lugar de origen hasta su destino.

Desde la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia ASPB,explican que los exportadores tienen que sortear las dificultades parael traslado de la carga por vía terrestre, que tienen que ver con la malacalidad de las carreteras hasta la ausencia de camiones que trasladenla carga.

De igual forma, el problema logístico se complica con la ausenciade compañías navieras nacionales para el transporte en ultramar y eldesconocimiento de pequeños y grandes productores sobre el procesode exportación.

A estas dificultades, Oswaldo Barriga le agrega los requerimientosa las exportaciones, que desde 2009 se han impuesto, obligando asolicitar permisos de venta donde señalen la cantidad y el destino dela mercadería.

Con todo esto, el presidente de la Cámara Nacional de Exportado-res (CANEB), Goran Vranicic, señala que las exportaciones bolivianasa ultramar utilizan tanto puertos del Atlántico como del Pacífico paraalcanzar sus mercados de destino. El uso de cada puerto depende,fundamentalmente de la zona de producción en Bolivia, la distanciaa los puertos y los mercados a los que pretende llegar.

En esta distribución, asegura Vranicic, se constata que a través delos puertos del Atlántico (Buenos Aires, Rosario y Santos), se embarcóel 33% de las exportaciones bolivianas; mientras que por los puertosdel Pacífico se exportó 67% de la carga. De este último porcentaje, el10% de las exportaciones totales de Bolivia se realizó por puerto pe-ruano (Matarani), mientras que el 57% fue a través de los puertoschilenos.

Presencia estatal en puertos

Walter Justiniano, gerente general de la empresa de comercio ex-terior CTRANS, que cree que para mejorar el comercio exterior boli-viano se tienen que crear leyes, a fin que los beneficios lleguen alexportador y queden anuladas las trabas en trámites muy comunesen la actualidad. Además de esto, un requerimiento de los exporta-dores es que en cada puerto exista personal boliviano que brindeapoyo a los exportadores.

“La mayoría de los problemas que tenemos en los puertos son ba-rreras documentales. Para solucionar esto es necesario que se tenganoficinas de control aduanero bolivianas en cada puerto y que las ca-rreteras para llegar a cualquiera de los puertos estén expeditas”, dijoJustiniano.

La Administradora de Servicios Portuarios (ASPB), que es el únicoagente aduanero acreditado por el Gobierno, desde julio de 1999,para ejercer potestad del Estado velando el cumplimiento de los con-venios y tratados internacionales.

Su operación se suscribe a los llamados “puertos libres” que sonespacios otorgados por zonas francas de los países vecinos en las cua-les los productores bolivianos pueden internar una carga de formagratuita hasta 365 días del año y hasta 60 días de almacenamientosin costo.

6

log

ísti

ca &

tra

nsp

ort

es

Page 7: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

Además de esto, el Estado entró en tratativas para acceder a losbeneficios portuarios de Nueva Palmira, en el Uruguay. Desde 2009,Bolivia tiene el objetivo nacional de conseguir este puerto adicionalque ya este año tuvo como primeros avances la firma de acuerdosentre ambos países para consolidar el espacio a favor de las expor-taciones bolivianas. Sin embargo, entendidos afirman que es nece-sario un verdadero acuerdo que facilite leyes que respalden alexportador para hacer atractivo el uso de este puerto.

Puerto Aguirre, primer puerto soberano

Zona Franca Puerto Aguirre, es el primer puerto boliviano con sa-lida soberana al mar a través de la hidrovía Paraguay – Paraná. Estáubicado próximo a la población de Puerto Quijarro, cerca de la fron-tera con Brasil a orilla del canal Tamengo, parte integrante de la hi-drovía Paraguay – Paraná.

Joaquin Aguirre, gerente general de Puerto Aguirre comenta quelas actividades portuarias se iniciaron el 11 de septiembre de 1998cuando se inauguraron las instalaciones de una terminal de embar-que granelero, en previsión del potencial de crecimiento del sectoragrícola oleaginoso de Santa Cruz.

Una vez inaugurado, la producción agrícola el sector oleaginosoestaba entrando a su fase de crecimiento y existían dudas sobre laviabilidad de exportar por el río. Con la puesta en marcha del pro-yecto de desarrollo agrícola del Banco Mundial “Tierras Bajas delEste” se incrementó la producción agrícola del departamento.

En los puertos bolivianos del Canal Tamengo, existe un movi-miento anual de carga estimado en 1,5 millón de toneladas. Losproductos que mayormente se exportan son los agrícolas y agroin-dustriales. Principalmente harina de soya, aceite de soya y girasol.El segundo rubro más importante es la importación de combustiblesdiesel y gasolinas.

A lo largo de estos años, la ayuda del Estado ha sido práctica-mente inexistente excepto por las obras inconclusas del dragado delCanal Tamengo que se hicieron en la década de los 90 por la Repú-blica Argentina.

Todos los accesos de desvíos ferroviarios al complejo, mejora decaminos, dragado de área de muelles y acceso al canal principal denavegación, instalaciones eléctricas y otros han sido financiados porcuenta propia de la empresa.

log

ística &

tran

spo

rte

7

Otros puertos habilitados para Bolivia

Puerto Matarani, Perú. La Terminal Portuaria de Mata-rani tiene una ubicación estratégica en la costa Oeste deAmérica del Sur, donde la carga llega a su destino a travésde una carretera apropiada para el tránsito de vehículosde carga pesada.

Una ventaja adicional con que se cuenta es el serviciode transporte por ferrocarril que ofrece un excelente ser-vicio de transporte de carga hacia el interior del Perú, es-pecíficamente las ciudades de Arequipa, Puno y Cuzco,cercanas a las fronteras con Bolivia y Brasil. Para Boliviaotorga un almacenaje libre y gratuito por el lapso de unaño, según el artículo VI inciso f), del Convenio Perú – Bo-livia de 15 de junio de 1948.

Puerto de Ilo en Perú. Una de las ventajas para Boliviaes que existe una carretera asfaltada que conecta La Pazcon el puerto. En octubre pasado Bolivia firmó un acerca-miento con Perú para activar todas las ventajas portuariasde Matarani a favor de Bolivia. Sin embargo, aún es nece-sario realizar las adecuaciones por parte del Gobierno deBolivia para que Ilo pueda ofrecer facilidades como las delpuerto de Arica en Chile.

Puerto de Arica, Chile. Bolivia tiene llegada a estepuerto a través de la carretera La Paz – Tambo Quemado– Arica. El puerto de Arica es uno de los tres puertos prin-cipales que ya usa Bolivia en Chile para exportar mineralesy carga en general. Por éste se exporta anualmente un mi-llón de toneladas. Es un puerto multipropósito y tiene im-portantes avances en infraestructura antisísmica.

Puerto de Antofagasta, Chile. Por este puerto, Boliviaexporta cerca de 900.000 toneladas de minerales anual-mente, aprovechando la conexión de un ferrocarril queune el departamento boliviano de Potosí con Antofagasta.

Puerto de Iquique en Chile. Es un puerto por el que ge-neralmente ingresan las importaciones a Bolivia. Es unpuerto administrado por privados, donde no existe unapresencia regular de la ASPB.

Puertos de acceso al Atlántico. Otros puertos de accesoal océano Atlántico son el Puerto Villeta, en el Paraguay,el puerto de Rosario en Argentina, y los puertos uruguayosde Montevideo y Nueva Palmira.

Page 8: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010
Page 9: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

merca

do

s

9TurquíaVentajas arancelarias paranuestra oferta exportable

Este país euroasiático ha adoptado el

Sistema Generalizado de Preferencias

para el ingreso de productos de países

en desarrollo a la Unión Europea.

Conozca las condiciones de Turquía para

sus productos.

Page 10: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

10

merc

ad

os

Cuando se habla de Turquía, es muy probable que le vengan a lamente sus hermosos parajes, la riqueza cultural de las civilizacionesque en su territorio afloraron y su profunda huella dejada en la his-toria. Sin embargo, las facilidades que presenta este mercado parala oferta exportable boliviana, aún son desconocidas para algunosempresarios.

Turquía, representa un mercado potencial para la oferta expor-table boliviana, dado que al ser candidato para ingresar a la UniónEuropea (UE), ha impulsado una adecuación de su política comercial.En tal entendido, y en conformidad con la Comunidad Europea (CE),otorga un trato preferencial a nuestro país en el marco del SistemaGeneralizado de Preferencias (SGP) vigente desde el año 2002.

Los sectores beneficiados con este sistema preferencial son lasmanufacturas de madera, textiles, fibras sintéticas y algunas mate-rias primas con nivel mínimo de industrialización. Por su lado, losproductos agropecuarios están excluidos de estas preferencias aran-celarias para protección del mercado interno.

Las preferencias arancelarias otorgadas por este país son apro-vechadas actualmente por los exportadores de frijoles, semillas desésamo, lecitina, lanas, pelo fino, madera y manufacturas de ma-dera. Sin embargo, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Es-tadística (INE), el valor de las exportaciones ha sido fluctuante en losúltimos años.

Algunos de los principales productos importados por Turquía,que pueden representar una oportunidad para la oferta exportableboliviana son los potenciales productos derivados de hierro o deacero como desperdicios y desechos, semiproductos, minerales,entre otros; oro en bruto para uso no monetario y joyería de metalespreciosos, como oro, incluso revestidos o chapados, aceite de girasolen bruto, habas de soya, semillas de girasol, preparaciones alimen-ticias y tejidos de mezclilla (denim).

Turquía muestra un crecimiento promedio del8% en el valor de sus importaciones enel periodo de tiempo 2005-2009. Sin

embargo, y coincidente con la ten-

Page 11: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

merca

do

s

dencia mundial, se observó una considerable disminución (-30%)en el valor de sus importaciones entre 2008 y 2009.

En este panorama, durante el periodo de 2007 y 2008, se ob-serva un importante alza en las exportaciones cruceñas hacia el mer-cado turco, esencialmente liderado por el envío de madera y algunasmanufacturas. En los dos últimos años el valor ha caído de 1 millónde dólares en 2008, a 306 mil dólares en 2009.

Por su parte, las exportaciones cruceñas hacía Turquía provienenprincipalmente del sector forestal y de la producción agrícola de sé-samo y habas. Por su lado, La Paz realizó exportaciones de lana ypelo fino principalmente, además de bolsos, sacos y mochilas, perocon montos mínimos.

De acuerdo a Cecilia Muñoz, responsable de investigación demercados de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX,el hecho de que las exportaciones al mercado turco no sean tan sig-nificativas, a comparación de otros países europeos, de cierto modo,es una gran oportunidad de explorar este nuevo destino. En tal sen-tido, recomendó a los empresarios estudiar con mayor profundidad,tanto las condiciones como la demanda de productos.

Con respecto a los condicionamientos que presenta el mercadoturco, es muy importante tomar en cuenta que este país euroasiá-tico ha adoptado la certificación “CE”, establecida originalmentepor la UE para asegurar para la libre circulación de productos entrelos países miembros, asegurando la protección y seguridad de la po-blación.

Las leyes y regulaciones de la UE hacen obligatorio cumplir conlas directivas cuando los productos se venden en el territorio de suspaíses miembros. Las empresas deben evidenciar su cumplimientopresentando una ficha técnica que incluya las especificaciones delproducto, dibujos técnicos y estándares aplicados, conforme a lasdirectivas y sus correspondientes anexos.

Dentro de las directivas de la UE, la Comisión autoriza a los Esta-dos miembros a inspeccionar productos manufacturados cuando sesospeche que dichos productos son potencialmente peligrosos, quea pesar de la certificación “CE” no cumplen con los estándares dearmonización europea o esta es fraudulenta.

11

Page 12: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010
Page 13: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

nacio

nal

13HidrovíaParaguay – ParanáVía para el desarrollo humanoen Bolivia

Page 14: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

El desarrollo exportador boliviano se ha visto limitado por las de-ficiencias en las vías de exportación y las limitaciones para salir a losmercados de ultramar. En este contexto geográfico surge el pro-yecto de la hidrovía Paraguay – Paraná que en la actualidad se perfilacomo una alternativa para generar una mayor capacidad de expor-tación y sobre todo, para bajar los costos de exportación de Boliviay el departamento de Santa Cruz.

Ubicada a 700 kilómetros de la capital cruceña, la Hidrovía Para-guay- Paraná busca garantizar la navegación de convoyes formadospor barcazas y un remolcador de empuje durante todo el año, a lolargo del sistema hídrico del mismo nombre. Su tramo comprendePuerto Cáceres (Brasil) en su extremo Norte y Puerto Nueva Palmira(Uruguay) en su extremo Sur.

A través de esta vía fluvial se busca transportar importantes vo-lúmenes de productos de la región con el menor costo posible be-neficiando a los países de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

De esta manera, también es posible bajar los costos en el trans-porte de carga, que en Bolivia se calcula que representan el 30%del total invertido en la exportación, monto desmedido en relaciónal promedio mundial que está entre el 6 y 10%.

Ante esta situación, los bajos costos en el transporte fluvial, con-vierten a la hidrovía Paraguay – Paraná en un portal al corazón delcontinente sudamericano y un candidato a consagrarse como la rutade comercio preferida por los países colindantes para acceder a des-tinos estratégicos como los mercados de Europa, Asia y África.

Así lo sostiene Osvaldo Barriga, gerente general de la Cámara deExportadores de Santa Cruz -CADEX, quien afirma que para los ex-portadores bolivianos, la hidrovía representa el sueño anhelado porvarios años no sólo por el impacto en el costo de las exportacionesde oleaginosas o producción mineral con el desarrollo del Mutún,sino por el desarrollo para la región.

Así lo corrobora, Juan José Ric, gerente general de la empresaGravetal que afirma que gran parte del éxito de esta empresa sedebe a que tiene su planta procesadora de soya ubicada a orillas delcanal Tamengo, con puertos propios en lugares estratégicos que co-nectan con la Hidrovía Paraguay – Paraná, considerada un factor deintegración regional en el sur de América.

“Gravetal exporta 340.000 toneladas de la soya producida enBolivia a mercados andinos, además de El Salvador, Jamaica y Egiptoa través de la hidrovía”, sostuvo Ric.

Sin embargo, aunque es ampliamente conocido que la ruta Pa-raguay – Paraná tiene un gran potencial para transportar al Atlánticolas exportaciones bolivianas, es necesario garantizar la navegabilidadde las barcazas todo el año, para lo cual sería necesario un dragadodel río en algunas partes, que implicaría un convenio con los cuatropaíses (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay).

Puerto Busch, una necesidad postergada

Para que Bolivia pueda acceder efectivamente a esta importantevía de exportación, es necesaria la realización de Puerto Busch, quepermitirá realizar todo el manejo de la carga hacía el Atlántico. Elproyecto otorga beneficios innegables al país, sin embargo, continúaa la espera de su realización.

José Luis Parada, secretario de Hacienda de la Gobernación deSanta Cruz sostiene que las gestiones para la realización de PuertoBusch forman parte de las prioridades del Gobierno Departamental,que tiene entre sus objetivos construir y viabilizar este acceso quepermitirá elevar la producción de Santa Cruz y los niveles de expor-tación a menores costos.

Sin embargo se requiere una actualización del proyecto junto elpresupuesto necesario para la construcción a diseño final para poderrecurrir a fuentes de financiamiento internacionales y poder esta-blecer los mecanismos de préstamos conjuntamente con el gobiernonacional porque dada la envergadura, ni la Gobernación ni el Go-bierno nacional lo pueden hacer solos. “Se tiene que buscar unacomplementación y buscar el financiamiento externo, que está dis-ponible en organismos financiadores y sobre todo de países ami-gos”, indicó Parada.

Además de la construcción de la plataforma lo-gística portuaria, Puerto Busch contempla la cons-trucción de un ferrocarril denominadoMotacucito– Puerto Busch, el mismo que representa oportun-dades complementarias para el desarrollo de laspoblaciones de Quijarro, Arroyo Concepción yPuerto Suárez, permitiendo crear innumerablesfuentes de trabajo y desarrollar la actividad produc-tiva de la región.

Las gestiones para su realización

El interés por esta vía de transporte fluvial naceen la década de los 70 y 80. Primero con la COMIBOL

que comenzó una ligera prospección del potencial del Mutúnen 1970. Luego la iniciativa es tomada por el empresario cru-

ceño Joaquín Aguirre Lavayen en 1988 y después con la Cá-mara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX, que toma laposta en la conquista de Océano Atlántico a partir del año

1990.

14

naci

on

al

Page 15: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

Hace seis años, concretamente en julio de 2004, una comitivaencabezada por Oswaldo Barriga, presidente de CADEX, RubénCostas, por aquel entonces presidente del Comité Cívico de SantaCruz junto con otras autoridades, realizaron una visita a PuertoBusch, a modo de impulsar dos grandes proyectos: la licitación dela siderúrgica en Mutún y la construcción de Puerto Busch.

El proyecto estaba encaminado y para el año 2005, se lanzó unalicitación para encontrar la empresa que realice los estudios a fin deponer en marcha el proyecto. En 2006, con la posesión del primergobierno de Evo Morales, la licitación se detuvo, sin razones justifi-cables por el orden económico.

Aporte al desarrollo

Sin embargo, la hidrovía continúa siendo una importante alter-nativa para el desarrollo de esta parte del país que alberga el pro-yecto siderúrgico más grande del país: Mutún, a cargo de laempresa Jindal, que pretende invertir 2.100 millones de dólares enlos ocho primeros años del proyecto que incluye la construcción dela termoeléctrica y la planta siderúrgica.

Además de la producción siderúrgica, se encuentra el estableci-miento de un polo de desarrollo que comprende la producción deagroquímicos y urea, a partir del gas boliviano que se transporta alBrasil, según opinan analistas energéticos como Alvaro Ríos, quesostiene la importancia de un polo energético en esta región.

De igual forma la soya y sus derivados son los productos más im-portantes en ser transportados por la hidrovía, seguida por los com-bustibles. El tráfico de bajada es mucho mayor que el de subida, arazón de cuatro veces más. El tráfico de mayor importancia de su-bida es el de combustibles, en un 80% lo que demuestra que esuna vía esencialmente para la exportación, según estadísticas deCADEX.

Para Oscar Ortiz, secretario de Coordinación Institucional y Des-arrollo Autonómico del Gobierno Departamental de Santa Cruz, lahidrovía constituye un verdadero eje de integración e intercambiode los países de la región. Asimismo, el programa se basa en el apro-vechamiento de las condiciones naturales del sistema hídrico queconlleva el diseño de estrategias y políticas alternativas de susten-tabilidad para el conjunto de los recursos naturales y los procesosecológicos de la región que no deben ser olvidados por el Gobiernode Bolivia.

“Lamentablemente, en el Presupuesto General de la Nación de2011 no hay nada destinado para la realización de Puerto Busch,pero la Gobernación continua trabajando para encontrar las alter-nativas que nos permitan avanzar en el ferrocarril y en PuertoBusch”, dijo Ortiz.

“Debemos impulsar este proyecto por el desarrollo del país, elcrecimiento económico y la creación de empleos. Puerto Busch esmás que un sueño, es una necesidad”, dijo Oswaldo Barriga, ge-rente general de CADEX.

15

nacio

nal

Page 16: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

“... CON LA EXPERIENCIA DE LOS EXPORTADORES”

16

cefe

x

Patricia Acosta Phd., es la nueva coordinadora académica delCentro de Emprendimiento y Formación de Exportadores – CEFEX,de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX. Ella aportarácon su vasta experiencia en educación y economía, para fortalecerla oferta de esta unidad especializada en comercio exterior.

La académica cuenta con un amplio recorrido en universidadespúblicas y privadas, a través de la docencia en niveles de pregradoy postgrado, además de haber dirigido la Escuela de Postgrado dela Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Durante la entre-vista, habló del nuevo desafío asumido y adelantó exclusivamentealgunos proyectos para la gestión 2011.

- ¿Cuál es la visión educativa del CEfEX?

La visión del CEFEX es consolidarse como el centro de emprendi-miento y formación de exportadores bolivianos de referente inter-nacional, logrando recursos humanos acorde a estándaresinternacionales y fomentando una cultura emprendedora exporta-dora.

-¿Qué cursos ofrece el CEfEX y a quiénes están

dirigidos?

El CEFEX ofrece cursos de educación continua, dirigidos a poten-ciales exportadores, exportadores actuales y a todas aquellas perso-nas interesadas en realizar transacciones internacionales.Actualmente ofrece tres cursos de formación que son: gestor en co-mercio internacional, especialista en exportaciones y gerente de ex-portaciones.

-¿Con cuántos graduados cuenta y qué

experiencias pueden rescatar de ellos?

Desde el año 2009 a la fecha, el CEFEX cuenta conalrededor de 250 graduados, quienes al pasar por elCentro nos han permitido validar nuestros programasy mejorar el apoyo que podemos brindar a los expor-tadores a través de sus inquietudes y experiencias.

A su vez, el beneficio de nuestros programas de for-mación se ha trasladado a las empresas y emprendi-mientos de nuestros graduados, quienes ahora aportanal fortalecimiento de las actividades de comercio exte-rior.

- ¿Cuáles son los principales retos de CEfEX para el

2011?

Para la próxima gestión, el CEFEX no solamente modernizara susprogramas, sino que abrirá nuevos cursos y talleres encaminados afacilitar las tareas de exportación. También pretende establecer re-laciones estratégicas con Universidades Públicas y Privadas de nues-tro medio, en la perspectiva de contribuir a la formación de losfuturos empresarios internacionales de nuestro país. Entre algunosde los cursos, seminarios, talleres y charlas técnicas que se ofrecerápara la próxima gestión tenemos los programas: tramitador para ex-portaciones, júnior en comercio exterior, taller de marketing y ventasa través de redes sociales, taller SIDUNEA, taller de logística adua-nera, taller normas de origen, entre otros.

- ¿Cuáles son las tendencias actuales en la educación

y cómo se prepara CEfEX para afrontarlas?

En un mundo globalizado donde no solamente estamos experi-mentando grandes cambios políticos, sociales y ambientales, sinoque además la apertura de mercados y la masificación de las redessociales, nos exige una permanente actualización y formación en-caminada fundamentalmente a la resolución de problemas concre-tos, a la resolución de conflictos de toda índole y a desafíos cadavez más difíciles de resolver; el CEFEX, está a la altura de estos es-cenarios y responde adecuadamente a las demandas puntuales delos exportadores. A su vez, contribuimos a la formación de empre-sarios internacionales de nuestro país con la experiencia de los ex-portadores.

“Formamos los empresariosinternacionales del país con laexperiencia de los exportadores”

Page 17: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

El mundo ya degusta los sabores de la oferta boliviana en pro-ductos alimenticios exóticos. Los recursos naturales que se encuen-tran el interior del vasto territorio nacional, esconden ingredientesinsólitos, que gracias a la creatividad de los productores, buscan con-quistar a los paladares más exquisitos.

Los consumidores de comida exótica se constituyen en impor-tantes nichos de mercado para aquellos productos con disminuidademanda en sus propios países. Tal es el caso de la carne exótica,que de acuerdo a Trade Map, se interna a los mercados internacio-nales anualmente, con un volumen cercano a los 4 millones de to-neladas, las cuales representan casi 14 mil millones de dólares. Losprincipales consumidores son Japón, Hong Kong, Estados Unidosy algunos países de Europa como Rusia, Francia y Alemania.

El consumo de este tipo de carnes ha encontrado su nichode mercados en restaurantes de grandes urbes que cuentancon la oferta exótica en sus menús. Sin embargo, tambiénexisten otros productos silvestres de origen vegetal, que ya seindustrializan en Bolivia y que buscan un espacio para competiren mercados exigentes.

En la presente edición de EL EXPORTADOR, le presentamos algu-nos productos llamativos que actualmente son destinados a merca-dos internacionales y otros, que se encuentran en pleno desarrollopara hacerlo.

ofe

rta e

xp

orta

ble

17

Sabores exóticospara el mundo

Page 18: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

Platos venezolanos con sabor a capibara

La capibara es el roedor más grande del mundo y su distribuciónse encuentra en las llanuras amazónicas sudamericanas. Su carnees reconocida por su buena calidad y es consumida en Brasil y Ar-gentina como carne fresca, mientras que en Colombia y Venezuela,como carne salada y deshidratada.

De acuerdo a Ruth Delgado, jefe de unidad de alimentos de laFundación Amigos de la Naturaleza (FAN), en Bolivia, se carece deuna tradición de uso de la capibara y actualmente no hay iniciativaslegales de caza y comercialización. Sin embargo, el aprovecha-miento sostenible de esta especie en el medio natural bajo planesde manejo tiene gran potencial, pues es una especie de rápido cre-cimiento, alta tasa reproductiva e importantes hábitos sociales. Estaactividad podría llegar a ser una interesante opción productiva paraaumentar el valor de las sabanas inundables del departamento delBeni.

Tomando en cuenta estos antecedentes, a través de la Cámarade Biocomercio que impulsa la FAN, se han tomado la iniciativaspara exportar la carne de capibara a Venezuela que a la fecha estánpor concretarse.

Con respecto a las medidas ecológicas que puedan garantizar lasostenibilidad del aprovechamiento de la capibara (u otra especiesilvestre), Delgado indica que es necesario definir medidas para re-ducir los efectos de la actividad y contar con el producto en la cali-dad, cantidad y frecuencia necesaria. Para esto, plantea laelaboración de un plan de manejo que incluya un diagnóstico delrecurso y su escenario, las medidas para la cosecha o producción,los mecanismos de monitoreo del sistema productivo y su inserciónen la cadena productiva y comercialización.

Entre otros productos alimenticios exóticos que promueve la Cá-mara de Biocomercio, se encuentra el cacao silvestre, que estásiendo exportado a Dinamarca, Alemania y Estados Unidos comonibs y licor de cacao. “Este es un mercado creciente pero tambiénmuy exigente que requiere de alta calidad a la par de medidas paraconservar el medio ambiente y distribución equitativa de benefi-cios”, concluyó Delgado.

Carne de lagarto apunta a los

mercados gourmet

Exotic Foods es una empresa formada re-cientemente que se dedica a elaborar y comer-

cializar productos alimenticios enbase a carne de lagarto, pen-sados en una sociedad cadavez más fuerte y sana, otor-gando un toque exótico a ladieta diaria de los consumi-dores. De acuerdo a sus eje-cutivos, todo este trabajo serealiza respetando la biodi-versidad y apoyando la pre-servación de la fauna, con laobtención de carnes de ani-males de criaderos que

certifican la calidad y ori-gen de sus productos.

El hecho de comer-cializar productos exóti-

cos con calidad y sanidadgarantizada, requiere las certifi-

caciones necesarias por parte

de entidades gubernamentales como el SENASAG, sin embargo, deacuerdo a ejecutivos de Exotic Foods esta es una de las principalestrabas, dado que a pesar de los esfuerzos, los trámites son engo-rrosos. En este sentido, reconocen las gestiones de CADEX, que através del programa Al Invest IV para la internacionalización de lasPymes, le ha permitido fortalecerse a través del sistema de núcleosque permite el intercambio de experiencias con otros productores.

La carne de lagarto es una carne blanca saludable, reconocidaen los mercados gourmet por su textura y sabor, a la vez de contenernutrientes favorables para la alimentación humana. Sin embargo,de acuerdo a esta empresa, el hecho de que aún sea un productodesconocido, precisa de establecer grandes inversiones en marke-ting.

Para el posicionamiento de Exotic Foods, sus ejecutivos afirmanque se realizaron degustaciones que permitieron una apreciaciónpositiva del público. Para el consumo, proponen diversas prepara-ciones por ejemplo el ceviche, strogonoff, a la parrilla, en chicharrón,entre otras que se puedan imaginar.

Con respecto a su consumo en el exterior, afirman que existe unagran demanda de este producto en mercados como China, Japón,Chile y España. Como principal comprador se encuentra EstadosUnidos.

A pesar de ello, indica que aún están trabajando para cumplircon los volúmenes requeridos. Con respecto a las certificaciones co-rrespondientes, afirman que cumplen con todos los requisitos, peroaún sigue retrasada por trabas en organismos nacionales.

Por su parte, otro de los retos a vencer para lograr la exportaciónde carnes exóticas son las condiciones logísticas en el país, dadoque son muy pocas las empresas que ofrezcan el servicio de trans-porte aéreo refrigerado realizando las conexiones necesarias hastasus destinos. Como todo producto perecedero, los procesos debenser precisos como un reloj y deben evitarse las trabas, tales comobloqueos, retrasos por irregularidades en aduanas, mal estado decaminos, entre otros.

A pesar de que sus proveedores cuentan con las certificacioneslegales para el aprovechamiento sostenible de este animal silvestre,afirma que al momento de ofrecer los productos en el mercado in-terno, los procesos restan competitividad en costos. Esto se da por-que existe la competencia desleal con los productores que utilizanprácticas de caza furtiva, estresando al animal, lo cual incurre enuna pérdida de la calidad del producto y el desequilibrio ecológico.

Atrévase a probar la mermelada de locoto

Por su parte, otras pymes cruceñas, se dedican a innovar con pro-ductos vegetales, como es el caso de RODASE. En ese panorama, lacreatividad su propietaria, Rosario La Serna le animó a probar dis-tintas formas para producir alternativas nutricionales, primeramente,para atraer el gusto de sus hijos hacia las verduras. En su búsquedade alimentos ricos en fibras, encontró algunas mezclas agridulcesque ahora industrializa y comercializa, como la mermelada de lo-coto.

La Serna, a través de su pyme RODASE, ha ideado la mermeladade locoto que produce con diferentes intensidad de picor. Deacuerdo a la recomendación de su creadora, esta conserva puedeutilizarse para acompañar bocaditos o queso fundido en diferentesocasiones, aunque también destacó el uso que le han dado sus con-sumidores para adobar carnes.

La Serna asegura que este producto innovador causó sorpresaen el mercado interno y en el sector externo ha logrado generar ex-pectativas. En ese panorama, ya ha enviado varias muestras con

18

ofe

rta e

xp

ort

ab

le

Page 19: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

perspectivas para exportar a Estados Unidos y Alemania. A su vez,esta microempresaria participa de los núcleos de CADEX bajo el pro-grama Al Invest, con miras a la internacionalización de su Pyme.

De acuerdo a La Serna, RODASE se preocupado de la salud desus consumidores, produciendo alimentos nutricionales como elchatney de jengibre con beneficios para la presión sanguínea, elchatney de pera para acompañar dietas y la salsa de pimentón conpropiedades digestivas. A su vez, también prepara las salsas de ta-marindo dulce y picantes muy utilizadas para la preparación de co-mida china.

El achachairú y mocochinchi llegan desde los llanos

orientales

En la perspectiva de empresas industrializadotas de alimentos, seencuentra Alimenta, una empresa innovadora que se encuentra ala cabeza de su propietario, Jorge Taborga. Actualmente, exportafrijoles enlatados listos para servirse, además del maíz blancogrande, más conocido como mote, que llega a mercados africanos.

Entre su oferta más exótica se encuentra el achachairú en con-serva, una fruta característica de los llanos orientales. Hace dos añosque produce estos enlatados, pero de acuerdo su productor, aún noes muy conocido, por lo que reflexiona en ajustar sus acciones demarketing para promocionarlo.

Por otra parte, produce el mocochinchi o durazno deshidratado,con todos los controles de calidad e inocuidad alimentaria, llegandoa obtener una duración de 3 años conservados en su envase enla-tado. Al igual que el achachairú, ambos están destinados a ser con-

sumidos como refrescos mezclados con agua.

De acuerdo a Taborga, Alimenta se encuentra en tentativas paraexportar el achachairú a Japón como un producto exótico, ha en-contrado este peculiar nicho de mercado, debido a su similitud conuna fruta asiática con mucha aceptación en Europa. En tal sentido,se encuentra enviando muestras en la búsqueda de mercados. A suvez, tiene perspectivas de llegar a Canadá.

Por otra parte, Taborga cree que para vencer las reticencias haciaproductos exóticos, como el achachairú, es importante establecerlos contactos y enviar muestras a los potenciales interesados. Lasperspectivas de exportación de Alimenta, permitirán a la empresatrabajar con el total de su capacidad de producción, por lo cual, yaforma parte de los Núcleos de CADEX, bajo el programa Al Investpara la internacionalización de las Pymes. A través de esta instanciaha participado de reuniones agendadas por el Departamento de Pro-moción y Desarrollo Empresarial de la Cámara para la apertura demercados.

ofe

rta e

xp

orta

ble

19

Page 20: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

20

feri

as

Núcleos empresariales de joyeros de la Cámara de Exportadoresde Santa Cruz - CADEX, presentarán sus propuestas en la colección2011, durante la segunda versión de “EXPOJOYAS 2010 ... un en-cuentro con tu estilo” que se llevará a cabo del 3 al 5 de diciembreen el Restaurante Los Leños. Esta feria especializada cuenta con elapoyo del programa Al Invest IV – Región Andina para la interna-cionalización de las Pymes.

“En este encuentro, se presentará la colección 2011 de las Pymesmás destacadas de Bolivia en el sector de joyas” adelantó CeciliaDuran, gerente de promoción y desarrollo empresarial de CADEX.“La feria permitirá actualizar los conceptos de moda y estilo, conun aporte cultural a la comunidad”, agregó.

Las características de las empresas que expondrán sus productosson el uso de piedras semipreciosas, el enfoque moderno y empleode materiales con valor agregado. Cada uno muestra diferentesesencias, estilos, tendencias y glamour de manera individual, utili-zando la fusión oro, plata, semillas, piedras semipreciosas, entreotros elementos. “Las joyas combinan un diseño único, materialesoriginales y nobles, además de elegancia, buen gusto y calidad deexportación” destacó la ejecutiva de CADEX.

“Este evento permitirá a los productores de joya de Santa Cruzposicionar su oferta en el mercado nacional, en tal sentido propi-

ciamos esta muestra para dar a conocer la creatividad de las manosbolivianas”, afirmó Durán. El éxito de los núcleos sectoriales del sec-tor joyero ha propiciado que CADEX cuente con dos grupos de em-presarios, que conglomeran en su totalidad45 pymes. “El impacto económico de estaferia es significativo”, agregó.

Desde el 2008, CADEX es socia delprograma Al Invest IV – Región An-dina de la Comisión Europea. A tra-vés de las actividades emprendidascon pymes de Santa Cruz, las apoyapara mejorar sus capacidades inter-nas, la diversificación y el desarrollode mercados. Esto lo realiza a tra-vés de la aplicación de una meto-dología especializada con elrespaldo de expertos nacionales einternacionales.

Núcleos empresariales luciránen Expojoya 2010

publicidad SIMMER

Page 21: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010
Page 22: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

22

po

sesi

ón Nuevo directorio

asume en CADEXEl nuevo Directorio de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX

tomó posesión en un acto, en el cual, su presidente, Ramiro Monje, asumió

por segunda vez la titularidad de la institución.

Durante el acto, el presidente reelecto de CADEX manifestó que

el nuevo directorio nuevo directorio continuará con el apoyo al des-

arrollo del potencial competitivo de las empresas pequeñas, medianas

y grandes de Santa Cruz. En tal perspectiva, motivó a los empresarios

a mirar hacia delante y contagiar el espíritu proactivo de la Cámara

en el país.

Por otro lado, instó al gobierno a sumar esfuerzos públicos y pri-

vados para realizar una verdadera gestión económica. Asimismo, la-

mentó por la crisis alimentaria que está atravesando el país y la

atribuyó a políticas desacertadas como la restricción a las exporta-

ciones.

En este sentido, afirmó que “es urgente que se dé certidumbre al

agricultor, para que en la siembra que se avecina, tenga la seguridad

que su producto tendrá mercado y un precio adecuado, teniendo

una sano equilibrio entre el mercado Interno y el mercado interna-

cional”. Además, el líder de CADEX instó al gobierno a trabajar en

resultados concretos para obtener mercados estables, seguridad ju-

rídica para las inversiones, mercados internos sin competencia desleal

e infraestructura productiva y logística competitiva.

El nuevo directorio de CADEX está compuesto por Ramiro Monje

Calderón, presidente; Luís Fernando Barbery Paz, vicepresidente; Ro-

sendo Barbery Paz past presidente. A su vez, lo conforman en calidad

de directores Tatiana Marinkovic de Pedrotti, Alfonso Kreidler Riganti,

Vesna Marinkovic Jovicevic, Fernando Krutzfeldt Monasterio, Willy

Rojo Arana, Carlos Franco, Masakatsu Shimabukuru y Humberto Pin-

to.

El presidente reelecto de CADEX destacó el

espíritu proactivo de la institución

Page 23: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

Reconocidos empresarios celebran la posesión

de Humberto Pinto en el directorio de CADEX

El director Carlos Franco compartiendo

con sus allegados

Flamantes directores de CADEX junto a

familiares y amistades

Ramiro Monje, Roly Aguilera, Alcides Villagomes,

Gabriel Dabdoub y Goran Vranicic

Nuestros directores y gerente general

junto al presidente de FEPSC

Pablo Antelo presidente del IBCE

estuvo presente en el acto

Page 24: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010
Page 25: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010
Page 26: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

CADEX prepara la participación de forestales bolivianos

para INTERZUM 2011

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), en el marcodel programa de apoyo a la internacionalización de las Pymes,Al Invest IV Región Andina de la Comisión Europea, prepara laparticipación de empresas bolivianas en la feria forestal más gran-de de Europa: INTERZUM 2011. Este evento especializado, se re-alizará en la ciudad de Colonia, Alemania, en mayo de delpróximo año. El plazo para apuntarse a este importante eventovence el 10 de diciembre.Para mayor información dirigirse a [email protected]

CADEX y CBI capacitaron en marketing de exportación

Empresarios bolivianos desarrollaron sus capacidades para ex-portar gracias al taller impartido por la CBI de Holanda, bajo laorganización de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz. Losexpertos europeos brindaron las claves para dominar las variablesen los mercados internacionales en este curso que tuvo una du-ración de dos días.

¿Está preparado para implementar los INCOTERMS®

2010?

Este primero de enero de 2011 entrarán en vigencia los nuevostérminos de comercio internacional, INCOTERMS® 2010. Apartir de esa fecha, todas las empresas que realizan actividadesde comercio internacional, tanto de importación como expor-tación, deberán regirse a la nueva regulación. No deje que eltiempo lo sorprenda y aprenda con la experiencia de CADEX,en su calidad de miembro de la Cámara de ComercioInternacional en Bolivia, a cargo de la Comisión de PrácticasLegales y Comerciales. Consulte las ofertas de capacitación de CADEX al [email protected].

acciones

CADEX prepara taller de inteligencia de mercado

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX, junto alCentro de Promoción de Importaciones desde Países en Desarrollo- CBI de Holanda, facilitarán el Taller de Inteligencia de Mercados,que se desarrollará este 2 y 3 de diciembre. Aprenda a aplicarsistemas de información relevante para las empresas en relacióna sus mercados, investigando, analizando y realizando diversasestrategias para toma de decisiones estratégicas y administrativas.Para mayor información, contactarse con [email protected]

acc

ion

es

26

Page 27: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

inte

racció

n

27

CADEX recibió premio a la Excelencia Empresarial

En un emotivo acto, la Escuela Europea de Negocios y la FundaciónEuropea para el Desarrollo distinguió a la Cámara de Exportadoresde Santa Cruz – CADEX con el premio a la Excelencia Empresarial.La valoración para este reconocimiento, fue realizado con rigurososcriterios de expertos de dichas instituciones, quienes resaltaron enla Cámara su aporte al desarrollo económico nacional y la aperturade nuevos mercados. CADEX se convierte en la primera institución gremial que recibeeste galardón.

CNDA celebra convenio con la Organización Mundial

de Aduanas

Tras llevarse a cabo la 41 Asamblea de la Asociación de Agen-tes Profesionales de Aduanas de las Américas (ASAPRA) enla República del Perú, a la que asistieron representantes dela Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas de Bolivia(CNDA); la Organización Mundial de Aduanas OMA repre-sentada por su Secretario General Kunio Mikuriya, establecióun Convenio de colaboración con la mencionada Asociaciónpresidida por el Agente Aduanal mexicano Alejandro RamosGil.La CNDA celebra este convenio, en el marco del 41 aniversariodel “Día Internacional del Despachante de Aduana”. En talperspectiva, su presidente, Pablo Mier Garrón, sostuvo quela celebración de este convenio es una oportunidad paramodernizar y comprender la real magnitud del comercio ex-terior a nivel mundial.

interacción

fIGAS concluyó con propuestas para políticas

energéticas

El II Foro Internacional del Gas (FIGAS) finalizó con una granparticipación de profesionales y gente vinculada al rubro hi-drocarburífero del país, quienes se reunieron durante tresdías en Tarija. Al cierre del evento, autoridades energéticasdel país manifestaron su interés en incluir las conclusionesen la política del sector.El evento fue clausurado por el gobernador tarijeño, MarioCossío Cortez, quien destacó la importancia de este Foro,que permitió conocer ideas y experiencias nuevas sobre loshidrocarburos y la energía en el país, con lo que espera quese pueda rediseñar la política hidrocarburífera del país, yaque en este último tiempo, se vive un clima de más dudasque certezas, en cuanto al gas.

Instituciones europeas distinguieron a afiliadas de CADEX

Entre un selecto grupo de empresas destacadas, fueron reconocidaspor entidades europeas, nuestras afiliadas Ingenio Azucarero Gua-birá S.A., Industrias de Aceite S.A. (IASA) y Planta Industrializadorade Leche PIL Andina S.A. La Escuela Europea de Negocios y la Fun-dación Europea para el Desarrollo premiaron a estas industrias porsu proyección internacional, posicionamiento de mercado, diver-sificación de productos y la ampliación de la participación de mer-cados. ¡Felicidades!

Page 28: Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010