Revista Digital nº 47, abril 2016

37
ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Transcript of Revista Digital nº 47, abril 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 1 de 36

1 - Mujeres en la enseñanza Autor: Celia Fernández Corral

pág. 3

2 - Ciclos de F.P: Edificación y obra civil Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

pág. 4

3 - ¿Qué son los reflejos primitivos? Autor: Mª Carmen Martínez Magaña

pág. 6

4 - Los recursos materiales: vínculos casa-escuela Autor: Azucena Esteban Alonso

pág. 7

5 - La educación puede cambiar el mundo Autor: Patricia Carrero Montes

pág. 8

6 - Más frutas ¡Por favor! Autor: Mª José Allende Cuadrado

pág. 11

7 - ¿Por qué los conejos se vuelven de chocolate en Semana Santa? Autor: Araceli Mínguez García

pág. 13

8 - Valores Emocionales Autor: Esther Soria Aldavero

pág. 14

9 - El plan personal de equipos de maestros de música como facilitador de experiencias educativas en enseñanzas artísticas Autor: Inés Mª Monreal

pág. 17

10 - La hora de la comida Autor: Mª Jesús Gallego

pág. 18

11 - Uso pedagógico de la pizarra digital en clase de composición musical Autor: Icíar Serrano

pág. 20

12 - Torre de San Miguel Autor: Laura Antolín Esteban

13 - La osadía de los templarios Autor: Roberto Alonso Tajadura

pág. 22

pág. 23

14 - Calle Corredera, Ampudia (Palencia) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

pág. 24

15 - La vida sin Santi Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 26

16 - El mensajero del rey Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 27

17 - El día que mamá perdió la paciencia Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 27

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 2 de 36

18 - El genial mundo de Tom Gates Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 28

19 - Divergente Autor: Celeste Casares Vega

pág. 28

20 - Don Quijote Autor: Celeste Casares Vega

pág. 29

21 - Lo que no te mata te hace más fuerte Autor: Noelia Madrigal

pág. 29

22 - La Comunera Autor: Noelia Madrigal

pág. 30

23 - Presentamos a... Daniel Gascón Autor: Julio Eguaras

pág. 31

24 - Cinco consejos de Laura Gallego para quien quiera ser escritor o escritora Autor: Leticia de Juan Palomino

25 - Español de América Autor: Cristina Azahara

pág. 32

pág. 33

26 - Realidad Virtual II: cardboards y otras gafas Autor: Laura Folgado Galache

pág. 34

27 - Marble Autor: Revista Digital

pág. 35

28 - Día de la Constitución Autor: Revista Digital

pág. 35

29 - Experiencias educativas en idiomas Autor: Revista Digital

pág. 36

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 3 de 36

1.

Mujeres en la enseñanza Autor: Celia Fernández Corral

Este artículo pretende rendir un pequeño homenaje a la labor de las mujeres en la enseñanza. Hay que recordar, en primer lugar, a las madres. A pesar de los importantes avances en igualdad, casi todas las tareas relacionadas con la participación de las familias en el proceso educativo son llevadas a cabo por mujeres, ellas son las que llevan a los niños al colegio, controlan la realización de tareas escolares, acuden a las reuniones que convoca el centro, etc.

Nuestro artículo se va a centrar en las profesoras, intentando recordar unos pocos nombres de mujeres que han destacado en la labor docente. En general, en el sistema educativo, hay más profesoras (70%) que profesores, sin embargo, resulta significativo recordar que hay mujeres dando clase sobre todo en

Infantil (97 %) y Primaria (80 %) y, mucho menos, en Secundaria (65 %) y Universidad (40 %). También puede destacarse como en Secundaria, hay más profesoras que profesores, como ya hemos indicado y, sin embargo, el porcentaje de directoras está en torno al 30 %. Los datos de Castilla y León son muy similares, en todos los casos, a los indicados.

La lista de profesoras "famosas" que ofrecemos a continuación es, por supuesto, personal e incompleta. Nuestra selección está formada por:

Hanan al-Hroub. En nuestro país, sobre todo en el ámbito docente, nos suena el nombre de César Bona, profesor de Primaria aragonés, autor de libros sobre innovación docente y único candidato español al Global Teacher Prize, considerado el Premio Nobel de la Educación, galardón que finalmente ha sido otorgado a Hanan al-Hroub, profesora palestina que decide dedicarse a la docencia con el fin de superar el ambiente de violencia de su sociedad. En sus clases, esta profesora utiliza con frecuencia el juego como elemento de aprendizaje, intenta fomentar en sus alumnos los valores del respeto, la paz, la tolerancia y el trabajo en equipo (más información).

Ángela Ruiz Robles (1895-1975) es una maestra castellano leonesa, nacida en Villamanín, estudia en la escuela de Magisterio de León y, posteriormente, desarrolla su labor docente en Galicia. La traemos a estas páginas por ser la inventora del primer libro electrónico, una enciclopedia mecánica que constaba de dos partes, una primera dedicada a conocimientos básicos y otra a las distintas materias. La enciclopedia mecánica funcionaba a través de pulsadores interactivos e incorporaba luz y sonido. El prototipo, que no llegó a comercializarse, se elaboró en 1949 en el Parque de Artillería de Ferrol y, actualmente, se expone en el Museo de Ciencia y Tecnología de La Coruña. Nuestra protagonista ha sido homenajeada por Google con uno de sus famosos Doodles (más información).

Josefina Aldecoa también nace en Castilla y León, concretamente en La Robla en 1926. En 1959 funda el Colegio Estilo en Madrid, basado en los principios de la Institución Libre de Enseñanza. Como escritora, su obra más conocida es Historia de una maestra (1990). En 2003 obtiene el Premio Castilla y León de las

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 4 de 36

letras (más información).

Faustina Álvarez (1874-1927) fue maestra, primera mujer que ejerce el cargo de inspectora de educación y madre del dramaturgo Alejandro Casona. Aparte de su trabajo como maestra o inspectoras, escribía artículos de prensa o daba conferencias en defensa de los derechos de la mujer. El Centro de Educación de Personas Adultas de León lleva el nombre de esta gran profesora (más información).

A esta breve selección, en la que nos hemos fijado sobre todo en profesoras de Castilla y León, podríamos añadir muchos más nombres,

como Rosa Sensat, maestra catalana de inicios del siglo XX; María Sánchez Arbós, maestra durante la II República; Marta Mata, pedagoga catalana de la época de la transición; Carmen Conde, maestra y poetisa, fundadora de la Universidad Popular de Cartagena y primera mujer académica de la RAE, y tantas otras que dejamos a la imaginación del lector (o lectora).

Para saber más:

FETE-UGT, Documental Las maestras de la República (enlace)

INE, Mujeres y hombres en España (enlace)

Instituto de la Mujer, Serie Mujeres en educación. Destacan el número 0, Las mujeres en el sistema educativo; número 3, Mujeres en cargos de representación del sistema educativo; número 14, Mujeres en cargos de representación del sistema educativo II (enlace)

Blog /web: http://lenguasanignacio.blogspot.com.es/

Imágenes tomadas de: Pixabay

2.

Ciclos de F.P: Edificación y obra civil Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

La familia profesional a la que se va a dedicar este artículo constituye una de las principales actividades de la economía española dentro del sector secundario pues representa más del 20% de la producción total del país. Además se caracteriza por ser intensivo en mano de obra que cada vez está más cualificada. Se trata de Edificación y Obra Civil.

En esta familia profesional se pueden estudiar diferentes ciclos como se muestra

en el siguiente cuadro:

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 5 de 36

Como se puede comprobar en el siguiente cuadro, esta es una de las familias profesionales que sí cuenta con un ciclo de Formación Profesional Básica, ya que como ya se ha mencionado en otros artículos, no todas las familias profesionales cuentan con estos ciclos de nueva implantación LOMCE (Reforma y mantenimiento de vehículos). Respecto a los ciclos de grado medio, con la LOE se puede estudiar dos ciclos diferentes (Técnico en Construcción y Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación). Se observa que se han reducido la oferta en cuanto a número de ciclos diferentes correspondiente a la LOGSE que contaba con cinco en lugar de dos. Y de grado superior se ofrecen tres tanto en la LOE (Técnico Superior en Organización y Control de Obras de Construcción, Técnico Superior en Proyectos de Edificación y Técnico Superior en Proyectos de Obra Civil) como para los planes de estudio LOGSE.

Para mayor información sobre los planes de estudio se puede consultar en la web de todofp los planes de estudio de cada Comunidad Autónoma y los centros en los que se oferta cada una de los ciclos LOGCE (en extinción) y LOE, así como los perfiles profesionales cada uno de los títulos LOE.

En lo que se refiere a las ocupaciones o perfiles profesionales que hacen de esta familia profesional, se pueden consultar este enlace donde puedes acceder a una ficha de ocupaciones tales como ayudante de alicatador, auxiliar de mantenimiento básico de edificios, Instalador de sistemas de impermeabilización en edificios y obra civil, Encofrador.

En cuanto al volumen de titulados de esta familia profesional hay que decir que los alumnos que terminaron un ciclo de Edificación y Obra Civil entre el curso 2010 y 2013 disminuyeron en un 30%, dato que viene explicado por la coyuntura económica del territorio español. También hay que considerar que para 2013 (último curso para el que se tienen datos) los alumnos que terminaron estudios de esta familia profesional representan el 1% del total de titulados de esa promoción para el conjunto de familias.

Si lo deseas, puedes consultar también otras familias profesionales: Sanidad, Administración, Servicios

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 6 de 36

Socioculturales y a la Comunidad, Electricidad y Electrónica, Informática y Comunicación, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Comercio y Marketing, Imagen Personal, Actividades Físicas, Deportivas y Hostelería y Turismo, Instalación y Mantenimiento, Imagen y Sonido, Fabricación Mecánica y Agraria.

Twitter:@MPiedadOrozco

3.

¿Qué son los reflejos primitivos? Autor: Mª Carmen Martínez Magaña

Un reflejo es una reacción muscular involuntaria, automática y estereotipada, a cierto tipo de estimulación. Son unos movimientos dirigidos desde el tronco encefálico, la parte más primitiva de nuestro cerebro donde no hay implicación cortical, esto es, no están controlados de forma voluntaria. Los reflejos se desarrollan en las diferentes etapas del embarazo y posteriormente deberían ser inhibidos por los ganglios basales e integrarse en los movimientos del bebé.

Estos reflejos primitivos están presentes cuando el bebé nace y son los que le permiten sobrevivir.

Al principio el bebé vive en un medio acuoso, dentro del útero materno, donde se desarrolla y después debe comenzar a vivir por sí mismo en un medio gravitatorio. Los reflejos son los que permiten al bebé descender por el canal del parto, dar patadas o succionar, por ejemplo. No obstante, estos reflejos deben tener una vida limitada y dar paso a los reflejos posturales controlados desde partes superiores del cerebro; lo que permite el desarrollo neurológico del bebé.

Si los reflejos se mantienen activos después de los 3 años aproximadamente, el niño o niña tendrá dificultades posturales, su aprendizaje será ineficiente, y también lo serán sus sistemas sensoriales como el sistema visual, auditivo y vestibular. Manifestará problemas de: atención, hiperactividad, mala letra,

orientación, lateralidad, articulación, posturas incorrectas, acomodación, visión binocular…

Cuando existen reflejos activos el cerebro trabaja “en automático”, no por su propia voluntad. El niño no ha integrado determinados movimientos lo que deriva en inmadurez o debilidad. Esta situación provoca en el niño un esfuerzo continuo y consciente, lo que lleva a un agotamiento prematuro.

La integración de un reflejo se realiza a través del movimiento y supone la adquisición de una nueva habilidad.

En los años 70, Peter Blythe y Sally Goddard utilizaron la información de Reflejos Primitivos para ayudar a niños con problemas y a niños sin aparentes dificultades, pero con bajo rendimiento escolar.

Desde entonces, tanto ellos, como posteriores estudios han contemplado la existencia de estos reflejos y se han creado terapias para la integración de los

reflejos, como la Terapia de Movimientos Rítmicos desarrollada por Harald Blomberg y la Terapia de Presiones Isométricas. Terapias que pueden ser realizadas también en adultos.

A través de determinados ejercicios motores, vestibulares y de estimulación sensorial, la persona tiene una segunda oportunidad para llegar a los niveles cerebrales superiores e integrar los Reflejos Primitivos presentes.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 7 de 36

Los ejercicios-estímulos de estas terapias son sencillos. Actividades suaves y rítmicas que recrean los movimientos naturales del bebé para la integración de reflejos, pero de una forma ordenada, controlada y efectiva. Ejercicios que se deben realizar de forma rutinaria durante diez o quince minutos diarios, dejando unos días de descanso para asimilar los nuevos aprendizajes. Tales movimientos se hacen de acuerdo a un programa innato y ordenado por el que se deben pasar por todas las fases del desarrollo pues si no habrá una inmadurez neurológica, habrá una parte del cerebro que no se habrá desarrollado adecuadamente o que no ha recibido la suficiente estimulación.

Los movimientos o reflejos son la forma más simple de motricidad.

Autora: Mª Carmen Martínez Magaña

Imágenes: Pixabay

4.

Los recursos materiales: vínculos casa-escuela Autor: Azucena Esteban Alonso

Con el título de esta nueva entrega, invitamos a reflexionar en torno a la necesidad de planificar adecuadamente las propuestas educativas, no sólo las destinadas a los alumnos sino también, y como no podía ser de otra forma, las dirigidas hacia las familias. Dicho esto, entendemos que, no sólo debemos plantearnos una serie de objetivos y contenidos de manera clara, concisa y ajustada a la realidad del aula en el que trabajamos. Es decir, igual que prestamos especial atención a la puesta en escena de la actividad en cuestión, debemos mimar otros aspectos como los recursos materiales a

emplear, vehículo de gran información implícita. En consecuencia, en este artículo nuestra misión se centra en ensalzar la importancia del material que planificamos y elegimos para llevar a cabo las propuestas participativas.

Aunque parezca un tema poco relevante, casi de segundo o tercer orden, nuestra experiencia nos ha hecho profundizar y analizar este aspecto puesto que encierra mayor alcance del que a priori se estima. Así pues, resulta esencial ser conscientes de la necesidad de tomar el tiempo requerido a planificar no sólo la actividad sino, como decimos, también el material con el que se va a desarrollar.

Llegados a este punto, cabe preguntarse si existen unos materiales mejores que otros o si algunos encierran mayores posibilidades de fomentar la implicación familiar. A pesar de que, como sabemos y repetimos muchas veces, en educación no existen recetas mágicas bien es cierto que no todo vale. Por ello, en primer lugar, debemos considerar los criterios básicos de elección y elaboración de recursos materiales generales para cualquier propuesta educativa tales como la durabilidad y resistencia, adaptación al nivel y

características del alumnado destinatario, presentación atractiva, multivalencia, etc. Siguiendo estas pautas, adaptaremos la propuesta y, consecuentemente, el material a las características y realidad de las familias con las que trabajamos, sus necesidades e intereses, las posibilidades que les ofrece o no su entorno, etc.

Además de estos requisitos generales, nuestra propuesta se inclina a favor de los materiales de elaboración propia, en lugar de aquellos que vienen fabricados. ¿Por qué construir nuestro propio material? Entre otras muchas razones, puesto que, implícitamente, cargamos nuestra actividad de mensajes de interés hacia las familias destinatarias. Nuestro tiempo y

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 8 de 36

esfuerzo, escondido tras cada material elaborado, denota que pensamos en ellas, adaptándonos a sus necesidades, intereses, gustos, expectativas, etc. Del mismo modo, cada propuesta se convierte en una actividad personalizada y compartida entre el grupo de niños, las familias y el profesor.

Y, además de los productos de elaboración propia, aprovechamos las ventajas de emplear todos aquellos recursos de la vida cotidiana como tapones, pinzas, botes, latas, lana, telas, botones, etiquetas de productos, etc. ¿Por qué este tipo de recursos?

En primer lugar, la vida cotidiana pone a nuestra disposición numerosos elementos a los que dotar de una nueva vida, favoreciendo el reciclaje y la reutilización, aspectos transmitidos implícitamente a los niños y familias y que nuestro planeta agradece.

Igualmente, se trata de materiales no sólo con coste mínimo sino también fácilmente accesibles pudiendo incluso hacer partícipes a las familias en su obtención. Este aspecto contribuye a aumentar la motivación hacia la actividad o juego puesto que los niños identifican la colaboración de sus familias comentando “esos tapones con los que jugamos los ha traído mi papá y ha quedado muy chulo” (4 años).

Como señala Giroux (1997) la educación no prepara para la vida, sino que forma parte de la misma y, por tanto, el centro educativo debe necesariamente estar vinculado con lo vivido. Retomado este pilar fundamental de la participación educativa, emplear materiales que los niños encuentran fácilmente en sus hogares, permite conectar las vivencias que experimentan tanto en el contexto familiar como en el escolar. Así pues, los aprendizajes escolares se contextualizan tomando todo su sentido fuera de las paredes de la escuela.

De esta forma, puesto que se trata de materiales de sencilla elaboración y fácil acceso en cada casa, las familias y los niños pueden reproducir o elaborar esos mismos juegos para disfrutar de estas experiencias también en el hogar, con los familiares que deseen. Y, además, con frecuencia surgen nuevas variedades de un mismo juego, se inventan otros nuevos con ese material, etc.

Como decimos en muchas ocasiones, la participación de las familias en la escuela y en la vida diaria del aula, no debe reducirse a la mera presencia de algún miembro de la familia entre las paredes de la clase. Nuestra visión es más amplia, entendiendo que, desde casa, las familias pueden ser partícipes de lo que acontece en la vida escolar de sus hijos. Todo ello, claro está, siempre y cuando posibilitemos esa oportunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Giroux, H.A. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.

5.

La educación puede cambiar el mundo Autor: Patricia Carrero Montes

Son muchos y variopintos los adjetivos que acompañan y definen nuestra sociedad actual. El informe Mundial elaborado por la UNESCO en 2005 “Hacia las sociedades del conocimiento” puso en relieve algunos de los cambios ocurridos a nivel planetario y las transformaciones que se hacían poderosamente necesarias para generalizar la existencia de estas sociedades; sociedades que dejaban de ser las de la información para convertirse en las del conocimiento. Esto suponía poner en marcha una serie de estrategias de cara a reducir la brecha digital y cognitiva, aumentar la inversión en educación básica, transformar la enseñanza superior, visibilizar

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 9 de 36

a la mujer, luchar contra la fuga de cerebros, etc.

Desde su publicación hasta la fecha nuestro espacio social y educativo no ha dejado de transfigurarse. Vivimos tiempos de complejidad y contradicción a escala mundial que tienen su reflejo en nuestros contextos más próximos. Por supuesto, también en el educativo. Aspectos como el reconocimiento de la diversidad cultural acompañado del incremento de la intolerancia y la violencia; la interconexión promovida por las TICs que no reduce el aislamiento, la soledad o la invisibilidad de tantos; la globalización económica y el aumento de la precariedad y la insostenibilidad ambiental; la necesidad de expresión y autogobernanza… son características hoy definitorias de nuestra esfera pública.

No podemos profundizar en esta entrada sobre ello, pero me parece interesante preguntarnos hacia dónde nos dirigimos con este consumo exacerbado, a este ritmo tan acelerado, con tanto vertiginoso cambio y tanta incertidumbre. ¿Qué sociedades queremos y cuáles necesitamos? ¿Cómo podemos construirlas? ¿Qué papel tiene la educación al respecto? Afirma con rotundidad la UNESCO que “mantener y aumentar la dignidad, la capacidad y el bienestar de la persona humana en relación con los demás y con la naturaleza debería ser al finalidad fundamental de la educación del S. XXI.”

A lo largo de esta década encontramos también como la formación docente aparece en múltiples escritos, recomendaciones y leyes de distinto nivel de aplicación (internacional, nacional y/o autonómico) como uno de los factores influyentes en la calidad educativa. Considero innecesario detenerme a justificar su

valor, su importancia y su probada influencia cuando tantos organismos y estudios lo han hecho ya.

Viendo la realidad educativa en la que estamos inmersos y las características de nuestra sociedad parece obvio que necesitamos desarrollar nuevas competencias, una visión más holística, aplicar los descubrimientos de la neurociencia y ampliar nuestra mirada. Una mirada de doble dirección que siento juega un papel relevante en el desarrollo, la coherencia y la estabilidad docente. Por un lado la mirada interna dirigida hacia mí misma, donde me descubro en mi totalidad como agente protagonista y principal herramienta de trabajo. Por otro, la mirada externa, orientada a los otros, a quienes conmigo comparten y vivencian el acto educativo (alumnos, compañeros, familias…) y al entorno donde esto ocurre. Media entre ambas un movimiento dinámico, un continuo vaivén que da sentido a lo que ocurre dentro, a lo que sucede fuera y a la interacción entre ambas realidades.

Como ejemplo de propuesta formativa transformadora y nutritiva quiero presentar los encuentros de educación promovidos por la Fundación Claudio Naranjo. Quizás nunca has oído hablar de Claudio Naranjo ni de la Fundación que preside. De ambos puedes encontrar información muy completa en su página web que te invito a visitar.

Bajo el título Más allá de las humanidades, la humanidad y lo humano se celebró el pasado mes de marzo el V encuentro de educación promovido por esta fundación y reconocido por el INTEF como actividad de formación permanente para el profesorado1

Entre sus objetivos principales se buscaba profundizar en lo que sería una formación humana del profesorado para una verdadera transformación. El formato, de tipo residencial y vivencial, combinaba una serie de herramientas, espacios y tiempos que facilitaron la interacción entre los participantes y que las distintas propuestas (talleres de desarrollo personal y profesional, talleres corporales, de acompañamiento al docente, conocimiento de proyectos internacionales, etc.) calaran hondo en cada uno de los presentes.

Más allá de las competencias técnicas y pedagógicas, de vital importancia y obligada presencia, Claudio Naranjo habla de las competencias existenciales como aquellas que desarrolladas previamente en el docente ayudan a transformar el mundo a través de la educación. En este sentido son aspectos claves el

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 10 de 36

autoconocimiento, la conciencia del aquí y ahora, la práctica de la atención como vía para la paz mental y una actitud amorosa hacia uno mismo y hacia los demás.

Durante la jornada del sábado, ayudados por unas preguntas formuladas por el propio Claudio y desde una metodología participativa y democrática, trabajamos y reflexionamos en pequeños grupos sobre lo que nosotros (educadores, profesores, pedagogos, psicólogos, padres y madres de escuelas privadas, públicas, concertadas, libres y/o vivas de distintos puntos de España) consideramos necesario tener en cuenta para el desarrollo de una profesión docente más humana. Resulta un sabio acierto juntar y escuchar a los que cada día pasamos tantas horas a pie de aula y podemos aportar una visión realista y creativa, lúcida y comprometida con

la educación que queremos.

Si ahora te regalas un tiempo para respirar, cerrar los ojos y conectar contigo puedes hacerte algunas preguntas que quizás te ayuden a tomar conciencia de cuáles son tus necesidades más imperiosas para llevar a cabo tu práctica educativa con éxito, autenticidad y bienestar. ¿Qué necesito para mejorarme como docente? ¿Qué me gustaría que sucediera en mi aula, en mi centro? ¿Qué competencias necesito desarrollar para conseguirlo? ¿Tiene importancia el autoconocimiento en y para la actividad docente? ¿Qué entendemos por educar personas?

Continuando con el trabajo iniciado durante el V encuentro se están elaborando unas conclusiones que serán publicadas por la fundación y transmitidas a las autoridades correspondientes para que se conozca la visión de los docentes en relación al desarrollo humano del profesorado como el punto clave de la transformación educativa. Conclusiones que podrían incluirse, por ejemplo, en el recientemente publicado Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar.

Estoy convencida de que estas claves de trabajo se irán incorporando, poco a poco, en las propuestas de formación para el profesorado planteadas por nuestros CFIEs a través de los distintos canales de formación existentes: planes de formación en centros, planes de equipos de profesores, colaboración a través de grupos de profesores y participación individual en cursos a distancia y/o presenciales.

Del mismo modo, nuestra posición como orientadores educativos nos permite facilitar espacios para el encuentro y la reflexión que pueden redundar en la mejora del bienestar personal y profesional. Valgan de ejemplo los talleres de acompañamiento al docente. Esta propuesta fue incorporada como novedad en este último encuentro con respecto a los celebrados anteriormente y tuvo una valoración muy positiva. Los comités de educación promovidos por la propia fundación, gestionados y formados por docentes y cada vez más presentes en todo el territorio, hacen una importante labor en este sentido. Si lo necesitas puedes contactar con el comité más cercano y conocer sus propuestas.

El rol del profesorado, su formación, la estructura del sistema y de los centros educativos necesitan un cambio evidente. Un cambio que estamos llamados a sembrar y a regar entre todos y que forma parte del nuevo modelo de sociedad que de igual manera urge reconstruir.

“No hay cambio posible sin pasar por el autoconocimiento individual. Siglos y siglos de cambios sociales y políticos han fracasado porque han pasado por alto el cambio de las personas. Sólo podemos sanar el tejido a través de las células, las personas. Y para eso tenemos que sembrar la semilla en la escuela. Pero ha de ser una nueva escuela que tenga en cuenta los tres aspectos de las personas: el conocimiento, la salud amorosa y la salud instintiva”. Claudio Naranjo

Fuentes consultadas:

Naranjo, C (2013) Cambiar la educación para cambiar el mundo. (5ª edición) Barcelona: Ediciones La Llave.

Marina, J.A. (2015) Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 11 de 36

UNESCO (2005) Informe Mundial: “Hacia las sociedades del conocimiento” Paris: Ediciones UNESCO.

UNESCO, (2015) Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Paris: Ediciones UNESCO.

Fundación Claudio Naranjo: http://www.fundacionclaudionaranjo.com

Portal de Educación de la Junta de Castilla y León: http://www.educa.jcyl.es

Actualmente presentado como Formación Permanente del Profesorado al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a la espera de aprobación.

Imágenes tomadas de Pixabay.

Twitter: @patriciacmontes

6.

Más frutas ¡Por favor! Autor: Mª José Allende Cuadrado

Ya son lejanos los tiempos en que en las fruterías y en los supermercados encontrábamos no más de una decena de frutas distintas. En la actualidad podemos encontrar en todas las épocas del año frutas de todo tipo, algunas de ellas desconocidas hasta hace poco, pero que se están incorporando rápidamente a nuestros hábitos alimentarios.

Son frutas provenientes de otros países, generalmente tropicales y asiáticos, de las que sabemos poco más que el nombre. Vamos a echar un vistazo y describir algunas de las propiedades más destacadas de algunas de ellas.

TAMARINDO

El tamarindo es el fruto tropical del árbol del mismo nombre. Su sabor es agridulce y la pulpa es carnosa, blanda, con un color pardo-rojizo. Es rico en azúcares, con pocas proteínas y sin lípidos. Posee cantidades elevadas de calcio, fósforo y potasio y de vitaminas del grupo B. Generalmente se consume en forma de zumos o refrescos, aunque también se puede utilizar para elaborar productos de repostería, salsas, mermeladas y condimento de diversos platos de arroz y pescado. Es uno de los ingredientes de la famosa salsa inglesa Worcestershire.

Ya en antiguos escritos sánscritos se describen algunas de las propiedades del tamarindo, entre ellas se encuentran su efecto laxante, para bajar la fiebre y como tratamiento para enfermedades intestinales en países tropicales.

PITAHAYA

Esta fruta tiene dos variedades: la roja y la amarilla. La amarilla es más refrescante y aromática que la roja por lo que es la más apropiada para su consumo. La roja al ser más vistosa se la utiliza como elemento decorativo para postres y bebidas. La

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 12 de 36

pulpa es blanca y por fuera se protegen con unas espinas dura (que se quitan cuando se recolectan). Ambas son ricas en azúcares, calcio, fósforo, vitamina C y agua. Su sabor es muy dulce y a la vez refrescante.

GUAYABA

Es una fruta originaria de América central. El color de la piel es verde y la pulpa es blanca-amarillenta y muy jugosa. Su sabor es dulce y a la vez un poco ácido. Es rica en fósforo, hierro, potasio y fibra. Su contenido en vitamina C es más alto que el de la naranja, además es rico en vitamina A y en las del grupo B. Se utiliza para hacer mermeladas, compotas y dulces. Durante la 2ª Guerra Mundial se utilizó guayaba en polvo para prevenir el escorbuto (producido por falta de vitamina C) en los soldados ingleses.

PAPAYA

Tiene forma de pera, color verde y amarillo y puede llegar a pesar 1 kilo e incluso de 5 kilos. La pulpa tiene una consistencia blanda y es muy jugosa y en ella se encuentran numerosas semillas de color negro. Tiene un alto contenido en agua por lo tanto es una fruta con pocas calorías. Uno de sus componentes es la enzima papaína. Esta enzima tiene una acción proteolítica (degrada las proteínas) y ello contribuye a facilitar la digestión. Se recomienda a personas que tienen problemas de estómago y digestiones pesadas.

MANGO

El mango es de origen asiático: Himalaya, Birmania e India. Se tienen datos de que su cultivo ya se realizaba antes de 2000 a.C. Los portugueses llevaron su cultivo a Sudamérica. Tiene un gran número de variedades que se diferencian principalmente entre sí por el color de la piel, de la pulpa y por el tamaño. Es rica en vitaminas A y C, agua y hierro y su valor calórico es bajo. Si está la fruta está madura tiene un sabor dulce y de mezcla de diferentes frutas. Si no ha madurado su sabor es ácido. Se puede consumir como fruta fresca y también utilizarse para batidos, mermeladas, helados, refrescos, etc. Se utiliza para elaborar la salsa chutney.

FRUTA DE LA PASIÓN

Es originaria de Brasil. Los aztecas ya la cultivaban y elaboraban refrescos y bebidas. Llegó a Europa a través de los misioneros jesuitas españoles. Existen muchas variedades y una de ellas, quizás la más conocida, es la fruta de la pasión

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 13 de 36

amarilla o maracuyá. Es rica en agua, en fibra y en hierro y calcio y en vitaminas A y C. Contiene pocos lípidos e hidratos de carbono. Se puede añadir a una macedonia de frutas, a batidos, zumos y para elaborar cremas, helados y postres. A veces se cultiva en invernaderos no tanto para dar frutos sino por sus vistosísimas flores.

RAMBUTÁN

El rambután o nefelio es un fruto que pertenece a la misma familia que el litchi. Es rico en hidratos de carbono, por lo que su valor calórico es elevado. Contiene cantidades altas de potasio, de vitamina C y de fibra y bajas en sodio. Su sabor es muy dulce y se usa como condimento para las carnes.

¡Buen provecho!

Imágenes tomadas de Pixabay

7.

¿Por qué los conejos se vuelven de chocolate en Semana Santa? Autor: Araceli Mínguez García

Hacer la compra es una de esas tareas domésticas que suele resultar más entretenida y en ocasiones hasta sorprendente. En marzo, los más golosos encuentran una nueva tentación añadida a las habituales. Junto a las deliciosas y tradicionales torrijas, las monas de Pascua, los pestiños y los buñuelos, aparecen tímidamente en el supermercado y en los escaparates de las pastelerías, huevos y conejos de chocolate.

Casi todos los asociamos ya a semana santa pero pocos saben exactamente qué tienen que ver unos conejitos con la celebración de la resurrección de cristo.

Tanto el huevo como el conejo han sido símbolos mitológicos de fertilidad durante siglos. El huevo es un alimento que no se podía consumir durante la cuaresma y de ahí el afán de comerlo una vez terminada ésta. Respecto al conejo, el nombre de “Easter” parece proceder de “Eostra”, la diosa de la primavera y la fertilidad, desposada con una liebre…

En cualquier caso, son un ejemplo más de la importancia e influencia de unas culturas sobre otras, y en particular, de la anglosajona sobre la nuestra. Nos ayuda a acercar a nuestros alumnos a la cultura de los países cuya lengua nos esforzamos en enseñar en nuestras clases, y por tanto a convertir el aprendizaje del inglés en una experiencia a vivir y disfrutar.

Desde las asignaturas bilingües de educación física o artística podemos sacar partido a la celebración de una festividad religiosa muy popular también como celebración secular. ¿Por qué no aprender inglés a través de actividades tan diversas y divertidas como la caza o búsqueda de huevos de colores, decoración de éstos, carrera sosteniendo un huevo de verdad o poliespan en una cuchara, petanca, pasar un huevo sostenido bajo la barbilla sin usar las manos o colocar o pintar la cola a un conejo en la pizarra con los ojos tapados…..?

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 14 de 36

Para más ideas….

http://www.bethanyroberts.com/EasterPartyGames.htm

Videos que nos ayudan a explicar esta celebración a nuestros alumnos más mayores:

http://www.history.com/topics/holidays/history-of-easter/videos/history-of-the-holidays-easter-video

http://www.history.com/topics/holidays/history-of-easter

Juegos para los pequeños….

http://www.anglomaniacy.pl/easter-games.htm

http://www.starfall.com/n/holiday/spring/load.htm?f&n=main

Canciones para los más pequeños:

https://www.youtube.com/watch?v=nZLIiq7B85g&list=PL1wrsEJEvZjZevAc73Qc7SKS2MSlTHsh-

https://www.youtube.com/watch?v=EgvfJeT2FuQ&list=PLJ7oCeepJvJtEF1vww9z8yAfpBlKtOuHj

https://www.youtube.com/watch?v=YoTZppCBUmk&index=15&list=PLEAE4EE8ED92B47F2

https://www.youtube.com/watch?v=D7z-aJqTw1U&index=1&list=PLJIK7JrzV1IgPGgS1fOzgM2jRACYGlQ5O

https://www.youtube.com/watch?v=4hfV3ubcnqM&index=3&list=PLJIK7JrzV1IgPGgS1fOzgM2jRACYGlQ5O

Historias breves para divertirse y aprender inglés:

https://www.youtube.com/watch?v=EuTlQCGxE5Y

https://www.youtube.com/watch?v=akCs192RYtE

O por qué no unas manualidades

http://siteaboutchildren.com/fun-kids-easter-crafts.html

https://www.youtube.com/watch?v=O9SX7H9072w&feature=youtu.be

https://www.parentmap.com/article/15-easter-crafts-for-kids

http://www.craftymorning.com/category/easter-craft-ideas/

Imágenes tomadas de Pixabay.

8.

Valores Emocionales Autor: Esther Soria Aldavero

La Real Academia de la Lengua Española recoge varios significados para la palabra VALOR. Parece que ninguno se ajusta de manera exacta a un uso educativo, tal vez los más cercanos sean “cualidad del ánimo, que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a arrostrar los peligros” y “persona que posee o a la que se le atribuyen cualidades positivas para desarrollar una determinada actividad”.

Desde luego no es una palabra fácil de definir, mucho menos de educar y desarrollar, pero sí parece fácil de utilizar en las numerosas y continuadas leyes educativas. Tras una rápida búsqueda en algunas de ellas, la palabra “valores” se repite con muchos términos acompañantes, encontrando por ejemplo valores expresivos, universales, culturales, éticos, morales, individuales, colectivos, cívicos, sociales, democráticos, de desarrollo personal y social, los relacionados con la terminología

o competencias de cada materia, mínimos y fundamentales.

Tal vez sean estas dos últimas acepciones, las de valores mínimos y fundamentales, las que más conecten

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 15 de 36

con mi reflexión al respecto. ¿Cuáles son los valores mínimos y fundamentales? Es algo difícil de concretar en un marco inclusivo. Los diferentes tipos de estructuras familiares y criterios educativos que cada progenitor o tutor tengan son hoy en día una de las claves de la diversidad en los centros educativos. El respeto a los valores educativos está recogido entre los compromisos de familia y centro a nivel legislativo, pero sin embargo las sucesivas normas, currículos de las cambiantes asignaturas relacionadas con los valores y la organización de los centros no facilitan en muchos casos que exista un necesario consenso o forma de trabajar los valores, la ética y la educación emocional. A esto hay que añadir la discrepancia que los docentes pueden tener entre sus convicciones personales y/o profesionales y los decretos del curriculum vigente que cada materia o libro les exige desarrollar. La polémica no es nueva, pero sirva el recuerdo para reflexionar sobre lo difícil pero necesario que es llegar a consensuar qué valores han de ser los mínimos y fundamentales, por encima de los intereses políticos de cada partido.

Los valores guían nuestra conducta, pensamientos y emociones, pero también influyen en nuestra interpretación de los de los demás y actúan como filtro de las situaciones que vivimos. Dentro del respeto que debe haber entre cada cultura, valores familiares y del centro educativo y sus docentes, podría existir una ética compartida, donde la coherencia y el acuerdo proporcionen bienestar a los alumnos, padres y docentes, eliminando los conflictos que a este respecto se viven en ocasiones.

Otra buena intención legislativa es entender que la educación al respecto proporcionará “valores que se mantendrán toda la vida”. Como docente veo cierta complejidad en esta expresión, pero sí creo firmemente que trabajar la educación emocional y los valores permite antes, durante y después de cualquier vivencia, y desde etapas iniciales, dotar a los alumnos de herramientas personales. Modificadas, adaptadas y consolidadas a su manera de forma progresiva, en las interacciones vitales que tengan consigo mismos y con los demás, en el centro, con su familia y en su entorno social, estas competencias sí les servirán toda la vida. Es la base del desarrollo e inteligencia intra e interpersonal.

Aunque existen múltiples opciones para trabajar en las aulas, en el presente artículo se presenta una experiencia de trabajo con un material manipulativo, sencillo, pero completo y atractivo, que facilita el trabajo docente y la implicación, aprendizaje y motivación de los alumnos de primaria y secundaria para trabajar la IDENTIDAD, CONVIVENCIA y RESPONSABILIDAD.

El Kit Caixa Valores de la Obra Social “La Caixa” se plantea como “una propuesta dirigida a los jóvenes que, al asociar emoción y razón, puede contribuir a construir unos valores que armonicen la capacidad de aprender a ser, aprender a convivir a aprender a vivir en el mundo”. Son unos materiales que se pueden solicitar en préstamo gratuito para los centros educativos, bien de primaria o secundaria, con un proceso rápido y fácil, pudiendo encontrarse toda la información, manual de uso y documentación en este enlace: http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/kitscaixavalores/kitscaixavalores_es.html

Para otros muchos materiales interesantes de educación emocional, acceder a https://www.educaixa.com/ y poner la palabra EMOCIONES en el buscador, visualizándose todas las imágenes, juegos interactivos y recursos que incorporan.

Nuestra experiencia ha sido muy positiva en la etapa de secundaria, tanto con alumnos del programa de compensatoria como con otros grupos más grandes en tutoría, y me consta su éxito en primaria. Solicitamos una versión resumida que incluye lo más importante de cada bloque, trabajándose:

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 16 de 36

ACTIVIDADES DE IDENTIDAD:

Cualidades personales, valorando las propias, las ajenas y fomentando la autoestima a través de tarjetas-collar y tabla de autorretrato que ayudan a la identificación y análisis de cada característica.

Reconocimiento de las emociones o sentimientos que acompañan a las acciones morales en situaciones de la vida real.

Ejercicios para mejorar la concentración y aprender a relajarse, con dibujos centrados o mandalas facilitados por plantillas variadas

ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA

Ejercicios de empatía para mejorar la conexión y la comprensión de los otros, a través de la audición de un cuento y su posterior análisis guiado.

Estrategias de resolución de conflictos, con una ficha y plantilla que permite la identificación del problema, causas y emociones asociadas, búsqueda de soluciones, argumentación en público y debate sobre consecuencias de las alternativas de gestión.

ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD

Gestión de situaciones en las que hay una elevada carga emocional, a través de fotos con secuencias que piden describir la situación, sentimientos y pensamientos de la misma y búsqueda de alternativas de actuación, con control de impulsos y reflexión.

Técnicas de interiorización y relajación, con audiciones de prácticas de visualización.

En resumen, son unos materiales que ayudan al docente y al alumno a practicar de forma reflexiva y atractiva, a interiorizar de manera individual y grupal, que las emociones existen, que pueden identificarse cada vez mejor, regularse y conseguir actuaciones responsables, calmadas y emocionalmente competentes ante nuestras vivencias y conflictos naturales del día a día.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 17 de 36

Es evidente pero necesario recordar que lo importante será, tras estas actividades o cualesquiera otras, generalizar las habilidades en el día a día, en los conflictos “de verdad” que surjan en aula, patio y otros espacios sociales y familiares, compartiendo y guiando a los alumnos en lo difícil que es pararse a pensar, identificar y gestionar, pero cuán beneficioso y automático se irá haciendo poco a poco. Los propios alumnos de forma cooperativa se pueden recordar las estrategias adquiridas antes de pedir que el profesor les ayude a resolver los problemas. Conseguiremos así un aprendizaje competente, una reflexión en el contexto real y una utilidad práctica para las habilidades que se han trabajado en clase con nuestra guía. Será el éxito de su crecimiento socioemocional y la construcción autónoma, madura y racional de valores.

Webgrafía: o www.boe.es y www.educa.jcyl.es (legislación educativa) o http://dle.rae.es/?id=bJeLxWG (diccionario de la lengua de la real academia española)

Imágenes de Pixabay y propias de la autora

Sus comentarios o experiencias serán bien recibidos en [email protected]

9.

El plan personal de equipos de maestros de música como facilitador de experiencias educativas en enseñanzas artísticas Autor: Inés Mª Monreal

Los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla y León tienen la posibilidad de acogerse a un tipo de modalidad formativa implantada por su Consejería de Educación, que lleva por título: Planes Personales de Formación de Equipos de Profesores. Se trata de una de las modalidades formativas para docentes que, paulatinamente, se ha conformado como una innovación muy importante realizada por el Servicio de Formación de la Consejería de Educación de Castilla y León de cara a dar una formación específica a docentes especialistas. Esta modalidad ha conseguido flexibilizar las relaciones entre centros y las posibilidades de trabajo de docentes de distintos lugares con la eventualidad añadida de poder planificar un trabajo a largo

plazo y la cuestión fundamental de adaptar la formación a la especialidad del docente

Es interesante constatar que las actividades formativas que formen parte de un Plan de Formación de Equipos de Profesores tienen la consideración de actuaciones prioritarias dentro de los Centros de Profesores y, por lo tanto, su adecuado desarrollo merece una atención especial para el Servicio de Formación de la Consejería de Educación. Los asesores de formación e innovación educativa son los encargados de potenciar dichos planes y asesorar a los docentes para la cumplimentación del protocolo y entrega del mismo en tiempo y forma, requisito indispensable para poder optar a dicha formación.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 18 de 36

Centrándonos en el colectivo específico de maestros de música, el plan personal para dicho colectivo tendría una temporalización para desarrollar las actividades de dos o tres años en el que se da cabida uno o varios itinerarios formativos dependiendo de las necesidades formativas de los participantes en dicho plan. La esencia del presente artículo es la de establecer una relación complementaria y necesaria, a nuestro entender, entre el plan de equipo de docentes de música y las experiencias innovadoras, en el ámbito artístico, que se desarrollan en los centros educativos. Partimos de la convicción de que toda experiencia innovadora en un centro está regida por un docente formado académicamente de manera permanente y continua. Para ello la Consejería de Educación le ofrece una formación científica y didáctica a los docentes especialistas en su propio ámbito de actuación. La modalidad del plan de equipo de profesores vincula sus necesidades formativas a la modalidad que se considere más apropiada para ellos. La formación, como hemos avanzado anteriormente, es a dos o tres años, a desarrollarse fuera del horario lectivo. Los cauces para la detección de las necesidades formativas se detectan a través de la cumplimentación del cuestionario de detección de necesidades, elaborado por el Centro Superior de Formación sito en Soria, para analizar las necesidades formativas de los especialistas y otros colectivos docentes. Dicho hecho, unido a la elaboración del protocolo por parte de un coordinador asignado especialista, consigue reflejar los objetivos y contenidos que se pretenden abordar a nivel formativo. La formación permanente abre el camino a la posibilidad de llevar a cabo experiencias educativas enriquecedoras que potencien el trabajo en equipo y colaborativo entre docentes y alumnos. Entre las modalidades formativas dentro del plan podemos encontrar un curso presencial impartido por expertos en educación musical seguido de un grupo de trabajo donde elaboren material para la docencia o bien un seminario que pueda contar con un ponente externo, del centro o de fuera de él, que imparta formación. Todas estas actividades se conformarán dentro de uno o varios itinerarios formativos que están amparados por la legislación educativa vigente en nuestra Comunidad Autónoma. Consideramos que la formación debería tener, como primera aspiración, la posibilidad de conseguir que los profesores de música tengan adquiridas las competencias profesionales de una manera permanente y continua que les posibilitara estar continuamente actualizados para así poder ejercer su magisterio en el aula y, a la par, desempeñar experiencias educativas artísticas en los centros donde imparten docencia.

Imágenes: Pixabay.

10.

La hora de la comida Autor: Mª Jesús Gallego

La hora de la comida debe ser un encuentro entretenido en torno a la comida, lo cual además ayuda a los niños a establecer una relación positiva con los alimentos y a comprender que comer es divertido.

Muchas veces no tomamos conciencia de que un acto tan rutinario como sentarse a la mesa pueda ayudar a construir la personalidad de nuestros hijos.

¿Recordáis eso de que la felicidad en la vida, es el recuerdo de buenos momentos? Bueno, pues compartir la mesa en familia puede convertirse en uno de ellos y perdurar

en la memoria de nuestros pequeños como un momento feliz. Pero esto, depende de nosotros.

Debemos tener claras las reglas de oro: paciencia, instrucciones claras y el buen ejemplo, por parte del adulto de aquello que está intentando enseñar al niño. En cambio, las prisas, la impaciencia y la obligación son los peores enemigos.

De los dos a los cinco años, los niños empiezan a imitar a los adultos con mucho deleite. Es un momento excelente para enseñarle cómo debe comportarse en la mesa y también para introducir nuevos alimentos.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 19 de 36

Es aconsejable que nuestro hijo se siente a la mesa con el resto de la familia cuanto antes, que el mundo de la comida esté rodeado de estímulos agradables y positivos y que no exageremos con los modales.

Consejos:

Cuando se come en familia, el objetivo, además de alimentarse, ha de ser, disfrutar de ese tiempo con todos. Se deben dejar las conversaciones y problemas de adultos que no interesan a los niños, para otro rato, ya que de lo contrario, se sentirán excluidos y es muy probable que traten de llamar la atención comportándose de modo inadecuado. Para evitarlo, se tratará de mantener conversaciones que resulten interesantes para todos y en las que todos puedan participar.

Siempre que sea posible, se ignorarán las malas maneras, limitándose a una mirada seria que posiblemente detendrá la acción que no deseamos.

Es preferible utilizar acción y pocas palabras y para ello debemos decidir con anterioridad lo que nosotros vamos a hacer, en lugar de decidir qué vamos a obligar a hacer a nuestro hijo. Por ejemplo, si el niño empieza a jugar con los alimentos y persiste en esa actitud a pesar de nuestra mirada de desagrado, podemos levantarnos de la mesa con cara impasible e irnos a comer a otro sitio. También podemos sacar al niño y llevarlo un momento a otra habitación para que haga una pausa obligada diciéndole: -“Vuelve cuando seas capaz de comer sin jugar con la comida”

Debemos mantener unas expectativas razonables, no exigiendo al niño aquello que no es capaz de hacer. Por ejemplo, un niño de tres años no es capaz de permanecer tanto tiempo como un adulto sentado a la mesa, ni utilizar correctamente los cubiertos, por lo que se le debe prestar la ayuda necesaria en cada momento para facilitarle la tarea, pero sólo lo necesario sin caer en el error de hacer nosotros mismos cosas que él puede hacer, ya que así conseguiremos un niño “comodón” que no progresa ni intenta aprender, esperando que seamos nosotros los que “le demos de comer”.

Evitar instrucciones generales que puedan significar muchas cosas diferentes. Por ejemplo la frase tantas veces utilizada de "come bien" es confusa ya que unas veces puede querer decir que comas más deprisa y con la boca cerrada, y otras puede referirse a comer con el tenedor, limpiarse la boca con la servilleta y sentarse correctamente en la mesa. Es mejor señalar cada cosa, pero ¡ojo! no todas a la vez.

Debemos mantener una rutina de comidas bien establecida: empezar siempre a la misma hora, en el mismo sitio, con los mismos utensilios. De esta manera el niño se siente seguro.

Evitar los estímulos que distraigan la atención a la hora de comer, sobre todo el de la televisión.

Os cito algunos libros utilizados para el desarrollo de este artículo:

“La alimentación infantil” Assumpta Miralpeix Jubany. Ed. Debolsillo. 2003

"Psicología de la alimentación: comportamientos saludables y trastornos alimentarios” Jane Ogden. Ed. Morata. 2005.

Imágenes tomadas de: Pixabay

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 20 de 36

11.

Uso pedagógico de la pizarra digital en clase de composición musical Autor: Icíar Serrano

La pizarra digital es una útil herramienta que ayuda al profesor en su labor docente, a la hora de transmitir información y conocimientos, facilitándole la presentación de los contenidos más difíciles, y capaz a la vez de aumentar la motivación en los alumnos, promoviendo con ello un aprendizaje constructivista.

La PD consta de un ordenador conectado a internet, un proyector, y una superficie sobre la que se proyecta la imagen que aparece en la pantalla del ordenador.

Una de las principales ventajas de la PD es favorecer el desarrollo de nuevos entornos de aprendizaje, propiciando con ello un trabajo interactivo y colaborativo más positivo, tanto para los profesores como para los alumnos.

En este sentido, lo más importante será la capacidad del docente para seleccionar o generar aplicaciones contextualizadas al nivel de su grupo o curso, lo que permite obtener muy buenos resultados en clase de música.

Se puede afirmar sin temor a equivocarse, que la PD tiene un principal destinatario: el mundo de la enseñanza.

La PD presenta todas las potencialidades de un ordenador, pudiendo proyectarse en clase ante todos los alumnos, y disfrutando de plena interactividad sobre lo proyectado.

Se trata de desarrollar algunos de los contenidos de la asignatura de composición gracias a actividades más innovadoras y atractivas que promuevan el ambiente de trabajo adecuado para la puesta en marcha de actividades en las que sea necesario desarrollar la creatividad, pudiendo el profesor ampliar los recursos a utilizar al interactuar con ellos desde su ordenador, para que lo puedan ver los alumnos, promoviendo un trabajo más activo y colaborativo, capaz de generar nuevas formas de interacción entre los estudiantes y el profesor.

La actividad que hoy proponemos sirve para realizar orquestaciones en clase de composición, proyectando pentagramas en distinto formato: dúo, trío, cuarteto de viento madera o metal, cuarteto de cuerda, quinteto, sexteto, orquesta de cámara, orquesta de cuerda, u orquesta sinfónica.

Tras haber explicado los principales fundamentos de orquestación y entregado la bibliografía correspondiente a los alumnos, cada uno deberá componer un sencillo fragmento de 8 compases para piano, sobre el que se va a desarrollar posteriormente la actividad.

En primer lugar, cada alumno señalará sobre su partitura, las partes correspondientes a una formación instrumental dada a priori por el profesor, cuyos componentes, en número y familia, seguirán un mismo criterio para todos.

A continuación, el profesor proyectará sobre la pizarra digital los pentagramas vacíos con un tamaño que permita a toda la clase verlo con claridad desde sus sitios, con un formato que incluya, además, todos los instrumentos que formen parte de dicha agrupación, más las claves de escritura de cada uno.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 21 de 36

Entonces un alumno seleccionado por el profesor, saldrá a la pizarra, y expondrá, delante de toda la clase, la orquestación que ha compuesto, escribiéndola en los pentagramas proyectados. Después, el profesor realizará preguntas al grupo sobre las características de los instrumentos: la tesitura, densidad, color, peso orquestal, escritura característica, y la técnica instrumental más idónea a utilizar para conseguir los resultados deseados.

Tras borrar la pizarra, el profesor irá nombrando a cada alumno para que realice el mismo trabajo de exposición en la pizarra, escribiendo su orquestación con rotuladores de colores.

Esta actividad podrá desarrollarse a lo largo de todo el curso, variando la formación instrumental de la agrupación propuesta para practicar con el mayor número de instrumentos posible, y las más variadas formaciones instrumentales, tanto camerísticas como sinfónicas, con la intención de hacer posible en un futuro el trabajo autónomo en la realización de orquestaciones a partir de una pieza para piano compuesta para tal fin.

No podemos olvidar que esta materia se complementa con audiciones simultaneadas, con la lectura de partituras, el estudio de orquestaciones concretas, y la asimilación de los contenidos que forman parte de los tratados de orquestación seleccionados por el profesor.

Bibliografía y recursos de internet seleccionados:

Google books: Tratado de orquestación de E. Berlioz.

imslp: tratado de orquestación de Rimsky-Korsakoff.

el_atril: La técnica de la orquesta contemporánea, de A. Casella.

Imslp: Los cuadros de una exposición de Mussorgsky orquestados por M. Ravel.

Páginas web que contengan pentagramas en diversos formatos:

www.fiorellaspadone.com.ar pautado

www.kovacich.com.ar

www.creandopartituras.com

despertarmusical.blogspot.com

bach2411111.blogcindario.com

myriamusica.jimdo.com papel-pautado.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 22 de 36

12.

Torre de San Miguel Autor: Laura Antolín Esteban

Construida entre los siglos XII-XIII, la iglesia de San Miguel se levanta en pleno corazón de la ciudad de Palencia. En el pasado el edificio se convirtió en todo un referente de la zona sur de la ciudad. Desde su posición privilegiada se ha convertido en un claro testigo de la transformación urbanística de su entorno. Edificios que desaparecen para dejar paso a otros nuevos y con todos ellos la iglesia de San Miguel se ha convertido en el complemento perfecto. La sólida piedra da forma a un edificio que presenta elementos románicos y góticos. Un templo de tres naves en cuyo interior se custodia la imagen del Cristo de Medinaceli, de gran devoción popular, y donde lo más llamativo es la particularidad de su cabecera. Una cabecera donde no hay lugar para el altar mayor ocupando su nicho una imagen de crucificado que pende de un arnés subrayando, aún más si cabe, la desnudez y austeridad de un templo emparentado con las fortalezas medievales. Este rasgo se observa igualmente en su aspecto exterior y más concretamente en la torre que se ha convertido en símbolo del edificio. La entrada principal de la iglesia de San Miguel está orientada hacia la

orilla del río. Aquí aparece el elemento más bello del edificio, su torre. Una torre que arranca de una portada tardorrománica, reforzada por contrafuertes, y que ofrece su máximo esplendor en un cuerpo superior abierto por medio de un ventanal de tracerías góticas. El remate almenado, similar a la torre de un castillo, la ha convertido en musa inspiradora para que escritores y poetas palentinos hayan ensalzado su belleza. Una beldad que se mira coqueta en las aguas del Carrión pese a la presencia de elementos arquitectónicos que dificulten su reflejo.

Imágenes.

Fotos Laura Antolín.

Para saber más.

http://dentrodemochila.blogspot.com.es/2015/01/la-novia-del-carrion-iglesia-de-san.html

http://www.castillosdepalencia.es/palencia/smiguel.htm

http://www.arteguias.com/ciudadpalencia.htm

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 23 de 36

13.

La osadía de los templarios Autor: Roberto Alonso Tajadura

Los caballeros templarios no sólo adquirieron una merecida fama por la defensa de los llamados Estados latinos fundados en Oriente Próximo por los cruzados a raíz de la conquista de Jerusalén en 1099, y la protección que prestaron a los cristianos que acudían a Tierra Santa como peregrinos. Su fama también se forjó manejando virtuosamente unas finanzas que transformaron a su orden en la más importante institución financiera de Europa y la Cristiandad.

Todo comenzó cuando, en 1119, Hugo de Payns, noble caballero de Champagne, se ofreció con otros ocho caballeros franceses a Balduino II, segundo rey de Jerusalén, para formar una cofradía, mitad religiosa mitad castrense, que protegiera en aquellas tierras los caminos que conducían a los Santos Lugares.

Aprobado su ofrecimiento, aquellos caballeros adoptaron el elocuente nombre de la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón por

establecerse en la mezquita de al-Aqsan levantada sobre el recinto del antiguo templo de Salomón, en pleno corazón de Jerusalén. Unos años más tarde, en 1129, el concilio de Troyes (Francia) reconoció la orden y aprobó su regla. A partir de entonces, los monjes-soldados adoptaron como hábito identificativo el manto blanco con una cruz roja plasmada en él.

Desde su creación, la Orden del Temple se ganó el favor de los reyes cristianos de Jerusalén que veían en ella un fuerte apoyo militar para mantener e incrementar sus dominios. Por ello, tanto Balduino I como su sucesor, Balduino II, se mostraron generosos con aquellos primeros templarios otorgándoles importantes prebendas (tierras, diezmos, etc.) que sentaron las bases de su futuro poder económico.

Pronto, su arrojo y entrega se hicieron valedoras en Occidente de un número cada vez mayor de donaciones que debían emplearse en velar por la integridad de aquellos contornos. A tal efecto, la Orden implantó un diligente sistema de responsiones mediante el cual un tercio de los ingresos obtenidos debían destinarse al mantenimiento de su causa en Oriente (armas, caballos, naves, fortalezas, etc.).

Poco a poco, se multiplicaron en Europa las vocaciones templarias, y con ellas, un sinfín de dotes que se sumaron a la estructura del Temple. Asimismo, fueron incorporándose innumerables dones y legados testamentarios de devotos identificados con la Orden y, por supuesto, de peregrinos que regresaban agradecidos a sus países de origen después de haber rezado en el Santo Sepulcro.

Sello de los templarios en

que puede leerse “Sigillum

Militum Xpisti”(“Sello de

los soldados de Cristo”)

Cruz ancorada o paté de

los templarios.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 24 de 36

Esta inmensa gratitud condujo a que los recursos obtenidos superaran con creces las necesidades de su actividad, favoreciendo la aparición de una dedicación paralela encargada de gestionar la creciente acumulación de propiedades y derechos.

Las numerosas “casas” y encomiendas templarias repartidas entre Europa y Oriente Próximo comenzaron entonces a funcionar como una tupida red de sucursales que favoreció la circulación de una suerte de letras de cambios que permitía transferir a distancia importantes sumas de dinero, como hacía la incipiente banca italiana, sin necesidad de trasladar físicamente los metales preciosos que aquéllas expresaban.

La consolidación de esta actividad hizo de la Orden la primera institución bancaria de Europa con capacidad para conceder créditos a monarcas, y custodiar y gestionar las riquezas de la aristocracia y los ricos mercaderes europeos de la época.

De hecho, a lo largo del siglo XIII, no fueron pocos los reyes en Europa que confiaron en los servicios bancarios que ofrecía el Temple. Juan sin Tierra y

Enrique III en Inglaterra, Felipe Augusto y Luis IX de Francia, o Alfonso X de Castilla, son algunos de los soberanos que recurrieron al Gran Maestre para resolver en alguna ocasión sus déficits financieros.

Sin embargo, de la misma manera que comenzó su ascenso, se produjo el declive. La pérdida de las posesiones y enclaves latinos – la última se produjo con la caída de San Juan de Acre en 1291 – condujo inexorablemente a su caída.

Expulsados de Tierra Santa y, por consiguiente, privados de su razón de ser, aunque conservando intacta su influencia financiera, los Caballeros de Cristo no tardaron en convertirse en blanco de múltiples acusaciones alimentadas por la codicia de quienes aspiraban a controlar sus posesiones y el recelo que mostraba el Papado de su enorme influencia.

Los templarios pagaron así su osadía. A instancias de Felipe IV de Francia, fuertemente endeudado con la Orden, el papa Clemente V ordenó en 1307 a arrestar a los templarios y confiscar sus propiedades. Era el comienzo del fin. La Orden se abolió en 1312 y, dos años más tarde, el último Gran Maestre, Jacques de Molay, fue condenado a la hoguera en París.

La caída de Acre en 1291 de

Dominique Papety,

1840. Castillo de Versalles

(Francia)

Ordenación de Jacques de Molay en

1265 como caballero templario, de

François-Marius Granet, 1843Painting

by Marius Granet (1777-1849). Museo

Calvet, Avignon (Francia)

Iglesia del Santo Sepulcro, en el monte Gólgota, Jerusalén Castillo templario de Ponferrada, León (España).

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 25 de 36

Imágenes tomadas de: Wikimedia

14.

Calle Corredera, Ampudia (Palencia) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Su nombre no es singular, puesto son muchas las calles que comparten este nombre, no solo en Castilla y León, sino en toda España. Es un nombre que indica la función de la calle que, en general, “corre” de un sitio a otro, esto es, que une o comunica dos puntos de una localidad. La singularidad de esta calle la encontraremos, por un lado, en su aspecto medieval y antiguo y, por otro, en su ubicación en este pueblo palentino, que siendo tan pequeños, tanta riqueza patrimonial esconde.

En la silueta de este municipio, que se encuentra a tan solo 26 km de Palencia, en la comarca de Tierra de Campos, destacan dos edificios que también marcarán su morfología urbana. Al sur se encuentra el castillo, considerado uno de los mejores de la provincia de Palencia. Se trata de un Castillo de aspecto militar pero con función residencial construido en el siglo XV. De él partiría una cerca amurallada de la que se conservan unos torreones que atestiguan su existencia. Este castillo, entre otras cosas, sirvió de cárcel para los hijos del rey francés que tantos problemas causó al emperador Carlos V. Tras una de las numerosas guerras que mantuvieron, Francisco I, el monarca francés, fue apresado en la Batalla de Pavía convirtiéndose en prisionero. El francés negoció su liberación a cambio de la entrega de sus dos hijos como rehenes. Pero será en el siglo VII cuando el castillo y la villa alcancen su máximo esplendor ya que pasan a estar bajo la titularidad del Duque de Lerma, hombre de confianza del rey Felipe III, llegando a ser residencia real en varias ocasiones. Tras una larga época de declive y su consecuente deterioro, en los años 60 fue adquirido por el empresario palentino Eugenio Fontaneda, fundador de la famosa marca de galletas. El castillo fue restaurado y actualmente alberga una colección de objetos artísticos privada, pero visitable. El otro edificio que destaca en el paisaje para quien se acerca a visitar la villa de Ampudia, es la “Giralda de Campos”, nombre que se ha dado a la esbelta torre de la Colegiata de San Miguel, iglesia situada al norte de la villa.

Cuando el visitante se adentra en el pueblo, de tan solo 600 habitantes, siente que ha retrocedido en el tiempo, sobre todo cuando pasea por las dos calles porticadas con grandes soportales corridos que son la calle Ontíveros y nuestra calle Corredera. Su estructura, edificios y materiales han sido escasamente modificados desde el momento de su construcción, aunque sí presentan una cuidada conservación. Las casas, en su mayoría son de adobe y ladrillo, mientras que los soportales se asientan sobre postes de madera que parten de una basa de piedra. En la calle Corredera podemos encontrar varias casas blasonadas, huella que ha dejado el esplendor que en su día tuvo esta villa. El origen de estas calles data de la misma época en la que se le concedió a Ampudia el privilegio de celebrar un mercado franco en los viernes y una feria franca entre el 8 y el 15 de septiembre. Tal favor no podía venir de otras manos que del Duque de Lerma que, en el siglo XVII puso a esta villa en un lugar destacado de la corona castellana. Para la celebración de dicho mercado se alzaron estas calles con sus respectivos pórticos, que se convertían en perfectos refugios para los puestos del mercado tanto en días de sol abrasador como de nieve o lluvia.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 26 de 36

No va a destacar tampoco la calle Corredera por la singularidad de sus pórticos, puesto que estos son muy comunes en la arquitectura castellana, pero sí destaca sin duda en la conservación de la misma, manteniendo intacta la estética. Es fácil imaginar, por tanto, aquellos días bulliciosos de mercados, los olores y colores que inundarían los pórticos. Pero mucho mejor es poderlo comprobar en la recreación que todos los años se hace del mercado barroco en el municipio de Ampudia hacia finales de septiembre, haciéndolo coincidir con la festividad de San Miguel, su patrono. Una buena oportunidad para desplazarnos en el tiempo y disfrutar de las maravillas de

este pequeño pero singular pueblo.

Imágenes: Google Maps.

15.

La vida sin Santi

Autora: Andrea Maturana

Ilustrador: Francisco Javier Oleaa

Editorial: Fondo de cultura económica, 2014.

Edad: desde los 3 años

Este libro narra la historia de amistad entre Maia y Santi, amigos inseparables que, por razones laborales del padre de Santi, se ven obligados a separarse por un tiempo. La historia está narrada desde el punto de vista de Maia. Un libro en el que tanto el texto como las ilustraciones conforman un todo lleno de emociones: alegría tristeza, miedo, duda, amor, amistad. Sentimientos que forman parte de la vida y que a veces son difíciles de explicar.

Una historia para conversar y asociar a nuestras propias vivencias.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 27 de 36

16.

El mensajero del rey

Autora: Jutta Bauer

Editorial: Loguez, 2015

Edad: desde los 3 años

Un día, el rey llama a su mensajero y le encarga la misión de llevar un importante mensaje al rey del país vecino. El mensajero se dispone a llevárselo sin perder ni un solo minuto. Pero en el camino se va encontrando a diferentes personajes, Hasta aquí la, lo importante, las diferentes respuestas que el mensajero da a las situaciones con las que se va encontrando.

Una reflexión sobre la solidaridad y la importancia de los otros en nuestro camino.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

17.

El día que mamá perdió la paciencia

Autor: Belén Copegui

Editorial: SM

Colección: El Barco de Vapor

Edad: a partir de 7 años

El día que mamá perdió la paciencia también nos introduce en el mundo de los cuentos de hadas, aunque desde puntos de vista distintos puesto que nos muestra que “las princesas siempre lo son por casualidad”, como ocurre con La Cenicienta.

¿A dónde van las cosas que perdemos? ¿Esos calcetines que nunca aparecen, las llaves, los bolígrafos…? Quizá sea fácil encontrar cosas o, al menos, intentarlo, pero… ¿y si lo que se pierde es inmaterial? ¿Cómo lo buscamos? Mariú, la niña protagonista de El día que mamá perdió la paciencia, está muy preocupada porque su madre, aparte de perder las cosas normales, esta vez se

ha quedado sin paciencia y Mariú se siente responsable, porque ha sido, en parte, por su causa y se pregunta “¿y dónde hacen paciencia o cómo se puede prestar”?

Su padre no le contesta porque está muy ocupado y Mariú encuentra una aliada importante en Lía, una especie de hada, aunque ella se define como “una princesa winx, witch y sirena”. Lo bueno de Lía es que busca cosas perdidas. Gracias a ella, Mariú vivirá una aventura en el mundo de los sueños y aprenderá el valor de las cosas invisibles, pero esenciales como el hambre, el aburrimiento y, por supuesto, la paciencia.

El día que mamá perdió la paciencia se divide en siete capítulos, tantos como los años que tiene Mariú y narra una historia destinada a los niños y niñas de esa edad, a los que ya saben leer y pueden disfrutar con la fascinación de las palabras.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 28 de 36

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

18.

El genial mundo de Tom Gates

Autor: L. Pichón

Editorial: Bruño

Edad: de 8 a 12 años

El genial mundo de Tom Gates es el primer libro de la serie de Tom Gates.

En este libro, conocemos al protagonista de esta serie, Tom Gates, un niño que piensa que su hermana es un poco borde y le encanta fastidiarla y en el cole es un poco trasto; se distrae mucho dibujando y pensando en cosas que nada tienen que ver con lo que cuenta la profe.

"Me llamo Tom Gates. Cuando los profes no están controlándome, me gusta dibujar y pensar mil maneras de fastidiar a Delia, mi hermana mayor. En el colegio dicen que soy muy distraído y que no me concentro, pero eso es

mentira, porque ahora mismo estoy súper concentrado pensando qué tipo de gallega me gusta más… ¡Ñam!".Un desternillante diario lleno de dibujos hechos por el propio Tom Gates.”

El formato del libro, y la historia, recuerda un poco, a los libros del Diario de Greg: páginas llenas de dibujos y textos subrayados con diferentes tipos de caligrafía.

Si quieres empezar a leerlo… https://issuu.com/brunoeditorial/docs/tomgates

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

19.

Divergente

Autor: Verónica Roth

Editorial: Océano

Colección: Saga Divergente

Edad: de 16 a 18 años

Beatrice Prior es una adolescente de 16 años que vive en una época de paz surgida después de una serie de guerras que han estado a punto de acabar con la humanidad. En su sociedad los individuos se agrupan en cinco facciones centradas en cinco virtudes diferentes: Cordialidad, Erudición, Verdad, Abnegación y Osadía. A los 16 años, Beatrice, al igual que el resto de muchachos de su edad, debe realizar una prueba de aptitud, una simulación producida con un líquido especial, para decidir si mantenerse en su facción de nacimiento, la facción de su familia, en su caso, Abnegación, o pasarse a otra. Después de la prueba todos pasan por un proceso de iniciación muy importante ya que el que no lo supera se queda sin facción y se convierte en un paria. Beatrice participará en las pruebas de dicho proceso donde hará amigos y enemigos y conocerá a un muchacho muy especial.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 29 de 36

20.

Don Quijote Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Miguel de Cervantes (adaptación de Agustín Sánchez)

Editorial: Vicens-Vives

Colección: Cucaña

Edad: de 12 a 16 años

El hidalgo manchego Alonso Quijano pierde la cordura leyendo libros de caballería. Se disfraza de caballero andante con una armadura de sus bisabuelos, toma por dama a Dulcinea del Toboso y sale al mundo con el nombre de don Quijote de la Mancha, dispuesto a impartir justicia. Recorre la mayor parte de la geografía española acompañado de su fiel escudero Sancho Panza y participa en descabelladas aventuras que provocarán la risa de los lectores más jóvenes: la aventura de los molinos de viento a los que don Quijote confunde con gigantes; el combate con el vizcaíno al que toma por un encantador que había raptado a una princesa; la liberación de los galeotes, unos peligrosos delincuentes; la lucha contra un rebaño de ovejas

creyendo que era el ejército del emperador moro Alifanfarón; el episodio del yelmo del moro Mambrino, un casco maravilloso que hacía invencible a quien lo llevaba; la pelea con los cueros de vino o la estancia en el palacio de los duques donde don Quijote y Sancho Panza se convierten en el blanco de sus burlas. Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

21.

Lo que no te mata te hace más fuerte

Autor: David Lagercrantz

Editorial: Destino

Colección: Millennium

Edad: Adultos

Vuelve la saga Millennium con una cuarta entrega pero evidentemente no vuelve su creador, Steig Larsson, fallecido tras la tercera de las novelas. Es David Lagercrantz quien nos trae de nuevo a Lisbeth y Mikael, yo diría que poco cambiados con el paso del tiempo, una pena no poder decir eso de la trama, o para ser más correctos, de la forma de presentarnos la trama. Larsson, te echamos de menos.

Un informático especialista en inteligencia artificial y su hijo “savant” se encuentran amenazados, Blomkvist y Salander se relacionan con ellos por diferentes motivos, pero ambos quieren protegerlos.

Esta cuarta novela se limita casi exclusivamente a hacernos una nueva presentación de los personajes, por lo que no hay ningún problema en no haber leído las anteriores, para finalizar con un “burdo” cliffhanger.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 30 de 36

22.

La Comunera

Autor: Toti Martínez de Lezea

Editorial: Maeva

Edad: Adultos

“1521, en abril para más señas, en Villalar ajustician a quienes justicia pidieran” Y ahí acaba para muchos la revuelta de las comunidades con Bravo, Padilla y Maldonado, ¿pero qué hay detrás?, ¿qué hubo antes?, ¿qué ocurrió después? Esta novela nos cuenta la vida de María Pacheco, mujer de Juan de Padilla, y defensora de Toledo más allá de la muerte de su marido. Dice la autora que eligió Toledo como escenario porque allí comenzó y acabó la revuelta y a la protagonista porque le gustan los personajes olvidados y trata así de darle un lugar en la Historia que tan injustamente la ha tratado.

Novela con altibajos comienza como un relato de amor que parece sacado de la peor de las literaturas, pero poco a poco nos va arrastrando por la historia a lo largo de 10 años con un decorado bien dibujado para llevarnos más allá de lo conocido por todos hasta el fin de esta mujer y de quienes la acompañan.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

23.

Presentamos a... Daniel Gascón Autor: Julio Eguaras

1.-La claridad y la sencillez son dos características de su obra. Pero ser claro y sencillo no es fácil.

Creo que hay que hacer un esfuerzo por expresarse de la manera más clara y exacta posible. Me gusta la ambigüedad, pero la que uno provoca deliberadamente, no por imprecisión. La escritura tiene algo de artesanía: escribir es reescribir. Me gustan muchos escritores que escriben de manera complicada, pero me gustan cuando es una complejidad orgánica, necesaria para lo que están contando.

2.-¿Cómo es una reunión familiar con tanto escritor?

Es difícil decirlo, porque son las reuniones familiares que más conozco, así que yo haría la pregunta al revés: ¿cómo son las reuniones familiares sin escritores? Las nuestras son divertidas, en parte porque somos cinco hermanos. Y siempre hay cosas de las

que hablar, polemizar y bromear, tanto de la literatura como de otros aspectos.

3.-¿Hay mucho de autobiográfico en sus obras?

Sí, uso mi experiencia. En general, como lector me gusta la literatura autobiográfica. Pero también hay un elemento de invención, de juego, de encontrar historias que pueden encajar en un personaje. No todo lo

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 31 de 36

que sale en esos libros me ha pasado. Y otras veces utilizas algo que ocurrió y lo adaptas al relato: en cuanto hay un poco de ficción, todo se vuelve ficción. En cambio, en “La despedida” (el primer relato de La vida cotidiana) y Entresuelo no inventé nada.

4.-¿El relato vive su mejor momento en España?

Hay muchos escritores muy buenos de relatos y hay editoriales que han apostado mucho por ese género. Hay muchas maneras de entender el género. Es un momento muy bueno.

5.-¿Cómo fue la experiencia cinematográfica?

Muy agradable porque normalmente trabajo solo y colaborar con alguien te permite salir de tus obsesiones y bloqueos. También es interesante ver cómo la narración en cine y en literatura es distinta: en el cine hay muchas limitaciones, por el lenguaje y sobre todo por el proceso industrial. Admiro a Jonás Trueba y aprendí mucho escribiendo con él. Es emocionante ver cómo el trabajo de los demás da presencia y matices a lo que tú habías imaginado.

6.-Entresuelo es su primera novela. ¿Cree que a partir de ahora escribirá novelas, o seguirá con sus relatos?

He seguido escribiendo relatos. Me gustaría continuar con los dos géneros, y con otros a los que me gustaría acercarme.

7.-En La vida cotidiana algunos personajes reaparecen en otros relatos, dando una sensación de realidad y continuidad.

Me gustan los libros de cuentos que funcionan así. Es un género híbrido entre el cuento y la novela, que a veces me recuerda a las películas de Truffaut sobre Antoine Doinel o a algunas series de televisión. Puedes contar varias etapas en la vida de un personaje, sin tener que explicar demasiado, como si escogieras episodios y momentos de una vida. Lo que cuentas y lo que no cuentas construye la historia.

8.-¿Es muy metódico a la hora de escribir? (horario, lugar, papel, ordenador….)

No. Algunas veces encuentro el mismo horario y lo repito. Creo que es lo mejor: es cuando eres más productivo. A veces era por la mañana, otras de 5 a 7 de la tarde. Voy mezclando el papel y el ordenador. Casi siempre empiezo tomando notas a mano, ensayando episodios, buscando el tono, y luego continúo en el ordenador. Si estoy concentrado, puedo escribir en cualquier sitio.

9.-¿Qué libros fueron decisivos en su formación?

Los cuentos de Francis Scott Fitzgerald, los relatos de Chéjov, Carver y Joyce, muchas novelas de Philip Roth, La cartuja de Parma de Stendhal, Cartas a un joven disidente de Christopher Hitchens, los relatos de Alice Munro, Carreteras secundarias de Ignacio Martínez de Pisón. En La vida cotidiana fueron muy importantes también Woody Allen, Marcelo Birmajer y los relatos de Isaac Bashevis Singer.

10.-¿Cuánto tiempo le dedica a su blog y a las redes sociales?

Antes dedicaba mucho tiempo al blog. Casi todos los días colocaba una selección de lecturas, sobre un tema central. Me gustaba mucho pero ahora tengo menos tiempo. Ahora utilizo Twitter, que es una gran fuente de información y también de distracción. En Facebook enlazo textos que escribo o que me gustan, pero no participo mucho.

11.-Como traductor, ¿qué virtudes debe reunir una buena traducción?

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 32 de 36

Para mí la principal es que se acerque lo más posible a reproducir la experiencia de quien lee la obra en la lengua original. Es decir: ni lo que se entiende por fidelidad o literalidad, ni que suene “natural” si en el original no lo hace, sino que sepa entender y recrear las alusiones, la textura, el tono, el humor.

12.-Por último, ¿qué proyectos tiene en mente?

Tengo más o menos la mitad de un libro de cuentos y algún otro proyecto empezado. En mente, tengo más. Pero en realidad los proyectos solo cuentan cuando los escribes.

24.

Cinco consejos de Laura Gallego para quien quiera ser escritor o escritora Autor: Leticia de Juan Palomino

Laura Gallego, nacida en 1977, es una autora española de literatura juvenil especializada en temática fantástica. Comenzó a escribir a los once años y a publicar diez años después. Su obra comprende veintisiete novelas juveniles y algunos cuentos infantiles, con más de un millón de ejemplares vendidos en España y traducciones a dieciséis idiomas. Ha ganado el Premio Cervantes Chico, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y dos veces el premio “El Barco de Vapor”.

Algunas de sus obras más destacadas son Finis Mundi, La leyenda del Rey Errante, Crónicas de la Torre, Dos velas para el Diablo, Donde los árboles cantan, Alas de fuego, El Libro de

los Portales y, especialmente, la trilogía Memorias de Idhún.

En su Web (lauragallego.com) encontramos un apartado muy interesante de preguntas frecuentes con diferentes temas. Uno de ellos es “Para los que quieren escribir”. Voy a reproducir aquí la respuesta a “¿Qué consejos darías a alguien que quiere ser escritor o escritora?:

1. Lee mucho, lee de todo. Un escritor se hace a base de leer a otros escritores. 2. Escribe mucho. Nadie nace sabiendo escribir, y la práctica hace maestros. 3. Si no te gusta lo que escribes, no te desanimes. ¡La próxima vez lo harás mejor! Guarda lo que

escribas, aunque no te parezca bueno; dentro de un tiempo, con un poco de perspectiva, podrás ver cuáles son tus fallos y corregirlos.

4. Si no te publican tu primera obra, paciencia. Eso no significa que seas un mal escritor, sino que estás aprendiendo y debes mejorar más.

5. ¿Qué te quedas en blanco a mitad? ¡Eso te pasa por empezar a escribir sin tenerlo todo claro! Piensa muy bien lo que vas a hacer. Dale vueltas en la cabeza antes de escribir. Haz esquemas, planifica la estructura del relato, conoce bien a los personajes. Escribir un libro es como construir una casa, ningún arquitecto empieza sin unos planos. ¿Qué diríais vosotros de un constructor que, una vez levantado el primer piso, dice: “Mmmm, no sé cómo seguir, mejor lo tiramos todo abajo y empezamos otra cosa”? Pues eso.

Próximo tema: Consejos de Gabriel García Márquez para escritores.

Imagen: lauragallego.com

Blog: http://leticiadejuanpalomino.wordpress.com/

Facebook: https://www.facebook.com/LeticiaDeJuanPalominoBlog Twitter: @leticiadejuan

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 33 de 36

25.

Español de América Autor: Cristina Azahara

Desde el norte de Méjico hasta la tierra del Fuego de Chile y Argentina, exceptuando Brasil y algunas islas del Caribe, se habla español como lengua oficial. Se trata de una variante del español de España que llevaron los colonizadores a partir del siglo XVI, que sobre una amplia base de dialectos meridionales, se fue enriqueciendo con algunas aportaciones de las lenguas amerindias y de otras lenguas europeas especialmente el francés, el inglés y el italiano en Argentina. Anteriormente, la diversidad idiomática en el continente americano era tal que algunos historiadores estiman que era el continente más fragmentado lingüísticamente, con 123 familias

de lenguas.

Hoy el español es la lengua de 18 repúblicas hispanoamericanas, cooficial con el guaraní en Paraguay y con el inglés en el estado libre asociado de Puerto Rico. Como es lógico, al ser hablado en un territorio tan extenso, presenta múltiples variaciones con respecto al español estándar.

Empezando por la base fonética: el seseo, sapato por zapato, la aspiración de la -s en posición implosiva cajtaña por castaña y el yeísmo, yave por llave, son los principales rasgos fonéticos de esta variedad de español, todos ellos comunes a las hablas meridionales de España.

A esto hay que añadir una entonación más melodiosa y con más matices melódicos que el castellano de la península, si bien la pronunciación varía de un país a otro y según zonas dentro de cada país, al igual que sucede dentro de España.

Dentro de los rasgos morfosintácticos se aprecian diferencias como el voseo, la sustitución del pronombre tú por vos, concertando con una forma monoptongada de la segunda persona del plural: sentás por sentáis, es un arcaísmo peninsular conservado en Argentina y Uruguay. El plural de usted (ustedes) cumple en el español americano la función de segunda persona del plural, en completa sustitución de vosotros, que sólo se usa en España, salvo en partes de Andalucía y Canarias, así como Guinea Ecuatorial en el trato cotidiano con conjugaciones clásicas del voseo (vos+otros), reservando ustedes para el tratamiento respetuoso. Uso diferente de la derivación mediante diminutivos y aumentativos: ahorita voy, la muchachada, pueblo lindito etc. Mayor uso del pretérito perfecto simple (o pasado simple) en detrimento del compuesto llegó ahora en lugar de ha llegado ahora. Uso más frecuente del adjetivo adverbializado: camina bonito, y anteposición del posesivo en los vocativos: ¡Ven mi hijo!

Léxico-semánticos: el vocabulario es muy distinto según regiones y naciones. Los principales rasgos son una mayor presencia de arcaísmos, frazada por manta, cuadra por manzana de casas, valija por maleta, carro por coche… Hay también un uso abundante de términos de las lenguas amerindias, como guajalote, chacra etc. Muchas de ellas aparecen reflejadas en obras literarias de la literatura hispanoamericana (que en ocasiones requieren un glosario al final del libro para aclarar a hispanohablantes peninsulares).

Otro fenómeno, llamado dequeísmo, es la anteposición de la preposición “de” ante “que” completivo (por ejemplo: opino de que Juan ya no vendrá). Esta utilización está bastante extendida en Colombia, Venezuela, Chile, Perú, Uruguay o Ecuador, incluso entre los estratos de población con nivel de instrucción alto. Al contrario de lo que ocurre en España, no es un uso estigmatizado y tampoco parece un fenómeno en regresión.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 34 de 36

Los préstamos o vocablos derivados del inglés son más frecuentes en Hispanoamérica (computadora < computer).

A pesar de la rica variedad de matices de una lengua hablada en diferentes continentes, el español se caracteriza por su unidad lingüística. A conservar esta unidad contribuyen importantes instituciones culturales como la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y el Instituto Cervantes. Se trata de un privilegio lingüístico y cultural que compartimos ambos continentes.

Imágenes tomadas de: Pixabay

26.

Realidad Virtual II: cardboards y otras gafas Autor: Laura Folgado Galache

Parece mentira que con poco más que unos cartones, un par de lentes y un imán podamos sumergirnos en todo un mundo de realidad virtual con nuestro smartphone. Es lo que a finales del 2014 bautizó Google con el nombre de Google Cardboard y han sido muchos los que han tratado de imitarlas y mejorarlas en este último año.

Las originales Google Cardboard cuestan alrededor de 15$ y están compuestas por un kit DIY (Do It Yourself o Hazlo Tú Mismo) que incluye el cartón troquelado a montar, un par de lentes y un imán mediante el que se controla la orientación de nuestro teléfono, que debemos introducir en el interior de la

estructura. Y por si no queremos gastarnos ese dinero, en la página web de Google Cardboard podemos descargar el kit de fabricación que incluye varios manuales y fichas que nos permiten diseñar nuestras propias gafas sin pasar por caja.

Sin embargo, no solo Google fabrica cardboards. En la actualidad podemos encontrar infinidad de empresas que ofrecen productos similares a precios reducidos. Un ejemplo es VRdeCARTON, una empresa española que nos envía nuestras propias gafas por menos de 13€ y nos permite su personalización para ciertos eventos. Otras empresas como DODOCase VR, Briztech y muchos otros trabajan con Google Cardboard y nos ofrecen la posibilidad de crear diseños personalizados para nuestras gafas.

Pero no solo de cartón vive la realidad virtual: hay infinidad de estructuras que nos permiten disfrutar de este fenómeno; carcasas plásticas, cómodas, con cuidados diseños y acabados atractivos como las VR One GX de Zeiss, las SmartVR de la ya citada DODOCase, las Andoer CST09, la españolas Lakento MVR, las Samsung Gear VR o las inmersiON de VReila. Los precios oscilan entre 40€ y más de 150€, y hay que tener en cuenta la compatibilidad con nuestros smartphones.

¿Eres de los manitas o de los que prefieren que se lo den todo hecho? ¡Anímate a probar las cardboard y disfruta de la realidad virtual sin moverte de casa!

Blog / Web:laurafolgado.es

Twitter: @laurafolgado

LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/laurafolgadogalache

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 35 de 36

27.

Marble Autor: Revista Digital

Marble es un globo terráqueo virtual, que ha incorporado además la opción de mapas históricos por lo que

puede resultar muy útil para el área de Ciencias Sociales, tanto en Geografía como en Historia.

Enlace web: Marble Puedes ver cómo funciona en este tutorial

28.

Día de la Constitución

Descripción:

A través de esta caza del tesoro, los alumnos van a recorrer diversos artículos de la Constitución española para contestar a ocho preguntas sobre derechos, deberes, representantes democráticos, jefatura del estado... Después tendrán que responder a la gran pregunta para síntetizar lo aprendido.

Enlace: Enlace

Responsable: Ángel Turrado Barrio

Curso y Materia: Primaria. Ciencias Sociales.

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 47 FECHA: ABRIL 2016

Página 36 de 36

29.

Experiencias educativas en idiomas

Descripción:

La presente página web pretende recopilar experiencias educativas que hayan sido utilizadas satisfactoriamente en el aula. Este proyecto se encuentra englobado dentro de uno mayor llamado OBSERVA_ACTION, que se está desarrollando en varios centros educativos de Castilla y León durante el curso 2015/2016.

Enlace: Enlace

Curso y Materia: Enseñanza de Idiomas