Revista digital de relaciones industriales

13
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD FERMÍN TEORIADE LAS RELACIONES INDUSTRIALES REVISTA RELACIONES INDUSTRIALES EN VENEZUELA AGUIRRE MARYURI GUARAMATO NEILING

description

 

Transcript of Revista digital de relaciones industriales

Page 1: Revista digital de relaciones industriales

REPUBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD FERMÍN

TEORIADE LAS RELACIONES

INDUSTRIALES

REVISTA RELACIONES INDUSTRIALES

EN VENEZUELA

AGUIRRE MARYURI GUARAMATO NEILING

Page 2: Revista digital de relaciones industriales

Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan

consiguiendo grandes éxitos

AGUIRRE MARYURI

GUARAMATO NEILING

ARTICULOS

1. Historia de las Relaciones Industriales en Venezuela 2. Relaciones Industriales consigue un espacio en Venezuela 3. Evolución de las Relaciones Industriales en Venezuela

ARTÍCULOS:

4-El Sistema Venezolano de las Relaciones Industriales 5-Hechos Transcendentales de las Relaciones Industriales en Venezuela.

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN RECURSOS HUMANOS.

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN RECURSOS HUMANOS.

Page 3: Revista digital de relaciones industriales

Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan

consiguiendo grandes éxitos

EDITORIAL

En esta edición de la revista nos complace deleitar su lectura dos vías

principales se identifican para conocer la aparición de las RR.II. en nuestra

región latinoamericana. En primer lugar el advenimiento de las empresas

transnacionales que se instalaron en el mismo período de la economía

exportadora primaria.

La consolidación de las economías centrales en su desarrollo capitalista en

su necesidad de búsqueda de materias primas en nuestras regiones,

además requería el establecimiento de una organización de la producción,

que empleaba grandes contingentes de fuerza de trabajo bajo relaciones

de dependencia. En su mayor parte el advenimiento de estas inversiones

se asoció al establecimiento de la organización de la producción

identificada con el concepto de enclave2.

Cierto que este esquema productivo, no se extendió a los países de la

cuenca del Río Plata, pero las inversiones internacionales para la

explotación de productos primarios, igualmente desempeñaron el papel

de proponentes de las primeras propuestas asociadas a las RR.II. Al ocurrir

el desarrollo asociado a la industrialización sustitutiva, se extendieron a

los centros productivos creados, las prácticas gerenciales traídas por las

compañías extranjeras.

El mundo del trabajo es objeto de atención preferente por viejas y nuevas

disciplinas, comprensible por las múltiples dimensiones que el trabajo

presenta. También, es porque con el producto del trabajo nos

alimentamos, nos vestimos, y disponemos de casi todos los elementos

necesarios para la vida material y cultural. Con el trabajo se crea la

acumulación de capital, el cual luego se reproduce a una muy dinámica

escala con los recursos que ofrece el desarrollo del conocimiento,

convertido en tecnologías.

Page 4: Revista digital de relaciones industriales

Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan

consiguiendo grandes éxitos

La explosión del pozo Barroso 2

en el año 1.915, descubre a

Venezuela ante el mundo como

una de las grandes potencias

petroleras, Promulgación de la

primera Ley del Trabajo, 1928

durante el régimen de Juan

Vicente Gómez.

En 1.936 se promulga la Ley del

Trabajo, la cual obligo a las

empresas a preparase para poder

cumplir con las disposiciones.

Se crea la carrera de Relaciones

Industriales, primero en la

Universidad de Carabobo, luego

en la Católica Andrés Bello.

Desde de 1.960, en adelante la

balanza comenzó a oscilar a favor

Del trabajo intelectual.

A principios de los setenta,

aparecen las técnicas más

sofisticadas en la Administración

de Personal vinculadas a la

Planificación del entrenamiento y

desarrollo del recurso humano.

El uso acelerado del computador

desde principio de los ochenta,

presionó el ritmo hacia una

economía basada en el

Conocimiento. A finales de los

ochenta en el marco de la

globalización y las nuevas

tecnologías, aparecen

herramientas como la calidad

total y posteriormente la

Reingeniería, como fenómeno

industrial japonés.

AGUIRRE MARYURI

HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES EN VENEZUELA

Para poder entender las actuales

Relaciones Laborales en

Venezuela tenemos que entender

muy bien lo que ha venido

pasando a nivel político en las

últimas décadas.

A partir del año 1959 el país entra

en un periodo de democracia

representativa, después de décadas

de dictaduras militares.

La democracia venezolana, de

forma similar a otros países de la

región se basaba en un sistema

político soportado por el

bipartidismo.

Durante 40 años el gobierno se

alternó entre los dos principales

partidos políticos, Acción

Democrática (AD) de tendencia

social democrática, y COPEY de

tendencia social cristiana.

Los últimos años de la

democracia participativa trajeron

años muy inestables desde el

punto de vista político,

económico, y social.

Los partidos políticos fueron

burocratizándose, enfermándose

con el virus de la corrupción,

alejándose de las masas que les

daban sustento.

El movimiento sindical en

Venezuela, nunca ha sido

totalmente libre y autónomo,

sino por el contrario, siempre ha

estado muy vinculado a los

partidos políticos.

Page 5: Revista digital de relaciones industriales

Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan

consiguiendo grandes éxitos

RELACIONES INDUSTRIALES CONSIGUE UN ESPACIO EN VENEZUELA

Page 6: Revista digital de relaciones industriales

Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan

consiguiendo grandes éxitos

Antes de 1998 A partir de 1998

Entorno favorable hacia la empresa privada

Legislación equilibrada.

El Ministerio del Trabajo ejercía su función

de juez de las partes (trabajador empresa)

Lo común era un sindicato por empresa

Dirigentes sindicales experimentados y con

madurez.

Lo que negociaba o acordaba el sindicato

era aceptado por los trabajadores

En caso de paros, cierres ilegales los

funcionarios públicos actuaban

Las huelgas, paros, cierres si eran ilegales se

podían resolver por las vías legales

institucionales (inspectoría, tribunales etc.)

Cumpliendo las leyes, reglamentos y el

contrato colectivo se estaba blindado frente

al conflicto

El tema laboral era casi responsabilidad

única del área de relaciones laborales

Trabajador problemático, trabajador

negociado y despedido

Ataque permanente a la empresa privadas

Legislación leonina y punitiva.

El Ministerio del Trabajo a favor de los

trabajadores y sindicatos oficialistas.

El paralelismo sindical es lo común

Dirigentes sindicales inexpertos con

discurso “populista”

Los trabajadores empoderados y presionan

al sindicato

En caso de paros, cierres ilegales a la

empresa le cuesta obtener apoyo

Las huelgas, paros, cierres ilegales sólo se

resuelven negociando casi siempre en

condiciones adversas.

A pesar de cumplir leyes, reglamentos y el

contrato colectivo se generan conflictos

El tema laboral es estratégico y es

responsabilidad de distintas áreas.

Trabajador problemático, trabajador con

inamovilidad.

EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES EN VENEZUELA

Page 7: Revista digital de relaciones industriales

Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan

consiguiendo grandes éxitos

Todas las relaciones que se desarrollan entre individuos tiene lugar dentro de uno o varios contextos, los cuales tienen características específicas o particulares que influyen en gran medida determinan no solo el lugar y el momento en el que se gen eran dichas relaciones, sino también la manera como las mismas fluyen y se desarrollan, puesto que a partir de las libertades o limitaciones impuestas por dichos contextos, cada individuo puede ser capaz de establecer cual se la actitud o posición más conveniente a ser tomada ante el resto, en medio de una situación determinada.

Lo mismo ocurre dentro del sistema de relaciones industriales, debido a que en su estructura se encuentra constituido por un conjunto de contextos o entornos, los cuales influyen en las relaciones de los actores y en la manera como estos se relacionen entre sí, a partir de lo cual se generan acuerdos en relación a asuntos de carácter laboral.

Adicionalmente, los diversos elementos que caracterizan los contextos de un sistema de relaciones industriales, bien sea nivel micro o macro, pueden mantenerse estables o pueden sufrir variaciones entre un periodo de tiempo dado y otro de igual amplitud. L a magnitud de dichas transformaciones y el ritmo del cual se generan depende de elementos como la nuevas tecnologías, la globalización e internacionalización de mercados, las políticas implementadas en materia laboral, el nivel de desarrollo o estancamiento experimentado por la economía, entre otros. Tomando en cuenta lo expuesto es necesario especificar los diversos rasgos que conforman el sistema de relaciones industriales venezolano con la finalidad de establecer los rasgos característicos con lo cual se podrán conocer las transformaciones ocurridas en dicho contexto ya que nuestro país ha estado bajo el mando de diferentes jefes de estados cuyas maneras o políticas de conducción de la nación venezolana han dejado profundas huellas en lo que las relaciones de trabajo se refiere.

EL SISTEMA VENEZOLANO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES

GUARAMATO NEILING

EL SISTEMA VENEZOLANO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES

GUARAMATO NEILING

Page 8: Revista digital de relaciones industriales

Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan

consiguiendo grandes éxitos

En el año 1994 Venezuela estuvo marcado por cambios

transcendentales en el contexto de las relaciones laborales, productos

de las ideas, lineamientos, pensamientos y actuaciones de un gobierno

con características particulares, en cambio en el año 1998 existieron

diversidad de acontecimientos los cuales determinaron las

características del contexto de las relaciones industriales venezolano.

Hechos como el incremento general de precios con el incremento de

los niveles inflacionarios y de la merma de los salarios percibidos por

los trabajadores así como también el aumento del desempleo, la

implementación de un régimen de control de cambio con el objeto de

mantener el precio del bolívar e incrementar reservas monetarias

debido a la creciente fuga de capitales, el control de precios para

artículos básicos y servicios; la creación de ciertos impuestos como el

impuesto al débito bancario y el impuesto al consumidor suntuario, la

puesta en práctica por el gobierno nacional de la denominada agenda

Venezuela, y la adopción del tripartimos como mecanismo de diálogo

y concertación entre los actores del sistema para negociar o resolver

asuntos laborales de interés son parte de los elementos que

caracterizaron el desenvolvimiento del contexto del sistema de

relaciones industriales venezolano para el momento.

HECHOS TRANSCENDENTALES DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES EN VENEZUELA

Page 9: Revista digital de relaciones industriales

Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan

consiguiendo grandes éxitos

Estamos en la celebración del año jubilar de los estudios de Relaciones Industriales

en la Universidad de Carabobo, cincuenta años han transcurridos desde la creación

del Departamento en 1963 para encarar estos estudios, que pocos años más tarde

devino en Escuela, en el marco de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Para entonces estábamos en pleno despegue de la industrialización por

sustitución de importaciones. El Estado Carabobo a través de sus líderes, jugó un

papel protagónico en gestionar la aprobación de políticas públicas, que

favorecieran la instalación de plantas industriales en su suelo.

El antecedente de esta denominación para una disciplina profesional en

Venezuela, no pasaba de las denominaciones que para entonces habían logrado

establecerse en las compañías petroleras y otras pocas empresas mineras e

industriales. Ellas asignaban esta denominación, a sus funciones de gestión del

personal y relaciones gerenciales con los sindicatos.

Para entonces en la Universidad de Carabobo las carreras existentes eran con una

abierta orientación empresarial, sin espacios para desarrollar ejercicios académicos

que reconocieran que se trata de una relación bilateral de las empresas con los

trabajadores y sus organizaciones. Por tanto es razonable deducir que la

denominación de Relaciones Industriales, no guarda una relación con la literatura

ya existente, de origen fundamentalmente anglosajona, que asignaba la

denominación de RRII al estudio de la dinámica, controversial y compleja relación

de empresas y trabajadores organizados, en el marco de la búsqueda de sociedades

más justas, participativas y mejoramiento del bienestar colectivo. Además en la

academia venezolana no se habían promovido estos estudios en el resto de las

universidades existentes, aunque ha de señalarse que la iniciativa de la UC es

coincidente con iguales propósitos en la Universidad Católica “Andrés Bello”.

CINCUENTA AÑOS DE ESTUDIOS DE RELACIONES INDUSTRIALES Y ASUNTOS PENDIENTES

HECTOR LUCENA

Page 10: Revista digital de relaciones industriales

Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan

consiguiendo grandes éxitos

Las Relaciones Laborales o de Trabajo tienen dos características centrales que son universales. Una, es

su carácter de construcción histórica; la otra, refiere a la relación de fuerzas que capital y trabajo

ponen en juego para modelarla, Con lo de la construcción histórica, se señala que en cada sociedad y

modelos productivos predominantes, se construyen los rasgos que van modelando el tipo de

relaciones o convivencia entre el capital y el trabajo. Esto se ve más claramente, por ejemplo al

observar que hay más semejanzas entre las relaciones laborales de Toyota y General Motors, como

empresas operando en Venezuela, que las semejanzas de las relaciones laborales predominando en los

países Japón, EEUU y Venezuela, los tres involucrados. El ejemplo del sector automotriz es

deliberado, porque es un sector que ha hecho intentos por globalizar sus sistemas productivos. Pero

no obstante ello, la manera como se relacionan las empresas y los trabajadores organizados, depende

mayormente del contexto local. Las empresas procedentes de los países desarrollados transfieren

prácticas operativas y administrativas, pero son más cautelosas en cuanto a transferir los modos como

se relacionan en sus países de origen con las organizaciones representativas de los trabajadores.

La otra característica central al funcionamiento de las Relaciones Laborales o de Trabajo, es que se

trata de una relación de fuerza entre capital y trabajo. Para empezar, es claro que no hay relaciones

laborales hasta tanto uno y otro no se reconozcan en tanto actores con capacidad para construir

reglas que faciliten la convivencia. Este proceso de reconocimiento no es gratuito, ya que empieza

por una relación en donde el capital no admite una convivencia distinta a la unilateralidad de sus

decisiones en el ámbito productivo. Tanto la construcción histórica como la relación de fuerzas, van

a ir llevando la unilateralidad a la bilateralidad en estas relaciones, en el sentido de que compete a

ambos la convivencia y sus reglas. Hasta aquí todo parece fácil de entender. El problema se

complejiza al tener presente al Estado. ¿En dónde se ubica su papel? Con el Estado hay dos cualidades

que han de estar en el análisis, una es su condición clásica de regulador de la relación capital y trabajo.

El otro papel, es el del Estado patrono o productor en muchos casos. La distinción viene a propósito

del hecho que las funciones clásicas estatales, constituyen un ámbito de las Relaciones de Trabajo con

características propias que también implican para su evolución el reconocimiento de que el Estado

patrono, provea o admita a quienes le sirven en su condición actores colectivos. El campo de la

Carrera Administrativa o del Estatuto de la Función Pública, no es ajeno a la relación de fuerzas entre

el Estado patrono y los trabajadores organizados en este ámbito. Cuando el Estado es patrono no por

las funciones de administrar las áreas clásicas estatales, sino que deviene en Estado patrono por ser

productor de bienes y servicios. Entonces se tiene al Estado además de Regulador, ahora Productor.

Es un doble papel que se presta al solapamiento de uno y del otro. Teóricamente este asunto se

resuelva cuando el Estado Productor se somete a las mismas reglas de funcionamiento a las cuales

está sometido el Privado Productor. Para los trabajadores el asunto de que la propiedad la tengan los

privados o la tenga el Estado, o sea mixta, no altera en su esencia la relación de poder en la cual está

inmerso, al menos para que en el ámbito productivo haya justicia, equidad y progresividad en las

condiciones de trabajo . Se entiende que el Estado propietario de una fábrica de tubos, de cemento, o

un supermercado, ha de fabricar esos productos o brindar esos servicios con el mayor esmero

productivo, para responderles a los accionistas que en este caso es toda la sociedad, y los trabajadores

han de hacer otro tanto, para lo cual aspiran que no se solapen las funciones del Estado Regulador

con la de Productor

RELACIONES LABORALES EVOLUCIÓN E INVOLUCIÓN

HECTOR LUCENA

Page 11: Revista digital de relaciones industriales

Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan

consiguiendo grandes éxitos

Page 12: Revista digital de relaciones industriales

Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan

consiguiendo grandes éxitos

Page 13: Revista digital de relaciones industriales

Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan

consiguiendo grandes éxitos