Revista diciembre

18

description

REVISTA DE NAVIDAD DIOS LOS BENDIGA Y COLME DE FELICIDAD NACIENDO EN SU CORAZON

Transcript of Revista diciembre

Page 1: Revista diciembre
Page 2: Revista diciembre

EDITORIAL

Queridos hermanos Lectores de la revista “TEKTON” antes que otra

cosa queremos agradecer a Dios Por permitirnos otro mes poder compartir con

ustedes este gran proyecto que ha sido de muchas bendiciones.

Esta revista católica digital esperamos siga siendo del agrado de mucha

gente y sea bendición para todos ustedes al igual queremos agradecerles a todos

los que nos apoyan y colaboran de esta revista, así como los que escriben sus

artículos para ser publicados y a los que nos dan sus quejas y sugerencias ya que

estas nos hacen crecer esperamos que esta cuarta edición de la revista sea de su

agrado y bendición.

Sean todos Bienvenidos a esta tu revista “TEKTON” hecha

especialmente para ti

Que Dios tenga un lugar reservado en tu corazón para que nazca y de

luz y fuerza a tu vida y a tus seres queridos.

Feliz Navidad de parte de todo el Equipo TEKTON

Recuerda que este también es un espacio para que expreses tu opinión acerca de los diferentes temas que se van a estar tratando en cada una de las secciones, por

eso es importante que mandes tu opinión.

Editor: C.T. Pedro A. Pérez Leal Coordinador Revista Tekton

ONTACTO: Facebook Revista Católica TEKTON

Ha! Y un favor Comparte esta revista

Dale Like a la FanPage de Tekton revista católica

https://www.facebook.com/pages/Tekton-revista-

cat%C3%B3lica/1414354072110946?fref=ts

EQUIPO EDITORIAL

Encargado de la Revista

Grupo Tekton

Parroquia Ntra. Sra. del Refugio

AREA EDITORIAL

Asesor:

Pbro. Luis Aguilar

Diseño:

Pedro A. Pérez Leal

Redacción:

Miguel Ángel González

Imagen:

Bertha Linares

COLABORACIÓN EDITORIAL

POR SECCIONES:

SEDIPAJ:

Pbro. Nabor Hernández

Misioneros de Cristo Resucitado

(MCR)

FACEDIGITAL.99:

Anita Rodríguez

Pedro Pérez

Adrian Beltrán

Enrique Barajas

David Barajas

JÓVENES:

Pedro A. Pérez Leal

Teresita de Jesús Gómez

Miguel Ángel González

Eduardo Sandoval

Bertha Linares

José Juan Mendoza

María Del Rosario

COLABORACIÓN ESPECIAL:

Sección Diocesana de

Pastoral Juvenil

Área Territorial

EDICIONES TKN

Page 3: Revista diciembre

LA NAVIDAD CRISTIANA.

Al surgimiento de la celebración de la Navidad han contribuido diversas causas. El 25 de diciembre no es la fecha histórica del nacimiento de Jesús, sino que fue elegido para suplir en Roma la fiesta pagana del "Nacimiento del sol invicto" con motivo del solsticio de invierno, proponiendo a Cristo como luz que ilumina a las naciones. Por otra parte, los judíos celebraban en estas fechas la fiesta de la Hanukkah (dedicación), o de las luces, recordando la purificación del templo de Jerusalén y su iluminación gracias a la victoria de Judas Macabeo (1Mac 4, 36-61), precisamente el día 25 del mes noveno, Casleu, que es nuestro

diciembre. Navidad es también consagración del Cuerpo de Cristo, templo luminoso de la divinidad. Ninguna otra fiesta ha sufrido un proceso de secularización más que esta; todos celebran la Navidad, pero pocos saben por qué lo hacen. Precisamente es la liturgia cristiana, con todo el conjunto de celebraciones de estos días, la que puede dar cumplida respuesta a tanto vacío moral. Cuando se acerca la Navidad todo el mundo empieza a aprontar los ritos característicos de esta fecha. Y digo ritos en términos genéricos, pensando en ciertos ritos culturales. Por ejemplo: llamarse, enviar saludos, comprar regalos, tratar de congraciarse con alguien del cual se estaba distanciado, o agradecer a otros, preparar la reunión familiar, la comida de ese día, que por lo general es abundante, la bebida que también, a veces se consume en exceso, y otras cosas por el estilo. Pero uno se pregunta si existe una conciencia clara acerca de lo que se festeja en Navidad. Y subrayo Navidad porque podrán notar ustedes que en la publicidad comercial que se hace por este tiempo del año se suele hablar de las fiestas, englobando no se sabe muy bien qué. Incluso muchas tarjetas hablan de Felices Fiestas, omitiendo toda referencia a la Navidad. Por eso, en estos días hay que referirse expresamente a la Navidad. Nosotros, los cristianos, no podemos renunciar a esto. Sobre todo porque la fiesta pierde su sentido, si la causa, el motivo, el fundamento desaparece de la conciencia, si no existe lucidez acerca de lo que se quiere festejar. Por eso hablaba yo de ritos culturales. Pero los ritos culturales cobran sentido por su referencia al culto, es decir, a la celebración litúrgica del acontecimiento fundamental de la historia humana que es el Nacimiento de Jesucristo, Nuestro Salvador. Todos los festejos, todos los ritos culturales que constituyen una tradición popular tienen que referirse a esa celebración que, ante todo, se da en el templo, en la liturgia, en la Misa de Nochebuena o en la Misa del Día de Navidad. Hay que señalar también el sentido preciso de esta fiesta para los cristianos, y para la humanidad en general. Festejamos el nacimiento de Jesucristo; Él es el Hijo de Dios hecho hombre que ha asumido nuestra condición humana y esto manifiesta la inmensa misericordia de Dios que envía a su Hijo, en carne humana, nacido de la Santísima Virgen, a compartir nuestra suerte, nuestro destino, a caminar por este mundo, a ser la piedra fundamental de nuestra historia. Por otra parte, él realza la dignidad del hombre, la dignidad como creatura de Dios, como imagen y semejanza de Dios y más aún, en sentido específicamente cristiano, la dignidad del hombre como hijo de Dios porque estamos llamados a participar de la filiación divina de Jesús. La fórmula de la Navidad, acuñada por los Padres de la Iglesia, dice que el Hijo de Dios se hizo hombre para que el hombre llegue a ser hijo de Dios. Me parece que esto es lo que nosotros los cristianos le debemos a la sociedad de hoy en este tiempo de Navidad. Le debemos la afirmación, la mención clara de esta verdad, porque sería trágico que nosotros mismos nos quedáramos como atrapados en esa generalidad de las fiestas y vayamos perdiendo el sentido de lo que estamos efectivamente celebrando. De esta manera es que tenemos que difundir la verdad de la Navidad. Esa verdad que es respecto de Dios, porque Jesús que nace es Dios, y verdad respecto del hombre, de su dignidad extraordinaria como hijos de Dios. En ese sentido nosotros podemos decir feliz Navidad. Tenemos que recuperar el valor profundamente religioso y cristiano de este saludo. Feliz Navidad no equivale simplemente a felices Fiestas. Estamos deseando, en definitiva, a aquel a quien le dirigimos el saludo, profese o no nuestra fe, que venga a conocer a Jesucristo y que si conoce a Jesucristo se adhiera a Él y se una a Él para recibir de Él la vida, para recibir de Él la salvación.

Page 4: Revista diciembre

El Sueño de María

Tuve un sueño, José.... no lo pude comprender, realmente no,

pero creo que se trataba del nacimiento de nuestro Hijo; creo

que si era acerca de eso.

La gente estaba haciendo los preparativos con seis semanas

de anticipación. Decoraban las casas y compraban ropa

nueva.

Salían de compras muchas veces y adquirían elaborados regalos.

Era muy peculiar, ya que todos los regalos no eran para nuestro Hijo. Los envolvían con hermosos papeles y los

ataban con preciosos moños, todo lo colocaban debajo de un árbol. Si, un árbol, José, dentro de una casa.

Esta gente estaba decorando el árbol también. Las ramas llenas de esferas y adornos que brillaban.

Había una figura en lo alto del árbol, me parecía ver una estrella o un ángel, oh! Era verdaderamente hermoso.

Toda la gente estaba feliz y sonriente. Todos estaban emocionados por los regalos; se los intercambiaban unos con

otros José, pero, no quedó alguno para nuestro Hijo.

Sabes, creo que ni siquiera lo conocen, pues nunca mencionaron su nombre; ¿no te parece extraño que la gente se

meta en tantos problemas para celebrar el cumpleaños de alguien que ni siquiera conocen?.

Tuve la extraña sensación de que si nuestro Hijo hubiera estado en la celebración, hubiese sido un intruso

solamente. Todo estaba tan hermoso José y todos tan felices, pero yo sentí enormes ganas de llorar.

Qué tristeza para Jesús no querer ser deseado en su propia fiesta de cumpleaños. Estoy contenta porque sólo fue

un sueño, pero que terrible José, si esto hubiera sido realidad.

Page 5: Revista diciembre

http://playtono99.wix.com/face-digital-99

FaceDigital.99 es una estación católica con programas y música atractiva para

todas las edades en donde podrás interactuar con los locutores además de poder anunciar tus eventos parroquiales

y si es posible transmitir tu evento

SANAME SEÑOR

“Id a todo el mundo y predicad el Evangelio” (Mc 16,15) es la invitación siempre actual que Cristo nos hace y es nuestro propósito, para gloria de Dios, ir abriendo nuevos cauces tratando de mostrar el rostro atractivo de la religión en los medios de comunicación,

Un Programa donde reflexionaremos y aprenderemos a cómo defender nuestra fe ya que tiene diferentes temas como son los de apologética, de actualidad para superarnos y poder conocernos y encontrar una manera de alcanzar la santidad

Gracias Por estar con nosotros

FaceDigital.99 Dios los Bendiga

Page 6: Revista diciembre

DE SAN NICOLÁS A SANTA CLAUS UN SANTO MUY POPULAR DEL QUE NO FALTARON

MARAVILLOSAS HISTORIAS A TRAVÉS DE LOS SIGLOS LEYENDA DE LOS MARINEROS DURANTE UNA HAMBRUNA, EL SANTO PIDIÓ QUE SE ORGANICE UNA FLOTA PARA LLEVAR GRANO A UN PUEBLO QUE SUFRÍA HAMBRE. LA FLOTA SOBREVIVIÓ UNA TERRIBLE TORMENTA GRACIAS A LA BENDICIÓN DEL OBISPO. EN OTRA OCASIÓN, SAN NICOLÁS CONVENCIÓ A UNOS MERCADERES PARA QUE ENTREGASEN TODOS LOS ALIMENTOS QUE TUVIESEN EN SU BARCA. AL LLEGAR A SU DESTINO, ESTOS ENCONTRARON TODOS LOS ALIMENTOS EN SU LUGAR ORIGINAL. LEYENDA DE LAS TRES DONCELLAS SE CUENTA QUE EN LA DIÓCESIS DE MIRA UN VECINO DE SAN NICOLÁS SE ENCONTRABA EN TAL POBREZA QUE SE DECIDIÓ A EXPONER A SUS TRES HIJAS VÍRGENES A LA PROSTITUCIÓN PARA SACAR DE ESE VIL MERCADO EL SUSTENTO PARA ÉL Y PARA ELLAS.... SIN DINERO NO PODÍAN PAGAR LA DOTE DE UNA, POR LO QUE NINGUNA SE PODÍA CASAR. PARA EVITAR AQUEL INHUMANO LENOCINIO, SAN NICOLÁS TOMÓ UNA BOLSA CON MONEDAS DE ORO Y, AL AMPARO DE LA OSCURIDAD DE LA NOCHE, LA ARROJÓ POR LA CHIMENEA DE LA CASA DE

AQUEL HOMBRE. CON EL DINERO SE CASÓ LA HIJA MAYOR. SAN NICOLÁS HIZO LO MISMO PARA FAVORECER A LAS OTRAS DOS HERMANAS. EN LA SEGUNDA OCASIÓN, TRAS SER TIRADA LA BOLSA SOBRE LA PARED DEL PATIO DE LA CASA DEL POBRE, ESTA SE ENREDÓ EN LA ROPA QUE SE TENDÍA PARA SECAR... EL PADRE SE PUSO AL ACECHO EN LA VENTANA, DESCUBRIÓ A SU BIENHECHOR Y LE AGRADECIÓ SU CARIDAD. SE NARRA TAMBIÉN QUE SAN NICOLÁS RESUCITÓ A TRES NIÑOS QUE HABÍAN SIDO ASESINADOS Y DESECHADOS EN UN BARRIL DE SAL. (VEA LA IMAGEN SUPERIOR) LAS ANTIGUAS LEYENDAS DE LOS NIÑOS Y LOS REGALOS POR LA CHIMENEA Y LAS MEDIAS DIERON LUGAR EN ALEMANIA, SUIZA Y LOS PAÍSES BAJOS A LA LEYENDA DEL "NIÑO OBISPO" Y SOBRE TODO A LA COSTUMBRE DE QUE SAN NICOLÁS TRAE SECRETAMENTE REGALOS PARA LOS NIÑOS EL 6 DE DICIEMBRE, DÍA EN QUE LA IGLESIA CELEBRA SU FIESTA. DICHA COSTUMBRE FUE POPULARIZADA EN LOS ESTADOS UNIDOS POR LOS PROTESTANTES HOLANDESES DE NUEVA AMSTERDAM, QUE CONVIRTIERON AL SANTO "PAPISTA" EN UN MAGO NÓRDICO. SU NOMBRE FUE ABREVIADO, NO SOLO A SAN NIC, SINO TAMBIÉN A SINT KLAES O SANTA CLAUS. LAMENTABLEMENTE EL SANTA CLAUS MODERNO HA SIDO PAGANIZADO. LA MITRA DE OBISPO FUE REMPLAZADA POR EL HOY FAMOSO GORRO ROJO, SU CRUZ PECTORAL DESAPARECIÓ POR COMPLETO. SE MUDÓ DE TURQUÍA AL POLO NORTE, DE DONDE VIENE POR LA NIEVE CON VENADOS. EL SANTA CLAUS PAGANO CAUTIVÓ LA IMAGINACIÓN DE AGENTES PUBLICITARIOS EN EL OCCIDENTE. COMO SAN NICOLÁS ERA OBISPO, SE LE REPRESENTA VESTIDO EN ROJO. ESO LE GUSTÓ A LOS MAGNATES DE LA COCA COLA YA QUE ESE ES TAMBIÉN EL COLOR PUBLICITARIO DE ESA CORPORACIÓN. COMENZARON A USARLO EN UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA PRE NAVIDEÑA . HOY DÍA, "SANTA CLAUS" SE UTILIZA PARA VENDER TODA CLASE DE COSAS Y CASI NADIE RECUERDA SU VERDADERA HISTORIA. ES HORA QUE LOS CRISTIANOS RECUPEREMOS NUESTRO SANTO Y LE ENSEÑEMOS A NUESTROS NIÑOS QUE LA NAVIDAD ES LA CELEBRACIÓN DEL NACIMIENTO DE DIOS HECHO NIÑO. RECORDEMOS PUES QUE SAN NICOLÁS FUE UN SANTO OBISPO QUE SE PREOCUPABA POR LOS POBRES, ESPECIALMENTE LOS NIÑOS Y SE HIZO FAMOSO POR SU CARIDAD.

Page 7: Revista diciembre

2 CONGRESO ENCUENTRO

CON MARÍA

El pasado 22 y 23 de Noviembre

vivimos y participamos de este hermoso

evento en el cual se vivió una jornada de

casi 2 días en el que pudimos reflexionar

y aprender de algunas de las

advocaciones de Nuestra Santa Madre

la virgen María las Charlas estuvieron

presentadas por Muy buenos

Expositores entre ellos pudimos

encontrar a El Obispo José Trinidad de la

Arquidiócesis de Guadalajara, Titino el cual nos mostro un

testimonio de amor que nos enseña a seguir adelante y a no

perder la fe Karla Barajas, Gaby Aluja, Lupita Zaragoza, El Pbro.

Hipólito Hernández, Pbro. José Guadalupe Miranda, Claire

Flores, Lulú Aneliz y demás gente que apoyo en este

evento.

La revista TEKTON y FaceDigital.99 estuvimos presentes en este

evento y puedes encontrar las conferencias y algunos reportajes en las

Fan-page y en el Portal oficial de FaceDigital.99

Page 8: Revista diciembre

Con el pasar del

tiempo la sociedad ha ido

modificando el significado

de la navidad. Inclusive

he visto que no tan solo su significado sino que además la palabra misma. He

observado en varias ocasiones como cambian de “Navidad” a “NaviDAR”, en diferentes promociones de productos

para la venta en revistas, anuncios de televisión, etc. Es lamentable que la sociedad fluya bajo el vaivén del

consumismo de una forma tan atropellante. La navidad ya no es compartir en familia y en comunidad y tener un

buen tiempo cantando villancicos o preparando las posadas o arreglando el pesebre.

En estos tiempos mientras más se gasta en las tiendas y mientras más caro salga el

regalo es como se mide el amor o aprecio hacia la familia. Ya no se juega en las

calles con bicicletas, las traes, las escondidas, ahora todo el mundo se encierra en su

mundo electrónico. Las personas esperan largas horas de la madrugada en filas

kilométricas, se agreden, se insultan y todo por poder regalarle “lo mejor” a la

familia. Los mejores regalos NO son los que se compran con dinero; los mejores

regalos son: el tiempo, la compañía, una buena cena en familia, cariño, comprensión y principalmente festejar a

ese cumpleañero invisible que año tras año recorre cada corazón buscando un corazón donde vivir donde poder

nacer que pesebre le pueden ofrecer. En lugar de estar perdiendo el

tiempo en centros comerciales, ¿Por qué no tomas ese tiempo y

disfrutas con los tuyos? NO sigas dejándote llevar por la influencia

del consumismo, valora a lo que ya tienes. Todo lo material se queda

en la tierra y causará conflictos de intereses en los testamentos más

adelante. Disfruta del regalo más grande que puedes tener y puedes

compartir: LA VIDA, LOS TUYOS Y DEJALE A JESUS NACER EN TU

CORAZON.

Ha por cierto ¡Feliz

Navidad!

Page 9: Revista diciembre
Page 10: Revista diciembre

PODEMOS CONOCER A DIOS

Orientaciones para este tema: En el tema que se abordan en esta reunión: para qué y por qué vivimos y existimos y la

posibilidad de conocer a Dios por la luz de la razón. El núcleo del tema está constituido

por la capacidad que tiene el hombre de llegar al conocimiento de que Dios existe. Con

ello salimos al paso del fideísmo y es también la plataforma

que hace posible el diálogo con los no creyentes. Sin duda

este punto es de vital importancia para el primer anuncio. Y

no podemos olvidar que los catequistas y evangelizadores

de hoy deben capacitarse en este primer anuncio o primera

evangelización.

Pregunta para iniciar el tema

Dios busca establecer contacto con nosotros. Esto afirma el

Youcat en el número 20. No podemos negar esta afirmación. ¿Estás convencido de esto?

¿Puedes aportar alguna experiencia, alguna razón, alguna convicción que apoye esta

afirmación?

Exposición del tema:

Números del 1 al 6.

Para abrir horizontes

En la exposición hay una convicción: es natural

buscar a Dios, es natural tener sed de Dios.

Algunas personas parecen no tener esta sed.

¿Qué podríamos hacer para despertar en el

hombre y la mujer de hoy la búsqueda de Dios?

Materiales

Para la formación

De catequistas y otros agentes de Pastoral

Page 11: Revista diciembre

Tiempos Litúrgicos La Liturgia Eucarística siempre celebra el misterio de la vida, pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. De ahí que nos ofrezca lecturas del Antiguo Testamento durante el cual se prepara la llegada del Mesías y del Nuevo Testamento que nos centra en la etapa de Jesús y las primeras comunidades cristianas. Si bien todo el año tenemos puesta nuestra atención en el misterio de la vida, pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo, la liturgia nos invita a vivir cada uno de estos aspectos durante un tiempo especial. La iglesia organiza los domingos del año alrededor de la Pascua. Divide el año litúrgico en: Tiempos Fuertes y Tiempo Ordinario. El Tiempo de Adviento Nos centramos en la próxima venida de Jesús al final de los tiempos y en la preparación para la celebración de la Navidad, en la que termina este tiempo. El año litúrgico siempre se inicia con el Adviento. El Tiempo de Navidad También llamado de la manifestación del Señor, empieza el 24 de diciembre y termina con la fiesta del Bautismo del Señor. Este tiempo nos recuerda la venida histórica de Jesús dos milenios atrás, y fortalece nuestra fe y esperanza en la parusía o venida gloriosa de Jesús al final de los tiempos. El Tiempo de Cuaresma Empieza el miércoles de Ceniza y termina el Jueves Santo, antes de la misa de la Cena del Señor. En este tiempo, la iglesia recuerda la entrega de Jesús por nuestra salvación, nos llama a la conversión y nos invita a renovar nuestra opción por Cristo y su Reino. El Triduo Pascual Vivimos con gran solemnidad la muerte y resurrección de Jesús, según el espíritu del Nuevo Testamento y la tradición cristiana primitiva, que unían la pasión, muerte y resurrección de Jesús en una experiencia vital. Empieza con la misa de la Cena del Señor, alcanza su cima en la Vigilia Pascual y termina con la misa de Pascua.

El Tiempo de Pascua Nos centramos en tener un encuentro con Cristo resucitado, como lo vivieron los primeros testigos de la resurrección. Empieza con la liturgia del Domingo de Pascua, dura cincuenta días y termina con la fiesta de Pentecostés, la gran celebración del Espíritu Santo.

El Tiempo Ordinario Se celebra durante todos los otros domingos del año. Dura alrededor de treinta semanas en dos periodos. Empieza después del Bautismo del Señor; se interrumpe con los tiempos de Cuaresma y Pascua, y continúa después de Pentecostés para terminar con la fiesta de Cristo Rey.

El evangelio de Juan se lee en los tiempos especiales del año litúrgico: Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua.

BCJ

Page 12: Revista diciembre

La Parroquia de El Batan Una página en la historia de Zapopan,

Al llegar a esta Parroquia me di cuenta de que tiene una

gran riqueza histórica y Espiritual. Por lo cual me di a la tarea de

resaltar esa Historia viva, y ponerla por escrito como la de otros

historiadores ya la han hecho: apoyándonos en ellos, resaltamos el

Paso de Dios por estas tierras y esta comunidad Parroquial, para

esto le pedí a mi vicario el Pbro.

Juan Carlos Murillo Mojarro me

ayudara a recabar algunos datos históricos. Él se

puso a hacer algunas investigaciones e hizo una

buena parte, y él a su vez, se apoyó en la Lic.

Claudia Guadalupe Pérez Mejía, historiadora, quien

concluyo con la información final. Puesto que lo

hicieron Párroco y luego lo mandaron a Roma,

donde está Estudiando Actualmente.

En este libro presentamos la información

conclusiva que señale anteriormente, sobre cómo se

fue forjado esta comunidad en el aspecto material y

espiritual, con tantos sacerdotes que por aquí

pasaron dejando huella, por su entrega generosa, su dedicación y su gran amor a la

iglesia.

Este Libro contiene datos

significativos también algunas imágenes

de nuestro templo que nos marcan el paso

del tiempo y de la gente, que

bondadosamente ha colaborado

Si te interesa tener una copia de esta obra

literaria de historia titulada “Una página en

la historia de Zapopan” la puedes adquirir

en la Notaria de la Parroquia de Ntra. Sra.

del Refugio El Batan Zapopan Jalisco de

lunes a domingo de 8 am a 2 pm y de 5

pm a 9 pm en el domicilio José Palomar

#63 Zapopan Jalisco Mexico.

Page 13: Revista diciembre

Una vez preparados los corazones nos disponemos a celebrar el

Nacimiento de Jesús. ¿Te gustaría saber un poco más a cerca de esta fiesta?

Desde cuándo se celebra, cuál es su significado profundo, a qué se deben las costumbres y tradiciones que giran alrededor de

ella...

Te invitamos entonces a continuar buscando, es posible que al conocer más lo que es

realmente la Navidad, puedas disfrutarla y vivirla mejor y te sirva para fortalecer tu fe en

Jesús que, siendo Dios, se hizo hombre por amor a ti.

SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD:

Esta fiesta tiene una doble proyección:

Recordar el inicio de la redención con el Nacimiento del Salvador, el misterio central de nuestra fe es la Resurrección de Cristo –la Pascua- como este suceso abarca toda la vida de Jesús, celebrar la Navidad es solemnizar el proceso inicial de nuestra salvación, de nuestra Pascua.

Acoger ahora al Señor que quiere nacer en el corazón del hombre. La fiesta de Navidad invita a reflexionar sobre el amor de Dios que viene a los hombres. El Cristo que tomó parte en la historia de los hombres, hace dos mil años, vive y continúa su misión salvadora dentro de la misma historia humana. Navidad es un acontecimiento divino y humano, que será siempre actual, mientras haya un hombre en la tierra.

La fiesta de Navidad es una acción salvadora para el hombre actual. Es el Dios inmenso y eterno que desciende a tomar la condición humana e irrumpe en el tiempo del hombre para que éste pueda alcanzarlo. Nadie, aunque quiera, puede permanecer al margen de este misterio. El mundo entero acepta el acontecimiento del nacimiento del Señor, como la fecha central de la historia de la humanidad: antes de Cristo, o después de Cristo.

HISTORIA:

¿Por qué el 25 de diciembre? La fecha del nacimiento del Señor es del todo desconocida, en Oriente se celebra la misma fiesta, el día 6 de enero. Tanto en oriente como en occidente, la fecha fue sugerida por celebraciones paganas dedicadas al culto al sol. La Iglesia, en su afán de evangelización, igual que transformó algunos templos paganos en cristianos, cambió la fiesta dedicada al dios Helios (sol) en fiesta del Nacimiento de Cristo –auténtico Sol- que viene al mundo para iluminar al hombre. La intención fue transformar una fiesta pagana en cristiana, dándole mayor contenido e importancia.

Page 14: Revista diciembre

COSTUMBRES Y TRADICIONES NAVIDEÑAS:

POSADAS:

Son una tradición religiosa muy mexicana. Se trata de una novena que nos prepara a la celebración de la Navidad. Durante estos nueve días se reúnen las personas siguiendo un itinerario de oración y reflexión sobre lo que José y María vivieron durante los últimos días de la espera gozosa de su Hijo, cuando tuvieron que ir a Belén a empadronarse por disposición del emperador romano.

Hoy, se le llama posada a cualquier fiesta que se hace con motivo de las fiestas navideñas; pero muchas veces están muy lejos de tener un matiz religioso, que desde luego, no tiene por qué ser triste o aburrido, al contrario, las auténticas posadas deben de distinguirse por la alegría y la convivencia familiar y de amigos que celebran y comparten con gusto en torno al misterio de la Encarnación del Señor. Si tu eres cristiano, puedes ayudar a mantener vivo y auténtico el sentido de estas fiestas, por lo que te proporcionamos los elementos necesarios para que organices unas posadas de las que todos puedan disfrutar y aprender.

ORIGEN.

Los primeros misioneros españoles, transformaron las fiestas prehispánicas paganas en fiestas cristianas. Durante el mes de diciembre, del 6 al 26, los antiguos mexicanos celebraban fiestas en honor de Huitzilopochtli. Sus fiestas consistían en ayunos para prepararse, coronación de su dios, adornar con banderas en los árboles, prender fogatas con maderas perfumadas, para terminar los días 24 al 26 con convites en donde se obsequiaban suculentas comidas y estatuas pequeñas de su dios, hechas con pasta comestible de maíz y miel.

Los misioneros aprovecharon la coincidencia de las fechas introduciendo la celebración del nacimiento de Jesús y eliminando el festejo a Huitzilopochtli. En lugar de las banderas y estandartes de ese dios, pusieron algunos estandartes de la fe cristiana que empezaba a tomar conciencia en los indígenas.

En lugar de la preparación a aquella fiesta, introdujeron el novenario de José y María, utilizando para esto la representación de su peregrinar de Nazaret a Belén. Se escogieron los últimos 9 días anteriores a la Navidad.

En ese tiempo las posadas se realizaban en el atrio o patio del templo o de los conventos, y concluían con las llamadas "misas de aguinaldo", en las que se hacían representaciones de pasajes de la Navidad para hacerlas más atractivas y amenas. Se agregaron luces, cohetes y villancicos y finalmente la piñata.

Poco a poco esta práctica se fue extendiendo hacia los barrios y vecindades, añadiéndose la costumbre de ofrecer al final el típico ponche de frutas. Lo que en un principio fue una celebración religiosa para el templo, se convirtió en una fiesta familiar y popular.

Page 15: Revista diciembre

SIGNIFICADO. Las posadas son fiestas próximas a la Navidad que nos hacen recordar las dificultades que pasaron José y María antes de que Jesús naciera, este recuerdo nos debe llevar a reflexionar a cerca de nuestra preparación personal para recibir al Niño Jesús, el sentido de la novena es prepararnos para ser mejores personas y abrirle las puertas de nuestro corazón al Salvador. El caminar por la calle rezando y cantando, nos hace recordar nuestro peregrinar por la vida para evangelizarnos en familia y evangelizar a nuestro paso. La comida y los dulces que se ofrecen hablan del gusto de compartir con los demás la alegría de estar esperando a Jesús que viene a nosotros. Romper la piñata significa el deseo de romper con la vida de pecado y dejarse inundar con los dones de Dios, representados por los dulces o frutas que salen de ella.

CELEBRACIÓN. Las posadas son del 16 al 24 de diciembre, nueve días antes de la Navidad. Generalmente los anfitriones se preparan con figuras que representan a José y a María buscando en dónde nacerá su Hijo, con hojas con los cantos para pedir posada, las oraciones necesarias y villancicos, para que todos puedan participar. Como es una fiesta de origen religioso, para celebrar un acontecimiento religioso, es pues lógico pensar que en ellas no puede faltar la oración, la lectura bíblica y la reflexión, además de los cantos y la alegría que nos ayudan a vivir mejor estas fiestas. Se acostumbra iniciar con el rezo del Rosario, intercalando los cantos para "pedir posada" entre cada misterio, así como villancicos, mientras los asistentes van caminando de una puerta a otra; se termina con la lectura correspondiente a ese día de la novena de Navidad y por último con la fiesta, para celebrar y compartir.

PASTORELAS

ORIGEN. Durante la Colonia, los misioneros españoles aprovecharon la fuerte tradición teatral de la cultura náhuatl para propagar de forma didáctica la evangelización. Los jesuitas, llegados a la Nueva España en 1572, ejercieron una amplia influencia en la educación del pueblo, fueron los principales impulsores de las pastorelas.

DEFINICIÓN. Las Pastorelas son recreaciones de las peripecias que enfrentan los pastores para llegar a adorar al Niño Jesús, que ha nacido en Belén. En el camino tienen que luchar con los demonios, que representando los siete pecados capitales, les imponen todo tipo de trampas, obstáculos y tentaciones para hacerlos desistir. El Arcángel San Miguel libra una intensa batalla con Lucifer y finalmente triunfa sobre él. Se trata de una confrontación entre el bien y el mal de la que se desprenden ciertas lecciones. Se caracterizan por su lenguaje rudo y esencial propio de pastores; están impregnadas de cierto humorismo involuntario y son ingenuas y picarescas.

SIGNIFICADO. Hoy, las pastorelas conservan su contenido y estructura más o menos permanente, cuyo tema central sigue siendo el nacimiento y la adoración del Niño Jesús, e incorporando algunos personajes y situaciones nuevos. Son muy útiles para hacer reflexionar de manera amena a cerca de cuáles son los obstáculos que tiene el hombre para adorar a Jesús Niño, para aceptar su mensaje y vivir de acuerdo a su voluntad.

Page 16: Revista diciembre

NACIMIENTO:

Origen.

Se atribuye a San Francisco de Asís, quien, en 1223 en vísperas de la Navidad, montó en el bosque de Greccio, el primer nacimiento de que se tenga noticia, con hombres y animales vivos. Su deseo era celebrar una hermosa nochebuena de Navidad, para vivir el recuerdo del Niño Jesús que nació en Belén en un establo. Una vez montada la escena, reunidos los habitantes de la aldea, se celebró la Eucaristía con algunos cánticos de la Natividad del Señor. Los asistentes llevaban antorchas y velas a fin de "iluminar aquella noche que debería de alumbrar a los siglos como una estrella refulgente". Al año siguiente repitió la representación con éxito y desde entonces la costumbre se extendió a todos los pueblos cercanos. Con el paso del tiempo la falta de espacio obligó a sustituir a las personas y animales por figuras de madera o de barro.

SIGNIFICADO. Colocar un nacimiento en la casa es para recordar el escenario en el que Dios se hizo hombre en Belén. En los hogares en donde se acostumbra todo, pues lo que celebramos en Navidad es precisamente el Nacimiento de Jesús. Es una forma muy atractiva para hablar a los niños de la Historia de la Salvación. Es un medio didáctico visual que difícilmente pasará desapercibido. En la celebración familiar de la Nochebuena, la reunión es en torno al Nacimiento de Jesús y si éste puede ser representado de algún modo, la celebración será más emotiva, disponiendo a los asistentes a recibir en su interior a Jesús que nos trae la Salvación.

Árbol de Navidad: Origen. La costumbre de adornar árboles o ramas en los últimos días de diciembre tuvo su origen en el norte de Europa, muchos siglos antes de Cristo. El follaje verde y las luces que los adornaban estaban asociados con el solsticio de invierno, cuando la naturaleza parece muerta. Se pedía entonces al dios-sol que volviera revistiendo de luz y color los campos. Los escandinavos consideraban al árbol como símbolo de duración y renovación de vida. Los Egipcios usaban hojas de palma con 12 brotes como expresión sagrada de la terminación del año y del triunfo sobre la muerte. Los romanos celebraban sus fiestas decorando las casas con follaje verde, signo de fertilidad. Los judíos celebraban en invierno la Fiesta de las Luces, encendiendo durante 8 días velas que ardían constantemente. El cristianismo conocía todas estas tradiciones, pues muchos cristianos eran paganos convertidos. Comprendieron que era imposible arrancar las tradiciones y prefirieron darles un sentido cristiano. Así el árbol y las luces se utilizaron para evocar a Jesús, Árbol de la Vida, Luz del Mundo. Se cree que las primeras veces que se utilizó el árbol adornado con luces para celebrar la Navidad fue al norte de Europa, quizá en

Alemania. A cada elemento se le dio un significado cristiano que hasta la fecha conservamos.

Page 17: Revista diciembre

Significado. El árbol con sus ramas verdes, simboliza la vida eterna que trajo Cristo al mundo, la perpetua primavera de esperanza. Las velas encendidas –ahora focos de colores- y los objetos brillantes colgados, simbolizan el advenimiento de la luz y la gloria de Dios que se refleja a todas partes. La estrella que se pone en la cúspide, es recuerdo de la Estrella de Belén que atrajo a los hombres desde lejos. Los regalos que se colocan debajo de él, simbolizan la cantidad de dones que Dios nos trae con su

Encarnación y que hemos de compartir unos con otros.

LA PIÑATA

ORIGEN. La piñata tiene su origen en China. A México llegó por medio de los españoles, que a su vez la conocieron por los Italianos.

Al principio en Europa la piñata se adoptó para las festividades de Cuaresma, ya en México, los misioneros agustinos la utilizaron para divertir, instruir y evangelizar a los indígenas y se proponía sobre todo para las fiestas de Navidad.

SIGNIFICADO.

La piñata vestida de oropeles, representa al mundo con sus engaños y vanidades. La venda con que se tapa lo ojos de quien le va a pegar, significa la fe; el palo, significa la fuerza de la virtud que rompe la falsedad del mundo; el romperse la piñata, significa que se rompe con el pecado y la seducción del mundo; los dulces o frutas que caen de ella, significan la verdad y los dones que se derraman sobre el hombre que rompe con el pecado, significan también el premio a la fe y a la perseverancia y la gracia de Dios derramada sobre el hombre.

Para reflexionar: al principio de la evangelización lo pagano se transformaba en cristiano, ahora, ¿no será que lo cristiano se está "vaciando" cada vez más de Cristo? ¿eres cristiano?, entonces… ¿cómo celebras la Navidad? ¿a quién festejas realmente?

Page 18: Revista diciembre

De parte de la pastoral juvenil Diocesana encargados

asesores y colaboradores de la revista TEKTON Muchas

felicidades por su nuevo nombramiento y destino como

Obispo Titular de Campeche.

Dios lo siga bendiciendo en este nuevo destino que Dios le

tiene preparado para Usted, donde hace mucha falta, de

igual manera que nos hará a nosotros pero confiamos en

Dios que esto es para Bien.

Gracias Sr. Obispo nuestras oraciones siempre estarán con

ustedes Muchas gracias por las bellas palabras y momento

de reflexión donde nos dejo a Xto. Vivo en cada uno de

nuestros corazones.

Dios lo bendiga y colme de felicidad Feliz Navidad