revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010

16

description

la revista dejavu es una publicacion con temas relacionados con el arte mostrando un lado diferente en un publico que cada vez es mas exigente . su tematica esta basada principalmente en el street art y el surrealismo pop. y con una gran influencia del arte contemporaneo el arte pop nuevo evo y el lowbrow.

Transcript of revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010

Page 1: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010
Page 2: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010
Page 3: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010
Page 4: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010
Page 5: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010
Page 6: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010

Cada vez que aparece una nueva revista suele de-cirse que es justamente la revista Que todos es-taban esperando. Es justo decir que DejaVu es

precisamente la revista que todos no estaban esperando. Nuestro propósito, antes que confirmar expectativas, es proponer cosas absurdas y quiméricas que están más allá de nuestro alcance y que bordean la irrealidad. Al fin y al cabo nada más aparentemente irreal que la atmósfera del mundo que nos ha tocado, con sus crueldades, sus fantasmagorías, sus engaños que todo el mundo reveren-cia y sus crímenes que todo el mundo tolera. Se requiere mucha imaginación para creer en un futuro cualquiera, y mucha locura para creer en un futuro feliz. Por eso que-remos creer en un mundo lleno de creatividad y cultura donde no importe el que dirán si no las ideas que salen

cada día de nuestra cabeza representada en lo que en nuestro entorno llamamos Arte.

Esta revista se propone ser una sor-presa en cada Número, y para ello cuenta con lo que no tienen otras: el más calificado e inmodesto grupo de cómplices en el arte de comunicarse con el mundo, un grupo tan arriesgado que hasta ha permitido que cada persona edite su propio material, en el que siempre han cabido street

art,arte pop,surrealismo,y todo tipo de demostración de talento y

esfuerzo;Ejemplo de la imperiosa convi-vencia que Colombia requiere, una revista en la que

quepan todas las ideas, siempre que logren serlo, to-dos los lenguajes, todas las culturas, todas las razas, y hasta todos los prejuicios, si logran tener algún encan-

to y no vienen acallando a los otros. Nos esforzaremos por hacer que todos los Números sean obras de arte en cada página, hasta lograr que por fin se cumpla el dicta-men famoso y la realidad decida imitar al arte.Dejavu es la revista de arte y cultura que desde ahora empieza a contar.

Director Creativo: Danilo Bernal Mejia 8 Octubre 2010. DEJAVU.

Page 7: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010

‘‘El mejor arte es el arte de hartarse”- , dejaba dicho un muro, allá por los años ´80; lleno de graffitis, pintadas, dibujos y garabatos. Seguramente habrá gente que esté harta de todo esto, pero la realidad es que la invasión persiste y evoluciona. Sólo hay que salir a la calle.Retrocediendo en el tiempoLas imágenes de la prehistoria en cuevas, tienen muchas similitudes, con el arte de la calle:•Las manos pintadas en positivo y en negativo, en las cavernas del paleolítico. Una especie de TAG o firma, de lo que hoy en día, sería, la huella digital. Nuestros ancestros aprovechaban las irregularidades, de las pa-redes de la cueva, para destacar la parte del animal, que les interesaba, con el uso de la policromía (diferentes tonalidades de colores).•De alguna forma, la imagen creada, cobra vida. El sentido mágico, de conexión, con el animal pintado, ya fuera cómo antepasado mítico, de un grupo humano, determinado; y venerado por estos, o para obtener caza y fecundidad (signos de vulvas y falos).

El deseo de conectar con algo más. Antes de que apare-ciera la arquitectura, nos lo dió, el grabado y la pintura.Miles de años después...•En la Pompeya, de la Antigua Roma, podrás encontrar graffitis en latín, con instrucciones mágicas, insultos, declaraciones de amor, eslóganes electorales, caricatu-ras, y todo tipo de obscenidades.•En 1904 se lanzó al mercado la primera revista dedica-da al graffiti de los lavabos: Antropophyteia.•Durante la segunda Guerra Mundial, los nazi utiliza-ron las pintadas en las paredes, como parte de su ma-quinaria propagandística, para provocar el odio hacia los judíos y disidentes. También fue importante para los movimientos de resistencia, como método para hacer pública su oposición. Un ejemplo de ello fue La Rosa Blanca, un grupo de estudiantes alemanes, que a partir de 1942 manifestó su rechazo a Hitler y a su régimen a través de panfletos y pintadas.•En las revueltas estudiantiles de las décadas de 1960 y 1970, los manifestantes expresaron sus puntos de vista mediante pósters y pancartas.

Stickers, stencils, paste UP, bla, bla, bla..

•El Post-Graffiti, nació en las postrimerías de los años ´80, del siglo XX., y se desarrollo en los ´90.

•El uso de plantillas (stencils), a menudo con un men-saje político, cobra especial relevancia en París, en la 2a. mitad de la década de 1960. Los estudiantes franceses recurrieron con frecuencia a la técnica del pochoir (tér-mino francés para designar el graffiti con plantilla), aun-que el hombre “primitivo”, ya creaba siluetas, soplando polvo de color en sus manos, mediante huesos huecos. Sin embargo no es hasta principios de los años ´90, cuando vuelve a surgir en París, con el objeto de marcar distancias; con el graffiti originario de Nueva York.

•El Street Art, ya no lo define sólo el graffiti. Además de sprays, se utilizan rotuladores de tinta permanente, plantillas, pegatinas (stickers), pinturas acrílicas aplica-das con pincel, aerógrafo, tizas, carboncillo, collage a base de fotografías, fotocopias, mosaicos, paste up (pa-pel empastado), con cola,etc...•No es necesaria una gran técnica. Es un arte al alcance de cualquiera. Con un poco de ingenio e imaginación, tienes más que suficiente. La importancia de la obra, la da el lugar, el hípertexto que se establece entre la “pin-tada” y lo que la rodea, o el mismo material que actúa de fondo, dándole una textura propia.•Un acto simbólico, a veces poético, y a menudo efí-mero.

El arte es innato en el ser humano. A partir de aquí, la creatividad puede adquirir diversas formas y facetas en las que cada uno expresa su individualidad.

Page 8: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010

La liebre y la tortuga son los animales fa-voritos del ilustrador Jeremy Fish. Ade-mas confiesa que, como los personajes de la fábula de Esopo, busca el equilibrio

entre llevar una vida acelerada y disfrutar cada de-talle.

Esta dualidad se traduce en su trabajo gráfico, don-de inocentes animales se transforman en alegorías de la violencia, como el cuerpo de una paloma se torna es una granada, la cola de pez en una pistola, o la panza de un conejo en un craneo. ‘‘Es una metáfora de la humanidad y de la sociedad. Los animales tienen caracte-rísticas que se convierten en clichés: la tor-tuga es lenta, la liebre es rápida, el búho es inteligente, y esa es una manera linda de contar historias sobre los seres humanos. Combina la inocencia de un animal con la intimidación de un arma’’ dice en entrevis-ta.

Fish llegó a México para presentar la exposición NATURE STUDIES en la recién inaugurada tien-da Upper Playground, que alberga a la galeria Fif-ty24MX, en la colonia Condesa.El artista radicado en San Francisco comenzó a dibujar estas especies hace unos 7 años. Le llamó la atención cuando,es una exhibición, una pareja debatía sobre si esas imágenes eran tiernas o agre-sivas. ‘‘Me gusta ese estilo y afloje que provo-can, esa tensión. A veces son algo tierno que te hace sonreír o que quisieras abra-zar y a la vez tienen un elemento que te empuja, te aleja. Finalmente contienen un mensaje y es mi manera de re interpretar las cosas reales de la vida diaria y hacerlo atractivo visualmente’’, señala.

Fish comenzó su trabajo artístico en las calles, pin-tando tablas para patinetas y haciendo graffiti, aun-que dice que nunca se ha considerado un artista callejero. ‘‘Solo soy un artista, no creo estar solo en una categoría. Afortunadamente para mi tengo la habilidad para hacer muchas cosas, desde ilustración,murales,grabar en madera,pintar en un lienzo,hacer publicidad,decorar una playera’’, conside-ra.

Page 9: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010

Sin embargo,cree que ser llamado artista en el siglo XXI es un privilegio,porque mucha gente que hace cualquier cosa mediantemente buena puede ser parte de ese gremio. ‘‘No es como si te levantas y dices ‘soy plomero’, cuando nunca has arreglado un baño. Con el arte es vago, muchas cosas pueden consideradas arte en este mundo y eso no esta mal. Cuando alguien tiene un destello de creatividad y se llama artista, esta bien también. Es un titulo muy am-plio, porque puedes ser un bailarín,escritor o actor, pero esta usado en exceso actual-mente’’.

Aunque su trabajo se ha exhibido en galerías, las cuales son económicamente mas redituables, Fish prefiere ver que su trabajo gusta a la gente común y corriente. Dice que se sorprende cada vez que llega a una ciudad desconocida y se topa en la calle con un joven que viste una playera impresa con un diseño suyo. ‘‘Estamos viendo un cambio de guar-dia. Estamos viendo que las bellas artes son consideradas algo que ves por dos se-gundos y de lo cual hablas por dos horas. Esta una generación que ha crecido en un mundo grafico, no es gente que este intere-sada en ver arte conceptual. Es una gene-ración que consume lo que entiende en un lenguaje accesible, que no necesariamente saben de arte, pero que compran algo por que les gusta’’. dice.

A pesar de tener la habilidad para desarrollar sus imágenes en soportes tan diversos como telas,muros o madera, Fish afirma volver siempre a lo básico: papel y lápiz. ‘‘Igual que cuando era niño. Finalmente mucha gente hace arte para vivir. Yo he di-bujado mucho desde que era pequeño y al crecer he aprendido a hacer muchas cosas mas, pero un amigo me preguntó una vez que llevaría si me encerraran e un cuarto, y respondí que papel y pluma’’.

Page 10: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010

‘‘El secreto de mi éxito no fue pensar en lo correcto, si no hacer muchas cosas y tratar de mejorar cada vez mas.Fue un camino duro y honesto’’ Jeremy Fish

Page 11: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010

Barroco: El Barroco es uno de los capítulos más importantes y amplios dentro de la Historia del Arte. El Barroco no sólo hay que entenderlo como un estilo artístico, sino también como una forma de vida. A fines del siglo XVI, y particularmente en Italia, el Renacimiento estaba agotándose y evolucionando hacia el Manierismo. Fue de nuevo el genio italiano el que apuntó hacia nuevas directrices. La Europa del siglo XVI terminó no con pocos problemas. La necesidad de cambio era inminente. Hay que recordar el fuerte golpe que aportó Lutero con sus tesis y lo que trajo consigo la Contrarreforma y su consumación en el Concilio de Trento. La Iglesia católica después de Trento, renuncia a las naciones protestantes, pero crea una gran disciplina dentro del catolicismo. La pintura y la escultura crean unas iconografías que ayudan a la iglesia a expresar su idea de verdad católica. El término Barroco se creó en el siglo XIX y deriva del vocablo berueco que significa “perla irregular”. El Barroco al principio se tuvo como una etapa del arte puente entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Sin embargo, es mucho más que eso. El arte barroco, a di-ferencia del arte clásico en que primaba la razón, es un arte en que se exacerban los sentidos y la sensibilidad se pone al límite. Estos rasgos se continúan en el Rococó y se desbordan en el Romanticismo. Ya en el siglo XX, el Dadaísmo y la Abstracción corroboran el triunfo del sentimiento en detrimento de la razón de un modo de-finitivo. Composición asimétrica: en el Renacimiento la tenden-cia generalizada era colocar a la figura principal en el centro de la composición, y a partir de ella organizar la pintura en dos mitades simétricas. En el Barroco se prefiere el desequilibrio, así aparecen figuras cortadas como si continuaran fuera de la tela. Movimiento: viene dado por el uso de escorzos, diago-nales y ondulaciones.

Rococó: Son habituales las posturas que defien-den que el Rococó es al Barroco lo que el Manierismo al Renacimiento. Muchas veces, el Rococó se entiende como culminación del Barroco. Sin embargo, es mu-cho más que eso. Debemos estender el Rococó como un estilo independiente y personal. El Rococó a dife-

rencia del Barroco, se despreocupa por cuestiones ca-tólicas. Es un arte eminentemente aristocrático, un arte para la alta clase media, amante de un estilo mundano, íntimo y delicado. La sociedad ansía la libertad, el buen gusto y el placer. La élite artística e intelectual se reunía en salones a cuya cabeza estaban damas tan destacadas como madame Pompadur. El Rococó nace y se circunscribe al ámbito francés aunque luego, muchos de sus rasgos influyen en toda Europa. El movimiento se seguirá desarrollando hasta la llegada del Neoclasicismo que pretendía una vuelta a la pureza de la antigüedad clásica. Los vocablos que dieron origen al término son: rocai-lle (rocalla) y coquille (concha). La rocalla fue de gran importancia a la hora de ornamentar grandes lienzos de paredes e interiores. También se usó mucho la concha de formas irregulares y asimétricas. Así se genera un ritmo de curva y contracurva que se hará reconocible tanto en arquitectura, pintura, escultura o artes decora-tivas de este periodo.

Neoclasicismo: La caída del Antiguo Régimen francés en la Revolución de 1789 era la consecuencia de la oposición de clases medias y populares a un sistema político-social que estaba dominado por la aristocracia. La burguesía ilustrada trata de tomar posiciones reali-zando una crítica del mundo corrupto. Desde el poder real se intentó una regeneración. Por eso, se empezó a atacar duramente el arte voluptuoso del Rococó y la fri-volidad que éste traía consigo. Diderot propone un arte que vuelva a la serenidad del arte antiguo. Es comprensible la necesidad de un estilo severo en una Francia en la que el conflicto social y político era ya in-sostenible. El objetivo del arte era exaltar el bien cívico, la moral, la armonía familiar, en definitiva, el bien co-mún. De ahí que la Roma republicana fuera un ejemplo a tener en cuenta. Los revolucionarios empeñados en suprimir cualquier vestigio del Antiguo Régimen ven en el Neoclásico la derrota de la aristocracia y sus salones. El Neoclasicismo se prolonga hasta el periodo napoleó-nico y el estilo imperio, el nuevo emperador necesitaba

un arte de césares para expresar el universo a que as-piraba. El redescubrimiento de la Antigüedad Clásica vino po-tenciado por los importantes hallazgos arqueológicos. Herculano y Pompeya sepultadas por las cenizas del Vesubio salen a la luz en 1719 y 1748, respectivamen-te. A partir de aquí, se genera una ingente bibliografía arqueológica. Destaca Winckelmann y su obra Historia del Arte de la Antigüedad, Stuard escribe Antigüedades de Atenas y Lessing publica su Laocoonte. Van surgiendo las Academias, éstas subrayan el valor normativo de lo clásico, desprecian el Barroco y de-fienden el “Buen gusto”. El agotamiento de las formas del Rococó genera una crisis estética que potencia la imitación de la Antigüedad Clásica que los arqueológos están redescubriendo. El centro del Neoclasicismo es Francia, pero su influencia se extiende a toda Europa y afecta a todas las formas artísticas.

Impresionismo: Hasta la segunda mitad del siglo XVIII el estilo que primó fue el Clasicismo. A partir de este momento se dará un giro radical en la Historia de la Pintura. Lo habitual era el que los artis-tas expusieran en el Salón Oficial. Los nuevos artistas (conocidos como “Los Rechazados”) por el contrario, tenían que buscar otros lugares alternativos que les permitieran exhibir sus obras. Así, la primera exposi-ción impresionista tuvo lugar el 15 de abril de 1874, en el Salón del fotógrafo Nadar. Se presentaron bajo el nombre de “Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores”. Intervinieron entre otros artistas de la talla de Monet, Pissarro, Renoir, Sisley, o Cézanne. A partir de este momento las exposiciones se irán su-cediendo progresivamente en el tiempo y con sedes di-ferentes. Al esplendor del estilo le sucederá el declive, ya que se verá desbordado por la aparición de otras preocupaciones y presupuestos diferentes. Así surgirán varios estilos diferentes que se engloban bajo el

nombre genérico de “Neoimpresionismo”.

Page 12: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010

¿Cuál es la identidad de una mujer llamada Colombia? es caribeña, alegre, afro o es reservada, fría española, quizás es enigmática, selvática e indígena. Es todo esto y mucho mas pues la identidad no se limita a una sola característica. En medio de tantas imposiciones no po-demos permitir dejar nuestra identidad en las mareas del azar y pasar por alto incluso nuestra propia defi-nición personal; tampoco dejarla en manos de crédula propaganda nacionalista que de manera insulsa dice que somos gente bonita, . La mezcla es una gran característica de identidad de la nación, lo que en épocas de tatarabuelos se llamo el mestizaje. Y muchos problemas vinieron con el mesti-zaje, los originarios de las españas se le oponían pues era sinónimo de pecado e impureza.

Puesto que no somos indígenas, ni africanos ni españo-les, ni asiáticos ¿QUÉ SOMOS?Dejarían de existir los tiempos de las razas puras, la hu-manidad se integrará en una sola raza que le hará mejor. Como es el caso de José Vasconselos “una raza nueva, una raza de síntesis hecha con el genio y la sangre de todos los pueblos, que aspira a englobar y expresar todo lo humano en maneras de constante superación” Y esa quinta raza que proclama Vasconselos surge a partir del mestizaje de todas las demás razas. América es la cuna donde se gesta la historia del nuevo humano.¿Entonces quienes somos? ¿La suma de todas las virtu-des de las etnias que se mezclaron en América o somos la suma de sus defectos y debilidades? Los africanos tienen su propia identidad en su tierra nativa, igual los españoles y los indígenas; pero el pro-ceso de la colonización americana fueron una serie de hechos dolorosos para los nativos americanos y los es-clavos africanos ¿Qué tipo de nueva identidad puede germinar en tales condiciones? “España no tiene reden-ción y nuestra gran desgracia ha sido que nos colonizara esta raza, la más cerril de Europa y la más cruel con los animales, la de la Inquisición de Torquemada, la gran lacaya de la puta vaticana de Roma, la nación de los tiranistas que fueron capaces de gritar cuando los fran-ceses los querían liberar de Fernando VII: “¡Vivan las cadenas!” .

La lengua misma que nos impusieron los españoles no pudo escaparse de la mezcla con las otras habladas en este continente. El castellano se fundió en un beso sem-piterno con lenguas indígenas y africanas. Cacao, chicle, chocolate, tomate, tiza, tocayo, hule, cacique, canoa, hamaca, tiburón, tabaco, maíz, caucho, coca, chicha, cóndor, papa, poncho, jaguar, sabana; todas estas son palabras que no existirían de no ser por los pueblos in-dígenas de toda Latinoamérica. La bemba del africano nos aporta malanga, banana, funche, guarapo, bongó, conga, samba, mambo, macuto, bembe, burundanga, mucama, ñame. El lenguaje ayuda a construir nuestra visión del mundo, es necesario que un pueblo mestizo incluya desde el lenguaje todas las visiones que lo com-ponen. Las sonoridades de América y de Colombia tienen grandes aportes de los negros y los indígenas. Se asimi-laron ritmos europeos como La jota, La seguidilla y el Fandango. El vallenato tiene influencia de los indígenas guajiros y arahuacos, también influencias africanas y el aporte europeo del acordeón. En la región andina se unieron lo español y lo indígena para crear la guabina. El vals llego de la Europa más refinada, en los instru-mentos de nuestros músicos se transformo en el Pasillo y en las plazas públicas el pueblo compuso el Pasillo Fiestero. La cumbia, el currulao, el mapalé, el bundé y otra cantidad de expresiones musicales hacen de nues-tros sonidos música mestiza. Parte vital la constituye los instrumentos elaborados para ella; maraca, zambumbia, la caja, gaitas, tambores africanos, marimba.

Page 13: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010

La agricultura es otro campo de inmensa in-fluencia de América en el mundo y del mundo hacia América. Bastaría con tener en cuenta los platos cotidianos en la mesa colombiana

para encontrar historias muy interesantes. El café es un producto icónico de nuestro país pero sus primeras raíces estuvieron plantadas en África, puntualmente en Etiopia. Europa le debe mucho a la papa, este cultivo originario de Perú alivió las hambrunas causadas por la guerra de los treinta años que desangraba el continente desde 1618. Maíz, frijol, tomate, vainilla, yuca, aguaca-te, zapote, amaranto, guayaba, tabaco, caucho, mate, coca… lista inagotable de formas, colores y sabores atesorados en este continente por la pacha mama.Colombia ha logrado grandes manifestaciones de un arte propio en todas sus formas; la plástica, las artes escénicas, la danza, la arquitectura, la literatura, el cine y la música, de la que ya hablamos su notable consisten-cia. En Todas estas áreas podemos extendernos hasta fatigarnos quedando muy lejos del final del tema. Hemos podido hacer un brevísimo recuento de grandes manifestaciones que nos representan con una identidad propia y clara, la percepción general nos obliga a defi-nir una sola y esto se ve resuelto con errores. Entonces quizás el problema no es la solución a la pregunta sino la formula de la cuestión, el problema no es desposeer una identidad definida sino la inconsciencia para asumir una identidad plural y heterogénea de personalidades, somos una nación de diferentes manifestaciones, lo cual nos lleva a una nueva conclusión; la solución de la identidad colombiana esta en poner en dialogo esas expresiones mestizas de diversidad identitaria. Tenemos más de un rostro para la cara colombiana. Ahora la pre-gunta a resolver es ¿reconocemos esa riqueza cultural que poseemos?

EL TRABAJO DE LOS DISEÑADORESEl reflejo de la verdadera cultura debe notarse en todas sus manifestaciones. El diseño es una pieza importante para lograr configurar nuestro rostro de identidad na-cional, es la última capa de piel, la imagen fiel de nuestra distinción, está aun incompleto el asunto de la cons-trucción de la estética que nos diferencia. La arquitec-tura y las artes ya han cumplido su trabajo, pero en la construcción de nuestra estética y la comunicación aun quedan grandes vacíos dejados por nuestro diseño en

sus diversas facetas. El más adelantado de ellos es el diseño de modas, moda mestiza, trajes

y vestidos europeos con enriquecedoras mezclas de afros e indígenas. ¿Dónde estamos los demás diseñadores? ¿Cuál es la identidad del diseño grafico co-

lombiano, el diseño industrial, el diseño de espacios? No puede

quedar subordinado a los de-seos del mercado, resolver estos interrogantes debería ser una parte importante de nuestras tareas, son pocos los que han encaminado su trabajo por estas calles poco iluminadas, una vez logremos apartar las som-bras descubriremos para nosotros y para el mundo una gran manzana de facha-das sorprendentes. Para lan-

zar esta pregunta previamente quise señalar la dirección que

han tomado otras manifesta-ciones de nuestra identidad, otras

experiencias y aportes en la cons-trucción de nuestro rostro; hubiese sido

injusto no hacerlo y de súbito lanzarnos al vacío que puede dejar el interrogante de algo que

considero un terreno inmenso, una labor grandiosa. El diseño aun es nuevo en nuestro país, precisamente esto sumando a su ritmo de avance y producción nos presiona a definir nuestras huellas como diseño colom-biano.

Page 14: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010

¿DE QUE SIRVE SER LIBRES SI NO SA-BEMOS QUIENES SOMOS?La independencia administrativa es el logro más grande alcanzado en pos de la nación, pero no es suficiente ni puede ser el último es-fuerzo en el descubrimiento de una clara con-ciencia sobre nuestra identidad, la cual requie-re de una cultura rica, sana, genuina, activa. Nuestra nueva cultura mestiza es autentica y original, producto del flujo que conforman su matriz; es real hasta que alguna de las culturas que le dieron forma se imponga sobre las de-más. Esta fuerza desequilibrada inclina nuestra cultura a una copia de Europa en un principio y de Estados Unidos en el presente.La libertad que festejamos hoy todavía está perdida; la independencia que logramos fue incompleta para el colombiano común, para las mayorías. A pesar de esto los colombianos hemos alcanzado desarrollar autenticas mues-tras de identidad de las que podemos estar or-gullosos y seguros.Desde los días mismos de la campaña liberta-dora ya se reconocían figuras aportantes a la ciencia. Por supuesto es obligado y meritorio mencionar la Expedición Botánica adelantada por Mutis, también encontramos la figura de Francisco Antonio Moreno y Escanden quien modifico el sistema universitario, esto favore-ció el surgimiento de varios intelectuales cien-tíficos como el sabio Francisco José de Caldas. Expediciones y tratados de geografía donde resaltan nombres tales como Manuel Ancí-zar, José Jerónimo Triana y Santiago y Felipe Pérez. En años posteriores del siglo surgen trabajos importantes de historiadores, ingenie-ros civiles y médicos. Justamente la medicina se continúa contando en nuestros días como una de las áreas de mayor avance para el país; nombres actuales como Manuel Elkin Pata-rroyo y Rodolfo Llinas hablan de los aportes científicos a favor de la salud. Esta visión de la ciencia y la medicina es un claro ejemplo de occidentalización de nuestra cultura, en el país no preservamos con justicia los profundos co-nocimientos y prácticas que poseen los pue-blos indígenas, incluso estamos olvidando las viejas recetas medicinales de las abuelas.

Page 15: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010
Page 16: revista DEJAVU - danilo bernal mejia -diseño editorial 2do semestre 2010