Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos...

36
Revista de Prensa 29/12/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Transcript of Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos...

Page 1: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

Revista de Prensa

29/12/2009INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Page 2: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.EDUCACION, SECTOR

1. CINCO DIAS 29/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD

El PP pide añadir el Estatuto del Docente al Pacto de Educación 5

2. EL ECONOMISTA 29/12/2009 EDUCACION, SECTOR El empleo cualificado cae en España 6

3. CINCO DIAS 29/12/2009 EDUCACION, SECTOR Educación para ganar desarrollo 7

4. LA RAZON 29/12/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD

Los estudiantes del programa formativo la "Nau Gran", mayores de 55años, reciben sus diplomas 8

5. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 29/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

"Los jóvenes son nativos digitales. Hay que hablarles en su idioma" 9

6. ABC 29/12/2009 EDUCACION, SECTOR FAES aportará ideas al PP ante las elecciones en Cataluña del próximoaño 10

7. ABC 29/12/2009 EDUCACION, SECTOR "La buena educación" 11

8. ABC 29/12/2009 EDUCACION, SECTOR El PP pone la enseñanza del castellano como elemento básico del pactoeducativo 12

9. ABC 29/12/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD ¿Qué fue del pacto? 15

10. EL PAIS 29/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Un pacto no ideológico 16

11. EL PERIODICO DECATALUNYA 29/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Becas a medida luchan contra el fracaso escolar en zonas difíciles 17

12. EL PAIS 29/12/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Los padres gallegos votarán en qué idioma escolarizan a sus hijos 18

EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

13. SUR 29/12/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA

El PP denuncia falta de seguridad en el Reina Sofía de Antequera ante lasúltimas lluvias 20

EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

14. LA VOZ DE GALICIA 29/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Educación evaluará si se cumplen los objetivos del decreto del gallego 22

15. ABC SEVILLA 29/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Galardonado el mejor expediente de la ESO 23

2

Page 3: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

Medio Fecha Orden Titular Pág.

16. ABC SEVILLA 29/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Adiós al año de «la triple crisis: política, social y económica» 24

17. SUR 29/12/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Educación rescata a casi 2.500 alumnos fracasados de Secundaria 26

UNIVERSIDAD

18. EL ECONOMISTA 29/12/2009 UNIVERSIDAD "Tras la Cumbre de Copenhague (II)..." 28

19. EL ECONOMISTA 29/12/2009 UNIVERSIDAD La economía sumergida frena la contracción del PIB español 29

20. LA VOZ DE GALICIA 29/12/2009 UNIVERSIDAD Cosmopolitismo medieval: Bolonia 30

21. ABC SEVILLA 29/12/2009 UNIVERSIDAD Innovación y Diseño 31

22. ABC SEVILLA 29/12/2009 UNIVERSIDAD La UPO reconstruye la prehistoria mediante «paleobasureros» 32

23. ABC SEVILLA 29/12/2009 UNIVERSIDAD Fernández Navarro, Premio a la mejor Tesis de Focus-Abengoa 33

24. LA RAZON 29/12/2009 UNIVERSIDAD España "cierra la puerta" a los científicos que ejercen en el extranjero 34

25. DIARIO MEDICO 29/12/2009 UNIVERSIDAD Educación reconoció el grado de 524 europeos en 2008 35

3

Page 4: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

EDUCACION, SECTOR

4

Page 5: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

Martes 29 de diciembre de 2009 31Cinco Días Economía

Vida profesional

LOLA FERNÁNDEZ Madrid

Después de los avataresque ha sufrido la en-señanza en España

en los últimos años, pareceque el Pacto de Estado parala Educación está cerca. Almenos, a eso se comprome-tieron Gobierno y oposiciónen septiembre y a eso han lle-gado antes de finalizar el año.El ministro de Educación,Ángel Gabilondo, compare-cerá hoy a las siete de la tardeante los medios de comuni-cación para informar sobre laviabilidad del acuerdo.

Ambos partidos tienen vo-luntad de ratificarlo, asegu-ran en el ministerio pero“siempre que vaya en serio yno suponga una simple foto”matizan en el PP.

Entre las propuestas de laoposición se incluye la in-corporación en dicho Pactodel Estatuto del Docente, conel fin de otorgar al profeso-rado un rango de autoridadpública, similar al de jueceso policías. Se pretende conello trasladar al ámbito na-cional algunos aspectos de laLey de Autoridad del Profe-sor de la Comunidad de Ma-drid, que otorga al profesorla presunción de veracidad encaso de conflicto.

De incorporar este esta-tuto al nuevo marco educa-tivo, la entrada en vigor dela ley de Esperanza Aguirrepodría ser inmediata y no enprimavera, como estaba pre-vista por desarrollo norma-tivo. El resto de comunida-des autónomas también de-

berían adaptarla. Actual-mente sólo Cataluña poseeuna ley similar aunque al-gunas regiones gobernadaspor el PP estaban a punto deaprobar una norma parecida.

A falta de definir los por-menores del acuerdo, PP yPSOE tendrán que barajarqué postulados incluyen ycuáles no, y qué tipo de cen-tros se verán afectados.Todos, o sólo los públicos yconcertados, como establecela ley de Madrid.

La propuesta del Gobier-no, en cualquier caso, pare-ce centrarse más en el apoyoa los docentes, en aspectoscomo la formación perma-

nente o la dotación de re-cursos para ejercer su pro-fesión, que en el cambio derango jurídico de estos pro-fesionales aunque tampocose opone a proteger al edu-cador.

En cualquier caso, lo queno entrará en discusiónserán otros asuntos ideoló-gicos más polémicos, como laasignatura de la Educaciónpara la Ciudadanía o la Re-ligión, ni la financiación delas Universidades o las re-clamaciones a algunas de lasadaptaciones del Plan Bolo-nia que cuentan con discre-pancias.

El Pacto de Estado para laEducación se exige para evi-tar que las elecciones mar-quen el curso escolar de losespañoles. “Se tienen que es-

tudiar los mecanismos con-cretos que hagan que la ex-celencia del sistema educa-tivo se centre en estas cues-tiones y, sin discriminar a

nadie, se garantice que cadacual pueda disfrutar de lasmismas oportunidades”, hadicho el conseller, AlejandroFont de Mora.

ElPPpideañadirelEstatutodelDocentealPactodeEducación

Ángel Gabilondo, ministro de Educación. EFE

El ministro Ángel Gabilondo comunicará hoy la viabilidad del proyecto

Tras meses de intensos con-tactos, las líneas generalesde la propuesta están defi-nidas. Tanto PSOE como PPsostienen que “necesitamosestabilidad normativa” enla enseñanza, dicen los in-terlocutores del pacto.

“Debe ser un sistema ver-tebrado y vertebrador parafacilitar la igualdad de

oportunidades de todas lascomunidades autónomas”,aseguran desde el PartidoPopular. Desde su punto devista, “es necesario cambiarel marco para mejorar”.

Pero no es lo único en loque ambos partidos se hanpuesto de acuerdo. Llamala atención el consensopara garantizar la financia-

ción en la Educación y elimpulso que ambas organi-zaciones quieren dar a laFormación Profesional. Eneste sentido, el pasado 18de diciembre, el Gobiernoreguló las materias que de-berán tener algunos estu-dios de FP como Imagen,Bellas Artes, Industrias Ex-tractivas y Madera.

“Necesitamos estabilidad normativa”

La propuesta delGobierno incorporatambién el apoyoa los profesores

La llegada a nuestro paísde ciertos despachos ex-tranjeros ha causado ungran impacto en elmundo de la abogacía

española. Ofreciendo grandes fi-chajes a los abogados senior yfructíferas carreras profesionales alas jóvenes promesas, lo que hanconseguido es alterar notablemen-te al benchmarking retributivo delos grandes bufetes nacionales,acostumbrados a competir contralos salarios de pasantía de despa-chos pequeños y medianos.

No obstante, últimamente esta-mos observando cómo los mediosde comunicación anuncian que losmismos despachos que habíanejercitado su “gran talonario” paraalgunas de estas contrataciones,reciben la renuncia de “sus” profe-sionales porque otros bufetes in-

ternacionales les ofrecen unmayor control sobre este “talona-rio” o, en tiempos de crisis, lesofrecen más oportunidades de fac-turación.

De este modo, el modelo you eatwhat you kill (tu remuneración esdirectamente proporcional a tu

facturación), utilizado en ocasio-nes como cebo para la incorpora-ción del profesional, se está con-virtiendo en la propia causa de lasalida del mismo.

Por ello, tras grandes índices derotación, recortes y dolorosasfugas de talento en los últimosmeses, se ha puesto en jaque laviabilidad de la propia estructurade las filiales españolas de algunasde estas grandes firmas multina-cionales. Esta situación ha puesto ,en tela de juicio la idoneidad deestos sistemas de retribución.

Antes del aterrizaje de estas fir-mas extranjeras, la estructura re-tributiva de los despachos españo-les se componía de una excesivacarga de salario fijo, incluyendoescasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tanopaco y poco flexible proporciona

mayor seguridad a la firma, perofomenta un aletargamiento co-mercial y obstaculiza la optimiza-ción de la facturación, menguandoel potencial del despacho.

La incorporación de sistemasque premien, además de la pres-cripción de clientes, la ratio deocupación y el éxito en la factura-ción y cobro, es positiva. Además,se debería hacer de forma progre-siva, mediante la participación enun plan de carrera definido parala futura integración del profesio-nal en la estructura accionarial dela firma.

Estas fórmulas pueden aplicarsemás fácilmente en el mundo an-glosajón, más pragmático que elespañol, donde la picaresca estámás presente. En tiempos de cri-sis, donde el control del gasto y lasolidaridad con departamentos

deficitarios es fundamental, laexistencia de “reinos de taifas”pueden poner en peligro la viabili-dad del despacho.

Se recomienda el establecimien-to de sistemas de remuneraciónque miren más al futuro, incorpo-rando cláusulas de permanenciadel abogado a medio y largo plazo,dotándose a los mismos de objeti-vos más ciertos y trasparentes,vinculados a la estrategia de lafirma y el fortalecimiento del corebusiness del despacho.

Sería recomendable que se in-corporasen a dichos planes retri-butivos mecanismos que fomentenvalores relacionados con el desa-rrollo integral del profesional,como la formación, la calidad téc-nica y humana, la gestión de equi-pos, la solidaridad y la venta cru-zada entre departamentos.

Sueldos deabogadosen crisis

J A C O B O P. M A R T Í N E ZLaboral de Eversheds

M U Y P E R S O N A L

CINCO DÍAS Madrid

El bufete de abogados RocaJunyent acaba de fichar a unade las personalidades más re-conocidas internacional-mente en asuntos legales deldeporte, el belga Jean-LouisDupont.

Este licenciado en DerechoEuropeo por la UniversidadLibre de Bruselas, es conoci-do por su participación en el“caso Bosman”, uno de los pa-radigmas del derecho depor-tivo comunitario europeoEste experto consiguió que unmodesto jugador de fútbol tu-viera libertad de acción res-pecto a su club al finalizar sucontrato, forzando así a laUnión Europea de Asociacio-nes de Fútbol (UEFA) a cam-biar varias de sus normas.

Con la incorporación deDupont, el despacho RocaJunyent refuerza sus servi-cios en el área de práctica deDerecho del Deporte. Lafirma da un nuevo y decidi-do paso en su estrategia deofrecer pleno servicio jurí-dico en todas las áreas depráctica.

Jean-LouisDupontfichapor Roca

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

40077

84000

29/12/2009

PROFESIONALES

31

5EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 3850

Page 6: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

TNS MEDIA INTELLIGENCE NO REPRODUCE ESTE ARTÍCULO POR EXPRESA OPOSICIÓN DEL AUTOR

TRANSCRIPCIÓN

El empleo cualificado cae en España Variación del segundo trimestre 2008/2009 en el empleo de nivel educativo superior'. PAIS PORRm TAJS Pus 0 Austria+ó,1 E] Irlanda +0,7 MM Alemania +5,9 Q Italia +0,2 0 Francia +5 1 Grecia +0 2 .................. , ............................ , .......... Portugal +4,1 Chipre -1,3 Q Rumania+3,5 0 Espalfs 1 -2.6 R. Unido +3,3 (] Malta -3,0 UE-27 +3,0 Finlandia -3,4 ÍiélgIca ................. +1,9 " Lituania -3,6 0 P. Bajos +1,2 Q Letonia 1 -6,3 Fuente:Eurostat e IEE. (") Estudios terciarios o de ooserado elEconomistu EN TODOS LOS NIVELES. En España, la crisis se ha cebado especialmente con elempleo. Y en todos los niveles educativos. Ni siquiera los profesionales de alta cualificación se han librado. En el segundo trimestre, otros socios europeos hanmarcado alzas interanuales en este rango, mientras que en España los trabajadores con educación superior han caído un 2,6 porciento.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29320

No hay datos

29/12/2009

OPINION

3

6 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 792

Page 7: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

Cinco DíasMartes 29 de diciembre de 200914

Opinión

El Gobierno aprobará mañana la continuidad delPlan 2000E de ayuda a la compra de coches, quetan buen resultado ha dado en 2009. Los 100 mi-llones aprobados en mayo –ampliados en no-

viembre con otros 40 millones– han permitido a un sectorvital para la economía española recuperar unas ventas fuer-temente deprimidas. Además, la sustitución de vehículosantiguos por otros menos contaminantes y más seguros re-dundará en la salud de todos los españoles. Los beneficiosdel plan son incuestionables. Es preciso recordar que formaparte del amplio abanico de ayudas fiscales que el Gobiernoha desarrollado para combatir la recesión. Desde esta pers-pectiva, la prórroga es acertada, pues se antoja difícil quela economía en general, y el sector en concreto, se sos-tengan los próximos meses sin impulsos de carácter pú-blico.

Sea por eso bienvenida la decisión del Ejecutivo de des-tinar 100 millones nuevos a subvencionar con 2.000 eurospor coche –500 aportados por el Gobierno, 500 por las

comunidades autónomas y 1.000 de los fabricantes– la com-pra de otros 200.000 vehículos. Como debe ser aplaudi-do el recelo mostrado por el ministro de Industria, Mi-guel Sebastián, ante la posibilidad de que el Plan 2000Ese enquiste en el tiempo. Las experiencias del Renove odel Prever son antecedentes que justifican este resquemor.

En ningún caso el automóvil puede convertirse –otra vez–en una actividad subvencionada, ya que el apoyo públicose justifica únicamente por la crisis. El anuncio del minis-tro de que estos 100 millones que se aprueban mañana sonlos últimos es un mensaje necesario y realista, tanto paralos fabricantes como para los futuros compradores.

Ahora bien, hay peros en la forma y en el fondo. Sobrela forma, cabe la duda de que la advertencia surta el efec-to deseado por la dañada credibilidad del Gobierno en estamateria. A escasas semanas de aprobar el Plan 2000E, elpropio Sebastián negaba la posibilidad de ofrecer ayudasdirectas a la compra del automóvil. Luego se adelantó lafecha inicial de su puesta en marcha. Y, posteriormente,cuando el sector alertó de un posible colapso del merca-do por el agotamiento del dinero, no dudó en ampliar lamedida hasta final de año. ¿No sucederá de nuevo algoasí? Respecto al fondo, hubiese sido más acertado que elapoyo de los 2.000 euros se alargase a todo 2010, salvandola subida del IVA en julio que afectará, sin duda, la re-cuperación de las ventas de coches. Máxime, cuando elEjecutivo reconoce que la medida tiene un efecto neutrosobre las arcas públicas. Como también hubiera sido de-seable un acuerdo previo entre el Gobierno y las comuni-dades autónomas, para evitar las desavenencias que se ge-neraron en el pasado. Con todo, el nuevo plan tiene nota-bles mejoras que evitarán en parte estos desajustes.

Nuevoimpulsoalaventadeautomóviles E

l ministro de Educación tiene previsto informarhoy de que el Pacto de Estado para la Educa-ción es viable. Si el compromiso entre el Go-bierno y la oposición llega por fin a buen puer-

to, y el PSOE y el PP son capaces de ratificarlo, estaránhaciendo lo que deben. Sin más. En caso contrario, es-tarán incumpliendo su obligación. Así de sencillo.

De ese pacto tiene que salir para la educación una es-tabilidad vertebradora, imprescindible en el Estado delas Autonomías, que haga de la formación de los niñosy jóvenes españoles un valor para construir el futuro, yno un conflicto como viene ocurriendo ahora en de-masiadas ocasiones. Para conseguir esto, lo primero esdesligar los planes de estudio y la legislación sobre laeducación del interés partidista, y separarlos del ca-lendario electoral. Algo tan obvio sigue siendo hoy unaasignatura pendiente en España.

Aumentar el nivel educativo, que continúa por debajode la media de la UE, además de evitar el volantazo queviene dando cada nuevo Gobierno a la educación es uncompromiso ineludible tanto del Ejecutivo como de laoposición. La urgencia con que el Rey pidió este pactola pasada Nochebuena no es más que el reflejo de unclamor de los ciudadanos, pero también de una exigenciapara afrontar el desarrollo futuro con garantía.

Educación paraganar desarrollo

No nos engañemos, 2010 se-guirá siendo la Odisea en elEspacio que Kubrick nosavanzó para 2001. Hemos

superado el Armagedon de 2009, cier-to, pero no abandonaremos la odiseaen el primer año de una nueva décadadel siglo XXI.

Vamos por partes: a nivel interna-cional el reto reside en que los Go-biernos acierten en tiempo y forma enla retirada de los masivos programasde estímulos que han hecho posible laincipiente recuperación económicaactual, de manera que se consiga sos-tenibilidad en el crecimiento y seevite el error que cometió en 1937Roosevelt y, 60 años más tarde,Hashimoto, quienes con la precipita-da retirada de los estímulos hicieronretroceder de nuevo sus respectivaseconomías. Y no olvidemos que la se-gunda caída suele ser mucho peor quela primera.

El año que llega requerirá de unacompleja gestión de elementos anta-gónicos, pues habrá que combatir ladeflación, aunque con un ojo puestoen la posibilidad de inflación y denuevas burbujas en el precio de losactivos, junto con mantener el im-pulso al consumo, pero reduciendo eldéficit. La gestión de esto último

plantea otro importante desafío conuna deuda pública que no es, nipuede ser, ilimitada, por lo que esmuy importante recuperar la disci-plina fiscal. Y en algunos países–como la propia España– existe undesafío aún mayor: encauzar adecua-damente las reformas estructuralesque doten de competitividad a sumodelo productivo.

En 2010 asistiremos a un escenarioglobal donde veremos un mundo ados velocidades. En primer lugar,una polarización del crecimientomundial hacia los países emergentes(atención a la burbuja inmobiliariachina), con aumentos del PIB a tasasdel 8%.

En segundo lugar, las ricas econo-mías occidentales sobreendeudadas,en las que avanzaremos hacia un es-cenario, en el mejor de los casos, dedébil crecimiento económico, el cualse mantendrá por un período prolon-gado y sin creación de empleo en losmeses más inmediatos. Es posible queen la primera parte del año la recupe-ración parezca más fuerte de lo que esen realidad, como consecuencia deque estamos saliendo de las profundi-dades abismales de la recesión.

Lo mejor de 2010 es que el mundoempezará a dejar atrás la crisis –Espa-

ña no, que nadie se equivoque–, y si elfoco en el corto plazo fue la estrategiaperfecta para la supervivencia, 2010será el momento de recuperar el pen-samiento a largo plazo.

Albert Camus decía: “en lo máscrudo del invierno aprendí al fin quehabía en mí un invencible verano”;así, en los próximos 12 meses vere-mos empresas de estío, otras a lasque les costará un poco más el cam-bio de estación y finalmente tendre-mos aquellas que permanecerán in-mutables en el invierno hasta desapa-recer, al quedar expuestas en 2009sus debilidades estructurales y demodelo de negocio, los cuales pasa-ban inadvertidos en tiempos de bo-nanza. A todo ello no olvidemos unirlos excesos de capacidad instalada enmúltiples sectores.

¿Y cómo debe evolucionar el pensa-miento empresarial para lograr elcambio de estación?● Resulta esencial saber con claridada dónde se quiere ir para apuntartodas las baterías y esfuerzos en esadirección, alineando a la organiza-ción. Pero si hay una habilidad clavepara el mundo post crisis, ésa es lacapacidad de generar ideas y deaprovechar las oportunidades que sepresenten.

Lo que a mí más me gusta de estaapasionante época que nos ha tocadovivir es que todo, hasta lo que se con-sideraba imposible, es ahora factibleporque el mundo está reinventándose.En el año próximo veremos oportuni-dades únicas e irrepetibles y será unmust aprovecharlas a través de la in-novación en modelos de negocio. Porun lado tendremos la propuesta devalor de la empresa que, sin duda, re-querirá ajustes fruto de cómo esta cri-sis ha cambiado al consumidor y le hahecho evolucionar hacia uno más fru-gal que demandará soluciones másasequibles. Por otro, el modelo opera-tivo en el que hay que dar una nuevavuelta de tuerca a cómo conseguimosllegar al consumidor de una formamás rentable.● Y también aprovechar el sentido dela urgencia que esta crisis nos habrindado, evitando la ralentización enla toma de decisiones, tan natural enmomentos de incertidumbre.

En definitiva, llegan meses creati-vos en los que tanto los Gobiernoscomo las empresas tienen que jugarsus papeles para que el invierno setorne verano. Los primeros deben fa-vorecer un entorno socioeconómicoadecuado, y los segundos protagoni-zar la reactivación de la economía.

2010, una nueva odisea SUSANA QUINTÁSSUBDIRECTORA GENERAL DE BANCO PASTOR

Todo,hasta loque secreíaimposible,es ahorafactibleporqueel mundose estávolviendoa inventar”

““

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

40077

84000

29/12/2009

OPINION

14

7 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 770

Page 8: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

Los estudiantes del programa formativo la ~~NauGran~>, mayores de 55 años, reciben sus diplomas

S.R.

IV~d3RID- La ,Nau Gran, es unprograma formativo dirigido apersonas mayores de 55 años quecelebra en 2009 su décimo aniver-sario, y que cuenta con la colabo-ración del Banco Santander, através de la División Global San-tander Universidades. La entregade los diplomas de este proyectofue presidida por Francisco To-más, rector de la institución aca-démica levantina, acompañado,er~re otras personalidades, porLtu§ Herrero, director Territorialdel Banco Santander enValencia.En representación del Banco San-

tander acudió también José MaríaGarcía de los Ríos, director deSantanderUniversidades en Le-vante, entre otros directivos.

La ,~Nau Gran~, iniciÓ sus activi-dades en 1999 con 71 estudiantesy cuenta en la actualidad con1.400 matriculados en el progra-ma general; más 800 alumnos deprogramas especftficos (,,NauGran~~ de Invierno y de Verano/.Esta iniciativa de la Universidadde Valencia ofrece a un colectivode personas mayores activas laposibilidad de emplear su tiempode manera productiva: con inde-pendencia del nivel de estudios,la universidad pretende ofrecerles

nna via para su desarrollo perso-nal, que puede incluso actuarcomo terapia. Entre otros esttrnu-los, el contacto generacional esconnatural a la ,~Nau Gran.: jóve-nes y mayores comparten aula.

Así, este programa universitarioofrece a aquellas personas queobtuvieron su título hace ya años,

El programa iniciósu actividad con 71alumnos y ahoracuenta con 1.400

a quienes no pudieron completarsus estudios, o bien no tuvieron laposibilidad de ir a la universidadcuando eranjóvenes, una oportu-nidad para hacer vida universita-ria. La iniciativa les permitemantener una estrecha relacióncon una institución en la que re-side el conocimiento cultural ycientiIico, al asistir a clases con losdemás universitarios. Las alum-nos que se incorporan ala univer-sidad a través de La ,,Nau Gran,,reciben clases de 200 profesoresyoptan a 30 titulaciones. Puedenelegir ocho programas o ,,itinera-rios,, relacionados con distintosámbitos del conocimiento.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

29/12/2009

SOCIEDAD

38

8 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2775

Page 9: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

Martes,29 de diciembre de 2009 LA GACETA 37

G. Sánchez de la Nieta.MadridEspaña mantiene un 30% de fracaso educativo. No alcan-zamos ninguno de los objeti-vos que marcó la Unión Euro-pea para mejorar la educación en 2010. Nos situamos por debajo de los 30 estados de la OCDE en Matemáticas, Lec-tura y Ciencias, según el infor-me Pisa. A la vista de los resultados, España necesita un cambio en el modelo educativo para que se adapte al siglo XXI. Una de las apuestas para afrontar esta demanda es incorporar la revolución tecnológica al ámbito de la enseñanza. Ale-jandro Borges, director de programas académicos de Microsoft Ibérica, explica que desde 2003, el gigante del software desarrolla un pro-yecto pionero llamado Socios en la Educación, que tiene como objetivo “transformar la sociedad mediante la educa-ción personalizada apoyada en la tecnología al servicio de los docentes y de la comuni-dad educativa”. Con una inver-sión superior a los 500 millo-nes de dólares, el programa está presente en 112 países, ha formado a más de dos millo-pgu"fg"rtqhguqtgu"{"jc"dgpg›-ciado unos 164 millones de alumnos. -Las nuevas tecnologías ¿pueden ser la solución a los problemas educativos que arrastramos en España?-No sé si serán la solución, pero sí pueden mejorar el nivel educativo, así como la produc-tividad y la competitividad. Las tecnologías pueden cam-biar el modelo educativo mediante una educación per-sonalizada, que me parece que es lo que ahora reclama la sociedad actual. Los adoles-centes son nativos digitales. Tenemos que ir a buscarles a su entorno, hablarles en su idioma, adecuar los mensajes y los contenidos a lo que ellos están acostumbrados. Creo que la educación debe ade-cuar sus procesos y su sistema a la nueva realidad del siglo XXI.-¿Cómo acogen los profeso-res esta nueva revolución tecnológica?

-Tenemos un programa para docentes innovadores. Noso-tros no buscamos profesores que sean expertos en informá-tica. Queremos que expertos en educación utilicen la infor-mática de forma inteligente,

compartir con ellos las mejo-res prácticas, que descubran cómo los alumnos con proble-mas conecten con un proceso educativo basado en las nue-xcu"vgepqnqiÜcu."gve0"Gp"fg›-nitiva se trata de dejar de enseñar informática para pasar a estudiar con la infor-mática.

-¿Cuál es el proyecto más avanzado en la informatiza-ción de las aulas? -Hemos celebrado un Congre-so de Escuelas Innovadoras en el que hemos seleccionado 37 proyectos. En este sentido,

no valoramos sólo el uso de nuevas tecnologías sino un cambio en el modelo pedagó-gico con el que se obtengan buenos resultados y que sea fácilmente adaptable a otros colegios. Destaca el programa de la pizarra digital en Ara-gón, que se instaló en el 95% de los colegios y con el que se

concluyó que los alumnos aprenden más y están más motivados en el colegio si usan los Tablet PC. -¿Cuál es vuestra actuación en el ámbito de la FP?-Colaboramos con diferentes consejerías de empleo para incorporar la tecnología al currículum. Con un desem-pleo tan grave existe muchísi-ma demanda de profesionales de tecnología. Estamos facili-tando el acceso a cursos de tecnologías que permitan una mayor empleabilidad. -¿Cuáles son los países de referencia en el desarrollo tecnológico de las aulas? -Los países nórdicos, Austra-lia, Singapur y Shangai. En España tenemos 12 experien-cias piloto que también muy interesantes. Hay muchas diferencias entre comunida-des y entre los colegios de una misma región.

“Las tecnologías permiten una educación personalizada”

2009, un año para no olvidarEl establecimiento de la Banda Ancha en España es uno de los temas que más portadas va a acaparar en los próximos meses. Del acondiciona-miento de estos servicios a las necesi-dades y demandas de empresas y par-ticulares va a depender, en gran medi-da, el desarrollo de Internet en España. Este asunto no le parece priorita-rio a nuestro Gobierno, enzarzado en descubrir un nuevo canon para las conexiones de este servicio o la implan-tación de cierres o cortes de conexión, en demanda de los intereses corpora-tivos dictados de las entidades de ges-tión de los derechos de autor. Olvida con sospechosa facilidad que en España la modalidad más demandada (el paquete de voz y datos

con velocidades de entre 2 y 10 megas), es un 6,3% más cara respecto a la media de las mejores ofertas de la Unión Europea. De acuerdo con el informe sobre precios de Banda Ancha del regulador de telecomunicaciones, esta modalidad de velocidad, (que supone el 70% de las líneas del merca-do), se puede contratar en España por 32,5 euros al mes, mientras que la media de las mejores ofertas europeas es de 30,6 euros. Esto, aún a sabiendas de que los hogares españoles que no disfrutan de conexión a Internet alegan, entre los motivos principales para ello, razones económicas, según el último informe de la Fundación Telefónica. En la II Comparativa del coste del ADSL en la Unión Europea, presenta-da por la Asociación de Internautas, tras comparar ofertas, velocidades y precios que ofrecen 27 operadoras dominantes , y utilizando los valores estimados para 2008 del PPA (pari-dad de poder adquisitivo) per cápita, los resultados indican que hemos avanzado en el último año, pero no lo uw›ekgpvg0"Nqu"kpvgtpcwvcu"gurcáqngu"pagamos el segundo ADSL más caro de la Zona Euro y el tercero de la UE.

* Víctor Domingo es presidente de la Asociación de Internatutas.

opiNióNVíctor Domingo

Los internautas españoles pagamosel segundo ADSL más caro de la Zona Euro

“Los jóvenes son nativos digitales. Hay que hablarles en su idioma”Borges asegura que la tecnología mejora el nivel educativo Dirige un programa que promueve la informatización en las aulas

El programa que dirige Alejandro Borges está presente en 112 países. / Carmen Benavides

Alejandro Borges

Microsoft ha formado a más de dos millones de profesores

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35083

No hay datos

29/12/2009

SOCIEDAD

37

9 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 5997

Page 10: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

22 ESPAÑA MARTES 29š12š2009 ABC

ABCMADRID. FAES, la fundaciónpresidida por José María Az-nar, suministrará ideas y pro-puestas al PP para que sean in-corporadas al programa delas elecciones catalanas delpróximo año, según informa-ron a Europa Press fuentes dela organización. Para ello yaha empezado a elaborar pro-puestas que se concretaránen diferentes seminarios apartir de enero.

Se prevé que FAES dedi-que especial atención a la len-gua y a la política lingüística,un capítulo en el que el ex pre-sidente del Gobierno ha entra-do con frecuencia, pues consi-dera que, por ejemplo, la LeydeEducación aprobada en Ca-taluña pretende erradicar laenseñanza del español en laescuela.

La fundación también pre-para iniciativas para las elec-ciones municipales y los comi-cios autonómicos que se cele-brarán en 2011. El nexo entreFAES y el PP será Baudilio To-mé, ex secretario general dela fundación y diputadonacio-nal, que junto con Ana Matoparticipará en la preparacióndel programa marco paraesas elecciones.

Rajoy ya impuso «debe-res» en este sentido a losmiembros de la fundación du-rante la reunión del Patrona-to de FAES celebrada la pasa-da semana para aprobar elpresupuesto. A esa cantidadse sumará lo recaudado conla campaña puesta en marchapara captar fondos de peque-ños donantes tras recibir elasesoramiento del «gurú» deorigen indio Ravi Singh, quetambién aconsejó a Obama.

Los viajes de AznarDentro de la actividad deFAES, destaca la intensaagen-da internacional que ha desa-rrollado su presidente el añoque ahora termina. Aznar harecorrido más de 365.000 ki-lómetros, lo que equivale adar nueve veces la vuelta almundo, en su periplo para di-fundir los informes, proyec-tos e ideas de FAES. Entreotros países, ha visitado EE.UU., Canadá, Reino Unido,Francia, Italia, Austria, Polo-nia, Portugal, Israel, Turquía,Ucrania, Georgia, Chile, Pe-rú, Colombia, Argentina, Uru-guay y Ghana.

GABRIEL SANZMADRID.El vicesecretario ge-neral del PSOE y ministro deFomento, José Blanco, evitóayer repetir su ya manida fra-se: «No contemplo otro esce-nario que Zapatero sea candi-dato en 2012», cuando se lepreguntó por la posibilidadde retirada del líder socialis-ta. Blanco optó por seguir laestrategia oficial desplegadaen las últimas semanas, a raízde las informaciones sobre laincertidumbre que reina enparte del PSOEcon la indefini-ciónde Zapatero. En ese senti-do, negó que el futuro del lí-der socialista sea una cues-tión que interese a los españo-les, preocupados por la crisis.

En declaraciones a la SER,el «número dos» de los socia-listas afirmó que «cuando lle-gue la hora de la verdad, se vaa decidir» si Zapatero sigue ono. «Estamos todavía muy le-jos de que llegue ese momen-

to», insistió en referencia a ladecisión del presidente delGobierno de no despejar la in-cógnitahasta pasadas las elec-ciones municipales y autonó-micas de 2011. «Yo entiendoque Rajoy esté preocupadopor quién va a ser el candida-to del PSOE. Yo siempre digoque nosotros estamos satisfe-chos deque Rajoy sea el candi-dato del PP. Vamos a esperarsi, de aquí al 2012, lo será ono lo será», señaló Blanco.Ahora mismo, lo que le toca alpartido del Gobierno —aña-dió— «es responder al reto dela crisis y el paro, que sí pre-ocupa a los españoles».

La foto finalPreguntado por las encuestasde las últimas semanas, lascuales dan, todas ellas, que elPSOE está por debajo del PPhasta en cinco puntos de in-tención de voto, el ministrode Fomento admitió que esta

es «la foto del momento» perono «la foto final» porque«cuando llegue la hora de laverdad —vaticinó— los espa-ñoles van a pasar factura alPP en las urnas. Por su irres-ponsabilidad de apostar poruna estrategia tan destructi-va y tan negativa del cuantopeor, mejor». Una actitud quecalificó de «negativa y des-

tructiva», que es «suicida pa-ra el país» y que tampoco va abeneficiar a los populares enlas urnas. Mientras que el Eje-cutivo socialista se preocupa—según la teoría de Blanco—por trabajar para acelerar lasalida de la crisis y volver a untiempo de recuperación eco-nómica y creación de empleo,Rajoy y el PP no son capacesde dar respaldo ni a una solade sus propuestas.

«Mal año» para los paradosA este respecto, el «númerodos» socialista puso de mani-fiesto que hace un año se ha-blaba de cuánto duraría la cri-sis, mientras que ahora ya sehabla de cuándo se saldrá deella. «Lo que tenemos que tra-tar de acertar es en el iniciode la recuperación económi-ca, que todo el mundo yaapunta». Blanco reconoceque acaba 2009 «con la sensa-ción de que ha sido un malaño para los que han perdidoel empleo». Al PSOE le habríagustado que, en la Conferen-cia de Presidentes, las comu-nidadesdel PP «hubieranesta-do involucradas en un com-promiso de país» en la forma-ción continua de los trabaja-dores, pero no fue posible.

Las claves

La candidatura del PSOE a las Generales

Blanco evita ahora pronunciarse sobrela continuidad de Zapatero en 2012«No contemplo otro escenario que no seael de candidato», ha repetido en el últimoañoš «Cuando llegue la hora de laverdad, se decidirá», aseguró ayer

FAES aportaráideas al PP antelas elecciones enCataluña delpróximo año

ZAPATERO-RAJOY

«Entiendo queRajoy estépreocupado pornuestro candidato»ESTRATEGIA DEL PP

«Su actitud suicidapara el país leacabará pasandofactura sin duda»

EL PP, 5 PUNTOS MÁS

«Esa es la foto delmomento, pero nola foto final y noestamos en la horade la verdad»

Rodríguez Zapatero abraza ayer al presidente de Chipre, Dmitris Christofias, durante su visita oficial a la isla REUTERS

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

730000

29/12/2009

ESPAÑA

22

10 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 3855

Page 11: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

4 EDITORIALES MARTES 29š12š2009 ABC

EditadoporDiario ABC, S. L. Juan Ignacio Luca de Tena, 7. 28027Madrid.Publicidad: 902 334 556 Suscripciones: 901 334 554 Att. al cliente: 902 334 555PrecioABC: 1,10euros.

LAS bases del pacto educativo que propone el PartidoPopular al Gobierno hacen de esta propuesta una po-lítica de sentido nacional, con un enfoque muy dis-

tinto al oportunista que suele aplicar el Partido Socialistaa sus ofrecimientos de consenso imposible al principal par-tido de la oposición. El deficitario estado actual de la edu-cación en España se revela no sólo en los informes y las es-tadísticas publicados de forma periódica, sino en la per-cepción general de educadores e instituciones docentes.Y este es el resultado de un sistema basado en la legisla-ción socialista, principalmente la LOGSE, que el Gobiernodel PP intentó encauzar con la Ley Orgánica de Educa-ción, inmediatamente neutralizada por el PSOE tras suvictoria en 2004. No hay más responsable de este fracasoque el modelo educativo socialista. Por tanto, la primeracondición del PP al pacto sobre educación con el PSOE esalcanzar un diagnóstico común. Tal premisa, elemental yde sentido común, choca con el sesgo sectario que elPSOE ha impuesto en sus reformas educativas, asentadas

en el adoctrinamiento —Educación para la Ciudadanía—y el premio a la mediocridad. El PP propone, por el contra-rio, un sistema educativo sustentado en principios que ha-cen de la educación, en primer lugar, un instrumento devertebración nacional, porque reclama la igualdad deoportunidades para todos los españoles, la enseñanzaobligatoria del castellano y la impartición de asignaturascomunes que faciliten a los jóvenes una formación homo-génea. En segundo lugar, es un modelo que defiende unorden de valores, como la libertad de elección de los pa-dres, la autoridad del profesor, el reconocimiento del es-fuerzo individual y el ofrecimiento de alternativas paraevitar el abandono escolar.

Al PP se le reprocha que suele limitarse a criticar al Go-bierno. No será en esta ocasión, en la que sabido aprove-char para plantear un auténtico reto no sólo al PSOE, sinoa la sociedad española en su conjunto. Los socialistas nodeberían poner estas cuestiones en manos de minoríasque, en el mejor de los casos, ignoran el interés de España.El pacto educativo de los populares, al que ha tenido acce-so ABC, es una oferta ambiciosa y viable para corregir unproblema que reduce de forma angustiosa la capacidadde España para progresar como nación, competir con losgrandes países europeos y abrir horizontes a nuestros jó-venes.

CUANDO no es por hostilidad ideo-lógica es por desinterés opor puraineficacia. Lo cierto es que el Go-

bierno incumple sistemáticamente elmandatodeprotección integrala la fami-liaqueestableceelartículo39de laCons-titución.Hoy informaABCsobreel recha-zo absoluto del grupo socialista a todaslasenmiendas presentadas en el Congre-soyenelSenadoparaprogramasdeapo-yo a la institución familiar. Es lamenta-ble que se rechacen medidas tan oportu-nas como dotar con seis millones deeuros al programa de Formación y Em-pleo para Mujeres Embarazadas o condos millones a la reinserción laboral demadres mayores de 45 años, entre otrasmuchas propuestas de la oposición. Porlodemás,elEjecutivocarecedealternati-vas al respecto porque no es capaz deofrecer soluciones ante las necesidadesacuciantes de muchas miles de familias.Los informesmásrigurosossitúananues-tro país a la cola de la UE en esta materiatan sensible para la política social. Así,frente a una media del 2,1 del PIB en laEuropa de los Quince, España figura en-tre los peores, con un escuálido 1,2, al la-do de Italia y Portugal.

La insensibilidaddelGobiernohacia lafamilia se traduce en un absurdo rechazodeplanteamientosquedeberíanseracep-tados por razones elementales de sentidocomún. No es lógico ignorar los proble-mas de millones de personas a la vez quese despilfarra el dinero público para crearnuevos altos cargos, contratar asesores osubvencionar a los amigos. Tampoco tie-ne sentido conseguir la aprobación de lospresupuestos generales del Estado a basede concesiones a las minorías y rechazaren cambio acuerdos con el PP para afron-tar cuestiones de interésgeneral. La fami-liaes lainstituciónmásvaloradaporloses-pañolessegúntodaslasencuestas.Laasis-tencia multitudinaria a la convocatoria eldomingo en Madrid demuestra ese senti-mientocompartidoporunagranmayoríasocial. Sin embargo, Rodríguez Zapaterocierra los ojos a la realidad y prefiere se-guir encerrado en sus propios prejuiciosideológicosyenlosguiñosparabuscarvo-tos en la izquierda radical. Por este cami-no, la familia seguirá siendo la gran olvi-dadaporunGobiernoquese llena labocahablandodelgastosocialal tiempoquesemuestra incapaz de destinar una canti-dad razonable a programas familiares.

LA BUENA EDUCACIÓN

© Diario ABC, S. L. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total oparcial, de los contenidos de esta publicación, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamentelucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. Número 34.341 D. L.I: M-13-58 Apartado de Correos 43, Madrid

El pacto educativo del PP es una oferta ambiciosay viable para corregir un problema que reduce lacapacidad de España para progresar como nación

FAMILIA SINAYUDAS

Adjunto al Director General: José Antonio NavasControl de Gestión: Óscar CorchónÁrea de Márketing: Javier CaballeroÁrea de Publicidad: Adolfo PastorÁrea Técnica: José CañizaresÁrea de Recursos Humanos: Raquel Herrera

PRESIDENTEDEHONOR:GUILLERMO LUCA DETENA

PRESIDENTA-EDITORA:CATALINA LUCA DETENA

CONSEJERODELEGADO: JOSÉMANUELVARGAS

Directora Adjunta: Ana I. Pereda. Subdirectores: Santiago Castelo, Fernando R. Lafuente, Alberto Pérez, José Ramón Alonso, Manuel Ericey Borja Bergareche.Adjunto al Director (Opinión): Ramón Pérez-Maura. Redactores Jefes: V. A. Pérez (Continuidad), S. Guijarro (Información), M. Alcaraz (Fin de Semana),J. González (Opinión), A. Martínez (España), F. Cortés (editor supl. económicos), J. García Calero (Cultura y Espectáculos), F. Álvarez (Sociedad), A. Garrido(Madrid), J. Aycart (Diseño e Infografía) y A. Rodríguez (Suplementos)Delegados: P. Planas (Cataluña), A. Aycart (Galicia), I. Blasco (C. Valenciana), A. González (Castilla-La Mancha), J. L. Martín (Castilla y León) y R. Pérez (Aragón)

DIRECTOR:ÁNGEL EXPÓSITOMORADIRECTORGENERAL:FERNANDOBERRIDI

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

730000

29/12/2009

OPINION

4

11 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 5783

Page 12: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

Madrid 1,10 euros

Martes 29 Año CVI

diciembre de 2009 Número 34.341

F U N D A D O E N 1 9 0 3 P O R D O N T O R C U A T O L U C A D E T E N Aw w w . a b c . e s

El PSOE vetó una paga a lasembarazadas en paro, peroayuda a gays de Zimbabue

El Gobiernomultiplicael déficit por cinco y love ahora «insostenible»

El PP propone una educación nacionalque blinde la autoridad del profesor

El texto, que hoy desvela ABC, pide máslibertad de elección para los padres,defensa del castellano en toda España yprimar los méritos del alumno — Editorial y 44

Andrés Amorós, nuevocrítico taurino de ABC: «Hayque defender la Fiesta» — 50

Interior temeInterior temeun secuestroun secuestro

de ETAde ETA

Domingos de cine El día 3 de enero, «The Queen», gratis TV 19'' Domingo, cartilla

FERNANDO GÓMEZRubalcaba alertó de las intenciones etarras junto al consejero vasco de Interior, Rodolfo Ares

EL MINISTRO REÚNE HOY A LOS PARTIDOS PARA ABORDAR EL PACTO EDUCATIVO

Rechazó en la ley de Presupuestos todas lasenmiendas del PP de ayuda a las familias— Edit. y 16

Exige un pacto con las autonomías para tapar elsocavón del gasto público y advierte de que hayque contener el coste de los funcionarios — 39

Rubalcaba avisa que la bandaRubalcaba avisa que la bandapuede buscar «un atentadopuede buscar «un atentado

espectacular» para obligar alespectacular» para obligar alEjecutivo a negociar— 20Ejecutivo a negociar— 20

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

730000

29/12/2009

SOCIEDAD

1,44-45

12 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 22702

Page 13: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

44 MARTES 29—12—2009 ABC

SOCIEDADw w w . a b c . e s / s o c i e d a d

El debate sobre un posiblepacto educativo ha ocupa-

do gran parte del año que ter-mina, sin que se hayan sustan-ciado los aspectos fundamen-tales que ha de abarcar. No re-sulta difícil ponerse de acuer-

do sobre los problemas queaquejan a nuestro sistemaeducativo, en cuanto a los re-sultados que arroja. La cali-dad y la exigencia, en todoslos niveles, pasando por el ne-cesario fomento de la culturadel esfuerzo, se revelan comocuestiones urgentes que hayque resolver. El sistema pre-senta notables heterogeneida-des, como la anómala distri-bución entre formación profe-sional y universitaria o la no-table distorsión en el acceso ala enseñanza superior y laelección de carrera. Se tratade unaproblemática transver-sal cuya solución, para mu-chos, puede radicar simple-

menteen la asignación de ma-yores recursos económicos.Un pacto como el que se pro-pone podría seguramenteconducir a un incremento dela financiación, siempre queseacepte priorizar más la edu-cación a costa de gasto públi-co inútil e improductivo.

Pero, sería un error asumirque los problemas se resuel-ven con más inversión. Haycuestiones más de fondo queconciernen a la propia liber-tad de la tarea. El intervencio-nismo de grupos de intereses(gremiales, sindicales, inclu-so políticos) condiciona lacreatividad de los centros ysus áreas de trabajo. La ideo-

logía impone materias comola Educación para la Ciudada-nía con un matiz que invadela formación moral cuya pri-mera decisión concierne a lospadres. Lo mismo ocurre conla lengua vehicular en algu-nas Comunidades. Vemos in-cluso que desde una ley con-trovertida como es la del abor-to se quiere invadir tambiénel terreno de la educación. Elpactonecesario no se puede li-mitar a incrementar la inver-sión económica, por impor-tante que sea. Hace falta abrirpaso aun sistema libre de con-dicionantes, en el que los pro-yectos educativos se puedandesarrollar en libertad.

CésarNombela

M. MORENOMADRID. El Partido Popularcondiciona el pacto educati-vo a una «previa concordan-cia sobre el diagnóstico de lasituación educativa en Espa-ña» y situa la vertebración co-mo punto básico. Así se reco-ge en un documento elabora-do por el principal grupo de laoposición, que debería ser de-batido hoy en las instanciascorrespondientes del PP y alque ha tenido acceso en exclu-siva ABC.

Precisamentehoy, el minis-tro de Educación, Ángel Gabi-londo, dará cuenta de la situa-ción de las negociaciones so-bre el mencionado pacto, encumplimiento del compromi-so que en su día contrajo paraantes de fin de año de infor-mar sobre la viabilidad deuno de sus grandes compro-misos, por no decir el princi-pal, desde que accedió al car-go.

Fracaso y abandono escolarLa postura popular es bien co-nocida aunque ahora se plas-ma en un documento. Así, eldiagnóstico que exige el PPpara seguir adelante con el an-siado pacto incluye varios as-pectos. Así, este acuerdo de-be asentarse sobre la vertebra-ción del sistema,con progra-mas comunes y garantías pa-ra la enseñanza del castella-no, en la calidad para acabarcon el fracaso escolar, en lacultura del esfuerzo y en el re-conocimiento de la autoridaddel profesor.

El pacto debe partir del he-cho de que, desde 1990, añoen que se aprobó la extintaLogse, «en España se ha im-plantado un modelo educati-vo que, con muy leves reto-ques, viene funcionando yacasi veinte años». En definiti-va, el PP alienta la tesis de la«inestabilidad» del sistemaeducativocomo la causade to-dos los males.

El fracaso escolar, que eltexto de los populares mantie-ne en el 31% , y el abandono

FABIÁN SIMÓNEl ministro de Educación comparece esta tarde para hablar sobre el Pacto de Estado

EL LARGO CAMINO HACIA UN ACUERDO DE ESTADO

El PP pone la enseñanza del castellanocomo elemento básico del pacto educativoÁngel Gabilondo dará cuenta esta tarde sobre la viabilidad del consenso político para Educación

¿QUÉ FUE DEL

PACTO?

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

730000

29/12/2009

SOCIEDAD

1,44-45

13 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 22702

Page 14: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

ABC MARTES 29—12—2009 45

N. R. C.MADRID. Los quioscos deprensaya puedenvender ciga-rrillos. La primera legislacióndel tabaco lo prohibió y aho-ra, en pleno debate para endu-recer la ley, se ha colado unadirectiva europea que devuel-ve los cigarrillos a los 4.000establecimientos de prensaque hay en España. Se tratade la misma normativa euro-pea —Ley Omnibus—, quepuso en pie de guerra a lostaxistas.

La medida no agrada a los

médicos, que se agrupan en elComité Nacional de Preven-ción del Tabaquismo(CNPT),ni a laSociedad Espa-ñola de Neumología. Los neu-mólogos calificaron ayer lamedida de «incoherente» porir en contra del espíritu de de-fensa de salud pública queabandera el Ministerio de Sa-nidad. A los médicos tambiénles preocupa que la Ley Omni-bus facilite el acceso al taba-co, especialmente entre losmás jóvenes.

El CNPT, a través de un co-

municado, pidió al Gobiernoque limite la venta de tabacoa estancos o en expendedu-rías oficiales. Eso significaríaeliminar las máquinas expen-dedoras, uno de los pequeñostriunfos de la hostelería.El co-mité aboga por dar un perio-do transitorio paraque las má-quinas desaparezcan de ba-res y restaurantes. Aseguranque el aumento de los puntosde venta se traduce en un ma-yor acceso a los menores «quemerecen toda la proteccióndel Estado y la sociedad».

Las tesis del PP

Nuevos puntos de venta de cigarrillos

Una directiva europea permite alos quioscos vender tabacoLos médicos temen que la medida facilite el consumo a menores

prematuro de las aulas, sonotros de los argumentos queesgrimen desde el PP paraorientar el pacto. «Los resulta-dos de este modelo educati-vo, lejos de resultar satisfacto-rios, constituyen un rotundofracaso». Además, denuncian«graves deficiencias en elaprendizaje de materias bási-cas; empobrecimiento de loscontenidos educativos; dete-rioro de los valores en los que

se sustenta la tarea educativay del clima escolar».

Para el principal partidode la oposición, «la conse-cuencia de todo ello es que laeducación constituye una delas grandes debilidades nacio-nales y una hipoteca para sufuturo; si el sistema funciona-se razonablemente bien, nohabría que cambiar el modeloy la legislación vigente».

Asimismo, «un pacto debesustentarse sobre propuestasconcretas. Hay que ir de lo ge-neral a lo particular dejandoclaros los objetivos y princi-pios que se defienden paraapostar seguidamente pormedidas concretas».

El PP entiende que paraque haya un auténtico acuer-doque garantice un cambiode modelo con garantía de es-tabilidad en el tiempo, «hacefalta consenso entre las dosgrandes fuerzas políticas concapacidad de gobierno, alque se podrán ir incorporan-do el resto de fuerzas y secto-res del mundo educativo».

En definitiva, debe «garan-tizar y ampliar las libertadeseducativas» mediante el desa-rrollo del artículo 27 de laConstitución. En este aparta-do, «la libertad de elección delos padres debe disponer delmarco más favorable para suejercicio».

Según reza el documentoal que ha tenido acceso ABC,el eventual acuerdo debería«fortalecer la concepción delsistema educativo como ele-mento clave para la vertebra-ción de la sociedad española»Ello significa, entre otros ma-tices, «la continuidad en el ca-rácter nacional de los cuerposdocentes o la necesaria exis-tencia de un currículo básicocomún».

La Libertad de elección delos padres debe disponer delmarco más favorable para suejercicio.Vertebración. Hay quefortalecer la concepción delsistema educativo comoelemento clave para lavertebración de la sociedadespañola.Enseñanza del castrellano.Es la lengua común de losespañoles y la lengua oficialdel Estado. Debe, enconsecuencia, establecersepor ley la garantía de laenseñanza en lenguacastellana en toda España yen todas las etapaseducativas.Convivencia en las aulas.Introducir una serie demedidas de gran calado quegeneren un nuevo clima en lasinstituciones educativas yentre los estudiantes.Recuperar y fortalecer valorescomo el esfuerzo.y recuperearal cultura de la evaluación.Refromar la Secundaria yhacer un Bachillerato de tresaños.Reforzar la figura delprofesor y reconocer suautoridad.

APUn fumador se enciende un cigarrillo

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

730000

29/12/2009

SOCIEDAD

1,44-45

14 EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 22702

Page 15: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

44 MARTES 29—12—2009 ABC

SOCIEDADw w w . a b c . e s / s o c i e d a d

El debate sobre un posiblepacto educativo ha ocupa-

do gran parte del año que ter-mina, sin que se hayan sustan-ciado los aspectos fundamen-tales que ha de abarcar. No re-sulta difícil ponerse de acuer-

do sobre los problemas queaquejan a nuestro sistemaeducativo, en cuanto a los re-sultados que arroja. La cali-dad y la exigencia, en todoslos niveles, pasando por el ne-cesario fomento de la culturadel esfuerzo, se revelan comocuestiones urgentes que hayque resolver. El sistema pre-senta notables heterogeneida-des, como la anómala distri-bución entre formación profe-sional y universitaria o la no-table distorsión en el acceso ala enseñanza superior y laelección de carrera. Se tratade unaproblemática transver-sal cuya solución, para mu-chos, puede radicar simple-

menteen la asignación de ma-yores recursos económicos.Un pacto como el que se pro-pone podría seguramenteconducir a un incremento dela financiación, siempre queseacepte priorizar más la edu-cación a costa de gasto públi-co inútil e improductivo.

Pero, sería un error asumirque los problemas se resuel-ven con más inversión. Haycuestiones más de fondo queconciernen a la propia liber-tad de la tarea. El intervencio-nismo de grupos de intereses(gremiales, sindicales, inclu-so políticos) condiciona lacreatividad de los centros ysus áreas de trabajo. La ideo-

logía impone materias comola Educación para la Ciudada-nía con un matiz que invadela formación moral cuya pri-mera decisión concierne a lospadres. Lo mismo ocurre conla lengua vehicular en algu-nas Comunidades. Vemos in-cluso que desde una ley con-trovertida como es la del abor-to se quiere invadir tambiénel terreno de la educación. Elpactonecesario no se puede li-mitar a incrementar la inver-sión económica, por impor-tante que sea. Hace falta abrirpaso aun sistema libre de con-dicionantes, en el que los pro-yectos educativos se puedandesarrollar en libertad.

CésarNombela

M. MORENOMADRID. El Partido Popularcondiciona el pacto educati-vo a una «previa concordan-cia sobre el diagnóstico de lasituación educativa en Espa-ña» y situa la vertebración co-mo punto básico. Así se reco-ge en un documento elabora-do por el principal grupo de laoposición, que debería ser de-batido hoy en las instanciascorrespondientes del PP y alque ha tenido acceso en exclu-siva ABC.

Precisamentehoy, el minis-tro de Educación, Ángel Gabi-londo, dará cuenta de la situa-ción de las negociaciones so-bre el mencionado pacto, encumplimiento del compromi-so que en su día contrajo paraantes de fin de año de infor-mar sobre la viabilidad deuno de sus grandes compro-misos, por no decir el princi-pal, desde que accedió al car-go.

Fracaso y abandono escolarLa postura popular es bien co-nocida aunque ahora se plas-ma en un documento. Así, eldiagnóstico que exige el PPpara seguir adelante con el an-siado pacto incluye varios as-pectos. Así, este acuerdo de-be asentarse sobre la vertebra-ción del sistema,con progra-mas comunes y garantías pa-ra la enseñanza del castella-no, en la calidad para acabarcon el fracaso escolar, en lacultura del esfuerzo y en el re-conocimiento de la autoridaddel profesor.

El pacto debe partir del he-cho de que, desde 1990, añoen que se aprobó la extintaLogse, «en España se ha im-plantado un modelo educati-vo que, con muy leves reto-ques, viene funcionando yacasi veinte años». En definiti-va, el PP alienta la tesis de la«inestabilidad» del sistemaeducativocomo la causade to-dos los males.

El fracaso escolar, que eltexto de los populares mantie-ne en el 31% , y el abandono

FABIÁN SIMÓNEl ministro de Educación comparece esta tarde para hablar sobre el Pacto de Estado

EL LARGO CAMINO HACIA UN ACUERDO DE ESTADO

El PP pone la enseñanza del castellanocomo elemento básico del pacto educativoÁngel Gabilondo dará cuenta esta tarde sobre la viabilidad del consenso político para Educación

¿QUÉ FUE DEL

PACTO?

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

239605

730000

29/12/2009

SOCIEDAD

44

15 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 3855

Page 16: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

20 EL PAÍS, martes 29 de diciembre de 2009

OPINIÓN

EL GESTO de fuerza con el que el régimeniraní trató de acallar a la oposición traslas elecciones de junio se ha vuelto en sucontra: lejos de disminuir la tensión polí-tica por las sospechas de fraude que pe-san sobre la victoria de Ahmadineyad, lasprotestas se han ampliado y extendido alas principales ciudades del país. El balan-ce de las manifestaciones de los últimosdías asciende a una docena de muertossegún las autoridades, aunque la oposi-ción estima que la cifra es aún mayor. Denada han servido los centenares de deten-ciones ni las condenas a muerte dictadastras las revueltas del pasado verano con-tra la rabia creciente de los iraníes, queno se resignan a contemplar pasivamen-te la clausura de los escasos márgenes deevolución política que ofrecía un régi-men cada vez más impopular.

Ahmadineyad y los sectores involucio-nistas han recurrido de nuevo a inventarenemigos exteriores para acusarlos delclima de insurrección que se está insta-lando en el país, y que regresa cíclicamen-te y a la menor oportunidad. Creen jugarcon la ventaja de que la comunidad inter-nacional, en particular Estados Unidos ysus aliados, mantendrá un tono conteni-do, si no un prudente silencio, para noconceder ninguna coartada a los ayatoláscontra los manifestantes. Pero se trata deuna ensoñación más que de una ventaja:los iraníes que se han echado a las callessaben que cuentan con la solidaridad dela opinión y los Gobiernos democráticosde todo el mundo, mientras que las auto-

ridades de la República Islámica sólo su-man oprobio al mucho que han cosecha-do durante tres décadas de tiranía.

El endurecimiento de la represión porparte de Ahmadineyad y los sectores invo-lucionistas podría sentenciar la suerte dela República Islámica, en la medida enque está empujando hacia el mismo ban-do a los sectores reformistas del régimeny a quienes aspiran, simple y llanamente,a un Irán democrático. Esta constata-ción, transformada en temor sobre el fu-turo, es la que está produciendo disensio-nes en la cúpula espiritual de la Revolu-ción, dividida entre los clérigos que si-guen apostando por la dureza en la repre-sión y los que no ven otra salida paragarantizar el medio plazo que la negocia-ción y, eventualmente, la reforma.

La contestación política al régimen is-lámico no es sólo una cuestión internairaní, por más que la comunidad interna-cional se vea forzada a mantenerse ensegundo plano y sólo pueda expresar supreocupación y su condena por los trági-cos efectos de la represión. Ahmadineyadha recurrido de nuevo a las argucias parasortear cualquier salida negociada a losproblemas que presenta el desarrollo desu programa nuclear, en vísperas de larevisión del Tratado de No Proliferaciónque debe comenzar amediados del próxi-mo año. No cabe descartar que intenteuna huida hacia delante en la esperanzade aglutinar frente a un enemigo exteriora un país dividido, pero la misma trampapolítica no sirve indefinidamente.

Irán, en la tormentaLa represión une a reformistas y a partidariosde la democracia en la lucha contra el régimen

EL CAMINO más razonable si el Gobiernoquiere alcanzar un pacto educativo en es-ta legislatura es el de dejar a un lado lostemas más ideológicos, que tantos enfren-tamientos e inestabilidad normativa hanprovocado en los últimos años. La búsque-da de estabilidad en la legislación y la nece-sidad de centrarse, al menos demomento,en los graves problemas que padece nues-tro sistema educativo responde a un plan-teamiento mucho más realista que la pre-tensión de eliminar de un plumazo las dife-rentes visiones que PSOE y PP tienen de laeducación, ya sea a propósito de la asigna-tura de Educación para la Ciudadanía odel peso de las lenguas autonómicas. De loque se trata es de que trabajen con urgen-cia para paliar el 30% de fracaso escolar enla ESO y el alto abandono prematuro delos estudios a los 16 años.

El ministro de Educación Ángel Gabi-londo prometió en septiembre que al aca-bar el año diría si tenía sentido seguir tra-bajando por el Pacto de Estado por la Edu-cación que quiere Zapatero. Tras tres me-ses de encuentros con las organizacionessociales y los grupos parlamentarios, el Go-bierno considera que el pacto es viable.Pero no le va a ser fácil concretarlo. Laprincipal dificultad reside en la actitud del

PP, que juega a todo o nada y supedita unPacto de Estado al cambio delmodelo edu-cativo socialista. Los populares reconocenque el mensaje de paz educativa cala en lasociedad y se van a seguir sentando anego-ciar. Pero echan en cara al Ejecutivo queesté dispuesto a llamar Pacto de Estado acualquier acuerdo.

En cualquier caso, la iniciativa ha teni-do ya un resultado positivo. Las diversasorganizaciones sociales representadas enel Consejo Escolar del Estado (sindicatos,patronales, estudiantes...) sí han dejado delado los mensajes grandilocuentes y losenfrentamientos ideológicos para buscarla mejor fórmula para paliar el fracaso ac-tual y para prevenirlo.

Con independencia de que sea un granpacto o de que se trate de acuerdos sobretemas concretos, la solución de los gravesproblemas educativos necesita consenso.Tiene razón el PP en que falta concreciónen lasmedidas propuestas por el Gobiernoa las comunidades. Pero, si ésta se logra, elpacto debe incluir un compromiso econó-mico sólido y estable. Se daría así elmensa-je a la sociedad de que la inversión eneducación forma parte de ese nuevomode-lo económico que va a cambiar los paráme-tros de crecimiento de nuestro país.

Un pacto no ideológicoLa propuesta más realista en materia de educaciónes buscar acuerdos para solucionar los problemas

L o que estáocurriendo en el

deporte va a terminarpor agotar las,teóricamente, ilimitadasposibilidades dellenguaje. La prensadeportiva abusa, esverdad, de lossuperlativos, pero es quehay que ver lo que haocurrido este año paraaceptar que todo eseentusiasmo tiene razónde ser. Un grupo dedeportistas españoles haparticipado en laencuesta sobre “losmejores del año” que ELPAÍS organiza desdehace un tiempo a finalesde diciembre. Es unjuego más, propio deestas fechas, pero sirvepara mirar hacia atrás yvolver a recordar lashazañas que se escondendetrás de unos simplesnombres y una escuetacantidad de votos.

Mejor deportistaespañol: Pau Gasol, 31votos. Mejor deportistamundial: Usain Bolt, 47votos. Deportistarevelación: Pedro, 22votos. Acontecimientodel año: los seis títulosdel Barça, 21 votos.Habrá que aceptar quecada lista es siemprearbitraria y que cada año

se tiene la impresión deque lo ocurrido durantelos últimos 365 días fuelo máximo. De acuerdo,todo es artificial y cadaaño es el mejor.

P ero ahora tocaexplicar por qué este

año ha sido de verdad elaño. En primer lugarporque es el que estámás cerca del presente yel presente es el lugarpor excelencia dondetiene sentido el deporte.Los éxitos del 2009 estánahí, frescos, se los tocacon la mano: tienen sugrandeza intacta yconservan el alto voltajede su fulminanteelectricidad. Vean si no aGasol, ese hombre queha hecho de la

superación y laconstancia dos marcasde fábrica que le hanpermitido conducir a lacima a la selecciónespañola y a los Lakers,su equipo de la liga debaloncesto máscompetitiva del mundo.Observen a Bolt, queparece despreciar conuna sonrisa olímpica lavertiginosa velocidad desus piernas, capaces deromper la barrera delsonido. Y ahí está lahumildad del reciénllegado, Pedro, que tuvoun papel fundamental enesos seis títulos que elBarça ha conquistado enuna temporada.

R omper todos loslímites. Conquistarotras galaxias.Derribar lasúltimas barreras,dinamitar loscronómetros,imponerse a cadanueva limitación.Tal como estánlas cosas, y con elvocabulario apunto de agotarse,conviene probarotros caminos.2009 fue un añobuahhh, buffff,brrrrr, uhmmm,sssss, tttt... total.

EL ACENTO

Hacia otro lenguaje

EL ROTO

soledad calés

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2182000

29/12/2009

OPINION

20

16 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 5124

Page 17: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

23MARTES29 DE DICIEMBRE DEL 2009SOCIEDAD

LLL

nían», comenta el responsable de inmigración de este sindicato, que alerta que muchas de esas perso-nas «no tenían medios de vida y es-taban esperando esas ofertas para poder trabajar». «Yo me he quedado sin empleo y sin documentación», comenta la inmigrante colombiana Nina Fi-gueredo, que tenía una oferta en firme de la clínica donde trabaja-ba como fisioterapeuta. «Cuando habían pasado cuatro meses des-de que había presentado el trámi-te, me dijeron que ya no esperaban más. Cuando conseguí la resolu-ción positiva, ellos habían retirado la oferta. Entre unos y otros me han arruinado la vida», dice esta mujer, que teme que la expulsen. El traspaso también ha genera-do que se dispare el tiempo que se tardaba en conseguir los permi-sos iniciales. «Antes del traspaso, la solicitud para poder contratar en origen a profesiones muy de-mandados, como los médicos, las tenías aprobadas en apenas una se-mana», cuenta Ninoska Domingo, una abogada especializada en ex-tranjería, que detalla: «Ahora, en cambio, se demora muchísimo. Yo presenté el expediente para con-tratar a una médico en Colombia el 18 de septiembre y han pasado tres meses y sigo sin saber nada». La Asociación Catalana de Profe-sionales de Extranjería (ACPE) criti-ca con dureza la falta de previsión de la Consellería de Treball. «Da la impresión de que no han evaluado bien la naturaleza de los trámites que iban a asumir», comenta Con-cha Par, una de las responsable de ACPE, que sostiene que «da la im-presión de que el SOC está desbor-dado». H

Viene de la página anterior

La reforma de la ley hace que los reagrupados ya no necesiten el trámite

33 La larga cola de expedientes que han estado bloqueados du-rante meses por la descoordina-ción entre el Gobierno central y la Generalitat se vio aligerada de forma automática con la entrada en vigor el pasado 14 de diciem-bre de la reforma de la ley de ex-tranjería. El nuevo texto estable-ce que las personas reagrupadas, ya sean cónyuges o hijos en edad laboral de los inmigrantes, tienen derecho a trabajar.

33 Hasta ahora, para poder ser contratadas, estas personas re-agrupadas debían modificar su permiso de residencia. Ahora, en cambio, ya no deben hacer ningún trámite. Les basta con su actual tarjeta de residencia y con que, como a cualquier otro trabajador, el empresario que les contrate les dé de alta en la Seguridad Social. Este cambio legal hacía años que estaba siendo reclamado desde hace años por los sindicatos y por la Secretaria d’Immigració de la Generalitat.

Becas a medida luchan contra el fracaso escolar en zonas difíciles

MARÍA JESÚS IBÁÑEZSANT BOI DE LLOBREGAT

Lo dejó porque se aburría en clase. «Además, cuando te-nía alguna duda, el profesor respondía diciendo que hi-

ciera el favor de estar más atenta», explica. Karla, 17 años, tiene aspec-to de chica seria. Por lo que cuenta, es además una adolescente con res-ponsabilidades: cada día recoge del colegio a sus hermanas, les prepara la comida y les ayuda con los debe-res. Karla, que colgó los libros sin ha-ber terminado tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), es una de las beneficiarias de las becas Accés, con las que la entidad Caixa Catalunya intenta paliar el riesgo de exclusión social que corren los jóve-nes que abandonan prematuramen-te sus estudios y que tratan de entrar –con escaso éxito en tiempos de cri-sis– en el mercado laboral. La iniciativa, que cuenta con una dotación económica de 1,2 millo-nes de euros y el apoyo de las conselle-

El plan ayudará a 2.500 chicos con riesgo de exclusión social hasta el 2011

Uno de cada tres estudiantes catalanes abandona la ESO antes de terminarla

ries de Treball y de Educació de la Ge-neralitat, espera atender, entre los años 2008 y 2011, a unos 2.500 ado-lescentes catalanes de 10 a 17 años. Todos ellos residen en barrios con tasas altas de fracaso escolar como los de Marianao y Molí Nou-Coope-rativa en Sant Boi (Baix Llobregat) o el distrito del Carmel, en Barcelo-na. Desde el pasado febrero, el pro-grama también se desarrolla en Salt (Gironès). En los próximos meses, se ampliará a Tarragona. El objetivo es «reducir en un 15% el riesgo de exclusión en las zonas donde se está trabajando», indica Àngel Font, director del área de In-clusión Social de Caixa Catalunya. ¿Cómo? «Pues, acompañando, dan-do una formación específica a quie-nes por un motivo u otro han sido víctimas del fracaso escolar o expli-cando a sus padres de qué forma pueden combatirlo», agrega.

DATOS PREOCUPANTES / Según cifras del curso 2007-08 –las últimas pu-blicadas por el Ministerio de Educa-ción–, el 31,2% de los estudiantes es-pañoles no termina la ESO, o sea, ca-si uno de cada tres. Catalunya está ligeramente por debajo de esa me-dia de fracaso, pero el que un 28,4% de los alumnos catalanes deje de es-tudiar sin terminar la secundaria preocupa a todos. Los datos inquietan. Primero, porque en un momento como el ac-tual, en que el desempleo no deja de crecer, los jóvenes sin cualificación son los que salen peor parados. Y se-

gundo, porque «si queremos ser un país competitivo, hay que elevar el nivel académico y formativo de la población», insiste Font. El abandono afecta especialmen-te a los estudiantes de 16 años, edad a la que los jóvenes ya pueden acce-der, si encuentran trabajo, al mer-cado laboral. Los menores de origen extracomunitario y los que pertene-cen a familias monoparentales son los más expuestos al fracaso esco-lar, según estudios publicados por la propia Obra Social de Caixa Cata-lunya. Para Álvaro Naranjo, 18 años, el programa Accés ha sido una autén-tica tabla de salvación. «Trabajé un tiempo en el bar de mi madre, pero aquello no iba conmigo», relata. Lo que a él realmente le gusta «es tra-bajar con niños». Por eso, asiste a un curso de animación sociocultural en el barrio de Mindanao de Sant Boi de Llobregat y, mientras tanto, se pre-para para el examen que le permiti-rá convalidar los estudios de la ESO, que tampoco terminó. En el mismo casal de la Fundació Mindanao, Kar-la sigue un curso de nuevas tecno-logías. Con esta formación a la car-

ta, los dos jóvenes confían en que, al menos, su incorporación en el mun-do laboral sea más fácil. El programa Accés, que trabaja con asociaciones y fundaciones lo-cales, también ofrece ayudas a estu-diantes de Primaria, a los que facili-ta becas para actividades extraesco-lares o clases de refuerzo, y organiza sesiones con padres de alumnos. H

33 Jóvenes becados por Caixa Catalunya participan en un taller de animación sociocultural que se desarrolla en el barrio de Mindanao de Sant Boi.

GUILLERMO MOLINER

EDUCACIÓNE

El 86% de los beneficiarios de una ayuda obtienen el graduado

33 La clave es tener un buen estí-mulo. El 86% de los chavales que participan en los programas de inserción laboral de Caixa Cata-lunya, donde también se les pre-para para que se presenten a la prueba que les convalida los es-tudios de ESO, han superado con éxito el examen. «Si se sienten arropados, estudian más y tienen muchas probabilidades de apro-bar», explica Anna Vega, directora del programa en el barrio de Min-danao, en Sant Boi de Llobregat. Durante el 2009, un total de 935 jó-venes en riesgo de exclusión so-cial se han beneficiado de algu-na de las líneas de ayuda del pro-grama.

33 Anna Vega coordina también el proyecto Fem Sobretaula, en que un grupo de padres y madres de escolares de Primaria asisten a encuentros semanales para re-cibir orientación sobre la educa-ción de sus hijos. «A veces, solo el hecho de poner los problemas en común, ayuda a resolverlos», constata Esther Figueroa, que tiene dos hijos de 7 y 11 años y que participa asiduamente en la iniciativa.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

147142

802000

29/12/2009

COSAS DE LA VIDA

23

17EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 13676

Page 18: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

26 vida & artes EL PAÍS, martes 29 de diciembre de 2009

sociedad

La Xunta pretende que los pa-dres voten en cuál de las dos len-guas oficiales de Galicia prefie-ren que sus hijos aprendan aleer y a escribir en el sistemapúblico de enseñanza. Y lo harámediante un proceso de vota-ción en el que los progenitoresdecidirán, en cada aula de Edu-cación Infantil y con las opcio-nes de gallego o castellano, elidioma preferente de lectoescri-tura. Además, el Gobierno galle-go intentará garantizar la intro-ducción educativa a la lenguamenos respaldada de las dos. És-ta es, según fuentes guberna-mentales, una de las principalesnovedades introducidas por elborrador del decreto que regula-rá el aprendizaje de las lenguasen Galicia y que la Secretaría Xe-ral de Política Lingüística, de-pendiente de la Consellería deEducación, presentará mañana.

En la educación infantil, has-ta los seis años, la diferencia res-pecto del decreto vigente en Ga-licia —elaborado en 2007 por elanterior Ejecutivo de socialistasy nacionalistas, con la retirada aúltima hora del PP— resulta sus-tancial. Hasta ahora, las escue-las debían impartir las clases enla lengua materna predominan-te entre el alumnado. Y era elclaustro de cada centro, basán-dose en los datos aportados porsociolingüistas y padres, el que

determinaba lo que se entendíapor “lengua materna predomi-nante”. La normativa reforzabaasimismo la presencia del galle-go, sobre todo en los ámbitos ur-banos, donde los estudios cientí-ficos constatan la debilidad de lalengua vernácula.

La aprobación de la legisla-ción del anterior Gobierno deEmilio Pérez Touriño provocóque, por primera vez en la histo-ria de la autonomía, la derechaatacase frontalmente la normali-zación del gallego. Y eso a pesarde que el decreto educativo de2007 no hacía más que desarro-llar el Plan de NormalizaciónLingüística que el Ejecutivo deManuel Fraga aprobó en el Par-lamento con el apoyo de los trespartidos. La norma establecíauna presenciamínima de la defi-nida por el Estatuto como len-gua propia de Galicia del 50%.

El avance del decreto, que laactual Xunta presentará la tardedel penúltimo día del año, 24 ho-ras antes de que se cumpla elplazo comprometido por el pre-sidente Alberto Núñez Feijóo pa-ra hacerlo, pasará entonces poruna ronda de consultas. Por lomenos así reza la promesa delpropio Feijóo, reiterada hacedos semanas en el Parlamentode Galicia, de someter el texto ala evaluación de la Real Acade-mia Galega y el Consello da Cul-tura. Estas dos instituciones, detradición prudente, se habíanmostrado muy críticas, a travésde comunicados y declaracio-nes, con las actitudes y las políti-cas lingüísticas desplegadas porel nuevo PP en el poder.

El Partido Popular de Galiciaconvirtió la supuesta imposi-ción del gallego en uno de susprincipales arietes para arreme-

ter contra el Gobierno de PSdeGy BNG. En el fragor de la campa-ña electoral, y ya después eleva-do a la presidencia de la Xunta,las promesas de Núñez Feijóosobre la enseñanza de las doslenguas oficiales en Galicia apa-recieron trufadas de conceptoscomo “libertad de elección”. Pa-ra cumplir con ello, la Conse-llería de Educación realizó unaencuesta entre los padres de ni-ños matriculados en el sistemapúblico. Los resultados, que tar-daron varios meses en conocer-se y lo hicieron en una rueda deprensa el 31 de julio, omitían lacocina del sondeo y reflejaban laquerencia de lamayoría de parti-cipantes por el aprendizaje delos dos idiomas. La “libertad deelección” se ha transformado enel nuevo texto, al menos en lasaulas de Educación Infantil, enuna votación de padres.

La implantación de un mode-lo de educación pública trilin-güe, desarrollado a partes igua-les en gallego, castellano e in-glés, fue otro de los repetidos es-lóganes del presidente de la Xun-ta. A partir de ese planteamien-to, el Gobierno popular fichó alactual responsable de PolíticaLingüística y principal arquitec-to del decreto que se presentarámañana, Anxo Lorenzo, hastaentonces un reputado sociolin-güista colaborador de los socia-listas.

A lo largo de estos agitadosmeses, en materia lingüística,Galicia asistió a las dos mayoresmanifestaciones en defensa delgallego que se recuerdan. La últi-ma, el pasado 18 de octubre, reu-nió en Santiago a más de 50.000personas, entre ellas el ministrode Justicia, Francisco Caamaño(PSOE).

Los padres gallegos votarán enqué idioma escolarizan a sus hijosLos alumnos de infantil aprenderán en la lengua que decida la mayoría del aula

E Cataluña. El modelo educativo catalán sebasa en la llamada “inmersión lingüística” yfunciona desde la restauración de la Generalitat.En su día, los partidos catalanes rechazaroncrear una doble línea escolar (en catalán ycastellano) para evitar la segregación de lacomunidad escolar en función del idioma. Lasimilitud entre las dos lenguas fue un puntoadicional a favor de aquella decisión. La lenguavehicular en el colegio es, pues, el catalán. Aunasí, las sucesivas leyes de política lingüísticaaprobadas por el Gobierno catalán (en 1983 y1998) otorgan a los padres el derecho aescolarizar a sus hijos en castellano. Algunospadres han denunciado obstáculos para hacerefectivo ese derecho, aunque en general no hayconflictos lingüísticos, según el Departamentode Educación, que defiende que los niñoscatalanes poseen la misma competencia encastellano que los del resto de España.

E País Vasco. Euskadi se encuentra en plenoproceso de desandar el camino tomado enfebrero por el entonces consejero de Educación,Tontxu Campos (EA), quien decretó que eleuskera debe ser la lengua vehicular en laenseñanza. El nuevo Ejecutivo socialistapresentó en noviembre los cambios de losdecretos, entre los que destaca la igualdad pornorma de los dos idiomas oficiales. Esta decisiónno tendrá consecuencias en el día a día debidoa la autonomía de los centros. En Euskadi, lasfamilias pueden elegir uno de los modeloslingüísticos. En educación básica, el modelo D,con el euskera como lengua vehicular, es elelegido en el 71% de los casos, el modelo B—intercala asignaturas en euskera y castellano—está implantado en el 24% y el A, en castellano,en el 5%. La apuesta por el “bilingüismointegrador” se suma ahora al futuro marcotrilingüe.

Por primera vez, dos perso-nas del mismo sexo se casa-ron ayer en Latinoamérica.Lo hicieron en la ciudadmás al sur del planeta, laargentina Ushuaia, situadaa 3.500 kilómetros de Bue-nos Aires. Álex Freyre y Jo-sé María Di Bello, que ha-bían intentado sin suerte ca-sarse el pasado 1 de diciem-bre en la capital argentina,por lo que recorrieron todoese camino para encontrarun lugar en el mundo don-de unirse en matrimonio.

La pareja había pedidoen abril casarse en su ciu-dad, Buenos Aires, pero elRegistro Civil le denegó susolicitud porque el CódigoCivil no contempla la posibi-lidad de matrimonios entrepersonas del mismo sexo.Freyre y Di Bello presenta-ron entonces un recurso deamparo y consiguieron queuna juez lo autorizara.

Como el alcalde de Bue-nos Aires, el liberal Mauri-cio Macri, no apeló la deci-sión, la boda iba a celebrar-se el 1 de diciembre, peroabogados católicos reclama-ron ante otra juez, que leshizo caso, y después la Cá-mara Civil confirmó la sus-pensión del enlace. Una ape-lación de la pareja ante laCorte Suprema quedó trun-cada por errores de procedi-miento del procurador ge-neral porteño.

Intentos judicialesPero Freyre y Di Bello viaja-ron como asesores ad hono-rem del Instituto Nacionalcontra la Discriminación(INADI) a Ushuaia y allí vol-vieron a pedir autorizaciónal Registro Civil de la pro-vincia de Tierra del Fuego,que también se la rechazó.Entonces apelaron a la go-bernadora fueguina, Fabia-na Ríos, de centroizquier-da. Ella los autorizó y se ca-saron ayer. Uno de los testi-gos fue el presidente del IN-ADI, el kirchnerista Clau-dio Morgado. “Sabíamosque la gobernadora es unapersona que simpatiza conesta causa”, comentó Di Be-llo.

Hasta ayer no había ma-trimonios gays en Latino-américa. El pasado día 21,la Asamblea Legislativa dela ciudad de México aprobósu existencia, pero la ley só-lo entrará en vigencia en fe-brero. Hasta ahora, sóloexistían uniones civiles,que usualmente no contem-plan el derecho a la adop-ción, en el Distrito Federalmexicano, Buenos Aires, Co-lombia y Uruguay. Pero es-te año una reforma del Códi-go de la Niñez habilitó laadopción en Uruguay.

El bilingüismo en las escuelas

La primeraboda gay enAmérica Latinase celebraen la PatagoniaA. REBOSSIO, Buenos Aires

DANIEL SALGADOSantiago

Niños en un centro de infantil y primaria de Galicia. / xosé marra

Ahora cada centrodecide basándoseen datossociolingüísticos

El presidente Feijóohabla de un modelocon gallego,castellano e inglés

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

380343

2182000

29/12/2009

SOCIEDAD

26

18 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa (€): 17934

Page 19: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

19

Page 20: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

PROVINCIA

El convenioprevéunasubidadel0,3por cientoenel nuevoejercicio, yla productividad, a laquedestinan450.000euros, dejará de ser lineal:: VANESSA MELGAR / PLTRONDA. El equipo de gobierno ylos funcionarios del Ayuntamien-to de Ronda han firmado el con-venio colectivo, después de queen septiembre finalizara el ante-rior acuerdo laboral que ha esta-do vigente durante los tres últi-mos años. «Todos hemos tenidoque ceder y agradezco el trabajo yla disposición de los sindicatos,sobre todo, en tiempos de crisis»,manifestó el concejal de Personal,Francisco Cañestro.Así, el comité de empresa y el

Consistorio de la ciudad del Tajohan destacado que es la primeravez que se firma el convenio co-lectivo antes de que entre en vi-gor. Cañestro hizo ayer especialhincapié en la unanimidad alcan-zada entre las partes firmantes.Como novedad, para este nue-

vo año se establece un incremen-to de las retribuciones básicas ycomplementarias del 0,3 por cien-to, en base al marco de negocia-

ción en el ámbito nacional, mien-tras que se ha dotado a las retribu-ciones por productividad con unabolsa de 450.000 euros, que serándistribuidos en función de un nue-vo baremo en el que se tendrán encuenta la asistencia al trabajo, lapuntualidad y las bajas laborales,por lo que la productividad deja-rá de ser lineal.

Tiempo récordPor otro lado, los distintos repre-sentantes sindicales (FranciscoRojas, Comisiones Obreras; Fran-cisco Lara, UGT; y Antonio Gue-rrero, CSI-CSIF) han aceptado lapuesta en marcha de un sistemaque control a la entrada y salidade los trabajadores municipales,mientras que han destacado eltiempo récord en el que se ha fir-mado el convenio por parte de Ca-ñestro y los sindicatos.Otra novedad es el compromi-

so, durante los seis primeros me-ses de 2010, de contar con un re-glamente interno de provisión depuestos de trabajo y de la elabora-ción de un RPT, un catálogo quedetallará los puestos de trabajo,sus funciones y retribuciones porprimera vez. «De esta forma se li-mita el poder del concejal de tur-no», destacó en su intervenciónel edil de Personal.

Rondapremiará la asistencia y lapuntualidad del personal municipal

:: ANTONIO FUENTESANTEQUERA. El Partido Popu-lar deAntequera dejó clara ayermediante un comunicado su in-dignación ante la falta de segu-ridad existente en el colegioRei-na Sofía yquequedópatente conel derrumbe de parte del muroexterior y el vallado acontecidoel pasado fin de semana a causade la lluvia.Según explica el PP, el inci-

dente tuvo lugar a «escasísimosmetros de las aulas prefabrica-das que diariamente ocupan losalumnos de Educación Infantildel centro». Así, los popularesaseguran que preguntarán en elpróximo pleno municipal «enqué estado se encuentra el pro-yecto de reforma del centro quetanto tiempo llevan pidiendoprofesores ypadres yque sehaceaúnmás necesario tras los últi-mos acontecimientos de este finde semana».El portavoz popular Manuel

Barón indicó que «por suerte,los pequeños están de vacacio-nes, pero no sabemos qué hu-biera ocurrido si el derrumbe delmuro y la valla exterior se hu-biera producido en un día lecti-vo y con los alumnos en las au-las prefabricadas».

El PP denunciafalta de seguridaden el Reina Sofíade Antequera antelas últimas lluvias

Acuerdo. Cañestro y Rojas durante la renovación. :: PLT

Martes 29.12.09SUR14 MÁLAGA O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29425

183000

29/12/2009

PROVINCIA

14

20EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 395

Page 21: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DE ENSEÑANZA

21

Page 22: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

Elisa ÁlvarezSANTIAGO | El borrador del nuevo decreto del gallego se conoce-rá antes de que fi nalice este año, pero por el momento las únicas pistas que ha avanzado la Admi-nistración educativa son peque-ñas pinceladas de las que pue-den ser las líneas generales de esta norma, que sustituirá a par-tir del próximo curso al Decre-to 124/2007, puesto en marcha por el Gobierno bipartito, y en el que se establece que al menos el 50% de las asignaturas deben impartirse en gallego.

El secretario xeral de Política Lingüística, Anxo Lorenzo, ase-guró ayer que su departamento es partidario de establecer me-canismos para comprobar si se van cumpliendo los objetivos marcados en esta norma —cu-ya principal fi nalidad será garan-tizar la competencia plena en las dos lenguas ofi ciales—, comple-mentando así la labor de la ins-pección educativa.

Lorenzo descartó que este ti-po de evaluaciones consistan en pruebas a los alumnos para com-probar su competencia lingüísti-

ca, «xa que probas xa hai abon-do», sino que se mostró parti-dario de establecer «cada certo período de tempo» herramien-tas para verifi car si se están lo-grando los objetivos que busca esta norma, tanto en lo que se refi ere a las dos lenguas ofi cia-les de la comunidad, como en las extranjeras.

El secretario xeral de Política Lingüística participó en Santia-go en unas jornadas de forma-ción para los profesores lecto-res de gallego que trabajan en universidades extranjeras, y res-pondió a las críticas de sindica-

tos y oposición, que acusan a la Xunta de aprovechar un perío-do no lectivo, como son las vaca-ciones navideñas, para presentar la norma del gallego en la ense-ñanza. Lorenzo recordó que no es época lectiva, «pero é época de traballo, e temos unha axen-da de traballo».

Respecto al contenido del de-creto en sí, Educación se reafi r-ma en su intención de caminar hacia el plurilingüismo en es-te texto legislativo, un objetivo que Lorenzo califi có de «irre-nunciable» y que es además una de las principales recomenda-

ciones de distintos organismos europeos.

Anxo Lorenzo insistió en que el decreto deberá «ter unha fl e-xibilidade», recordando que uno de los ejemplos de esta fl exibi-lidad sería el potenciar el galle-go en entornos castellanoha-blantes. No obstante, recono-ció que el gran reto del nuevo decreto es que los alumnos al-cancen la competencia plena en las dos lenguas al terminar la en-señanza obligatoria.

La última comparecencia en el pleno del Parlamento del presi-dente de la Xunta, Núñez Feijoo, también sirvió para avanzar al-guna idea de lo que será el nue-vo decreto. En su intervención, el titular del Ejecutivo aprove-chó para delimitar el ámbito de la nueva normativa que se pro-moverá sobre el uso del galle-go en la enseñanza, remarcan-do que los ejes de dicha regla-mentación serán la doctrina que emana del Estatuto de Autono-mía y de la Lei de Normalización Lingüística, apuntando a un ter-cer elemento que es el resulta-do obtenido en las urnas.

Educación evaluará si se cumplen los objetivos del decreto del gallego

Anxo Lorenzo señaló que serán medidas complementarias a la inspección y no serán pruebas para los alumnos

En uno de los últimos Conse-llos de la Xunta, Alberto Nú-ñez Feijoo recordó ya que el borrador que se presente es-ta semana —si se cumplen las previsiones del Gobierno— podrá recoger las aportacio-nes de la fase de consulta que se abra una vez presentado el texto, y que incluyen a la Real Academia Galega y al Conse-llo da Cultura Galega.

Sin separaciónLo que ha quedado descarta-do es la separación del alum-nado en función de la lengua elegida por los padres para las asignaturas troncales. Es-ta fue la principal reivindica-ción del colectivo Galicia Bi-lingüe, pero a pesar de la am-bigüedad inicial, el Gobierno terminó aclarando que no se separaría al alumnado en fun-ción de la lengua elegida pa-ra estas materias.

Una de las características del decreto en vigor es que las troncales se imparten en gallego, una decisión critica-da por el PP, por lo que ca-si con total seguridad habrá un reparto entre el gallego y el castellano en la nueva norma.

El borrador que se presente está abierto a cambios en la fase de consulta

Anxo Lorenzo se reu-nió ayer con los lecto-res de gallego en una jornada de formación que continúa hoy. El secretario xeral de Po-lítica Lingüística avan-zó que en el 2010 su departamento se plan-tea tres retos, que son

establecer una pro-gramación continuada de actividades cultu-rales para que los lec-tores lleven a cabo en sus distintas universi-dades; desarrollar nue-vos materiales; y crear un espacio virtual para el aprendizaje y la di-

fusión del conocimien-to. Pero también hu-bo malas noticias. La crisis llega a todos los departamentos y Lo-renzo ya avisó que se reducirán las contribu-ciones para las activi-dades que organizan los propios lectores.

El ajuste presupuestario llega también a los recursos destinados a los docentes lectores

5Martes, 29 de diciembre del 2009

La Voz de Galicia

V

Galicia

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97599

610000

29/12/2009

GALICIA

5

22 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 4712

Page 23: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

30

AGENDAMARTES 29—12—2009 ABC

w w w . a b c d e s e v i l l a . e s / a g e n d a

ABCEl centro se enmarca en la conmemoración de los 50 años de la Escuela

AGENDA RELIGIOSACRÓNICA URBANA

Sevillaen corto

Mediante equiposmóvilesDonaciones de sangreen la provinciaHoy martes los equiposmóviles de donación desangre estarán de 17 a 21horas en la sala de usosmúltiples de Constantina, enla Hermandad del SantoCristo de Pedrera, el Hogardel pensionista de Olivares yen la parroquia de SanEutropio de Paradas

1587 Lope de Vega, acusado dedifamación, es detenido en elteatro de La Cruz de Madrid yencarcelado.1854 Publicación del primernúmero de «El Norte de Castilla»de Valladolid.1863 Apertura del Canal deSuez.1926 Inauguración en Madrid delteléfono automático. Muere elescritor Rainer María Rilke.1934 Estreno de «Yerma», deGarcía Lorca, en el TeatroEspañol, de Madrid.1987 El cosmonauta soviéticoYuri Romanenko toma tierra abordo de la nave «Soyuz TM-3»,en el desierto de Kazajistán, tras327 días en el espacio.

EFEMÉRIDES

FUE NOTICIA EN ABC

CUMPLEN AÑOS

SANTORAL

Diego Luna 30Luis Alberto deCuenca 59Manuel Cobo delRosal 74Francisco Nieva 82Jude Law 37John Voight 72

Jubileo circular

En la Capilla de San Onofre.Plaza Nueva. Adoración delSantísimo.

Cofradías

Hermandad del Amor. Hoy, a las18 horas, la Hermandad delAmor celebrará la tradicionalAdoración al Niño Jesús. Serájunto al Nacimiento montadoante el altar de la corporación enla Colegial del Divino Salvador.Luego el Cartero Real, junto a sucomitiva recogferá las cartasdiruigidas por los niños a losReyes Magos.

Santa Marta. Hoy martes tendrálugar en Santa Marta la«Navidad en la hermandad. A las20.45 horas se celebrará en laparroquia de San Andrés lasanta misa que presidirá eldirector espiritual de laHermandad, Luis FernandoÁlvarez González, SDB. Luego secelebrará en la casa hermandaduna convivencia navideña. Hoytambién, en horario de tarde,finaliza en la casa Hermandadde Santa Marta la Campaña derecogida de alimentos noperecederos con destino a Beninpara el centro de «Los chicos dela calle» que regentan los PadresSalesianos.

Sagrada Mortaja. Hoy en en elex-Convento de Ntra. Sra. de laPaz, en la calle Bustos Tavera.tendrá lugar a las 18 horas unBelén Viviente protagonizadopor el Grupo Infantil de laHermandad de la SagradaMortaja. A continuación tendrákugar la visita del Cartero Realpara recoger las cartas de losniños a los Reyes Magos.

A. BAENASEVILLA. La puesta en mar-cha de este centro se debe a laconstante evolución de losmedios y procesos digitalescomo instrumentos de dise-ño, representación y fabrica-ción, ya establecidos dentrode la geografía académica ar-quitectónica española, y lacreciente demanda de la co-munidad universitaria, estu-diantes, profesores e investi-gadores, de esos medios ypro-cesos. El IND: Centro de Inno-

vación y Diseño se crea comoun área central de organiza-ción, coordinación y gestiónde los servicios de apoyo digi-tal y tecnológico, y reúne cua-tro ámbitos hasta ahora dis-persos: Centro de Informáti-ca, Aula de Realidad Virtual,Laboratorio de FabricaciónDigital Realidad Virtual y Ser-vicio de Audiovisuales.

El Laboratorio de Fabrica-ción Digital es un servicio pa-ra los estudiantes, profesoresy gruposde investigación inte-

resados en la fabricación digi-tal de sus diseños y propues-tas mediante maquinaria so-fisticada operada por controlnumérico. Va a permitir reali-zar actividades de fabrica-ción de cualquier trabajo queutilice la conexión File to Fac-tory.

El objetivo del Laboratoriode Realidad Virtual es intro-ducir las nuevas tecnologíasde realidad virtual y realidadaumentada. Dispone de : sis-tema de proyección estereo-gráfica para varias personas;puestos de proyección este-reográfica unipersonales, sis-temas de inmersión en R.V.sistema de posicionamientomediante cámaras infrarrojasy software Virtools de reali-dad virtual.

Hace 90 añosLa nueva frontera oriental deAlemania: la aduana alemana enEydtkuhnen y la carretera deTilsit a Memel.

Tomás de Canterbury, David, TomásBecket, Víctor y Segundo.

Ruta MagallanesEntregan al alcaldeuna bandera olímpica

Los jóvenes expedicionariosde la Ruta «Tras las Huellasde Magallanes 2009» entre-garon ayer al alcalde, Alfre-

do Sánchez Monteseirín, laprimera Bandera Olímpicadedicada por el alcalde deRío de Janeiro, EduardoPaes, tras la concesión de losJuegos Olímpicos de 2016 ala ciudad carioca. En 2010 eldestino de la Ruta será elmítico Río de la Plata.

Premio Habecu

Galardonado el mejorexpediente de la ESO

El presidente de la Cámarade Comercio,FranciscoHerrero, entregó a ConsueloGarcía Sánchez, hija del

sargento comandante depuesto de El Coronil, el IPremio Habecu, de la Her-mandad de Amigos delBenemérito Cuerpo de laGuardia Civil, al mejorexpediente académico de laESO, dotado con 600 euros.

Innovación yDiseñoCon motivo de su cincuenta aniversario en 2010 laEscuela Técnica Superior de Arquitectura de laUniversidad de Sevilla ha creado un Centro deInnovación y Diseño, IND.

J.M. SERRANO

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

29/12/2009

AGENDA

30

23 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 593

Page 24: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

36 MARTES 29—12—2009 ABC

ANDALUCÍAw w w . a b c d e s e v i l l a . e s / a n d a l u c i a

MERCEDES BENÍTEZSEVILLA. Como es habitualpor estas fechas, los partidoshacen balance del año. El queayer presentó el PP-A sobre2009 no puede ser más pesi-mista. Y es que, en palabrasde Javier Arenas, el que aho-ra termina, ha sido «el año dela crisis política, económica ysocial». Una situación queademás se ha visto agravadapor ser el año del «cambio fa-llido» en la presidencia de laJunta de Andalucía tras lamarcha de Manuel Chaves yla llegada de José AntonioGri-ñán.

Tras destacar que el 2009no ha sido un buen año parael conjunto de los andaluces,Arenas se centró en analizarlos diez puntos de la gestióndel ejecutivo andaluz, del quedestacó que ha sido el año delparo y la precariedad laboral.En este sentido, los popularesdestacaron que en la comuni-dad autónoma existe un mi-llón de parados y hay300.000 familias sin empleo.

Otros datos que ilustran estasituación son los que hacen re-ferencia a que el 19 por cientode los parados nacionales sonandaluces, que se han destrui-do 255.000 empleos en la co-munidad o que «se maquillanlas tasas de paro».

El despilfarrode laadminis-tración autonómica es otro delospuntos destacadosporAre-nas que recordó que Andalu-cía es la comunidad con másconsejeríasdeEspaña, que tie-ne 4.000 altos cargos y 28 de-legados provinciales. Un sec-tor público que cuesta anual-mente 5.000 millones deeuros y que supone un impor-tante gasto en alquileres a lavez que mantiene decenas dealtos cargos que ganan másque el propio presidente de laJunta de Andalucía.

Para Arenas, 2009 tambiénse ha caracterizado por el«abandonode los sectorespro-ductivos»ya que se ha recorta-do en un 30 por ciento el fo-mento del empleo a la par quese han creado 13.000 empre-

Arenas dejó muy claro ayer que el año 2009 empezó con unpresidente electo (en referencia a Manuel Chaves) perotermina con «la silla vacía del presidente de la Junta deAndalucía». Y es que, según dijo el presidente del PP-A, elcambio en la Junta «ha resultado fallido». «El anterior presi-dente no se ha acabado de ir y el sustituto no acaba de llegar;la silla está vacía», recalcó Arenas. En este sentido hizohincapié en que el sitio estará vacío hasta que lo ocupe el PPque, según vaticinó, ganará las próximas elecciones autonómi-cas después de que haya pasado de «partido de oposición afuturo gobierno». El punto de inflexión de ese cambio seprodujo, según Arenas, en el mitin de Dos Hermanas que, a sujuicio, «fue la demostración de que el PP es un partido quequiere gobernar en Andalucía».

BALANCE DE 2009šValoración del PP

Adiós al año de«la triple crisis:política, social yeconómica»Arenas critica la ineficacia de la Junta y la«infamia» del pago de la Deuda Histórica

«La silla del presidente vacía: Chaves noacaba de irse y Griñán de llegar»

JESÚS SPÍNOLAJavier Arenas, ayer en rueda de prensa en Sevilla

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

29/12/2009

ANDALUCIA

36,37

24 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 6521

Page 25: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

ABC MARTES 29—12—2009 37

sas menos que el año anterior.Y también, según Arenas, secastiga a los autónomos y se«traiciona» a agricultores, ga-naderos y pescadores.

Líder en fracaso escolarMás impuestos y más deudaha sido otra de las característi-cas del año en el que Andalu-cía, según el PP, ha sido líderen fracaso escolar. En estesentido, Javier Arenas volvióa insistir en que Andalucía esla comunidad que menos gas-ta por alumno en educación,que tiene 700 aulas prefabri-cadas y las peores ratios dealumnos de toda España ade-más de los profesores peor pa-gados y las aulas con mayoríndice de conflictividad.

Y ello hay que sumarlo a

que Andalucía también salemal parada en cuanto al nú-mero de camas hospitalariasy el número de camas por ha-bitantes, o de médicos y enfer-meros por habitantes.

El colapso de la administra-ción de Justicia, con más de500.000 asuntos pendientestambién fue denunciado porel PP que igualmente criticóque el Pacto por la Viviendase quedara en un «álbum defotos sin ninguna vivien-da».También echó en falta lapuesta en marcha de un plande protección individual delas maltratadas a la par quedenunció la existencia de dosorganismos que no ejecutansus respectivos presupuestos:el Servicio Andaluz de Em-pleo y la Agencia del Agua.

Negro para la financiaciónEn cuanto a la financiaciónautonomía y el Estatuto, Are-nas calificó 2009 como «elaño negro» para ambas cues-tiones ya que Cataluña ha re-cibidomás dinero de las inver-siones del Estado y ademásocupa el puesto número treceentre las comunidades en larelación euros por habitante.

La continuación del «rodi-llo» en Andalucía después deque los socialistas no hayandejado pasar prácticamenteninguna iniciativa de la oposi-ción o la incapacidad para lu-char contra la corrupción tam-bién fueron recordados porArenas que dijo que 2009 hasido «el año de Mercasevilla,el año de Matsa y de Estepo-na». Y echó en cara a Griñánque nohaya permitido la crea-ción de ninguna comisión deinvestigación en el Parlamen-to. También denunció la dis-minución de las partidas a losayuntamientos.

ABCSEVILLA. Fue Manuel Cha-ves, vicepresidente tercerodel Gobierno en su condiciónde secretario general delPSOE-A, el que se ocupó ayerde dar la cara ante la prensa yhacer balance de la gestión dela Junta de Andalucía del año2009. Y es que, aunque a la re-unión de la última comisiónejecutiva del PSOE-A tam-bién acudió José Antonio Gri-ñán, como presidente de laJunta de Andalucía, fue su an-tecesor en el cargo el que hizoresumen de los «logros y es-fuerzos» de la gestión del Go-bierno andaluz en 2009.

Según dijo Chaves, una delas cuestiones más destaca-das de 2009, ha sido la «solu-ción» a la deuda histórica, lasmedidas contra la crisis o elnuevo sistema de financia-ción autonómica.

Chaves también opinóque, mientras el Gobierno au-tonómico se ha dedicadoadoptar medidas contra la cri-sis para que Andalucía salgade ella en las mejores condi-ciones, el PP-A de Javier Are-nasha estado centrado en pra-la estrategia de la «tierra que-mada». «Nunca la Junta ha te-nido el apoyo en nada del PP,

que se niega a arrimar el hom-bro y evidencia una ausenciade compromiso y alternativapara Andalucía», criticó.

El vicepresidente destacó«tres logros importantes» delGobierno andaluz en este añocomo la liquidación de la«deuda histórica»; el cierredel acuerdo de financiación

autonómica y el cumplimien-to de la Disposición AdicionalTercera del Estatuto,en refe-rencia a inversión del Estadoen función de la población.

Incluso Chaves se refirió alo que hoyaprobará el Ejecuti-vo andaluz: los proyectos deley de Autonomía Local y departicipación de los entes lo-cales en los tributos de la co-munidad.A ellos se refirió ase-gurando que ningún otro go-bierno autonómico ha hechoun «esfuerzo económico y fi-nanciero tan fuerte hacia losayuntamientos».

El despilfarro, elparo y la precariedado el fracaso escolarhan caracterizado elaño que se acaba

Resalta los «logros y esfuerzos» impulsados por el Gobierno andaluz

Chaves «sustituye» a Griñánpara hacer balance de la JuntaEl presidente acudió a la ejecutiva delPSOE, pero fue Chaves quien hizo balancedel año andaluz y criticó al lider del PP-A

Decálogo de 2009El PP ha resumido 2009 endiez puntos:

1) Más paro y precariedad2) Despilfarro3) Abandono de los sectoresproductivos4) Más impuestos y deuda5) Líder en fracaso escolar6) Colapso en la Justicia7) Año negro para lafinanciación autonómica yel Estatuto8) Sigue el «rodillo»9) Incapacidad para lucharcontra la corrupción10) Castigo a ayuntamientos

EFE/JULIO MUÑOZChaves ayer en rueda de prensa

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

29/12/2009

ANDALUCIA

36,37

25 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 6521

Page 26: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

tctúCuentas

Discriminación alos ‘heteros’MÁLAGA. Soyunchicogayde 22 años residente enMá-laga capital. En la noche delsábado19dediciembremedi-rigí a unbar de ambiente gayde la capital junto con tresamigaspara tomarunacopaybailarunrato.Enlapuertanosencontramos con el portero.Yo iba el primero de los cua-tro y como no nos dijo nadame dispuse a abrir la puertacon total normalidad.Antes,el portero nos dijo que la en-trada al local era paramayo-res de 21. Todos nos dispusi-mos a enseñar nuestrosDNIpuestoque,elquemenos, tie-ne22años.Alvernuestradis-posición nos replicó que eraunadiscotecade ambiente, alo que nosotros le contesta-mos queya lo sabíamos. Pos-teriormente nos preguntóacerca de nuestra condiciónsexual. Yo respondí que soygayymis amigasdijeronqueson ‘heteros’.Nosdijoqueenel local suelenentrar tíosquebuscan a otros tíos...La situación yame estaba

pareciendo un poco rara.Comonomelo terminabadecreer, lepreguntédirectamen-te: «¿Entoncesnosvasadejarentrar ono?».El portero, conuntonoestúpido,nosdijo: «Aver si a la tercera vez que loexplico lo pilláis, ésta es unadiscoteca gay y vosotras te-néismultitud de discotecas‘heteros’ por donde salir. Encambio, éstaes laúnicadisco-teca gay». En esemomentoyamequedé atónito. Ledije:

Muñiz busca repuestoparaObinnaLaparteofensivadelequipose lade-ben repartir entreBenachourdesdeatrás, conLuque, Forestieri yDuda.DeEdinho, comono lohemosvistomucho por La Rosaleda, no puedoopinar. J. P. M.

Educación rescata acasi 2.500alumnosfracasados deSecundariaMucho cuidado con estos sistemas

de repescadondeamuchos les rega-lanel títuloparaque«tenganalgo».Es tirar al suelo el esfuerzo demu-chos que trabajan para finalizar susestudios. Un amigo se ha apuntadoa estos cursos precisamenteporquele dijeronque terminaría, y conno-tas, sinmuchoesfuerzo.PEDROSÁN-CHEZ

Comométodo para rebajar la esta-dística del fracaso escolar está bien.El sistemaconsisteenque,envezdequeelalumnoseadaptea lasexigen-cias del título, es el título el que seadapta al nivel del alumno.ROMÁN

Es raroqueestosniñosdejasende ira clase con sus padres todo el día in-

culcándoles educación... Está claroque losprincipales culpablesdel fra-caso escolar son los padres, ya estábiendeecharles las culpas aotros. Situhijonoobtieneni el graduadoes-colaresquenotehasesforzado losu-ficientecomopadreyeducador.Queel graduado es lo básico.CARLOS

Qué bonito se pinta el PCPI en esteartículo.Yamegustaríaque la auto-ra de este artículo se hubierameti-do enunPCPI real, donde están losalumnos conmásproblemasdedis-ciplina, sin ningún hábito de estu-dioy conungrandísimodesfase cu-rricular. Es una buenamanera quetiene la Junta de decir que tiene ungran índice de titulados. PEDRO

TUS QUEJAS «Mira,yosoygay,yahora soyyoel quenoquiere entrar enun sitio así». El portero nosdijo que cumplía órdenes desu jefe, por loquenos fuimosdeseándole buenasnoches.Estoy en quinto de Dere-

cho, llevocincoañosestudian-do las leyesdenuestropaís, yunadelasbasesdenuestrosis-temaes lanodiscriminacióncontempladaenelartículo14de la Constitución española.Dice:«Losespañolessonigua-les ante laLey, sinquepuedaprevalecerdiscriminaciónal-gunapor razóndenacimien-to, raza, sexo, religión, opi-nión o cualquier otra condi-ciónocircunstanciapersonalo social». Pues bien, lo quepasó aquella noche fue unaclara vulneración de este ar-tículopor el simplehechodequemis amigas ‘heteros’ tu-vieron la ideade acompañar-me a aquel bar, al que nuncahe entradoy jamás entraré.Podríamos haberla liado y

ponerunahojadereclamacio-nes pero, sinceramente, íba-mosconla ideadepasarlobienynoqueríamos líos.Creíaqueestas cosas no pasaban en elsigloXXI.Paramíhasidounagran decepción comprobarcómosevulnera algoque lle-vo tanto tiempo estudiandoy en lo que creo. Llevo añossaliendoy jamáshevistoqueen un local te pregunten tucondición sexual o hagan se-mejante cuestionario.En este caso, un colectivo

tan discriminado en ocasio-nesha sidoel primeroendis-criminar amis amigas por elmero hecho de ser ‘heteros’.Sinceramente, enmomentoscomoese,meavergüenzodeser gay. A. M.

CONTACTA CON túCuentas� 952 61 47 61 [email protected] www.sur.es Avda. DoctorMarañón 48, 29009

LAS FOTOS DEL DÍA

Alguien ha volcado este banco del par-que próximo a la avenida Sor TeresaPrat. No es un acto cívico ni solidario

con el resto de ciudadanos, ya que nopueden sentarse ni descansar, segúndenuncia un vecino.

Unbanco del revéspara sentarse

Vayamanerade tirar dineropúblicopara tapar las estadísticasdegradua-dos... vaya vergüenza de sistema.PEPE GUIMERÁ

La culpa de que los hijos sean así esde los padres, nos guste o no.A losniños hay que educarlos con psico-logía, disciplina ymucha pacienciadesdequenacen.Lapersonalidaddel

niño segeneraensusprimeros añosdevida,ydandoejemplotambiénseeduca.Noabundanlospadres forma-dos para serlo. Todos decimos quenuestro hijo esmuy bueno porquenos hace cuatro ‘cucamonas’ cuan-doquiere sacarnosalgooestar abue-nas. Padres delmundo, aprendan aserlo, que ser padre omadre no essólo concebir unhijo. JESÚS

TU PUNTO DE VISTA

Unvecinodel barrio deMontemarAlto,enTorremolinos, denuncia la gran char-caqueseformaenlazonacuandollueve,

que impide el pasoyuna circulación se-gura a los coches. «Una imagenvalemásquemilpalabras», diceestevecino.

Unagran charcaenTorremolinos

17Martes 29.12.09SUR

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29425

183000

29/12/2009

MALAGA

17

26 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa (€): 948

Page 27: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

UNIVERSIDAD

27

Page 28: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

MARTES, 29 DE DICIEMBRE DE 2009 EL ECONOMISTA4

L a cumbre del cambio cli-mático en Copenhague seconvirtió finalmente en el

encuentro de las declaracionesmelifluas, dirigidas al lector máspreocupado por la poesía natura-lista que al ciudadano inquieto porla futura habitabilidad del planeta.Como bien indicaba la pancartaqueaduraspenaspudieronlucireldirector de Greenpeace en Españay su compañera en su intento departicipar en la cena de Estado:“Los políticos hablan, los líderesactúan”.

Ciertamente tiene razón nuestropresidente del Gobierno cuando in-dica que los protagonistas de las ne-gociaciones eran los grandes emi-sores, EEUU y China, a los que pedíaun mayor esfuerzo. Se quejaba dela falta de ambición en esos objeti-vos internacionales y abogaba porreducciones más drásticas. Supon-

go que los ciudadanos españolesmás comprometidos con la causaambiental aplaudirán esa actituddel presidente, pero a los que, ade-más de estar preocupados por es-tos temas, también estamos algo in-formados nos resulta algo bochor-nosa. ¿Cómo puede el Gobierno es-pañol abanderar la firma de un pro-tocolo más amplio que el de Kyotocuando somos el país europeo másalejado de cumplirlo? ¿Cómo nosdedicamos a dar lecciones a otrospaíses de lo que somos incapacesde hacer en casa?

La voluntad política o se concre-ta en hechos prácticos o queda pa-ra bonitos titulares, y los hechosprácticos indican que nuestros go-bernantes no se toman en serio eltema. En el balance global de loscuatro primeros años del Gobiernode Zapatero pasamos del 149 al 155por ciento de emisiones de GEI (ga-ses de efecto invernadero) sobre elaño base (1990), frente al límite del15 por ciento fijado para nuestro pa-ís en Kyoto. Ahora se indica que losdos últimos años las emisiones sehan reducido drásticamente, peroesto es consecuencia de la debacleeconómica actual y no tanto de unaverdadera política de Estado. No sé

en qué medida puede afectar la nue-va Ley de Economía Sostenible alas tendencias futuras, pero resul-ta cuando menos preocupante queestemos dando lecciones a otrospaíses sobre el uso de energías re-novables, mientras subvenciona-mos la industria del carbón, siguesin estar claro el marco jurídico dela energía eólica marina, y deja bas-

tante que desear la eficiencia ener-gética en las empresas y adminis-traciones públicas. De acuerdo a losúltimos datos del sector eólico enEspaña, sin duda el buque insigniade las renovables en nuestro país,la producción media eléctrica ape-nas sobrepasa la mitad de la gene-rada por la energía nuclear, y, en elconjunto de las renovables, aún es-tamos muy lejos del objetivo del 20por ciento que se ha marcado la UEen este terreno para 2020.

Si la reducción drástica de emi-siones sólo va a venir como conse-cuencia del deterioro de nuestraeconomía, la solución al cambio cli-mático resulta alarmante. Por otrolado, no es muy diferente de la quehan dado los países del antiguo blo-que oriental, donde se registran caí-das de emisiones superiores al 50por ciento (Rumanía, Ucrania, Li-tuania, Estonia) respecto a la situa-ción de 1990. Parece mucho más ra-zonable proponer medidas másmodernas y sostenibles, que pasenpor una economía basada en ener-gías de baja emisión —me temo queincluyendo, al menos temporal-mente, la nuclear—, en mayor efi-ciencia energética, en primar el aho-rro energético, en políticas másinnovadoras de captura de carbo-no (reforestación, biomasa residual).

Las soluciones son, ciertamente,complejas, y requieren coraje paraexplicar las implicaciones negati-vas que van a tener para las perso-nas —incremento del coste de laenergía, por ejemplo—. Pero los ciu-dadanos necesitan líderes que ac-túen, no políticos que hablen.

TRAS LA CUMBRE DE COPENHAGUE (II)...

O la voluntad políticase concreta en hechosprácticos, o queda parabonitos titulares que nosolucionan el problema

TEMAADEBATE

x Catedrático de Geografía. Universidad deAlcalá. Fundación Ciudadanía y Valores.

L a principal conclusión queextraen todos los medios delaCumbredeCopenhaguese

puede resumir en un mensaje bási-co: no ha habido avances y los res-ponsables políticos se han limitadoa firmar una declaración de inten-ciones. Siendo esto cierto, comobásicamente lo es, lo más preocu-panteesquenosehayaconseguidoponer los mimbres para evitar estetipo de situaciones en el futuro. Va-mos a verlo, aplicando la teoría dejuegos,comounavariantedelclási-codilemadelprisionero.

Obviamente, desde un punto devista económico amplio y a largoplazo, el cambio climático consti-tuye una amenaza grave y real pa-ra todos y cada uno de los países, yaque todos se verían favorecidos por

Tema a debate

una reducción global de emisionesque reduzca la ferocidad del cam-bio climático. Sin embargo, ni si-quiera los grandes emisores pue-den por sí mismos poner freno alfenómeno con acciones domésti-cas. La cooperación internacionalse hace necesaria.

No obstante, desde un punto devista cortoplacista y atento a las re-percusiones locales en la industriade cada país, el punto de partida delos distintos gobiernos será muy di-ferente.

Desde esta óptica estrecha, lospaíses desarrollados, con EstadosUnidos a la cabeza, serían los per-dedores de un acuerdo internacio-nal vinculante, dado que deberánlimitar sus emisiones y hacer unacontribución multimillonaria a laadaptación a los impactos del cam-bio climático en los países en desa-rrollo. Los llamados “países emer-gentes”, como China, se encuentranen una situación análoga, dado quedeberán limitar de alguna manerasus emisiones, pero es poco proba-ble que reciban una gran contribu-ción de estos fondos.

Por el otro lado, los países menosdesarrollados serían ganadores. Pri-mero, porque recibirán cuantiosassumas de fondos para paliar los im-pactos del cambio climático, y se-gundo, porque no está sobre la me-sa exigirles compromisos de limi-tación de emisiones.

Si analizamos los acontecimien-tos de Copenhague veremos que,tristemente, algunos de los grandesobstáculos durante la negociaciónencajan en este frío y un tanto sim-plificado molde conceptual.

Pero lo más preocupante es queeste círculo vicioso pueda volver arepetirse sine die en todas las futu-ras negociaciones internacionales.Aunque se llegue a un acuerdo elaño que viene sobre los compro-

misos a 2020, será preciso despuésestablecer límites a 2050, y así su-cesivamente.

Es, por tanto, indispensable quese establezcan cuanto antes pará-metros objetivos sobre reducciónde emisiones a largo plazo. Los cien-tíficos marcan la reducción globalde emisiones necesaria y, a partirde ella, deben establecerse los lí-mites a los distintos Estados. Tan-to el criterio de asignación de CO2per capita o por unidad de PIB soncontrovertidos y deben atender apautas específicas de algunos paí-ses. Existen otras posibles fórmu-las más imaginativas aunque másdifícilmente verificables. Pero si nose tiene la valentía de optar prontopor ninguno de ellos, o por una com-binación de los mismos, las nego-ciaciones del clima de los próximosaños van a estar marcadas por lahostilidad, el chauvinismo y la bús-queda de la rentabilidad local. Pue-de haber muchos más Copenhagues.

Los grandes paísesemisores no puedenfrenar solos el cambioclimático, se necesitacooperación mundial

EMILIOCHUVIECO

x Director de Factor CO2. Profesor deEconomía de los Recursos Naturales.Universidad de Navarra.

CORBIS

AL PAN, PAN...Y AL VINO, VINO

V oy a partir de la base deque nunca llueve agusto de todos y que el

mensaje de Navidad que el Reydirigió a todos los españoles enNochebuena a algunos les hayaparecido ponderado y justo,pero que otros esperaran quedon Juan Carlos tirara un po-co más de la oreja a los políti-cos y, más especialmente, a losque forman parte del Gobiernode José Luis Rodríguez Za-patero. Está claro que cadauno quiere escuchar lo que re-sulte más afín a sus propios in-tereses y le complacería mu-cho comprobar que el Jefe delEstado, en su mensaje más per-sonal, se situara cerca de las te-sis que sostiene el que le escu-cha atentamente.

Se olvidan muchos de los quehan tachado de pro guberna-mental el mensaje real que elmonarca debe mantener la neu-tralidad, pero sin olvidar que elestrecho límite de acción que leda la Carta Magna de moderary arbitrar debe quedar refleja-do en las palabras del mensajede Navidad.

Y eso es lo que hizo desde elprimer minuto de la alocucióncuando señaló como priorita-rias esas tres tareas de “superartensiones y divisiones”, “sumarvoluntades en torno a los gran-des temas de Estado” y “redo-blar esfuerzos para que Españavuelva a crecer y a crear em-pleo”.

Las tres premisas están tancargadas de sentido común quees imposible no estar de acuer-do con ese llamamiento, a noser que lo que persigas es que“cuanto peor vayan las cosas,mejor”, aunque se tengan seriasdudas sobre que vaya a ser deverdad mejor para alguien elque los asuntos públicos se va-yan al garete.

Entiendo que algunos diariosy revistas ataquen la estrategiapropuesta por el Rey de con-senso y unidad para luchar con-tra la crisis cuando parecen en-cantados de hacer prediccionesapocalípticas sobre el futuro delpaís. Pero los ciudadanos espa-ñoles de a pie estamos, en ge-neral, contentos de que don JuanCarlos haya llamado al pan, pan,y al vino, vino.

LACOLUMNAINVITADACARMEN ENRÍQUEZ

x Periodista especializada eninformación de la Casa Real. Email:[email protected]

KEPASOLAUN

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29320

No hay datos

29/12/2009

OPINION

4

28 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 5040

Page 29: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

MARTES, 29 DE DICIEMBRE DE 2009 EL ECONOMISTA28

Economía

La sucesión de Zapateroagita a un PSOE tocadoen la calle y las encuestas

mientan lo que quieran, sigue so-ñando con el regreso de Joaquín Al-munia, se le han unido ahora desta-cados ideólogos del socialismo y dela izquierda en general (que cuestio-nan también sin reparos la capaci-dad de la ministra Elena Salgado pa-ra conducir la economía), y destaca-dos miembros del Gobierno agra-viados por las contradiccionesy los desplantes del propio Zapateroy de la vicepresidenta De la Vega.

El caso más reciente ha sido el deÁngeles González Sinde, la titular deCultura, quien sólo 24 horas des-pués de anunciar la creación de unaespecie de “policía de Internet” quebloquearía las páginas web que vul-nerasen los derechos de autor, fuerotundamente desautorizada y des-mentida por el presidente.

Pero la lista de agraviados, e inclu-so de resentidos, es muy amplia. Ahíestán Miguel Sebastián, CelestinoCorbacho —que cada vez pinta me-nos en el diálogo social, eclipsadopor Cándido Méndez y Octavio Gra-nado— y el mismo vicepresidentetercero, Manuel Chaves.

Pero la “rebelión” también hatraspasado los muros de Ferraz paraextenderse a las autonomías. Elcaso más evidente es el de Madrid,donde su líder, Tomás Gómez, está

siendo fuertemente contestado.Las bases de la antigua FederaciónSocialista Madrileña, hoy PSM, hanabierto un frente interno que se hasaldado ya con el expediente deexpulsión del partido de AlejandroInurrieta, por el único delito de ha-ber cuestionado la capacidad de li-derazgo de Gómez en la Red.

Y el asunto no es baladí. TomásGómez era uno de los nombres quesonaban para suceder a Zapatero alfrente del partido y el asunto le estárestando credibilidad y apoyos.

Porque una cosa es clara. Los nue-vos “fontaneros” del zapaterismono están dispuestos a consentir quevuelva el felipismo.

Así las cosas, en las quinielas apa-recen ahora dos figuras emergentes,la ministra de Defensa, Carme Cha-cón, y el secretario general del PSOEen Castilla y León, Óscar López. ¡Ojoa este último! Joven, de 36 años,hombre de la máxima confianza deJosé Blanco, diputado por Segovia ymiembro de la Ejecutiva Federaldesde el último Congreso. “Todavíale falta algún hervor, pero quedatiempo” . Y, si no, “siempre nos que-da Pepe Bono”, me comentan.

Quienes estuvieron en la copa deNavidad del Palacio de la Moncloacuentan que vieron a un José LuisRodríguez Zapatero más bajo de lohabitual. “Física y anímicamente, elpresidente parecía tocado” me de-cía un buen amigo socialista, quienno ocultaba que en el partido se haabierto ya el debate de la sucesión.

La primera pista la daban desde laprensa progubernamental cuandoel pasado 20 de diciembre informa-ba de que el presidente aplazabahasta 2011 la decisión sobre si enca-bezaría las listas del PSOE. Y, ayermismo, el flamante ministro de Fo-mento, José Blanco, uno de los hastaahora incondicionales de RodríguezZapatero, no tenía reparos en ase-gurar públicamente que aún quedamucho tiempo para decidir si el pre-sidente del Gobierno vuelve a serel candidato del PSOE.

Y es verdad. Todavía queda medialegislatura por delante, pero, sin pri-sas, la realidad es que entre las filasdel socialismo se está extendiendola sensación de que el líder se haquemado, que su mensaje ya no di-ce nada a un electorado desencan-tado por la incoherencia y la políticaanticrisis, y que agotado su talantepoco talento le queda que ofrecer.

El desplome del PSOE en las últi-mas encuestas, ante un Partido Po-pular que tampoco convence y sólose aprovecha del desgaste del Go-bierno, ha sido un factor determi-nante para que en la sede de Ferrazse empiecen mover los personajesen busca de un delfín. Pero no hasido el único. Además de la crisiseconómica, el jefe del Ejecutivo hasalido muy tocado de la crisis conMarruecos por el caso de la activis-ta saharaui Aminatou Haidar.

También le han pasado factura la¿resolución? del secuestro del pes-quero Alakrana, la innecesaria re-forma de la ley del aborto, la incon-sistencia de su intervención en lacumbre de Copenhague sobre elcambio climático, el rechazo gene-ral a su proyecto estrella de la Eco-nomía Sostenible y su incapacidadpara conseguir un acuerdo social,en el que ha jugado a juez y parte ysobre el que existen fundadas sos-pechas de vendetta personal contrael presidente de la CEOE, GerardoDíaz Ferrán.

Pero, además, a Zapatero le estácreciendo la contestación interna,cada vez más fuerte y cada vez másnumerosa. A la tradicional oposi-ción larvada de la “vieja guardia feli-pista” que, digan lo que digan y des-

PorJoséMaríaTriper

A fondo

x Periodista de elEconomista.

La decisión sobre si elpresidente será cabezade cartel se aplaza yCarme Chacón y ÓscarLópez suenan en Ferraz

MADRID. El Grupo Parlamentario Po-pular registró ayer en el Congresode los Diputados una proposiciónno de ley en la que insta al Gobier-no a presentar un nuevo Plan Eco-nómico-Financiero que ajuste eldéficit público. Con ello, el PP exi-ge al Gobierno que retire el Planpresentado el pasado 30 de octu-bre y proponga uno nuevo que sea“concreto y solvente” y que haga

creíble el cumplimiento de reducirel déficit al 3 por ciento para 2013.Según informó ayer el partido enun comunicado, lo que pretende es“evitar que la falta de credibilidadde la economía española deterioresus niveles de rating”.

Asimismo, el PP señaló que elnuevo Plan tiene que reflejar lascausas del desequilibrio de las Cuen-tas, el diagnóstico para resolverlo,la proyección a tres años de las prin-

cipales magnitudes macroeconó-micas y las medidas específicas deingresos y gastos que se van a apro-bar para retornar a la senda de lasestabilidad presupuestaria.

También exige al Gobierno queintensifique las sanciones aplica-bles a los incumplimientos de la Leyde Estabilidad Presupuestaria y aestablecer mecanismos y sistemasde seguimiento del cumplimientode los objetivos fijados.

El PP exige al Gobierno un nuevo PlanEconómico-Financiero para ajustar el déficit

La economía sumergida frenala contracción del PIB español

AndreuJerez

BERLÍN. Contratos a tiempo parcialque en realidad son jornadas a tiem-po completo; salarios pagados par-cialmente en dinero negro; cobrodel subsidio del desempleo mien-tras se sigue trabajando de formasumergida... Son prácticas de frau-de fiscal con las que los trabajado-res intentan mantener o aumentarsus ingresos y que suponen una san-gría para el cobro de impuestos porparte del Estado. Pero también, enmuchas ocasiones, son prácticascon las que el ciudadano españolestá familiarizado en su entorno la-boral. Sin embargo, ¿podría ayudaresa economía sumergida a capearmejor los tiempos de crisis?

Un reciente informe del centrode investigaciones del DeutscheBank (DB) apunta en esa dirección.Apoyándose en las cifras del de-partamento de estudios económi-cos de la Universidad austríaca deLinz, el documento llega a la si-guiente conclusión: cuanto mayoro menor sea el porcentaje de las ac-tividades económicas de carácterilegal y de la economía sumergidade un país, menos susceptible serásu economía de verse influida porlos altibajos de la coyuntura eco-nómica global.

Tal y como escribe el autor delinforme, Sebastian Kubsch, el por-centaje de la economía sumergidade Alemania se había venido redu-ciendo de manera constante desde2003 hasta caer oficialmente al 14,2por ciento del Producto InteriorBruto (PIB). Sin embargo, este año,según datos de la Universidad deLinz, ese porcentaje supondrá el14,6 por ciento de la economía ger-mana (un volumen total de 352.000millones de euros). El retroceso delPIB alemán correspondiente al año2009 será de alrededor de un 5 porciento.

Si analizamos las cifras corres-pondientes a Grecia, el país de la

Un informe concluye que cuanto mayor sea el porcentaje deactividades ilegales, menos ‘altibajos’ tendrá el crecimiento

euros). Algunos expertos aboganpor una reducción de ese porcen-taje a través de un mayor controlfiscal. Pero, siempre según el infor-me del banco alemán, esa reduc-ción debería quedar por debajo del14,3318 por ciento total del PIB: esesería el peor de los escenarios parael futuro del crecimiento económi-co español.

En resumen, y siguiendo el tonodel informe del Deutsche Bank, lospaíses deberían decidirse entre lavía griega o la austríaca para evitarque sus economías se vean más afec-tadas durante las fases de recesióneconómica. Pese a ello, parece evi-dente que pagar impuestos vale lapena: “La moral permite construireconomías sostenibles. Con meno-res economías sumergidas como lafrancesa o la austriaca, probable-mente habríamos evitado la rece-sión actual”, remata SebastianKubsch.

UE en el que la economía sumergi-da tiene un mayor peso (alrededordel 25 por ciento), o de Austria, pa-ís de la UE en el que los trabajado-res son los más honestos con el Fis-co (su economía sumergida sólorepresenta alrededor del 8,5 porciento), vemos cómo sus respecti-vas tasas de crecimientos retroce-derán el presente año entre un 0,7y un 3,5. Es decir, esa caída será cla-ramente menor que la alemana.

ElcasoespañolSegún datos del colectivo de Téc-nicos del Ministerio de Economíay Hacienda, la economía sumergi-da en nuestro país supone alrede-dor del 23 por ciento del PIB espa-ñol (unos 208.000 millones de

s Más informaciónrelacionada con este temaen www.eleconomista.es@

ESTUDIO DEL DEUTSCHE BANK

Fuente: Deutsche Bank, Universidad de Linz. elEconomista

Porcentaje de caída del crecimiento (escala izquierda)y porcentaje que la economía sumergida supone del PIB (escala inferior).

Impacto del ‘dinero negro’ en el PIB europeo

0

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-80 5 10 15 20 25 30

Grecia

Italia

Finlandia

Alemania

Suecia

HolandaAustria

Francia Bélgica

Dinamarca

Reino Unido

Irlanda

Portugal

España

En España, la evasión alFisco supone el 23% deltotal del PIB y, segúnel banco, debería situarsepor debajo del 14,3%

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29320

No hay datos

29/12/2009

ECONOMIA

28

29 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2880

Page 30: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

Suele ser de buen to-no entre los políti-cos hacer referen-cia en sus discur-

sos a algún autor clásico, o dar algún dato que sirva para dar a conocer al pú-blico su nivel cultural, sal-picando así de erudición unas formas de hablar que suelen ser bastante trivia-les. En todo el batiburrillo que se ha montado en torno al proceso de Bolonia he-mos podido así comprobar cómo diferentes autorida-des han destacado que gra-cias a él las universidades españolas se internaciona-lizarán y se harán cosmo-politas, dándole así sentido a la pa-labra universitas, que según ellos signifi caría universal, y volviéndo-se a recuperar la libre circulación de profesores y alumnos que ca-racterizó a la Edad Media.

Lo cierto es que, si recurrimos a la historia, la Edad Media no fue tan cosmopolita ni tan moderna como ellos la pintan, dando así muestras de la misma falta de in-formación histórica que de infor-mación general en todo lo que se ha referido a este proceso supues-tamente innovador.

La palabra universitas no signi-fi có en el latín medieval universal, sino asociación. En la Edad Me-dia existió un determinado tipo de asociaciones profesionales, o universidades, a las que solemos llamar ahora gremios. Un gre-mio era una corporación de pro-fesionales: artesanos, comercian-tes…, que dentro de una ciudad o un reino se reservaba el ejercicio de una profesión en concreto. Los gremios eran corporaciones cerra-das, que regulaban el aprendiza-je de los ofi cios, que jerarquiza-ban a sus miembros en grados, el más elevado de los cuales era el de magister, maestro o máster. Y que además de controlar una pro-fesión controlaban también la vida de quienes la ejercían, regulando, por ejemplo, sus matrimonios.

Las universidades medievales fueron pues, gremios de estudio-sos, e instituciones doblemente cerradas, puesto que sus profe-sores, además de pertenecer al gremio, solían pertenecer ade-más a una orden religiosa: fran-

ciscanos, dominicos…, a la que de-bían obediencia en sus vidas y en sus doctrinas. Como las órdenes religiosas se extendían por toda la cristiandad, los frailes y sacer-dotes podían viajar de un lugar a otro y ejercer su magisterio como maestros de teología o leyes, fun-damentalmente. El que un domini-co o un franciscano pudiesen pa-sar de París a Oxford no era pues símbolo de un cosmopolitismo moderno, sino muestra de la uni-formidad absoluta que caracterizó al pensamiento medieval.

Las universidades medievales fueron corporaciones cerradas, social e intelectualmente. En ellas los profesores, que eran lla-mados lectores porque leían sus lecciones, o dictatores, porque las dictaban, impartían un saber re-glado, estereotipado y sometido al control político y teológico de sus órdenes y de la Iglesia. En ellas existía una jerarquía cerrada, con sus grados, como los maestros y los doctores, regulados por ritos y ceremonias, como las disputas entre profesores y las lecturas de sus tesis, que siempre debían es-tar sometidas y conformes a la au-toridad del maestro. Las univer-sidades medievales degeneraron a partir del siglo XV hasta con-vertirse en un mundo aislado de la realidad, caracterizado por su verbalismo vacío y en el que sus miembros solo estaban preocupa-dos por sí mismos y su promoción. Por esas razones el nacimiento del humanismo y la ciencia moderna se llevó a cabo prácticamente al margen de las universidades eu-

ropeas. Esas nuevas disci-plinas, de las que todavía dependemos, pudieron na-cer gracias a la renovación de los medios de comuni-cación, con el nacimiento de la imprenta, y gracias a la circulación más o menos libre de los libros por to-da Europa, y a la creación de sociedades y academias científi cas que nada tenían ya que ver con las univer-sidades.

En el caso de la España actual ocurre más o menos lo mismo. Las universida-des, gremios que defi en-den básicamente los inte-reses de sus profesores, en

menor medida de su personal ad-ministrativo y prácticamente na-da de sus alumnos, viven tam-bién cada vez más al margen de la realidad.

Sus rectores se empeñan en no querer ver la crisis económi-ca global en la que estamos, pa-recen creer poder solucionar los graves problemas del mundo gra-cias a sus publicaciones, sus cur-sos y sus ceremoniales. Sus pro-fesores parecen seguir creyendo, como en la Edad Media, que todo es cuestión de habilidad verbal o de erudición científi ca, siempre que se quede en el marco estric-tamente académico y no contra-diga el orden social o político es-tablecido. Sus alumnos contem-plan asombrados un proceso en el que básicamente se les enseña que han de aprender a sobrevivir con la técnica de «sácate tú para ponerme yo», técnica que tienen que asumir porque les va a tocar vivir en un mundo muy difícil y muy competitivo.

Un mundo que, mientras tan-to, se transforma y se convulsio-na, siguiendo unas leyes que na-die parece ser capaz de explicar y en el que el saber, si es científi co y técnico, vive cada vez más en el mundo de las empresas, someti-do a los grandes intereses econó-micos, políticos o militares. Y en el que, si aún quedase algo de lo que en otros momentos se llama-ron las humanidades, sus cultiva-dores, cada vez más avergonzados de sí mismos, pretenden buscar un lugar bajo el sol diciendo que ellos también son rentables.

Cosmopolitismo medieval: Bolonia

� LÍNEA ABIERTA �

José Carlos Bermejo BarreraCatedrático de Historia Antigua de la Universidade de Santiago

BOUZA

Benquerido xeneral, compañeiro, amigo:

O verán foi onte. Os amigos así o acreditamos, resistíndonos a admitir que onte, no verán, com-partimos xunto a ti e a túa familia momentos de

lecer, e hoxe estás a presentarte no teu novo destino, o máis duradeiro, un destino que non desexabamos agora, na invernía do Nadal. ¡Que contradición, Nadal aquí, e ti vaste! A friaxe atravesounos o peito ao coñecer que, can-to falamos, os proxectos comúns non se van cumprir ma-ñá, de verán.

Era doado que encheras os espazos que ocupabas co teu imán persoal. Vímolo así na Casa de Galicia en Madrid, hai xa algo máis dun ano, cando acompañabas á nosa Aso-ciación de Amigos do Couto Mixto. E tamén nas túas pre-sentacións de libros, como aquela no Colexio de Avoga-dos na rúa Serrano da capital de España, nos maxistrais relatorios nos que representabas á Cruz Vermella, apor-tando os teus coñecementos de dereito internacional hu-manitario, ou en universidades, como a vasca, na que re-mataches a lección descubrindo a túa condición de xene-ral da Garda Civil, deixándoos a todos abraiados.

Así eras ti, Gonzalo. No corpo a corpo medrabas. A túa mirada certifi caba o que dicía o teu verbo próximo e ga-rimoso. Esa mirada transformábase noutra de extrema in-tensidade, de se dar o caso. Sabemos ben que chegaches moi alto na túa andaina profesional por méritos propios, forxando unha extraordinaria carreira a forza de loitar contra unha morea de atrancos.

Engadiches á caste dos teus ancestros, do teu pai —ta-mén garda civil—, a saga da túa dona, Mariluz, exemplo de dignidade e sacrifi cio, creando unha nova estirpe que se refl icte nas pólas da túa árbore, as vosas fi llas, Ana e Marta, das que con razón, Gonzalo, sentías que son o cu-mio de canto deixas tras de ti.

¡Como gozaches co teu nomeamento de xuíz honorario na vella igrexa de Santiago dos Mixtos! Deseguida te iden-tifi caches con ese lugar de encontro, esquecido por unha inxustiza histórica difícil de reparar. A austeridade apa-rente da montaña feriute fondo, e quedaches namorado daquelas serras estremeiras galego-trasmontanas.

Unamuno loitou, sobre todo, pola supervivencia a través da súa obra, asegurando poeticamente: «Cuando me creáis más muerto, / retemblaré en vuestras manos… / Cuando vi-bres todo entero, / Soy yo, lector, que en ti vibro».

Ti, Gonzalo, de xeito inconsciente, acadaches a teima do autor do Del sentimiento trágico de la vida. Seguirás a ser un referente para nós; o teu pasamento só é corpóreo, fí-sico, e continuarás a vibrar na nosa tribo. Sabes ben que, antropoloxicamente, os galegos non desaparecemos. Irás ao encontro da túa avoa Xoana, que sempre che falou na nosa lingua; tamén atoparás ao avó da túa muller, que tan-to signifi cou para ti, e aos teus outros devanceiros que se gabarían de seren as túas raiceiras.

E poida que ao ancorar nese lugar do trasmundo, atopes tamén ao duque de Ahumada, e te presentes a el, dicíndo-lle con naturalidade, en galego… «preséntase un garda civil de Lérez, veciño de san Benitiño, para o que queira man-dar». E o fotógrafo José Couso, o xornalista ferrolán polo que deches a cara, inmortalizará, dobremente, ise intre.

Gonzalo, xeneral, compañeiro, amigo: os galegos non morren, viven noutra dimensión, e ti estarás alí.

Unha forte aperta… e ata que chegue o noso inverno.

O verán foi onteLuis Manuel García Mañá

Xefe superior de Policía de Galicia

OBITUARIO | GONZALO JAR | 1949-2009 Xeneral de división da Garda Civil

17Martes, 29 de diciembre del 2009

La Voz de Galicia

V

Opinión

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97599

610000

29/12/2009

OPINION

17

30 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 4712

Page 31: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

30

AGENDAMARTES 29—12—2009 ABC

w w w . a b c d e s e v i l l a . e s / a g e n d a

ABCEl centro se enmarca en la conmemoración de los 50 años de la Escuela

AGENDA RELIGIOSACRÓNICA URBANA

Sevillaen corto

Mediante equiposmóvilesDonaciones de sangreen la provinciaHoy martes los equiposmóviles de donación desangre estarán de 17 a 21horas en la sala de usosmúltiples de Constantina, enla Hermandad del SantoCristo de Pedrera, el Hogardel pensionista de Olivares yen la parroquia de SanEutropio de Paradas

1587 Lope de Vega, acusado dedifamación, es detenido en elteatro de La Cruz de Madrid yencarcelado.1854 Publicación del primernúmero de «El Norte de Castilla»de Valladolid.1863 Apertura del Canal deSuez.1926 Inauguración en Madrid delteléfono automático. Muere elescritor Rainer María Rilke.1934 Estreno de «Yerma», deGarcía Lorca, en el TeatroEspañol, de Madrid.1987 El cosmonauta soviéticoYuri Romanenko toma tierra abordo de la nave «Soyuz TM-3»,en el desierto de Kazajistán, tras327 días en el espacio.

EFEMÉRIDES

FUE NOTICIA EN ABC

CUMPLEN AÑOS

SANTORAL

Diego Luna 30Luis Alberto deCuenca 59Manuel Cobo delRosal 74Francisco Nieva 82Jude Law 37John Voight 72

Jubileo circular

En la Capilla de San Onofre.Plaza Nueva. Adoración delSantísimo.

Cofradías

Hermandad del Amor. Hoy, a las18 horas, la Hermandad delAmor celebrará la tradicionalAdoración al Niño Jesús. Serájunto al Nacimiento montadoante el altar de la corporación enla Colegial del Divino Salvador.Luego el Cartero Real, junto a sucomitiva recogferá las cartasdiruigidas por los niños a losReyes Magos.

Santa Marta. Hoy martes tendrálugar en Santa Marta la«Navidad en la hermandad. A las20.45 horas se celebrará en laparroquia de San Andrés lasanta misa que presidirá eldirector espiritual de laHermandad, Luis FernandoÁlvarez González, SDB. Luego secelebrará en la casa hermandaduna convivencia navideña. Hoytambién, en horario de tarde,finaliza en la casa Hermandadde Santa Marta la Campaña derecogida de alimentos noperecederos con destino a Beninpara el centro de «Los chicos dela calle» que regentan los PadresSalesianos.

Sagrada Mortaja. Hoy en en elex-Convento de Ntra. Sra. de laPaz, en la calle Bustos Tavera.tendrá lugar a las 18 horas unBelén Viviente protagonizadopor el Grupo Infantil de laHermandad de la SagradaMortaja. A continuación tendrákugar la visita del Cartero Realpara recoger las cartas de losniños a los Reyes Magos.

A. BAENASEVILLA. La puesta en mar-cha de este centro se debe a laconstante evolución de losmedios y procesos digitalescomo instrumentos de dise-ño, representación y fabrica-ción, ya establecidos dentrode la geografía académica ar-quitectónica española, y lacreciente demanda de la co-munidad universitaria, estu-diantes, profesores e investi-gadores, de esos medios ypro-cesos. El IND: Centro de Inno-

vación y Diseño se crea comoun área central de organiza-ción, coordinación y gestiónde los servicios de apoyo digi-tal y tecnológico, y reúne cua-tro ámbitos hasta ahora dis-persos: Centro de Informáti-ca, Aula de Realidad Virtual,Laboratorio de FabricaciónDigital Realidad Virtual y Ser-vicio de Audiovisuales.

El Laboratorio de Fabrica-ción Digital es un servicio pa-ra los estudiantes, profesoresy gruposde investigación inte-

resados en la fabricación digi-tal de sus diseños y propues-tas mediante maquinaria so-fisticada operada por controlnumérico. Va a permitir reali-zar actividades de fabrica-ción de cualquier trabajo queutilice la conexión File to Fac-tory.

El objetivo del Laboratoriode Realidad Virtual es intro-ducir las nuevas tecnologíasde realidad virtual y realidadaumentada. Dispone de : sis-tema de proyección estereo-gráfica para varias personas;puestos de proyección este-reográfica unipersonales, sis-temas de inmersión en R.V.sistema de posicionamientomediante cámaras infrarrojasy software Virtools de reali-dad virtual.

Hace 90 añosLa nueva frontera oriental deAlemania: la aduana alemana enEydtkuhnen y la carretera deTilsit a Memel.

Tomás de Canterbury, David, TomásBecket, Víctor y Segundo.

Ruta MagallanesEntregan al alcaldeuna bandera olímpica

Los jóvenes expedicionariosde la Ruta «Tras las Huellasde Magallanes 2009» entre-garon ayer al alcalde, Alfre-

do Sánchez Monteseirín, laprimera Bandera Olímpicadedicada por el alcalde deRío de Janeiro, EduardoPaes, tras la concesión de losJuegos Olímpicos de 2016 ala ciudad carioca. En 2010 eldestino de la Ruta será elmítico Río de la Plata.

Premio Habecu

Galardonado el mejorexpediente de la ESO

El presidente de la Cámarade Comercio,FranciscoHerrero, entregó a ConsueloGarcía Sánchez, hija del

sargento comandante depuesto de El Coronil, el IPremio Habecu, de la Her-mandad de Amigos delBenemérito Cuerpo de laGuardia Civil, al mejorexpediente académico de laESO, dotado con 600 euros.

Innovación yDiseñoCon motivo de su cincuenta aniversario en 2010 laEscuela Técnica Superior de Arquitectura de laUniversidad de Sevilla ha creado un Centro deInnovación y Diseño, IND.

J.M. SERRANO

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

29/12/2009

AGENDA

30

31 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 2371

Page 32: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

40 ANDALUCIA MARTES 29š12š2009 ABC

L.R.SEVILLA. Un grupo de investi-gación de la Universidad deGranada liderado por laprofe-sora de la Facultad de Farma-cia, Pilar Aranda ha elabora-do una carta de recomenda-ciones personalizadas paraenseñar a las mujeres de Ma-rruecos pautas de elabora-ción de las comidas que re-dunden en la mejora de la sa-lud de toda la familia. Se tratade un proyecto de investiga-ción e intervención en el quecolaboran con las universida-des de Kenitra, Rabat y Te-tuán y que ha sido financiadopor la Agencia Española deCooperación Internacional(AECI).

Según Andalucía Innova,laspautas alimenticiasdiseña-daspor los investigadores gra-nadinos han servido de baseal Ministerio de Salud de Ma-rruecos para lanzar una cam-paña de concienciación y edu-cación nutricional dirigida atoda la población.

No obstante, los expertoseligieron para su estudio uncolectivo específico: mujeresde entre 45 y 65 años, debidoa los trastornos que les provo-ca la menopausia, que pue-den verse calmados con unaalimentación más adecuada.Por otra parte, actúan comoformadoras de su entorno, yaque habitualmente son lasque se encargan de elaborarla dieta de la familia.

Falta de nutrientesEn la práctica, los expertospersiguen paliar problemasasociados a la alimentación,como la carencia de zinc o hie-rro, o la osteoporosis, a travésde una carta de recomenda-ciones personalizada.

Los investigadores basaneste estudio en análisis simila-res que había desarrollado enAndalucía. De ahí, que pue-dan comparar las dietas delas mujeres de los dos ladosdel Estrecho. Ambas son ba-jasen calorías y en las quenor-malmente existe una escasezde hierro.

Al estudiar la carencia dezinc y vitamina D, los investi-gadores observaron que eramás acusada entre las volun-tarias analizadas en el conti-nente africano, así como losproblemas de osteoporosis,asociados quizása motivos ge-néticos.

L.R.SEVILLA. La Universidad Pa-blo de Olavide participa hastael 17 de enero en el proyecto'Ventana a la Ciencia', una ini-ciativa impulsada por el Par-que de las Ciencias de Grana-da y la Consejería de Innova-ción, Ciencia y Empresa de laJunta de Andalucía, en el queconfluyen las nueve universi-dades andaluzas en el museopor primera vez.

El grupo de investigación«Paleobiología, Bioestratino-mía y Tafonomía: Investiga-ción y Gestión» dirigido por laprofesora Eloísa BernáldezSánchez, en colaboración conel Instituto Andaluz de Patri-monio Histórico, presenta«La historia bajo tus pies».

Una de las líneasde investi-gación del grupo de científi-cosde laUPOy el IAPHeseles-tudio del origen de la huella

ecológica con el objeto de re-construir los recursos natura-les de otros tiempos y su uso.Así, «La historia bajo tus pies»reproducirá un paleobasure-ro que permitirá la recogidade restos y un laboratorio coninstrumental de medición yrestauración en el que se po-drán analizar aquellos con elobjetivo de extraer informa-ción acerca de la alimenta-ción y las enfermedades.

L.R.SEVILLA. Se llama «VirtualValley»y es un sistemade tele-medicina de bajo coste desa-rrolladoenun mundode reali-dad virtual. Su objetivo es ser-vir como ayuda a los pacien-tes con enfermedades cróni-cas que necesitan realizar re-habilitación física desde sushogares. Muchas de estas per-sonasno logran superar la sen-

sacióndeaislamiento y la frus-tración que les produce el de-sarrollo de estos ejercicios ensu hogar, por lo que acabanabandonando el programa.

Su «alma pater» es Salva-dor Jesús Romero, estudiantede la Escuela Técnica Supe-rior de Informática de la Uni-versidad de Sevilla, y ha sidogalardonado con el 2º premioen la II Edición Nacional de

PremiosaProyectos Finde Ca-rrera que promueve la empre-sa de informática Sun Mi-crosystems. La organizaciónha obsequiado al proyecto de-nominado «Open Source Vir-tual Worlds with Low CostSensors for Physical Rehab ofPatients with Chronic Disea-ses» con 8.000 euros, canjea-bles en material informáticopara el alumno y el departa-mento docente.

Para paliar la tasa de aban-dono, la herramienta utilizasensores médicos inalámbri-cos y controles cotidianos co-mo el mando de la Wii de Nin-tendo, «Wii Remote», así co-mo sensores como una web-cam. Asimismo, se intentan

amenizar los ejercicios conjuegos, lo cual está demostra-do que aumenta la motiva-ción y disminuye dicha tasade abandono.

Por último, el aspecto másnovedoso es la inclusión deun componente social al siste-ma mediante su desarrollo enun mundo virtual. De esta for-ma, existe la posibilidad derealizar sus ejercicios de talmodo que interactúa con elpersonal sanitario, con otrospacientes e incluso sirve depuntode encuentro con sus fa-miliares, que pueden entraren el sistema para realizarejercicios de mantenimientoy conversar al mismo tiempoque el paciente realiza su re-habilitación.

Sistema flexibleEl apartado técnico del siste-ma está diseñado de formamuy flexible y puede adaptar-se con facilidad a las necesida-des de nuevos pacientes. Eneste sentido, destaca la posibi-lidad de tomar otros sistemasy asumirlos en el mundo vir-tual sin coste de desarrollo.

Salvador Jesús Romero, seencuentra actualmente desa-rrollando el sistema como be-cario de la Cátedra «Inteligen-cia en Red» que promueve laUniversidad de Sevilla en co-laboración con Telefónica.

El trabajo fue desarrolladoen «Norut», centro de investi-gación que destaca en el desa-rrollo de sistemas de teleme-dicina situado en Tromso, alnorte de Noruega, gracias alos acuerdos que la Universi-dad de Sevilla ha establecidocon dicho centro. LuisFernán-dez Luque, trabajador de «No-rut» y antiguo alumno de laETSI Informática ha promovi-do diversos convenios paraque los alumnos de informáti-ca de la US puedan realizarprácticas allí. Salvador JesúsRomero disfrutó de una deesas becas y a su regreso pre-sentó el trabajo, consistenteen un estudio de viabilidad,como proyecto de fin de carre-ra en el Departamento de Ar-quitectura y Tecnología deComputadores, que lo califi-có con matrícula de honor.

El estudiante premiado hacontado principalmente conel apoyo del profesor JoséLuisSevillano Ramos,por par-te de la Universidad de Sevi-lla, y de Luis Fernández y LarsK. Vognild, por parte de la ins-titución noruega.

Un estudiante de informática de la Hispalense espremiado por el sistema «Virtual Valley», que fomentala recuperación del paciente crónico mediante juegosen red similares a la consola Wii para reducir la tasa deabandono

Clases de cocinasaludable a lasmujeresmarroquíes enGranada

La UPO reconstruye la prehistoriamediante «paleobasureros»

Un informático sevillano, premiado por crear un fisioterapeuta virtual

Rehabilitación digital en casa

Los pacientes contarían con asesoramiento «on line» para hacer la rehabilitación en su domicilio

ANDALUCÍA INNOVA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

29/12/2009

ANDALUCIA

40

32 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1186

Page 33: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

ABC MARTES 29—12—2009 65

ce cientos de años. Pura crea-ción humana y, si los españo-les quieren mayoritariamen-te, pueden acabar con esa Es-paña y la tauromaquia. ¡El serhumano puede hacer las ton-terías que quiera!—A usted su padre le llevaba alas plazas con cinco años y hoyen Cataluña no se permite la en-trada a menores de 14.—Eso es astuto: evitar quesurjan futuros aficionados.—Gracias a su padre usted viotorear a gente de primera: Do-mingo Ortega, Luis Miguel, PepeLuis y Manolo Vázquez...—Y he sido muy amigo deMarcial Lalanda, que teníauna cabeza extraordinaria;de Luis Miguel, persona de in-teligencia fuera de lo común;de Manolo Vázquez, magnífi-co. Todo eso, más que erudi-ción, lo que te da es criterio.—Para entender de toros, ¿quéconviene, profesor?—Ver muchos toros y callarsemucho. Decía Lalanda: «Hayque ser orejero». Escuchar. Lo

difícil es comprender al toro.Eso se aprende con intuición.Luis Miguel entendía al toro,tenía una clarividencia ex-traordinaria, y Paco Camino,y Enrique Ponce la tienen. Losbuenos aficionados deben se-guir la norma de Corrochano:fijarse en el toro y ver si el to-rero le da una lidia adecuada.—Luis Miguel, ¿el número uno?—Lo era en ese momento. Detoda la historia de la tauroma-quia: Joselito el Gallo.—¿El sueño de José Tomás eraser Manolete?—Sí, y él lo ha dicho. Y no sési es muy bueno para él. JoséTomás es un torero magnífi-co, con unas condicionesenormes y no creo yoque le fa-vorezca mucho esa obsesión.—¿Por qué?—Tiene condiciones, y lo de-muestra, toreando al natural,menos rígido, con más natura-lidad, que a veces lo hace. Po-dría ser mejor torero todavíano teniendo tan presente latauromaquia de Manolete.

ABCSEVILLA. El libro «La vida pri-vada de Franco» (Almuzara,escritopor el que fuera miem-bro del servicio privado delentonces jefe del Estado des-de1969 hasta los últimos díasde vida del general, Juan Co-bos Arévalo, describe al gene-ral «en bata y zapatillas»,aportando «la visión que fal-taba» para completar la figu-ra del militar.

En una entrevista concedi-da a Europa Press, el que fue-ra escolta de Franco precisóque existen «muchas biogra-fías sobre su figura y muy bue-nas, pero que su trabajo cuen-ta cómo vivía, anécdotas encomidas, en la capilla, episo-dios familiares, es decir, unamodesta aportación que aña-dir a lo que ya se conoce».

Según señaló la editorial,el autor fue durante años elservidor «más cercano al dic-tador, pues fue la persona en-cargada, entre otras funcio-nes, de disponer todo lo relati-voa la capilla privada de Fran-co, y como tal, testigo de infi-nidad de anécdotas y episo-dios que, a pesar del ingente

esfuerzo de los eruditos, per-manecían hasta hoy ocultosal conocimiento público».

En este sentido, Cobos Aré-valo manifestó que la figuradel general ha sido analizadahasta el momento desde dis-tintos puntos de vistas comoel oficial, el público o, inclu-so, el clínico, sin embargo, lavisión privada del entorno yla familia no se había escrito.

Confesóque se decidióa es-cribir lo que conoce ahora«porque Franco es una figuraque ya entrado en la historia ycomo tal se está en el derechode conocer como era en su vi-da privada». No obstante, re-conoció que si lo hubiese he-cho al mes siguiente a su falle-cimiento «su visión hubieramolestado a algunas perso-nas, además no contaría conla objetividad que le concedeel paso del tiempo».

Sin revanchismosArévaloaseguró que «no lo ha-ce desde un punto de vista re-vanchista, sino para contarsus vivencias como miembrodel servicio de escolta deFranco, como parte del Servi-

cio Privado del entonces jefedel Estado y como encargadodel oratorio privado, así co-mo de la capilla de Corte delPalacio Real de El Pardo».

Para la escritura de «La vi-da privada de Franco», el mili-tar y escritor cordobés apun-tó que, exceptuando uno odos testimonios, la prácticatotalidad de las anécdotasque se conocen a través de lasmásde 360páginas son extraí-das de la experiencia personalvivida junto al generalísimo.

Arévalo no quiso entrar envaloracioneso realizar un per-fil psicológico de la figura deFrancisco Franco, más bien,según explicó, «intenta na-rrar lo que vivió como servi-dor del dictador».En este sen-tido, resaltó el valor de la obraal ser los lectores quienes juz-guen la figura del caudillo.

Las anécdotas y episodiosque el militar cordobés reflejaen su primer trabajo editorialpueden ser consideradas, se-gún indicó, desde el humor,surrealista o de cine, «diferen-tes aspectos» que ayudarán aconocermás cómoera Franco.No obstante, aseguró que «elcaudillo tenía una línea de ac-tuar en el ámbito privado na-da diferente al público, es de-cir, no era extrovertido, ni semostraba cariñoso o simpáti-co, al menos durante el tiem-po que él lo conoció».

ABCSEVILLA. Antonio FernándezNavarro ha obtenido el Pre-mio a la mejor Tesis Doctoralsobre un Tema Sevillano2009 por su obra «Realidad yfabulación de Sevilla a travésde los textos de los viajerosfranceses del siglo XIX: Labor-de, Merimée, Gautier y Davi-llier». Esta distinción, queconcede la Fundación Focus-Abengoa, cuanta con una do-tación económica de 30.000

euros además de la publica-ción de la obra con el fin de lo-grar su máxima difusión y re-conocimiento social.

El jurado, presidido porSantiago Grisolía, ha destaca-do «la calidad científica, la so-lidez investigadora, el rigorde escritura y la aportacióncrítica novedosa en el campode las relaciones históricas yliterarias hispano-francesas».Asimismo, valoraron el enfo-que sobre los viajeros del si-

glo XIX dado por el autor,«desde un punto de vista queintegra la perspectiva del his-panismo y el conocimiento dela filología francesa». El jura-do añadió que «los textos so-bre España de estos viajerosofrecen claves hasta ahoradesconocidas e iluminan laSevilla de la época y los gran-des mitos literarios como Car-men, Mañara y otros. Es unenfoque innovador y profun-do de este tema».

PUBLICACIÓNšSu autor, Juan Cobos Arévalo, fue miembro de su servicio privado

Un libro describe a Francoen «bata y zapatillas»Este trabajo, publicado por Almuzara,ofrece una imagen inédita del dictador ycuenta numerosas anécdotas personales

FernándezNavarro, Premio a lamejor Tesis de Focus-Abengoa

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

46294

160000

29/12/2009

CULTURA

65

33 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1294

Page 34: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

España ~~cierrala puerta>> a loscientíficos queejercen en elextranjero

MADRID- Jóvenes científicosespañoles que actualmente seencuentran desarrollando sucarrera profesional en el ex-tranjero, en su mayoría en Es-tados Unidos o Europa, dental-cien lo ~~complicado~~ de regre-sar a España porque las condi-ciones laborales son ~~muchopeores~~ aquí, lo que supone~~un paso atrás,, en su carrera sise deciden por nuestro país, alencontrarse con un estatnsinferior del que tienen.

Jóvenes en precarioEn un encuentro de jóvenesinvestigadores españoles queejercen fuera y que vuelven acasa por Navidad, organizadopor el CSIC en la UniversidadAutónoma de Madrid, CésarNombela, hijo del célebre aca-démico del mismo nombre yque trabaja en el Hospital In-fantil de Boston, explicó que enla carrerainvestigadora es ~dm-prescindible cambiar de país~~para poder formarse y progre-sar. Nombela, que tiene 31años, reside en el extranjerodesdehacedos, y, aunqueüene~~muchas ganas de volver acasa,,, lo ve ,,muy difíciles.

Los jóvenes coincidieron enseñalar que las condiciones enEspaña son,,precarias,,, lo cualles ,,cierra la puerta,~ a un posi-ble regreso para trabajar cercade sus lugares de origen.

,,Las oportunidades para lavuelta, una vez formado, sonpoquisimas. Hay muy pocaoferta en España y es compli-cado, sobre todo para los jóve-nes que empezamos,,, dijo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

148276

389000

29/12/2009

SOCIEDAD

36

34 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1262

Page 35: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

www.diariomedico.com Martes, 29 de diciembre de 2009

El factor HOXB9 induce lametástasis de mama a pulmónEl factor de transcripción HOXB9 induce la me-tástasis de mama a pulmón por medio de factoresangiogénicos. El incremento de la motilidad celu-lar y la adquisición de fenotipos mesenquimalesson dos de las claves, según señala unestudio con participación española.

El receptor de cinasas GRK2modula y regula el ciclo celularUn equipo español del Centro de Biología Mole-cular Severo Ochoa revela en PNAS que los nive-les proteómicos de GRK2 son desregulados du-rante la transición G2/M por medio de un meca-nismo en el que está implicada la fosfo-rilación de este gen en la serina 670.

Federico Mayor, del CBM Severo Ochoa, en Madrid.

Identifican el papel de ERbetaen la regulación de la insulinaUna investigación española del Ciberdem, cuyosresultados se publican en Molecular Endocrino-logy, ha comprobado que cuando el 17 beta estra-diol se une al receptor de estrógenos ERbeta libe-ra insulina rápidamente en pocos mi-nutos.

P. Alonso-Magdalena, P. Juan-Picó, C. Ripoll, Mª L.Navarro, M. García-Arévalo, A. B. Ropero, E. Fuentes,S. Soriano y Á. Nadal.

{ }Vivir para los demás noes solamente la ley deldeber sino también la

ley de la felicidadA. COMTE

Joan Guinovart, presidente dela Confederación de Socieda-des Científicas de España(Cosce), ha pedido más flexi-bilidad y agilidad en las for-mas de contratación y en laestructura de los centros deinvestigación contempladas lanueva Ley de la Ciencia tras

conocer el informe que la mi-nistra de Ciencia e Innova-ción, Cristina Garmendia, hapresentado al Consejo de Mi-nistros.

Guinovart valora positiva-mente el hecho de que sequiera poner en marcha lanorma, pero considera que

debe tener en cuenta que "lascomunidades autónomas ya fi-nancian su investigación ycuentan con estructuras pro-pias".

Otra carencia que no atien-de la ley a su juicio es la crea-ción de una agencia de evalua-ción de la investigación, "que

reclamamos a la ministracuando nos hizo llegar el pri-mer borrador de la ley hacemeses, así como su garantíade que no impondrá un mode-lo único en la carrera del in-vestigador para adaptarnos adistintos perfiles yrealidades".

LA COSCE PIDE MÁS FLEXIBILIDAD EN LA NUEVA LEY DE LA CIENCIA Y UNA AGENCIA EVALUADORA

La Confederación de Sociedades Científicas de Es-paña (Cosce) no ve grandes avances en la futuraLey de la Ciencia, sobre la que se ha informado al

Consejo de Ministros. La Cosce reclama una flexi-bilidad meyor en las formas de contratación y unaagencia evaluadora de la actividad en I+D.

Los investigadores no quieren unacarrera homogénea en contratación

HASTA MARZO DE 2009 SE VERIFICARON 452, Y 727 ESTABAN A LA ESPERA

Educación reconoció el gradode 524 europeos en 2008El Ministerio de Educaciónreconoció en 2008 un totalde 524 títulos de grado de li-cenciados procedentes depaíses de Europa, cifra quesigue creciendo pero que esel 10 por ciento del númerode homologaciones de titula-dos extracomunitarios, queen 2007 fueron 5.383. Au-

menta, pues, el número deprofesionales extranjeros dedentro y de fuera de la UniónEuropea que llegan a Españacon los papeles en regla paracursar la especialidad en elSistema Nacional de Salud.

Al número de reconoci-mientos de títulos universita-rios hay que sumar el de es-

pecialidades acreditadas, queen el año pasado fueron 708,según ha confirmado el de-partamento de Ángel Gabio-londo en una respuesta escri-ta en el Senado. Las verifica-ciones ya se han convertidoen un mecanismo clave parala planificación depersonal.

PACTO NECESARIO

La homologaciónlaboral en elSNS, un deseopoco viableSegún el presidente de la Co-misión de Sanidad del Con-greso de los Diputados, Gas-par Llamazares, el pacto polí-tico para encauzar la homolo-gación laboral y retributiva enel Sistema Nacional de Saludcada vez está más cerca. Losmédicos creen, efectivamente,que este acuerdo político esnecesario, pero la experienciade años de enfrentamientosentre comunidades y la faltade liderazgo del Ministerio deSanidad en materia de recur-sos humanos hacen que lo ve-an poco viable.

El presidente del ConsejoNacional de EspecialidadesMédicas, Alfonso Moreno; elvicepresidente de la Federa-ción Europea de Médicos Asa-lariados, Carlos Amaya; el pre-sidente de la Sociedad Espa-ñola de Médicos de AtenciónPrimaria (Semergen), JulioZarco, y el presidente de laAsociación Española de Médi-cos de Ejercicio Libre, AndréBolliger, analizan el contextoen el que puede llevarse a ca-bo el ansiado con-senso político.

[EL REPORTAJE DEL DÍA PÁG. 18]

150 años deloftalmólogoque inventóel esperantoEste mes se conmemorael 150 aniversario del na-cimiento de Luis LázaroZamenhof, el oftalmólo-go que inventó el espe-ranto para unir todas lasculturas. La Real Acade-mia de Medicina catala-na le ha dedicado una se-sión monográfica. Luis Lázaro Zamenhof.

PÁG. 9

PÁG. 9

PÁG. 12

PÁG. 4

PÁG. 7PÁG. 6

Ver ficha técnica en pág. 14

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

49696

No hay datos

29/12/2009

PROFESION

1,6

35 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1800

Page 36: Revista de Prensa - UCJCcarga de salario fijo, incluyendo escasas percepciones por concep-tos variables. Este sistema tan opaco y poco flexible proporciona mayor seguridad a la firma,

Martes, 29 de diciembre de 2009DIARIO MEDICO6 PROFESIÓN

� A.S.L.

España abre sus puertas ca-da vez a más médicos dedentro y de fuera de laUnión Europea. Algunos lle-gan con el título de licencia-do para cursar el MIR en loshospitales nacionales y otrosaterrizan con la especialidadhecha para ejercer en el Sis-tema Nacional de Salud.

La Administración res-ponsable de la verificaciónde los títulos de grado y deposgrado es el Ministerio deEducación y sus datos se co-nocen poco a poco. En estaocasión, aprovechando unapregunta escrita en el Sena-do, el departamento de Án-gel Gabilondo ha confirma-do que en 2008 se recono-cieron 524 grados de licen-ciados procedentes de paísesde la Unión Europea, una ci-fra que varía poco, ya que elpeso de las homologacionesde títulos universitarios re-cae cada año en las de titula-dos extracomunitarios. En2007 la Administración ad-mitió haber homologado5.383 licenciaturas, una cifraparecida al total de egresa-dos que salen de las faculta-des de Medicina de Españaen cada curso, según el pre-sidente de la ConferenciaNacional de Decanos deMedicina, Joaquín García-Estañ.

Aumento progresivoAunque aún se desconocenlos datos relativos a 2009,

UNIVERSIDAD ADEMÁS DE LOS 708 ESPECIALISTAS FORÁNEOS DE DENTRO Y FUERA DE LA UE

Educación reconoció en 2008 el título de gradode 524 foráneos de países de la Unión Europea.Aunque falta por saber el número de homologa-

dos extracomunitarios, esta cifra se une a los708 especialistas de fuera que hace un año re-cibieron luz verde para ejercer en el SNS.

Educación reconoció en 2008el grado de 524 europeos más

Gabilondo, ministro de Educación, es el máximo responsable de las acreditaciones de títulos.

MIN

IST

ER

IOD

EE

DU

CA

CIÓ

N

A los 524 títulos de gradoreconocidos en 2008 hayque sumar los 708 deespecialistas homologadospor el departamento deGabilondo el año pasado(ver DM del 2-XII-2009).Al observar los datos secomprueba que en cadaejercicio se incrementanlas tasas dereconocimientos y dehomologaciones. En elcaso de los especialistas, en 2008Educación dio luz verde a 135 más queen 2007, y las especialidades másdeficitarias fueron las más fácilmente

ESPECIALISTAS DE FUERA, CON EL 'OK' NACIONAL

entre febrero y marzo, cuan-do la responsabilidad de laacreditación aún correspon-día al Ministerio de Cienciae Innovación, se habían ho-

mologado 452 títulos de gra-do y 727 solicitudes espera-ban en las mesas de Educa-ción el veredicto final. El au-mento de verificaciones de

licenciaturas de titulados ex-tranjeros ha incrementadosignificativamente el núme-ro de candidatos foráneos auna plaza MIR.

acreditadas, algo que muestra que elvisado de Educación es ya unaherramienta de gestión de personal.

CATALUÑA AUN NO SE HAN PUBLICADO LAS BASES DEL CONCURSO

El ICS convoca 607 plazas de médicosestatutarios de AP y 440 de hospitales� Redacción

El Instituto Catalán de la Sa-lud (ICS), del que es direc-tor-gerente Enric Argela-gués, ha publicado en el Dia-rio Oficial de la Generalitat(DOGC) la oferta de ocupa-ción pública parcial para elaño 2009 de 607 plazas es-tatutarias de facultativos deatención primaria (convoca-toria P-2009) y 440 plazasde especialistas de hospital.

De las plazas de primaria,478 corresponden a medici-na de familia, 89 a pediatríay 40 a odontoestomatología.Aún no se han publicado las

bases del concurso.Esta convocatoria, que te-

niendo en cuenta otros co-lectivos profesionales as-ciende a un total de 2.380plazas, es un acuerdo del 12de noviembre de la Comi-sión Ejecutiva del Consejode Administración del ICS(actualmente es una empre-sa pública, no un ente publi-co), con el que se persigueseguir dando estabilidad alas plantillas reduciendo lainterinidad.

En el acuerdo publicadoen el DOGC figura sobre lasplazas asignadas para ser cu-

biertas en el turno de pro-moción interna que si porfalta de aspirantes suficien-tes no se llegan a cubrir seacumularán en el turno li-bre. También se aclara quela resolución de las convoca-torias correspondientes a es-ta oferta de ocupación pú-blica tendrá que comportarel cese del personal interinocorrespondiente, sin que enningún caso se pueda pro-ducir un incremento globalde dotaciones de personalestatutario. Es decir, que laconvocatoria no es para am-pliar las plantillas. Enric Argelagués.

VALENCIA DURANTE EL CURSO 2009-2010

La consejería formará a milmédicos y enfermeras enatención a la osteoporosis� Europa Press Valencia

La Consejeria de Sanidadvalenciana impartirá for-mación a más de 1.000médicos y enfermeras delos 23 departamentos sani-tarios de la comunidad pa-ra que actualicen sus co-nocimientos y mejoren sushabilidades en el diagnós-tico y tratamiento de la os-teoporosis.

Este programa docentepara 2009-2010 consisteen la realización de cursospresenciales y 'on-line' através de la Escuela Valen-ciana de Estudios de Saluden el contexto del progra-ma ESOSVAL (Estudio Va-lenciano de Osteoporosis).

ESOSVAL, impulsadopor médicos de AtenciónPrimaria, tiene como obje-tivo principal mejorar elabordaje del paciente conosteoporosis o con riesgode padecerla.

Además, se ha incorpo-rado una hoja de segui-miento con variables y fac-tores relacionados con elriesgo de presentar osteo-porosis que facilita a losprofesionales sanitarios ladetección precoz. Se hanincorporado tablas y esca-las que facilitan este obje-tivo al Sistema Abucasis.

La fractura, consecuen-cia natural de la osteopo-

rosis, es el verdadero pro-blema de salud ya que ge-nera morbilidad, mortali-dad y tiene repercusionessanitarias, sociales y eco-nómicas de gran calado.

En España, para los ma-yores de 60 años se estimauna incidencia global de lafractura de cadera entre500-700 casos por100.000 habitantes y año.La mortalidad por estafractura, en pacientes hos-pitalizados, se sitúa entre

el 5 y 8%; el primer añollega al 20-30% y de los su-pervivientes solo un terciovuelven a su situación pre-via a la fractura.

Respecto a la fracturavertebral, en un estudiopoblacional reciente reali-zado en Valencia con mu-jeres postmenopáusicasmayores de 50 años, laprevalencia de fracturavertebral morfométricafue del 21%, y de 46% paralas mayores de 75 años.

ELECCIONES SIN FECHA PARA VOTACION

El Colegio de Gerona abreel plazo para candidaturas� Redacción

La Junta de Gobierno delColegio Oficial de Médi-cos de Gerona (COMG),que preside Eudald Bonet(actualmente también pre-sidente de la AgrupaciónMutual Aseguradora-AMA), ha convocado elec-ciones para cubrir la totali-dad de sus cargos (presi-dente, tres vicepresiden-tes, un secretario, un vice-secretario, un tesorero, uncontador y doce vocales).

De acuerdo con los esta-tutos vigentes en la corpo-ración, inicialmente haabierto el plazo de presen-tación de candidaturas queserán para lista cerrada,que finalizará el día 18 deenero de 2010, y posterior-mente, en función de sihay una o mas candidatu-ras, convocará el día de lavotación antes de los 60días siguientes, han infor-

mado fuentes del colegio.Las candidaturas se ten-

drán que presentar por es-crito a la Junta de Gobier-no dentro del plazo previs-to y, además de cumplirlos requisitos preestableci-dos en los estatutos, fo-mentarán la paridad entrecandidatos hombres y mu-jeres.

En España, laincidencia global de lafractura de cadera enmayores de 60 añososcila entre 500-700

casos por 100.000habitantes y año

Eudald Bonet.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

49696

No hay datos

29/12/2009

PROFESION

1,6

36 UNIVERSIDAD

Tarifa (€): 1800