Revista de Historia Naval Nº25. Año 1989

download Revista de Historia Naval Nº25. Año 1989

of 126

Transcript of Revista de Historia Naval Nº25. Año 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    1/126

    R VIST

    HISTORI N V L

    INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVALARMADA ESPAOLA

    Ao VII Nm.

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    2/126

    INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVALARMADA ESPAOLA

    REVISTADEHISTORIA NAVAL

    Ao VII 1989 Nm. 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    3/126

    REVISTA DE HISTORIA NAVALCONSEJO RECTOR:Presidente. Directordel Instituto de Historia y Cultura Naval, Federico FernandoBordej y Morencos, contralmirante.Vicepresidentey Director: JosCervera Pery, coronel auditor de la Armada.Vocales. Secretariogeneral del Instituto de Historia y Cultura Naval, AntonioMeirs Bahamonde, capitn de navo.Redaccin: MaraVign Tabar, Mara del Pilar San Po Aladrn, Lola HiguerasRodrguez, Hugo ODonnell y Duque de Estrada, Isabel HernndezSanz.Administracin: JosLuis Pando Villarroya, teniente coronel de Intendencia de laArmada, y Paloma Moreno de Alborn Calvo.DIRECCIN Y ADMINISTRACIN:

    Museo Naval Montalbn, 2.28014 Madrid (Espaa).IMPRIME:

    Servicio de Publicaciones de la Armada.Publicacin trimestral: segundo trimestre 1989.Precio del ejemplar suelto: 550 ptas.Suscripcin anual:

    Espaa y Portugal: 2.000 ptas.Resto del mundo: 30$ USA.Depsito legal: M. 16.854-1983.ISSN-0212-467X.NIPO: 098-88-027-8.Printed in Spain.CUBIERTA: Logotipo del Instituto de Historia y Cultura Naval.

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    4/126

    SUMARIOPgs.

    NOTA EDITORiAL . 5Las banderasde la Gran Armada (1588), por Manuel Gracia Rivas. 7En el segundo centenario de lapublicacin del Atlas Martimo deEspaa, por Jos Mara Cano Trigo331536: Un obispo fleta unas naves hacia Amrica, por Mara Asuncin Fernndez Hoyos57Dos manuales para la formacin de practicantes de la Armada Es

    paola (1881y 1904),por Francisco Herrera Rodrguez y Lourdes Lpez Rvora69Aportaciones al estudio de un marino ilustre, D. Gabriel de Cscar yCscar, por Jos Segura Obrero89Documento101Noticias Generales, por Lota Higueras Rodrguez109La Historia Martima en el Mundo, por M. Pilar San Po Aladrn 117Recensiones123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    5/126

    COLABORAN EN ESTE NUMEROManuel Gracia Rivas es comandante mdico de la Armada, naci en Borja (Zaragoza),jefe delLaboratorio de Anlisis Clnico en la Policlnica Naval Nuestra Seora del Carmen deMadrid y colaborador habitual en el Instituto de Historia y Cultura Naval en el proyecto GranArmada. Ha publicado recientemente dos monografas sobre el tema: La Sanidad en la Jornadade Inglaterra y Los tercios embarcados. Secretario del Centro de Estudios Borjanos de la Institucin Fernando el Catlico, ha sido premio Virgen del Carmen de libros en 1986 y dirigevarias revistas de investigacin historiogrfica en Aragn.Jos Mara Cano Trigo es cartgrafo de la Armada y actualmente desempea conjuntamente eldestino de jefe del Servicio Histrico del Instituto Hidrogrfico de la Marina y de profesor dela Escuela de Estudios Superiores en el Real Observatorio de Marina de San Fernando, especialista en Cartografa ha realizado numerosas publicaciones sobre este tema, centrndose particularmente en el siglo xviii. Colabora con el Patronato del V Centenario en la organizacin deexposiciones, como experto en Cartografa.Mara Asuncin Fernndez Hoyos es licenciada en Filosofa y Letras, especialidad Historia delArte, y en Geografa e Historia, Historia Moderna, por la Universidad Complutense deMadrid, donde, asimismo, realiz la memoria de licenciatura y curs el doctorado. Ha realizadoestudios de postgraduado en el Instituto de Cooperacin Iberoamericana y en la UniversidadInternacional Menndez Pelayo de Santander. Colaboradora de revistas especializadas, haparticipado en numerosos congresos. En la actualidad, su campo de investigacin se centra fundamentalmente en los siglosXVI y XVII.Francisco Herrera Rodrguez, profesor de Historia de la Enfermera de la Escuela Universitariade Enfermera de la Universidad de Cdiz y colaborador de la Ctedra de Historia de la Medicina de dicha Universidad. Realiz su tesis doctoral sobre La investigacin cientfica en la Facultad de Medicina de Cdiza travsdelas tesis doctorales producidas en la misma en el siglo xi. Harecibido los premios Casino Gaditano y Jos Celestino Mutis, convocados por la Real Academiade Medicina y Ciruga de Cdiz.Lourdes Lpez Rvora es colaboradora de la Ctedra de Historia de la Medicina de la Universidad de Cdiz, y su tesis doctoral trat el tema de Higiene y Patologa Naval espaola de lasegunda mitad del siglo xix en el Departamento Martimo de Cdiz y sus relaciones con Amrica.Recibi asimismo los premios Jos Len de Carranza yJos Celestino Mutis, convocados por laReal Academia de Medicina y Ciruga de Cdiz.Jos Segura Obrero es licenciado en Filosofa y Letras, Divisin de Geografa e Historia, Historia Moderna y Contempornea, por la Universidad de Murcia. Ha colaborado en diversos seminarios realizados en la Universidad de Murcia y est participando en la elaboracin de una Historia de Cartagena. En la actualidad, su campo de investigacin se centra en el estudio del Arsenal de Cartagena y las construcciones navales.

    La direccin de esta REVISTA no se hace responsable de las opiniones expresadas por losautores en sus artculos.La reproduccin y la traduccin, parcial o ntegra, de los textos e ilustraciones debe ser previamente solicitada por escrito a la direccin de la REVISTA.

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    6/126

    NOTA EDITORIALCon este nmero el 25 la REVISTADE HISTORIANAVAL cumple susbodas de plata con el suscriptor/lector. Es un suceso que no puede pasarinadvertido por cuanto supone una continuidad lograda a travs de unesfuerzo comn y compartido; pero al propio tiempo es tambin el planteamiento de un nuevo reto que hay que asumir con todas sus consecuencias paraseguir a pie de obra.En este nmero pretendamos continuar las colaboraciones especiales condestacadas firmas del mundo histrico y literario. Dificultades de ltima horahan pospuesto para el prximo el interesante estudio de Jos Ortega Spottorno, hijo del inolvidable pensador don Jos Ortega y Gasset, sobre la estirpemarinera de los Topete. En su lugar que no en su demrito incluimos eltrabajo del comandante mdico de la Armada y excelente investigador,Manuel Gracia Rivas, sobre las banderas de la Gran Armada. Todava flamean al viento de la Historia, tras los ltimos ecos de la conmemoracinJos Mara Cano Trigo, destacado especialista de la cartografa, nosofrece su Atlas Martimo, mientras que Mara Asuncin Fernndez

    Hoyos, cuyo marco investigador esencial se contrae a los siglos XVI y xvii, detanta incidencia en la historia naval, relata las vicisitudes de un obispo-armador en la empresa colonizadora de Amrica. Un curioso y poco conocidotema, el de la formacin de los practicantes de la Armada en una poca en quela ciruga abarcaba un alto nivel marinero, est tratado conjuntamente porFrancisco Herrera Rodrguez y Lourdes Lpez Rvora, autores galardonados en este tipo de investigacin, mientras que Jos Segura Obrero nos aproxima un poco ms a la sugestiva figura de don Gabriel de Cscar, marino ysabio en una pieza.El documento que transcribimos es una curiosa cdula de 1793 facilitadapor Jos Mara Blanco Nez, capitn de corbeta e investigador naval, y lassecciones habituales de las Noticias Generales de Lola Higueras, y la HistoriaMartima de Pilar San Po, junto a las acostumbradas recensiones bibliogrficas colofonan este nmero de la REVISTA, que en su veinticinco singladura,lleva la impronta de un fructfero quehacer esperanzado.

    Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    7/126

    LAS BANDERASDE LA GRAN ARMADA 1588Manuel Gracia RivasCapitn Mdico de la Armada

    Introduccin.El 25 de abril de 1588, y en una solemne ceremonia que tuvo como escenario la catedral de Lisboa, el Duque de Medina-Sidonia, capitn general de la

    Armada, recibi de manos del virrey de Portugal, cardenal-archiduque, elestandarte real que llevara consigo durante la Jornada de Inglaterra.El acto, de una gran brillantez, produjo una viva impresin entre lasnumerosas personas all congregadas y entre todas las que se agolparon en lascalles de Lisboa al paso de la comitiva que, integrada por los ms destacadospersonajes de la Armada, acompaaba al portador del estandarte, el caballero Luis de Crdoba, montado en un hermoso caballo blanco. De trecho entrecho, las fuerzas de infantera efectuaban descargas de mosquetera y arcabucera, a las que respondan con salvas los barcos fondeados.Entre los documentos publicados por Fernndez Duro figura una relacinde la forma en que se entreg el estandarte real al Duque de Medina Sido-fha (1), recogido de la Coleccin Navarrete, sealando tambin que existe otrorelato muy parecido en la coleccin Sans de Barutell.En la mayor parte de las obras publicadas sobre la Gran Armada se describe el desarrollo de la ceremonia de entrega, ajustndose en lo fundamentala los datos aportados por Fernndez Duro, aunque existen algunas discrepancias al referirse a las caractersticas que tena el estandarte.Pero al margen de estos detalles y circunstancias en torno al estandartereal, no existe ninguna otra referencia sobre el conjunto de banderas, flmulas, gallardetes y otros elementos que las naves de las diferentes escuadrasexhiban tanto para su ornato como para facilitar su identificacin.En un reciente trabajo (2), y entre las libranzas del pagador Juan de Huerta, hemos publicado algunas que hacen referencia a la confeccin de flmulasy gallardetes y tambin a la decoracin de las velas en algunas escuadras.Ahora, el hallazgo de nuevos datos en el Archivo General de Simancas nospermite replantear de nuevo esta cuestin, en cieto modo marginal, pero que,sin embargo, puede contribuir a mejorar el conocimiento de los elementosdistintivos de nuestra Armada en el siglo xvi.

    (1) Fernndez Duro, C.: La Armada Invencible. Madrid, 1884. Doc. 103, Tomo II,pg. 41.(2) Gracia Rivas, Manuel.: Aportacin al estudio econmico de la Gran Armada. Laslibranzas del pagador Juan de Huerta en Lisboa. Revista de Historia Naval, 13, pg. 51-78.Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    8/126

    MANUEL GRACiA RiVASFuentes documentales.

    Toda la documentacin consultada pertenece al Archivo General deSimancas, donde, en el Legajo nm. 1.713 de la Seccin Contadura Mayor deCuentas, primera poca, se conservan las libranzas del pagador Juan deHuerta antes citadas.Han sido tambin numerosos los datos encontrados en la Seccin Contadura del Sueldo, segunda poca, y en concreto en los Legajos nms. 274, 278y 280.En la mayora de los casos son relaciones de cargos entregados a los distintos barcos de la Gran Armada, en las que aparecen las banderas que reciban,someramente descritas, pero tambin hemos encontrado un cargo especficode banderas (3) en el que se relacionan las entregadas a las escuadras de Portugal y de Juan Martnez de Recalde.

    Planteamiento del trabajo.A partir de datos fragmentarios y de noticias en muchos casos dispersas,hemos pretendido reconstruir cmo eran las banderas que arbolaron los barcos que tomaron parte en la Jornada de Inglaterra, junto con otros elementosornamentales, todo ello en un intento de aproximacin a las caractersticasque tuvo esta formidable fuerza naval.Haba, adems, otra preocupacin evidente relacionada con el deseo decontribuir al estudio del pabelln utilizado en los buques de Espaa duranteun largo perodo de su historia.Recientemente, y con motivo del segundo centenario de la creacin de laactual bandera de Espaa como elemento de identificacin de nuestrosbuques en la mar, se han publicado revisiones sobre los orgenes y antecedentes de nuestra bandera y es curioso comprobar que, aunque algunos se remontan a pocas en las que las banderas o no existan o al menos no tenan el sig

    nificado actual, al referirse a ese largo perodo de nuestra historia correspondiente a los siglos xvi y XVII, cuando nuestros barcos estuvieron presentes entodos los mares del mundo, nada se dice de las caractersticas que tuvieron lospabellones propios de Espaa. A veces, incluso se asimilan banderas y estandartes, lo que no se ajusta a la realidad cotidiana de los barcos de esa poca.En las pginas siguientes nos ocuparemos de estos temas referidos al casoconcreto de la Gran Armada, en la que distinguiremos:Estandartes.Banderas.Flmulas y gallardetes.Decoracin de las velas.Otros elementos ornamentales.(3) A. G. S. Contadura del Sueldo, 2. poca. Leg. 274.

    8 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    9/126

    LAS BANDERAS DE LA GRAN ARMADA 1588Estandartes.

    No conocemos las caractersticas exactas que tena el estandarte real querecibi el Duque de Medina-Sidonia, aunque Fernndez Duro seala que enla Biblioteca de Venecia existe un folleto annimo en el que se le describe (4).Para Fernndez Duro, en el estandarte estaban las imgenes de Cristcrucificado y de la Virgen Mara. Sobre la imagen de Jesucrito figuraba enlatn la inscripcin Defiende, Seor, tu causay sobre la de la Virgen, Muestraque eres Madre. Junto a ambas estaban pintadas las armas reales.Mattingly, y con l otros autores, describe el estandarte con las armas reales en el centro, a un lado la imagen de Cristo crucificado y al otro, la de la Virgen. Debajo, una franja con la leyenda Exurge, Dmine, et vindica causa,tuam (5).En la documentacin encontrada por nosotros aparece la entrega a PedroAlvarez, el da 1 de mayo, de un estandarte realde damasco carmes) un cordn de oro y seda carmes y una manzana dorad y una funda de baqueta,metido todo en un arca de madera, sealndose que el estandarte tiene 70codos (6).El cordn y la manzana eran los que, segn refieren los relatos de laentrega del estandarte, tena asidos el Duque de Medina-Sidonia durante laceremonia (7).

    La confeccin del estandarte tuvo lugar en Lisboa. Para ello se adquirieron, al mercader Fernando de la Rocha, 80 codos de damasco carmes, cuyoprecio fue de 1.600 reales, que se le hicieron efectivos por libranza de 29 demarzo, en la que se hace constar que fue comprado el damasco para el estandarte del galen capitn (8).Con fecha de 28 de marzo existe una libranza de 200 reales a Alonso deArellano, para comprar la seda para hacer los flecos del estandarte real (9).En su elaboracin intervinieron los pintores Simn Rodrguez y SimnBras, que fueron dos de los que participaron tambin en la preparacin de lasflmulas y gallardetes encargados para la armada.En una libranza de 500 reales a Simn Rodrguez se indica que es a cuentadel estandarte real y flmulas y gallardetesque ha hecho para el galen capitana(10) y en otra a Simn Bras, tambin por un importe de 500 reales, se sealaque se le entregan a cuenta del estandarte real, flmulas y gallardetes (11).No era, sin embargo, ste el nico estandarte a bordo de la Armada. En(4) Fernndez Duro, Op. cii. Tomo 1, pg. 45. nota a pie de pgina.(5) Mattingly, Garret.: La derrota de la Armada Invencible. Ed. Turner. Madrid, 1985,pg. 211.(6) A. O. S. Contadura del Sueldo, 2. poca. Leg. 278, fol. 442.(7) Fernndez Duro, C. Op. cii. Tomo II, pg. 43.(8) A. G. S. Contadura Mayor de Cuentas, 1. poca. Leg. 1.713. Lib. 174.(9) A. G. S. Contadura Mayor de Cuentas. 1.apoca. Leg. 1.713. Lib. 172.(10) A. O. S. Contadura Mayor de Cuentas, 1. poca. Leg. 1.713 Lib. 209.(11) A. G. S. Contadura Mayor de Cuentas, 1. poca. Leg. 1.713. Lib. 228.

    Ao 1989 .

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    10/126

    MANUEL GRACIA RIVAS

    el mismo galen San Martn se embarc otro estandarte, menos rico, pues erade lienzo, aunque no se sealan ni las medidas ni sus caractersticas (12).En la nao Santa Ana, capitana de Oquendo, encontramos tambin dosestandartes de lienzo con las armas reales, que midieron 45 varas y que, incluyendo la pintura, haban costado 7.513 maraveds (13). Curiosamente seembarc tambin en esta nave un estandarte de damasco con las armas realesdoradas que se turxo de Santander, que era de la Armada de Pedro Melndezde Avils y para el que se compraron dos bisagras y siete argollas que costaron323 mvs (14).(12) A. G. S. Contadura del Sueldo. 2. poca. Leg. 278. fol. 442. Pedro Alvarez Negon,maestre del San Martn recibi asimismo de los susodichos, veintey dos flmulas y cuatro banderas del tope y un estandarte de lienzo...(13) A.. S. Contadura del Sueldo, 2. poca. Leg. 280.(14) Id.

    L? a,idera9 a/con es de &para.

    10 Nm. 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    11/126

    LAS BANDERAS DE LA GRAN ARMADA 1588Como se recordar, en 1574 se haba reunido en Santander una importante armada que, al mando de Pedro Melndez de Avils, iba a dirigirse Flandes con el propsito de sofocar la rebelin de aquellas provincias, aunquemuchos supusieron que el objetivo real de l misma era el ataque a Inglaterra.Sin embargo, dificultades de todo tipoy finalmente una terrible epidemia quese inici en ella, ocasionando la muerte de muchos de sus hombres, entre ellosel capitn general, frustraron el proyecto antes de que los barcos pudieranhacerse a la mar (15).Algunos de los pertrechos reunidos se almacenaron en el castillo de Santander a cargo de su tenedor de bastimentos, y el estandarte de la Armada nofue lo nico aprovechado en 1588, pues cuando tras el desastre de la Jornadade Inglaterra muchos de los barcos supervivientes se refugiaron en Santan

    der, donde se estableci un hospital para atender a los enfermos y heridos,an se utilizaron medicinas que haban sobrado de la armada de PedroMelndez de Avils (16).Banderas.

    Para estudio de las banderas que llevaban los diferentes barcos de la GranArmada, disponemos de una relacin de cargo especfica de las banderasentregadas a algunas escuadras y de las anotaciones efectuadas en los cargosparticulares de cada barco (17).Todas las banderas que en ellos aparecen consignadas podemos agruparlas en los siguientes tipos:

    Banderas de tope. Banderas de popa. Banderas de combate.Banderas de tope: Son banderas de lienzo cuadradas, en las que estn pintadas las armas reales. No se especifica su tamao, aunque se indica que sonbanderas grandes. Reciben cuatro el galen San Martn y la nao Santa Ana,capitana de la escuadra de Recalde. En el caso del galen San Martn seseala que son banderas de tope, por lo que su significado parece claro comotambin lo es el hecho de ser privativas de las capitanas de cada escuadra.Banderas depopa: Todos los barcos relacionados reciben una bandera delienzo, de colores blanco, amarillo y colorado, en la que en algunos casos seindica que tiene pintadas las armas reales.(15) pi Corrales, Magdalena. Espaa y las potencias nrdicas. La otra invencible. 1574.Madrid, 1983.(16) Gracia Rivas, Manuel. La Sanidad en la Jornada de inglaterra. 1587-1588.(17) Todas las referencias de este apartado, salvo las que se hace mencin expresa, corresponden al Leg. 274 de la Seccin Contadura del Sueldo, 2. poca, del Archivo General deSimancas.

    Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    12/126

    MANUEL GRACIA Rl VASLas banderas aparecen mencionadas unas veces especificando los coloresy otras como bandera de lienzo de colores o banderas de lienzo teido de co

    lores.En algunos casos se entregan con un asta, lo que nos inclina a considerarlas banderas de popa.Su tamao vara en relacin con las caractersticas y tipo de embarcacin.Las naos y los galeones reciben banderas de ocho varas portuguesas, mientrasque los pataches y las zabras las reciben de seis varas.Hay tambin otro tamao inferior, pues al galen San Martn se le entregan 84 banderas de lienzo de colores blanco, amarillo y colorado, de las que50 son de ocho varas, 20 de seis varas y 14 de cuatro varas, aunque stas sonmedidas de Castilla.Este elevado nmero de banderas pudo estar justificado porque desde elSan Martn se repartieron a todas las escuadras.En el cuadro nmero 1 figuran las banderas recibidas por los diferentesbarcos que aparecen en la relacin comentada, correspondiendo el (1) a lasbanderas de tope; (2).a las banderas de colores de ocho varas; (3) a las banderas de seis varas y (4) a las de cuatro varas.

    Banderas de combate: De esta forma designamos las confeccionadas con625 varas de lienzo de colores, que recibi el da 5 de mayo de 1588 el galenSan Martn para las banderas de las escuadrasde/os seores don Pedro de Valds, Juan Martnez de Recalde y de Miguel de Oquendo y del cargo de Martnde Bertendona y de Diego Flores de Valds, para por ellas ser conocidas lasdichas escuadras...Pocos das despus, el capitn Maroln de Juan, un hombre de confianzadel Duque de Medina-Sidonia, que iba embarcado en el San Martn, fue recorriendo todos los barcos, entregando en cada uno de ellos una bandera denueve varas de lienzo de colores para ponerla en el penol de la yerga maestrael da de la batalla o como se indica en otros casos en seal de batalla (18) opara insinia de batalla (19).En ninguno de estos casos se indican los colores de las banderas y podrapensarse que cada escuadra tuviera los propios, pero el hecho de que seaMaroln de Juan quien desde el San Martn los reparta y el que siempre figurela frase de lienzo de colores nos induce a pensar que eran todas de los mismoscolores y casi con seguridad era el blanco, amarillo y rojo de las banderas depopa.

    Algunos casos particulares: En el galen San Juan hemos encontrado unabandera de Ruan pintadas las armas de Castilla (20).

    (18) A. G. S. Contadura del Sueldo, 2. poca. Leg. 280. Nao San Francisco.(19) A. G. S. Contadura del Sueldo, 2. poca. Leg. 280. La Manuela.(20) A. G. S. Contadura del Sueldo, 2. poca. Leg. 274. Es el nico caso que se apartade la norma general.12 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    13/126

    LASBANDERASDELA GRANARMADA 1588Probablemente la nao Santiago, de Recalde, llevaba una bandera de ochovaras cuyos colores eran amarillo, blanco y zul, mientras que en laSanta Catalina se resea una bandera de Bretaa de 4 varas y una insinia de bocaci de 18

    varas 21).Cuadro nm. 1. anderasdepopa entregadas.

    Naves Banderas1) 2) 3) 4)

    Escuadra de PortugalSan Martn 4 50 20 14San Juan 3San Felipe 1SanLuis 1San Marcos 1San Mateo 1Santiago 1San Bernardo 1San Cristbal 1Augusta 1Julia 1

    Escuadra de RecaldeSantaAna 4 1Santiago 1Mara Juan 1La Magdalena 1La Concepcin Mayor 1La Concepcin Elcano 1San Juan 1San Esteban 1Lalsabela 1La Mara 1

    Escuadra de OquendoDoncella 121) A.G.S.ContaduradelSueldo,2. poca. Leg.280.SantaCatalina.

    Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    14/126

    MANUEL GRACIA RIVASNaves Banderas

    (1) (2) (3) (4)Escuadra de naves levantiscas

    San Franciscode Florencia 1Escuadra de Pataches

    Santo Crucifijo de BurgosLa Concepcin de LasteroLa Concepcin de Capetillo 111Flmulas y gallardetes.

    Tambin en Lisboa se confeccionaron 113 flmulas y gallardetes que fueron repartidos entre los diferentes barcos. Para ello, y por orden del Duquede Medina-Sidonia, se adquiri lienzo naval e hilo; 2.500 varas el da 22 demarzo de 1588 y 2.500 varas el da 24 de marzo (22).El da 4 de mayo, se libraron a Alfonso Gmez, marchante de Lisboa;1.000 escudos en pago del lienzo de las flmulas ye da 6 de abril sele habanentregado al pintor Pedro Ferrn 1.000 reales para adquirir los colores precisos para pintarlos (23).En este trabajo intervinieron una serie de pintores lisboetas, a los queconocemos por los pagos que les fueron efectuados en las fechas y cuantassiguientes:

    Fecha Pintor Cantidad30-3-88 SimnRodrguez 500r. (24)3 1-3-88 Clementede Rojas 500r. (25)6-4-88 AlonsoFernndez 500r. (26)6-4-88 JuanMez 500r. (27)

    (22) A. G. 5. Contadura del Sueldo, 2. poca. Leg. 274. Lienzo naval.(23) A. G. 5. Contadura Mayor de Cuentas, 1.apoca. Leg. 1.713. Lib. 191.(24) Id. Libranza 176.(25) Id. Libranza 182.(26) Id. Libranza 193.(27) Id. Libranza 194.14 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    15/126

    LAS BANDERAS DE LA GRANARMADA 1588Fecha Pintor Cantidad7-4-88 Antonio Pereira 500 r. (28)11-4-88 Simn Rodrguez 500 r. (29)12-4-88 Clemente de Rojas 500 r. (30)16-4-88 Simn de Bras 500 r. (31)

    Con ellos intervendra probablemente Pedro Ferrn, al que antes vemosadquiriendo las pinturas precisas (32).Los ltimos pagos por el trabajo realizado fueron efectuados a travs delcomisario Miguel Caera, quien el 21 de abril recibe con este fin 2.500 realesy el 30 de mayo liquida el remanente de la deuda con la cantidad de 3.280 reales, especificndose entonces que han sido 113 las flmulas y gallardetes confeccionados. Se pagaron, por tanto, 9.780 reales por la pintura de todos ellos,aunque en esta cantidad tambin iba incluido el trabajo del estandartereal (33). Cuadro nm. 2. Flmulas entregadas.

    Numero de flmulas MedidatotalEscuadra de Portugal

    San Martn 22 811varasSan Juan 6 331San Felipe 3 170SanLuis 3 172San Marcos 3 174San Mateo 4 190Santiago 3 154San Bernardo San Cristbal 3 165Escuadra de don Pedro de ValdsNtra. Sra. Rosario 4 184San Francisco 3 191Duquesa SantaAna 3 193

    (28) Id. Libranza 197.(29) Id. Libranza 209.(30) Id. Libranza 212.(31) Id. Libranza 228.(32) Id. Libranza 191.(33) Id. Libranzas n. 236 y 270.

    Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    16/126

    MANUEL GRACIA RIVAS

    Nmero de flmulas MedidatotalEscuadra de Recalde

    Santa Ana 3 182Santiago 3 160Gran Grin 3 185San Juan 3 190Escuadra de Oquendo

    Santa Ana 3 182San Salvador 3 194Sta. Mara la Rosa 3 197Santa Marta 3 175Escuadra de Urcas

    Gran Grifn 4 206San Salvador 4 278

    Escuadra de naves levantiscasLaRagazona 3 186La Trinidad Valencera 3 200La Rata 4 264San Nicols Prodaneli 3 171San Juan de Sicilia 3 186La Juliana 3 199Conocemos las caractersticas de estas flmulas a travs de una descripcin que hemos encontrado de las que se entregan a la Santa Ana deOque ndo:Tres flmulas de lienzo naval, pintadas las dos configuras de Xto. y la otrade Nuestra Seora y en todas las armas realespor todas dos partes y la mayortiene 84 varas y la mediana 50 vpras y la menor 48 varas (34).Asimismo, hemos encontrado la relacin de las que se entregan a cadabarco, que figuran en el cuadro nm. 2 (35).(34) A.G. S. Contadura del Sueldo, 2. poca. Leg. 280.(35) Extrado de una relacin de A. G. 5. Contadura del Sueldo, 2. poca. Leg. 278,folios 442-444.

    16 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    17/126

    LAS BANDERAS DE LA GRANARMADA 1588En l vemos que se entregan flmulas a las capitanas y almirantas de todaslas escuadras. Adems, las reciben todos los galeones de Portugal y algunaotra nao, destacando por su mayor nmero el caso de las levantiscas. Por elcontrario, no aparece reseada ninguna embarcacin de la escuadra de DiegoFlores de Valds, aunque siendo la suma de las entregadas 108, an quedansin asignar cinco de las 113 qe se confeccionaron y que pudieron ser entregadas a esa escuadra con posterioridad.En todos los casos las reciben en los ltimos das de abril y primero demayo, pudiendo deducirse tambin lo que medan las entregadas a cadabarco.

    Pintura de las velas.En otro trabajo anterior nos ocupamos ya de que las velas de algunasembarcaciones de la Armada fueran decoradas y as concretamente, a travsde las libranzas de Juan de Huerta, sabamos que el pintor de Lisboa GasparDaz haba pintado en las velas de los galeones de Portugal y otros, havitos deChristus, Santiago y Calatrava, esto es las insignias distintivas de estas rdenes militares, por lo que haba recibido el da 17 de marzo 500 reales (36).Por otra parte, al pintor Francisco de Pina se le pagaron el da 11 de abril320 reales por pintar en 16 naos y otros bajeles de la escuadra de Pedro de Val

    ds, 96 velas que tienen en cada uno seis velas, con el havito del seor Santiago (37).No existe constancia de que este trabajo se efectuara en otras escuadras,al menos durante su permanencia en Lisboa, pues probablemente la escuadrade Galeones de Castilla llevara ya alguno de estos distintivos y en las otrasescuadras un tanto circunstanciales no se realiz.Otros elementos ornamentales.

    Cortinas: En dos casos hemos encontrado registrada la entrega de lo quese clenomina cortina de cotonina. As el galen San Martn recibe 4 cortinasque midieron 135 varas portuguesas (38).El galen San Luis recibe a su vez 3 cortinas de cotonina que midieron 130varas y de las que se indica eran de color blanco, rojo y amarillo, los mismoscolores que las banderas, aunque no se describen en el mismo orden.Lienzo para las tornagavias: Adems, los barcos ms destacados de laArmada reciben junto a las flmulas una determinada cantidad de varas delienzo de colores para las tornagavias. Los barcos a los que se les entrega y lacantidad entregada son los siguientes (39):

    (36) A. G. S. Contadura Mayor de Cuentas, la poca. Leg. 1.713. Lib..161.(37) Id. Libranza 208.(38) A.G. 5. Contadura del Sueldo, 2. poca. Leg. 274.(39) Sereflejan en la misma relacin que las flmulas en el Leg. 274 de Contadura delSueldo, 2a poca.Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    18/126

    MANUEL GRACIA RIVASLienzo para lastornagvias

    Escuadra de PortugalSan Martn 66varasSan Juan 67San Felipe 48San Luis 48San Marcos 48San Mateo 48Santiago 48San Bernardo 33,5San Cristbal 37

    Escuadra de D. Pedro deValdsNtra. Sra. deiRosario 48San Francisco 49

    Escuadra de RecaldeSanta Ana 48Santiago 48

    Escuadra de OquendoSantaAna 50San Salvador 56

    Escuadra de naves levantiscasLa Ragazona 57La Trinidad Valencera 18En el caso cocreto de la capitana de Oquendo sabemos que era lienzo decolores blanco, verde y encarnado, colores que corresponderan a todos losdems, pues era del mismo origen.

    Consideraciones en torno al pabelln naval espaol.En las pginas precedentes hemos visto cmo los barcos de la GranArmada utilizan banderas con unas caractersticas determinadas, que hastaahora no haban sido suficientemente estudiadas.

    18 Nm. 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    19/126

    LAS BANDERAS DE LA GRAN ARMADA 1588Probablemente, se debi a la utilizacin de grabados o pinturas que no seajustaban exactamente a la relidad; por no haber recurrido a fuentes documentales, a pesar de que en nuestros archivos tienen que existir referencias

    abundantes.Este pabelln con los colores blanco, rojo y amarillo parece que respondeno slo a un uso circunstancial, sino que se perpeta en el tiempo. Y para ellopodemos aportar pruebas tan tardas como dos obras publicadas en 1719 y1793, respectivamente.La primera lleva por ttulo L artde batir les vaisseaux, et denperfectionnerla construction; de les garnir de leurs apparaux, les metter en funin, lesman oeuvrer, &c. avec la coup dun vaisseau du premier rang, les devis de plusieurs sortes de vaisseaux, les outils & machines des ateliers de construction, lesinstruments de mathematique servans a lanavigation, leurs descriptions &figures; diverses listes& tables concernant laconstruction, lequipement, &c, outreles pavillons de divers etats escrita por Nicols Witsen, Van Eyk, Allard yotros autores y publicada en Amsterdam en la imprenta de David Mortieren 1719.Aqu, y en una de sus lminas, aparece el Pavillon des galions dEspagnecon los colores rojo, blanco y amarillo dispuestos en tres franjas horizontalesdel mismo tamao, teniendo la blanca en el centro un guila con corona real,rodeada por el toisn.

    Figura tambin el Pavilion particulier dEspagne que est formado asimismo por tres franjas horizontales, con los colores rojo, amarillo y azul.La otra obra a la que hacamos referencia es el Dictionnaire encyclopedique de Marine publicado por M. Vial-Duclairbois en Pars, en 1793, y endonde en la voz Pavillon se incluyen hasta 9 lminas con otros tantos pabellones espaoles, distinguiendo entre pabellones reales, pabelln de Castilla yLen, pabelln de Barcelona, pabelln de Galicia y lo que designa comoPav ilion des galions dEspagne del que afirma que est formado por tres bandas, roja, blanca y amarilla, cargada la blanca por un guila negra coronaday rodeada por el toisn de oro.Figura tambin un pavilion particulier dEspagne formado por las mismasbandas roja, blanca y amarilla sin el guila, existiendo finalmente otro pabelln particular de Espaa con tres bandas, roja, amarilla y azul.Es curioso comprobar que la fecha de esta obra es posterior al decreto decreacin de la bandera actual, que todava no se recoge en ella.Finalmente podemos recordar, tambin, en una lmina muy conocida delMuseo Naval las banderas de diferentes pases en torno al Estandarte Real deEspaa y entre las que figura la Bandera de los galeones de Espaa, que es lamisma que antes hemos descrito.El hecho de que estos tres colores estn presentes en banderas de la GranArmada y en la de los galeones de Espaa hasta fechas tan tardas del sigloxviii, constituye un motivo de estmulo para profundizar en el estudio de lascaractersticas y uso de una bandera que probablemente ha estado presente

    Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    20/126

    MANUEL GRACIA RIVASen nuestros barcos durante ms de 200 aos y siendo, de alguna forma, representativa de Espaa durante el perodo ms largo de su historia.Conclusiones.

    A travs de nuevos documentos encontrados en el Archivo General deSimancas se estudian las banderas, flmulas y estandartes que llevaban consigo las naves de la Gran Armada, as como otros elementos ornamentales.Se presentan cuadros sobre el nmero de cada elemento asignado a losdiferentes barcos, resaltando especialmente las caractersticas que tenan lasbanderas confeccionadas para la Empresa, cuyos colores blanco, rojo y amarillo se demuestra estn presentes en nuestra Armada como pabelln particular de Espaa y distintivo de los galeones de Espaa hasta finales del siglo xviii.De ello se deduce la necesidad de profundizar en el estudio de las banderas navales, en donde se aprecian lagunas importantes no suficientementejustificadas.

    20 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    21/126

    ANEXOS

    Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    22/126

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    23/126

    41 //17 fl oeoo(L jeo s (2I((d2

    6 Latic 2 amctLJ Z C1jcLr( IL

    C1fl?/tU1i &yUfl(.L

    tyaJ;r91fYr /yaLJt9 /&v-m- 7ye*4(Paja kweno (fltr afllvt

    ) 1(1)1(O p)({z-. 2flt2J aJa7maL ?)tatu.f4fl441 1LL A(fr

    cPUu Onan6 C(O(CU ff7 (i /aaflfl)n47ia6anL[s,-cc

    tLtvJ 4z iaL Dl/24flka

    7 )-

    ea241 4r-?

    - t4171,a 7a na ?7Con a,- ccC(H cI2 tAo 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    24/126

    n4c, dtrci 5U1MJ111S(ieeJ4a(i47OtU -

    a R7flJ44I (cn()Oflflft2aaaSf/1flC iflc t7-

    (7)2n ie rna n(

    rnv aj O).r 2i

    7ue? eco[cW71- cfLo/o/(. 1// 7naan(tra ,Inc

    Jnjd2afl / a&ae 1C rn.-- a2j/zt(a. e- aii zp7111710.

    Cf,11?? (c (ti- 6c,nt /J/J 93&.c a

    _4 4z7fldofl 0r1-hd aca( c-jia tannaP-77(9 tC2L_. 2

    jflf-fl 77fl((( (a.- )

    rO aJ a - / ?n-(iflcaJfl a(4 - __

    - __ .Ct 1

    a __(Cfl0 e3Zt)11A &nan? -(iJflCO .-O)

    Lad

    24 j Nm. 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    25/126

    Ja&UCk c acflcitu(J;4- ta-. 7-i Cf aU

    / Ja9( ?C cz

    a -iC? 1771 ;)a & -

    tLJ e)7u )ts,i.6 /a

    75 IarnJ 4 tp LJ6tnaD14c (J#,I

    aC614 4cLi (

    - ja(eu (F fl ?4 ?u .c(ccciJ; 1

    flL71u qt7w

    / n L. m- 2 dc

    1 -

    fln L5 C -

    Ao 1989 - 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    26/126

    ,fl- , -- -- - -

    - 24 p.A-1sc 7 t7

    /

    L - L -A -

    1PLf Jct -f7 Q.

    - /lJe a p7tZ-(2: n w . _r,n y$VC%L4-2 2)ctj

    /tA -2 cJ i* 4,cJ ffQ -/ aa,, ,C71

    7- c14e(av-ti J1 LiJ, .c-_i,. 7tfy - -r -

    Ii_i tLy /64,zt 7L Jtt -Tc(:Z-LQc ,24/tc

    Jp -Jt. JL t--t -t26

    Nm. 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    27/126

    77 f?t &- 2c1 f/Tt7 Z 72,-a-1 -

    nafxi 7ZA teCv/ fa, cnfz:

    j.,,,.- a fl/ Ifvj 2

    Jtz-7 /ai.-1 di Cf a2 tfp) o e:e.,- /-r .y j e

    t

    1 P// ( ,- ri - -e::---,-. C.

    1Z-?- L-4: ---? j< c--_,fr-): pJ

    rnwtAd.- J p72-

    _fl 72 --c.-.-

    Ao 1989 27

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    28/126

    7 ,n#c nL .jj ky .. .4 .

    /-I-i 22fc C 1 /)r9-c1,Lm2, -,

    7 .,. e. ,i ,--1 .J ,Jl,z4..17 II L..1

    .) )L/7 jVa. af.C/y)fafJ C,1 t

    y e

    , Jii. t z.ejt ..,. ji- (L

    JCQ r 9yyj j

    - / : CJ.lL1LJ C,t-r)

    Dci )a1-A- -:i&C 9

    ..-f7

    -c7 -f y - -- -t .- - - - e- )4c. ce t-

    pl. Jc . 4/ -f

    28 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    29/126

    :(4z 9

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    30/126

    j41/1 L ;,if&i rL 1

    yV43 A21

    -f4Cm-

    teuJJz 1.2/tt 277

    crnzfc. J: - 1 _ .rL#-l 7 7t,2 ZIt/

    % ifr-a. fi co.t /1 -

    y /;J1-Y T4 /

    j 4e_v 4cij 1.z( e,_,

    ------- /Si7

    -- s-2--L h4if&,/t30 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    31/126

    qLi

    $g C 17L -7jM

    C-( efrty 9--Ft(? c 77

    Ct1/ 9eCezj 9YL.J.C4

    J J /----

    ---- Zg(

    - 77t.47L

    _ C4 ?7

    ) y

    ni itJ4 CLL4-4 &J7

    -. w -____PI

    It4r

    ce Jt/ y /fvk4- --:---Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    32/126

    i2v iA( -LZC

    e yi9-, 7-rtf

    a ro

    C4- 1.

    o (jii9) c UI

    t-t I- .7/ 772 - 27 - 24-- 5L.

    f. t>;

    --

    r c;7r4- -: 5= s Uc-4 c nt c- c--- , ft -t-ft C : L/

    :--T

    L-t--- -: - n4LI/t9 T-

    e32 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    33/126

    EN EL SEGUNDO CENTENARIODE LA PUBLICACIONDEL ATLASMARITIMODE ESPAA

    Jos Mara CANO TRIGOCartgrafo de la Armada,Jefe del Servicio Histrico del InstitutoHidrogrfico de la Marina

    Hace exactamente doscientos aos, en 1789, se publicaba en Madrid elclebre Atlas Martimo de Espaa, obra cumbre de la cartografa de su poca.Los trabajos haban comenzado en 1783 por disposicin de Carlos III,segn el proyecto de D. Antonio Valds y Bazn, secretario de Estado y delDespacho Universal de Marina.Para ello fue designado el capitn de navo D. Vicente Tofio de SanMiguel y Van der Walle, nacido en Cdiz, de padres ambos de Villanueva dela Serena, que desde haca quince aos era director del Colegio de Guardias-marinas establecido en el castillo de la villa de dicha ciudad, desde uno decuyos torreones, convertido en observatorio astronmico, efectuaba susobservaciones que luego se publicaban en la imprenta del citado colegio.All escribi varias obras de matemticas para el uso de los alumnos y tambin tuvo que suspender alguna vez sus actividades cientficas y docentes paraactuar en acciones de guerra, como el bombardeo sobre Gibraltar en 1782,accin en la que particip como ayudante del Duque de Crilln.El 1 de mayo de 1783estaba Tofio dirigiendo un curso de astronoma,que realizaba un grupo de oficiales, cuando fue comisionado para que en eldepartamento se le franquease dice la orden cuanto juzgare a propsitopara el desempeo del encargo de levantarlas cartas martimas de nuestras costas y dejndosele a su arbitrio la eleccin de los oficiales que le haban de acompaar, asignndosele en un principio la fragata Coln, que se hallaba en Cartagena, puerto en el que debera comenzar su trabajo.El 1 de julio del mismo ao 1783 embarcaban en la fragata Santa Magdalena, en el Arsenal de La Carraca, el capitn de navo Tofio, como comandante; el capitn de fragata Baltasar Mexas, como segundo; el teniente de navoBernardo de Orta; el teniente de fragata Salvador Fidalgo, y los alfreces denavo Jos de Espinosa y Tello, Julin Ortiz Canelas y Jos de Vargas Ponce.La fragata no estaba en muy buenas condiciones, pues segn dicen losreconocimientos, haca 72 pulgadas de agua en 24 horas, pero se decide trasladarse en ella a Cartagna aprovechando los buenos tiempos de la estacin,con grandes precauciones, fondeando en baha el 18 y saliendo a la mar el 19en demanda del Estrecho.Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    34/126

    JOSE MARIA CANO TRIGO

    El jefe de Escuadra de la Armada Vicente Tofio de San Miguely Van der Waile, nacido en Cdizen 1732y fallecido en la Real Isla de Len en 1795,autor de los trabajos para el Atlas Martimo.A su llegada a Cartagena el 24, la fragata Coln no se encontraba en puerto, por lo que desembarcan los aparatos para depositarios en la casa del jefede Escuadra D. Jos Mazarredo.No por ello permanecen los comisionados inactivos. Se empiezan unaserie de observaciones de estrellas, mientras se esperan rdenes de Madridacerca del barco que se asignaba a la comisin.Despus de decidido el traslado de aparatos a la fragata Nuestra Seoradel Carmen se recibe una contraorden por salida a la mar de sta con una divisin de jabeques al mando de D. Miguel Tacn, y los miembros de la comisinvuelven a la Santa Magdalena con rdenes de empezar para no demorar ms

    34 Nm. 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    35/126

    EN EL SEG UNDO CENTENARIO DE LA PUBLICA ClON DEL A TLAS MAR/TIMO...el comienzo de los trabajos, aunque recomendndoles que no se alejasen deCartagena, ya que los ingenieros que la haban reconocido la considerabanincapaz de navegar. Se design al bergantn Vivo, al mando del teniente defragata Bernardo Muoz, para acompaarla.La dotacin se completa con los tenientes de fragata Miguel Gastn y JosGonzlez, ayudante propietario de los guardiamarinas que van adems comoalumnos, los alfreces de navo Jos de Moyna y Alejandro Belmonti, el alfrez de fragata graduado Jacinto Pallesqu, el capelln Pedro Piedrabuena, elcontador Ramn Logu, el cirujano Fernando Guerrero y el piloto FranciscoCatal. Embarcan tambin, como hemos dicho, nueve guardiamarinas coninstrucciones para completar sus estudios y cuatro en el bergantn con elteniente de fragata Manuel del Castillo.En los meses de septiembre a noviembre se trabaja en el trozo de costadesde Cartagena a cabo de Palos, llegando hasta Alicante, donde Mazarredohaba hecho una de sus observaciones en los aos 1775, 1778 y 1782 cuandomandaba el navo San Juan Bautista.Durante estos meses se vuelve a entrar en Cartagena para intentar cambiar la fragata al no ser posible se repara el timn y se calafatea, mientras se

    Una fragata de 34 caones la Dianaen interpretacin de Berenguer, similar a la Santa Magdalena que emple Tofio durante gran parte de sus levantamientos.Ao 1989 :35

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    36/126

    JOSE MARIA CANO TRIGOaprovecha para triangular por tierra hasta el Cabezo de Roldn y compensarlos relojes.

    Terminado este trozo de costa, el 7 de noviembre se decide pasar a las Pithiusas y Baleares (las Pithiusas eran denominadas Ibiza, Formentera y Conejera, conocidas con este nombre desde griegos y romanos).

    Un bergantn de 16 caones, en interpretacin de Berlinguero, muy similar al clebre Vivo,empleado por Vicente Tofio en sus levantamientos como auxiliar de la fragata (Museo Naval,Madrid).

    Se fondea en Ibiza el 9 de noviembre; el 10 se desembarcan los instrumentos y se organiza un observatorio en la parte occidental de la isla Plana (1),mientras, se hace un levantamiento de toda la isla de Ibiza y de cada uno desus puertos, y el bergantn se dedica a la de Formentera, desembarcando apa(1) Setrataba de la isla Bleda Plana, al oeste de la isla de Ibiza.

    36 Nm. 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    37/126

    EN EL SEG UNDO CENTENARIO DE LA PUBLICA ClON DEL

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    38/126

    JOSL MARIA (ANO TRIGO.4 -

    4.41 :i

    4 4- 4 ..,. .-,

    4. .4:Ls -41 .4..

    -. . -.-.4 -. -. - -.. - --. -4

    .4.4 .4.. 414 Y-.t 4..- * -, .44. 4

    El clebre mapa de la isla de Mallorca cua construccindirigi el cannigoAntonio DespuigDameto. que hizo amistadcon Vicente Tofio en el tiempo que duraron lostrabajosen la islay que sirvi para que ambosse auxiliasenen sustrabajos.Roche. Se mide una base en Trafalgar y con un falucho se exploran los bajosde la Aceitera, la Lajita y el Majarrote.Vuelven precipitadamente desde Conil para salir a la mar. avisados por elcomandante que haba tenido noticias de unos corsarios argelinos que andaban por el ocano y haban alborozado el comercio con Amrica, saliendo laSanta Luca para convoyar a dos embarcaciones que iban para Amrica y a lasque acompaan durante sus primeros das de navegacin y, sin encontrarpiratas. regresan a Cdiz.Se ordena a la Santa Luca entrar a carenar en el Trocadero por hacer basta nte agua y tener experimentado cuan perjudicial essta,particularmente paralas embarcacionesforradas de cobre. Se queda para cuidar de la carena unareducida dotacin al mando del segundo comandante D. Baltasar Mejas. yTofio. con el bergantn Vito, que acababa de carenar, y varios oficiales se38 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    39/126

    EN EL SEGUNDO CENTENARIO DE LA PUBLICA ClON DEL ATLAS MARTIMO...

    Dedicatoria que aparece en uno de los ngulos del mapa de Mallorca. del cardenal Despuig ala Princesa de Asturias Mara Luisa de Borbn. esposa del que reinara como Carlos IV.Ao 1989 39

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    40/126

    JOSE MARIA CANO TRIGOtrasladan a efectuar el levantamiento de la baha de Algeciras, saliendo a lamar el 23 de enero de 1785y fondeando el Puente Mayorga el 26 por la tarde.

    Despus del reglamentario cumplimiento al gobernador comandantegeneral del campo, Marqus de Zayas, se desembarcan teodolitos, grafmetros, aguja azimutal y los relojes, para alojarse en el hospital de sangre, ya quelos alojamientos del bergantn eran muy incmodos.Se comienzan los trabajos midiendo una base entre San Felipe y PuntaMala, mientras el bergantn y el Sereni (3) sondan y exploran la baha.En Algeciras se alojan en casa de Da. Mara Carvajal que tuvo la bondadde cedernos parte de sus habitaciones, dicen la memorias de Ortiz Canelas.Aqu hay dos datos curiosos. Aparece destinado en la comisin transitoriamente Alejandro Malaspina, veintids aos ms joven que Tofio y queingresa en la Academia de Guardias Marinas con veinte aos cuando yaTofio era capitn de fragata y director de la misma.Precisamente es Malaspina, junto con Catal, los que exploran el Bajo dela Perla con un falucho de ventas que alquilan en Algeciras. Al regresar aCdiz con el bergantn, ya estaba lista y forrada de nuevo la fragata, pero conuna orden de salida a la mar para trasladar a Mogador a un embajadorextraordinario y ministro plenipotenciario ante la corte del Rey de Marruecos, el teniente coronel de caballera D. Antonio Salinas de Moino con unsquito de diez personas y unos curiosos regalos para el Rey de Marruecos departe de S.M.C.: doscientos cajones de copas y ciento cincuenta y tres cajonesde cochinilla (4), segn leemos en las memoris.Vicente Tofio, que no pierde momento en la gran empresa de los levantamientos para el Atlas Martimo que le han sido encomendados, decide llevarse navegando en conserva al bergantn para que mientras esperan elregreso de la misin que llevan a bordo, aprovechen en levantar todos los puertos que no pudo hacer D. Jos Varela y sacar plano de ellos que faltan para sucarta de la costa de Africa.El 26 de abril de 1785 se hacen a la mar.Ya no aparece Alejandro Malaspina entre la dotacin. En el Museo Navalconsta una licencia del Rey a Malaspina para viajar a la corte. Se trataba deentrevistarse con Valds para el prximo viaje de la fragata Astrea alrededordel mundo (1786-88) que tanta experiencia dio a Malaspina para su clebreviaje (1789-1794).En vista de que la embajada trasladada a Mogador acuerda su regreso por

    (3) ElSereni era una de las embarcaciones auxiliares de reglamento a bordo, mayor queel chinchorro y menor que el bote.(4) Se refiere a un pequeo insecto, el Coccus cacti que vive en la chumbera y que constitua en aquel tiempo una fuente importante para los tintes rojos. A la llegada de Corts a Mjico, a principios del siglo xvi descubri que el tinte de la cochinilla era muy apreciado por losindios, que cuidaban a estos insectos en verdaderas granjas. Su producto era, a principios delsiglo xvii la tercera materia en exportacin de Nueva Espaa, slo superada por el oro y la plata. Durante ms de tres siglos esta sustancia fue el tinte rojo de mayor demanda y los espaolesguardaban el secreto de su produccin para mantener su monopolio.

    40 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    41/126

    EN EL SEGUNDO CENTENARiO DE LA PUBLICA ClON DEL

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    42/126

    JOSE MARIA CANO TRIGO

    1-E1-

    y

    cuuy

    Ly

    y

    uyE

    42 Nm. 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    43/126

    EN EL SEGUNDO CENTENARIO DE LA PUBLICA ClON DEL A TLAS MARTIMO...rio que sirva de comprobacin de sus trabajos y de compensacin de su redque viene calculando por toda la costa.

    El mismo da 14 de julio de 1785, por la noche, quedan instalados los aparatos en tierra y el pndulo en movimiento, aprovechando la amabilidad delmdico que les cede su casa para observatorio.Los das 16 y 17 se observa el eclipse del segundo satlite de Jpiter. El 18se traslada el comandante en bote al cabo de Creus para observar desde latorre arruinada que hay en lo alto, y sondar entre el cabo y los islotes explorando una restinga de piedras que sale corno un tercio de cable y con sondasde tres brazas.El 19 y 20 se dedican a observar los relojes.El 23 se vuelve a observar la inmersin del segundo satlite de Jpiter.Notan una pequea diferencia constante entre las observaciones de latitudpor el sol y por las estrellas, que achacan al hilo del retculo del aparatoempleado.Mientras tanto el resto de las dotaciones no est inactiva, se dedica a haceraguada desde una fuente prxima al pueblo.El 23 por la noche se trasladan todos los aparatos a bordo y a las 3 de lamadrugada se empieza a levar con la idea de separarse de tierra lo suficientepara al amanecer hacer las vistas de tierra desde la mar y ponerse luego enderrota hacia el sur para situar la costa de Africa, pasando antes por las Balea-.res y cotejar los clculos obtenidos de las observaciones en Cadaqus con losde Palma y comprobar as la situacin exacta de estas islas.Fondean en Palma el 28 de julio y se desembarca para instalarse en tierra,observar la ocultacin del satlite del da 31 y comprobar la marcha de losrelojes.El gobernador cede una casa para instalar el observatorio, prxima allazareto que haba servido para la disecacin de peces y aves (5).El mismo da queda montado el pndulo, armado el cuarto de crculo y yase tomaron alturas. El 30 y el 31 se hacen las observaciones con el anteojoacromtico, que concluyen la noche del da 1 de agosto con el eclipse del satlite de Jpiter.Repasando con detalle las doce hojas de las memorias que abarcan los clculos de estas observaciones se nota el entusiasmo con que trabajaban. Hacenanotaciones como buena observacin, estaba la atmsfera limpia y se distinguan con claridad las bandas del planeta.Con ellas deducen con precisin las longitudes de Palma y de Cadaqus deacuerdo con las observaciones detalladas efectuadas en los dos lugares. Y el2 de agosto de 1785, a las doce y media de la noche, se leva y se sale a la maren demanda de la costa de Africa para reconocerla, triangulando y sondandodesde el cabo Fgalo hasta Argel, tomando marcaciones y llevando la estimacon mucho cuidado, dice la memoria, hasta el islote de las Palomas.

    (5) Pareceser que este lugar fue el que se conserv como estacin del Instituto Oceanogrfico de Palma hasta este siglo, donde hoy se levanta el hotel PalasAtenea.Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    44/126

    JOSE MARIA CANO TRIGORegresan a Cartagena, para hacer vveres, el 11 de agosto. Se calafateanlos costados de la fragata y se reconoce el timn del bergantn, que habatocado en una piedra. Se desembarcan los aparatos para hacer un examen delos relojes y para observar una nueva inmersin del segundo satlite deJpiter.Y el 19 de agosto de 1785 se sale de nuevo a la mar para continuar con elreconocimiento de la costa de Africa desde Orn hacia poniente.Trabajan toda la costa hasta recalar en las islas Chafarinas y el cabo deAgua. Mientras el bergantn contina triangulando y sondando desde las islasa Melilla y el cabo de Tres Forcas, la fragata pone rumbo a Alborn para susituacin.A su regreso fondea en Melilla.Cuesta trabajo leer las reseas con la caligrafa de Ortiz Canelas, pero aveces se recrea uno en frases curiosas como las que leemos cuando al fondeardesde la torre nos piden nos identificsemos y le largamos el gallardetn.El 29 de agosto navegan ya por cabo Quilates y Alhucemas, recalando enel Estrecho y fondeando nuevamente en Cdiz el 30.Hay aqu otras anotaciones curiosas en las memorias: Desembarcan lostenientes de fragata Dionisio Alcal Galiano y Alejandro Belmonti, que sontrasladados a otra fragata para un viaje que se prepara al estrecho de Magalla

    nes con D. Antonio de Crdoba (6).Unos quince das pasan en Cdiz calculando y trazando los ltimos trabajos de triangulacin y sonda, en particular los que el bergantn haba ido efectuando por separado de la fragata.Se observa la marcha de los relojes y se reparan los aparatos hasta el 12 deseptiembre, que se vuelve a salir a la mar para terminar los trabajos en ambascostas del Estrecho.El 14 de septiembre fondean en Ceuta enfilando la calle del Obispo, quetiene buen tenedero. Y se desembarcan los aparatos, instalando el cuarto decrculo en la residencia del gobernador Conde de las Lomas.Se observa desde el Risco de la Plata y desde el viga del Monte Acho,mientras se sonda la rada, se exploran los bajos y se redacta el derrotero describiendo las marcas para los pases entre piedras e islotes despus de escucharlas noticias de los pescadores del lugar.El comandante, con el prctico del Estrecho, recorren la costa tomandomarcaciones.Terminados los trabajos en Ceuta se sale para la baha de Algeciras, fondeando en Puente Mayorga, para desde all, por tierra y por mar, con unaembarcacin menor, seguir la costa hasta Trafalgar para formar la carta delEstrecho, debiendo servir de base para ello la distancia exacta entre el Acho

    (6) Setrataba del primer viaje al mandode D. Antonio de Crdobay Lasso,a bordo dela fragata Santa Mara de la Cabeza, en los aos 1785-86, que fue completado con un segundoviaje, en 1788, al mandodel mismo, en las fragatasSanta Casilda y Santa Eulalia. Comoresultado del primer viaje fueron las cuatro cartas queen el segundoviaje fueron completadasconel levantamientode la salidaal ocanoPacficodel citado Estrecho.44 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    45/126

    EN EL SEGUNDO CENTENARIO DE LA PUBLICA ClON DEL A TLAS MARTIMO...de Ceuta y Punta Mala, observando dicen con sumo cuidado, partiendode la base que midieron entre el hospital de Sangre y Punta Mala.Quedan el bergantn y la fragata en su fondeadero y con un falucho de ventas que le prestan; el comandante y varios oficiales recorren la costa y los bajoshasta Tarifa, desembarcando aparatos y midiendo una base en la playa deValdevaqueros para triangular esta zona y poder sondar los bajos prximoscon el falucho, como as lo hacen a continuacin, buscando las sondas mnimas que son perfectamente situadas desde tierra.Mientras el comandante y oficiales haban levantado, explorando y sondando este trozo de costa, otros dos oficiales haban partido a pie hacia Mlaga, triangulando y situando todas las torres de la costa. Son el primer pilotoFrancisco Catal y el pilotn Felipe Bauz (7).

    Salieron el 24 de septiembre, y hasta el 4 de octubre les ocupa esta comisin, durmiendo en los pueblos donde se les haca de noche.El 5 se sale para Cdiz, fondeando en baha el 6, despus de una buena travesa con viento de levante.Se concluye ese mes con un recorrido por tierra, triangulando hasta Aya-monte para completar as la carta de cabo San Vicente. Misin encomendadaal primer piloto Francisco Catal, quien se recorre triangulando desde Sanlcar y Chipiona hasta Torre Canela, terminando as los trabajos para la primera parte del Atlas.Vemos por las memorias que este ltimo trabajo se lleva a cabo en los ltimos das de octubre del ao 1785, y en enero de 1786 ya estaban trazadas ydibujadas las cartas, porque localizamos a Vicente Tofio en Madrid presentando las cartas al Rey y efectuando los trabajos iniciales para el grabado delas quince planchas que integran la primera parte del Atlas, que abarca lascostas de Espaa en el Mediterrneo y las correspondientes de Africa, incluyendo las islas Pithiusas y Baleares.Las planchas en las que se lleva a cabo el grabado de las cartas eran decobre batido y bruido, y sobre ellas se trazaba el paralelogramo que debanser los marcos de la carta y se graduaban las escalas de meridianos y paralelosde acuerdo con las tablas.Se colocaban los puntos correspondientes a las posiciones geogrficasobservadas y calculadas, y una vez as la plancha era entregada al grabador,junto con el dibujo a pluma original, en papel de dibujo blanco pegado sobretela gris para que fuesen calcando los trozos entre las posiciones fijadas y grabando con sus betunes y cidos al agua fuerte, o con el buril que tcnicamentese llama apunta seca.De los manuscritos originales en papel entelado se conservan noventa.Unos son borradores trazados a bordo y otros corresponden a las cartas listaspara grabar.

    (7) Es la primera vez que aparece Felipe Bauz en los trabajos hidrogrficos que llenarantoda una vida dedicada a la hidrografa hasta su muerte acaecida en Londres en 1834. dejandoinfinidad de cartas dibujadas, derroteros y descripciones escritos por su pluma.Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    46/126

    JOSE MARIA CANO TRIGODe las planchas se conservan algunas en el Servicio Histrico del InstitutoHidrogrfico. Unas fueron borradas y se utilizaron para grabar levantamientos posteriores. A otras simplemente se les dio la vuelta y se grab por el revsotra carta en siglos posteriores, y se conservan daadas por las correccionesefectuadas a la nueva carta, y otras, por ltimo, como las de las vistas de costas, fueron cortadas para, por el reverso, grabar portulanos a tamao cuartou octavo, y tambin pueden verse todava entre las novecientas planchas decobre que constituyen el archivo del citado centro.Los grabadores cobraron entre 3.600 y 10.000 reales de velln por cadacarta, segn el trabajo estimado para cada una.Esta primera parte del Atlas se publica en 1786y se nota la rapidez con quese grabaron las quince planchas, porque aparecen once grabadores distintos.Se utilizaron siete trculos de estampacin, y las operaciones fueron dirigidas por Vargas Ponce, que queda en Madrid supervisando los trabajosmientras Tofio regresa a Cdiz para continuar con la segunda parte delAtlas, que comprende las costas de Portugal y del Cantbrico e islas Terceraso de las Azores.En los escritos de Vargas Ponce sobre la direccin de los trabajos de grabado y estampacin de las cartas, as como de la impresin del derrotero quele acompaa y que describa las costas abarcadas por esta primera parte delAtlas, vemos la meticulosidad con que se llevaron a cabo los trabajos, las difi

    cultades que se encontraban, el retraso con que se reciba el dinero para pagara grabadores y estampadores, el control de estos ltimos para que no hurtasenhojas estampadas y el ansia con que desde Pars, Npoles, Estocolmo y otrospuntos del extranjero le apremiaban sobre su publicacin.Se estamparon 3.200 ejemplares de cada lmina: de ellos 80 fueron encuadernados en tafilete rojo con las armas reales en oro, uno de los cuales seencuentra en el Servicio Histrico del Instituto Hidrogrfico, 120 tambin entafilete pero sin armas, 500 en pastas y 2.500 en rstica.Del derrotero se imprimi la misma cantidad y se encuadernaron en igualnmero y caractersticas que el Atlas.Se enviaron 500 juegos del Atlas y del Derrotero correspondiente a cadauno de los tres Departamentos Martimos Cdiz, Ferrol y Cartagenapara que fuesen distribuidos a todos los oficiales y primeros pilotos. Se vendieron en Madrid en la imprenta Ibarra; en Barcelona, en Palma de Mallorcay en Cdiz, en la librera de Antonio Iglesias.Los precios, segn la encuadernacin, oscilaban entre 360 y 180 reales, yel derrotero se vendi a un precio que oscilaba entre 68 reales el de ms lujosaencuadernacin y 10 reales el presentado en rstica.Cada carta suelta se vendi a 12 reales.Y hasta aqu lo referente a los levantamientos y publicacin de la primeraparte del Atlas.Los trabajos para la segunda parte del Atlas dan comienzo en el verano de1786, en el que se hace escala en Lisboa, dicn las memorias, para saber hastaqu punta gustara la Corte de Portugal que se circunstanciasensus costas. Una46 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    47/126

    EN EL SEGUNDO CENTENARIO DE LA PUBLICA ClON DEL A TLAS MARTIMO...

    Un ejemplar de la primera parte del Atlas Martimo de Espaa, de los ochenta que se encuadernaron en tafilete rojo con las armas reales en oro y que se conserva, restaurado, en el ServicioHistrico del Instituto Hidrogrfico de la Marina.

    Ao 1989 47

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    48/126

    JOSE MARIA CANO TRIGOvez obtenido el permiso, que parece ser slo fue conseguido para trabajardesde la mar sin desembarcar en tierra, continan las memorias, que la fragata remont hasta cabo Prior para volver hacia el sur trabajando a favor delviento del NE.No quiero tratarlo con el mismo detalle que la primera parte por no hacerdemasiado largo este trabajo y por no haberlo estudiado tan a fondo como heestudiado la primera parte.Todo el resto del ao 1786 duran los levantamientos de la costa occidentalde la pennsula, haciendo escalas en Ferrol, en La Corua y en Vigo, efectuando observaciones del primer satlite de Jpiter, comparndolas con lasefectuadas esos mismos das en el Observatorio de Pars y que eran remitidasperidicamente, as como las que se observaban en la torre del castillo deGuardiasmarinas d Cdiz.Se llevan a cabo las operaciones de triangulacin para la formacin delplano de las tres ras El Ferrol, Ares Betanzos y La Corua calculandolas longitudes y latitudes en todos los puntos con mayor exactitud por los relojes marinos.Las redes de triangulacin que miden en tierra cubren todas las ras bajashasta Bayona, mientras la fragata lo haca desde la mar midiendo la vela dice Ortiz Canelas en las memorias para que el andar, siempre a un largo,no excediese de tres millas por hora.

    Cada quince millas hacan dos observaciones de latitud para corregir lospequeos errores que pudieran producirse.As llegan hasta Ayamonte, completando las costas de Portugal.El siguiente ao de 1787 lo emplean en el levantamiento de toda la costacantbrica, desde Fuenterraba hasta cabo Ortegal, adems de la parte deGalicia correspondiente a las ras altas.Empezaron estos trabajos en mayo y duraron hasta finalizar el ao.En este tiempo, por tierra, se midieron con sumo esmero ocho bases, ypartiendo de la observacin hecha en el Castillo de la Mota en San Sebastin,se triangul desde l a Fuenterraba y hacia el oeste hasta concluir en elObservatorio del Ferrol.Se efectuaron observaciones astronmicas en Portugalete, Santoa, Santander, Ribadesella, Cabo Peas, Ribadeo y Cabo Ortegal.Mientras tanto, la fragata corri la costa dos veces, desde Pasajes hastaFerrol, observando adems corrientes y mareas y dibujando las vistas msimportantes.Estudiando los manuscritos de estos levantamientos, que se conservan enel Servicio Histrico del Instituto Hidrogrfico, se encuentran tambin datoscuriosos:Uno de ellos es la firma de Bauz en los dibujos de los planos de la ra deBilbao y de la de Vigo. Otro dato curioso: en la ra de Ribadeo, anotan, vayadel Reyno de Galicia y el Principado de Asturias. Otras veces son dibujos,como el de un pastor apoyado en su bastn en lo alto del monte, junto con su48 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    49/126

    EN EL SEGUNDO CENTENARIO DE LA PUBLICA ClON DEL A TLAS MARTIMO...perro, perfectamente dibujado a plumilla como tantas veces hemos hecho enalguno de los vrtices en los que hemos subido a medir, para matar el tiempomientras se levantaba la niebla que nos obligaba a esperar pacientementepara poder distinguir los restantes vrtices.As termina el ao 1787.

    En el siguiente ao, comienzan las memorias diciendo: Queriendo S. M.el Rey hacer un bien ms,general a la navegacin, mand que finalizadas lascartas de nuestras costasse formasen las de las islas Terceraso de las Azores porla precisin o costumbre en que se est de reconocer estas islas al regreso deambas Indias y la incertidumbre de su colocacin en las Cartas, que ha obligado a navegar con sumo riesgo en sus cercanas, pues slo se tena la cartaquehizo monsieur de Fleurieu, oficial de la marina de Francia a quien debemos unacarta de estaparte del Atlntico que fij la extensin del grupo entero de las islaspero pudo detenerse pocos das antes en las mismas.

    La Corte de Lisboa haba dado rdenes expresas al capitn general de lasislas D. Denis Gregorio de Mello y Acua para que prestara todos los auxiliosnecesarios y l, por su parte, aadi grandes atenciones con los marinos espaoles.Los levantamientos duran tres meses. Ya no aparecen las dos fragatasempleadas en los tiempos anteriores. Ahora son las fragatas Ntra. Sra. delBuen Consejo y la Santa Perpetua con el bergantn Santa Natalia los que montan un observatorio en la villa de Angra, en la isla Tercera y otro en.la de Ortaen la isla de Fayal, determinando sus situaciones exactas para servir de puntosde partida y as situar todas las dems islas.Se efecta un reconocimiento particular de los escollos que figuran en lasinmediaciones de las islas y se investiga la zona en la que se deca exista unbajo entre el sur y el sudoeste de las islas Cuervo y Flores.Se escuchan con detenimiento los conocimientos de los siete prcticos delas distintas zonas del archipilago para poder as ayudarse en la redaccin delderrotero y en los nombres geogrficos con que eran conocidos cada accidente.Tambin son examinados los islotes Hormigas, desembarcando en la Hormiga Mayor para observar en l y situarlos con mayor precisin.Y as terminan en este ao 1788 los duros trabajos que comenzaron hacecinco aos, pero de los que ya el ao anterior se haba logrado publicar unaparte de ellos gracias al esfuerzo efectuado en Madrid por Vargas Ponce paraconseguir, en un tiempo relativamente breve, grabar y estampar las cartasque componan aquella primera parte correspondiente a las costas del Mediterrneo, junto con la impresin del Derrotero de las mismas.

    Durante estos ltimos levantamientos en las islas Azores descubrimos unacontecimiento interesante: el matrimonio por poder de D. Vicente Tofioen la iglesia castrense de San Francisco, de la Real isla de Len, celebrado el24 de junio de 1788 con Da. Gertrudis Mola y Esteller, natural de Cdiz,Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    50/126

    JOSE MARIA CANO TRIGOviuda de D. Toms Ortiz Canelas, capitn graduado de Infantera, y madrede los hermanos Ortiz Canelas, uno de los cuales era el teniente de fragatasubordinado e ntimo colaborador de Tofio desde haca aos y que llegaraluego a director del Observatorio una vez fallecido Vicente Tofio, puestoque desempeara desde 1804 hasta 1821.La segunda parte del Atlas se publicara en 1789, junto con su Derroterocorrespondiente.Esta segunda parte iba precedida de una bonita alegora, cuyo autor fueel capitn del cuerpo de Ingenieros D. Rafael Mengs, hijo del clebre Antonio Rafael Mengs, pintor de cmara de Carlos III quien lo trajo a Espaadesde Npoles.La alegora est compuesta por las armas reales de Espaa con el collar deCarlos III y a su alrededor y bajo ellas, unos atributos marineros, astronmicos y geogrficos, as como unas vistas de montaas bajo nubes. En el centrode este dibujo aparece una breve leyenda latina tomada de las Buclicas deVirgilio:

    Quae te/nptare Thetim rtibus (IV, 31-33).Esta frase pertenece a la IV Buclica, que en realidad es un himno de pazcon aires profticos en lugar de tener el sentido pastoril de las dems Buclicas.Sacada la frase del contexto del prrafo entero y teniendo en cuenta el sentido figurado con que aparece la diosa Tetis, que simboliza la fecundidad delas aguas, que cas con el dios Ocano y tuvo ms de tres mil hijos, segncuenta la Mitologa, yo creo que puede traducirse por: a provocar con susnaves las iras del mar, o quiz ms libremente por: a arrancar con sus naves lossecretos del mar.El grabado de este magnfico dibujo de Mengs lo hace Manuel SalvadorCarmona, grabador de cmara de 5. M. y del Rey de Francia y director de laAcademia de Bellas Artes de San Fernando.Esta segunda parte del Atlas contena doce cartas generales, una particular precisamente de las proximidades de Cdiz desde Chipiona a Trafalgar,trece planos de ras, puertos y fondeaderos y seis lminas de vistas de costa.Se publica a la vez el Derrotero de las mismas.Dos de las cartas generalesque aparecen en esta segunda parte son las quelevant el capitn de fragata Jos Varela Ulloa en 1776junto con los francesesen una comisin que parti de Cdiz en dos fragatas francesas: la Boussole yla Espiegle al mando del teniente de navo La Borda y que Tofio las terminacon sus levantamientos. Una abarca desde cabo San Vicente al Estrecho ydesde cabo Espartel a cabo Boj ador con las islas Canarias y la otra, desde lasislas Canarias a las de Cabo Verde. La primera grabada por Bartolom Vzquez y la segunda por Juan de la Cruz Cano (8).

    (8) Juan de la Cruz Cano y Olmedilla era hermano del clebre escritor y comedigrafoD. Ramn de la Cruz.50 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    51/126

    EN EL SEGUNDOCENTENARIO DE LA PUBLICA ClON DEL ATLAS MARTIMO...

    Alegora de la portada del Atlas Martimo de Espaa, dibujada por Rafael Mengs, capitn delcuerpo de Ingenieros, hijo del clebre Antonio Rafael Mengs, pintor de cmara de Carlos III.Fue grabada por Manuel Salvador Carmona.Ao 1989 51

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    52/126

    JOSE MA RA CANO TRIGO

    Manuel Salvador Carmona, grabador de Cmara de S. M., director de la Real Academia deBellas Artes y autor del grabado de la portada del Atlas Martimo y de muchas cartas del mismo.

    Casi a la vez que se publica esta segunda parte del Atlas, se lleva a cabo laimpresin de una segunda edicin de las dos partes refundidas y con la portada alegrica de Mengs.Y as termino mi trabajo sobre este proyecto cartogrfico, de enormesproporciones, que se llev a cabo en slo seis aos, desde 1783 a 1789, comoconsecuencia de aquel impulso dado por el gran ministro Antonio Valds yBazn para renovar la Armada, que iba acompaado de una honda preocupacin por la construccin de exactas cartas que presten una fundada confianzaa los navegantesy que a su publicacin tuvo una gran acogida en todos losmedios internacionales y en los establecimientos cientficos de todo elmundo.52 Nm. 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    53/126

    EN EL SEG UNDO CENTENARIO DE LA PUBLICA ClON DEL A TLAS MARTIMO...

    1

    p

    La carta del puerto de Cdiz que figura ene Atlas Martimo de Espaa, en el que aparece el proyecto de la Poblacin de San CarlosAo 1989 53

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    54/126

    JOSE MARIA CANO TRIGO

    La primera de las dos cartas de Antonio Varela y Ulloa que levant con Mr. La Borda con lascorbetas francesas Boussole y Espiegle y que fueron terminadas por Vicente Tofio para figuraren elAdas Martimo de Espaa.54 Nm. 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    55/126

    EN EL SEGUNDO CENTENARIO DE LA PUBLICA ClON DEL A TLAS MARTiMO..

    La segundade lascartasdeAntonio Varela y Ulloa que aparece en el Atlas Martimo de Espaay que abarca desdelas islasCanariasa lasde CaboVerde.En nuestra patria dio lugar al proyecto del Mapa Geomtrico de Espaa yal clculo de su superficie, que tanto preocupaba a los gegrafos de la poca.En cuanto al gran artfice de esta obra, D. Vicente Tofio de San Miguel,ascendido a jefe de Escuadra aquel mismo ao de 1789, fallece en Isla de Lenseis aos ms tarde, con slo sesenta y dos aos, y es enterrado en la iglesiaparroquial castrense de San Francisco.La ejecucin de esta gran obra, combinando operaciones terrestres ymartimas, astronmicas y geomtricas, con sumo cuidado, para lograr losexcelentes resultados obtenidos, fue una operacin en la que se introducanmtodos geodsicos e hidrogrficos nuevos en estas ciencias en su poca y que

    Ao 1989 55

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    56/126

    JOSE MARA CANO TRIGOadems, por la duracin de la empresa, dio lugar a que se formasen muy buenos oficiales que en los aos siguientes y hasta la decadencia del siglo XIX fueron los artfices de otras muchas expediciones como las dos al estrecho deMagallanes al mando de Antonio de Crdoba y Lasso, la de Malaspina y Bustamante a Amrica y Oceana con las corbetas Descubierta y Atrevida, la dela exploracin de los canales de Juan de Fuca por las goletas Sutil y Mexicanaal mando de Dionisio Alcal Galiano y Cayetano Valds, la de las islas delCaribe y las costas de tierra firme por dos divisiones de jabeques al mando deCosme Damin Churruca y Joaqun Francisco Fidalgo, la de Ciraco de Ceballos a la Amrica septentrional, la de Alcal Galiano al Mediterrneo orientalpara situar astronmicamente las islas del Egeo y poder construir la tercera delas hojas del Mediterrneo y otras muchas ms.

    Todo esto no pasa desapercibido al.resto de Europa y es lo que hace decira Juan Bautista Delambre, el eminente astrnomo francs, secretario de laAcademia de las Ciencias de Pars y del Instituto de Francia, que haba dirigido la comisin geodsica que midi el arco de meridiano entre Dunkerquey Montjuich, en su obra Resumen histrico sobre los progresos de las cienciasmatemticas hasta 1 789 y sobre su estado actual, publicado en Pars en 1810:Esto es Espaa, donde por el celo de sus gobernantes la Geografa ha hecho losmayores progresos hasta 1789.

    BIBLIOGRAFIADiario hecho por el alfrez de fragata Julin Ortiz Canelas. Aos 1783y 1784. Aos 1784y 1785.Inscripcin de nacimientos de la iglesia parroquial de Santa Cruz, de Cdiz. Libro 26, fofio 213.Acta de matrimonio nmero 357 de la parroquia castrense de San Francisco, de la Villa de laReal Isla de Len.Partida nmero 399 de defuncin del archivo de la Jurisdiccin de Marina, de la Villa de la RealIsla de Len.Observaciones hechas en Cdiz en 1773, 74 y 75 por el capitn de navo graduado D. VicenteTofio de San Miguel, director de la Academia de Guardiasmarinas y el capitn de fragataD. Jos Varela, maestro de matemticas. Imprenta de la Compaa de Caballeros Guardias-marinas, 1776.Atlas Martimo de Espaa. Madrid, 1789.CARRETE PARRONDO, Juan: La edicin del Atlas Martimo Espaol. Cuadernos de Bibliografa.4. 1980. 19.26.VIRGILIo: Buclicas. Edicin anotada por Mara Luz Ruiz de Loizaga y Vctor Jos Herrero.T0FI0, Vicente: Derrotero de las costas de Espaa en el ocano Atlntico y de las islas Azoreso Terceras.Madrid, 1789.56 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    57/126

    1536: UN OBISPO FLETA UNASNAVES HACIA AMERICA...Mara Asuncin FERNANDEZ HOYOS

    Al abordar el anlisis de una expedicin transocenica, patrocinada ysufragada por un obispo espaol en la primera mitad del siglo xvi, hemos dedetenernos a observar la situacin religioso-administrativa de la metrpoli enestos aos inmediatamente posteriores al descubrimiento de Amrica para,situndola en su marco histrico, poder llegar a su comprensin, extrayendolas pertinentes conclusiones.La finalidad evangelizadora estuvo presente desde los primeros viajes alNuevo Mundo. Va a ser precisamente este carcter proselitista el que singularice la obra de Espaa en Amrica: no se trata tanto de una conquista (entendida en trminos de sometimiento y acatamiento), como de una colonizacin,si bien interpretada no a la manera griega de explotacin de recursos naturales, sino como prolongacin de la metrpoli, con los mismos derechos questa. Este deseo de la monarqua hispnica va ntimamente unido a su intencin de difundir el Evangelio, como as se afirma en 1526 al ordenar quevayan religiosos en los viajes: (...) instruirlos (a los infieles) en nuestra santafe catlica y predicrsela para su salvacin y atraerlos a nuestro seoro, porque fuesen tratados favorecidos, defendidos como los otros nuestros sbditosy vasallos (...) (1).Ahora bien, si las primeras expediciones de descubrimiento no fueronpatrocinadas por el estamento eclesistico (de ah la peculiaridad del acontecimiento que nos ocupa), sino por el Estado, la historia de estos viajes y laposterior colonizacin no se puede entender ni abordar sin tener presente laestrecha conexin entre la Iglesia y el Estado, existente desde el reinado delos Reyes Catlicos, es decir, desde el principio, y manifiesta a travs de lasmltiples bulas pontificias.En efecto, las bulas alejandrinas de 1493 (nter coetera, Exi,niae devotionis y Dudum siquidern) concedieron a los reyes espaoles el derecho a laevangelizacin de los infieles en el Nuevo Mundo, as como poder para erigiriglesias y administrar sacramentos, es decir, les asignaban una labor misionera.Ya en el siglo XVI, la bula Universalis Ecclesiae de Julio II, de 28 de juliode 1508,confiere, por fin, el derecho de patronazgo espaol tambin en Amrica, aspiracin pretendida desde que en 1486 Inocencio VIII concediera a losReyes Catlicos el derecho de proponer los obispados y otorgar los beneficioseclesisticos. En virtd de este regio patronato indiano, el Papa delegaba en

    (1) Morales Padrn, Francisco (Cifr.): Historia deA,nrica. Tomo Videla Historia Ib,versal, Espsa-Calpe. Madrid. 1975; p. 444Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    58/126

    MARIA ASUNCION FERNANDEZ HOYOS

    r

    1 -g -.

    9r -

    Sepulcro de D. Gutierre de Vargas Carvajal, mecenas fundador de la Capilla de San Juan deLetrn, llamada por este motivo Capilla del Obispo.

    58 Nm. 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    59/126

    1536: UN OBISPO FLETA UNAS NAVES HACIA AMERICA...los reyes de Castilla el poder de enviar misioneros, as como facilitar y sufragar sus viajes (2). Se trataba de la contrapartida en agradecimiento a la incipiente labor evangelizadora de estos primeros viajes de conquista, expediciones que, como la que veremos a continuacin, siempre contaban con religiosos, quienes adems de cumplir con su misin especfica contribuirn a la posterior etapa de asentamiento y colonizacin. En efecto, desde 1526 (es decir,una dcada antes de la expedicin objeto de mi estudio) se ordena que en lasnaves que cruzan el Atlntico, adems de la tripulacin, vayan siempre religiosos.De todas estas bulas y leyes se colige una finalidad condicional: la monarqua hispnica tomaba en posesin las tierras del Nuevo Mundo si, al mismotiempo, difunda la fe catlica. Esta misin evangelizadora va a ser cumplidapor los conquistadores no slo obedeciendo a una orden impuesta, sino porpropia iniciativa personal, como es el caso que nos ocupa de la expedicin deCamargo al estrecho de Magallanes, patrocinada por su propio hermano,Gutierre de Vargas Carvajal, obispo de la dicesis de Plasencia, convertidopara la ocasin en un autntico armador.Durante el reinado de Carlos V, en que tuvo lugar esta original singladura, el propio Emperador se preocup de la organizacin de la Iglesia americana, fundando el Consejo de Indias, extensivo para asuntos eclesisticos. Esdecir, durante esta primera mitad del siglo xvi la labor evangelizadora enAmrica fue regida desde el Estado, no siendo hasta despus del Concilio deTrento (1545-1563)cuando la Iglesia, tras las guerras de religin de las primeras dcadas, se ocupe de la difusin evanglica entre los infieles, fracasandoen sus intenciones de imponerse al establecido poder decisorio estatal deEspaa en Amrica (sirva de ejemplo los mltiples intentos de enviar un nuncio apostlico). De esta forma, cualquier asunto rligioso ultramarino debapasar por el Consejo de Indias, considerndose ingerencia toda tentativa almargen. En este control estatal estaban incluidos tanto el clero secular comoel regular. As queda patente en la Real Cdula relativa a los misioneros franciscanos que han de ir en la expedicin de Camargo, en la cual la Reina Da.Juana cursa la orden a travs de la Casa de Contratacin sevillana:Yo la Reyna. Nuestros offiiales que rresidis en la cibdad de Sevilla en la casa de la contrataion de las indias ya sabeis como an vdo yvan a esa cibdad algunos religiosos de la horden de San Franiscopara pasar en las nuestras indias a entender en la ynstruion de losnaturales de/las en las cosas de nuestra sancta fe catholica y porque enla capitulaion que mandamos tomar con Franisco de Camargosobre la prov ynia del estrecho, se manda que llebe algunos religiosos(...)(3).

    (2;) Konetzke, Richard: Amrica Latina. II La poca colonia . Tomo 22 de la His/oria U,iiversal, sigloxxi. Madrid. 1981; p. 206.(3) A. G. 1. (Archivo General de Indias): Real Cdula relativa a los religiosos que han deir en la expedicin de Camargo. Valladolid, 26 de junio de 1538. Chile, 165. Lib. 1.. f. 34v.Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    60/126

    /

    Situacin en el plano del conjunto monumental madrileo construido por San Andrs, Capillade San Isidoro y Capilla del Obispo.

    MARIA ASUNCION FERNANDZ HOYOS

    ?orinad y JE(fefa.dO po, V /ftI

    60 Nm. 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    61/126

    1536: UN OBISPO FLETA UNAS NAVES HACIA AMERICA...Cuando en 1536 este emprendedor obispo decide patrocinar un viajeexpedicionario que, cruzando el Atlntico, atraviese el estrecho de Magallanes, recin descubierto, para llegar a Oceana, la historia de los descubrimientos, relativa al paso que uniera ambos ocanos, se encontraba en elpunto siguiente: desde 1513se conoca el ocano Pacfico (los Mares del Sur),cuando Nez de Balboa cruza el istmo de Panam. En 1515, Daz de Solsintenta la bsqueda de un paso que una los dos ocanos realizando una expedicin al Ro de la Plata, finalidad que, tras su fracaso, conseguir Magallanesen 1519,descubriendo el estrecho y llegando a Oceana; viaje que completarJuan Sebastin de Elcano en 1522, en que queda probada la esfericidad de latierra y, por consiguiente, el recorrido alternativo para viajar a Oriente porOccidente. As de poco avanzadas estaban las premisas geogrficas cuando

    un prelado de la primera mitad del siglo xvi decide convertirse en armador yfinanciar una armada compuesta por tres naves y su correspondiente tripulacin.D. Gutierre de Vargas Carvajal quiso que su hermano Francisco Camargoestuviera al frente de la expedicin. Francisco, que haba adoptado elsegundo apellido materno (su madre se llamaba Ins de Carvajal y Camargo),era el tercero de los cinco hijos de D. Francisco de Vargas, consejero de losReyes Catlicos y de Carlos 1, que haba fundado para l un segundo mayorazgo (Diego, el hermano mayor, posea el mayorazgo principal). Siguiendola costumbre de la poca (recordemos la disgregacin de los miembros familiares al elegir estado, generalmente entre la Iglesia, el mar o la Casa Real,como nos relata Cervantes en la primera parte de El Quijote), el patriarca dellinaje haba asignado a cada uno de sus hijos un destino:Tubo el lienziado Franisco de Vargas y doa Yns de Carbajaly Camargo, su muger, por sus hijos a:

    Diego de Vargas, que suzedio en el mayorazgo que su padre finido. Don Gutierre de Carbajal, que en hedad de diez y ocho aos fue

    obispo de Plasenzia. Franisco de Camargo, en cuio segundo mayorazgo que fundo supadre suzedio.El lienziado Joan de Vargas, que fue colegial de Salamanca en elcolegio mayor del Arobispo, siendo oydor de Valladolid, paso aFlandes con el Duque de Alba y fue presidente del Consejo deaquellos estados, y caso con su sobrina doa Yns de VargasCamargo. Doa Catalina de Vargas, dama de la Reyna Catolica doa Ysabely muger de don Antonio de Mendoa, Birrey del Piru (4).

    (4) R. A. H. (Real Academia de la Historia): Col. Pellicer. Ms., ao 1630. Tomo XVI,f. 148v.Ao 1989

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    62/126

    MARIA ASUNCION FERNANDEZ HOYOS

    Detalle de la maqueta del ingeniero D. Len Gil de Palacio, de 1873. conservada en el MuseoMunicipal de Madrid. Se aprecia la entrada a la Capilla del Obispo desde la madrilea plaza dela Paja. as como el conjunto monumental del que forma parte.

    Como vemos, la familia Vargas Carvajal era un perfecto ejemplo, un paradigma, de lo acostumbrado en las grandes familias espaolas de la EdadModerna: en ella hubo dos mayorazgos, un eclesistico, un estudiante salmantino que guerre en Flandes para la Casa Real y una hija que, por matrimonio, pas a Indias, siendo la esposa del Virrey de Per. Se trata, as pues,de la eleccin entre la guerra, el mar (tanto navegacin como comercio oAdministracin de Indias) o la Iglesia.Si bien en otros siglos posteriores cualquier otra regin espaola estarms vinculada a los viajes trasatlnticos, en la primera mitad del siglo xvi,hablar de viajes ultramarinos es hablar de Extremadura, y extremea era larama materna del obispo D. Gutierre. En efecto, varios miembros de su familia ocuparon cargos tanto en la Iglesia indiana como en la Administracin de62 25

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N25. Ao 1989

    63/126

    1536: UN OBISPO FLETA UNAS NAVES HACIA AMERICA...Indias: l mismo, como hemos visto, fue cuado de un Virrey de Per (1551a 1552, habiendo sido anteriormente, de 1535 a 1550, Virrey de Nueva Espaa); Da. Catalina de Carvajal fue Correo Mayor de Indias; Gaspar de Vargas Carvajal (Trujillo, 1504 - Lima, 1584) fue vicario provincial de los misioneros dominicos del Per y procurador general en las Cortes de Madrid yRoma por su provincia de Per, autor de la relacin del descubrimiento delAmazonas en 1542 (5). Jacinto de Carvajal, tras asistir al descubrimiento delro Apure, nos escribi su crnica (1647). En 1665, D. Juan de Carvajal yPerero ontrae matrimonio con Da. Mara de Vivero y Moctezuma, unindose as el linaje extremeo con el de los emperadores aztecas (6).El obispo Vargas Carvajal, hombre del siglo de los descubrimientos y originario de Extremadura (aunque nacido en Madrid, fue prelado de Plasencia,la dicesis extremea ms importante), no tuvo ms que dejarse cautivar porese afn viajero, por ese acicate aventurero que posean los extremeos en laprimera mitad del siglo xvi: lo viva en su entorno. Por esta razn, no debeextraarnos que, como hombre de su poca y a pesar de su dignidad episcopal, sintiera esa curiosidad cientfica que le hizo llevar una vida de seglar;poseedor, adems, de elevados beneficios eclesisticos, nada se opona a susproyectos mundanos.En el siglo que estudiamos, la iglesia siempre estuvo vinculada al linaje,existiendo una estrecha conexin entre la alta nobleza y el alto clero, siendola mayora de las altas dignidades eclesisticas segundones de los linajes aristocrticos (Mendoza, Fonseca, etc.). As, adems de D. Gutierre otrosmiembros de su familia pertenecieron a la iglesia: su to-abuelo el cardenal D.Juan de Carvajal, su to el cardenal D. Bernardino de Carvajal y su primo elarcediano D. Francisco de Carvajal. Con este brillante rbol genealgico ysiguiendo los designios apriorsticos trazados por su padre para sus cincohijos, el segundn D. Gutierre ingresa en el estamento eclesistico, siendoabad a los trece aos y obispo a los dieciocho. En 1536, fecha de los preparativos de la expedicin, Vargas todava no se ha entregado plenamente a sulabor diocesana y se encuentra en esa etapa de su vida que podramos llamar,m.indana, durante la cual vivi a fondo el abanico de posibilidades que seabra ante los ojos de un hombre de su poca, coincidiendo con los aos demayor tolerancia religiosa de la corte carolina por la gran influencia erasmistade los aos veinte. Slo tras su asistencia al Concilio de Trento, en 155.1-52,se dedicar a sus deberes apostlicos, fundando numerosos edificios religiosos y renovando su dicesis.Descubierto por Magallanes en 1519, el estrecho, en esta ocasin, serasurcado por quinta vez. Las otras tres expediciones anteriores fueron la defrey Garca Jofre de Loaysa en 1525, la de Saavedra en 1527 y la capitaneadapor Alcazaba en 1529. Se sabe poco del viaje de