REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de...

41
ISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento de Bioquímica Facultad de Medicina UNAM Facultad de Medicina UNAM EDITADO DESDE 1982 COMO BOLETÍN DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA VOL. 28 No. 2 JUNIO 2009 Sociedad Mexicana de Bioquímica, A.C.

Transcript of REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de...

Page 1: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

ISSN-1665-1995

REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA

Órgano de información de laAsociación Mexicana de

Profesores de Bioquímica, A.C.

Departamento de BioquímicaFacultad de Medicina

UNAM

Facultad de MedicinaUNAM

EDITADO DESDE 1982 COMO BOLETÍN DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA

VOL. 28 No. 2 JUNIO 2009

Sociedad Mexicana deBioquímica, A.C.

Page 2: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

COMITÉ EDITORIAL

EDITOR EN JEFE

JOSÉ VÍCTOR CALDERÓN SALINASDepartamento de BioquímicaCentro de Investigación y de Estudios Avanzados

ssEDITORES

MARCO ANTONIO JUÁREZ OROPEZAFacultad de Medicina

Universidad Nacional Autónoma de México

MINA KÖNIGSBERG FAINSTEINDivisión de Ciencias Biológicas y de la Salud

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

LEONOR FERNÁNDEZ RIVERA RÍOFacultad de Medicina

Universidad Nacional Autónoma de México

GRACIELA MEZA RUIZInstituto de Fisiología Celular

Universidad Nacional Autónoma de México

ROCÍO SALCEDA SACANELLESInstituto de Fisiología Celular

Universidad Nacional Autónoma de México

YOLANDA SALDAÑA BALMORIFacultad de Medicina

Universidad Nacional Autónoma de México

ANA CECILIA ZAZUETA MENDIZÁBALDepartamento de Bioquímica

Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”

ALEJANDRO ZENTELLA DEHESAInstituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM e

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

ASISTENTE EDITORIAL

MARIVEL ROJAS GARCÍAFacultad de Medicina

Universidad Nacional Autónoma de México

EDITORES FUNDADORES

GUILLERMO CARVAJAL SANDOVALInstituto Nacional de Enfermedades Respiratoriase Instituto Politécnico Nacional

JESÚS MANUEL LEÓN CÁZARESFacultad de Ciencias NaturalesUniversidad Autónoma de Querétaro

ENRIQUE PIÑA GARZAFacultad de MedicinaUniversidad Nacional Autónoma de México

YOLANDA SALDAÑA BALMORIFacultad de MedicinaUniversidad Nacional Autónoma de México

SERGIO SÁNCHEZ ESQUIVELInstituto de Investigaciones BiomédicasUniversidad Nacional Autónoma de México

kk

CORRESPONSALES

ROCÍO SALCEDA SACANELLESCoordinadoraInstituto de Fisiología CelularUniversidad Nacional Autónoma de México

JORGE LUIS RICO PÉREZFacultad de Estudios Superiores CuautitlánUniversidad Nacional Autónoma de México

CARLOS CERVANTES VEGAInstituto de Investigaciones Químico BiológicasUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

JOSÉ CARLOS GARCÍA PIÑEIROFacultad de Ciencias Básicas “Victoria de Girón”Instituto Superior de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba

ALEJANDRO MARTÍNEZ MARTÍNEZInstituto de Ciencias BiomédicasUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua

MYRNA SABANERO LÓPEZInstituto de Investigación en Biología ExperimentalFacultad de Ciencias Químicas, Universidad de Guanajuato

SERGIO SÁNCHEZ-ARMÁSS ACUÑADepartamento de Fisiología y FarmacologíaFacultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

MARTHA ANGÉLICA QUINTANAR ESCORZADepartamento de BioquímicaFacultad de Medicina Humana, Universidad Juárez del Estado de Durango

MARÍA MALDONADO VEGADepartamento de Investigación. Centro de Innovación Aplicada enTecnologías Competitivas, AC. León, Gto., Mexico

Publicación incluida por el Centro de Información Científica y Humanística de la Universidad Nacional Autónoma de México enla base de datos Periódica, Iresie, Redalyc y Latindex.

El contenido de los artículos y las opiniones expresadas en ellos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamentelas del Comité Editorial.

REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA (REB), publicación trimestral. La presentación y disposición en conjunto y de cadapágina de la Revista de Educación Bioquímica son propiedad del editor. Derechos reservados © Asociación Mexicana de Profesores deBioquímica, A.C. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier sistema o método mecánico o electró-nico sin autorización por escrito del editor. Certificados de: Licitud de Título: 12000; Licitud de Contenido: 8397, expediente No. 1/432“2”/15792; Reserva al título en Derechos de Autor No. 04-2002-030616225500-102. (ISSN: 1665-1995); Reserva de título enDerechos de Autor para publicación electrónica No. 04-2005-092612014100-203 (ISSN: 187-3690). Diseño: Celia Virginia SánchezMeza; Tiraje 750 ejemplares. Impresión: Departamento de Impresos de la Facultad de Medicina, UNAM. Distribuidor: ServicioPostal Mexicano, Reg. No. PP09-1001; UNAM-Departamento de Bioquímica y Facultad de Medicina. Distribución electróni-ca: Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), UNAM (http://computo.sid.unam.mx/Bioquimica o bien http://www.puis.unam.mx). Correspondencia: Comité Editorial, Apartado Postal 70-281, Coyoacán, C. P. 04510, México, D. F. Correo elec-trónico: [email protected].

Page 3: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

REB 2009 Vol 28 Núm. 2 Junio 2009

CONTENIDO

COMITÉ EDITORIAL

EDITORIAL

LA CRISIS DE LA INFLUENZA¿CAMBIÓ LA MEDICINA?José Víctor Calderón Salinas .....................................33

ARTÍCULOS

LAS BASES MOLECULARES DE LA PERCEPCIÓNDE TEMPERATURA EN EL HUMANOAlfonso Rafael Salgado Aguayo yLuis Alfonso Vaca Domínguez...........................36

EL FACTOR INDUCIDO POR LA HIPOXIA-1(HIF-1) Y LA GLUCÓLISIS EN LAS CÉLULASTUMORALESAlvaro Marín-Hernández........................................42

TOXOPLASMA GONDII, UN PATÓGENOASESINO RE-EMERGENTESaé Muñiz Hernández y

Ricardo Mondragón Flores...............................52

OTRAS COMUNICACIONES

CRUCIBIOQREGULACIÓNYolanda Saldaña Balmori..........................................59

SOLUCIÓN AL CRUCIBIOQREGULACIÓNYolanda Saldaña Balmori.........................................62

LA SOCIEDAD MEXICANA DE BIOQUÍMICA,A. C. CONVOCA A TODOS LOS SOCIOSNUMERARIOSMesa Directiva 2007-2009.........................................63

SIGNAL TRANSDUCTION MEETING.Rama de transducción de señales de la SociedadMexicana de Bioquímica....................................64

XVI CONGRESO DE BIOENERGÉTICA YBIOMEMBRANAS.Sociedad Mexicana de Bioquímica, A.C.............65

CONVOCATORIA PARA PRESENTARTRABAJOS EN EL XVII CONGRESOAsociación Mexicana de Profesores deBioquímica, A.C. ................................................66

CONVOCATORIA PARA EL REGISTRODE CANDIDATOS PARA VICEPRESIDENTEY SECRETARIO-TESORERO ADJUNTODURANTE EL AÑO 2010Mesa Directiva de la Asociación Mexicana deProfesores de Bioquímica, A.C. ..............................68

INSTRUCCIONES PARA LOSCOLABORADORES DE LA REVISTA DEEDUCACIÓN BIOQUÍMICA....................................70

Page 4: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

LA CRISIS DE LA INFLUENZA ¿CAMBIÓ LA MEDICINA?

Al momento que se escribe esta editorial, oficialmente seacabó la crisis epidemiológica que inició en el país por unbrote con posibilidades pandémicas del que fue llamadoun "nuevo virus de influenza" con características genéticashumana, aviar y porcina y con epítopes proteicos a losque se suponía no se habían expuesto los sistemasinmunológicos de los habitantes del mundo, con la posi-bilidad de que su virulencia y su mortalidad afectara a unimportante sector de la población causando efectos pato-lógicos severos y mortales.

A unos días de que se terminara esta crisis y en unmomento donde se puede ver el problema un poco enperspectiva todos nos hacemos muchas preguntas y al-gunas reflexiones, mismas que seguramente tardarán enser contestadas correctamente o tal vez nunca se conoz-can las cifras y los elementos de decisión reales. Porquevivimos en un país donde el gobierno considera a la po-blación general como individuos inmaduros, irresponsa-bles e ignorantes y bajo esa premisa es factible hacerlesentender y obedecer las situaciones sin explicaciones,con amenazas y de tal forma que sin afectar las imáge-nes políticas y sin riesgos electorales, resulte victoriosoy todopoderoso el gobierno y el gobernante. Por otro lado,y por si fuera poco, somos una población poco activa,poco participativa y poco reflexiva, que preferimos acep-tar las declaraciones en lugar de buscar explicaciones oentender las premisas en las que están basadas las re-flexiones y conclusiones que se nos presentan.

El manejo de la crisis fue en muchos sentidos ade-cuado y en muchos sentidos deficiente y aún cuando lasdiferentes instancias de gobierno se empeñan en conven-cernos de que el manejo administrativo fue absolutamenteeficiente y que el mismo evitó la mortalidad masiva. Larealidad es simple, lo que evitó tal mortalidad es que elvirus resultó poco patogénico, poco virulento y muy sen-sible a ciertos antivirales; según debemos derivar de lospropios datos gubernamentales y de la información pú-blica disponible. Claro que esto es generado de un análi-sis posterior a los acontecimientos y con ello, evidente-mente, no nos encontramos en el supuesto y la justifica-ción de los elementos iniciales y con el análisis genético

de que nos enfrentábamos a un virus no conocido, lo cualsin duda era suficiente para iniciar y aplicar las medidasrecomendadas por la Organización Mundial de la Salud(OMS) y el Centro para el Control de Enfermedades (CDC,siglas en ingles) de Atlanta.

Cuando al avanzar la epidemia y hacerse evidente quela morbi-mortalidad era menor a la prevista inicialmente,se debieron modificar las estrategias iniciales y rediseñarlas posteriores; sin embargo, se optó por la aplicación delas políticas en salud pública que justificaron, a su mane-ra, el tener que extremar precauciones, como pudimosconstatar en todos los ámbitos, antes que correr algún ries-go adicional.

Las declaraciones de que la aplicación de las medidasde protección y el impecable actuar de las instituciones desalud fueron las responsables de evitar la mortalidad escontraproducente, porque conducen a que la población locrea y que las autoridades no vean, señalen ni traten deresolver los terribles problemas, carencias y enormes de-ficiencias de los sistemas de salud en la atención diaria yque por supuesto no es posible creer que milagrosamentecambiaran y se mejoraran, para dar puntual respuesta auna crisis epidemiológica de la magnitud que se presentóy menos aún a la que todos coinciden se presentará en unfuturo. En tal sentido, las declaraciones gubernamentalesen tal condición son contraproducentes ya que contar conpoca información es tan malo como tener información in-correcta y la confianza ilimitada en que no pasa nada, esigual o más dañina que la desconfianza en las medidasaplicadas por el gobierno.

En el caso de la crisis epidemiológica que tuvimos enel país a causa de la influenza por el virus A(H1N1), seha declarado oficialmente que hay menos del 2% de mor-talidad de los pacientes diagnosticados; pero estos sonsolamente los analizados que evidentemente deben deser menores que los reportados, menos que los afecta-dos, menos que los infectados, menos que los que tuvie-ron contacto con el virus y menos aún que los que estu-vieron cerca de un paciente infectado. Elementos de losque evidentemente nunca se tienen cifras reales y menosen los primeros días de la crisis, en los que solo se cuen-

REB 28(2): 33-35, 2009 33

EDITORIAL

Page 5: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

34 Calderón Salinas JV

ta con aproximaciones epidemiológicas las cuales nosuelen ser muy acertadas, a menos de que se trate de unagente terriblemente patogénico y con una mortalidadmuy alta.

Los reportes internacionales de grupos de investiga-ción de Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidosde América, en los que participaron investigadores yepidemiólogos nacionales del Instituto de Epidemiologíade la propia Secretaría de Salud, indican que de 6,000 a32,000 personas debieron estar infectadas en México,con un índice de mortalidad con los casos identificadosdel 0.4%, desde la identificación del inicio del brote el15 de febrero y hasta finales de abril, según los diferen-tes modelos epidemiológicos y estadísticos aplicados(Pandemic Potential of a Strain of Influenza A (H1N1):Early Findings. En: www.sciencexpress.org/11May2009/Page1/10.1126/science.1176062).

Sorprendentemente y a pesar de que esta informa-ción fue publicada en "Science", una de las revistas másimportantes del mundo, y que en la misma publicaciónparticipó personal de epidemiología de la propia Secre-taria de Salud, nunca se analizó en ningún foro público,que yo me enterara, y vaya que en esos días tuvimosque estar atentos a múltiples declaraciones matutinas yopiniones de expertos en todos los medios de informa-ción a todas horas.

Las medidas administrativas, políticas y económi-cas son susceptibles de un análisis profundo. En esteespacio solo comentaré algunas de las medidas de di-vulgación en el orden médico que me parecieron lamen-tables y que están muy lejos de contribuir a la urgente eindispensable educación médica de la población. No sési tales declaraciones fueran justificadas por la necesi-dad de atemorizar a la población, llevando al extremoel problema y pensando que con ello se atenderían me-jor a las recomendaciones y a las medidas que seinstauraron.

Sin embargo, se trató de escribir otro manual médi-co que no conocíamos los que presumimos de saber algode medicina y que va en contra de lo que la poblaciónpercibe, aun con su mala información médica. La po-blación recibió mensajes y argumentos que van en con-tra de sus conocimientos ancestrales sobre las enferme-dades virales y los cuadros gripales. Por supuesto queel resultado es incertidumbre y desconfianza a razona-mientos débilmente soportados con premisas incorrec-tas, marcos conceptuales inestables y que no permiten ala población entender y menos aún justificar las accio-nes para hacer frente a la epidemia.

El primer concepto con serios problemas que se fil-tró a la población fue que solo había sanos o enfermosen camino a morir. Que quien tuviera contacto con al-guien enfermo se contagiaría, enfermería y moriría sino era tratado con antivirales. Lo anterior por supuestoignoraba factores que influyen en el desarrollo de la en-fermedad como son: la cantidad de virus; el estado deprotección local; las condiciones fisiopatológicas y lainmunidad local de las mucosas; el estado del sistemainmunológico; la capacidad de respuesta inmunológicapobre o exagerada al ciclo viral; la posibilidad de queel hospedero fuera poco susceptible o incluso resis-tente a los procesos virales; qué acciones inmediataspermitieran una mejor defensa (reducir la fiebre,hidratarse, mantener su fisiología respiratoria, repo-sar, alimentarse bien, condiciones adecuadas de higie-ne) o; una rápida atención médica. Por lo cual, unavez que se ignoraban factores de susceptibilidad se sim-plificaba a una ecuación errónea: virus igual a conta-gio, igual a enfermedad, igual a muerte, excepto al tra-tar al paciente con antivirales.

Dicha ecuación engrandeció a los antivirales, cuan-do en las primeras clases de medicina, y hasta la fe-cha, se sabe de la baja eficiencia de los antivirales enel tratamiento y la restricción de su uso en condicio-nes graves o particulares del individuo que lo hacensusceptible o cuando en la enfermedad se presentancomplicaciones o en epidemias con virus de altainfectividad o gran índice de mortalidad.

Lo anterior podría ser solo estrategia de comunica-ción, pero en la población obligaba a tener que encontrara condenados a muerte o sanos; por lo que al no ver a losvecinos muriendo o severamente enfermos, las poblacióndejó de creer en la epidemia, en la pandemia y en la crisisepidemiológica, generando incertidumbre e incredulidada que algo pasara y viendo como los que no se protegíande ninguna manera "gubernamentalmente correcta" nose enfermaban a pesar de estar en el transporte público oen los centros comerciales, en las fiestas o en las reunio-nes. Obligando a pensar que todo fue una farsa.

Por el contrario, el explicar que la posibilidad de con-tagio es general, pero que no todos se enferman y semueren, permite justificar acciones y medidas sin tenerque ver caer muertos por todos lados. Si se explica quepuede morir el 2% de los enfermos y que estos enfer-mos provienen de un porcentaje "x" de contagiados, esposible justificar la acción de protección sanitaria, conla incertidumbre de que no es posible saber quienes sepueden contagiar y quienes pueden estar en ese 2% de

Page 6: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

35REB 28(2): 33-35, 2009 La crisis de la influenza ¿cambió la medicina?

muertos; esto sin la necesidad de ver gente muriendo entodos lados y enfermos en cada esquina. Con la ventajaadicional de implantar y convencer de la necesidad deprotección, porque no es posible saber si uno mismoes un portador sano o débilmente enfermo y por lo tantohay que protegerse de los demás y proteger a los de-más.

Esta misma idea de enfermos o sanos planteó el con-cepto de que no existían infectados sin manifestacio-nes y que todo infectado debería de estar enfermo y alborde de la muerte, desaparecieron de pronto los por-tadores sanos, los enfermos leves y los resistentes na-turales a la infección. Por lo cual, se tiene ahora laidea de que sólo los estudiados fueron enfermos y quesólo los hospitalizados estuvieron con problemas, sinexplicar que seguramente miles fueron portadores,otros miles enfermos leves, otros no fueron sensiblesy que seguramente algunos murieron sin estar en lasestadísticas.

Lo anterior provoca que mucha gente no pueda jus-tificar la intensidad de perjuicio económico por las me-didas establecidas, con tan pobres números de infecta-dos y de muertos. Para los familiares de las personasque murieron, sin duda la situación fue crítica y unalamentable perdida para todos, pero a nivel general noparece sustentar las medidas establecidas, aún con lasproyecciones epidemiológicas de que las mismas evi-tarán las 800, en números conservadores, o las 8,000muertes en las estimaciones gubernamentales, que pa-recen ser similares o menores a los númerosanualizados de muerte por influenza estacional y quela población nunca ha percibido como un programa deurgencia nacional, sino como una serie de recomenda-ciones, antes de iniciar o al encontrarse en la épocainvernal.

Seguramente una explicación correcta, indicando queel análisis encontró y mostró solo la punta del icebergde un problema infecto-contagioso, que recorrió al paísy del que los números son sólo un reflejo epidemiológicode los seguramente pocos casos que llegaron a los hos-pitales y se pudieron estudiar, permitiría a la poblaciónentender y justificar la magnitud de las acciones y nopensar en una falsa alarma, una alarma fallida o unafarsa, que hace evidentes la incapacidad de las autori-dades y la mala preparación que tenemos para afrontareste tipo de crisis.

En lugar de tratar de dar discursos triunfalistas y pen-sar que la certera y oportuna intervención salvó al país yal mundo, deberíamos hacer una correcta revisión de lossistemas de protección y de respuesta epidemiológica,así como preparar a la población con información co-rrecta y confiable, con razonamientos adecuados, quedejen ver la magnitud del problema, sin tratarla de ma-nera infantil e infundiendo miedo para que obedezcan;sino optar por la opción de la información para que en-tiendan y actúen y por supuesto hacer un correcto análi-sis de la capacidad de respuesta de nuestras institucio-nes de salud, que lejos de vanagloriarse con falsos lau-reles, deberían de hacer los cambios necesarios para, deverdad, generar la capacidad de respuesta necesaria.

A nadie ayuda la desinformación, y menos cuandolo que está en juego es una crisis epidemiológica queademás puede regresar en cualquier momento y nos en-contrará sin la mejor herramienta, "la información" ycon el peor enemigo "la desconfianza". ¿O será que lamedicina cambió y los que decimos saber algo, ni nosdimos cuenta?

José Víctor Calderón SalinasEditor en Jefe

Page 7: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

LAS BASES MOLECULARES DE LA PERCEPCIÓN

DE TEMPERATURA EN EL HUMANO*

Alfonso Rafael Salgado Aguayo1 y Luis Alfonso Vaca Domínguez 2

RESUMENRecientemente se ha comprendido cómo los sereshumanos somos capaces de percibir temperaturas desdefrías nocivas hasta calientes nocivas. Existen distintostipos de neuronas sensoriales con capacidad de respondera distintas temperaturas; uno de estos son las neuronasnociceptoras (responsables de la percepción del dolor)que se activan a temperaturas mayores de 43°C. Lacapsaicina, molécula responsable de la sensación de picordebida al chile, genera en estas neuronas una respuestamuy similar a la debida a altas temperaturas; el receptorde capsaicina resultó ser un canal iónico activado atemperaturas mayores a 43°C, y perteneciente a lasuperfamilia de canales TRP. A partir del descubrimientode este primer canal iónico activado por calor, se hanidentificado otros 5 canales pertenecientes a la mismasuperfamilia de proteínas, cada uno con sensibilidad adistintos rangos de temperatura, explicando la percepciónde la misma en los humanos.

PALABRAS CLAVE: Percepción de temperatura, cana-les iónicos, canales TRP, nocicepción.

ABSTRACTHuman beings can experience a wide range oftemperatures, from noxious cold to noxious heat, andonly recently we have gained insight on the molecularbasis of this phenomenon. There are subpopulations ofsensorial neurons that show different thermal activationthresholds; for example nociceptors are pain detectingneurons that respond to thermal stimulus of over 43°C,considered by most people as uncomfortable heat. Thesenociceptors are also activated by capsaicin, the moleculefound in chilli peppers responsible for the burningsensation elicited when eating spicy food. The capsaicinreceptor expressed by these nociceptors is an ion channelfrom the TRP channel superfamily that is activated bytemperatures over 43°C. After its cloning, other 5channels, all of them belonging to the same superfamilyand having different thermal sensitivity, have beencloned, providing an explanation to thermal sensing inhumans.

KEY WORDS: Thermosensation, ionic channels, TRPchannels, nociception.

*Recibido: 2 de julio de 2008 Aceptado: 14 de abril de 20091Departamento de Investigación, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, México, D.F. 2Departamento de Biología Celular,Instituto de Fisiología Celular, UNAM. México, D.F. Correo E: [email protected]

Los seres humanos vivimos en unmundo potencialmente peligroso: noes raro encontrar objetos afilados opesados que puedan lastimarnos. Enla antigüedad los animales eran un pe-ligro del cual había que cuidarse, ysiempre hemos tenido que lidiar tantocon microorganismos patógenos,como con sustancias naturales tóxicascapaces de envenenarnos. Como me-canismo de defensa ante todos estospeligros, el ser humano tiene un com-plejo sistema sensorial que, en la me-dida de lo posible, nos previene para

evitar la exposición a los agentes dañi-nos. Probablemente los sistemas sen-soriales que primero se nos vienen a lamente son la vista y el oído, que brin-dan gran información sobre el entornoy sus potenciales riesgos, pero tambiéncontamos con otro tipo de sistemas sen-soriales que nos protegen de eventua-lidades no tan fácilmente detectablescon ojos u oídos. La temperatura re-presenta un peligro inaudible e invisi-ble, y como todos sabemos por expe-riencia propia, el cuerpo humano cuen-ta con un excelente sistema de percep-

REB 28(2): 36-41, 200936

ción que nos permite evitar el calor oel frío excesivo, además de ser capazde discriminar un rango de temperatu-ras no peligrosas. La presente revisiónintenta aclarar las bases biológicas dela termocepción o percepción de la tem-peratura, con un énfasis especial en losmecanismos moleculares de este siste-ma sensorial.

El papel de las neuronas en la per-cepción de la temperaturaLas neuronas son células especializa-das en la transmisión de información,

Page 8: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

acarreando señales desde todos lostejidos del cuerpo hacia el sistema ner-vioso central y viceversa. Se sabe quealgunos tipos de neuronas son sensi-bles a estímulos térmicos, pues ciertosrangos de temperatura generan poten-ciales de acción en estas células. Di-chos potenciales de acción se propa-gan a través de las fibras nerviosas des-de los tejidos periféricos hasta la mé-dula espinal y al cerebro, donde se in-terpretan como información térmica.

Existe un tipo especializado deneuronas conocidas como nociceptoraso sensibles a estímulos dolorosos. Al-gunos nociceptores se activan a tem-peraturas tan altas que pueden resul-tar dañinas (más de 43°C); dicha acti-vación se interpreta en el cerebrocomo la sensación de calor queman-te. De igual manera existen otras cé-lulas nerviosas que responden a tem-peraturas peligrosamente bajas (me-nores a 10ºC), dando como resultadola sensación de dolor por frío intenso(1, 2). Como veremos a continuación,estos nociceptores expresan ciertoscanales catiónicos que les confierenla sensibilidad a temperatura. La ca-racterización de estas proteínas llevóal descubrimiento de otras similares,expresadas en neuronas sensorialesque no sean nociceptoras, que lesconfieren sensibilidad a temperaturasque se encuentran entre el frío inten-so y el calor quemante.

TRPV1, una proteína responsablede la sensibilidad térmicaLos productos naturales que provocansensaciones similares a las producidaspor calor o frío ayudaron a definir elmecanismo molecular de la sensibili-dad térmica. Por ejemplo, a partir delchile se purificó la moléculacapsaicina, responsable de la sensa-ción quemante producida por la comi-da picante; esta molécula resultó cen-tral en el descubrimiento de las pro-teínas sensibles al calor. En primer lu-gar se descubrió que solo ciertas

neuronas nociceptoras expresan un"receptor a capsaicina", es decir, unaproteína que les confiere la capacidadde reaccionar a la capsaicina. Dadaslas características de la respuesta acapsaicina, se supuso que el receptora esta molécula era un canal catiónicono selectivo que, al permitir el pasode iones a través de la membranaplasmática, induce un potencial deacción en los nociceptores. Ademástodas las neuronas sensibles acapsaicina se activaban a temperatu-ras calientes nocivas (alrededor de43ºC o más), lo cual sugería que enestas neuronas el receptor decapsaicina también es el sensor térmi-co. Existía un gran interés en descri-bir a este receptor, y el grupo deCaterina et al lo logró empleando unabiblioteca de ADNc ("ADN comple-mentario": el ADN sintetizado in vitroa partir del ARN mensajero expresa-do en un tipo particular de célula) ob-tenida de neuronas sensibles acapsaicina, a partir de la cual se buscóel ADNc que, al ser expresado en cé-lulas insensibles a capsaicina, les con-firiera sensibilidad a dicha molécula.Gracias a esta estrategia se clonó elgen del receptor de capsaicina, y sedescubrió que esta proteína, responsa-ble de conferir sensibilidad acapsaicina, también brindaba sensibi-lidad a temperaturas mayores a 43ºCa células normalmente insensibles atemperatura. Este gen codifica, comose había previsto, para un canal iónico,ahora conocido como TRPV1(Transient Receptor Potential,Vanilloid1). TRP hace referencia al fenotipo delas moscas D. melanogaster donde seidentificó al primer miembro de estafamilia de canales, y Vanilloid se re-fiere a la familia de moléculasvainilloides, a la cual pertenecen lacapsaicina y la vainillina, responsabledel sabor y olor de la vainilla. Estecanal permite el paso de iones a travésde la membrana plasmática al abrirseen respuesta a capsaicina o a tempera-

turas mayores de 43ºC, iniciando así elpotencial de acción en las neuronasnociceptoras (3).

La clonación de TRPV1 permitióproponer una explicación al fenóme-no de hiperalgesia (respuesta exage-rada de dolor ante estímulos no nece-sariamente dañinos) observado enprocesos inflamatorios, ya que la in-flamación en respuesta a patógenospuede resultar en una acidificación dellíquido intersticial y esta reducción depH genera dolor (aunque éste no es elúnico mecanismo responsable de lahiperalgesia, existen otros que depen-den de la secreción de mediadorescomo las prostaglandinas). El recep-tor de capsaicina no es activado di-rectamente por la acidificación, aun-que sí se potencia su sensibilidad acapsaicina y a altas temperaturas. Enotras palabras, a pH bajo, el canal seactiva a menores temperaturas, máscercanas a la temperatura fisiológicadel organismo. Por lo tanto, la res-puesta aumentada a estímulos nocivosque acompaña a la inflamación y laisquemia podría resultar, en parte, delaumento de la función de TRPV1 porel exceso de protones que se produ-cen en estas situaciones.

La secuenciación del gen del canalTRPV1 también permitió conocer lasecuencia de la proteína, a partir de lacual se estimó su probable estructura.Como muchos otros canales, TRPV1consta de cuatro subunidades idénti-cas, cada una de las cuales está forma-da por una cadena polipeptídica conseis dominios transmembranales. Elporo, la región que permite el paso deiones a través de la membrana lipídica,se forma por la interacción de las cua-tro subunidades, en particular de unaregión que se encuentra entre el 5° y el6° dominio transmembranal de cadasubunidad (3).Adiferencia de canalesiónicos activados por voltaje, TRPV1no tiene un dominio sensor de voltajetípico, aunque podría ser también re-lativamente sensible a voltaje.

´́´́

37REB 28(2): 36-41, 2009 Las bases moleculares de la percepción de temperatura en el humano

Page 9: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

38 Salgado Aguayo AR, Vaca Domínguez LA

A partir de la clonación de TRPV1se han descrito en total seis proteínasresponsables de la activación deneuronas sensoriales por temperatura.Estas seis proteínas son canalesiónicos, miembros de una superfamiliade canales conocida como la familiade canales TRP, con más de 40 miem-bros descritos. Ordenados según susensibilidad térmica, los canales TRPactivados por temperatura son TRPA1(activado a menos de 17°), TRPM8(activado de 8 a 28°C), TRPV4 (acti-vado a temperaturas mayores de27°C), TRPV3 (activado a más de31°C), TRPV1 (activado a más de 43°)y TRPV2 (activado a más de 52°C,Fig. 1). Para una revisión más com-pleta se recomienda al lector revisarlas referencias (4) y (5).

Los canales sensibles a temperatu-ras cálidasAsumiendo que canales conhomología a TRPV1 también seríansensibles a temperatura, se hizo unabúsqueda de proteínas que tuvieranalta identidad con el canal TRPV1,misma que tuvo como resultado laclonación de los canales TRPV2,TRPV3 y TRPV4.

Se encontró que TRPV2 es activa-do a temperaturas muy altas (mayo-res a 52ºC), capaces de causar daño.Mediante registros realizados en ner-vios periféricos ya se había determi-nado que los nociceptores sensibles alcalor pueden subdividirse en dos cla-ses, los de umbral de activación me-dio (temperaturas mayores a 43°C), ylos de umbral de activación alto (52°Cen adelante). Dichos umbrales corres-ponden a la temperatura de activaciónde TRPV1 y TRPV2, respectivamen-te, por lo que no sorprendió el encon-trar, mediante análisis histológicos,que estas proteínas se expresan demanera selectiva en dichosnociceptores, y son los responsablesdel umbral térmico de activación quepresentan. Es importante notar que el

mARN de TRPV2 se expresa en teji-dos que no pertenecen al sistema ner-vioso, como pulmón, bazo e intesti-no. Esto sugiere que existen otros es-tímulos, desconocidos hasta la fecha,capaces de activar a TRPV2. Es in-sensible a capsaicina y, a diferenciade TRPV1, su activación no esinfluenciada por el pH (6).

TRPV3 es también un canalcatiónico no selectivo que tiene unumbral de temperatura de activaciónde entre 31 y 39°C. El mARN deTRPV3 se expresa en gran cantidadde tejidos como cerebro, médulaespinal, testículos y, de manera impor-tante, en keratinocitos, donde podríanmodular niveles de Ca2+ intracelularo activar la liberación de factores deseñalización parácrinos en respuestaa temperatura.Así mismo se puede de-tectar en la mayoría de las neuronassensoriales de ganglios de raíz dorsalde todos los tamaños, incluidas lasneuronas pequeñas nociceptoras queexpresan TRPV1 y TRPM8. Es in-sensible a capsaicina o resinife-ratoxina (otro agente capaz de activara TRPV1), a ILGF-I (que activa aTRPV2) o, a diferencia de TRPV4, asoluciones hipotónicas y ésteres deforbol. Según estudios de coinmuno-precipitación se ha detectado queTRPV1 y TRPV3 interactúan entre sí.Se sabe que los cambios en la compo-

sición de subunidades de un canalpueden ser un mecanismo de controlen la activación, posiblemente me-diante la alteración de las propieda-des biofísicas y/o farmacológicas delcanal. Así, TRPV1 y TRPV3 podríanformar un canal heteromérico distin-to, con una regulación particular, aun-que no se ha estudiado a fondo la exis-tencia de dicho canal ni su papel en latermosensación (7).

El canal TRPV4 se activa a tem-peraturas mayores a 27° C. Se expre-sa en neuronas hipotalámicas, sugi-riendo que contribuye a la regulacióncentral de la temperatura corporal.Además se ha detectado la expresiónde este canal en riñón, traquea, diver-sas glándulas, leucocitos y fibras ner-viosas autónomas. También se ha de-mostrado que el mARN de TRPV4 seexpresa en ganglios sensorialesperiféricos. Es importante mencionarque este canal también es activado porsoluciones hipotónicas, por lo que sepropone que podría funcionar comoun sensor de osmolaridad o de estira-miento mecánico. Aunque se detectóel mARN de TRPV4 en neuronas deganglio de raíz dorsal y trigémino, nose ha detectado la proteína como tal.Se sabe que la proteína es expresadaen keratinocitos, células que podríanfuncionar como sensores de tibieza enla piel, modulando niveles de calcio o

Figura 1. Los canales TRP sensibles a temperatura responden a un amplio rango de tempera-turas. Este diagrama, adaptado de (1), muestra los canales TRP termosensibles de los mamífe-ros, con sus respectivas temperaturas de activación. En teoría estos canales bastarían paradetectar todos los estímulos térmicos encontrados comúnmente en la naturaleza, desde el fríocongelante hasta el calor quemante.

Temperaturas de activación en grados Celsius

<17° 8-28° >27° >31° >43° >52°

TRPA1 TRPM8 TRPV4 TRPV3 TRPV1 TRPV2

Page 10: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

39REB 28(2): 36-41, 2009 Las bases moleculares de la percepción de temperatura en el humano

activando la liberación de factores deseñalización parácrinos para excitarterminales sensoriales cercanas (8).

Los canales sensibles a fríoHace más de 50 años se descubrió queel mentol aumenta el umbral de res-puesta al frío en ciertas fibras deltrigémino, es decir, el mentol provocaque las neuronas sensibles a frío seactiven con temperaturas más cálidasque las que comúnmente las activa-rían. Desde entonces se sugirió que elmentol actuaba sobre las proteínas res-ponsables de la regulación de los re-ceptores al frío. De manera similar ala clonación del canal TRPV1 graciasa la capsaicina, el canal TRPM8 seclonó con estrategias basadas en sucapacidad de conferir sensibilidad almentol a las células que lo expresan;el mentol (al igual que otras sustan-cias que evocan la sensación de fres-cura, como la icilina) induce corrien-tes catiónicas en células que expresanTRPM8, y dichas corrientes tienenpropiedades idénticas a las medidas enneuronas sensibles al frío. No se hadetectado la coexpresión de TRPM8con marcadores de neuronasnociceptoras, y se estima que se expre-sa en una subpoblación, no descrita conanterioridad, de neuronas sensibles alfrío. Las temperaturas menores a 28°C evocan corrientes catiónicas a tra-vés de TRPM8, con una respuestamáxima a 8° C (9).

Recientemente se clonó un canalconocido como TRPA1 que se activaa temperaturas menores a los 17°C.Este canal es insensible a mentol, y seexpresa únicamente en células quetambién expresan TRPV1 (aunque notodas las células que expresan TRPV1expresan TRPA1) y otras proteínasconsideradas marcadores de neuronasnociceptoras. Aparentemente TRPA1es el canal responsable de dar la señalde alarma cuando el organismo seacerca a temperaturas peligrosamentebajas (10).

Mecanismos moleculares de la sen-sibilidad a temperaturaSe han propuesto varios mecanismospara explicar la modulación de la ac-tividad de los canales por temperatu-ra. Según un modelo, los cambios detemperatura podrían inducir la sínte-sis y unión de segundos mensajerosque activen a los canalestermosensibles. Sin embargo esta ex-plicación es poco probable al consi-derar que se ha detectado activaciónde los canales TRP dependientes detemperatura en parches de membra-na separados de la célula. Este hechoimplica que la sensibilidad térmica esun proceso intrínseco del canal y lamembrana en que está inmerso, e in-dependiente de segundos mensajeros(excepto para TRPV4, como veremosmás adelante). Cabe mencionar queexperimentos recientes definen laexistencia de módulos dentro de laestructura del canal, que confieren laregulación dependiente de tempera-tura. En estos experimentos, el extre-mo carboxilo terminal de TRPV1 yTRPM8 se intercambió, modifican-do el fenotipo del canal resultante,por lo cual los autores concluyen queel extremo carboxilo terminal es elresponsable de la sensibilidad térmi-ca del canal (11).

Otro modelo propone que lassubunidades que forman el canal po-drían sufrir rearreglos estructuralesdependientes de temperatura, mismosque provocarían la apertura del ca-nal. Alternativamente los canales po-drían detectar cambios en la tensiónmembranal debido a rearreglos de labicapa lipídica, dependientes de latemperatura. Sin embargo ambos mo-delos predicen cambios súbitos en laactivación de los canales conformese modifica la temperatura, pero laactivación de hecho es más gradualde lo que estos modelos permitirían.

Antes de considerar el modelomás reciente de la activación de loscanales sensibles a temperatura, cabe

mencionar que se consideraba a laapertura de los canales TRP como unproceso independiente de voltaje, dadala ausencia de cargas positivas en sucuarto dominio transmembranal. Estedominio con cargas positivas es elsensor de potencial eléctrico en ca-nales típicamente activados por vol-taje (como canales de potasio o sodio,o ciertos canales de calcio), canalesque dependen para su activación dela diferencia de potencial que se da através de la membrana celular. Elcuarto dominio transmembranal delos canales TRP es eléctricamenteneutro, por lo que se asumía que es-tos canales serían insensibles a vol-taje. Sin embargo, recientemente sedemostró que la sensibilidad deTRPM8 al frío depende fuertementedel voltaje transmembranal. El en-friamiento activa a TRPM8 al causarun cambio drástico en la dependen-cia de voltaje de la activación; dichocambio consiste en que el canal sepuede abrir a voltajes más cercanosa los encontrados normalmente en lamembrana celular. TRPV1 tambiéntiene algunas características depen-dientes de voltaje: de manera inver-sa a lo observado con TRPM8, es elcalentamiento el que induce un cam-bio en el voltaje de activación, lo cualresulta en una activación del canal avoltajes más parecidos a los que exis-ten en la membrana de las neuronas.

Estos resultados además demues-tran que la activación de TRPM8 yTRPV1 no tiene un umbral único detemperatura. La sensibilidad a la tem-peratura se ve modulada por el po-tencial transmembranal, y los cam-bios en tempertura provocan cambiosgraduados de la dependencia de vol-taje en la activación del canal. Estosresultados no son congruentes con losmodelos ya mencionados de transi-ción de fases dependiente de tempe-ratura de la membrana lipídica, o delcambio conformacional de la proteí-na, ya que en estos procesos se espe-

Page 11: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

40 Salgado Aguayo AR, Vaca Domínguez LA

raría un umbral térmico muy pronun-ciado.

Estos resultados sugieren que lasensibilidad a temperatura es unaconsecuencia termodinámica de la di-ferencia en la energía de activaciónasociada a la apertura y cierre depen-diente de voltaje del canal (recorde-mos que la energía de activación serefiere a la energía que necesita unsistema para poder iniciar un proce-so como, en los canales, el cambioconformacional que los abre o loscierra). En el modelo más recientepara explicar la regulación de estoscanales, se definió que un canal essensible a temperatura cuando lasenergías de activación (Ea) asociadascon los cambios conformacionalesque resultan en la apertura (Eaap) yel cierre del canal (Eaci), son muy di-ferentes. Si la Eaap << Eaci, enton-ces la probabilidad de apertura delcanal se incrementará al enfriarlo,como ocurre con TRPM8. CuandoEaap >> Eaci, la probabilidad deapertura del canal aumentará al ca-lentarse (como TRPV1). Es impor-tante resaltar que en la mayoría delos canales catiónicos sensibles avoltaje, la Eaap es muy similar a laEaci, por lo que el aumentar la tem-peratura únicamente provoca unaaceleración en los procesos de aper-tura y cierre del canal, sin cambiarapreciablemente la probabilidad deapertura del mismo. Es decir, su acti-vación es independiente de tempera-tura (12).

Este mecanismo no es el mismopara todos los canales TRP sensiblesa temperatura, por ejemplo TRPV4no se activa por temperatura en par-ches de membrana separados de lacélula y quizá requiera de un mensa-jero difusible para funcionar. Es po-

sible que otros canales también ten-gan un mecanismo alternativo de ac-tivación por temperatura.

¿Cómo se codifican las señales tér-micas?Los humanos tenemossubpoblaciones de neuronas sensoria-les que expresan uno o más canalesTRP, capaces de detectar temperatu-ras peligrosamente altas (TRPV1para las moderadamente altas,TRPV2 para las muy altas), tibias apeligrosas (TRPV3 y TRPV4), mo-deradamente frías a peligrosamentefrías (TRPM8) y peligrosas, seanfrías o calientes (las que coexpresanTRPV1 y TRPA1). En un momentodado, un estímulo de determinadatemperatura podría activar a variossubtipos de neuronas. En el ejemplomás sencillo, una temperatura inocuafría activaría únicamente a neuronasque expresan TRPM8. Si la tempera-tura baja, se activarían, además deesas neuronas, también aquellas queexpresan TRPA1. La activación deneuronas en respuesta a un estímulotérmico peligrosamente alto es máscompleja: a temperaturas mayores a52ºC se activarán activarse todasaquellas que expresaran TRPV1,TRPV2, TRPV3 o TRPV4. Esto in-dica que la sensación de temperaturano se da al activarse una única "líneasensorial" para cada modalidad tér-mica (temperaturas tibias, calor no-civo, frío o frío nocivo); más biendebe existir un código combinatorio,en las que los patrones de activación(incluyendo factores como tipo celu-lar activado, cinética y nivel de acti-vación de los canales) definan la sen-sación integrada a nivel central (1).

Finalmente es importante mencio-nar que existen otras proteínas sensi-

bles al calor, aunque no con la inten-sidad de los canales ya mencionados.Estas proteínas, dentro de las cualesse cuentan ciertos canales de potasio,bombas de sodio-potasio, y canalesde sodio epiteliales, pueden contri-buir a la respuesta de las neuronassensoriales modulando la amplitud,duración y/o velocidad con la que sedisparan los potenciales de acciónevocados por el frío o el calor.

ConclusiónEn los sistemas sensoriales de los hu-manos, los miembros individuales defamilias de receptores están "sinto-nizados" para detectar estímulos úni-camente en una ventana discreta deintensidades. Es el conjunto de diver-sos receptores los que reconocen unestímulo fisiológico a través de unrango dinámico muy amplio. El sis-tema visual es un ejemplo típico deesta modalidad, pues solo contamoscon tres tipos de fotorreceptores, sin-tonizados para detectar longitudes deonda discretos, y la combinación delas señales generadas por estosfotorreceptores nos permite apreciartoda la gama de colores que conoce-mos. De manera análoga, aparente-mente canales iónicos similares en-tre sí, pero expresados en distintassubpoblaciones de neuronas, son res-ponsables de la sensibilidad a tem-peraturas, desde las temperaturas no-civas frías hasta las nocivas calien-tes, pasando por aquellas temperatu-ras que definimos como moderada-mente frío, tibio y moderadamentecaliente. Todavía quedan preguntaspor resolver, pero ya se cuenta conlas herramientas necesarias para com-prender de manera bastante comple-ta cómo funciona nuestro termóme-tro corporal.

Page 12: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

41REB 28(2): 36-41, 2009 Las bases moleculares de la percepción de temperatura en el humano

REFERENCIAS

8. Guler AD, Lee H, Iida T, Shimizu I, Tominaga M,Caterina M (2002) Heat-evoked activation of the ionchannel, TRPV4. J Neurosci 22: 6408-6414.

9. Peier AM, Moqrich A, Hergarden AC, Reeve AJ,Andersson DA, Story GM, Earley TJ, Dragoni I,McIntyre P, Bevan S, Patapoutian A (2002)ATRP chan-nel that senses cold stimuli and menthol. Cell 108: 705-715.

10. Story GM, Peier AM, Reeve AJ, Eid SR, Mosbacher J,Hricik TR, Earley TJ, Hergarden AC, Andersson DA,Hwang SW, McIntyre P, Jegla T, Bevan S, PatapoutianA (2003) ANKTM1, a TRP-like channel expressed innociceptive neurons, is activated by cold temperatures.Cell 112: 819-829.

11. Brauchi S, Orta G, Salazar M, Rosenmann E, Latorre R(2006) A hot-sensing cold receptor: C-terminal domaindetermines thermosensation in transient receptor poten-tial channels. J Neurosci 26: 4835-4840.

12. Voets T, Droogmans G, Wissenbach U, Janssens A,Flockerzi V, Nilius B (2004) The principle of tempera-ture-dependent gating in cold- and heat-sensitive TRPchannels. Nature 430: 748-754.

1. Jordt SE, McKemy DD, Julius D (2003) Lessons frompeppers and peppermint: the molecular logic ofthermosensation. Curr Opin Neurobiol 13: 487-492.

2. Julius D, Basbaum AI (2001) Molecular mechanisms ofnociception. Nature 413: 203-210.

3. Caterina MJ, Schumacher MA, Tominaga M, Rosen TA,Levine JD, Julius D (1997) The capsaicin receptor: aheat-activated ion channel in the pain pathway. Nature389: 816-824.

4. Patapoutian A, Peier AM, Story GM, Viswanath V(2003) ThermoTRP channels and beyond: mechanismsof temperature sensation. Nat Rev Neurosci 4: 529-539.

5. Montell C, Caterina MJ (2007) Thermoregulation: chan-nels that are cool to the core. Curr Biol 17: R885-887.

6. Caterina MJ, Rosen TA, Tominaga M, Brake AJ, JuliusD (1999) A capsaicin-receptor homologue with a highthreshold for noxious heat. Nature 398: 436-441.

7. Xu H, Ramsey IS, Kotecha SA, Moran MM, Chong JA,Lawson D, Ge P, Lilly J, Silos-Santiago I, Xie Y,DiStefano PS, Curtis R, Clapham DE (2002) TRPV3 isa calcium-permeable temperature-sensitive cation chan-nel. Nature 418: 181-186.

Page 13: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

EL FACTOR INDUCIDO POR LA HIPOXIA-1 (HIF-1)Y LA GLUCÓLISIS EN LAS CÉLULAS TUMORALES*

Alvaro Marín-Hernández

RESUMENEl factor inducido por la hipoxia 1 (HIF-1) tiene un papelfundamental en la respuesta a la baja tensión del oxígeno,ya que regula la expresión de una gran variedad de genes,cuyos productos participan en procesos como laangiogénesis, el metabolismo energético, la eritropoyesisy la proliferación celular. Diversos estudios indican queexiste una relación estrecha entre el cáncer y el HIF-1,debido a que los mecanismos que regulan su expresión seencuentran alterados en las células tumorales. El HIF-1es uno de los factores involucrados en el incremento dela glucólisis en las células tumorales, ya que aumenta laactividad de ciertas isoformas de las enzimas glucolíticas(GLUT1, GLUT3, HKI, HKII, PFK-L, ALD-A, ALD-C,PGK1, ENO-, PYK-M2, LDH-A, PFKFB-3),promoviendo un aumento del flujo glucolítico (producciónde lactato, H+, ATP e intermediarios de la glucólisis). Porotra parte, algunas de estas isoformas participanactivamente en otros procesos como son la inhibición dela apoptosis (HKI y HKII), la transcripción de histonas(LDH-A) y la migración celular (ENO-), las cualesfavorecen el desarrollo tumoral.

PALABRAS CLAVE: Hipoxia, glucólisis, HIF-1,isoenzimas glucolíticas, células tumorales.

ABSTRACTThe hypoxia-inducible factor 1 (HIF-1) is an importantkey mediator during low-oxygen cellular adaptation.Several genes involved in angiogenesis,erythropoiesis, energy metabolism and cell survivalare up-regulated by HIF-1. In tumour cells, HIF-1overexpression and activation is associated withmalignancy, development and angiogenesis; whereasHIF-1 low expression has been determined in normaltissues and benign tumors. At metabolic level, HIF-1-activation stimulates transporters (GLUT1, GLUT3)and glycolytic enzymes (HKI, HKII, PFK-L, ALD-A,ALD-C, PGK1, ENO-, PYK-M2, LDH-A, PFKFB-3) transcription. In consequence, a significantincrement in the glycolytic flux (lactate ,ATP, and H+)and glycolytic intermediates levels are attained. Anadditional role of some of these HIF-induced isoformsas activators of survival, histones transcriptionalactivation (LDH-A), apoptotic inhibition (HKI yHKII) and cellular migration (ENO-) pathways isdiscussed.

KEY WORDS: Hypoxia, glycolysis, HIF-1, glycolyticenzymes, tumour cells.

*Recibido: 19 de agosto de 2008 Aceptado: 14 de abril de 2009Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez". Departamento de Bioquímica. Juan Badiano No. 1. Col. Sección XVI. México DF,14080. Correo E: [email protected]

INTRODUCCIONLa baja tensión de oxígeno altera lahomeostasis de la célula, lo que con-duce a la activación del factor induci-do por la hipoxia 1 (HIF-1). El HIF-1tiene como función incrementar latranscripción de genes cuyos produc-tos son proteínas que participan en laangiogénesis, la eritropoyesis, la pro-liferación celular, la remodelaciónvascular y el metabolismo energético;

permitiendo a la célula adaptarse aestas condiciones tan adversas (1).

En la mayoría de los tumores pri-marios de cerebro, páncreas, mama,colon, ovario, pulmón y próstata, y susmetástasis, se detectan altos nivelesdel HIF-1 comparados con los tejidosnormales de los cuales provienen otumores benignos (2). Las causas quepromueven la sobreexpresión del HIF-1 en las células tumorales son la baja

REB 28(2): 42-51, 200942

tensión de oxígeno presente en los tu-mores y las alteraciones en los meca-nismos que regulan su expresión. Porlo anterior, el HIF-1 puede conside-rarse como un marcador tumoral y unblanco terapéutico.

En esta revisión se analiza el pa-pel que juega el HIF-1 en la regula-ción de la glucólisis, así como lasventajas que ofrece a las célulastumorales la expresión de las enzimas

Page 14: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

glucolíticas inducida por este factortranscripcional.

Mecanismos de regulación del HIF-1El HIF-1 es un heterodímero queincrementa la transcripción de variosgenes al unirse al ADN en regionesconsenso 5´-RCGTG-3´ (R= A o G).Este factor transcripcional está cons-tituido por dos proteínas llamadasHIF-1 y HIF-1 también conocidocomo ARNT (Aryl hydrocarbon Re-ceptor Nuclear Translocator), las cua-les tienen en su extremo amino termi-nal, un dominio bHLH (basic-Helix-Loop-Helix) y dos dominios PAS(Period clock-Aryl hydrocarbon re-ceptor nuclear translocator-Singleminded) (Fig. 1). El dominio bHLHregula la dimerización del HIF-1 locual controla su unión al ADN. Eldominio PAS, al parecer, participa enla selección del gen blanco (1, 3, 4).

Debido a que la expresión del HIF-1 es constitutiva, la actividad delHIF-1 puede ser regulada exclusiva-mente por la expresión del HIF-1. Ennormoxia (concentración normal deoxígeno ~ 20-50 M), el HIF-1 nose detecta y su tiempo de vida media(t ½) es de 5 minutos, pero en hipoxia(concentración de O

2del 1% o 12.5

µM), su t ½ aumenta considerable-mente hasta 30 minutos (3).

El HIF-1 tiene un dominio de de-gradación altamente sensible al oxí-geno (ODDD: Oxygen -dependentdegradation domain) que regula suestabilidad. Bajo normoxia, este do-minio es hidroxilado en las prolinas402 y 564 por las HIF-1 prolil-4-hidroxilasas, esto permite suinteracción con los aminoácidos 549-572 del dominio de la proteína vonHippel-Lindau (pVHL) (Fig. 1). ElpVHL es un componente del comple-jo E3 ubiquitin ligasa que es el encar-gado de ubiquitinar al HIF-1, con-duciéndolo a ser degradado por elproteosoma (Fig 1). Por otra parte, siel HIF-1 no es degradado, su activi-

dad transcripcional es bloqueada cuan-do las asparaginil-aspartil hidroxilasashidroxilan la asparagina 803, que seencuentra en el dominio detransactivación (CAD) (Fig. 1) (3, 4).

Las hidroxilasas juegan un papelimportante en la regulación de la acti-vidad del HIF-1, sin embargo, bajohipoxia no es claro cómo su actividaddisminuye. Ambas enzimas necesitande varios sustratos para catalizar lahidroxilación del HIF-1: Fe2+, -cetoglutarato, ascorbato y oxígeno. Loque se propone es que bajo hipoxia, lareducción en la concentración de O

2

es la que limita la actividad de lashidroxilasas (3, 4). Sin embargo, conrespecto a la concentración de O

2que

se puede encontrar en el citosol, en loscapilares y en las arteriolas (~12.5- 50µM) (5), las afinidades (Km) de lashidroxilasas por el O

2son demasiado

altas (90 y 230 µM); esto supondríaque las dos enzimas se mantendrían

inactivas aún en normoxia dejando alHIF-1 estable, lo cual no ocurrefisiológicamente. Otra propuesta al-ternativa es que la disminución en laconcentración de O

2promueve un au-

mento en la generación de los radica-les libres en la mitocondria, al pare-cer producidos por el complejo III dela cadena respiratoria (6), aunque noes claro como se generan los radica-les libres (7). Estos radicales oxidanel Fe2+ a Fe3+ lo que limita la activi-dad de las hidroxilasas. Esta propues-ta se ha comprobado experimental-mente en diversos tipos de células(células de hepatoma, célulasvasculares de músculo liso, célulascardíacas, células de epitelio gástri-co, células epiteliales de túbulo re-nal y macrófagos), al no encontrarseHIF-1 estable y activo cuando lascélulas son sometidas a hipoxia y tra-tadas al mismo tiempo con anti-oxidantes (8, 9).

InactivaciónDestrucción

Figura 1. Mecanismos de regulación del HIF-1. Para que VHL se asocie con el HIF-1, éstedeberá ser hidroxilado en las prolinas (Pro) 402 y 564 en las regiones ODDD por las HIF-1prolil-4-hidroxilasas, el HIF-1 es degradado por el proteosoma. Cuando el HIF 1 no esdegradado, su actividad transcripcional puede ser inhibida al ser hidroxilada la asparagina(Asn) 803 del dominio de transactivación (CAD) por las asparaginil-aspartil hidroxilasas, locual inhibe el reclutamiento de los co-activadores (p300) que se unen a HIF-1 para formar elcomplexo transcripcional. Esta es una figura modificada a partir de la referencia 4.

Proteosoma

pVHL

BPASb N-TAD C-TADAHLH BPASb N-TAD C-TADAHLH

OHHO

Pro 402 Pro 564 Asn 803

OH

Prolil-hidroxilasas

Asparaginil-hidroxilasas

ODDD

43REB 28(2): 42-51, 2009 El factor HIF-1 y la glucólisis en las células tumorales

Page 15: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

44 Marín-Hernández A

¿Cómo es que el HIF-1 se mantie-ne estable en las células tumorales?La estabilización del HIF-1 se debe ala hipoxia a la que se ven sometidas lascélulas tumorales desde que el tumortiene un tamaño de 2-3 mm de diáme-tro, y aunque los tumores puedan ge-nerar nuevos vasos sanguíneos (proce-so conocido como angiogénesis) estosestán desorganizados, son frágiles yangostos por lo que tienen un flujo irre-gular y dejan, bajo hipoxia, zonas gran-des del tumor (1,3).

Bajo normoxia, la estabilizacióndel HIF-1se promueve por diversosmecanismos en las células tumorales:

a) La activación de algunosoncogenes como v-src, HER2neu y H-RAS o con la pérdida de supresoresde tumores como p53 y PTEN. Aúnno es muy claro el mecanismo por elcual ocurre esto (1, 3).

b) Mutaciones en el factor pVHLque modifican o eliminan el dominio(el cual interacciona con el domi-nio ODDD del HIF-1) lo que impi-de la degradación del HIF-1(1,3).

c) La acumulación del lactato y del

piruvato generados por la glucólisis(incrementada en células tumorales),pueden estabilizar al HIF-1y evitarque sea degradado. Se sospecha queambos monocarboxilatos inhiben laactividad de las hidroxilasas porquecompiten por el sitio de unión del -cetoglutarato (9).

d) Mutaciones en los genes de lasuccinato deshidrogenasa (SDH) y dela fumarato hidratasa (FH) que propi-cian una respuesta de pseudo-hipoxiaque mantiene al HIF-1estable. Estoocurre porque al incrementarse elsuccinato, producto de la reacción delas hidroxilasas, induce una inhibiciónpor producto, en tanto que el fumaratocompite por el sitio de unión del -cetoglutarato de estas enzimas (8, 9).

GlucólisisEn las células tumorales se observa engeneral un aumento en la velocidad deglucólisis con respecto a los tejidos deorigen, inducido por varios mecanis-mos, entre los que destaca la activa-ción del HIF-1, que induce el incre-mento en la transcripción de los genes

de la mayor parte de las enzimas queforman la glucólisis (Fig. 2) (Tabla 1)(1). Sin embargo, a pesar de que algu-nas de las enzimas de la glucólisis tie-nen varias isoformas (Tabla 1), el HIF-1 solo induce el incremento de algu-nas de ellas (Fig. 2). En esta secciónse analizan las características que po-see cada una de las enzimas induci-das por el HIF-1, así como las venta-jas que brindan a las células tumorales.

Transportador de glucosa (GLUT)La familia de transportadores de glu-cosa se divide en tres clases. En la cla-se 1 se agrupa a cuatro transportadores(GLUT1-GLUT4) (Tabla 1) que tienencomo sustrato a la glucosa, de los cua-les el GLUT1 y el GLUT3 son blancodel HIF-1(Fig.2). El GLUT1 se ex-presa normalmente en todos los tejidos,en tanto que el GLUT3 se encuentrapreferentemente en el cerebro. El porqué estos transportadores son sobre-expresados específicamente por el HIF-1 tiene que ver probablemente con susafinidades por la glucosa (lo que pue-de favorecer una mayor entrada de

Enzimas Genes Isoformas OligomerizaciónTransportador de glucosa (GLUT) 4 GLUT1, GLUT2, GLUT3 y GLUT4 M

Hexocinasa (HK) 4 HKI, HKII, HKIII y HKIV MHexosa fosfato isomerasa (HPI) 1 No se conocen isoformas D

Fosfofructocinasa (PFK-I) 3 PFK-L, PFK-M, PFK-P TAldolasa (ALD) 3 ALD-A, ALD-B, ALD-C T

Triosa fosfato isomerasa (TPI) 1 No se conocen isoformas DGliceraldehído 3-P deshidrogenasa (GAPDH) 1 No se conocen isoformas TFosfoglicerato cinasa (PGK) 2 PGK1 y PGK2 MFosfoglicerato mutasa (PGAM) 2 PGAM-A y PGAM-B DEnolasa (ENO) 3 ENO-α, ENO-, ENOγ D

Piruvato cinasa (PK) 2 PK-R, PK-L, PK-M1, PK-M2 T

Lactato deshidrogenasa (LDH) 3 LDH-A y LDHB T

Fosfofructocinasa tipo 2 (PFK-II) 4 PFKFB1, PFKFB2, PFKFB3 y PFKFB4 D

Transportador de monocarboxilatos (MCT) 4 MCT1, MCT2, MCT3, MCT4 M

M, monómero; D, dímero; T, Tetrámero.

Oligomerización

TABLA 1

Isoformas de los transportadores y enzimas que forman parte de la glucólisis

Page 16: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

45REB 28(2): 42-51, 2009 El factor HIF-1 y la glucólisis en las células tumorales

glucosa a la célula, para incrementar laglucólisis), aunque experimentalmentesolo se han determinado las afinidadesde estos transportadores por análogoscomo la 2-desoxi-glucosa (GLUT3, Km= 1.8 mM; GLUT4, Km = 4.6; GLUT1,Km = 6.9mM; GLUT2, Km= 17.1mM)(10), pero no por la glucosa. Por lo tan-to, es difícil establecer si en realidad tie-nen una afinidad alta por su sustrato fi-siológico.Sinembargo, cabeseñalarquepara observar un incremento en la velo-cidad de glucólisis es necesario incre-mentar la cantidad del transportador,pues se ha determinado que esta proteí-

na ejerce un control de flujo importantesobre la glucólisis (30-70%), tanto enlas células tumorales como en las notumorales (11).Asípues, pequeñoscam-bios en la actividad del GLUT modifi-can significativamente el flujo de laglucólisis.

El GLUT1 es el transportador quemás se incrementa en los diversos ti-pos de cáncer (Tabla 2) (12) sobretodo en aquellos con alta proliferacióny malignidad. En cambio, el GLUT3se puede encontrar en el cáncer de pul-món, de colon, de ovario, de laringe yde glándula mamaria (13).

Hexocinasa (HK)La HK tiene cuatro isoenzimas (Ta-bla 1, la reacción que cataliza se indi-ca en la Fig. 2). HKI, HKII y HKIIItienen un peso molecular de 100 kDay la glucocinasa (HKIV) un peso de50 kDa; la diferencia entre lasisoenzimas es su afinidad (Km) por laglucosa (HKIII >HKI > HKII>HKIV), que va de 0.003 hasta 5 mM.La actividad de las isoenzimas I-III esregulada por la concentración de laglucosa 6-fosfato (G6P) que ejercemientras que la HKIV es insensible aesta inhibición (14).

Figura 2. Enzimas de la glucólisis cuyos genes son blancos de HIF-1. HIF-1, factor inducible por la hipoxia-1; GLUT, transportador deglucosa; HK, hexocinasa; HPI, hexosa fosfato isomerasa; PFK, fosfofructocinasa tipo 1; ALD, aldolasa; PFKFB, fosfofructocinasa tipo II;TPI, triosa fosfato isomerasa; GAPDH, gliceraldehído 3-P deshidrogenasa; PGK, fosfoglicerato cinasa; PGAM, fosfoglicerato mutasa; ENO,enolasa; PK, piruvato cinasa; LDH, lactato deshidrogenasa; MCT, transportador de monocarboxilatos; Glu, glucosa; ext, externa; int, inter-na; G6P, glucosa 6-fosfato, F6P, fructosa 6-fosfato; F2-6BP, fructosa 2, 6 bifosfato; F1-6BP, fructosa 1,6 bifosfato; DHAP, dihidroxi acetonafosfato; G3P, gliceraldehído 3-fosfato; 1,3BPG, 1,3 bifosfo-glicerato; 3PG, 3-fosfoglicerato; 2PG, 2-fosfoglicerato; PEP, fosfoenolpiruvato;PIR, piruvato; LAC, lactato.

Page 17: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

46 Marín-Hernández A

Los genes de las HKI y HKII sonblanco del HIF-1 (Fig. 2) (1). La so-bre-expresión de la HKII ocurre en lamayoría de los tumores, en tanto queen tumores cerebrales se encuentrapreferentemente la HKI (Tabla 2) (11).Con el incremento en la actividad deambas isoenzimas de la HK se propi-cia un aumento en la velocidad de laglucólisis en las células tumorales,debido a que ejercen un control signi-ficativo sobre esta vía (11).

Otra característica que compartenlas dos enzimas es que pueden unirsea la membrana externa mitocondrial,a través de un segmento de 15aminoácidos hidrofóbicos del extremoamino terminal. La asociación de laHK es preferentemente con el canaldependiente de voltaje (VDAC); a tra-vés de esta unión se puede impedir lasalida del citocromo c mediado por

Bax y Bid (proteínas pro-apoptóticas)con lo cual la célula tumoral se prote-ge contra la apoptosis (15).

Hexosa fosfato isomerasa (HPI)Esta enzima es un homodímero con dossubunidades de 63-kDa (14) de la cualno se conocen isoenzimas (Tabla 1, lareacción que cataliza se indica en la Fig.2). La HPI (también conocida comoAMF, autocrine motility factor) ademásde participar en la glucólisis, puedepromover la migración, la proliferacióncelular y la metástasis (15). Es factibleque esta sea la razón por la cual el HIF-1 incrementa la expresión de esta enzi-ma y se encuentre elevada en los tu-mores (Tabla 2).

Fosfofructocinasa tipo I (PFKI)La PFKI es un homo-heterotetrámerocon un peso aproximado de 380 kDa,

con tres isoenzimas (Tabla 1, la reac-ción que cataliza se indica en la Fig.2). La PFK-M que se encuentra en elmúsculo, la PFK- L que se localiza enel hígado y la PFK-P o C que se en-cuentra preferentemente en lasplaquetas. La combinación de las tresisoenzimas se encuentra en el resto delos tejidos (16).

La PFK-M tiene mayor afinidadpor la fructosa 6-fosfato (F6P) (K

0.5=

0.6-2 mM) y es menos sensible a lainhibición inducida por el ATP; laPKF-L es menos susceptible a la inhi-bición por el citrato (Ki aparente =0.18 mM); la PFK-P es la isoenzimaque tiene la afinidad mas baja por F6P(K

0.5=1.4-4 mM) y es la más suscep-

tible al efecto inhibitorio del citrato(Ki aparente = 0.08 mM) (17). Con-secuentemente, resulta comprensibleque en los tumores las isoenzimas

Datos obtenidos de las referencias 12, 13, 22, 35 y 36. Gm, glándula mamaria; Endo, endometrio; C y C, cabeza ycuello; N. Lin, nódulos linfáticos; SN, sistema nervioso; LR, linfoma reticular; MO, médula ósea.

TABLA 2

Tipos de cáncer en donde se han encontrado expresadas algunas isoformas de las enzimas de la glucólisis

Híg

ad

o

nc

rea

s

Gm

Esó

fag

o

Ce

reb

ro

Riñ

ón

Pul

n

Pie

l

Col

on

End

o.

Ov

ari

o

rvix

La

rin

ge

Te

stíc

ulo

C.y

C.

N.L

in

Pró

sta

ta

Est

óm

ag

Úte

ro

SN

Pla

ce

nta

Ojo

LR

Ca

rtíl

ag

o

MO

Tir

oid

es

GLUT1 X X X X X X X X X X X XGLUT3 X X X X XHKI X X XHKII X X X X X X X X X X X XHPI X X X X X X X X X X X X X XPFK-L X X X X X X X XALD-A X X X X X X X X X X X X X X XTPI X X X X X X X X X X X X X XGAPDH X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XPGK1 X X X X X X X X X X X X X XPGAM-B X X X XENO-α X X X X X X X X X X X X X X XPYK M X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XLDH A X X X X X X X X X X X X XPFKFBP3 X X X X XMTC4 No hay reportes

Isoformas Tipos de cáncer

Pu

lmó

n

Pie

l

Colo

n

Endo.

Est

om

ago

Page 18: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

47REB 28(2): 42-51, 2009 El factor HIF-1 y la glucólisis en las células tumorales

PFK- L y PFK-M sean las que se ex-presan preferentemente, por su bajasensibilidad a sus inhibidores fisioló-gicos (aunque el HIF-1 solo afecta laexpresión de la PFK-L). Por lo que enlas células tumorales la PFK se man-tiene muy activa contribuyendo así alincremento de la glucólisis.

Además, cabe señalar que en lascélulas tumorales se mantienen nive-les elevados de la fructosa 2,6bifosfato (F2-6BP), el activador maspotente que se conoce de la PFK tipoI (aspecto abordado en la sección dela PFKII) y que reducesignificativamente el efecto inhibito-rio del ATP y el citrato.

Aldolasa (ALD)La ALD es un tetrámero desubunidades de 40 KDa, de la cual exis-ten tres isoenzimas (Tabla 1), la ALD-A que se encuentra predominantemen-te en el músculo, la ALD-B que se en-cuentra el hígado y la ALD-C en elcerebro, y combinaciones de ellas sedistribuyen en todos los tejidos (16).

Las ALDs A y C son más eficien-tes en catalizar la reacción de lafructosa 1,6 bifosfato (F1-6BP) agliceraldehído 3-fosfato (G3P) ydihidroxi acetona fosfato (DHAP)(F1-6BP > G3P + DHAP) de10 a 20veces que la isoenzima B (18), en tan-to que la ALD B presentan una mayorafinidad por G3P y DHAP que le per-mite generar fácilmente F1-6BP (re-acción reversa, G3P + DHAP > F1-6BP). Debido a esto, la ALD-A y C seencuentran preferentemente en los te-jidos con activa glucólisis como elmúsculo, en cambio la ALD- B se en-cuentra preferentemente en los tejidosgluconeogénicos como el hígado y elriñón. El HIF-1 incrementa la expre-sión de las ALD- A y ALD-C (Fig. 2)(1), lo que favorece el incremento dela glucólisis. De manera interesante,la isoenzima A es la que se encuentraexpresada predominantemente en lostumores (12) (Tabla 2), aunque cabe

señalar que también se ha reportadoel aumento en la expresión de lasisoenzimas B y C.

Triosa fosfato isomerasa (TPI)Es un dímero que consta de dossubunidades de 27 KDa de la cual no seconocen isoenzimas (Tabla 1, la reac-ción que cataliza se indica en la Fig. 2),aunque pueden encontrarse proteínascon modificaciones post-traduccionales(16). La expresión de la TPI es afectadapor el HIF-1, aunque es la enzima conla mayor actividad de todas las enzimasque forman la glucólisis, pues su activi-dadoscilaentre6-61U/mg, mientrasqueel resto de las enzimas de la vía tienenactividades de 0.003 a 0.8 U/mg. En-tonces, es probable que el incrementoobservado en la actividad de la TPI enlos tumores (Tabla 2), más que para fa-vorecer el incremento de la glucólisis,su contribución sea en algún otro pro-ceso que aún se desconoce.

Gliceraldehído 3-fosfato deshidro-genasa (GAPDH)Esta enzima es un homo-tetrámero desubunidades de 37 KDa (14) (Tabla1, la reacción que cataliza se indicaen la Fig. 2). Al igual que otrasenzimas de la glucólisis, la GAPDHejerce otras funciones. Por ejemplo,participa en la endocitosis, en la repa-ración del ADN (debido a que es unauracil ADN glucosilasa y remueveuracilos), en la transcripción, en laexportación de tARN al núcleo y alparecer puede participar también enla apoptosis (15). En los tumores suincremento es inducido por el HIF-1lo que puede favorecer alguna de lasactividades antes descrita.

Fosfoglicerato cinasa (PGK)La PGK es un monómero de 48 kDaque tiene dos isoenzimas (Tabla 1, lareacción que cataliza se indica en laFig. 2); la PGK1 que se expresa entodas las células somáticas y la PGK2que se expresa solamente en el esper-

matozoide. El HIF-1 induce la expre-sión de la PGK1 (Fig. 2) (1) y es laisoenzima que se ha encontrado sobre-expresada en los tumores (Tabla 2).La sobre-expresión de la PGK1 pue-de tener mayor relevancia en otrosprocesos que en la misma glucólisis,pues se ha determinado que la PGK1participa en la generación de laangiostatina (inhibidor de laangiogénesis y la metástasis) que esun producto de la proteolísis de laplasmina. Después de ser secretadapor el tumor, la PGK1 reduce los en-laces disulfuro de la plasmina con locual quedan expuestas secciones queson eliminadas por proteasas, origi-nando la angiostatina (19). Sin embar-go, se desconoce la contribución quepuede tener la angiostatina en el de-sarrollo tumoral.

Fosfoglicerato mutasa (PGAM)Esta enzima cataliza la conversión del3-fosfoglicerato (3PG) a 2-fosfo-glicerato (2PG) (Fig. 2) y tiene comocofactor al 2,3-bifosfoglicerato(2,3BPG). La PGAM es un dímero(Tabla 1) compuesto por las isoenzimasA y B (AA, BB y AB) las cuales estáncodificadas por dos genes diferentes(20). Los parámetros cinéticos deter-minados en las isoenzimas de ratón in-dican que la afinidad de la PGAM-Bpor el 3PG (Km = 0.5 mM) y el 2,3BPG(Km = 25 µM) es mayor con respecto ala PGAM-A (Km= 0.8 mM y 60 µM).En tanto que la afinidad por el 2PGde ambas isoenzimas es similar (Km= 0.28 mM) (21).

En estudios realizados confibroblastos de ratón se encontró queel incremento de ambas isoenzimasfavorecía la proliferación einmortalización de estas células, entanto que cuando se disminuía sutranscripción con ARN de interferen-cia se inducía una senescencia prema-tura (22). Por ello se les ha relaciona-do con la inmortalización de las célu-las tumorales. La sobre-expresión de

Page 19: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

48 Marín-Hernández A

la PGAM-B se ha encontrado en di-versos tipos de cáncer (hígado, pul-món, colon y glándula mamaria) (22).El HIF-1 regula la expresión de laPGAM-B (23).

Enolasa (ENO)Es una metaloenzima dímerica (Tabla1, la reacción que cataliza se indicaen la Fig. 2); cada subunidad tiene unpeso molecular de 82-100 KDa. Pue-de estar constituida por la combina-ción de tres isoenzimas , y , en-contrándose solo las siguientes com-binaciones ,, , y (24).La ENO- se encuentra en la mayoríade los tejidos incluyendo el hígado, laENO- se encuentra preferentementeen el músculo y la ENO- se encuen-tra en los tejidos cerebrales (24). Lacaracterización parcial indica que lasisoenzimas tienen una afinidad simi-lar por el 2PG (Km = 30 µM) (25).

El gen de la ENO- es blanco delHIF-1 y se ha observado el aumentoen su transcripción en diversos tiposde cáncer (Tabla 2). Esta isoenzimapuede favorecer el crecimiento y la di-seminación de los tumores (metásta-sis), debido a que actúa como recep-tor del plasminógeno. El sistema delplasminógeno se encarga de degradarlos coágulos de fibrina que se gene-ran en el organismo, así como de fa-vorecer la migración celular debido aque facilita la penetración a través delas barreras proteicas (24).

Piruvato cinasa (PYK)Esta enzima es un tetrámero con cua-tro isoenzimas (Tabla 1, la reacciónque cataliza se indica en la Fig. 2). LaPYK-L que se encuentra en hígado yriñón (tejidos gluconeogénicos) y laPYK- R que se expresa en eritrocitoson codificadas por el mismo gen(compuesto de 12 exones), pero porel uso de promotores alternativos setranscribe una u otra isoforma. El pro-motor específico para PYK-R se lo-caliza en el exón 1 y para PYK-L en

el exón 2. La isoenzima PYK-M1 seencuentra en cerebro, corazón y mús-culo y la PYK-M2 se expresa en lascélulas con activa proliferación comocélulas embrionarias, células stem,leucocitos, plaquetas y célulastumorales. Las isoenzimas M1 y M2son productos de un mismo gen so-metido a splicing alternativo (25).

La PYK-M1 es la única isoformaque no presenta cooperatividad conrespecto al fosfoenolpiruvato (PEP).La PYK-M1 tiene la mayor afinidadpor PEP (Km = 0.08 mM), mientrasque la PYK-R tiene la menor afinidad(Km = 1.4 mM). Tres de las cuatroisoenzimas (R, L y M2) se activan porF1-6BP (Ka = 0.06 a 0.4 µM). El ATPejerce una potente inhibición sobre lasisoformas L y R (Ki = 0.1 y 0.04 mM,respectivamente) y una ligera inhibi-ción sobre las isoformas M1 y M2(Ki= 3 y 2.5 mM, respectivamente).La actividad de la PYK- L y PYK- Rtambién se regula por fosforilación/desfosforilación en cambio, lasisoenzimas M1 y M2 no sonfosforiladas y por lo tanto no son re-guladas por acción hormonal (26).

El HIF-1 incrementa la expresiónde la isoenzima M2, que es la princi-pal isoenzima que se encuentra en tu-mores (Tabla 2). Esto puede favore-cer a la glucólisis por ser poco sensi-ble al efecto inhibitorio del ATP y noser regulada por fosforilación. Ade-más, la PYK-M2 se encuentra comodímero (poco activa) y como tetrámero(activa); la proporción de estas dos for-mas depende de las concentraciones deF1-6BP y de algunas oncoproteínas(pp60 v-src y HPV-16 E7) (27). Recien-temente se ha establecido que la PYK-M2 es la única isoenzima que unepéptidos fosforilados en tirosina; estospéptidos se inducen al ser estimuladala célula por factores de crecimiento(28). A su vez, los péptidos y lasoncoproteínas que interaccionan direc-tamente con la enzima, inducen la li-beración del activador (F1-6BP) de la

PYK-M2, propiciando la dimerizaciónde la enzima y su inactivación. Con estodisminuye el flujo glucolítico y se acu-mulan los intermediarios de la vía an-tes de la PYK, con lo que se favorecela síntesis de ácidos nucleicos, proteí-nas y lípidos indispensables para la du-plicación celular (27, 28).

Lactato deshidrogenasa (LDH)Esta enzima es un tetrámero con 2isoenzimas, LDH-A (isoenzima demúsculo) y LDH-B (isoenzima de co-razón) y con cinco combinaciones for-madas a partir de las dos isoformas(Tabla 1, la reacción que cataliza seindica en la Fig. 2); LDH1(B

4), LDH-

2 (B3A), LDH-3 (B

2A

2), LDH-4 (BA

3)

y LDH-5 (A4), las cuales difieren en

sus propiedades cinéticas. En testícu-lo y en los espermatozoides se expre-sa exclusivamente otra isoenzima dela LDH conocida como LDH-C

4(29).

En los tejidos en donde se generangrandes cantidades de lactato (hígadoy músculo esquelético) se encuentrapredominantemente LDH-5 y LDH-4,isoenzimas con alto contenidosubunidad A que preferentemente ge-nera lactato a partir del piruvato. Encambio en aquellos tejidos que con-sumen lactato (corazón, eritrocito yriñón) se encuentran predominante-mente las isoenzimas con mayor pro-porción de la subunidad B (LDH-1 yLDH-2) que tienen mayor afinidad porlactato (Km = 4 mM) con respecto ala isoenzima A (Km = 7 mM) (30).

Es claro que para favorecer el au-mento en la velocidad de glucólisis ypor lo tanto la producción de lactato, elHIF-1 induce la sobre-expresión de laLDH- A (Fig. 2). Sin embargo, puedeque el incremento en la cantidad de estaenzima también sea para favorecer otrasde las actividades que realiza. Diversosreportes indican que la enzima se une aADN de una sola cadena por lo cual seespecula sobre su participación en latranscripción. La unión de la LDH alADN se inhibe por NADH, porque los

Page 20: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

49REB 28(2): 42-51, 2009 El factor HIF-1 y la glucólisis en las células tumorales

sitios de la enzimaquepermiten launióna la cadena de ADN son próximos alsitio de unión de la coenzima; por ellose considera que la relación NADH/NAD+ puede regular la unión de la LDHalADN.Además, se ha encontrado quela LDH forma parte de un complejotranscripcional denominado OCA-S elcual en fase S induce la transcripciónde la histona H2B (15).

Fosfofructocinasa tipo II (PFK-II)Esta es una enzima homodiméricabifuncional con actividad de cinasa ybifosfatasa que se localizan en los ex-tremos carboxilo y amino terminal,respectivamente (31). Regula las con-centraciones de F2-6BP (el activadormás potente de la PFK-I ), ya que lacinasa sintetiza F2-6BP a partir de F6Py ATP, en tanto que la bifosfatasa de-grada la F2-6BP a F6P y fosfato inor-gánico (Fig. 2).Así, la relación cinasa/bifosfatasa determina que reacción sefavorece y por lo tanto el contenidode F2-6BP en la célula. A su vez, lasdos actividades en la enzima se regu-lan por algunos metabolitos (PEP, -glicerol fosfato y citrato) y porfosforilación en la serina 32 por laproteína cinasa A, que inhiben la acti-vidad de cinasa y favorecen la defosfatasa (31).

En el genoma de la rata y del huma-no hay cuatro genes (PFKFB-1, 2, 3 y4) que codifican para cuatro isoenzimas(hígado, corazón, placenta y testículo)(Tabla 1) de la PFK-II. Al parecer loscuatro genes pueden ser regulados porHIF-1, aunque solo para el gen de laPFKFB-3 se ha demostrado la presen-cia de secuencias consenso para launión de este factor de transcripción(32). El producto de este gen(isoenzima de placenta) se llega a en-contrar sobre-expresado en una granvariedad de tumores (Tabla 2). La pre-sencia de esta isoenzima propicia unaumento en la concentración de la F2-6BP, debido a que la actividad defosfatasa es muy baja (0.2 mU/mg para

la enzima recombinante) en compara-ción de la actividad de cinasa (140 mU/mg); estos valores de actividad corres-ponden a una relación cinasa/fosfatasade 710 que, comparado al valor de otrasisoenzimas (0.4-4.1) es muy alto.Ade-más se ha descrito que la actividad decinasa de PFKFB-3 no se inhibe porfosforilación, debido a que estaisoenzima carece del sitio defosforilación (serina 36) (31).

El aumento en la concentración deF2-6BP en las células tumorales favo-rece el incremento en el flujoglucolítico, debido a que la PFK-I seactiva al máximo y deja de ser inhibidapor el ATP y el citrato.

Transportador de monocarboxi-latos (MCT)Con el aumento en la glucólisis, ellactato y los H+ que se producen tie-nen que ser expulsados por las célu-las tumorales antes de que induzcanestrés osmótico y la acidificación delcitosol, lo cual afectaría lahomeostasis de la célula (33).

La familia de MCTs está compues-ta por 14 miembros. Se ha documen-tado experimentalmente que los pri-meros cuatro miembros (MTC1-MTC4) transportan y expulsan L-lactato así como otros importantesmonocarboxilatos (piruvato y cuerposcetónicos) junto con un protón. Laexpulsión del lactato (generado por laglucólisis) se favorece con la dismi-nución del pH a nivel intracelular.

El MCT1 se encuentra en todos lostejidos, mientras, el MCT2 se expre-sa en el riñón y el cerebro. En retinase localiza el MCT3, en tanto el MCT4se localiza preferentemente en los te-jidos con una activa glucólisis, comomúsculo esquelético, leucocitos, tes-tículo, pulmón, placenta y corazón.Las afinidades que se han determina-do para las cuatro isoformas oscilanentre 0.7 a 28 mM por L-lactato y de0.1 a 150 mM por piruvato, siendo elMTC4 el que mostró la afinidad mas

baja por ambos sustratos (Km = 28 y150 mM) (33).

Hasta el momento, no hay estudiosenfocados en determinar queisorformas de los MCTs se expresanen los diversos tipos de cáncer, aun-que recientemente se describió queMCT4 se sobre-expresa por el HIF-1(34). Por lo tanto, no se descarta queMCT4 se sobre-exprese en algunostipos de cáncer.

La expresión del MTC4 favoreceel incremento de la glucólisis debidoa que la baja afinidad del transporta-dor por piruvato impide la rápida ex-pulsión de esté del interior de la célu-la. Esto permite que la LDH-A lo uti-lice para regenerar NAD+ (Fig. 2),sustrato indispensable para que semantenga la glucólisis activa.Además,este transportador expulsa al lactato ylos H+ (productos de la reacción de laLDH-A), impidiendo la disminucióndel pH intracelular que afectaría laactividad de las enzimas de laglucólisis (Fig. 2).

Integrando la información anterior,el HIF-1 incrementa la velocidad dela glucólisis en las células tumoralesdebido a que induce un aumento en laactividad de todas las enzimas queforman parte de esta vía metabólica.En primera instancia el HIF-1incrementa la actividad de las enzimasque controlan la glucólisis como eltransportador de glucosa (GLUT1 yGLUT3) y la hexocinasa (HKI yHKII). Con ello se facilita la entradade la glucosa y su fosforilación,generándose G6P. Con el incremen-to en la actividad de la HPI se favo-rece la conversión de la G6P a F6P.Posteriormente la PFK-L toma la F6Ppara generar F1-6BP, esta enzima esmuy activa debido a su bajasensiblilidad a la inhibición ejercidapor el ATP y el citrato, lo que permi-te que no se frene la glucólisis. El au-mento en la concentración de la F2-6BP (potente activador de la enzima)inducido por la PFKII (isoenzima

Page 21: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

50 Marín-Hernández A

REFERENCIAS

6. Bell EL, Klimova TA, Eisenbart J, Moraes CT, MurphyMP, Budinger GRS, Chandel NS (2007) the Qo siteof the mitochondrial complex III is required for thetransduction of hypoxic signaling via reactive oxygenspecies production. J. Cell. Biol. 177: 1029-1036.

7. Guzy RD, Schumacker PT (2006) Oxygen sensing by mito-chondrial at complex III: the paradox of increased reactiveoxygen species during hypoxia. Exp. Physiol. 91: 807-819.

8. Lee K, Roth RA, LaPres JJ. (2007) Hypoxia, drugtherapy and toxicity. Pharmacol. Ther.113, 229-246.

9. Pouysségur J, Mechta-Grigoriou (2006) Redox regu-lation of the hypoxia-inducible factor. Biol. Chem.387: 1337-1346.

10. Burant CF, Bell GI (1992) Mammalian facilitativeglucosa transporters: evidence for similar substraterecognition sites in functionally monomeric proteins.Biochemistry 31: 10414-10420.

1. Semenza GL (2000) HIF-1: mediator of physiologicaland pathophysiological responses to hypoxia. J ApplPhysiol 88: 1474-1480.

2. Zhong H, De Marzo AM, Laughner E, Lim M, HiltonDA, Zagzag D, Buechler P, Isaacs W, Semenza GL,Simons JW (1999) Overexpresion of hypoxia-induciblefactor 1 in common human cancers and their me-tastases. Cancer Res 59: 5830-5835.

3. Fedele AO, Whitelaw ML, Peet DJ (2002) Regulationof gene expression by the hipoxia-inducible factors. Mo-lecular Interventions 2, 229-243.

4. Pouysségur J, Dayan F, Mazure NM (2006) Hypoxiasignalling in cancer and approaches to enforce tumourregression. Nature 441: 437-443.

5. Ward JPT (2008) Oxygen sensors in context. Biochim.Biophys. Acta 1777: 1-14.

PFKFB-3) contribuye en esta falta desensibilidad. A partir de la F1-6BP laALD A o ALD C generan G3P yDHAP, como estas enzimas catalizancon mayor eficiencia esta reacción quela reacción reversa (G3P+DHAP > F1-6BP), permiten la acumulación deG3P y DHAP, para que puedan ser to-mados por la TPI (que transforma laDAHP a G3P) y la GAPDH (que trans-forma al G3P a 1,3 bifosfoglicerato).Con el incremento en la actividad dela PGK, de la PGAM y de la ENO sefavorece la transformación del 1,3bifosfo-glicerato a PEP con la gene-ración de ATP. El PEP es tomado porla PYK-M2 para producir piruvato yATP. Esta enzima es muy activa a cau-sa de que no es inhibida por el ATP, esactivada por la F1-6BP y no esfosforilada por acción hormonal. Elpiruvato producido es transformado enlactato por la LDH-A regenerando elNAD+ (Fig. 2), lo que permite que semantenga funcionando la glucólisis.La baja afinidad que tiene la LDH-Apor el lactato impide catalizareficientemente la reacción reversa(lactato > piruvato) y por lo tanto de-

tener a la glucólisis. Finalmente laexpresión del MTC-4 permite que elpiruvato generado no salga de la célu-la para que se regenere el NAD+, ade-más de expulsar eficientemente ellactato y los H+ que afectan el pHintracelular.

Por otra parte el HIF-1 favoreceel desarrollo de las células tumoralesal inducir la expresión de enzimas dela glucólisis, que pueden participaren otros procesos como: la transcrip-ción (GAPDH, LDH-A) , la repara-ción del ADN (GAPDH), la migra-ción celular (HPI), la inhibición dela apoptosis (HKI y HKII), la proli-feración celular (PGAM-B, HPI), lainmortalización celular (PGAM-B),la invasión (ENO-, HPI) y la me-tástasis (ENO-, HPI).

ConclusionesCon base en la información vertidaen esta revisión, podemos concluirque el HIF-1 incrementa la expresiónde determinadas isoformas de lasenzimas glucolíticas en las célulastumorales (Tabla 2), para favorecerel aumento de la glucólisis y de otros

procesos (transcripción reparacióndel ADN, migración celular, inhibi-ción de la apoptosis, proliferacióncelular, inmortalización celular, inva-sión y metástasis), que permiten eldesarrollo de los tumores. Por ello,el HIF-1 es un blanco terapéuticoatractivo.

A este respecto, existen avancesy la inhibición del HIF-1 ha dadocomo resultado una reducción en elcrecimiento tumoral. Sin embargo, enalgunos tipos de cáncer la inhibicióndel HIF-1 causó un aumento en laproliferación celular (37). Por talmotivo, es indispensable establecercuales son las circunstancias que fa-vorecen uno u otro efecto, ya quehasta el momento no es muy claro.Adicionalmente, la inhibición delHIF-1 puede acarrear algunos efec-tos secundarios adversos, sobre todopor que este factor participa en va-rios procesos fisiológicos como en eldesarrollo del corazón, del sistemavascular y de los osteoblastos. Ade-más de ser un factor clave en el desa-rrollo embrionario y en el manteni-miento del sistema inmune (37).

Page 22: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

51REB 28(2): 42-51, 2009 El factor HIF-1 y la glucólisis en las células tumorales

25. Shimizu A, Suzuki F, Kato K (1983) Characterization ofalpha alpha, beta beta, gamma gamma and alpha gammahuman enolase isoenzymes, and preparation of hybridenolases (alpha gamma, beta gamma an alpha beta) fromhomodimeric froms. Biochem. Biophys. Acta 748:278-284.

26. Imamura K, Tanaka T (1982) Pyruvate kinase isozymesfrom rat. Methods Enzymol. 90:150-165.

27. Mazurek S, Grimm H, Boschek CB, Vaupel P, EigenbrodtE (2002) Pyruvate kinase type M2: a crossroad in thetumor metabolome. Brit. J. Nutr. 87:23-29.

28. Chirstofk HR, Vander Heiden MG., Wu N, Asara JM,Cantley LC (2008) Pyruvate kinase M2 is aphosphotyrosine-binding protein. Nature 452:181-188.

29. Drent M, Cobben NAM, Henderson RF, Wouters EFM,van Dieijen-Visser M (1996) Usefulness of lactate de-hydrogenase and its isoenzymes as indicators of lungdamage or inflammation. Eur. Respir. J. 9:1736-1742.

30. Buhl SN, Jackson KY, Vanderlinde RE (1977) The effectof temperature on kinetic constants of human lactate dehy-drogenase 1 and 5. Clin. Chem. Acta 80: 265-270.

31. Okar DA, Manzano A, Navarro-Sabate A, Riera Ll,Bartrons R, Lange AJ (2001) PFK-2/FBPase-2: makerand breaker of the essential biofactor fructose-2, 6-bisphosphate. TRENDS Biochem. Sci. 26: 30-35.

32. Obach M, Navarro-Sabate A, Caro J, Kong X, Duran J,Gómez M, Perales JC, Ventura F, Rosa JL, Bartrons R(2004) 6-phosphofructo-2-kinase (pfkfb3) gene promotercontains hypoxia-inducible factor-1 binding sites neces-sary for transactivation in response to hypoxia. J. Biol.Chem. 279: 53562-53570.

33. Halestrap AP, Meredith (2004) The SLC16 gene family-from monocarboxilate transporters (MTCs) to aromaticamino acid transporters and beyond. Pflugers Arch.447:619-628.

34. Ullah MS, Davis AJ, Halestrap AP (2006) The plasmamembrane lactate transporter MCT4, but not MCT1, isup-regulated by hypoxia through a HIF-1-dependentmechanism. J. Biol. Chem. 281:9030-9037.

35. Balinsky D, Platz CE, Lewis JW (1983) Isozyme pat-terns of normal, benign, and malignant human breast tis-sues. Cancer Res. 43: 5895-5901.

36. Atsumi T, Chesney J, Metz A, Leng L, Donnelly S,Makita Z, Mitchelll R, Bucala R (2002) High expres-sion of inducible 6-phosphofructokinase-2-kinase/fruc-tose-2,6-biphosphatase (iPFK-2; PFKFB3) in humancancers. Cancer Res. 62: 5881-5887.

37. Weidemann A, Johnson RS (2008) Biology of HIF-1.Cell Death Differ. 15: 621-627.

11. Marín-Hernández A, Rodríguez-Enríquez S, Vital-González PA, Flores-Rodríguez FL, Macías-Silva M,Sosa-Garrocho M, Moreno-Sánchez R (2006) Determin-ing and understanding the control of glycolysis in fase-growth tumor cells. Flux control by an over-expressedbut strongly product-inhibited hexokinase. FEBS J. 273:1975-1988.

12. Alterberg B, Greulich KO (2004) Genes of glycolysisare ubiquitously overexpressed in 24 cancer classes.Genomics 84: 1014-1020.

13. Macheda ML, Rogers S, Best JD (2005) Molecular andcellular regulation of glucose transporter (GLUT) pro-teins in cancer. J. Cell. Physiol. 202: 654-662.

14. Wilson JE (2003) Isozymes of mammalian hexokinase:structure, subcellular localization and metabolic func-tion. J. Exp. Biol. 206:2049-2057.

15. Kim JW, Dang CV (2005) Multifaceted roles of gycolyticenzymes. TRENDS Biochem. Sci. 30: 142-150.

16. van Wijk R, van Solinge WW (2005) The energy-lessred blood cell is lost-erythrocyte enzyme abnormalitiesof glycolysis. Blood 106: 4034-4042.

17. Danaway GA, Kasten TP, Sebo T, Trapo R (1988)Análisis of the phosphofructokinase subunits and isoen-zymes in human tissues. Biochem. J. 251:677-683.

18. Pezza JA, Choi KH, Berardini TZ, Beernink PT, AllenKN, Tolan DR (2003) Spatial clustering of isozyme-spe-cific residues reveals unlikely determinants of isozymespecificity in fructose-1,6-bisphosphate aldolase. J. Biol.Chem. 278: 17307-17313.

19. Lay AJ, Jiang XM,, Kisker O, Flynn E, Underwood A,Condron R, Hogg PJ (2000) Phosphoglycerate kinaseacts in tumour angiogenesis as a disulphide reductase.Nature 408: 869-873.

20. Repiso A, Ramirez Bajo MJ, Vives Corrons JL, Carreras J,Climent F (2005) Phosphoglycerate mutase BB isoenzymedeficiency in a patient with non-spherocytic anemia: famil-ial and metabolic studies. Haematologica 90: 257-259.

21. Fundele R, Krietsch WKG (1985) Purification and prop-erties of the phosphoglycerate mutase isoenzymes fromthe mouse. Comp. Biochem. Physiol. 81:965-968.

22. Kondoh H, Lleonart ME, Gil J, Wang J, Degan P, Peters G,Martinez D, Carnero A, Beach D (2005) Glycolytic enzymescan modulate cellular life span. Cancer Res. 65: 177-185.

23. Tarahashi Y, Tarahashi S, Yoshimi T and Miura T (1998)Hypoxia-induced expression of phosphoglycerate mu-tase B in fibroblast. Eur. J. Biochem. 254:497-504.

24. Pancholi V (2001) Multifunctional -enolase: its rolein deseases. Cell. Mol. Life Sci. 58:902-920.

Page 23: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

TOXOPLASMA GONDII, UN PATÓGENO ASESINO

RE-EMERGENTE*

Saé Muñiz Hernández y Ricardo Mondragón Flores

RESUMENLa toxoplasmosis es una enfermedad distribuidamundialmente y que no distingue género, raza ydistribución geográfica. Afecta al 30% de la población anivel mundial y es ocasionada por el parásito protozoariointracelular obligado Toxoplasma gondii. A la fecha noexiste vacuna ni tratamiento que lo elimine cuando seencuentra en su estadio intracelular. Toxoplasma invadea cualquier célula del organismo por un proceso deinvasión activa que involucra eventos de motilidad ysecreción molecular. El éxito como organismo invasorreside en su alta capacidad de migración transepitelialalcanzando órganos privilegiados como cerebro, ojo yplacenta en mujeres embarazadas. A la fecha sedesconocen los mecanismos de reconocimiento celular yatracción quimiotáctica que determinan la dirección desu migración y diseminación tisular.

PALABRAS CLAVE: Toxoplasmosis, taquizoíto, migra-ción epitelial, diseminación tisular.

ABSTRACTToxoplasmosis is a worldwide disease that does notdistinguish genera, race or geographical distribution.It affects ~30% of the world population and is causedby the intracellular obligate protozoan parasiteToxoplasma gondii. To date there are neither vaccinesnor treatments to eliminate it when is located in itsintracellular stage. Toxoplasma invades any cell by anactive invasion process involving motility andmolecular secretion. Its success as an invasive organismresides on its high trans-epithelial migration capabilityreaching privileged organs such as brain, eye andplacenta in pregnant women. To date the mechanismsof cell recognition and chemotactic attraction thatdetermine its migration and tissue dissemination are

still unknown.

KEY WORDS: Toxoplasmosis, tachyzoite, epithelialmigration, tissue dissemination.

*Recibido: 9 de diciembre de 2008 Aceptado: 16 de junio de 2009Departamento de Bioquímica. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV)- IPN. México, DF.Correo E: [email protected]

INTRODUCCIÓNLa toxoplasmosis es una de laszoonosis parasitarias más comunes anivel mundial ocasionada por el pa-rásito protozoario Toxoplasmagondii, el cual infecta a todas las es-pecies animales de sangre caliente in-cluyendo al humano (1). El hombreadquiere la infección por diferentesrutas: mediante la ingestión de quis-tes tisulares presentes en carne malcocida proveniente de animales infec-tados, o de ooquistes liberados en lasheces de gatos que contaminan horta-lizas o fuentes de agua potable. Unatercera ruta de infección es la vía

transplacentaria de la madre al feto.Debido a que la toxoplasmosis es

una de las zoonosis más importantesen el humano con severas consecuen-cias en la salud de la población, orga-nizaciones de Salud Pública en algu-nos países han incluido dentro de susmedidas de sanidad la evaluaciónepidemiológica de la toxoplasmosis enanimales y humanos. Entre las pato-logías que se presentan por toxoplas-mosis están: encefalitis, coriorretinitis,ceguera y linfadenopatía. Particu-larmente en mujeres embarazadas,Toxoplasma alcanza y atraviesa laplacenta alojándose en el feto en el

REB 28(2): 52-58, 200952

cual puede producir aborto o inducirmalformaciones, hidrocefalia, macroo microcefalia y lesiones oculares. Lainfección con Toxoplasma no mues-tra diferencias entre género, raza ydistribución geográfica.

En la mayoría de los casos de pa-cientes inmuno-comprometidos in-cluyendo aquellos con SIDA,Toxoplasma se establece en el cere-bro desarrollando encefalitistoxoplásmica, la cual es la principalcausa de mortalidad especialmente enpaíses de pocos recursos (2).

A la fecha sólo existe una vacunacomercial contra Toxoplasma (ovilis

Page 24: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

toxovax) la cual se ha aplicado conéxito a nivel veterinario, particular-mente en ovejas. Esta vacuna consis-te de una cepa atenuada o de baja vi-rulencia de Toxoplasma que se ha apli-cado orientada a la prevención de lainfección y a evitar pérdidas en la pro-ducción animal por aborto. En huma-nos no existe una vacuna que preven-ga la toxoplasmosis; diversos gruposde investigación han encauzado susestudios a la búsqueda de componen-tes provenientes de los diferentesorganelos secretores con potencialaplicación inmunoprotectora. Entrelos organelos secretores que se hanestudiado se encuentran: las roptrías,con base en su papel biológico en lainvasión celular; los micronemos, de-bido a su participación en la adhesióna la célula hospedera durante la inva-sión y finalmente los gránulos densos,cuyos componentes son secretadosdentro de la vacuola parasitófora (VP).Particularmente el inhibidor de serínproteasa-1 (TgPI-1) es un antígeno al-tamente inmunogénico de gránulosdensos que se ha considerado comouna molécula inmunoprotectora po-tencial (3).

Distribución Mundial y en MéxicoEn la actualidad entre el 30 a 40% dela población mundial se encuentra in-fectada con Toxoplasma. La preva-lencia de toxoplasmosis se ha estu-diado principalmente en mujeres em-barazadas y en personas infectadas yportadoras del virus de lainmunodeficiencia humana (VIH).Algunos reportes señalan a Brasilcomo el país con más casos decoriorretinitis ocasionada por infec-ciones por Toxoplasma, por encima in-cluso de países europeos o países deAmérica del Norte. Reportesepidemiológicos indican que la preva-lencia de la infección en mujeres em-barazadas varía sustancialmente a ni-vel mundial. En Europa, la prevalen-cia varía del 9% al 67%. En contraste,

en Asia se han reportado prevalenciasbajas, por ejemplo en Corea del 0.8%y en Vietnam del 11.2%; en ciudadescomo India, Malasia y Nepal se pre-sentan prevalencias del 41.8% hasta el55.4%. Con respecto al continenteAmericano, en Brasil y Cuba se hanreportado en mujeres embarazadasprevalencias de anticuerpos contraToxoplasma del 74.5% y 70.9% res-pectivamente.

La encuesta Nacional Sero-epidemiológica realizada en Méxicoen 1992, demostró una prevalencia dela toxoplasmosis por todo el país condistribuciones del 13% en la zona nortedel país, y un máximo de hasta el 64%en ciudades costeras (4). En un estu-dio adicional se reportó para Tabascouna prevalencia del 60% en mujeresembarazadas, en el centro de México34.9%, en Mérida 47% y en Durango6.1%. En el 2005 se reportó que cadaaño, 2 de cada 1000 recién nacidos pre-sentan toxoplasmosis congénita (5).

Ciclo de Vida de Toxoplasma gondiiEl ciclo de vida del parásito se desa-rrolla en dos tipos de huéspedes: elhuésped definitivo que comprenda to-dos los felinos, incluido el gato domés-tico, y el huésped intermediario, queson todos los animales de sangre ca-liente (incluido el humano) (Fig. 1).Dependiendo del tipo de huésped sepuede llevar a cabo la replicaciónsexual o asexual. El ciclo dereplicación sexual inicia cuando algúnfelino ingiere una presa infectada conquistes tisulares (forma infectiva quecontiene al bradizoíto). Por acción delas enzimas digestivas intestinales seliberan las formas infectivas del pará-sito que invaden a los enterocitos delintestino del felino. En el intestino esdonde se lleva a cabo un proceso dedesarrollo y diferenciación celular co-nocido como gametogonia, procesosexual de reproducción celular queconduce a la formación del ooquiste.El ooquiste es liberado en forma no

esporulada a través de las heces de losfelinos y expuesto al medio ambien-te, en donde bajo condiciones adecua-das esporula en 2-3 días produciendoen su interior 8 esporozoítos; elooquiste así maduro se convierte enla forma infecciosa. Millones deooquistes son producidos y liberadospor los felinos a través de las heces,contaminando suelo, hortalizas y fuen-tes de agua. El ciclo de replicaciónasexual se desarrolla en los huéspedesintermediarios, los cuales pueden in-fectarse mediante el consumo deooquistes esporulados o de quistestisulares presentes en los tejidos deotros huéspedes intermediarios.

En el caso del hombre, la infec-ción puede ser por la ingestión direc-ta de los ooquistes o por la ingestiónde carne mal cocida, contaminada porquistes tisulares de Toxoplasma. Unavez ingerido el ooquiste ó el quistetisular, se liberan los esporozoítos ylos bradizoítos respectivamente, loscuales rápidamente se diferencian ataquizoítos, la forma móvil, altamen-te dinámica e invasiva que atraviesaeficientemente el epitelio intestinal,diseminándose a través de todo el or-ganismo. La presencia del parásito enel organismo activa la respuesta in-mune del huésped con la formaciónde anticuerpos y la activación de cé-lulas efectoras de la respuesta inmu-ne celular como macrófagos,linfocitos T, etc; con la consecutivaliberación de citocinas comointerleucinas e interferón (IFN-. Lapresencia de IFN- es uno de los com-ponentes que se ha descrito que indu-cen la diferenciación de lostaquizoítos intracelulares a la formade bradizoíto con la consecutiva mo-dificación de la célula hospedera enun quiste tisular en el cual vive en unaforma latente durante muchos años oincluso durante toda la vida del indi-viduo. En casos de inmunosupresióncomo en los individuos infectados conel VIH, el parásito puede re-emerger

53REB 28(2): 52-58, 2009 Toxoplasma gondii, un patógeno asesino re-emergente

Page 25: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

54 Muñiz Hernández S, Mondragón Flores R

del quiste tisular, diferenciarse de nue-vo a taquizoíto e iniciar su disemina-ción tisular alcanzando incluso el en-céfalo y provocar la muerte del indi-viduo (1).

El Taquizoíto: forma dinámica, al-tamente infectiva e invasivaDependiendo de la etapa del ciclo ce-lular, Toxoplasma presenta las formas

parasitarias: 1) Ooquiste, 2) Espo-rozoíto, 3) Quiste tisular, 4) Bradizoítoy 5) Taquizoíto (1).

El taquizoíto es la forma deToxoplasma más caracterizada debi-do a la facilidad para mantenerlo encondiciones de cultivo celular y en unmodelo murino de inoculaciónintraperitoneal y corresponde a la for-ma asexual infectiva altamente

invasiva y de diseminación tisular.Tiene una apariencia de arco ó medialuna con un tamaño de 3 x 7 m y conuna distribución polarizada de susorganelos citoplásmicos, de tal formaque se identifica un extremo apical yun extremo posterior. Está rodeado porun complejo de tres membranas (mem-brana plasmática y el complejomembranal interno) conocido como

Ooquiste esporulado(Esporozoitos)

Invasión del epitelio

intestinal ydiseminación tisular

Circulaciónsanguínea

Hepatomegalia Linfadenitis

Coriorretinitis Encefalitis Hidrocefalia

Taquizoíto

Taquizoíto Bradizoíto(quiste tisular)

Estados de diferenciación en el huésped infectado

Quiste tisular

(bradizoítos)

(I) Reproducción sexual

Quiste tisular(bradizoítos)

Inges

ta

(II) Reproducción asexual

Figura 1. Ciclo de vida de Toxoplasma gondii. (I) Reproducción sexual llevada a cabo en el intestino de los huésped definitivos, inicia con elconsumo de presas infectadas con bradizoítos y termina con la liberación de ooquistes inmaduros presentes en las heces. (II) Reproducciónasexual se lleva a cabo en huéspedes intermediarios, todos los animales de sangre caliente, inicia al ingerir quistes tisulares u oooquistes loscuales contienen bradizoítos y esporozoítos respectivamente, y al ser liberados por las enzimas gástricas, se diferencían a taquizoítos los cualesvan a diseminar a través de la circulación sanguínea alcanzando órganos inmunológicamente privilegiados como son: placenta, cerebro, ojo,etc; donde desarrollan diferentes patologías. Figura de R. Mondragón.

Page 26: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

55REB 28(2): 52-58, 2009 Toxoplasma gondii, un patógeno asesino re-emergente

películo. Posee un núcleo, una únicamitocondria que tiene la característi-ca de convolucionar dentro del cito-plasma del taquizoito y alrededor delnúcleo (Fig 2, M, M1), aparato deGolgi y retículo endoplásmico. En laregión apical se encuentran organelosrelacionados con la motilidad, la se-creción y la invasión celular, comoson: el conoide (un organelo retráctilconformado al menos por tubulinay que es activado durante la invasión),el anillo polar anterior, las roptrías, losmicronemos y los gránulos densos. Elcitoesqueleto del parásito está consti-tuido por 22 microtúbulos subpeli-culares que se encuentran anclados alanillo polar anterior y que recorren enforma helicoidal 2/3 partes del cuer-po del parásito. Asociada a losmicrotúbulos se encuentra una redsubpelicular que está constituida poractina y proteínas asociadas a actina,como profilina y miosina (6); se hasugerido que la función de la red po-dría ser la de definir la forma del pa-rásito y determinar su motilidad. Elmovimiento por deslizamiento y laextrusión del conoide son procesosdinámicos activados durante la inva-sión y que dependen del citoesqueletodel parásito y de incrementos en los

niveles de calcio citoplásmico (7, 8).La invasión celular es un evento

crucial en la supervivencia del

Toxoplasma al ser éste un parásitointracelular obligado. El parásito tie-ne la capacidad de infectar cualquiercélula nucleada de un organismo. Eltaquizoíto de Toxoplasma presenta tresorganelos secretores involucrados enla adhesión a la célula hospedera, enla penetración y en la formación de laVP, que incluyen a los micronemos,roptrias y gránulos densos, respecti-vamente (Fig 3). La descarga inicialde las proteínas de micronemos (pro-teínas MIC) permite la adhesión y elmovimiento por deslizamiento delparásito sobre la membrana de la cé-lula blanco como un evento necesariopara la invasión. Posteriormente sepresenta la secreción del contenido delas roptrías sobre la membrana de sucélula hospedera, con la formación deuna unión "móvil" entre las membra-nas plasmáticas de la célula hospede-

Mn

ApM1

Figura 2. Diagrama de un taquizoíto de Toxoplasma gondii. P, membrana plasmática; C,conoide; MT, microtúbulos; Mn, micronemos; R, roptrias; N, núcleo; pim, partículasintermembranales; RE, retículo endoplásmico; Ap, apicoplasto; GD, gránulos densos y M,mitocondria. Figura de R. Mondragón.

Adhesión

Exteriorización

Deslizamiento

Extrusión del conoidey secreción de roptríasInternalización

Localizaciónintravacuolar y

proliferación porendodiogenia

Figura 3. Eventos de la invasión activa por el taquizoíto de Toxoplasma gondii. La invasiónactiva es dependiente del citoesqueleto del parásito y se lleva a cabo mediante una serie deeventos que involucran: 1) adhesión y deslizamiento sobre moléculas MIC secretadas desdelos micronemos, 2) extrusión del conoide y secreción de las roptrias para la generación de unahoradación de la membrana de la célula hospedera, 3) internalización mediante movimientostipo tornillo con formación de una vacuola parasitófora intracelular y proliferaciónintravacuolar por endodiogenia y 4) exteriorización con destrucción de la célula invadida. Lasmicrografías corresponden a imágenes de microscopia electrónica de barrido de las etapasindicadas. Figura de R. Mondragón.

Page 27: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

56 Muñiz Hernández S, Mondragón Flores R

ra y del parásito y la generación deuna horadación de menos de 1 m porla cual el taquizoíto se internaliza me-diante movimientos tipo tornillo (9).Al mismo tiempo que el parásito pene-tra en su célula hospedera, se va gene-rando una invaginación membranalcompuesta principalmente por elemen-tos de la membrana plasmática de lacélula hospedera (esencialmentelípidos) y por algunos componentessecretados por el parásito (Fig 3) (9).

Vacuola Parasitófora (VP) y proli-feración intracelularUna vez dentro de la célula hospederay ubicada en el interior de la vacuola,el parásito inicia rápidamente la se-creción del contenido de los gránulosdensos hacia el espacio intravacuolartransformando la vacuola endocíticaen una vacuola parasitófora (VP), conla generación de una red vesículo-tubular intravacuolar de función des-conocida y seguido de la proliferaciónpor un proceso asexual conocido comoendodiogenia (10).

La membrana de la VP (MVP), seasocia con organelos citoplásmicos desu célula hospedera que incluyen alretículo endoplásmico, el aparato deGolgi, mitocondrias y elementos delcitoesqueleto celular como los fila-mentos intermedios y microtúbulos.La asociación de las mitocondrias ala MVP aparentemente está mediadaal menos por la proteína ROP2 de lasroptrias (11). Una de las funciones quese le han encontrado a la membranade la VP es la de funcionar como unfiltro molecular que permite el pasobidireccional de moléculas menores a1.5 kDa, entre el citoplasma celular yel espacio intravacuolar. Hasta el mo-mento se sabe que en la membranavacuolar se insertan proteínas prove-nientes de los gránulos densos como:GRA 3, 5, 7 y 8; sin embargo, poco seconoce de sus propiedades biológicas.

El parásito acondiciona el espaciointravacuolar mediante la secreción de

componentes de gránulos densos:GRA1, 2, 4, 6 y 9, para convertirlo enel nicho en el cual se lleva a cabo laproliferación. Mediante un procesoaún no bien determinado, estos com-ponentes se organizan en una redvesículo-tubular de funciones desco-nocidas (10). La proliferación deToxoplasma sólo ocurre a nivelintravacuolar por un proceso asexualllamado endodiogenia, en el que seforman en el interior de una célulamadre, dos células hijas que al madu-rar incorporan algunos organelos dela célula madre mientras que otros losgeneran de novo dando como resulta-do en un periodo de aproximadamen-te 6 horas (en cultivo celular) a dosindividuos con capacidad invasiva yproliferativa. Este parásito posee unsistema de replicación subcelular al-tamente coordinado para asegurar quecada célula hija adquiera un "conjun-to" completo de organelos, mantenien-do la organización polarizada reque-rida para la invasión celular.

Migración epitelialUna de las características que deter-minan la patogenia de la toxoplas-mosis está relacionada con la alta ca-pacidad del parásito para diseminarsepor todos los tejidos del huésped, al-canzando incluso órganos privilegia-dos como cerebro, ojo y placenta enmujeres embarazadas. Algunos pará-sitos como Plasmodium y Eimeria quepertenecen al mismo phylum queToxoplasma (el Apicomplexa) tam-bién comparten la capacidad de atra-vesar barreras biológicas tisulares ydistribuirse por todo el huésped. Todaslas formas invasivas de Toxoplasmaincluyendo el esporozoíto, taquizoítoy bradizoíto tienen la capacidad deinvasión celular sin embargo, eltaquizoíto es la forma más invasiva,proliferativa y con mayor capacidadde diseminación tisular, en gran medi-da debido a su elevada propiedad di-námica y secretora que lo caracteriza.

La diseminación tisular tambiéndepende de la virulencia del parásito,la cual está asociada con sus propie-dades genotípicas. Mediante el análi-sis del genoma de Toxoplasma, el cualya se secuenció y se puede consultaren el portal www.ToxodB.com, se hapodido determinar con técnicas de am-plificación de genes por la reacciónen cadena de la polimerasa (PCR) yposterior análisis con enzimas de res-tricción (RFLP), la existencia de 3 po-blaciones clonotípicas de Toxoplasmallamadas tipo I, II y III las cuales secaracterizan por tener diferentes gra-dos de virulencia y distribución en di-ferentes huéspedes (12). Lostaquizoítos de tipo I de Toxoplasmacomo la cepa RH, son los de mayordistribución geográfica y en conse-cuencia los mas caracterizados. Sonlos más virulentos, con una elevadacapacidad de diseminación tisular invivo en modelos de toxoplasmosismurina e in vitro en modelos de mi-gración a través de monocapas de cé-lulas crecidas en filtros y en cámarasde Boyden (13).

Mediane el uso de modelosepiteliales como las células MDCK,las cuales se caracterizan por conser-var en cultivo las características típi-cas de un epitelio, como son: polari-zación celular así como la presenciade uniones intercelulares de anclaje,oclusoras y de contacto al substrato,se ha sugerido que Toxoplasma atra-viesa los epitelios mediante el reco-nocimiento de la proteína ICAM-1,que es una molécula de adhesiónintercelular perteneciente a lasuperfamilia de las inmunoglobulinasy que se encuentra distribuida en losendotelios vasculares y participa en lamigración fisiológica de losleucocitos. Este reconocimiento lo lle-va a cabo el parásito mediante la pro-teína MIC2 que se asocia a la mem-brana plasmática de la célula huéspeddurante el proceso de adhesión inicial.A la fecha se desconoce si los

Page 28: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

57REB 28(2): 52-58, 2009 Toxoplasma gondii, un patógeno asesino re-emergente

taquizoítos interactúan con las barre-ras endoteliales de la misma maneraque con las células MDCK. No se des-carta la posibilidad de que el parásitotambién utilice la vía transcelular parasu migración, es decir que elToxoplasma invada a la célulaepitelial, prolifere y al romper a lacélula durante su exteriorización pue-da, en consecuencia, tener acceso a lalamina basal y tejido conectivo alcan-zando así los microcapilares para sudiseminación por vía sanguínea.

En modelos murinos de infecciónoral, Toxoplasma invade, prolifera yatraviesa el epitelio intestinal, alcan-zando el torrente sanguíneo paradiseminarse a todos los tejidos del or-ganismo. Puede incluso atravesar ba-rreras inmunológicamente privilegia-das como: la hemato-encefálica y laplacentaria, donde causa diferentespatologías como encefalitis y aborto,respectivamente (1). Una vez en la cir-culación sanguínea, se desconoce siToxoplasma se disemina como un pa-rásito extracelular libre o si lo hacetransportado por leucocitos infectados(que no destruyen al parásito a menosde que sean previamente activados porINF-), los cuales pueden atravesarmuchas barreras biológicas como par-te de sus funciones de vigilanciainmunológica. El mecanismo por elcual Toxoplasma atraviesa los diferen-tes epitelios del organismo aún noqueda claro. Reportes recientes enmodelos de células epiteliales en cul-tivo, sugieren que el parásito puedeutilizar la vía paracelular para su mi-gración transepitelial, es decir que elparásito migra entre los espaciosintercelulares los cuales contienen mo-léculas y estructuras de adhesión.

En modelos de toxoplasmosismurina inducidos por la infecciónintragástrica con quistes tisulares, seha reportado la presencia detaquizoítos dentro de leucocitos en elintestino de ratón. Se han caracteriza-do varias células que podrían partici-

par en la diseminación tisular deToxoplasma después de la liberaciónintragástrica de los parásitos: 1) la dise-minación temprana del parásito es lle-vada a cabo por células de estirpemonocítica CD11c+ presentes en la lá-mina propia del intestino y en nóduloslinfáticos; 2) en la sangre, los parásitosse asocian con células CD11b+ muyprobablemente monocitos y 3) en célu-las dendríticas y leucocitos recuperadosde nódulos linfáticos mesentéricos y desangre. Debido a que estas células se en-cuentran parasitadas, pueden desenca-denar en consecuencia el proceso infec-cioso cuando son transferidasintravenosamente a ratones sanos en loscuales pueden alcanzar el cerebro (12).Esto indica que monocitos sanguíneosCD11b+ parasitados pueden migrar através de la barrera hemato-encefálicay promover la entrada del parásito eneste órgano. Estos datos dan soporte ala hipótesis de que el taquizoíto utili-za a los leucocitos para migrar ydiseminarse in vivo. Sin embargo, noes claro si las células CD11c+ carac-terizadas in vitro participan en la di-seminación in vivo, ya que se ha en-contrado que después de la inocula-ción del parásito por la vía natural, lascélulas CD11c+ se encuentran sola-mente en órganos linfoides secunda-rios y no en sangre. En ese mismo re-porte se describió que los parásitosadquieren patrones diferentes de dis-tribución intravacuolar cuando sonmantenidos en condiciones in vitroque cuando se encuentran infectandoal animal (14).

Toxoplasma también puede indu-cir modificaciones en la distribucióny funcionalidad de un tipo de uniónintercelular conocido como unión co-municante o unión tipo gap. Las unio-nes comunicantes funcionan comocanales intercelulares entre dos célu-las adyacentes a través de los cualesse transfiere información química. Loscanales están constituidos por losconexones, los cuales son los comple-

jos multi-proteicos que se organizantransitoriamente mediante la agrupa-ción de 6 proteínas, conocidas comoconexinas, presentes en las membra-nas basolaterales y que permiten elpaso de moléculas menores a 5 kDa.La infección de astrocitos conToxoplasma produce una disminuciónen la expresión y acoplamiento de lasconexinas entre las célulasparasitadas, alterando en consecuen-cia la comunicación intercelular (15).

Conclusión. Toxoplasma es un pató-geno altamente invasivo capaz de in-fectar y proliferar en cualquier célulanucleada generando en consecuenciaun quiste tisular, en el cual permane-ce de forma latente durante largo tiem-po e inclusive durante toda la vida delindividuo. La diseminación tisular delparásito, es un proceso que le permitealcanzar sitios inmunológicamenteprivilegiados como placenta y cerebro,en donde desencadena una serie depatologías que ponen en riesgo la vidadel individuo. El mecanismo por elcual el parásito se disemina a travésdel organismo no es claro. Dada la ca-pacidad móvil y de virulencia del pa-rásito es posible que éste posea meca-nismos o herramientas útiles para mi-grar tanto por la vía paracelular asícomo por la vía transcelular,diseminándose dentro de célulaspermisivas propias del organismo in-fectado, como los leucocitos. Es posi-ble también que Toxoplasma puedadistribuirse en el organismo comotaquizoíto extracelular. A la fecha nohay reportes que indiquen la forma dediseminación del parásito en el indi-viduo infectado. Su conocimiento per-mitirá el diseño de estrategiasfarmacológicas anti-toxoplásmicas.

Agradecimientos. Los autores agra-decen el apoyo a CONACYT # 60864y # 37713-N (para RMF). SMH estáapoyada por la beca doctoral # 169932de CONACYT, México.

Page 29: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

58 Muñiz Hernández S, Mondragón Flores R

REFERENCIAS

8. Mondragón R, Frixione E (1996) Ca(2+)-dependence ofconoid extrusion in Toxoplasma gondii tachyzoites. JEukaryot Microbiol 43(2): 120-127.

9. Alexander DL, Mital J, Ward GE, Bradley, BoothroydJC (2005) Identification of the moving junction com-plex of Toxoplasma gondii: Acollaboration between dis-tinct secretory organelles. PLoS Pathog 1: e 17.

10. Mercier C,Adjoble KD, Däubener W, Delauw MF (2005)Dense granules: Are they key organelles to help under-stand the parasitophorous vacuole of all apicomplexaparasites? Int J Parasitol 35: 829-849.

11. Sinai AP, Joiner KA(2001) The Toxoplasma gondii pro-tein ROP2 mediates host organelle asociation with theparasitophorous vacuoles membrane. J Cell Biol 154:95-108.

12. Mondragón R, Howe DK, Dubey JP, Sibley LD (1998)Genotypic analysis of Toxoplasma gondii isolates frompigs. J Parasitol 84: 639-641.

13. Barragán A, Sibley D (2002) Transepithelial migrationof Toxoplasma gondii is linked to parasite motility andvirulence. J Exp Med 12: 1625-1633.

14. Tardieux I, Ménard R (2008) Migration of Apicomplexaacross biological barriers: The Toxoplasma and Plasmo-dium Rides. Traffic 9: 627-635.

15. Campos de Carvalho AC, Roy C, Hertzberg EL,TanowitzHB, Kessler JA, Weiss LM, Wittner M, Dermietzel R,Gao Y, Spray DC (1998) Gap junction disappearance inastrocytes and leptomeningeal cells as a consequence ofprotozoan infection. Brain Research 790: 304-314.

1. Galván ML, Mondragón FR (2001) Toxoplasmosishumana. Ediciones Cuéllar, Guadalajara, Jal, Mex, p 196.

2. Cintini C (2008) Clinical and diagnostic managementof toxoplasmosis in the immunocompromised patient.Parasitologia 50: 45-50.

3. CuppariAF, Sánchez V, Ledesma B, Frank FM, GoldmanA, Angel SO, Martin V (2008) Toxoplasma gondii pro-tease inhibitor-1 (TgPI-1) is a novel vaccine candidateagainst toxoplasmosis. Vaccine 26: 5040-5045.

4. Velasco-Castrejón O, Salvatierra-Izaba B, ValdespinoJL, Sedano-Lara AM, Galindo-Virgen S, Magos C,Llausas A, Tapia-Conyer R, Gutiérrez, G, Sepúlveda J(1992) Epidemiología de la Toxoplasmosis en México.Salud Pública Méx 34: 222-229.

5. Vela-Amieva M, Cañedo-Solares I, Gutiérrez-CastrejónP, Pérez-Andrade M, González-Contreras C, Ortíz-Cortés J, Ortega-Velázquez V, Galván-Ramírez ML,Ruiz-García M, Saltigeral-Simentel P, Ordaz-Favila JC,Sánchez C, Correa D (2005) Short report: neonatalscreening pilot study of Toxoplasma gondii congenitalinfection in Mexico. Am J Trop Med Hyg 72(2): 142-144.

6. Patrón SA, Mondragón M, González S, Ambrosio JR,Guerrero BAL, Mondragón R (2005) Identification andpurification of actin from the subpellicular network ofToxoplasma gondii tachyzoites. Int J Parasitol 35: 883-894.

7. Frixione E, Mondragón R, Meza I (1996) Kinematicanalysis of Toxoplasma gondii motility. Cell Motil Cy-toskeleton 34: 152-163.

Page 30: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

59REB 28(2): 59-61, 2009

CRUCIBIOQ

REGULACIÓN

Yolanda Saldaña Balmori*Correo E: [email protected]

1 Hormona de la capa externa de la corteza suprarrenalque tiene un grupo aldehído, regula el metabolismoiónico ya que facilita la retención de agua y sodio y

HORIZONTALES propicia la eliminación de potasio, además de elevarla tensión arterial.

4 Proteína reguladora que detecta la concentraciónintracelular del Ca2+ en los eucariontes, además deactivar a varias enzimas que contienen calcio.

Page 31: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

60 REB 28(2): 58-60, 2009

VERTICALES

5 Fenómeno que conduce a la formación del coágulo san-guíneo, este proceso está constituido por una seriezimógenos que una vezque se activa el primero catalizala activación del segundo y así sucesivamente.

6 Acción que abre la posibilidad de que un individuoheterocigoto del tipo Z desarrolle enfisema, ya queel humo oxida a la metionina 358 del inhibidor de laelastasa y forma metionina sulfóxido lo que bloqueala acción inhibitoria de la

1-antitripsina (véase 36

horizontal).8 Una de las formas que tiene la célula para llevar a

cabo la regulación es mediante la formación de es-tos complejos, tal es el caso de la síntesis de ácidosgrasos en el que la proteína transportadora de acilosposee 7 actividades enzimáticas diferentes y si hu-biese deficiencia de una de ellas, no se inicia el pro-ceso.

11 Enzima proteolítica producida por Steptococcuspyogenes, cataliza la conversión de plasminógeno enplasmina que es la enzima que digiere a la fibrina; seemplea como tratamiento par la oclusión de la arte-ria coronaria en el infarto al miocardio.

16 Enzima que como respuesta a la interacción hormo-na-receptor en la membrana plasmática y en presen-cia de una proteína G, hace posible que el ATP delugar al AMP cíclico el cual difunde al citoplasma yparticipa como segundo mensajero.

17 Tipo de inhibición mediante la cual se vale la célulapara regular la velocidad de una vía; el inhibidor quees estructuralmente parecido al sustrato impide tem-poralmente que el sustrato se aloje en la enzima.

19 Molécula que se sintetiza en una glándula de secre-ción interna y que ejerce algún tipo de efecto fisio-lógico sobre las células diana a las que llega por víasanguínea.

20 Precursor inactivo de una enzima proteolítica quemediante una enteropeptidasa localizada en la mem-brana del epitelio intestinal se deshace de unhexapéptido terminal; la enzima activa hidrolizauniones peptídicas en donde participen los gruposcarboxilo de arginina y lisina.

25 Enzima que cataliza la entrada de la glucosa libre ala vía glucolítica; tiene 4 isoenzimas, cuando la glu-cosa proveniente de la sangre satura a la isoenzimaII que es la predominante, el producto final (gluco-sa-6-fosfato) la inhibe temporal y reversiblemente.

29 Cadena polipeptídica de 84 residuos de aminoácidosque es precursora de una hormona hipoglucemiante,esta estructura se pliega para su activación, se esta-blecen varios puentes disulfuro y se desprende unaporción central de aminoácidos (del 31 al 63), las

dos secuencias extremas permanecen unidas porpuentes disulfuro.

32 Enzimas que catalizan una misma reacción pero queson codificadas por distintos genes, tienen diferen-tes propiedades cinéticas e intervienen en la regula-ción de los procesos en los compartimentos celula-res o en los tejidos, por ejemplo, la lactatodeshidrogenada M se encuentra predominantementeen tejidos relacionados con la anaerobiosis y la lactatodeshidrogenada H predomina en tejidos aeróbicoscomo el músculo cardiaco

33 Enzima proteolítica participante de la cascada de lacoagulación sanguínea, actúa sobre el fibrinógenopara dar lugar a la fibrina, los monómeros de fibrinase asocian para producir el coágulo.

34 Proceso que dependiendo de las diversas caracterís-ticas del individuo (edad, sexo, actividad, etc.) man-tiene casi constante los niveles de los metabolitosclave como es ATP y NAD en la célula y la glucosaen la sangre para su óptimo funcionamiento.

35 Metabolito del ciclo de los ácidos tricarboxilicos quees un regulador alostérico de la vía glucolítica, yaque bloquea a la fosfofructocinasa impidiendo laformación de fructosa-1,6-bisfosfato cuando la con-centración de ATP es alta.

36 Cuadro clínico que se presenta debido a una defi-ciencia de la

1-antitripsina que es la es la encargada

de proteger a los tejidos de la digestión ocasionadapor un exceso de elastasa lo que conduce a la des-trucción de las paredes alveolares de los pulmonesdebido a que se digieren las fibras elásticas.

37 Precursores inactivos de algunas enzimas, para quese activen se requiere que se les hidrolice una se-cuencia peptídica.

2 Existe una regulación entre las reacciones de estetipo que requieren energía para su realización y lasreacciones oxidativas que la generan.

3 Es el precursor inactivo de la enzima digestiva quehidroliza proteínas. Se sintetiza en el páncreas y sesecreta la duodeno mediante una señal hormonal; seactiva cuando la tripsina rompe el enlace peptídicoentre la arginina 15 y la isoleucina 16.

7 Los estudios iniciales acerca de este tema se realiza-ron cuando a cultivos de E. coli se les adicionótriptofano y como consecuencia la triptofano sintetasa

.

.

Page 32: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

61REB 28(2): 59-61, 2009

.

.

bloqueó su actividad ya que no era necesaria la sín-tesis de más producto el cual actúa como correpresor.

9 La aspartato _______ es la enzima que inicia la víade la síntesis de las pirimidinas a partir de apartato ycarbamilfosfato; la regulación de este proceso se rea-liza mediante la retroinhibición de la enzima reali-zada por CTP, que es el producto final de la vía.

10 Es la capacidad de los seres vivos para mantener laconstancia de los procesos metabólicos, a pesar dela variabilidad de condiciones tanto en su ambienteinterno como en el externo.

12 Hormona de la médula suprarrenal que entre otrasfunciones participa en el metabolismo de los lípidosya que cuando disminuyen las reservas energéticasestimula la lipólisis; esta molécula se une a recepto-res específicos de membrana del adipocito, lo queocasiona una elevación en la concentración de cAMPel que a su vez, activa a la triacilglicerol lipasa sen-sible a hormonas.

13 El factor _________ aumenta la actividad de una pro-teína que acelera la coagulación de la sangre.

14 Nombre que recibe el proceso en el que una enzimareguladora disminuye la velocidad de la reacción enla que participa, lo que induce a que las siguientesenzimas participantes hagan lo mismo, de esta mane-ra sólo se sintetiza el producto que la célula necesita.

15 Secretado por las células principales de las glándu-las gástricas, es el precursor alcalino de una enzimagástrica que tiene actividad proteolítica; a bajo pHcuando en el estómago hay un ambiente con un pHinferir a 5.0 la molécula precursora se rompe libe-rándose un fragmento de 44 aminoácidos.

18 Los ________ son agentes que intervienen en las re-acciones catalizadas por las enzimas haciéndolas máslentas o deteniéndolas.

21 La mayoría de las reacciones que ocurren en la célu-la son de este tipo, pero hay algunas en las sólo sepueden realizar en una dirección, esto permite indu-cir el flujo de productos en un sentido, este procesotiene fines regulatorios.

22 Precursor soluble de la proteína fibrosa del tejidoconjuntivo que se encuentra en tendones, cartílagos,matriz orgánica de los huesos y cornea del ojo.

23 Modelo propuesto por Jacob y Monod para la regu-lación de la síntesis proteica; está constituido por ungen regulador (i), un gen operador (o), un centro pro-motor (p) y una serie de genes estructurales.

24 Tipo de modificación que realizan muchas de lasenzimas que participan en controlar el flujo de lasvías metabólicas ya que tienen sitios que puedenfosforilarse o desfosforilarse; por ejemplo, laglucógeno fosforilasa se activa por fosforilación,mientras que la glucógeno sintasa se inactiva porfosforilación.

26 Algunas reacciones como las de fosforilación,metilación, adenililación pueden modificar a lasenzimas e impedir su acción; la que no puede reali-zarse cuando la ________ del cólera, que es una en-zima, permite modificaciones de una proteína G yprovoca la activación constante de la adenilatociclasade las células epiteliales del intestino, hay una ele-vación de AMP cíclico que conduce a la secreciónde electrolitos y agua que ocasionan deshidratacióny en ocasiones la muerte.

27 Las hormonas proteicas son moléculas de gran ta-maño y no pueden entrar al interior de la célula yson recibidas por moléculas __________ en la su-perficie de la membrana plasmática, esto induce laformación de un segundo mensajero el AMP cíclico,el que es responsable de inducir los cambios necesa-rios activando una serie de enzimas que ocasionanel efecto metabólico deseado.

28 Enzima reguladora cuya actividad catalítica está mo-dulada por la unión no covalente de una molécula aun sitio diferente del activo.

30 Los primeros estudios relacionados con este proce-so fueron realizados con la -galactosidasa de E. colicuando se elevó el nivel de la enzima después de unperiodo de tiempo en cultivos crecidos en presenciade lactosa.

31 Hormona pancreática hiperglucemiante antagónicade la insulina, actúa liberando moléculas de glucosaa partir del glucógeno.

Page 33: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

62 REB 28(2): 62, 2009

SOLUCIÓN AL CRUCIBIOQ

REGULACIÓN

Yolanda Saldaña BalmoriCorreo E: [email protected]

Page 34: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

63REB 28(2): 63, 2009

Page 35: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

64 REB 28(2): 64, 2009

Page 36: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

65REB 28(2): 65, 2009

Page 37: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

66 REB 28(2): 66-67, 2009

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR TRABAJOS

El XVII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE

PROFESORES DE BIOQUÍMICA A. C.

SE LLEVARÁ A CABO LOS DÍAS 5 Y 6 DE NOVIEMBRE DEL 2009 EN EL

AUDITORIO

"DR. FERNANDO OCARANZA"

DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM, EN CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO.

Se convoca a los profesores de Bioquímica y de disciplinas afines a participar con sus trabajos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS:

Los trabajos estarán clasificados en dos categorías diferentes:

· Investigación educativa.

· Innovación en métodos de enseñanza.

En ambos casos, será obligatorio presentar los trabajos con el siguiente formato:

1. Nombre del trabajo escrito con mayúsculas.

2. Nombre de los autores con el nombre del autor que presentará el trabajo subrayado.

3. Nombre de la institución que patrocina el trabajo.

4. Dirección, teléfono y e-mail.

5. El trabajo deberá cubrir los siguientes incisos:

a. Resumen. (200 palabras o menos).

b. Introducción

c. Objetivos del trabajo

d. Material y métodos

e. Resultados

f. Discusión

La extensión de los trabajos deberá de ser de 5 páginas o menos.

La presentación de los trabajos en el Congreso, será por medio de un poster de 1.00 x 1.00 m.

En el caso de programas de enseñanza asistida por computadora o de presentaciones en Power Point o de cualquier

otro tipo de material, el poster se deberá acompañar del material producido que deberá mostrarse en computadora o el

medio que se requiera.

Los trabajos serán publicados in extenso en el volumen correspondiente de las Memorias del Congreso en la

Internet.

En el caso de programas de enseñanza asistida por computadora o de presentaciones Power Point, estas serán

incluidas en las Memorias del Congreso previo consentimiento de los autores.

CUOTA DE INSCRIPCIÓN AL CONGRESO

Cuota antes del 1 de Octubre del 2009 Cuota después del 1 de Octubre del 2009

Profesores asociados a la AMPB $300.00 $400.00

Profesores de Bioquímica y de disciplinas afines. $400.00 $500.00

Page 38: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

67REB 28(2): 66-67, 2009

Para inscribir un trabajo hay que hacer lo siguiente:

1. Pedir una ficha de inscripción a [email protected]

2. Hacer un pago a la ASOCIACIÓN MEXICANA DE PROFESORES DE BIOQUÍMICA A. C. cuenta N°

0133718123 del Banco BBV Bancomer ( o transferencia bancaria CLABE 012 180 00133 718 1237) por la

cantidad la cantidad correspondiente a la inscripción.

3. Enviar el trabajo con las características señaladas anteriormente, acompañado de su ficha de inscripción con

los datos de el autor o autores del trabajo y la ficha de pago o la transferencia bancaria a

[email protected] dirigido a la Srita Marivel Rojas García.

4. La fecha límite para inscribir un trabajo es el 1 de Octubre del 2009.

Page 39: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

68 REB 28(2): 68-69, 2009

CONVOCATORIA

REGISTRO DE CANDIDATOS PARA LOS CARGOS DE VICEPRESIDENTE Y

SECRETARIO-TESORERO ADJUNTO DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE

PROFESORES DE BIOQUÍMICA, A. C., DURANTE EL AÑO 2010.

La Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A. C. convoca a sus Asociados a

postular candidatos para ocupar los cargos de Vicepresidente y Secretario-Tesorero Adjunto de la Asociación durante

el año 2010.

La elección de los miembros que desempeñarán estos cargos se llevará a cabo siguiendo los lineamientos con base

en el Artículo décimo sexto de los Estatutos de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A. C. y tomando

en cuenta los apartados II, III y IV del Transitorio C.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. Seis meses antes de la Reunión de Negocios que se realizará durante el Congre-

so de la Asociación en años pares, la Mesa Directiva enviará a la membresía un comunicado a través de un mensaje

enviado por correo electrónico, con un anuncio en el portal cibernético de la Asociación (página de Internet o equiva-

lente) y con un anuncio publicado en la Revista de Educación Bioquímica o en la publicación oficial que exista en su

momento, a presentar propuestas de candidatos de Asociados Numerarios para ocupar los puestos de Vicepresidente y

Secretario-Tesorero Adjunto. Las propuestas enviadas por los votantes se harán llegar por escrito a la Mesa Directiva

acompañadas de un escrito donde los candidatos expresen su consentimiento para ser postulados y anexar a su curriculum

vitae. La Mesa Directiva analizará la documentación referida, con el fin de certificar que se cubran los requisitos

estipulados en la convocatoria antes de dar a conocer la lista final de candidatos elegidos. La elección se realizará

durante la Reunión de Negocios en el Congreso de los años pares; en caso de haber Asociados que no puedan asistir a

dicha Reunión podrán enviar su voto por mensajería, correo postal, correo electrónico o fax, en cualquiera de los casos

el Asociado deberá incluir su nombre y firma.

TRANSITORIOS C. II. Dada la propuesta de modificación de los presentes Estatutos en relación con los miem-

bros de la Mesa Directiva; lo mencionado en el artículo décimo sexto, por esta ocasión se modificará y se enviará la

convocatoria a principios de 2009 para recibir propuestas para candidatos a los cargos de Vicepresidente y Secretario-

Tesorero Adjunto; la votación para esos cargos se realizará en la Reunión de Negocios que se lleve a cabo ese año,

durante el XVII Congreso de la Asociación y por esta ocasión la duración de estas personas en el cargo será sólo para

el año de 2009-2010.

TRANSITORIOS C. III. El Vicepresidente y el Secretario-Tesorero Adjunto que haya resultado electos en dicha

votación participarán en colaboración con la Mesa Directiva actual (Presidente, Vicepresidente y Secretario-Tesorero)

y a principios de 2010 se iniciará el proceso propuesto en el artículo décimo sexto con la elección de nuevos Vicepre-

sidente y Secretario-Tesorero Adjunto para el bienio 2010-2012.

TRANSITORIOS C. IV. En la Reunión de Negocios que se realice en 2010, la Mesa Directiva actual concluirá

sus funciones, el Vicepresidente y el Secretario-Tesorero Adjunto elegidos durante 2009 ocuparán los cargos de Presi-

dente y Secretario-Tesorero respectivamente.

Page 40: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

69REB 28(2): 68-69, 2009

Los Asociados numerarios deberán postular por escrito a sus candidatos y cada candidato postulado deberá entre-

gar la siguiente documentación:

- Consentimiento por escrito para ser postulado.

- Proyecto de trabajo para dos años en caso de ser electo.

- Curriculum vitae

Las cartas de postulación de los Asociados y la documentación de cada candidato deberán ser entregadas en la

oficina de la Asociación dentro de Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina, UNAM, a más tardar el

3 DENOVIEMBRE DEL 2009. Los documentos requeridos podrán ser entregados personalmente o enviados por

correo postal. El envío de la documentación por medio electrónicos (fax o correo E) sólo tendrá validez hasta recibir

los documentos originales.

Con base en el Artículo Decimo sexto y los Transitorios arriba mencionados de nuestros Estatutos, los próximos

Vicepresidente y Secretario-Tesorero Adjunto serán elegidos de la lista de candidatos generada por la Mesa Directiva,

la reunión está programada para Noviembre del 2009. Ningún candidato podrá ser registrado después del 3 de No-

viembre del 2009.

Entrega de documentos: Sra. Marivel Rojas García, Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, UNAM.

Apdo. postal 70-281. 04510, México, D. F. Teléfono 5623-2170, Fax 5616-2419. Correo E. [email protected]

M. en C. Leonor Fernández Rivera Río

Presidenta

Dra. Ana María López Colomé

Vice Presidenta

Dr. Edmundo Chávez Cosío

Secretario - Tesorero.

Page 41: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA2).pdfISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento

70 REB 28(2): 70, 2009

INSTRUCCIONES PARA LOS COLABORADORES DE LA

REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA (REB)

La REB es una revista dedicada a la divulgación de temas interesantes y relevantes en el campo de la Bioquímica y sus áreas afines. LaRevista está dirigida a profesores y a estudiantes de licenciatura y de posgrado, por lo cual los trabajos que se sometan para su publica-ción deberán de ser suficientemente claros y explícitos. Los temas se deben de presentar de forma sencilla, organizada y que de maneragradual permitan la comprensión del trabajo.

Se aceptan contribuciones en forma de artículos de revisión y otras comunicaciones que se ajusten a los siguientes lineamientoseditoriales:

I. ARTÍCULOS DE REVISIÓN

1) Portada. En el primer párrafo incluir el título, el cual debe de serclaro, simple, atractivo y evitar las abreviaturas o, en su caso,definirlas al inicio del texto. En el siguiente párrafo se anotaránlos nombres completos de los autores, iniciando por el nombrepropio completo. La afiliación de los autores se escribirá en elsiguiente párrafo, indicando el departamento, la institución, la ciu-dad y estado, el país y la dirección de correo electrónico del autorresponsable. La afiliación de los autores se indicará con númerosentre paréntesis. Se proporcionará un título breve con un máximode 60 caracteres.

2) Texto. El artículo deberá ser escrito en el procesador de textos"Word", con una extensión máxima de 15 cuartillas a doble espa-cio, en "Times New Roman 12" como fuente de la letra, sin for-mato de texto, tabuladores o pies de página. Las figuras y tablasse presentarán separadas del texto.

3) Resumen. Se deberán incluir un resumen en idioma español y unoen inglés (Abstract) de no más de diez renglones.

4) Palabras clave. Se deberá proporcionar de tres a seis palabras cla-ve en idioma español y en inglés.

5) Referencias. Se sugieren no mas de 15 citas bibliográficas, tanto es-pecíficas como de lecturas recomendadas, lo que obliga a los auto-res a seleccionar aquellas referencias realmente importantes e infor-mativas. Las referencias se indicarán en el texto con números entreparéntesis de acuerdo a su orden de aparición. Las referencias seenlistarán al final del trabajo y deben contener: apellidos e inicialesde todos los autores, año de publicación entre paréntesis, título com-pleto del artículo y después de un punto, el nombre oficial de larevista abreviado como aparece en el Current Contents, número delvolumen y antecedido por dos puntos, el número de la primera yúltima páginas, de acuerdo con el siguiente ejemplo:

Martin GM, Austad SN, Johnson TE (1996) Generic analysis of ageing:role of oxidative damage and environmental stresses. Nature gen113:25-34.

Los artículos en libros deberán citarse de la siguiente forma:

Wood KJ (1992) Tolerance to alloantigens. En: The Molecular Biologyof Immunosuppression. Editor: Thomson A W. John Wiley and SonsLtd, pp 81-104.

Los libros podrán incluir las páginas totales o las consultadas y secitarán de acuerdo con este ejemplo:

LehningerAL, Nelson DL, Cox MM (1993) Principles of Biochemistry.Worth Publishers, New York, NY, USA, p 1013.

6) Figuras y Tablas. Se aceptarán como máximo seis ilustraciones,incluyendo figuras y tablas. Las figuras se pueden presentar enformato "jpg" o integradas en un archivo de "Power Point" o delmismo "Word" separadas del texto del artículo. Las figuras debende estar en blanco y negro, sin fondo ni sombreados. Las tablasdeben de estar en "Word" sin formatos especiales, separadas deltexto del artículo. Las figuras y las tablas se deberán numerar con

arábigos. Las leyendas y los pies de figuras se deberán presentaren una hoja aparte. Se deberá considerar que las figuras y las ta-blas se reducirán a la mitad o a un cuarto de las dimensiones deuna hoja tamaño carta; las letras y números más pequeños no de-ben ser menores de dos milímetros. En caso de emplear figuraspreviamente publicadas, deberá darse el crédito correspondienteu obtener el permiso para su publicación. Las figuras dentro deltexto deberán mencionarse con minúsculas, la palabra entera ysin paréntesis; cuando se haga referencia a ellas deberá citarsecon la abreviatura, la primera letra mayúscula (Fig 2). Las tablassiempre llevarán la primera letra a mayúscula (Tabla 2). Para laversión electrónica de la revista se pueden admitir figuras a color,en tal caso se deberán de enviar ambos formatos en blanco y ne-gro y en color.

7) Abreviaturas. Las abreviaturas poco comunes que se utilicen en eltexto deberán definirse entre paréntesis, la primera vez que se utilicen.

II) OTRAS COMUNICACIONES

1) Los temas de las otras comunicaciones pueden ser muy variados;desde resúmenes de artículos científicos interesantes, relevanteso significativos, información científica o académica de interés ge-neral, avisos de reuniones académicas y cursos, bolsa de trabajo ocomentarios de artículos publicados previamente en la REB, car-tas al editor, etcétera.

2) El contenido deberá ser desarrollado en forma resumida y de unamanera explícita en no más de dos páginas.

3) Se aceptará un máximo de dos referencias que se incluirán entreparéntesis en el texto, como se indica en el inciso I-5. Se podráincluir una figura o una tabla, con las características que se indi-can en el inciso I-6.

Los manuscritos que no cumplan con las especificaciones de larevista no serán aceptados de primera instancia para su revisión. Losmanuscritos serán evaluados por tres revisores, quienes opinarán so-bre la relevancia del trabajo en un lapso no mayor de dos meses. Lascorrecciones y sugerencias de los revisores serán enviadas al autorresponsable para su corrección e incorporación en el manuscrito. Elmanuscrito corregido por los autores deberá ser devuelto a la revista,en un lapso no mayor a 30 días; de otra forma se considerará como unmanuscrito enviado por primera vez. Una vez aceptado el trabajo, laspruebas de galera, se enviarán al autor responsable.

Los archivos electrónicos se deberán enviar a la Revista de Edu-cación Bioquímica como archivos adjuntos ([email protected]), conatención al Editor en Jefe y a partir de una dirección de correo electró-nico que será considerada como la dirección oficial para la comunica-ción con los autores. El autor responsable deberá identificar plena-mente su adscripción con teléfono y dirección postal para comunica-ciones posteriores. En el texto del mensaje se debe expresar la solici-tud para considerar la posible publicación del artículo, el título delmismo, los nombres completos de los autores y su adscripcióninstitucional, así como el número, tipo y nombre de los archivos elec-trónicos enviados.