Revista Cultura Orillas Nº 3

36
CULTURA HECHA PRESENTE AÑO I n º 3 Canto coral: todas las voces, todas las tradiciones 4 · La mirada justa a las artes audiovisuales los ojos de tres realizadores 14 · Con ritmo de pueblada: el Trelewazo 18 · La cosecha de Tiempos Menos Modernos 33 PUBLICACION DE LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT · DISTRIBUCION GRATUITA oRiLLas

description

Revista cultural gratuita editada por la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut, Patagonia Argentina. Nº 3.

Transcript of Revista Cultura Orillas Nº 3

Page 1: Revista Cultura Orillas Nº 3

c u lt u r a h e c h a p r e s e n t e

aÑO I

nº3Canto coral: todas las voces, todas las tradiciones 4 · La mirada justa a las artes audiovisuales los ojos de tres realizadores 14 · Con ritmo de pueblada: el Trelewazo 18 · La cosecha de Tiempos Menos Modernos 33

puBlIcacIOn De la secretarIa De cultura De la prOVIncIa Del chuBut · DIstrIBucIOn GratuIta

oRiLLas

Page 2: Revista Cultura Orillas Nº 3

REVISTA oRiLLasaño I · número 3

Propietaria:Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut Dr. Federicci 216 rawson · chubuttel: (0280) 4483 147 / 4483 848Correo electrónico: [email protected] Página web: www.chubut.gov.ar/cultura

Dirección General claudio Dalcó

Dirección Editorial ariel puyelli

Secretaria de Redacción silvia castellón

Diseño y diagramación Dpto. Diseño y producción audiovisual de la secretaría de cultura

Correo de lectores escribinos a [email protected] hacernos sugerencias y contarnos las actividades culturales colectivas de tu comunidad.

Impresión Imprenta FB pje. Bartolomé Mitre 947, esquelMayo 2013

Colaboran en este número: Gabriela humphreys, Matías cétolo, analía pizzi, Mauricio robles, Mirta prado, José María Fayanás, Mirta Graciela Jodor, Jorge Oriola, carlos M. García.

Tirada: 4.000 ejemplares

Foto de tapa: claudio alejandro

nº de Dirección nacional de Derecho de autor: 5077422

Permitida la reproducción total o parcial, citando la fuente.

GobernadorMartín Buzzi

VicegobernadorGustavo Mac Karthy

Ministro Coordinadorcarlos eliceche

Secretario de Culturaclaudio Dalcó

Todas las manos, todasDesde el calor de las manos compañeras que recorren estas

páginas dibujando territorio, escribiendo, realizando esta publicación;

desde las manos profundas que enhebran memorias, hilando con paciencia y constancia, forjando la trama de lo que hoy somos, tejiendo mañanas más justas para todos;

desde las manos expresivas que siembran armonías, generando encuentros, abriendo caminos colectivos, ventanas luminosas y pesadas tranqueras;

desde las manos sensibles que contienen harinas y arcillas amasadas en lentos atardeceres de sueños históricos, que hoy se hacen presentes;

desde las manos de nuestro pueblo, solidarias, creativas y trabajadoras, que en nuestro vasto territorio se juntan rescatando sentidos de palabras robadas, soñando sueños justos e igualitarios, señalando desafíos soberanos e independientes;

desde las manos argentinas, que lucharon, defendieron y construyeron 30 años ininterrumpidos de democracia, con multiplicidad de ideas, de voces, de avances y retrocesos; y también con muertos;

desde aquí, con la certeza que nos ofrece la sombra de los sauces o el cálido sol, con la convicción de la escarcha o la arena, con la fuerza del viento o del agua, nos seguiremos convocando a reflejarnos en estas Orillas, repletas de manos que acarician, crean, pelean, sienten, curan y construyen diariamente con trabajo nuestra realidad, imaginando encuentros que iluminen el pasado, que desafíen al futuro, denunciando y disfrutando este presente como un simple y complejo ritual.

eDiToriaL

Claudio Dalcósecretario de cultura

Page 3: Revista Cultura Orillas Nº 3

7

10

sUM

ario

23las tintas Distintas de puerto Madryn

31Jorge Oriola nos informa cómo se construye el relato de la historia

4todas las voces todas en lasJornadas de Directores de coros

cómo preserva la memoria el archivo histórico provincial

encuentro de trovadores patagónicos: fruto de realidades

las artes audiovisuales en la opinión de tres realizadores

carlos Merino reflexiona sobre la minoridad y los prejuicios sociales

26

29en el corazón de la gente de sarmiento hay una biblioteca

el trelewazo o la voz de un pueblo en ritmo de justicia

33tiempos Menos Modernos, un film que es espejo de nosotros mismos

historieta de carlos M. García

35

14

18

aclaracIÓn: la nota “la idea es vivir, no sobrevivir” (Orillas nº2) fue redactada por Orillas en base a una entrevista registrada por la licenciada en comunicación social rocío Barquin.

Page 4: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas

a llegada de los inmigran-tes galeses, su permanen-cia y afianzamiento tanto en la costa como en la cor-

dillera, sumado a algunas corrientes migratorias menores en cantidad, como la alemana, fueron probable-mente, alicientes para que hoy el territorio cuente con 71 coros es-tables, con más de mil coreutas en toda la provincia. esta cantidad y la calidad e importancia de los even-tos que se generan, creó la nece-sidad de contar con un Centro de Documentación y Coordinación de la Actividad Coral, un trabajo conjunto entre la secretaría de cul-tura, la asociación de Directores de coros de la república argentina (Fi-lial chubut) y la Fundación del cer-tamen Internacional de coros (cIc).

siguiendo las políticas de traba-

L

actividad coral

ToDasLaS voCes

ToDAs

A veces las cosas no salen como se esperan. Salen mejor. Las Jornadas de Directores de Coros fue una de esas veces.

La provincia del Chubut tiene como elemento importante de su rica y variada cultura el canto colectivo: desde el practicado por los pueblos originarios hasta el canto coral actual, pasando por el aportado por las distintas corrientes inmigratorias, como la galesa.

4

Page 5: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente ·

jo de la secretaría, se organizaron las Jornadas de Directores de coros, con una capacitación que permitió renovar repertorio y aprender nue-vas técnicas.

los elegidos para coordinar los talleres fueron camilo Matta y Vi-viana Bognar que llegaron desde la rioja para trabajar intensamente du-rante tres jornadas. si bien la convo-catoria estaba dirigida a Directores de coro de chubut, la actividad se difundió rápidamente. en conclu-sión: más de cincuenta directores llegaron al centro arturo roberts de Gaiman para participar de lo que, con el humor que lo caracteriza, Da-niel Garavano llamó “un verdadero campamento de coreutas”. lo que estaba pensado como Jornadas pro-vinciales se transformó en Jornadas que convocaron a coreutas de tierra del Fuego, neuquén y santa cruz, lo que da cuenta de la importancia de generar estos espacios, siendo que chubut es la única provincia con un centro de Documentación y coordinación.

Yo no cAnToPor CanTAr...

el Maestro camilo Matta y Vivia-na Bognar coordinaron el taller du-rante los días del encuentro. en él, se incursionó en trabajos editados por el propio Matta, que rescatan inves-tigaciones sobre cantos propios de la rioja. la propuesta, básicamente, consiste en dar a conocer una serie de investigaciones alrededor de la música popular. Zambas, chacareras, bagualas y ritmos caídos en desu-so, como la Mariquita, con arreglos para voces infantiles, adolescentes y adultas. la posibilidad de aprender y resaltar la música popular abre las perspectivas y demuestra que los coros no constituyen una disciplina

vinculada sólo al canto religioso o las tradiciones celtas, sino que son el re-sultado de un trabajo colectivo que requiere permanente actualización. En el canto coral confluyen así tradi-ciones de raíces europeas y otras de fuerte componente latinoamericano. una voz formada por muchas voces heredadas de las generaciones que les otorgaron un valor social siempre vigente, siempre renovado. ¿

actividad coral

coordinó, junto a Viviana Bognar, un taller dirigido a Directores de coros durante las Jornadas de Directores de coro realizadas en Gaiman entre el 8 y el 10 de febrero, organizadas por el centro de Documen-tación y coordinación de actividades corales de chubut, la fundación cIc y aDIcOra. Orillas tuvo la posibilidad de conversar con él: visiones de la actividad coral, situación en la hermana provincia de la rioja y las características de su trabajo.

— Maestro, ¿cuál es el balance de estas Jornadas? ¿Cómo se vi-vieron?

el balance es más que positivo, en realidad por muchos motivos: ha-ber trabajado con muchos maestros de toda la región patagónica, todos muy musicales con mucho talento; la organización, la gente que parti-cipó, el compromiso y el apoyo de la gente que nos atendió. realmente nos sentimos muy bien trabajando.

— Chubut es una de las provincias que a nuestro entender tiene, en comparación, una im-portante actividad coral, tal vez por cuestiones de tradición galesa ¿cuál es el panorama en La Rioja?

a diferencia de lo que señalan ustedes, la rioja no es una plaza con una

tradición coral más allá de cincuenta años, fecha en que se funda el primer coro formal; además, por inmigración no contábamos con una tradición

cAMiLo maTTA, Un ReCorrIDOPor LA voZ De Los PueBLoS

EN PERSONA

5

Page 6: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas

coral fuerte, como los alemanes en esperanza o los italianos en Mendo-za; pero sí teníamos y tenemos una tradición muy acendrada en materia de canto comunitario por nuestra tradición diaguita. en todo el norte argentino, para la época del carna-val sobre todo, las voces son un solo canto: vidalas, tonadas, bagualas, los gatos, chacareras, escondidos… todo el folclore está presente. tene-mos afortunadamente una tradición que grandes musicólogos como Isa-bel arentz, carlos Vega, Juan alfon-zo carrizo, han podido relevar hace décadas. De alguna manera estamos emparejando una tradición ancestral con una tradición nueva en materia de canto coral y esto es parte de esa búsqueda: músicas nuevas que se puedan adaptar a la forma de cantar de varias voces, es la tarea que lleva-mos a cabo.

— La instalación del canto co-ral que mencionaba recién, ¿está vinculada al surgimiento de con-juntos vocales que estuvieron en auge durante los sesenta o el ca-mino es inverso?

Yo sostengo siempre que la rela-ción que mencionan es muy estre-cha. los maestros de primera mitad del siglo XX —muchos de ellos for-mados en conservatorios europeos, cultores de un repertorio totalmente europeo— empezaron a incursionar de a poco y como una nota simpá-tica al final del concierto con algún carnavalito algún aire más nuestro, como una nota de color, digamos, pero sin la intención de incursionar de lleno en un repertorio más fol-clórico. por lo general cantaban la música argentina bastante mal. esto saltaba a la vista. Y de los coros, so-bre todo de las universidades, los estudiantes más “orejeros”, los más avezados, entusiastas por la música

popular, empezaron a armar grupi-tos vocales, se profesionalizaron du-rante la década del sesenta y la del setenta, grabaron sus discos, tuvie-ron su propio público, se hicieron conocidos difundiéndose mucho. ese repertorio, esos arreglos vocales, de alguna manera se reflejaron en los coros que habían dado origen a esas formas de cantar.

— ¿Cómo accede la gente a los trabajos de los Coros? ¿Cómo se hace la difusión, por qué canales?

Ese es un déficit que tenemos, di-gamos, en materia de política comu-nicacional. ahora se sancionó la ley de Medios. esta ley pretende, a mi entender, modificar algunos usos y costumbres que tienen que ver con las formas de difundir determinados contenidos, la forma, la frecuencia y la posibilidad de mayor difusión de una cantidad mayor de voces para que algunos contenidos adquieran más presencia. uno de esos con-tenidos creo que es, o debe ser, la música coral, la de grupos vocales, la música argentina de calidad en to-dos los géneros que hoy no tienen cabida en los medios de difusión. creo que nos debemos como socie-dad, la posibilidad de mostrar la me-jor música que hacemos los argen-tinos y que no esté solamente esa difusión vinculada a las figuras que ya forman parte de los festivales y de una maquinaria comercial, tanto en la parte de discos como en la de festivales. no porque tengamos algo contra esos artistas, sino porque está faltando todo lo otro. es como si quisiéramos cocinar sólo a base de tomates y papas, sin tener en cuenta que existe el tomillo, la albahaca y otros condimentos que le negamos a la gente.

— Generalmente se piensa que

el canto coral “no dice”, sin em-bargo hoy escuchamos interpretar canciones con mucho contenido histórico y social ¿A qué trabajo pertenecen esas canciones?

pertenecen a “canciones del des-cubrimiento”. es una mirada del des-cubrimiento de américa. para que los jóvenes entiendan que hay otra historia, que es posible otra mirada. Difícilmente se pongan de acuer-do las dos versiones, pero hay que ofrecer las dos campanas, la ideada por los vencedores y la historia que se quiso tapar. la sociedad se debe eso. así como hace años se celebra-ba el Día de la raza, ahora se cele-bra el Día de la Diversidad, porque evidentemente se hacen otras lectu-ras de los hechos históricos y esto es bueno; seguramente pasará lo mis-mo con la conquista del Desierto, o está pasando; seguramente pasará lo mismo con Malvinas, o está pasan-do; seguramente pasará lo mismo con la década del setenta y realmen-te está pasando; porque la historia pone las cosas en su lugar, el tiem-po pone las cosas en su lugar. con respecto a esta obra, “canciones del descubrimiento”, los jóvenes que no han tenido la posibilidad de acceder a través de la educación formal a co-nocer los hechos históricos, es bue-no que a través de la música y de la poesía se los pueda acercar, arrimar al conocimiento de estas cuestiones. Y el autor de estas letras, el maestro, el poeta Osvaldo Guglielmino, de la vieja data, de la primera época del peronismo en la argentina, escribió esta obra que, entre otras cosas, dice “descubridor que descubres cuando a estas tierras arribas, la pequeñez del imperio de tu Europa relativa”, es claro que acá ya existían pueblos y civilizaciones, idiomas y música. una humanidad que no necesitaba ser descubierta. ¿

cAMiLo maTTAEN PERSONA

6

Page 7: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente ·

Música, acción, poesía y reflexión

FrUTo De LaSREaLIDaDES

El Primer Encuentro de Trovadores Patagónicos en Comodoro Rivadavia reunió a creadores de toda la región. Quienes participaron son trabajadores de la canción de trayectorias admirables y a veces desconocidas. El Encuentro, apoyado desde el Ministerio de Educación, la Secretaría de Cultura de la Provincia y la Secretaría de Cultura y Turismo de Comodoro Rivadavia, es una construcción colectiva que se dice y hace a sí misma, crítica, solidaria y llena de proyectos. Orillas dialogó con dos de sus organizadores, Liliana Ancalao y Lucho Martínez, referentes de la cultura popular y a la vez de la academia en la petrolera ciudad.

nuestros músicos

— ¿Cuáles son los orígenes del En-cuentro de Trovadores Patagóni-cos? ¿Se vincula al llamado Canto Fundamento? En ese caso, ¿el en-cuentro puede considerarse una continuidad?

sí, el encuentro de trovadores patagónicos reúne a artistas que en otro momento se identificaron con el movimiento artístico regional lla-mado canto Fundamento y es una continuidad del mismo.

— ¿Podemos hablar de tradi-ciones musicales en la región pa-tagónica? ¿Quiénes las habrían de lineado? Además, ¿cuáles son, para ustedes, los referentes de ellas? ¿Se distinguirían corrientes o tendencias estéticas e ideológi-cas en la o las tradiciones?

la única tradición musical que podemos reconocer en la región es la de la música ritual de los pueblos originarios que se circunscribe al ámbito religioso. los referentes son los kimche que poseen y transmiten el conocimiento acerca de cómo ela-borar los instrumentos musicales, cómo incorporarlos al ámbito de lo sacro, qué ejecutar y en qué mo-mento del ritual, quiénes deben ser los ejecutantes.

por otro lado, desde lo musical podrían diferenciarse dos tenden-cias. una que surge a partir de la propuesta de un grupo de gente que se adscribió la autoridad de in-ventar un ritmo para identificar a la región y lo llamó loncomeo (siem-pre hay una presión desde afuera para que completemos el mapa

musical del país, así como santiago tiene la chacarera y cuyo, la tona-da, ¿patagonia qué tiene?). Fue una operación de apropiación simbólica ya que tomó un término del idioma mapudungun que significa “con la cabeza” y con el que se alienta a los purrufes en la danza ritual y lo puso a circular en un ámbito extra-

ENCUENTRO DE TROVADORES PATAGÓNICOS

7

Page 8: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas

ño al ritual sin ninguna considera-ción a las implicancias espirituales que esta operación tiene dentro de las comunidades. lo mismo sucedió con el kultrun que comenzó a usar-se en los escenarios como un simple instrumento de percusión. sus refe-rentes son carlos Di Fulvio, Marcelo Berbel y otros.

contemporáneamente a este grupo de investigadores y músicos que pretendía imponer el lonco-meo como “el” ritmo patagónico, existe la otra tendencia musical que reúne a un grupo de compositores que venían creando desde patago-nia, atentos a todas las posibilidades musicales que se expresaban en la región, en el ámbito rural: ranche-ra, valse, milonga, por ejemplo. un referente es abelardo epuyén Gon-zález quien se refería a estas crea-ciones mixturadas como “canción patagónica”

es interesante el rescate que hace chele Díaz en su libro “los que can-taron antes” de un debate mediáti-co sobre este tema (a través de las cartas de lector de un diario) entre abelardo epuyén y luis rosales, en el año 1968.

a esta libertad estética de com-posición musical adhieren los mú-sicos urbanos que también apor-tan sus influencias, la del rock, por ejemplo. Dice Murray schaffer (pe-dagogo canadiense) “el oído no tiene párpados y el músico elige entre muchas posibilidades, que se multiplican con el acceso a los me-dios masivos”.

esta tendencia, que fusiona in-fluencias desde lo musical, está atravesada por una revisión del dis-curso hegemónico fundacional de la región. esta revisión surge casi siempre como consecuencia de la militancia de los autores y se tradu-ce en las letras de las canciones. la cuestión ideológica se actualiza en los ochenta, época en la que hay una producción musical vasta en la re-

gión y una mirada crítica de los com-positores que diferencian la creación que describe sólo el paisaje de la re-gión, de la creación que involucra al ser humano y su historia. la canción en ese momento es una herramienta al servicio del tiempo histórico.

el arte que se compromete, el artista que se posiciona frente a la historia de la región y opina, es la elección que reúne a los artistas del “canto Fundamento” en patagonia. sus referentes son celedonio “che-le” Díaz, Julio José leite, Marcelo Fal-cón, héctor raúl Ossés, entre otros.

— ¿Consideran que el ETP es una construcción colectiva?

sí, el encuentro de trovadores patagónicos es una construcción colectiva, vista desde varios lugares. este primer encuentro que se hace en comodoro rivadavia es parte de los muchos encuentros que se han venido realizando en otros puntos de la región como río Grande, treve-lin, esquel, Madryn, trelew, epuyén, bajo distintas denominaciones: co-pla Mapu, canto Fundamento, nue-vo canto y poesía patagónica, Y vino la palabra, trovadores patagónicos.

estos encuentros fueron impul-sados y gestionados por los artistas de cada lugar y por el esfuerzo gene-roso de cada participante de asistir, actuar y, en muchas ocasiones, no cobrar la actuación. este gesto de so-lidaridad del artista que trabaja para los otros con el mismo entusiasmo con el que trabajaría para sí mismo, esta disposición a la construcción entre todos es parte de la identidad del trovador patagónico.

la creación es individual pero colectivamente se trabaja la difusión porque no hay un circuito armado para la misma y lo vamos diseñando nosotros.

se puede decir también que es una construcción colectiva porque no se puede explicar desde un solo punto geográfico.

— ¿Cuáles son las caracterís-ticas del ETP? ¿Qué diferencia al Encuentro 2012 de los anteriores? ¿Quiénes participaron en 2012 y cuáles son los puntos en común que tienen los invitados?

la diferencia del primer encuen-tro de trovadores patagónicos en comodoro rivadavia en relación a los otros encuentros, es que este encuentro se realiza como cierre de una capacitación para docentes que coordinamos primero en el año 2009 y luego en el año 2012.

como profesores, desde el Insti-tuto superior de Formación Docen-te artística n° 806 presentamos este proyecto que el Ministerio de edu-cación aprobó. se llama “trovado-res patagónicos, un abordaje para leer y escuchar la música regional” y estuvo destinado a docentes del nivel inicial y nivel primario. sa-bemos que los docentes disponen sólo del material difundido por las compañías discográficas y por los medios como música patagónica y que incluye a tres autores y dos in-térpretes, a lo sumo.

como capacitadores armamos el corpus de textos para el análisis, partiendo de lo mucho que cono-cemos por haber participado, como artistas y desde los noventa, de esta alternativa musical de la región.

además de la selección de textos nos preocupó la puesta en escena de la canción y el poema. sabemos que el clima de comunicación que genera el trovador se da con menos

nuestros músicos

8

Page 9: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente ·

interferencias en un recital, más que en una peña, y nos parecía impor-tantísimo que los docentes tuvieran esta experiencia del recital en vivo con cada trovador.

así que a las clases en las que analizábamos la obra de un trova-dor, seguía un recital con dicho trovador. los llamamos recitales “didácticos” ya que en ellos el tro-vador invitado iba contando, al mismo tiempo que interpretaba sus canciones, en qué contexto había surgido esta creación, qué influen-cias reconocía en su composición o lo que quisiera contar en relación a las mismas.

a estos recitales didácticos invi-tamos también a la comunidad de comodoro y la participación —en forma gratuita— se fue incrementan-do sostenidamente. había espacio para que los espectadores pregun-taran o expresaran lo que les había parecido. hubo un recital didáctico por mes y tuvimos especial cuidado en la tecnología del sonido porque es muy importante que se escuche bien la letra y la música.

este mismo cuidado por el clima propicio para la comunicación lo tuvimos en los recitales de cierre de la capacitación, que fueron parte del

primer encuentro de trovadores en comodoro.

a este encuentro que se realizó durante los días 13 y 14 de Diciem-bre de 2012, asistieron todos los tro-vadores que habían venido durante el ciclo lectivo a los recitales didácti-cos y algunos más. estuvieron chele Díaz de esquel, chacho liempe de el Bolsón, nelson avalos de el hoyo, Valeriano avilés de epuyén, naara González de coihayque, corina ai-nol de chile chico, la chuza de tre-lew, Julio José leite de río Grande, Maritza Kutzanovich de río Gallegos y Marcelo Falcón, Martín Damián, Juan cárdenas, ta Madre, antonio Marotti, ramón Queipul y nosotros: liliana ancalao y lucho Martinez , de comodoro rivadavia.

— ¿Cuáles son las proyecciones y /o proyectos para este año? ¿Ya se delinearon invitados, lugares, temáticas, innovaciones?

el proyecto para este año es re-plicar la capacitación y aportar gra-baciones al centro de documenta-ción de arte patagónico del instituto. Vamos a invitar a los trovadores que nos quedaron pendientes.

— ¿Un concepto de Cultura?

¿Cómo juega o cuál sería la noción y la función de la identidad en ese concepto?

Cultura es toda modificación que introduce el hombre en la naturale-za. el modo de ordenar y considerar el mundo que se le presenta, es de-cir su cosmovisión, es cultura.

patagonia ha sido un territorio de imposición cultural desde los es-tados argentino y chileno sobre la cultura de los pueblos originarios primero. Y luego, durante más de un siglo se sostuvo un discurso funda-cional de civilización y barbarie, de centro y periferia, que los patagóni-cos debemos revisar.

patagonia ha sido “dicha” por otros y aquí estamos “los bárbaros” y “la periferia” diciendo una cos-movisión en la que para comenzar discutimos que seamos “el fin del mundo” o el espacio disponible para continuar con la desertificación, la contaminación, la depredación.

en patagonia pensar la cultu-ra nos obliga a hacer operaciones de armado, desarmado, deshecho, incorporación, fusión, nos obliga a conflictuarnos y a reconciliarnos, permanentemente. Y, como protago-nistas, hacemos elecciones que van construyendo nuestra identidad. ¿

nuestros músicos

9

Page 10: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas10

l archivo histórico provin-cial fue creado el 27 de noviembre de 1961 por la ley n° 334/61, dictada por

el gobernador de territorio Dr. Jorge Galina y comenzó a funcionar —de-pendiente de la Dirección General de cultura y educación— en la casa de Gobierno, junto al archivo General.

la antigüedad del patrimonio Documental que conserva el archi-vo histórico data de 1881 hasta 1957 y corresponde a toda la documenta-ción que se generó y que ingresó a

casa de Gobierno en el periodo de territorio nacional.

en el año 1996, coincidiendo con el proceso de restauración de la casa de Gobierno, se trasladó al lugar donde funcionaba la Bibliote-ca pública provincial pbro. Bernardo Vacchina —hipólito Yrigoyen n° 42 de la misma ciudad— momento en el que el organigrama de gobierno había sido modificado y el Archivo pasó a depender de la subsecretaría de cultura, Ministerio de cultura y educación. en el año 2003, la sub-secretaría pasó a la categoría de se-cretaría de cultura (ley n° 5074/03) adquiriendo rango ministerial. es así que a partir de ese año comen-zaron a llevarse a cabo tareas de acondicionamiento de la documen-tación para dar inicio a un proceso de microfilmación en el año 2005, que desde entonces se ha dividido en etapas.

en el año 2006, el archivo his-tórico se trasladó al actual edificio

E en el centro cultural provincial (Fe-dericci n° 216), donde funciona ac-tualmente.

hacia el año 2009 se creó la Di-rección de Museos y archivo his-tórico y se abrió la consulta a los investigadores, regulada por el re-glamento del archivo histórico reso-lución n° 85/10 - s.c.

RescaTe Y PResERvacIónun equipo de profesionales y

de pasantes lleva a cabo un traba-jo secuencial por donde transita la documentación. cada instancia está relacionada con la siguiente en un proceso que respeta este orden:

Limpieza y Conservación: el personal lleva adelante las tareas de limpieza teniendo en cuenta las normas de conservación preventi-vas (guardapolvo, guantes, barbi-jos y gafas de seguridad). se realiza

patrimonio cultural

La MEmorIaEl Archivo Histórico Provincial

PrESerVar

Page 11: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente · 11

una Limpieza Externa Superficial en seco, luego se quita todo elemen-to externo al documento (ganchos, clip, alfileres, hilos, etc.) se procede a la limpieza hoja por hoja con ce-pillos y pinceles de pelo de conejo, y es guardado en cajas y carpetas, libre de ácido.

Descripción Acotada: una vez finalizado el proceso de limpieza de la documentación, se confecciona la descripción en la base de datos, en la que se incorporan los datos in-dispensables para la búsqueda del documento por parte de los investi-gadores. hasta el momento está ac-tualizada hasta 1930.

Microfilmación: en esta etapa se realiza la microfilmación propia-mente dicha, que está a cargo de la empresa privada anaGraphIX, de Buenos aires. el proceso es llevado adelante por Justo Bao, que se trasla-da a esta zona a medida que se van procesando los microfilms en sus di-versas etapas.

Control de los Microfims: du-rante la última etapa se identifican las fallas en las películas: veladuras, manchas, suciedad, marcas, etc. to-das ellas son asentadas en una pla-nilla y corregidas. posteriormente se realiza un último control.

Las coLeccIOneS

el archivo posee el fondo do-cumental correspondiente a la Go-bernación del territorio nacional del chubut y ocho colecciones de documentación importante para la conformación de nuestra historia; éstas fueron cedidas por diferentes instituciones locales y se detallan a continuación:

Y Drafod: el archivo histórico es una de las pocas instituciones que cuenta con ediciones de este sema-nario, que datan de 1891. se trata de uno de los periódicos de la co-lonia galesa, por medio del cual se comunicaba —en un principio en su

idioma original— noticias referentes al mundo y cuestiones relacionadas con las actividades que llevaba a cabo, así como también es posible ver asuntos inherentes a la vida so-cial de los habitantes.

Revista Argentina Austral: en el archivo histórico provincial se posee la mayor parte de la revista gracias a convenios con las bibliote-cas agustín Álvarez, de la ciudad de trelew y Bernardo Vacchina, de la ciudad de rawson.

Cruz del Sur: se dispone de ediciones del semanario desde 1905 hasta 1949, que fueron adquiridas con la colaboración del Museo sa-lesiano de la ciudad de rawson, así como también de la Biblioteca sa-lesiana de Bahía Blanca. el archivo histórico provincial es prácticamente el único organismo que posee esa colección.

se trató de una publicación de los salesianos, primeros misioneros que ingresaron a la patagonia con el

Page 12: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas

objetivo de evangelizarla. en ella se publicaban noticias del ámbito local, nacional e internacional, además de actividades religiosas.

Boleto de Marca pertene­ciente a Mario Perón: refiere a un pedido de Boleto de Marca realizado en la localidad de camarones, el 3 de abril de 1908, por Mario avelino pe-rón, el padre de Juan Domingo perón.

Exploración de Onelli: asocia-do fuertemente al Museo de ciencias

naturales, Onelli decidió recorrer la patagonia en busca de fósiles y otros elementos naturales para ser analiza-dos. en este documento en particular se le concede el permiso para poder explorar el territorio perteneciente a la Gobernación del chubut.

Ferrocarril Central del Chu­but: en este documento se hace re-ferencia al pedido de tierras fiscales pertenecientes a rawson y Gaiman por las cuales la empresa Ferrocarril central del chubut construiría las vías férreas desde trelew hasta los pueblos antes mencionados.

Decreto de división del te­rritorio: en este expediente se ad-junta el decreto referido a la Divi-sión Departamental del territorio que incluye: Biedma, telsen, Gastre, cushamen, Futaleufú, languiñeo, te huelches, paso de Indios, Már-tires, Gaiman, rawson, Florentino ameghino, escalante, sarmiento y río senguer.

Estatuto Compañía Mercan­til de Dolavon: hacia el año 1884, la producción en la colonia se in-crementaba notablemente gracias a que las previsiones climáticas se ha-bían perfeccionado, los productores conocían mejor la región y se había comenzado a construir y utilizar ca-nales de riego. la cosecha de 1884 había resultado muy buena, pero el bajo precio al que los productores podían vender su producción, ge-neraba malestar general.

A fin de solucionar ese inconve-niente, se creó la compañía Mer-cantil del chubut, que nació de la iniciativa de los colonos galeses que buscaban evitar intermediarios comerciales que les pagaban poco por sus cosechas y que además cobraban un elevado costo por el transporte.

12

patrimonio cultural

“tenemos documentos de pedidos para alambrar un campo. antes se tenía que pedir permiso a la Gobernación para poder hacerlo. cada una de las asociaciones civiles, tenía que pedir permiso para ha-cer una rifa ya que el tema de los juegos de azar era algo que estaba prohibido. también permisos para despachos de bebidas. hay muchas cosas variadas y divertidas.

hay expedientes grandí-simos sobre un policía que lo encontraron borracho en un bar con el uniforme, en-tonces se hacen sumarios impresionantes contando todos los testimonios de quienes estaban ahí, de cómo lo vieron, qué hacía. Más allá de la documenta-ción administrativa general, encontramos este tipo de cosas.”

Cintia Navas e Iván Salinas Descripción de la documentación

“el proceso de micro-filmación consiste en una fotografía de alta calidad al documento que después de llevarse al rollo del mi-crofilm, trata de conservar-se la información con una buena calidad de imagen. ahora se está trabajando en la digitalización de los microfilms con una má-quina digitalizadora que se compró en el 2005, que fue una de las primeras en la patagonia. lo que hace-mos nosotros es digitalizar los documentos que los investigadores necesitan.

(…) uno con el proceso de revisión de los micro-films va viendo cómo en el tiempo la provincia fue cambiando; en el caso de la etapa de provincializa-ción, del cambio de terri-torio nacional a provincia, se pueden ver variaciones mínimas pero que están en la forma de redactar los distintos tipos de notas.”

César TutushimaMicrofilmación

Page 13: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente · 13

el archivo histórico provincial cuenta con una hemeroteca que conserva diarios desde el año 1959 hasta el año 1987. estos correspon-den a ediciones del diario Jornada, esquel, el Oeste, el cordillerano, crónica, provincia, Impacto, el riva-davia, chubut, el patagónico, el pre-gón, el regional, síntesis, cruz del sur y la Voz del sur.

ConsULTasFreCUenTesla demanda del público es

constante. el archivo recibe a nu-merosos investigadores con interés por temáticas variadas, como his-toria de cholila; tenencia y uso de tierras en el noroeste del chubut; policías Fronterizas, Indígenas y li-ga patriótica; historia del touring Club; Configuración de trabajos a gropecuarios; Fútbol Zonal; Movi-mientos Demográficos, Patrones de asentamiento poblacional, dinámi-cas rural-urbano, Mercado de traba-jo agrario; historia del turismo en la provincia del chubut; salud regio-nal; Festejos del 28 de julio de los galeses en chubut.

la sala de consulta se encuentra abierta al público de lunes a vier-nes de 8.30 a 13.30, salvo el mes de enero de cada año, los feriados establecidos por la administración pública provincial y días de desin-fección previamente establecidos por la Dirección.

las consultas del acervo docu-mental son gratuitas. los interesa-dos deben solicitar turno, presen-tar DnI y completar el formulario de consulta en el que se asentarán los datos del documento solicitado, tema y objetivos de la investigación y la fecha de consulta. cabe señalar que se evalúan los casos especiales

patrimonio cultural

ARCHIVO HISTORICO PROVINCIALFedericci 216tel: (0280) 4481041 - 44845634483147 - 4483348 - 4483697 Int. 283 (9103) rawson - chubutemail: [email protected]

PERSONAL ARCHIVO HISTÓRICO

Director de Museos y Archivo Histórico: Mlgo. leandro loupiasJefe de Departamento: prof. evelyn BeroizaPersonal: cintia navas, sandra al-varado, Graciela rodríguez, natalia alvarado, césar tutushima, Iván salinasPasantes: Jordana Martín, Zahira narváez Oses, amanda Ferramola, alexis urrutia, leonardo shanz, Diego campos

“te encontrás con documentos que tienen hongos, tierra, entonces trabajamos con materiales especiales: guardapolvos, barbijos, pinceles… con las estecas tapamos los aguje-ritos y estiramos los docu-mentos en el caso de que estén doblados.

Quitamos los ganchos y todos esos materiales que pueden oxidarse y dañar mucho más el documento. los documentos son res-guardados en folios y cajas especiales, y son enviados a lugares con una ilumina-ción y temperatura regula-das. Y todo el tiempo tene-mos que volver sobre ellos y hacer un mantenimiento ya que constantemente es material que se está sacan-do y por lo tanto se llena de tierra o se arruga.

(…) trabajando en permanente contacto con los documentos uno va viendo las diferencias, va interiorizándose y esto es una experiencia que lo va enriqueciendo.”

Sandra Alvarado y Diego Campos limpieza y conservación

...

de consultantes que llegan desde lejos. la sala de consulta cuenta con la asistencia permanente de un ase-sor del archivo histórico.

también se brinda el servicio gratuito de reprografías de micro-films. ¿

Page 14: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas

CaTEGoríaDoCUmeNTaLLa Mirada Justa de Fernando Torres · Trelew

Fernando torres es profesor de artes plásticas egresado de la escue-la nacional de Bellas artes “prilidia-no pueyrredón”. entre la década del ´70 y ´80, empezó a incursionar en el mundo del cine desde el Museo Municipal del cine “pablo c. Ducros hicken”, del teatro san Martín en Buenos aires. allí participó de cursos dictados por directores como lucas Demare, ricardo Wullicher y Oscar Barney Finn. también formó parte de la comisión Directiva del cine club del Museo, lugar que le permi-tió acceder a mucho material docu-

La MIraDa JUsTa

14

mental desconocido y prohibido en aquellos años.

— Como realizador venís tra-bajando con el documental... ¿Por qué la elección de este género? ¿Cuál es la finalidad del documen-tal y en particular de tu obra?

responder de por qué elegí el do-cumental como forma de expresión visual, lo voy a hacer a través de las palabras del maestro Jorge prelorán: “...Dar voz a los que no tienen voz...”.

particularmente creo que en el marco de un resurgir del documen-tal y del cine político en general, a la par de una época signada por “guerras y revoluciones”, los reali-

zadores tenemos un arma muy po-derosa, nuestra cámara, con la cual tenemos la obligación de contar, re-gistrar los conflictos sociales.Como en argentina en el 2001 cuando el pueblo se levantó y cuestionó a la dirigencia política, con el “que se vayan todos”, ocupando el espacio en las calles, recuperando empresas y tierras, defendiendo el medio am-biente, la educación de sus hijos y levantándose contra la depredación de nuestros recursos naturales y en contra de políticas neoliberales que nos sumen en la pobreza. O difundir las luchas de los trabajadores ocu-pados y desocupados de la ciudad y del campo, indígenas, negros, mu-jeres, estudiantes y todas las formas de opresión que reviste el sistema

entrevistas

Desde las artes audiovisuales,opinan tres realizadores chubutenses

Primera Carrera de Cortos es un concurso que la Secretaría de Cultura del Chubut lanzó en el trans-curso del 2012. Se contó con la prestigiosa participación de la directora y guionista Mariana Arruti, la productora Analía Fernandez y la Diseñadora de Imagen y Sonido Chantal Nahir Arguiano, en representación de la Secretaría. Esta Primera Carrera es una forma de abrir el juego a los reali-zadores chubutenses, contemplando su variada producción audiovisual. Tres categorías: ficción, animación y documental, destacaron la producción de tres realizadores, haciéndolos merecedores de primeros premios.

Page 15: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente ·

capitalista. en cualquier lugar del continente, en cualquier lugar del planeta. Filmamos desde un lado de la trinchera.

— Entre la denuncia y el home-naje, se perciben nuevos matices en tu reciente producción audiovi-sual. En esta obra premiada elegis-te a un fotógrafo que opina acer-ca de su profesión atravesando un momento crítico en su vida... Como persona, como documenta-lista, ¿cómo fue el proceso creati-vo de tu obra La mirada justa?

la elección del tema y el proceso personal fue difícil porque me unía una amistad. pero era consciente de la importancia del registro audiovi-

15

sual y creo firmemente que él tam-bién lo creyó así. sabía que su luz se estaba apagando muy lentamente. era principios del 2008 y lamenta-blemente se nos estaba yendo uno de nuestros grandes exponentes e investigador de la fotografía pa-tagónica. era un ejemplo de lucha contra una enfermedad difícil que a la larga lo consumiría, pero nunca permitió que influyera en su traba-jo. era un creador exquisito y un in-vestigador tenaz.

Y este es uno de los pocos videos que he realizado, que tiene que ver fuertemente con un homenaje y no tanto con una intención de denun-cia evidente, pero sí se diría que velada... “contra el olvido”. particu-larmente he visto cómo a través del tiempo a nuestros artistas locales de larga trayectoria o con un importan-te legado, como es el caso de lanoel, esteban Ferreyra, horacio Mayo, ho-racio Marras y muchos otros ya des-aparecidos, muy pocas veces o nun-ca se los recuerda; sobre todo desde el estado, siendo justamente una de sus obligaciones: velar y mantener viva la llama del patrimonio y el le-gado cultural que dejan nuestros ar-tistas, creadores o actores culturales.

CaTEGoríaAnIMacIónMarcela de Gastón Siriczman · Trelew

Gastón siriczman es docente y autor teatral. como realizador dirigió más de cuarenta cortos y mediometrajes en cine y video, así como programas televisivos y publi-citarios. sus trabajos se exhiben en festivales y muestras nacionales e internacionales, donde también ha recibido premios y menciones (Mar-cela fue premiada en los festivales

entrevistas

LA MIRADA JUSTADocumental - 2010 de Fernando TorresDuración: 10 min

Sinopsis: vivencias, mira-das y pensamiento de edi Do-rian Jones, descendiente de los primeros colonos galeses en patagonia argentina.

un reconocido fotógra-fo, docente e investigador de larga trayectoria, que tras su temprana desaparición dejó un hueco en la fotografía pa-tagónica.

internacionales de la habana - Mar del plata - parís - san Francisco - ro-sario). creó hace más de diez años el estudio Del Bosque, desde donde realiza animaciones junto a otros ar-tistas locales.

— ¿Por qué elegiste la anima-ción?

la animación es un lenguaje que permite crear cualquier universo. es una puerta abierta con la imagina-ción. De esa manera concibo el tra-bajo del animador, una mezcla de artista y técnico con la llave maestra de esa puerta. la ausencia de límites es fascinante pero también provoca un vértigo permanente. entiendo a una buena película de animación como aquella que encuentra el equilibrio preciso en ese sentido.

— Desde que comenzaste a tra-bajar con la animación, ¿qué ba-

Page 16: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas

Veo muy prometedor el salto que se va a dar en los próximos años con los adolescentes que ya hacen intui-tivamente sus primeras experiencias con lo que tienen a mano, cámaras digitales, teléfonos o las máquinas de conectar Igualdad.

— Sobre la realización audiovi-sual y en particular la animación: trabajo solitario / trabajo en equi-po, ¿cómo vivís ese proceso crea-tivo?

el trabajo del animador es muy rutinario y demanda muchas horas de trabajo solitario. sin embargo destaco el trabajo del equipo que me viene acompañando desde hace años, como la actriz coca rodríguez, el artista plástico leonardo Mezzetti y el músico y diseñador de la banda de sonido héctor MacDonald. com-partir el trayecto creativo con ellos fue muy gratificante y cada uno hizo aportes enormes al proyecto.

CaTEGoríaFIccIónAbba Padre de Mariano Bevacqua · Trelew

Mariano Bevacqua vivió su in-fancia y adolescencia en el Bolsón y en esquel. estudió la carrera de realizador de cine y audiovisuales en la escuela profesional de cine de eliseo subiela, en caBa. parti-cipó de varios cortometrajes como “nonna” (guionista y director, 2010), “un hombre” (asistente de dirección, 2011). actualmente está terminando un largometraje titula-do “sashka” que presentará a modo de tesis.

— ¿Qué significa para vos ser premiado en tu provincia en un arte que elegiste como formación profesional?

el ser premiado siempre es un

entrevistas

MARCELAAnimación - 2010 de Gastón SiriczmanDuración: 9,20 min

Sinopsis: narra la historia de Marcela, una mujer que al cumplir sus cuarenta años, hace un balance de su vida destacando las nueve cosas que la marcaron. sus amores, odios, nostalgias y temores van trazando un recorrido hacia aquellos detalles signi-ficativos que vislumbran su felicidad.

lance hacés de este formato en la zona?

empecé haciendo mis primeras experiencias como animador en la adolescencia, de la mano del maes-tro rosarino luis Bras, todo un pio-nero en técnicas no tradicionales de animación. Después estuve muchos años sin poder avanzar demasiado dado que no estaban a nuestro al-cance las tecnologías para poder tra-bajar en video. hoy en la región hay muchos que están trabajando con distintas técnicas.

16

Page 17: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente ·

privilegio. se trabaja, en casi todo tipo de arte, en base a que otro pue-da apreciar el material que uno rea-liza. Que lo entienda, lo disfrute, le genere sensaciones y demás. aun-que no siempre se logra.

nosotros —digo nosotros por-que el arte audiovisual es un arte totalmente colectivo— trabajamos mucho para lograr este corto. el sa-ber que fue premiado nos significa que alguien logró sentir algo con nuestro material. logramos que el tiempo y el esfuerzo que llevamos en nuestro estudio se plasmara en una producción satisfactoria. Y más, ya que todos sabemos que participar en un concurso hace que muchas miradas ahora observen, con mayor detenimiento, el tra-bajo realizado. Más que eso no se puede pedir. en lo personal, es un privilegio aun más grande el hecho de ser premiado en la provincia del chubut. es un lugar muy querido, al que vuelvo con muchas ganas de seguir proyectando, sobre todo luego de este premio.

— ¿Qué expectativas te abre y te genera como futura realización profesional en tu propia provincia?

expectativas siempre hay mu-chas. proyectos, ideas, palabras, todo genera expectativas. saber que 8.3.1. producciones es ahora un po-quito más conocido en la provincia es una gran alegría.

en estos pocos años que llevo en contacto con el mundo audiovisual aprendí que lo más importante es realizar y mostrar lo realizado. nadie te va a conocer si no ve tu material. Y menos aún en provincias alejadas de la capital, ya que la gran concentra-ción de movimiento audiovisual se encuentra allí, en Buenos aires.

este concurso nos dio eso. por lo tanto, las expectativas de poder reali-zar trabajos en la provincia ahora son más grandes. hay que tener pacien-cia y seguir creando, es la mejor ma-nera de abrir puertas más adelante.

Dos generaciones de realiza-dores que marcan un proceso de aprendizaje que implica una sali-da a otras provincias en busca de la técnica y el conocimiento. Sa-lida que al mismo tiempo es una vuelta.

entrevistas

OTRAS OBRAS DESTACADAS

Categoría Ficción: el cortometraje “herma-

nos” del realizador Darío Or-quera, de la ciudad de trelew, se hizo merecedor de un se-gundo premio.

Categoría Documental:el jurado decidió reco-

nocer y premiar dos obras. Otorgó un segundo premio al cortometraje “la historia si-lenciada” de Francisco Guro-vich, de la ciudad de esquel, por el conmovedor relato y el rescate histórico a través de la palabra de los descendientes de quienes vivieron el desalo-jo en nahuelpan.

Mención:Documental “esperas Bal-

cones” de Gabriel González de la ciudad de trelew, po-niéndose el acento en la poé-tica elegida para la puesta y el montaje de dicha obra.

Tres obras reconocidas y destacadas por las temá-ticas elegidas y la forma de abordarlas.

ABBA PADREFicción - 2011 de Mariano BevacquaDuración: 9,50 min

Sinopsis: un padre, una madre y un hijo viven una vida de encierro, marcada por rituales extremos de religión y costumbres ortodoxas. a tra-vés de su ventana, el menor de la familia encuentra una conexión con el mundo que los rodea, lo que genera un gran disgusto a sus progeni-tores, rompiendo con la ru-tina ya planeada que tienen para con él.

Esta Primera Carrera de Cor-tos, desde la Secretaría de Cultura del Chubut, apuesta a las vueltas y a incentivar la producción de los realizadores regionales.

Apuesta a aquella mirada jus-ta, particular, desde cada uno, desde la elección de cualquier formato, sea ficción, animación o documental, para contar aquello que necesita ser dicho. ¿

17

Page 18: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas

memoria e identidad

La Asamblea del Pueblo de Trelew

TreLEwazOquel 11 de Octubre de 1972 la historia de nues-tra región volvía a sufrir un fuerte golpe. uno de

esos que la marcó por siempre. en trelew, a unas siete semanas de la fuga del penal de rawson, a unas seis semanas de la Masacre del 22 de agosto en la Base aeronaval almiran-te Zar, la historia volvía a sacudir a todos sus habitantes.

a las 4, las fuerzas de seguridad inician el Opertativo Militar denomi-nadao “Vigilante”, ejecutado por el Vº cuerpo de ejército de Bahía Blan-ca junto a la armada, Gendarmería, policía provincial y policía Federal. las acciones que llevaron a cabo fue-ron las siguientes: bloqueo de rutas de acceso a las localidades de trelew, puerto Madryn, rawson y de zona de chacras; allanamiento y requisa de alrededor de 100 domicilios; pa-trullaje de las calles efectuado por camiones de las fuerzas y detención de más de 20 personas (algunos fue-ron liberados en breve) acusadas de haber ejercido la solidaridad.

ante estos acontecimientos, los vecinos de trelew, se organizan y

difunden una convocatoria a todo el Valle Inferior del río chubut, que tiene como objetivo la realización de una asamblea popular en el teatro español, invitando a deliberar sobre los hechos ocurridos.

la “asamblea del pueblo”, se constituye para reclamar por la liber-tad de los 16 ciudadanos detenidos el 11 de octubre de 1972 y trasladados

A

al penal de Villa Devoto, agregando como exigencia la libertad del abo-gado Mario abel amaya, detenido el 18 de agosto del mismo año.

la mayoría de los detenidos de rawson y trelew pertenecían a las comisiones de solidaridad con los presos políticos o colaboraban con las acciones que éstas realizaban. las comisiones asumían a los pre-

18

Page 19: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente ·

memoria e identidad

sos políticos y sus reclamos como propios en un acto que legitima la lucha contra la dictadura y su orden societal, autoritario y exclu-yente. la política local se modifica en la medida que se instala la dis-cusión de los derechos humanos, tema que por sí mismo trasciende la esfera de lo local.

los ciudadanos detenidos fue-ron: sergio Maida; celia negrín de Montalto; José luis roque Montal-to; elisa Martínez González de Fran-zetti; elvio Ángel Bel; Manfredo en-rique lendzián; Orlando echeverría; Gustavo peralta; horacio correa; Manuel del Villar; horacio Mallo; sergio soto Ojeda; Beltrán Mulhall; encarnación Díaz de Mulhall; Isido-ro pichilef y alfredo Barcelo.

“…el repudio a la represión, a los gobernantes, a las fuerzas arma-das, fue unánime. el pueblo, esta vez, se erigió en juez y ganó la calle decidido a aguantar hasta el fin, sin negociar, reclamando la libertad de los detenidos de rawson, puerto Ma-dryn y trelew, porque entiende que no se puede jugar con la soberanía y la democracia.” (Manifiesto de la Asamblea Popular, publicado en el diario el chubut).

la unidad, la organización po-pular y la solidaridad del pueblo triunfan, logrando paulatinamente la liberación de los compañeros de-tenidos ilegalmente por las fuerzas represivas de la Dictadura Militar. el 13 de noviembre de 1972 se logra la liberación del último de nuestros ve-cinos detenidos. ¿

Fuente: Mauricio Fernández Pícolo (Ma-gister en Historia) y Gonzalo Pérez Álva-rez (doctor en Historia)Fotografías: Colección Diario Jornada y Archivo Provincial de la Memoria

19

Con música de la zamba “Felipe Varela”

una mañana de octubrevinieron a atropellarse los llevan a Devoto,los tenemos que liberar.el pueblo toma concienciadel hecho descomunal.Debe pelear por sus hijosluchando sin descansar.el pueblo ya está podridode tanto y tanto aguantar.no vamos a permitirles quenos maten sin pelear.la dictadura milicase tiene que terminar.aunque vengan con fusileslos vamos a reventar.

Sobre tonadas de la Guerra Civil española

todos debemos luchar por liberar a los presosy por la reforma agraria,por el poder popular,por el poder popular.Y si las fuerzas armadasno nos quieren aflojar,las sacaremos luchando, las sacaremos luchandopor siempre sin descansar.si se sienten poderososporque ellos tienen las botas,nosotros somos el puebloy no les tenemos miedoporque tenemos pelotas.primero fue abel amayael que cayó por luchar.por cada uno que caiga seremos quinientos más,seremos quinientos más.

CANCIoNES QUE CoMPUSo EL PUEbLo DE TRELEw ENTRE EL 15 Y EL 17 DE

oCTUbRE DE 1972

Page 20: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas

¿¿¿

¿¿¿

¿¿¿

memoria e identidad

gran acuerdo nacional.si Manrique se presentacon su gran candidaturaes seguro que se llevauna flor de pateadura.como gato panza arribaSe defiende Alfredo Costaporque el pueblo del chubutse dispone a hacerlo bosta.si los milicos boludosinsisten en darse cuerdaes posible que muy prontose tengan que ir a la mierda.

Sobre tonadas de la Guerra Civil española

Me mandaron una cartapor el correo temprano.en esa carta me dicenque cayó preso mi hermano,y sin compasión con grillospor las calles lo arrastraron. siii…la carta dice el motivopor el que lo llevan preso:haber apoyado el paro que ya se había resuelto.si eso acaso es un motivo,

preso voy también, sargento.siii…Yo que me encuentro tan lejos esperando una noticia,me viene a decir la carta que en mi patria no hay justicia.los hambrientos piden pan,los molesta la milicia. siii…hábrase visto insolencia,Barbarie y alevosía, De atacarnos con las paM y matar a sangre fríaa quien defensa no tienecon las dos manos vacías. siii… la carta que me mandaronno quiere contestación.Yo pido que se propaguepor toda la población,que el león es sanguinarioen toda generación. siii…por suerte tengo guitarray también tengo mi voz,también tengosiete hermanosfuera del que se engrilló,todos revolucionariospor la gracia de mi Dios. siii…

Con música de la “Marcha de San Lorenzo”

Febo asoma, la marinabusca un jefe guerrillero en la cocina.tras los muros se oyen ruidosde gorilas y milicos corrompidos.son las huestes que disparancon fusil la libertad que nos preparan.lanussón, estridente sonóy una voz de alcahuete a la carga ordenó.

20

Con música de “Coplita del valle”

nuestro pueblo en la callela justicia exigió,con movimientos de masasiempre todo triunfó.no descansemos hermanoshasta poder lograrliberar nuestra patria del yugo militar.Vengo del Buenos airesde la solidaridad.todos emocionadospor la lucha popularpor haber rescatadomuchos hombres más.

Con música de “La cucaracha”

la dictadura, la dictaduraya no puede gobernar,porque le falta, porque no tieneel apoyo popular.los milicos inventaronviendo cerca su finaluna trampa que llamaron

Page 21: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente ·

¿¿¿

¿¿¿¿¿¿

avanza el enemigo golpeando los postigos,discúlpennos amigos, fue pura confusión.Y las autoridades, colaboracionistas,cobardes y fascistas, ignoran la verdad.se llevan a los nuestroscubriéndose de infamia, mas ninguno se engañe:¡trelew reaccionará! Y se ve claramente que el pueblo anda caliente.rescatará a su gente para la libertad, le cueste lo que cueste, para la libertad.

Con música de la “Marcha de boca”

este es el pueblo que está luchandoy agarra viaje si le dan paz, pero si hay guerra también agarraporque a este puebloya no lo paran más.hemos salido por el regresopero con eso no va a alcanzar.larguen el queso, larguen los presosporque a este puebloya no lo paran más.no nos asustan esos matonesque son tan machos con una paM,porque aprendimosa moretones y a cicatrices que no nos paran más.este es el pueblo que está luchandoy agarra viaje si le dan paz,

pero si hay guerratambién agarraporque a este pueblo ya no lo paran más.

Canción que compusoel pueblo de Trelewel 17 de octubre de 1972, tras la liberación de los primeros detenidos

hecha la ley, hecha la trampa,Ya la justicia pesó en la balanza.largaron diez para engrupirnos,pero no saben que nos unimos.hecha la ley, etc…en el teatro de nuestro pueblose juntan todos. ¡había que verlos!Y los milicos con un gran sustose llevan gente dándose el gusto.hecha la ley, etc… sigue en Devoto abel amayabajo la guardia de unos canallas.hecha la ley, etc…sin un revólverni una escopetasacamos varioscon una treta.hecha la ley, etc…el presidente desde el despachohace caquita sobre un gran tacho. hecha la ley, etc…Y hasta al avión de nuestro pueblole ponen nombre de un héroe griego.hecha la ley, etc…

la patagonia siempre tranquila, pero la gente arde hoy en día.

Consignas del pueblo de Trelew durante los días de la movilización por los presos

salta, salta, saltagobernador costa.si no largás a todoste hacemos bosta.

ni gorras ni botas,fusiles y pelotas.

A los comercios:

apaguen las luces,trelew está de duelo.

luche, luche, luche,luche compañero,que a amaya lo tenemosen Devoto prisionero.

¡abajo los marinos,cobardes y asesinos!

con lucha populara los presos liberar.

el pueblo unidojamás será vencido.

en rawson, en Devotoy en el buque Granaderosestá la voz del puebloamordazada y sin miedo.

a la policíale quedan dos caminos:unirse con el puebloo hacerse asesinos.

Fuente: “La pasión según Trelew”, de Tomás Eloy Martínez

21

memoria e identidad

Page 22: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas

memoria e identidad

pero rápidamente se tomó con-ciencia de que había que seguir el camino que tanta gente, tanta mi-litancia había tomado, y estaba dis-puesta hasta sacrificar su vida en pos de recuperar la ansiada democracia y con ella un nuevo proyecto políti-co nacional y popular.

Y fue así que en octubre nos en-contramos que un grupo de perso-nas, todos ellos del campo popular, residentes en la zona, y que habían colaborado estrechamente con los grupos vinculados a familiares de los presos políticos detenidos en rawson, habían sido detenidos y llevados a Buenos aires, y por cier-to que el destino de todos ellos era muy incierto.

no eran desconocidos, no eran los subversivos de siempre, eran nuestros amigos, hermanos, compa-ñeros, militantes, vecinos. personal-mente era amigo de sergio Maida, pero tenía amistad además con an-gelito Bell, chiche lópez, Mario abel amaya, horacio Mallo, elisa Marti-nez y conocía de una u otra forma al resto de los detenidos.

esta vez había que reaccionar, había que salir a la calle ante tanta violencia y persecución, y la gente de trelew reaccionó.

Me quedará para siempre esa imagen de un pueblo que dice bas-ta, de ese teatro español convertido en la casa del pueblo. Venían los mi-litantes de las distintas expresiones

políticas y sociales, venían los estu-diantes, los ciudadanos comunes no enrolados en ninguna organización, los trabajadores, las amas de casa, venía el pueblo herido que reclama-ba la urgente liberación de aquellas personas que se habían llevado de-tenidas sólo por su militancia y sus compromisos sociales.

en esas casi dos semanas que duró la detención de los vecinos de trelew, con el teatro lleno día y no-che, me queda en la memoria esa consigna que se hizo realidad: “el pueblo unido jamás será vencido”, cantada una y mil veces junto al fla-mear de banderas, pero concretada en una realidad asombrosa, con un compromiso de fierro de no irnos hasta que todos hubieran sido libe-rados, tomado por todos los que ahí estuvimos, más allá de un menor o mayor protagonismo, más allá de to-das las diferencias políticas o sociales.

Y esas históricas jornadas termi-naron con la liberación y vuelta a sus hogares de todos los detenidos, los muros de la dictadura se agrieta-ban a pasos agigantados, lo de tre-lew había sido un eslabón más de la lucha popular en todo el país, pero también había sido una gran lección de que cuando un pueblo quiere lo-grar algo con unidad es posible.

cada vez que vuelvo a trelew, cada vez que paso frente al teatro me parece que desde adentro vuel-vo a escuchar “el pueblo unido ja-más será vencido”, como si todavía en su interior estuvieran presentes las cientos de almas que protagoni-zaron ese increíble episodio… y no puedo menos que sentirme orgullo-so de haber estado allí.

* Nació el 3 de mayo de 1950. Entre 1970 y 1978 vivió en Trelew. Estudió y trabajó en el Organismo Provincial de Turismo en Rawson. Actualmente conti-núa en la Secretaría de Turismo Provin-cial, a punto de jubilarse.

“eL PueBLo unIDoJaMáS sErá vEncIDo”

el dolor había calado muy hondo.

había en el aire una sensación de impotencia, una atmósfera pesada de indignación, rabia, todo junto, era lo que había dejado ese 22 de agosto en todo el valle. si bien en todo el país el panorama era similar, en trelew se vivía más intensamen-te. todavía estaban las imágenes la-tentes de cuando los fusilados en la Base Zar eran trasladados desde el aeropuerto de trelew con la prome-sa oficial de que serían llevados nue-vamente al penal de rawson y sus vidas estarían garantizadas.

esos días posteriores al 22 de agosto recuerdo que fueron pesa-dos, amargos, agobiantes, con las lá-grimas siempre al borde de los ojos. Una vez más, y esta vez con una fiere-za descarnada, la dictadura de lanu-sse había golpeado en lo más hondo.

la masacre del 22 de agosto ha-bía sido una represalia desesperada del régimen ante la fuga del penal de rawson, y ahora querían exten-der el castigo a la gente del medio que había estado ayudando a los fa-miliares de los presos políticos.

José María Ferré*

22

Page 23: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente ·

l i teratura

TINTasDIsTInTAs

“Pasabas por la tarde con la cara desbordada de sol, tenías todo el aire en el vestido naranja.

Apresuré los relojes y nos embarcamos con la luna en alto. Navegamos vientos, soles, colores de lluvias…”

Miguel Oyarzábal

Dos veces a la semana con la cara desbordada de sol a veces, o con la llu-viecita de otoño en muchas ocasiones, con vestidos naranja unas y de muchos colores otras, se reúnen las talleristas de “Tintas distintas”, para compartir ese momento místico que sucede cada vez que se juntan.

Y así, entre matecitos y otras infusio-nes, confluyen lecturas y opiniones para luego darle vida a los textos donde queda plasmado todo ese aroma a palabras na-cientes que permanecieron flotando en el aire para ser rescatadas por ellas y crear obras que muchas veces sorprenderían al mejor autor.

Por ese camino quienes tímidamente asoman mostrando lo suyo, se atreven a compartirlo hoy con los lectores de “Ori-llas”, como un avance de lo que próxima-mente será el producto tan ansiado que por el momento tendrá que esperar un

tiempo pero que pronto se hará realidad y cobrará vuelo propio, comenzando el re-corrido de nuestra provincia al principio para luego continuar por la ruta que Dios diga, por los impensados e inalcanzables lugares que sólo un libro puede transitar en tiempo y espacio.

Nadie puede sentirse solo si está en compañía de un libro, todas las historias pueden cobrar vida en la imaginación cuando se disfruta el momento sagrado de la lectura. Y como quien no quiere la cosa comienza a remontar el barrilete de lo posible, lo concreto: la escritura como un hecho que no es casual, que resultó del trabajo de muchas horas de inconta-bles días.

Ese libro, nuevo hijo de la luna que escuchó los poemas para iluminarse romántica o sollozante, feliz o desdicha-da, suelta sus versos por primera vez en estas páginas. ¿

Adelanto del libro del Taller literario municipalde Puerto Madryn

23

Page 24: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas24

HEBE SABUGAL

SINTONÍA

Bailaban.Él sentía.Ella volaba. Los pies de ambos se fundíanen un desliz sin despegar.

Las corcheas seguían acariciandohasta el fondo de sus huesos.No importaba el afuera.El tiempo se había evaporadocomo un suspiro en el viento.

CRONOS

Agosto me mirala tarde se fue.Pululan las sombrasde mis dedos en el papel.La noche toma presenciami energía se esfumalas paredes me contienenel letargo se apoderó de mí.

Mientras tanto la telehabla un idiomaque no entiendo.

¿Quién vendrá a visitarmeesta noche?¿En qué territoriose detendrán mis pies?

Un nuevo número está apareciendotímidamente en el calendario.El mundo sigue girando…

MACA MICELI

I

Por la estepa El espírituagoniza bajo el solsu velo inhóspitoviste un temor sordono hay espacio ni tiempomás que desesperaciónen las tierras del findel mundo.

NOTA FINAL

Sálvame del egoísmo dictador de mis sentidossálvame de las voces oscuras que me alejan de tu amorsálvame de los delirios de confusiónsálvame de los minutos de shocksálvame del encierro de mi almasálvame del frío eléctrico que produce mi corazón sálvame de las horas que pronuncie palabras hirientessálvame de la ansiedad que absorbe mi vidasálvame del cansancio que paraliza este pedido.

GLORIA VILCHES

ENSUEÑO Reina la claridaduna luz iluminala mirada.El niño sonríemamando vida.Una mano enjugaacariciandolágrimas tibias.Cascada en coloressalpica dulcementenuestro rostroalzado al sol.Brilla el terciopelonocturnocon destellos titilantescomo pícaras guiñadas.Pantallazos de eternidad.

NEGAR LA TRISTEZA

Cuando la persona necesita alegríase va, vuela, se escapa, huye,se dispersacomo hojas secasque lleva el vientoa espacios siderales.

l i teratura

Page 25: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente ·

CRISTINA JARA

MOMENTO

Se sintió soloabrumadono supo qué era lo que había pasado.Su vida lentamente había dado un vuelco.Como el tiempo corría de prisa el sabor amargo apresuradole quemaba la garganta.Sin palabrasmiró al cielo nublado inmensoy se sintió pequeño.Todo lo bueno había pasadolo triste y lo amargo,sólo eso había quedado.Una idea intensa rondabapara darle final a ese letargocerró los ojosy se arrojó al espacio.Todo terminórápido.

ELENA MEDINA

EL VIOLÍN

Tomó el violínentre sus manos sangranteshaciéndolo parir de su viejo baúl.Inmutable, lentamentebailó su arco sobre las cuerdas tensassalpicando aquel cuerpo de mujer soñadade un profundo carmesí.Se sintió cobarde, se juzgó a sí mismoy calló su llanto.

25

l i teratura

Page 26: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas

entrevistas

Segunda parte de la nota sobre la Fundación Ceferino Namuncurá, de Puerto Madryn

TraBaJarSoBrE La

IncErTIDuMBre erino reflexiona so-bre la situación de esa franja poblacio-nal, los prejuicios de

la sociedad y las alternativas que se les puede ofrecer para que los niños y adolescentes puedan proyectar sus sueños y aspiraciones.

— ¿Qué opina sobre trabajo y asistencialismo?

chicos que llegaron a la institu-ción tenían padres que hacía muchos años que no trabajaban, entonces era todo un tema el de la cultura del trabajo, el esfuerzo se había ido per-diendo porque además, había sido sustituido por políticas asistenciales donde lo que se hacía era cubrir ne-cesidades absolutamente mínimas, a cambio de nada prácticamente.

M hay algunos casos en que es muy difícil transformar lo que es asistencia en trabajo y sobre todo en blanco, que es otro problema que también se tiene en este país desde hace décadas.

— Usted cuenta la parte linda y cómo fue creciendo todo lo que está a la vista, pero ¿qué pasaba con la comunidad en un principio, había indiferencia y prejuicios?

la comunidad sigue teniendo posturas disímiles porque es muy fá-cil opinar de alguien que tengo en-frente y juzgarlo, pero mucho más difícil es acercarse y tratar de enten-der qué le sucede al otro.

la Fundación posee un marco teórico que ha publicado y presen-tado en congresos en otros países.

se ha trabajado en lo que se llama “El paradigma de la complejidad o la actividad del caos”, que quiere decir que nosotros trabajamos más sobre la incertidumbre que sobre la certidumbre.

aquí las certidumbres tienen una historia absolutamente diferen-te a las historias que tenemos noso-tros, uno puede entender el hambre y el frío y muchas cosas más, pero si tuve la suerte de no padecerlos, que es una cuestión de suerte porque uno nace donde le toca, no es fácil ponerse en lugar del otro, lo que sí se puede hacer, es acercarse, po-nerle el oído, aprender del otro. si a nosotros nos pusieran un mes en una situación de vida como la que tienen muchos de los chicos y chi-cas que vienen acá, no sé cuántos

26

Segunda parte de la nota “Ni más ni menos que hacerse cargo” (orillas Nº 2) en la que Carlos Meri-no, Presidente de la Fundación Ceferino Namuncurá, contó a los lectores acerca del trabajo que la institución madrynense lleva a cabo con niños y adolescentes de esa ciudad. En esta oportunidad, reflexiona sobre los prejuicios sociales y las alternativas que se les puede ofrecer a los menores.

Page 27: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente · 27

sobreviviríamos. en ocasiones tam-poco se entiende muy claramente de dónde sacan fuerzas los pibes para venir todos los días, vienen con lluvia e infinidad de contratiempos. Y lo que es más importante es que no quieren faltar; son cosas que se dan acá. Muchos padres vienen asombrados y dicen “mi hijo dejó la escuela, no quería ir nunca y ahora no quiere faltar, llega cansado pero contento y se acuesta a dormir”.

lo que sucede es que este pibe encuentra un lugar, donde primero se lo escucha, y sobre todo se habla

en un tono bajo, acá no hay gritos, entonces el chico recupera la autoes-tima y el respeto. nosotros hemos llegado a decir las cosas más duras, pero en este tono que estamos ha-blando y no permitimos que nadie levante la voz.

por supuesto tenemos reglas: hay un portón de cinco metros para entrar y para salir. por el mismo lu-gar entrás y salís. entonces, el que acepta las reglas de juego —que son muy claras— permanece y el que no, tiene que pensar si puede estar o no en un lugar donde son muchas

horas y todas son de ocupación. prácticamente no hay recreo, tam-poco hay timbre, ni preceptores, ni celadores, no hay amonestaciones. acá existe la discusión, la asamblea, el diálogo, los acuerdos. el que pue-de sostenerlo puede estar y el que no, como ha sucedido en ocasio-nes, se va, pero al tiempo vuelve y dice “quiero regresar y cumplir los acuerdos que no cumplí”.

nadie le va a reprochar nada, pero sabe que si vuelve, hay cosas que no puede repetir mientras esté dentro de la fundación; somos muy conscientes del afuera y lo riesgoso que les resultan temas como la dro-ga, el alcohol, la prostitución… hay muchos riesgos rondando cerca. son temas que no son mirados por nadie como debiera, entonces uno lucha contra la voluntad del mismo chico que quiere cambiar con un afuera que lo que hace es traicionar-lo con cosas que lo ponen en extre-mo riesgo.

Muchos de los pibes que cono-cemos han tenido causas penales, judiciales y otros no, pero los que las tienen por robos o por algún delito siempre han sido empujados y ma-nejados por alguien en ese delito.

entonces cuando uno habla con un chico ya más grande, le dice “¿todos los años que robaste, dónde están?”. “Vos seguís siendo pobre tan o más pobre que cuando empezaste a robar porque eso fue negocio de alguien”.

rara vez los grandes medios se ocupan de ese “alguien”, siempre le caemos al que es carne de cañón. Igualmente no hay que justificar esa conducta. hay que hacerle enten-der que él es el eslabón más fino de una cadena que lo está usando para determinados propósitos: venta de drogas, consumo, etc.

uno se encuentra con casos de niñas o niños de trece o catorce años en situaciones de riesgo tremendas,

entrevistas

Foto

graf

ías:

José

Mar

ía F

ayan

ás

Page 28: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas28

y chocan con las instituciones que deberían estar para protegerlos. Y niegan, dicen esto no está pasando porque es más fácil no hacerse cargo.

— ¿Qué sucede con los niños menores 13 años que están en si-tuación de calle, qué tipo de con-tención podría darle la fundación?

el dispositivo de la fundación está armado para trabajar con chi-cos desde trece años, que son en general los que caen en abandono más rápidamente, porque hasta los ocho o diez años están en la escuela primaria.

cuando a un pibe en “la anóni-ma”, por ejemplo, se lo ve llevando carritos, uno le otorga una moneda porque le da lástima, pero con cator-ce o quince años ya le resulta peli-groso porque viene con la gorrita y la gente toma otra postura. es en ese momento que el chico empieza un abandono problemático.

lo que los adultos tenemos que entender es que es mucho más pro-ductivo y barato trabajar en preven-ción, y para eso hay que hablar con los chicos, porque raramente son es-cuchados; esto sucede hasta en los organismos creados para ellos, don-de los grandes toman decisiones sin remitirse al problema de fondo.

entrevistas

— Y los que tienen hermanitos en esas edades, ¿piden traerlos a la fundación?

sí, algunos lo solicitan, también a veces se acercan padres diciendo que no saben qué hacer con sus hi-jos que están todo el día en la calle.

— ¿Qué le pasa a usted, cuan-do esto sucede?

tratamos de derivarlos a los or-ganismos que se deben ocupar de ellos. Inclusive existen muchos ser-vicios de protección, defensoría de menores, podemos hablar de un montón de asociaciones que existen más allá de que den o no respuesta, ese es otro problema.

espacios hay, organizaciones también. pero como esto es una ta-rea magistral surgen problemas de apoyo, recursos y financiamiento, y esto es un tema que el estado a ve-ces no puede resolver.

en muchas oportunidades los funcionarios ven a las organizacio-nes como las nuestras como una competencia, cuando en realidad nosotros somos una ayuda, un nexo, no una competencia.

— ¿Qué ocurre en época de elecciones con los apoyos y las promesas?

nosotros, en tantos años, ya tene-mos un master en gestión; son más de veinte años, hemos visto muchos funcionarios, secretarios, concejales, ministros, diputados… ya sabemos con quién discutir temas afines y con quien no, porque no tiene sentido. en cambio la gente que recién em-pieza pierde meses o años tratando de mover un expediente, que a veces no pasa por el problema de no tener dinero, generalmente depende de quién maneja los recursos. también ocurre que en ciertas oportunidades un expediente se pierde o se traspa-pela, y acá eso puede significar dejar de pagar una beca a un chico y noso-tros sabemos la necesidad imperiosa que tienen. siempre que puedo les digo a algunos funcionarios “el gran problema es cuando llega el último día del mes: ustedes van al cajero y tienen el sueldo depositado, hayan sacado los trámites o no”.

la urgencia de la fundación es que se está atendiendo a una po-blación que el estado desatiende, o lo hace mal. esta asociación logró por el Ministerio de educación y la secretaría de trabajo una labor en equipo, mancomunada, con segui-mientos y con los controles que se deben hacer, con informes y ren-diciones periódicas, que si bien es bastante inédito, lo hacemos habi-tualmente. ¿

Page 29: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente · 29

Biblioteca Popular Mariano Moreno

eN eL CorAZóNDE La GEnTE

De SaRmIeNTo La biblioteca Popular Mariano Moreno está ubicada en la ciudad de Sarmiento y es la más antigua de las bibliotecas populares de la provincia del Chubut, fue inaugurada el 16 de julio de 1911. orillas invita a sus lectores a recorrer algunos hitos de un camino cultural rico y promisorio.

bibl iotecas populares

a Biblioteca popular Ma-riano Moreno n° 2551, co-menzó sus actividades el 16 de julio de 1911 en va-

rios lugares. los pioneros que vinie-ron a fundar nuestro valle la vieron como una forma práctica y accesible para acceder a la educación a través de la promoción de la lectura.

el capital cultural inicial fue de 145 libros y así caminó buscando su rumbo. en sus inicios funcionó en el Museo Desiderio torres y desde el año 1945, en otro edificio en la ca-lle españa, ya inscripta ante la cO-naBIp. posteriormente, un grupo de concejales que donó sus dietas en obras para el pueblo un memorable día de noviembre de 1999, entregó

La la biblioteca un flamante edificio donde actualmente se encuentra ubicada, en el corazón de la locali-dad de sarmiento.

para llegar a la institución hay que acceder por la avenida princi-pal y allí en el centro sarmientino, la encontramos en la esquina de avda.

San Martín y Uruguay. El edificio es moderno, con mucha luz, pro-lijamente conservado donde laten innumerables páginas, aproximada-mente quince mil ejemplares de li-bros de diferentes temáticas, autores diversos, hemeroteca, sala infantil y una sala de informática con un equi-pamiento de doce computadoras.

la Biblio, como le digo afectuo-samente, nos recibe en un amplio edificio y abre sus puertas como el corazón generoso de un amigo.

Durante todo el año se realizan diversas actividades, entre ellas un “taller recreativo”, para niños de tres a cuatro años de edad, un her-moso racimo de pequeños que jue-

por Mirta Graciela Jodor

Page 30: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas30

ga aprendiendo y dibujando tres ve-ces por semana. los niños se acercan a los libros, comparten, se disfrazan, festejan fechas patrias, sociabilizan, se reconocen y son felices, mientras la Biblioteca simula el vientre fértil de una madre gestando vida.

los martes y jueves, adultos, jóvenes y niños pueden aprender computación.

los mismos días, chicos de ter-cer año de las escuelas primarias llegan a la hora del “cuenta cuen-tos” y en una ronda honrando a la imaginación, se convierten mági-camente en duendes, espantapája-ros, brujitas, héroes, peces, piratas y se van a través de un arco iris de palabras dibujadas al universo del “Érase una vez”. entre las diferen-tes actividades pueden leer libros, hojearlos, contar colmos, cantar coplas, adivina adivinador.... las paredes de nuestra “biblio” guar-dan, chupetines gastados, sonrisas radiantes, miradas de asombro y el ruidoso paso de chicos felices.

cada año, la gente de la comi-sión Directiva por intermedio de la

cOnaBIp emprende el viaje a Bue-nos aires a la Feria del libro para lue-go regresar con sus valijas repletas de títulos. la Biblioteca sacude sus estantes, se acomoda y recibe ge-nerosa los nuevos libros, proyectán-dose en actualidad, ensanchando el tesoro de textos.

los miércoles, un paseo imagi-nario con el programa radial “tardes de Biblioteca”, comentamos a los oyentes las tareas de la gente que trabaja en las instalaciones, informa-mos sobre las actividades, los textos y los cursos. además promociona-mos la lectura, realizamos concursos de cuentos, sumamos socios; y con buena música y auspiciantes, reco-mendamos títulos, presentando au-tores en un ambiente ameno. el pro-grama de radio tiene una duración de una hora y media y se da cita en la FM 104.5.

entre las numerosas actividades que se llevan a cabo, se presentan li-bros, concursos de adivinanzas y de cuentos. el último viernes de cada mes, tiene una cita obligada con los escritores locales, quienes mate de por medio, pintan las paredes de ri-mas, versos, relatos, aforismos, can-ciones, historias, haciendo uso de la palabra. la poesía aroma la bibliote-ca de sentimientos.

la biblioteca Mariano Moreno recibe un aporte mensual del mu-nicipio local, cuenta con cuatro-cientos socios y donantes de libros habituales y el año pasado, debido a problemas económicos, la comu-nidad redobló sus esfuerzos para colaborar; es así que la biblioteca ha incursionado en diferentes eventos con un buffet, venta de locro, obras

bibl iotecas populares

de teatro, talleres especiales, entre otros; todo para sumar y contribuir con los gastos mensuales de mante-nimiento. es importante destacar en este punto que la comisión trabaja ad honorem.

Érase una vez, fue y es nuestra amada Biblioteca Mariano Moreno que guarda mucho para contar, para saber y el recuerdo inolvidable de muchas personas que la hicieron posible, la cuidaron, la acrecenta-ron y la quisieron como lo que es: “la cuna de la cultura sarmienti-na”. por ese motivo cada inversión que se haga en ella será beneficiosa para toda la comunidad; cada gesto para preservarla significa invertir a futuro para resguardarnos de la ig-norancia.

por eso este cuento no termina con un colorín colorado, sino con un hasta mañana porque la Biblio-teca Mariano Moreno tiene cada día algo nuevo para contarnos. ¿

sItIO WeB:biblioteca2551.blogspot.com.ar

Page 31: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente ·

— ¿Cómo se construye el relato de la Historia?

en principio es necesario deslin-dar dos cuestiones: lo que sucedió en el pasado, los hechos, lo real, lo que no regresa en cuanto a la vida de los seres humanos sobre la tierra (eventualmente en viajes espaciales también), es decir, la historia, de los estudios que se hacen sobre ese pa-sado, del relato que se hace (se escri-be o se toma de la memoria oral) de ese pasado.

los ingleses hicieron hace algu-nos siglos ese deslinde y llamaron “story” a la o las historias como rela-tos de sucesos, y también “history” a la disciplina humanística que se encargaba de estudiar dicho pasado social. Los franceses lo simplificaron: historia-historias a los relatos, los sucesos, hechos, la cosa fáctica, e Historia a la disciplina científica que con sus métodos, técnicas, recursos,

marcos ideológicos usa ese pasado como objeto de estudio.

por otra parte, alguien hace el re-lato, alguien estudia y lo escribe, y en todo caso, algunos, colectivamente, estructuran un relato y lo difunden de modo oral. De uno u otro modo, el relato está cargado de subjetivi-dad. los hechos sucedieron. ¿eso es lo objetivo? puede ser, pero para sa-ber del hecho es necesario un inter-mediario, un sujeto que nos lo relate: por ende, ese relato es subjetivo. ¿es falso? no necesariamente, sólo que está atravesado por las ideas, reli-gión, filosofía, estado de ánimo, con-textos, etc., del autor del relato.

El filósofo alemán Walter Benja-min decía que el pasado está revi-vido (relatado) por el sujeto que lo vivió a partir de sus propias repre-sentaciones de ese pasado, que va-rían con el tiempo, los recuerdos, las crisis propias, el contexto de la vida;

otro sujeto u otros lo estudian y lo recrean también atravesados por sus propias ideas y representaciones... Y el lector también hace algún tipo de asimilación a través de sus propios prismas... en este estado de cosas la objetividad es imposible. ese fue casi un mito positivista: lograr la objeti-vidad y a partir de los documentos escritos, como si éstos no pudieran adolecer de falsedad en sus conte-nidos o simplemente aquello que definimos como subjetivo. La “his-toria social”, heredera en parte del marxismo y en parte de la escuela francesa de mitad del siglo XX, ya ha desmitificado ese propósito liberal positivista.

Entonces no hay un solo y único relato sino tantos como personas relaten, historiadores estudien, es-critores escriban y lectores lean e interpreten a la luz de sus propias representaciones de la realidad.

consultas

A Orillas le surgió una inquietud y consultóa un especialista, el historiador Jorge Oriola.

En la edición anterior publicamos una reseña del libro de Eulogio Ayilef en el que puede leerse la versión de su bisabuelo Mariano Epulef acerca de la historia de la aldea que lleva su apellido; en otra sección, nos referimos al libro de Edmundo Jíos, “El baúl de los recuerdos”, en el que, además de contar su historia familiar, hace un esbozo de la historia de El Maitén. Ambos autores no son espe-cialistas y surge la duda: ¿son válidos estos relatos personales en la construcción de una Historia re-gional? El profesor Jorge oriola, reconocido historiador chubutense, responde nuestras preguntas.

31

¿CÓmO se ConSTruYE eL reLaTO De La HISToriA?

Page 32: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas

consultas

Sí hay relatos oficiales u oficia-lizados, pero ante cualquier relato oficial es necesario hacer uno o más relatos no oficiales. Benjamin decía que el oficio del historiador no ofi-cial es pasarle al pasado el cepillo a contrapelo y que frente a los relatos de los vencedores deben levantarse los relatos de los vencidos. es decir, siempre hay “otra Historia”, como muy bien narra lito nebbia en su tema “Quien quiera oír que oiga”.

la construcción de ese relato no es sencilla: leer e interpretar fuentes orales (las más variables y complejas, dados los pasos del tiempo en la me-moria de los sujetos), las fuentes es-critas, impresas o no, los objetos, los elementos artísticos, las fotografías e imágenes de cine, etc., leer, releer, interpretar, analizar, contextualizar, procesar y posteriormente escribir. eric hobsbawm, el más grande his-toriador del siglo XX y recientemen-te fallecido, nos enseñó que a través de esos complejos procesos de co-nocimiento e interpretación, el his-toriador debe llegar a comprender y hacernos comprender esos sucesos, pero no juzgarlos.

— ¿En qué estado está el relato

de la historia del Chubut?en chubut hay mucha historia

escrita; estudiada, en proceso de investigación y también escrita y difundida. a los primeros historia-dores, académicos y aficionados, se les ha sumado una buena cantidad de investigadores con metodología, oficio, responsabilidad archivística, con respeto a las fuentes y al trabajo de indagar, en especial en el ámbito de la universidad nacional de la pa-tagonia.

Mucho se investiga y se escribe; sobre territorio, economía, géne-ro, fiestas y celebraciones, pueblos del interior, asociaciones, desarrollo energético, la prensa, historia indí-

gena... es una amplia gama de es-tudios y estudiosos y se ha ganado en calidad. los diversos congresos, foros, jornadas, eventos de Histo-ria y Ciencias Sociales contribuyen anualmente a la investigación, deba-te y difusión de los estudios sobre el pasado de chubut, de la patagonia como región amplia, de la región en relación con chile, etc.

— ¿En qué medida son un aporte válido para la Historia los relatos que sobre la historia de un lugar hace una persona sin for-mación académica (un vecino, un compilador de historias, un escri-tor, etc).

hay una mirada tradicional de desdén y desconfianza hacia el afi-cionado que escribe historia. algo de razón tiene esa apreciación si se piensa que no cualquiera sube a un escenario y canta o ejecuta un instru-mento con la calidad que se merece.

sin embargo también existe un derecho, el de relatar el pasado que se conoce o se ha vivido. Desde ese punto de vista no sólo es impor-tante que se haga sino también es valorable. Quizás el aficionado carezca de alguno de los métodos de indagación y redacción que ha-cen sólido a un trabajo; quizás sea precaria su sintaxis y hasta incurra en errores de tipo cronológico y re-ferenciales. pero es interesante con-tar con historias de primera mano, de los que vivieron determinados acontecimientos o saben de de-terminados procesos en lugares y tiempos específicos.

esas historias pasan a ser fuentes muy apreciables para el que se dedi-ca al oficio de historiador y no pre-cisamente auto-referencial. a veces, ante la falta de archivos y de indaga-dores que se trasladen y averigüen, un vecino que ha vivido hechos o conocido personajes bien puede

escribir sobre ellos. como contribu-ción es muy importante.

ahora bien; así como el historia-dor tamiza, pasa por su propio pris-ma de representaciones e ideología lo que estudia, también ese autor referencial lo hace, tanto más si ha sido protagonista, pariente de quien es objeto de estudio, lo bueno y lo malo sucedido, lo que puede callar o denunciar, lo que puede exaltar o minimizar. uno de los riesgos es la redacción de un trabajo de tipo lau-datorio; o a la inversa.

De todos modos siempre vale como contribución: más voces, más relatos, más ingredientes para tener en la mesa de la cocina de la historia. ¿

Jorge oriola es docente jubilado de niveles primario, medio y superior; profesor universitario, investigador-historiador, escritor de libros sobre Historia y novelas. Es rosarino de nacimiento y alma, patagónico por adopción. Reside en Esquel. Además es futbolero y pescador.

32

Page 33: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente · 33

acer una película sobre y en patagonia requiere superar varios desafíos. el primero, obviamen-

te, tiene que ver con la producción. Zonas alejadas y algunas veces con dificultades de comunicación, hacen que sea difícil trasladar, mantener y utilizar equipos. a estos aspectos téc-nicos tenemos que sumar otros que tienen que ver con la continuidad o discontinuidad de ciertas estéticas y de mensajes. por lo general se ve a la región patagónica con una carga de exotismo que quita entidad, como si estas fueran tierras habitadas por personajes fabulosos o irreales, con distancias y climas insuperables e historias que desdibujan realidades. podemos decir que, probablemente, estas historias o esta construcción del espacio debe mucho a las cróni-cas de viajes que se hicieron en base a miradas de “afuerinos”. en ellas todo es posible, desde gigantes has-ta la ciudad de los césares, pero no

existe espacio para lo real. además, los espacios de patagonia parecen eternamente deshabitados. De ahí la idea de campaña al desierto, es decir al espacio que nada tiene. entonces, se niega la posibilidad de hacer de patagonia espacio real y de conside-rarla como una extensión que cuen-

H

ta con población preexistente.

afortunadamente, desde la pro-pia escritura y la creación cinema-tográfica, estas ideas se van modifi-cando. un claro ejemplo de esto es la película con guion y dirección de simón Franco, nacido en neuquén

artes audiovisuales

TIemPosMeNOs MoDerNOS: enTRe TeODoLITOS,oVEJas Y saTÉLITesLa película dirigida y guionada por Simón Franco, rodada en Aldea beleiro y protagonizada por el cantor chubu-tano oscar Payahuala cosecha premios y buenas críticas en todo el mundo.

Page 34: Revista Cultura Orillas Nº 3

oRiLLas34

en 1979. en “tiempos menos mo-dernos” el espacio patagónico se abre con su realidad plena: perso-najes que no difieren mucho de los paisanos de nuestros pagos, pero que no caen en el estereotipo; espa-cios amplios y cargados de belleza, pero siempre con presencia del ser humano; conflictos que por serlo no generan epopeyas u odiseas intermi-nables. En síntesis: desmitificaciones que dan a la región una presencia real, con problemas reales y perso-nas reales, que viven sus vidas con los conflictos y las alegrías propios del continente todo, sin grandilo-cuencias ni romanticismos.

La película se filmó en Aldea Be-leiro durante 2010. Y ambientada en los años del uno a uno y los estrafa-larios sueños primermundistas. una co-producción argentino-chilena, con la actuación de Oscar payahuala y nicolás saavedra, con excelente fo-tografía de Mauricio riccio. el guión, del director y laura Ávila, plantea, en realidad, el problema de la “con-quista” del territorio de ramiro (pa-yahuala) un habitante del suelo pa-tagónico que recibe de manos del gobierno un televisor satelital, sutil invasión que por otra parte es acom-pañada por otra, no tan sutil, llevada adelante por un grupo de geólogos en busca de yacimientos. las situa-ciones cómicas y los momentos de tensión se intercalan y hacen que en los noventa y cinco minutos de pelí-cula, admiremos ese paisaje y el ca-rácter, alegría y preocupaciones de quienes habitan el suelo en el que “¿quién dice que nos aburrimos? Acá siempre hay algo para hacer” y donde “no crea que no anda gente…con ese tejano merodeando”.

seguramente la parte cómica, con la llegada del televisor satelital y el cambio de hábitos de ramiro

Payahuala, su nueva afición por los realities shows y las telenovelas, es un hilo fuerte que mantiene al es-pectador con una permanente son-risa; si bien en un momento Felipe (Saavedra) afirma “lo dejo solo diez minutos y se convierte en Homero (por el personaje de los simpsoms)” lo cierto también es que, más allá de esos cambios superficiales la ma-nera de ver el mundo por parte del personaje protagonista no varía en profundidad: la otra “invasión” no hace cambiar el carácter ni las ideas del paisano: “el Aiquén es un cerro sa-grado, ahí descansan mis mayores. Si quieren pasar, que den toda la vuelta, por mi tierra no pasan” dice. una tra-ma entretenida y llena de mensajes y sutilezas en los que charles chaplin mismo cumple su misión, sirviendo como punto de comparación frente a un payahuala que tiene para sí el control de un mundo cuadrado y sa-telital.

¿QuIÉn eS QuiÉn?

simón Franco nació en neuquén en abril de 1979, entre el año 2000 y el 2006 realizó cuatro cortometrajes: El memorioso, El gran estado, El pibe y Voy ayer. además se desempeñó como productor ejecutivo, guionis-ta y sonidista en Ni vivo ni muerto, El hijo de la novia y Medianeras (cor-tometraje). Oscar payahuala, es can-tautor y actor chubutense. cumple en 2013, 30 años con la música pa-tagónica. conocedor de las costum-bres de estas tierras, descendiente de los tehuelches y hablante de ma-puzundung, ha difundido la cultura de estas tierras por buena parte de europa y latinoamérica.

“tiempos menos modernos” re-cibió numerosos premios y distin-ciones, entre ellos: pantalla de Oro,

pinamar 2012; Inauguración del Festival de Viña del Mar, chile; par-ticipación en Festivales de Málaga y Berlín; estuvo ocho semanas en car-teleras de cine en ciudad autónoma de Buenos aires; en diciembre de 2012 ganó el premio de trieste, Ita-lia y el primer premio en el Festival Internacional de Manheim, alema-nia; nominación como Mejor Ópera prima y nominación como actor re-velación (Oscar payahuala) premios cóndor de plata 2013. con todo esto, e incluso antes, fue declarada de Interés cultural por nuestra pro-vincia. la película está disponible en el cine móvil de la secretaría de cultura de la provincia por lo que, afortunadamente, hay posibilidades de verla en todo el territorio.

una película hecha con seriedad y dinamismo en la que podemos vernos a nosotros mismos con nues-tros propios ojos, sacar el manto de irrealidad con que intentan cubrir-nos y descubrirnos simples y pro-fundos, como el azul de los paisajes de aldea Beleiro, como la vida de los habitantes de estas tierras. ¿

artes audiovisuales

Page 35: Revista Cultura Orillas Nº 3

· cultura hecha presente ·

Carlos M. García tiene 30 años, vive en Trelew y publicó la tira Chubutin y Luis en el diario El Chubut, hasta fines del 2012. Expuso en Buenos Aires y en trelew. Dibujó para el grupo de rock la renga y actualmente hace una tira para OMresp (Órgano Municipal regulador de los servicios públi-cos) que se publica en diario El Chubut y Jornada cada domingo. Está escribiendo un libro y ganó concursos de diseño gráfico, literatura y comics. Contacto: en Facebook como ilustrador de Trelew o por mail a [email protected]

historieta

Page 36: Revista Cultura Orillas Nº 3