Revista Correo 17

68
 correo agosto- septiembre 2011  Información, análisis y debate N o . 10 junio-julio 2010  Información, análisis y debate N o . 17, agosto-septiembre 2011 Únanse, brillen, secúndense tantos vigores dispersos; formen todos un solo haz de energía ecuménica. Sangre de Hispania fecunda, sólidas, ínclitas razas, muestren los dones pretéritos que fueron antaño su triunfo. Vuelva el antiguo entusiasmo, vuelva el espíritu ardiente que regará lenguas de fuego en esa epifanía. Rubén Darío El amor a mi patria lo he puesto sobre todos los amores y tú debes convencerte que para ser feliz conmigo, es menester que el sol de la libertad brille en nuestras frentes. A. C. Sandino

description

Revista político-ideológico sobre Nicaragua y el mundo, principalmente Centroamérica

Transcript of Revista Correo 17

Informacin, anlisis y debate Informacin, anlisis y debate

No.o. 17, agosto-septiembre 2011 N 10 junio-julio 2010

nanse, brillen, secndense tantos vigores dispersos; formen todos un solo haz de energa ecumnica. Sangre de Hispania fecunda, slidas, nclitas razas, muestren los dones pretritos que fueron antao su triunfo. Vuelva el antiguo entusiasmo, vuelva el espritu ardiente que regar lenguas de fuego en esa epifana.

Rubn Daro

El amor a mi patria lo he puesto sobre todos los amores y t debes convencerte que para ser feliz conmigo, es menester que el sol de la libertad brille en nuestras frentes.

A. C. Sandino

correo

agostoseptiembre 2011

ao 3 - nmero 17 - agosto-septiembre 2011

sumario3 4 8Correo es una publicacin bimestral del colectivo de comunicadores Sandino Vive, del Instituto de Comunicacin Social. Los materiales publicados por Correo pueden ser reproducidos total o parcialmente por cualquier medio de informacin citando la fuente. Suscripcin militante: US$ 50.00 anual Precio unitario en Nicaragua: C$ 50.00 Telfono: 2250 5741 [email protected]

Editorial Ganar las elecciones haciendo Revolucin Nicaragua y la importancia de no ser perfumado Logros y desafos del proyecto sandinista Cmo resurgi el sandinismo en Madriz Sandino y las disparidades de sus detractores Un grito mudo Otra ofensiva terrorista contra Cuba El neoliberalismo y los caminos de las izquierdas Ollanta Humala y la oportunidad de Per Ricardo Morales Avils Cronologa de eventos en la historia del FSLN

13 18 25 31 33 39 41 4 48 53

Consejo de Direccin Carlos Fonseca Tern Gustavo Porras Orlando Nez Scarlet Cuadra Waters William Grigsby Vado Articulistas: Jorge Capeln Rafael Casanova Toni Solo Produccin: Marialuisa Atienza Flix Surez Narvez

correo

Diseo y diagramacin: Heriberto Morales Sandoval

agostoseptiembre 2011

editorial

E

Sintonizar con la gente para continuar la Revolucin

l hecho de que formalmente estemos abriendo campaa, no quiere decir que vamos a variar, en absoluto, la ruta en la que hemos venido proponiendo a Nicaragua, la continuidad de los cambios desde el gobierno, en la conciencia, en la vida cotidiana, en lo material, en lo cultural y en lo espiritual, para todas las familias nicaragenses. Si en algo debe distinguirse nuestro trabajo, es en el hecho de poder proponer una manera distinta de hacer poltica, que nos sintamos orgullosos de poder hacer una campaa que rompe con los esquemas tradicionales de cualquier campaa electoral, porque no estamos viendo a nadie como enemigo. Tenemos que estar claros de que un proyecto de transformacin revolucionaria de la vida, slo puede afirmarse y consolidarse en un pas, si cuenta con el respaldo pleno de las mayoras, que se complementan unas a otras. Es imposible proponerse una Revolucin que vaya en contra de las mayoras; es imposible proponerse cambios revolucionarios, que no cuenten con aprobacin mayoritaria, que no sean protagonizados por las mayoras, porque partimos precisamente de la identificacin plena con la manera de ser, de pensar, de sentir y, sobre todo, con las aspiraciones y derechos de las personas. Si logramos sintonizar con esa identidad humana que est hecha de emociones, sentimientos, pensamientos y derechos, tenemos que lograr que cada vez ms nicaragenses vayan haciendo suyo para protagonizarlo este proyecto de realizaciones personales y comunitarias, de bienestar para tod@s. Desde hace tanto tiempo hemos venido hablando de esta revolucin del amor. Por eso, no podemos ser incoherentes, y hacer una campaa electoral como la que hace cualquier fuerza poltica tradicional en cualquier pas del mundo o en Nicaragua en particular. Tenemos que ser coherentes, y por eso nos proponemos una campaa, que ratifique ese compromiso solidario, esa vocacin solidaria, esa prctica solidaria, esa revolucin del amor! Y cuando hablamos de solidaridad, hablamos de comprensin de la otra persona, sea sandinista o no sea sandinista. Comprender a la persona que piensa diferente, y trabajar con esa persona, para acercarla al proyecto del bien comn, con respeto a sus creencias, a sus ideas, a su filosofa de la vida. Ese es un tremendo desafo. Lo ms fcil es salir a gritar, ofender, tirar piedras, y comportarnos como que no hubiesen transcurrido 50 aos desde la fundacin de nuestro Frente Sandinista. Precisamente para honrar esos 50 aos y todo el camino recorrido, todas las luchas, todas las victorias, todos los reveses, es que nos propusimos hacer una campaa que fuese sntesis del ideario sandinista, cristiano, porque el Frente Sandinista de Liberacin Nacional se ha nutrido de los ideales y de las prcticas cristianas. Y, por supuesto, tambin somos Socialistas. Pensamos en un Socialismo del Siglo XXI, acorde con nuestras idiosincrasias, nuestras culturas, nuestras propias posibilidades, porque ahora hay que hacer la Revolucin con los recursos propios, y en complementariedad solidaria. Estamos en otro momento de la historia; no tenemos un Campo Socialista mundial, como el que hubo en los aos 80, cuando estbamos en la primera etapa de la Revolucin. Por eso hablamos de un socialismo asentado en nuestras propias posibilidades, capacidades, potencialidades. Y en complementariedad fraternal, sobre todo hoy en Nuestramrica. El mejor ejemplo es el que demos cada uno de nosotros. Esa convivencia respetuosa, armoniosa en la comunidad, es lo que creemos que va a marcar la diferencia en las urnas este noviembre. Por eso, ms y ms nicaragenses van a votar por el Frente. Porque el Frente representa de verdad, la posibilidad la nica de cambiar la vida en todos los aspectos y simultneamente. Porque siempre hemos enfocado que no es posible cambiar la vida slo en el plano material, o cambiar la vida slo en el plano cultural. El ser humano necesita de todos los aspectos de la existencia... Hablamos de integralidad, hablamos de ser enteros, hablamos, por eso, de cambios en todos los aspectos de la vida. Rosario Murillo (Extractos de su intervencin ante dirigentes del FSLN de Managua, el 22 de agosto de 2011)

3

correo

agostoseptiembre 2011

coyuntura

4

correo

agostoseptiembre 2011

anta Mara es un pequeo poblado del departamento de Nueva Segovia, vecino a Honduras, rodeado de cerros de mediana altura en donde hace solo unos aos abundaban los pinos. Sus gentes son especialmente amables, viven de la agricultura (cultivan los frijoles de mejor calidad del pas) y el trayecto para recorrer los 26 kilmetros del sinuoso camino que le une a Macuelizo dura casi una hora. Durante muchos aos, la mayora de los casi cinco mil habitantes de Santa Mara, elegan una y otra vez a los candidatos liberales para alcalde. Y el pueblo se suma en la miseria. Hasta que en noviembre de 2008, Noel Antonio Rivas Bustamante, un productor de 45 aos, gan la Alcalda en alianza con el Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN). El cambio haba empezado en 2007, cuando por primera vez en 17 aos, un gobierno nacional se interesaba en llevar programas sociales a Santa Mara, lo cual permiti que las aulas escolares volvieran a llenarse, puesto que los padres ya no tenan que pagar por la educacin de sus hijos y sus alumnos podan merendar en la escuela, llegaron mdicos, enfermeras y medicamentos, para restituir su derecho a la salud, centenares fueron alfabetizados y docenas de mujeres empobrecidas recibieron el Bono Productivo Alimentario, quienes hoy son propietarias de una vaca que ya pari tres terneras, una cerda que les ha dado abundantes cras y un corral repleto de polluelos y gallinas. Flix Chacn Barahona es un campesino que cifra los 40 aos curtidos de tanto sol, sudor y sacrificios pese a los cuales, no lograba salir de su pobreza. Vive en Los Plancitos, una recndita comunidad en medio de los cerros, sin ms vas de acceso que los senderos y en donde nunca haban conocido la energa elctrica. El FSLN prometi en su campaa de 2008 que cumplira el sueo de sus moradores. Un ao despus, con un costo de 750 mil crdobas, en 2010 lleg la luz. Si se pudo hacer eso en ese lugar, quiere decir que todo se puede hacer. Ahora mis compaeros que no son sandinistas dicen que s creen, porque al fin un gobierno les cumpli una promesa, dice con un timbre de orgullo Flix. Ocup la palabra compaeros para referirse a los campesinos de tradicin liberal, a propsito. Yo no siento que son mis enemigos, lo que pasa es que estaban ciegos.

Ganar las elecciones haciendo Revolucin SCinco candidatos y un favorito

Sus palabras encierran los principios bsicos de una campaa electoral sin precedentes en Nicaragua: los sandinistas ni sienten ni tratan como enemigos a los que no votan por su partido y la bsqueda de los votos no se hace con promesas, sino con hechos. El pas vive su sexto proceso electoral libre, desde que la Revolucin Popular Sandinista inaugur la era democrtica en Nicaragua (1984, 1990, 1996, 2001, 2006 y 2011). Pero esta vez, nadie anticipa una lucha cerrada por el poder: todas las encuestas, todos los analistas y hasta las propias fuerzas polticas opositoras coinciden que Daniel Ortega seguir en la Presidencia y el Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN) tiene muchas probabilidades de ganar la mayora de los 90 diputados de la Asamblea Nacional y quizs, hasta la mayora absoluta. Si bien las encuestas colocan en un lejano segundo lugar al octogenario empresario radial Fabio Gadea, postulado por la alianza PLI-MRS, una mescolanza de partidos diminutos encabezados por el banquero Eduardo Montealegre y sus socios que renegaron del FSLN, los expertos aseguran que la maquinaria partidaria del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), terminar asegurando ese sitio a Arnoldo Alemn, quien protagoniz un gobierno desabrido y corrupto entre 1997 y 2002. Ambas agrupaciones han organizado movilizaciones nacionales al iniciar la campaa, sobredimensionadas por sus propios dirigentes y los medios de la oposicin. Gadea y Alemn se han enfrascado en una guerra total por destruirse el uno al otro, en el afn de asegurar el mayor caudal de votos opositores, pero ninguno ha logrado trascender ms all de los sectores ms distantes del sandinismo, y entre ambos, apenas aseguran el 20% de los votos. Los otros dos partidos en lista parecen destinados a desaparecer: ni Enrique Quinez, un ex guardia somocista que ha deambulado en todos los partidos de la oposicin, postulado por la Alianza Liberal (ALN), y el casi desconocido abogado Rger Guevara, del partido Alianza por la Repblica (APRE), otra fraccin de los liberales, parece que podrn superar el 1% de los votos. Hurfana de ideas y con candidatos cuando menos grises, la oposicin bambolea entre la recuperacin de

los programas sociales del Gobierno Sandinista, dizque para mejorarlos, y la verborrea repleta de odio contra Daniel y el FSLN. Ni lo uno ni lo otro le ha dado resultados. Cuando faltan pocos das para que las urnas demuestren quin tiene la mayora, la duda no es ya quin ganar, sino cul partido ocupar el segundo lugar y cuntos diputados tendrn los sandinistas. Ms tard Daniel en asumir la Presidencia en enero de 2007, que la oposicin (partidaria y meditica) iniciar una feroz campaa de acoso y derribo, sin tregua y sin piedad, construida sobre la base de medias verdades y mentiras descaradas, con el propsito de por lo menos de desgastar a los sandinistas, cuando no propiciar su derrocamiento. Su efecto fue contraproducente, pues el Gobierno Sandinista ha aprovechado cada da para mejorar la vida de millones de nicaragenses, confiando que los hechos son ms poderosos que las palabras. Los cambios operados en el pas son radicales en muchos sentidos. Desde el punto de vista de la vida cotidiana de los nicaragenses, en la economa o desde la perspectiva de la cultura poltica, esta Nicaragua de 2011 tiene poco que ver con la de 2006 y mucho menos con la de hace diez, veinte o treinta aos. Este es otro aspecto que la oposicin no termina de entender y por eso su divorcio con los intereses de la gente. El periodista independiente Adolfo Pastrn, lo describe as: Pese a los cuantiosos recursos invertidos en movilizacin para demostrar fuerza, los dos principales bloques liberales, el PLC y el PLI, siguen manteniendo discursos que no llegan a la poblacin, enfrascados en una guerra de desgaste. Si uno ve objetivamente las movilizaciones del PLC en Matigus y la del PLI en Sbaco, se observa mucha gente no sandinista. Si los datos ofrecidos por ambas formaciones son ciertos, han logrado mover a un cuarto de milln de nicaragenses, lo cual no se logra fcilmente. Sin embargo los dos bloques se presentan divididos y lucen irreconciliables, desalentando al votante no sandinista e independiente que poco a poco se suma al FSLN. De seguir as, fcilmente el FSLN no solamente ganar la Presidencia de la Repblica sino tambin la mayora de 56 diputados en la Asamblea Nacional. La Guerra PLC-PLI los est matando a ambos, mientras Daniel Ortega avanza con hechos, inaugurando calles, reparando escuelas, entregando lminas de zinc, bonos productivos, casas a gente pobre, entregando micro crditos a mujeres, atendiendo a gente enferma con los mdicos sandinistas en los lugares ms recnditos del pas, entre otras obras. Hace cinco aos, la clase empresarial (cuyo matrimonio con los liberales ha sido roto) no solo dudaba,

Cambios radicales en cinco aos

sino que cuestionaba la capacidad de los sandinistas para manejar la macroeconoma. Hoy, la situacin es exactamente al contrario, como lo reconoce hasta el propio Fondo Monetario Internacional (FMI). Paul Oquist, ministro para Polticas Nacionales, describe a Nicaragua como un pas en plena transformacin. Los cambios, son reales, tangibles. El Plan Nacional de Desarrollo Humano, no slo se ha cumplido, sino se ha cumplido con creces, y se ha excedido las expectativas. En los ltimos tres aos, en relacin al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la economa nicaragense ha sido la de mayor crecimiento en Centroamrica, las polticas macroeconmicas, mancomunadas con los programas sociales, le dan estabilidad al pas y eso est atrayendo inversiones extranjeras. Para este ao, segn pronostica el Presidente del Banco Central, Antenor Rosales, la economa crecer un 4% a pesar de la incertidumbre en el desempeo econmico de Estados Unidos y de Europa, y del 3.6% para 2012. Este ao, las remesas han aumentado 8% con respecto al ao pasado, la inflacin cerrar probablemente en 9.5%, la inversin extranjera podra ser entre 600 y 700 millones de dlares y, al concluir diciembre, cien mil nicaragenses estarn trabajando en las 155 empresas bajo el rgimen de Zonas Francas, las cuales exportarn alrededor de 1,200 millones de dlares. En ese sector, la inversin completar slo en 2011, los 70 millones de dlares. El asesor econmico presidencial, Francisco Mayorga, asegura que ha habido un aumento en el empleo formal. Por ejemplo, cit que el Instituto de Seguridad Social (INSS) verifica ms de 150 mil empleos de un ao para el otro, registrados por empresas de todo tamao.

5

correo

agostoseptiembre 2011

Entre enero y agosto de 2011, las exportaciones sumaron 1,625 millones de dlares, 24.04 por ciento ms (300 millones de dlares) respecto al mismo perodo de 2010, impulsadas por los precios internacionales del caf, carne bovina, oro y azcar, segn public el Centro de Trmite de las Exportaciones (CETREX). El gobierno proyecta que este ao, las ventas al exterior impongan un nuevo rcord nacional: 1,200 millones de dlares. Quizs una decisin que retrata el sentido de las polticas gubernamentales en estos cinco aos, es la vinculada a las tarifas del consumo de energa elctrica. En junio pasado, el gobierno decidi destinar 107 millones de dlares provenientes de la ayuda de Venezuela a Nicaragua, para subsidiar al cien por ciento los 802 mil consumidores finales (empresariales y domiciliares) durante el resto de 2011. De lo contrario, la tarifa hubiese incrementado en un 42% y hubiese creado una crisis profunda en la economa nacional y familiar. A finales de agosto pasado, la publicacin The Economist, vocera habitual de los intereses de los mayores consorcios empresariales britnicos, escribi que los inversionistas extranjeros ven un montn de oportunidades (en Nicaragua). Pantalones vaqueros de Levis y piezas para autos BMW son algunas de las cosas ya hechas aqu, tentados por los bajos costos de Nicaragua. El trabajo es barato y abundante, las oficinas se pueden alquilar desde $ 8 por metro cuadrado al mes. La guerra contra las drogas que se ha apoderado de la parte norte de Amrica Central an no ha llegado al pas, la tasa de homicidios es menos de una quinta parte que la de Honduras. Precisamente, la seguridad es otro de los factores clave de la Nicaragua actual. La estrategia policial nicaragense no slo es la de mayor xito continental sino la mejor valorada por las fuerzas de seguridad de Amrica, incluyendo a Estados Unidos. La Directora General de la Polica Nacional, Primer Comisionada Aminta Granera, durante el acto en el cual asumi su segundo perodo el pasado 5 de septiembre, resaltaba algunos aspectos que explican por qu Nicaragua es el pas ms seguro de la regin. Uno de ellos, segn Granera, es el Modelo Policial Preventivo, Proactivo, Comunitario, Modelo profundamente enraizado en la comunidad, se ha fortalecido a lo interno, y ha sido reconocido a nivel internacional como la mejor experiencia en materia de Seguridad en la Regin Centroamericana. Dos indicadores que hablan de este fortalecimiento... el Decreto 162007, del Presicorreo dente Ortega, que posibilit e impuls la articulacin agostoen el terreno, de los Subsistemas de Prevencin Poliseptiembre cial Estatal y Social; y la participacin organizada y vo2011

Oportunidades para todos

luntaria de la Comunidad, que ya sobrepasa las 100 mil personas que trabajan con la Polica en funcin de su propia seguridad. Segundo, el trabajo con los jvenes. La Estrategia de Inclusin y la intensa actividad de carcter preventivo, con jvenes en riesgo y sus familias, ha frenado el natural desplazamiento de la delincuencia de nuestros hermanos pases del Norte hacia el nuestro. Y podemos afirmar, con legtimo orgullo, que en Nicaragua no hay maras. Otro indicador, citado por Granera: logramos revertir la tasa de homicidios, que en el 2006 era de 14 homicidios por cada 100 mil habitantes, a 13 homicidios por cada 100 mil habitantes, una de las tasas ms bajas de la Regin.

Cifras del cambio

6

Se pueden citar muchas otras cifras de cmo ha cambiado la vida en Nicaragua: Vivienda: 36 mil viviendas populares para sectores en extrema pobreza, a quienes se les ha brindado el programa Crdito Justo, y al mismo tiempo reparacin o ampliacin de la vivienda, del Programa Una Casa Mejor. Estamos hablando que el Programa del Comandante Daniel Ortega, est dando alrededor de unas 8,000 o 9,000 viviendas promedio por ao, explica Judith Silva, presidenta del INVUR. Y la empresa privada vender este ao cuatro mil viviendas de carcter social, subsidiadas por el gobierno. l 21,417 cuadras adoquinadas en todo el pas. l 217 mil microcrditos entregados, con tasa de inters cero, a 217 mil mujeres. l Ms de 100 mil Bonos Productivos de distinto tipo, entregados a mujeres y a familias campesinas. l Analfabetismo reducido a menos del 4%. l 11,349 aulas escolares reparadas. l 75 mil ttulos de propiedad entregados hasta ahora y 136 mil al terminar 2011. l Casi 4 mil puestos de distribucin de alimentos bsicos para vender a precios menores que el mercado privado, ubicados en ms del 75% de los 153 municipios del pas. l 481,537 productores agrcolas de todos los tamaos, fueron sujetos de crdito, y en cuatro aos, el gobierno entreg 1,397.4 millones de dlares en crdito para la agricultura. l 683,010 crditos a ganaderos de todos los tamaos, por un monto de 1,903.6 millones de dlares. l 152 mil empleados pblicos y de entes descentralizados reciben un bono mensual de 700 crdobas, como complemento salarial. l 320,500 familias empobrecidas han recibido el Plan Techo (10 lminas de zinc, 2 libras de clavos), por un valor superior a los 100 millones de dlares.

Y los datos son abundantes. Esa es la fortaleza mayor del FSLN en esta campaa, reflejada en un lema que repiten una y otra vez los sandinistas en todas sus actividades: Daniel cumple lo que promete. Podemos hablar de logros importantsimos, que han significado cambios fundamentales en la vida y que han potenciado la capacidad de trabajo de las familias nicaragenses. Por eso es que en el pas se respira tranquilidad. Por eso es que mucha gente dice: no se siente ambiente de campaa. Porque estamos acostumbrados a otro tipo de campaa. Todo lo que estamos haciendo es, camina consolidando, apelmazando esta ruta de restitucin de derechos, y sobre todo, logrando que la gente lo comprenda, lo valore, lo sienta, lo viva, sea parte de esa mayora. No estamos hablando de mayora sandinista, estamos hablando de mayora de nicaragenses que quiere ser parte de la Unidad por el Bien Comn, afirma Rosario Murillo, Jefa Nacional de Campaa del FSLN. Un aspecto no menos relevante es el cambio radical operado en la cultura poltica nacional. Hasta hace cinco aos, el pas estaba dividido entre sandinistas y antisandinistas. Ya no es as. Si bien persiste un pequeo segmento del electorado (entre los mayores de 50 aos) que nunca votara por el FSLN, lo que hoy existe son partidarios de uno u otro partido, y un gran segmento de nicaragenses que simplemente observan los hechos y respaldan a quien favorece una vida mejor. Es quizs ese el hecho que menos entienden los dirigentes de la oposicin y que mejor asume la inmensa mayora de los nicaragenses. Solo un ejemplo: en San Juan de Ro Coco, municipio cafetalero de Madriz, la guerra financiada por Estados Unidos dej huellas difciles de borrar. Miles de ex comandos de la Resistencia se encargaban en cada eleccin de votar contra todos los candidatos propuestos por el FSLN para alcalde. Hasta que en 2008, los sandinistas hicieron una alianza con uno de los ms carismticos dirigentes de la ex contra, Asisclo Laguna Mairena, y ganaron con mayora absoluta la alcalda municipal. Hoy, es un alcalde que goza del respaldo generalizado: los contras lo sienten suyo, y los sandinistas tambin. En ese municipio, ya nadie cree que unos y otros son enemigos.

Partidarios, no enemigos

En San Lorenzo, uno de los ms empobrecidos municipios de Boaco, el FSLN gan las elecciones municipales de 2008 con Marcos Antonio Sandoval Meja, un aliado liberal, hijo de un opositor histrico. Habitualmente, el alcalde concurra a reuniones con dirigentes sandinistas locales, quienes siempre le decan seor Sandoval, don Marcos, alcalde aliado y otras muestras de respeto, pero tambin seales de distancia. Hasta que un buen da se hart, y les dijo: Ah, no! A m no me sigan llamando ni aliado ni seor! Yo quiero mi carnet de militante sandinista. La oposicin est empantanada en el pasado y eso la conducir a una derrota sin paliativos. Y el FSLN ha iniciado una ruta original para lograr lo que para en fin de cuentas se hace toda Revolucin: que la gente viva bien, que la gente sea parte de todo. Los tiempos han cambiado -afirma Rosario Murillo- y hacer Revolucin en nuestros das implica asumir los cambios, y seguir asumiendo el desafo de alcanzar la justicia social en ese mundo que ya cambi. Creo que lo que estamos viviendo hoy, no sera posible si no viniramos de largo, es decir, nosotros llevamos ms de 30 aos de Revolucin, y la Revolucin ha venido sembrando en la conciencia. Estamos empezando a cosechar, y eso no quiere decir que no vaya a haber ms siembra.

7

correo

agostoseptiembre 2011

ideologa

La importancia de no ser perfumadoToni Solo* ______________

H

ay una razn fundamental que explica el xito del gobierno del Frente Sandinista de Liberacin Nacional en Nicaragua. Y se ve con excepcional claridad al comparar la situacin de la poblacin de Nicaragua con la de los pueblos de la Unin Europea o de los Estados Unidos. En aquellos pases no existe una opcin poltica capaz de defender los intereses de las mayoras contra el asalto despiadado de sus lites. En Nicaragua, el FSLN es la genuina y poderosa expresin poltica de los intereses de las mayoras del pas.

8

correo

agostoseptiembre 2011

El FSLN ha logrado dividir y confundir a las lites opositoras y sus amos extranjeros por medio de dos aspectos fundamentales de su programa histrico. La democratizacin de la poltica y economa ha ganado el apoyo y la aceptacin de sectores muy amplios de la poblacin, tanto de sectores histricamente marginados como, tambin, sectores entre las clases dominantes. A la vez, la diversificacin de las relaciones exteriores de Nicaragua ha garantizado un respaldo poltico y econmico internacional sin igual desde la primera etapa de la Revolucin Popular Sandinista. Esta realidad se ha desarrollado paulatinamente e inexorablemente desde que inici el gobierno del Presidente Daniel Ortega en enero 2007. La incuestionable emergencia de esta realidad explica la enorme

ventaja electoral del FSLN en estos ltimos dos meses antes de las elecciones nacionales de noviembre. Tambin explica la desesperacin total de los partidos de la oposicin poltica, su pattica discordia y divisin y su falta de un programa poltico creble. En gran medida, son los medios de comunicacin y las organizaciones no gubernamentales que han constituido la verdadera oposicin poltica en el pas. Pero el mensaje negativo anti-Sandinista de estos dos sectores no ha encontrado aceptacin dentro de Nicaragua. Ha tenido ms impacto en el extranjero, especialmente en los pases occidentales. Este hecho refleja dos cosas muy importantes. Primero, se trata de una ofensiva propagandstica dominada por los intereses de las lites dominantes de los pases imperialistas de la OTAN enlazados con los medios de comunicacin y el sector no gubernamental en Nicaragua. Y segundo, corolario al primero, Nicaragua es un blanco clave en la guerra psicolgica de los poderes de la OTAN contra los procesos de cambio en Amrica Latina y el mundo que desafa su poder y control. En Nicaragua, la poblacin se ha acostumbrado al cinismo e hipocresa del sector no gubernamental de la oposicin compuesto principalmente por varios organismos-peones financiados desde los pases de la OTAN como, por ejemplo, CENIDH, tica y Transparencia, Movimiento Autnomo de Mujeres, Movimiento por Nicaragua, Coordinadora Civil, entre otras. Tampoco sorprende a los nicaragenses, las constantes y groseras mentiras de los medios nacionales como La Prensa y El Nuevo Diario. Estos dos son tentculos corporativos del pulpo oligrquico-meditico de la familia Chamorro. La familia Chamorro tambin dirige el tentculo meditico-poltico no gubernamental CINCO, financiado como los dems ONGs de la oposicin, por organismos controlados por las lites de los pases de la OTAN. Esta realidad refleja la dependencia de la oposicin nicaragense del respaldo extranjero, tanto financiero como intelectual. Una caracterstica siniestra y persistente de la propaganda de la oposicin son las repetidas alusiones de sus representantes como Antonio Lacayo, Henry Ruiz o Dora Maria Tllez a la posibilidad de recurrir a la violencia, alusiones que llaman a la mente los resultados de las intervenciones criminales de la OTAN en Libia y en Siria.

Para entender la bancarrota intelectual y moral de la oposicin poltica en Nicaragua es necesario resumir un poco la historia de su estrategia ofensiva desde 2007 hasta la fecha. Como se refleja en las encuestas de opinin, aquella estrategia ha fallado ignominiosamente a nivel interno. El FSLN y su candidato Daniel Ortega tienen una enorme ventaja sobre su rival ms cercano. En cambio, los grandes medios corporativos internacionales proyectan los pigmeos de la oposicin nicaragense de tal manera que parezca como si fueran gigantes en el escenario nacional. As han hecho tambin con las muy reducidas fuerzas opositoras en Libia y en Siria. Exagerar la fuerza de la oposicin minoritaria es un componente indispensable de la guerra psicolgica contra los gobiernos que son blancos de la OTAN. Cuando el Comandante Daniel Ortega asumi el gobierno en enero 2007, tom varios meses antes de que la oposicin construyera una estrategia ofensiva plausible a nivel nacional. Los ataques vinieron desde la derecha y centro derecha, desde fuerzas socialdemcratas y de la sper izquierda. Todos los ataques se empearon a cuestionar la competencia, honestidad y transparencia de los ministros del poder ejecutivo y la integridad del poder judicial. Con el tiempo, tambin se empez a atacar la integridad del poder electoral. Otra lnea de ataque desde la sper izquierda y el sector no gubernamental socialdemcrata ha sido sobre el tema del aborto teraputico. Durante 2008 ao de elecciones municipales, los ataques se intensificaron agudamente. Se vea una convergencia entre la derecha, centro-derecha, la socialdemocracia y la sper izquierda. La oposicin tena una mayora en el poder legislativo. Los dirigentes opositores crean que iba a ser posible descalificar y sabotear el programa del gobierno Sandinista por medio de prolongados boicots al trabajo de la Asamblea Nacional. Antiguos sandinistas entre los socialdemcratas y la sper izquierda usaron los lemas siniestros Ortega y Somoza son la misma cosa y Rigoberto viene... en referencia al ajusticiamiento del dictador Anastasio Somoza. Los partidos de derecha y centro-derecha se auto-llamaron la oposicin democrtica. Sin embargo, ya para el ao 2008, se iba sintiendo en el pas el impacto de los programas del gobierno en la reduccin de la pobreza, en el auge de las exportaciones, en las mejoras de los sistemas pblicos de la educacin, la salud y en la democratizacin de la economa.

El fracaso exterior

Las ofensivas fracasadas

La creciente aceptacin entre la poblacin de las polticas del gobierno forzaba a la oposicin atrincherarse en una campaa cada vez ms negativa de temor y desprestigio. Empez a sonar ms y ms histrica su insistencia sobre la dictadura que el Frente Sandinista supuestamente vena imponiendo en Nicaragua. A finales de 2008, la crisis econmica internacional vino a apoyar la oposicin. Aquella crisis impuso condiciones mucho ms complicadas para el desarrollo exitoso de los programas del gobierno. En un intento de aprovechar esta situacin, el aptrida dirigente opositor Eduardo Montealegre y sus aliados socialdemcratas colaboraron con los poderes de la OTAN, Estados Unidos y la Unin Europea. Sugirieron en perjuicio de su propia poblacin - aplicar como una medida de presin contra el gobierno de Nicaragua recortes en la ayuda externa. Rpidamente, Estados Unidos y la Unin Europea recortaron un total de ms de US$100 millones en fondos de cooperacin para el desarrollo. Con igual rapidez, el dinero fue sustituido con fondos del ALBA. Por ese motivo en este perodo la oposicin intensificaba sus ataques sobre el uso de la cooperacin venezolana del ALBA. Estos ataques ofrecieron un ndice de la frustracin entre la oposicin en Nicaragua. Ellos observaron que el programa del gobierno Sandinista avanzaba a pesar de la crisis econmica internacional y los recortes en la ayuda externa impuesto por los poderes imperialistas. Pero el ALBA, no solo ayudaba al gobierno del Comandante Daniel Ortega a sobrevivir el impacto de la crisis econmica en la regin, sino a superarlo. El gobierno Sandinista segua impulsando extensos proyectos de infraestructura. Logr promover un continuo aumento en las exportaciones. Adems, iba profundizando la reduccin de la pobreza extrema. Paralelamente durante este perodo 2008 a 2009, que vio el golpe fascista en Honduras, fue clave y decisivo para la estabilidad del pas y del gobierno del Comandante Daniel Ortega la diversificacin de las relaciones de Nicaragua en su poltica exterior. Durante 2010, la credibilidad de los componentes principales de la campaa de la oposicin poltica en Nicaragua contra el gobierno Sandinista sufri reveses irreparables. Un revs fue la respuesta firme del gobierno a la desmedida agresin del gobierno de Costa Rica hacia finales de 2010, cuando la Presidenta Laura Chinchilla y sus ministros reclamaron territorio nicaragense como costarricense. La firme defensa del gobierno obtuvo respaldo total a nivel nacional. A nivel internacional, el gobierno del FSLN desbarat la ofensiva costarricense en la OEA, llevando el caso con xito a la Corte Internacio-

9

correo

agostoseptiembre 2011

nal de Justicia. A la vez, el crecimiento excepcional de la economa del 4.5% durante 2010, gan la aprobacin de las instituciones financieras internacionales, principalmente el Fondo Monetario Internacional.

10

correo

agostoseptiembre 2011

Uno por uno los ataques de la oposicin a nivel interno han fracasado. Sus persistentes boicots al trabajo legislativo de la Asamblea Nacional fallaron. El Frente Sandinista logr acuerdos con suficientes diputados para mantener el qurum legislativo. A finales de 2009 intentaron sabotear sin xito las deliberaciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, sobre el derecho del Presidente Daniel Ortega y ms de cien alcaldes a ser reelectos. La sentencia se dio con magistrados suplentes y fue ratificado por los magistrados opositores propietarios despus. Al inicio de 2010, los diputados de la oposicin rehusaron cumplir con su deber constitucional de elegir nuevas autoridades en los diferentes poderes del Estado. El Presidente Daniel Ortega emiti un decreto que prorrog el perodo de los funcionarios correspondientes. El decreto queda vlido hasta que se eligiesen las nuevas autoridades, siendo esta una prctica constitucional de numerosos pases europeos y latinoamericanos. Externamente, todo el sistema gubernamentalmeditico-no gubernamental de la OTAN se moviliza alrededor de estos ejes propagandsticos de la fracasada oposicin nicaragense - la reeleccin y la prorroga de la vigencia de las autoridades de los poderes del Estado. Internamente, esta estrategia ha fallado completamente. En las encuestas de opi-

Fracaso interno, irrelevancia exterior

nin, la cifra de los no decididos se ha bajado, aumentando proporcionalmente la intencin de voto favorable al FSLN. Son cuatro temas que consistentemente se ocupan por la oposicin: l La reeleccin del Presidente Daniel Ortega es inconstitucional l Los poderes del Estado son de facto y corruptos l Los fondos del ALBA se ejecutan de manera corrupta l El gobierno Sandinista viola los derechos de la mujer El categrico y dramtico aumento del apoyo electoral para el Frente Sandinista de Liberacin Nacional demuestra que estos argumentos solo convencen a una minora reducida de la poblacin nicaragense. Aun en el exterior, el contundente apoyo popular al gobierno de Presidente Ortega, hacen cada vez ms difcil para la maquinara de guerra psicolgica de los pases de la OTAN, sostener la credibilidad de sus burdas mentiras. George Orwell escribi en su ensayo Homenaje a Catalunya, La verdad sigue existiendo como si fuera a espaldas de uno.... Esta es la realidad con la que choca la cnica e hipcrita oposicin poltica en Nicaragua. Los argumentos alrededor del tema del aborto teraputico ofrecen un ejemplo muy claro al respecto. Aunque el tema es algo que preocupa a mucha gente en el extranjero, no es un tema prioritario para la poblacin en Nicaragua. Hay fuertes diferencias de opinin al respecto si o no, la ley sobre el aborto teraputico en Nicaragua es correcta o apropiada. Lo que no se puede negar es que, por bien o por mal, la gran mayora de la poblacin no se preocupa para cambiarlo. Se puede especular sobre por qu la realidad es as. En parte es porque el gobierno se ha esforzado para bajar en la medida posible la incidencia de la mortalidad materna. Esto implica que si bien es cierto que las mujeres no tienen derecho a un aborto, sin embargo los mdicos pueden actuar para proteger la vida de una madre en serio riesgo por su embarazo. Este es el motivo por el cual las predicciones exageradas del movimiento de mujeres en Nicaragua con respecto a un incremento dramtico en la mortalidad materna no han resultado acertadas. Ha ocurrido una disminucin en la incidencia de la mortalidad materna. En este contexto el sector no gubernamental en Nicaragua apel al apoyo de organismos extranjeros. Estos - lo ms reciente fue Amnista Internacional han respondido con campaas no sobre el tema en general que implicara una campaa regional contra El Salvador y Chile junto con Nicaragua sino con un ataque especficamente en contra del gobierno Sandinista en Nicaragua. El efecto de este proceder de

parte de las organizaciones de la oposicin poltica en Nicaragua es de alejarse cada vez ms del sentir popular. A la vez que demuestran su dependencia sobre recursos e ideas externos, la oposicin en general y el movimiento de mujeres demuestran su cinismo, hipocresa e ineptitud. Por ejemplo, el Movimiento Autnomo de Mujeres ha avalado pblicamente la candidatura de Fabio Gadea, quien es un candidato que ha proclamado vigorosamente su posicin Pro Vida diamtralmente opuesto a los mismos reclamos del Movimiento Autnomo de Mujeres. Este cinismo e hipocresa imposibilita un acercamiento de las mujeres de la oposicin poltica a las mujeres Sandinistas entre quienes hay muchas que tambin argumentan contra la penalizacin del aborto teraputico. La oposicin poltica profundiza su alejamiento de la realidad del pueblo cuando rehsan reconocer los grandes logros del gobierno Sandinista a favor de las mujeres. La representacin poltica de las mujeres en el FSLN es mucho mayor que en los partidos de la oposicin. Los programas del gobierno han priorizado a las mujeres en el acceso al crdito, en la titulacin de la propiedad y en la formacin de cooperativas. Por estas razones, el discurso de la oposicin alrededor del tema de los derechos de la mujer tampoco recibe aceptacin en la gran mayora de la poblacin. Con sus argumentos y posturas rechazadas por la gran mayora de la poblacin, los partidos polticos de la oposicin y sus aliados en las ONGs y los medios de comunicacin han decidido apoyarse en vociferadas acusaciones de un fraude electoral. En verdad, las y los dirigentes de la oposicin en Nicaragua han mantenido esta opcin desde su fracasada campaa para desprestigiar las elecciones municipales del 2008. Nunca fueron capaces de demostrar aquellas acusaciones y tampoco pueden sostener su nueva e histrica campaa para descalificar de antemano las elecciones nacionales de noviembre. Entre los argumentos que avanzan actualmente, tenemos como ejemplo las afirmaciones sobre un proceso de cedulacin inadecuado. Sin embargo, cualquier ciudadano podr ejercer su derecho al voto an cuando su cedula este vencida. Los ciudadanos que por algn motivo no tengan cdula van a poder votar con un documento supletorio. Si algn ciudadano calificado a votar no lo hace, ser porque no quiso hacerlo. Otro argumento que se ha presentado es que la observacin electoral ser manipulada y limitada. Sin embargo, el reglamento de acompaamiento electoral emitido el 16 de agosto establece las normas de la manera ms clara y sencilla. Los procedimientos que

ltimo recurso: gritar fraude, provocar caos

sern implementados permiten una amplia observacin tanto nacional como internacional. Lo que s se exige es el debido respeto hacia las instituciones electorales y hacia las autoridades en general. La respuesta de la oposicin ha sido de quejarse porque no les gusta el reglamento. Individuos como Henry Ruiz han amenazado con tomar por la fuerza las oficinas municipales del Consejo Supremo Electoral. Durante todo el perodo desde 2007 hasta la fecha, representantes de la oposicin poltica en Nicaragua han hecho alusiones a la violencia como un ltimo recurso legtimo para sacar al Comandante Daniel Ortega del poder. Polticos de la extrema derecha como Enrique Quinez en varias ocasiones durante ese mismo perodo, han provocado serios incidentes de violencia. Despus de las elecciones municipales, Eduardo Montealegre provoc deliberadamente disturbios violentos en un intento de desestabilizar el pas. Entonces, es una pregunta abierta qu podra pasar en las ltimas semanas antes de las elecciones y en el perodo posterior. El odio personal hacia Daniel Ortega del crculo alrededor de Edmundo Jarqun es notorio. Las ansias de poder de individuos como Eduardo Montealegre y Enrique Quinez son desesperadas. Las caractersticas negativas que ellos proyectan falsamente sobre la persona del Presidente Ortega se ven encarnadas de verdad en ellos mismos. La caracterstica principal del Presidente Ortega es su contacto y empata con las grandes mayoras del pueblo. Es una caracterstica que la oposicin no comprende y una que precisamente les hace falta - con la posible excepcin del candidato presidencial Arnoldo Alemn.

El no ser perfumado

El trmino perfumado quizs tena su mayor notoriedad en Mxico durante la poca de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Ellos y sus crculos se ufanaban de una supuesta superioridad intelectual y gerencial.

11

correo

agostoseptiembre 2011

Formaban una lite que perdi contacto con la poblacin. Vean a la gente comn como nada ms que una masa electoral a ser manipulada y engaada cada cuantos aos. La misma psicologa tiene la oposicin poltica en Nicaragua. El trmino se ha extendido a querer decir cualquier grupo reducido de personas que se creen superiores a los dems. Una expresin tpica de esta mentalidad se encuentra en Honduras. All las lites hablan despectivamente del pueblo como la chusma - un fenmeno lamentablemente necesario para poder tener mano de obra barata. Y cuando la chusma se

levanta, habr que reprimirla y asesinarla como se ha hecho tan despiadadamente en el Bajo Agun, desde el golpe de estado en 2009. En Nicaragua hay variedad de perfumados. Individuos como Eduardo Montealegre, Edmundo Jarqun y sus colegas, surgidos y allegados de la oligarqua, suponen tener el derecho divino de gobernar sencillamente por ser quienes son. Por otro lado, personajes como Dora Maria Tllez o Vilma Nez, piensan que son moralmente superiores a los miembros y dirigentes del Frente Sandinista de Liberacin Nacional. Lo que todas y todos los perfumados tienen en comn, es carecer de la confianza de la poblacin. Pocos les creen porque sus argumentos contradicen la realidad que el pueblo vive de verdad. La oposicin proyecta una realidad espanta-nios de fantasa y burda mentira. En cambio el Presidente Daniel Ortega ha convencido mediante su gestin a la gran mayora del pueblo de Nicaragua porque es un dirigente prctico, modesto y sincero. El gobierno Sandinista ha cumplido con sus promesas y su programa a pesar de muchas dificultades. Por medio de su modelo de Poder Ciudadano se ha acercado a la poblacin sin hacer distinciones polticas. A pesar de las contradicciones que inevitablemente tienden a surgir, el Presidente Ortega, Rosario Murillo y sus funcionarios han fortalecido la relacin del Frente Sandinista con la gente comn de Nicaragua. No cabe duda que el 6 de noviembre Daniel y sus colegas cosecharn una victoria electoral merecida. Por contraste, la oposicin en Nicaragua corre el riesgo de sufrir una histrica derrota poltica y electoral en la que pierdan el control de la Asamblea Nacional. En este momento es imposible ver como puedan revertir la tendencia de intencin de votos a favor del FSLN.*Activista radicado en Centroamrica

12

correo

agostoseptiembre 2011

anlisis

Logros y desafos del proyecto sandinistaOrlando Nez Soto* ______

C

uando hablamos de proyecto o de revolucin no estamos hablando solamente de partido o de gobierno, sino tambin de organizaciones y movimientos sociales, incluimos asimismo a la ciudadana comprometida con el cambio. Un proyecto alternativo puede limitarse a la crtica discursiva o contestataria, pero puede encarnarse en resistencia revolucionaria, en nuevas experiencias en la estructura econmica o civil, o puede contar con aparatos institucionales de poder. El proyecto sandinista se ha desarrollado como revolucin amparada del gobierno y como revolucin en la oposicin, es decir, como revolucin desde abajo, tanto en los aspectos polticos, sociales y econmicos. Antes de hablar de los logros y desafos de este perodo, repasemos brevemente los antecedentes, sobre todo para quienes olvidaron o no vivieron el pasado reciente.

La revolucin sandinista triunfa en 1979 bajo la conduccin del Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN), e inicia un proceso de transformaciones bajo un modelo de economa mixta (capital pblico y privado), pluralismo poltico (existencia de varios partidos polticos y opciones sociales) y no alineamiento (soberana nacional y autodeterminacin de un grupo de pases, pero en fuerte alianza y dependencia del bloque socialista europeo). Inmediatamente surge un movimiento contrarrevolucionario liderado por la oligarqua criolla y el gobierno estadounidense, apoyados internamente por una gran parte del campesinado, los pueblos indgenas y las comunidades tnicas de la Costa Caribe. La guerra contrarrevolucionaria dur 10 aos (1980-1990) y desgast enormemente a la revolucin en el poder. Finalmente, las fuerzas nacionales y regionales adversas imponen al Frente Sandinista optar por la democracia burguesa (elecciones y mercado libre) y adelantar las elecciones, donde ste sale derrotado en 1989. La derrota electoral del Frente Sandinista en Nicaragua coincide con el desplome de los regmenes socialistas a nivel mundial, quienes a pesar de los extraordinarios logros sociales, no logran persuadir a la poblacin a vivir bajo un rgimen autori-

Qu pas en este tiempo?

tario y represivo contra toda disidencia ciudadana. Es decir, se pierde no solamente el gobierno o parte del poder, sino tambin el apoyo internacional, la referencia histrica del proyecto y de su estrategia, as como la correlacin de fuerzas en todos los niveles. La poblacin nicaragense en su conjunto es sometida a 17 aos de gobiernos contrarrevolucionarios de carcter neoliberal (1990-2006). En todo este tiempo se desat una ofensiva ideolgica para restaurar los valores del somocismo y sembrar el descrdito revolucionario, cosa que logr calar hasta en las propias filas del sandinismo. La mayora de la ciudadana lleg a creer que el gobierno sandinista era sinnimo de guerra, inestabilidad e ingobernabilidad. El financiamiento externo a los medios de comunicacin y ONGs cooptados por la social democracia europea estuvo concentrado en una guerra sin cuartel para difamar con lujo y odio de detalles toda expresin vinculada al Frente Sandinista. Los pocos lderes que se negaron a plegarse al post modernismo poltico se quedaron solos y satanizados con todos los pecados. A pesar de la resistencia de las organizaciones sociales, la revolucin retrocedi enormemente. La ofensiva ideolgica de la derecha continu, agregndose a un sector que se ha dado en llamar derecha postmoderna, cuya principal bandera es la democracia liberal y los derechos humanos, empeada en negar toda posibilidad de revolucin y conformada por antiguos izquierdistas concentrados en la crtica a los movimientos, partidos y gobiernos revolucionarios y antiimperialistas, considerndolos como gobiernos dictatoriales, independientemente que ganen las elecciones bajo las reglas de la democracia burguesa. 1. Se puede seguir hablando de revolucin? S. Incluso podemos hablar no solamente de revolucin poltica, sino tambin de revolucin social. En Nicaragua hubo una revolucin poltica en 1979 porque una clase poltica (somocista) fue derrotada por las armas y sustituida por otra clase poltica, un sandinismo amplio donde estaba el FSLN y la oposicin conservadora. Estos ltimos se desprendieron de la revolucin sandinista y se convirtieron rpidamente en oposicin contrarrevolucionaria. De tal manera que la lucha por revolucin poltica continua y se refuerza a partir del ao 2007, cuando el Frente Sandinista retoma el gobierno. La vieja clase poltica nacional sigue

13

correo

agostoseptiembre 2011

micos alternativos: a) la presencia de las empresas y burguesas transnacionales, b) un grupo creciente de mediana y gran burguesa nacional, c) una dispersa, pero mayoritaria economa popular; esta ltima, debatindose, a caballo, entre un capitalismo popular y la asociatividad. En otras palabras, las nuevas clases sociales no se han desprendido del capitalismo, pero en su seno existe una economa popular de vocacin asociativa y autogestionaria que marca la diferencia entre una revolucin democrtico burguesa clsica y un modelo postcapitalista. 2. El principal logro en esta etapa Lo principal es haber retomado el gobierno a travs de las elecciones y recuperado el liderazgo del Estado. El Frente Sandinista retoma el gobierno a travs de las elecciones para un perodo de cinco aos (20072011), as como la mayora de las alcaldas. En esta segunda etapa de la revolucin el proyecto se desarrolla en paz y en un contexto latinoamericano donde varios pases comienzan a ser gobernados por organizaciones de izquierda, es decir, patriotas, antineoliberales, antiimperialistas y latinoamericanistas, pero dentro de economas, internas y externamente, capitalistas y bajo una herencia institucional e ideolgicamente neoliberal. Todos estos gobiernos de izquierda se declaran revolucionarios y algunos hasta de orientacin socialista, aunque con poca precisin sobre el socialismo del cual estn hablando. Despus de la toma del gobierno, el proyecto sandinista recupera el liderazgo del Estado, independizndose de la dependencia poltica de la cooperacin. Inmediatamente se diversifican los mercados, estableciendo relaciones internacionales privilegiadas con pases como Cuba, Venezuela, Brasil y la Federacin Rusa, entre otros. 3. Modelo actualizado La revolucin sandinista actualiza su modelo, manteniendo la orientacin popular y la lucha por la soberana nacional, en medio de un entorno muy crtico a nivel internacional. A pesar de la recuperacin del liderazgo del Estado y del avance en alcanzar la soberana nacional, la situacin heredada y la correlacin de fuerzas a nivel internacional, no permiten siquiera intentar repetir el socialismo estatista del siglo pasado, aunque se est a favor de recuperar para el Estado las empresas y servicios estratgicos. Ms an, en las actuales condiciones la revolucin sandinista tampoco puede nacionalizar las grandes empresas transnacionales cuyo capitaldinero se encuentra en la metrpolis, no puede ni pretende socializar al empresariado nacional, gran parte

14

correo

agostoseptiembre 2011

perdiendo fuerza: el liberalismo somocista ha descendido a menos del 50%, la oligarqua sigue perdiendo hegemona, es decir, poder poltico, espacios institucionales, monopolio cultural, apadrinamiento de los organismos internacionales, disminuida influencia sobre la naciente burguesa nacional, entre otros. Asimismo, podemos hablar de un proceso de revolucin social, entendiendo por tal la sustitucin de una clase socioeconmica por otra. Proceso que comienza con la reforma agraria de la primera etapa de la revolucin (80-90), avanzando en esta segunda etapa de la revolucin con los programas sociales, abriendo espacio para el empoderamiento de las organizaciones populares y para el fortalecimiento del partido sandinista. El nacimiento y desarrollo de esta nueva clase social est vinculada a lo que nosotros hemos denominado economa popular, es decir, una economa familiar, no solamente campesina, sino tambin de trabajadores urbanos por cuenta propia, incursionando en todos los eslabones de la economa (produccin, acopio, crdito, peso en el PIB, inversiones asociativas, generacin de empleo, etc.) con enfoques completamente diferentes a los del capitalismo monoplico. La revolucin social avanza igualmente a nivel internacional, a travs de la diversificacin de los mercados y la pertenencia a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Amrica (ALBA), lo que ha permitido a la revolucin sandinista avanzar en la soberana nacional frente al imperialismo metropolitano (europeo-estadounidense). Ahora bien, al igual que toda revolucin, la revolucin sandinista est naciendo en el seno del viejo rgimen y de la vieja economa, en este caso, de la economa de mercado capitalista. En sntesis podemos afirmar que la vieja clase oligrquica, poltica social, econmica y culturalmente hablando se ha debilitado, apareciendo en el escenario tres grupos econ-

del cual es ahora sandinista y componente del poder poltico, no puede ni pretende socializar la pequea y mediana produccin, base principal de la economa popular y donde se concentra una parte significativa del capital nacional, aunque sus agentes convivan dentro de un sistema empobrecedor para quienes no controlan toda la cadena de valor. En otras palabras, una revolucin social no puede decretarse, ni hacerse solamente desde arriba, sino que la nueva clase popular y sus instrumentos fundamentales (el partido y el gobierno) tienen que disputar los medios de produccin y de cambio (el capital), los que hoy por hoy estn en manos de una parte de los grandes y medianos empresarios y de los grandes pases, pero sin cuyo concurso no puede despegar pas alguno. En todo caso, la marcha contradictoria del proceso y la forma de administrarlo por parte del proyecto sandinista es el siguiente: respeto de todas las formas de propiedad, defensa de la pequea propiedad, fomento de la propiedad asociativa (esto ltimo es con lo que se puede paliar y contrarrestar un poco la hegemona del capitalismo nacional e internacional. De igual manera, la estrategia asociativa de la economa popular es la principal garanta para salirse de la ruta de un capitalismo popular, que no est vacunado por las tendencias diferenciadoras del mercado. El gobierno sandinista se define como un gobierno de reconciliacin y unidad nacional y asume la identidad de la revolucin a travs del lema: Nicaragua: cristiana, socialista y solidaria, es decir, una ideologa que parte de una tica cristiana de libertad, igualdad y fraternidad, enraizada en la comunidad nicaragense; una vocacin socialista que se propone disminuir progresivamente la diferenciacin social a travs de polticas pblicas a favor de la gente empobrecida; y una actitud solidaria para intervenir la economa a favor de la restitucin de derechos y la redistribucin institucional de los excedentes, pero en forma democrtica, participativa y complementaria frente a la competencia del mercado. 4. Hacia la mayora poltica Actualmente, el principal desafo del proyecto sandinista, sabiendo que por muy de izquierda que sea el gobierno, no deja de ser un gobierno de toda la nacin y no solamente de los sandinistas, es disputarle a la derecha una mayora poltica a favor de controlar todos los poderes, a favor del proyecto (discurso y acciones), la estrategia organizativa de las clases populares, las alianzas nacionales e internacionales, los programas sociales, la orientacin de la economa, los nuevos valores. Gran parte del tiempo se debate en combatir los valores neoliberales, reactivar los valores de la primera etapa de la revolucin, mejorar la influencia sobre los

medios de comunicacin: radiales, televisivos, escritos (fsicos y virtuales), as como transformar leyes e instituciones a travs de una beligerante y exitosa poltica de reconciliacin y alianzas. El balance puede medirse por la intencionalidad del voto donde todas las encuestas muestran al presidente Ortega a la cabeza de la opinin pblica, alcanzando por primera vez la mayora poltica. Simultneamente, la opinin pblica, sin excepcin, censura a los partidos y organizaciones de derecha, enrostrndoles una torpeza sin igual y observndolos ms desorganizados que nunca, sin prestigio, sin poder, sin proyecto y sin el voto unitario de antao. Entre los factores que ms han contribuido a la legitimidad del proyecto sandinista se encuentran los siguientes: la eliminacin del miedo a que el regreso del sandinismo trajera consigo la guerra; los programas sociales a favor de la mayora de la poblacin; la crisis de los pases europeo-estadounidenses; la ausencia de la represin por parte de las fuerzas del orden pblico; as como la diversificacin de los mercados, favoreciendo la exportacin y granjendose una progresiva opinin favorable de la empresa privada exportadora nicaragense. En toda esta segunda etapa de la revolucin, se ha logrado mantener la paz, la estabilidad y la gobernabilidad nacional, avanzando grandemente en un proyecto de nacin donde todos los sectores, con excepcin de la oligarqua han salido ganando. 5. Sentando las bases para el despegue econmico La base econmica de un pas depende en primer lugar del establecimiento de las condiciones generales de la produccin (energa, construccin y comunicacin). En este sentido el avance es significativo, suficientemente demostrado y bastante visibilizado. a) Recuperacin del dficit de energa, cuyos servicios haban bajado a un 50% durante los gobiernos neoliberales. Este logro se hizo posible por el apoyo de Venezuela a travs del programa de Petro Caribe y de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Amrica (ALBA). Acuerdo que llega a cerca de 20 pases del Caribe, por medio del cual Venezuela entrega las necesidades de petrleo de estos pases y los pases deben pagar el 50% del precio en los primeros tres meses, y el otro 50% lo pueden pagar hasta dentro de 25 aos, pudiendo disponer del valor para los programas sociales, econmicos o culturales. Con estos excedentes, el gobierno de Nicaragua pudo resolver en el primer ao la escasez de energa y el subsidio al transporte pblico, tanto urbano como interurbano, asimismo ha podido hacerle frente a restituir los dems servicios (carreteras,

15

correo

agostoseptiembre 2011

iv)

v)

vi) vii)

kilmetros cuadrados a los pueblos indgenas y comunidades tnicas de las regiones autonmicas del Caribe (equivalente a un territorio ms grande que la repblica de El Salvador); Entrega de crdito a los 300,000 (ms semillas, fertilizantes y asistencia tcnica) pequeos y medianos productores del campo (prcticamente a la mayora); Programa Hambre Cero que beneficia con bienes de capital entregados en especie a 75,000 mujeres que se encuentran actualmente produciendo, organizndose, ahorrando y comercializando productos alimentarios; Bonos Solidarios a 152,000 asalariados de menor ingreso del sector pblico; Programa Usura Cero que beneficia a 110.000 mujeres de los sectores urbanos con crditos a menores tasas de inters que las del mercado para pequeos negocios.

educacin, salud, crdito, transferencias socioeconmicas hacia los sectores productivos y empobrecidos). Por otro lado, particularmente a travs de inversiones extranjeras, el gobierno logra reorientar la matriz energtica hacia fuentes renovables (hidroelctrica, geotrmica, elica y biomasa), b) Titulacin, transferencias, crditos y servicios a los pequeos-medianos productores, asalariados, trabajadores por cuenta propia, consumidores y ciudadana empobrecida en general, as como diversificacin de mercados para todos los productores (pequeos, medianos y grandes). Un rasgo del modelo sandinista es que los programas sociales son a su vez programas econmicos que contribuyen simultneamente al bienestar social inmediato y al aumento de la produccin. Entre los programas sociales-econmicos para los sectores productivos ms numerosos y empobrecidos, se destacan en este perodo los siguientes: i) Reduccin del analfabetismo de 30% al 3.5%; 60% de estudiantes becados en las universidades pblicas; meriendas escolares para un milln de nios; ii) Aumento en un 100% (promedio) de los servicios de salud (consultas mdicas, cirugas, exmenes de laboratorio, recetas mdicas), destacndose la Operacin Milagro que ha intervenido quirrgica y gratuitamente a cerca de 100,000 personas para la recuperacin de su vista, disminucin de las muertes materno-infantiles; iii) Entrega de ttulos de propiedad a 90.000 familias; demarcacin y titulacin de 30,000

6. Slidos ndices macroeconmicos a) Disminucin de la extrema pobreza de 17% en el 2005 a 9% en 2010; b) Aumento de la ocupacin (asalariados y por cuenta propia) en 33%; c) Aumento de los asalariados en el Seguro Social en 36%, d) Aumento de las Reservas Internacionales; e) Aumento de la inversin pblica de 181 millones de dlares en 2006 a ms de 300 millones de dlares en 2011; f) Aumento de la inversin extranjera directa de 262 millones de dlares en 2006 a ms de 1,000 millones de dlares en 2011; g) Crecimiento de las exportaciones de 1,000 millones de dlares en 2006 a 2,400 millones de dlares en el 2010; h) Aumento de la cooperativizacin de 1,500 cooperativas en 2006 a 3,300 en 2011, siendo el pas centroamericano con mayor nmero de cooperativas (sin incluir las 1,000 pre-cooperativas del programa Hambre Cero y los grupos solidarios del programa Usura Cero). 7. Seguridad y movilizacin ciudadana Hoy en da y de acuerdo a los ndices convencionales (nmero de homicidios, robos de autos, corrupcin de las fuerzas armadas, colaboracin de la poblacin, etc.), Nicaragua aparece como el pas ms seguro de Centroamrica, con mayor eficacia en golpear al narcotrfico, a pesar de tener el menor presupuesto para sus fuerzas armadas.

16

correo

agostoseptiembre 2011

Segn la Polica Nacional, en Nicaragua existen ms de 100,000 personas trabajando voluntaria y organizadamente en funcin de la seguridad. Sin la solidaridad internacional y sin la participacin masiva y directa de la poblacin (ms de un milln de personas), no hubieran sido posibles estos logros del proyecto sandinista, es decir, del partido, del gobierno central con las alcaldas y de los ciudadanos organizados en general. 8. Balance final a) Aprobacin generalizada del desempeo gubernamental por parte de los actores polticos y econmicos, nacionales e internacionales (FMI, BCIE, BM, FAO, y otras agencias del PNUD); b) Aprobacin generalizada de los logros sociales y econmicos por parte del capital privado organizado, incluido inversionistas extranjeros, c) Abstencin de los organismos nacionales e internacionales opositores (embajadas, medios de comunicacin, iglesia) para mostrar pblicamente sus opciones polticas personalizadas, debido en gran parte a la despolarizacin promovida exitosamente por el proyecto sandinista, d) Opinin favorablemente progresiva de la clientela electoral a travs de las encuestas sobre los programas gubernamentales (ms del 50% a favor), incluyendo a los voceros de los partidos polticos opositores que proponen continuar con las polticas y programas sandinistas, pero con mayor transparencia y legalidad institucional; e) Sostenimiento y mejoramiento del bienestar social y de las esperanzas de la mayora del pueblo nicaragense empobrecido, incluyendo las clases medias que a travs de la energa y las calles o carreteras se han beneficiado por ser ellas quienes ms vehculos y electrodomsticos utilizan. En cuanto a la orientacin socialista, o al menos postcapitalista del modelo sandinista, podemos citar tres rasgos: a) la democratizacin del poder, no solamente alcanzando una mayora poltica, sino introduciendo la prctica de la democracia participativa y de la democracia directa a travs de los consejos de poder ciudadano; b) democratizacin de la propiedad y los excedentes para el campesinado, los pueblos indgenas, las comunidades tnicas y las mujeres; c) a nivel internacional, la autodeterminacin (soberana poltica y alimentaria) de la nacin nicaragense, luchando contra el intercambio desigual y formando un bloque antiimperialista con los pases del ALBA.

9. Retos principales para el prximo quinquenio a) Ganar las elecciones con una mayora parlamentaria; b) Lograr un voto que descanse no solamente en el liderazgo y en el partido, sino tambin en un programa de transformacin encarnado y defendido por la mayora ciudadana; c) Sostener el plan de gastos e inversiones pblicas, a travs de una reforma tributaria que lo haga menos dependiente de la cooperacin internacional; d) Erradicar la corrupcin en las instituciones pblicas, la delincuencia en los barrios urbanos y el abigeato o robo de cosechas en el campo; e) Avanzar en la democratizacin interna y el comercio justo tanto a nivel nacional como internacional; f) Equilibrar los precios entre productores y consumidores; g) Impulsar grandes inversiones que sirvan de apalancamiento para el desarrollo del mercado interno y el despegue econmico del pas; h) Incrementar el empleo asalariado y la asociatividad del empleo por cuenta propia; i) Transformar el pensum acadmico liberal (primaria, secundaria y universitaria), actualmente orientado hacia el mundo empresarial, encaminndolo hacia los oficios tcnicos agroindustriales que necesitan los pequeos y medianos productos del campo, los trabajadores por cuenta propia de la ciudad y la asociatividad en general.*Socilogo y economista

17

correo

agostoseptiembre 2011

testimonios

a historia del Frente Sandinista de Liberacin Nacional en el departamento de Madriz, es hermosa y nica, suelen decir con orgullo los dirigentes locales de ese partido. Partir de cero, sin recursos, con cuadros sandinistas contados con los dedos de la mano y con una poblacin mayoritariamente rural que no crea en el proyecto revolucionario, ms las fisuras internas por cuotas de poder, ubicaron por muchos aos a Madriz entre los departamentos coleros del sandinismo en Nicaragua.

Cmo resurgi el sandinismo en Madriz L

Nosotros no teniamos tradicin sandinista como en Estel, recuerda Armando Hernndez Lago, coordinador de la Comisin del Campo del FSLN en Madriz. Los somoteos, siembran maz y cosechan guardias nos gritaban constantemente los jvenes ocotaleanos. Pero cuando todo pareca perdido, sin haber logrado una sola alcalda en 1990, se pusieron al frente veteranos militantes como Manuel Maldonado Lovo, motivado por el legendario esteliano Pinedita, para abrir las puertas del edificio abandonado donde tena su sede la direccin departamental del Frente Sandinista. Los compaeros Manuel Maldonado, Marcio Rivas (ex alcalde), Mario Alfaro y Armando Hernndez, sin recursos y con mucha gente desmoralizada, se propusieron la reorganizacin del partido, sin que faltaran en ese proceso las fracturas y vaivenes del sandinismo a nivel nacional. Ya no solo lidibamos con los adversarios del PLC, sino tambin contra los que haban sido nuestros, seal Hernndez Lagos.

Golpes para el aprendizaje

18

correo

agostoseptiembre 2011

La historia recuerda a un movimiento guerrillero raqutico e incipiente en la lucha contra la Dictadura Somocista. Pero Madriz pari a Generales del Ejrcito Defensor de la Soberana Nacional del General Augusto Csar Sandino, como Santos Lpez (Yalagina) y Miguel ngel Ortez (Palacaguina). As como hroes de la lucha antisomocista como el profesor Csar Augusto Salinas Pinell (Somoto) y Bonifacio (Bacho) Montoya (Totogalpa). Con las elecciones de 1990, la gente tena la esperanza de parar la guerra. Muchas personas haban huido a Honduras a travs de los cuatro municipios fronterizos y las localidades ms distantes eran base social de la contrarrevolucin. La derrota electoral del FSLN caus serias fisuras internas en Madriz y la poblacin dej de creer en el proyecto revolucionario.

Un pequeo ejrcito de voluntarios asumi el compromiso de reorganizar el partido y sin ms recurso que su voluntad y su conviccin, empezaron a organizar a los jvenes, a los sandinistas en las comunidades y en los barrios, destaca Wilson Pablo Montoya, entonces dirigente de la Juventud Sandinista y actual alcalde de Somoto. Todos ramos voluntarios, nadie tena recursos y mucho menos experiencia electoral. La visita casa a casa, una y otra vez, eso fue lo que nos dio la victoria en la cabecera departamental y aunque la divisin nos quit mas de mil votos, con relacin a las elecciones anteriores, nos recuperamos despus ganando la alcalda de Somoto, en las elecciones de 1996, destac Hernndez Lagos. Cuando Manuel Maldonado toma la alcalda en 1997, la situacin cambia. Nos dimos a la tarea de construir un Plan de Desarrollo Municipal, logramos activar hermanamientos, invertir en proyectos de carcter social (vivienda, adoquinado, etc.), la cooperacin internacional fue fuerte, pero vali la pena para Somoto, seal Armando Hernndez.

Sin embargo, los problemas contile dieron la razn a la nueva direccin nuaron. En las elecciones municipales poltica del FSLN. La guerra interna ende 2000, la discrepancia entre militantre los mismos militantes se fue desvates fue fuerte y los resultados desasneciendo y en varios de los municipios trosos con relacin a 1996. en donde no se realizaron elecciones Para Nery Rodezno Rodezno, primarias, el Frente Sandinista logr desde 2003 Secretario Poltico Deganar esas plazas. Por ejemplo, con el partamental del FSLN en Madriz, las aliado Arlong Salgado, en Yalagina. consultas internas (primarias) para Las pugnas internas poco a poco elegir candidaturas, dejaron heridas iban desapareciendo. La nueva diprofundas. Durante la competencia reccin poltica electa en el 2003 ya no solo se perda el compaerismo, vena con una visin de partido y elisino hasta la amistad; aquellas baminando de su estrategia oficial los tallas dejaron familias enteras que intereses mezquinos y excluyentes, jams se volvieron a relacionar y la que tanto dao le hicieron al partiestructura qued sin fuerza para gado, reconoci el ahora alcalde WilNery Rodezno nar elecciones. son Pablo Montoya. Haba que cambiar la estrateAqu tenamos que convencergia y abrirse a todos, reflexiona Rodezno. En 2004 nos que con los sandinistas que habamos en algunos pensamos colocar a candidatos no sandinistas por municipios nunca bamos a ganar las elecciones, tenala simple razn de que los clculos para lograr por s mos que recurrir a los aliados, como ocurri en 2008, solos el triunfo en Yalagina, Totogalpa y San Juan de cuando con el mdico liberal Melvin Lpez en TotogalRo Coco, no eran suficientes. Pero las estructuras de pa, o el productor Asisclo Laguna, representante del direccin eran rgidas y sectarias, muy ortodoxas y en Partido de la Resistencia Nicaragense en San Juan de algunos casos no nos permitan avanzar, seala Ro- Ro Coco, explic Hernndez Lago. dezno. Nery Rodezno resumi ese resurgimiento del sanRecord que en ese momento reunieron a muchos dinismo a partir de 2004, en el trabajo de hormiga, antiguos cuadros y concluyeron que no ganaban con casa a casa, de comunidad en comunidad, la apertura la cantera sandinista. Nos planteamos una estrategia a todo el que quisiera acompaar nuestro proyecto, la de alianzas y aperturas para captar votos no sandinis- unidad sandinista alrededor de una sola estrategia sin tas, lo que efectivamente nos funcion en las eleccio- confrontarse, coherentes con el discurso de reconcines del 2004. liacin, solidaridad y paz, principios asumidos por la Nos metamos dos, tres das a cada comunidad, militancia sandinista de Madriz para posesionarse de en equipos de 10 y 15 personas llevando el mensaje, las nueve alcaldas en el departamento. nos reunamos cada 15 das con todos los lderes, nos encontrbamos con 10, 20, 50, cien y ms compaeros Nuevos retos que estaban desatendidos, desvinculados del Frente Rodezno valora que el FSLN ha logrado construir Sandinista, platicbamos con ellos para organizarlos; una cadena y ahora estamos consolidndola. Lograpoco a poco ellos iban asumiendo las estructuras, par- mos romper el protagonismo personal, toda la diriticipaban en reuniones en Somoto y despus fueron gencia se vincula a diario con la comunidad, al nivel de ellos los que llevaban el mensaje. ellos, ni ms abajo ni ms arriba. Rodezno recuerda que en mayo de ao 2001, el enConsider que si bien el voto sandinista siempre tonces candidato a la Presidencia por el Partido Libe- mostr crecimiento, a pesar de las contradicciones ral Constitucionalista (PLC), Enrique Bolaos, dijo en internas (vanidad o protagonismo), fue necesario una concentracin pblica que en Madriz haba 70 mil que el sandinismo se posesionara en cada rincn del personas listas para votar, y como el sandinismo haba departamento de Madriz y ponerse a tono con el obtenido 23 mil votos durante los ltimos comicios, enemigo nmero uno, la pobreza. los 47 mil votos restantes seran del PLC y sus aliados. Algo importante, es que lo logramos como equipo, descentralizando las tareas; pero el trabajo no ha Somoto, una cantera concluido, ahora la meta es ganar las dos diputaciones No obstante, el FSLN retiene el poder en Somoto y consolidar esas nueve alcaldas con ms del 60 por desde 1996 y se ha constituido en un ejemplo de desa- ciento de los votos, superando el 47 por ciento obtenido rrollo para los otros municipios. en las pasadas elecciones presidenciales. Si lo logramos Los resultados de las elecciones de 2004 en Madriz, podr decir que estamos satisfechos, dijo Rodezno.

19

correo

agostoseptiembre 2011

Otra meta del FSLN es consolidar en Madriz el modelo solidario, cristiano y socialista, es una batalla de hacha y madera. Aqu tenemos que entender que tan militante sandinista es el joven que se acaba de incorporar como aquel combatiente histrico que particip en el derrocamiento de la dictadura somocista. El alcalde Montoya opin que ha sido un trabajo arduo, obviando intereses personales; se han antepuesto los intereses del partido y de la nacin; hoy en da, a las asambleas estn llegando ms gente de lo previsto superando las expectativas. Ahora existe unidad en el Frente Sandinista. Para los militantes y dirigentes sandinistas en Madriz, el tiempo les ha dado la razn. Nos sentiremos satisfechos cuando la gran mayora de nicaragenses comprenda que tenemos un proyecto de nacin, para los nicaragenses, que tenemos una poltica de apertura, donde nuestro mayor adversario es la pobreza, concluy Montoya.

De la derrota a las victoriasl En 1990, el FSLN perdi las nueve alcaldas y las dos diputaciones, con una diferencia negativa de 5 mil 226 votos. l En 1996, gan cinco alcaldas, con una diferencia negativa de 416 votos. l En 2000, gan solo dos alcaldas, con una diferencia negativa de 2 mil 264 votos. l En 2004, gan siete alcaldas, con una diferencia positiva de 4 mil 081 votos. l En 2008, gan las nueve alcaldas, con una diferencia positiva de 5 mil 314 votos, con relacin a los votos obtenidos por el PLC.

20

correo

agostoseptiembre 2011

anuel Maldonado Lovo, a quien todos conocen como Manuelito, nacido el 11 de junio de 1941, es de oficio zapatero y se incorpor al Frente Sandinista en 1964. Fue secretario poltico en 1990, alcalde y diputado departamental posteriormente; miembro de una familia disfuncional de siete hermanos (seis varones y una mujer), una madre semi analfabeta, a su pap no lo conoci por que muri cuando l tena 4 aos. Su segundo hermano, Constantino Maldonado, de oficio zapatero y cado en combate en el ao 1975 en el cerro El Copetudo, lo vincula al Frente Sandinista. Eran muy pocos en Madriz: Filemn Rivera, Fausto Garca y Adrin Gutirrez, fueron los primeros que con su hermano Constantino, inician la lucha sandinista en el territorio. Despus aparecen Bayardo Arce, Carlos Manuel Morales y Jos Benito Escobar. A algunos, los protegi su madre, fallecida en 1972. Los aos no pasan en balde. Manuelito, conocido como el roble sandinista, ahora depende de tanques de oxgeno para sobrevivir de las deficiencias respiratorias de las que padece desde hace cinco aos. Y aunque permanece en cama y a por ratos en una silla, su conviccin est intacta. Segn sus propias palabras, morir sin dudar un solo instante que la nica opcin para salir de la pobreza en Nicaragua es el Frente Sandinista. Qu factores contribuyeron a debilitar al Frente Sandinista en Madriz? MM: La guerra nos caus problemas y nos trajo problemas internos tambin. Las tendencias que se crearon en 1975 por tctica y estrategias en el Frente Sandinista estaban dando malos frutos, por que relucieron finalmente los intereses personales. Qued dentro de la GPP, aparecieron las otras tendencias, pero despus del triunfo de la Revolucin las tendencias continuaron con todo y sus contradicciones internas en la direccin del partido. En el 90 el FSLN se destruy por que no logr consolidarse en los aos 80, la gente fue maltratada, por que los dirigentes no eran de Somoto, no eran de Madriz y no tenan un conocimiento real de la situacin socio econmica del departamento. No conocan a nadie, insultaron a medio mundo, le decan burgus a un farmacutico que se levanta a las 5 de la madrugada a trabajar, o a un lechero que tiene cuatro vaquitas y sale a ordear por la madrugada, y cmo yo poda tratarlo de burgus si me levanto hasta las 9 de la maana. Ni todos jun-

Manuelito Maldonado

M

tos los que llamamos burgus en Somoto hacen un burgus de verdad. Cuando estuve en el primer gobierno sandinista, en campaa, los somoteos decan que Manuelito nos llene el estmago, pero no la cabeza; agarren todo lo que traigan los sandinistas, pero que no les agarren la cabeza. Hay que cuidar esto como la nia de los ojos, no por los que estamos vivos, sino por aquellos que dieron su sangre creyendo an que la mayora iba a estar bien, pero ahorita no llegamos ni a la mitad de esa gran mayora, que apenas ha llegado a estar regular. Los problemas tambin se dieron por la imposicin del Servicio Militar, porque la Ley no la manejaron como deban, la aplicaban mal, y la gente no se enojaba porque el chavalo se iba al Servicio Militar, sino por la forma en que aplicaban la Ley. Qu pas con los sandinistas en 1990? M.M: Ese ao, el zonal del Frente Sandinista qued cerrado hasta que apareci el compaero (Orlando) Pinedita, de Estel, y me hall acostado en mi casa sufriendo la derrota. Levantate, vmonos, no tengas miedo, no te va a pasar nada. Vamos a buscar la llave del zonal, hay que abrir eso, me dijo Pinedita con esa fortaleza que siempre lo caracteriz. Y as fue. Visitamos en sus casas a muchos compaeros, levantndoles el nimo. Empezamos a trabajar, ramos pocos, otros pasaban por otras aceras y otros ni siquiera llegaron al zonal. Empezamos a trabajar sin salario, trabajaba medio tiempo en la zapatera y medio tiempo en el zonal. Pero poco a poco empezamos a llamar a la gente.

21

correo

agostoseptiembre 2011

departamento, de pobreza. No hay empresas, no hay fbricas, no hay empleo, trabajbamos para buscar la comida de la familia, pero todos trabajaban voluntariamente. La Pobreza es la diferencia con los otros departamentos. Te pons a gritar de capitalismo, de burguesa, y ni recogiendo a todos los ricos de Madriz haces un capitalista. Se tom en cuenta eso, pero ya habamos hecho dao. Se necesita conviccin para actuar y la visin para poder transformarla y que no nos pasen cosas que pasaron y pueden volver a pasar. Tenemos que ir cambiando poco a poco a la gente, para alcanzar madurez poltica. Cree que la situacin ha cambiado, el Frente Sandinista ha crecido? M.M: Claro, hoy hay ms confianza en el Frente Sandinista porque ha demostrado que puede hacer las cosas, porque ha demostrado en pequeo, en Somoto, que slo con el Frente Sandinista se puede alcanzar desarrollo. Cuando yo agarr la alcalda (Somoto), hasta los camiones de la basura estaban embancados, el Estado no pasaba un centavo, comenzamos debindole a todo el mundo, incluyendo a los trabajadores. Y una vez finalizado el primer perodo con el Frente Sandinista a la cabeza, a los nuevos compaeros electos le entregamos camiones, vehculos, ms de 50 cuadras adoquinadas, ms de 700 viviendas construidas y entregadas gratuitamente. Partimos de cero, pero hubo confianza, conviccin y voluntad poltica. No se arrepiente de nada hasta el momento? M.M: Estar firme con el Frente Sandinista hasta que me vayan a enterrar. Aqu, desde esta silla (conectado a dos tanques de oxgeno), todo el que viene se lleva el mensaje del Frente Sandinista, desde que se para en la puerta de mi casa ve el mensaje a travs de las fotos que estn en la entrada y cubriendo las paredes de la sala. En particular, la foto del Che a la par del cuadro de Jesucristo, no le llama la atencin? (pregunta y se sonre). Para m eso tiene un significado: los dos son revolucionarios y a los dos los mat un imperio, a uno el imperio romano y al otro el imperio yanqui, porque repartieron los panes y los peces a los pobres. Aqu tambin tengo cuadros en las paredes de la casa de Sandino, Carlos Fonseca Amador, Jos Benito Escobar, Hugo Chvez, Fidel Castro, etc. Todo hombre que lucha por la sociedad y son mejores, hay que recordarlos siempre.

Me nombraron miembro de la comisin de desarme y empec a trabajar y trabajar fuerte para recuperar la confianza de la gente en el Frente Sandinista; primero en Somoto y despus en los otros municipios del departamento. Fue un trabajo casa a casa, hasta que logramos integrar como a 200 compaeros. Despus vienen las elecciones, fue una etapa difcil, nos encontramos con una sociedad revanchista, muy polarizada. Me nombraron Secretario Poltico de dedo, era una responsabilidad que desconoca, pero as me met. Varios compaeros me dijeron: con vos vamos hasta el final, y as fue. Desde entonces, todo el tiempo se ha trabajado y la casa del Frente Sandinista se mantiene abierta las 24 horas para atender a la gente. En que consisti el trabajo de recomposicin del FSLN? M.M: El Frente Sandinista logr crecer poco a poco, con credibilidad, porque tiene que haber un lder de respeto, para que la gente lo siga. Hay que volver a esos andamios; el lder tiene que saber muy bien qu quiere su pueblo, de lo contrario no puede ni conversar con ellos y no sabr donde le duele el zapato. Dejmonos de tonteras: aqu hay que estar consientes de que fracturas siempre hay, siempre existen y no hay que tenerle miedo a eso. El Frente tiene capacidad de recuperarse de esas fracturas en la base, porque muy poca gente pelea o adversa a lo interno. Probablemente por pleitos minsculos quedan disgustados, pero luego estn de regreso. La historia del Frente Sandinista en Madriz es muy particular, por la situacin socio econmica del

22

correo

agostoseptiembre 2011

M

La hija del bandolero de PalacaginaHay un poema maravilloso de Manolo Cuadra, que dice: No porque en Las Segovias el clima fuera fro tuvo este Miguel ngel en las venas horchata, muri en Palacagina, peleando mano a mano y cuentan que ya muerto con solo or su nombre se meaban de pnico los yankees. Es el poema que ms cario demuestra por Palacagina. Cuando l muere, resurge el pueblo. El escritor Lenidas Granados, nicaragense residente en Honduras, tiene en sus escritos la gesta del General Miguel ngel Ortez.

ara Angelina Gmez Ortez, 80 aos, nacida en Cuje, Totogalpa, el 2 de agosto de 1931, es hija de doa Fidelia Gmez Aguilar y Miguel ngel Ortez Guilln, quien fallece en Palacaguina el 14 de mayo de 1931, a los 24 aos de edad. Y aunque no haba nacido an cuando muere su padre, la hija de Miguel ngel Ortez tiene referencias histricas de la gesta de su pap como uno de los iniciadores de la lucha sandinista en el departamento de Madriz. Cuando naci, la guardia amenazaba con matar a la criatura si era varn, pero despus la llamaban la hija del bandolero. Relata que Salvador Ortez, su abuelo y algunos tos paternos fueron capturados y llevados presos a Len por el rgano represivo de ese entonces.

Y se rompi el silencio

Los generales Pedro Altamirano, Miguel ngel Ortez y Carlos Salgado combaten contra la guardia en ro Ducual, entre Palacaguina y Condega, (23 de agosto de 1930) Miguel ngel Ortez y sus hombres emboscan a una patrulla de marinos en Achuapa, Len, causndole ocho muertos (31 de diciembre de 1930). En Cuje, dirigi otro combate contra los yanquis en medio de montaas vrgenes, con Carlos Salgado (tambin somoteo). Su base social la mantuvo en la ruta El Limn-Cuje-Pueblo Nuevo, en los municipios de Telpaneca-Totogalpa y Pueblo Nuevo, desde donde reciba ordenes de Sandino, que llegaba hasta Telpaneca hospedndose donde doa Dolores Matamoros. La columna encabezada por Miguel ngel Ortez y Jos Len Daz ataca la guarnicin de Somoto (17 de enero de 1931).Columnas sandinistas atacan Palacagina, Madriz. Cae heroicamente el general Miguel ngel Ortez (14 de mayo de 1931). Tuvo muchos seguidores y muchos lo apreciaban por que se conoca que a pesar de ser miembro del coro de ngeles de Sandino, y a pesar de su edad era considerado el ms valiente del grupo. Su lucha era en contra del intervencionismo extranjero yanqui, tena comodidades y dej todo por una causa. Carlos Meja Godoy dedica la cancin el Cristo de Palacagina a Miguel ngel Ortez, al enterarse de la historia. Dicen que los compaeros lo cargaron hasta la Piedra El Sapo, donde presuntamente fue enterrado. Durante los 16 aos de neoliberalismo, el Comandante Daniel Ortega lleg a hacerle honores y orden la construccin del monumento en su honor.

General Miguel ngel Ortez

Ya terminada la guerra de Sandino, todo qued como un ensordecedor silencio, hasta que aparece el Frente Sandinista de nuevo en el territorio, eran otros los dirigentes. El padre Miguel DEscoto lleg camuflado a la ermita de Cuje a captar gente para el Frente Sandinista y cuando se fue, la familia fue acosada por la Guardia Nacional. No fueron muchos los que aceptaron incorporarse a la lucha sandinista. En 1975, cuando ya era madre de cuatro hijos, doa Mara Angelina tuvo que trasladarse a Palacaguina por el riesgo que corra en Ocotal con la Guardia Nacional y an estando en su tierra natal, la casa fue cateada. Sus hijos, Claudia, Elas, Mario y Juan, muy jvenes an, estudiaban en Ocotal, cuando llamados por la misma causa del abuelo, empiezan a involucrarse con el FSLN, aunque de manera muy camuflada. En el perodo de la Revolucin Sandinista, participan en los cortes de caf, Cruzada de Alfabetizacin, Servicio Militar Patritico; incluso uno de sus hijos muere en combate. Para Mara Angelina hablar de la guerra de Sandino es hablar de todos sus generales, porque entre todos contribuyeron a construir esas races sandinistas en los pueblos de Madriz y Nueva Segovia. El Frente Sandinista retoma la lucha conciente que el resultado de la lucha no es solo de un hombre, sino el de un grupo de hombres. As como la lucha del Frente Sandinista fue la lucha de todo un pueblo, la poltica del actual gobierno sabemos que tambin est dirigida a todo el pueblo nicaragense, comenta, enfatizando sus palabras. Asegura que el sandinismo ha crecido porque la gente cree ms en l y en que el FSLN es el nico que puede sacar de la pobreza a Nicaragua. La educacin gratuita, la educacin tcnica vocacional, el bono productivo, la salud para las mayoras, la paz, la tranquilidad, son factores que los madricenses hemos tomado en cuenta para fortalecer los principios y ganar ms espacios, concluy.

23

correo

agostoseptiembre 2011

como para el fortalecimiento organizativo del Frente Sandinista. Los militantes sandinistas se contaban n caso muy particular es el municipio de To- con los dedos, nadie daba un centavo por el FSLN, ni siquiera logrbamos completar el togalpa, uno de los 9 del detendido electoral. partamento de Madriz, que Apenas saccabamos 600, 800 en la dcada de los 80, por las caracvotos, y para el FSLN Totogalpa tersticas de la poca mantuvo hesiempre estuvo en la categora de gemona sandinista. Sin embargo, municipio perdedor, hasta que en el desde 1990 hasta 2008 fue una pla2008 dimos la sorpresa porque los za liberal, dominada por una familia aliados respondieron. que se traslad el poder perodo tras Los proyectos sociales del Goperodo. bierno Sandinista contribuyeron al En las elecciones municipales del cambio, pero adems los niveles or2008, por estrategia, el Frente Sanganizativos son ahora superiores y la dinista abri las puertas a los aliados unidad de los sandinistas continua para ganar esa plaza con la candidasiendo inigualable. tura a alcalde del doctor Melvin LLa derecha se encuentra inconpez, quien sin ser del FSLN asumi forme y desunida. El trabajo del con una mstica militante la plataJuan Jos Chow Bautista, Secre- Frente Sandinista, desde lo nacional forma de un gobierno sandinista. Los 17 aos de gobiernos neo- tario Poltico del Frente Sandinista pasando por el departamental, muen Totogalpa. nicipal y comarcal, est concebido y liberales, fueron un desastre para dirigido para crecer. Totogalpa, tanto para su desarrollo

U

Los indgenas de Totogalpa

El departamento de Madriz

M

adriz se localiza en la regin central norte de Nicaragua. Su fundacin data de 1936, cuando su territorio fue desmembrado del departamento de Nueva Segovia, tomando como cabecera departamental a la ciudad de Somoto. Su nombre lo debe al presidente Jos Madriz, quien promoviese su fundacin. Madriz es un departamento relativamente pequeo y debido a su distribucin geogrfica y clima posee contrastes econmicos entre sus municipios, albergando dos de los ms pobres de Nicaragua (Totogalpa y Cusmapa) y al mismo tiempo uno de los ms ricos de la regin (San Juan de Ro Coco). Sus lmites son al norte con el departamento de Nueva Segovia, al sur con Estel y Chinandega, al este con Jinotega y al noroeste y oeste con Honduras.

24

correo

agostoseptiembre 2011

Padrn electoral 2011 de Madriz

80 mil 305 ciudadanos 1 mil 298 incluidos durante la verificacin 393 sin cedular 135 Centros de Votacin

Madriz

historia

Sandino y las disparidades de sus detractoresRafael Casanova Fuertes* __omo todas las grandes figuras de la historia, Sandino no solo fue personaje de carne y hueso, sino tambin un ente mixtificado desde distintos ngulos, tanto por sus detractores como tambin por sus seguidores. El predominio total de los medios locales libero-conservadores