Revista Compendios de Artículos de Economía · 1 Revista Compendios de Artículos de Economía...

176
1 Revista Compendios de Artículos de Economía Vol. 33 Año 1999 Coordinadores: Sonia Roitter Carlos Valquez Compaginación y Diseño Liliana E. Pereyra Procesamiento de Texto Liliana Aramayo Alejandra Moyano

Transcript of Revista Compendios de Artículos de Economía · 1 Revista Compendios de Artículos de Economía...

1

Revista Compendios deArtículos de Economía

Vol. 33Año 1999

Coordinadores:Sonia RoitterCarlos Valquez

Compaginación y

DiseñoLiliana E. Pereyra

Procesamiento de TextoLiliana AramayoAlejandra Moyano

2

3

Miembros del Instituto de Economía y Finanzas

Director: Jorge J. Motta

Profesores Investigadores:José L. Arrufat,Inés Asis,Marcelo L. Capello,Rinaldo A. Colomé,José A. Delfino,Mariana O. De Santis,Alberto M. Díaz Cafferata,Horacio J. S. Faas,Alberto J. Figueras,Alejandro A.Gay,Eneas O. Gay,Héctor R.Gertel,Hada G. Juárez de Perona, Hebe G. Morales de Marega,Roberto Nigro,Marta Podzun de Buraschi,María L. Recalde,Ernesto Rezk,Fernando H. Sonnet.

Auxiliares de Investigación Jefes:Alejandro D. Jacobo,Silvia M. Ojeda,Sonia B. Roitter,Gastón Utrera,Carlos S. Valquez.

Auxiliares de Investigación de 1° :Liliana E. Pereyra.

Auxiliares de Investigación de 2°:José L. Actis*,María F. Aimetta*,Carlos Ceballos Ferroglio,Eugenio Cerutti*,Mariela Cuttica,Ricardo Descalzi,María C. Gáname,Verónica Garcia Seffino*,Sonia Gontero,Pedro Moncarz,Guillermo Ordoñez*,María F. Viecens.

Auxiliares de Investigación de 3°:Ariel A. Barraud,Sofía Bauducco,Ramiro de Elejalde,Juan M. Licari,Santiago Pelegrini, Ariel A. Rubio.

Adscriptos:Nora Ceballos

* En uso de licencia.

4

5

A. Economía General y Enseñanza. . . . . . . . . . . . . . . .A. 00 Economía General y Enseñanza.A. 1 Economía General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A. 10 General.A. 11 Rol de la Economía; Rol de los Economistas.A. 12 Relación de la Economía con Otras Disciplinas.A. 13 Relación de la Economía con los Valores Sociales.A. 14 Sociología de la Economía.A. 2 Enseñanza de la Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A. 22 Universidad.A. 23 Graduados.

B. Metodología e Historia del Pensamiento Económico . . .B. 00 General.B. 1 Historia del Pensamiento Económico Hasta 1925 . . . . . . . . . . . . . . .B. 10 General.B. 11 Preclásico.B. 12 Clásico.B. 13 Neoclásico hasta 1925.B. 2 Historia del Pensamiento Económico desde 1925 . . . . . . . . . . . . . . .B. 20 General.B. 21 Microeconomía.B. 22 Macroeconomía.B. 23 Econometría, Estudios Cuantitativos.B. 25 Histórico, Institucional, Evolucionista.B. 29 Otros.B. 3 Historia del Pensamiento. Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .B. 31 Autores.B. 4 Metodología Económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .B. 41 Metodología Económica.

C. Métodos Matemáticos y Cuantitativos . . . . . . . . . . .C. 1 Métodos Econométricos y Estadísticos. General . . . . . . . . . . . . . . . . .C. 10 General.C. 11 Análisis Bayesiano.C. 13 Estimación.C. 14 Métodos Semiparamétricos y no Paramétricos.C. 15 Métodos de Simulación Estadística. Métodos de Monte Carlo.C. 19 Otros.C. 3 Métodos Econométricos: Modelos Multiecuacionales . . . . . . . . . . . . . .C. 31 Modelos de Corte Transversal.C. 4 Métodos Econométricos y Estadísticos. Tópicos Especiales . . . . . . . . . .

1717171717171818191919

191919191920202020212121212122222323

2324242424242424242424

6

C. 40 General.C. 42 Métodos de Relevamientos, Encuestas.C. 5 Modelos Econométricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C. 50 General.C. 53 Proyecciones y Otras Aplicaciones de Modelos.C. 6 Métodos Matemáticos y Programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C. 60 General.C. 64 Modelos de Insumo-Producto.C. 65 Modelos de Equilibrio General. Computable.C. 69 Otros.C. 7 Teoría de los Juegos y de la Negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . .C. 70 General.C. 78 Teoría de la Negociación. Teoría del Empate.

D. Microeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D. 1 Comportamiento del Consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D. 10 General.D. 11 Economía del Consumidor: Teoría.D. 12 Economía del Consumidor: Análisis Empírico.D. 13 Producción Doméstica.D. 19 Otros.D. 2 Producción y Organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D. 20 General.D. 21 Comportamiento de la Firma.D. 3 Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D. 30 General.D. 31 Ingreso Personal y Distribución de la Riqueza.D. 39 Otros.D. 4 Estructura de Mercado y Precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D. 43 Oligopolio y Otras Formas de Imperfecciones de Mercado.D. 45 Racionamiento; Licencia.D. 5 Equilibrio y Desequilibrio General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D. 50 General.D. 51 Economía de Producción e Intercambio.D. 6 Bienestar Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D. 60 General.D. 61 Eficiencia Asignativa; Análisis Costo-Beneficio.D. 62 Externalidades.D. 63 Equidad, Justicias, desigualdad, y Otros Criterios Normativos y Mediciones.D. 69 Otros.D. 7 Análisis de la Toma de Decisiones Colectivas . . . . . . . . . . . . . . .D. 71 Elección Social.

24252525262626262626262627

27272727272727282828282828282929292929292929303030313131

7

D. 72 Modelos Económicos de Procesos Políticos. Buscadores de Renta, Elecciones,Poderes Legislativos, Conducta de Votantes.D. 79 Otros.D. 8 Información e Incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D. 80 GeneralD. 81 Criterios para la Toma de Decisiones Bajo Condiciones de Riesgo eIncertidumbre.D. 82 Información Asimétrica y Privada.D. 9 Elección Intertemporal y Crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D. 91 Elección Intertemporal del Consumidor; Modelos de Ciclo de Vida y ahorro.

E. Macroeconomía y Economía Monetaria . . . . . . . . . . .E. 1 Modelos Agregados Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .E. 11 Marxistas; Srafianos; Institucionalistas; Evolucionistas.E. 12 Keynes; Keynesianos; Post Keynesianos.E. 2 Consumo, Ahorro, Producción, Empleo e Inversión . . . . . . . . . . . . . .E. 20 General.E. 21 Consumo, Ahorro.E. 22 Capital, Inversión (Incluye Inventario); Capacidad.E. 23 Producción.E. 24 Empleo; Desempleo; Salarios.E. 3 Precios, Fluctuaciones en los Negocios y Ciclos . . . . . . . . . . . . . . .E. 30 General.E. 31 Nivel de Precios; Inflación; Deflación.E. 32 Fluctuaciones en los Negocios; Ciclos.E. 4 Dinero y Tasas de Interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .E. 40 General.E. 41 Demanda de DineroE. 42 Patrones Monetarios y Regímenes; Gobierno y Sistema Monetario.E. 43 Determinación de Tasas de Interés y Su Estructura en El Tiempo.E. 44 Mercados Financieros y Macroeconomía.E. 49 Otros.E. 5 Política Monetaria, Banco Central y Oferta de Dinero y Créditos . . . .E. 50 General.E. 51 Oferta Monetaria; Crédito; Multiplicador Monetario.E. 52 Política Monetaria (Objetivos, Instrumentos y Efectos).E. 58 Bancos Centrales y Sus Políticas.E. 59 Otros.E. 6 Aspectos Macroeconómicos de Finanzas Públicas; Política Macroeconómicay Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .E. 60 General.

31313131

31323232

323232323333333333343535353738383839394040404141424343

4343

8

E. 61 Objetivos de Política; Diseño, Consistencia y Coordinación de Políticas.E. 62 Política Fiscal, Gasto; Inversión; Impuestos y Finanzas Públicas.E. 63 Análisis Conjunto o Comparativo de Políticas Fiscales, Monetarias o deEstabilización.E. 64 Políticas de Ingresos; Política de Precios.E. 65 Estudio de “Casos” (Políticas Particulares).

F. Economía Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .F. 01 Perspectiva GlobalF. 02 Orden Económico Internacional; Integración Económica. General.F. 1 Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .F. 10 GeneralF. 11 Modelos Neoclásicos de Comercio.F. 13 Política Comercial; Protección; Promoción; Negociaciones Comerciales.F. 14 Estudios Regionales e Industriales de Comercio.F. 15 Integración Económica.F. 17 Proyecciones y Simulaciones en Comercio.F. 19 OtrosF. 2 Movimientos Internacionales de los Factores y Negocios . . . . . . . . . .F. 21 Inversión Internacional; Movimientos de Capital a Largo Plazo.F. 22 Migración Internacional.F. 23 Empresas Multinacionales; Negocios Internacionales.F. 29 Otros.F. 3 Finanzas Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .F. 30 General.F. 31 Términos de Intercambio.F. 32 Ajustes de Cuenta Corriente; Movimientos de Capital a Corto Plazo.F. 33 Instituciones y Acuerdos Monetarios Internacionales.F. 34 Préstamos Internacionales.F. 35 Ayuda Externa.F. 36 Aspectos Financieros de la Integración Económica.F. 39 Otros.F. 4 Aspectos Macroeconómicos de las Finanzas y el Comercio InternacionalF. 40 General.F. 41 Macroeconomía de una Economía Abierta.F. 42 Coordinación de Políticas Internacionales.F. 43 Crecimiento Económico de las Economías Abiertas.

G. Economía Financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .G. 00 GeneralG. 1 Mercados Financieros en General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .G. 10 General.G. 11 Elección de Portafolio.

4446

474748

494953545455565859646464646565666666666668686969696969707273

7373747475

9

G. 12 Precios de los Activos.G. 15 Mercados Financieros Internacionales.G. 18 Políticas y Regulaciones Gubernamentales.G. 19 Otros.G. 2 Instituciones y Servicios Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .G. 20 General.G. 21 Bancos; Otras Instituciones de Depósitos; Hipotecas.G. 22 Seguros; Compañías de Seguros.G. 23 Fondos de Pensión; Otras Instituciones Financieras Privadas.G. 24 Banca de Inversión. Capital de Riesgo; Corretaje.G. 28 Políticas y Regulaciones Gubernamentales.G. 29 Otros.G. 3 Finanzas Corporativas y de Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .G. 31 Presupuesto de Capital; Política de Inversión.G. 32 Políticas Financieras; Estructura de Capital y de Propiedad.G. 34 Fusiones; Adquisiciones; Reestructuraciones; Votación; Impugnación del Poder.

H. Economía Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .H. 00 GeneralH. 1 Estructura y Tamaño del Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .H. 10 General.H. 11 Estructura y Tamaño del Gobierno.H. 19 Otros.H. 2 Impuestos y Subsidios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .H. 20 General.H. 23 Externalidades; Efectos Redistributivos.H. 29 Otros.H. 3 Políticas Fiscales y Conducta de los Agentes Económicos . . . . . . . . . .H. 30 GeneralH. 5 Gastos del Gobierno Nacional y Políticas Asociadas . . . . . . . . . . . . . .H. 50 General.H. 51 Gastos del Gobierno y Salud.H. 52 Gastos del Gobierno y Educación.H. 53 Gastos del Gobierno y Programas de Bienestar.H. 54 Infraestructura.H. 55 Seguridad Social y Pensiones.H. 56 Seguridad Nacional y Guerras.H. 59 Otros.H. 6 Presupuesto Nacional, Déficit y Deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .H. 60 GeneralH. 62 Déficit.H. 63 Deuda; Manejo de la Deuda.

75757878797979818282828282828283

83838383848484848585858585858686868687898990909090

10

H. 69 Otros.H. 7 Gobiernos Provinciales y Municipales; Relaciones entre Niveles . . . .H. 70 General.H. 71 Impuestos Provinciales y Municipales; Subsidios e Ingresos.H. 72 Presupuestos y Gastos de los Gobiernos Provinciales y MunicipalesH. 77 Relaciones entre los Niveles de Gobierno.H. 79 Otros.

I. Salud, Educación y Bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . .I. 00 GeneralI. 1 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I. 10 GeneralI. 11 Análisis de los Mercados de Salud.I. 18 Política Gubernamental; Regulaciones; Salud Pública.I. 19 Otros.I. 2 Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I. 20 GeneralI. 21 Análisis de la Educación.I. 22 Finanzas de la Educación.I. 28 Políticas del Gobierno.I. 29 Otros.I. 3 Bienestar y Pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I. 30 GeneralI. 31 Bienestar General; Necesidades Básicas; Calidad de VidaI. 32 Mediciones y Análisis de la Pobreza.I. 38 Programas de Bienes; Provisión y Efectos.

J. Economía Laboral y Demografía Económica . . . . . . .J. 00 GeneralJ. 1 Demografía Económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .J. 11 Tendencias y Proyecciones Demográficas.J. 12 Casamientos; Divorcios; Estructura Familiar.J. 13 Fertilidad Cuidado de los Niños; Niños.J. 14 Economía de la Vejez.J. 16 Economía del Género.J. 2 Asignación en el Tiempo; Conducta Laboral y Determinación del EmpleoJ. 20 GeneralJ. 21 Fuerza Laboral y Empleo; Tamaño y Estructura.J. 22 Asignación del Tiempo y Oferta de Trabajo.J. 23 Determinación del Nivel de Empleo; Demanda de Trabajo, Cuentapropismo.J. 24 Formación de Capital Humano; Elección Ocupacional; Productividad Laboral.J. 26 Retiro, Jubilación; Políticas de Retiro.

91919191929293

93939494949495959596979797989899

100101

101101101101102102102102103103104104104104105

11

J. 3 Salarios, Indemnizaciones y Costos Laborales . . . . . . . . . . . . . . . . .J. 30 General.J. 33 Indemnizaciones; Métodos de Pago.J. 38 Política Pública.J. 4 Mercados Laborales Particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .J. 40 GeneralJ. 43 Mercados Laborales Agrícolas.J. 44 Ocupaciones y Mercados Laborales Profesionales.J. 49 Otros.J. 5 Relaciones entre Empresarios y Trabajadores Convenios Colectivos,Sindicatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .J. 50 GeneralJ. 51 Sindicatos. Objetivos, Estructuras y Efectos.J. 52 Resolución de Disputas. Huelgas, Arbitraje y Mediaciones.J. 53 Relaciones entre Empresarios y Trabajadores; Jurisprudencia Industria.J. 6 Movilidad, Desempleo y Vacantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .J. 60 GeneralJ. 61 Movilidad Laboral Geográfica; Trabajadores Inmigrantes.J. 64 Desempleo. Modelos, Duración, Incidencia y Búsqueda de Trabajo.J. 68 Políticas Públicas.J. 69 Otros.J. 7 Discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .J. 71 Discriminación.

K. Economía y Legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .K. 2 Leyes Sobre Comercio y Su Regulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .K. 20 General.K. 29 Otros.K. 3 Areas Básicas de Leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .K. 30 General.K. 31 Leyes Sobre Empleo y Discriminación.K. 33 Leyes Internacionales.K. 39 Otros.

L. Organización Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .L. 1 Estructura de Mercado Estrategias de la Firma y Perfomance del MercadoL. 10 GeneralL. 11 Estructura de Mercado y Producción; Distribución Por Tamaño de Firmas.L. 13 Oligopolio y Otros Mercados Imperfectos.L. 15 Información y Calidad del Producto.L. 16 Organización Industrial y Macroeconomía.L. 19 Otros.

106106106106106106106106106

107107107107107108108108108108108109109

109109109109109109109110110

110110110110111111111111

12

L. 2 Objetivos, Organización y Conducta de la Firma . . . . . . . . . . . . . . .L. 20 GeneralL. 22 Organización de la Firma y Estructura de Mercado; Mercado Versus Jerarquías,Integración Vertical.L. 23 Organización de la Producción.L. 29 Otros.L. 3 Organizaciones Sin Fines de Lucro y Empresas Públicas . . . . . . . . . .L. 31 Instituciones Sin Fines de Lucro.L. 32 Empresas Públicas.L. 33 Límites entre Empresas Públicas y Privada; Privatizaciones y Tercerización.L. 4 Política Antitrust . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .L. 40 GeneralL. 43 Monopolios Legales y Regulación o Desregulación.L. 5 Regulación y Política Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .L. 50 GeneralL. 51 Economía de la Regulación.L. 52 Política Industrial; Métodos de Planeamiento Sectorial.L. 59 OtrosL. 6 Estudios Industriales. Manufactura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .L. 60 GeneralL. 61 Metales y Productos Metálicos; Cemento, Vidrio, Cerámica.L. 62 Automóviles; Otros Equipos de Transporte.L. 64 Otras Máquinas; Equipos para Negocios.L. 65 Químicos, Drogas.L. 66 Alimentos; Bebidas; Cosméticos; Tabaco.L. 67 Otros Productos de Consumo no Durables. Ropa, Textiles, Calzado, Cuero.L. 68 Herramientas; Otros Bienes de Consumo Durables.L. 69 Otros.L. 7 Estudios Industriales. Productos Primarios y Construcción . . . . . . . . .L. 71 Minería, Extracción y Refinamiento. Hidrocarburos.L. 8 Estudios Industriales. Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .L. 80 GeneralL. 81 Comercio Mayorista y Minorista.L. 82 Entrenamientos; Medios de Comunicación (Radio, Artes Visuales, Publicidad,Etc. )L. 83 Deportes; Juegos; Recreación; Turismo.L. 84 Servicios Personales y Profesionales.L. 86 Servicios de Informática; Software de Computación.L. 9 Estudios Industriales. Transporte y Servicios Públicos . . . . . . . . . . . .L. 90 General.L. 92 Ferrocarriles y Otros Transportes en Superficie. Autos, Ómnibus, Camiones yTransportes Acuáticos

112112

112113113113113113114115115115115115115116117117117118119120120120121121121122122122122123

123123123124124124

124

13

L. 94 Servicios Eléctricos.L. 95 Servicios de Gas, Cloacas, Agua, Oleoductos.L. 96 Telecomunicaciones.L. 99 Otros.

M. Administración y Economía de Empresas; Marketing;Contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .M. 00 General.M. 1 Administración de Empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .M. 10 General.M. 11 Administración de la Producción.M. 12 Administración de Personal.M. 13 Empresariado.M. 14 Cultura Organizacional; Responsabilidad Social.M. 19 Otros.M. 2 Economía de Empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .M. 20 General.M. 21 Economía de Empresas.M. 3 Marketing y Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .M. 31 Marketing.M. 32 Publicidad.M. 4 Contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .M. 40 General.M. 41 Contabilidad.

N. Historia Económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .N. 00 General.N. 1 Macroeconomía y Economía Monetaria; Crecimiento y Fluctuaciones . .N. 10 General, Internacional o Comparativa.N. 14 Europa. 1913-71.N. 15 Asia Incluyendo Medio Oriente.N. 16 América Latina y El Caribe.N. 2 Mercados e Instituciones Financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .N. 26 América Latina y El Caribe.N. 3 Trabajo; demografía; Educación; Ingreso y Riqueza . . . . . . . . . . . . . .N. 36 América Latina y El Caribe.N. 4 Gobierno, Leyes y Regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .N. 46 América Latina y El Caribe.N. 5 Agricultura, Recursos Naturales e Industrias Extractivas . . . . . . . . . .N. 50 General, Internacional o Comparativa.N. 56 América Latina y el Caribe.N. 6 Manufactura y Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .N. 66 América Latina y El Caribe.

124126127128

128128129129129129129129130130130130132132132132132132

133133133133133133134134134135135135135135135136136136

14

N. 7 Transporte, Comercio Interno e Internacional, Energía y Otros ServiciosN. 76 América Latina y El Caribe.

O. Desarrollo Económico. Cambio Tecnológico yCrecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .O. 1 Desarrollo Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .O. 10 General.O. 12 Análisis Microeconómico del Desarrollo EconómicoO. 13 Agricultura, Recursos Naturales; Otros Bienes Primarios.O. 14 Industrialización, Elección de Tecnología.O. 15 Recursos Humanos, Distribución del Ingreso; Migraciones.O. 17 Sectores Formales e Informales; Economía Subterránea; Orden Institucional.O. 18 Análisis Urbano, Regional y Rural.O. 19 Relaciones Internacionales para el Desarrollo.O. 2 Planeamiento y Políticas de Desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .O. 20 GeneralO. 21 Modelos de Planificación; Políticas de Planificación.O. 22 Análisis de Proyectos.O. 3 Cambio Tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .O. 30 General.O. 31 Innovación e Invención. Procesos e Incentivos.O. 32 Administración de las Innovaciones Tecnológicas y de I&D.O. 33 Cambio Tecnológico. Elecciones y Consecuencias,O. 38 Política Gubernamental.O. 4 Crecimiento Económico y Productividad Agregada . . . . . . . . . . . . . . .O. 40 General.O. 41 Modelos de Crecimientos de Uno, Dos y Varios Sectores.O. 49 Otros.O. 5 Estudio de las Economías Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .O. 51 Estados Unidos; Canadá.O. 52 Europa.O. 53 Asia Incluyendo Oriente Medio.O. 54 América Latina; El Caribe.O. 55 Africa.

P. Sistemas Económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. 00 General.P. 1 Sistemas Capitalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. 11 Planeamiento, Coordinación y Reformas.P. 16 Economía Política del Capitalismo.P. 17 Desempeño y Perspectivas.P. 19 Otros.

136136

136136136138138139139140141141141141142142142142143144145145146146146146146146147147148151

151151152152152152153

15

P. 2 Sistemas Socialistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. 20 General.P. 21 Planeamiento, Coordinación y Reformas.P. 27 Desempeño y Perspectivas.P. 29 Otros.P. 3 Instituciones Socialistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. 31 Empresas Socialistas.P. 32 Instituciones Colectivas: Comunes.

Q. Economía Agrícola y los Recursos Naturales . . . . . . .Q. 00 General.Q. 1 Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Q. 11 Oferta Agregada y Análisis de la Demanda; Precios.Q. 12 Análisis Micro de las Firmas Agrícolas; Mercados de Insumos Agrícolas.Q. 13 Mercados Agrícolas y Marketing; Cooperativas; Negocios Agrícolas.Q. 14 Finanzas Agrícolas.Q. 16 I & D; Tecnología Agrícola; Servicios de Extensión.Q. 18 Políticas Agrícolas; Políticas de Alimentos.Q. 19 Otros.Q. 2 Recursos Renovables y Conservación; Administración del Medio AmbienteQ. 20 General.Q. 22 Pesca.Q. 25 Agua; Aire.Q. 28 Política Gubernamental.Q. 29 Otros.Q. 3 Recursos no Renovables y Conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Q. 30 General.Q. 31 Oferta y Demanda.Q. 33 Expansión de los Recursos.Q. 4 Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Q. 40 General.

R. Economía Urbana, Rural y Regional . . . . . . . . . . . .R. 00 General.R. 1 Economía Espacial General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .R. 10 General.R. 11 Análisis del Crecimiento, Desarrollo y Cambios.R. 13 Equilibrio General y Economía de Bienestar; Análisis de las EconomíasRegionales.R. 19 Otros.R. 2 Análisis del Consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .R. 23 Migraciones Regionales. Mercados Laborales Regionales y Población

153153153153153153153153

153153154154154154154155155156156156156156157157158158158158158158

158158158158159

159159160160

16

R. 3 Análisis de la Producción y Situación de la Firma . . . . . . . . . . . . . .R. 34 Análisis de la demanda de Insumos.R. 4 Sistema de Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .R. 40 General.R. 5 Análisis Gubernamental Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .R. 53 Análisis Regional de la Ayuda Pública.R. 58 Políticas de Desarrollo Regional.R. 59 Otros.

Z. Otros Tópicos Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Z. 00 General.

160160160160160160160160

161161

17

A. Economía General y EnseñanzaA. 00 Economía General y Enseñanza.OLIVERA, J.H.G.; Realidad e idealidad en la ciencia económica. REVISTA CICLOS EN LA

HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. VII, Nº 13; Segundo Semes-tre 1997. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires, Argen-tina; p.: 3-10.

A. 1 Economía GeneralA. 10 General.BENETTI, C. y CARTELIER, J.; La Economía Política como ciencia: la permanencia de una

convicción mal compartida. LECTURAS DE ECONOMIA; Nº 48; Enero - Junio 1998.Departamento de Economía. Centro de Investigaciones. Facultad de Ciencias Eco-nómicas. Universidad de Antioquía. Colombia; p.: 9-32.

BENETTI, C.; Tendencias de la ciencia económica: balance y perspectivas. LECTURAS DEECONOMIA; Nº 50; Enero - Junio 1999. Departamento de Economía. Centro deInvestigaciones. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquía. Co-lombia; p.: 7-22.

GÓMEZ GARZA, C.; La información económica: desarrollo reciente. ENTORNO ECONOMI-CO; Vol. XXXVI, Nº 218; Marzo-Abril 1999. Centro de Investigaciones Económicas,Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 15-18.

KENNETH GALBRAITH, J.; Desafíos que plantea el nuevo milenio. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol. 36, Nº 4; Diciembre 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 2-5.

A. 11 Rol de la Economía; Rol de los Economistas.AGUILAR BARAJAS, I.; El papel de la economía en una nueva política económica de esta-

do. COMERCIO EXTERIOR; Vol.49, Nº 3; Marzo 1999. Gerencia de Publicacionesdel Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.- México D.F.; p.: 239-251.

A. 12 Relación de la Economía con Otras Disciplinas.DE CAMARGO, S.; La economía y la política en el orden mundial contemporáneo. REVISTA

CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. III, Nº 14-15;Primer Semestre 1998. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Bue-nos Aires, Argentina; p.: 7-38.

LÉTOURNEAU, J.; Mundialización e identidad histórica de las regiones. REVISTA CICLOSEN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. VII, Nº12; Primersemestre 1997. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires,Argentina; p.: 43-58.

LEMARCHAN, G. y MALLMANN, C.; La dimensión cuantitativa del poder de los Estados.CAPITULOS; Nº 56; Mayo - Agosto 1999. Sistema Económico Latinoamericano,Caracas - Venezuela; p.: 199-210.

LLANOS, M.; El presidente, el Congreso y la política de privatizaciones en la Argentina(1989-1997). DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº 151; Octubre - Diciembre1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina;p.: 743-770.

MÁNTEY DE ANGUIANO, G.; Crisis en el sudeste asiático: las causas del mal, el tratamien-to del FMI y la sabiduría de la medicina oriental. PROBLEMAS DEL DESARROLLO;

18

Vol. 30, Nº 119; Octubre- Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas.México; p.: 57-80.

MOLS, M. y WAGNER, C.; El significado relativo de América Latina en la política exterioralemana. FORO INTERNACIONAL; Vol. XXXIX , Nº 1; Enero- Marzo 1999. El Colegiode México, México D.F.; p.: 116-135.

MONASTERIO, L.M.; Mercado de bens culturais: una abordagem a partir da nova economíainstitucional. REVISTA DE ECONOMIA; Año 24, Nº 22; 1998. Setor de CiênciasSociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 7-26.

MONTECINOS, V.; Los economistas y las elites políticas en América Latina. ESTUDIOSINTERNACIONALES; Año XXX, Nº 119-120; Julio-Diciembre 1997. Instituto de Estu-dios Internacionales de la Universidad de Chile- Chile; p.: 351.

MONTI, A.; Conducción mundial con proyectos de sociedad acoplados. El “ Proyecto deSociedad, la Inspiración Cristiana”. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECO-NOMICAS; Año 6, Nº 27; Septiembre 1999. Pontificia Universidad Católica Argentina- Buenos Aires; p.: 52-70.

OSORIO PÉREZ, F. E.; El desplazamiento forzado por violencia. Reflexiones desde laperspectiva social. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL; Nº 41; Segundo Se-mestre. Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Estudios Ambientales y Rura-les, Santa Fe de Bogotá, Colombia; p.: 65-82.

PELAEZ ALVAREZ, V.M. y PONCET, CH.; A Monsanto e a engenharia genética: acumulacaode competencias e gestao do risco. REVISTA DE ECONOMIA; Año 24, Nº 22;1998. Setor de Ciências Sociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná.Brasil.; p.: 79-96.

PRIESS, F.; Encuestas y actividad política. Un instrumento válido y su mal uso. CONTRIBU-CIONES; Año XVI, Nº 2; Abril -Junio 1999. Centro Interdisciplinario de Estudiossobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 85-98.

RIEZNIK, H.; Cultura y tecnología. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 298; Abril-Junio1999. Buenos Aires, Argentina; p.: 69-76.

ZALDUENDO, E. A.; Problemas éticos de la deuda externa. BOLETIN DE LECTURAS SO-CIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 29; Noviembre 1999. Pontificia UniversidadCatólica Argentina - Buenos Aires; p.: 75-84.

A. 13 Relación de la Economía con los Valores Sociales.GRAY, C. y KAUFMANN, D.; Corrupción y desarrollo. FINANZAS & DESARROLLO; Vol.35, Nº

1; Marzo 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 7-10.

HOEVEL, C.; John Stuart Mill and Edmund BurKe: the Liberal Dilemma of Natures andSociety. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 29; Octu-bre 1999. Pontificia Universidad Católica Argentina - Buenos Aires; p.: 97-104.

LE GRAND, J.; ¿Caballeros, pícaros o subordinados?. Acerca del comportamiento huma-no y la política social. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº 151; Octubre - Di-ciembre 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina;p.: 723-742.

SZYCHOWSKI, M.; La demanda del bien. ECONOMICA; Año XLV, Nº 1; Enero-Junio 1999.Departamento de Economía- Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.Argentina; p.: 131-150.

A. 14 Sociología de la Economía.BADGETT, M. V. L. y FEBRE, N.; ¿Quién cuida de los demás?. Normas sociosexuales y

consecuencias económicas. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Nº 3, Vol.118; 1999/3. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 347.

19

BLANQUER, J.M.; La dimensión social de la crisis. CAPITULOS; Nº 57; Septiembre -Diciembre 1999. Sistema Económico Latinoamericano, Caracas - Venezuela;p.: 43-46.

DE IPOLA, E.; Tulio Halperín Donghi y la sociología. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 39,Nº 154; Julio-Septiembre 1999. Instituto de Desarrollo Económico y Social, BuenosAires, Argentina; p.: 261-284.

LANZARA, G.F.; Por qué es tan difícil construir las instituciones. DESARROLLO ECONOMI-CO; Vol. 38, Nº 152; Enero - Marzo 1999. Instituto de Desarrollo Económico y Social,Buenos Aires, Argentina; p.: 925-952.

MORANO, C y LORENZETTI, A.; El conurbano bonaerense y sus espacios sociales: impac-to de los cambios en el mercado de trabajo. INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº69; Agosto - Setiembre 1997. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires,Argentina; p.: 89-118.

A. 2 Enseñanza de la EconomíaA. 22 Universidad.MELÉNDEZ BARRÓN, J.; Desarrollo de la ciencia económica y formación del economista.

ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 215; Julio-Agosto 1998. Centro de Investi-gaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México;p.: 11-14.

A. 23 Graduados.SOLÍS MANJARREZ, L.; La formación del economista. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXV,

Nº 211; Noviembre - Diciembre 1997. Centro de Investigaciones Económicas, Uni-versidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México; p.: 1-4.

B. Metodología e Historia del PensamientoEconómicoB. 00 General.MOLINA BERRO, L.; El significado de la palabra “ riqueza”. BOLETIN DE LECTURAS SO-

CIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 29; Noviembre 1999. Pontificia UniversidadCatólica Argentina - Buenos Aires; p.: 42-51.

B. 1 Historia del Pensamiento Económico Hasta 1925B. 10 General.CARRASCO, E. R.; Reflexiones sobre San José y la economía. BOLETIN DE LECTURAS

SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 27; Septiembre 1999. Pontificia UniversidadCatólica Argentina - Buenos Aires; p.: 82.

B. 11 Preclásico.MARTIN, J.; La circulación económica según la Escuela Fisiocrática. REVISTA DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ESTADISTICA; Nº11; Noviembre 1999.Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Rosario, Argenti-na; p.: 57-64.

20

B. 12 Clásico.CASTAÑO, J.F.; Instituciones y teoría del mercado: las dificultades de Adam Smith. LECTU-

RAS DE ECONOMIA; Nº 50; Enero - Junio 1999. Departamento de Economía. Cen-tro de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia.Colombia; p.: 57-90.

DOS SANTOS, R. C.; A construçâo do objeto teórico do economia política: Quesnay eSmith. REVISTA DE ECONOMIA; Nº 21, Año 23; 1997. Setor de Ciências SociaisAplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 125-155.

B. 13 Neoclásico hasta 1925.BORGUCCI, E.;

El pensamiento económico neoclásico y el positivismo lógico.Se analiza la teoría económica neoclásica como un intento de eliminar elementos

subjetivos y metafísicos de los desarrollos de los economistas clásicos, valiéndose de lalógica formal y las matemáticas, de forma tal de ajustar la ciencia económica al análisisformal.

Ante los criterios del positivismo lógico, los neoclásicos incurren en algunos pro-blemas irresolutos. En primer lugar, la inclusión de consideraciones de carácter subjetivo;en segundo lugar, el problema de las unidades de medida (el útil); en tercer lugar, lasdiscontinuidades de las funciones de utilidad total; en cuarto lugar, el homo economicus ypor último, el énfasis psicologista.

La introducción del empirismo lógico y un principio de verificabilidad más liberal,establece un criterio más acorde con el objeto de estudio y práctica de la ciencia económi-ca. Sin embargo se concluye que persisten ciertos inconvenientes que hacen necesarioque surjan nuevos métodos alternativos dentro de los dominios de la epistemología paraque la ciencia económica avance como una ciencia reconocida. Revista de Ciencias So-ciales; Vol. V, Nº 3; Diciembre 1999. Universidad de Zulia; Facultad de Ciencias Económi-cas y Sociales; Instituto de Investigaciones Maracaibo. Venezuela; p.: 35-56.

MARTÍNEZ CINCA, C. D.; Algunas reflexiones filosóficas en torno al marginalismo. WilliamJevons. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS; Año 50; Enero -Diciembre 1998. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo,Argentina; p.: 201-220.

PELLEGRINI, J. M.; Un concepto de “ tipología “ a la Jevons: definición y formalización.REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ESTADISTICA; Nº11;Noviembre 1999. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Ro-sario, Argentina; p.: 65-78.

B. 2 Historia del Pensamiento Económico desde 1925B. 20 General.DOS SANTOS, T.; Neoliberalismo: doctrina y política. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 6;

Junio de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exte-rior -S.N.C.-México D.F.; p.: 507-526.

FERNÁNDEZ ESCALADA, F.; Importancia de la ciencia de los sistemas. BOLETIN DELECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, nº 28; Octubre 1999. PontificiaUniversidad Católica Argentina - Buenos Aires; p.: 23-30.

21

B. 21 Microeconomía.VARO, R.; Origen histórico del concepto Costo de Oportunidad. REVISTA DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS ECONOMICAS; Año XLIX, Nº 115-116; Enero - Diciembre 1997. Fa-cultad de Ciencias Económicas - Universidad de Mendoza, Argentina; p.: 99-108.

B. 22 Macroeconomía.ALÁEZ, R.; La política económica en la Teoría general de Keynes. EL TRIMESTRE ECONO-

MICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero - Marzo 1998. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 127.

MULLER, A.; Algunas reflexiones acerca de la Teoría General: repensando el desempleoy la demanda efectiva. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 39, Nº 153; Abril - Junio1999. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 127.

B. 23 Econometría, Estudios Cuantitativos.CASTILLO, P y LAMA, R.; Evaluación del portafolio de inversionistas institucionales: fondo

mutuos y fondos de pensiones. ESTUDIOS ECONOMICOS; Agosto 1998. BancoCentral de Reserva del Perú. Perú; p.: 85-116.

B. 25 Histórico, Institucional, Evolucionista.RINCÓN PIEDRAHITA, A.;

La crítica institucionalista.A partir de la aceptación del enfoque neoclásico como base para explicar el funcio-

namiento del sistema de mercado, el objeto de estudio de la economía ha ido estrechán-dose en forma gradual, dejando de lado los aspectos institucionales, políticos y socialesque la caracterizaron inicialmente. A principios de siglo, con el surgimiento del paradigmainstitucionalista comienzan a replantearse ciertos supuestos básicos de la teoría neoclásica.Tomando como punto de partida el escenario arriba señalado, se procede a presentar demanera resumida las principales críticas institucionalistas al paradigma neoclásico, conel objetivo de aportar al resurgimiento de la economía como ciencia política y social.Revista de Ciencias Sociales; Vol. IV, Nº 3; Diciembre 1998. Universidad del Zulia, Facultadde Ciencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Venezuela; p.: 319-330.

B. 29 Otros.BORGUCCI, E. y FUENMAYOR, J.;

Neoliberalismo y expectativas racionales.Luego de describir brevemente algunas características de lo que se conoce como

Neoliberalismo, se analizan más en detalle las implicancias de los modelos con expecta-tivas racionales surgidos a partir de los trabajos de Robert Lucas y Thomas Sargent en lasdécadas de 1970 y 1980 en relación con el desempeño de políticas económicas activis-tas. Partiendo de la famosa crítica de Lucas a la utilización de modelos econométricos queno tienen en cuenta los cambios de parámetros producidos por cambios de expectativasante diferentes políticas económicas, se estudia el efecto de políticas económicas antici-padas por los agentes económicos y políticas económicas no anticipadas por los mis-mos. Bajo el supuesto de expectativas racionales, las primeras no modifican el nivel deproducto mientras que las segundas sí lo hacen; bajo el supuesto de expectativas raciona-les pero permitiendo la existencia de rigideces de salarios, ambas modifican el nivel deingresos, aunque las primeras en menor medida que las segundas. Surge así la impor-tancia de la credibilidad en las políticas anti-inflacionarias. Revista de Ciencias Sociales;Vol. V, Nº 2; Agosto 1999. Universidad de Zulia; Facultad de Ciencias Económicas y Socia-les; Instituto de Investigaciones Maracaibo. Venezuela; p.: 109-128.

22

PALERMO, G.; Economic power and the market process: a critique of the theory ofconvergence of Hayek and Kirzner. REVISTA DE ECONOMIA; Año 24, Nº 22; 1998.Setor de Ciências Sociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.;p.: 49-78.

B. 3 Historia del Pensamiento. AutoresB. 31 Autores.KALECKI, M.;

El principio del riesgo creciente.Dada la tasa de interés de mercado y la tasa de riesgo, se determina el tamaño de

la inversión que permite maximizar la ganancia esperada. De un empresario en un mo-mento dado.

Se establece el principio de riesgo creciente, según el cual el riesgo marginal seincrementa con la cantidad invertida y se obtienen las nuevas condiciones para el tamañode la inversión. Este principio permite explicar los diversos tamaños de empresas em-prendidos en una misma industria en un momento determinado. También se analiza larelación entre la tasa de interés de mercado y el método de producción elegido, y seconfrontan las conclusiones con las de la teoría clásica de la productividad marginal. Segeneraliza el análisis incorporando todas las obligaciones de la empresa (no sólo lainversión planeada en un momento dado) como determinante de su carga de riesgo.Momento Económico; Nº 104; Julio - Agosto 1999. Instituto de Investigaciones Económi-cas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 3-7.

AGUEDO, C.; La flexibilidad de la rigidez de precios en Kalecki y el proyecto de fundaciónheterodoxo-racionalista de la macroeconomía. MOMENTO ECONOMICO; Nº 106;Noviembre - Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universi-dad Nacional Autónoma de México. México; p.: 12-22.

BLANCAS, A. y GRANADOS, G.; Amartya Sen: La vertiente humanística de la Ciencia Eco-nómica. MOMENTO ECONOMICO; Nº 101; Enero - Febrero 1999. Instituto de Inves-tigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 5-9.

BOLAÑOS CERÓN, E.; En el centenario del natalicio de Piero Sraffa. LECTURAS DE ECO-NOMIA; Nº 48; Enero - Junio 1998. Departamento de Economía. Centro de Investi-gaciones. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia;p.: 132-148.

BOUCHAIN GALICIA, R.; Notas sobre el concepto de estructura económica de Leontief.MOMENTO ECONOMICO; Nº 104; Julio - Agosto 1999. Instituto de InvestigacionesEconómicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 73-74.

CUERVO JIMENÉZ, J. F.; El liberalismo político de John Rawis: ¿otra utopía?. LECTURASDE ECONOMIA; Nº 48; Enero - Junio 1998. Departamento de Economía. Centro deInvestigaciones. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Co-lombia; p.: 65-96.

DE IPOLA, E.; Tulio Halperín Donghi y la sociología. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 39,Nº 154; Julio-Septiembre 1999. Instituto de Desarrollo Económico y Social, BuenosAires, Argentina; p.: 261-284.

DUCHIN, F.; Wassily Leontief’s contributions to economics. MOMENTO ECONOMICO; Nº104; Julio - Agosto 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. UniversidadNacional Autónoma de México. México; p.: 52-54.

23

HOEVEL, C.; John Stuart Mill and Edmund Burke: the Liberal Dilemma of Naturen andSociety. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 29; Octu-bre 1999. Pontificia Universidad Católica Argentina - Buenos Aires; p.: 97-104.

IBARRA, J.; Algunas contribuciones de Leontief a la teoría económica. MOMENTO ECONO-MICO; Nº 104; Julio - Agosto 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Univer-sidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 64-65.

MALLORQUIN, C.; El joven Furtado y el pensamiento económico de su época. REVISTAEUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE; Nº 64; June 1998.CEDLA, Amsterdam.; p.: 69.

NAUPHAL, K.; Wassily Leontief: a vision for an economic science in the next century. MO-MENTO ECONOMICO; Nº 104; Julio - Agosto 1999. Instituto de InvestigacionesEconómicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 22-34.

PLATA PÉREZ, L.; Amartya Sen y la economía del bienestar. ESTUDIOS ECONOMICOS;Vol. 14, Nº 1; Enero-Junio 1999. El Colegio de México, México, D.F.; p.: 3-32.

B. 4 Metodología EconómicaB. 41 Metodología Económica.BELLOD REDONDO, J.F.;

Prueba de causalidad y determinación de la NAIRU.Se busca construir de manera lo más representativa posible la variable NAIRU

(“Non Accelerating Inflation Rate of Unemployment”). Surge de la teoría Friedmaniana de laTasa Natural de Desempleo y deja de lado a la curva de Phillips. Se recurre a diversasformas de obtener la NAIRU, extraídas de la teoría y se realizan las estimaciones a partir dela serie de datos trimestrales para España en el período 1976 – 1997. Luego se sometenlos resultados a tests de causalidad como el de Granger y Sims para observar si existe unvínculo entre la brecha “Desempleo Actual – NAIRU” y la aceleración de la inflación. Laconclusión deja entrever el rechazo de un nexo causal. El Trimestre Económico; Vol. LXVI(4), Nº 264; Octubre - Diciembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial -Washington, EEUU.; p.: 663-692.

BENETTI, C y CARTELIER, J.; La economía política como ciencia: la permanencia de unaconvicción mal compartida. LECTURAS DE ECONOMIA; Nº 48; Enero - Junio 1998.Departamento de Economía. Centro de Investigaciones. Facultad de Ciencias Eco-nómicas. Universidad de Antioquía. Colombia; p.: 9-32.

C. Métodos Matemáticos y CuantitativosC. 1 Métodos Econométricos y Estadísticos. GeneralC. 10 General.CABALLERO, A.; Crecimiento y desarrollo. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONO-

MICAS; Año 6, Nº 25; Marzo 1999. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas -Universidad Católica Argentina - Buenos Aires; p.: 94.

24

C. 11 Análisis Bayesiano.CABRERA, S.; Incursiones en el método Bayesiano. FUNDAMENTOS; Nº 8; Febrero 1999.

Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba,Argentina; p.: 57-70.

C. 13 Estimación.ESPINOSA HENAO, O.M.; Apuntes sobre calidad de vida, desarrollo sostenible y sociedad

de consumo: una mirada desde América Latina. CONTRIBUCIONES; Nº 3; 1999.Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano; p.: 119-148.

C. 14 Métodos Semiparamétricos y no Paramétricos.BOTARGUES, P. y PETRECOLLA, D.; Estimaciones paramétricas y no paramétricas del

ingreso de los ocupados del Gran Buenos Aires. ECONOMICA; Año XLV, Nº1; Ene-ro-Junio 1999. Departamento de Economía- Universidad Nacional de La Plata.Buenos Aires. Argentina; p.: 13-34.

C. 15 Métodos de Simulación Estadística. Métodos de Monte Carlo.CLERT, C.; El enfoque de exclusión social: elementos analíticos y aportaciones para la

discusión sobre la pobreza y el desarrollo social en América Latina. PENSAMIEN-TO IBEROAMERICANO; Nº 31; Enero - Junio 1997. Universidad Complutense deMadrid, España; p.: 425-436.

C. 19 Otros.ESQUIVEL HERNANDEZ, G.; Educación y desarrollo regional: una evaluación inicial de las

asignaciones del fondo de aportaciones para la educación básica y normal, 1999.MOMENTO ECONOMICO; Nº 104; Julio - Agosto 1999. Instituto de InvestigacionesEconómicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 13-21.

C. 3 Métodos Econométricos: Modelos MultiecuacionalesC. 31 Modelos de Corte Transversal.BOSCHERINI, F.; MALET QUINTAR, N. y YOGUEL, G.; Consideraciones acerca del am-

biente y el desarrollo de capacidades innovativas de las firmas. INFORME DE CO-YUNTURA; Año VII, Nº 70; Octubre-Noviembre 1997. Centro de Estudios Bonaeren-ses, Buenos Aires Argentina; p.: 34-52.

C. 4 Métodos Econométricos y Estadísticos. Tópicos EspecialesC. 40 General.NORIEGA, E. N. y RAMÍREZ ZAMORA, A.;

Unit Roots and Multiple Structural Breaks in Real Output: HowLong Does an Economy Remain Stationary?

Se presenta evidencia de las propiedades no estacionarias de las series de pro-ducción, PBI y PBI per cápita real de México. Para ello, se utiliza modelos estacionarios endiferencia y en tendencia. Se explora la posibilidad de relacionar los cambios estructuralesal comportamiento de raíces unitarias con el fin de permitir identificar aquellos datos queson los responsables por tal comportamiento. Se introduce un método de detección delnúmero de cambios estructurales el cual es comparado con las técnicas tradicionales. Se

25

concluye que la producción fluctúa estacionariamente alrededor de una tendencia de largoplazo con cierto número de cambios estructurales. Estudios Económicos; Vol. 14, Nº 3;Julio - Diciembre 2000. Centro de Estudios Económicos. El colegio de México. México;p.: 163-189.

ORRO FERNÁNDEZ, R.;

Externalidades interramales en la industria manufactureramexicana. Un enfoque econométrico.

Los nuevos modelos de crecimiento endógeno otorgan gran importancia a la exis-tencia de externalidades en el proceso de crecimiento económico. La existencia de lasmismas justificaría el apoyo gubernamental a la industria mediante subsidios, exencio-nes de impuestos y realización de obras de infraestructura. Por esto se realiza un estudioeconométrico, estimando índices de rendimientos a escala y analizando la existencia deexternalidades para 11 ramas de la industria manufacturera mexicana a lo largo del perio-do 1970-1993, concluyéndose que efectivamente existirían importantes economías exter-nas en la industria manufacturera mexicana, aunque el carácter primario de esta investiga-ción no permite emitir conclusiones definitivas. El Trimestre Económico; Vol LXVI (1), Nº261; Enero - Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 65.

GARCÍA PÁEZ, B.; Salud y crecimiento. MOMENTO ECONOMICO; Nº 101; Enero - Febrero1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónomade México. México; p.: 43-48.

C. 42 Métodos de Relevamientos, Encuestas.HUNEEUS, C.; Las encuestas de opinión pública en las nuevas democracias de América

Latina. Algunas observaciones. CONTRIBUCIONES; Año XVI, Nº 2; Abril -Junio 1999.Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA),Buenos Aires, Argentina; p.: 9-30.

PRIESS, F.; Encuestas y actividad política. Un instrumento válido y su mal uso. CONTRIBU-CIONES; Año XVI, Nº 2; Abril -Junio 1999. Centro Interdisciplinario de Estudiossobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 85-98.

C. 5 Modelos Econométricos.C. 50 General.GRAZIANI, C.; Algunos procedimientos para la simulación de modelos lineales en tiempo

discreto bajo previsión perfecta. REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 6, Nº 2; Noviembre1999. Setor de Ciências Sociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná.Brasil.; p.: 73-108.

MANTEL, R.R.; La utilización de modelos formales para la planificación económica. ECO-NOMICA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Econó-micas, F.C.E., Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 163-178.

MANTEL, R.R.; Equilibrio y optimalidad en economías de intercambios lineales. ECONO-MICA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas,F.C.E., Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 179-198.

26

MANTEL, R.R.; Un modelo de elección bajo incertidumbre. ECONOMICA; Año XLV, Nº2;Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Universi-dad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 207-214.

MARTÍNEZ, J.M. y ESPASA, A.; Caracterización del PIB español a partir de modelosunivariantes no lineales. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998.Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 325-353.

REDONDO BELLÓN, I.; Análisis comparativo de los modelos de cobertura en planesmulti-soporte. ESIC MARKET; Nº 103; Mayo - Agosto 1999. Escuela Superior deGestión Comercial y Marketing, Madrid, España; p.: 79-92.

VENEGAS-MARTÍNEZ, F.; DE ALBA, E y ORDORICA-MELLADO, M.; On Information, Priors,Econometrics, and Economic Modeling. ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol. 14, Nº 1;Enero-Junio 1999. El Colegio de México, México, D.F.; p.: 53-86.

C. 53 Proyecciones y Otras Aplicaciones de Modelos.FERRO, G.; La economía de Japón desde la posguerra. FUNDAMENTOS; Nº 5; Junio

1997. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional deRío Cuarto. Córdoba. Argentina; p.: 51-82.

C. 6 Métodos Matemáticos y ProgramaciónC. 60 General.SUBIZA, B. y PERIS, J. E.; A note on Numerical Representations for Weak-Continuous

Acyclic Preferences. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 1; 1998.Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 15-21.

C. 64 Modelos de Insumo-Producto.BLANCAS, A.; An input-output model of nafta’s effects on pollution. MOMENTO ECONOMI-

CO; Nº 104; Julio - Agosto 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universi-dad Nacional Autónoma de México. México; p.: 66-72.

C. 65 Modelos de Equilibrio General. Computable.GONZÁLEZ ROBLES, E. y SOBARZO FIMBRES, H.; Jalisco y la economía nacional: un

modelo de equilibrio general aplicado. MOMENTO ECONOMICO; Nº 104; Julio -Agosto 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autó-noma de México. México; p.: 35-51.

C. 69 Otros.NAVARRO, A. y OPPEZZI, C.; Dinero, precios y tipo de cambio en Argentina: una aplicación

del método Johansen-Juselius. ECONOMICA; Año XLV, Nº 1; Enero-Junio 1999.Departamento de Economía- Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.Argentina; p.: 103-130.

C. 7 Teoría de los Juegos y de la NegociaciónC. 70 General.HERVÉS BELOSO, C y MORENO GARCÍA, E.; Equilibrio estratégico en economías con un

continuo de agentes. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2; 1998.Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 281-288.

27

C. 78 Teoría de la Negociación. Teoría del Empate.HERRERO, C.;

Bargaining with Claims in Economic Environments.Se aborda el problema de la reconstrucción de la teoría de la negociación con

reclamos incorporando explícitamente el entorno económico como el dominio del meca-nismo de asignación. Esta tarea ya ha sido llevado a cabo por Roemer pero para elproblema clásico de negociación. Actualmente la teoría esteriliza toda la información eco-nómica relevante ya que se concentra sólo en datos de utilidades, colapsando toda lademás información (diferentes funciones de utilidad, diferentes bienes, diferentes recla-mos físicos). Revista Española de Economía ; Vol. 15, Nº 1; 1998. Universitat Autónoma deBarcelona, España.; p.: 3-13.

D. MicroeconomíaD. 1 Comportamiento del ConsumidorD. 10 General.MANTEL, R.R.; Planes óptimos con preferencias desconocidas. ECONOMICA; Año XLV, Nº

2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Universi-dad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 229-242.

D. 11 Economía del Consumidor: Teoría.SZYCHOWSKI, M.; La demanda del bien. ECONOMICA; Año XLV, Nº 1; Enero-Junio 1999.

Departamento de Economía- Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.Argentina; p.: 131-150.

URIBE, P.; Consumidores con preferencias no ordenadas. ESTUDIOS ECONOMICOS;Vol. 13, Nº 2; Julio -Diciembre 1998. Centro de Estudios Económicos. El colegio deMéxico. México; p.: 101-122.

D. 12 Economía del Consumidor: Análisis Empírico.MUJIKA ALBERDI, A.; El sentimiento del consumidor de la CAPV ante la publicidad. ESTU-

DIOS EMPRESARIALES; Nº 100; Cuatrimestre 1999/2. Facultad de CCEE y Empre-sariales. Universidad de Deusto. San Sebastián. España; p.: 104-119.

D. 13 Producción Doméstica.CUBÉS, M.L.; La segregación por sexo en la industria: comparación entre maquiladora y

manufactura en el norte de México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº117; Abril-Junio 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacio-nal Autónoma de México.; p.: 31-58.

D. 19 Otros.MANTEL, R.R.; Planes óptimos con preferencias desconocidas. ECONOMICA; Año XLV, Nº

2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Universi-dad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 229-242.

MANTEL, R.R.; El problema de la integrabilidad de funciones de demanda. ECONOMICA;Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E.,Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 289-298.

28

MANTEL, R.R.; Agregación de demandas de bienes perfectamente complementarios.ECONOMICA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de InvestigacionesEconómicas, F.C.E., Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 299-318.

D. 2 Producción y OrganizacionesD. 20 General.BERGARA, M.; Costos hundidos endógenos y la introducción de nuevos productos: el

sistema bancario uruguayo. REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 6, Nº 2; Noviembre 1999.Setor de Ciências Sociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.;p.: 5-38.

D. 21 Comportamiento de la Firma.KLIMOVSKY, E.;

Modelos básicos de las teorías de los precios.Se realiza un resumen general y sintético de las dos teorías de los precios disponi-

bles actualmente: la teoría neoclásica del equilibrio general y la teoría clásica de losprecios de producción (desarrollada fundamentalmente por Sraffa). Para ello se describenlas características generales de cada una de ellas, es decir, las ideas fundamentales ysupuestos básicos de ambas y se analizan los resultados obtenidos. Se expone el estadoactual del conocimiento y se señalan los problemas no resueltos aún, para lo cual sesugiere finalmente algunos líneas de investigación a seguir en el futuro. Problemas delDesarrollo; Vol. 30, Nº 119; Octubre- Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Econó-micas. México; p.: 145-174.

MOTT T.; Comentarios al artículo “El Principio del riesgo creciente”. MOMENTO ECONOMI-CO; Nº 104; Julio - Agosto 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universi-dad Nacional Autónoma de México. México; p.: 8-12.

D. 3 DistribuciónD. 30 General.MARTINEZ JASSO, I.; Tendencias recientes de la distribución del ingreso en el AMM.

ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 220; Mayo-Junio 1999. Centro de In-vestigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,México.; p.: 5-8.

VIGORITO, A.; La distribución del ingreso en Uruguay entre 1986 y 1997. REVISTA DEECONOMIA; Vol. 6, Nº 2; Noviembre 1999. Setor de Ciências Sociais Aplicadas daUniversidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 243.

D. 31 Ingreso Personal y Distribución de la Riqueza.CANTÚ, A.L.; Pobreza y concentración del ingreso en México. ENSAYOS; Vol. XVII, Nº 1;

Mayo 1998. Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económicas, Univer-sidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México; p.: 45-56.

D. 39 Otros.HERNÁNDEZ LAOS, E.; Bases éticas de la distribución del ingreso en México. MOMENTO

ECONOMICO; Nº 102; Marzo - Abril 1999. Instituto de Investigaciones Económicas.Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 5-14.

29

D. 4 Estructura de Mercado y PreciosD. 43 Oligopolio y Otras Formas de Imperfecciones de Mercado.BERJILLOS, M. y MÁRMOL CONDE, A.M.; Estrategias de Seguridad Pareto. Optimos en

modelos de duopolio. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESA-RIALES; Año 23, Nº 36; 1º Semestre 1999. Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales, Universidad de Málaga, España; p.: 7-16.

D. 45 Racionamiento; Licencia.ANTELO, M.; Licencia de patentes no drásticas, estructura de mercado e información

simétrica entre los licenciados. ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol. 13, Nº 2; Julio -Diciembre 1998. Centro de Estudios Económicos. El colegio de México. México;p.: 123-156.

D. 5 Equilibrio y Desequilibrio GeneralD. 50 General.MANTEL, R.R.; Equilibrio de una economía competitiva, una prueba de su existencia. ECO-

NOMICA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Econó-micas, F.C.E., Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 3-22.

D. 51 Economía de Producción e Intercambio.MANTEL, R.R.; Equilibrio con rendimientos crecientes a escala. ECONOMICA; Año XLV, Nº

2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Universi-dad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 199-206.

MANTEL, R.R.; El modelo general de producción y crecimiento proporcional. ECONOMICA;Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E.,Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 349.

D. 6 Bienestar EconómicoD. 60 General.CASADO IZAGA, F. J.; Garantía de mejor precio y bienestar social en un modelo de entrada

con información incompleta. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2;1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 217-234.

FERNANDES MACIEL, V.; Indivíduos e sociedade os contrastes entre os beneficios priva-dos e os beneficios públicos. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANASDE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Setiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina;p.: 23 - 36.

MANTEL, R.R.; El proceso de ajuste del bienestar: un ejemplo de inestabilidad. ECONOMI-CA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas,F.C.E., Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 71-92.

MANTEL, R.R.; Óptimos de bienestar inducidos por el mercado. ECONOMICA; Año XLV, Nº2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Universi-dad de la Plata, La Plata, Argentina; p.: 143-162.

PLATA PÉREZ, L.; Amartya Sen y la economía del bienestar. ESTUDIOS ECONOMICOS;Vol. 14, Nº 1; Enero-Junio 1999. El Colegio de México, México, D.F.; p.: 3-32.

30

D. 61 Eficiencia Asignativa; Análisis Costo-Beneficio.ABELO ALVAREZ, A y GÓMEZ GÓMEZ, P.; Funciones bancarias y sus efectos sobre la

eficiencia: el caso de las cajas de ahorro. ESIC MARKET; Nº 102; Enero-Abril 1999.Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España; p.: 177.

D. 62 Externalidades.MENDOZA, E. y MARTÍNEZ, G.; Un modelo de externalidades para el crecimiento manufac-

turero regional. ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol. 14, Nº 2; Julio - Diciembre 1999. Cen-tro de Estudios Económicos. El colegio de México. México; p.: 231-264.

D. 63 Equidad, Justicias, desigualdad, y Otros Criterios Normativos yMediciones.BEKERMAN, M. y CAMILLO, E.; Globalización, desigualdad y estándares laborales. CO-

MERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 8; Agosto 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio, S.N.C., México; p.: 707-717.

FUNCIONARIOS DEL FMI; ¿Debe ser la equidad un objeto de la política económica?.FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Inter-nacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 2-5.

IRANZO ACOSTA, J. L y LACOMBA ARIAS, A.; Evolución de las discrepancias entre eldesempleo medido por la EPA y el INEM; mediante el coeficiente de desigualdadde Theil. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES; Año 22,Nº 35; 2º Semestre 1998. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales-Universidad de Málaga, España; p.: 111-124.

JIMÉNEZ, L.F. y RUEDI, A.N.; Determinantes de la desigualdad entre los hogares urbanos.REVISTA DE LA CEPAL; Nº 66; Diciembre 1998. Centro de Estudios para AméricaLatina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 53-72.

SEN, A.; La elección social y la justicia. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol LXV (4), Nº 260;Octubre - Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Was-hington, EEUU.; p.: 479-504.

TANZI, V.; Conferencia sobre política económica y equidad. FINANZAS & DESARROLLO;Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial -Washington, EEUU.; p.: 6-9.

D. 69 Otros.MANTEL, R.R.; El proceso de ajuste del bienestar: un ejemplo de inestabilidad. ECONOMI-

CA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas,F.C.E., Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 71-92.

VALENCIA, GERMÁN, D. y CUERVO, JOHN F.; Crítica a las bases éticas de la teoríaneoclásica en la propuesta del bienestar social de Amartya Sen. LECTURAS DEECONOMIA; Nº 51; Julio-Diciembre 1999. Departamento de Economía - CIE- Facul-tad de Ciencias Económicas - Universidad de Antioquia; p.: 111-148.

D. 7 Análisis de la Toma de Decisiones ColectivasD. 71 Elección Social.SEN, A.; La elección social y la justicia. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol LXV (4), Nº 260;

Octubre - Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Was-hington, EEUU.; p.: 479-504.

31

D. 72 Modelos Económicos de Procesos Políticos. Buscadores de Renta,Elecciones, Poderes Legislativos, Conducta de Votantes.AYALA ESPINO, J.; Consideraciones sobre el establecimiento de una política de Estado.

COMERCIO EXTERIOR; Vol.49, Nº 3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 218-224.

KRAEMER, M.; ¿Qué está causando los ciclos presupuestarios electorales en la AméricaLatina y el Caribe?. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol LXVI (1), Nº 261; Enero -Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 3-34.

LLANOS, M.; El presidente, el Congreso y la política de privatizaciones en la Argentina(1989-1997). DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº 151; Octubre - Diciem-bre 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina;p.: 743-770.

D. 79 Otros.TORCUATO S.D.TELLA; De opciones racionales y confabulaciones. Por una teoría

política de la política. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº 150; Julio - Sep-tiembre 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argen-tina; p.: 551-566.

D. 8 Información e IncertidumbreD. 80 GeneralANTELO, M.; Licencia de patentes no drásticas, estructura de mercado e información

simétrica entre los licenciados. ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol. 13, Nº 2; Julio -Diciembre 1998. Centro de Estudios Económicos. El colegio de México. México;p.: 123-156.

D. 81 Criterios para la Toma de Decisiones Bajo Condiciones de Riesgoe Incertidumbre.SWOBODA, C. J.;

La elección en condiciones de riesgo.El proceso de toma de decisiones en condiciones de riesgo es abordado por el

análisis económico mediante el estudio del proceso por el cual un individuo compara yevalúa las alternativas riesgosas que se le presentan para poder optar por la mejor deellas. Un supuesto frecuente es que los individuos tienen aversión al riesgo, por lo quetratan de eliminarlo de su entorno. Las preferencias personales y los niveles de ingresodeterminan la cantidad de riesgo que cada persona está dispuesta a asumir, lo que seresume en una función de utilidad que se supone cumple con los axiomas decomparabilidad de resultados, de transitividad, de continuidad, de independencia de alter-nativas irrelevantes, de transitividad y de monotonicidad. Otro axioma dice que cualquierlotería compuesta puede ser expresada de manera más simple a través del empleo de lasreglas de cálculo de probabilidades. En este contexto, la prima de riesgo es el monto de suriqueza que un individuo está dispuesto a renunciar para sustituir una alternativa riesgosapor una cierta. Fundamentos; Nº 6; Junio 1998. Revista de la Facultad de Ciencias Econó-micas - Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. Argentina; p.: 123-151.

32

GRUBEN, W.; KOO, J. y MOORE, R.; Disciplina de mercado, liberalización y comportamien-to hacia el riesgo. MOMENTO ECONOMICO; Nº 102; Marzo - Abril 1999. Instituto deInvestigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México;p.: 35-50.

KANAAN, O.; La incertidumbre desalienta la inversión privada en Cisjordania y la Faja deGaza. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo MonetarioInternacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 30-33.

MIGANI, M. y RODRÍGUEZ, A.; Evaluación de proyectos de inversión. Análisis del riesgoe incertidumbre. FUNDAMENTOS; Nº 5; Junio 1997. Revista de la Facultad deCiencias Económicas - Universidad Nacional de Rio Cuarto. Cordoba. Argenti-na; p.: 95-122.

THOBANI, M.; Infraestructura privada, riesgos del Estado. FINANZAS & DESARROLLO; Vol.36, Nº 1; Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 50.

D. 82 Información Asimétrica y Privada.AYALA GAYTÁN, E.A.; Consideraciones sobre el riesgo moral. ENTORNO ECONOMICO;

Vol. XXXVII, Nº 220; Mayo-Junio 1999. Centro de Investigaciones Económicas, Uni-versidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 9-12.

CASADO IZAGA, F. J.; Garantía de mejor precio y bienestar social en un modelo de entradacon información incompleta. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2;1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 217-234.

D. 9 Elección Intertemporal y CrecimientoD. 91 Elección Intertemporal del Consumidor; Modelos de Ciclo de Viday ahorro.MANTEL, R.R.; Estructura intertemporal de las preferencias. ECONOMICA; Año XLV, Nº 2;

Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Universi-dad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 275-288.

MANTEL, R.R.; Optimal Economic Growth with recursive preferences: decreasing ratetime preference. ECONOMICA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto deInvestigaciones Económicas, F.C.E., Universidad de la Plata, Buenos Aires,Argentina.; p.: 331-348.

E. Macroeconomía y Economía MonetariaE. 1 Modelos Agregados GeneralesE. 11 Marxistas; Srafianos; Institucionalistas; Evolucionistas.AGUEDO, C.; La flexibilidad de la rigidez de precios en Kalecki y el proyecto de fundación

heterodoxo-racionalista de la macroeconomía. MOMENTO ECONOMICO; Nº 106;Noviembre - Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universi-dad Nacional Autónoma de México. México; p.: 12-22.

E. 12 Keynes; Keynesianos; Post Keynesianos.ALÁEZ, R.; La política económica en la Teoría general de Keynes. EL TRIMESTRE ECONO-

MICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero - Marzo 1998. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 127.

33

MULLER, A.; Algunas reflexiones acerca de la Teoría General: repensando el desempleoy la demanda efectiva. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 39, Nº 153; Abril - Junio1999. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 127.

E. 2 Consumo, Ahorro, Producción, Empleo e InversiónE. 20 General.GOLLAS, M.; La movilidad del ahorro y la inversión en México. ESTUDIOS ECONOMICOS;

Vol. 14, Nº 2; Julio - Diciembre 1999. Centro de Estudios Económicos. El colegio deMéxico. México; p.: 189-216.

ROCA SAGALÉS, O. y PEREIRA, A.M.; Impacto de la inversión en infraestructuras sobreel producto, la ocupación y la inversión privada en España. REVISTA ESPAÑOLADE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998. Universitat Autónoma de Barcelona, Espa-ña.; p.: 403-432.

E. 21 Consumo, Ahorro.OBARRA ZAVALA, D.; El ahorro de México: implicaciones de la política económica. CO-

MERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 5; Mayo de 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.- México D.F.; p.: 461-468.

POSADA, C. E.; Tasa de cambio real y consumo: teoría, evidencia y estudios del casocolombiano (1950-1997). LECTURAS DE ECONOMIA; Nº 51; Julio-Diciembre 1999.Departamento de Economía - CIE- Facultad de Ciencias Económicas - Universidadde Antioquía; p.: 7-46.

SZÉKELY, M.; Monto y distribución del ahorro de los hogares en México. EL TRIMESTREECONOMICO; Vol. LXV (2), Nº 258; Abril - Junio 1998. Fondo Monetario Internacionaly Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 263-314.

E. 22 Capital, Inversión (Incluye Inventario); Capacidad.DE OLIVEIRA CRUZ, B y TEIXEIRA, J.R.; Impacto de la inversión pública sobre la inversión

privada en Brasil: 1947-1990. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 67; Abril 1999. Centro deEstudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 71-80.

HELMAN, E. y CH. DE MAROTTA, A. V.; Inversión versus desarrollo social. REVISTA DELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ESTADISTICA; Nº11; Noviembre1999. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Rosario,Argentina; p.: 79-98.

LEVY ORLIK, N.; Desregulación financiera: efectos sobre el comportamiento de lainversión y su financiamiento en México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.30, Nº 119; Octubre- Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas.México; p.: 81-104.

MAKUE, A.; Inversiones y Sistema Multilateral de Comercio. BOLETIN INFORMATIVOTECHINT; Nº 293; Enero-Marzo 1998. Buenos Aires, Argentina; p.: 39-56.

MOTT T.; Comentarios al artículo “El Principio del riesgo creciente”. MOMENTO ECONOMI-CO; Nº 104; Julio - Agosto 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universi-dad Nacional Autónoma de México. México; p.: 8-12.

E. 23 Producción.MELÉNDEZ BARRÓN, J.; El estancamiento económico de México: diagnóstico, perspecti-

vas, recomendaciones. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXV, Nº 208; Septiembre -Octubre 1997. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma deNuevo León, Monterrey, México.; p.: 13-16.

34

E. 24 Empleo; Desempleo; Salarios.KVIST, J.;

Complejidad de la evaluación de las prestaciones y políticas dedesempleo.

Se realiza un estudio sobre las prestaciones realizadas a los desempleados enocho países del norte europeo durante 1996. El análisis involucra aspectos relacionadosa la elegibilidad y la adquisición a los derechos que brindan los diferentes regímenes,como así también a cuantía de sus prestaciones. También son tratados los problemas dela transferencia y la sustitución de las mencionadas prestaciones de la seguridad social.Los resultados obtenidos demuestran que tanto la teoría del régimen de Estado benefac-tor como la teoría económica neoclásica no explican los múltiples aspectos relacionadosa los regímenes de prestación, debido a que éstas reducen el tema únicamente al análisisde las prestaciones monetarias de la seguridad social. El análisis promueve un estudiomás detallado del marco institucional, con el fin de considerar una mayor cantidad deaspectos relacionados a la protección social. Revista Internacional de Seguridad Social;Vol. 51, Nº 4; Octubre - Diciembre 1998. Asociación Internacional de la Seguridad Social.Ginebra. Suiza; p.: 37-64.

BELLOD REDONDO, J.F.; Prueba de causalidad y determinación de la NAIRU. EL TRI-MESTRE ECONÓMICO; Vol. LXVI (4), Nº 265; Octubre - Diciembre 2000. FondoMonetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 663-693. Abstracten sección B.41.

BEKERMAN, M.; Reforma comercial y desempleo. Reflexiones para el caso de la econo-mía argentina. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998. Ins-tituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 123-142.

CABARCOS, A. R.; Mundialización y empleo. Cuadro de situación y evaluación de pers-pectivas para el siglo XXI. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANASDE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Setiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argen-tina; p.: 107-128.

LEDESMA, J.; Apuntes sobre el presente y el futuro del trabajo. BOLETIN DE LECTURASSOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 27; Septiembre 1999. Pontificia UniversidadCatólica Argentina - Buenos Aires; p.: 38-51.

NUN, J.; El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal. DESARROLLO ECONOMICO;Vol. 38, Nº 152; Enero - Marzo 1999. Instituto de Desarrollo Económico y Social,Buenos Aires, Argentina; p.: 985-1004.

RENDÓN GAN, T.; Tendencias del empleo en México. COMERCIO EXTERIOR; Vol.49, Nº 3;Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exte-rior -S.N.C.- México D.F.; p.: 252-259.

SEVARES, J.; La desocupación en la teoría económica y el debate contemporáneo. REVIS-TA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD; Año IX, Vol IX, Nº 18;2º semestre 1999. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social,Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argen-tina; p.: 205-232.

UXÓ, J. y PAMPILLÓN, R.; Progreso técnico y tasa de paro de equilibrio. PENSAMIENTOIBEROAMERICANO; Nº 31; Enero - Junio 1997. Universidad Complutense de Ma-drid, España; p.: 105-131.

35

E. 3 Precios, Fluctuaciones en los Negocios y CiclosE. 30 General.AVILA, J.; Riego Argentino y ciclo económico. ECONOMICA; Vol. XLIV, Nº 4; 1998. De-

partamento de Economía- Universidad nacional de La Plata. Buenos Aires.Argentina; p.: 165-194.

NAVARRO, A. y OPPEZZI, C.; Dinero, precios y tipo de cambio en Argentina: una aplicacióndel método Johansen-Juselius. ECONOMICA; Año XLV, Nº 1; Enero-Junio 1999.Departamento de Economía- Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.Argentina; p.: 103-130.

NORIEGA, E. N. y RAMÍREZ ZAMORA, A.; Unit Roots and Multiple Structural Breaks in RealOutput: How Long Does an Economy Remain Stationary? ESTUDIOS ECONÓMI-COS; Vol. 14, Nº 2; Julio - Diciembre 1999. Centro de Estudios Económicos. Elcolegio de México. México; p.: 163-188. Abstract en sección C.40.

E. 31 Nivel de Precios; Inflación; Deflación.ALVAREZ, L. J. y SEBASTIÁN, M.; La inflación permanente y latente en España: una pers-

pectiva macroeconómica. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 1; 1998.Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 37-65.

BIRCHENALL JIMÉNEZ, J.A.; La curva de Phillips, la crítica de Lucas y la persistencia de lainflación en Colombia. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 1; Enero-Marzo 1999. Centro deEstudios Monetarios Latinoamericanos, México D.F.; p.: 87.

CABREDO, P y VALDIVIA; Problemas en la medición de la inflación. ESTUDIOS ECONO-MICOS; Agosto 1998. Banco Central de Reserva del Perú. Perú; p.: 117-130.

CARVALHEIRO, N.; Inflación e incertidumbre. Sobre la inflación y la tasa de interés enBrasil. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 2; Abril- Junio 1999. Centro de Estudios MonetariosLatinoamericanos. México D.F.; p.: 127-150.

CASHIN, P.; LIANG, H. y MCDERMOTT, C.J.; Los mecanismos de estabilización son inefi-caces si las conmociones de los precios se prolongan. FINANZAS & DESARRO-LLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mun-dial - Washington, EEUU.; p.: 40-43.

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS; Índice de precios al consumidor del ÁreaMetropolitana para los estratos bajo y marginal. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXV,Nº 208; Septiembre - Octubre 1997. Centro de Investigaciones Económicas, Univer-sidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 17-20.

COOREY, S.; MECAGNI, M. y OFFERDAL, E.; El papel del ajuste de los precios relativos enla reducción de la inflación en las economías en transición. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol.35, Nº 1; Marzo 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial- Washington, EEUU.; p.: 30-33.

COTTARELLI, C. y DAYLE, P.; Control de la inflación en los países en transición. FINANZAS& DESARROLLO; Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 9-11.

DI BELLA, C. G.; Stabilization Programs and their effect on the inflation rate trough theexchange rate. The case of Argentina: 1957-1992. BOLETIN DE LECTURAS SOCIA-LES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 29; Noviembre 1999. Pontificia Universidad Católi-ca Argentina - Buenos Aires; p.: 17-33.

ELÍAS, S.; LEGNINI, C. y LLITERAS, M.; Dispersión de precios relativos: La inflación, impor-ta?. El caso argentino. ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol. XII, Nº 27-28; Enero-Diciem-bre 1996. Universidad Nacional de Sur, Argentina; p.: 1-16.

36

ELIZONDO, E. y MURILLO, J.A.; Tres décadas de inflación en México: historia, persistencia,costos y perspectivas. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 222; Septiembre-Octubre 1999. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma deNuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-8.

FULLERTON, T. y CALDERÓN, C.; Inflationary Presurre Determinants in México. ESTU-DIOS ECONOMICOS; Vol. 14, Nº 1; Enero-Junio 1999. El Colegio de México, México,D.F.; p.: 33-52.

GAGLIARDI, E.; El descenso de la inflación y la rentabilidad de los bancos comerciales.REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 5, Nº 1; Mayo 1998. Setor de Ciências Sociais Aplica-das da Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 27-82.

GALINDO, L. M. y GUERRERO, C.; Elementos para modelar los efectos de la volatibilidaden la tasa de inflación en México: un enfoque garch. MOMENTO ECONOMICO; Nº101; Enero - Febrero 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. UniversidadNacional Autónoma de México. México; p.: 36-42.

GALINDO, L. M. y TORRES, E.; ¿Es viable la meta de inflación planteada en el programa depolítica monetaria de 1999?. MOMENTO ECONOMICO; Nº 102; Marzo - Abril 1999.Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co. México; p.: 67-71.

GALINDO, L.M. y CATALA, H.; Regla simple para predecir el comportamiento de los preciosen México: el modelo P*. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 29/30, Nº 115/116;Octubre-Diciembre 1998/Enero-Marzo 1999. Instituto de Investigaciones Económi-cas. Universidad Nacional Autónoma de México.; p.: 9-28.

GÓMEZ, JAVIER; El costo de la inflación en Colombia. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 4;Octubre- Diciembre 1999. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos,México.; p.: 359-382.

GRIER, R.M. y GRIER, K.B.; Inflación e incertidumbre inflacionaria en México, 1960-1997.EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (3), Nº 259; Julio - Septiembre 1998. FondoMonetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 407-426.

KASER, M.; Cómo escapar de la inflación y la recesión postsoviéticas. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial- Washington, EEUU.; p.: 24-27.

LUIS, F.; MELO, V.; FRANZ, A y HAMMAN, S.; Inflación básica: una estimación basada enmodelos VAR estructurales. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 2; Abril- Junio 1999. Centrode Estudios Monetarios Latinoamericanos. México D.F.; p.: 151-174.

MANTEL, R.R.; Políticas de tasa de interés sobre las empresas en períodos inflacionarios.ECONOMICA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de InvestigacionesEconómicas, F.C.E., Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 121-142.

MASOLLER, A.; Fluctuaciones de precios relativos y caída de la inflación: la evidenciauruguaya. REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 6, Nº 2; Noviembre 1999. Setor de CiênciasSociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 109-160.

MORENO, J.G. y DÍAZ MORÁN, M.; Inflación: Evolución nacional y local (Caso Maracaibo).REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES; Vol. IV, Nº 1; Abril 1998. Universidad del Zulia,Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Venezuela; p.: 79-104.

POWELL, J.; La experiencia de Canadá con la desinflación. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 3;Julio - Septiembre 1999. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Méxi-co.; p.: 245-260.

SAMANIEGO PONCE, P. y PÉREZ OVIEDO, W.; La inflación de fondo en Ecuador: un enfo-que empírico. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 3; Julio - Septiembre 1999. Centro de Estu-dios Monetarios Latinoamericanos, México.; p.: 305-332.

STREB, J.M.; Y, si no hay más remedio...Inflación, desconfianza y la desintegración delsistema financiero en la Argentina. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº espe-

37

cial; otoño 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argenti-na; p.: 199-214.

VÁZQUEZ, J.; A Simple Model of Recurrent Hyperinflation. REVISTA ESPAÑOLA DEECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.;p.: 355-377.

VINDAS S, K y PORRAS J, A..; Algunas medidas del proceso inflacionario: el caso costarri-cense. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 3; Julio - Septiembre 1999. Centro de EstudiosMonetarios Latinoamericanos, México.; p.: 333.

VIÑALS, J.; El descenso de la inflación y la política monetaria. MONETARIA; Vol. XXII, Nº2; Abril- Junio 1999. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. MéxicoD.F.; p.: 175-198.

ZUMAQUERO, M. y PERUGA URREA, R.; Inestabilidad paramétrica de los precios: unanálisis empírico. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIA-LES; Año 23, Nº 36; 1º Semestre 1999. Facultad de Ciencias Económicas y Empre-sariales, Universidad de Malaga, España; p.: 39-80.

E. 32 Fluctuaciones en los Negocios; Ciclos.FFRENCH-DAVIS, R.;

Enfrentando y previniendo las crisis financieras.Se describe la situación del sistema financiero mundial ante la tendencia actual de

apertura de la cuenta de capitales llevada a cabo por la mayoría de los países del globo. Seanalizan los beneficios y costos que este comportamiento acarrea y la importancia queasume el sistema financiero en este escenario. Se destacan dos aspectos claves: lavolatilidad presente en las operaciones financieras y la vulnerabilidad de las economías endesarrollo a los shocks externos. Para manejar la volatilidad, la clave resulta ser: la pruden-cia y el uso de instrumentos apropiados en tiempos de “bonanza financiera”, evitando laentrada masiva de capitales de corto plazo que ante el menor síntoma de retroceso busca-rán refugio en otra economía más segura.

Como propuestas para el desarrollo financiero con estabilidad sostenible que dis-minuyan la vulnerabilidad de las economías más débiles se mencionan: arreglos financie-ros a nivel nacional (frenando la oleada de inversiones de muy corto plazo y fortaleciendo laregulación prudencial) y a nivel internacional (proponiendo una supervisión internacionalmás severa y la efectiva actuación del FMI como prestamista de última instancia). EstudiosInternacionales; Año XXXI, 124-125; Julio-Diciembre 1998. Instituto de Estudios Internacio-nales de la Universidad de Chile - Chile; p.: 3-12.

BOCCO, A. y ROJZE, A.; Siete años es mucho: avances y retrocesos en la fase de estabili-dad. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII, Nº 73; Marzo-Abril 1998. Centro de Estu-dios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 23-30.

KAMIL, H. y LORENZO, F.; Caracterización de las fluctuaciones cíclicas en la economíauruguaya. REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 5, Nº 1; Mayo 1998. Setor de CiênciasSociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 83-140.

LOUNGANI, P. N.Y AHMED. S.; Ciclos económicos en economías de mercado emergen-tes. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 4; Octubre- Diciembre 1999. Centro de Estudios Mo-netarios Latinoamericanos, México.; p.: 383-410.

MANZANO, B.; Estructura impositiva, capital público y ciclo económico. REVISTA ESPAÑO-LA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.;p.: 433-461.

38

MEJÍAS - REYES, P.; Classical Business Cycles in Latin America: Turning Points,Asymmetries and International Synchronization. ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol.14, Nº 2; Julio - Diciembre 1999. Centro de Estudios Económicos. El colegio deMéxico. México; p.: 265.

SÁNCHEZ GARCÍA, O.; La política monetaria y la desinflación en una economía pequeña yabierta. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 3; Julio - Septiembre 1999. Centro de EstudiosMonetarios Latinoamericanos, México.; p.: 261-282.

E. 4 Dinero y Tasas de InterésE. 40 General.HEYMANN, D.;

Notas sobre coordinación intertemporal y fluctuaciones en losmercados de activos.

Se realiza un análisis sobre los principales factores que influyen en la formación delas expectativas de los agentes económicos, y sobre el papel que este mecanismo detoma de decisiones tiene en la aparición de las crisis macroeconómicas. Se plantea ladificultad que poseen los modelos de segunda generación para representar el proceso deformación de expectativas, al no contemplar éstos el carácter auto-referencial de la econo-mía. De la misma forma, se relativiza el aporte que las denominadas “variables fundamen-tales” realizan al conocimiento del entorno económico que predominará en el futuro. Enestas condiciones, se concluye, que los fenómenos de crisis no pueden ser pronostica-dos fácilmente. Dentro de este contexto, se examina, además, la efectividad de las políti-cas económicas llevadas a cabo en los setenta y principios de los ochenta en el Cono sur.Revista de Economía; Vol. 6, Nº 1; Mayo 1999. Setor de Ciências Sociais Aplicadas daUniversidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 13-22.

HARDY, D. C.; ¿Son predecibles las crisis bancaristas?. FINANZAS & DESARROLLO; Vol.35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Was-hington, EEUU.; p.: 32-35.

POSADA, C.E.; La tasa de interés: el caso colombiano del siglo XX (1905-1997). ENSA-YOS SOBRE ECONOMIA POLITICA; Nº 33; Junio 1998. Santafé de Bogotá, Co-lombia; p.: 5-60.

E. 41 Demanda de DineroAZNAR GRASA, A. y POZO REMIRO, E.; Demanda de dinero y tipos de interés: un estudio

teórico. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 1; 1998. Universitat Autó-noma de Barcelona, España.; p.: 123-145.

QUISPE MESICO, Z; Una aproximación a la demanda de los principales agregados mone-tarios en el Perú; Junio 1991 - Mayo 1997. ESTUDIOS ECONOMICOS; Agosto 1998.Banco Central de Reserva del Perú. Perú; p.: 9-28.

QUISPE MESICO, Z.M.; Una aproximación a la demanda de los principales agregadosmonetarios en el Perú. Junio 1991- Mayo 1997. ECONOMICA; Vol. XLIV, Nº 4;1998. Departamento de Economía- Universidad nacional de La Plata. BuenosAires. Argentina; p.: 195-228.

39

E. 42 Patrones Monetarios y Regímenes; Gobierno y Sistema Monetario.BENEGAS LYNCH, A.; La moneda en una sociedad abierta. ECONOMICA; Vol. XLIV, Nº 4;

1998. Departamento de Economía- Universidad nacional de La Plata. Buenos Ai-res. Argentina; p.: 403-432.

CORTES CONDE, R.; Regímenes, experiencias monetarias y fluctuaciones económicas.De la organización nacional al patrón oro (1862-1899). ECONOMICA; Vol. XLIV, Nº 4;1998. Departamento de Economía- Universidad nacional de La Plata. Buenos Ai-res. Argentina; p.: 269-294.

E. 43 Determinación de Tasas de Interés y Su Estructura en El Tiempo.LAIDLER, D.;

Tres variaciones del modelo de doble tasa de interés.Las dos tasas de interés a las que hace referencia el modelo son la tasa a la cual

el sistema bancario otorga préstamos y aquella que los clientes del sistema bancarioestán dispuestos a pagar por obtener dichos préstamos.

Los primeros aportes a este modelo provienen de la obra Paper Credit (1802) deHenrry Thornton y su papel en la denominada Controversia Bullonista de 1797-1821,donde argumenta que un déficit de la tasa de interés tomada en el banco con respecto a latasa actual de beneficio mercantil genera una cantidad de préstamos infinitamente grandey unos precios más altos. Además incluye el concepto de ahorro forzoso y los efectossubsiguientes a través del canal monetario. En 1898 con su obra Interest and Prices, KnutWicksell retoma el modelo de doble tasa de interés al trabajar con una tasa de interésnatural y una tasa de interés monetaria, pero tiene en cuenta solamente los efectos deprimera ronda a través del canal del crédito.

Durante la época de entreguerra surgen tres variaciones de los modelos desarro-llados por Thornton y Wicksell: la teoría austríaca del ciclo y la estructura de producción, laEscuela de Estocolmo y la teoría cuantitativa ampliada.

El objetivo del trabajo es demostrar que el legado de Wicksell junto a la RevoluciónKeynesiana conduce a una versión simplificada de una de ellas prevaleciente en la épocade pos-guerra, sin embargo es posible extraer lecciones importantes de política moneta-ria de las otros dos variaciones. Revista de Economía; Vol. 5, Nº1; Mayo 1998. Setor deCiências Sociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 3-26.

AYUSO, J. y LÓPEZ SALIDO, D.J.; Ex-post Real Interest Rates versus Ex-ante Real Rates:a CCAPM Approach. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998.Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 379-401.

BAJO, O. y ESTEVE, V.; ¿Existe un efecto Fisher en el largo plazo?. Evidencia para laeconomía española, 1962-1996. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15,Nº 2; 1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 149-166.

BRINGAS, P y TUESTA, V.; Determinantes de la tasa de interés interbancaria y la importan-cia de la variabilidad para su estimación. ESTUDIOS ECONOMICOS; Agosto 1998.Banco Central de Reserva del Perú. Perú; p.: 51-66.

BUERA, F. y NICOLINI, J.P.; Los spreads de tasas de interés en la Argentina. DESARRO-LLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998. Instituto de Desarrollo Econó-mico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 231-246.

CARVALHEIRO, N.; Inflación, incertidumbre sobre la inflación y la tasa de interés en Brasil.MONETARIA; Vol. XXII, Nº 2; Abril- Junio 1999. Centro de Estudios Monetarios Lati-noamericanos. México D.F.; p.: 127-150.

40

PARISI, F. y PARISI, A.; Modelos GARCH y la tasa de interés nominal de corto plazo en Chile:Una evidencia empírica. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (4), Nº 260; Octu-bre - Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washing-ton, EEUU.; p.: 519-534.

E. 44 Mercados Financieros y Macroeconomía.LEIJONHUFVUD, A.;

Un aporte para la comprensión de las crisis financieras.Se describe la naturaleza de las crisis financieras, enfatizándose la importancia de

los problemas de solvencia en el desenvolvimiento de dichas crisis. Se diferencia lainsolvencia del sector privado de la del sector público. Se plantea la relación existente entrela insolvencia del sector privado, y los altos niveles de inflación ocasionados cuando elsector público marginalmente solvente se hace cargo de las deudas del sector privadopolíticamente poderoso. Revista de Economía; Vol. 6, Nº 1; Mayo 1999. Setor de CiênciasSociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 5-12.

BUCHIERI, F.; Los determinantes del Spread bancario. Un modelo teórico del comporta-miento de las entidades financieras. FUNDAMENTOS; Nº 6; Diciembre 1996. Re-vista de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Rió Cuarto.Córdoba. Argentina; p.: 1-24.

RIESE, H.; La crisis del este Asiático y el fondo monetario internacional. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacio-nal de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 108-118.

SECRETARÍA PERMANENTE DEL SELA; América Latina en la crisis financiera internacio-nal. CAPITULOS; Nº 56; Mayo - Agosto 1999. Sistema Económica Latinoamericano,Caracas - Venezuela; p.: 31-68.

SIDORENKO, T.; La crisis financiera en Rusia: causas y perspectivas de la solución.MOMENTO ECONOMICO; Nº 99/100; Septiembre-Diciembre 1998. Instituto de In-vestigaciones Económicas. Universidad Nacional de México. México D.F.; p.: 35-40.

TALAVERA ALDANA, F.; Crisis financiera en Asia y orden internacional. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 1; Enero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacionalde Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 69-79.

E. 49 Otros.MANTEL, R.R.; Políticas de tasa de interés sobre las empresas en períodos inflacionarios.

ECONOMICA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de InvestigacionesEconómicas, F.C.E., Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 121-142.

ROM, F.; Tasas de interés de mayoreo y menudeo en el sistema bancario mexicano.MOMENTO ECONOMICO; Nº 106; Noviembre - Diciembre 1999. Instituto de In-vestigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México;p.: 23-38.

E. 5 Política Monetaria, Banco Central y Oferta de Dinero y CréditosE. 50 General.MELÉNDEZ BARRÓN, J.;

La política monetaria - cambiaria y el fantasma de la crisis sexenales.La economía mexicana ha mostrado, en el pasado, un comportamiento que llevó al

padecimiento de un estado de crisis cada vez que se aproximaba un cambio de las

41

máximas autoridades del país. Al acercarse el año 2000 se hace necesario, entonces, latoma de medidas que tiendan a evitar que el “mercado” apueste en dirección del incumpli-miento de la metas respecto al valor de la moneda doméstica. De esta manera, se tornacomo requisito indispensable que el programa monetario se maneje de manera coordi-nada con la política fiscal del momento, al tiempo que sea previsible en el futuro, deacuerdo a los compromisos contraídos. Esto acarrea la necesidad de que el Banco deMéxico no se comprometa con metas inflacionarias muy bajas, especialmente si laspresiones sobre las finanzas públicas son de importancia y el tipo de cambio se estabilizaen un nivel tal que conlleve un elevado déficit externo. Entorno Económico; Vol. XXXVI, Nº212; Enero-Febrero 1998. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónomade Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 15-18.

ORELLANA, W. y MOLLINEDO, C.; Percepción de riesgo, dolarización y política monetariaen Bolivia. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 3; Julio - Septiembre 1999. Centro de EstudiosMonetarios Latinoamericanos, México.; p.: 283-304.

RODRIGUEZ, P.C.; El papel de la estructura financiera en la transmisión de la políticamonetaria. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 1; Enero-Marzo 1999. Centro de Estudios Mo-netarios Latinoamericanos, México D.F.; p.: 1-38.

YACAMÁN, J. M.; La política monetaria del Banco de México. ENSAYOS; Vol. XVII, Nº 1; Mayo1998. Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económicas, UniversidadAutónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-14.

YACAMÁN, J.M.; La política monetaria del Banco de México. ENTORNO ECONOMICO; Vol.XXXVI, Nº 214; Mayo-Junio 1998. Centro de Investigaciones Económicas, Universi-dad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-4.

E. 51 Oferta Monetaria; Crédito; Multiplicador Monetario.VILLACIS GONZÁLEZ, J.;

La equivalencia entre el multiplicador bancario y la velocidad decirculación del dinero.

Se explican los conceptos de multiplicador del dinero y velocidad de circulación deldinero. Se analiza el tema de las reservas bancarias y el efecto que éstas producen en lacantidad de dinero en circulación. Respecto de las velocidades de circulación se distin-guen dos tipos: una del dinero bancario, en la cual las reservas o encajes cumplen un rolmuy importante, y otra del dinero no bancario, donde las reservas no generan efectos.

Mediante el método de reducción al absurdo se concluye que no se puede conside-rar la velocidad del dinero bancario por una parte y del dinero por otra. Debiendo escogeruna de ellas se opta por la velocidad de circulación del dinero. La nueva velocidad decirculación del dinero bancario se formula relacionándolo con la base y la oferta monetariafinal. ESIC MARKET; Nº 103; Mayo - Agosto 1999. Escuela Superior de Gestión Comercialy Marketing, Madrid, España; p.: 29-38.

FERNANDEZ, D.L.; La información contenida en los agregados monetarios en Perú. MO-NETARIA; Vol. XXII, Nº 1; Enero-Marzo 1999. Centro de Estudios Monetarios Latinoa-mericanos, México D.F.; p.: 39-86.

GONZÁLES, A.H.; La dificultad de flexibilizar la política fiscal y crediticia para crecer en uncontexto de liberalización financiera. ENSAYOS; Vol. XVIII, Nº 2; Noviembre 1998.Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autó-noma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-10.

42

HUERTA GONZÁLEZ, A.; La dificultad de flexibilizar la política fiscal y crediticia. ENTORNOECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 215; Julio-Agosto 1998. Centro de InvestigacionesEconómicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 5-10.

SALLOUM, D. y VIGER, H; Los problemas del financiamiento de la pequeña y medianaempresa: la relación bancos - PyMes. Una revisión. ESTUDIOS ECONOMICOS;Vol. XIII, Nº 29/30; Enero - Diciembre 1997. Universidad Nacional del Sur, Argen-tina; p.: 59-90.

E. 52 Política Monetaria (Objetivos, Instrumentos y Efectos).BALIÑO, T. J. T.; La política monetaria de Rusia. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4;

Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 36-39.

ENOCH, C. A.; HILBERS, P.L. y KOVANEN, A.; Operaciones monetarias en la Unión Econó-mica y Monetaria de Europa. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998.Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 34-37.

ESPINO BRAVO, J. M.; Ventajas y desventajas del consejo monetario. MOMENTO ECONO-MICO; Nº 101; Enero - Febrero 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Uni-versidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 10-23.

FERNÁNDEZ CASTRO, R.; Una Evaluación de los costos de una Unión Monetaria en elMercosur. REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 5, Nº 2; Noviembre 1998. Setor de CiênciasSociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 33-50.

GALINDO, L. M. y TORRES, E.; ¿Es viable la meta de inflación planteada en el programa depolítica monetaria de 1999?. MOMENTO ECONOMICO; Nº 102; Marzo - Abril 1999.Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co. México; p.: 67-71.

GULDE, A.; El régimen de caja de conversión en la estabilización búlgara. FINANZAS &DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 36-39.

ISSING, O.; La política monetaria del eurosistema. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº1; Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 18-21.

LÓPEZ MURPHY, R.; La Convertibilidad. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII, Nº 73; Mar-zo-Abril 1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 31-36.

MÁNTEY DE ANGUIANO, G.; Política monetaria y cambiaria para el crecimiento con flujosde capital externo volátiles. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 5; Mayo de 1999.Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-Méxi-co D.F.; p.: 455-460.

MÁNTEY DE ANGUIANO, G.; ¿Qué hacer con los activos del Fobaproa?. Premisas y solu-ciones. MOMENTO ECONOMICO; Nº 97; Mayo - Junio 1998. Instituto de Investiga-ciones Económicas. Universidad Nacional de México. México D.F.; p.: 5-10.

MASSON, P. R.; SAVASTANO, M. A. y SHARMA, S.; ¿Puede el establecimiento de metaspara la inflación servir como marco de la política monetaria en los países en desa-rrollo?. FINANZAS & DESARROLLO; Vol.35, Nº 1; Marzo 1998. Fondo MonetarioInternacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 34-35.

MONCARZ, R.; La dolarización, ¿costo o beneficio?. PROBLEMAS DEL DESARROLLO;Vol. 30, Nº 119; Octubre- Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas.México; p.: 119-132.

REMES LENICOV, J.; Las reformas estructurales y la convertibilidad: un análisis de logrosy desafíos. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII, Nº 73; Marzo-Abril 1998. Centro deEstudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 13-22.

43

SÁNCHEZ GARCÍA, O.; La política monetaria y la desinflación en una economía pequeña yabierta. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 3; Julio - Septiembre 1999. Centro de EstudiosMonetarios Latinoamericanos, México.; p.: 261-282.

SANTANGELO, R.; JANSE, G. y CENZON, E.; El déficit de la cuenta corriente y el futuro de laconvertibilidad. ECONOMICA; Vol. XLIV, Nº 4; 1998. Departamento de Economía-Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina; p.: 295-326.

VIÑALS, J.; El descenso de la inflación y la política monetaria. MONETARIA; Vol. XXII, Nº2;Abril- Junio 1999. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. México D.F.;p.: 175-198.

VON FURSTENBERG, G. y VOLBERT, A.; The U.S. Dollarization Appoach to RegionalCurrency Consolidation: Second -Best in the Short Run, Doomed in the Long Run.PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 119; Octubre- Diciembre 1999. Insti-tuto de Investigaciones Económicas. México; p.: 105-118.

E. 58 Bancos Centrales y Sus Políticas.ENOCH, C. y GULDE A.; Las cajas de conversión, ¿una panacea para todos los problemas

monetarios?. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. FondoMonetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 40-43.

E. 59 Otros.ROJAS, M. y ROJAS, L.A.; Costo de transacción y discrecionalidad en la asignación del

crédito preferencial en México. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol LXVI (2), Nº 262;Abril - Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 227.

SOTELSEK, D.F.; Crisis bancaria en un esquema de currency board: la experiencia argen-tina. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 39, Nº 154; Julio-Septiembre 1999. Institutode Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 213-234.

E. 6 Aspectos Macroeconómicos de Finanzas Públicas; PolíticaMacroeconómica y Aspectos GeneralesE. 60 General.AGUILAR BARAJAS, I.; El papel de la economía en una nueva política económica de esta-

do. COMERCIO EXTERIOR; Vol.49, Nº 3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicacionesdel Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 239-251.

ALÁEZ, R.; La política económica en la Teoría general de Keynes. EL TRIMESTRE ECONO-MICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero - Marzo 1998. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 127.

ARELLANO, M.A.; Globalización económica y financiera: ¿fatalidad o retos para la formula-ción de una política económica alternativa?. MOMENTO ECONOMICO; Nº 99/100;Septiembre-Diciembre 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universi-dad Nacional de México. México D.F.; p.: 51.

ARROYO FERNÁNDEZ, M.J.; Pampillón Olmedo, R. (1999): Análisis económico de países.Teoría y casos de política económica. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICASY EMPRESARIALES; Año 23, Nº 36; 1º Semestre 1999. Facultad de Ciencias Econó-micas y Empresariales, Universidad de Malaga, España; p.: 115-118.

GRAY, D.F. y STONE, M.R.; Los balances de las empresas y la política macroeconómica.FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo Monetario Inter-nacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 56-59.

44

MANTEL, R.R.; Políticas de estabilización económica. ECONOMICA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Universidad de laPlata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 93-120.

OCAMPO, J.A.; Más allá del consenso de Washington: una visión desde la CEPAL. REVIS-TA DE LA CEPAL; Nº 66; Diciembre 1998. Centro de Estudios para América Latina,Santiago de Chile. Chile.; p.: 7-28.

PÉREZ CALDENTEY, E.; Acuerdos comerciales regionales y desempeño macroeconómico.CAPITULOS; Nº 57; Septiembre - Diciembre 1999. Sistema Económico Latinoame-ricano, Caracas - Venezuela; p.: 85-96.

SCHINASI, G.J.; DREES, B y LEE, W.; Gestión de las finanzas y el riesgo a escala mundial.FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 4; Diciembre 1999. Fondo Monetario Inter-nacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 38-41.

E. 61 Objetivos de Política; Diseño, Consistencia y Coordinación dePolíticas.BOYER, R.;

Dos desafíos para el siglo XXI: Disciplinar las finanzas y organizarla internacionalización.

Se realiza un balance de la crisis financiera asiática, efectuando un análisis críticode las nuevas pautas de crecimiento basadas en la internacionalización del comercio y laproducción y en la inserción en las redes financieras internacionales. Se destaca la dife-rencia entre los mencionados procesos. Se comparan las crisis financieras de 1997 y1929, analizando las principales diferencias y similitudes.

Se discuten los méritos relativos de diversas reformas destinadas a evitar otrasgrandes crisis financieras. Se analizan, entre otras, la negociación de un nuevo sistemainternacional, el desarrollo de un plan Brady para deuda privada, la aplicación más estrictade las reglas prudenciales, la búsqueda de transparencia en los movimientos de capital acorto plazo, la ampliación de nuevos mercados de opciones, el establecimiento de unimpuesto como el propuesto por Tobin a los capitales especulativos y el establecimientoo refuerzo de zonas de integración regional. Revista de la CEPAL; Nº 69; Diciembre 1999.Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 33-52.

AYALA ESPINO, J.; Consideraciones sobre el establecimiento de una política de Estado.COMERCIO EXTERIOR; Vol.49, Nº 3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 218-224.

BOURS CASTELO, E.; Fundamentos para una política de estado: una visión empresarial.COMERCIO EXTERIOR; Vol.49, Nº 3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 269-277.

CONTRERAS SOSA, H. J.; Criterios de política 1999-2000: un enfoque cualitativo. MOMEN-TO ECONOMICO; Nº 101; Enero - Febrero 1999. Instituto de Investigaciones Econó-micas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 24-35.

CORDERA CAMPOS, R.; Política económica de estado. COMERCIO EXTERIOR; Vol.49, Nº3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de ComercioExterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 206-210.

CORRALES, J.; ¿Contribuyen las crisis económicas a la implementación de reformas demercado?. La Argentina y Venezuela en los ’90. DESARROLLO ECONOMICO; Vol.39, Nº 153; Abril - Junio 1999. Instituto de Desarrollo Económico y Social, BuenosAires, Argentina; p.: 3-30.

45

CORTÉS, R. y MARSHALL, A.; Estrategia económica, instituciones y negociación políticaen la reforma social de los ’90. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 39, Nº 154; Julio-Septiembre 1999. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argen-tina; p.: 195-212.

CURIA, E.L.; La convertibilidad: tres actitudes básicas. INFORME DE COYUNTURA; AñoVIII, Nº 73; Marzo-Abril 1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argen-tina; p.: 47-54.

DANCOURT, O.; Reforma neoliberal y política macroeconómica en el Perú. REVISTA DELA CEPAL; Nº 67; Abril 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiago deChile. Chile.; p.: 49-70.

FUNCIONARIOS DEL FMI; ¿Debe ser la equidad un objeto de la política económica?.FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Inter-nacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 2-5.

GALIFIONE, A.L. y RODRÍGUEZ VILLAFAÑE; La reforma del estado en la Argentina, en elámbito nacional y en el de la provincia de Córdoba y sus municipios. CONTRIBU-CIONES; Año XVI, Nº 1; Enero - Marzo 1999. Centro Interdisciplinario de Estudiossobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 113-138.

GARRETT, G.; Mercados globales y política nacional:¿Colisión inevitable o círculo virtuo-so?. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº 152; Enero - Marzo 1999. Instituto deDesarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 883-924.

GAVIN, M.; El impacto de las reformas en la volatilidad. PENSAMIENTO IBEROAMERICA-NO; Número Extraordinario; 1998. Universidad Complutense de Madrid, España;p.: 135-172.

GERSON, P.; La pobreza y la política económica en Filipinas. FINANZAS & DESARROLLO;Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial -Washington, EEUU.; p.: 46-49.

GÓMEZ y GÓMEZ, C.; Hacia una política económica de Estado. COMERCIO EXTERIOR;Vol.49, Nº 3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional deComercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 260-268.

GURRÍA TREVIÑO, J. A.; Elementos para elaborar una política económica de estado.COMERCIO EXTERIOR; Vol.49, Nº 3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 199-205.

KASER, M.; Cómo escapar de la inflación y la recesión postsoviéticas. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial- Washington, EEUU.; p.: 24-27.

KATZ, I.; La política económica del estado es una economía de mercado. COMERCIOEXTERIOR; Vol.49, Nº 3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones del BancoNacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 225-238.

LENAIN, P.; Diez años de transición: avances logrados. FINANZAS & DESARROLLO; Vol.35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Was-hington, EEUU.; p.: 22-25.

LICANDRO FERRANDO, G.; Coordinar para Estabilizar. REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 5, Nº2; Noviembre 1998. Setor de Ciências Sociais Aplicadas da Universidades Federaldo Paraná. Brasil.; p.: 51-94.

NOYOLA CARMONA, J.; La política económica del gobierno mexicano (breve historia re-ciente y su relación con la política social). ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº212; Enero-Febrero 1998. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Au-tónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 7-10.

NSOULI, S. M.; Diez años de transición: logros y problemas que todavía subsisten. FINAN-ZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 2-5.

46

PEREZ, C.; Coordinación fiscal, descentralización de recursos y rezagos sociales. MO-MENTO ECONOMICO; Nº 105; Septiembre - Octubre 1999. Instituto de Investigacio-nes Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 40-49.

PRADO, S.; A Questâo da Resoluçâo das Contreversias em Economía. REVISTA DE ECO-NOMIA; Nº 21, Año 23; 1997. Setor de Ciências Sociais Aplicadas da UniversidadesFederal do Paraná. Brasil.; p.: 1-56.

QUATTARA, A.D.; Objetivos para el siglo XXI. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 1;Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 2-5.

RISQUEZ B., J.; Venezuela: Política económica, ajuste y crecimiento. Las dos agendas conel FMI. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES; Vol. IV, Nº 3; Diciembre 1998. Universi-dad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Venezuela;p.: 283-296.

SHAH, A.; Governing for results in a Globalized and Localized World. ENSAYOS; Vol. XVIII, Nº2; Noviembre 1999. Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económi-cas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-54.

TANZI, V.; Conferencia sobre política económica y equidad. FINANZAS & DESARROLLO;Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial -Washington, EEUU.; p.: 6-9.

E. 62 Política Fiscal, Gasto; Inversión; Impuestos y Finanzas Públicas.TIJERINA GUAJARDO, J.A.;

La política tributaria y la creación de capital productivo.La reciente reforma de la política tributaria en México implicó, entre otros aspectos,

el establecimiento de una mayor carga fiscal sobre las empresas, una mayor progresividaden las alícuotas del impuesto personal, así como un aumento de los impuestos especia-les. El objetivo de dicha reforma es el de alcanzar un déficit no mayor al 1,25% del PBI parael año 1999.

Se teme, sin embargo, que algunos de los cambios propuestos, como la modifica-ción de la tasa marginal del impuesto sobre la renta de las personas físicas, acotamientode la consolidación fiscal y eliminación de la depreciación acelerada, produzcan efectoscontraproducentes que lleven a una baja de los niveles de ahorro e inversión, con elconsiguiente efecto negativo sobre el nivel de acumulación de capital, así como de lacapacidad de creación de empleo. Por último, sin bien ayudará a reducción del déficitexterno, será a costa de una menor inversión privada, no de un mayor ahorro interno.Entorno Económico; Vol. XXXVI, Nº 218; Enero-Febrero 1999. Centro de InvestigacionesEconómicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 7-12.

BARBOZA PÉREZ, M.; VARGAS, M.F. y DELGADO, N.; Operaciones cuasifiscales. REVISTADE CIENCIAS SOCIALES; Vol.V, Nº 1; Abril 1999. Universidad del Zulia, Facultad deCiencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Venezuela; p.: 51-74.

BENDER, S y DE SOUZA RANGEL, A.; Análise e Avaliaçâo do Regime Fiscal no Plano Real.REVISTA DE ECONOMIA; Nº 21, Año 23; 1997. Setor de Ciências Sociais Aplicadasda Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 85-102.

GONZÁLES, A.H.; La dificultad de flexibilizar la política fiscal y crediticia para crecer en uncontexto de liberalización financiera. ENSAYOS; Vol. XVIII, Nº 2; Noviembre 1998.Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autó-noma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-10.

47

HUERTA GONZÁLEZ, A.; La dificultad de flexibilizar la política fiscal y crediticia. ENTORNOECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 215; Julio-Agosto 1998. Centro de InvestigacionesEconómicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 5-10.

MORALES ELCORO, R.; Opciones de política económica: Impacto comparativo sobre elahorro del impuesto sobre la renta y al valor agregado. ENTORNO ECONOMICO;Vol. XXXVI, Nº 216; Septiembre - Octubre 1998. Centro de Investigaciones Económi-cas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 15-18.

PROVENCIO, M.; La política fiscal de México en 1999. MOMENTO ECONOMICO; Nº 102;Marzo - Abril 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad NacionalAutónoma de México. México; p.: 15-22.

SOLÍS SOBERÓN, F. y VILLAGÓMEZ, F.A.; La sustentabilidad de la política fiscal en México.EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXVI (4), Nº 264; Octubre - Diciembre 1999.Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 693-724.

SUÁREZ GUEVARA, S.; La caída de los precios internacionales del petróleo. Ajustes oalternativas al ingreso fiscal. MOMENTO ECONOMICO; Nº 96; Marzo - Abril 1998.Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional de México. MéxicoD.F.; p.: 10-17.

E. 63 Análisis Conjunto o Comparativo de Políticas Fiscales, Monetariaso de Estabilización.CARRERA, J.; PANIGO, D y FELIZ, M.; ¿Cuánto se asemejan las economías de Argentina

y Brasil?. Una comparación de las regularidades empíricas desde 1980. ECONO-MICA; Vol. XLIV, Nº 4; 1998. Departamento de Economía- Universidad nacional deLa Plata. Buenos Aires. Argentina; p.: 93-164.

GULDE, A.; El régimen de caja de conversión en la estabilización búlgara. FINANZAS &DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 36-39.

LICANDRO FERRANDO, G.; Coordinar para Estabilizar. REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 5, Nº2; Noviembre 1998. Setor de Ciências Sociais Aplicadas da Universidades Federaldo Paraná. Brasil.; p.: 51-94.

MORALES ELCORO, R.; Opciones de política económica: Impacto comparativo sobre elahorro del impuesto sobre la renta y al valor agregado. ENTORNO ECONOMICO;Vol. XXXVI, Nº 216; Septiembre - Octubre 1998. Centro de Investigaciones Económi-cas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 15-18.

ORTIZ, G.; La estabilización mexicana: su lógica y su mecánica hacia el 2003. MOMENTOECONOMICO; Nº 105; Septiembre - Octubre 1999. Instituto de Investigaciones Eco-nómicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 21-27.

E. 64 Políticas de Ingresos; Política de Precios.KOLODKO,G.; Política de ingresos, cuestiones de equidad y reducción de la pobreza

en las economías en transición. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3;Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washing-ton, EEUU.; p.: 32-35.

MANTEL, R.R.; Políticas de estabilización económica. ECONOMICA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Universidad de laPlata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 93-120.

SEMPERE, J.; Una justificación del ingreso básico fundamentada en la eficiencia. ELTRIMESTRE ECONOMICO; Vol LXVI (2), Nº 262; Abril - Junio 1999. Fondo MonetarioInternacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 175-188.

48

E. 65 Estudio de “Casos” (Políticas Particulares).FISCHER, S.;

La crisis de Asia y la función que cumple el FMI.La crisis de Asia ha centrado la atención en el FMI como nunca antes y ha puesto en

relieve una serie de ideas erróneas sobre la evolución de sus funciones en el sistemamonetario internacional. Lo que debe quedar claro es que el FMI no es una fuente definanciamiento o un mecanismo de control de crisis, como suele creerse a menudo, sinouna institución de cooperación para la supervisión multilateral. Debe reconocerse ade-más que partiendo de orígenes sencillos se ha transformado en una institución complejaque resuelve situaciones de iguales características, tratando problemas y posibilidadesen 182 países bien diferenciados. Finanzas & Desarrollo; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. FondoMonetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 2-5.

ARROYO FERNÁNDEZ, M.J.; Pampillón Olmedo, R. (1999): Análisis económico de países.Teoría y casos de política económica. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICASY EMPRESARIALES; Año 23, Nº 36; 1º Semestre 1999. Facultad de Ciencias Econó-micas y Empresariales, Universidad de Malaga, España; p.: 115-118.

BALIÑO, T. J. T.; La política monetaria de Rusia. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4;Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 36-39.

BUSTELO, P.; Resultados, interpretaciones y enseñanzas de la reforma económica China(1978-1998). COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 7; Julio 1999. Gerencia de Publi-caciones del Banco Nacional de Comercio, S.N.C., México; p.: 603-609.

CALVA, J.L.; Balance del experimento neoliberal en México. PROBLEMAS DEL DESA-RROLLO; Vol. 29/30, Nº 115/116; Octubre-Diciembre 1998/Enero-Marzo 1999.Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma deMéxico.; p.: 129-136.

CARRADA - BRAVO, F.; La crisis en Asia y la política cambiaria. COMERCIO EXTERIOR;Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional deComercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 135-138.

CORNEJO, R.A.; Las reformas económicas en China: alcances y retos. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 7; Julio 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional deComercio, S.N.C., México; p.: 597-602.

CORRALES, J.; ¿Contribuyen las crisis económicas a la implementación de reformas demercado?. La Argentina y Venezuela en los ’90. DESARROLLO ECONOMICO; Vol.39, Nº 153; Abril - Junio 1999. Instituto de Desarrollo Económico y Social, BuenosAires, Argentina; p.: 3-30.

CHOJO ORTÍZ, I.; Fortalezas y debilidades en el plan de convertibilidad. INFORME DECOYUNTURA; Año VIII, Nº 73; Marzo-Abril 1998. Centro de Estudios Bonaerenses,Buenos Aires Argentina; p.: 55-60.

FÉRNANDEZ ARIAS, E. y MONTIEL, P.; Reforma económica y crecimiento en AméricaLatina durante la década de 1990. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; NúmeroExtraordinario; 1998. Universidad Complutense de Madrid, España; p.: 87-120.

GAREGNANI, M. L. y DI GRESIA, L.; Relación entre ciclo económico regional y nacional:Análisis del período 1961-1995. 32 JORNADAS NACIONALES EINTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Setiembre 1999. Eudecor.Córdoba. Argentina; p.: 129-152.

GÓMEZ, M. y CONTARTESE, D.; Los claroscuros de “Modelo” explorando algunas tenden-cias novedosas del mercado de trabajo durante la convertibilidad. INFORME DE

49

COYUNTURA; Año VII, Nº 69; Agosto - Setiembre 1997. Centro de Estudios Bonae-renses, Buenos Aires Argentina; p.: 155-176.

LEVY HARA, J.; Perspectivas económicas Argentinas para principios del milenio. 32 JOR-NADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II;Setiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina; p.: 179-210.

MURILLO DE LA TORRE, P.; Reflexiones sobre la transición política en México. ENTORNOECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 213; Marzo-Abrill 1998. Centro de Investigaciones Eco-nómicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 15-18.

ORTIZ CRUZ, E.; Cambio estructural: dualidad macroeconómica. Caracterización deldesequilibrio externo en la economía mexicana. PROBLEMAS DEL DESARRO-LLO; Vol. 29/30, Nº 115/116; Octubre-Diciembre 1998/Enero-Marzo 1999. Insti-tuto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co.; p.: 29-56.

PLAZA CEREZO, S.; La economía política de la comunidad hispana de Estados Unidos.COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 11; Noviembre 1999. Gerencia de Publicacio-nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 1005-1014.

RANGEL GONZÁLEZ, E.; Lecciones de la crisis financiera mexicana. ENTORNO ECONO-MICO; Vol. XXXVI, Nº 213; Marzo-Abrill 1998. Centro de Investigaciones Económicas,Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 6-10.

TIJERINA GUAJARDO, J.A.; Efecto real esperado de una reducción en la tasa del IVA enMéxico. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXV, Nº 208; Septiembre - Octubre 1997.Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, México.; p.: 9-12.

F. Economía InternacionalF. 01 Perspectiva GlobalALBURQUERQUE, F.;

Cambio estructural, globalización y desarrollo económico local.Se presentan los efectos que ante los amplios y profundos procesos de cambio

estructural producto de la transición tecnológica, se producen en las economías desarro-lladas y en desarrollo. Debido a lo cual, estas se encuentran en una fase de reestructura-ción tecnológica y organizativa que afecta tanto las formas producción y gestión empresa-rial como la naturaleza del Estado y el funcionamiento de cualquier tipo de organizacionespúblicas y privadas. A lo anterior debe adicionarse los factores condicionantes de la cre-ciente globalización que exige elevar la competitividad. Se destaca asimismo que el siste-ma económico mundial esta lejos de constituir “un mercado único y globalizado”, sino quese trata de la coexistencia de un núcleo globalizado de actividades dinámicas cuyo ámbitoes el mercado mundial, junto a un grupo mayoritario de otras que tienen lugar en esferaslocales o nacionales.

En base a lo planteado se revisan las políticas e iniciativas locales de desarrollopara afrontar esta situación de cambio y las exigencias de las mismas, analizando losefectos de los cambios estructurales en las economías locales, que exigen adaptacionesen el plano económico, social, institucional y político.

Se desarrollan luego algunos ejemplos de adaptaciones flexibles a las nuevasexigencias y dificultades de la reestructuración, que se caracterizan por el intento de apro-vechar mejor los recursos endógenos mejorando la articulación en redes de los actores

50

socioeconómicos locales (empresas, universidades, municipalidades, etc.). Se ensayaun replanteo de las funciones de la administración pública, a fin de determinar cual es elnivel de gobierno más apropiado para impulsar el desarrollo económico. Comercio Exte-rior; Vol. 49, Nº 8; Agosto 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-cio, S.N.C., México; p.: 696-702.

ALVAREZ BÉJAR, A.;

Estados Unidos y México:¿modelos clave en la resolución de lacrisis asiática?

Una parte del debate sobre la crisis en México se refiere a si tanto nacional comointernacionalmente se tomaron las medidas adecuadas con la decisión y rapidez requeri-das. El monto récord del rescate promovido por el Departamento del Tesoro y la velozrecuperación de la actividad económica, luego de una caída en verdad drástica, figuraroncomo pruebas de éxito; aunque la economía mexicana está lejos de ser un ejemplo: lasinversiones de cartera predominan sobre las directas y pueden aparecer focos rojos en elfinanciamiento de un déficit creciente en cuenta corriente. Siempre es menester encontrarun camino propio que anticipe las situaciones de crisis e impida la repetición de gravesdescalabros financieros. Dado que la crisis asiática está en marcha todavía, se abre laoportunidad de actuar sobre los acontecimientos para prevenir la acumulación futura dedemasiados elementos ominosos. Comercio Exterior; Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999.Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.;p.: 139-144.

GARZA, G.;

Globalización económica, concentración metropolitana y políticasurbanas en México.

Se analiza la evolución urbana mexicana en el período 1960-1994. Se plantea elnexo existente entre el desarrollo económico y el proceso de urbanización y se revisan laspolíticas urbanas y regionales que han sido implementadas para modificar la distribuciónpoblacional en el territorio nacional. Se concluye que, durante el período de análisis, se hallegado a un sistema urbano altamente concentrado que se ha visto influenciado por elmodelo neoliberal de apertura económica implementado durante el período 1990-1995.Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 14, Nº 2; Mayo - Agosto 1999. El colegio de México- México D.F.; p.: 269-312.

RAPOPORT, M.;

La globalización económica: ideologías, realidad, historia.Se examina el concepto de globalización económica y financiera, considerando las

circunstancias históricas a partir de las cuales se comenzó a generar el mencionadofenómeno. Además, se tienen en cuenta algunos hechos estilizados, relacionados a lacoyuntura mundial, que ayudan a estudiar el mencionado proceso. El concepto deglobalización se analiza a partir de su relación con los ciclos económicos, sus aspectoscomerciales y financieros, el papel de los movimientos de capitales y de las empresastradicionales, el efecto de las innovaciones tecnológicas, la problemática de la distribuciónde los ingresos y el peso de las corrientes ideológicas predominantes. Revista Ciclos enla Historia, la Economía y la Sociedad; Año VII, Vol. VII, Nº 12; Primer semestre 1997.Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires, Argentina; p.: 3-42.

51

SALAMA,P.;

Globalización, desigualdades territoriales y salariales.A partir de la comprobación de que el libre intercambio se ha impuesto al proteccio-

nismo, se realiza un análisis sobre la dialéctica de las fases de la apertura comercial y delos capitales, conjuntamente con el repliegue de las naciones hacia sí mismas. Se obser-va que la globalización profundiza los efectos de dominación y destrucción parcial delaparato productivo, produciendo un incremento de las asimetrías existentes y mantenien-do o incrementando las desigualdades entre capital y trabajo, ya sea entre países o entresectores sociales. Asimismo, se aborda la problemática de la desigualdad entre los ingre-sos del trabajo a partir de la diferencia entre trabajadores calificados y no calificados,observándose para las naciones latinoamericanas un incremento de las desigualdadesen las remuneraciones del empleo calificado en detrimento del no calificado. Problemasdel Desarrollo; Vol. 30, Nº 117; Abril-Junio 1999. Instituto de Investigaciones Económicas.Universidad Nacional Autónoma de México.; p.: 117-142.

AGHEVLI, B.B.; La crisis de Asia: Causas y remedios. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36,Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 28-31.

ARMENDÁRIZ DE HINESTROSA, P.; Las crisis del sudeste asiático y México: similitu-des y diferencias. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999. Ge-rencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-Méxi-co D.F.; p.: 131-134.

BAJRAJ, R.F.; Del manejo de las crisis al manejo de la bonanza. CAPITULOS; Nº 57;Septiembre - Diciembre 1999. Sistema Económico Latinoamericano, Caracas -Venezuela; p.: 7-16.

BOYER, R.; Dos desafíos para el siglo XXI: Disciplinar las finanzas y organizar lainternacionalización. Revista de la CEPAL; Nº 70; Diciembre 2000. Centro deEstudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 33-53. Abstract ensección E. 61.

CABARCOS, A. R.; Mundialización y empleo. Cuadro de situación y evaluación de pers-pectivas para el siglo XXI. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANASDE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Setiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argen-tina; p.: 107-128.

CASTRO ESCUDERO, A.; La crisis financiera global y sus efectos en Brasil. COMERCIOEXTERIOR; Vol. 49, Nº 8; Agosto 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacio-nal de Comercio, S.N.C., México; p.: 718-726.

CHAUVET, M. y GONZÁLEZ, R.L.; Globalización y estrategias de grupos empresarialesagroalimentarios de México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 8; Agosto1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio, S.N.C.,México; p.: 745-754.

DE BERNIS, G.; Mundialización y crisis en Asia del Este. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº1; Enero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de ComercioExterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 27-32.

DIECK ASSAD, A.; La crisis financiera de Asia: implicaciones para México. ENTORNOECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 213; Marzo-Abrill 1998. Centro de Investigaciones Eco-nómicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-5.

DIRECTORES DE LOS DEPARTAMENTOS REGIONALES DEL FMI; Efectos de la crisisde Asia en otras regiones. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiem-

52

bre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 14-17.

DO AMARAL FILHO, J y PEREIRA DE MELO, M. C.; Globalización o metamorfosis delcapitalismo. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD;Año VII, Vol. III, Nº 14-15; Primer Semestre 1998. Facultad de Ciencias Económicas- Universidad de Buenos Aires, Argentina; p.: 51-74.

EVENETT, S.J.; El sistema de comercio mundial: el camino por recorrer. FINANZAS &DESARROLLO; Vol. 36, Nº 4; Diciembre 1999. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 22-25.

FERNÁNDEZ ESCALANTE, F.; ¿Hacia una desglobalización?. BOLETIN DE LECTURASSOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 26; Junio 1999. Facultad de Ciencias Socia-les y Económicas -Universidad Católica Argentina - Buenos Aires; p.: 61-73.

FERNÁNDEZ, J.S.; América Latina: globalización e imperialismo en México. PROBLEMASDEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 117; Abril-Junio 1999. Instituto de InvestigacionesEconómicas. Universidad Nacional Autónoma de México.; p.: 59-92.

FERRER, A.; La globalización, la crisis financiera y América Latina. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 6; Junio de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacionalde Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 527-536.

FREDIANI, R.; La crisis asiática y el proceso de globalización. CONTRIBUCIONES; Año XV,Nº 3; Julio-Septiembre 1998. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desa-rrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 87-104.

GARDUÑO RÍOS, S.O.; Globalización y bienestar social: el debate actual. ENTORNO ECO-NOMICO; Vol. XXXVII, Nº 221; Julio-Agosto 1999. Centro de Investigaciones Econó-micas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-6.

GÓMEZ MINUJÍN, F.; Efectos de la globalización en el mundo jurídico. Un enfoque particu-lar en el área financiera y de negocios. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 3; Julio-Septiembre 1998. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latino-americano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 43-66.

GUTIÉRREZ, A.; Globalización, ajuste estructural y agricultura: la experiencia de Venezue-la. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL; Nº 41; Segundo Semestre. PontificiaUniversidad Javeriana-Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Santa Fe deBogotá, Colombia; p.: 21-46.

HUERTA, A.; La globalización como causante de la crisis económica actual. PROBLEMASDEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 117; Abril-Junio 1999.; p.: 93-116.

JACOBO, A.; ¿Existe un profesional “ global”?. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES YECONOMICAS; Año 6, nº 28; Octubre 1999. Pontificia Universidad Católica Argenti-na - Buenos Aires; p.: 7-12.

KNIGHT, M.; Los países en desarrollo y en transición frente a la globalización financiera.FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacio-nal y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 32-35.

KRAUSE, M.; Globalización y crisis. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 3; Julio-Septiembre1998. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano(CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 7-42.

LÉTOURNEAU, J.; Mundialización e identidad histórica de las regiones. REVISTA CICLOSEN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. VII, Nº12; Primersemestre 1997. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires,Argentina; p.: 43-58.

MAKUC, A.; La gran ilusión de la OMC. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 298; Abril-Junio 1999. Buenos Aires, Argentina; p.: 77-100.

53

MALLMANN, M. I; Globalización y regionalización. CONTRIBUCIONES; Año XVI, Nº 1; Enero- Marzo 1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoame-ricano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 155-166.

MARGÁIN, E.; Globalización y desarrollo sustentable en la frontera de México y EstadosUnidos. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 10; Octubre 1999. Gerencia de Publica-ciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 871-877.

MARTÍNEZ, I.; ¿Es global la crisis asiática?. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 1; Enero de1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 24-26.

RANGEL GONZÁLEZ, E.Y GUZMÁN LEAL, I.; La situación económica de México en el con-texto de la globalización. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 215; Julio-Agosto1998. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de NuevoLeón, Monterrey, México.; p.: 15-18.

REZENDE, F.; Globalizaçâo, federalismo e tributaçâo. 32 JORNADAS NACIONALES EINTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Setiembre 1999. Eudecor.Córdoba. Argentina; p.: 343 - 356.

RONIGER, L.; La globalización y la cultura de la disgregación social REVISTA CICLOS ENLA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. VII, Nº 12; Primer semes-tre 1997. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires, Argen-tina; p.: 99-124.

RUSSELL, R.; La globalización: situación y proceso. REVISTA CICLOS EN LA HISTO-RIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. III, Nº 14-15; Primer Semestre1998. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires, Argen-tina; p.: 39-50.

SEPÚLVEDA AMOR, B.; Política exterior y derecho internacional: los fundamentos deuna política de Estado. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 6; Junio de 1999.Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 549-559.

F. 02 Orden Económico Internacional; Integración Económica. General.BENECKE, D.W.; Política social en tiempos de globalización. Un desafío adicional para

América Latina. CONTRIBUCIONES; Nº 4; 1999. Centro Interdisciplinario de Estu-dios sobre el Desarrollo Latinoamericano; p.: 9-26.

BERNAL-MEZA, R.; Los procesos de globalización: perspectivas y riesgos para AméricaLatina. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 3; Julio-Septiembre 1998. CentroInterdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Bue-nos Aires, Argentina; p.: 117-156.

BOISIER, S.; Conocimiento y gestión territorial en la globalización. ESTUDIOS INTERNA-CIONALES; Año XXX, Nº 119-120; Julio-Diciembre 1997. Instituto de Estudios Inter-nacionales de la Universidad de Chile- Chile; p.: 275.

CISNEROS, I.; Globalización, ciudadanía y tolerancia multicultural en América Latina. FOROINTERNACIONAL; Vol. XXXVIII, Nº 2-3; Abril- Septiembre 1998. El Colegio de México,México D.F.; p.: 221-231.

DE CAMARGO, S.; La economía y la política en el orden mundial contemporáneo. REVISTACICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. III, Nº 14-15;Primer Semestre 1998. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Bue-nos Aires, Argentina; p.: 7-38.

DIRECTORES DE LOS DEPARTAMENTOS REGIONALES DEL FMI; La economía mundial.FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 4; Diciembre 1999. Fondo Monetario Inter-nacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 6-10.

54

GARRETT, G.; Mercados globales y política nacional:¿Colisión inevitable o círculo virtuo-so?. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº 152; Enero - Marzo 1999. Instituto deDesarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 883-924.

GUILLÉN, A.; Crisis Asiática y reestructuración de la economía mundial. COMERCIO EX-TERIOR; Vol. 49, Nº 1; Enero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacio-nal de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 16-23.

HELLEINER, G.; Los países pequeños y la nueva arquitectura financiera mundial. CAPITU-LOS; Nº 56; Mayo - Agosto 1999. Sistema Económica Latinoamericano, Caracas -Venezuela; p.: 85-104.

HOBSHAWWM, E.; Primer Mundo y Tercer Mundo después de la Guerra Fría. REVISTA DELA CEPAL; Nº 67; Abril 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiago deChile. Chile.; p.: 7-14.

JÜRGEN RÖSNER, H.; La competencia entre los sistemas y la división internacional deltrabajo ante el fenómeno de la globalización. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 3;Julio-Septiembre 1998. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el DesarrolloLatinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 67-86.

LAUFER, R. y SPIGUEL, C.; Europa Occidental en las relaciones internacionales argentinadel mundo bipolar, 1970-1990. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. III, Nº 14-15; Primer Semestre 1998. Facultad deCiencias Económicas - Universidad de Buenos Aires, Argentina; p.: 113-148.

SANDOVAL RAMÍREZ, L.; La invención del euro y el nacimiento de la segunda potenciamundial. MOMENTO ECONOMICO; Nº 99/100; Septiembre-Diciembre 1998. Insti-tuto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional de México. México D.F.;p.: 41-50.

SECRETARÍA PERMANENTE DEL SELA; Globalización con Desarrollo. CAPITULOS; Nº56; Mayo - Agosto 1999. Sistema Económico Latinoamericano, Caracas - Venezue-la; p.: 149-188.

TALAVERA ALDANA, F.; Crisis financiera en Asia y orden internacional. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 1; Enero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacionalde Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 69-79.

F. 1 ComercioF. 10 GeneralCASARES, Enrique R.;

El sector exportador y la teoría del crecimiento endógeno.Se discute la importancia de distintos factores determinantes de la tasa de creci-

miento de largo plazo, mediante la construcción de un modelo de crecimiento endógenoque refleja el funcionamiento de una economía orientada hacia a fuera, en donde el sectorexportador es el líder de la economía en términos tecnológicos. Especialmente, se poneatención en las conclusiones que se derivan del modelo en cuanto a la importancia de latasa de ahorro y el grado de apertura y proceso técnico. Comercio Exterior; Vol. 49, Nº 5;Mayo de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 475-480.

55

DELFINO, J.A.;

La Nueva teoría sobre el Comercio Internacional. Síntesis deprincipios y un intento de contrastación empírica.

Se analizan las nuevas teorías que explican el comercio internacional, que surgende la existencia de factores que no eran tenidos en cuenta por la teoría clásica. A la luz deestas nuevas teorías se estudia el rol del gobierno y la implicancia de la política comercialpor él implementada.

Como contrastación empírica se intenta medir, con la ayuda de un modelo oligopólico,los cambios que provocarían en los precios, el nivel de actividad y el bienestar económicoalgunos ajustes en la política comercial que protege a la industria automotriz argentina,con el propósito de calcular su costo económico. Para esto, propone tres escenariosalternativos, cada uno de los cuales implica una conducta de las empresas y por lo tantouna estructura de mercado diferente. Este análisis permite obtener conclusiones respectode las consecuencias de la política comercial sobre el bienestar de la economía. Econó-mica; Vol. XLIV, Nº 4; 1998. Departamento de Economía- Universidad nacional de La Plata.Buenos Aires. Argentina; p.: 251-268.

EVENETT, S.J.; El sistema de comercio mundial: el camino por recorrer. FINANZAS &DESARROLLO; Vol. 36, Nº 4; Diciembre 1999. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 22-25.

GALINDO, L.M y CARDERO, M. E.; La demanda de importaciones en México: un enfo-que de elasticidades. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 5; Mayo de 1999.Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 481-487.

KRAUSE, M.; El nuevo (viejo) papel del mercado en el alivio de la pobreza. CONTRIBUCIO-NES; Nº 4; 1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latino-americano; p.: 59-76.

NACLERIO, A.; La innovación en el sector comercio. El desafío de la incorporación denuevos conocimientos. INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº 78; Enero - Febrero1999. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 65-84.

STERN, R.M.; Estándares laborales y el comercio internacional. INTEGRACION & COMER-CIO; Nº 7/8; Enero - Agosto 1999. Instituto para la Integración de América Latina y elCaribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 17-44.

URIBE-ETXEBERRIA, A.M.; El comercio exterior en la CAPV: 1982-1997. ESTUDIOS EM-PRESARIALES; Nº 100; Cuatrimestre 1999/2. Facultad de CCEE y Empresariales.Universidad de Deusto. San Sebastían. España; p.: 36-43.

F. 11 Modelos Neoclásicos de Comercio.BUSCHIAZZO, H.O.; Mercado y equidad en salud. La experiencia del programa de uso

racional de medicamentos. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII, Nº 74; Mayo-Junio1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 63-74.

DE VIENA, M. y ESPAÑA, L.P.; Venezuela: políticas sociales de una fallida apertura econó-mica. CONTRIBUCIONES; Nº 4; 1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobreel Desarrollo Latinoamericano; p.: 107-138.

KLAK, T.; Is the neoliberal industrial export model working?: An Assessment from theEastern Caribbean. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS YDEL CARIBE; Nº 65; December, 1998. CEDLA, Amsterdam.; p.: 67-90.

56

F. 13 Política Comercial; Protección; Promoción; NegociacionesComerciales.MACARIO, C.;

Chile: de las políticas de subsidio a las exportaciones, a las políticasde desarrollo de la competitividad.

Se realiza una breve descripción de la política comercial chilena con el objeto depresentar el contexto en el cual se desarrolla la política de promoción de las exportaciones.Se describen los mecanismos específicos de promoción de exportaciones y los queinciden en la capacidad exportadora de la empresa. Se analiza el “Plan de Desarrollo de laCompetitividad de Chile 1998-2003”, el cual ha sido elaborado por el gobierno para rees-tructurar el sistema de promoción de exportaciones con el fin de hacerlo compatible conlas normas acordadas en la Ronda de Uruguay. Además, se prescriben recomendacio-nes de políticas. Integración y Comercio; Año 2; Enero-Agosto 1998. Instituto para la Inte-gración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 127-146.

AGOSIN, M.R.; Comercio y crecimiento en Chile. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 68; Agosto1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 79-100.

BALLESTERO, F.; ¿Promoción de exportaciones, del comercio exterior, o de la competitividadinternacional de la producción?: El papel de la banca internacional de desarrollo.INTEGRACION Y COMERCIO; Año 2; Enero-Agosto 1998. Instituto para la Integra-ción de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 49-76.

BAUMANN, R, RIVERO, J. y ZAVATTIERO, Y.; Los aranceles y el Plan Real de Brasil. REVIS-TA DE LA CEPAL; Nº 66; Diciembre 1998. Centro de Estudios para América Latina,Santiago de Chile. Chile.; p.: 167-184.

BEKERMAN, M.; Reforma comercial y desempleo. Reflexiones para el caso de la econo-mía argentina. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998. Ins-tituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 123-142.

BEKERMAN, M. y CAMILLO, E.; Globalización, desigualdad y estándares laborales. CO-MERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 8; Agosto 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio, S.N.C., México; p.: 707-717.

BEKERMAN, M. y SIRLIN, P.; Argentina-Brasil: ¿hacia una mayor complementación pro-ductiva?. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD; AñoIX, Vol IX, Nº 18; 2º semestre 1999. Instituto de Investigaciones de Historia Económi-ca y Social, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de BuenosAires. Argentina; p.: 171-186.

BERNAL - MEZA, R.; Las actuales percepciones argentinas sobre la política exterior deBrasil y de sus relaciones con Estados Unidos. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA,LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD; Año IX, Vol IX, Nº 18; 2º semestre 1999. Instituto deInvestigaciones de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Económi-cas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina; p.: 143.

BERNAL-MEZA, R.; Las percepciones de la actual política exterior argentina sobre la polí-tica exterior del Brasil y las relaicones Estados Unidos-Brasil. ESTUDIOS INTER-NACIONALES; Año XXXII, 125; Enero-Abril 1999. Instituto de Estudios Internaciona-les de la Universidad de Chile - Chile; p.: 51-82.

CORVO DOLCET, N.; Algunas propuestas para las negociaciones comerciales UE-MERCOSUR. CAPITULOS; Nº 57; Septiembre - Diciembre 1999. Sistema Econó-mico Latinoamericano, Caracas - Venezuela; p.: 73-84.

GONZÁLEZ, J.A.; Regímenes comerciales y el traspaso del tipo de cambio: ¿Hay unenigma mexicano?. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero -

57

Marzo 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 49-98.

GUTIERREZ, A.; El comercio bilateral entre Colombia y Venezuela: evolución, tendenciasrecientes y características relevantes. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 2; Sep-tiembre-Diciembre 1998. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe,Buenos Aires, Argentina; p.: 35-64.

KANTIS, H.; Alianzas exportadoras y gestión estratégica en las PyMES: evidencia del casoargentino... INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 70; Octubre-Noviembre 1997.Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 89-110.

KASPTEIN, E.; Política social estadounidense en apoyo a la liberalización del comercio.REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Vol. 117, Nº 4; 1998. Oficina Internacio-nal del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 537-554.

LAZZARI, G.D. y SIMONETTA, M.C.; Instrumentos de resguardo comercial para un regiona-lismo abierto. El caso del MERCOSUR. CONTRIBUCIONES; Nº 3; 1999. CentroInterdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano; p.: 149-168.

LORÍA DÍAZ, E.; La fisiología de la apertura comercial. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº5; Mayo de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de ComercioExterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 488-493.

LUEBBERT, H. S; Repercusiones de la apertura comercial en la economía mexicana.COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 10; Octubre 1999. Gerencia de Publicacionesdel Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 930-938.

MANTEL, R.R.; Aranceles óptimos, represalias y los equilibrios de política comercial. ECO-NOMICA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Econó-micas, F.C.E., Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 215-228.

MANTEL, R.R.; Aranceles óptimos en una economía pequeña extensa. ECONOMICA; AñoXLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E.,Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 243-254.

MÁTTAR, J.; Promoción de las Exportaciones en México. INTEGRACION Y COMERCIO; Año2; Enero-Agosto 1998. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe,Buenos Aires, Argentina; p.: 195.

MAYORAL, A.; La política comercial intra MERCOSUR. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT;Nº 299; Julio - Septiembre 1999. Buenos Aires, Argentina; p.: 15-22.

MEDRANO, L.; Tariff Protection and Trade Agreements. ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol. 14,Nº 2; Julio - Diciembre 1999. Centro de Estudios Económicos. El colegio de México.México; p.: 217-230.

MONGE G.,R.; La experiencia de Costa Rica en la Promoción de Exportaciones. INTEGRA-CION Y COMERCIO; Año 2; Enero-Agosto 1998. Instituto para la Integración deAmérica Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 161-194.

MOTTA VEIGA. P.; Políticas de apoyo a las exportaciones en Brasil: antecedentes, situaciónactual y principales tendencias. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 2; Enero-Agosto1998. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires,Argentina; p.: 97-126.

OCHOA, P.; Políticas e Instrumentos de Promoción de Exportaciones en Colombia. INTE-GRACION Y COMERCIO; Año 2; Enero-Agosto 1998. Instituto para la Integración deAmérica Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 147-160.

PÉREZ CALDENTEY, E.; Acuerdos comerciales regionales y desempeño macroeconómico.CAPITULOS; Nº 57; Septiembre - Diciembre 1999. Sistema Económica Latinoame-ricano, Caracas - Venezuela; p.: 85-96.

ROZO, C. A.; La relaciones México-UE: condicionantes y retos. COMERCIO EXTERIOR; Vol.49, Nº 6; Junio de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-cio Exterior -S.N.C.- México D.F.; p.: 572-584.

58

SÁEZ, S. y VALDÉS S., J.G.; Chile y su política comercial “lateral”. REVISTA DE LA CEPAL; Nº67; Abril 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.;p.: 81-94.

SCHUKNECHT, L.; Los controles de capital desde la perspectivas de la política comercial.FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 1; Marzo 1999. Fondo Monetario Internacio-nal y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 38-41.

SHAPIRO, H.; Análisis de las políticas de promoción de Exportaciones de Brasil. INTEGRA-CION Y COMERCIO; Año 1; Septiembre-Diciembre 1997. Instituto para la Integra-ción de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 73-98.

TUSSIE, D y LENGYEL, M.; Compromisos en la Organización Mundial de Comercio sobrePromoción de Exportaciones. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 2; Enero-Agosto1998. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires,Argentina; p.: 77-96.

VEGA CÁNOVAS, G.; Liberalización del comercio y regulación supranacional delantidumping: el capítulo XIX del TCLAN. FORO INTERNACIONAL; Vol. XXXIX, Nº 4;Octubre - Diciembre 1999. El colegio de México - México D.F.; p.: 527-544.

VERA CASTILLO, J.; Política exterior chilena y MERCOSUR. ESTUDIOS INTERNACIONA-LES; Año XXXII, 126; Mayo-Agosto 1999. Instituto de Estudios Internacionales de laUniversidad de Chile - Chile; p.: 70-128.

VILLANUEVA, J.; Las exportaciones como “máquinas para crecer”. BOLETIN DE LECTU-RAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 27; Septiembre 1999. Pontificia Univer-sidad Católica Argentina - Buenos Aires; p.: 7-14.

F. 14 Estudios Regionales e Industriales de Comercio.AROCHE REYES, F.; Ventaja comparativa e integración vertical en el comercio internacio-

nal mexicano. MOMENTO ECONOMICO; Nº 104; Julio - Agosto 1999. Instituto deInvestigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México;p.: 55-63.

BEKINSCHTEIN, J.A.; Carácter y perspectivas de la vinculación entre el Pacífico Asiático yAmérica Latina a fines de 1997. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 293; Enero-Marzo 1998. Buenos Aires, Argentina; p.: 57-72.

BUSSOLO, M y ROLAND-HOLST, D.; Colombia y el TLCAN. INTEGRACION & COMERCIO;Nº 9; Septiembre - Diciembre 1999. Instituto para la Integración de América Latina yel Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 27-62.

CEPEDA, H.; Un análisis de la composición de las exportaciones argentinas. BOLE-TIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 293; Enero-Marzo 1998. Buenos Aires, Argenti-na; p.: 25-38.

CONNELLY, M.; La relación económica entre China y Hong Kong. COMERCIO EXTERIOR;Vol. 49, Nº 7; Julio 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-cio, S.N.C., México; p.: 634-638.

COX, M. y MERCADO, A.; Las maquiladoras de cara al año 2001. COMERCIO EXTERIOR;Vol. 49, Nº 9; Septiembre 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional deComercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 777-787.

DE MATEO, F.; México y la búsqueda de espacio: hacia un TLC con la unión europea.COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 6; Junio de 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 560-571.

ESCAITH, H.; Los países del mercado Común Centroamericano frente a los desafíos deuna zona de libre comercio hemisférica: el grado de preparación macroeconómica.INTEGRACION Y COMERCIO; Año 1; Enero-Abril 1997. Instituto para la Integraciónde América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 41-64.

59

FIGUEROA DE LA VEGA, F.; Perspectivas del comercio de gas natural en AméricaLatina y el Caribe. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 11; Noviembre 1999.Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 1015-1024.

GARROTE, N. y DÍAZ MIER, M. A; Consideraciones generales acerca del apoyo de la UE ala industria y a los servicios televisivos. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICASY EMPRESARIALES; Año 22, Nº 35; 2º Semestre 1998. Facultad de Ciencias Econó-micas y Empresariales- Universidad de Malaga, España; p.: 51-78.

GÓMEZ, A. R.; Las relaciones económicas de México con la Unión Europea. COMERCIOEXTERIOR; Vol. 49, Nº 11; Noviembre 1999. Gerencia de Publicaciones del BancoNacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 981-983.

SÁEZ, R.; Las exportaciones latinoamericanas y los recursos naturales en la década de1990. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 2; Enero-Agosto 1998. Instituto para laIntegración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 15-48.

SHARER, R.; El comercio: motor del crecimiento africano. FINANZAS & DESARROLLO; Vol.36, Nº 4; Diciembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Was-hington, EEUU.; p.: 26-29.

F. 15 Integración Económica.GIAMBIAGI, F.;

Mercosur: ¿Porqué la unificación monetaria tiene sentido a largoplazo?.

Se presenta un conjunto sólido de argumentos en pro de la unificación monetariade los países que componen el MERCOSUR destacando enfáticamente la imposibilidadde ser llevada a cabo en un horizonte temporal de mediano o corto plazo. Se describen lascondiciones para la vigencia de una moneda única y sus ventajas económicas. Se desa-rrolla el caso de los países europeos que adhirieron a esta iniciativa creando el “Euro”como moneda común para la valuación pecuniaria. Para el éxito de esta política se men-ciona como fundamental la estabilidad y coordinación en la órbita política, tanto dentro decada país como entre los distintos miembros que forman el acuerdo. El texto concluye conla descripción de una agenda de trabajo para el período 2000/2002. Integración y Comer-cio; Nº 9; Septiembre - Diciembre 1999. Instituto para la Integración de América Latina yel Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 63-88.

MIZALA, A. y ROMAGUERA, P.;

Aspectos laborales de la integración económica: Mercosur y Chile.Se discute, a nivel conceptual, la interacción entre integración económica y merca-

do laboral, principalmente en relación a las exigencias de armonización de estándares ynormas laborales. Se ejemplifica con lo sucedido en el caso de la Unión Europea, seña-lando los principios acordados, pero destacando que sus avances han sido modestos.

Luego se analizan los aspectos laborales de los acuerdos de integración, para locual se compara la legislación laboral de los países del Mercosur, incluyendo a Chile,presentando brevemente los avances de los subgrupos de trabajo especialmente forma-dos para considerar los aspectos sociales de la integración.

Los aspectos legales considerados son: jornada de trabajo, contrato laboral, térmi-no de la relación laboral, negociación colectiva y derecho de huelga, también se comparanaspectos como normas protectoras de seguridad e higiene y el caso de los accidentes detrabajo.

60

Se concluye afirmando la necesidad de, al menos, aproximar las legislaciones yestándares laborales en el caso de la creación de un mercado común con libre movilidadde trabajadores, reconociendo que este es un proceso complejo donde el grado de hete-rogeneidad de los países miembros y su situación socioeconómica juegan un rol central.INTEGRACION Y COMERCIO; Año 3; Septiembre-Diciembre 1999. Instituto para la Integra-ción de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 101.

ALMEIDA, P.R.; Brasil y el futuro del Mercosur: dilemas y opciones. INTEGRACION Y CO-MERCIO; Año 2; Septiembre-Diciembre 1998. Instituto para la Integración de Amé-rica Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 65-82.

ALPERSTEIN, A. L.; Mercosur, Estados Unidos y el ALCA. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49,Nº 11; Noviembre 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-cio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 970-975.

ARELLANO, M.A.; Globalización económica y finaciera: ¿fatalidad o retos para la formula-ción de una política económica alternativa?. MOMENTO ECONOMICO; Nº 99/100;Septiembre-Diciembre 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universi-dad Nacional de México. México D.F.; p.: 51.

AYALA GAYTÁN, E.A. y VILLARREAL DÍAZ, M.; Las negociaciones de libre comercio con laUnión Europea. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 217; Noviembre - Diciem-bre 1998. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nue-vo León, Monterrey, México.; p.: 6-10.

BALLESTERO, F. y RODRIGUEZ, E.; Centroamérica hacia un área económica armoniza-da. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 1; Enero-Abril 1997. Instituto para la Integra-ción de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 3-40.

BEKERMAN, M y SIRLIN, P.; ¿Es posible armonizar la política industrial en un proceso deintegración regional?. El caso de la Comunidad Europea. INTEGRACION Y CO-MERCIO; Año 1; Mayo-Agosto 1997. Instituto para la Integración de América Latinay el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 55-84.

BENECKE, D.W; Relación entre la Unión Europea y el MERCOSUR. CONTRIBUCIONES;Año XVI, Nº 1; Enero - Marzo 1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre elDesarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 7-18.

BRIGAGAO, CL y VONROUGE, M.V.; Argentina y Brasil: modelo regional de confianza mu-tua. ESTUDIOS INTERNACIONALES; Año XXXII, 125; Enero-Abril 1999. Instituto deEstudios Internacionales de la Universidad de Chile - Chile; p.: 3-19.

CASTRO ESCUDERO, A.; Mercosur: ¿nuevo fracaso integracionista de América latina?.COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 10; Octubre 1999. Gerencia de Publicacionesdel Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 898-910.

CORCUERA IBÁÑEZ, A.; Logística y transporte como agentes de facilitación para la inte-gración del cono sur de América. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII, Nº 75; Julio-Agosto 1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires, Argentina; p.: 13-18.

COSTA FONT, J. y BATALLA BEJERANO, J.; Integración Europea y ampliaciones hacia eleste. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 11; Noviembre 1999. Gerencia de Publica-ciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 976-980.

CHUDNOVSKY, D y ERBER, F.S.; Impacto del MERCOSUR sobre la dinámica del sectorde máquinas y herramientas. INTEGRACION & COMERCIO; Nº 7/8; Enero - Agosto1999. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires,Argentina; p.: 213.

DEVLIN, R. y FFRENCH-DAVIS, R.; Hacia una evaluación de la integración regional enAmérica Latina. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 11; Noviembre 1999. Geren-cia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-MéxicoD.F.; p.: 955-966.

61

DÍAZ CAFFERATA, A. y FIGUERAS, A.; El problema de la reorganización en el marcosocioeconómico del MERCOSUR. 32 JORNADAS NACIONALES EINTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Setiembre 1999. Eudecor.Córdoba. Argentina; p.: 81-106.

ENOCH, C. A.; HILBERS, P.L. y KOVANEN, A.; Operaciones monetarias en la Unión Econó-mica y Monetaria de Europa. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998.Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 34-37.

FAGUNDES VIZENTINI, P. G.; Elementos estratégicos para la construcción de un nuevoorden mundial: la integración informal y conflictiva en Asia Oriental. REVISTA CI-CLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. III, Nº 14-15;Primer Semestre 1998. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Bue-nos Aires, Argentina; p.: 149-176.

FERNÁNDEZ CASTRO, R.; Una Evaluación de los costos de una Unión Monetaria en elMercosur. REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 5, Nº 2; Noviembre 1998. Setor de CiênciasSociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 33-50.

FLOREAL GONZALEZ, F.; Mercosur: incompatibilidad de sus instituciones con la necesi-dad de perfeccionar la Unión Aduanera. Propuesta de cambio. INTEGRACION &COMERCIO; Nº 9; Septiembre - Diciembre 1999. Instituto para la Integración deAmérica Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 89-112.

GARCÍA ZAMORA, R.; La unión europea y la crisis asiática. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49,Nº 2; Febrero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de ComercioExterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 123-127.

GATTO, F.; Desafíos competitivos del Mercosur a las pequeñas y medianas empresasindustriales. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 68; Agosto 1999. Centro de Estudios paraAmérica Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 61-78.

GOMEZ SARAVIA , M.; Dos momentos en la evolución de la integración latinoamericana. Laexperiencia de la ALALC y la integración con apertura económica. REVISTA CICLOSEN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. III, Nº 14-15; PrimerSemestre 1998. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires,Argentina; p.: 253-270.

GRANDI, J.; Déficit democrático y social en los procesos de integración. ESTUDIOS IN-TERNACIONALES; Año XXX, Nº 119-120; Julio-Diciembre 1997. Instituto de Estu-dios Internacionales de la Universidad de Chile- Chile; p.: 423.

GRANDI, J.; Déficit democrático y social en los procesos de integración. INTEGRACION YCOMERCIO; Año 2; Septiembre-Diciembre 1998. Instituto para la Integración deAmérica Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 83-110.

GRANDI, J. y BIZZÓZERO, L.; Hacia una sociedad civil del MERCOSUR. INTEGRACION YCOMERCIO; Año 1; Septiembre-Diciembre 1997. Instituto para la Integración deAmérica Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 33-50.

GREEN, J. y SWAGEL, P.; La zona del euro y la economía mundial. FINANZAS & DESARRO-LLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial- Washington, EEUU.; p.: 8-11.

GUARNIERI, R.; Unión económica ¿alternativa a la crisis?. CAPITULOS; Nº 57; Sep-tiembre - Diciembre 1999. Sistema Económico Latinoamericano, Caracas -Venezuela; p.: 17-26.

HASENCLEVER, L, LÓPEZ, A. y CLEMENTE DE OLIVERA, J.; El impacto del mercosursobre la dinámica del sector petroquímico. INTEGRACION & COMERCIO; Nº 7/8;Enero - Agosto 1999. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe,Buenos Aires, Argentina; p.: 183-212.

HINOJOSA OJEDA, R. y MC CLEERY, R.K.; Porqué la “reconstrucción del Caribe” requierea los países de la ICC la paridad con el TLCAN: hacia una estrategia en la que

62

“todos ganan”. INTEGRACION & COMERCIO; Nº 9; Septiembre - Diciembre 1999.Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina;p.: 3-26.

HINOJOSA-OJEDA, R.; LEWIS, J.D. y ROBINSON, S.; ¿Simón bolivar vuelve a cablagar?.Hacia una integración entre el TLCAN, el Mercosur y La Región Andina. INTEGRA-CION Y COMERCIO; Año 1; Enero-Abril 1997. Instituto para la Integración de Améri-ca Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 103.

HUMMER, W. y PRAGER, D.; La cláusula de la nación más favorecida en ALADI y losrecientes procesos de integración con países fuera de América Latina. INTEGRA-CION Y COMERCIO; Año 1; Septiembre-Diciembre 1997. Instituto para la Integra-ción de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 51-72.

ISSING, O.; La política monetaria del eurosistema. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº1; Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 18-21.

KNOT, K.; MCDONALD, D. y SWIDERSKI, K.; La zona del euro planteará importantesproblemas de política económica. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4;Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 4-7.

LAWRENCE, A.; Normas laborales, distribución del ingreso y comercio: implicancias parala integración regional/hemisférica. INTEGRACION & COMERCIO; Nº 7/8; Enero -Agosto 1999. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, BuenosAires, Argentina; p.: 113-132.

LAZZARI, G.D. y SIMONETTA, M.C.; Instrumentos de resguardo comercial para un regiona-lismo abierto. El caso del MERCOSUR. CONTRIBUCIONES; Nº 3; 1999. CentroInterdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano; p.: 149-168.

MARQUE, F.; La integración económica en Asia del Este. REVISTA CICLOS EN LA HISTO-RIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. III, Nº 14-15; Primer Semestre1998. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires, Argentina;p.: 177-204.

MARTÍNEZ, F. P.; El sistema generalizado de preferencias como apoyo jurídico a laintegración regional. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 11; Noviembre 1999.Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 967-969.

MORALES MANZUR, J.C.; La nueva integración latinoamericana: globalización, apertu-ra y dinamismo comercial. ESTUDIOS INTERNACIONALES; Año XXXII, 125;Enero-Abril 1999. Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad deChile - Chile; p.: 83-98.

MOTTA VEIGA. P.; El Mercosur y el proceso de construcción del ALCA. INTEGRACION YCOMERCIO; Año 1; Septiembre-Diciembre 1997. Instituto para la Integración deAmérica Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 3-32.

MUSACCHIO, A.; La Unión Europea en la regionalización. REVISTA CICLOS EN LA HISTO-RIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. VII, Nº 13; Segundo Semestre1997. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires, Argentina;p.: 109-134.

NAGARAJAN, N.; La evidencia sobre el desvío de comercio en el Mercosur. INTEGRACIONY COMERCIO; Año 2; Septiembre-Diciembre 1998. Instituto para la Integración deAmérica Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 3-34.

NAPAL, M.; Premio CEB: PyMES industriales del sudeste de la provincia de Buenos Aires:diagnóstico de situación y posibilidades de inserción en el Mercosur. INFORME DECOYUNTURA; Año IX, Nº 78; Enero - Febrero 1999. Centro de Estudios Bonaeren-ses, Buenos Aires Argentina; p.: 85.

63

NIN, A. y TERRA, M.I.; Mercosur: ¿Un Camino a la Apertura o la Consolidación de un BloqueCerrado?. REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 5, Nº 2; Noviembre 1998. Setor de CiênciasSociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 95-122.

NOFAL, M.B. y WILKINSON, J.; La producción y el comercio de productos lácteos en elMERCOSUR. INTEGRACION & COMERCIO; Nº 7/8; Enero - Agosto 1999. Insti-tuto para la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina;p.: 157-182.

OCAMPO, J. A.; La reforma financiera internacional: Una agenda ampliada. REVISTA DE LACEPAL; Nº 69; Diciembre 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiagode Chile. Chile.; p.: 7-32.

PIAGGI, A.I; Relaciones interempresariales en el MERCOSUR. CONTRIBUCIONES; AñoXVI, Nº 1; Enero - Marzo 1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desa-rrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 65-78.

REINOSO, A. F.; Integración y comercio intraindustrial en un contexto de apertura: El perúen la década de los noventa. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICA-NOS Y DEL CARIBE; Nº 63; December, 1997. CEDLA, Amsterdam.; p.: 67-90.

ROBERT, C.; Comercio desleal en Centroamérica: el nuevo reglamento, el GATT y elproceso de integración regional. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 1; Enero-Abril1997. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires,Argentina; p.: 65-84.

ROJAS PENSO, J.F.; Los efectos de la crisis en la integración. CAPITULOS; Nº 57; Sep-tiembre - Diciembre 1999. Sistema Económico Latinoamericano, Caracas - Vene-zuela; p.: 35-42.

RUBINI, H.J.; Moneda única en el Mercosur: Una lectura desde la Argentina. ECONOMICA;Vol. XLIV, Nº 4; 1998. Departamento de Economía- Universidad Nacional de LaPlata. Buenos Aires. Argentina; p.: 487.

SANDOVAL RAMÍREZ, L.; La invención del euro y el nacimiento de la segunda potenciamundial. MOMENTO ECONOMICO; Nº 99/100; Septiembre-Diciembre 1998. Insti-tuto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional de México. México D.F.;p.: 41-50.

SCHUTT, D.; Apuntes sobre escenarios estratégicos de la integración: reflexiones genera-les y algunos comentarios a propósito del MERCOSUR. CONTRIBUCIONES; AñoXVI, Nº 1; Enero - Marzo 1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desa-rrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 19-36.

TERRA, M.I.; Uruguay en el Mercosur: perspectivas del comercio intrarregional. REVISTADE ECONOMIA; Vol. 6, Nº 2; Noviembre 1999. Setor de Ciências Sociais Aplicadasda Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 189-242.

TIRRE, E.; Estados Unidos, la Argentina y la unión aduanera con el Brasil, 1935-1942.REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. VII,Nº 13; Segundo Semestre 1997. Facultad de Ciencias Económicas - Universidadde Buenos Aires, Argentina; p.: 135-170.

TORNELL, A. y ESQUIVEL, G.; La economía política del ingreso de México al TLC. ELTRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (3), Nº 259; Julio - Septiembre 1998. FondoMonetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 427.

VERA CASTILLO, J.; Política exterior chilena y MERCOSUR. ESTUDIOS INTERNACIONA-LES; Año XXXII, 126; Mayo-Agosto 1999. Instituto de Estudios Internacionales de laUniversidad de Chile - Chile; p.: 70-128.

VIGEVANI, T y CANDIA VEIGA, J. P.; La integración industrial en el MERCOSUR. REVISTACICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. III, Nº 14-15;Primer Semestre 1998. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Bue-nos Aires, Argentina; p.: 227-252.

64

WEINTRAUB, S.; Evaluación del TLCAN. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 1; Mayo-Agos-to 1997. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires,Argentina; p.: 3-34.

ZAHLER, R.; La Unión Monetaria Europea y la creación del euro: relevancia e impacto enAmérica Latina. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 1; Mayo-Agosto 1997. Institutopara la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 125.

F. 17 Proyecciones y Simulaciones en Comercio.KAWABATA YAGAWA, R.; Tendencias del comercio en el Pacífico asiático después de su

crisis. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 217; Noviembre - Diciembre 1998.Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, México.; p.: 11-14.

F. 19 OtrosGUNDERSON, M.; Normas laborales, distribución del ingreso y comercio. INTEGRACION

& COMERCIO; Nº 7/8; Enero - Agosto 1999. Instituto para la Integración de AméricaLatina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 93-112.

LAJUD DESENTIS, C.; El comercio electrónico como mecanismo de apoyo a las expor-taciones mexicanas. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 10; Octubre 1999. Ge-rencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-Méxi-co D.F.; p.: 887-889.

MAKUE, A.; Inversiones y Sistema Multilateral de Comercio. BOLETIN INFORMATIVOTECHINT; Nº 293; Enero-Marzo 1998. Buenos Aires, Argentina; p.: 39-56.

MANTEL, R.R.; Inexistencia de un equilibrio con guerra arancelaria. ECONOMICA; Año XLV,Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Uni-versidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 319-330.

MESA CALLEJAS, R. J. y BRIONES, C. F.; Evolución de las exportaciones no tradicionalesen Chile. LECTURAS DE ECONOMIA; Nº 48; Enero - Junio 1998. Departamento deEconomía. Centro de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas. Universi-dad de Antioquia. Colombia; p.: 97-131.

REINOSO, A. F.; Integración y comercio intraindustrial en un contexto de apertura: El Perúen la década de los noventa. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICA-NOS Y DEL CARIBE; Nº 63; December, 1997. CEDLA, Amsterdam.; p.: 67-90.

F. 2 Movimientos Internacionales de los Factores y NegociosF. 21 Inversión Internacional; Movimientos de Capital a Largo Plazo.FFRENCH-DAVIS, R.; Crisis = Oportunidad. CAPITULOS; Nº 56; Mayo - Agosto 1999. Siste-

ma Económico Latinoamericano, Caracas - Venezuela; p.: 69-84.FRESARD, C. y MARTINEZ, S.; Flujos de capitales en América Latina (1990-1998). LECTU-

RAS DE ECONOMIA; Nº 50; Enero - Junio 1999. Departamento de Economía. Cen-tro de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia.Colombia; p.: 165-194.

GONZÁLEZ GÓMEZ, F. y DELGADO ALAMINOS, J.; Un estudio del impacto del tamañoempresarial y de la inversión directa extranjera sobre las exportaciones en el sectoragroalimentario andaluz. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRE-SARIALES; Año 23, Nº 36; 1º Semestre 1999. Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales, Universidad de Malaga, España; p.: 17-38.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E.; Mercados emergentes: flujos netos de capital privado y pers-pectivas de crecimiento económico. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 223;

65

Noviembre-Diciembre 1999. Centro de Investigaciones Económicas, UniversidadAutónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 9-13.

GRIFFITH-JONES, S. y CAILLOUX, J.; Nuevos flujos de capitales europeos hacia AméricaLatina. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII,Vol. VII, Nº 13; Segundo Semestre 1997. Facultad de Ciencias Económicas - Uni-versidad de Buenos Aires, Argentina; p.: 67-108.

GUITIÁN, M.; Cómo lograr una buena gestión de los flujos mundiales de capital. FINANZAS& DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 14-17.

GUITIÁN, M.; Repercusiones de los flujos internacionales de capital en la política económi-ca. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 1; Marzo 1999. Fondo Monetario Interna-cional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 26-29.

KREGEL, J.; Flujos de capital, banca mundial y crisis financiera después de Bretton Woods.COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 1; Enero de 1999. Gerencia de Publicacionesdel Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 7-15.

MORERA CAMACHO, C.; Los flujos de capital y la transnacionalización de los gruposmexicanos. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999. Gerenciade Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.;p.: 151-159.

MUSSA, M.; SWOBODA, A.; ZETTELMEYER, J. y JEANNE, O.; Flujos de capital hacia laseconomías de mercados emergentes. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3;Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 9-12.

NSOULI, S. M. y RACHED, M.0; La liberalización de la cuenta de capital en los países delsur del Mediterráneo. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998.Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 24-27.

F. 22 Migración Internacional.ARAGONÉS, A.M.; El fenómeno migratorio en el marco de la globalización. COMERCIO

EXTERIOR; Vol. 49, Nº 8; Agosto 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacio-nal de Comercio, S.N.C., México; p.: 727-738.

CARRIGTON, W. y DETRAGIACHE, E.; ¿Cuán extensa es la fuga de cerebros?. FINANZAS& DESARROLLO; Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 46-49.

MORALES MELÉNDEZ, V.H. y LÓPEZ FIGUEROA, L.R.; La política de inmigración de Méxi-co. Interés nacional e imagen internacional. FORO INTERNACIONAL; Vol. XXXIX , Nº1; Enero- Marzo 1999. El Colegio de México, México D.F.; p.: 65-92.

F. 23 Empresas Multinacionales; Negocios Internacionales.CHUDNOVSKY, D. y LOPEZ, A.; Las estrategias de las empresas transnacionales en la

Argentina y Brasil: ¿Qué hay de nuevo en los años noventa?. DESARROLLO ECO-NOMICO; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998. Instituto de Desarrollo Económico ySocial, Buenos Aires, Argentina; p.: 69-104.

CHUDNOVSKY, D. y LÓPEZ, A.; Las empresas multinacionales de América Latina. BOLE-TIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 297; Enero-Marzo 1999. Buenos Aires, Argentina;p.: 29-64.

IANNELLI, N.; La República Argentina y las negociaciones internacionales en materia decontrataciones públicas. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 299; Julio - Sep-tiembre 1999. Buenos Aires, Argentina; p.: 33-60.

KOSACOFF, B.; Las multinacionales argentinas. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Nº300; Octubre - Diciembre 1999. Buenos Aires, Argentina; p.: 53-100.

66

SCHAEFFLER, K.; Las empresas multinacionales en América Latina. ¿Promotoras deldesarrollo o villanos de la globalización?. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 3; Julio-Septiembre 1998. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latino-americano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 105-116.

F. 29 Otros.SCHUKNECHT, L.; Los controles de capital desde la perspectivas de la política comercial.

FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 1; Marzo 1999. Fondo Monetario Internacio-nal y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 38-41.

F. 3 Finanzas InternacionalesF. 30 General.ARENA, M y TUESTA, P.; Fundamentos y desalineamientos; el tipo de cambio real de

equilibrio en el Perú. ESTUDIOS ECONOMICOS; Agosto 1998. Banco Central deReserva del Perú. Perú; p.: 29-50.

COERÉ, B y PISANI-FERRY, J.; Por qué debe prestarse atención a la estabilidad de lostipos de cambio. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fon-do Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 5-8.

IBARRA, D.Y MORENO-BRID, J.M; Régimen cambiario: un debate actual. COMERCIO EX-TERIOR; Vol. 49, Nº4; Abril de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacionalde Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 295-302.

SECRETARÍA PERMANENTE DEL SELA; América Latina en la crisis financiera internacio-nal. CAPITULOS; Nº 56; Mayo - Agosto 1999. Sistema Económico Latinoamericano,Caracas - Venezuela; p.: 31-68.

SWOBODA, A.; Reforma de la arquitectura financiera internacional. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 2-4.

F. 31 Términos de Intercambio.LÓPEZ-MEJÍA, A.; Grandes flujos de capital: Causas, consecuencias y opciones de políti-

ca. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo MonetarioInternacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 28-31.

MALAMPALLY, P. y SAUVANT, K. P.; La inversión extranjera en los países en desarrollo.FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 1; Marzo 1999. Fondo Monetario Internacio-nal y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 34-37.

F. 32 Ajustes de Cuenta Corriente; Movimientos de Capital a CortoPlazo.CALVO, G. y REINHART, C.;

Inversión de las corrientes de capital, tipo de cambio y dolarización.Se remarca las ventajas de la dolarización frente a los controles de capital y la

utilización del tipo de cambio flexible para suavizar las repercusiones de las interrupcionesrepentinas de los flujos de capital en las economías emergentes. Ante la posible desven-taja de la dolarización por la pérdida de señoraje y de un prestamista de última instancia,se podría idear compartir el señoraje con el país cuya moneda se utilice. En esta situación,la dolarización puede reducir la incidencia de las conmociones externas. Finanzas & De-sarrollo; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial -Washington, EEUU.; p.: 13-15.

67

HOPENHAYN, B. y MERIGHI, J.;

Movimientos de capitales en la Argentina: factores externos einternos. Contribución al análisis de los factores de impulsión yatracción: 1991-1995.

Se analizan los principales factores de impulsión y atracción de capitales externos.Se sintetizan las distintas posiciones sobre la importancia relativa de los factores queimpulsan los recientes movimientos de capital hacia los países considerados como mer-cados emergentes.

Luego, se focaliza el análisis en el caso argentino. La estimación econométricaprivilegia la relación entre la rentabilidad de distintas inversiones financieras en EstadosUnidos con las variaciones del caudal de ingresos de capital externo en la Argentina entre1991 y 1995.

Los resultados principales del análisis demuestran que existe una fuerte correla-ción entre las variaciones de la tasa de interés en Estados Unidos y la tendencia de losingresos de capital en la Argentina. Además las variaciones de las tasas de interés enEstados Unidos están, en el período estudiado, asociadas a la evolución del ciclo econó-mico de ese país. Desarrollo Económico; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998. Instituto deDesarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 105-122.

VARELA LLAMAS, R.;

Factores determinantes del saldo de la balanza comercial en México,1989-1998.

Se trata de encontrar una función que manifieste de la mejor manera posible elsaldo de la balanza comercial de México. Para esto, se apoya en el modelo de EconomíaAbierta de Mundell y Fleming. El resto del mundo, en este caso, se constituye principal-mente por Estados Unidos, principal socio comercial de México. Se estima la ecuaciónpara el período citado con variables trimestrales. El resultado brinda coeficientes todossignificativos. La conclusión que se extrae es que tanto el aumento del PBI domésticocomo el de Estados Unidos influyen de manera muy marcada en el déficit comercial. Elprimero lo aumenta por la alta sensibilidad de las importaciones en el ingreso; mientrasque el segundo mejora el saldo por la dependencia de las exportaciones desde México. Asu vez, el rol que juegan las tasas de inflación entre un país y otro para determinar el tipo decambio relevante es importante a la hora de buscar competitividad en los mercados exter-nos. Comercio Exterior; Vol. 49, Nº 10; Octubre 1999. Gerencia de Publicaciones del BancoNacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 93-943.

ARANGO, H.; CASTAÑO, E.; GÓMEZ, W.; MESA, R.J.; PÉREZ, F y RHENALS, R.; Determi-nantes de la cuenta corriente en Colombia: un enfoque intertemporal. LECTURASDE ECONOMIA; Nº 50; Enero - Junio 1999. Departamento de Economía. Centro deInvestigaciones. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Co-lombia; p.: 91-124.

LANTERI, L.N.; Shocks a la cuenta corriente de la Balanza de Pagos: Alguna evidencia parala Argentina. ECONOMICA; Vol. XLIV, Nº 4; 1998. Departamento de Economía- Uni-versidad nacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina; p.: 327-358.

MUSSA, M.; SWOBODA, A.; ZETTELMEYER, J. y JEANNE, O.; Flujos de capital hacia laseconomías de mercados emergentes. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3;

68

Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 9-12.

ORTIZ CRUZ, E.; Cambio estructural: dualidad macroeconómica. Caracterización deldesequilibrio externo en la economía mexicana. PROBLEMAS DEL DESARRO-LLO; Vol. 29/30, Nº 115/116; Octubre-Diciembre 1998/Enero-Marzo 1999. Insti-tuto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co.; p.: 29-56.

SANTANGELO, R.; JANSE, G. y CENZON, E.; El déficit de la cuenta corriente y el futuro de laconvertibilidad. ECONOMICA; Vol. XLIV, Nº 4; 1998. Departamento de Economía-Universidad nacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina; p.: 295-326.

ZUÑÍGA F., N.; AZOFEIFA V.A.G. y KIKUT V.A.C.; Sostenibilidad del déficit en cuentacorriente de la balanza de pagos de Costa Rica. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 4;Octubre- Diciembre 1999. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos,México.; p.: 411.

F. 33 Instituciones y Acuerdos Monetarios Internacionales.DEPPLER, M.; Repercusiones de la UEM para la suspensión del FMI. FINANZAS & DESA-

RROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 2-3.

EICHENGREEN, B. y MUSSA, M.; La liberalización de la cuenta de capital y el FMI. FINAN-ZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacionaly Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 16-19.

GIANNINI, C.; El FMI como prestamista de última instancia: un punto de vista externo.FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo Monetario Inter-nacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 24-27.

JAMES, H.; El buen gobierno, importante nuevo elemento en condiciones del FMI. FINAN-ZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacionaly Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 44.

KREGEL, J.; Flujos de capital, banca mundial y crisis financiera después de Bretton Woods.COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 1; Enero de 1999. Gerencia de Publicacionesdel Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 7-15.

RIESE, H.; La crisis del este Asiático y el fondo monetario internacional. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacio-nal de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 108-118.

F. 34 Préstamos Internacionales.GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E.; Crisis asiática y financiamiento externo a mercados emergen-

tes. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 213; Marzo-Abrill 1998. Centro de In-vestigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Méxi-co.; p.: 11-14.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E.; Corrientes crediticias hacia economías emergentes en uncontexto de crisis financiera internacional. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº220; Mayo-Junio 1999. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autó-noma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-4.

MARICHAL, C.; La deuda externa: el manejo coactivo en la política financiera mexicana,1885-1995. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD;Año IX, Vol IX, Nº 17; 1º semestre 1999. Instituto de Investigaciones de HistoriaEconómica y Social, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional deBuenos Aires. Argentina; p.: 29-46.

ZALDUENDO, E. A.; Problemas éticos de la deuda externa. BOLETIN DE LECTURAS SO-CIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 29; Noviembre 1999. Pontificia UniversidadCatólica Argentina - Buenos Aires; p.: 75-84.

69

F. 35 Ayuda Externa.RODRIGUEZ ANGLADA, A.; La coparticipación en España y Argentina. Estudio comparati-

vo. Programa de cooperación interuniverstaria España - América Latina 1998. Uni-versidad Nacional de Rosario - Argentina. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIEN-CIAS ECONOMICAS Y ESTADISTICA; Nº 11; Noviembre 1999. Facultad de CienciasEconómicas, Universidad Nacional de Rosario, Argentina; p.: 133.

F. 36 Aspectos Financieros de la Integración Económica.FITZGERALD, E.V. y GRABBE, H.; Integración financiera: la experiencia europea y sus

lecciones para América Latina. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 1; Mayo-Agosto1997. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires,Argentina; p.: 85-124.

GUARNIERI, R.; Unión económica ¿alternativa a la crisis?. CAPITULOS; Nº 57; Sep-tiembre - Diciembre 1999. Sistema Económico Latinoamericano, Caracas -Venezuela; p.: 17-26.

HOLTZ, E.; El efecto “samba” en el MERCOSUR. CAPITULOS; Nº 56; Mayo - Agosto 1999.Sistema Económico Latinoamericano, Caracas - Venezuela; p.: 117-132.

PAIVA ABREU, M.; Integración financiera en los países del MERCOSUR. INTEGRACION YCOMERCIO; Año 1; Enero-Abril 1997. Instituto para la Integración de América Latinay el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 85-102.

POSE, M. V.; La actual encrucijada del MERCOSUR ¿Existen salidas para la crisis?. BOLE-TIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 299; Julio - Septiembre 1999. Buenos Aires, Ar-gentina; p.: 23-32.

PRATI, A. y SCHINASI, G.; La estabilidad financiera en la zona del euro. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 12-15.

SHARMA, S.; El desafío de predecir las crisis económicas. FINANZAS & DESARROLLO;Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washing-ton, EEUU.; p.: 40-42.

F. 39 Otros.MANTEL, R.R.; Economía informal y endeudamiento externo. ECONOMICA; Año XLV, Nº 2;

Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Universi-dad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 253-274.

F. 4 Aspectos Macroeconómicos de las Finanzas y el ComercioInternacionalF. 40 General.DELFINO, J.A.; La Nueva teoría sobre el Comercio Internacional. Síntesis de principios y un

intento de contrastación empírica. Económica; Vol. XLIV, Nº 5; 1999. Departamentode Economía- Universidad nacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina; p.: 251-269. Abstract en sección F. 10.

70

F. 41 Macroeconomía de una Economía Abierta.GAY, A.;

La competitividad internacional de la economía argentina (1990-1996)

Se analizan las repercusiones que, sobre la competitividad de la economía argen-tina, tuvieron el plan de estabilización y el vasto programa de reformas estructurales que seencararán durante el período analizado.

Se presenta un modelo teórico que permite aproximar el tipo de cambio real deequilibrio a largo plazo de la economía. Luego, se aplica este análisis al caso de laeconomía argentina en el periodo 1967-1996. Se estima econométricamente la ecuaciónfundamental del modelo con el objetivo de contrastarla empíricamente.

Se concluye que desde el Plan de Convertibilidad se observan sustanciales au-mentos de la productividad –mecanismo genuino o de largo plazo para incrementar lacompetitividad– en la Argentina inducidos por las políticas de estabilización y reformaestructural. Económica; Vol. XLIV, Nº 4; 1998. Departamento de Economía- Universidadnacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina; p.: 457-486.

ARENA, M y TUESTA, P.; Fundamentos y desalineamientos; el tipo de cambio real deequilibrio en el Perú. ESTUDIOS ECONOMICOS; Agosto 1998. Banco Central deReserva del Perú. Perú; p.: 29-50.

AROCHE REYES, F.; Posición estructural del sector externo de México. PROBLEMAS DELDESARROLLO; Vol. 30, Nº 118; Julio-Septiembre 1999. Instituto de InvestigacionesEconómicas. México; p.: 57-68.

BISANG, R.; Apertura, reestructuración industrial y conglomerados económicos. DESA-RROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998. Instituto de DesarrolloEconómico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 143-176.

COERÉ, B y PISANI-FERRY, J.; Por qué debe prestarse atención a la estabilidad de lostipos de cambio. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fon-do Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 5-8.

CORREA, E.; Liberalización y crisis financiera. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 1; Enerode 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 54-61.

COUSIÑO, J.A.; La inserción de Chile en el Pacífico: 20 años después. ESTUDIOS INTER-NACIONALES; Año XXXII, 126; Mayo-Agosto 1999. Instituto de Estudios Internacio-nales de la Universidad de Chile - Chile; p.: 40-60.

CRUZ BASSO, L.F.; An alternative theory for exchange determination. 32 JORNADAS NA-CIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo I; Setiembre1999. Eudecor. Córdoba. Argentina; p.: 211-224.

ESCAITH, H.; Los países del mercado Común Centroamericano frente a los desafíos deuna zona de libre comercio hemisférica: el grado de preparación macroeconómica.INTEGRACION Y COMERCIO; Año 1; Enero-Abril 1997. Instituto para la Integraciónde América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 41-64.

GARRETT, G.; Mercados globales y política nacional:¿colisión inevitable o círculo virtuo-so?. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº 152; Enero - Marzo 1999. Instituto deDesarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 883-924.

GAVIN, M.; El impacto de las reformas en la volatilidad. PENSAMIENTO IBEROAMERICA-NO; Número Extraordinario; 1998. Universidad Complutense de Madrid, España;p.: 135-172.

71

GONZÁLEZ GARCÍA, J. y GÓMEZ CHIÑAS, C.; Apertura económica en China y México.COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 11; Noviembre 1999. Gerencia de Publicacio-nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 991-1004.

HIBERT SÁNCHEZ, A.; Efectos globales de la crisis asiática en la economía mexicana.ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 212; Enero-Febrero 1998. Centro de Inves-tigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.;p.: 1-6.

IBARRA, D.Y MORENO-BRID, J.M; Régimen cambiario: un debate actual. COMERCIO EX-TERIOR; Vol. 49, Nº4; Abril de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacionalde Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 295-302.

JAMES, H.; ¿Es reversible la liberalización?. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 4;Diciembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 11-14.

JOHNSTON, R. B.; La liberalización ordenada de la cuenta de capital. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 20-23.

LANTERI, L.N.; La propuesta intertemporal de la cuenta corriente. Evidencia para la Argen-tina. ECONOMICA; Año XLV, Nº 1; Enero-Junio 1999. Departamento de Economía-Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina; p.: 35-72.

LÓPEZ, A.F.; ¿Está la Argentina cerrando la brecha con el mundo desarrollado?. INFORMEDE COYUNTURA; Año VIII, Nº 73; Marzo-Abril 1998. Centro de Estudios Bonaeren-ses, Buenos Aires Argentina; p.: 37-46.

LOTHIAN, J. y MCCARHTY, C.; Comportamiento del tipo de cambio real en regímenes decambio fijo y flotante. MOMENTO ECONOMICO; Nº 102; Marzo - Abril 1999. Institutode Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Méxi-co; p.: 51-60.

MANRIQUE CAMPOS, I.; Caída de los precios del petróleo: ¿efecto de coyuntura en elsector externo o problema de estructura?. MOMENTO ECONOMICO; Nº 96; Marzo -Abril 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional de Méxi-co. México D.F.; p.: 18-23.

MELÉNDEZ BARRÓN, J.; La política monetaria - cambiaria y el fantasma de la crisissexenales. ENTORNO ECONÓMICO; Vol. XXXVI, Nº 213; Enero-Febrero 1999. Cen-tro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, México.; p.: 15-19. Abstract en sección E. 50.

MORALES ELCORO, R.; Reflexiones sobre la evolución reciente del tipo de cambio.ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 221; Julio-Agosto 1999. Centro de In-vestigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,México.; p.: 11-14.

MOTA ARAGÓN, M. B. y MARTÍNEZ ATILANO, G.; Dinámica de la volatilidad del tipo decambio. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 5; Mayo de 1999. Gerencia de Publica-ciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 445-454.

NAVARRO, A. y OPPEZZI, C.; Dinero, precios y tipo de cambio en Argentina: una aplicacióndel método Johansen-Juselius. ECONOMICA; Año XLV, Nº 1; Enero-Junio 1999.Departamento de Economía- Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.Argentina; p.: 103-130.

OLASAGASTI, O.; Composición del Mercado de divisas español de 1989 a 1998. ESTU-DIOS EMPRESARIALES; Nº 98; 1998/3. Facultad de Ciencias Económicas y Em-presariales - Universidad de Deusto, San Sebastián, España; p.: 60-70.

RESTREPO RESTREPO, J.E.; Reglas monetarias en una economía pequeña y abierta.ENSAYOS SOBRE ECONOMIA POLITICA; Nº 33; Junio 1998. Santafé de Bogotá,Colombia; p.: 61-84.

72

REZENDE, F.; Globalizaçâo, federalismo e tributaçâo. 33 JORNADAS NACIONALES EINTERAMERICANAS DE FINANZAS PUBLICAS; Tomo II; Setiembre 2000. Eudecor.Córdoba. Argentina; p.: 344 - 356.

RISQUEZ B., J.; Venezuela: La política cambiaria en la actual coyuntura... REVISTA DECIENCIAS SOCIALES; Vol.V, Nº 1; Abril 1999. Universidad del Zulia, Facultad deCiencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Venezuela; p.: 41-50.

STEIN, E. H. y STREB, J.M.; Elecciones y Timing de las devaluaciones. ECONOMICA; Vol.XLIV, Nº 4; 1998. Departamento de Economía- Universidad nacional de La Plata.Buenos Aires. Argentina; p.: 433-456.

SUÁREZ GUEVARA, S.; La caída de los precios internacionales del petróleo. Ajustes oalternativas al ingreso fiscal. MOMENTO ECONOMICO; Nº 96; Marzo - Abril 1998.Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional de México. MéxicoD.F.; p.: 10-17.

TANZI, V.; International dimensions of national tax policy. 32 JORNADAS NACIONALES EINTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Setiembre 1999. Eudecor.Córdoba. Argentina; p.: 357.

VALVERDE LOYA, M.A.; La política exterior del presidente Clinton: su enfoque hacia Améri-ca Latina. FORO INTERNACIONAL; Vol. XXXVIII, Nº 2-3; Abril- Septiembre 1998. ElColegio de México, México D.F.; p.: 232-247.

VENTURA DIAS, V.; Vulnerabilidad, la otra cara de la apertura económica. CAPITULOS; Nº56; Mayo - Agosto 1999. Sistema Económico Latinoamericano, Caracas - Venezue-la; p.: 105-116.

VERNES, D.; El euro y América Latina. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 2; Junio1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 43-45.

ZAHLER, R.; La Unión Monetaria Europea y la creación del euro: relevancia e impacto enAmérica Latina. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 1; Mayo-Agosto 1997. Institutopara la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 125.

ZERPA, R.; ALVAREZ, F, PÉREZ, H.; SÁEZ, F y SARDI, R.; Política de intervención y forma-ción de expectativas en el mercado cambiario. MONETARIA; Vol. XXII, Nº 2; Abril-Junio 1999. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. México D.F.; p.: 199.

F. 42 Coordinación de Políticas Internacionales.GARZZA ELIZONDO, H.; Crisis de la política exterior mexicana. FORO INTERNACIO-

NAL; Vol. XXXVIII, Nº 2-3; Abril- Septiembre 1998. El Colegio de México, MéxicoD.F.; p.: 177-202.

KNOT, K.; MCDONALD, D. y SWIDERSKI, K.; La zona del euro planteará importantesproblemas de política económica. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4;Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 4-7.

MONCARZ, R.; La dolarización, ¿costo o beneficio?. PROBLEMAS DEL DESARROLLO;Vol. 30, Nº 119; Octubre- Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas.México; p.: 119-132.

ROZO, C.; El debate sobre la dolarización de la economía mexicana. MOMENTO ECONO-MICO; Nº 106; Noviembre - Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económi-cas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 3-11.

RUBINI, H.J.; Moneda única en el Mercosur: Una lectura desde la Argentina. ECONOMICA;Vol. XLIV, Nº 4; 1998. Departamento de Economía- Universidad Nacional de LaPlata. Buenos Aires. Argentina; p.: 487.

73

TAVLAS, G. S.; El uso internacional de las monedas: El dólar de EEUU y el euro. FINANZAS& DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 42-45.

F. 43 Crecimiento Económico de las Economías Abiertas.BOCCO, A.;

Tipo de cambio y salarios reales en el crecimiento: el caso argentinofrente a la experiencia mundial.

Se realiza un análisis para determinar, de acuerdo a la experiencia internacional, siuna economía que posee un tipo de cambio fijo tiene más posibilidades de crecer que otraque posee una tasa de cambio flexible. Se expone un modelo de crecimiento con dossectores económicos, uno transable y el otro no transable. Los resultados de la estima-ción realizada de las variables del modelo expuesto indican que el tipo de cambio real, elcociente salarial entre ambos sectores, la tasa de ahorro y la formación de capital, estánrelacionados (en una forma estadísticamente significativa) con el crecimiento económicoen forma positiva. Además, existen otras variables, como por ejemplo la tasa de inflaciónque están negativamente relacionadas con el grado de desarrollo alcanzado, como y elgrado de desarrollo alcanzado. Revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad;Año VIII, Vol. VIII, Nº 16; Segundo Semestre 1998. Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Buenos Aires, Argentina; p.: 7-36.

CASTAÑEDA S, A.; COTLER A.,P.; GUTIÉRREZ E., O. y KESSEL M., G.; Apertura y crecimien-to en México: apuntes para una política económica de Estado. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 5; Mayo de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacionalde Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 469-474.

LÓPEZ GALLARDO, J. y CRUZ, A.; Crecimiento económico y tipo de cambio real: un análi-sis de cointegración para América Latina. MOMENTO ECONOMICO; Nº 102; Marzo- Abril 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autó-noma de México. México; p.: 23-34.

G. Economía FinancieraG. 00 GeneralMINSKY, H.; Ondas largas en las relaciones financieras: Factores financieros en las de-

presiones más severas II. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 119; Octu-bre- Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. México; p.: 175-188.

G. 1 Mercados Financieros en GeneralG. 10 General.GONZALES ACUÑA, E.;

El mercado de derivados.Debido a la necesidad de fortalecer el sistema financiero mexicano, el 15 de di-

ciembre de 1998 entró en funcionamiento el mercado mexicano de derivados, MEXDER.En este artículo se presenta un descripción de sus principales conceptos, de los

agentes que pueden operar en él, y de las principales funciones y responsabilidades de

74

cada una de las partes intervinientes. Los derivados constituyen una herramienta financie-ra para aquellas empresas que por su tamaño no tienen acceso a las operaciones debolsa de los mercados internacionales. Por ende las pequeñas y medianas empresasencuentran en ellos un medio de disminuir sus costos financieros al cubrirse del riesgocambiario o al transferirlo mediante instrumentos bursátiles.

El mercado de derivados mexicano presenta un avance para el sistema financieroy una nueva manera de competir y negociar en los mercados internacionales. MomentoEconómico; Nº 102; Marzo - Abril 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universi-dad Nacional Autónoma de México. México; p.: 61-66.

ARAGONÉS, A.M.; El fenómeno migratorio en el marco de la globalización. COMERCIOEXTERIOR; Vol. 49, Nº 8; Agosto 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacio-nal de Comercio, S.N.C., México; p.: 727-738.

BOUCHÍN GALICIA, R.; Fragilidad financiera y crisis bancaria en México. MOMENTO ECO-NOMICO; Nº 97; Mayo - Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Uni-versidad Nacional de México. México D.F.; p.: 11-14.

BUTTKEREI, S.; La vulnerabilidad financiera ¿una fierecilla domable?. CAPITULOS; Nº57;Septiembre - Diciembre 1999. Sistema Económica Latinoamericano, Caracas -Venezuela; p.: 55-72.

CORREA, E.; Liberalización y crisis financiera. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 1; Enerode 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 54-61.

CORTES NERI, M.; COLABORACIÓN DE AMADEO, E.J.; PINTO CARVALHO, A.;NASCIMIENTO, M.C.; DALTRINOO, M.F. y DIAS RANGEL, F.; Los activos, los merca-dos y la pobreza en Brasil. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXVI (3), Nº 263; Julio- Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 419.

CHAPOY BONIFAZ, A.; Volatilidad financiera. Desafío de fin de siglo. MOMENTO ECONOMI-CO; Nº 99/100; Septiembre-Diciembre 1998. Instituto de Investigaciones Económi-cas. Universidad Nacional de México. México D.F.; p.: 17-28.

DABAT, A. y TOLEDO, A.; Espacio económico y competencia de regiones y naciones en lacrisis asiática. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 119; Octubre- Diciem-bre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. México; p.: 9-56.

FARINOS VIÑAS, J. E.; El efecto de los mercados de activos derivados sobre los res-pectivos mercados de activos subyacentes. ESIC MARKET; Nº 104; Setiembre -Diciembre 1999. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. Madrid.España; p.: 33-56.

FERRER, A.; La globalización, la crisis financiera y América Latina. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 6; Junio de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacionalde Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 527-536.

FUNCIONARIOS DEL FMI; Cómo mitigar el costo social de la crisis de Asia. FINANZAS &DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 18-21.

GAIDAR, Y.; Enseñanza de la crisis de Rusia para las economías en transición. FINANZAS& DESARROLLO; Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 6-8.

GARCÍA MARCO, T.; Liquidez, costes financieros e inversión de las empresas españolas:un análisis empírico. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998.Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 463-486.

75

GIRÓN G., A.; Mutaciones financieras y crisis bancarias en el Sudeste Asiático. COMERCIOEXTERIOR; Vol. 49, Nº 1; Enero de 1999. Gerencia de Publicaciones del BancoNacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 33-44.

GONZÁLES, A.H.; La dificultad de flexibilizar la política fiscal y crediticia para crecer en uncontexto de liberalización financiera. ENSAYOS; Vol. XVIII, Nº 2; Noviembre 1998.Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autó-noma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-10.

LEE, J.; Gerencia y prevención de la crisis. CAPITULOS; Nº 57; Septiembre - Diciembre1999. Sistema Económica Latinoamericano, Caracas - Venezuela; p.: 27-34.

MANCHÓN, F.; Repercusiones de la crisis financiera y capacidad de respuesta. COMER-CIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 1; Enero de 1999. Gerencia de Publicaciones del BancoNacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 45-53.

MONETA, C.J.; Reflexiones sobre la crisis. CAPITULOS; Nº 57; Septiembre - Diciembre1999. Sistema Económica Latinoamericano, Caracas - Venezuela; p.: 47-54.

MORALES, J y TUESTA, P.; Calificaciones de crédito y riesgo país. ESTUDIOS ECONOMI-COS; Agosto 1998. Banco Central de Reserva del Perú. Perú; p.: 131.

SWOBODA, C. J.; Medición del retorno y riesgo de un activo financiero y del portafolio.FUNDAMENTOS; Nº 6; Diciembre 1996. Revista de la Facultad de Ciencias Econó-micas - Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. Argentina; p.: 115.

G. 11 Elección de Portafolio.CASTILLO, P y LAMA, R.; Evaluación del portafolio de inversionistas institucionales fondo

mutuos y fondos de pensiones. ESTUDIOS ECONOMICOS; Agosto 1998. BancoCentral de Reserva del Perú. Perú; p.: 85-116.

SWOBODA, C. J.; La elección en condiciones de riesgo. Fundamentos; Nº 5; Junio 1997.Revista de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de RíoCuarto. Córdoba. Argentina; p.: 123-150. Abstract en sección D.81.

G. 12 Precios de los Activos.CICHON, M.; Regímenes de cotizaciones definidas teóricas: ¿un vino añejo en botella

nuevas?. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 4; Octu-bre - Diciembre 1999. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra.Suiza; p.: 101-122.

LEGUEY GALÁN, S. y LLERENA GARRÉS, F.; Valoración de opciones de compra bermudacon precios de ejercicios variables. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15,Nº 2; 1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 199-216.

NUÑO LARA, J.; ¿Es persistente la volatilidad de los rendimientos en exceso de la BolsaMexicana de Valores?. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 119; Octubre-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. México; p.: 133-144.

G. 15 Mercados Financieros Internacionales.AGHEVLI, B.B.; La crisis de Asia: Causas y remedios. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36,

Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 28-31.

ALVAREZ BÉJAR, A.; Estados Unidos y México: ¿Modelos clave en la resolución de la crisisasiática?. Comercio Exterior; Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999. Gerencia de Publica-ciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 139-144.Abstract en sección F. 01.

ARMENDÁRIZ DE HINESTROSA, P.; Las crisis del sudeste asiático y México: similitu-des y diferencias. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999. Ge-rencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-Méxi-co D.F.; p.: 131-134.

76

BAJRAJ, R.F.; Del manejo de las crisis al manejo de la bonanza. CAPITULOS; Nº 57;Septiembre - Diciembre 1999. Sistema Económico Latinoamericano, Caracas -Venezuela; p.: 7-16.

CASTRO ESCUDERO, A.; La crisis financiera global y sus efectos en Brasil. COMERCIOEXTERIOR; Vol. 49, Nº 8; Agosto 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacio-nal de Comercio, S.N.C., México; p.: 718-726.

DAVIDSON, P.; ¿Es suficiente echar granos de arena en el engranaje financiero internacio-nal cuando se requiere de peñascos?. MOMENTO ECONOMICO; Nº 103; Mayo -Junio 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autó-noma de México. México; p.: 5-17.

DAY, E. y REYES, G.; Efecto tequila, sistema bancario y su validez. REVISTA DE LA FACUL-TAD DE CIENCIAS ECONOMICAS; Año XLIX, Nº 115-116; Enero - Diciembre 1997.Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Mendoza, Argentina; p.: 75-98.

DE BERNIS, G.; Mundialización y crisis en Asia del Este. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49,Nº 1; Enero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de ComercioExterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 27-32.

DIECK ASSAD, A.; La crisis financiera de Asia: implicaciones para México. ENTORNOECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 213; Marzo-Abrill 1998. Centro de Investigaciones Eco-nómicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-5.

DIRECTORES DE LOS DEPARTAMENTOS REGIONALES DEL FMI; Efectos de la crisisde Asia en otras regiones. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiem-bre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 14-17.

EICHENGREEN, B.; ¿No podría absorber el sector privado una mayor parte de la carga?.FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo Monetario Inter-nacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 16-19.

FFRENCH-DAVIS, R.; Crisis = Oportunidad. CAPITULOS; Nº 56; Mayo - Agosto 1999. Siste-ma Económico Latinoamericano, Caracas - Venezuela; p.: 69-84.

FITZGERALD, E.V. y GRABBE, H.; Integración financiera: la experiencia europea y suslecciones para América Latina. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 1; Mayo-Agosto1997. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires,Argentina; p.: 85-124.

FREDIANI, R.; La crisis asiática y el proceso de globalización. CONTRIBUCIONES; Año XV,Nº 3; Julio-Septiembre 1998. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desa-rrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 87-104.

GARCÍA ZAMORA, R.; La unión europea y la crisis asiática. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49,Nº 2; Febrero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de ComercioExterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 123-127.

GIANNINI, C.; El FMI como prestamista de última instancia: un punto de vista externo.FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo Monetario Inter-nacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 24-27.

GIRÓN GONZÁLEZ, A.; Crisis bancarias, crisis financieras y crisis económicas. Fusionesy mega fusiones. MOMENTO ECONOMICO; Nº 99/100; Septiembre-Diciembre 1998.Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional de México. MéxicoD.F.; p.: 9-16.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E.; Crisis asiática y financiamiento externo a mercados emergen-tes. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 213; Marzo-Abrill 1998. Centro de In-vestigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Méxi-co.; p.: 11-14.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E.; Corrientes crediticias hacia economías emergentes en uncontexto de crisis financiera internacional. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII,

77

Nº 220; Mayo-Junio 1999. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Au-tónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-4.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E.; Mercados emergentes: flujos netos de capital privado y pers-pectivas de crecimiento económico. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 223;Noviembre-Diciembre 1999. Centro de Investigaciones Económicas, UniversidadAutónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 9-13.

GUILLÉN, A.; Crisis Asiática y reestructuración de la economía mundial. COMERCIO EX-TERIOR; Vol. 49, Nº 1; Enero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacio-nal de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 16-23.

HARRIS, E.; Impacto de la crisis asiática en Africa al sur del Sahara. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol. 36, Nº 1; Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial- Washington, EEUU.; p.: 14-17.

HELLEINER, G.; Los países pequeños y la nueva arquitectura financiera mundial. CAPITU-LOS; Nº 56; Mayo - Agosto 1999. Sistema Económico Latinoamericano, Caracas -Venezuela; p.: 85-104.

HIBERT SÁNCHEZ, A.; Efectos globales de la crisis asiática en la economía mexicana.ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 212; Enero-Febrero 1998. Centro de Inves-tigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.;p.: 1-6.

ITURRIOZ LANDART, C.; Un análisis internacional de la provisión de financiación crediticiaejercida por los intermediarios financieros. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 99;1991/1. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Universidad de Deusto,San Sebastián, España; p.: 22-31.

KNIGHT, M.; Los países en desarrollo y en transición frente a la globalización financiera.FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacio-nal y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 32-35.

KRAUSE, M.; Globalización y crisis. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 3; Julio-Septiembre1998. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano(CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 7-42.

LANE, T.; La crisis financiera de Asia: ¿Qué hemos aprendido?. FINANZAS & DESARRO-LLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mun-dial - Washington, EEUU.; p.: 44-47.

LIPSKY, J.; Crisis de Asia: Una perspectiva de mercado. FINANZAS & DESARROLLO; Vol.35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 10-13.

MANRIQUE CAMPOS, I.; Origen y efecto de la crisis asiática en México. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacio-nal de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 119-122.

MÁNTEY DE ANGUIANO, G.; Experiencias de las crisis mexicana y tailandesa de losnoventa. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999. Gerencia dePublicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.- México D.F.;p.: 145-150.

MARTÍNEZ, I.; ¿Es global la crisis asiática?. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 1; Enero de1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 24-26.

MATHIESON, D. J.; RICHARDS, A. y SHARMA, S.; La crisis financieras en los mercadosemergentes. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. FondoMonetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 28-31.

MONCARZ, P.; Repercusión de la crisis asiática en América Latina. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacio-nal de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 128-130.

78

OKONJO-IWEALA, N.; KWAKWA, V.; BECHWITH, A. y AHMED Z.; Efectos de la crisis enCamboya y la RDP Lao. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 48-51.

ORTÍZ MARTÍNEZ, G.; ¿Qué enseñanza nos ofrece la crisis de México para la recuperaciónde Asia?. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo MonetarioInternacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 6-9.

PUYANA FERREIRA, J.; Globalización, capital financiero especulativo y la crisis asiática.COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 1; Enero de 1999. Gerencia de Publicacionesdel Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 62-68.

RAMÍREZ, M. A.; La crisis financiera asiática: un expediente abierto. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 8; Agosto 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional deComercio, S.N.C., México; p.: 739-744.

RANGEL GONZÁLEZ, E.; Lecciones de la crisis financiera mexicana. ENTORNO ECONO-MICO; Vol. XXXVI, Nº 213; Marzo-Abril 1998. Centro de Investigaciones Económicas,Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 6-10.

SALAMA, P.; Flexibilidad laboral y globalización financiera en América Latina. REVISTACICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. VII, Nº 12;Primer semestre 1997. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Bue-nos Aires, Argentina; p.: 59-76.

SCHINASI, G.; Recientes conmociones en los mercados maduros. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol. 36, Nº 1; Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial- Washington, EEUU.; p.: 30-33.

VIDAL, G.; Las transacciones de los mercados de capital y el desarrollo de la crisis. CO-MERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 95-107.

G. 18 Políticas y Regulaciones Gubernamentales.ARIAS, X.C.; Reformas financieras en América Latina, 1990-1998. DESARROLLO ECO-

NOMICO; Vol. 39, Nº 154; Octubre-Diciembre 1999. Instituto de Desarrollo Econó-mico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 361-384.

ROJAS, M. y ROJAS, L.A.; Costo de transacción y discrecionalidad en la asignación delcrédito preferencial en México. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol LXVI (2), Nº 262;Abril - Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 227.

TAYLOR, M. y FLEMING, A.; Supervisión financiera integrada: enseñanzas de la experienciaescandinava. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 4; Diciembre 1999. FondoMonetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 42-45.

TIETMEYER, H.; Cooperación y coordinación en la supervisión de los mercados financie-ros. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo MonetarioInternacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 20-23.

TIGER HELFER, R.; Posibilidades y limitaciones de la garantía de depósitos. FINANZAS &DESARROLLO; Vol. 36, Nº 1; Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 22-25.

G. 19 Otros.SOLER MOVILLA, M. A.; Nuevos mercados bursátiles para pequeñas y mediana empresa.

ESIC MARKET; Nº 103; Mayo - Agosto 1999. Escuela Superior de Gestión Comer-cial y Marketing, Madrid, España; p.: 9-28.

79

G. 2 Instituciones y Servicios FinancierosG. 20 General.BUCHIERI, F.; Los determinantes del Spread bancario. Un modelo teórico del comporta-

miento de las entidades financieras. FUNDAMENTOS; Nº 6; Diciembre 1996. Revis-ta de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Río Cuarto.Córdoba. Argentina; p.: 1-24.

DEPPLER, M.; Repercusiones de la UEM para la suspensión del FMI. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 2-3.

ITURRIOZ LANDART, C.; Un análisis internacional de la provisión de financiación crediticiaejercida por los intermediarios financieros. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 99;1991/1. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Universidad de Deusto,San Sebastián, España; p.: 22-31.

MÁNTEY DE ANGUIANO, G.; ¿Qué hacer con los activos del Fobaproa?. Premisas y solu-ciones. MOMENTO ECONOMICO; Nº 97; Mayo - Junio 1998. Instituto de Investigacio-nes Económicas. Universidad Nacional de México. México D.F.; p.: 5-10.

POSADA POSADA, C. E.; Los mercados de instituciones y las instituciones endógenas.LECTURAS DE ECONOMIA; Nº 48; Enero - Junio 1998. Departamento de Econo-mía. Centro de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad deAntioquia. Colombia; p.: 149-167.

G. 21 Bancos; Otras Instituciones de Depósitos; Hipotecas.ARNAUDO, A. y BURASCHI, M.P.;

La Normalidad de la Cartera de Préstamos de los Bancos PrivadosArgentinos, 1993-1997.

Se analiza la evolución de la cartera de préstamos de las entidades financieras delpaís a lo largo del período comprendido entre 1993 y 1997, proveyendo una explicación dela evolución temporal de algunos de los principales factores determinantes de la misma.

Se comienza estableciendo una definición de calidad de la cartera de préstamos,luego se estudia en forma teórica la influencia que factores tales como las limitacionesestadísticas, el tamaño de las entidades financieras, las garantías de los prestamos, lasalternativas de colocación de los depósitos, la moneda y el interés cargado tienen sobre lanormalidad de la cartera de préstamos.

El período 1993/1997 se divide en tres partes compuestas por 1993/1994; la crisisde 1995 y el período 1996/1997, en cada uno de ellos se analiza la calidad de la cartera y suefecto sobre la solvencia del sistema financiero en general. Económica; Vol. XLIV, Nº 4;1998. Departamento de Economía- Universidad nacional de La Plata. Buenos Aires. Ar-gentina; p.: 229-250.

VON GROLMAN, A.;

Un estudio sobre la tecnología de producción de la Banca.Se investiga la tecnología que utiliza la banca minorista para llevar adelante su

producción, observándose la existencia de rendimientos crecientes a escala que, juntocon la necesidad intensiva de capital que genera la industria bancaria, brindan una explica-ción al proceso de concentración experimentado por el sistema financiero. Los beneficiosde la economía de escala resultan, aparentemente, ajenos a la red de distribución y esta-

80

rían vinculados al uso de los sistemas informáticos. Boletin de Lecturas Sociales y Econó-micas; Año 6, Nº 25; Marzo 1999. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas -Universi-dad Católica Argentina - Buenos Aires; p.: 28-42.

ABELO ALVAREZ, A y GÓMEZ GÓMEZ, P.; Funciones bancarias y sus efectos sobre laeficiencia: el caso de LAS CAJAS DE AHORRO. ESIC MARKET; Nº 102; Enero-Abril1999. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España; p.: 177.

ANIDO, D., DÍAZ, Z. y GRISOLÍA, A.; Asimetría de la información, inestabilidad financiera y lacrisis bancaria venezolana: Una visión crítica. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES;Vol. IV, Nº 3; Diciembre 1998. Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económi-cas y Sociales, Maracaibo, Venezuela; p.: 297-318.

ASTIGARRAGA CAPA, J. M.; La gestión de la rentabilidad y la calidad de servicios en laoficina bancaria. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 100; Cuatrimestre 1999/2. Fa-cultad de CCEE y Empresariales. Universidad de Deusto. San Sebastián. España;p.: 86-97.

BERGARA, M.; Costos hundidos endógenos y la introducción de nuevos productos: elsistema bancario uruguayo. REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 6, Nº 2; Noviembre 1999.Setor de Ciências Sociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.;p.: 5-38.

BOUCHÍN GALICIA, R.; Fragilidad financiera y crisis bancaria en México. MOMENTO ECO-NOMICO; Nº 97; Mayo - Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Uni-versidad Nacional de México. México D.F.; p.: 11-14.

DABOS, M.; Crisis bancaria y medición del riesgo de default: Métodos y el caso de losbancos cooperativos en la Argentina. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº es-pecial; otoño 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Ar-gentina; p.: 215-230.

DAY, E. y REYES, G.; Efecto tequila, sistema bancario y su validez. REVISTA DE LA FACUL-TAD DE CIENCIAS ECONOMICAS; Año XLIX, Nº 115-116; Enero - Diciembre 1997.Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Mendoza, Argentina; p.: 75-98.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E.; MONTES PEÓN, J. M. y VÁZQUEZ ORDÁS, C. J.; Las fuentesde ventaja competitiva en Banca: competencia en costes versus banca de relacio-nes. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 98; 1998/3. Facultad de Ciencias Económi-cas y Empresariales - Universidad de Deusto, San Sebastián, España; p.: 4-15.

GAGLIARDI, E.; El descenso de la inflación y la rentabilidad de los bancos comerciales.REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 5, Nº 1; Mayo 1998. Setor de Ciências Sociais Aplica-das da Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 27-82.

GIORGIO, L. A.; Algunas consideraciones sobre las crisis bancarias. REVISTA DE ECO-NOMIA; Vol. 6, Nº 1; Mayo 1999. Setor de Ciências Sociais Aplicadas da Universida-des Federal do Paraná. Brasil.; p.: 23-28.

GONZÁLEZ-HERMOSILLO, B.; Indicadores de alerta de las crisis bancarias. FINANZAS &DESARROLLO; Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 36-39.

HARDY, D. C.; ¿Son predecibles las crisis bancaristas?. FINANZAS & DESARROLLO;Vol. 35, Nº 5; Diciembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial -Washington, EEUU.; p.: 32-36.

MANTEY, G.; Inconsistencias teóricas en el análisis del banco de México: informe anual1998. MOMENTO ECONOMICO; Nº 105; Septiembre - Octubre 1999. Instituto deInvestigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México;p.: 28-34.

MARTÍ, G.; El sistema bancario en vísperas de la crisis de 1890, Una revisión crítica desu incidencia en la política económica de Juárez Celman, 1887-1889. REVISTA

81

CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD; Año IX, Vol IX, Nº 17;1º semestre 1999. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social,Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Ar-gentina; p.: 47-84.

MARTÍ, G. M.; El colapso del sistema de emisión, depósitos y descuentos en la Argentina.El caso del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1887-1891). EL TRIMESTREECONOMICO; Vol. LXV (2), Nº 258; Abril - Junio 1998. Fondo Monetario Internacionaly Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 175-212.

MORALES ELCORO, R.; Visión general del sistema bancario. ENTORNO ECONOMICO;Vol. XXXV, Nº 211; Noviembre - Diciembre 1997. Centro de Investigaciones Econó-micas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 5-8.

MUJICA, A. J. y CASTELLANO MONTIEL, A. G.; Análisis de la situación financiera de labanca comercial. Período 1987-1994. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES; Vol. V,Nº 2; Agosto 1999. Universidad de Zulia; Facultad de Ciencias Económicas y Socia-les; Instituto de Investigaciones Maracaibo. Venezuela; p.: 49-94.

REGALSKY, A.; Banca y capitalismo en la Argentina, 1850-1930. Un ensayo crítico. REVIS-TA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD; Año IX, Vol IX, Nº 18;2º semestre 1999. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social,Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argen-tina; p.: 33-54.

SÁENZ MARTINEZ, J.; Situación de la contabilidad de gestión en las entidades bancariasespañolas: nuevas necesidades de información. Nuevas respuestas. ESTUDIOSEMPRESARIALES; Nº 99; 1991/1. Facultad de Ciencias Económicas y Empresaria-les- Universidad de Deusto, San Sebastián, España; p.: 55-65.

SARRO ALVAREZ, M. DEL M.; Estrategias de producto de las cajas de ahorro españolasdirigidas al segmento de empresas. ESIC MARKET; Nº 103; Mayo - Agosto 1999.Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España; p.: 39-78.

TORRE CEPEDA, L.E.; La ley de la protección al ahorro bancario: una reflexión sobrealgunas de sus implicaciones. ENSAYOS; Vol. XVIII, Nº 2; Noviembre 1999. Facul-tad de Economía, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónomade Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 101-126.

TORRE CEPEDA, L. E.; Evaluación al programa de rescate bancario en México. ENTORNOECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 218; Marzo-Abril 1999. Centro de Investigaciones Eco-nómicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 9-14.

TORRE CEPEDA, L. E.; Reflexiones sobre la situación de la Banca en México. ENTOR-NO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 222; Septiembre-Octubre 1999. Centro de In-vestigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,México.; p.: 9-13.

VAZ, D.E.; Four Banking Crises. Their Causes and Consequences. REVISTA DE ECONO-MIA; Vol. 6, Nº 1; Mayo 1999.. Setor de Ciências Sociais Aplicadas da UniversidadesFederal do Paraná. Brasil.; p.: 29-32.

G. 22 Seguros; Compañías de Seguros.DÍAZ-MUÑOZ, A.R. y LIMA QUINTANA, L.; Los seguros voluntarios en la Argentina: los

límites difusos de su desarrollo reciente. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII, Nº74; Mayo-Junio 1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina;p.: 53-62.

82

G. 23 Fondos de Pensión; Otras Instituciones Financieras Privadas.QUEISSER, M.;

Regulación y supervisión de los fondos de pensiones: principios yprácticas.

Se estudian los principios y prácticas que en el presente rigen la regulación ysupervisión de los fondos de pensiones en todo el mundo. Se analizan los principalesenfoques, regímenes de cotización definida y regímenes de prestaciones definidas, adop-tados en países tanto que pertenecen a la OCDE como en aquellos que no forman partede esta organización. Se citan los problemas más importantes en dichos países y surelación con diferentes tipos de planes de pensiones.

Se analizan diferentes aspectos de importancia especial dentro del contexto latino-americano. Las dos maneras básicas de enfocar la guía de la inversión y administraciónde fondos de pensiones: la regla del “hombre prudente” y la restricción de los activos oregulación “draconiana” detallada. Las garantías de rentabilidad mínima del Estado res-pecto de las pensiones privadas y por último, la regulación de comisiones y costos que secobran a los trabajadores por los servicios de administración de pensiones. Revista Inter-nacional de Seguridad Social; Vol. 51; Febrero 1998. Asociación Internacional de la Segu-ridad Social - Ginebra- Suiza; p.: 45-66.

G. 24 Banca de Inversión. Capital de Riesgo; Corretaje.CASILDA BÉJAR, R.; La banca española en Iberoamérica. Inversiones y perspectivas.

ESIC MARKET; Nº 104; Septiembre - Diciembre 1999. Escuela Superior de GestiónComercial y Marketing. Madrid. España; p.: 9-32.

G. 28 Políticas y Regulaciones Gubernamentales.LEVY ORLIK, N.; Desregulación financiera: efectos sobre el comportamiento de la

inversión y su financiamiento en México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.30, Nº 119; Octubre- Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas.México; p.: 81-104.

MONCARZ, R y MONCARZ, R.; Regulación y legislación financiera en estados unidos enlos noventa. MOMENTO ECONOMICO; Nº 105; Septiembre - Octubre 1999. Institutode Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Méxi-co; p.: 35-39.

G. 29 Otros.POSADA, M.G.; Agricultura, economía y sociedad: pools y fondos de inversión en la pampa

argentina. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII, Nº 77; Noviembre - Diciembre 1998.Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 33-46.

G. 3 Finanzas Corporativas y de GobiernoG. 31 Presupuesto de Capital; Política de Inversión.DE OLIVEIRA CRUZ, B y TEIXEIRA, J.R.; Impacto de la inversión pública sobre la inversión

privada en Brasil: 1947-1990. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 67; Abril 1999. Centro deEstudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 71-80.

G. 32 Políticas Financieras; Estructura de Capital y de Propiedad.FFRENCH-DAVIS, R.; Enfrentando y previniendo las crisis financieras. Estudios Internacio-

nales; Año XXXI, 124-126; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Estudios Internaciona-les de la Universidad de Chile - Chile; p.: 3-13. Abstract en sección E. 32.

83

KESSLER, T. P.; Capital Político: política financiera mexicana durante el gobierno de Sali-nas. FORO INTERNACIONAL; Vol. XXXIX, Nº 2-3; Abril - Septiembre 1999. El colegiode México - México D.F.; p.: 228-265.

G. 34 Fusiones; Adquisiciones; Reestructuraciones; Votación; Impugnacióndel Poder.GIRÓN GONZÁLEZ, A.; Crisis bancarias, crisis financieras y crisis económicas. Fusiones

y mega fusiones. MOMENTO ECONOMICO; Nº 99/100; Septiembre-Diciembre 1998.Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional de México. MéxicoD.F.; p.: 9-16.

H. Economía PúblicaH. 00 GeneralJIMÉNEZ VÁZQUEZ, M. A.; Las finanzas públicas para 1998 (retos y perspectivas). MOMEN-

TO ECONOMICO; Nº 96; Marzo - Abril 1998. Instituto de Investigaciones Económi-cas. Universidad Nacional de México. México D.F.; p.: 28-35.

LIENERT, I.; Reforma de la función pública en África. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35,Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 38-41.

H. 1 Estructura y Tamaño del GobiernoH. 10 General.ALDCROFT, D.H.; El problema de la deuda externa desde una perspectiva histórica. RE-

VISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD; Año IX, Vol IX, Nº17; 1º semestre 1999. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social,Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argen-tina; p.: 3-28.

CAMAZO CHILLÓN, J.C.; Analysis of the document as an instrument to control the publicsector. Study of specific case. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANASDE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo I; Setiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina;p.: 23-44.

DILLINGER, W. y FAY,M.; Descentralización de la gestión pública. FINANZAS & DESARRO-LLO; Vol. 36, Nº 4; Diciembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial- Washington, EEUU.; p.: 19-21.

MUÑOZ PEREZ, A.; Legalidad y eficacia en el control financiero del gasto públicosubvencional. Nuevas orientaciones para su regulación. 32 JORNADAS NACIONA-LES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo I; Setiembre 1999.Eudecor. Córdoba. Argentina; p.: 87-98.

TREBER, S.; Tendencias y problemas del sector público a fines del siglo XX. 32 JORNA-DAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo I; Se-tiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina; p.: 245-278.

84

H. 11 Estructura y Tamaño del Gobierno.JACOBO, A.;

El economista frente al desafío de la globalización.Partiendo de identidad y globalización, dos conceptos que interesan para el asunto,

y tras repasar brevemente lo que ocurre en Europa y América con la profesión, se exponedel caso argentino. Las conclusiones señalan que si bien la globalización puede trasmitiralgún peligro (despoja al espacio de cualidades, accidentes y rasgos peculiares medianteuna inmediatez vivencial y un universalismo que no son tales), los profesionales no hanperdido inmunidad, manteniendo sus identidades intactas y acompañadas, cada una, conaquellas circunstancias que han contribuido a que los profesionales permanezcan distin-tos en uno y en otro lugar. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales; Año 23,Nº 36; 1º Semestre 1999. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidadde Málaga, España; p.: 103-112.

H. 19 Otros.BRESSER PEREIRA, L.C; La reforma del estado de los años noventa. Lógica y meca-

nismo de control. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº 150; Julio - Septiem-bre 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina;p.: 517-550.

TORTI, C.; D’ERCOLE, N. y FAIAD, Y. S.; Creatividad e innovación en las organizacionesmodernas. FUNDAMENTOS; Nº 5; Junio 1997. Revista de la Facultad de CienciasEconómicas - Universidad Nacional de Rió Cuarto. Córdoba. Argentina; p.: 151.

H. 2 Impuestos y Subsidios.H. 20 General.BASCONES DE LA TORRE, E. y ESTRADA, G.; Sistema tributario argentino: Un análisis

comparativo. FUNDAMENTOS; Nº 5; Junio 1997. Revista de la Facultad de CienciasEconómicas - Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. Argentina; p.: 23-50.

BOLIVAR, M.; Recursos públicos tributarios: su distribución entre la Nación y las Provin-cias. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, nº 28; Octubre1999. Pontificia Universidad Católica Argentina - Buenos Aires; p.: 35-42.

CHAPA CANTÚ, J. y CASTRO SÁNCHEZ, V.; El caso del impuesto especial aplicado a lacerveza. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXV, Nº 211; Noviembre - Diciembre 1997.Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, México.; p.: 13-16.

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, R. CH.; La cultura tributaria frente a la cultura empresarial:propuesta para alcanzar una conciliación fiscal. REVISTA DE CIENCIAS SOCIA-LES; Vol. IV, Nº 1; Abril 1998. Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económi-cas y Sociales, Maracaibo, Venezuela; p.: 41-58.

MANZANO, B.; Estructura impositiva, capital público y ciclo económico. REVISTA ESPAÑO-LA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998. Universitat Autónoma de Barcelona, Espa-ña.; p.: 433-461.

MORALES ELCORO, R.; Opciones de política económica: Impacto comparativo sobre elahorro del impuesto sobre la renta y al valor agregado. ENTORNO ECONOMICO;Vol. XXXVI, Nº 216; Septiembre - Octubre 1998. Centro de Investigaciones Económi-cas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 15-18.

NIGRO, R.; Algunas reflexiones acerca de la imposición provincial sobre transaccioneseconómicas. IVA Compartido. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS

85

DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Septiembre 2000. Eudecor. Córdoba. Argen-tina; p.: 303-322.

PIFFANO, H. L.; La sustitución del impuesto a los ingresos brutos por otro impuesto de tiporeal e indirecto. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZASPÚBLICAS; Tomo II; Septiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina; p.: 239-274.

REISIN DE MORETTI, B.; RINALDI, J.M. y WOLOVICK, D.; Tributación y convertibilidad. 32JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; TomoI; Setiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina; p.: 171-190.

TANZI, V.; International dimensions of national tax policy. 33 JORNADAS NACIONALES EINTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Setiembre 2000. Eudecor.Córdoba. Argentina; p.: 358.

VEGA, J.A.; Impacto de la reducción de impuestos en servicios públicos concesionados. Elcaso de reducción de aportes patronales e ingresos brutos. 33 JORNADAS NACIO-NALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PUBLICAS; Tomo I; Setiembre 2000.Eudecor. Córdoba. Argentina; p.: 191-211.

H. 23 Externalidades; Efectos Redistributivos.CRUZ BASSO, L. y J.M. DE PINHO, F.; O imposto de Tobin (tobin tax) como instrumento

de estabilizaçao social. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANASDE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo I; Septiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argen-tina; p.: 307-330.

H. 29 Otros.GRAY, D.; Los impuestos a la energía en los países de la antigua Unión Soviética. FINAN-

ZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacio-nal y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 31-34.

JHA, P.; DE BEYER, J. y HELLER, P.; Muerte e impuesto: aspectos económicos del controldel tabaco. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 4; Diciembre 1999. Fondo Mo-netario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 46-50.

LÓPEZ GARCÍA, M.A.; On Radial Reductions of International Indirect Taxes under the OriginPrinciple. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2; 1998. Universitat Autó-noma de Barcelona, España.; p.: 289-296.

RUBIO PÁEZ, M.G.; El marco institucional de la política tributaria y la inestabilidad delos ingresos públicos en Venezuela. (Período:1987-1997). REVISTA DE CIEN-CIAS SOCIALES; Vol. V, Nº 3; Diciembre 1999. Universidad de Zulia; Facultad deCiencias Económicas y Sociales; Instituto de Investigaciones Maracaibo. Vene-zuela; p.: 75-96.

H. 3 Políticas Fiscales y Conducta de los Agentes EconómicosH. 30 GeneralASTUDILLO, M.; La política de gasto-ingreso público en el año 2000. MOMENTO ECONO-

MICO; Nº 106; Noviembre - Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económi-cas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 39-43.

H. 5 Gastos del Gobierno Nacional y Políticas AsociadasH. 50 General.ALFAGEME, M. A. y GUABLOCHE, M. J.; Estado, gasto público y desarrollo de las capacida-

des: una aproximación. ESTUDIOS ECONOMICOS; Abril 1998. Banco Central deReserva del Perú. Perú; p.: 41.

86

ASTUDILLO, M.; La política de gasto-ingreso público en el año 2000. MOMENTO ECONO-MICO; Nº 106; Noviembre - Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económi-cas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 39-43.

BENECKE, D.W.; Política social en tiempos de globalización. Un desafío adicional paraAmérica Latina. CONTRIBUCIONES; Nº 4; 1999. Centro Interdisciplinario de Estu-dios sobre el Desarrollo Latinoamericano; p.: 9-26.

ESTEVE, V.; SAPENA, J. y TAMARIT, C. R.; Gasto público “tax-smoothing” y déficit publicoóptimo: el caso de España. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2;1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 167-198.

H. 51 Gastos del Gobierno y Salud.BEATTIE, R.; Vietnam. Evolución del seguro nacional de salud. REVISTA INTERNACIONAL

DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51, Nº 3; Julio - Septiembre 1998. Asociación Interna-cional de la Seguridad Social - Ginebra- Suiza; p.: 105-124.

TAFANI, R.; Recaudación de obras sociales y subsidio automático. FUNDAMENTOS; Nº 8;Febrero 1999. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de RíoCuarto - Córdoba, Argentina; p.: 133.

H. 52 Gastos del Gobierno y Educación.CLEMENZA, C. y FERRER, J.; Integración universidad-estado-sector productivo. REVISTA

DE CIENCIAS SOCIALES; Vol. V, Nº 3; Diciembre 1999. Universidad de Zulia; Facul-tad de Ciencias Económicas y Sociales; Instituto de Investigaciones Maracaibo.Venezuela; p.: 97-112.

ONTIVEROS JIMÉNEZ, M.; Eficiencia del gasto educativo. Una evaluación utilizando lafunción de producción educativa. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol LXV (4), Nº 260;Octubre - Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Was-hington, EEUU.; p.: 535.

H. 53 Gastos del Gobierno y Programas de Bienestar.

GONZALES ARRIETA, G.M.; Acceso a la vivienda y subsidios habitacionales directos: expe-riencias latinoamericanas. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 69; Diciembre 1999. Centro deEstudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 139-162.

KVIST, J.; Complejidad de la evaluación de las prestaciones y políticas de desempleo.Revista Internacional de Seguridad Social; Vol. 51, Nº 6; Octubre - Diciembre 2000.Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 37-66. Abstracten sección E. 24.

MÄKINEN, T.; Presiones estructurales, política social y pobreza. REVISTA INTERNACIO-NAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 4; Octubre - Diciembre 1999. AsociaciónInternacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 3-28.

PEREYRA, L. y CAPMOURTERES, E.; Determinantes de la desigualdad y consideracionesde políticas para el gran Córdoba. 32 JORNADAS NACIONALES EINTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Setiembre 1999. Eudecor.Córdoba. Argentina; p.: 37-66.

H. 54 Infraestructura.EGGERS, F. CON COLABORACIÓN JUAN, A.; Hacia un sistema de inversión pública en la

provincia de Buenos Aires. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANASDE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo I; Setiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina;p.: 279-306.

87

FACCIOLO, A.M.; Vivienda, Estado y Comunidad. Estrategias habitacionales en el área deBuenos Aires. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 293; Enero-Marzo 1998. Bue-nos Aires, Argentina; p.: 73-96.

H. 55 Seguridad Social y Pensiones.MONTOYA, S.;

La reforma de las obras sociales en Argentina: avances y desafíospendientes.

A fin de analizar la reforma de las Obras Sociales en Argentina, para lo cual serealiza una evaluación de los lineamientos de política propuestos para la consecución deese fin y el desarrollo del proceso de reforma.

En el estudio de la estructura del sector salud en general, y del funcionamiento delos seguros de salud en particular, aparece como un elemento relevante el comporta-miento de los distintos grupos de interés y su influencia en las distintas etapas del proce-so: planificación, diseño e implementación de la reforma.

Como conclusión del trabajo se observa que el ineficiente desenvolvimiento delsistema de Obras Sociales no se debe sólo a los fallos económicos del mercado (riesgomoral, selección adversa, inconsistencia temporal, etc.) sino que la puja distributiva quese entabla entre los grupos de interés (denominados buscadores de renta) es una causaimportante del problema. Estudios; Año XXI, Nº 87; Octubre - Diciembre 1998. Centro deInvestigaciones Económicas, Montevideo, Uruguay; p.: 155.

ALONSO, G.V.; Democracia y reformas: las tensiones entre decretismo y deliberación. Elcaso de la reforma previsional argentina. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº150; Julio - Septiembre 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, BuenosAires, Argentina; p.: 595-626.

AVIVA, R.; Asistencia de salud en Asia y el Pacífico: acento creciente en el seguro social.REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51, Nº 2; Abril - Junio1998. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 19-44.

BEATTIE, R.; Sistemas de pensiones y perspectivas en Asia y el Pacífico. REVISTA INTER-NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51, Nº 3; Julio - Septiembre 1998. Asocia-ción Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 75-104.

BUTARE, T.; Necesidades sociales y papel de los gobiernos y mercados: el caso de laspensiones de jubilación. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL;Vol. 51, Nº 3; Julio - Septiembre 1998. Asociación Internacional de la SeguridadSocial. Ginebra. Suiza; p.: 45-74.

CASEY, B.; Implicaciones de las finanzas públicas respecto de las pensiones privadas: unanálisis con especial referencia al Reino Unido. REVISTA INTERNACIONAL DESEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51, Nº 4; Octubre - Diciembre 1998. Asociación Interna-cional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 65-82.

DITCH, J y SPICKER, P.; Impacto del derecho europeo sobre el desarrollo de las políticasde seguridad social en el Reino Unido. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURI-DAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 2; Abril - Junio 1999. Asociación Internacional de la Segu-ridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 91-110.

EDITORIAL; Kuwait. La seguridad social en Kuwait. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGU-RIDAD SOCIAL; Vol. 51; Febrero 1998. Asociación Internacional de la SeguridadSocial - Ginebra- Suiza; p.: 67-72.

EDITORIAL ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Una seguridad so-cial para todas las edades. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL;

88

Vol. 52, Nº 3; Julio- Septiembre 1999. Asociación Internacional de la SeguridadSocial. Ginebra. Suiza; p.: 3-16.

EUZÉBY, C.; La seguridad social del siglo XXI. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURI-DAD SOCIAL; Vol. 51, Nº 2; Abril - Junio 1998. Asociación Internacional de la Segu-ridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 3-18.

HEMMING, R.; ¿Las pensiones públicas deben ser capitalizadas?. REVISTA INTERNA-CIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 2; Abril - Junio 1999. AsociaciónInternacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 3-36.

HYDE, M.; DIXON, J. y JOYNER, M.; Trabajo para los que pueden, seguridad para losque no pueden: la nueva agenda de reformas de la seguridad social del ReinoUnido. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 4; Octu-bre - Diciembre 1999. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra.Suiza; p.: 77-100.

JESSE, A.; El trabajo por cuenta propia y la seguridad social: un examen de la literaturasobre el tema. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 1;Enero - Marzo 1999. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Sui-za; p.: 115.

KNOX, D. y CORNISH, R.; Definición de algunas características que favorezcan la equidadde los sistemas nacionales de ingresos jubilatorios. REVISTA INTERNACIONALDE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 4; Octubre - Diciembre 1999. Asociación Inter-nacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 29-52.

KUWAIT; La seguridad social en Kuwait. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDADSOCIAL; Vol. 51, Nº 2; Abril - Junio 1998. Asociación Internacional de la SeguridadSocial. Ginebra. Suiza; p.: 67-72.

LORENZELLI, M.; Reformas de las pensiones en América Latina: genuinos y falsos obje-tivos. CONTRIBUCIONES; Nº 4; 1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobreel Desarrollo Latinoamericano; p.: 161-180.

QUEISSER, M.; Regulación y supervisión de los fondos de pensiones: principios y prácti-cas. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51, Nº 2; Abril - Junio1998. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 45-66.Abstract en sección G.23.

REYNAUD, E.; Las jubilaciones en la Unión Europea: adaptación a las evoluciones econó-micas y sociales. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51; Enero1998. Asociación Internacional de la Seguridad Social - Ginebra- Suiza; p. 37-56.

REZK, E.; La hipótesis de Laffer y las contribuciones de seguridad social: una aplica-ción al caso Argentino. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DEFINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Septiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina;p. 323-340.

SCHMÄHL, W.; Decisiones fundamentales para introducir reformas en los sistemas depensiones. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 3;Julio- Septiembre 1999. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra.Suiza; p.: 53-66.

SCHNEIDER, U.; El seguro social de asistencia de larga duración de Alemania: diseño,implementación y evaluación. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SO-CIAL; Vol. 52, Nº 2; Abril - Junio 1999. Asociación Internacional de la SeguridadSocial. Ginebra. Suiza; p.: 37-90.

SCHOLZ, W. y DROWIN, A.; Ajuste periódico de los parámetros financieros de los siste-mas de protección social en los medios volátiles e inflacionarios. REVISTA INTER-NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51; N° 1; Enero 1998. Asociación Interna-cional de la Seguridad Social - Ginebra- Suiza. p. 57-84

89

TAKAYAMA, N.; Cobertura de pensiones para grupos que corren riesgo específico el casodel Japón. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 3; Julio-Septiembre 1999. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza;p.: 67-80.

TAMBURI, G.; Motivación, propósitos y procesos de la reforma de las pensiones. REVISTAINTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 3; Julio- Septiembre 1999.Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 17-52.

VALDÉS, S. y EDWARDS, G.; Jubilación en los sistemas de pensiones privados. EL TRI-MESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero - Marzo 1998. Fondo MonetarioInternacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 3-48.

VAN GINNEKEN, W.; Seguridad social para el sector informal: un nuevo desafío se presen-ta a los países en desarrollo. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL;Vol. 52, Nº 1; Enero - Marzo 1999. Asociación Internacional de la Seguridad Social.Ginebra. Suiza; p.: 57-82.

VAN WINDUM, R.; Países Bajos. El contexto del cambio: reforma de la seguridad socialen los Países Bajos. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol.51; Abril 1998. Asociación Internacional de la Seguridad Social - Ginebra- Suiza;p.: 107-120.

VAN WIRDUM, R; El contexto del cambio: reforma de la seguridad social en los PaísesBajos. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51, Nº 4; Octubre- Diciembre 1998. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza;p.: 107-120.

VEGA, J. A.; Impacto de la reducción de impuestos en servicios públicos concesionados. Elcaso de reducción de aportes patronales e ingresos brutos. 32 JORNADAS NACIO-NALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo I; Septiembre 1999.Eudecor. Córdoba. Argentina; p.: 191-210.

WILLIAMSON, J. y PAMPEL, F; ¿En las naciones en desarrollo tiene sentido la privatizaciónde la seguridad social?. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol.51, Nº 4; Octubre - Diciembre 1998. Asociación Internacional de la Seguridad So-cial. Ginebra. Suiza; p.: 3-36.

ZAYAS FUENTES, S. J.; Blanco, A. F. (1999): redistribución y equidad en el sistema españolde pensiones de jubilación. Las reformas del pacto de Toledo. CUADERNOS DECIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES; Año 23, Nº 36; 1º Semestre 1999.Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Málaga, Espa-ña; p.: 119-126.

H. 56 Seguridad Nacional y Guerras.GIHA TOBAR, Y.; RIVEROS REYES, H. y SOTO VELASCO, A.; El gasto militar en Colombia:

aspectos macroeconómicos y microeconómicos. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 69;Diciembre 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.;p.: 163-180.

H. 59 Otros.GUPTA, S.; CLEMENTS, B. y TIONGSON, E.; Gasto público en desarrollo humano. FINAN-

ZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacio-nal y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 10-13.

90

H. 6 Presupuesto Nacional, Déficit y DeudaH. 60 GeneralAYALA GAYTÁN, E.A.; Reflexiones sobre el ajuste de las finanzas públicas. ENTORNO

ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 212; Enero-Febrero 1998. Centro de Investigacio-nes Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.;p.: 11-14.

BOLIVAR, M. A.; Presupuesto y control. Recensión del libro de Humberto Petrei. BOLETINDE LECTURAS SOCIALES y ECONOMICAS; Año 6, Nº 25; Marzo 1999. Facultad deCiencias Sociales y Económicas -Universidad Católica Argentina - Buenos Aires;p.: 51-66.

LLOSAS, H. P.; La evaluación en el proceso presupuestario: desarrollos recientes conaplicación a la Argentina. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANASDE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo I; Septiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argen-tina; p.: 45-86.

MUÑOZ PEREZ, A.; Legalidad y eficacia en el control financiero del gasto públicosubvencional. Nuevas orientaciones para su regulación. 33 JORNADAS NACIONA-LES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PUBLICAS; Tomo I; Setiembre 2000.Eudecor. Córdoba. Argentina; p.: 87-98.

PETREI, H.; Presupuestos plurianuales. 32 JORNADAS NACIONALES EINTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Setiembre 1999. Eudecor.Córdoba. Argentina; p.: 67-80.

H. 62 Déficit.ESTEVE, V.; SAPENA, J. y TAMARIT, C. R.; Gasto público ”tax-smoothing” y déficit publico

óptimo: el caso de España. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2;1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 167-198.

SAWYER, M.; Aplicación de normas para los déficit fiscales. PROBLEMAS DEL DESARRO-LLO; Vol. 30, Nº 117; Abril-Junio 1999. Instituto de Investigaciones Económicas.Universidad Nacional Autónoma de México.; p.: 9-30.

H. 63 Deuda; Manejo de la Deuda.FISHER, I.;

La teoría de la deuda - deflación en las grandes depresiones.Se analizan los principales puntos referentes a la teoría de los ciclos. En la primera

parte, se estudia brevemente el desequilibrio económico como consecuencia de trestipos de tendencias: de crecimiento o trayectoria, perturbaciones fortuitas y tendenciascíclicas. Éstas a su vez pueden ser forzadas o libres, según sean impuestas desde elexterior o no. Se concluye que el equilibrio, si se alcanza, no puede ser sostenido en eltiempo. En la segunda parte, se plantea la importancia de la deuda y la deflación comofuentes de los booms y depresiones que se producen en la economía. Así, se establece lalínea de causalidad entre el sobreendeudamiento, la deflación y la posterior recesiónincluyendo variables tales como la contracción de los depósitos, la pérdida de confianzade los agentes y las fluctuaciones de la tasa de interés. En este marco, en la tercera ycuarta parte se explica lo acontecido durante la depresión de 1929-1930 en EE.UU. Seplantea como medida de política para evitar las grandes depresiones cuando existe unexcesivo sobreendeudamiento la necesidad de manejar la oferta monetaria de manera depermitir la reflación. Problemas del Desarrollo; Vol. 30, Nº 119; Octubre- Diciembre 1999.Instituto de Investigaciones Económicas. México; p.: 189.

91

ALDCROFT, D.H.; El problema de la deuda externa desde una perspectiva histórica. RE-VISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMÍA y LA SOCIEDAD; Año IX, Vol IX, Nº17; 1º semestre 1999. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social,Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argen-tina; p.: 3-28.

CARRASCO, E. R.; Algunas consideraciones respecto de la deuda externa Argentina.BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 29; Noviembre1999. Pontificia Universidad Católica Argentina - Buenos Aires; p.: 70-74.

POLACKOVA, H.; Pasivos contingentes del estado: Un riesgo fiscal oculto. FINANZAS &DESARROLLO; Vol. 36, Nº 1; Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 46-49.

SOTOMAYOR JUVERA, M. A.; GÓMEZ GARZA, A.; Calificación a la calidad crediticia de ladeuda pública de entidades federativas en México. ENTORNO ECONOMICO; Vol.XXXVI, Nº 218; Enero-Febrero 1999. Centro de Investigaciones Económicas, Uni-versidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-6.

TOUSSAINT E.; La crisis de la deuda: propuestas de solución. PROBLEMAS DEL DESA-RROLLO; Vol. 30, Nº 118; Julio-Septiembre 1999. Instituto de Investigaciones Eco-nómicas. México; p.: 85-104.

H. 69 Otros.KURI GAYTÁN, A.; PACHECO IBARRA, D. y NORIEGA VALDEZ, A.; Experiencias de desarro-

llo territorial en México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 8; Agosto 1999. Gerenciade Publicaciones del Banco Nacional de Comercio, S.N.C., México; p.: 679-689.

H. 7 Gobiernos Provinciales y Municipales; Relaciones entre NivelesH. 70 General.DA COSTA NUNES, R. y PERES PERES NUNES, S.; Revenue sharing: a problem of

federalism in Brazil. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DEFINANZAS PÚBLICAS; Tomo I; Setiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina;p.: 99-120.

H. 71 Impuestos Provinciales y Municipales; Subsidios e Ingresos.NIGRO, R.; Algunas reflexiones acerca de la imposición provincial sobre transacciones

económicas. IVA Compartido. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANASDE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Septiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina;p.: 303-322.

ROCHA, V.E. y ANDÍAS, H.H.; Necesidad de reformular y simplificar el sistema tributariomunicipal. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚ-BLICAS; Tomo I; Septiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina; p.: 331.

SERNA DE LOS MOZOS, V. M.; El sistema impositivo del País Vasco a la luz de la teoríaeconómica de la hacienda pública federal. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 101;Cuatrimestre 1999/3. Facultad de CCEE y Empresariales. Universidad de Deusto.San Sebastián. España; p.: 24-29.

TIJERINA GUAJARDO, J. A. y MEDELLÍN RUIZ, A.; Participaciones federales y reformatributaria de los gobiernos locales en México. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII,Nº 221; Julio-Agosto 1999. Centro de Investigaciones Económicas, UniversidadAutónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 7-10.

TIJERINA GUAJARDO, J. A.Y MEDELLÍN RUIZ, A.; Potestades de ingresos tributarios a losgobiernos locales en México. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 218; Marzo-

92

Abril 1999. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nue-vo León, Monterrey, México.; p.: 5-8.

H. 72 Presupuestos y Gastos de los Gobiernos Provinciales y MunicipalesPORTO, A. y CONT, W.;

Presupuestos provinciales, transferencias intergubernamentales yequidad.

Se estudia el impacto distributivo de la política fiscal en Argentina en el año 1991,analizando los presupuestos provinciales y las transferencias intergubernamentales, tan-to desde el punto de vista del financiamiento como del gasto público.

Se plantea la relación entre los objetivos de redistribución personal y regional delingreso. Se enfoca el estudio hacia la redistribución personal, mediante la división de lapoblación de cada una de las provincias en quintiles y el cálculo de índices de desigualdad(Atkinson y Gini) antes y después de la acción fiscal. A partir de dichos índices, se definenotros indicadores que permiten analizar la progresividad de los impuestos y del gastopúblico, tanto para cada provincia en particular como para el agregado del país. DesarrolloEconómico; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social,Buenos Aires, Argentina; p.: 267-292.

ARREORTÚA, K. H.; El impacto de las participaciones federales en las decisiones presu-puestarias de los estados en México. ENSAYOS; Vol. XVII, Nº 1; Mayo 1998. Facultadde Economía, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma deNuevo León, Monterrey, México.; p.: 117-134.

CALABUIG, A.; FLORES, H.; OCAMPO, S. y QUIROGA, C.; San Luis hacia dentro. Análisis dela realidad fiscal a nivel provincial y municipal. 32 JORNADAS NACIONALES EINTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo I; Septiembre 1999. Eudecor.Córdoba. Argentina; p.: 141-170.

PONZIO, C.; Competencia entre jurisdicciones y la ineficiencia de los gobiernos locales.ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol. 13, Nº 2; Julio -Diciembre 1998. Centro de EstudiosEconómicos. El colegio de México. México; p.: 171.

REZENDE, F.; Globalizaçâo, federalismo e tributaçâo. 33 JORNADAS NACIONALES EINTERAMERICANAS DE FINANZAS PUBLICAS; Tomo II; Septiembre 2000. Eudecor.Córdoba. Argentina; p.: 345 - 356.

SWOBODA, J. C.; La crisis fiscal de 1995 en la provincia de Córdoba y sus consecuenciasposteriores. FUNDAMENTOS; Nº 8; Febrero 1999. Facultad de Ciencias Económi-cas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina; p.: 71-132.

H. 77 Relaciones entre los Niveles de Gobierno.BOLIVAR, M.; Recursos públicos tributarios: su distribución entre la Nación y las Provin-

cias. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 28; Octubre1999. Pontificia Universidad Católica Argentina - Buenos Aires; p.: 35-42.

CALABUIG, A.; FLORES, H.; OCAMPO, S. y QUIROGA, C.; El marco institucional del sistemade coparticipación. El caso de San Luis. 32 JORNADAS NACIONALES EINTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo I; Septiembre 1999. Eudecor.Córdoba. Argentina; p.: 121-140.

CETRÁNGOLO, O. y JIMENEZ, J. P.; Algunas reflexiones sobre el federalismo fiscal en laArgentina. Apuntes para el diseño de un nuevo sistema de coparticipación federalde impuestos. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998. Ins-tituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 293-330.

93

COLMENARES PÁRAMO, D.; Retos del federalismo fiscal mexicano. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 5; Mayo de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacionalde Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 415-431.

LAHERA, E.; El pacto fiscal en América Latina: una propuesta de la CEPAL. COMERCIOEXTERIOR; Vol. 49, Nº 6; Junio de 1999. Gerencia de Publicaciones del BancoNacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 537-548.

MARCOS, A. J.; La descentralización en el marco de la Reforma fiscal integral. ENTOR-NO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 217; Noviembre - Diciembre 1998. Centro deInvestigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,México.; p.: 1-5.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, G.; Proporcionalidad y equidad en la distribución de los recur-sos federales en Nuevo León. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 223; No-viembre-Diciembre 1999. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Au-tónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 18-23.

PONZIO, C.; Competencia entre jurisdicciones y la ineficiencia de los gobiernos locales.ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol. 13, Nº 2; Julio -Diciembre 1998. Centro de EstudiosEconómicos. El colegio de México. México; p.: 171.

REVERÓN ESCOBAR, Z.; El estado y la descentralización en Venezuela. CONTRIBUCIO-NES; Año XVI, Nº 1; Enero - Marzo 1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobreel Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 167-186.

SEMPERE, J y SOBARZO, H.; Reflexiones sobre el federalismo fiscal en México. COMER-CIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 5; Mayo 1999. Gerencia de Publicaciones del BancoNacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 432-437.

SERNA DE LOS MOZOS, V. M.; El sistema impositivo del País Vasco a la luz de la teoríaeconómica de la hacienda pública federal. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 101;Cuatrimestre 1999/3. Facultad de CCEE y Empresariales. Universidad de Deusto.San Sebastían. España; p.: 24-29.

H. 79 Otros.IBARRA SALAZAR, J.; SANDOVAL MUSI, A. y SOTRES CERVANTES, L.; México: ingresos

estatales y dependencias de las participaciones federales. COMERCIO EXTERIOR;Vol. 49, Nº 5; Mayo de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional deComercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 438-444.

TAPSCOTT,D y AGNEW, D.; La gestión pública en la economía digital. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol. 36, Nº 4; Diciembre 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 34-37.

VOGL, F.; El lado de la oferta y el soborno. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2;Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 26-29.

I. Salud, Educación y BienestarI. 00 GeneralGREEN, J. y SWAGEL, P.; La zona del euro y la economía mundial. FINANZAS & DESARRO-

LLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial- Washington, EEUU.; p.: 8-11.

94

I. 1 SaludI. 10 GeneralGARCÍA PÁEZ, B.; Salud y crecimiento. MOMENTO ECONOMICO; Nº 101; Enero - Febrero

1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónomade México. México; p.: 43-48.

HORIS DEL PRETE, S.; El sector salud en la provincia de Buenos Aires. INFORME DECOYUNTURA; Año VIII, Nº 74; Mayo-Junio 1998. Centro de Estudios Bonaerenses,Buenos Aires Argentina; p.: 75.

MUSHKIN, SELMA J.; Hacia una definición de la Economía de la Salud. LECTURAS DEECONOMIA; Nº 51; Julio-Diciembre 1999. Departamento de Economía - CIE- Facul-tad de Ciencias Económicas - Universidad de Antioquia; p.: 89-110.

I. 11 Análisis de los Mercados de Salud.CRUZ BASSO, L. F.Y MENEGON, L. F.; Sistema único de saúde (SUS) versus plano de

atendimento à saúde (PAS). 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANASDE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo I; Setiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina;p.: 225-244.

GONZÁLEZ GARCÍA, G. y TOBAR, F.; Mercado, reforma y control de gestión en salud.INFORME DE COYUNTURA; Año VIII, Nº 74; Mayo-Junio 1998. Centro de EstudiosBonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 23-34.

MINA VALDÉS, A.; Simulación de los cambios demográficos de una población entre dosfechas. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 14, Nº 3; Septiembre-Di-ciembre 1999. El Colegio de México, México D.F.; p.: 755-762.

SCHEIL - ADLUNG, X; Al timón del barco de la asistencia de salud: efectos de los incenti-vos del mercado para controlar los costos en países seleccionados de la OCDE.REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51; Enero 1998. Asocia-ción Internacional de la Seguridad Social - Ginebra- Suiza; p.119-135.

TAFANI, R.; Mercado, reforma y control de gestión en salud INFORME DE COYUNTURA;Año VIII, Nº 74; Mayo-Junio 1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos AiresArgentina; p.: 11-22.

I. 18 Política Gubernamental; Regulaciones; Salud Pública.AVIVA, R.; Asistencia de salud en Asia y el Pacífico: acento creciente en el seguro social.

REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51, Nº 2; Abril - Junio1998. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 19-44.

BEAHIE, R.; Vietnam: Evolución del seguro nacional de salud. REVISTA INTERNACIONALDE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51, Nº 3; Julio - Septiembre 1998. Asociación Interna-cional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 105-124.

DE ALBA, E.; BARRAZA, M, ARTALOITIA, B. y BALMEST, T.; Análisis costo-efectividad delefecto del proyecto piloto de nutrición, alimentación y salud. EL TRIMESTRE ECO-NOMICO; Vol LXVI (1), Nº 261; Enero - Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 35-64.

DROR, D. y JACQUIER, C.; El micro-seguro: extensión del seguro de salud a los excluidos.REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 1; Enero - Marzo1999. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 83-114.

NEIL, M. S.; El subsector público de salud en Argentina. INFORME DE COYUNTURA; AñoVIII, Nº 74; Mayo-Junio 1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Ar-gentina; p.: 35-42.

PÉREZ FRÍAS, A.; USECHE, M. C.; QUEIPO, B.; ELENA, R. y VILLASMIL, M.; La descentrali-zación como vía de transformación del sector salud en Venezuela. REVISTA DE

95

CIENCIAS SOCIALES; Vol. V, Nº 2; Agosto 1999. Universidad de Zulia; Facultad deCiencias Económicas y Sociales; Instituto de Investigaciones Maracaibo. Venezue-la; p.: 95-108.

RON, A.; Asistencia de salud en Asia y el Pacífico: acento creciente en el seguro social.REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51; Febrero 1998. Aso-ciación Internacional de la Seguridad Social - Ginebra- Suiza; p.: 19-44.

SHOJI, A. y HIRONARI, O.; Reforma del sistema de seguro de salud japonés. REVISTAINTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 2; Abril - Junio 1999. Asocia-ción Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 123-132.

STEVENS, Y.; VAN ROMPEY, L.; HUBER, V. y BUGGENHOUT, B.; Planteos acerca delseguro complementario de salud de Bélgica. REVISTA INTERNACIONAL DE SE-GURIDAD SOCIAL; Vol. 51, Nº 4; Octubre - Diciembre 1998. Asociación Internacio-nal de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 83-106.

TAFANI, R.; Mercado, reforma y control de gestión en salud. INFORME DE COYUNTURA;Año VIII, Nº 74; Mayo-Junio 1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos AiresArgentina; p.: 11-22.

TITELMAN, D.; Reformas al financiamiento del sistema de salud en Chile. REVISTA DE LACEPAL; Nº 69; Diciembre 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiagode Chile. Chile.; p.: 181-196.

VIDART NOVO, G.; La reforma de las obras sociales. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII,Nº 74; Mayo-Junio 1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argenti-na; p.: 43-52.

I. 19 Otros.KLIKSBERG, B.; La inequidad en el campo de la salud pública en América Latina: Una

cuestión crucial. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES; Vol. V, Nº 3; Diciembre 1999.Universidad de Zulia; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Instituto deInvestigaciones Maracaibo. Venezuela; p.: 113-138.

PIÑA, V.; Metodologías para la evaluación de los programas de salud. REVISTA DE CIEN-CIAS SOCIALES; Vol. IV, Nº 1; Abril 1998. Universidad del Zulia, Facultad de Cien-cias Económicas y Sociales, Maracaibo, Venezuela; p.: 7-26.

SOJO, A.; Los compromisos de gestión en salud de Costa Rica con una perspectivacomparativa. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 66; Diciembre 1998. Centro de Estudiospara América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 73-104.

TAFANI, R.; Recaudación de obras sociales y subsidio automático. FUNDAMENTOS; Nº 8;Febrero 1999. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de RíoCuarto - Córdoba, Argentina; p.: 133.

I. 2 EducaciónI. 20 GeneralICHINO, P.; Opinión de un jurista sobre los argumentos laborales de los economistas.

REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Vol.117, Nº 3; 1998. Oficina Internacio-nal del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 319-332.

MANCERA CORCUERA, C.; La educación a la vuelta del milenio. COMERCIO EXTERIOR;Vol. 49, Nº4; Abril de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Co-mercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 373-380.

96

I. 21 Análisis de la Educación.BIRDSALL, N.; LONDOÑO, J.L. y O’CONNELL, L.;

La educación en América Latina: la demanda y la distribuciónimportan.

Se presentan datos que evidencian que a pesar de un adecuado nivel de gastopúblico, la acumulación de capital humano en los países de América Latina ha sido bajae inequitativa. Este hecho no sólo ha retardado el crecimiento económico de la región, sinoque además ha contribuido a acentuar la desigualdad de ingresos y la pobreza.

Se sostiene que las causas son la poca demanda de trabajadores calificados y laescasa demanda de educación entre los pobres. Lo último responde a la inequitativadistribución de los activos y la renta, que impide que muchos hogares dispongan de losrecursos necesarios para mantener a sus niños en las escuelas y la baja rentabilidad quelas familias esperan de la escolaridad.

Se concluye que el mayor acceso de los pobres a la educación incrementaría laproductividad de estos, con el consecuente estímulo al proceso de crecimiento y a lareducción de la desigualdad. Se advierte que en la mayoría de los países de la región seestán sentando las bases que impulsarán la reforma educativa necesaria y despertarán elinterés entre los responsables de la política en nuevos sistemas de provisión de educa-ción, salud y otros. Revista de la CEPAL; Nº 66; Diciembre 1998. Centro de Estudios paraAmérica Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 39-52.

ANTONI, J.; QUAGLINO, M.; KOEGEL, L. y PAGURA, J. A.; Rendimiento académico y supoblación de riesgo en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. REVIS-TA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ESTADISTICA; Nº11; Noviem-bre 1999. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Rosario,Argentina; p.: 99-132.

BARCEINAS, F.; Función de ingresos y rendimiento de la educación en México. ESTUDIOSECONOMICOS; Vol. 14, Nº 1; Enero-Junio 1999. El Colegio de México, México, D.F.;p.: 87-128.

BARRÓN, J. M.; La familia y las posibilidades de éxito escolar de los hijos. ENSAYOS; Vol.XVII, Nº 1; Mayo 1998. Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económi-cas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 57-88.

CASTAÑOS LOMNITZ, H.; El debate en torno a la educación superior en México: crisisy oportunidad. MOMENTO ECONOMICO; Nº 95; Enero -Febrero 1998. Institutode Investigaciones Económicas. Universidad Nacional de México. México D.F.;p.: 17-21.

CLEMENZA, C. y FERRER, J.; Integración universidad-estado-sector productivo. REVISTADE CIENCIAS SOCIALES; Vol. V, Nº 3; Diciembre 1999. Universidad de Zulia; Facul-tad de Ciencias Económicas y Sociales; Instituto de Investigaciones Maracaibo.Venezuela; p.: 97-112.

CHÁVEZ HOYOS, M.; Pertinencia social de las instituciones de educación superior. Co-mentarios al análisis y las recomendaciones de la OCDE. MOMENTO ECONOMI-CO; Nº 95; Enero -Febrero 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universi-dad Nacional de México. México D.F.; p.: 5-12.

DELPRATO, M y MONTOYA, S.; Los determinantes de la repitencia del nivel primario:análisis multinivel de dos niveles. ESTUDIOS; Año XXIII, Nº 89; 2000. IERAL, Bue-nos Aires, Argentina; p.: 3-36.

97

HANHART, S. y BOSSIO, S.; Ventajas y costos del aprendizaje dual, según el ejemplo suizo.REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Vol. 117, Nº 4; 1998. Oficina Internacio-nal del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 517-536.

I. 22 Finanzas de la Educación.ENTIDADES FEDERATIVAS; El gasto educativo en las entidades federativas. ENTORNO

ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 218; Marzo-Abrill 1999. Centro de Investigaciones Eco-nómicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-4.

ESQUIVEL HERNANDEZ, G.; Educación y desarrollo regional: una evaluación inicial de lasasignaciones del fondo de aportaciones para la educación básica y normal, 1999.MOMENTO ECONOMICO; Nº 104; Julio - Agosto 1999. Instituto de InvestigacionesEconómicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 13-21.

I. 28 Políticas del Gobierno.DI GROPELLO, E.; Los modelos de descentralización educativa en América Latina. REVIS-

TA DE LA CEPAL; Nº 68; Agosto 1999. Centro de Estudios para América Latina,Santiago de Chile. Chile.; p.: 153-170.

MELÉNDEZ BARRÓN, J.; Inversión en educación y redistribución del ingreso en México.ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXV, Nº 211; Noviembre - Diciembre 1997. Centrode Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,México.; p.: 9-12.

I. 29 Otros.GUEVARA GONZÁLEZ, I.; La OCDE y la educación superior. MOMENTO ECONOMICO; Nº

95; Enero -Febrero 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. UniversidadNacional de México. México D.F.; p.: 13-16.

IBARRA SALAZAR, J.; SANDOVAL MUSI, A. y SOTRES CERVANTES, L.; México: ingresosestatales y dependencias de las participaciones federales. COMERCIO EXTERIOR;Vol. 49, Nº 5; Mayo de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional deComercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 438-444.

MARTÍNEZ SANCHEZ, A.; ALONSO, I.; PÉREZ, M y URBINA, O.; Las relaciones universi-dad - desequilibrio y transparencia de tecnología. ESIC MARKET; Nº 102; Enero-Abril 1999. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid, Espa-ña; p.: 123-138.

MELÉNDEZ BARRÓN, J.; La familia y las posibilidades de éxito escolar de los hijos.ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 214; Mayo-Junio 1998. Centro de Inves-tigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Méxi-co.; p.: 15-18.

MEZA GONZÁLEZ, L.; Cambios en la estructura salarial de México en el período 1988-1993y el aumento en el rendimiento de la educación superior. EL TRIMESTRE ECONO-MICO; Vol LXVI (2), Nº 262; Abril - Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 189-226.

MONTOYA, S. y BRASSIOLO, P.; Estrategias para reorganizar la educación en la Argentina:el impacto de la gestión sobre la eficiencia. CONTRIBUCIONES; Nº4; 1999. CentroInterdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano; p.: 77-106.

POSTHUMA , A. C.; Sao Paulo: O centro experimental público de formaçâo profissional.PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Nº 31; Enero - Junio 1997. UniversidadComplutense de Madrid, España; p.: 399-408.

POTASHNIK M. y CAPPER, J.; Educación a distancia: crecimiento y diversidad. FINANZAS& DESARROLLO; Vol.35, Nº 1; Marzo 1998. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 42.

98

ZÁRATE, J. A.; Importando palabras Outoords Training. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº101; Cuatrimestre 1999/3. Facultad de CCEE y Empresariales. Universidad deDeusto. San Sebastián. España; p.: 30-31.

I. 3 Bienestar y PobrezaI. 30 GeneralGUILLEMARD, A.;

Equidad y redistribución entre las generaciones. Un desafío parael futuro de las pensiones y de todos los regímenes de protecciónsocial.

Las personas actualmente poseen mayor incertidumbre respecto a la inserciónestable en el mercado de trabajo, y como consecuencia, perciben más agudamente quelas otras generaciones las contradicciones entre, por un lado, una forma de organizaciónde las transferencias sociales fundada en la estabilidad de la relación laboral y en elcarácter inmutable del ciclo de la existencia y, por otro, un curso de vida cada vez másflexible. Las pensiones de jubilación y los principios de redistribución intergeneracional enlos que aquellas se apoyan forman parte del antiguo sistema que, si bien sirvió paraorganizar las fases sociales del ciclo de vida tiempo atrás, en el futuro no se puede esperarni como modo de transferencia social.

Se presenta un análisis de la redistribución del empleo entre las generaciones sintratar de corroborar la tesis de una notable progresión de la inequidad entre jóvenes yviejos. En este marco se prueba que, la medición de la equidad entre las generaciones esmucho más compleja que lo que se podría creer y que se hace necesario encontrar unamedición pertinente de la equidad entre las generaciones, dentro de una perspectiva delcurso de vida y del nuevo perfil de los riesgos según las generaciones. Revista Internacio-nal de Seguridad Social; Vol. 52, Nº 3; Julio- Septiembre 1999. Asociación Internacional dela Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 81-108.

SALAMA, P.;

Las nuevas causas de la pobreza en América Latina.A pesar del proceso de reformas en la mayoría de las economías latinoamerica-

nas, la cuestión de la pobreza y su erradicación, no ha podido ser resulta con ninguna delas políticas sociales aplicadas al respecto. Los factores que actúan sobre la pobreza, suextensión, su intensidad y sus formas difieren a los presentados en otros países. Laeficacia del tipo de crecimiento, es importante para salir de las crisis profundas que seexperimentan en los principales países latinoamericanos. Los déficit de la balanza comer-cial y de cuenta corriente se acentúan profundamente y la continuación del crecimiento escada vez más dependiente de la entrada masiva de capitales del exterior. Esta es una delas características estructurales del régimen de acumulación puesto en práctica para salirde la crisis inflacionaria de los ochenta. Revista Ciclos en la Historia, la Economía y laSociedad; Año VIII, Vol. VIII, Nº 16; Segundo Semestre 1998. Facultad de Ciencias Econó-micas - Universidad de Buenos Aires, Argentina; p.: 37-72.

FERNANDES MACIEL, V.; Indivíduos e sociedade os contrastes entre os beneficios priva-dos e los beneficios públicos. 32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS

99

DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Septiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina;p.: 23 - 36.

FUNCIONARIOS DEL FMI; Cómo mitigar el costo social de la crisis de Asia. FINANZAS &DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 18-21.

KOLODKO,G.; Política de ingresos, cuestiones de equidad y reducción de la pobrezaen las economías en transición. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3;Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washing-ton, EEUU.; p.: 32-35.

KRAUSE, M.; El nuevo (viejo) papel del mercado en el alivio de la pobreza. CONTRIBUCIO-NES; Nº 4; 1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latino-americano; p.: 59-76.

LIVAS CANTÚ, A.; La pobreza y la concentración del ingreso en México. ENTORNO ECO-NOMICO; Vol. XXXVI, Nº 215; Julio-Agosto 1998. Centro de Investigaciones Econó-micas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-4.

MÄKINEN, T.; Presiones estructurales, política social y pobreza. REVISTA INTERNACIO-NAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 4; Octubre - Diciembre 1999. AsociaciónInternacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 3-28.

TOKMAN, V.E. y MARTÍNEZ, D.; Costo laboral y competitividad en el sector manufacturerode América Latina, 1990-1998. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 69; Diciembre 1999.Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 53-70.

I. 31 Bienestar General; Necesidades Básicas; Calidad de VidaARREDONDO GLORIA, V.; Desarrollo y bienestar social de las economías asiáticas emer-

gentes. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 222; Septiembre-Octubre 1999.Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, México.; p.: 14-21.

BUTARE, T.; Necesidades sociales y papel de los gobiernos y mercados: el caso de laspensiones de jubilación. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol.51, Nº 3; Julio - Septiembre 1998. Asociación Internacional de la Seguridad Social.Ginebra. Suiza; p.: 45-74.

DURSTON, J.; Construyendo capital social comunitario. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 69;Diciembre 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.;p.: 103-118.

ESPINOSA HENAO, O.M.; Apuntes sobre calidad de vida, desarrollo sostenible y socie-dad de consumo: una mirada desde América Latina. CONTRIBUCIONES; Nº 3;1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamerica-no; p.: 119-148.

GARDUÑO RÍOS, S.O.; Globalización y bienestar social: el debate actual. ENTORNO ECO-NOMICO; Vol. XXXVII, Nº 221; Julio-Agosto 1999. Centro de Investigaciones Econó-micas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-6.

GASCA ZAMORA, J. y TORRES TORRES, F.; Distribución del ingreso y niveles del consumoalimentario en México. MOMENTO ECONOMICO; Nº 101; Enero - Febrero 1999.Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co. México; p.: 55-63.

MEZA GONZÁLEZ, L.; Cambios en la estructura salarial de México en el período 1988-1993y el aumento en el rendimiento de la educación superior. EL TRIMESTRE ECONO-MICO; Vol LXVI (2), Nº 262; Abril - Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 189-226.

PEREZ, C.; Coordinación fiscal, descentralización de recursos y rezagos sociales. MO-MENTO ECONOMICO; Nº 105; Septiembre - Octubre 1999. Instituto de Investigacio-nes Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 40-49.

100

I. 32 Mediciones y Análisis de la Pobreza.ATTANASIO, O. y SZÉKELLY, M.;

La pobreza en la América Latina. Análisis basado en los activos.Se plantea un enfoque diferente para el análisis de la pobreza en América Latina,

en contrapartida de los análisis centrados en los ingresos familiares y su distribución, lapresente metodología se basa en el análisis de la propiedad y del acceso y el uso deactivos generadores de ingresos y su acumulación. La idea principal presentada es elreconocimiento de que los ingresos del hogar están dados por el rendimiento de losdiversos activos poseídos y utilizados de modo productivo por los miembros de la familia.En este ámbito se considera el capital humano, activos físicos y financieros, así como elacceso a lo que ha sido llamado el “capital social”.

Se exponen los resultados globales de estudios realizados en los países de Boli-via, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú, teniendo en cuenta los elementos siguien-tes: la evolución de la pobreza y su perfil, un análisis de la distribución de activos, y estima-ciones de modelos logit o probit que intentan cuantificar el vínculo entre pobreza y activos.El Trimestre Económico; Vol. LXVI (3), Nº 263; Julio - Septiembre 1999. Fondo MonetarioInternacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 317-364.

CANTÚ, A.L.; Pobreza y concentración del ingreso en México. ENSAYOS; Vol. XVII, Nº 1;Mayo 1998. Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económicas, Univer-sidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 45-56.

CLERT, C.; El enfoque de exclusión social: elementos analíticos y aportaciones para ladiscusión sobre la pobreza y el desarrollo social en América Latina. PENSAMIEN-TO IBEROAMERICANO; Nº 31; Enero - Junio 1997. Universidad Complutense deMadrid, España; p.: 425-436.

CORTES NERI, M.; COLABORACIÓN DE AMADEO, E. J.; PINTO CARVALHO, A.;NASCIMIENTO, M. C.; DALTRINOO, M. F. y DIAS RANGEL, F.; Los activos, los merca-dos y la pobreza en Brasil. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXVI (3), Nº 263; Julio- Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 419.

DPTO DE ESTUDIOS DEL SECTOR SOCIAL; Pobreza y bienestar social: evolución en losúltimos años. ESTUDIOS ECONOMICOS; Abril 1998. Banco Central de Reserva delPerú. Perú; p.: 7-10.

FRANKE, P.; Una revisión de la evolución de la pobreza entre 1991 y 1994. ESTUDIOSECONOMICOS; Abril 1998. Banco Central de Reserva del Perú. Perú; p.: 11-24.

FRANKE, P. y MEDINA, A.; Indicadores de focalización: Perú 1994. ESTUDIOS ECONOMI-COS; Abril 1998. Banco Central de Reserva del Perú. Perú; p.: 25-40.

GERSON, P.; La pobreza y la política económica en Filipinas. FINANZAS & DESARROLLO;Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial -Washington, EEUU.; p.: 46-49.

GONZÁLEZ, J. L.; Nuestra vergüenza nacional: la pobreza en México. ENSAYOS; Vol. XVII,Nº 1; Mayo 1998.; p.: 15-44.

GRAY-MOLINA, G.; JIMÉNEZ, W.; PÉREZ DE RADA, E. y YÁÑEZ, E.; Pobreza y activos enBolivia. ¿Qué papel desempeña el capital social?. EL TRIMESTRE ECONOMICO;Vol. LXVI (3), Nº 263; Julio - Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 365-418.

GUNDERSON, M.; Normas laborales, distribución del ingreso y comercio. INTEGRACION& COMERCIO; Nº 7/8; Enero - Agosto 1999. Instituto para la Integración de AméricaLatina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 93-112.

101

JASSO, I. M.; Distribución del ingreso y espectros de la pobreza en el Área metropolitana deMonterrey de 1965 a 1998. ENSAYOS; Vol. XVIII, Edición Especial; Noviembre 1999.Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autó-noma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-127.

LEVINE, E.; Algunas reflexiones sobre el significado de la pobreza en el país más ricodel mundo. MOMENTO ECONOMICO; Nº 101; Enero - Febrero 1999. Instituto deInvestigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Méxi-co; p.: 49-54.

PASSANANTE, M. I.; La pobreza en 27 ciudades Argentinas. BOLETIN DE LECTURASSOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 29; Noviembre 1999. Pontificia UniversidadCatólica Argentina - Buenos Aires; p.: 60-69.

PEREYRA, L. y CAPMOURTERES, E.; Determinantes de la desigualdad y consideracionesde políticas para el gran Córdoba. 32 JORNADAS NACIONALES EINTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Septiembre 2000. Eudecor.Córdoba. Argentina; p.: 37-66.

SANA, M. y PANTELIDEZ, E. A.; La pobreza entre los ancianos. Lo que dicen los datos a laluz de las limitaciones de la medición. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº152; Enero - Marzo 1999. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires,Argentina; p.: 1005-1026.

I. 38 Programas de Bienes; Provisión y Efectos.DE VIENA, M. y ESPAÑA, L .P.; Venezuela: políticas sociales de una fallida apertura econó-

mica. CONTRIBUCIONES; Nº 4; 1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobreel Desarrollo Latinoamericano; p.: 107-138.

GAL, J.; Prestaciones categóricas en los Estados benefactores: comprobaciones respec-to de Gran Bretaña e Israel. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL;Vol. 51; Enero 1998. Asociación Internacional de la Seguridad Social - Ginebra-Suiza. p. 85-118.

IANNELLI, N.; La República Argentina y las negociaciones internacionales en materia decontrataciones públicas. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 299; Julio - Sep-tiembre 1999. Buenos Aires, Argentina; p.: 33-60.

VAN DER BORGH, C.; Decision-making and participation in poverty alleviationprogrammers in Post - war Chalatenango, El Salvador. REVISTA EUROPEA DEESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE; Nº 63; December, 1997.CEDLA, Amsterdam.; p.: 49-66.

J. Economía Laboral y Demografía EconómicaJ. 00 GeneralMIZALA, A. y ROMAGUERA, P.; Aspectos laborales de la integración económica: Mercosur

y Chile. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 1; Septiembre-Diciembre 1997. Institutopara la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 99.

J. 1 Demografía EconómicaJ. 11 Tendencias y Proyecciones Demográficas.NEGRETE, M. E.; Desconcentración poblacional en la región Centro de México. ESTUDIOS

DEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 14, Nº 2; Mayo-Agosto 1999. El Colegio deMéxico, México, D.F.; p.: 313-352.

102

VALERO TONONE, M. N.; Movilidad intergeneracionales y las oportunidades de loshijos. ENSAYOS; Vol. XVII, Nº 1; Mayo 1998. Facultad de Economía, Centro deInvestigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,México.; p.: 135.

J. 12 Casamientos; Divorcios; Estructura Familiar.BARRÓN, J. M.; La familia y las posibilidades de éxito escolar de los hijos. ENSAYOS; Vol.

XVII, Nº 1; Mayo 1998. Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económi-cas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 57-88.

GARZA MENDIOTA, R. y VILLEZCA BECERRA, P. A.; La distribución del tiempo en lasfamilias del Área Metropolitana de Monterrey. ENSAYOS; Vol. XVIII, Nº 2; Noviembre1998. Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económicas, UniversidadAutónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 27-60.

MUÑIZ, P. y HERNÁNDEZ, D.; Los atributos de la jefatura del hogar. ESTUDIOS DEMO-GRAFICOS Y URBANOS; Vol. 14, Nº 2; Mayo-Agosto 1999. El Colegio de México,México, D.F.; p.: 383-410.

VALERO TONONE, M. N.; Movilidad intergeneracionales y las oportunidades de loshijos. ENSAYOS; Vol. XVII, Nº 1; Mayo 1998. Facultad de Economía, Centro deInvestigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,México.; p.: 135.

J. 13 Fertilidad Cuidado de los Niños; Niños.ASGARY, N. y PAGÁN, J. A.; The socieconomic determinants of fertility in El Salvador during

Civil War in the 1980s. ENSAYOS; Vol. XVIII, Nº 2; Noviembre 1998. Facultad deEconomía, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de NuevoLeón, Monterrey, México.; p.: 11-26.

J. 14 Economía de la Vejez.HELLER, P. S.; Envejece la población en los tigres de Asia. FINANZAS & DESARROLLO;

Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washing-ton, EEUU.; p.: 22-25.

REIN, M. y TURNER, J.; Trabajo, familia, Estado y mercado: el paquete de ingresos en laancianidad. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº3; Ju-lio- Septiembre 1999. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra.Suiza; p.: 109-126.

SANA, M. y PANTELIDEZ, E. A.; La pobreza entre los ancianos. Lo que dicen los datos a laluz de las limitaciones de la medición. DESARROLLO ECONOMICO; Vol.38, Nº 152;Enero - Marzo 1999. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires,Argentina; p.: 1005-1026.

J. 16 Economía del Género.ALVAREZ, I. y TORQUEMADA, J.; La mujer ha encontrado un terreno para su desarrollo en

el autoempleo y en la pequeña empresa. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 98;1998/3. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Universidad de Deusto,San Sebastián, España; p.: 36-41.

BADGETT, M. V. L y FABRE, N.; ¿Quién cuida de los demás?. Normas sociosexuales yconsecuencias económicas. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Nº 3, Vol.118; 1999/3. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 347.

JARQUÍN SÁNCHEZ, M. E.; Reflexiones sobre la participación y las condiciones laboralesde las mujeres en la producción del calzado. MOMENTO ECONOMICO; Nº 98; Julio- Agosto 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional deMéxico. México D.F.; p.: 11-20.

103

MATA GREENWOOD, A.; Incorporación de las cuestiones de género a las estadísticaslaborales. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Nº 3, Vol. 118; 1999/3. OficinaInternacional del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 305-320.

NUSSBAUM, M.; Mujeres e igualdad según la tesis de las capacidades. REVISTA INTER-NACIONAL DEL TRABAJO; Nº 3, Vol. 118; 1999/3. Oficina Internacional del Trabajo,Ginebra, Suiza; p.: 253-274.

VALENZUELA, G.E. y ZENTENO, R.M.; Integración de la mujer a los mercados laboralesurbanos en México: 1988-1994. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 14,Nº 3; Septiembre-Diciembre 1999. El Colegio de México, México D.F.; p.: 675-740.

ZENTENO, R. M.; Crisis económica y determinantes de la oferta de trabajo femenino enMéxico: 1994-1995. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 14, Nº 2; Mayo- Agosto 1999. El colegio de México - México D.F.; p.: 353-382.

J. 2 Asignación en el Tiempo; Conducta Laboral y Determinación delEmpleoJ. 20 GeneralVALERO GIL, J.N.;

Aplicaciones del estudio por cohortes, la participación de las esposasy el número de hijos.

Se presenta brevemente una discusión de la relación entre fenómenos económi-cos en el tiempo y los modelos económicos de ciclo de vida. Se analiza particularmente elmercado del trabajo para mujeres casadas, considerando cuatro fuentes de cambio delos datos observados: la edad de la mujer, la cohorte del individuo, las condiciones econó-micas generales y las variaciones aleatorias. Se hacen aplicaciones distinguiendo elefecto de la edad y el efecto de la cohorte para el caso de las mujeres casadas en elmercado del trabajo y para el número de hijos, eligiendo como bases muestras que fuerontomadas en el área Metropolitana de Monterrey entre 1976 y 1996.

Se desprende que para estudiar fenómenos económicos temporales, sobre todocuando se basan en unidades de decisión pequeñas, como familias, tenemos que consi-derar sus diferentes orígenes, haciendo una separación cuidadosa de efectos de edad,de cohorte y cíclicos. Esto a su vez nos ayudará a entender el cambio en otras variablescomo el ahorro, el consumo, etc. Entorno Económico; Vol. XXXVI, Nº 218; Enero-Febrero1999. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, México.; p.: 13-16.

BARRON, J.; Nueva consideración del trabajo. Formación de clientes internos. Cambiosocio-tecno-laborales. FUNDAMENTOS; Nº 5; Junio 1997. Revista de la Facultadde Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Rio Cuarto. Cordoba. Argenti-na; p.: 1-22.

BEKERMAN, M. y CAMILLO, E.; Globalización, desigualdad y estándares laborales. CO-MERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 8; Agosto 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio, S.N.C., México; p.: 707-717.

BENSUSÁN, G. y DAMGAARD, B.; Estándares laborales y distribución del ingreso en surelación con el comercio. INTEGRACION & COMERCIO; Nº 7/8; Enero - Agosto1999. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires,Argentina; p.: 45-92.

104

GARRO BORDONARO, N.; HERNÁNDEZ LAOS, E. y LLAMAS HUITRÓN, I.; El mercado detrabajo mexicano: tendencias recientes. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº216; Septiembre - Octubre 1998. Centro de Investigaciones Económicas, Universi-dad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-4.

GÓMEZ, M. y CONTARTESE, D.; Los claroscuros de “Modelo” explorando algunas tenden-cias novedosas del mercado de trabajo durante la convertibilidad. INFORME DECOYUNTURA; Año VII, Nº 69; Agosto - Setiembre 1997. Centro de Estudios Bonae-renses, Buenos Aires Argentina; p.: 155-176.

LAVOLPE, N.; Serás lo que debas ser; si no , serás remisero. BOLETIN DE LECTURASSOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 28; Octubre 1999. Pontificia UniversidadCatólica Argentina - Buenos Aires; p.: 21-22.

J. 21 Fuerza Laboral y Empleo; Tamaño y Estructura.GENNERO DE REARTE, A.; DE LOS SANTOS, M. y GRAÑA, F.; Descentralización producti-

va y precarización laboral. El caso de las cooperativas de fileteado de pescado.INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 71; Diciembre 1997. Centro de EstudiosBonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 51-64.

J. 22 Asignación del Tiempo y Oferta de Trabajo.BOSCH, G.; Tendencias y nuevos aspectos de la duración del trabajo. REVISTA INTERNA-

CIONAL DEL TRABAJO; Nº 2, Vol. 118; 1999/2. Oficina Internacional del Trabajo,Ginebra, Suiza; p.: 147-168.

MONSALVE SERRANO, F.; Alternativas al trabajo a tiempo completo. La flexibilidad en elhorario de trabajo. ESIC MARKET; Nº 102; Enero-Abril 1999. Escuela Superior deGestión Comercial y Marketing, Madrid, España; p.: 99-122.

J. 23 Determinación del Nivel de Empleo; Demanda de Trabajo,Cuentapropismo.CALDERÓN, M. I y TOMASSETTI DE PIACENTINI, Z.; Industria manufacturera de Mendoza:

concentración y demanda laboral industrial. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIEN-CIAS ECONOMICAS; Año 50; Enero - Diciembre 1998. Facultad de Ciencias Econó-micas, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.; p.: 133-158.

CORDEN, A.; Los trabajadores independientes en el Reino Unido: ¿incluido o excluido?.REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 1; Enero - Marzo1999. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 35-56.

JESSE, A.; El trabajo por cuenta propia y la seguridad social: un examen de la literaturasobre el tema. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº1;Enero - Marzo 1999. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Sui-za; p.: 115.

WILLIAMS, D.; Los trabajadores independientes: previsión para los que proveen a supropia ocupación. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 52, Nº1; Enero - Marzo 1999. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra.Suiza; p.: 7-34.

J. 24 Formación de Capital Humano; Elección Ocupacional; ProductividadLaboral.CORTEZ, W.; Reestructuración y productividad del trabajo en el sector maquilador. CO-

MERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 9; Septiembre 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 807-820.

FORESTO, A.; El proceso grupal en el aprendizaje aplicable a la capacitación de personal.FUNDAMENTOS; Nº 6; Diciembre 1996. Revista de la Facultad de Ciencias Econó-micas - Universidad Nacional de Rio Cuarto. Cordoba. Argentina; p.: 61-72.

105

GANZ LÚCIO,C. y SOCHACZEWSKI, S.; Sao Paulo: O observatorio permanente de situaçôesde emprego e formaçâo profissional. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Nº 31;Enero - Junio 1997. Universidad Complutense de Madrid, España; p.: 409-423.

GELLER, L.; El financiamiento de la capacitación en Argentina: Lecciones desde Brasil yChile. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Nº 31; Enero - Junio 1997. UniversidadComplutense de Madrid, España; p.: 383-398.

HERRERA, G.; Formación de los recursos humanos para la innovación. PENSAMIENTOIBEROAMERICANO; Nº 31; Enero - Junio 1997. Universidad Complutense de Ma-drid, España; p.: 363-382.

LLAMAS HUITRÓN, I.; La inversión en capital humano en México. COMERCIO EXTERIOR;Vol. 49, Nº4; Abril de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Co-mercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 381-389.

J. 26 Retiro, Jubilación; Políticas de Retiro.ASCHER, M.G.; El futuro de la protección del retiro en el Sudeste de Asia. REVISTA INTER-

NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51; N° 1; Enero 1998. Asociación Interna-cional de la Seguridad Social - Ginebra- Suiza; p.3-36.

FERRO, G:; El nuevo sistema previsional argentino: propuesta para su capacitación depersonal. FUNDAMENTOS; Nº 6; Diciembre 1996. Revista de la Facultad deCiencias Económicas - Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. Argenti-na; p.: 25-60.

FULTZ, E. y PIERIS, B.; Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en Áfricameridional. Regímenes de indemnización y propuestas de reforma. REVISTA IN-TERNACIONAL DEL TRABAJO; Nº 2, Vol. 118; 1999/2. Oficina Internacional delTrabajo, Ginebra, Suiza; p.: 189-218.

J. 3 Salarios, Indemnizaciones y Costos LaboralesJ. 30 General.BENERIA, L.; El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado. REVISTA INTERNA-

CIONAL DEL TRABAJO; Nº 3, Vol. 118; 1999/3. Oficina Internacional del Trabajo,Ginebra, Suiza; p.: 321-346.

DE SANTIS, M. y GERTEL H.; El salario docente: entre la regulación pública y el mercado.32 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS;Tomo II; Setiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina; p.: 153-178.

FONTANA, BEATRIZ; Flexibilidad laboral y desempleo en argentina: ¿ el fracaso de unapolítica o un ingrediente necesario del modelo económico?. INFORME DE COYUN-TURA; Año VII, Nº 69; Agosto - Setiembre 1997. Centro de Estudios Bonaerenses,Buenos Aires Argentina; p.: 37-52.

WEEKS, J.; Salarios, empleo y derecho de los trabajadores en América Latina entre 1970y 1998. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Nº 2, Vol. 118; 1999/2. OficinaInternacional del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 169-187.

J. 33 Indemnizaciones; Métodos de Pago.FULTZ, E. y PIERIS, B.; Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en África

meridional. Regímenes de indemnización y propuestas de reforma. REVISTA IN-TERNACIONAL DEL TRABAJO; Nº 2, Vol. 118; 1999/2. Oficina Internacional delTrabajo, Ginebra, Suiza; p.: 189-218.

106

J. 38 Política Pública.PEÑALVA, S.; Intervención del estado y relación salarial en la Argentina. Un enfoque

institucionalista a propósito de la globalización y de una recomposición regresiva.REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VIII, Vol.VIII, Nº 16; Segundo Semestre 1998. Facultad de Ciencias Económicas - Universi-dad de Buenos Aires, Argentina; p.: 73-104.

J. 4 Mercados Laborales ParticularesJ. 40 GeneralGONZÁLEZ GARCÍA, J. y XUE DONG, L.; El mercado laboral en China: situación actual y

perspectivas. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 7; Julio 1999. Gerencia de Publi-caciones del Banco Nacional de Comercio, S.N.C., México; p.: 627-633.

J. 43 Mercados Laborales Agrícolas.GIARRACCA, N. y GRAS, C.; Transformaciones en las organizaciones laborales de las

explotaciones agrarias de las actividades agroindustriales: caña y tabaco enTucumán, Argentina. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL; Nº 42; Primer se-mestre 1999. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Santa Fe de Bogotá,D.C, Colombia; p.: 55-70.

PROPERSI, P.; La Flexibilidad laboral en el ámbito rural: el caso de los trabajadoreshortícolas. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL; Nº 40; Primer semestre 1998.Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, San-ta Fe de Bogotá, Colombia; p.: 29-44.

J. 44 Ocupaciones y Mercados Laborales Profesionales.JACOBO, A.; ¿Existe un profesional “ Global”?. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y

ECONOMICAS; Año 6, nº 28; Octubre 1999. Pontificia Universidad Católica Argenti-na - Buenos Aires; p.: 7-12.

MELÉNDEZ BARRÓN, J.; El mercado laboral y el estudiante de economía. ENTORNOECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 216; Septiembre - Octubre 1998. Centro de Investi-gaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Méxi-co.; p.: 5-8.

MERCADO, A. y CUEVA LUNA, T. E.; El TCLAN y la maquila: su efecto en el sector deservicios profesionales en México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 9; Septiem-bre 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 836-844.

PÉREZ GÓMEZ, J.L.; La carrera profesional apoyada en la adquisición de competencias.ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 99; 1991/1. Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales-Universidad de Deusto, San Sebastián, España; p.: 10-21.

J. 49 Otros.MONDINO,G.; MONTOYA, S. y WILLINGTON, M.; Los mercados de trabajo regionales en la

Argentina. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998. Institutode Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 247-266.

107

J. 5 Relaciones entre Empresarios y Trabajadores Convenios Colectivos,SindicatosJ. 50 GeneralLEE, E.; Perspectiva económica de los derechos sindicales. REVISTA INTERNACIONAL

DEL TRABAJO; Vol.117, Nº 3; 1998. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Sui-za; p.: 333-340.

J. 51 Sindicatos. Objetivos, Estructuras y Efectos.MELÉNDEZ BARRÓN, J.; El sindicalismo en los 90’s. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII,

Nº 220; Mayo-Junio 1999. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Au-tónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 13-18.

MONTUSCHI, L.; Los sindicatos y las nuevas tendencias en las relaciones laborales y enla organización del trabajo. ECONOMICA; Año XLV, Nº 1; Enero-Junio 1999. Depar-tamento de Economía- Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina;p.: 73-102.

J. 52 Resolución de Disputas. Huelgas, Arbitraje y Mediaciones.BÁCERNA RUIZ, J.C.; Entrada y negociaciones salariales que abarcan varios períodos.

REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 1; 1998. Universitat Autónoma deBarcelona, España.; p.: 23-35.

BARRANTES, L.; Determinantes del margen de intermediación en el caso peruano.ESTUDIOS ECONOMICOS; Agosto 1998. Banco Central de Reserva del Perú.Perú; p.: 67-84.

GORDILLO, M.B.; Movimientos sociales e identidades colectivas: reprensando el ciclode protesta obrera. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 39, Nº 155; Octubre-Di-ciembre 1999. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argen-tina; p.: 385-408.

J. 53 Relaciones entre Empresarios y Trabajadores; JurisprudenciaIndustria.JABBAZ, M.; Relaciones laborales, aprendizaje y cambio industrial, un estudio de caso.

REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VIII, Vol.VIII, Nº 16; Segundo Semestre 1998. Facultad de Ciencias Económicas - Universi-dad de Buenos Aires, Argentina; p.: 191-214.

MAZZINO, P; La modernización laboral, reforma del régimen de despido, descentralizaciónde la negociación colectiva y otras reformas pendientes. INFORME DE COYUNTU-RA; Año VII, Nº 69; Agosto - Setiembre 1997. Centro de Estudios Bonaerenses,Buenos Aires Argentina; p.: 15-36.

MONTUSCHI, L.; Los sindicatos y las nuevas tendencias en las relaciones laborales y enla organización del trabajo. ECONOMICA; Año XLV, Nº 1; Enero-Junio 1999. Depar-tamento de Economía- Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina;p.: 73-102.

STERN, R.M.; Estándares laborales y el comercio internacional. INTEGRACION & COMER-CIO; Nº 7/8; Enero - Agosto 1999. Instituto para la Integración de América Latina y elCaribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 17-44.

108

J. 6 Movilidad, Desempleo y VacantesJ. 60 GeneralEVANS-KLOCK, CH.; KELLY, P.; RICHARDS, P. y VARGHA, C.; Reducciones de plantilla.

Medidas preventivas y de reparación. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO;Vol.118, Nº 1; 1999. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 51-74.

J. 61 Movilidad Laboral Geográfica; Trabajadores Inmigrantes.CARRIGTON, W. y DETRAGIACHE, E.; ¿Cuán extensa es la fuga de cerebros?. FINANZAS

& DESARROLLO; Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 46-49.

NEGRETE.M E.; Desconcentración poblacional en la región Centro de México. ESTUDIOSDEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 14, Nº 2; Mayo - Agosto 1999. El colegio deMéxico - México D.F.; p.: 313-352.

J. 64 Desempleo. Modelos, Duración, Incidencia y Búsqueda de Trabajo.AYALA GAYTÁN, E.A.; VILLARREAL DÍAZ, M. y ESPINOZA MENDIVIL, J.J.; Evidencia

reciente del desempleo y crecimiento requerido de largo plazo en Nuevo León.ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXV, Nº 208; Septiembre - Octubre 1997. Centrode Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, México.; p.: 5-8.

FONTANA, BEATRIZ; Flexibilidad laboral y desempleo en argentina: ¿ el fracaso de unapolítica o un ingrediente necesario del modelo económico?. INFORME DE COYUN-TURA; Año VII, Nº 69; Agosto - Setiembre 1997. Centro de Estudios Bonaerenses,Buenos Aires Argentina; p.: 37-52.

KVIST, J.; Complejidad de la evaluación de las prestaciones y políticas de desempleo.Revista Internacional de Seguridad Social; Vol. 51, Nº 5; Octubre - Diciembre 1999.Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 37-65. Abstracten sección E.24.

J. 68 Políticas Públicas.JO´LEARY, CH.; KOLODZIEJCZYK,P. y LAZAR, G.; Rendimiento neto de los programas

de fomento del empleo de Hungría y Polonia. REVISTA INTERNACIONAL DELTRABAJO; Vol.117, Nº 3; 1998. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza;p.: 341-370.

LAVERGNE, N.P.; Características del empleo generado como referencia para evaluarel desarrollo económico. INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 69; Agosto -Septiembre 1997. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina;p.: 119-154.

J. 69 Otros.ROMERO SILVA, A.; Un modelo de control óptimo para la determinación de políticas de

migración. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 14, Nº 3; Septiembre-Diciembre 1999. El Colegio de México, México D.F.; p.: 741-754.

SALAMA, P.; Flexibilidad laboral y globalización financiera en América Latina. REVISTACICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. VII, Nº 12;Primer semestre 1997. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Bue-nos Aires, Argentina; p.: 59-76.

SLAUGHTER, J.; Producción ajustada y buenos empleos. PENSAMIENTO IBEROAMERI-CANO; Nº 31; Enero - Junio 1997. Universidad Complutense de Madrid, España; p.:37-58.

109

J. 7 DiscriminaciónJ. 71 Discriminación.CISNEROS, I.; Globalización, ciudadanía y tolerancia multicultural en América Latina. FORO

INTERNACIONAL; Vol. XXXVIII, Nº 2-3; Abril- Septiembre 1998. El Colegio de México,México D.F.; p.: 221-231.

ECHANIZ BARRONDO, A.; Mujer directiva y familia: ¿dos aspiraciones incompatibles?.ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 100; Cuatrimestre 1999/2. Facultad de CCEE yEmpresariales. Universidad de Deusto. San Sebastían. España; p.: 62-69.

VISIER, L.; Relaciones laborales en los sistemas de trabajo protegido para personasminusválidas. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Vol.117, Nº 3; 1998. Ofi-cina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 371-390.

K. Economía y LegislaciónK. 2 Leyes Sobre Comercio y Su Regulación.K. 20 General.GÓMEZ MINUJÍN, F.; Efectos de la globalización en el mundo jurídico. Un enfoque particu-

lar en el área financiera y de negocios. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 3; Julio-Septiembre 1998. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latino-americano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 43-66.

K. 29 Otros.PIAGGI, A. I; El derecho comercial y los desafíos de la modernización. CONTRIBUCIONES;

Año XV, Nº 1; Enero - Marzo 1998. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre elDesarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 129-147.

K. 3 Areas Básicas de LeyesK. 30 General.DITCH, J. y SPICKER, P.; Impacto del derecho europeo sobre el desarrollo de las políticas

de seguridad social en el Reino Unido. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURI-DAD SOCIAL; Vol. 52, Nº 2; Abril - Junio 1999. Asociación Internacional de la Segu-ridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 91-110.

K. 31 Leyes Sobre Empleo y Discriminación.ICHINO, P.; Opinión de un jurista sobre los argumentos laborales de los economistas.

REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Vol.117, Nº 3; 1998. Oficina Internacio-nal del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 319-332.

LAWRENCE, A.; Normas laborales, distribución del ingreso y comercio: implicancias parala integración regional/hemisférica. INTEGRACION & COMERCIO; Nº 7/8; Enero -Agosto 1999. Instituto para la integración de América Latina y el Caribe, BuenosAires, Argentina; p.: 113-132.

SUPIOT, A.; Transformaciones del trabajo y porvenir del derecho laboral en Europa. REVIS-TA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Vol.118, Nº 1; 1999. Oficina Internacional delTrabajo, Ginebra, Suiza; p.: 35-50.

VISIER, L.; Relaciones laborales en los sistemas de trabajo protegido para personasminusválidas. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Vol.117, Nº 3; 1998. Ofi-cina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 371-390.

110

K. 33 Leyes Internacionales.DÍAZ MIER, M. A y AVILA ALVAREZ, A.; Algunas reflexiones sobre la industria audiovisual y

su regulación en el sistema GATT-OMC. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMI-CAS Y EMPRESARIALES; Año 22, Nº 35; 2º Semestre 1998. Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales- Universidad de Málaga, España; p.: 79-110.

K. 39 Otros.SANTOS ARZUELA, H. y LOBO DOMÍNGUEZ, P.; El derecho de trabajo frente al libre merca-

do. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 6; Junio de 1999. Gerencia de Publicacionesdel Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 585.

L. Organización IndustrialL. 1 Estructura de Mercado Estrategias de la Firma y Perfomance delMercadoL. 10 GeneralCHUDNOVSKY, D. y LOPEZ, A.; Las estrategias de las empresas transnacionales en la

Argentina y Brasil: ¿Qué hay de nuevo en los años noventa?. DESARROLLO ECO-NOMICO; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998. Instituto de Desarrollo Económico ySocial, Buenos Aires, Argentina; p.: 69-104.

L. 11 Estructura de Mercado y Producción; Distribución Por Tamañode Firmas.BERLANGA-ALBRECHT, L.A.; Maquiladoras japonesas en Tijuana: estructura productiva y

cadenas mundiales de insumos. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 9; Septiembre1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 821-829.

BISANG, R.; Apertura, reestructuración industrial y conglomerados económicos. DESA-RROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998. Instituto de DesarrolloEconómico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 143-176.

CASTAGNA, A. I. y WOELFLIN, M. L.; Las PyMES industriales rosarinas en los noventa.INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 71; Diciembre 1997. Centro de EstudiosBonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 39-50.

CASTAÑEDA SABIDO, A.; Measuring the Degree of Collusive Conduct in the MexicanManufacturing Sector. ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol. 13, Nº 2; Julio -Diciembre1998. Centro de Estudios Económicos. El colegio de México. México; p.: 157-170.

COSTANTINO, S. M. y LIBERTINO, J.; Estudio sobre las barreras a la entrada del sectorPyMES en la provincia de Buenos Aires. INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº 78;Enero - Febrero 1999. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina;p.: 53.

FERNÁNDEZ, C.; Agglomeration and Trade: the case of Colombia. ENSAYOS SOBREECONOMIA POLITICA; Nº 33; Junio 1998. Santafé de Bogotá, Colombia; p.: 85.

GARRIDO, C. y PERES, W.; Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos.REVISTA DE LA CEPAL; Nº 66; Diciembre 1998. Centro de Estudios para AméricaLatina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 127-148.

111

L. 13 Oligopolio y Otros Mercados Imperfectos.BERJILLOS, M. y MÁRMOL CONDE, A. M.; Estrategias de Seguridad Pareto Optimas en

modelos de duopolio. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESA-RIALES; Año 23, Nº 36; 1º Semestre 1999. Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales, Universidad de Málaga, España; p.: 7-16.

L. 15 Información y Calidad del Producto.ASTIGARRAGA CAPA, J. M.; La gestión de la rentabilidad y la calidad de servicios en la

oficina bancaria. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 100; Cuatrimestre 1999/2. Fa-cultad de CCEE y Empresariales. Universidad de Deusto. San Sebastián. España;p.: 86-97.

L. 16 Organización Industrial y Macroeconomía.GUTIÉRREZ RUIZ, C.; La política económica de estado desde la perspectiva industrial.

COMERCIO EXTERIOR; Vol.49, Nº 3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 278-282.

MENDOZA, E. y MARTÍNEZ, G.; Globalización y dinámica industrial en la frontera norte deMéxico. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 9; Septiembre 1999. Gerencia de Publi-caciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 795-806.

MOTTA, J. y ROITTER, S.; Nuevas empresas y creación de empleo. INFORME DE COYUN-TURA; Año VII, Nº 71; Diciembre 1997. Centro de Estudios Bonaerenses, BuenosAires Argentina; p.: 27-38.

RESTREPO RESTREPO, P. P.; Instituciones, organizaciones y capital social: factores ex-plicativos del crecimiento o atraso de las naciones. LECTURAS DE ECONOMIA; Nº50; Enero -Junio 1999. Departamento de Economía. Centro de Investigaciones. Facul-tad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia; p.: 125-164.

ROSS SCHNEIDER, B.; Las relaciones entre el estado y las empresas y sus consecuen-cias para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente. DESARROLLO ECO-NOMICO; Vol. 39, Nº 153; Abril - Junio 1999. Instituto de Desarrollo Económico ySocial, Buenos Aires, Argentina; p.: 45-76.

SÁNCHEZ, R.; El impacto de la industria petrolera en la economía mexicana. ESTUDIOSINTERNACIONALES; Año XXXII, 125; Enero-Abril 1999. Instituto de Estudios Inter-nacionales de la Universidad de Chile - Chile; p.: 20-50.

SOIFER, R.; Reestructuración industrial y recursos humanos en Argentina en los años 90.PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Nº 31; Enero - Junio 1997. UniversidadComplutense de Madrid, España; p.: 133-168.

L. 19 Otros.MACARIO, C.; La reestructuración en la industria: los casos de Chile, México y Venezuela.

REVISTA DE LA CEPAL; Nº 67; Abril 1999. Centro de Estudios para América Latina,Santiago de Chile. Chile.; p.: 95-112.

SANZO PÉREZ, M.J.; VÁZQUEZ CASIELLES, R. y DE LA BALLINA, F. J.; El diseño de loscanales de distribución en los mercados industriales: factores condicionantesy tendencias. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 99; 1991/1. Facultad de Cien-cias Económicas y Empresariales - Universidad de Deusto, San Sebastián,España; p.: 48-54.

VELLINGA, M. L.; Alternative development and supply side control un the drug industry: TheBolivian experience. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS YDEL CARIBE; Nº 64; June 1998. CEDLA, Amsterdam.; p.: 7-26.

112

L. 2 Objetivos, Organización y Conducta de la FirmaL. 20 GeneralDICHIARA, R.O. y SÁNCHEZ, O.R.; Estrategias de Inversión e innovación tecnológica: estu-

dio de las PyMES industriales de Bahía Blanca. INFORME DE COYUNTURA; Año IX,Nº 79; Marzo - Abril 1999. Centro de Estudios Bonaerense; p.: 84.

RAMÍREZ BACCA, R.; Formación de una hacienda cafetera: mecanismos de organizaciónempresarial y relaciones administrativo-laborales. El caso de La Aurora (Líbano-Colombia). 1882-1907. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL; Nº 42; Primersemestre 1999. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Santa Fe de Bogotá,D.C, Colombia; p.: 83-116.

ROTAECHE CORTÉS, E.; Dirección de reuniones como herramienta de mejora de lacompetitividad. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 100; Cuatrimestre 1999/2. Fa-cultad de CCEE y Empresariales. Universidad de Deusto. San Sebastián. Es-paña; p.: 70-75.

L. 22 Organización de la Firma y Estructura de Mercado; Mercado VersusJerarquías, Integración Vertical.BURACHIK, G.;

Relaciones cliente - proveedor local: las plantas de proceso continuoen Argentina.

Se examinan las características económicas y tecnológicas de las relaciones entrelas plantas grandes que operan con tecnologías de proceso continuo radicadas en BahíaBlanca, Argentina, y los proveedores manufactureros locales de pequeña escala. El aná-lisis parte de un caso particular y luego ofrece una visión de conjunto de las característicasde dichas relaciones.

Se estudia además, el efecto de las transformaciones experimentadas por la eco-nomía argentina en los noventa, respecto a la intensidad y al contenido del flujo de transac-ciones entre las grandes plantas y sus pequeños proveedores locales. Se explica de quémodo las privatizaciones, la apertura comercial y la alteración fundamental de las condicio-nes de competencia afectaron a la red de contratistas. Se analizan las respuestas de losproveedores al nuevo escenario a fin de establecer qué capacidades y recursos regiona-les han logrado mantenerse en el circuito de transacciones y cuáles se han sustituido porfuentes extrazonales. Comercio Exterior; Vol. 49, Nº 12; Diciembre 1999. Gerencia de Publi-caciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 1070-1083.

BURACHIK, G. y GORENSTEIN, S.; Creación de locales industriales en Bahía Blanca(19885/1994): caracterización de los principales factores de atracción y de despla-zamiento. INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 71; Diciembre 1997. Centro deEstudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 9-26.

CUESTA GOROSTIDI, I.; Claves para la integración de la cadena de suministro. ESTU-DIOS EMPRESARIALES; Nº 100; Cuatrimestre 1999/2. Facultad de CCEE y Empre-sariales. Universidad de Deusto. San Sebastían. España; p.: 98-103.

GARMENDA AGUIRRE, F. y ETXEBERRIA AMENABAR, J. M.; Conductas innovadoras delas nuevas empresas: el caso de la comunidad autónoma del País vasco y de lacomunidad foral de Navarra. ESIC MARKET; Nº 104; Septiembre - Diciembre 1999.Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. Madrid. España; p.: 57-82.

113

NACLERIO, A. y BONAPARTE, R.; Los consorcios productivos de la provincia de BuenosAires: estructura económica y asociatividad productiva. INFORME DE COYUNTU-RA; Año VIII, Nº 76; Septiembre - Octubre 1998. Centro de Estudios Bonaerenses,Buenos Aires Argentina; p.: 57.

L. 23 Organización de la Producción.DUEÑAS RAMIA, G.;

Estrategias organizativas de fin de siglo: la especialización flexiblede los distritos industriales.

Se analiza un modelo de estrategia empresarial conocido con el nombre de Mode-lo de Especialización Flexible, El cual se origina en la década de los setenta debido a quela desaceleración del crecimiento económico puso en duda la expansión de la producciónen serie. Este fenómeno llevó a que en muchas regiones de Europa Occidental se gestaraun nuevo modelo de desarrollo industrial pero con características propias de la producciónartesanal. Se centró el interés en encontrar modelos de organización empresarial compe-titivos y alternativos a la gran empresa urbana y a la industrialización tradicional.

Se arriba a la conclusión de que se trata de un modelo ad hoc para racionalizar elcambio acelerado e incierto de la actual complejidad y ambos modelos pueden conside-rarse complementarios en un sistema capitalista de economía global de mercado. Revis-ta de la Facultad de Ciencias Económicas; Año 51; Enero - Diciembre 1999. Facultad deCiencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.; p.: 41-57.

D´ANNUNZIO, C. y POGORZELSKI, M.; Las tecnologías de comunicación e información enlas PyMES. INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 71; Diciembre 1997. Centro deEstudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 65-82.

L. 29 Otros.GUMBAU ALBERT, M.; La eficiencia técnica de la industria española. REVISTA ESPAÑOLA

DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 1; 1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.;p.: 67-84.

L. 3 Organizaciones Sin Fines de Lucro y Empresas PúblicasL. 31 Instituciones Sin Fines de Lucro.LUCERO, R.; Un modelo de intervención institucional. La experiencia del Instituto Munici-

pal de la producción, el trabajo y el comercio exterior de Lomas de Zamora. INFOR-ME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 71; Diciembre 1997. Centro de Estudios Bonae-renses, Buenos Aires Argentina; p.: 119.

L. 32 Empresas Públicas.COLOMA, G.; Socialismo de mercado, marginalismo y empresa pública: síntesis y puntos

de contacto. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 39, Nº 153; Abril - Junio 1999. Insti-tuto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 31-44.

FELDER, R.; LÓPEZ, A. y THWAITES REY, M.; La regulación estatal de los servicios públi-cos: acerca de los déficits de la experiencia argentina. INFORME DE COYUNTURA;Año IX, Nº 78; Enero - Febrero 1999. Centro de Estudios Bonaerenses, BuenosAires Argentina; p.: 9-36.

KNECHER, L. y FULD, R.G.; Orígenes, desarrollo y desaparición de una empresa decapital nacional: la historia de Kasdorf S.A.. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA,LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VIII, Vol. VIII, Nº 16; Segundo Semestre

114

1998. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires, Argen-tina; p.: 163-190.

RODRÍGUEZ y RODRÍGUEZ, M.T.; Empresas estatales en China: reforma o privatización.COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 7; Julio 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio, S.N.C., México; p.: 610-621.

L. 33 Límites entre Empresas Públicas y Privada; Privatizaciones yTerceriazación.BEKER, V.; ROZENWURCEL, E.C.; GASÉRÍN,C. y MILEI, J.;

La disputabilidad en la industria telefónica argentina.El objetivo del trabajo es analizar en que medida el sector telefónico de Argentina

converge hacia una estructura de mercado disputable. Se presenta el marco teórico de losmercados disputables, sus vinculaciones con la estructura de la industria y con la políticaregulatoria del sector. El análisis de la evolución y las perspectivas del sector de lastelecomunicaciones tanto para el caso Argentino como a nivel mundial, muestra los mar-cos regulatorios vigentes y las condiciones técnicas y legales operantes. La función decostos medios de las firmas de dicha industria se estima con el fin de verificar la existenciao no de monopolio natural. Desarrollo Económico; Vol. 38, Nº 150; Julio - Septiembre 1998.Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 567-594.

CHISARI, O.O.; RODRIGUEZ PARDINA, M.A. y ROSSI, M.A.;

El costo de capital en empresas reguladas: incentivos y metodología.La sostenibilidad del servicio es uno de los objetivos primordiales de todo régimen

regulatorio y esto queda generalmente plasmado en los principios generales de los mar-cos legales de cada servicio público. A partir de esto se genera la necesidad de unacobertura de los costos económicos del servicio de manera tal que se garantice el mante-nimiento y continuidad del sistema y su expansión. Estos costos económicos debennecesariamente incluir una adecuada remuneración por el capital empleado por losinversionistas, o sea el costo del capital. Se analizan los componentes de la fórmula delcosto de capital, examinándose los incentivos que genera a la empresa regulada cadauna de las posibilidades. Entre otros aspectos, se discute acerca de la elección entrecosto medio y marginal de endeudamiento, retornos geométricos y aritméticos, valor librosy valor de mercado. Se presenta un modelo de optimización dinámica para una firmaregulada para ilustrar cómo la estructura tarifaria afecta el costo del capital percibido por laempresa. Desarrollo Económico; Vol. 38, Nº 152; Enero - Marzo 1999. Instituto de Desarro-llo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 953-984.

HUERTA, A.;

La privatización de la industria eléctrica: una consecuencia másde la globalización.

Se sostiene que la política de privatización de la industria eléctrica mexicana esproducto exclusivamente de la necesidad del gobierno por cumplir con las exigencias dela banca financiera internacional, mediante la reducción, fundamentalmente, del déficitfiscal. Se insiste que, con la cesión a manos privadas de la industria de generacióneléctrica, el gobierno pierde el control de una herramienta importante para el desarrolloeconómico, debido a su carácter de promotor de la dinámica del resto de la economía. Se

115

descree de la posibilidad de que este mismo rol sea asumido de manera indirecta por elsector privado. No se considera la posibilidad de que una adecuada regulación del sectorpueda limitar el accionar de las empresas privatizadas produciendo mejoras en la eficien-cia productiva y asignativa, además de generar un efecto dinamizador en toda la economía.Momento Económico; Nº 104; Mayo - Junio 2000. Instituto de Investigaciones Económicas.Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 39-46.

ÁNGELES, S.; Reforma y privatización de los sistemas eléctricos. MOMENTO ECONOMI-CO; Nº 103; Mayo - Junio 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universi-dad Nacional Autónoma de México. México; p.: 27-38.

ASÍS, I. DEL V.; La privatización y posterior regulación de las empresas de servicios Argen-tinas en la década del noventa. La elección de la experiencia. 32 JORNADAS NA-CIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; Tomo II; Setiembre1999. Eudecor. Córdoba. Argentina; p.: 275-302.

BARBARÁ, J.; Las privatizaciones: fundamentos legitimadores. CONTRIBUCIONES; AñoXVI, Nº 2; Abril -Junio 1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el DesarrolloLatinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 127-142.

THOMAS, S.; ¿Han reducido la privatización y la liberalización el costo de la energía eléctri-ca en Gran Bretaña?. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 117; Abril-Junio1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónomade México.; p.: 157-170.

L. 4 Política Antitrust.L. 40 GeneralMIZALA, A. y ROMAGUERA, P.; Aspectos laborales de la integración económica: Mercosur

y Chile. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 2; Septiembre-Diciembre 1998. Institutopara la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 100.

L. 43 Monopolios Legales y Regulación o Desregulación.CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS; Índice de precios al consumidor del Área

Metropolitana para los estratos bajo y marginal. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXV,Nº 208; Septiembre - Octubre 1997. Centro de Investigaciones Económicas, Univer-sidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 17-20.

L. 5 Regulación y Política IndustrialL. 50 GeneralKOSACOFF, B y RAMOS, A.; El debate sobre política industrial. REVISTA DE LA CEPAL; Nº

68; Agosto 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.;p.: 35-60.

LARREA ARANGUREN, M.; Una tipolología de sistemas productivos locales de la CAPV.ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 100; Cuatrimestre 1999/2. Facultad de CCEE yEmpresariales. Universidad de Deusto. San Sebastían. España; p.: 20-25.

L. 51 Economía de la Regulación.ABELES, M.; FORCINITO, K. y SCHORR, M.; Las telecomunicaciones en la Argentina.

Regulación, poder de mercado y ganancias extraordinarias frente a la liberaliza-ción. INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº 82; Septiembre - Diciembre 1999.Centro de Estudios Bonaerense; p.: 31-56.

116

BALZAROTTI, N.P.; Política de competencia y sectores regulados. INFORME DE COYUN-TURA; Año IX, Nº 78; Enero - Febrero 1999. Centro de Estudios Bonaerenses,Buenos Aires Argentina; p.: 37-52.

KATO MALDONADO, L.; La regulación de la competencia y el desarrollo industrial. MO-MENTO ECONOMICO; Nº 97; Mayo - Junio 1998. Instituto de Investigaciones Econó-micas. Universidad Nacional de México. México D.F.; p.: 21-24.

PARDO, F. J.; CASTRO, P. y MARTÍNEZ, C.; Gestión óptima de aguas subterráneas: regu-lación frente a no regulación. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 1;1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 85-121.

SCHIWY, P.; Regulaciones europeas transfronterizadas en el sector de los medios decomunicación. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 2; Abril - Junio 1998. CentroInterdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Bue-nos Aires, Argentina; p.: 45-60.

URBIZTONDO, S.; ARTANA, D. y NAVAJAS, F.; La autonomía de los nuevos entes regulado-res argentinos. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998.Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 7-40.

L. 52 Política Industrial; Métodos de Planeamiento Sectorial.BEKERMAN, M y SIRLIN, P.; ¿Es posible armonizar la política industrial en un proceso de

integración regional?. El caso de la Comunidad Europea. INTEGRACION Y CO-MERCIO; Año 1; Mayo-Agosto 1997. Instituto para la Integración de América Latinay el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 55-84.

CAMPODÓNICO, H.; La industria del gas natural y su regulación en América Latina. REVIS-TA DE LA CEPAL; Nº 68; Agosto 1999. Centro de Estudios para América Latina,Santiago de Chile. Chile.; p.: 135-152.

CESETTI ROSCINI, M. y FRITZSCHE, F.J.; ¿Hacia dónde se dirige la política industrialPyME?. Análisis de la distribución geográfica de las PyMES industriales argentinasy aportes para la implementación de políticas de fomento. INFORME DE COYUN-TURA; Año VII, Nº 70; Octubre-Noviembre 1997. Centro de Estudios Bonaerenses,Buenos Aires Argentina; p.: 111.

GARROTE, N. y DÍAZ MIER, M. A; Consideraciones generales acerca del apoyo de la UE ala industria y a los servicios televisivos. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICASY EMPRESARIALES; Año 22, Nº 35; 2º Semestre 1998. Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales- Universidad de Malaga, España; p.: 51-78.

GUTIÉRREZ RUIZ, C.; La política económica de estado desde la perspectiva industrial.COMERCIO EXTERIOR; Vol.49, Nº 3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 278-282.

KATO MALDONADO, L.; La regulación de la competencia y el desarrollo industrial. MO-MENTO ECONOMICO; Nº 97; Mayo - Junio 1998. Instituto de Investigaciones Econó-micas. Universidad Nacional de México. México D.F.; p.: 21-24.

POLI, F. y MARTÍNEZ, G.; Parques industriales: utilización del espacio para iniciativasindustriales en la ciudad de Buenos Aires. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII, Nº76; Setiembre - Octubre 1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos AiresArgentina; p.: 37-46.

SICA, D. E.; La experiencia industrial bonaerense. Un análisis de la oferta de políticas.INFORME DE COYUNTURA; Año VIII, Nº 76; Setiembre - Octubre 1998. Centro deEstudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 11-36.

SIRLIN, P.; El Régimen de Especialización Industrial argentino: ¿política industrial denueva generación o mera transferencia de recursos?. REVISTA DE LA CEPAL;Nº 68; Agosto 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile.Chile.; p.: 101-114.

117

VERGARA REYES, D.M.; Las recomendaciones de la OCDE y la estrategia de industrializa-ción mexicana: el caso de las PyMes. MOMENTO ECONOMICO; Nº 95; Enero -Febrero 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional deMéxico. México D.F.; p.: 26-30.

L. 59 OtrosGARZA, G.; Globalización económica, concentración metropolitana y políticas urbanas en

México. Estudios Demográficos y Urbanos; Vol. 14, Nº 2; Mayo-Agosto 1999. ElColegio de México, México, D.F.; p.: 269-312. Abstract en sección F.01.

L. 6 Estudios Industriales. ManufacturaL. 60 GeneralBUITELAAR, R.M., PADILLA, R. y URRUTIA, R.;

Industria maquiladora y cambio técnico.México, Centroamérica y algunos países del Caribe han incrementado sus exporta-

ciones de productos manufacturados, proceso caracterizado fundamentalmente por suorientación al mercado de Estados Unidos, por el estímulo proveniente de exencionesarancelarias e impositivas y por la predominancia de operaciones de ensamblado conmano de obra de baja remuneración. Estos elementos dan forma a lo que se denomina“industrias maquiladoras”. Para analizar el impacto de este tipo de industrias sobre eldesarrollo económico, se realizó un cuestionario a alrededor de 75 empresas maquiladorasde seis países, concluyendo que éstas generan cierta forma de transferencia de tecnolo-gía y un mejoramiento de capacidades productivas locales. Esto fundamenta la propuestade considerar a la maquila como una estrategia para desarrollar capacidades productivasy no sólo como una estrategia para generar empleo y obtener divisas. Revista de la CEPAL;Nº 68; Abril 2000. Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile.Chile.; p.: 133-153.

URIBE-ETXEBERRIA, A.;

Horizontal and vertical manufacturing intra-industry trade in Spain.Se analiza el comercio manufacturero español de 1995, especialmente el carácter

intraindustrial mismo. Luego de hacer una breve diferenciación de la teoría que sustenta alcomercio intraindustrial de características vertical u horizontal, se resalta que la evidenciaempírica estudiada muestra que la mayor proporción de comercio intraindustrial españoles de carácter vertical y que España es exportadora de productos de baja calidad a paísesricos e importadora de productos de alta calidad de dichos países, realidad que contrastacon el vinculo comercial de España con los países pobres. Estudios Empresariales; Nº 99;1991/1. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Universidad de Deusto, SanSebastián, España; p.: 40-47.

BERRIOZABAL, K. Z.; Las empresas manufactureras vascas se enfrentan al reto de mejo-rar sus decisiones de inversión. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 101; Cuatrimestre1999/3. Facultad de CCEE y Empresariales. Universidad de Deusto. San Sebastían.España; p.: 42-49.

CALDERÓN, M. I y TOMASSETTI DE PIACENTINI, Z.; Industria manufacturera de Mendoza:concentración y demanda laboral industrial. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIEN-CIAS ECONOMICAS; Año 50; Enero - Diciembre 1998. Facultad de Ciencias Econó-micas, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.; p.: 133-158.

118

CASTAÑEDA SABIDO, A.; Measuring the Degree of Collusive Conduct in the MexicanManufacturing Sector. ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol. 13, Nº 2; Julio -Diciembre1998. Centro de Estudios Económicos. El colegio de México. México; p.: 157-170.

CUBÉS, M.L.; La segregación por sexo en la industria: comparación entre maquiladora ymanufactura en el norte de México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº117; Abril-Junio 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacio-nal Autónoma de México.; p.: 31-58.

DUEÑAS RAMIA, G.; Estrategias organizativas de fin de siglo: la especialización flexible delos distritos industriales. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS;Año 50; Enero - Diciembre 1998. Facultad de Ciencias Económicas, UniversidadNacional de Cuyo, Argentina.; p.: 41-56. Abstract en sección L.23.

ITURRIOZ LANDART, C.; La financiación de la industria manufacturera: un análisis interna-cional y el caso de la CAPV. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 100; Cuatrimestre1999/2. Facultad de CCEE y Empresariales. Universidad de Deusto. San Sebastían.España; p.: 120-129.

MENDOZA, E. y MARTÍNEZ, G.; La aglomeración y crecimiento manufacturero regional, enMéxico. ENSAYOS; Vol. XVIII, Nº 2; Noviembre 1998. Facultad de Economía, Centrode Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,México.; p.: 101.

MENDOZA, E. y MARTÍNEZ, G.; Un modelo de externalidades para el crecimiento manufac-turero regional. ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol. 14, Nº 2; Julio - Diciembre 1999. Centrode Estudios Económicos. El colegio de México. México; p.: 231-264.

ORRO FERNÁNDEZ, R.; Externalidades interramales en la industria manufacturera mexi-cana. Un enfoque econométrico. EL TRIMESTRE ECONÓMICO; Vol LXVI (1), Nº262; Enero - Marzo 2000. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Was-hington, EEUU.; p.: 66. Abstract en sección C.40.

PASTERIS DE SOLAVALLONE, E.; Industria, comercio y servicios de Mendoza: análisisdepartamental y sectorial. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMI-CAS; Año 50; Enero - Diciembre 1998. Facultad de Ciencias Económicas, Universi-dad Nacional de Cuyo, Argentina.; p.: 159-186.

L. 61 Metales y Productos Metálicos; Cemento, Vidrio, Cerámica.FERRER SOTO, J.; VAZQUEZ, J.L. y CLEMENZA, C.; Determinantes estructurales de la

competencia en el sector metalmecánico productor de bienes de capital de laregión zuliana. Período 1984-1995. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES; Vol. IV, Nº 3;Diciembre 1998. Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Socia-les, Maracaibo, Venezuela; p.: 255-282.

GELLER, L. y RAMOS, C.; Estrategias en la gestión de productividad (el caso de la empresametalmecánica chilena, 1990-95). PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Nº 31; Enero- Junio 1997. Universidad Complutense de Madrid, España; p.: 197-244.

GUTERMAN, L.; Productividad, competitividad y capacitación: El caso de la industriametalmecánica y de alimentos en Colombia. PENSAMIENTO IBEROAMERICA-NO; Nº 31; Enero - Junio 1997. Universidad Complutense de Madrid, España;p.: 169-197.

MERTENS, L.; Trayectorias de calificación en empresas altamente innovadoras. Caso dela industria metalmecánica y de alimentos en México. PENSAMIENTO IBEROAME-RICANO; Nº 31; Enero - Junio 1997. Universidad Complutense de Madrid, España;p.: 305-361.

MONTOYA ROJAS, B. y PÉREZ SALDÍVAR, S.; Tendencias recientes de la industria siderúr-gica mexicana. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 222; Septiembre-Octubre1999. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de NuevoLeón, Monterrey, México.; p.: 22.

119

RINCÓN PIEDRAHITA, A.; Determinantes estructurales de la competencia en el sectormetalmecánico productor de bienes de capital de la región zuliana. Período1984-1995. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES; Vol.V, Nº 1; Abril 1999. Universi-dad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Vene-zuela; p.: 25-40.

L. 62 Automóviles; Otros Equipos de Transporte.BASTOS TIGRE, P.; LAPLANE, M.; LUGONES, G. y PORTA, F.;

Cambio tecnológico y modernización en la industria automotriz delMERCOSUR.

La conformación del MERCOSUR en la evolución y desempeño del sector automo-vilístico en la subregión, así como los principales desafíos que la actividad deberá enfren-tar en el futuro. Se pretende analizar los impactos de los acuerdos subregionales en lospaíses miembros, destacando la agregación de valor, la generación y desvío de comercioy los problemas normativos regionales.

Entre las cuestiones analizadas se destacan las oportunidades de armonizar lasdistorsiones regulatorias derivadas de incentivos y subsidios existentes en los cuatropaíses, la sustentabilidad de las políticas sectoriales en el contexto de un cuadro de déficitcomercial creciente, la relación de las políticas sectoriales con el cuadro macroeconómicode los respectivos países y el papel del MECOSUR en la división internacional del trabajoa partir de las estrategias de las empresas multinacionales, las transformaciones tecno-lógicas y la reorganización de la cadena productiva mundial. Integracion & Comercio; Nº 7/8; Enero - Agosto 1999. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, BuenosAires, Argentina; p.: 133-156.

YAGAWA, R. K.;

El desarrollo de las ciudades de la industria automotriz en Méxicode 1960 a 1990: un análisis del desarrollo de Aguascalientes.

Se realiza un estudio comparativo no sólo del desarrollo urbano en las ciudadesdonde se localizan las compañías de la industria automotriz mexicana, sino también delimpacto de estas actividades en la sociedad, la economía y los alrededores de dichasciudades. El estudio se centra fundamentalmente en la comparación del patrón de indus-trialización de dos grupos de ciudades mexicanas, poniendo especial atención en lo suce-dido en el Municipio de Aguascalientes, el cual recibió fuertes inversiones en la década del‘80. Ensayos; Vol. XVII, Nº 1; Mayo 1998. Facultad de Economía, Centro de InvestigacionesEconómicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 89-116.

BERLANGA-ALBRECHT, L.A.; Maquiladoras japonesas en Tijuana: estructura productiva ycadenas mundiales de insumos. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 9; Septiembre1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 821-829.

COX, M. y MERCADO, A.; Las maquiladoras de cara al año 2001. COMERCIO EXTERIOR;Vol. 49, Nº 9; Septiembre 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional deComercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 777-787.

GERBER, J.; Perspectiva de las maquiladoras después del 2001. COMERCIO EXTERIOR;Vol. 49, Nº 9; Septiembre 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional deComercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 788-794.

120

SÁNCHEZ CONTRERAS, I. L.; Características estructurales de la industria del automó-vil en Europa. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 11; Noviembre 1999. Gerenciade Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.;p.: 1025-1032.

L. 64 Otras Máquinas; Equipos para Negocios.ZARATE - HOYOS, G. y ALBORNOZ, MEDINA, L.; Maquiladoras: opción para la zona

henequenera de Yucatán, México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 10; Octubre1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 890-897.

L. 65 Químicos, Drogas.VELLINGA, M.; The political economy of the Drug Industry in the Andean Countries. REVISTA

EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE; Nº 66; June 1999.CEDLA, Amsterdam.; p.: 135-144.

L. 66 Alimentos; Bebidas; Cosméticos; Tabaco.SÁNCHEZ, M.A.;

Los actores dominantes del complejo agroindustrial-comercialalimentario.

Se analiza el caso de las principales empresas que pasaron a manos del capitalextranjero en el sector agroindustrial-alimentario en Argentina durante los últimos años.

Se describe la participación por país en las 50 primeras fusiones y adquisicionesdel sector agroindustrial y la participación por las principales ramas de actividad; las pri-meras 100 empresas agroindustriales líderes locales y líderes extranjeras, por origen delcapital y por sector de actividad y los principales exportadores de alimentos entre losprimeros cincuenta del país. En la mayoría de los casos, las empresas extranjeras sebasaron en una estrategia de productos diferenciados y de alimentos de marca, es decir,de implantación del mercado interno y a nivel mundial, con una estrategia de especializa-ción que elige productos con alto valor agregado como helados, chocolates, galletitas,yogures, postres, pastas, panificación, vinos finos, alfajores, alimento para mascotas,cerveza. De este proceso se deduce el importante aumento del repatriamiento de utilida-des y dividendos en la última década, reflejado en el déficit crónico de la balanza deservicios financieros o renta de la inversión de la cuenta corriente. Informe de Coyuntura;Año VIII,, Nº 77; Noviembre - Diciembre 1998. Centro de Estudios Bonaerenses, BuenosAires Argentina; p.: 61-74.

CHAUVET, M. y GONZÁLEZ, R.L.; Globalización y estrategias de grupos empresarialesagroalimentarios de México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 8; Agosto1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio, S.N.C.,México; p.: 745-754.

GENNERO DE REARTE, A.; DE LOS SANTOS, M. y GRAÑA, F.; Descentralización producti-va y precarización laboral. El caso de las cooperativas de fileteado de pescado.INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 71; Diciembre 1997. Centro de EstudiosBonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 51-64.

GUTERMAN, L.; Productividad, competitividad y capacitación: El caso de la industriametalmecánica y de alimentos en Colombia. PENSAMIENTO IBEROAMERICA-NO; Nº 31; Enero - Junio 1997. Universidad Complutense de Madrid, España;p.: 169-197.

121

MERTENS, L.; Trayectorias de calificación en empresas altamente innovadoras. Caso dela industria metalmecánica y de alimentos en México. PENSAMIENTO IBEROAME-RICANO; Nº 31; Enero - Junio 1997. Universidad Complutense de Madrid, España;p.: 305-361.

MURRAY, W. E.; Local reponses to global restructuring in the Chile Fruit Complex. REVISTAEUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE; Nº 66; June 1999.CEDLA, Amsterdam.; p.: 19-38.

NOFAL, M.B. y WILKINSON, J.; La producción y el comercio de productos lácteos en elMERCOSUR. INTEGRACION & COMERCIO; Nº 7/8; Enero - Agosto 1999. Insti-tuto para la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina;p.: 157-182.

RAMÍREZ BACCA, R.; Formación de una hacienda cafetera: mecanismos de organizaciónempresarial y relaciones administrativo-laborales. El caso de la La Aurora (Líbano-Colombia). 1882-1907. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL; Nº 42; Primersemestre 1999. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Santa Fe de Bogotá,D.C, Colombia; p.: 83-116.

TEUBAL, M.; Transformaciones en el sistema agroalimentario:impacto sobre los preciosrelativos. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII,, Nº 77; Noviembre - Diciembre 1998.Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 75-88.

L. 67 Otros Productos de Consumo no Durables. Ropa, Textiles, Calzado,Cuero.AGOITIA GIL, J.C.; Sector cuero, calzado y marroquinería. MOMENTO ECONOMICO; Nº 98;

Julio - Agosto 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacionalde México. México D.F.; p.: 21-28.

FARREL CAMPOS, J.; Sector textil y confección. MOMENTO ECONOMICO; Nº 98; Julio -Agosto 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional deMéxico. México D.F.; p.: 29-42.

MORTIMORE, M.; Industrialización a base de confecciones en la cuenca del Caribe: ¿Untejido raído?. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 67; Abril 1999. Centro de Estudios paraAmérica Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 113-132.

L. 68 Herramientas; Otros Bienes de Consumo Durables.CHUDNOVSKY, D y ERBER, F.S.; Impacto del MERCOSUR sobre la dinámica del sector

de máquinas y herramientas. INTEGRACION & COMERCIO; Nº 7/8; Enero - Agosto1999. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires,Argentina; p.: 213.

L. 69 Otros.RAMOS VALDÉS, M. E.; El empleo como factor de la producción de la maquiladora en

México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 9; Septiembre 1999. Gerencia dePublicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior - S.N.C.- México D.F.;p.: 830-835.

SALOMÓN, A.; Competitividad e innovación en la industria manufacturera. COMERCIOEXTERIOR; Vol. 49, Nº 8; Agosto 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacio-nal de Comercio, S.N.C., México; p.: 703-706.

TOKMAN, V.E. y MARTÍNEZ, D.; Costo laboral y competitividad en el sector manufacturerode América Latina, 1990-1998. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 69; Diciembre 1999.Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 53-70.

122

L. 7 Estudios Industriales. Productos Primarios y ConstrucciónL. 71 Minería, Extracción y Refinamiento. Hidrocarburos.BARBOSA, F.; Las nuevas cifras de las reservas de hidrocarburos en México. MOMENTO

ECONOMICO; Nº 105; Septiembre - Octubre 1999. Instituto de Investigaciones Eco-nómicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 55-62.

DI CINO, F.; Oferta y demanda de petróleo. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 298;Abril-Junio 1999. Buenos Aires, Argentina; p.: 17-36.

DOMÍNGUEZ VARGAS, G. y RODRÍGUEZ PADILA, V.; Tecnología: factor de equilibrio delmercado petrolero internacional. FORO INTERNACIONAL; Vol. XXXIX, Nº 2-3; Abril -Septiembre 1999. El colegio de México - México D.F.; p.: 327-341.

FERRAZ CÁRIO, S.A.; A nova articulacao público-privada na petroquímica brasilera. REVIS-TA DE ECONOMIA; Año 24, Nº 22; 1998. Setor de Ciências Sociais Aplicadas daUniversidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 27-48.

HASENCLEVER, L, LÓPEZ, A. y CLEMENTE DE OLIVERA, J.; El impacto del mercosursobre la dinámica del sector petroquímico. INTEGRACION & COMERCIO; Nº 7/8;Enero - Agosto 1999. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe,Buenos Aires, Argentina; p.: 183-212.

LODOÑO, J. L. y SZÉKELY, M.; Sorpresas distributivas después de una década de refor-mas. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Número Extraordinario; 1998. Universi-dad Complutense de Madrid, España; p.: 195-242.

LOPES, L. A.; Os choques do petróleo na energética do Paraná. REVISTA DE ECONOMIA;Nº 21, Año 23; 1997. Setor de Ciências Sociais Aplicadas da Universidades Federaldo Paraná. Brasil.; p.: 103-124.

MANRIQUE CAMPOS, I.; Caída de los precios del petróleo: ¿efecto de coyuntura en elsector externo o problema de estructura?. MOMENTO ECONOMICO; Nº 96; Marzo -Abril 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional de Méxi-co. México D.F.; p.: 18-23.

PALACIOS SOLANO, I.F.; Pemex: la gallina de los huevos de oro del estado mexicano.MOMENTO ECONOMICO; Nº 96; Marzo - Abril 1998. Instituto de InvestigacionesEconómicas. Universidad Nacional de México. México D.F.; p.: 5-9.

SÁNCHEZ, R.; El impacto de la industria petrolera en la economía mexicana. ESTUDIOSINTERNACIONALES; Año XXXII, 125; Enero-Abril 1999. Instituto de Estudios Inter-nacionales de la Universidad de Chile - Chile; p.: 20-50.

VILLAZUL, J.J.; La madurez tecnológica en la industria petroquímica mundial. REVISTA DELA CEPAL; Nº 69; Diciembre 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santia-go de Chile. Chile.; p.: 119-138.

L. 8 Estudios Industriales. ServiciosL. 80 GeneralCASTAÑO, E y VALENCIA, L A.; Indicador de calidad de los estratos para el Area Metropo-

litana de Medellín. LECTURAS DE ECONOMIA; Nº 50; Enero - Junio 1999. Departa-mento de Economía. Centro de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económi-cas. Universidad de Antioquia. Colombia; p.: 23-56.

MARCHETTI, J. A.; El comercio de servicios en la Argentina. Evidencia, intereses comercia-les y estrategias de negociación. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 300; Octu-bre - Diciembre 1999. Buenos Aires, Argentina; p.: 33-52.

123

PASTERIS DE SOLAVALLONE, E.; Industria, comercio y servicios de Mendoza: análisisdepartamental y sectorial. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMI-CAS; Año 50; Enero - Diciembre 1998. Facultad de Ciencias Económicas, Universi-dad Nacional de Cuyo, Argentina.; p.: 159-186.

L. 81 Comercio Mayorista y Minorista.RAPOSO, I. y ROMERO, L.; Reestructuración de la actividad comercial en el gran Rosario.

INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 71; Diciembre 1997. Centro de EstudiosBonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 101-118.

LAVARELLO, P. y LUZURIAGA, J.P.; Grandes superficies de distribución: diagnóstico yagenda de discusión. INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº 78; Enero - Febrero1999. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 53-64.

NACLERIO, A. ZABALA SUÁREZ, J.E.; El sector comercio minorista en la provincia deBuenos Aires: reflexiones a partir del observatorio MiPyME. INFORME DE COYUN-TURA; Año IX, Nº 78; Enero - Febrero 1999. Centro de Estudios Bonaerenses,Buenos Aires Argentina; p.: 9-52.

PASTERIS DE SOLAVALLONE, E.; Industria, comercio y servicios de Mendoza: análisisdepartamental y sectorial. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMI-CAS; Año 50; Enero - Diciembre 1998. Facultad de Ciencias Económicas, Universi-dad Nacional de Cuyo, Argentina.; p.: 159-186.

L. 82 Entrenamientos; Medios de Comunicación (Radio, Artes Visuales,Publicidad, Etc. )PIAGGI, A.I.; El comercio electrónico y el nuevo escenario de los negocios. CONTRIBUCIO-

NES; Nº 4; 1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latino-americano; p.: 181-192.

RAMÍREZ, M. A.; El comercio electrónico: ¿una revolución en marcha?. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 10; Octubre 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacionalde Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 921-929.

SCHIWY, P.; Regulaciones europeas transfronterizadas en el sector de los medios decomunicación. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 2; Abril - Junio 1998. CentroInterdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Bue-nos Aires, Argentina; p.: 45-60.

STEPHENSON, S. y IVASCANU, D.; El comercio electrónico en las Américas. INTEGRA-CION & COMERCIO; Nº 9; Septiembre - Diciembre 1999. Instituto para la Integra-ción de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 113.

L. 83 Deportes; Juegos; Recreación; Turismo.GALVIS, LUIS A. y AGUILERA, MARÍA M.; Determinantes de la demanda por turismo hacia

Cartagena, 1987-1998. LECTURAS DE ECONOMIA; Nº 51; Julio-Diciembre 1999.Departamento de Economía - CIE- Facultad de Ciencias Económicas - Universidadde Antioquia; p.: 47-88.

OTERO, C. y EQUIPO SAETA; Evolución reciente del turismo en Málaga. CUADERNOS DECIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES; Año 23, Nº 36; 1º Semestre 1999.Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Malaga, Espa-ña; p.: 81-102.

L. 84 Servicios Personales y Profesionales.MERCADO, A. y CUEVA LUNA, T. E.; El TCLAN y la maquila: su efecto en el sector de

servicios profesionales en México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 9; Septiem-bre 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 836-844.

124

L. 86 Servicios de Informática; Software de Computación.RAMÍREZ, M. A.; El comercio electrónico: ¿una revolución en marcha?. COMERCIO EXTE-

RIOR; Vol. 49, Nº 10; Octubre 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacionalde Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 921-929.

STEPHENSON, S. y IVASCANU, D.; El comercio electrónico en las Américas. INTEGRA-CION & COMERCIO; Nº 9; Septiembre - Diciembre 1999. Instituto para la Integra-ción de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 113.

L. 9 Estudios Industriales. Transporte y Servicios PúblicosL. 90 General.DESTÉFANO, R.;

El sistema intermodal como señal del cambio.Los tiempos, la forma y la logística para movilizar cargas entre regiones han au-

mentado su importancia y, con ellos, la importancia de los grandes operadores que utili-zan más de un modo de transporte, armonizados en una cadena ordenada y eficiente quepresta un servicio integrado más amplio que el prestado por el transporte tradicional. Loque se conoce como “sistema intermodal” comprende más que el desplazamiento de unmodo de transporte a otro, ya que alude a un sistema que combina las virtudes de cadamodo. Aún en áreas desarrolladas suelen desaprovecharse las sinergias entre modosque caracterizan a un transporte auténticamente integrado como el intermodal, por lo quetodavía resta bastante por hacer. Informe de Coyuntura; Año VIII, Nº 75; Julio-Agosto 1998.Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 25-32.

RUIZ SACRISTÁN, C.; Comunicaciones y transportes: sector estratégico para una políticade Estado. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº4; Abril de 1999. Gerencia de Publica-ciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 347-354.

L. 92 Ferrocarriles y Otros Transportes en Superficie. Autos, Ómnibus,Camiones y Transportes AcuáticosTHOMSON,I.; Las concesiones y la optimización del transporte vial y ferroviario. REVISTA

DE LA CEPAL; Nº 67; Abril 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiagode Chile. Chile.; p.: 173-184.

L. 94 Servicios Eléctricos.MAC KARTH, C.;

Transformación del sector eléctrico en la Argentina.La sanción de la Ley de Marco Regulatorio para la Industria Eléctrica Nº 24.065 en

1991 significa el punto de partida para la transformación del sector eléctrico en la Repúbli-ca Argentina. Este proceso se fundamenta en: la división de la industria en tres segmentos(generación, transporte y distribución); la introducción de la libre competencia en la gene-ración; la concesión de los monopolios naturales de transporte y distribución; la creaciónde una compañía administradora del mercado mayorista eléctrico (CAMMESA) y de unente regulador (ENRE) de los monopolios existentes en transporte y distribución de ener-gía eléctrica.

El objetivo del trabajo es discernir los beneficios de las políticas económicas enca-radas en el sector, para lo cual se realiza una descripción de las etapas del proceso de

125

transformación, un análisis del funcionamiento del mercado eléctrico antes de 1991 yluego de la realización de las reformas, y una enumeración de otras medidas tomadas porla Secretaría de Energía de la Nación. Informe de Coyuntura; Año IX, Nº 80; Mayo - Junio1999. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 9-20.

ALDANA, F.; Chile a media luz. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 117; Abril-Junio 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autó-noma de México.; p.: 171-192.

ÁNGELES, S.; Reforma y privatización de los sistemas eléctricos. MOMENTO ECONOMI-CO; Nº 103; Mayo - Junio 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universi-dad Nacional Autónoma de México. México; p.: 27-38.

ANTÚNEZ, J.L.; Alternativas para movilizar las reservas energéticas a los mercados de lospaíses de la región. INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº 80; Mayo - Junio 1999.Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 59-74.

BENÍTEZ, D y ROMERO, C.; Evolución del mercado eléctrico argentino. INFORME DE CO-YUNTURA; Año VIII, Nº 75; Julio-Agosto 1998. Centro de Estudios Bonaerenses,Buenos Aires Argentina; p.: 43-56.

BENÍTEZ, D. y ROMERO, C.; Síntesis de las inversiones en el sistema eléctrico argentino.INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº 80; Mayo - Junio 1999. Centro de EstudiosBonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 21-40.

CAMMESA; Cammesa y el mercado eléctrico mayorista. INFORME DE COYUNTURA; AñoIX, Nº 80; Mayo - Junio 1999. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Ar-gentina; p.: 75-88.

CHISARI, O.O.; DAL BO, P. y ROMERO, C.A.; Ampliaciones de la red de transmisión de altatensión en la Argentina. Mecanismos de decisión e incentivos económicos. DESA-RROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998. Instituto de DesarrolloEconómico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 41-68.

CHURCHILL, A.; La reforma del sector eléctrico: mensaje a los políticos. MOMENTO ECO-NOMICO; Nº 103; Mayo - Junio 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Uni-versidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 76-81.

DE LA VEGA, A.; Nuevos enfoques sobre el cambio institucional, organizacional y tecnoló-gico en las industrias energéticas. MOMENTO ECONOMICO; Nº 103; Mayo - Junio1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónomade México. México; p.: 71-75.

ESPASANDE, C.M.; Desarrollo del sistema eléctrico argentino de interconexión: hoy, unaimperiosa necesidad. INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº 80; Mayo - Junio1999. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 41-58.

GRAY, D.; Los impuestos a la energía en los países de la antigua Unión Soviética. FINAN-ZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacio-nal y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 31-34.

GUTIERRREZ SANTOS, L.E.; El futuro de los mercados de la electricidad. Réplica a SteveThomas. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 117; Abril-Junio 1999. Insti-tuto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.;p.: 143-156.

HUERTA, A.; La privatización de la industria eléctrica: una consecuencia más de laglobalización. MOMENTO ECONÓMICO; Nº 103; Mayo - Junio 1999. Instituto deInvestigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México;p.: 39-45. Abstract en sección L.33.

MUIÑO, O. y MARIANO, J.C.; El nuevo contexto eléctrico en la provincia de Buenos Aires.INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº 80; Mayo - Junio 1999. Centro de EstudiosBonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 89-108.

126

RODRÍGUEZ, V.; Una propuesta de reforma eléctrica cuestionable. MOMENTO ECONOMI-CO; Nº 103; Mayo - Junio 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universi-dad Nacional Autónoma de México. México; p.: 46-54.

SALOMÓN, A.; Perfil de la producción y el consumo de energía en México. COMERCIOEXTERIOR; Vol. 49, Nº 10; Octubre 1999. Gerencia de Publicaciones del BancoNacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 878-886.

SHEINBAUM, C.; Análisis de la propuesta de restructuración del sistema eléctrico nacio-nal. MOMENTO ECONOMICO; Nº 103; Mayo - Junio 1999. Instituto de Investigacio-nes Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 55-61.

TÉLLEZ KUENZLER, L.; Propuesta de cambio estructural de la industria eléctrica en Méxi-co. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº4; Abril de 1999. Gerencia de Publicacionesdel Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 355-361.

TELLEZ, L.; Electricidad, estado y desarrollo. MOMENTO ECONOMICO; Nº 103; Mayo -Junio 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autó-noma de México. México; p.: 18-26.

THOMAS, S.; El futuro de los mercados de la electricidad ¿Una economía de mercadoque realmente funciona o una oligarquía en ciernes?. PROBLEMAS DEL DESA-RROLLO; Vol. 29/30, Nº 115/116; Octubre-Diciembre 1998/Enero-Marzo 1999.Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma deMéxico.; p.: 105-128.

THOMAS, S.; Comentarios a la Propuesta de reforma estructural de la industria eléctricamexicana, publicada por el secretario de energía, Dr. Luis Téllez K.. PROBLEMASDEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 118; Julio-Septiembre 1999. Instituto de Investiga-ciones Económicas. México; p.: 69-84.

TOBÓN, DAVID F.; Políticas de precios en contingencias de generación de electricidad.LECTURAS DE ECONOMIA; Nº 51; Julio-Diciembre 1999. Departamento deEconomía - CIE- Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Antioquia;p.: 149-192.

L. 95 Servicios de Gas, Cloacas, Agua, Oleoductos.QUADRI DE LA TORRE, G.;

Eficiencia y uso sustentable del agua en México.Se presenta un completo análisis sobre la disponibilidad y distribución geográfica

del agua en México, su uso según los sectores productivos y de consumo, su demandaactual y las proyecciones para el año 2020, de acuerdo a supuestos escenarios de creci-miento de la economía. Se destaca la importancia del agua como recurso imprescindiblepara el desarrollo de la economía.

Asimismo, se describen las falencias de las instituciones existentes relacionadascon el uso, la distribución y tratamientos necesarios, las cuales llevan a un uso ineficientedel agua, con los consiguientes peligros en materia de contaminación de los ecosistemas,de salud pública y como amenaza al futuro crecimiento de la economía mexicana.

Se analiza el papel del Estado en el sector y la importancia de sus regulaciones,pero a la vez se propone la intervención activa del sector privado en la provisión, adminis-tración y financiamiento del tratamiento y uso del agua. Comercio Exterior; Vol. 49, Nº4; Abrilde 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 336-346.

BRITO, D.L.; LANEY LITTLEJOHN, W. y ROSELLÓN, J.; Determinación de los precios delgas licuado de petróleo en México. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXVI (4),

127

Nº 264; Octubre - Diciembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial- Washington, EEUU.; p.: 763.

CAMPODÓNICO, H.; La industria del gas natural y su regulación en América Latina. REVIS-TA DE LA CEPAL; Nº 68; Agosto 1999. Centro de Estudios para América Latina,Santiago de Chile. Chile.; p.: 135-152.

ESTRADA, J.; Apertura de la industria del gas natural en México. MOMENTO ECONOMICO;Nº 103; Mayo - Junio 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. UniversidadNacional Autónoma de México. México; p.: 62-70.

FIGUEROA DE LA VEGA, F.; Perspectivas del comercio de gas natural en AméricaLatina y el Caribe. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 11; Noviembre 1999.Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 1015-1024.

L. 96 Telecomunicaciones.ABELES, M.; FORCINITO, K. y SCHORR, M.; Las telecomunicaciones en la Argentina.

Regulación, poder de mercado y ganancias extraordinarias frente a la liberaliza-ción. INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº 82; Septiembre - Diciembre 1999.Centro de Estudios Bonaerense; p.: 31-56.

ANAYA, J. P.; La globalización tecnológica y los usuarios de las telecomunicaciones.CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 2; Abril - Junio 1998. Centro Interdisciplinario deEstudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argen-tina; p.: 79-104.

CHAMBOULEYRON, A.; Las telecomunicaciones en Argentina y Chile: modelos diferentescon resultados diferentes. ESTUDIOS; Año XXIII, Nº 89; 2000. IERAL; p.: 37.

CHAMBOULEYRON, A.; Las telecomunicaciones en Argentina y Chile: modelos diferentescon resultados diferentes. INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº 82; Septiembre -Octubre 1999. Centro de Estudios Bonaerense; p.: 9-30.

DÍAZ MIER, M. A y AVILA ALVAREZ, A.; Algunas reflexiones sobre la industria audiovisual ysu regulación en el sistema GATT-OMC. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMI-CAS Y EMPRESARIALES; Año 22, Nº 35; 2º Semestre 1998. Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales- Universidad de Malaga, España; p.: 79-110.

LÓPEZ GARCÍA, M.A.; On Radial Reductions of International Indirect Taxes under the OriginPrinciple. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2; 1998. Universitat Autó-noma de Barcelona, España.; p.: 289-296.

MARTÍN, C. P; Aspectos económicos de la televisión privada en España. CUADERNOS DECIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES; Año 22, Nº 35; 2º Semestre 1998.Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales- Universidad de Malaga, Espa-ña; p.: 17-38.

PUENTE QUINTANILLA, J.C.; Los servicios de telefonía residencial en el AMM. EN-TORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 216; Septiembre - Octubre 1998. Centro deInvestigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,México.; p.: 9-14.

ROSENWURCEL, G.; El nuevo marco regulatorio de las telecomunicaciones en la Argen-tina: ¿A favor o en contra del desarrollo de la competencia?. INFORME DE COYUN-TURA; Año IX, Nº 82; Septiembre - Diciembre 1999. Centro de Estudios Bonaeren-se; p.: 81.

RUIZ SACRISTÁN, C.; Comunicaciones y transportes: sector estratégico para una políticade Estado. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº4; Abril de 1999. Gerencia de Publica-ciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 347-354.

URBIZTONDO, S.; Las telecomunicaciones en la Argentina: Aspectos salientes de la expe-riencia reciente y perspectivas futuras. INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº 82;Septiembre - Diciembre 1999. Centro de Estudios Bonaerense; p.: 57-80.

128

L. 99 Otros.ORSI, V.; El aprovechamiento de recursos energéticos abundantes: el GNC y el desarrollo

de la motorización a gas en el transporte. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII, Nº75; Julio-Agosto 1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina;p.: 33-42.

M. Administración y Economía de Empresas;Marketing; ContabilidadM. 00 General.MAYORAL, L.; La epistemología de la Administración hacia finales del siglo. MOMENTO

ECONOMICO; Nº 105; Septiembre - Octubre 1999. Instituto de Investigaciones Eco-nómicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 50-54.

M. 1 Administración de EmpresasM. 10 General.ARCE. E. y GONZÁLEZ, M.; Hay que hacer de la compensación una herramienta estratégi-

ca y retribuir por la consecución de objetivos estratégicos. ESTUDIOS EMPRESA-RIALES; Nº 99; 1991/1. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Uni-versidad de Deusto, San Sebastián, España; p.: 32-39.

BONGIOVANNI, C y CHIAPERO, N.; Innovaciones tecnológicas: su impacto en las califica-ciones y en el desarrollo de competencias en diferentes estilos de gestión. FUNDA-MENTOS; Nº 5; Junio 1997. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas - Uni-versidad Nacional de Rio Cuarto. Cordoba. Argentina; p.: 83-94.

D´ANNUNZIO, C. y POGORZELSKI, M.; Las tecnologías de comunicación e información enlas PyMES. INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 71; Diciembre 1997. Centro deEstudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 65-82.

FAIAD, Y S.; Algunos de los problemas que afectan a la organizaciones empresariales.FUNDAMENTOS; Nº 8; Febrero 1999. Facultad de Ciencias Económicas - Universi-dad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina; p.: 19-56.

NACLERIO, A.; Evolución de las ocupaciones y reestructuración productiva. INFORME DECOYUNTURA; Año VII, Nº 69; Agosto - Setiembre 1997. Centro de Estudios Bonae-renses, Buenos Aires Argentina; p.: 177.

RAMÍREZ REYES, H.; El capital intelectual, base de la capacidad competitiva de laorganización. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 12; Diciembre 1999. Gerenciade Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.;p.: 1047-1060.

ROJAS, E.; Aprendizaje, experiencias de trabajo y tecnología: El actor como sujeto de supráctica productiva. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Nº 31; Enero - Junio 1997.Universidad Complutense de Madrid, España; p.: 247-304.

SALLOUM, D. y VIGER, H; Los problemas del financiamiento de la pequeña y medianaempresa: la relación bancos - PyMes. Una revisión. ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol.XIII, Nº 29/30; Enero - Diciembre 1997. Universidad Nacional del Sur; p.: 59-90.

129

M. 11 Administración de la Producción.PRADO PRADO, J. C y MEJÍAS SACALUGA, A.M.; Metodología para la búsqueda de alterna-

tivas de diversificación. ESIC MARKET; Nº 102; Enero-Abril 1999. Escuela Superiorde Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España; p.: 163-176.

M. 12 Administración de Personal.GIL, J. M.; Diez errores en la gestión de Recursos Humanos: innovación y nuevas tenden-

cias. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 101; Cuatrimestre 1999/3. Facultad de CCEEy Empresariales. Universidad de Deusto. San Sebastían. España; p.: 10-23.

MARINAKIS, A.E.; Participación de los trabajadores en las utilidades o resultados de lasempresas en América Latina. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 69; Diciembre 1999.Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 71-84.

MARTÍNEZ PÉREZ, N.; La administración de recursos humanos. A finales del siglo XX.Factores de su transformación. FUNDAMENTOS; Nº 6; Diciembre 1996. Revista dela Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Rio Cuarto. Cordoba.Argentina; p.: 93-114.

PASTOR, V.; Gestión y desarrollo de competencias. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 101;Cuatrimestre 1999/3. Facultad de CCEE y Empresariales. Universidad de Deusto.San Sebastían. España; p.: 62-67.

PEREZ SANTANA, M.P.Y SANTOS ALVAREZ, M.V.; Retribuir a los altos directivos: ¿Pagosfijos o variables?. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 98; 1998/3. Facultad de Cien-cias Económicas y Empresariales - Universidad de Deusto, San Sebastián, Espa-ña; p.: 16-25.

ROJAS, E.; Aprendizaje, experiencias de trabajo y tecnología: El actor como sujeto de supráctica productiva. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Nº 31; Enero - Junio 1997.Universidad Complutense de Madrid, España; p.: 247-304.

ZÁRATE, J. A.; Importando palabras: Outwoords Training. ESTUDIOS EMPRESARIALES;Nº 101; Cuatrimestre 1999/3. Facultad de CCEE y Empresariales. Universidad deDeusto. San Sebastían. España; p.: 30-31.

M. 13 Empresariado.BOURS CASTELO, E.; Fundamentos para una política de estado: una visión empresarial.

COMERCIO EXTERIOR; Vol.49, Nº 3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 269-277.

MARÍN, A. AGGIO, C.; ANGELELLI, P. GRAÑA, F.; MILESI, D. y SEPÚLVEDA RAMIREZ, L.;¿Puede la capacitación estimular nuevos empresarios?. INFORME DE COYUNTU-RA; Año VII, Nº 70; Octubre-Noviembre 1997. Centro de Estudios Bonaerenses,Buenos Aires Argentina; p.: 79-88.

PIAGGI, A.I; Relaciones interempresariales en el MERCOSUR. CONTRIBUCIONES; AñoXVI, Nº 1; Enero - Marzo 1999. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desa-rrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 65-78.

M. 14 Cultura Organizacional; Responsabilidad Social.HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, R.CH.; La cultura tributaria frente a la cultura empresarial:

propuesta para alcanzar una conciliación fiscal. REVISTA DE CIENCIAS SOCIA-LES; Vol. IV, Nº 1; Abril 1998. Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económi-cas y Sociales, Maracaibo, Venezuela; p.: 41-58.

MARÍN MARÍN, H.; La gerencia del cambio cultural en las organizaciones. REVISTA DECIENCIAS SOCIALES; Vol. V, Nº 3; Diciembre 1999. Universidad de Zulia; Facultadde Ciencias Económicas y Sociales; Instituto de Investigaciones Maracaibo. Vene-zuela; p.: 7-34.

130

OCHOA LABURU, C.Y HERAS SAIZARBITORIA, I.; Las empresas y las nuevas tecnologías:Nuevos sistemas de organización y gestión. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 98;1998/3. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Universidad de Deusto,San Sebastián, España; p.: 26-35.

M. 19 Otros.LABARCA, G.; Capacitación en pequeñas empresas en América Latina. REVISTA DE LA

CEPAL; Nº 67; Abril 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiago deChile. Chile.; p.: 33-48.

LIATIS, R.; Logística, un proceso para consolidar la relación abastecedor/cliente. INFOR-ME DE COYUNTURA; Año VIII, Nº 75; Julio-Agosto 1998. Centro de Estudios Bonae-renses, Buenos Aires Argentina; p.: 19-24.

VÁZQUEZ ABAD, J. y DIÉGUEZ CASTRILLÓN, M. I; Repercusiones estratégicas de lossistemas de información en el campo empresarial. ESIC MARKET; Nº 104; Setiem-bre - Diciembre 1999. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. Madrid.España; p.: 127.

M. 2 Economía de EmpresasM. 20 General.A.F. DE SOUZA, M.C. y BACIC, M.J.; Un proyecto para la identificación y utilización de opor-

tunidades locales para la formación de redes de empresas: más allá de la guerrafiscal. INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 70; Octubre-Noviembre 1997. Centrode Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 53-64.

ISKANDER, M.; MEYERMAN, G., GRAY, D. F. y HAGAN, S.; Reestructuración y gestión de lassociedades en Asia oriental. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 1; Marzo 1999.Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 42-45.

OTAMENDI ZUBIZARRETA, N. y PEÑA LEGAZKUE, I.; Opciones reales: aplicación auna empresa local. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 100; Cuatrimestre 1999/2. Facultad de CCEE y Empresariales. Universidad de Deusto. San Sebastían.España; p.: 130-135.

M. 21 Economía de Empresas.FERRANDO BOLADO, M y NAVARRO MIQUEL, V.;

Punto muerto multiproducto en la incertidumbre. Una aplicaciónpráctica de la teoría de los subconjutos borrosos.

El concepto de punto muerto identifica el volumen de ventas, expresado en unida-des físicas de producto, necesario para cubrir los costes variables totales y los correspon-dientes costes de estructura operativos y financieros. A partir de este nivel de ventas, laempresa comenzará a obtener beneficios. El punto muerto multiproducto permite analizarla importancia de los futuros precios de ventas, los costes variables de los productos y suscostes fijos, constituyendo una herramienta de planificación financiera muy útil para lasempresas. Dado que las características del mundo real restan utilidad a los modelosbasados en datos ciertos o en técnicas probabilísticas que necesitan series históricas,resulta útil el empleo de intervalos de confianza de los parámetros en el algoritmo utilizadopara calcular el punto muerto multiproducto. Al hacerlo, los valores que se obtienen de esteúltimo también son intervalos de confianza. Esta utilización de la matemática borrosa y delas técnicas de optimización aportan soluciones a las empresas multiproductoras queoperan en entornos inciertos. ESIC MARKET; Nº 102; Enero-Abril 1999. Escuela Superiorde Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España; p.: 57-76.

131

A.F. DE SOUZA, M.C.; La importancia de acciones articuladas para la inserción productivade pequeñas y medianas empresas. INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 70;Octubre-Noviembre 1997. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argen-tina; p.: 65-78.

ALVAREZ, I. y TORQUEMADA, J.; La mujer ha encontrado un terreno para su desarrollo enel autoempleo y en la pequeña empresa. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 98;1998/3. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales -Universidad de Deusto,San Sebastián, España; p.: 36-41.

BOSCHERINI, F.; MALET QUINTAR, N. y YOGUEL, G.; Consideraciones acerca del am-biente y el desarrollo de capacidades innovativas de las firmas. INFORME DE CO-YUNTURA; Año VII, Nº 70; Octubre-Noviembre 1997. Centro de Estudios Bonaeren-ses, Buenos Aires Argentina; p.: 34-52.

BURACHIK, G. y GORENSTEIN, S.; Creación de locales industriales en Bahía Blanca(19885/1994): caracterización de los principales factores de atracción y de despla-zamiento. INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 71; Diciembre 1997. Centro deEstudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 9-26.

FAIAD, Y S.; Algunos de los problemas que afectan a la organizaciones empresariales.FUNDAMENTOS; Nº 8; Febrero 1999. Facultad de Ciencias Económicas - Universi-dad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina; p.: 19-56.

FORNERO, R. y PELLEGRINO, A.; Crecimiento y rendimiento en la valuación de empresas.Métodos aplicables y estudio de un caso. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIEN-CIAS ECONOMICAS; Año XLIX, Nº 115-116; Enero - Diciembre 1997. Facultad deCiencias Económicas - Universidad de Mendoza, Argentina; p.: 7-38.

FRIK, K. y WALTERS, D.; Representación de seguridad, salud en las pequeñas empresas.El sistema sueco y sus enseñanzas. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO;Vol.117, Nº 3; 1998. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 391-416.

GARCÍA MARCO, T.; Liquidez, costes financieros e inversión de las empresas españolas:un análisis empírico. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998.Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 463-486.

GATTO, F.; Desafíos competitivos del Mercosur a las pequeñas y medianas empresasindustriales. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 68; Agosto 1999. Centro de Estudios paraAmérica Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 61-78.

GIACCHERO, A.; ROMANELLI, R.;GARCÍA CASAL, I.; DONNINI, N. y LEONARDI, V.; Notaspara el marco teórico de las PyMES. INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 70;Octubre-Noviembre 1997. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argen-tina; p.: 9-33.

KANTIS, H.; Alianzas exportadoras y gestión estratégica en las PyMES: evidencia del casoargentino... INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 70; Octubre-Noviembre 1997.Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 89-110.

LÓPEZ YEPES, J y MADRID GARRE, M. F.; El desarrollo de la dotación de recursos ycapacidad de la empresa. ESIC MARKET; Nº 102; Enero-Abril 1999. Escuela Supe-rior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España; p.: 77-98.

NACLERIO, A.; La innovación desde la empresa a los sistemas nacionales. INFORMEDE COYUNTURA; Año IX, Nº 79; Marzo - Abril 1999. Centro de Estudios Bonae-rense; p.: 29-52.

NAPAL, M.; Premio CEB: PyMES industriales del sudeste de la provincia de Buenos Aires:diagnóstico de situación y posibilidades de inserción en el Mercosur. INFORME DECOYUNTURA; Año IX, Nº 78; Enero - Febrero 1999. Centro de Estudios Bonaeren-ses, Buenos Aires Argentina; p.: 85.

132

NARODOWSKI, P.; Algunos puntos intangibles de la asistencia a Pymes. INFORME DECOYUNTURA; Año VIII, Nº 76; Setiembre - Octubre 1998. Centro de Estudios Bo-naerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 47-56.

PISÓN FERNÁNDEZ, I.; RAMOS STOLLE, A.; FERNÁNDEZ FEIJOO, B.; CABALEIRO CA-SAL, M. J.; MARTÍNEZ COBAS, F. X. y RODRÍGUEZ DE PRADO, F.; Realidad econó-mico-financiero de la sociedad cooperativa moderna y su viabilidad futura: unainvestigación empírica de la empresa cooperativa gallega. ESIC MARKET; Nº 103;Mayo - Agosto 1999. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid,España; p.: 93-108.

POMBO, P.; Las garantías en una economía globalizada: el entorno iberoamericano. CAPI-TULOS; Nº 57; Septiembre - Diciembre 1999. Sistema Económico Latinoamerica-no, Caracas - Venezuela; p.: 97-118.

PRADO PRADO, J. C y MEJÍAS SACALUGA, A.M.; Metodología para la búsqueda de alterna-tivas de diversificación. ESIC MARKET; Nº 102; Enero-Abril 1999. Escuela Superiorde Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España; p.: 163-176.

YOGUEL, G.; El ajuste empresarial frente a la apertura: La heterogeneidad de las respues-tas de las Pymes. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº especial; otoño 1998.Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 177-198.

M. 3 Marketing y PublicidadM. 31 Marketing.COS SANCHEZ, P.; CRISTÓBAL FRANSI, E y CODINA MEJÓN, J.; Instrumentos

promocionales en el marketing público: una aplicación empírica. ESIC MARKET; Nº103; Mayo - Agosto 1999. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing,Madrid, España; p.: 109.

GIBAJA MARTINS, J.J.; El uso de la información de la investigación de mercados en lasorganizaciones. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 100; Cuatrimestre 1999/2. Fa-cultad de CCEE y Empresariales. Universidad de Deusto. San Sebastían. España;p.: 76-84.

M. 32 Publicidad.SÁNCHEZ FRANO, M. J.; Relación entre el recuerdo y la actitud hacia el anuncio publicita-

rio; un análisis empírico. ESIC MARKET; Nº 104; Setiembre - Diciembre 1999. Es-cuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. Madrid. España; p.: 105-126.

M. 4 ContabilidadM. 40 General.GRAY, D.F. y STONE, M.R.; Los balances de las empresas y la política macroeconómica.

FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo Monetario Inter-nacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 56-59.

M. 41 Contabilidad.CASTRILLO LARA, L. y PRIETO MORENO, M. B.; Etapas en la evolución de los Sistemas de

Costes Tradicionales. FUNDAMENTOS; Nº 8; Febrero 1999. Facultad de CienciasEconómicas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina; p.: 1-18.

CATRINA, E.D.; Modelos contables alternativos. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIASECONOMICAS; Año XLIX, Nº 115-116; Enero - Diciembre 1997. Facultad de Cien-cias Económicas - Universidad de Mendoza, Argentina; p.: 39-74.

133

GIL, J. J.; Normas Internacionales de Contabilidad, Normas mexicanas y normas Argenti-nas. Comparación y proyección futura frente a la globalización. REVISTA DE LAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS; Año 50; Enero - Diciembre 1998. Facul-tad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.; p.: 57-84.

OCHOA LABURU, E.; Calidad de la información contable de las empresas guipuzcoanas.ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 99; 1991/1. Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales - Universidad de Deusto, San Sebastián, España; p.: 4-9.

SÁENZ MARTINEZ, J.; Situación de la contabilidad de gestión en las entidades bancariasespañolas: nuevas necesidades de información. Nuevas respuestas. ESTUDIOSEMPRESARIALES; Nº 99; 1991/1. Facultad de Ciencias Económicas y Empre-sariales - Universidad de Deusto, San Sebastián, España; p.: 55-65.

SALVO, G.; Distintos tipos de Informe del Contador Público. REVISTA DE LA FACULTAD DECIENCIAS ECONOMICAS; Año 50; Enero - Diciembre 1998. Facultad de CienciasEconómicas, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.; p.: 85-122.

TROIANO, A. C.; Información contable de participantes en negocios conjuntos. BOLETINDE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 26; Junio 1999. Facultad deCiencias Sociales y Económicas -Universidad Católica Argentina - Buenos Aires;p.: 18-54.

N. Historia EconómicaN. 00 General.LATOUCHE, S.; Historia y economía: de un matrimonio fallido a un divorcio imposible.

REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. VII,Nº 13; Segundo Semestre 1997. Facultad de Ciencias Económicas - Universidadde Buenos Aires, Argentina; p.: 31-46.

N. 1 Macroeconomía y Economía Monetaria; Crecimiento yFluctuacionesN. 10 General, Internacional o Comparativa.ROLLINAT, R.; La historia económica y el lugar de las instituciones según D. C. North.

REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. VII,Nº 13; Segundo Semestre 1997. Facultad de Ciencias Económicas - Universidadde Buenos Aires, Argentina; p.: 11-30.

N. 14 Europa. 1913-71.BAJO, O. y ESTEVE, V.; ¿Existe un efecto Fisher en el largo plazo?. Evidencia para la

economía española, 1962-1996. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº2; 1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 149-166.

BOSSUAT, G.; El plan Marshall y la integración europea. Los límites de una ambición.REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. III,Nº 14-15; Primer Semestre 1998. Facultad de Ciencias Económicas - Universidadde Buenos Aires, Argentina; p.: 93-112.

N. 15 Asia Incluyendo Medio Oriente.FERRO, G.; La economía de Japón desde la postguerra. FUNDAMENTOS; Nº 5; Junio

1997. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional deRio Cuarto. Cordoba. Argentina; p.: 51-82.

134

N. 16 América Latina y El Caribe.BUCACOS, E.; Fuentes del crecimiento económico en Uruguay: 1960-98. REVISTA DE

ECONOMIA; Vol. 6, Nº 2; Noviembre 1999. Setor de Ciências Sociais Aplicadas daUniversidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 39-72.

CORTES CONDE, R.; Regímenes, experiencias monetarias y fluctuaciones económicas.De la organización nacional al patrón oro (1862-1899). ECONOMICA; Vol. XLIV, Nº 4;1998. Departamento de Economía- Universidad nacional de La Plata. Buenos Ai-res. Argentina; p.: 269-294.

DI BELLA, C. G.; Stabilization Programs and their effect on the inflation rate trough theexchange rate. The case of Argentina: 1957-1992. BOLETIN DE LECTURAS SOCIA-LES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 29; Noviembre 1999. Pontificia Universidad Católi-ca Argentina - Buenos Aires; p.: 17-33.

ELIZONDO, E. y MURILLO, J.A.; Tres décadas de inflación en México: historia, persistencia,costos y perspectivas. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 222; Septiembre-Octubre 1999. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma deNuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-8.

ESQUIVEL, G.; Convergencia regional en México, 1940-1995. EL TRIMESTRE ECONOMI-CO; Vol. LXVI (4), Nº 264; Octubre - Diciembre 1999. Fondo Monetario Internacionaly Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 725-762.

LEWIS, C.; Del crecimiento al retraso económico: una revisión de los reciente debatessobre la historia económica y social argentina. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA,LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD; Año IX, Vol IX, Nº 18; 2º semestre 1999. Instituto deInvestigaciones de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Económi-cas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina; p.: 5-32.

LEWIS, C.; Explaining economic decline: a Review of recent debate in the economic andsocial literature on the Argentine. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAME-RICANOS Y DEL CARIBE; Nº 64; June 1998. CEDLA, Amsterdam.; p.: 49-68.

MASTROMAURO, R. D.; El crecimiento de las economías de exportación, la crisis de 1930y el surgimiento del populismo en América Latina. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº2; Abril - Junio 1998. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Lati-noamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 215-240.

PONZIO DE LEÓN, C.; Interpretación económica del último período colonial mexicano. ELTRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero - Marzo 1998. Fondo Mone-tario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 99-126.

POSADA, C. E.; Tasa de cambio real y consumo: teoría, evidencia y estudios del casocolombiano (1950-1997). LECTURAS DE ECONOMIA; Nº 51; Julio-Diciembre 1999.Departamento de Economía - CIE- Facultad de Ciencias Económicas - Universidadde Antioquia; p.: 7-46.

SALAMA, E.; El orden monetario argentino en las primeras décadas del siglo XX. ECONO-MICA; Vol. XLIV, Nº 4; 1998. Departamento de Economía- Universidad nacional deLa Plata. Buenos Aires. Argentina; p.: 359-402.

N. 2 Mercados e Instituciones FinancierasN. 26 América Latina y El Caribe.MARTÍ, G.; El sistema bancario en vísperas de la crisis de 1890, Una revisión crítica de

su incidencia en la política económica de Juárez Celman, 1887-1889. REVISTACICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD; Año IX, Vol IX, Nº 17;1º semestre 1999. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social,Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Ar-gentina; p.: 47-84.

135

MARTÍ, G.M.; El colapso del sistema de emisión, depósitos y descuentos en la Argentina.El caso del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1887-1891). EL TRIMESTREECONOMICO; Vol. LXV (2), Nº 258; Abril - Junio 1998. Fondo Monetario Internacionaly Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 175-212.

MÉNDEZ RIVERO, D.; FERRER SOTO, J. y MACHADO NUÑEZ, G.; Elementos para unacomprensión teórica de la crisis venezolana. Período 1979-1996. REVISTA DECIENCIAS SOCIALES; Vol.V, Nº 1; Abril 1999. Universidad del Zulia, Facultad deCiencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Venezuela; p.: 5-24.

POSADA, C.E.; La tasa de interés: el caso colombiano del siglo XX (1905-1997). ENSA-YOS SOBRE ECONOMIA POLITICA; Nº 33; Junio 1998. Santafé de Bogotá, Co-lombia; p.: 5-60.

REGALSKY, A.; Banca y capitalismo en la Argentina, 1850-1930. Un ensayo crítico. REVIS-TA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD; Año IX, Vol IX, Nº 18;2º semestre 1999. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social,Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argen-tina; p.: 33-54.

ROUGIER, M.; La acción del Banco de Crédito Industrial Argentino en la etapa preperonista(1944-1946). REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD;Año IX, Vol IX, Nº 18; 2º semestre 1999. Instituto de Investigaciones de HistoriaEconómica y Social, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional deBuenos Aires. Argentina; p.: 55-90.

N. 3 Trabajo; demografía; Educación; Ingreso y RiquezaN. 36 América Latina y El Caribe.ASGARY, N. y PAGÁN, J. A.; The socieconomic determinants of fertility in El Salvadorduring

Civil War in the 1980s. ENSAYOS; Vol. XVIII, Nº 2; Noviembre 1998. Facultad deEconomía, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de NuevoLeón, Monterrey, México.; p.: 11-26.

TORRADO, S.; Transición de la familia en la Argentina, 1870-1995. DESARROLLO ECO-NOMICO; Vol. 39, Nº 154; Julio-Septiembre 1999. Instituto de Desarrollo Económi-co y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 235-260.

N. 4 Gobierno, Leyes y RegulaciónN. 46 América Latina y El Caribe.LETTIERI, A.R.; Una experiencia republicana en Buenos Aires, 1852-1861. DESARROLLO

ECONOMICO; Vol. 39, Nº 154; Julio-Septiembre 1999. Instituto de Desarrollo Eco-nómico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 285-308.

N. 5 Agricultura, Recursos Naturales e Industrias ExtractivasN. 50 General, Internacional o Comparativa.CORREA GREGORY, F.; Tradicion y aparcería. Reseña del libro: hacienda tradicional y

aparcería de Pierre Raymond. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL; Nº 40;Primer semestre 1998. Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Estudios Am-bientales y Rurales, Santa Fe de Bogotá, Colombia; p.: 69.

136

N. 56 América Latina y el Caribe.MIRANDA, O.; De ganaderos a fruticultores. Transición social e innovación institucional en

el Alto Valle del río Negro, 1900-1940. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECO-NOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. VII, Nº 12; Primer semestre 1997. Facultad deCiencias Económicas - Universidad de Buenos Aires, Argentina; p.: 179-202.

N. 6 Manufactura y ConstrucciónN. 66 América Latina y El Caribe.GUAJARDO, G.; Nuevos datos para un viejo debate: Los vínculos entre ferrocarriles e

industrialización en Chile y México (1860-1950). EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol.LXV (2), Nº 258; Abril - Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial -Washington, EEUU.; p.: 213-262.

N. 7 Transporte, Comercio Interno e Internacional, Energía y OtrosServiciosN. 76 América Latina y El Caribe.GUAJARDO, G.; Nuevos datos para un viejo debate: Los vínculos entre ferrocarriles e

industrialización en Chile y México (1860-1950). EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol.LXV (2), Nº 258; Abril - Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial -Washington, EEUU.; p.: 213-262.

MASTROMAURO, R. D.; El crecimiento de las economías de exportación, la crisis de 1930y el surgimiento del populismo en América Latina. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº2; Abril - Junio 1998. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Lati-noamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 215-240.

TENEWICKI, M.; Interpretaciones económicas y problemas históricos: la historiografía ar-gentina y la etapa agroexportadora. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECO-NOMIA Y LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. VII, Nº 13; Segundo Semestre 1997. Facultadde Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires, Argentina; p.: 47-66.

O. Desarrollo Económico. Cambio Tecnológico yCrecimientoO. 1 Desarrollo EconómicoO. 10 General.LONDON, S.;

Formalización de la teoría del desarrollo: un enfoque de sistemascomplejos.

Básicamente el objetivo es el de retomar la discusión conceptual de la Teoría delDesarrollo y avanzar en ella dadas las necesidades y restricciones de las economías endesarrollo actuales. A partir de un enfoque metodológico moderno, se ha planteado laposibilidad de una representación formal mediante las herramientas matemáticas prove-nientes del análisis no lineal. En un breve sumario acerca de los avances en el análisis no

137

lineal se estudió la factibilidad de modelizar estados de desequilibrio, conflicto, inestabili-dad, caos y cambio estructural, que son situaciones propias del desarrollo. Este instru-mento matemático es útil para el análisis de estos conceptos, para su representación,como también para su refutación. En tal sentido, el análisis no lineal presentado permiteuna aproximación formal a las ideas principales de la teoría del desarrollo que anterior-mente se exponían de manera discursiva, de forma tal que puedan ser sometidas alriguroso análisis de partidarios y detractores de dicha teoría. Estudios Económicos; Vol.XII, Nº 27-28; Enero-Diciembre 1996. Universidad Nacional de Sur, Argentina; p.: 17-56.

MOCTEZUMA BARRAGÓN, E.;

Hacia una redefinición del concepto de desarrollo.Se aprecian los avances y retos en materia de desarrollo y política social. En primer

lugar, se examinan, los cambios tendenciales internacionales y nacionales respecto a lostérminos de globalización, modernización y polarización económica y social. Luego seanalizan, los rezagos históricos de carácter social y económico, así como la presión nosólo del crecimiento demográfico sino de la estructura y distribución de la población, queparticularizan tres realidades socioeconómicas distintas.

Se presenta una reflexión en torno al debate sobre la relación entre desigualdad ydesarrollo. Las líneas estratégicas de acción en materia de política social se agrupan encuatro vertientes: Combate contra la pobreza, Desarrollo productivo, Promoción de undesarrollo regional más equitativo y Promoción de la participación social. Comercio Exte-rior; Vol.49, Nº 3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-cio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 211-217.

STIGLITZ, J.E.;

Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Haciael consenso post-Washington.

Se discuten algunos avances en la comprensión del desarrollo económico, enparticular la aparición del “consenso post-Washington”.

Se hace referencia a dos temas. El primero trata los factores que inciden en el buenfuncionamiento de los mercados. Si bien el consenso de Washington sostuvo que el logrode buenos resultados económicos requería una liberalización comercial, estabilidadmacroeconómica y una correcta fijación de precios, a partir de lo cual los mercados priva-dos distribuirían eficientemente los recursos generando un fuerte crecimiento, se consi-dera que estas políticas son incompletas y, a veces, equivocadas. El buen funcionamientodel mercado requiere políticas de regulación fiscal, de fomento de la educación, de trans-misión de tecnología y de transparencia. El segundo tema se vincula con lo que constituyeuna ampliación de los objetivos del desarrollo, que incluyen metas distintas del crecimien-to: desarrollo sostenible, desarrollo equitativo y desarrollo democrático. Se describen es-trategias complementarias que permitirían un avance simultáneo en el logro de esasmetas. Desarrollo Económico; Vol. 38, Nº 151; Octubre - Diciembre 1998. Instituto deDesarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 691-722.

ALBURQUERQUE, F.; Cambio estructural, globalización y desarrollo económico local.COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 9; Agosto 2000. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio, S.N.C., México; p.: 696-703. Abstract en sección F.01.

138

HELMAN, E. y CH. DE MAROTTA, A. V.; Inversión versus desarrollo social. REVISTA DELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ESTADISTICA; Nº11; Noviembre1999. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Rosario,Argentina; p.: 79-98.

KENNETH GALBRAITH, J.; Desafíos que plantea el nuevo milenio. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol. 36, Nº 4; Diciembre 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 2-5.

LÓPEZ, A.; Algunas observaciones en torno a la interacción entre progreso tecnológico ydesarrollo económico en el caso argentino. INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº79; Marzo - Abril 1999. Centro de Estudios Bonaerense; p.: 67-83.

MANTEL, R.R.; Criterios de desarrollo económico óptimo. ECONOMICA; Año XLV, Nº 2;Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Universi-dad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 23-40.

PIAGGI, A.I; Desarrollo económico, poder judicial y competitividad en la República Argenti-na. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 3; Julio-Septiembre 1998. CentroInterdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Bue-nos Aires, Argentina; p.: 173-188.

RODRIGUEZ, O.; Aprendizaje, acumulación, pleno empleo: las tres claves del desarrollo.DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº 151; Octubre - Diciembre 1998. Instituto deDesarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 771-796.

VELASCO, A.E.; Caos, la otra cara del desarrollo: el caso de Oaxaca. PROBLEMAS DELDESARROLLO; Vol. 29/30, Nº 115/116; Octubre-Diciembre 1998/Enero-Marzo 1999.Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co.; p.: 73-90.

YUSUF, S.; El cambiante panorama del desarrollo. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº4; Diciembre 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 15-18.

O. 12 Análisis Microeconómico del Desarrollo EconómicoLAVERGNE, N.P.; Características del empleo generado como referencia para evaluar el

desarrollo económico. INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 69; Agosto - Setiem-bre 1997. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 119-154.

MURRAY, W. E.; Local reponses to global restructuring in the Chile Fruit Complex. REVISTAEUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE; Nº 66; June 1999.CEDLA, Amsterdam.; p.: 19-38.

RESTREPO RESTREPO, P. P.; Instituciones, organizaciones y capital social: factores ex-plicativos del crecimiento o atraso de las naciones. LECTURAS DE ECONOMIA;Nº 50; Enero - Junio 1999. Departamento de Economía. Centro de Investigacio-nes. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia;p.: 125-164.

SCHAEFFLER, K.; Las empresas multinacionales en América Latina. ¿Promotoras deldesarrollo o villanos de la globalización?. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 3; Julio-Septiembre 1998. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latino-americano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 105-116.

O. 13 Agricultura, Recursos Naturales; Otros Bienes Primarios.RAMOS,J.;

Una estrategia de desarrollo a partir de complejos productivos entorno a los recursos naturales.

Se realiza un análisis de los enfoques teóricos que explican la formación de los

139

complejos productivos, rescatando que lo esencial de cada enfoque reconoce un sustratoteórico común referido a las ventajas de la que dicha formación trae aparejada. Se explicalas características de un complejo productivo maduro comparándose un complejo finlandésy uno chileno, se reconocen las etapas por las que atraviesa un complejo productivo en suformación y sus características en los países desarrollados, y en Latinoamérica:específicamente el caso del complejo oleaginoso argentino y el complejo minero chileno.Se recomienda la necesidad de políticas de promoción destinadas a acelerar la formacióny maduración de los complejos productivos postulándose las medidas a seguir para tal finen el caso latinoamericano. Revista de la CEPAL; Nº 66; Diciembre 1998. Centro de Estu-dios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 105-126.

BARKIN, D.; La producción de agua en México: aportación campesina al desarrollo mexi-cano. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL; Nº 40; Primer semestre 1998.Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, San-ta Fe de Bogotá, Colombia; p.: 17-28.

CALVA, J.L.; El papel de la agricultura en el desarrollo económico de México: retrospeccióny prospectiva. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 118; Julio-Septiembre1999. Instituto de Investigaciones Económicas. México; p.: 9-34.

O. 14 Industrialización, Elección de Tecnología.YAGAWA, R. K.; El desarrollo de las ciudades de la industria automotriz en México de 1960

a 1990: un análisis del desarrollo de Aguascalientes. Ensayos; Vol. XVII, Nº 1; Mayo1998. Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económicas, UniversidadAutónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 89-116. Abstract en sección L.62.

O. 15 Recursos Humanos, Distribución del Ingreso; Migraciones.AGUILAR SERRA, C.H. y AGUILAR SERRA, M.; Desenvolvimiento e exclusao social no

Brasil: antinomia ou consonancia?. REVISTA DE ECONOMIA; Año 24, Nº 22; 1998.Setor de Ciências Sociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.;p.: 97-118.

BENSUSÁN, G. y DAMGAARD, B.; Estándares laborales y distribución del ingreso en surelación con el comercio. INTEGRACION & COMERCIO; Nº 7/8; Enero - Agosto1999. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Buenos Aires,Argentina; p.: 45-92.

BRUTON, H. y FAIRRIS, D.; Trabajo y Desarrollo. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABA-JO; Vol.118, Nº 1; 1999. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 5-34.

GARZZA ELIZONDO, H.; Crisis de la política exterior mexicana. FORO INTERNACIO-NAL; Vol. XXXVIII, Nº 2-3; Abril- Septiembre 1998. El Colegio de México, MéxicoD.F.; p.: 177-202.

GRAY-MOLINA, G.; JIMÉNEZ, W.; PÉREZ DE RADA, E. y YÁÑEZ, E.; Pobreza y activos enBolivia. ¿Qué papel desempeña el capital social?. EL TRIMESTRE ECONOMICO;Vol. LXVI (3), Nº 263; Julio - Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 365-418.

GUNDERSON, M.; Normas laborales, distribución del ingreso y comercio. INTEGRACION& COMERCIO; Nº 7/8; Enero - Agosto 1999. Instituto para la Integración de AméricaLatina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 93-112.

GUPTA, S.; CLEMENTS, B. y TIONGSON, E.; Gasto público en desarrollo humano. FINAN-ZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacio-nal y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 10-13.

JASSO, I. M.; Distribución del ingreso y espectros de la pobreza en el Área metropolitana de

140

Monterrey de 1965 a 1998. ENSAYOS; Vol. XVIII, Edición Especial; Noviembre 1999.Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autó-noma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-127.

KLIKSBER,B.; Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. REVISTA DE LACEPAL; Nº 69; Diciembre 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiagode Chile. Chile.; p.: 85-102.

KOCH, M.; Neoliberal transformation in Chile. Changes in Chilean social structure: ClassStructure and Income distribution between 1972 and 1994. REVISTA EUROPEA DEESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE; Nº 66; June 1999. CEDLA,Amsterdam.; p.: 3-18.

LAN,L.; China: desarrollo frente a desigualdad. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 7; Julio1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio, S.N.C., México;p.: 622-626.

LAWRENCE, A.; Normas laborales, distribución del ingreso y comercio: implicancias parala integración regional/hemisférica. INTEGRACION & COMERCIO; Nº 7/8; Enero -Agosto 1999. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, BuenosAires, Argentina; p.: 113-132.

LIVAS CANTÚ, A.; La pobreza y la concentración del ingreso en México. ENTORNO ECO-NOMICO; Vol. XXXVI, Nº 215; Julio-Agosto 1998. Centro de Investigaciones Econó-micas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-4.

LLAMAS HUITRÓN, I.; La inversión en capital humano en México. COMERCIO EXTERIOR;Vol. 49, Nº4; Abril de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Co-mercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 381-389.

MAVARES, A.T.; DÍAZ DÍAZ, M.; COLINA, F. LOMBARDI, D.Y PRIETO, J.C.; El capital humano,el capital social y su importancia para el desarrollo económico. REVISTA DE CIEN-CIAS SOCIALES; Vol. V, Nº 2; Agosto 1999. Universidad de Zulia; Facultad de CienciasEconómicas y Sociales; Instituto de Investigaciones Maracaibo. Venezuela; p.: 129-138.

MELÉNDEZ BARRÓN, J.; Inversión en educación y redistribución del ingreso en México.ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXV, Nº 211; Noviembre - Diciembre 1997. Centrode Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,México.; p.: 9-12.

PHÉLAN CASNOVA, L.M.; Indice e indicadores del desarrollo humano. Análisis del estadoZulia. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES; Vol. V, Nº 2; Agosto 1999. Universidad deZulia; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Instituto de InvestigacionesMaracaibo. Venezuela; p.: 35-48.

RESTREPO RESTREPO. P. P.; Capital social, crecimiento económico y políticas públicas.LECTURAS DE ECONOMIA; Nº 48; Enero - Junio 1998. Departamento de Econo-mía. Centro de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad deAntioquia. Colombia; p.: 33-64.

STREETEN, P.; Futura estrategia para el desarrollo: importancia del desarrollo humano.FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 4; Diciembre 1999. Fondo Monetario Inter-nacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 30-33.

VIGORITO, A.; La distribución del ingreso en Uruguay entre 1986 y 1997. REVISTA DEECONOMIA; Vol. 6, Nº 2; Noviembre 1999. Setor de Ciências Sociais Aplicadas daUniversidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 243.

O. 17 Sectores Formales e Informales; Economía Subterránea; OrdenInstitucional.MANTEL, R.R.; Economía informal y endeudamiento externo. ECONOMICA; Año XLV, Nº 2;

Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Universi-

141

dad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 253-274.MERLINSKY, M. G.; El sector informal urbano: una contraposición de enfoques a partir de

la reflexión teórico-metodológica. INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 69; Agos-to - Setiembre 1997. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.:53-88.

O. 18 Análisis Urbano, Regional y Rural.CHORA CÁRDENAS, V. M.; Diferencias en el desarrollo económico de las regiones de

Nuevo León. ENSAYOS; Vol. XVIII, Nº 2; Noviembre 1998. Facultad de Economía,Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, México.; p.: 61-100.

DE LA FUENTE, A.; Fronteras de producción eficiente y convergencia regional: un comen-tario al trabajo de Maudos, Pastor y Serrano. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA;Vol. 15, Nº 2; 1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 265-271.

SOTO, V. G.; Selección empírica para el desarrollo económico regional. ENSAYOS; Vol.XVIII, Nº 2; Noviembre 1999. Facultad de Economía, Centro de InvestigacionesEconómicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 73-100.

O. 19 Relaciones Internacionales para el Desarrollo.WOLFENSOHN, J.D.;

La otra crisis.Se realiza un replanteamiento de la ayuda que realizan los organismos multinacio-

nales, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, para enfrentar la crisis financie-ra internacional de 1998. Se remarca la necesidad de ir más allá de la estabilizaciónfinanciera, abordando los problemas del crecimiento con equidad a largo plazo y conside-rando las emergencias sociales con el fin de obtener estabilidad política y, además, finan-ciera. Se propone un planeamiento basado en tres pilares: prevención de las crisis, res-puestas eficaces con medios que permitan repartir mejor las cargas y sistemas de protec-ción social. El nuevo enfoque a seguir debe propiciar el desarrollo, por ello sólo consisteen aplicar medidas macroeconómicas acertadas, sino también en considerar todos losdemás aspectos, integrarlos y armonizarlos. Boletin Informativo TECHINT; Nº 297; Enero-Marzo 1999. Buenos Aires, Argentina; p.: 17-28.

DEMO TUÑÓN, C.; MONTOYA GÓMEZ, G.; GARCÍA BARRIOS, L.Y MORÓN RÍOS, A.; ElBanco Mundial y el desarrollo sustentable. Algunas reflexiones sobre su perpectiva.PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 118; Julio-Septiembre 1999. Institutode Investigaciones Económicas. México; p.: 5-8.

O. 2 Planeamiento y Políticas de Desarrollo.O. 20 GeneralHERNÁNDEZ-REVEROL, D.; FUENTES-MÉNDEZ, L y TORRES-GRANADILLO, F. ;

Propuesta metodológica para la evaluación y selección de proyectostecnológicos.

Se presenta una aproximación metodológica del sistema de evaluación y selec-ción de proyectos tecnológicos basada en una evaluación multicriterios. En primer térmi-no, y mediante una matriz de Depuración Inicial, se evalúan criterios excluyentes y depriorización, establecidos en función de los objetivos y misión de la institución promotora.

142

En segunda instancia, genera un acercamiento a la naturaleza del proyecto a ser formula-do para obtener información más precisa para la aceptación o rechazo de la idea. Estoúltimo se realiza a partir de la Matriz de Adecuación del Proyecto.

Con esta metodología se busca garantizar la objetividad de los procedimientos ymedios empleados para la evaluación de ideas, mediante la racionalización de los recur-sos asignados, la disminución del tiempo de respuesta en la toma de decisiones y launificación de los criterios de los miembros del equipo evaluador para la aceptación orechazo de la idea. Revista de Ciencias Sociales; Vol. IV, Nº 2; Abril 1999. Universidad delZulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Venezuela; p.: 59-79.

ARGAÑARAZ, N.; Inversiones a toda costa. El desafío de armonizar las políticas de desa-rrollo regional en el Mercosur ESTUDIOS; Año XXII, Nº 88; Enero - Marzo 1999.Centro de Investigaciones Económicas, Montevideo, Uruguay; p.: 3.

URQUIDI, V.L.; Dimensiones del desarrollo sustentable y el caso de México ESTUDIOSDEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 14, Nº 3; Septiembre-Diciembre 1999. El Cole-gio de México, México D.F.; p.: 525-544.

O. 21 Modelos de Planificación; Políticas de Planificación.BASSOLS BATALLA, A.; Comentarios sobre el Proyecto de Plan de desarrollo 1997-2000

del rector Francisco Barnés de Castro. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30,Nº 118; Julio-Septiembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. México;p.: 105-114.

MANTEL, R.R.; La utilización de modelos formales para la planificación económica. ECO-NOMICA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Econó-micas, F.C.E., Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 163-178.

O. 22 Análisis de Proyectos.THOBANI, M.; Infraestructura privada, riesgos del Estado. FINANZAS & DESARROLLO; Vol.

36, Nº 1; Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 50.

O. 3 Cambio TecnológicoO. 30 General.NACLERIO, A.;

Conceptos y modelos. Acerca de la historia y las definiciones.Se realiza una breve revisión del proceso histórico y el papel de la innovación en el

desarrollo tecnológico, se analizan los conceptos tecnología, innovación, cambio tecnoló-gico y paradigma tecnológico dentro de los cuales se introducen ideas y conceptos deSchumpeter como el fenómeno de la destrucción creadora y el análisis de los ciclos. Unavez determinado este marco teórico se analizan los modelos de innovación lineal e interactivoy cual debería ser el rol de la investigación y desarrollo en cada uno de estos modelos.Informe de Coyuntura; Año IX, Nº 79; Marzo - Abril 1999. Centro de Estudios Bonaerense;p.: 9-28.

ANAYA, J. P.; La globalización tecnológica y los usuarios de las telecomunicaciones.CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 2; Abril - Junio 1998. Centro Interdisciplinario deEstudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argen-

143

tina; p.: 79-104.DE LA VEGA, A.; Nuevos enfoques sobre el cambio institucional, organizacional y tecnoló-

gico en las industrias energéticas. MOMENTO ECONOMICO; Nº 103; Mayo - Junio1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónomade México. México; p.: 71-75.

LÓPEZ, A.; Algunas observaciones en torno a la interacción entre progreso tecnológico ydesarrollo económico en el caso argentino. INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº79; Marzo - Abril 1999. Centro de Estudios Bonaerense; p.: 67-83.

RIEZNIK, H.; Cultura y tecnología. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 298; Abril-Junio1999. Buenos Aires, Argentina; p.: 69-76.

TANSINI, R. y TRIUNFO, P.; Cambio tecnológico y productividad de las empresas industria-les uruguayas. REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 6, Nº 2; Noviembre 1999. Setor deCiências Sociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 161-188.

O. 31 Innovación e Invención. Procesos e Incentivos.ANLLÓ, G., GOLDBERG, L.; LUGONES, G. y PORTA, F.;

¿Cómo medir la innovación tecnológica? Incertidumbres queplantea el caso argentino.

La medición de los procesos innovativos es de creciente interés tanto en la esferaprivada como en la pública, un seguimiento de estos procesos podrá proporcionar eviden-cias en relación al sendero de desarrollo por el que transita una economía. Se plantea sien el país se disponen de los instrumentos y procedimientos adecuados para el análisisde la conducta tecnológica y si se construyen indicadores capaces de interpretar los cam-bios y diferencias respecto al pasado y respecto a otros principales países. Para eviden-ciar esta cuestión, se presentan los resultados de una comparación entre diversos estu-dios de corte sectorial realizados en Argentina, referidos a la conducta tecnológica y eldesempeño productivo en un conjunto de actividades industriales seleccionadas y losdatos aportados por la Encuesta Nacional de Ciencia y Tecnología de la Nación. Se des-criben las omisiones y debilidades detectadas en la información a partir de la compara-ción efectuada. Informe de Coyuntura; Año IX, Nº 79; Marzo - Abril 1999. Centro de EstudiosBonaerense; p.: 53-66.

HODARA, J.;

El sistema chileno de la innovación científica y tecnológica.Se analiza el tópico de la innovación tecnológica en el periodo 1987-1996 de la

economía chilena. Se analiza el reducido interés de los sectores públicos y privados en lasactividades de I&D en Chile en relación a los países de la OCDE. Se examinan luego latecnologización creciente del aparato productivo y los servicios, y la contribución de laprivatización de la educación superior.

Se presentan las desventajas chilenas respecto al tema: especialización en expor-taciones de pausada demanda internacional, las que incorporan modestas innovaciones,en detrimento de sus efectos derrame en el país; asimismo la especialización externaacentúa la vulnerabilidad nacional a las fluctuaciones cíclicas, en particular cuando no seacompaña de constantes innovaciones e incrementos de la aptitud competitiva.

Concluye que la viabilidad de largo plazo de la economía chilena depende de lapuesta en marcha de políticas concertadas de innovación tecnológica que deben conside-

144

rar, primero, la formación de una superior infraestructura que privilegie la capitalización delos recursos humanos, el perfeccionamiento de la investigación básica y aplicada y susenlaces con los usuarios, así como un régimen horizontal de atención e incentivos; segun-do, la revaluación crítica de los mecanismos de fomento, tanto institucionales comofinancieros; finalmente, la gestación de nuevos mercados, nacionales y regionalesque refuercen el desempeño competitivo. Comercio Exterior; Vol. 49, Nº 12; Diciembre1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 1061-1069.

BONGIOVANNI, C y CHIAPERO, N.; Innovaciones tecnológicas: su impacto en las califica-ciones y en el desarrollo de competencias en diferentes estilos de gestión. FUNDA-MENTOS; Nº 5; Junio 1997. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas - Uni-versidad Nacional de Rio Cuarto. Cordoba. Argentina; p.: 83-94.

DICHIARA, R.O. y SÁNCHEZ, O.R.; Estrategias de Inversión e innovación tecnológica: estu-dio de las PyMES industriales de Bahía Blanca. INFORME DE COYUNTURA; Año IX,Nº 79; Marzo - Abril 1999. Centro de Estudios Bonaerense; p.: 84.

GARMENDA AGUIRRE, F. y ETXEBERRIA AMENABAR, J. M.; Conductas innovadoras delas nuevas empresas: el caso de la comunidad autónoma del País vasco y de lacomunidad foral de Navarra. ESIC MARKET; Nº 104; Setiembre - Diciembre 1999.Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. Madrid. España; p.: 57-82.

GUTIÉRREZ, J y ANTÓN MARTÍN, C.; El efecto del tipo de individuo sobre las intencionesde aceptar o rechazar una innovación. ESIC MARKET; Nº 102; Enero-Abril 1999.Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España; p.: 41-56.

LUGONES, G. y SIERRA, P.; Políticas para la consolidación de los sistemas locales deinnovación. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 299; Julio - Septiembre 1999.Buenos Aires, Argentina; p.: 61-92.

MÉLENDEZ,H.; Un enfoque sobre innovación y escala. BOLETIN DE LECTURAS SOCIA-LES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 29; Noviembre 1999. Pontificia Universidad Católi-ca Argentina - Buenos Aires; p.: 34-41.

MIRANDA, O.; Tecnología moderna, relaciones tradicionales: reestructuración productiva ytrabajo estacional en la fruticultura del norte de la Patagonia. DESARROLLO ECO-NOMICO; Vol. 39, Nº 153; Abril - Junio 1999. Instituto de Desarrollo Económico ySocial, Buenos Aires, Argentina; p.: 103-126.

NACLERIO, A.; La innovación en el sector comercio. El desafío de la incorporación denuevos conocimientos. INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº 78; Enero - Febrero1999. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 65-84.

NACLERIO, A.; La innovación desde la empresa a los sistemas nacionales. INFORME DECOYUNTURA; Año IX, Nº 79; Marzo - Abril 1999. Centro de Estudios Bonaerense; p.:29-52.

NACLERIO, A.; La importancia de la innovación tecnológica en la industria agroalimentariaargentina. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII,, Nº 77; Noviembre - Diciembre1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 89.

VARGAS LEYVA, M. R.; La innovación tecnológica en la industria maquiladora electrónicade Tijuana. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 10; Octubre 1999. Gerencia dePublicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.:863-870.

O. 32 Administración de las Innovaciones Tecnológicas y de I&D.BASTOS TIGRE, P.; LAPLANE, M.; LUGONES, G. y PORTA, F.; Cambio tecnológico y moder-

nización en la industria automotriz del MERCOSUR. INTEGRACION & COMERCIO;Nº 7/9; Enero - Agosto 2000. Instituto para la Integración de América Latina y el

145

Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 133-157. Abstract en sección L.62.

O. 33 Cambio Tecnológico. Elecciones y Consecuencias,BUITELAAR, R.M., PADILLA, R. y URRUTIA, R.; Industria maquiladora y cambio técnico.

Revista de la CEPAL; Nº 67; Abril 1999. Centro de Estudios para América Latina,Santiago de Chile. Chile.; p.: 133-152. Abstract en sección O.20.

HERNÁNDEZ-REVEROL, D.; FUENTES-MÉNDEZ, L y TORRES-GRANADILLO, F.; Pro-puesta metodológica para la evaluación y selección de proyectos tecnológicos.REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES; Vol. IV, Nº 1; Abril 1998. Universidad del Zulia,Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Venezuela; p.: 59-78.Abstract en sección O.20.

MOLERO, J.; Competitividad e internacionalización del cambio tecnológico en los paísesintermedios. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Nº 31; Enero - Junio 1997. Uni-versidad Complutense de Madrid, España; p.: 59-104.

UXÓ, J. y PAMPILLÓN, R.; Progreso técnico y tasa de paro de equilibrio. PENSAMIENTOIBEROAMERICANO; Nº 31; Enero - Junio 1997. Universidad Complutense de Ma-drid, España; p.: 105-131.

O. 38 Política Gubernamental.CHUDNOVSKY, D.;

Políticas de ciencia y tecnología y el Sistema Nacional de Innovaciónen la Argentina.

Se examina las fortalezas y debilidades de las políticas planteadas en el PlanNacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000 de Argentina dentro del marcoconceptual que brinda el enfoque del Sistema Nacional de Innovación (SNI). Las políticaspúblicas apuntan a promover la interacción de los agentes e instituciones, a modificar lasreglas del juego en la asignación de los recursos públicos a la investigación, a promoverplanes estratégicos y mecanismos de evaluación en los organismos públicos del área y ainducir un mayor gasto endógeno del sector privado a través del crédito fiscal a la investi-gación y el desarrollo tecnológico.

Se señalan como aspectos que conspiran contra los objetivos y políticas del Plana las fallas del sistema financiero para financiar inversiones de largo plazo en activosintangibles, a las del sistema educativo para vincularse con las necesidades del sectorproductivo y a las de las instituciones científicas para interactuar con el sistema educativoy el productivo.

Concluye con las recomendaciones de estudiar el potencial de desarrollo de acti-vidades que hacen uso intensivo de conocimientos, y aplicar políticas para impulsar estetipo de actividades. También se recomienda examinar la posibilidad de corregir las fallasdel sistema financiero argentino para inducir a un mayor financiamiento a inversionesintangibles. Finalmente asegura que la formación de recursos humanos para una econo-mía basada cada vez más en los conocimientos exige estudios detallados no sólo de laoferta sino sobre todo de la demanda, en función de escenarios a mediano y largo plazodel desarrollo económico y social del país. Revista de la CEPAL; Nº 67; Abril 1999. Centrode Estudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 153-172.

HÉRNANDEZ, D.; Los antidetonadores de la política tecnológica de México. MOMENTOECONOMICO; Nº 97; Mayo - Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas.Universidad Nacional de México. México D.F.; p.: 15-20.

146

O. 4 Crecimiento Económico y Productividad AgregadaO. 40 General.CABALLERO, A.; Crecimiento y desarrollo. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONO-

MICAS; Año 6, Nº 25; Marzo 1999. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas -Universidad Católica Argentina - Buenos Aires; p.: 94.

HAVRYLYSHYN, O. y WOLF, T.; El crecimiento en los países en transición. FINANZAS &DESARROLLO; Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 12-15.

HOUNIE, A.; PITTALUGA, L, PORCILE, G y SCATOLIN, F.; La CEPAL y las nuevas teorías delcrecimiento. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 68; Agosto 1999. Centro de Estudios paraAmérica Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 7-34.

LÓPEZ GALLARDO, J. y CRUZ, A.; Crecimiento económico y tipo de cambio real: un análi-sis de cointegración para América Latina. MOMENTO ECONOMICO; Nº 103; Marzo- Abril 2000. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autó-noma de México. México; p.: 23-35.

LORA, E. y BARRERA, F.; El crecimiento económico en América latina después de unadécada de reformas estructurales. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; NúmeroExtraordinario; 1998. Universidad Complutense de Madrid, España; p.: 55-86.

RESTREPO RESTREPO. P. P.; Capital social, crecimiento económico y políticas públicas.LECTURAS DE ECONOMIA; Nº 48; Enero - Junio 1998. Departamento de Econo-mía. Centro de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad deAntioquia. Colombia; p.: 33-64.

RINCÓN PIEDRAHITA, A.; Crecimiento económico en la América latina. Estudio basado enel modelo neoclásico. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (3), Nº 259; Julio -Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington,EEUU.; p.: 339-362.

VASCONCELOS, G. C. y CONTRERAS VARELA, M. G.; Crecimiento económico, instrumen-tos y condiciones básicas. ENSAYOS; Vol. XVIII, Nº 2; Noviembre 1999. Facultad deEconomía, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de NuevoLeón, Monterrey, México.; p.: 55-72.

O. 41 Modelos de Crecimientos de Uno, Dos y Varios Sectores.CASARES, Enrique R.; El sector exportador y la teoría del crecimiento endógeno. COMER-

CIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 6; Mayo de 2000. Gerencia de Publicaciones del BancoNacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 475-481. Abstract en secciónF.10.

O. 49 Otros.HOUNIE, A.; PITTALUGA, L, PORCILE, G y SCATOLIN, F.; La CEPAL y las nuevas teorías del

crecimiento. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 68; Agosto 1999. Centro de Estudios paraAmérica Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 7-34.

MANTEL, R.R.; Competencia perfecta y eficiencia en una economía en crecimiento. ECO-NOMICA; Año XLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Econó-micas, F.C.E., Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 41-70.

O. 5 Estudio de las Economías NacionalesO. 51 Estados Unidos; Canadá.KASPTEIN, E.; Política social estadounidense en apoyo a la liberalización del comercio.

REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Vol. 117, Nº 4; 1998. Oficina Internacio-nal del Trabajo, Ginebra, Suiza; p.: 537-554.

147

MORALES ELCORO, R.; Apuntes sobre la expansión de la economía americana. ENTOR-NO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 223; Noviembre-Diciembre 1999. Centro de Inves-tigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.;p.: 14-17.

O. 52 Europa.CHORA CÁRDENAS, V. M.; Diferencias en el desarrollo económico de las regiones de

Nuevo León. ENSAYOS; Vol. XVIII, Nº 2; Noviembre 1998. Facultad de Economía,Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, México.; p.: 61-100.

ISSING, O.; La política monetaria del eurosistema. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº1; Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 18-21.

J.O´LEARY, CH.; KOLODZIEJCZYK,P. y LAZAR, G.; Rendimiento neto de los programasde fomento del empleo de Hungría y Polonia. REVISTA INTERNACIONAL DELTRABAJO; Vol.117, Nº 3; 1998. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza;p.: 341-370.

LAUFER, R. y SPIGUEL, C.; Europa Occidental en las relaciones internacionales argentinadel mundo bipolar, 1970-1990. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD; Año VII, Vol. III, Nº 14-15; Primer Semestre 1998. Facultad deCiencias Económicas - Universidad de Buenos Aires, Argentina; p.: 113-148.

O. 53 Asia Incluyendo Oriente Medio.ARREDONDO GLORIA, V.; Desarrollo y bienestar social de las economías asiáticas emer-

gentes. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 222; Septiembre-Octubre 1999.Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, México.; p.: 14-21.

BUSTELO, P.; Resultados, interpretaciones y enseñanzas de la reforma económica China(1978-1998). COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 7; Julio 1999. Gerencia de Publi-caciones del Banco Nacional de Comercio, S.N.C., México; p.: 603-609.

GONZÁLEZ GARCÍA, J. y XUE DONG, L.; El mercado laboral en China: situación actual yperspectivas. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 7; Julio 1999. Gerencia de Publi-caciones del Banco Nacional de Comercio, S.N.C., México; p.: 627-633.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E.; Crisis asiática y financiamiento externo a mercados emergen-tes. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 213; Marzo-Abrill 1998. Centro de In-vestigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Méxi-co.; p.: 11-14.

GRAY, D.; Los impuestos a la energía en los países de la antigua Unión Soviética. FINAN-ZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacio-nal y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 31-34.

KANAAN, O.; La incertidumbre desalienta la inversión privada en Cisjordania y la Faja deGaza. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo MonetarioInternacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 30-33.

KAWABATA YAGAWA, R.; Tendencias del comercio en el Pacífico asiático después de sucrisis. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 217; Noviembre - Diciembre 1998.Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, México.; p.: 11-14.

KIM, WON-HO; ¿El fin de la luna de miel entre Corea y Latinoamérica?. CAPITULOS; Nº 56;Mayo - Agosto 1999. Sistema Económico Latinoamericano, Caracas - Venezuela;p.: 133-148.

148

KLEIN, M. y MARCHINI, J.; Del milagro al ostracismo:¿A dónde va Japón?. BOLETININFORMATIVO TECHINT; Nº 297; Enero-Marzo 1999. Buenos Aires, Argentina;p.: 85-92.

MANRIQUE CAMPOS, I.; Origen e impacto de la crisis asiática. MOMENTO ECONOMICO;Nº 99/100; Septiembre-Diciembre 1998. Instituto de Investigaciones Económicas.Universidad Nacional de México. México D.F.; p.: 29-34.

MODY, A. y WALTON, M.; Como aprovechar la infraestructura básica de Asia oriental. FI-NANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacionaly Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 18-21.

ROSENBERG, C. B. y SAAVALAINEN, T. O.; Azerbaiyán: El auge del petróleo. FINANZAS &DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 35-38.

O. 54 América Latina; El Caribe.DVORKIN, E.N.;

Sobre el desarrollo científico-tecnológico de la Argentina.Se analiza la situación actual del sistema científico tecnológico de Argentina. Una

vez que se identifican los conceptos asociados a ciencia, tecnología, técnica e innovación,se trata de determinar cuáles son las finalidades que el sector de ciencia y técnica – tantopúblico o privado – tiene en el medio social. Sobre la base de estas consideraciones seestudia la dimensión del sistema de ciencia y tecnología, tanto desde un punto de vistaeconómico, como en función de los recursos humanos. El análisis realizado permiterealizar una propuesta, en base a la cual se pretende redimensionar el sistema argentinode ciencia y tecnología. Boletin Informativo TECHINT; Nº 297; Enero-Marzo 1999. BuenosAires, Argentina; p.: 65-84.

AGOSIN, M.R.; Comercio y crecimiento en Chile. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 68; Agosto1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 79-100.

AGUILAR SERRA, C.H. y AGUILAR SERRA, M.; Desenvolvimiento e exclusao social noBrasil: antinomia ou consonancia?. REVISTA DE ECONOMIA; Año 24, Nº 22; 1998.Setor de Ciências Sociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.;p.: 97-118.

ALMEIDA, P.R.; Brasil y el futuro del Mercosur: dilemas y opciones. INTEGRACION y CO-MERCIO; Año 2; Septiembre-Diciembre 1998. Instituto para la Integración de Amé-rica Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 65-82.

ALPERSTEIN, A. L.; Mercosur, Estados Unidos y el ALCA. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49,Nº 11; Noviembre 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-cio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 970-975.

BERNAL-MEZA, R.; Los procesos de globalización: perspectivas y riesgos para AméricaLatina. CONTRIBUCIONES; Año XV, Nº 3; Julio-Septiembre 1998. CentroInterdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Bue-nos Aires, Argentina; p.: 117-156.

BUCACOS, E.; Fuentes del crecimiento económico en Uruguay: 1960-98. REVISTA DEECONOMIA; Vol. 6, Nº 2; Noviembre 1999. Setor de Ciências Sociais Aplicadas daUniversidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 39-72.

CASTAÑEDA S, A.; COTLER A.,P.; GUTIÉRREZ E., O. y KESSEL M., G.; Apertura y crecimien-to en México: apuntes para una política económica de Estado. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 5; Mayo de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacionalde Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 469-474.

149

DAVIS, J.C. y GONZÁLEZ, J.C.; Artículos acerca de la economía mexicana publicados enrevistas especializadas (1978-1995). EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (2),Nº 258; Abril - Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Was-hington, EEUU.; p.: 315.

FÉRNANDEZ ARIAS, E. y MONTIEL, P.; Reforma económica y crecimiento en AméricaLatina durante la década de 1990. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; NúmeroExtraordinario; 1998. Universidad Complutense de Madrid, España; p.: 87-120.

GONZÁLEZ, J. L.; Nuestra vergüenza nacional: la pobreza en México. ENSAYOS; Vol. XVII,Nº 1; Mayo 1998. Monterrey, México.; p.: 15-44.

GONZÁLEZ, J.A.; Regímenes comerciales y el traspaso del tipo de cambio: ¿Hay unenigma mexicano?. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero -Marzo 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 49-98.

GORDILLO, G.; DE JANVRY, A. y SADOULET, E.; Entre el control político y la eficiencia:evolución de los derechos de propiedad agraria en México. REVISTA DE LACEPAL; Nº 66; Diciembre 1998. Centro de Estudios para América Latina, San-tiago de Chile. Chile.; p.: 149-166.

GRAIZBORD, B y RUIZ, C.; Reestructuración regional-sectorial en México, 1980-1993: unaevaluación. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº4; Abril de 1999. Gerencia de Publi-caciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 321-330.

GRANADOS, J.; Negociaciones para la liberalización del comercio entre América Central,Colombia y Venezuela desde 1991 hasta 1995: orígenes y colapso. INTEGRACIONY COMERCIO; Año 2; Septiembre-Diciembre 1998. Instituto para la Integración deAmérica Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 111.

GRAY-MOLINA, G.; JIMÉNEZ, W.; PÉREZ DE RADA, E. y YÁÑEZ, E.; Pobreza y activos enBolivia. ¿Qué papel desempeña el capital social?. EL TRIMESTRE ECONOMICO;Vol. LXVI (3), Nº 263; Julio - Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional yBanco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 365-418.

GUTIÉRREZ GARZA, E.; Desafíos del modelo económico de México. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol.49, Nº 3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacionalde Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 283-290.

GUTIERREZ, A.; El comercio bilateral entre Colombia y Venezuela: evolución, tendenciasrecientes y características relevantes. INTEGRACION Y COMERCIO; Año 2; Sep-tiembre-Diciembre 1998. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe,Buenos Aires, Argentina; p.: 35-64.

GUTIÉRREZ, A.; Globalización, ajuste estructural y agricultura: la experiencia de Venezue-la. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL; Nº 41; Segundo Semestre. PontificiaUniversidad Javeriana-Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Santa Fe deBogotá, Colombia; p.: 21-46.

HODARA, J.; El sistema chileno de la innovación científica y tecnológica. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 13; Diciembre 2000. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacio-nal de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 1061-1070. Abstract en secciónO.31.

IBARRA, D y MÁTTAR, J.; La economía de Cuba. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 66; Diciembre1998. Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 29-38.

IBARRA, D.; La economía cubana. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999.Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-Méxi-co D.F.; p.: 160-164.

KANTIS, H.; Alianzas exportadoras y gestión estratégica en las PyMES: evidencia del casoargentino... INFORME DE COYUNTURA; Año VII, Nº 70; Octubre-Noviembre 1997.Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 89-110.

150

KESSLER, T. P.; Capital Político: política financiera mexicana durante el gobierno de Sali-nas. FORO INTERNACIONAL; Vol. XXXIX, Nº 2-3; Abril - Septiembre 1999. El colegiode México - México D.F.; p.: 228-265.

KLAK, T.; Is the neoliberal industrial export model working?: An Assessment from theEastern Caribbean. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS YDEL CARIBE; Nº 65; December, 1998. CEDLA, Amsterdam.; p.: 67-90.

KLIKSBERG, B.; La inequidad en el campo de la salud pública en América Latina: Unacuestión crucial. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES; Vol. V, Nº 3; Diciembre 1999.Universidad de Zulia; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Instituto deInvestigaciones Maracaibo. Venezuela; p.: 113-138.

KOCH, M.; Neoliberal transformation in Chile. Changes in Chilean social structure: ClassStructure and Income distribution between 1972 and 1994. REVISTA EUROPEA DEESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE; Nº 66; June 1999. CEDLA,Amsterdam.; p.: 3-18.

LABARCA FERRER, N.J. y VILLEGAS, E.; El caso chileno. Las políticas neoliberales y sutrascendencia. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES; Vol. V, Nº 3; Diciembre 1999.Universidad de Zulia; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Instituto deInvestigaciones Maracaibo. Venezuela; p.: 57-74.

LEVY ORLIK, N.; Desregulación financiera: efectos sobre el comportamiento de lainversión y su financiamiento en México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.30, Nº 119; Octubre- Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas.México; p.: 81-104.

LEWIS, C.; Del crecimiento al retraso económico: una revisión de los reciente debatessobre la historia económica y social argentina. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA,LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD; Año IX, Vol IX, Nº 18; 2º semestre 1999. Instituto deInvestigaciones de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Económi-cas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina; p.: 5-32.

LEWIS, C.; Explaining economic decline: a Review of recent debate in the economic andsocial literature on the Argentine. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAME-RICANOS Y DEL CARIBE; Nº 64; June 1998. CEDLA, Amsterdam.; p.: 49-68.

LORA, E.; Una década de reformas estructurales en América Latina: qué se ha reformadoy cómo medirlo. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Número Extraordinario; 1998.Universidad Complutense de Madrid, España; p.: 27-54.

LORA, E. y BARRERA, F.; El crecimiento económico en América latina después de unadécada de reformas estructurales. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; NúmeroExtraordinario; 1998. Universidad Complutense de Madrid, España; p.: 55-86.

MANRIQUE CAMPOS, I.; Origen y efecto de la crisis asiática en México. COMERCIO EXTE-RIOR; Vol. 49, Nº 2; Febrero de 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacio-nal de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 119-122.

MELÉNDEZ BARRÓN, J.; El estancamiento económico de México: diagnóstico, perspecti-vas, recomendaciones. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXV, Nº 208; Septiembre -Octubre 1997. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma deNuevo León, Monterrey, México.; p.: 13-16.

MONTERO GRANADOS, R. J. A.; El mercado de México: Fénix recurrente. COMERCIOEXTERIOR; Vol. 49, Nº 11; Noviembre 1999. Gerencia de Publicaciones del BancoNacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 984-990.

MURILLO DE LA TORRE, P.; Reflexiones sobre la transición política en México. ENTORNOECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 213; Marzo-Abrill 1998. Centro de Investigaciones Eco-nómicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 15-18.

OCAMPO, J.A.; Más allá del consenso de Washington: una visión desde la CEPAL. REVIS-TA DE LA CEPAL; Nº 66; Diciembre 1998. Centro de Estudios para América Latina,Santiago de Chile. Chile.; p.: 7-28.

151

OCHOA, P.; Políticas e Instrumentos de Promoción de Exportaciones en Colombia. INTE-GRACION Y COMERCIO; Año 2; Enero-Agosto 1998. Instituto para la Integración deAmérica Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 147-160.

RANGEL GONZÁLEZ, E.Y GUZMÁN LEAL, I.; La situación económica de México en el con-texto de la globalización. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 215; Julio-Agosto1998. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de NuevoLeón, Monterrey, México.; p.: 15-18.

SOSA, S.; México: la estrategia ortodoxa. MOMENTO ECONOMICO; Nº 106; Noviembre -Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad NacionalAutónoma de México. México; p.: 44-53.

URQUIDI, V.L.; Perspectiva de la economía y la sociedad mexicanas en los albores delsiglo XXI. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXV, Nº 208; Septiembre - Octubre 1997.Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, México.; p.: 1-4.

URQUIDI, V.L.; Dimensiones del desarrollo sustentable y el caso de México. ESTUDIOSDEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 14, Nº 3; Septiembre-Diciembre 1999. El Cole-gio de México, México D.F.; p.: 525-544.

VILLALOBOS RODRIGUEZ, A.; Examen de la reciente coyuntura económica mexicana.ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº 217; Noviembre - Diciembre 1998. Centrode Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,México.; p.: 15-18.

VILLALOBOS RODRIGUEZ, A.; México: coyuntura y perspectivas. ENTORNO ECONOMICO;Vol. XXXVII, Nº 223; Noviembre-Diciembre 1999. Centro de Investigaciones Econó-micas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-8.

O. 55 Africa.CALAMITSIS, E. A.; Ajuste y crecimiento en África al sur del Sahara: Un programa inconclu-

so. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 1; Marzo 1999. Fondo Monetario Interna-cional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 6-9.

HARRIS, E.; Impacto de la crisis asiática en África al sur del Sahara. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol. 36, Nº 1; Marzo 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial- Washington, EEUU.; p.: 14-17.

HERNÁNDEZ-CATA, E.; África al sur del Sahara: Política económica y perspectiva del cre-cimiento. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 1; Marzo 1999. Fondo MonetarioInternacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 10-13.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, G.; Proporcionalidad y equidad en la distribución de los recur-sos federales en Nuevo León. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 223; No-viembre-Diciembre 1999. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Au-tónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 18-23.

P. Sistemas EconómicosP. 00 General.IERACI, J.C.; El estado debe planificar y controlar. INFORME DE COYUNTURA; Año IX, Nº

80; Mayo - Junio 1999. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina;p.: 109.

152

P. 1 Sistemas CapitalistasP. 11 Planeamiento, Coordinación y Reformas.HOMMES, R.; Estado, mercado y cohesión social. Reforma y ajuste al estilo colombiano.

ESTUDIOS INTERNACIONALES; Año XXX, Nº 119-120; Julio-Diciembre 1997. Insti-tuto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile- Chile; p.: 293.

ISKANDER, M.; MEYERMAN, G., GRAY, D. F. y HAGAN, S.; Reestructuración y gestión de lassociedades en Asia oriental. FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 36, Nº 1; Marzo 1999.Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 42-45.

KASER, M.; Cómo escapar de la inflación y la recesión postsoviéticas. FINANZAS & DESA-RROLLO; Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial- Washington, EEUU.; p.: 24-27.

KOCH, M.; Neoliberal transformation in Chile. Changes in Chilean social structure: ClassStructure and Income distribution between 1972 and 1994. REVISTA EUROPEA DEESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE; Nº 66; June 1999. CEDLA,Amsterdam.; p.: 3-18.

LORA, E.; Una década de reformas estructurales en América Latina: qué se ha reformadoy cómo medirlo. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Número Extraordinario; 1998.Universidad Complutense de Madrid, España; p.: 27-54.

LORA, E. y BARRERA, F.; El crecimiento económico en América latina después de unadécada de reformas estructurales. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; NúmeroExtraordinario; 1998. Universidad Complutense de Madrid, España; p.: 55-86.

NELLIS, J.; ¿Es hora de volver a pensar en la privatización?. FINANZAS & DESARROLLO;Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washing-ton, EEUU.; p.: 16-19.

PAMPILLÓN OLMEDO, R.; La política de privatización en América Latina. CONTRIBUCIO-NES; Año XV, Nº 2; Abril - Junio 1998. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre elDesarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Buenos Aires, Argentina; p.: 193-214.

PAMPILLÓN OLMEDO, R.; ¿Siguen siendo necesarias las privatizaciones en AméricaLatina?. CONTRIBUCIONES; Año XVI, Nº 2; Abril -Junio 1999. CentroInterdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA),Buenos Aires, Argentina; p.: 143-156.

TANZI, V.; La transición y la transformación del papel del Estado. FINANZAS & DESARRO-LLO; Vol. 36, Nº 2; Junio 1999. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial -Washington, EEUU.; p.: 20-23.

WRIGHT, V.; Paradojas de la reforma administrativa en Europa Occidental. FORO INTER-NACIONAL; Vol. XXXVIII, Nº 2-3; Abril- Septiembre 1998. El Colegio de México, Méxi-co D.F.; p.: 395-408.

P. 16 Economía Política del Capitalismo.KATZ, I.; La política económica del estado es una economía de mercado. COMERCIO

EXTERIOR; Vol.49, Nº 3; Marzo de 1999. Gerencia de Publicaciones del BancoNacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 225-238.

P. 17 Desempeño y Perspectivas.DO AMARAL FILHO, J y PEREIRA DE MELO, M. C.; Globalización o metamorfosis del

capitalismo. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD;Año VII, Vol. III, Nº 14-15; Primer Semestre 1998. Facultad de Ciencias Económicas- Universidad de Buenos Aires, Argentina; p.: 51-74.

153

P. 19 Otros.LAZAR, H y STOYKO, P.; El futuro del estado de Bienestar. REVISTA INTERNACIONAL DE

SEGURIDAD SOCIAL; Vol. 51, Nº 3; Julio - Septiembre 1998. Asociación Internacio-nal de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza; p.: 3-44.

MANTEL, R.R.; Economía de mercado y complementariedad perfecta. ECONOMICA; AñoXLV, Nº 2; Julio-Diciembre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E.,Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina.; p.: 255-262.

P. 2 Sistemas SocialistasP. 20 General.COLOMA, G.; Socialismo de mercado, marginalismo y empresa pública: síntesis y puntos

de contacto. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 39, Nº 153; Abril - Junio 1999. Insti-tuto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 31-44.

P. 21 Planeamiento, Coordinación y Reformas.EXETER, J. y FRIES, S.; La transición después del comunismo: estructura y perspectivas.

FINANZAS & DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Inter-nacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 26-30.

P. 27 Desempeño y Perspectivas.SIDORENKO, T.; La crisis financiera en Rusia: causas y perspectivas de la solución.

MOMENTO ECONOMICO; Nº 99/100; Septiembre-Diciembre 1998. Instituto de In-vestigaciones Económicas. Universidad Nacional de México. México D.F.; p.: 35-40.

P. 29 Otros.STARK, D. y BRUSZT, L.; Fuentes institucionales de la coherencia de las políticas en el

postsocialismo. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 39, Nº 154; Julio-Septiem-bre 1999. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina;p.: 163-194.

P. 3 Instituciones SocialistasP. 31 Empresas Socialistas.BROADMAN, H.G.; El estado chino como accionista de las empresas. FINANZAS & DESA-

RROLLO; Vol. 36, Nº 3; Septiembre 1999. Fondo Monetario Internacional y BancoMundial - Washington, EEUU.; p.: 52-55.

P. 32 Instituciones Colectivas: Comunes.SCHARRENBROICH, H.; Economía social de mercado: de la experiencia alemana a una

economía mundial. CONTRIBUCIONES; Nº 4; 1999. Centro Interdisciplinario deEstudios sobre el Desarrollo Latinoamericano; p.: 27-42.

Q. Economía Agrícola y los Recursos NaturalesQ. 00 General.AZQUETA, D. y SOTELSEK, D.; Ventajas comparativas y explotación de los recursos am-

bientales. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 68; Agosto 1999. Centro de Estudios paraAmérica Latina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 115-134.

154

GIRANDIN, L.O.; Aspectos económicos del cambio climático. Responsabilidades y distri-bución de los costos de mitigación. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº 151;Octubre - Diciembre 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, BuenosAires, Argentina; p.: 797-826.

Q. 1 AgriculturaQ. 11 Oferta Agregada y Análisis de la Demanda; Precios.ARANGO RESTREPO, M.; El beneficio ecológico del café en Colombia. CUADERNOS DE

DESARROLLO RURAL; Nº 42; Primer semestre 1999. Facultad de Estudios Am-bientales y Rurales, Santa Fe de Bogotá, D.C, Colombia; p.: 117.

CALVA, J.L.; El papel de la agricultura en el desarrollo económico de México: retrospeccióny prospectiva. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 118; Julio-Septiembre1999. Instituto de Investigaciones Económicas. México; p.: 9-34.

GUTIÉRREZ, A.; Globalización, ajuste estructural y agricultura: la experiencia de Venezue-la. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL; Nº 41; Segundo Semestre. PontificiaUniversidad Javeriana-Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Santa Fe deBogotá, Colombia; p.: 21-46.

NASTASI, A.; Explotación agropecuaria. Criterios de valuación. BOLETIN DE LECTURASSOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, Nº 25; Marzo 1999. Facultad de Ciencias So-ciales y Económicas -Universidad Católica Argentina - Buenos Aires; p.: 83-88.

POSADA, M.G.; Agricultura, economía y sociedad: pools y fondos de inversión en la pampaargentina. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII,, Nº 77; Noviembre - Diciembre1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 33-46.

Q. 12 Análisis Micro de las Firmas Agrícolas; Mercados de InsumosAgrícolas.MIRANDA, O.; Tecnología moderna, relaciones tradicionales: reestructuración productiva y

trabajo estacional en la fruticultura del norte de la Patagonia. DESARROLLO ECO-NOMICO; Vol. 39, Nº 153; Abril - Junio 1999. Instituto de Desarrollo Económico ySocial, Buenos Aires, Argentina; p.: 103-126.

SCHWENTESIUS RINDERMANN, R. y GÓMEZ CRUZ, M. A.; El TCLAN y la competitividadde la agricultura mexicana. El caso del arroz. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 10;Octubre 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior-S.N.C.-México D.F.; p.: 911- 920.

Q. 13 Mercados Agrícolas y Marketing; Cooperativas; Negocios Agrícolas.BUENDÍA MARTÍNEZ, I.; Desarrollo rural en la Unión Europea: el programa Leader y el

papel de las sociedades cooperativas. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL;Nº 42; Primer semestre 1999. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, SantaFe de Bogotá, D.C, Colombia; p.: 35-54.

SERVER IZQUIERDO, R.; Retos y praxis del cooperativismo agrario en la Unión Europea.Especial referencia al cooperativismo agrario en España. CUADERNOS DE DESA-RROLLO RURAL; Nº 42; Primer semestre 1999. Facultad de Estudios Ambientalesy Rurales, Santa Fe de Bogotá, D.C, Colombia; p.: 13-34.

Q. 14 Finanzas Agrícolas.BASUALDO, E.M.; Características e incidencia de los terratenientes bonaerenses. INFOR-

ME DE COYUNTURA; Año VIII,, Nº 77; Noviembre - Diciembre 1998. Centro deEstudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 17-32.

155

BASUALDO, E.M.; HEE BANG, J. y ARCEO, N.; Las compraventas de tierras en la provinciade Buenos Aires durante el auge de las transferencias de capital en la Argentina.DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 39, Nº 155; Octubre-Diciembre 1999. Instituto deDesarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 409-432.

GORDILLO, G.; DE JANVRY, A. y SADOULET, E.; Entre el control político y la eficiencia:evolución de los derechos de propiedad agraria en México. REVISTA DE LA CEPAL;Nº 66; Diciembre 1998. Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile.Chile.; p.: 149-166.

Q. 16 I & D; Tecnología Agrícola; Servicios de Extensión.BUSTAMANTE ALVAREZ, T. y ETIENNE DASSO, J.; Los brebajes amargos del Tío Sam.

Las trasnacionales estadounidenses de la agroindustria y el uso de pesticidas enMéxico. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 118; Julio-Septiembre 1999.Instituto de Investigaciones Económicas. México; p.: 35-56.

CASCO FLORES, J.A.; La estrategia de modernización del sector agrícola de México. CO-MERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº4; Abril de 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 362-372.

DEVOTO, R.; El INTA en su paradigma. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII,, Nº 77; No-viembre - Diciembre 1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argen-tina; p.: 47-60.

PAGIOLA, S.; KELLENBERG, J.; VIDAEUS L. y SRIVASTAVA, J.; La incorporación de labiodiversidad en el desarrollo agrícola. FINANZAS & DESARROLLO; Vol.35, Nº 1;Marzo 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial - Washington, EEUU.;p.: 38-41.

Q. 18 Políticas Agrícolas; Políticas de Alimentos.GEYMONAT, A. M. y WEHBE, M.;

El sector agropecuario del sur de la provincia de Córdoba.Reflexiones sobre su desenvolvimiento.

Las reformas económicas que se suceden en Argentina desde 1990 implican uncambio en la estructura productiva de toda la economía. El sector agropecuario, en particu-lar, es afectado por las medidas de privatización, desregulación y apertura económica queinfluyen en forma diferenciada según el tamaño de la explotación y se expresan en unatendencia a la concentración de la tenencia de la tierra en busca de la eficiencia productiva.

El trabajo explora las consecuencia de este proceso en el desarrollo del sur de laprovincia de Córdoba. Se plantea que el objetivo de dinamizar la actividad económicaregional se debe basar en estrategia de una mayor inserción de la región en la economíanacional e internacional y mayor inclusión social. Luego se formulan recomendaciones depolítica que se apoyan en cuatro ejes centrales del problema: innovación y difusión de latecnología, educación y capacitación, mercados y financiamiento. Fundamentos; Nº 6;Diciembre 1996. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacionalde Rio Cuarto. Cordoba. Argentina; p.: 73-92.

DIRVEN, M.; El papel de los agentes en las políticas agrícolas: intenciones y realidad.REVISTA DE LA CEPAL; Nº 68; Agosto 1999. Centro de Estudios para AméricaLatina, Santiago de Chile. Chile.; p.: 171-188.

FALCK, M.E. y HERNÁNDEZ, R.; Políticas agrícolas en China y Japón: implicaciones paraMéxico. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 7; Julio 1999. Gerencia de Publicacio-nes del Banco Nacional de Comercio, S.N.C., México; p.: 639-653.

156

GONZÁLEZ GÓMEZ, F. y DELGADO ALAMINOS, J.; Un estudio del impacto del tamañoempresarial y de la inversión directa extranjera sobre las exportaciones en el sectoragroalimentario andaluz. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRE-SARIALES; Año 23, Nº 36; 1º Semestre 1999. Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales, Universidad de Malaga, España; p.: 17-38.

SARACHI, O.A.; Política agropecuaria en el actual marco económico. INFORME DE CO-YUNTURA; Año VIII,, Nº 77; Noviembre - Diciembre 1998. Centro de Estudios Bo-naerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 9-16.

Q. 19 Otros.RAMA, R.; Industria agroalimentaria: innovación y globalización. COMERCIO EXTERIOR;

Vol. 49, Nº 8; Agosto 1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional deComercio, S.N.C., México; p.: 755-766.

ROSENSTEIN, S. y CITTADINI, R.; Las estrategias productivas de los productores hortícolasdel cinturón verde de Rosario (Argentina). CUADERNOS DE DESARROLLO RU-RAL; Nº 40; Primer semestre 1998. Pontificia Universidad Javeriana-Facultad deEstudios Ambientales y Rurales, Santa Fe de Bogotá, Colombia; p.: 45-68.

Q. 2 Recursos Renovables y Conservación; Administración del MedioAmbienteQ. 20 General.ALTVATER, E.; La ecología del nuevo orden mundial. DESARROLLO ECONOMICO; Vol.

38, Nº 150; Julio - Septiembre 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social,Buenos Aires, Argentina; p.: 627-642.

GUAJARDO QUIROGA, R.; Degradación de la biodiversidad: ¿Problema ecológico o eco-nómico?. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVII, Nº 221; Julio-Agosto 1999. Centrode Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,México.; p.: 15-22.

PICCIONE, N. A.; El financiamiento ambiental: gestión pública y privada para el siglo XXI. 32JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS; TomoII; Setiembre 1999. Eudecor. Córdoba. Argentina; p.: 211-238.

TOBASURA ACUÑA, I.; Ecologismo y ambientalismo: el surgimiento de viejosfundamentalismos. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL; Nº 41; Segundo Se-mestre. Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Estudios Ambientales y Rura-les, Santa Fe de Bogotá, Colombia; p.: 57-64.

Q. 22 Pesca.ROS-TONENE, M. y VON BOXEL, J. H.; El Niño in Latin America: The Case of Peruvian

Fishermen. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIO LATINOAMERICANO Y DEL CARI-BE; Nº 67; December 1999. CEDLA, Amsterdam; p.: 5-20.

Q. 25 Agua; Aire.

BARKIN, D.; La producción de agua en México: aportación campesina al desarrollo mexi-cano. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL; Nº 40; Primer semestre 1998.Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, San-ta Fe de Bogotá, Colombia; p.: 17-28.

BARTOLOMÉ, L.J.; Combatiendo a Leviatán. La articulación y difusión de los movimientosde oposición a los proyectos de desarrollo hidroeléctrico en Brasil (1985-91). DE-

157

SARROLLO ECONOMICO; Vol. 39, Nº 153; Abril - Junio 1999. Instituto de DesarrolloEconómico y Social, Buenos Aires, Argentina; p.: 77-102.

BLANCAS, A.; An input-output model of nafta’s effects on pollution. MOMENTO ECONOMI-CO; Nº 104; Julio - Agosto 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. Universi-dad Nacional Autónoma de México. México; p.: 66-72.

PARDO, F. J.; CASTRO, P. y MARTÍNEZ, C.; Gestión óptima de aguas subterráneas: regu-lación frente a no regulación. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 1;1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 85-121.

QUADRI DE LA TORRE, G.; Eficiencia y uso sustentable del agua en México. COMERCIOEXTERIOR; Vol. 49, Nº5; Abril de 2000. Gerencia de Publicaciones del BancoNacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 336-347. Abstract en sec-ción L.95.

Q. 28 Política Gubernamental.BARRIETOS, J. H.; El producto y el control de la contaminación: un análisis formal. LECTU-

RAS DE ECONOMIA; Nº 50; Enero - Junio 1999. Departamento de Economía. Cen-tro de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia.Colombia; p.: 195.

CARABIAS, J. y TUDELA, F.; Perspectivas de mediano plazo para la política ambiental.COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº4; Abril de 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 331-335.

LEZAMA, J. L.; Sistemas voluntarios de cumplimiento de la ley ambiental en Canadá,Estados Unidos y México. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 14, Nº 2;Mayo - Agosto 1999. El colegio de México - México D.F.; p.: 447-494.

RUDAS LLERAS, G.; El análisis económico y la política ambiental. CUADERNOS DEDESARROLLO RURAL; Nº 40; Primer semestre 1998. Pontificia UniversidadJaveriana-Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Santa Fe de Bogotá,Colombia; p.: 7-16.

SÁNCHEZ CALLEJAS, J.M.; VALDÉS DE FERARI, S. y OSTRO, B.; Estimación de los bene-ficios en salud del Plan de Descontaminación de Santiago. EL TRIMESTRE ECO-NOMICO; Vol. LXV (3), Nº 259; Julio - Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacio-nal y Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 363-406.

Q. 29 Otros.NORIEGA, F.A.; Tres hipótesis sobre la economía del medio ambiente. PROBLEMAS DEL

DESARROLLO; Vol. 29/30, Nº 115/116; Octubre-Diciembre 1998/Enero-Marzo 1999.Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co.; p.: 57-72.

SERVIN MASSIEU, M.; Evaluación del desempeño ambiental de México en los últimosaños. MOMENTO ECONOMICO; Nº 95; Enero -Febrero 1998. Instituto de Investiga-ciones Económicas. Universidad Nacional de México. México D.F.; p.: 22-25.

TORRES, B.; Las ONG ambientalistas en las relaciones México- Estados Unidos. FOROINTERNACIONAL; Vol. XXXIX, Nº 4; Octubre - Diciembre 1999. El colegio de México- México D.F.; p.: 453-478.

TROYANO, J.F.; Medio ambiente: prevención y control de residuos sólidos urbanos. CUA-DERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES; Año 23, Nº 36; 1º Se-mestre 1999. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad deMalaga, España; p.: 113-114.

158

Q. 3 Recursos no Renovables y ConservaciónQ. 30 General.CASTELLANO, A.; Una discusión sobre la explotación económica de los recursos natura-

les no renovables. ESTUDIOS ECONOMICOS; Vol. XIII, Nº 29/30; Enero - Diciembre1997. Universidad Nacional del Sur; p.: 1-58.

Q. 31 Oferta y Demanda.DI CINO, F.; Oferta y demanda de petróleo. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 298;

Abril-Junio 1999. Buenos Aires, Argentina; p.: 17-36.

Q. 33 Expansión de los Recursos.BARRON, J.; Nueva consideración del trabajo. Formación de clientes internos. Cambio

socio-tecno-laborales. FUNDAMENTOS; Nº 5; Junio 1997. Revista de la Facultadde Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Rio Cuarto. Cordoba. Argenti-na; p.: 1-22.

Q. 4 EnergíaQ. 40 General.BARBOSA, F.; Las nuevas cifras de las reservas de hidrocarburos en México MOMENTO

ECONOMICO; Nº 105; Septiembre - Octubre 1999. Instituto de Investigaciones Eco-nómicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México; p.: 55-62.

R. Economía Urbana, Rural y RegionalR. 00 General.LARREA ARANGUREN, M.; Una tipología de sistemas productivos locales de la CAPV.

ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 100; Cuatrimestre 1999/2. Facultad de CCEE yEmpresariales. Universidad de Deusto. San Sebastían. España; p.: 20-25.

PAZ, R.; Campesinado, globalización y desarrollo: Una perspectiva diferente REVISTAEUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE; Nº 66; June 1999.CEDLA, Amsterdam.; p.: 107-116.

PÉREZ CORREA, E.; Una visión del desarrollo rural en Colombia CUADERNOS DE DESA-RROLLO RURAL; Nº 41; Segundo Semestre. Pontificia Universidad Javeriana-Fa-cultad de Estudios Ambientales y Rurales, Santa Fe de Bogotá, Colombia; p.: 7-20.

R. 1 Economía Espacial GeneralR. 10 General.KAWABATA YAGAWA, R.;

El desarrollo de las ciudades de la industria automotriz en México.Se realiza un estudio comparativo no sólo del desarrollo urbano en las ciudades

donde se localizan las compañías de la industria automotriz mexicana, sino también delimpacto de estas actividades en la sociedad, la economía y los alrededores de dichasciudades. El estudio se centra fundamentalmente en la comparación del patrón de indus-trialización de dos grupos de ciudades mexicanas, poniendo especial atención en lo suce-

159

dido en el Municipio de Aguascalientes, el cual recibió fuertes inversiones en la década del‘80. Entorno Económico; Vol. XXXVI, Nº 214; Mayo-Junio 1998. Centro de InvestigacionesEconómicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 11-14.

CUÉLLAR ROA, P.; Para ordenar la realidad es necesario primero ordenar el pensa-miento. Historia y reflexión acerca del proceso de ordenamiento territorial en elAmazonas. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL; Nº 42; Primer semestre1999. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Santa Fe de Bogotá, D.C,Colombia; p.: 71-82.

GARCÍA ORTEGA, R.; Evaluación del marco normativo urbano del área metropolitana deMonterrey. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 14, Nº 2; Mayo - Agosto1999. El colegio de México - México D.F.; p.: 411-446.

R. 11 Análisis del Crecimiento, Desarrollo y Cambios.DABAT, A. y TOLEDO, A.; Espacio económico y competencia de regiones y naciones en la

crisis asiática. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol. 30, Nº 119; Octubre- Diciem-bre 1999. Instituto de Investigaciones Económicas. México; p.: 9-56.

R. 13 Equilibrio General y Economía de Bienestar; Análisis de lasEconomías Regionales.CHORA CÁRDENAS, V. M.; Diferencias en el desarrollo económico de las regiones de

Nuevo León. ENSAYOS; Vol. XVIII, Nº 2; Noviembre 1998. Facultad de Economía,Centro de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, México.; p.: 61-100.

DEVLIN, R. y FFRENCH-DAVIS, R.; Hacia una evaluación de la integración regional enAmérica Latina. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 11; Noviembre 1999. Gerenciade Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.:955-966.

ESTÉVEZ VIDEIRA, M.; Modelización regional: Predicción del Valor Añadido Bruto sec-torial en la CAPV. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 100; Cuatrimestral 1999/2.Facultad de CCEE y Empresariales. Universidad de Deusto. San Sebastían.España; p.: 44-53.

GRAIZBORD, B y RUIZ, C.; Reestructuración regional-sectorial en México, 1980-1993: unaevaluación. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº4; Abril de 1999. Gerencia de Publi-caciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 321-330.

GRANADOS, J.; Negociaciones para la liberalización del comercio entre América Central,Colombia y Venezuela desde 1991 hasta 1995: orígenes y colapso. INTEGRACIONY COMERCIO; Año 2; Septiembre-Diciembre 1998. Instituto para la Integración deAmérica Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina; p.: 111.

HEREDIA, E.; La región en la globalización y en la historia de las relaciones internaciona-les latinoamericanas. REVISTA CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LASOCIEDAD; Año VII, Vol. VII, Nº 12; Primer semestre 1997. Facultad de CienciasEconómicas - Universidad de Buenos Aires, Argentina; p.: 77-98.

SGUIGLIA, E.; DELGADO, R. y DELGOBBO, A.; La infraestructura y el desarrollo de laseconomías regionales. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Nº 298; Abril-Junio 1999.Buenos Aires, Argentina; p.: 37-68.

R. 19 Otros.RODRÍGUEZ BAUTISTA, J.J. y COTA YÁÑEZ, M.R.; Evolución interna de las principales

zonas metropolitanas de México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 8; Agosto1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio, S.N.C., México;p.: 690-695.

160

SCHEJTMAN, A.; Las dimensiones urbanas en el desarrollo rural. REVISTA DE LA CEPAL;Nº 67; Abril 1999. Centro de Estudios para América Latina, Santiago de Chile.Chile.; p.: 15-32.

R. 2 Análisis del ConsumidorR. 23 Migraciones Regionales. Mercados Laborales Regionales y PoblaciónGARRO BORDONARO, N.; HERNÁNDEZ LAOS, E. y LLAMAS HUITRÓN, I.; El mercado de

trabajo mexicano: tendencias recientes. ENTORNO ECONOMICO; Vol. XXXVI, Nº216; Septiembre - Octubre 1998. Centro de Investigaciones Económicas, Universi-dad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.; p.: 1-4.

R. 3 Análisis de la Producción y Situación de la FirmaR. 34 Análisis de la demanda de Insumos.BERLANGA-ALBRECHT, L.A.; Maquiladoras japonesas en Tijuana: estructura productiva y

cadenas mundiales de insumos. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº 9; Septiembre1999. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 821-829.

R. 4 Sistema de TransporteR. 40 General.CORCUERA IBÁÑEZ, A.; Logística y transporte como agentes de facilitación para la inte-

gración del cono sur de América. INFORME DE COYUNTURA; Año VIII, Nº 75; Julio-Agosto 1998. Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires Argentina; p.: 13-18.

R. 5 Análisis Gubernamental RegionalR. 53 Análisis Regional de la Ayuda Pública.MAUDOS, J.; PASTOR, J. M: y SERRANO, L.; Convergencia en las regiones españolas:

cambio técnico, eficiencias. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2;1998. Universitat Autónoma de Barcelona, España.; p.: 235-264.

R. 58 Políticas de Desarrollo Regional.BERISTAIN ITURBIDE, J.; La política económica de Estado y la agenda para las ciudades.

COMERCIO EXTERIOR; Vol. 49, Nº4; Abril de 1999. Gerencia de Publicaciones delBanco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.; p.: 303-320.

CESETTI ROSCINI, M. y FRITZSCHE, F.J.; ¿Hacia dónde se dirige la política industrialPyME?. Análisis de la distribución geográfica de las PyMES industriales argentinasy aportes para la implementación de políticas de fomento. INFORME DE COYUN-TURA; Año VII, Nº 70; Octubre-Noviembre 1997. Centro de Estudios Bonaerenses,Buenos Aires Argentina; p.: 111.

R. 59 Otros.MASOLLER, A.; Regional Schoks and the performance of the Uruguayan Economy, 1974-

1997. ECONOMICA; Vol. XLIV, Nº 4; 1998. Departamento de Economía- Universidadnacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina; p.: 47-92.

MASOLLER, A.; Shocks regionales y el comportamiento de la economía uruguaya entre

161

1974 y 1997. REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 5, Nº 1; Mayo 1998. Setor de CiênciasSociais Aplicadas da Universidades Federal do Paraná. Brasil.; p.: 141.

Z. Otros Tópicos EspecialesZ. 00 General.GIMÉNEZ REBORA, JOSÉ. A.; Efectos económicos de cuestiones no estrictamente econó-

micas. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 6, nº 28; Octubre1999. Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires; p.: 45-50.

REINERT, K, RICAURTE, M.F. y ROLAND-HOSLT, D.W.; Qué diferencia un país?. Efectosde los loops abiertos y cerrados en la América del Norte. EL TRIMESTRE ECONO-MICO; Vol LXV (4), Nº 260; Octubre - Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacionaly Banco Mundial - Washington, EEUU.; p.: 505-518.

VELA VELUPILLAI, K.; Comportamiento Adaptable. REVISTA DE ECONOMIA; Vol. 5, Nº 2;Noviembre 1998. Setor de Ciências Sociais Aplicadas da Universidades Federaldo Paraná. Brasil.; p.: 3-32.

162

163

Indice de Autores de la

Revista Compendios de Artículos de Economía,

Vol. 33, Año 1999

A.F. DE SOUZA, M.C. Y BACIC, M.J.; 130;A.F. DE SOUZA, M.C.; 131;ABELES, M.; FORCINITO, K. Y SCHORR, M.; 115;

127;ABELO ALVAREZ, A Y GÓMEZ GÓMEZ, P.; 30; 80;AGHEVLI, B.B.; 51; 75;AGOITIA GIL, J.C.; 121;AGOSIN, M.R.; 56; 148;AGUEDO, C.; 22; 32;AGUILAR BARAJAS, I.; 17; 43;AGUILAR SERRA, C.H. Y AGUILAR SERRA, M.; 139;

148;ALÁEZ, R.; 21; 32; 43;ALBURQUERQUE, F.; 49; 137;ALDANA, F.; 125;ALDCROFT, D.H.; 83; 91;ALFAGEME, M. A. Y GUABLOCHE, M. J.; 85;ALMEIDA, P.R.; 60; 148;ALONSO, G.V.; 87;ALPERSTEIN, A. L.; 60; 148;ALTVATER, E.; 156;ALVAREZ BÉJAR, A.; 50; 75;ALVAREZ, I. Y TORQUEMADA, J.; 102; 131;ALVAREZ, L. J. Y SEBASTIÁN, M.; 35;ANAYA, J. P.; 127; 142;ÁNGELES, S.; 125; 115;ANIDO, D., DÍAZ, Z. Y GRISOLÍA, A.; 80;ANLLÓ, G., GOLDBERG, L.; LUGONES, G. Y PORTA,

F.; 143;ANTELO, M.; 29; 31;ANTONI, J.; QUAGLINO, M.; KOEGEL, L. Y PAGURA,

J. A.; 96;ANTÚNEZ, J.L.; 125;ARAGONÉS, A.M.; 65; 74;ARANGO RESTREPO, M.; 154;ARANGO, H.; CASTAÑO, E.; GÓMEZ, W.; MESA, R.J.;

PÉREZ, F Y RHENALS, R.; 67;ARCE. E. Y GONZÁLEZ, M.; 128;ARELLANO, M.A.; 43; 60;ARENA, M Y TUESTA, P.; 66; 70;ARENA, M Y TUESTA, P.;ARGAÑARAZ, N.; 142;ARIAS, X.C.; 78;ARMENDÁRIZ DE HINESTROSA, P.; 51; 75;ARNAUDO, A. Y BURASCHI, M.P.; 79;AROCHE REYES, F.; 58; 70;ARREDONDO GLORIA, V.; 99; 147;ARREORTÚA, K. H.; 92;ARROYO FERNÁNDEZ, M.J.; 48; 43;

ASCHER, M.G.; 105;ASGARY, N. Y PAGÁN, J. A.; 102; 135;ASÍS, I. DEL V.; 115;ASTIGARRAGA CAPA, J. M.; 111; 80;ASTUDILLO, M.; 85; 86;ATTANASIO, O. Y SZÉKELLY, M.; 100;AVILA, J.; 35;AVIVA, R.; 87; 94;AYALA ESPINO, J.; 31; 44;AYALA GAYTÁN, E.A. Y VILLARREAL DÍAZ, M.; 60;AYALA GAYTÁN, E.A.; 32; 90;AYALA GAYTÁN, E.A.; VILLARREAL DÍAZ, M. Y

ESPINOZA MENDIVIL, J.J.; 108;AYUSO, J. Y LÓPEZ SALIDO, D.J.; 39;AZNAR GRASA, A. Y POZO REMIRO, E.; 38;AZQUETA, D. Y SOTELSEK, D.; 153;BÁCERNA RUIZ, J.C.; 107;BADGETT, M. V. L. Y FEBRE, N.; 18; 102;BAJO, O. Y ESTEVE, V.; 39; 133;BAJRAJ, R.F.; 51; 76;BALIÑO, T. J. T.; 42; 48;BALLESTERO, F. Y RODRIGUEZ, E.; 60;BALLESTERO, F.; 56;BALZAROTTI, N.P.; 116;BARBARÁ, J.; 115;BARBOSA, F.; 122; 158;BARBOZA PÉREZ, M.; VARGAS, M.F. Y DELGADO,

N.; 46;BARCEINAS, F.; 96;BARKIN, D.; 139; 156;BARRANTES, L.; 107;BARRIETOS, J. H.; 157;BARRÓN, J. M.; 96; 102;BARRON, J.; 103; 158;BARTOLOMÉ, L.J.; 156;BASCONES DE LA TORRE, E. Y ESTRADA, G.; 84;BASSOLS BATALLA, A.; 142;BASTOS TIGRE, P.; LAPLANE, M.; LUGONES, G. Y

PORTA, F.; 119; 144;BASUALDO, E.M.; 154;BASUALDO, E.M.; HEE BANG, J. Y ARCEO, N.; 155;BAUMANN, R, RIVERO, J. Y ZAVATTIERO, Y.; 56;BEATTIE, R.; 86; 87;BEKER, V.; ROZENWURCEL, E.C.; GASÉRÍN,C. Y

MILEI, J.; 114;BEKERMAN, M Y SIRLIN, P.; 56; 60; 116;BEKERMAN, M. Y CAMILLO, E.; 30; 56; 103;BEKERMAN, M.; 34; 56;BEKINSCHTEIN, J.A.; 58;BELLOD REDONDO, J.F.; 23; 34;

164

BENDER, S Y DE SOUZA RANGEL, A.; 46;BENECKE, D.W.; 53; 60; 86;BENEGAS LYNCH, A.; 39;BENERIA, L.; 106;BENETTI, C. Y CARTELIER, J.; 17; 23;BENETTI, C.; 17;BENÍTEZ, D. Y ROMERO, C.; 125;BENSUSÁN, G. Y DAMGAARD, B.; 103; 139;BERGARA, M.; 28; 80;BERISTAIN ITURBIDE, J.; 160;BERJILLOS, M. Y MÁRMOL CONDE, A.M.; 29; 111;BERLANGA-ALBRECHT, L.A.; 110; 119; 160;BERNAL-MEZA, R.; 53; 56; 148;BERRIOZABAL, K. Z.; 117;BIRCHENALL JIMÉNEZ, J.A.; 35;BIRDSALL, N.; LONDOÑO, J.L. Y O’CONNELL, L.; 96;BISANG, R.; 70; 110;BLANCAS, A. Y GRANADOS, G.; 22;BLANCAS, A.; 26; 157;BLANQUER, J.M.; 19;BOCCO, A. Y ROJZE, A.; 37;BOCCO, A.; 73;BOISIER, S.; 53;BOLAÑOS CERÓN, E.; 22;BOLIVAR, M. A.; 90;BOLIVAR, M.; 84; 92;BONGIOVANNI, C Y CHIAPERO, N.; 128; 144;BORGUCCI, E. Y FUENMAYOR, J.; 20; 21;BOSCH, G.; 104;BOSCHERINI, F.; MALET QUINTAR, N. Y YOGUEL,

G.; 24; 131;BOSSUAT, G.; 133;BOTARGUES, P. Y PRETRECOLLA, D.; 24;BOUCHAIN GALICIA, R.; 22; 74; 80;BOURS CASTELO, E.; 44; 129;BOYER, R.; 44; 51;BRESSER PEREIRA, L.C; 84;BRIGAGAO, CL Y VONROUGE, M.V.; 60;BRINGAS, P Y TUESTA, V.; 39;BRITO, D.L.; LANEY LITTLEJOHN, W. Y ROSELLÓN,

J.; 126;BROADMAN, H.G.; 153;BRUTON, H. Y FAIRRIS, D.; 139;BUCACOS, E.; 134; 148;BUCHIERI, F.; 40; 79;BUENDÍA MARTÍNEZ, I.; 154;BUERA, F. Y NICOLINI, J.P.; 39;BUITELAAR, R.M., PADILLA, R. Y URRUTIA, R.; 117;

145;BURACHIK, G. Y GORENSTEIN, S.; 112; 131;BURACHIK, G.; 112;BUSCHIAZZO, H.O.; 55;BUSSOLO, M Y ROLAND-HOLST, D.; 58;BUSTAMANTE ALVAREZ, T. Y ETIENNE DASSO, J.;

155;BUSTELO, P.; 48; 147;BUTARE, T.; 87; 99;

BUTTKEREI, S.; 74;CABALLERO, A.; 23; 146;CABARCOS, A. R.; 34; 51;CABREDO, P Y VALDIVIA; 35;CABRERA, S.; I 24;CALABUIG, A.; FLORES, H.; OCAMPO, S. Y

QUIROGA, C.; 92;CALAMITSIS, E. A.; 151;CALDERÓN, M. I Y TOMASSETTI DE PIACENTINI, Z.;

104; 117;CALVA, J.L.; 48; 139; 154;CALVO, G. Y REINHART, C.; 66;CAMAZO CHILLÓN, J.C.; 83;CAMMESA; 125;CAMPODÓNICO, H.; 116; 127;CANTÚ, A.L.; 28; 100;CARABIAS, J. Y TUDELA, F.; 157;CARRADA - BRAVO, F.; 48;CARRASCO, E. R.; 19; 91;CARRERA, J.; PANIGO, D Y FELIZ, M.; 47;CARRIGTON, W. Y DETRAGIACHE, E.; 65; 108;CARVALHEIRO, N.; 35; 39;CASADO IZAGA, F. J.; 29; 32;CASARES, ENRIQUE R.; 54; 146;CASCO FLORES, J.A.; 155;CASEY, B.; 87;CASHIN, P.; LIANG, H. Y MCDERMOTT, C.J.; 35;CASILDA BÉJAR, R.; 82;CASTAGNA, A. I. Y WOELFLIN, M. L.; 110;CASTAÑEDA S, A.; COTLER A.,P.; GUTIÉRREZ E., O.

Y KESSEL M., G.; 73; 148;CASTAÑEDA SABIDO, A.; 110; 118;CASTAÑO, E Y VALENCIA, L A.; 122;CASTAÑO, J.F.; I 20;CASTAÑOS LOMNITZ, H.; 96;CASTELLANO, A.; 158;CASTILLO, P Y LAMA, R.; 21; 75;CASTRILLO LARA, L. Y PRIETO MORENO, M. B.;

132;CASTRO ESCUDERO, A.; 51; 60; 76;CATRINA, E.D.; 132;CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS; 35;

115;CEPEDA, H.; 58;CESETTI ROSCINI, M. Y FRITZSCHE, F.J.; 116; 160;CETRÁNGOLO, O. Y JIMENEZ, J. P.; 92;CHAMBOULEYRON, A.; 127;CHAPA CANTÚ, J. Y CASTRO SÁNCHEZ, V.; 84;CHAPOY BONIFAZ, A.; 74;CHAUVET, M. Y GONZÁLEZ, R.L.; 51; 120;CHÁVEZ HOYOS, M.; 96;CHISARI, O.O.; DAL BO, P. Y ROMERO, C.A.; 125;CHISARI, O.O.; RODRIGUEZ PARDINA, M.A. Y ROSSI,

M.A.; 114;CHOJO ORTÍZ, I.; 48;CHORA CÁRDENAS, V. M.; 141; 147; 159;CHUDNOVSKY, D Y ERBER, F.S.; 60; 121;

165

CHUDNOVSKY, D. Y LÓPEZ, A.; 65; 110;CHUDNOVSKY, D.; 145;CHURCHILL, A.; 125;CICHON, M.; 75;CISNEROS, I.; 53; 109;CLEMENZA, C. Y FERRER, J.; 86; 96;CLERT, C.; 24; 100;COERÉ, B Y PISANI-FERRY, J.; 66; 70;COLMENARES PÁRAMO, D.; 93;COLOMA, G.; 113; 153;CONNELLY, M.; 58;CONTRERAS SOSA, H. J.; 44;COOREY, S.; MECAGNI, M. Y OFFERDAL, E.; 35;CORCUERA IBÁÑEZ, A.; 60; 160;CORDEN, A.; 104;CORDERA CAMPOS, R.; 44;CORNEJO, R.A.; 48;CORRALES, J.; 44; 48;CORREA GREGORY, F.; 135;CORREA, E.; 70; 74;CORTES CONDE, R.; 39; 134;CORTES NERI, M.; COLABORACIÓN DE AMADEO,

E.J.; PINTO CARVALHO, A.; NASCIMIENTO, M.C.;DALTRINOO, M.F. Y DIAS RANGEL, F.; 74; 100;

CORTÉS, R. Y MARSHALL, A.; 45;CORTEZ, W.; 104;CORVO DOLCET, N.; 56;COS SANCHEZ, P.; CRISTÓBAL FRANSI, E Y

CODINA MEJÓN, J.; 132;COSTA FONT, J. Y BATALLA BEJERANO, J.; I 60;COSTANTINO, S. M. Y LIBERTINO, J.; 110;COTTARELLI, C. Y DAYLE, P.; 35;COUSIÑO, J.A.; 70;COX, M. Y MERCADO, A.; 58; 119;CRUZ BASSO, L. Y J.M. DE PINHO, F.; 85; 94;CRUZ BASSO, L.F.; 70;CUBÉS, M.L.; 27; 118;CUÉLLAR ROA, P.; 159;CUERVO JIMENÉZ, J. F.; 22;CUESTA GOROSTIDI, I.; 112;CURIA, E.L.; 45;D´ANNUNZIO, C. Y POGORZELSKI, M.; 113; 128;DA COSTA NUNES, R. Y PERES PERES NUNES, S.;

91;DABAT, A. Y TOLEDO, A.; 74; 159;DABOS, M.; 80;DANCOURT, O.; 45;DAVIDSON, P.; 76;DAVIS, J.C. Y GONZÁLEZ, J.C.; 149;DAY, E. Y REYES, G.; 76; 80;DE ALBA, E.; BARRAZA, M, ARTALOITIA, B. Y

BALMEST, T.; 94;DE BERNIS, G.; 51; 76;DE CAMARGO, S.; 17; 53;DE IPOLA, E.; 19; 22;DE LA FUENTE, A.; 141;DE LA VEGA, A.; 125; 143;

DE MATEO, F.; 58;DE OLIVEIRA CRUZ, B Y TEIXEIRA, J.R.; 33; 82;DE SANTIS, M. Y GERTEL H.; 106;DE VIENA, M. Y ESPAÑA, L.P.; 55; 101;DELFINO, J.A.; 55; 69;DELPRATO, M Y MONTOYA, S.; 96;DEMO TUÑÓN, C.; MONTOYA GÓMEZ, G.; GARCÍA

BARRIOS, L.Y MORÓN RÍOS, A.; 141;DEPPLER, M.; 68; 79;DESTÉFANO, R.; 124;DEVLIN, R. Y FFRENCH-DAVIS, R.; 60; 159;DEVOTO, R.; 155;DI BELLA, C. G.; 35; 134;DI CINO, F.; 122; 158;DI GROPELLO, E.; 97;DÍAZ CAFFERATA, A. Y FIGUERAS, A.; 61;DÍAZ MIER, M. A Y AVILA ALVAREZ, A.; 110; 127;DÍAZ-MUÑOZ, A.R. Y LIMA QUINTANA, L.; 81;DICHIARA, R.O. Y SÁNCHEZ, O.R.; 112; 144;DIECK ASSAD, A.; 51; 76;DILLINGER, W. Y FAY,M.; 83;DIRECTORES DE LOS DEPARTAMENTOS REGIONA-

LES DEL FMI; 51; 53; 76;DIRVEN, M.; 155;DITCH, J. Y SPICKER, P.; 87; 109;DO AMARAL FILHO, J Y PEREIRA DE MELO, M. C.;

52; 152;DOMÍNGUEZ VARGAS, G. Y RODRÍGUEZ PADILA,

V.; 122;DOS SANTOS, R. C.; 20;DOS SANTOS, T.; 20;DPTO DE ESTUDIOS DEL SECTOR SOCIAL; 100;DROR, D. Y JACQUIER, C.; 94;DUCHIN, F.; 22;DUEÑAS RAMIA, G.; 113; 118;DURSTON, J.; 99;DVORKIN, E.N.; 148;ECHANIZ BARRONDO, A.; 109;EDITORIAL ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SE-

GURIDAD SOCIAL 87;EDITORIAL; 87;EGGERS, F. CON COLABORACIÓN JUAN, A.; 86;EICHENGREEN, B. Y MUSSA, M.; 68;EICHENGREEN, B.; 76;ELÍAS, S.; LEGNINI, C. Y LLITERAS, M.; 35;ELIZONDO, E. Y MURILLO, J.A.; 36; 134;ENCOH, C. Y GULDE A.; 43;ENOCH, C. A.; HILBERS, P.L. Y KOVANEN, A.; 42;

61;ENTIDADES FEDERATIVAS; 97;ESCAITH, H.; 58; 70;ESPASANDE, C.M.; 125;ESPINO BRAVO, J. M.; 42;ESPINOSA HENAO, O.M.; 24; 99;ESQAUIVEL, G.; 134;ESQUIVEL HERNANDEZ, G.; 24; 97;ESTEVE, V.; SAPENA, J. Y TAMARIT, C. R.; 86; 90;

166

ESTÉVEZ VIDEIRA, M.; 159;ESTRADA, J.; 127;EUZÉBY, C.; 88;EVANS-KLOCK, CH.; KELLY, P.; RICHARDS, P. Y

VARGHA, C.; 108;EVENETT, S.J.; 52; 55;EXETER, J. Y FRIES, S.; 153;FACCIOLO, A.M.; 87;FAGUNDES VIZENTINI, P. G.; 61;FAIAD, Y S.; 128; 131;FALCK, M.E. Y HERNÁNDEZ, R.; 155;FARINOS VIÑAS, J. E.; 74;FARREL CAMPOS, J.; 121;FELDER, R.; LÓPEZ, A. Y THWAITES REY, M.; 113;FERNANDES MACIEL, V.; 29; 98;FÉRNANDEZ ARIAS, E. Y MONTIEL, P.; 48; 149;FERNÁNDEZ CASTRO, R.; 42; 61;FERNÁNDEZ ESCALADA, F.; 20;FERNÁNDEZ ESCALANTE, F.; 52;FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E.; MONTES PEÓN, J. M. Y

VÁZQUEZ ORDÁS, C. J.; 80;FERNÁNDEZ, C.; 110;FERNANDEZ, D.L.; 41;FERNÁNDEZ, J.S.; 52;FERRANDO BOLADO, M Y NAVARRO MIQUEL, V.;

130;FERRAZ CÁRIO, S.A.; 122;FERRER SOTO, J.; VAZQUEZ, J.L. Y CLEMENZA, C.;

118;FERRER, A.; 52; 74;FERRO, G.; 26; 105; 133;FFRENCH-DAVIS, R.; 37; 64; 76; 82;FIGUEROA DE LA VEGA, F.; 59; 127;FISCHER, S.; 48;FISHER, I.; 90;FITZGERALD, E.V. Y GRABBE, H.; 69; 76;FLOREAL GONZALEZ, F.; 61;FONTANA, BEATRIZ; 106; 108;FORESTO, A.; 104;FORNERO, R. Y PELLEGRINO, A.; 131;FRANKE, P. Y MEDINA, A.; 100;FRANKE, P.; 100;FREDIANI, R.; 52; 76;FRESARD, C. Y MARTINEZ, S.; 64;FRIK, K. Y WALTERS, D.; 131;FULLERTON, T. Y CALDERÓN, C.; I 36;FULTZ, E. Y PIERIS, B.; 105; 106;FUNCIONARIOS DEL FMI; 30; 45; 74; 99;GAGLIARDI, E.; 36; 80;GAIDAR, Y.; 74;GAL, J.; 101;GALIFIONE, A.L. Y RODRÍGUEZ VILLAFAÑE; 45;GALINDO, L. M. Y GUERRERO, C.; 36;GALINDO, L. M. Y TORRES, E.; 36; 42;GALINDO, L.M Y CARDERO, M. E.; 55;GALINDO, L.M. Y CATALA, H.; 36;GALVIS, LUIS A. Y AGUILERA, MARÍA M.; 123;

GANZ LÚCIO,C. Y SOCHACZEWSKI, S.; 105;GARCÍA MARCO, T.; 74; 131;GARCÍA ORTEGA, R.; 159;GARCÍA PÁEZ, B.; 25; 94;GARCÍA ZAMORA, R.; 61; 76;GARDUÑO RÍOS, S.O.; 52; 99;GAREGNANI, M. L. Y DI GRESIA, L.; 48;GARMENDA AGUIRRE, F. Y ETXEBERRIA AMENABAR,

J. M.; 112; 144;GARRETT, G.; 45; 54; 70;GARRIDO, C. Y PERES, W.; 110;GARRO BORDONARO, N.; HERNÁNDEZ LAOS, E. Y

LLAMAS HUITRÓN, I.; 104; 160;GARROTE, N. Y DÍAZ MIER, M. A; 59; 116;GARZA MENDIOTA, R. Y VILLEZCA BECERRA, P. A.;

102;GARZA, G.; 50; 117;GARZZA ELIZONDO, H.; 72; 139;GASCA ZAMORA, J. Y TORRES TORRES, F.; 99;GATTO, F.; 61; 131;GAVIN, M.; 45; 70;GAY, A.; 70;GELLER, L. Y RAMOS, C.; 118;GELLER, L.; 105;GENNERO DE REARTE, A.; DE LOS SANTOS, M. Y

GRAÑA, F.; 104; 120;GERBER, J.; 119;GERSON, P.; 45; 100;GEYMONAT, A. M. Y WEHBE, M.; 155;GIACCHERO, A.; ROMANELLI, R.;GARCÍA CASAL, I.;

DONNINI, N. Y LEONARDI, V.; 131;GIAMBIAGI, F.; 59;GIANNINI, C.; 68; 76;GIARRACCA, N. Y GRAS, C.; 106;GIBAJA MARTINS, J.J.; 132;GIHA TOBAR, Y.; RIVEROS REYES, H. Y SOTO

VELASCO, A.; 89;GIL, J. J.; 133;GIL, J. M.; 129;GIMÉNEZ REBORA, JOSÉ. A.; 161;GIORGIO, L. A.; 80;GIRANDIN, L.O.; 154;GIRÓN G., A.; 75;GIRÓN GONZÁLEZ, A.; 76; 83;GOLLAS, M.; 33;GÓMEZ GARZA, C.; 17;GÓMEZ MINUJÍN, F.; 52; 109;GOMEZ SARAVIA , M.; 61;GÓMEZ Y GÓMEZ, C.; 45;GÓMEZ, A. R.; 59;GÓMEZ, JAVIER; 36;GÓMEZ, M. Y CONTARTESE, D.; 48; 104;GONZALES ACUÑA, E.; 73;GONZALES ARRIETA, G.M.; 86;GONZÁLES, A.H.; 41; 46; 75;GONZÁLEZ GARCÍA, G. Y TOBAR, F.; 94;GONZÁLEZ GARCÍA, J. Y GÓMEZ CHIÑAS, C.; 71;

167

GONZÁLEZ GARCÍA, J. Y XUE DONG, L.; 106; 147;GONZÁLEZ GÓMEZ, F. Y DELGADO ALAMINOS, J.;

64; 156;GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E.; 64; 68; 76; 77; 147;GONZÁLEZ ROBLES, E. Y SOBARZO FIMBRES, H.;

26;GONZÁLEZ, J. L.; 100; 149;GONZÁLEZ, J.A.; 56; 149;GONZÁLEZ-HERMOSILLO, B.; 80;GORDILLO, G.; DE JANVRY, A. Y SADOULET, E.;

149; 155;GORDILLO, M.B.; 107;GRAIZBORD, B Y RUIZ, C.; 149; 159;GRANADOS, J.; 149; 159;GRANDI, J. Y BIZZÓZERO, L.; 61;GRANDI, J.; 61;GRAY, C. Y KAUFMANN, D.; 18;GRAY, D.; 85; 125; 147;GRAY, D.F. Y STONE, M.R.; 43; 132;GRAY-MOLINA, G.; JIMÉNEZ, W.; PÉREZ DE RADA,

E. Y YÁÑEZ, E.; 100; 139; 149;GRAZIANI, C.; 25;GREEN, J. Y SWAGEL, P.; 61; 93;GRIER, R.M. Y GRIER, K.B.; 36;GRIFFITH-JONES, S. Y CAILLOUX, J.; 65;GRUBEN, W.; KOO, J. Y MOORE, R.; 32;GUAJARDO QUIROGA, R.; 156;GUARNIERI, R.; 61; 69;GUEVARA GONZÁLEZ, I.; 97;GUILLEMARD, A.; 98;GUILLÉN, A.; 54; 77;GUITIÁN, M.; 65;GULDE, A.; 42; 47;GUMBAU ALBERT, M.; 113;GUNDERSON, M.; 64; 100; 139;GUPTA, S.; CLEMENTS, B. Y TIONGSON, E.; 89; 139;GURRÍA TREVIÑO, J. A.; 45;GUSJSTFO, G.; 136;GUTERMAN, L.; 118; 120;GUTIÉRREZ GARZA, E.; 149;GUTIÉRREZ RUIZ, C.; 111; 116;GUTIÉRREZ, A.; 52; 57; 149; 154;GUTIÉRREZ, J Y ANTÓN MARTÍN, C.; 144;GUTIERRREZ SANTOS, L.E.; 125;HANHART, S. Y BOSSIO, S.; 97;HARDY, D. C.; 38; 80;HARRIS, E.; 77; 151;HASENCLEVER, L, LÓPEZ, A. Y CLEMENTE DE

OLIVERA, J.; 61; 122;HAVRYLYSHYN, O. Y WOLF, T.; 146;HELLEINER, G.; 54; 77;HELLER, P. S.; 102;HELMAN, E. Y CH. DE MAROTTA, A. V.; 33; 138;HEMMING, R.; 88;HEREDIA, E.; 159;HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, R. CH.; 84; 129;HERNÁNDEZ LAOS, E.; 28;

HÉRNANDEZ, D.; 145;HERNÁNDEZ-CATA, E.; 151;HERNÁNDEZ-REVEROL, D.; FUENTES-MÉNDEZ, L

Y TORRES-GRANADILLO, F. ; 141; 145;HERRERA, G.; 105;HERRERO, C.; 27;HERVÉS BELOSO, C Y MORENO GARCÍA, E.; 26;HEYMANN, D.; 38;HIBERT SÁNCHEZ, A.; 71; 77;HINOJOSA OJEDA, R. Y MC CLEERY, R.K.; 61;HINOJOSA-OJEDA, R.; LEWIS, J.D. Y ROBINSON,

S.; 62;HOBSHAWWM, E.; 54;HODARA, J.; 143; 149;HOEVEL, C.; 18; 23;HOLTZ, E.; 69;HOMMES, R.; 152;HOPENHAYN, B. Y MERIGHI, J.; 67;HORIS DEL PRETE, S.; 94;HOUNIE, A.; PITTALUGA, L, PORCILE, G Y SCATOLIN,

F.; 146;HUERTA GONZÁLEZ, A.; 42; 47;HUERTA, A.; 52; 114; 125;HUMMER, W. Y PRAGER, D.; 62;HUNEEUS, C.; 25;HYDE, M.; DIXON, J. Y JOYNER, M.; 88;IANNELLI, N.; 65; 101;IBARRA SALAZAR, J.; SANDOVAL MUSI, A. Y SOTRES

CERVANTES, L.; 93; 97;IBARRA, D Y MÁTTAR, J.; 149;IBARRA, D.; 149;IBARRA, D.Y MORENO-BRID, J.M; 66; 71;IBARRA, J.; 23;ICHINO, P.; 95; 109;IERACI, J.C.; 151;IRANZO ACOSTA, J. L Y LACOMBA ARIAS, A.; 30;ISKANDER, M.; MEYERMAN, G., GRAY, D. F. Y

HAGAN, S.; 130; 152;ISSING, O.; 42; 62; 147;ITURRIOZ LANDART, C.; 77; 79; 118;J.O´LEARY, CH.; KOLODZIEJCZYK,P. Y LAZAR, G.;

108; 147;JABBAZ, M.; 107;JACOBO, A.; 52; 84; 106;JAMES, H.; 68; 71;JARQUÍN SÁNCHEZ, M. E.; 102;JASSO, I. M.; 101; 139;JESSE, A.; 88; 104;JHA, P.; DE BEYER, J. Y HELLER, P.; 85;JIMÉNEZ VÁZQUEZ, M. A.; 83;JIMÉNEZ, L.F. Y RUEDI, A.N.; 30;JOHNSTON, R. B.; 71;JÜRGEN RÖSNER, H.; 54;KALECKI, M.; 22;KAMIL, H. Y LORENZO, F.; 37;KANAAN, O.; 32; 147;KANTIS, H.; 57; 131; 149;

168

KASER, M.; 36; 45; 152;KASPTEIN, E.; 57; 146;KATO MALDONADO, L.; 116;KATZ, I.; 45; 152;KAWABATA YAGAWA, R.; 64; 147; 158;KENNETH GALBRAITH, J.; 17; 138;KESSLER, T. P.; 83; 150;KIM, WON-HO; 147;KLAK, T.; 55; 150;KLEIN, M. Y MARCHINI, J.; 148;KLIKSBER,B.;KLIKSBERG, B.; 95; 140; 150;KLIMOVSKY, E.; 28;KNECHER, L. Y FULD, R.G.; 113;KNIGHT, M.; 52; 77;KNOT, K.; MCDONALD, D. Y SWIDERSKI, K.; 62; 72;KNOX, D. Y CORNISH, R.; 88;KOCH, M.; 150; 140; 152;KOLODKO,G.; 47; 99;KOSACOFF, B Y RAMOS, A.; 115;KOSACOFF, B.; 65;KRAEMER, M.; 31;KRAUSE, M.; 52; 55; 77; 99;KREGEL, J.; 65; 68;KURI GAYTÁN, A.; PACHECO IBARRA, D. Y NORIEGA

VALDEZ, A.; 91;KUWAIT; 88;KVIST, J.; 34; 86; 108;LABARCA FERRER, N.J. Y VILLEGAS, E.; 150;LABARCA, G.; 130;LAHERA, E.; 93;LAIDLER, D.; 39;LAJUD DESENTIS, C.; 64;LAN,L.; 140;LANE, T.; 77;LANTERI, L.N.; 67; 71;LANZARA, G.F.; 19;LARREA ARANGUREN, M.; 115; 158;LATOUCHE, S.; 133;LAUFER, R. Y SPIGUEL, C.; 54; 147;LAVARELLO, P. Y LUZURIAGA, J.P.; 123;LAVERGNE, N.P.; 108; 138;LAVOLPE, N.; 104;LAWRENCE, A.; 62; 109; 140;LAZAR, H Y STOYKO, P.; 153;LAZZARI, G.D. Y SIMONETTA, M.C.; 57; 62;LE GRAND, J.; 18;LEDESMA, J.; 34;LEE, E.; 107;LEE, J.; 75;LEGUEY GALÁN, S. Y LLERENA GARRÉS, F.; 75;LEIJONHUFVUD, A.; 40;LEMARCHAN, G. Y MALLMANN, C.; 17;LENAIN, P.; 45;LÉTOURNEAU, J.; 17; 52;LETTIERI, A.R.; 135;LEVINE, E.; 101;

LEVY HARA, J.; 49;LEVY ORLIK, N.; 33; 82; 150;LEWIS, C.; 134; 150;LEZAMA, J. L.; 157;LIATIS, R.; 130;LICANDRO FERRANDO, G.; 45; 47;LIENERT, I.; 83;LIPSKY, J.; 77;LIVAS CANTÚ, A.; 99; 140;LLAMAS HUITRÓN, I.; 105; 140;LLANOS, M.; 17; 31;LLOSAS, H. P.; 90;LODOÑO, J. L. Y SZÉKELY, M.; 122;LONDON, S.; 136;LOPES, L. A.; 122;LÓPEZ GALLARDO, J. Y CRUZ, A.; 73; 146;LÓPEZ GARCÍA, M.A.; 85; 127;LÓPEZ MURPLHY, R.; 42;LÓPEZ YEPES, J Y MADRID GARRE, M. F.; 131;LÓPEZ, A.; 138; 143;LÓPEZ, A.F.; 71;LÓPEZ-MEJÍA, A.; 66;LORA, E. Y BARRERA, F.; 146; 150; 152;LORA, E.; 150; 152;LORENZELLI, M.; 88;LORÍA DÍAZ, E.; 57;LOTHIAN, J. Y MCCARHTY, C.; 71;LOUNGANI, P. N.Y AHMED. S.; 37;LUCERO, R.; 113;LUEBBERT, H. S; 57;LUGONES, G. Y SIERRA, P.; 144;LUIS, F.; MELO, V.; FRANZ, A Y HAMMAN, S.; 36;MAC KARTH, C.; 124;MACARIO, C.; 56; 111;MÄKINEN, T.; 86; 99;MAKUC, A.; 52;MAKUE, A.; 33; 64;MALAMPALLY, P. Y SAUVANT, K. P.; 66;MALLMANN, M. I; 53;MALLORQUIN, C.; 23;MANCERA CORCUERA, C.; 95;MANCHÓN, F.; 75;MANRIQUE CAMPOS, I.; 71; 77; 122; 148; 150;MANTEL, R.R.; 25; 27; 28; 29; 31; 32; 36; 40; 44; 47;

57; 64; 69; 138; 140; 142; 146; 153;MÁNTEY DE ANGUIANO, G.; 42; 77; 79;MANTEY, G.; 80;MANZANO, B.; 37; 84;MARCHETTI, J. A.; 122;MARCOS, A. J.; 93;MARGÁIN, E.; 53;MARICHAL, C.; 68;MARÍN MARÍN, H.; 129;MARÍN, A. AGGIO, C.; ANGELELLI, P. GRAÑA, F.;

MILESI, D. Y SEPÚLVEDA RAMIREZ, L.; 129;MARINAKIS, A.E.; 129;MARQUE, F.; 62;

169

MARTÍ, G. M.; 81;MARTÍ, G.; 80; 134;MARTÍ, G.M.; 135;MARTÍN, C. P; 127;MARTIN, J.; 19;MARTÍNEZ CLARAMUT, C. D.; 20;MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, G.; 93; 151;MARTINEZ JASSO, I.; 28;MARTÍNEZ PÉREZ, N.; 129;MARTÍNEZ SANCHEZ, A.; ALONSO, I.; PÉREZ, M Y

URBINA, O.; 97;MARTÍNEZ, F. P.; 62;MARTÍNEZ, I.; 53; 77;MARTÍNEZ, J.M. Y ESPASA, A.; 26;MASOLLER, A.; 36; 160;MASSON, P. R.; SAVASTANO, M. A. Y SHARMA, S.;

42;MASTROMAURO, R. D.; 134; 136;MATA GREENWOOD, A.; 103;MATHIESON, D. J.; RICHARDS, A. Y SHARMA, S.;

77;MÁTTAR, J.; 57;MAUDOS, J.; PASTOR, J. M: Y SERRANO, L.; 160;MAVARES, A.T.; DÍAZ DÍAZ, M.; COLINA, F.

LOMBARDI, D.Y PRIETO, J.C.; 140;MAYORAL, A.; 57;MAYORAL, L.; 128;MAZZINO, P; 107;MEDRANO, L.; 57;MEJÍAS - REYES, P.; 38;MELÉNDEZ BARRÓN, J.; 19; 33; 40; 71; 97; 106; 107;

140;MÉLENDEZ,H.; 144;MÉNDEZ RIVERO, D.; FERRER SOTO, J. Y MACHA-

DO NUÑEZ, G.; 135;MENDOZA, E. Y MARTÍNEZ, G.; 30; 111; 118;MERCADO, A. Y CUEVA LUNA, T. E.; 106; 123;MERLINSKY, M. G.; 141;MERTENS, L.; 118; 121;MESA CALLEJAS, R. J. Y BRIONES, C. F.; 64;MEZA GONZÁLEZ, L.; 97; 99;MIGANI, M. Y RODRÍGUEZ, A.; 32;MINA VALDÉS, A.; 94;MINSKY, H.; 73;MIRANDA, O.; 136; 144; 154;MIZALA, A. Y ROMAGUERA, P.; 59; 101; 115;MOCTEZUMA BARRAGÓN, E.; 137;MODY, A. Y WALTON, M.; 148;MOLERO, J.; 145;MOLINA BERRO, L.; 19;MOLS, M. Y WAGNER, C.; 18;MONASTERIO, L.M.; 18;MONCARZ, P.; 77;MONCARZ, R. Y MONCARZ, R.; 82;MONCARZ, R.; 42; 72;MONDINO,G.; MONTOYA, S. Y WILLINGTON, M.; 106;MONETA, C.J.; 75;

MONGE G.,R.; 57;MONSALVE SERRANO, F.; 104;MONTECINOS, V.; 18;MONTERO GRANADOS, R. J. A.; 150;MONTI, A.; 18;MONTOYA ROJAS, B. Y PÉREZ SALDÍVAR, S.; 118;MONTOYA, S. Y BRASSIOLO, P.; 97;MONTOYA, S.; 87;MONTUSCHI, L.; 107;MORALES ELCORO, R.; 47; 71; 81; 84; 147;MORALES MANZUR, J.C.; 62;MORALES MELÉNDEZ, V.H. Y LÓPEZ FIGUEROA,

L.R.; 65;MORALES, J Y TUESTA, P.; 75;MORANOO, C Y LORENZETTI, A.; 19;MORENO, J.G. Y DÍAZ MORÁN, M.; 36;MORERA CAMACHO, C.; 65;MORTIMORE, M.; 121;MOTA ARAGÓN, M. B. Y MARTÍNEZ ATILANO, G.; 71;MOTT T.; 28; 33;MOTTA VEIGA. P.; 57; 62;MOTTA, J. Y ROITTER, S.; 111;MUIÑO, O. Y MARIANO, J.C.; 125;MUJICA, A. J. Y CASTELLANO MONTIEL, A. G.; 81;MUJIKA ALBERDI, A.; 27;MULLER, A.; 21; 33;MUÑIZ, P. Y HERNÁNDEZ, D.; 102;MUÑOZ PEREZ, A.; 83; 90;MURILLO DE LA TORRE, P.; 49; 150;MURRAY, W. E.; 121; 138;MUSACCHIO, A.; 62;MUSHKIN, SELMA J.; 94;MUSSA, M.; SWOBODA, A.; ZETTELMEYER, J. Y

JEANNE, O.; 65; 67;NACLERIO, A. Y BONAPARTE, R.; 113;NACLERIO, A. ZABALA SUÁREZ, J.E.; 123;NACLERIO, A.; 55; 128; 131; 142; 144;NAGARAJAN, N.; 62;NAPAL, M.; 62; 131;NARODOWSKI, P.; 132;NASTASI, A.; 154;NAUPHAL, K.; 23;NAVARRO, A. Y OPPEZZI, C.; 26; 35; 71;NEGRETE, M. E.; 101; 108;NEIL, M. S.; 94;NELLIS, J.; 152;NIGRO, R.; 84; 91;NIN, A. Y TERRA, M.I.; 63;NOFAL, M.B. Y WILKINSON, J.; 63; 121;NORIEGA, E. N. Y RAMÍREZ ZAMORA, A.; 24; 35;NORIEGA, F.A.; 157;NOYOLA CARMONA, J.; 45;NSOULI, S. M. Y RACHED, M.0; 65;NSOULI, S. M.; 45;NUN, J.; 34;NUÑO LARA, J.; 75;NUSSBAUM, M.; 103;

170

OBARRA ZAVALA, D.; 33;OCAMPO, J. A.; 44; 63; 150;OCHOA LABURU, C.Y HERAS SAIZARBITORIA, I.;

130;OCHOA LABURU, E.; 133;OCHOA, P.; 57; 151;OKONJO-IWEALA, N.; KWAKWA, V.; BECHWITH, A.

Y AHMED Z.; 78;OLASAGASTI, O.; 71;OLIVERA, J.H.G.; 17;ONTIVEROS JIMÉNEZ, M.; 86;ORELLANA, W. Y MOLLINEDO, C.; 41;ORRO FERNÁNDEZ, R.; 25; 118;ORSI, V.; 128;ORTIZ CRUZ, E.; 49; 68;ORTÍZ MARTÍNEZ, G.; 78;ORTIZ, G.; 47;OSORIO PÉREZ, F. E.; 18;OTAMENDI ZUBIZARRETA, N. Y PEÑA LEGAZKUE,

I.; 130;OTERO, C. Y EQUIPO SAETA; 123;PAGIOLA, S.; KELLENBERG, J.; VIDAEUS L. Y

SRIVASTAVA, J.; 155;PAIVA ABREU, M.; 69;PALACIOS SOLANO, I.F.; 122;PALERMO, G.; 22;PAMPILLÓN OLMEDO, R.; 152;PAMPILLÓN, R.; 152;PARDO, F. J.; CASTRO, P. Y MARTÍNEZ, C.; 116;

157;PARISI, F. Y PARISI, A.; 40;PASSANANTE, M. I.; 101;PASTERIS DE SOLAVALLONE, E.; 118; 123;PASTOR, V.; 129;PAZ, R.; 158;PELAEZ ALVAREZ, V.M. Y PONCET, CH.; 18;PELLEGRINI, J. M.; 20;PEÑALVA, S.; 106;PEREYRA, L. Y CAPMOURTERES, E.; 86; 101;PÉREZ CALDENTEY, E.; 44; 57;PÉREZ CORREA, E.; 158;PÉREZ FRÍAS, A.; USECHE, M. C.; QUEIPO, B.;

ELENA, R. Y VILLASMIL, M.; 94;PÉREZ GÓMEZ, J.L.; 106;PEREZ SANTANA, M.P.Y SANTOS ALVAREZ, M.V.;

129;PEREZ, C.; 46; 99;PETREI, H.; 90;PHÉLAN CASNOVA, L.M.; 140;PIAGGI, A. I; 109; 123;PIAGGI, A.I; 63; 129; 138;PICCIONE, N. A.; 156;PIFFANO, H. L.; 85;PIÑA, V.; 95;PISÓN FERNÁNDEZ, I.; RAMOS STOLLE, A.;

FERNÁNDEZ FEIJOO, B.; CABALEIRO CASAL,M. J.; MARTÍNEZ COBAS, F. X. Y RODRÍGUEZ

DE PRADO, F.; 132;PLATA PÉREZ, L.; 23; 29;PLAZA CEREZO, S.; 49;POLACKOVA, H.; 91;POLI, F. Y MARTÍNEZ, G.; 116;POMBO, P.; 132;PONZIO DE LEÓN, C.; 134;PONZIO, C.; 92; 93;PORTO, A. Y CONT, W.; 92;POSADA POSADA, C. E.; 79;POSADA, C.E.; 33; 38; 134; 135;POSADA, M.G.; 82; 154;POSE, M. V.; 69;POSTHUMA , A. C.; 97;POTASHNIK M. Y CAPPER, J.; 97;POWELL, J.; 36;PRADO PRADO, J. C Y MEJÍAS SACALUGA, A.M.;

129; 132;PRADO, S.; 46;PRATI, A. Y SCHINASI, G.; 69;PRIESS, F.; 18; 25;PROPERSI, P.; 106;PROVENCIO, M.; 47;PUENTE QUINTANILLA, J.C.; 127;PUYANA FERREIRA, J.; 78;QUADRI DE LA TORRE, G.; 126; 157;QUATTARA, A.D.; 46;QUEISSER, M.; 82; 88;QUISPE MESICO, Z; 38;RAMA, R.; 156;RAMÍREZ BACCA, R.; 112; 121;RAMÍREZ REYES, H.; 128;RAMÍREZ, M. A.; 78; 123; 124;RAMOS VALDÉS, M. E.; 121;RAMOS,J.; 138;RANGEL GONZÁLEZ, E.; 49; 78;RANGEL GONZÁLEZ, E.Y GUZMÁN LEAL, I.; 53; 151;RAPOPORT, M.; 50;RAPOSO, I. Y ROMERO, L.; 123;REDONDO BELLÓN, I.; 26;REGALSKY, A.; 81; 135;REIN, M. Y TURNER, J.; 102;REINERT, K, RICAURTE, M.F. Y ROLAND-HOSLT,

D.W.; 161;REINOSO, A. F.; 63; 64;REISIN DE MORETTI, B.; RINALDI, J.M. Y WOLOVICK,

D.; 85;REMES LENICOV, J.; 42;RENDÓN GAN, T.; 34;RESTREPO RESTREPO, J.E.; 71;RESTREPO RESTREPO. P. P.; 111; 138; 140; 146;REVERÓN ESCOBAR, Z.; 93;REYNAUD, E.; 88;REZENDE, F.; 53; 72; 92;REZK, E.; 88;RIESE, H.; 40; 68;RIEZNIK, H.; 18; 143;

171

RINCÓN PIEDRAHITA, A.; 21; 119; 146;RISQUEZ B., J.; 46; 72;ROBERT, C.; 63;ROCA SAGALÉS, O. Y PEREIRA, A.M.; 33;ROCHA, V.E. Y ANDÍAS, H.H.; 91;RODRIGUEZ ANGLADA, A.; 69;RODRÍGUEZ BAUTISTA, J.J. Y COTA YÁÑEZ, M.R.;

E 159;RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ, M.T.; 114;RODRIGUEZ, O.; 138;RODRIGUEZ, P.C.; 41;RODRÍGUEZ, V.; 126;ROJAS PENSO, J.F.; 63;ROJAS, E.; 128; 129;ROJAS, M. Y ROJAS, L.A.; 43; 78;ROLLINAT, R.; 133;ROM, F.; 40;ROMERO SILVA, A.; 108;RON, A.; 95;RONIGER, L.; 53;ROSENBERG, C. B. Y SAAVALAINEN, T. O.; 148;ROSENSTEIN, S. Y CITTADINI, R.; 156;ROSENWURCEL, G.; 127;ROSS SCHNEIDER, B.; 111;ROS-TONENE, M. Y VON BOXEL, J. H.; 156;ROTAECHE CORTÉS, E.; 112;ROUGIER, M.; 135;ROZO, C. A.; 57;ROZO, C.; 72;RUBINI, H.J.; 63; 72;RUBIO PÁEZ, M.G.; 85;RUDAS LLERAS, G.; 157;RUIZ SACRISTÁN, C.; 124; 127;RUSSELL, R.; 53;SÁENZ MARTINEZ, J.; 81; 133;SÁEZ, R.; 59;SÁEZ, S. Y VALDÉS S., J.G.; 58;SALAMA, E.; 134;SALAMA, P.; 51; 78; 98; 108;SALLOUM, D. Y VIGER, H; 42; 128;SALOMÓN, A.; 121; 126;SALVO, G.; 133;SAMANIEGO PONCE, P. Y PÉREZ OVIEDO, W.; 36;SANA, M. Y PANTELIDEZ, E. A.; 101; 102;SÁNCHEZ CALLEJAS, J.M.; VALDÉS DE FERARI, S.

Y OSTRO, B.; 157;SÁNCHEZ CONTRERAS, I. L.; 120;SÁNCHEZ FRANO, M. J.; 132;SÁNCHEZ GARCÍA, O.; 38; 43;SÁNCHEZ, M.A.; 120;SÁNCHEZ, R.; 111; 122;SANDOVAL RAMÍREZ, L.; 54; 63;SANTANGELO, R.; JANSE, G. Y CENZON, E.; 43; 68;SANTOS ARZUELA, H. Y LOBO DOMÍNGUEZ, P.; 110;SANZO PÉREZ, M.J.; VÁZQUEZ CASIELLES, R. Y DE

LA BALLINA, F. J.; 111;SARACHI, O.A.; 156;

SARRO ALVAREZ, M. DEL M.; 81;SAWYER, M.; 90;SCHAEFFLER, K.; 66; 138;SCHARRENBROICH, H.; 153;SCHEIL - ADLUNG, X; 94;SCHEJTMAN, A.; 160;SCHINASI, G.; 78;SCHINASI, G.J.; DREES, B Y LEE, W.; 44;SCHIWY, P.; 116; 123;SCHMÄHL, W.; 88;SCHNEIDER, U.; 88;SCHOLZ, W. Y DROWIN, A.; 88;SCHUKNECHT, L.; 58; 66;SCHUTT, D.; 63;SCHWENTESIUS RINDERMANN, R. Y GÓMEZ CRUZ,

M. A.; 154;SECRETARÍA PERMANENTE DEL SELA; 40; 54; 66;SEMPERE, J Y SOBARZO, H.; 93;SEMPERE, J.; 47;SEN, A.; 30; 31;SEPÚLVEDA AMOR, B.; 53;SERNA DE LOS MOZOS, V. M.; 91; 93;SERVER IZQUIERDO, R.; 154;SERVIN MASSIEU, M.; 157;SEVARES, J.; 34;SGUIGLIA, E.; DELGADO, R. Y DELGOBBO, A.; 159;SHAH, A.; 46;SHAPIRO, H.; 58;SHARER, R.; 59;SHARMA, S.; 69;SHEINBAUM, C.; 126;SHOJI, A. Y HIRONARI, O.; 95;SICA, D. E.; 116;SIDORENKO, T.; 40; 153;SIRLIN, P.; 116;SLAUGHTER, J.; 108;SOIFER, R.; 111;SOJO, A.; 95;SOLER MOVILLA, M. A.; 78;SOLÍS MANJARREZ, L.; 19;SOLÍS SOBERÓN, F. Y VILLAGÓMEZ, F.A.; 47;SOSA, S.; 151;SOTELSEK, D.F.; 43;SOTO, V. G.; 141;SOTOMAYOR JUVERA, M. A.; GÓMEZ GARZA, A.;

91;STARK, D. Y BRUSZT, L.; 153;STEIN, E. H. Y STREB, J.M.; 72;STEPHENSON, S. Y IVASCANU, D.; 123; 124;STERN, R.M.; 55; 107;STEVENS, Y.; VAN ROMPEY, L.; HUBER, V. Y

BUGGENHOUT, B.; 95;STIGLITZ, J.E.; 137;STREB, J.M.; 36;STREETEN, P.; 140;SUÁREZ GUEVARA, S.; 47; 72;SUBIZA, B. Y PERIS, J. E.; 26;

172

SUPIOT, A.; 109;SWOBODA, A.; 66;SWOBODA, C. J.; 31; 75;SWOBODA, J. C.; 92;SZÉKELY, M.; 33;SZYCHOWSKI, M.; 18; 27;TAFANI, R.; 86; 94; 95;TAKAYAMA, N.; 89;TALAVERA ALDANA, F.; 40; 54;TAMBURI, G.; 89;TANSINI, R. Y TRIUNFO, P.; 143;TANZI, V.; 31; 46; 72; 85; 152;TAPSCOTT,D Y AGNEW, D.; 93;TAVLAS, G. S.; 73;TAYLOR, M. Y FLEMING, A.; 78;TÉLLEZ KUENZLER, L.; 126;TELLEZ, L.; 126;TENEWICKI, M.; 136;TERRA, M.I.; 63;TEUBAL, M.; 121;THOBANI, M.; 32; 142;THOMAS, S.; 115; 126;THOMSON,I.; 124;TIETMEYER, H.; 78;TIGER HELFER, R.; 78;TIJERINA GUAJARDO, J. A.Y MEDELLÍN RUIZ, A.;

91; 92;TIJERINA GUAJARDO, J.A.; 46; 49;TIRRE, E.; 63;TITELMAN, D.; 95;TOBASURA ACUÑA, I.; 156;TOBÓN, DAVID F.; 126;TOKMAN, V.E. Y MARTÍNEZ, D.; 99; 121;TORCUATO S.D.TELLA; 31;TORNELL, A. Y ESQUIVEL, G.; 63;TORRADO, S.; 135;TORRE CEPEDA, L.E.; 81;TORRES, B.; 157;TORTI, C.; D’ERCOLE, N. Y FAIAD, Y. S.; 84;TOUSSAINT E.; 91;TREBER, S.; 83;TROIANO, A. C.; 133;TROYANO, J.F.; 157;TUSSIE, D Y LENGYEL, M.; 58;URBIZTONDO, S.; 127;URBIZTONDO, S.; ARTANA, D. Y NAVAJAS, F.; 116;URIBE-ETXEBERRIA, A.M.; 55; 117;URQUIDI, V.L.; 142; 151;UXÓ, J. Y PAMPILLÓN, R.; 34; 145;VALDÉS, S. Y EDWARDS, G.; 89;VALENCIA, GERMÁN, D. Y CUERVO, JOHN F.; 31;VALENZUELA, G.E. Y ZENTENO, R.M.; 103;VALERO GIL, J.N.; 103;VALERO TONONE, M. N.; 102;VALVERDE LOYA, M.A.; 72;VAN DER BORGH, C.; 101;VAN GINNEKEN, W.; 89;

VAN WIRDUM, R; 89;VARELA LLAMAS, R.; 67;VARGAS LEYVA, M. R.; 144;VARO, R.; 21;VASCONCELOS, G. C. Y CONTRERAS VARELA, M.

G.; 146;VAZ, D.E.; 81;VÁZQUEZ ABAD, J. Y DIÉGUEZ CASTRILLÓN, M. I;

130;VÁZQUEZ, J.; 37;VEGA CÁNOVAS, G.; 58;VEGA, J.A.; 85; 89;VELA VELUPILLAI, K.; 161;VELASCO, A.E.; 138;VELLINGA, M.; 111; 120;VENEGAS-MARTÍNEZ, F.; DE ALBA, E Y ORDORICA-

MELLADO, M.; 26;VENTURA DIAS, V.; 72;VERA CASTILLO, J.; 58; 63;VERGARA REYES, D.M.; 117;VERNES, D.; 72;VIDAL, G.; 78;VIDART NOVO, G.; 95;VIET NAM; 95;VIGEVANI, T Y CANDIA VEIGA, J. P.; 63;VIGORITO, A.; 28; 140;VILLACIS GONZÁLEZ, J.; 41;VILLALOBOS RODRIGUEZ, A.; 151;VILLANUEVA, J.; 58;VILLAZUL, J.J.; 122;VIÑALS, J.; 37; 43;VINDAS S, K Y PORRAS J, A..; 37;VISIER, L.; 109;VOGL, F.; 93;VON FURSTENBERG, G. Y VOLBERT, A.; 43;VON GROLMAN, A.; 79;WEEKS, J.; 106;WEINTRAUB, S.; 64;WILLIAMS, D.; 104;WILLIAMSON, J. Y PAMPEL, F; 89;WOLFENSOHN, J.D.; 141;WRIGHT, V.; 152;YACAMÁN, J.M.; 41;YAGAWA, R. K.; 119; 139;YOGUEL, G.; 132;YUSUF, S.; 138;ZAHLER, R.; 64; 72;ZALDUENDO, E. A.; 18; 68;ZARATE - HOYOS, G. Y ALBORNOZ, MEDINA, L.;

120;ZÁRATE, J. A.; 98; 129;ZAYAS FUENTES, S. J.; 89;ZENTENO, R. M.; 103;ZERPA, R.; ALVAREZ, F, PÉREZ, H.; SÁEZ, F Y

SARDI, R.; 72;ZUMAQUERO, M. Y PERUGA URREA, R.; 37;ZUÑÍGA F., N.; AZOFEIFA V.A.G. Y KIKUT V.A.C.; 68;

173

Indice de Autores de la

Revista Compendios de Artículos de Economía,

Vol. 33, Año 1999.

¤ ANALES DE LAS 32 JORNADAS DE FINANZAS PUBLICAS; Córdoba, Argentina;1999.

¤ BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS; Buenos Aires, Argentina. Año 6, Nº25, 26, Nº 27, 28,29; Marzo a noviembre 1999.

¤ BOLETIN INFORMATIVO TECHINT; Buenos Aires, Argentina. Nº 293 al 296; Enero a Diciembre 1998, 297 al 300; Enero a Diciembre 1999.

¤ CAPITULOS DEL SELA. Caracas, Venezuela.Nº 56 y 57; Mayo-Diciembre 1999.

¤ COMERCIO EXTERIOR, S.N.C., México.Vol. 49, Nº 1 al 12; Enero a Diciembre 1999.

¤ CONTRIBUCIONES; Buenos Aires, Argentina.Año XV, Nº 1 al 3; Enero a Septiembre 1998, Año XVI, Nº 1, 2, 3 y 4; 1999.

¤ CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD; Buenos Aires, Argentina.Año VII, Vol. VII, Nº 12 y 13;1º y 2° semestre 1997, Año VII, Vol. III, Nº 14-15 y 16;1º y 2° Semestre 1998, Año IX, Vol IX, Nº 17 y 18; 1º y 2° semestre 1999.

¤ CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. Málaga, España.Año 22, Nº 35; 2º Semestre 1998, Año 23, Nº 36; 1º Semestre 1999.

¤ CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL. Santa Fe de Bogota, Colombia.Nº 40 y 41, 1° y 2° semestre 1998, Nº 42; 1° semestre 1999.

¤ DESARROLLO ECONÓMICO, Buenos Aires, Argentina.Vol. 38, Nº 150 al 152; Julio a Diciembre 1998; Nº Especial, otoño 1998,Vol. 39, Nº 153 y 155; Enero a Diciembre 1999.

¤ ECONOMICA. La Plata, Argentina.Vol. XLIV, Nº 4, 1998; Año XLV, Nº 1 y 2; Enero-Diciembre 1999.

¤ EL TRIMESTRE ECONOMICO, México D.F.Vol. LXV, Nº 257 al 260; Enero- Diciembre 1998.

¤ ENSAYOS. Monterrey, México.Vol. XVII, Nº 1; Mayo 1998.

¤ ENSAYOS SOBRE POLITICA ECONOMICA, Bogotá, Colombia.Nº 33; Junio 1998.

174

¤ ESIC MARKET, Madrid, España.Nº 102 al 104; Enero- Diciembre 1999.

¤ ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, México D.F.Vol. 14, Nº 2 y 3; ; Mayo-Diciembre 1999.

¤ ESTUDIOS ECONOMICOS; Argentina, Universidad del Sur.Vol. XIII, Nº 29/30; Enero - Diciembre 1997.

¤ ESTUDIOS ECONOMICOS, México D. F.Vol. 13, Nº 2; Julio -Diciembre 1998, Vol. 14, Nº 1 y 2; Enero-Diciembre 1999.

¤ ESTUDIOS EMPRESARIALES, San Sebastián, España.Nº 99; 1991/1, Nº 98; 1998/3, Nº 100 y 101; Cuatrimestral 1999.

¤ ESTUDIOS, Córdoba, Argentina.Año XXI, Nº 87; Octubre - Diciembre 1998; Año XXII, Nº 88; Enero - Marzo 1999, Año XXIII, Nº 89; 2000.

¤ ESTUDIOS INTERNACIONALES; Chile.Año XXX, Nº 119-120; 1997, Año XXXI, 124 - 125; 1998 y XXXII 126; ene-agosto 1999.

¤ FINANZAS Y DESARROLLO, Washington, EE.UU.Vol.35, Nº 1, 2 y 3; Marzo a septiembre 1998.

¤ FORO INTERNACIONAL, México D. F.Vol. XXXVIII, Nº 2-3-4; Abril- Diciembre 1998,Vol. XXXIX , Nº 1 al 4; Enero-diciembre 1999.

¤ FUNDAMENTOS; Río IV, Córdoba, Argentina.Nº 5 y 6; Junio y Diciembre 1997 y Nº 8; Febrero 1999.

¤ INFORME DE COYUNTURA; Centro de Estudios Bonaerenses, Buenos Aires, Argentina.Año VII, Nº 69 al 71; Agosto a Diciembre 1997, Año VIII, Nº 72 al 77; Enero a Diciembre 1998,Año IX, Nº 78 al 80; Enero a junio de 1999.

¤ INTEGRACION Y COMERCIO, Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe,Buenos Aires, Argentina.Año 1; Enero-Diciembre 1997, Año 2; Enero-Diciembre 1998; Nº 7/8; Enero - Agosto 1999.

¤ LECTURAS DE ECONOMIA; Colombia;Nº 48; Enero - Junio 1998, Nº 50; Enero - Junio 1999 y Nº 51; Julio-Diciembre 1999.

¤ MOMENTO ECONOMICO; México;Nº 95 al 100; Enero a Diciembre 1998, Nº 101al 106; Enero - Diciembre 1999.

¤ MONETARIA, México D.F.

175

Vol. XXII, Nº 1 al 4; Enero a Diciembre 1999.

¤ PENSAMIENTO IBEROAMERICANO. Madrid, España.Número Extraordinario; 1998.

¤ PROBLEMAS DE DESARROLLO. México D.F.Vol. 29 Nº 115 Octubre-Diciembre 1998 yVol. 30 Nros. 116 al 119; Enero-Diciembre 1999.

¤ REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES; Venezuela.Vol. IV, Nº 1 y 3; Abril y Diciembre 1998, Vol.V, Nº 1; Abril 1999.

¤ REVISTA DE ECONOMIA; Brasil.Nº 21, Año 23 ; 1997, Año 24, Nº 22; 1998.

¤ REVISTA DE ECONOMIA; Uruguay.Vol. V, Nº 2; Agosto 1999.

¤ REVISTA DE LA CEPAL; Chile, Santiago de Chile.Nº 64 al 69; Abril a diciembre (1998-1999).

¤ REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS; Mendoza, Argentina.Año XLIX, Nº 115-116; Enero - Diciembre 1997, Año 50; Enero - Diciembre 1998.

¤ REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ESTADISTICA;Rosario, Santa Fe, Argentina. Nº 11; Noviembre 1999.

¤ REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Barcelona, España.Vol. 15 Nº 1, 2 y 3; 1998.

¤ REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE; CEDLA, Ámsterdam.Nº 63; December, 1997, Nº 64 y 65; June y December 1998, Nº 66 y 67; June y December 1999.

¤ REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL; Ginebra, Suiza. Vol. 51, Nº 2, 3 y 4; Abril-diciembre 1998, Vol. 52; 1 y 2 1999.

¤ REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Ginebra, Suiza. Vol.117, Nº 3 y 4, 1998, Vol.118, Nº 1,; 2 y 3 1999.

176

Esta edición se terminó de imprimir en elDepartamento de impresiones de la

Facultad de Ciencias Económicas de laUniversidad Nacional de Córdoba,

en el mes de setiembre de 2001.

Revista editada por el Instituto de Economía y Finanzas Facultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Córdoba