Revista Cir nº 6 - Verano 2014

32
Frank O. Gehry gana el Príncipe de Asturias de las Artes VERANO 2014 www.revistacir.com TECNOLOGÍA, INDUSTRÍA Y CONSTRUCCIÓN + INGENIERÍA Virus impresos en 3D contra el cáncer + INDUSTRIA Fashion tech, la moda tecnológica + ARQUITECTURA Shigeru Ban gana el Premio Pritzker

description

 

Transcript of Revista Cir nº 6 - Verano 2014

Page 1: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

Frank O. Gehry gana el Príncipe de Asturias de las Artes

VERANO 2014

www.revistacir.com

TECNOLOGÍA, INDUSTRÍA Y CONSTRUCCIÓN

+ INGENIERÍA Virus impresos en 3D contra el cáncer

+ INDUSTRIA Fashion tech, la moda tecnológica

+ ARQUITECTURA Shigeru Ban gana el Premio Pritzker

Page 2: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

2

INDUSTRIA

Page 3: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

2

INDUSTRIA

Page 4: Revista Cir nº 6 - Verano 2014
Page 5: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

Publicidad: Llamar al T. 902 107 927

ARQUITECTURA

6 Frank O. Gehry, Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

8 Shigeru Ban gana el Pritzker de Arquitectura.

10 Maqueta de San Francisco por impresión 3D.

INGENIERÍA

12 Un puente construido sobre palillos de helado soporta más de una tonelada.

13 Premio para un material superaislante que aporta sostenibilidad y libertad al diseño de edificios.

14 Virus impresos en 3D para acabar con el cáncer.

INDUSTRIA

16 Ultrasonidos para estudiar ajustes mecánicos y prevenir fallos en maquinaria industrial.

18 Spark, la plataforma abierta para la impresión 3D de Autodesk.

20 Fashion Tech.

CONSTRUCCIÓN

22 La eficiencia energética exige mayor financiación.

EVENTOS

26SIMA 2014: optimismo moderado sobre el sector inmobiliario.

HERRAMIENTAS

28 Módulos habitables, puentes inflables, sistemas que previenen atropellos y un robot inteligente con rostro humano.

SUMARIO

Edita: Grupo CIR | Patrocinador Oficial: Autodesk | Depósito Legal: B.17033-2013Revista CIR no se hace responsable de las opiniones expresadas por los colaboradores en sus artículos.

Page 6: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

6

INDUSTRIA

7

ARQUITECTURA

Frank O. Gehry, Premio Príncipe de

Asturias de las Artes

El arquitecto estadounidense ha sido galar-donado con el premio especial: el Principe de Asturias de las Artes. Richard Arms-trong, director de la Solomon R. Guggen-heim Foundation de Nueva York, propuso su candidatura y el jurado ha valorado que sus edificios se caracterizan por un juego virtuoso con formas complejas, por el uso de materiales poco comunes, como el tita-nio, y por su innovación tecnológica, que ha tenido repercusión también en otras artes. Un ejemplo de esta arquitectura de carácter abierto, lúdico, y orgánico lo constituye el Museo Guggenheim de Bilbao, que, además de su excelencia arquitectónica y estética, ha tenido una inmensa repercusión econó-mica, social y urbanística en su entorno.

Frank Owen Gehry nació en 1929 en Toron-to (Canadá), pero adoptó la nacionalidad estadounidense después de trasladarse en 1947 a Los Ángeles con sus padres. Se graduó en Arquitectura en 1954 en la Universidad de Baja California y comenzó a trabajar en el estudio de Victor Gruen. Tras el servicio militar estudió Urbanismo en Harvard y volvió a la oficina de Gruen. En

1961, con su mujer y sus dos hijas, se tras-ladó a París, donde trabajó durante un año con André Rémondet. En 1962 estableció en Los Ángeles su propio estudio, Frank O. Ge-hry and Associates, desde el que lleva cinco décadas realizando proyectos en América, Europa y Asia.

Comenzó a destacar en la década de los 70 por sus edificios de formas esculturales que combinan materiales industriales poco co-munes con otros como el titanio y el vidrio. En esa misma época, empezó a desarrollar su faceta como diseñador de mobiliario con la colección Easy Edges, concebida como una línea de bajo coste, formada por catorce piezas de cartón, a la que seguiría Experimental Edges, con un carácter más artístico. Desde finales de los años 80, el nombre de Frank Gehry se ha asociado al movimiento deconstructivista, caracteriza-do por la fragmentación y por la ruptura de un proceso de diseño lineal, que da como resultado edificios de una apariencia visual impactante. Entre los ejemplos más desta-cados de este lenguaje formal se encuen-tran el Museo Guggenheim de Bilbao (1997)

Page 7: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

6 7 ww

w.r

evis

tacir.c

om

y el edificio Nationale-Nederlanden, conoci-do como Casa Danzante, de Praga (1996).

Entre sus obras, cabe destacar, además, el Museo Aeroespacial de California (1984), el Museo Vitra Design, en Weil am Rhein, Ale-mania (1989), el Museo de Arte Frederick Weisman en Minneapolis (1993), el edificio del Banco DZ en Berlín (1998), la Torre Ge-hry en Hannover (2001), el Centro Stata del Instituto Tecnológico de Cambridge (2003), el Walt Disney Concert Hall (2003) y el Centro Maggie’s Dundee en Escocia (2003). Gehry también ha trabajado en un museo de arte contemporáneo en París para la Fundación Louis Vuitton; el diseño de su primer parque infantil en Nueva York, en el extremo sur de la isla de Manhattan conoci-da como The Battery; y la reforma y recu-peración del parque Mayer de Lisboa, que incluyó la restauración del Teatro Capitolio. En España, inauguró en 2006 las bodegas de la firma Herederos del Marqués de Riscal en Elciego (Álava) y ha proyectado la Torre de Sagrera en Barcelona.

Su obra ha sido objeto de numerosos estu-dios monográficos y en 2006 el director de cine Sydney Pollack estrenó el documental Sketches of Frank Gehry en Cannes. Ese mismo año, Gehry presentó su proyecto para el nuevo Museo Guggenheim de Abu Dabi y en 2008 diseñó el pabellón del Ser-pentine Gallery en el Hyde Park de Lon-dres. En 2012 se inauguró el primer edificio residencial de Gehry en Asia, la torre Opus Hong Kong, y actualmente está trabajando en el diseño del Eisenhower Memorial, que se prevé construir en Washington, en el West Campus que Facebook edificará en la localidad californiana de Menlo Park y en el proyecto de una torre en Berlín, que será el rascacielos más alto de la ciudad.

Sus diseños han recibido más de cien premios en todo el mundo, entre los que destacan más de una decena de docto-rados honorarios y el Arnold W. Brunner Memorial Prize (EE.UU., 1983), el Premio Pritzker (1989), el Wolf de las Artes (Israel, 1992), el Praemium Imperiale (Japón, 1992), el Dorothy and Lillian Gish (1994), el Frie-drich Kiesler (Austria ,1998) y el Twenty Five Year Award del Instituto Americano de Arquitectos (2012). Posee además la Me-dalla Nacional de las Artes de los Estados Unidos (1998), la Medalla Lotos al Mérito (EE.UU., 1999), la Medalla de Oro del Insti-tuto Americano de Arquitectos (1999) y la

Real Medalla de Oro a la promoción de la arquitectura (2000), que otorga la Reina de Inglaterra. Gehry ha sido miembro del jurado del Premio Pritzker y de instituciones como la Academia Americana de las Artes y las Letras, la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, la Academia Nacional de Diseño de Estados Unidos y la Real Aca-demia de las Artes.

Los Premios Príncipe de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar “la labor científi-ca, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupo de personas o de instituciones en el ámbito internacional”. Conforme a estos principios, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes se concederá a aquellos “cuya labor en la cinematografía, el teatro, la danza, la músi-ca, la fotografía, la pintura, la escultura, la arquitectura y otras manifestaciones artís-ticas constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la humanidad”.

En esta edición concurrían un total de 36 candidaturas procedentes de Argentina, Austria, China, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Francia, Georgia, Hungría, Italia, Japón, Líbano, México, Paraguay, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Zimbabue y España. Cada uno de los Premios Príncipe de As-turias, concedidos por primera vez en 1981, está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón–, la cantidad en metálico de 50.000 euros, un diploma y una insignia. Los galardones se-rán entregados en otoño en Oviedo, en un solemne acto presidido por S.A.R. el Prínci-pe de Asturias.

Page 8: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

8 9

ARQUITECTURA

Shigeru Ban gana el Pritzker de Arquitectura

El ganador del Premio Pritzker 2014 es un rara avis en el mundo de la arquitectura. Más allá de diseñar proyectos elegantes e innovadores para clientes privados Shigeru Ban usa su creatividad y habilidad para en-contrar recursos diseñar proyectos de cariz humanitario.

Durante 20 años Ban ha viajado a lugares destruidos por desastres, naturales o no, y ha colaborado activamente con ciudada-nos, voluntarios y estudiantes para diseñar construcciones simples, dignas, low-cost, refugios reciclables y edificios comunitarios para las víctimas de los desastres. Preci-samente al enterarse del premio, Ban no quiso olvidarse de toda esa labor: “Recibir este premio es un gran honor pero debo ser cuidadoso. Debo seguir escuchando a la gente para quién trabajo, tanto en los encargos de residenciales privados como en los proyectos humanitarios. Creo que este premio servirá para alentarme a seguir haciendo lo que hago, no para cambiar lo que hago sino para crecer. ”

En cualquiera de las obras de Ban podemos ver una gran variedad de soluciones a me-nudo basadas en cuestiones estructurales, materiales, vistas, ventilación y luz natura-les, y una voluntad de construir espacios confortables para los usuarios. Desde las

residencias privadas a las oficinas pasando por museos salas de conciertos y otros edi-ficios civiles Ban es conocido por la origi-nalidad, economía e ingenio de sus trabajos que no suelen depender de la soluciones de alta tecnología de hoy en día.

LAS rAzOneS deL PremiOUna de las obras destacadas por el jura-do del Pritzker ha sido Naked House, en Saitama (Japón). Allí Ban vistió las paredes externas con plástico ondulado y secciones de acrílico blanco a lo largo de la estructura de madera. Los paneles translúcidos evocan la luz brillante de las pantallas shoji (tan tradicionales en los hogares japoneses). El cliente le pidió una casa donde ningún miembro de la familia se sintiera excluido y Ban diseñó un único espacio, amplio y diáfano, con dos plantas, en el cual cuatro habitaciones rodantes pueden ser traslada-das libremente.

En Curtain Wall House, situada en Tokyo, Ban mandó hacer dos cortinas de dos pisos de altura y las colocó en el perímetro de la casa para poder abrirla a la luz o proteger-la de las influencias externas a voluntad. La luz natural es una de las obsesiones del japonés, como se puede ver también en el

Page 9: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

8 9 ww

w.r

evis

tacir.c

om

edifico de 14 plantas conocido como Nico-las G. Hayek Center, en Tokyo, donde colocó contraventanas de vidrio en la fachada y la parte posterior que permiten gestionar toda la iluminación a la vez.

Uno de los grandes valores de Ban es su creatividad y naturalidad, que pueden observarse en numerosos ejemplos. La compañía suiza Tamedia le encargó crear espacios agradables para sus trabajadores: su respuesta fue diseñar unas oficinas de siete pisos en las que el principal sistema estructural estaba hecho de madera. Para el Centre Pompidou de Metz, en Francia, Ban diseñó una celosía ondulada de madera para el techo del edificio y creó una gran plaza pública para acceder al centro.Pero quizás sea en los refugios para vícti-mas de catástrofes donde surge el verdade-ro espíritu de Ban y donde su originalidad se vuelve útil además de genial. Ha sido pionero en usar tubos de cartón como columnas, paredes y vigas, principalmente porque son asequibles, baratos y fáciles de transportar, montar y desmontar, pueden ser resistentes al agua y al fuego y, sobre todo, se pueden reciclar.

Un ArqUitectO SOSteniBLeSu arquitectura es llamada a menudo sostenible y favorable al medio ambiente pero el mismo Ban reconoce que “cuando comencé a trabajar de este modo, hace casi treinta años, nadie hablaba de medio ambiente. Esta manera de trabajar nacía de mí naturalmente. Siempre estuve interesado en construcciones baratas, con materiales locales y reutilizables”. Él ha contado en alguna ocasión como su educación japo-nesa le ayuda a no malgastar materiales inútilmente.

Todo comenzó viendo trabajar a los carpin-teros tradicionales japoneses en casa de sus padres Ban comenzó a sentir una magia especial por las herramientas, la construc-ción y el olor de la madera. Rescataba pie-zas sueltas de madera y construía pequeños modelos con ellas. Quería ser carpintero hasta que a los siete años diseñó una casa, como un trabajo de clase, y su proyecto fue alabado por todos. Desde entonces soñó con ser arquitecto.

Su proyecto humanitario comenzó en 1994, durante el conflicto en Ruanda que obligó a

millones de personas a vivir en condiciones trágicas. Ban propuso al Alto Comisionado de la ONU construir refugios de papel y la organización le contrató como asesor. Poco después, tras el terremoto de Kobe en 1995 Ban desarrolló sus famosas “Paper Log Houses” elaboradas con cajas de cerveza rellenas de sacos de arena. Ban también di-señó iglesias de papel, centros comunitarios con paredes hechas con tubos y cartón. Es-tas instalaciones fueron desmontadas pos-teriormente, y vueltas a montar en Taiwan, en 2008, demostrando así su funcionalidad.

Ban es el séptimo arquitecto japonés que logra el premio Pritzker. Anteriormente lo ganaron Kenzo Tange (1987), Fumihiko Maki (1993), Tadao Ando (1995), el equipo de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (2010) i Toyo Ito (2013).

El Premio Pritzker de Arquitectura fue fun-dado en 1979 por Jay A. Pritzker y su mujer, Cindy. Su propósito es honrar anualmente a un arquitecto vivo cuyo trabajo demues-tre una combinación de cualidades como el talento, la visión y el compromiso y que haya producido consistentes y significativas contribuciones a la humanidad y al medio ambiente más allá de sus habilidades artís-ticas en el campo de la arquitectura. El lau-reado recibe una beca de 100.000 dólares y una medalla de bronce.

Más información en www.pritzkerprize.com

Page 10: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

10 11

ARQUITECTURA

maqueta de San Francisco por impresión 3d

La firma norteamericana de diseño urbanís-tico Steelblue y Autodesk han contribuido a convertir la impresión 3D en una herramien-ta de planificación urbanística tras entregar la réplica impresa en 3D de una maqueta a escala de 115 manzanas de San Francis-co para ayudar a la constructora Tishman Speyer, una constructora e inmobiliaria que tiene en marcha grandes proyectos en la ciudad californiana.

La maqueta por impresión 3D  se produjo a un costo y tiempo reducidos compara-da con los métodos tradicionales y puede, potencialmente, ser de utilidad en las áreas política, demográfica y de la planificación urbanística. Gracias a este modelo, los urbanistas pueden visualizar y comprender mucho mejor el efecto de la construcción de nuevos edificios y su interrelación con otros proyectos que se estén ejecutando en la ciudad.

El modelo tiene un aspecto raro. Hecho de resina color hueso, puede cambiar de color instantáneamente debido a un proyector superpuesto encima de él. El proyector puede alumbrar un edificio o un vecindario entero.

El modelo fue confeccionado  dentro del ta-ller de Autodesk con dos impresoras Objet Connex 500. Se tardó más de dos meses en construirlo – un período que incluye el tiem-po que se usó para crear los prototipos — y

los materiales que se utilizaron para fabri-carlo costaron menos de 20,000 dólares.

Construido para representar el centro de San Francisco, el modelo destaca 115 man-zanas de la ciudad y pesa 68 kilos. El diseño se basó en los documentos de planifica-ción y bosquejos de los arquitectos con la intención de hacer el modelo lo más rea-lista posible. Pero más allá de demostrar cómo se ve la ciudad hoy en día, el modelo también ofrece una visión del futuro con un panorama que incluye los edificios que se completarán en 2017

De hecho, el 2017 es un año importante porque es cuando se terminará el Centro de Tránsito Transbay, uno de los proyectos de infraestructura más grandes de los últimos años. Steelblue es una de las firmas de dise-ño que está trabajando en ese proyecto y el software de Autodesk es parte esencial del mismo.

Una de las funciones clave del modelo es ver cómo se ve la ciudad durante el trán-sito del sol, y así ver cuál sería la sombra que producirían los nuevos edificios. De la misma forma, se pueden superponer sobre el modelo mapas demográficos y políticos, patrones de tránsito, nuevas líneas proyec-tadas para el metro y hasta autopistas.Sin embargo, el principal valor de un mo-delo de este tipo  no sólo es visualizar sino también materializar — en el modelo, por supuesto — el cambio y el impacto de erigir un edificio en la ciudad. Más información en http://vimeo.com/96664486

Page 11: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

10 11 ww

w.r

evis

tacir.c

om

Page 12: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

INGENIERÍA

Un puente construido con palillos de helado soporta

más de una tonelada Ha sido un duelo muy reñido el de la plaza Von Siemens de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao de la UPV/EHU, que ha acogido la XXII edición de su famoso Concurso de Maquetas de Puentes realiza-das con palillos de helado. Baldosa a baldo-sa, plancha de acero tras plancha de acero, durante casi tres horas los participantes han probado la resistencia de sus construccio-nes hasta marcar un nuevo récord; 1.052 ki-los. Sin embargo, la maqueta que ha logra-do la proeza de superar la tonelada de peso sobre sus en apariencia frágiles cimientos de palillos encolados no se ha alzado con la victoria; ésta ha correspondido al puente presentado por dos estudiantes que cursan el primer curso de Ingeniería Industrial, el riojano Iñigo Fernández y el burgalés Mar-cos Ortega, que también han ganado en la categoría estética.

Los ‘novatos’ Iñigo Fernández y Marcos Ortega han plantado cara al veterano Pablo Cearra, ganador en siete ocasiones y crea-dor del puente que, con 909 kilos, osten-taba el récord del concurso. Sus maquetas han sido las finalistas. Iñigo y Marcos han presentado una maqueta de puente tipo parábola de cinco kilos de peso y 1,55 me-tros de luz (la distancia entre sus pilares), una estructura construida a los largo de un mes tras otro más de planificación y para la que han empleado 4.500 palillos. El puente (bautizado como ‘Unamuno’, en alusión a la residencia donde se alojan ambos estudian-tes) ha despertado grandes elogios entre los profesores de la Escuela, ya que el con-curso rara vez cuenta con la participación

de alumnos del primer curso. Y menos con estos resultados.

Frente a ellos estaba la experiencia de Pa-blo Cearra, asistido como es habitual por su padre, Luis. El suyo era un puente de cercha triangular de 3,7 kilos peso y 1,10 metros de luz, fabricado con 4.000 palillos también durante dos meses. En la última carga, los cálculos de equivalencia (ya que la resisten-cia de estos puentes en miniatura se mide a partir de su tipología y dimensiones) han establecido una paridad de 728 kilos para la maqueta de Iñigo y Carlos y de 1.052 para la de Cearra.

Los primeros en colocar el peso sobre su puente han sido los debutantes. Frente a la expectación del público y el nerviosismo de los participantes, ‘Unamuno’ se ha manteni-do incólume. Como si tal cosa. Era el turno de Cearra, quien con grandes dificultades dado ya el volumen de las baldosas y las planchas colocados sobre la maqueta, ha cargado los 1.052 kilos. Todo un récord, que finalmente ha colapsado la estructura. Al igual que le pasó al propio Cearra en la últi-ma edición, este año el ganador no iba a ser el autor de la estructura capaz de sopor-tar más peso. Ya como vencedores, Iñigo Fernández y Marcos Ortega han hecho una última carga; 760 kilos, que el puente ha soportado. En ese momento, han optado por ‘indultarlo’.

Por otra parte, los mismos participantes han repetido triunfo en la categoría estética, mientras que Cearra también ha logrado el segundo puesto en estética con otro puente presentado solo a esta categoría. Así, Iñigo Fernández y Marcos Ortega se han embol-sado 1.500 euros (900 como ganadores en funcionalidad y 600 como vencedores de estética) y Pablo Cearra, 900 euros: 600 como finalista en resistencia y 300 como segundo en estética.

Fuente: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. www..ehu.es

Page 13: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

ww

w.r

evis

tacir.c

om

INGENIERÍA

Premio para un material superaislante

Un equipo multidisciplinar investigador de la ETS Arquitectura y de la Facultad de Infor-mática de la UPM ha desarrollado un sistema de cerramiento para fachadas, superaislante (80-91% superior a soluciones actuales), con ahorros posibles derivados para el usuario en eficiencia energética de hasta el 77%, y alta-mente transparente (89% en transmisión de luz). Además, permite el diseño con formas libres en todo tipo de proyectos arquitectó-nicos. El sector de la construcción a nivel mundial crece ya a un ritmo del 4,4-5,1%, en especial, el ámbito de los acristalamientos. En proce-so de pre-industrialización, esta solución ha merecido el reconocimiento del MIT (Mas-sachusetts Institute of Technology) a través de su promotor principal, Luis A. Alonso, como uno de los diez jóvenes españoles más innovadores.

Alonso es profesor del Grado en Ingeniería de Organización Industrial y del Grado de Periodismo de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) UDIMA e investigador de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid). En concreto, el profesor Alonso Pastor, pre-sentó un trabajo donde explicaba la creación de un material superaislante para una mayor sostenibilidad y libertad en el diseño de edificios, es decir, ha desarrollado un nuevo sistema de cerramiento que, con un espesor de solo 3,5 centímetros, aísla más que una pared convencional de 30 centímetros, y además, es ligero y puede ser transparente. Este material, denominado como F2TE3, está protegido bajo patente española.

VentAjAS cOmPetitiVAS de LA SOLUción• 80-91% de mayor aislamiento que los siste-mas de muro cortina comerciales actuales, lo que supone para el usuario ahorros directos entre 42-77% (según el British Fenestration RatingCouncil).

• Alto grado de transmisión de luz: 89% de transparencia.

• Control solar maximizado: reducción de la transmisión de los rayos UV a aproximada-mente 0% y la de rayos IR  a casi el 10%.

• Sistema de «solape» entre paneles capaz de eliminar los puentes térmicos y mejorar el aislamiento en la unión de estos, debi-lidad detectada de cerca del 90% de los sistemas comerciales actuales.

• Reciclable casi en un 100%.

• Revestimiento flexible: sin restricciones de modulaciones rígidas y estrictas.

• Alta resistencia: mejor calificación existen-te según norma UNE-EN 1419:2004.

El Premio MIT Technology Review, que se lleva celebrando tres años en España, pre-mia a los 10 innovadores del país menores de 35 años, que han presentado los proyec-tos más punteros en ciencia y tecnología en el país. Por ello, para el profesor de la UDI-MA e investigador de la UPM: “Haber logra-do este premio, uno de los más prestigiosos que reconocen la innovación, el desarrollo de nuevas tecnologías o la aplicación crea-tiva para resolver los problemas actuales o crear avances sobre asuntos que preocupan a nivel mundial, es un gran respaldo a mi in-vestigación. Este premio, a nivel internacio-nal, lo han recibido grandes personas como Sergey Brin de Google o Mark Zuckerberg de Facebook”.

Fuente: Universidad Politécnica de Madrid www.upm.es Foto: sxc.hu

Page 14: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

14 15

INGENIERÍA

Virus impresos en 3d para acabar con el cáncer

El director del Departamento de Nanotec-nología de Autodesk, Andrew Hessel, está desarrollando un proyecto de impresión 3D de virus adaptados a las características de cada paciente o personalizados con los que poder curar enfermedades como el cáncer, porque estos virus fruto de la combinación entre impresión 3D, computación e inge-niería genética serán capaces de acabar con las células cancerígenas, al contrario de como actúa la quimioterapia actual, la cual acaba de forma indiscriminada tanto con células sanas como con las malignas de los tumores.

Según el método proyectado por Andrew Hessel, habría que extraer células malignas de un enfermo de cáncer y diseñar e impri-mir en 3D los virus artificiales adaptados al tipo de tumor del paciente para acabar con su cáncer y devolverle la salud.

Unos 600 inversores apoyan hasta ahora el proyecto de Hessel, el cual calcula que la impresión 3D de virus anticancerígenos podría costar unos 730 euros por unidad. Los interesados en optar a este tratamiento se suscribirían a una plataforma comercial a cambio del pago de una cuota anual.

Según este biólogo, que trabaja con virus oncolíticos, patógenos muy débiles que infectan las células cancerosas y dejan intactas las células sanas. Algunas empre-sas empiezan a aprovecharlos con éxito en algunos ensayos clínicos. Lo que nadie ha logrado es diseñar esos virus en un orde-nador y fabricarlos a la medida de cada paciente».

 Andrew Hessel inició su carrera en 1995 trabajando para la empresa farmacéutica Amgen, pero se fue siete años después por-que sus jefes no le permitían experimentar.

Por entonces empezaban a despuntar los primeros logros de la genética y Hessel en-seguida se dio cuenta de las oportunidades que podían ofrecer a la medicina los avan-ces de la tecnología digital. «Un amigo me habló de los virus oncolíticos y pensé que podríamos mejorar su eficacia si los adaptá-bamos a cada paciente», explica. «Nuestras células son como pequeños ordenadores y el ADN es su sistema operativo. La tecno-logía empieza a permitirnos digitalizar la información de ese sistema operativo como digitalizamos un texto o una canción».

El proceso que propone Hessel para curar el cáncer es muy distinto del que observan las grandes empresas farmacéuticas, cuyo objetivo es lanzar al mercado fármacos que apenas tengan efectos secundarios y cuenten con el visto bueno del regulador. «El problema no es la tecnología, sino el modelo de negocio de las multinacionales, que se gastan cifras millonarias en diseñar medicinas que en ocasiones sólo utilizan miles de personas en todo el mundo. Sería mucho más eficiente elaborar fármacos a la medida de cada paciente y asegurarnos de antemano de que pueden curar su tumor».

Hessel recuerda que es posible secuenciar el genoma de cualquier ser vivo por mucho menos dinero que hace apenas dos años y asegura que muy pronto cualquier científico podrá acceder a herramientas más pode-rosas que las de las que tienen hoy a su al-cance los empleados de una multinacional.

Page 15: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

14 15 ww

w.r

evis

tacir.c

om

«Nuestro sistema está abierto a cualquiera que quiera ayudarnos en cualquier lugar del mundo», dice sobre su proceso de trabajo. «Una cooperativa pequeña como la nuestra está mejor preparada para un desafío así».

El científico es consciente del escepticis-mo que suscita su propuesta entre algunos miembros de la comunidad científica, que advierten que curar el cáncer no es tan sencillo como podría parecer. Por eso pre-senta su proyecto como el principio de una revolución similar a la que desencadenaron los primeros ordenadores personales y echa mano de una metáfora muy gráfica: «Si us-ted hiciera un juguete de plástico hace unos años, tendría que diseñar primero unos moldes y sólo merecería la pena diseñarlos si quisiera fabricar miles de juguetes de una vez. Hoy uno puede imprimir cualquier ju-guete en casa por mucho menos dinero con una impresora de objetos en tres dimen-siones. Así queremos nosotros desarrollar nuestras medicinas: con unas herramientas abiertas a cualquier científico que nos quie-ra ayudar».

El objetivo de Hessel es atraer a jóvenes científicos que han empezado a experi-mentar con la ingeniería genética y que forman una especie de comunidad global. Algunos han logrado añadir ingredientes sintéticos al ADN de algunas especies y otros han creado plantas que brillan en la oscuridad. La cooperativa de Hessel cuenta con el respaldo de socios tan influyentes como la Universidad de Harvard o la empre-sa Organovo, que fabrica tejidos humanos recurriendo a una tecnología similar. Pero algunos científicos ponen en duda la viabi-lidad de su proyecto y observan con recelo su popularidad.

«Lo primero que debemos hacer es resolver problemas de diseño probando la eficacia de los virus en los cultivos celulares de un laboratorio. Sólo entonces llegará el mo-mento de hacer ensayos con animales», dice el científico, que no se atreve a ofrecer una fecha en la que su terapia servirá para curar a un ser humano: «Es imposible predecir el futuro, pero no hay ninguna barrera técnica que nos impida hacerlo hoy. Si unos oncólo-gos tuvieran un paciente que cumpliera las condiciones apropiadas, podríamos crear juntos un equipo y diseñar unos virus que recibieran una autorización especial para experimentar».

El cáncer no es el único problema que po-dría atajar el sistema que propone Hessel. Sus fármacos personalizados podrían ser una solución para la tuberculosis o la mala-ria y también para quienes sufren enferme-dades raras, en quienes las grandes empre-sas farmacéuticas no tienen incentivos para invertir. Por ahora la tecnología que utiliza Hessel es demasiado compleja.

Pero su impresión es que poco a poco se irá simplificando y que muy pronto cualquie-ra podrá imprimir sus propios virus si se le detecta un tumor. «Bastará con un labora-torio básico y con una impresora de ADN y será tan sencillo como usar un procesador de textos», asegura muy serio. «Cualquiera podrá elaborar su propia medicina siempre que creemos unos buenos controles de seguridad».

El científico está seguro de que sus ideas dinamitarán el modelo de negocio de las farmacéuticas y ayudarán a curar tumores mortíferos. El ADN de las células cance-rosas puede sufrir cientos de mutaciones. Pero eso no le parece un problema a Hessel, que asegura que cada vez será más barato y más rápido experimentar hasta encontrar una solución: «Si me sale prácticamente gratis diseñar un virus y puedo probar su eficacia en el laboratorio, no hay nada que me impida probar miles de diseños. Recuer-da que es algo que no tengo por qué hacer yo solo. Miles de personas pueden aportar ideas para curar a un solo paciente».

Hessel asegura que curar el cáncer será sólo uno de los logros que nos permitirá alcan-zar la ingeniería genética: «Podremos crear carne y leche sintética para ahorrar ener-gía y frenar el cambio climático. También recuperar especies desaparecidas como el mamut».

Page 16: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

16

INDUSTRIA

17

Ultrasonidos para estudiar ajustes mecánicos

y prevenir fallos en maquinaria industrial

Investigadores del Departamento de In-geniería Mecánica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar, perteneciente a la Universidad de Salaman-ca, están estudiando el comportamiento de ajustes mecánicos muy habituales en máquinas industriales, en los que un cilindro va ensamblado con otra pieza, es decir, un eje unido a un agujero. El objetivo de los científicos es analizar mediante un equipo de ultrasonidos las presiones a las que se ve sometida esta unión, de forma que se puedan prevenir hipotéticos fallos en todo tipo de maquinaria.

Dentro del campo de la Ingeniería Me-cánica, "nos interesan los problemas de contacto, que se dan cuando tenemos dos sólidos que están sometidos a fuerzas de presión entre ellos", explica a DiCYT Juan Carlos Pérez Cerdán, profesor de la Escuela

Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar. Su línea de investigación se centra en los ajustes por interferencia, también llamados ajustes a presión, que son muy co-munes en Ingeniería Mecánica, porque "se utilizan para montar sobre un eje o un árbol de transmisión distintos elementos, como engranajes, poleas o rodamientos".

En esencia, se trata de ensamblar un cilin-dro con otra pieza que tiene una abertura redonda para que encaje a la perfección, pero este tipo de ajustes introduce pre-siones muy altas entre los dos elementos. "Tener picos de tensiones en una máqui-na es muy perjudicial, porque hacen que finalmente pueda fallar, así que todo lo que hacemos tiene una finalidad práctica: preve-nir el posible fallo del elemento mecánico", destaca.

Desde el punto de vista teórico, el grupo de investigación ha optado por el método de los elementos finitos (MEF en castellano o FEM en inglés), muy extendido en diversas ramas de la Ciencia. "Es difícil estudiar un sólido como un elemento continuo, en el sentido de que dos puntos cualquiera de un sólido pueden estar tan cerca como uno se pueda imaginar, es decir, que cada punto tiene otro infinitamente cerca y esto lleva a ecuaciones muy complicadas", indica el investigador. Sin embargo, el MEF considera que un punto de un sólido está separado del punto más inmediato. "Con esos puntos, que reciben el nombre de nodos, constru-yes una malla y vas transformando el conti-nuo en una especie de rejilla", comenta. Así, el sistema de ecuaciones es más sencillo y se puede resolver mediante programas de ordenador en los que se introduce la infor-mación para obtener resultados que luego hay que interpretar.

En definitiva, Juan Carlos Pérez Cerdán uti-

Page 17: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

16 17

liza el método de los elementos finitos para la determinación de las presiones y de las tensiones en estos ajustes por interferencia. Sin embargo, el siguiente paso es completar la teoría con estudios experimentales, para lo que se emplean prototipos pequeños. "Es difícil encontrar una máquina que no tenga un eje o un árbol de transmisión. Sobre los ejes se montan distintos elementos de forma que transmiten la potencia a un eje paralelo o perpendicular a través de engra-najes o poleas", indica.

 La otra pieza es la que tiene el agujero y puede ser la parte de dentro de un engra-naje, una polea o un rodamiento. "La idea es que van a presión, así que estudiamos qué pasa cuando están ajustados", indica. En la cara interior de esta pieza aparecen presio-nes y tensiones muy grandes y en algunos puntos están más acentuados.

ULtrASOnidOSAunque en el aspecto teórico, esas pre-siones deberían ser uniformes, "ahora estudiamos cuál es la variación real de la distribución de dichas presiones, que no se corresponden exactamente con las que se deducen teóricamente", indica el experto.

En esta parte empírica de la investigación, el objetivo es determinar las presiones reales a las que se ven sometidas las piezas mediante un equipo de ultrasonidos. Este aparato "emite una onda y podemos estu-diar la onda reflejada", señala Pérez Cerdán. Habitualmente, estos equipos se emplean para determinar si hay alguna fisura en las máquinas, pero el objetivo del Departamen-to de Ingeniería Mecánica es comprobar si existe alguna variación brusca en la presión y el contacto.

"El problema es que esos equipos no están pensados para el problema que queremos atacar, sino para detectar pequeñas grie-tas, pero queremos readaptar esta técni-cas para determinar picos de presión en el ajuste. Determinar con ultrasonidos cuál es la distribución de presiones nos va a llevar tiempo, habrá que tratar, reinterpretar y procesar los resultados", señala.

UnA Unión mUy extendidA"Este tipo de unión está muy extendida en la industria, se emplea con frecuencia para

ajustar elementos, así que queremos sacar conclusiones prácticas que lleve a mejorar este proceso", detalla Juan Carlos Pérez Cerdán en referencia a estos ajustes com-puestos por un cilindro y una pieza ensam-blada.

Generalmente, el objetivo de estas uniones es que el eje gire a muchas revoluciones por minuto. "Las piezas que van con el eje tie-nen que estar solidariamente montadas con el eje y, si la presión no es suficiente, resba-lan y no se transmite bien la potencia". Para conseguir el ensamblaje de las dos piezas, se puede recurrir a la fuerza median-te una especie de tenazas hidráulicas. Otra alternativa pasa por calentar la pieza que tiene la abertura para dilatarla e introducir el eje para que quede ajustado una vez que se enfría y, por lo tanto, pierde volumen. También se emplea la idea contraria, enfriar el eje para contraerlo y que quede ajustado cuando recupera la temperatura normal.

Fuente: DICYT 

ww

w.r

evis

tacir.c

om

Page 18: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

18

INDUSTRIA

19

Spark, la plataforma abierta para impresión

3d de AutodeskA mediados del mes de Mayo Autodesk anunció

el lanzamiento de una nueva plataforma de software abierto para impresión 3D llamada Spark

Spark es una plataforma abierta de impre-sión 3D  que hará que sea más fácil para los fabricantes de hardware, desarrolladores de software, científicos que elaboran materia-les, diseñadores de productos, y más bene-ficiarse de la impresión 3D.

Spark  conecta la información digital para las impresoras 3D de una manera nueva y optimizada, que facilita la visualización de las impresiones y optimizarlos sin prueba y error, a la vez que amplia la gama de mate-riales que se pueden utilizar para la impre-sión. Debido a que la plataforma Spark es abierta, todo el mundo puede utilizar sus bloques de construcción para sobrepasar los límites de la impresión en 3D e impulsar la innovación utilizando esta tecnología.

Con esta plataforma, los desarrolladores de software, ingenieros y diseñadores po-drán convertir fácilmente modelos 3D en formatos necesarios para la impresión y encontrarán herramientas de verificación y reparación impresión, útiles para la visuali-zación de impresión que sean compatibles con sistemas operativos de equipos de escritorio y dispositivos móviles.

Lo que antes solo era una idea, ahora se ha vuelto una realidad y podrá ser apro-vechada por todos. La tendencia de toda innovación es que se vuelva gradualmente común al público. Pensando en este esce-nario, Autodesk estima acelerar el acceso y la posibilidad de impresión para los usua-rios, reduciendo barreras y mejorando los costos.

Para demostrar la capacidad de Spark, Autodesk también anunció el lanzamiento de su impresora 3D que integra la platafor-ma de Spark. Juntas, estás dos iniciativas amplían los límites de la tecnología de im-presión 3D, incrementando las herramientas disponibles para la innovación y creación de los profesionales y creadores. Se espera es que estén disponibles esté año.

Page 19: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

18 19 ww

w.r

evis

tacir.c

om

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ASIDEK CARTEL CORPORATIVO A4.pdf 1 05/06/14 11:14

Page 20: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

INDUSTRIA

Fashion techCuando le pido a la diseñadora de moda tecnológica Anouk Wipprecht que describa su trabajo, me mira debajo de sus brillantes párpados de plata y dice: "La moda ahora tiene cerebro." También tiene un icono en forma de nano potencia creativa que, muy por delante de la tecnología portátil, se acerca a la inteligencia artificial. La diseña-dora holandesa participa en el Programa de Residencia de Autodesk y estrenará su proyecto durante la Maker Faire. El día que la visito el centro parece un enorme atelier de la era espacial.

Autodesk invita a artistas, diseñadores y fabricantes para trabajar en sus proyectos de "pasión”. Los artistas tienen acceso a la totalidad de su cartera de software, y trabajan junto a sus desarrolladores. El am-biente abierto y el soporte son ideales para diseñadoras como Anouk, que tiene acceso a impresoras 3D de gama alta, máquinas de chorro de agua, cortadoras láser, y un laboratorio de electrónica totalmente equi-pado abierto 24/7, un sueño hecho realidad. Durante su residencia de tres meses, que se prolongó hasta finales de mayo, Anouk creó una nueva colección de prendas de robótica, que describe como "Couture Hardware".Parte del genio de Anouk se deriva del desarrollo de lo que ella llama los textiles inteligentes, un tejido extraordinariamente flexible y ligero "de encaje moderno". Con su experiencia en el diseño de moda, la ingeniería y la ciencia, crea "sistemas" para el cuerpo que se mueven, respiran y reaccio-nan con el medio ambiente que les rodea. A pesar de su carácter científico, (o quizá de-bido a el), sus prendas son muy femeninas, atrevidas y extrañamente seductoras. Utiliza la robótica para incrustar microcontrolado-res y sensores en los textiles, una hazaña im-presionante cuando se ve el delicado diseño de las prendas.

"No estoy creando necesariamente la próxi-ma tendencia de la moda. La moda es la

interfaz más íntimo que tenemos. Me inspira para crear diseños que sean sensibles, adap-tables, y atentos a nuestras necesidades, gestos y emociones. Mis prendas empujar los límites entre lo físico y lo psicológico. Son la exploración lúdica de la relación cada vez más íntima entre los humanos y las má-quinas, entre el mundo digital y físico."Para Anouk , San Francisco es el lugar ideal para la alta tecnología y la tecnología por-tátil, pero dice que los "textiles inteligentes" y la "alta costura electrónica" son relativa-mente desconocidos aquí y dice que hay que ampliar el ámbito de exploración de la tecnología y la moda.

Si embargo, poco a poco la ciudad se muestra más interesada por la fashiontech, pero su atención se centra más en la venta de productos que en el desarrollo de nuevos mercados y áreas como textiles inteligentes y moda electrónica, porque le parece dema-siado arriesgado Artistas y diseñadores son los encargados de asumir este riesgo, antes de que llegue cualquier interés o inversión.

Según la diseñadora "la tecnología ha me-jorado y 'cambiado' el alma de la ciudad de manera misteriosa, e inspira nuevos campos. Me pregunto cómo la gente se verá 'vestida' con su tecnología, no sólo la que 'lleva' en la muñeca ".

VeStidO de cócteLEl DareDroid 2.0 es un vestido de céctel bio-mecánico que utiliza la tecnología médica, hardware personalizado y la temperatura humana para ofrecerle un cóctel recién hecho. El huésped humano y el vestido robótico trabajan juntos para proporciona un cóctel, a cambio de un juego de "Truth or Dare". El rendimiento robótico explora la interacción humana en el espacio público e invierte la experiencia social normal.

Sensores alrededor del cuello del modelo detectan su presencia y permiten al sistema tecnológico dispensar líquido sin alcohol. Su disposición a jugar un juego basado en la pantalla táctil de Truth or Dare, combinado con su encanto natural provoca la decisión de darle algo más que el jugo. Un led en el traje robótico indica su proximidad con el huésped humano, y si no se cumple con su espacio íntimo el sistema se apaga.

Page 21: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

ww

w.r

evis

tacir.c

om

INDUSTRIA

Cuando construyes un sueño, sea grande o pequeño, hazlo a medida.La impresora multiformato, ePrinter HP Designjet T520, puede hacerlo realidad a cualquier tamaño. Para crear no hay límites. Elige como quieres tu proyecto, y hazlo realidad con la impresora más compacta del mercado que imprime desde A4 hasta A0. Ya sean contratos, facturas, proyectos a gran escala o planos. La ePrinter HP Designjet T520, está diseñada para simplifi car tu vida y amplifi car tus ideas. Con precios queempiezan en 1.295 €*.

Para saber más: hp.com/es/designjetT520

Ahorra dinero cambiando tu vieja impresora.

* Empiezan en 1.295 ۩ 2014 Hewlett-Packard Development Company, L.P.

A4 hasta A0

Page 22: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

CONSTRUCCIÓN

La eficiencia energética exige mayor financiación

Una de las conclusiones, quizás la más importante, de la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, celebrada del 7 al 10 de mayo en IFEMA, es la necesidad de mayor financiación para potenciar la tan cacareada eficiencia ener-gética en los edificios. Y más teniendo en cuenta que España no destaca precisamen-te en este campo. La Feria ha contado con la participación de más de 320 empresas.

En el marco de la Feria se celebró el Con-greso de Edificios de Energía Casi Nula, organizado por Tecmared y el Ministerio de Fomento. Se trata del único evento que se celebra a nivel nacional para abordar de forma integral todos los aspectos que conforman una edificación de alta eficien-cia energética, tanto en obra nueva como en rehabilitación. Durante su intervención, Sorcha Edwads, Secretaria General de CE-CODHAS Housing Europe (Comité Europeo del Hábitat Social, una asociación cuyos miembros suman 25 millones de viviendas en 18 países) habló sobre los modelos de financiación de edificación residencial de consumo de energía casi nulo en el marco de la Unión Europea.

Edwads aseguró que en España existen

proyectos, soluciones técnicas, legislación suficiente y voluntad de edificar de forma energéticamente eficiente; pero advirtió que faltan organismos intermediarios que ayuden a conseguir y gestionar la financia-ción procedente de Europa para los proyec-tos de eficiencia energética.

Por su parte, la Directora del Congreso de Edificios de Energía Casi Nula, Inés Leal, indicó que “a pesar de la coyuntura actual, los que en estos momentos estamos apos-tando por intercambiar conocimiento y experiencias, desarrollar e integrar nuevas ideas, soluciones y productos, y sobre todo, generar redes colaborativas en torno a los Edificios y Ciudades de Consumo de Ener-gía Casi Nulo, estaremos sin duda muy bien preparados para afrontar esta evolución, ya sin vuelta atrás, en el sector de la edifi-cación y de la rehabilitación. Una evolución llena de importantes desafíos y de grandes oportunidades para todos”.

rehABiLitAción eFicienteDurante la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente también se celebró el II Congreso de Estra-tegias para la Rehabilitación Eficiente de Edificios, a cargo de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, y de FENERCOM, Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. En su intervención, el Director General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Carlos López Jimeno, destacó las grandes oportunidades que ofrece la rehabilitación en el mundo tecnológico, empresarial, en la creación de empleo y la potenciación de la actividad económica, en el ámbito energético, en la reducción de la factura medioambiental e, incluso, en el área educativa.

Entre los diversos ponentes que intervi-nieron en el Congreso, el Consejero del Director General de la Comisión Europea para la Energía, Samuele Furfari, señaló que Alemania, Italia y España destacan clara-

Page 23: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

ww

w.r

evis

tacir.c

om

mente sobre los demás países europeos en la consecución de objetivos en el ámbito de las energías renovables, pero no ocurre lo mismo en el de la eficiencia energética, donde ninguna nación muestra una predo-minancia sobre el resto.

AdminiStrAdOreS de FincASDurante la Semana se reivindicó el papel de los administradores de fincas con el fin de llamar la atención sobre la importancia de rehabilitar los edificios de viviendas. Se abordaron temas como los elevados consumos energéticos de los edificios no rehabilitados, potencialidades de ahorro, y los problemas que se encuentran tanto los administradores de fincas, como los presi-dentes de la comunidades, a la hora de con-seguir que sus comunidades sean capaces de acometer una obra de rehabilitación. Los problemas del día a día de los administra-dores y de los usuarios de los edificios de viviendas.

En esta línea se presentó una iniciativa lanzada por ANERR que pretende facilitar la labor de los Administradores de Fincas, y hacer sencillo el conocimiento de las ac-

tuaciones de rehabilitación a realizar en los edificios, el ahorro y coste que estas supo-nen, e incluso la vinculación con la empresa de rehabilitación.

PremiOS deStAcAdOS Durante el evento se entregaron los premios Veteco/Asave, entre los proyectos galar-donados se encuentra la rehabilitación de una pequeña construcción del rural gallego como sede de una Fundación y la de un edificio de oficinas para sede de Cuatreca-sas en Madrid. La rehabilitación de fachada del picadero cubierto del Club de Campo también mereció un premio especial

En la primera categoría, que concede el premio a actuaciones en rehabilitación (ventana y fachada ligera), se valoró el dise-ño arquitectónico, su correcta fabricación y puesta en obra, la adecuación al entorno, el respeto al medio ambiente y la contribución a la eficiencia energética y a la sostenibili-dad global del edificio, así como las garan-tías de calidad aportadas por el fabricante y el control de recepción y ejecución realiza-do en la obra.

En cada una de las dos subcategorías (ven-tana y fachada ligera) se otorgó un premio al arquitecto (diploma), otro al fabricante del producto final (una placa acreditativa) y un tercero al gamista/fabricante de siste-mas (una placa acreditativa).

La segunda categoría premió los mejores proyectos fin de carrera con la fachada ligera. Se valoró el diseño arquitectónico, la adecuación al entorno, el respeto al medio ambiente y la contribución a la eficiencia energética y a la sostenibilidad del edificio.

Page 24: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

25

Construcciones e industrias rentables

Suscríbase gratis a la revista online

www.revistacir.com

También nos puede seguir en la redes sociales

facebook.com/construccioneseindustriasrentables @revistacir

Page 25: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

25 ww

w.r

evis

tacir.c

om

Construcciones e industrias rentables

Suscríbase gratis a la revista online

www.revistacir.com

También nos puede seguir en la redes sociales

facebook.com/construccioneseindustriasrentables @revistacir

Page 26: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

26 27

EVENTOS

SimA 2014: optimismo moderado sobre el sector

inmobiliario

La decimosexta edición del Salón Inmobi-liario Internacional de Madrid, SIMA 2014, concluyó el pasado 1 de junio con la sensa-ción de que el principio de la recuperación del sector inmobiliario español comienza a tomar forma.

La clara orientación a la compra por parte de la mayoría de los visitantes ha sido una de las características predominantes de esta edición de la feria. Los expositores han coincidido en señalar que se ha notado la presencia de menos personas que vienen a curiosear y, por el contrario, un aumento de visitantes que tienen casi tomada su deci-sión, con las ideas claras sobre sus prefe-rencias en cuanto a la tipología, ubicación y precio de la vivienda que buscan. “Si bien en muchas ocasiones la compra se mate-rializa después de SIMA, sí se producen durante estos días numerosas reservas para cerrar posteriormente la operación”.

La 16ª edición de SIMA ha registrado un incremento de la presencia de familias jóve-nes que buscan su primera vivienda y que creen que este es un buen momento para la compra. “Sin pecar de un optimismo exce-

sivo, sí podemos decir que hay señales de que la confianza aumenta moderadamente y este es un factor decisivo en este sector”, coincidieron los expositores consultados. Para Eloy Bohúa, director general de Planner Exhibitions, empresa promotora y organizadora de SIMA, “hemos podido detectar una mayor predisposición al cierre de las operaciones, que nosotros atribuimos a la mejora de la confianza, a la percepción creciente entre los compradores de que los precios tocan fondo en algunas zonas y a la mejora incipiente del crédito”.

Las empresas expositoras han hecho una vez más un esfuerzo creativo y promocional para presentar ofertas atractivas a los asis-tentes: descuentos sobre el precio de venta, cheques regalo en mobiliario, personaliza-ción gratuita de la vivienda, amueblamiento de la cocina sin coste adicional o visitas virtuales han sido algunas de las iniciativas de los expositores para atraer visitantes.

SIMA 2014 ha contado con la participación de cerca de 150 empresas expositoras que presentaban una amplia oferta residen-cial de vivienda nueva (alrededor de 400 promociones), vivienda de segunda mano, producto no residencial (oficinas, locales comerciales, suelo…) y servicios relaciona-dos con la actividad inmobiliaria (tasación y valoración, construcción, certificación ener-gética, etc.). SIMA 2014 ha tenido también participación internacional con expositores procedentes de México, EEUU y Turquía.

“El sentir general entre los profesionales participantes en el programa de conferen-cias es que el sector se encuentra en una senda de estabilización. La incipiente me-jora de los indicadores macroeconómicos, la mayor predisposición a facilitar el crédito por parte de las entidades financieras, el es-cenario de bajos tipos de interés y el interés inversor, entre otros factores, hacen ver con más optimismo la evolución del mercado en los próximos meses”, ha añadido Eloy Bohúa.

Page 27: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

26 27 ww

w.r

evis

tacir.c

om

Page 28: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

28

HERRAMIENTAS

módulo habitable para situaciones de emergenciaLa Universidad de Alicante y la empresa Urbana de Exteriores trabajan en el desarrollo de un moderno módulo que podrá ser empleado como refugio. Con una estructura rígida, aislante, transpirable, impermeable y con dispositivos que permiten el aprovechamiento de los recursos naturales para suministro de luz y agua potable, el módulo está pensado para situaciones de emergencia, ya que es ligero, plegable y de fácil montaje.

Sistema para evitar atropellos Investigadores de la Universitat Politècnica de València, en colaboración con la empresa C-Robots, S.L., han desarrollado un nuevo sistema de seguridad para autobuses urbanos y transporte escolar que permite detectar la presencia de peatones en sus inmediaciones, avisar al conductor y actuar directamente sobre el vehículo. Está ideado para evitar atropellos en el entorno de las paradas, cuando el autobús reinicia la marcha. Fuente: DICYT 

Un puente inflable que resiste veinte toneladasSegún informa www.efefuturo.com investigadores del CIMNE, un consorcio entre la Generalitat y la UPC, han desarrollado un puente inflable que puede cargar hasta 20 toneladas y que se despliega en sólo 8 horas. Javier Marcipar, director general de CIMNE Tecnología, ha explicado a los medios que la construcción, diseñada para casos de inundaciones y emergencias, mide 14 metros y pesa 5 toneladas.

Un robot inteligente, sensible y de rostro humanoEl ponente estrella de la segunda jornada del congreso de inteligencia artificial de Salamanca no es humano, aunque no le falta mucho: el robot Geminoid HI-4 es el clon de Hiroshi Ishiguro, catedrático de la Universidad de Osaka y líder del laboratorio de telecomunicaciones avanzadas que lleva su nombre. El científico, cuya apariencia física es idéntica al robot, lo ha manejado de forma remota desde Japón para ofrecer una conferencia centrada. Fuente: DICYT 

Page 29: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

28

Page 30: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

30

INDUSTRIA

31

Page 31: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

30 31 ww

w.r

evis

tacir.c

om

INDUSTRIA

Page 32: Revista Cir nº 6 - Verano 2014

32

INDUSTRIA