Revista Chinchintirapié 1

download Revista Chinchintirapié 1

of 32

description

Revista del grupo de investigación de la Escuela Carnavalera Chinchintirapié. Incluye entrevista al chinchinero Pepa, a Rosa Ramírez, una crónica del Carnaval de la Victoria y una reflexión en torno al Carnaval del Roto Chileno en Barrio Yungay, entre otros.

Transcript of Revista Chinchintirapié 1

Revista Grupo de Investigacin Chinchn Tirapiimagen de Jorge Insunza

2 EDITORIAL / 4 CARNAVALES URBANOS 13 ENTREVISTA / 25 EL COPLERO / 27 GRFICA1

(1) Editorial

Chinchn Tirapi en la calle otra vez:Individuo y Mercado v/s Sujeto y ComunidadPor Catalina Olivares Del Real

P

ara comprender cules son los sentidos y deseos de la diversidad de personas que integran la Escuela Carnavalera Chinchn Tirapi, primero es necesario comprender dnde estamos insertos hoy como sujeto social en el Santiago del 2010. Recordemos que hoy la sociedad experimenta una progresiva y ascendente fragmentacin donde las relaciones se han individualizado y pragmatizado, se han bloqueado las solidaridades y los intentos de alianza y/o alternativa es reprimida violentamente por el Estado; tales son los casos de los reiterados desalojos de Centros Culturales Okupas y de las medidas de restriccin horaria de esparcimiento. Esto es el resultado de la quimera colectiva para la superacin de los pueblos sta se mont a partir del , falso supuesto que el desarrollo, es desarrollo econmico y que ste es el motor suficiente y necesario para todos los desarrollos sociales, psquicos y morales (Hurtado, 2004:110). As tambin, se instala el mito del Hombre Exitoso que con su esfuerzo y espritu emprendedor todo lo puede, todo2

lo hace y todo lo logra, sin importar las consecuencias que tal mito acarrea a las subjetividades. Para lograr la Quimera de la Superacin de los Pueblos fue necesario que el Estado proporcionara las condiciones legales del avance del Mercado, ya que sta es la mejor forma que tendran los sujetos para ejercer su derecho a elegir qu es lo que quieren, es decir ejercer la ciudadana. Esta premisa es la que se ha materializado en el planeta, actualmente se observa que efectivamente el mercado se ha extendido desplazando y reduciendo al Estado, ya que es el mercado quien ocupa los antiguos espacios pblicos, posicionndose como el nuevo actor social. Esto significa que en lo subjetivo, para las personas, hoy todo es un bien de mercado desechable; hoy nos encontramos ante un Estado que no puede brindar seguridad, justicia, educacin, y salud; lleva a la poblacin a una desesperanza extrema: no se cree en nada (Carpintero, s/f, En el actual capitalismo las pasiones son tratadas con Prozac, 5). El sujeto no es ms que un

consumidor de sensaciones y viajes. A esto se suma que hoy en da las democracias Latinoamericanas 1 son de carcter procedimental y los representantes polticos slo representan sus intereses particulares, es as que el Estado ha perdido presencia en la cohesin social. Asimismo organismos como el FMI (Fondo Monetario Internacional) son los que dictan las pautas de las polticas pblicas por medio de la coercin de los millonarios financiamientos. Se ha generado un conformismo generalizado que repliega a los individuos a su mundo privado/privatizado, si el dominio de lo racional est ante todo, entonces las diferencias entre izquierda y derecha desaparecen, las decisiones de los representantes pasan por el mercado y no por la deliberacin pblica. Lechner al comentar (Conferencia inaugural en la asamblea general de FLACSO: Nuestros Miedos, 1998) los datos entregados por el PNUD en 1998 seala que vivimos en una sociedad con miedo, se tiene miedo al otro (otro

que es el delincuente-agresor), a la exclusin social y econmica, y al sin sentido por la situacin que parece estar fuera de control. Las encuestas de seguridad ciudadana (2007) son categricas: hoy se vive con el constante temor de ser vctima de un delito, temor que aumenta progresivamente en las encuestas nacionales, aunque la cifra de hechos delictuales se estanque o disminuya. Vivimos con miedo a vivir, suena ms seguro quedarse en la casa, que salir a la calle caminar, conversar o festejar. El sentido es ganar ms y ms dinero, el crecimiento ilimitado es la meta; debido a que la esfera pblica prcticamente no existe y lo que ofrece no es ms que una ilusin de lo que dice ser, los sujetos quedan replegados a la esfera privada en la cual lo que queda es llenar el tiempo, para esto es necesario tener el dinero que permite comprar el entretenimiento y la seguridad. Ms preocupante an es que el capitalismo (dada la subjetividad que ha instituido) no permite la colectividad (debilitamiento de cohesin social), los grupos se disuelven a la menor diferencia, la posibilidad del dialogo se diluye por miedo a pensar distinto a un otro, las instituciones ya no nos sujetan, perdiendo el sentido si es que alguna vez lo tuvo. Es en este escenario que en julio del 2006 se funda La Escuela Carnavalera Chinchintirapi, con la intencin de volver a la calle como alguna vez fue; de volver a vivir el Carnaval con sus desbordes de colores y msica, que s, aunque hoy nos lo nieguen, Santiago los tuvo; con el deseo de encontrarse con desconocidos que creen y viven en la alegra, acto revolucionario en una sociedad llena de depresiones y ataques de pnicos; con el placer de aprehender del cuerpo, de los cuerpos que nos insisten en los colegios y Liceos que dominarlo es negarlo, es dejar de sentirlo. Y tambin, por el gusto de juntarse dos, tres, cuatro, cinco, seis veces a la semana para crear, para regalar que en las fracturas, que en los errores de ese sistema capitalista sin rostro se pude vivir en comunidad, que los sentidos nos los otorgamos nosotros mismos a partir del trabajo colectivo y la confianza. Este 2010 regalamos el Nuevo Montaje de la Escuela Cortejo Fnebre el cual es gracias a la organizacin y tambin muchas veces des, organizacin de los integrantes de la Escuela, no es menor que 100 personas se pongan de acuerdo. En el camino algunos/as se fueron dejndonos sus tiempos, olores, conocimientos, risas y rabias; otros/ as en el proceso se hicieron cargo de sus vidas y del trabajo colectivo. Y bueno, aunque a varios/as les salgan ronchas, el trabajo de salir a la calle por medio de procesos autogestivos tanto del conocimiento (cuerpo, esttica, pensamiento, msica) como de la organizacin del Montaje Cortejo Fnebre es y siempre ser un Acto Poltico.1

Cuando se habla de

Democracias procedimental se hace referencia a que existe la forma para hacer creer que se ejerce la Democracia, pero en trminos prcticos, no es ms que una ilusin acerca de lo que se dice que es. 3

(2) Carnavales Urbanos

La Victoria: El festejo desde la memoriaa toma de La Victoria es un hito histrico en la ocupacin ilegal de terrenos en Santiago, es la primera gran toma en los mrgenes de la cuidad, que permite la ocupacin de un territorio negado a una poblacin con urgentes necesidades habitacionales. Esta toma de terrenos se concreta en la madrugada del da 30 de octubre de 1957, y tiene como objetivo principal, entregar un sitio a las familias damnificadas en los ltimos incendios ocurridos en el cordn de miseria ms extenso de Santiago, el Zanjn de la Aguada. El Zanjn de la Aguada perteneca al Municipio de San Miguel, y en l habitaban aproximadamente entre unas 20 mil y 30 mil personas en condicin de miseria: Dichas poblaciones, estn formadas por viviendas construidas con pedazos de cartones, latas viejas y trapos: hacinadas unas junto a otras, careciendo de servicios higinicos y de agua potable, y lo que es peor todava, se han levantado sobre terrenos con basuras, que constituyeron los botaderos de basuras, donde se depositaban los desperdicios de la ciudad de Santiago escribi en una carta al Ministro de Obras Pblicas el alcalde de la comuna de San Miguel queimagen de Claudia Pool 4

Por Bleny de Miguel

Antecedentes Histricos de la Toma del Campamento La Victoria

L

en ese tiempo era Mario Palestro . Para superar estas malas condiciones de los que vivan en el Zanjn, se plantearon variadas soluciones que nunca se concretaron, por ejemplo en 1947 se pens en levantar viviendas de emergencia en el sector, lo que en su momento dado, rechaz la Caja de Habitacin por la no viabilidad de construir viviendas en ese territorio, en 1948 el Frente Comunal de la Vivienda de San Miguel propuso a las autoridades de la Caja de Habitacin, la compra de los terrenos de la ex Chacra La Feria, gestiones que no se concretaron hasta la asuncin del mando presidencial del General Carlos Ibez del Campo. Diez aos de soluciones habitacionales incumplidas y una seguidilla de dos incendios en Octubre de 1957 con 580 familias damnificadas, donde al parecer el primero fue producido por un accidente domstico con 80 familias damnificadas y el segundo por la inflamacin de desechos qumicos con las otras 500 familias damnificadas, hicieron que los habitantes del sector buscaran otras soluciones, dentro de las que caba la toma de terrenos en la ex Chacra La Feria.

1

El xito de la toma de terrenos de la ex Chacra La Feria se debi entonces, en parte a la urgencia de emplazamiento para los quemados del Zanjn y en parte tambin, a que se unieron diversos comits de 2 los sin casa , los cuales se extendan por toda la zona sur de Santiago, adems de sumar la participacin de dirigentes y miembros del partido comunista principalmente, en la conformacin de los comits y en la toma misma del territorio: La seora Toya, fundadora de la poblacin La Victoria, cuenta su relato de cmo entraron a los terrenos de la toma: Era una romera, con palos, con estas cuestiones de frazadas que envolvan as redondas, con nios chicos, unos se metan por un lado, otros se metan por otro, pa que los pacos no se dieran cuenta que ah era toma, porque o sino no nos dejan entrar, y ah la gente estaba toda avisada para cuando y a que hora, y por eso se lleg en la nocheCuando llegamos no sabamos donde estbamos, llegamos a la una, yo llegu en carreta, aqu todo fue muy unido, la gente vena, los quemados son los de all y nosotros venamos por comit, porque esta es la madre de las tomas, aqu nosotros pasamos muchas cosas, vivamos rodeados de los carretones de carabineros, listos para sacarnos, yo traa un puro hijo que traa tres aos, entonces ah estbamos a la expectativa que nos iban a sacar, juntando el yuyo, despejando .

La Toma del territorio: La necesidad de construir Despus de esa noche, los pobladores soportando la represin policial y con ayuda de la iglesia catlica y algunos polticos de izquierda, lograron que la toma no se desalojara, pero el gobierno dispuso un resguardo policial que rode da y noche todo el territorio y cerc con la justificacin de que no entraran ms allegados, asunto que tambin tomaron en sus manos los mismos pobladores por la sobresaturacin del espacio. Respecto a este punto, la seora Toya cuenta que las mujeres hacan rondas nocturnas con palos, para que no entrara ms gente de otros lados, ya que todo estaba copado y no caban ms familias en el lugar. Es en este perodo cuando se comienza el loteo de los sitios, los cuales se redujeron en tamao por la gran cantidad de familias que existan y se empezaron a improvisar viviendas que era el principal objetivo de esta toma. Este relato de la seora Toya describe el loteo: Sitiaron a todos los que venan de los quemados que tambin traan agregados ellos y despus empezaron a sitiar a los del comit, entonces cuando la gente empez a sitiar se llevaban sus rucas. Hagamos cuenta que eran rucas de cuatro palos, un somier y el yuyo encima, que era el techo pero todo esto fue muy lindo, esto era un yuyar uste caminaba y no se vea por que el yuyar no la dejaba, fue una cosa muy hermosa, la gente fue muy unida .5

Todo este proceso de lucha de los pobladores por la ocupacin del territorio le dio el nombre al campamento: La Victoria dando paso , al asentamiento de estos habitantes que comenzaron a construir tanto material como simblicamente la configuracin del espacio. La reconstitucin de la toma: La celebracin del aniversario antes, durante y despus del Golpe La festividad principal de la poblacin La Victoria es la conmemoracin de la histrica ocupacin de la ex Chacra La Feria por los pobladores el 30 de Octubre de 1957, y es una celebracin que se inici desde el primer aniversario. La seora Toya relata el primer ao de festejo y cmo continu en los aos posteriores: El primer treinta de octubre, cada cual, no vamos a decir que era como ahora que cada cual tiene cierre en su casa, antes era una hebra de alambre, ponamos un ramito de flores, poda ser un papelito de diario con una flor hecha por uno, cada uno adornaba como poda la toma se hacia, como ser, pa qu iban hacer como lo hacen ahora que salen con un carretn y todo, no po! si estbamos en carpa, as que cada cual adornaba su lugarcito que tena, la gente se reuna, se hacan rumbas de yuyo, se prenda yuyo, por debajo se le haca un hoyo porque el yuyo se resecaba con la calor, y ah se tomaba caf, se conversaba La construccin de ritualidades y celebraciones fue marcada justamente segn recuerda la seora Toya desde el primer ao, y esta demarcacin no slo fue con la ce6

lebracin de la toma, sino tambin con la muerte dentro del campamento de un vecino al cual se le realiz un velorio con un somier en el suelo, se confeccion un cajn rstico y se llev en carreta al cementerio con madreselvas. Respecto a la celebracin del aniversario de la toma, no existe una claridad en que pocas exactas se inici, ni qu tipo de celebracin, solo existe una cantidad de recuerdos de los vecinos y de relatos familiares que la reconstruyen esta celebracin, este es el caso de La reconstitucin de la toma la cual , segn lo contado por la madre de Johnny del canal de la seal 3 de La Victoria, se celebraba cada 30 de octubre desde los inicios de la toma, solamente interrumpida un par aos por el golpe y su posterior etapa de represin. En este relato cuenta en que consiste La reconstitucin de la toma: Todos los aos se hace la reconstitucin de la toma, el da 30 de octubre se juntan todas las cuadras, un representante por cuadra y van con un carretn y se juntan todos en el estadio San Miguel, en el estadio de la comuna, de donde parti la toma de la poblacin, y parten hacia la poblacin y se vienen a tomar las esquinas de sus cuadras . El aniversario de La Victoria antes del 73 se realizaba todos los aos y era la junta de vecinos existente, la encargada de organizar la celebracin. Pero despus del golpe militar, se conformaron cuatro juntas de vecinos, de las cuales tres estaban intervenidas por la dictadura. Estas juntas de vecinos no tenan participacin, por lo que

terminaron perdiendo su personalidad jurdica, quedando viva en los aos 88 89 la junta de vecinos que , estaba en contra de la dictadura. En el ao 73 cuenta la seora Toya, no hubo celebracin, aunque si se adornaron las calles en el da, he aqu el relato de ese primer ao de dictadura y los que prosiguieron: Se adornaban las calles, pero no se haca nada porque estbamos rodeados de milicos pal 73 entonces , aqu nos encerraron, estuvimos siete das que no salamos afuera, 7 das que nos tuvieron ah oprimidos. Si la cabeza sacbamos, se metan los milicos, y disparaban no ms, entonces Quin iba a salir! A la seis de la tarde tenamos que estar ni con una vela prendida, nada. Ese rgimen tan duro dur todo el 73 y despus se alarg el toque de queda a las 7 de la tarde. Nosotros aqu con los milicos sufrimos mucho, aqu Pinochet a la hora que quera mandaba a allanar y haca salir a todos los hijos hombres, fue la poblacin que le dio con ms furia, a sta y La Legua, porque la gente, aunque hubieran milicos y todo, as hacan fogatas, as hacan protestas,

aqu toda la vida se us la piedra . Despus de transcurridos tres aos de dictadura, en el ao 76 se decidi hacer una pequea celebracin del aniversario de La Victoria, pero segn el relato de Johnny, este fue un recorrido pequeo por el interior de la poblacin y fue una iniciativa que eman de las personas que participaban de los comedores infantiles pertenecientes a la iglesia catlica. Esta primera celebracin post golpe, tuvo como disfraz la fiesta de la primavera que se cele-braba entre los aos 73 y 74 en el bandejn central de San Miguel, y fue con el tiempo que la celebracin pudo tomar su cariz original, que es el aniversario de la poblacin. Johnny cuenta: El pasacalle del 76 fue por dentro de la poblacin, y se recorri la Galo, 30 de Octubre, 1 de Mayo y Unidad Popular, y volvimos a la iglesia, fue cortitoah se sali con carretones, fue en la noche, fue como a las 10 de la noche, igual haban pacos y milicos en la calle, pararon, pero como haba harta gente, no hicieron nada .

En los aos siguientes la celebracin del aniversario se divida en cuatro sectores organizados por comit, los cuales tenan nombre segn el sector poltico al que representaban, ejemplo de esto, era el sector Mario Palestro que era del Partido Socialista. Pero definitivamente se empieza a celebrar en toda la poblacin, segn Johnny en el ao 83 donde por primera vez se hace , un escenario central con invitados de afuera y se realiza una sola gran celebracin dividida por cuadra. Se hace la reconstitucin de la toma, el carnaval con carros alegricos, la semana de la juventud y el pasacalle empieza a exteriorizarse y a agrandar su territorialidad, llegando a club hpico y hospital viejo. Segn Julie, ex vecina de La Victoria, y Johnny, la salida del pasacalle a los lmites externos de la poblacin tena sentido, ya que era una manera de demostrar que en la poblacin

haba mucha organizacin y que este nivel de organizacin se poda imitar en las poblaciones aledaas. Era tambin una manera de motivar a todos los jvenes que llegaban a La Victoria, provenientes de Villa Sur, Balmaceda, Pealoln, etc., para organizarse en sus poblaciones. La celebracin de la toma de la poblacin en el transcurso de los aos ochenta tuvo, segn Julie, ciertas representaciones que estaban a la par con el movimiento poltico que exista en la poca y particularmente en el sector, por ejemplo, un hecho particular fueron los disfraces que se usaban para la celebracin, disfraces de obreros, de movimientos polticos, etc: Mi mam una vez me disfraz del Frente y una vez me disfrazaron de carpintero, cachai el overol que haba antes como de blue jeans, caga de calor, bototos y una cosa as de papel horrible!!!

imagen de Claudia Pool

7

Julie tambin tiene recuerdos de cmo se tomaban los escenarios los movimientos polticos a mediados de los aos ochenta: Yo me acuerdo que los cabros del Frente o del MIR se tomaban el escenario, era una pelea con el partido comunista que organizaba la wea que no te lo explico, y los weonesun saludo con las metralletas, pah, pah, pah y todos los weones en el suelo. Yo era chica y yo me acuerdo que me pona de guata en el suelo, y era que los nios estaban saludando, deca mi mam, y yo me quedaba piola y era como el saludo de la poca, era graciosa esa we . Configuracin actual del Aniversario La coordinacin del aniversario la realiza la nica junta de vecinos existente, pero la organizacin misma de la celebracin se hace por cuadra y es cada cuadra la que define cmo se organiza y qu organiza. En total son aproximadamente unas 26 cuadras de las que hoy an permanecen activas 15 organizativamente, cuentan Julie y Johnny. Son las cuadras las que autogestionan sus recursos para implementar sus propias actividades y la participacin de las actividades comunitarias. Estos recursos se obtienen trabajando todo el ao en la realizacin de bingos, rifas, etc., que les permitan juntar el dinero suficiente para financiar todas las actividades que estn planificadas para el transcurso del mes de octubre, finalizando el da 30 de octubre con un pasacalle con carros alegricos y diversas comparsas, adems de un cierre de actividades y/o la ocupacin por ltima vez de los8

escenarios instalados por cuadra. Las actividades durante el mes de octubre han variado con el tiempo mantenindose unas y otras desapareciendo, por ejemplo el escenario central de la poblacin que funcionaba desde mediados de los aos ochenta ya no existe y slo son los escenarios por cuadra los que estn das antes del 30 de octubre. Entre las actividades que se cuentan estn: Los campeonatos de baby ftbol, cicletadas, maratones, competencias de patines, competencias de canto, de baile, una olla comn, una once para los nios y hasta hace un par de aos, la realizacin del festival de la voz. Existen ciertas actividades que an perduran y que al parecer seran las ms relevantes en el desarrollo actual del aniversario, entre ellas est la elaboracin de los carros alegricos, el embellecimiento de la cuadra y la eleccin de la reina, donde cada rea tiene su puntaje y la cuadra que obtenga el mayor puntaje gana un diploma de reconocimiento. Pero existe tanto para Julie como para Johnny una baja notable en la participacin de los pobladores, ya que son unas 15 cuadras de las 26 existentes que participan, los adornos se hacen un poco por cumplir y las reinas ya no se reconocen por su labor o trabajo (antes se elegan viejitas por cuadra). A qu se debe esta baja participacin? Johnny da un antecedente: La participacin baj cuando lleg la alegra, aqu haba revuelto a renacer la poblacin el ao 98 99 habamos logrado levantar de nuevo la poblacin y la intervinieron, hicieron

una intervencin policial y desarticularon todo de nuevo. El mayor logro de ellos fue que inyectaron recursos por cuadra, cosa que t generai tu proyecto no ms, cosa de aislarte, eso dividi mucho a la gente . Los recursos de CONACE seran segn el testimonio de Johnny en parte los responsables de este quiebre en la organizacin poblacional. A pesar de esto, La Victoria es una de las pocas poblaciones que hoy mantienen un nivel de organizacin y de conciencia poltica en Santiago, lo que se refleja por ejemplo en el festejo del aniversario, que implica todo un trabajo organizativo y de autogestin, que los llevan a proyectar un mes completo de celebraciones, proceso que en muy pocas poblaciones an resiste.1

Texto recogido del libro Tomando Movimiento de pobladores

su Sitio .

1957-1970 de Mario Garcs. Pg. 122.2

Los comits de los sin casa tenan como

objetivo organizar a los pobladores en torno al emplazamiento, mejora de la vivienda, obtencin de vivienda y otras temticas relacionadas con el tema habitacional.

El Roto Chileno es mezcla !!Por Andrea Martnez

El roto chileno es mezcla, de roca caliche y cobre, pal trabajo es como bruto y no ha habido quien lo sobre, Si me cortan los gringos Soy atorrante Donde hay eque hay trabajo, la pampa es grandeHernn Nez

S

egn cuenta la historia, al chileno se le comienza a llamar roto durante el periodo de Conquista y principios de la Colonia. Los espaoles que habitaban estas tierras viajaban al virreinato del Per sin vestimenta uniforme, con algunas prendas parchadas, ropajes extraos y estrafalarios, lo que produjo que fueran llamados roto en el sentido espaol de la palabra, que significa, ir de cualquier modo Oreste Plath, un estudioso . del folclore chileno, tambin asocia la palabra roto a una ceremonia de corte de cabello y vello del cuerpo que los quechuas hacan a sus nios de 5 aos de edad. Esta ceremonia se llamaba rutu-chicu (ruthuy). As tambin los mapuches habran tenido una prctica ceremonial depilatoria al llegar a la adolescencia, asociada al adiestramiento y ejercicio de la guerra. Plath propone que sta sera una de las razones por lo que roto pasara a designar, con el tiempo, al hombre del pueblo; valiente, audaz, esforzado, aventurero y altanero. As desprende la existencia del roto marino el roto milico el roto , , pampino el roto minero el roto , , carrilano el roto cargador segn , , el oficio de chileno trabajador.

En el siglo XIX, a inicios de la Repblica, el joven pen careca de derechos que los protegieran en su trabajo, sobre todo porque en su mayora eran mestizos y huachos, condicin sin amparo legal como los establecidos para indios y espaoles durante la poca de la Colonia. El pen mestizo quedaba a la suerte del trato que su patrn quisiera darle, y lamentablemente la mayora de stos mantenan un sistema esclavista con sus trabajadores (azotes, castigos, explotacin, etc.), la diferencia lo constitua el pago, el salario, an insuficiente para las necesidades del pen. Esta situacin produca que muchos de stos tuvieran una actitud altanera e insolente ante sus superiores , desafiando la disciplinada y moralizada identidad que el patriciado tena prevista para ellos. Muchos de ellos optaron por otras vas de ingreso que les reportara ms que el trabajo asalariado entonces , se asociaban a otros peones en su misma situacin y realizaban asaltos, robos y saqueos. As los rotos se constituan como un grupo no deseado para los grupos de poder de la poca, ya que eran alzados, insolente y bandidos, as lo retrata un visitante extranjero que visit

Chile por aquellos aos: Los rotos son vagabundos sin Dios ni Ley, ni con medios ostensibles de vida pululan como lobos en las calles, en las expectativas de saqueo cuando se ofrecen algunas reyertas o revolucin . Para Salazar (2002) La poltica oficial frente a la juventud peonal fue asumida, en lo econmico, como mano de obra forzada u ocasional; en lo social, como extraos y sospechosos, y en lo poltico y militar, como enemigo interno . Por ello no resulta extrao que se haya reclutado a este grupo de personas para ir a la guerra - hombres de pueblo sin preparacin militar ni uniformes a modo de controlar y disciplinarlos en las artes militares, en pro de la construccin de un estado-nacin, Chile. El Roto se hace milico en la Guerra contra la Confederacin Per Boliviana en 1939, y su figura se ensalza tras el triunfo de la batalla de Yungay el 20 de enero del mismo ao, triunfo que La Historia reconoce como el de los patipelados el , del pueblo descalzo. Si bien, el roto es recordado como aquel soldado que luch con pasin por su patria (ya que no tena nada que9

perder), tambin para el roto la guerra se convirti en un espacio propicio para robar y asaltar sin que fuera condenado social ni penalmente por sus compatriotas; ante esta cruda realidad deba sacar algn provecho no? Sin embargo, esta guerra, y la que continu, resultaron ser ms be-neficiosas para los grupos de mayor poder de la poca que para los propios soldados. Con el triunfo sobre la Confederacin, Chile logra proteger sus intereses comerciales en la regin y afianzar su soberana, manteniendo el orden fuera y dentro del pas. Con la guerra del Pacfico nuestro pas crece territorialmente hacia el norte, y con ello logra sostenerse econmicamente gracias a la minera del salitre, y posteriormente la del cobre, ambos minerales en gran parte bajo el control de capitales extranjeros. En cambio, para los reclutas no existieron mayores beneficios, salvo ascender en su carrera militar por el mrito mostrado en las batallas, sin alcanzar nunca los altos mandos. Si bien, estos ascensos otorgaban cierto prestigio al soldado en la sociedad de aquella poca - una nacientemente sociedad chilena militarizada la escala de beneficios era bastante diferencial de acuerdo a la clase social. En aquellos tiempos, reforzar la idea de Estado Nacin resultaba fundamental para las nacientes repblicas de Amrica. Entre los mecanismos preferidos de los grupos de elite para mantener la estructura de poder dentro del pas, fue ensalzar a figuras mestizas, a caudillos, mrtires de la patria, con el fin de que ellos se encargaran de volver comn ciertos ideales o luchas polticas que emanaban de las altas esferas. La misma lgica fue usada con el roto chileno, este chileno a veces trabajador, a veces bandido. Se busc engrandecer su figura (con una plaza, una estatua), pareciendo ser un pequeo proceso de democratizacin (La guerra la gan el pueblo), pero en un mnimo grado, a modo de mantener y establecer el orden social; una vlvula para que las lites siguieran manteniendo sus estatus. Los beneficios de la gloria no fueron compartidos. Se ampla el poder econmico pero el roto sigue siendo el carguero, el carrilano, el minero, el pampino, el pen. Por decreto presidencial, a modo de conmemorar este gran triunfo, se funda el Barrio Yungay en el Llanito Portales en 1839, un pequeo villorrio existente gracias al trfico que haba por el viejo camino real a la costa, hoy calle San Pablo. Esta constituy la primera expansin a la periferia de Santiago. Domingo Faustino Sarmiento, escritor y poltico argentino, lo reconoce a mediados del siglo XIX como el pueblecito de las afuera de Santiago Si bien, en un principio algunas familias acomoda. das de la poca instalaron all sus grandes casonas, en la dcada de 1840 la fisonoma del barrio se ligaba ms a la residencia de incipientes grupos medios vinculados al trabajo en el aparato pblico. Ms adelante, entre los aos 1870 y 1930, se produjo una gran llegada de gente del campo a la ciudad de Santiago, emergiendo en el barrio sectores obreros populares y conventillos con hacinamiento y sobrepoblacin. Yungay se transform en un barrio habitado por clase media y familias de escasos recursos.10

Es en este contexto social que en 1888 el gobierno de Jos Manuel Balmaceda compra una estatua a Virginio Arias, escultor chileno erradicado en Francia, para engrandecer la figura de El Roto Chileno , ya que recientemente haba estado tambin luchando en la Guerra del Pacfico. Lo paradjico de este acto responde a que su escultor, Arias, se inspir en un modelo francs para crear su obra, Le defenseur de la patrie La estatua responde a un . fenotipo europeo, a un campesino del viejo mundo, y no al chileno mestizo. Es este un Roto Chileno? Ante este monumento la imagen del Roto Chileno parece ms una creacin refinada que la representacin del roto chileno militar mestizo tantas veces elogiado. La estatua se inaugur el da 7 de Octubre de 1888, con la rimbombancia correspondiente, junto a la presencia de muchas autoridades de la poca. Meses ms tarde este monumento, esta postal, pas de ser una mera escultura encargada por el gobierno a transformarse en todo un smbolo popular, que poca relacin guard con las ideas que tena en mente Arias al momento de esculpir su obra. La exaltacin y mistificacin del Roto Chileno hubiera quedado slo impresa en esta estatua, a no ser por la fiesta propiciada por los mismos vecinos de la poca. La primera Celebracin Oficial del Da del Roto Chileno se realiz el 20 de Enero de 1889, al cumplirse 50 aos de la batalla de Yungay, haciendo un Festival con Bandas Militares, adornando las calles con banderas y quemando piezas pirotcnicas al caer el sol. As se sell al barrio como el sector del roto y de

la chilenidad dentro de la ciudad. Evidentemente esta Celebracin estaba fuertemente marcada por un carcter cvico-militar, carcter que poco a poco se fue desvirtuando. Al correr los aos ms personas de escasos recursos llegaban al barrio Yungay, provenientes en su mayora de sectores rurales. El mundo popular particip de la celebracin anual, apropindose gradualmente de la Fiesta, Su fiesta. Al menos los rotos tenan un da en el ao donde era elogiado y no menospreciado por las clases dominantes que no vean con buenos ojos esta invasin que el Santiago de entonces sufra. Bien encarna esta sensacin las palabras que Joaqun Edward Bello, tambin vecino del barrio, escribi en el diario La Nacin en 1962, en un artculo que llam Habl el Roto: () Soy un mito, una ficcin, una incoherencia social, un pretexto para fingir patriotismo y amor a la plebe. Soy un mito usado y sacrificado en los momentos patticos, despreciado y alejado en los momentos de paz social. No quieren contacto con nosotros los rotos . La Fiesta, si bien nace de este roto milico mitificado, sufre una suerte de transfiguracin, entre este roto que es celebrado por batallas pasadas a este roto popular que habita en masa la urbe, el sujeto popular, que dentro del imaginario actual bastante dista su relacin con las fuerzas armadas. Ambas mantienen celebraciones distintas en un mismo da. Gracias a esta doble representacin del roto, ha sido posible la continuidad de su festejo en el tiempo. Ejemplo de ello es su sobrevivencia la ltima dicta-

dura militar sufrida en Chile (18731990), donde muchas fiestas fueron prohibidas y se dieron al olvido. En la actualidad estas fiestas no se mezclan, coexisten. La celebracin cvico-militar es realizada durante la maana, mientras que la fiesta popular es en la tarde. Revisemos cmo se suceden las cosas un 20 de Enero cualquiera en la plaza del Barrio Yungay. Primer Acto: bien temprano llega la comitiva militar y realizan una ceremonia en conmemoracin al Roto Chileno por haber matado a peruanos y bolivianos en pro de la defensa de la soberana del pas. Se iza la bandera, tocan bandas militares y se realiza un Te Deum. Antes del medioda se van tras haber cumplido con esta celebracin puesta en su calendario. Salvo los militares, tambin asisten algunos vecinos del Barrio, preferentemente de tercera edad. Segundo Acto: pasado medioda comienzan a llegar los primeros vendedores ambulantes a instalar sus puestos, conforme aumenta la llegada de gente a la plaza. Por mucho tiempo se instalaron verdaderas ramadas y fondas, con abundante comida y brebajes alcohlicos. Hoy tambin llegan bastantes vendedores de challa, que estimulan el juego de lanzarla a quien se cruce por delante. Se realizan diversas actividades y juegos para los vecinos de todas las edades, hay presentaciones y ltimamente tambin pasacalles. Se han instalado escenarios, y han sido invitados diversos artistas locales a deleitar a la audiencia, generando11

Si quieres saber ms, consigue (o visita):

mucho baile, fiesta y desborde. Es un verdadero carnaval popular. Tercer Acto: da siguiente, la plaza, sus plantas y alrededores con abundante basura y challa entre una contradictoria sensacin de armona y destroce. Puta que estuvo buena la Fiesta! Esta dinmica ha generado que entre el comn de la gente, este da sea reconocido ms como el Da del Roto Chileno que una conmemoracin a la Batalla de Yungay. Es ms, en la actualidad muchos lo confunden tambin con la Fiesta de la Challa, algo que no es de extraar por la abundante cantidad de papel picado que vuela por los aires durante este da, y por la coincidencia en temporada con esta antigua fiesta popular. Son estas transfiguraciones que hacen que la fiesta sea fiesta, un12

espacio que encierra un desborde de significados, muchas veces contrapuestos. El roto milico, el roto trabajador, el roto bandido. La misma palabra roto encierra un sinfn de significados y valores, de hombres del bajo pueblo que han sido marcados por su contexto histrico. Las cosas de la vida han producido que Yungay sea en la actualidad uno de los barrios con mayor ndice de inmigrantes, gran parte de ellos de pases hermanos que sufrieron con estas guerras tan renombradas. La pregunta queda abierta, bajo este contexto, y teniendo en cuenta la mitificacin que sufri la figura del roto por las oligarquas del siglo XIX qu es lo que realmente queremos celebrar el 20 de Enero en el Barrio Yungay? **Se agradece a Sebastin Redols por toda la informacin compartida

Crnicas del Barrio Yungay, Araneda F., Santiago, 1972. Epopeya del Roto Chileno, Plath O., Zig-Zag, Santiago, 1957. El Barrio Yungay de Santiago de Chile. Apuntes Etnogrficos, Salinas F., Universidad Bolivariana, Santiago, 2002. El Huaso Chileno, Cardemil A., Editorial Andrs Bello, Santiago, 1999. El Barrio Yungay y sus funciones particulares Jaime Aymerich Hegnauer, Revista Polis, Volumen 1, nmero 2, 2001. Historia contempornea de Chile V, niez y juventud. Gabriel Salazar y Julio Pinto. LOM Ediciones, 2002 Pgina del Barrio Yungay: http://www.elsitiodeyungay.cl/ Otras pginas: http://www.memoriachilena.cl/temas/index. asp?id_ut=elbarrioyungay(1840-2007) http:// www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ ut=elbarrioyungay(1840-2007) R.L. Vowell: Campaas y cruceros en el Ocano Pacfico (Santiago, 1962), p:245.

(3) Entrevistas

El Roto NioPor Gabriel Lautaro Crdenas Floresimagen de Gabriel Crdenas

hinchinero que vas recorriendo las calles de la ciudad, de espritu libertario, tratando de llamar la atencin entre los que pasan y slo pasan. Mientras das vueltas el mundo se detiene. Con un nctar de alegra en tu espalda cargas la historia de toques de dan, zas, vidas de esfuerzo, trasnoches en fies-tas y picarda a toda hora. Hablas de calles, de censurados y perseguidos. Cuentas de numerosas pasadas de sombrero, monedas de cien, diez hasta cinco pesos como de sus orgenes ocultos en el puerto de Valparaso y en una mujer. Tambin sabes de una que otra desgracia, pero la historia de estos errantes ha sabido rer. La noche como Santiago tambin han podido ser calle para sus mitos y, odos para la voz del tirapi. Su cuerpo testigo nico y presencial de la tradicin en los anales de este oficio ha sabido resistir, sus cicatrices en piel dan cuenta de las piruletas que este roto nio ha tenido que darle a la vida. Al ritmo del Fox Trot los ,

C

valses, las cuecas, como de los bayones, -aunque en su casa la cumbia villera es reina-. Patricio Toledo, el pepa a sus 36 aos, ha sabido , bailarle a la vida y en ms de una ocasin jugar a dos bandas con la muerte. Si bien naci y se cri en Santiago en la poblacin Oscar Bonilla, sus primeros toques los dio en el puerto. El cerr Barn, un testigo ms de la historia, vio en ese entonces como este nio de cuatro aos junto al bombo y los platillos fue haciendo suya la herencia y tradicin de la mano de su primer maestro, su amigo Carlos Manuel quien a sus cortos cinco aos traspaso las enseanzas de este oficio al pepa contrariando con ello a parte de su familia. No fue el nico, luego vino su cuado, Miguel Seplveda, y el loco Sergio quienes en las escuela de la vida dieron ctedra a este tirapi. Su padre cultor de antiguos oficios, no oficiales fue organillero y quien , le fabric sus primeros bombos.

13

Mi pap, era organillero. Y donde aprendi el oficio? Con mi cuaomi pap tena una plata, y mi cuao le dijo que se comprara un organillo, y se lo compr y agarr el oficio. Mi taita era msico. l sala slo o acompaado de algn chinchinero? Acompaado de mi cuado, el era payaso () Yo desde los aos que llevo trabajando, no haba visto nunca a nadie tocando el bombo solo. Si eso es ahora no ms po Los . que son chinchineros-chinchineros son los de la corporacin, porque ellos toda su vida han tocado siempre con puro organillo ellos son chinchineros! Yo igual po yo toco , con cualquier organillo. La otra vez cuando fui pa la casa del Hctor (Lizama) me hicieron tocar con un piano nuevo (refirindose al organillo). Le dije tcalo po aer y lo empezaron a tocarlo. Me dijeron te da el cuero pa tocar el bombo? pongmosle no ms le dije- y toque po Y ah mismo dijeron, el Hctor, . shi! Mire papi, el pepita ni conoce el piano y altiro y yo llevo aos po. El chinchinero tiene que meterse en la meloda del organillo? Si po llevar el ritmo y saberse los cortes de las msicas, no es nada

llegar y tocar con el organillo. Los organillos antiguamente los traan de otros pases? Si po de Alemania.ahora Don , Manolo hace esos organillos l es el nico que los fabrica ac? Es el nico que hace organilloses una cosa tan impresionante cuando vo vay a esa casa De los Lizama? Si, es muy lindo todo el trabajo que hacen. Cultor de la vida, el oficio se hace en cada pasada, en la calle, en el aplauso de algn annimo, en la cooperacin de algn agradecido o simplemente en la mirada de quien slo pasa. El instrumento, en las manos de su propio ejecutor, del artesano urbano. Los platillos, el resorte, un trompo cortado o cualquier madera que ayude de plataforma para los platillos atravesado por un eje, los afinadores, los capachos, el tira pie, todo contenido en el casco que da forma al bombo. Las manos mol-dean la madera, cortan el cuero y el metal, tensan los paos, liberan el sonido.

imagen de Catalina Olivares 14

Yo la primera vez que me truqu , fue cuando mi taita me ech de la casa. Me quit el bombo mi papi Y hacer bombos aprendiste solo? Solo po, miraba a mi pap no ms po () el bombo, tiene todo su nombre po los primeros bombos eran de , esos con afinadoresahora tan ms modernos po, puros capachos Y eso de aquellos bombos con tapas de ollas? Antes antes en los bombos se usaba un platillo grande y un platillo chico, y los que no tenan, un platillo y una tapa de olla. Y sonaba igual? Si La calle es el escenario tpico de estos guapos pillos aunque a , veces son contratados para participar en shows privados, Septiembre y lo que queda del ao suelen ser las mejores fechas, ah la gorra suena. Conocer la tierra y el pas a travs del bombo suele ser el panorama de verano. Pero en el suelo que sea, como menciona el pepa , una de las cosas ms importantes es la presencia. A la hora de hablar de su oficio es claro y respetuoso con lo que le fue heredado.

Yo no s si te hay dao cuenta huen, andan hueones trabajando en las calles que andan terrible mal vesto y con los bombos pa la cag po huen, esos son los hueones que matan la pega de uno po. A mi me gusta mantener mi bombo pero impeque Si pa ser chinchinero la pri. mera hue que te mira la gente es la presencia altiro, la primera hue que te miran. Y te miran tu instrumento. Por eso yo te digo, por qu de repente, pa lla pa Providencia, barrio Suecia yo no voy. Anda cualquier loco tocando el bombo, hueones que tocan igual po trabajan en la calle igual , que yopero andan tapao en sebo si andan con unas cagas de bombo que Yo con el bombo del Felipe, les compro todas las cags de bombo que andan trayendo igual que vo hay cachao, yo soy bueno pa tomar po vo cre que yo igual alguna vez he salido muerto curao a trabajar, no po! me da vergenza. Ponte yo, tom to el da de ayer, y yo ando pasao a copete, yo no salgo a trabajar po eso es lo que tiene que hacer uno.

Sino manchas el oficio? Si po! Si esos weones mas encima, tambin, de ah andan tirando hasta las manos po cacha que una , vez, fui con mi seora, el Felipito, y este (refirindose a su hijo de al medio, el Tribiln) ya y nos bajamos de la micro () y vo cachai como salimos nosotros a trabajar Si po pinteados Y nos bajamos, pasamos al barrio Suecia a tocar unas rescatas, y haban dos pacos en moto. Y yo cach cuando se acerco una seora y lo apunt a nosotros po huen, y ya po, dije ya po ! Toca no ms po, que te persegu me dijo ya, ya caballero, corte, y traigan el furgn!me dijo usted va a tener que acompaarnos!y yo le dije: por qu voy a acompaarlo? Me ha pillao en algo? Dijo: no, a esta seora le robaron un celular, y vo andabay con un cabro chico,- y stos justos se haban quedao comprando un helao parece-. Ya le dije, espera a que lleguen mis hijos!

15

Para que la seora dijiera si eran? Si po, yo le dije aer, llame al tribiln pa ca. Yo le dije ustedes se robaron un celular de aqu? ellos fueron?... -Uy caballero disculpe! -Na que disculpe, me dej en la mansa vergenza seora! -yo le dije-, fjese bien! le dije, y fjese en los instrumentos que andan trayendo y como andan vestidos. Yo, yo mire, si anduviera robando, como se le ocurre que voy andar con el bombo, es obvio que me van a ver altiro! Andaban robando? Si po Van hasta volaos. Fuman pasta, van con la lo. cura. No s si viste vo La Jueza? En la jueza Salieron dos chinchineros, dos hermanos () Eso yo hall charcha, si iban a pelear entre los dos hermanos, la legal! pa qu iban con los instrumentos del bombo? Llevaron los instrumentos para el programa? Claro, llevaron los bombos y ma encima, uno atacndolo que el trabajaba para puro volarse, que les robaba las cuestiones a la mam. Y salan a tomar, y de repente deca como vo anday trabajando curao, al otro a! se tiraron cualquier mierda. Me llam altiro mi hermana po, me dijo, mira esos son tus amigos, mira el manso oficio que estn Cmo fue la huea que me dijo?... Mira la media chapa que le estn hacindole al trabajo de nosotros. Cuantos chinchineros hay en Santiago? Chinchineros hay caleta! Pero realmente para m chinchineros, chinchineros son los ms antiguos, los de la corporacin, y yo el Carlos Manuel. Pero para ti qu es ser chinchinero, chinchinero? Que vengan de familia? Claro, y que lleven ao, como la Corporacin po todos , all de la Corporacin, todos de familia son chinchineros.

Todos aprenden de chico? Si po ese es el brillo, aprender de chico , El Felipito por ejemplo? El Felipito, yo no he visto y, no es porque sea hijo mo. Yo soy tocaor, y yo s que cabro chico toca bien po, y toca mal. El Felipe le vuela a cualquier cabro chico se lo lleva pa tocar el bombo. El Felipe a que edad aprendi? Al ao y medio al ao y medio empez el Felipito? (le pregunta a la Lola-su pareja, quien responde que s) ste empez al ao (haciendo alusin a su otro hijo, el Tribiln), este igual toca bonito, pero es flojo el culiao. No el Felipito le pone cualquier ritmo, el Felipito toca hasta timbaletas. Cmo se distribuyen las zonas para tocar, para trabajar? No, cada uno va donde quiere. Cada uno tiene sus sectores propios, se va haciendo sus picadas? Ah s po, las picaditas son pa vo solo no ms po . Por ejemplo, t no te vas a meter a tal lado porque va a estar tocando x chinchinero? Es que aunque vayan, porque tu te hac tu clientela de personas, si tu pasay y pasa otra persona a ti no van a tirarte plata, paso yo, pa!, te van a tirarte al tiro. Son caceras que se hacen. Y problemas con la autoridad con los pacos? , Si ahora cuando fue que fui a ver, ayer fui a La Moneda, tamo luchando pa que nos den un permiso pa Por lo del patrimonio inmaterial? Claro, pa que nos den permiso pa trabajar en el centro.

16

Esa es la mayor complicacin? Si, el nico lado En el centroque te llevan los pacos? S En otras partes, otras comunas, no pasa nada? No, en las comunas no pasa nada, en poblacin trabajai donde quer es que tambin en pobla es mas pa , trabajar con material, con juguetes. O sea as como trabajo yo, a m no me gusta la poblacin () a m me gusta hacerme la plata as, rapidito. No me gusta andar caminando. Dnde te gusta ir a tocar, al parque Ohiggins? No, yo voy cambiando, de repente me va bien en Maiptrabajo dos das y lo dejo descansaruna semana, de repente el da domingo me voy al Bio-Bioo sea no me quedo pegado en un puro lado. Vas rotando? Claro, pero ahora me gustan ms los pueblos () me gustan los pueblitos cerquitas, aqu estn todos los chinchineros. Si hubieras tenido la oportunidad de hacer otra cosa que no fuera chinchinero, lo hubieras hecho? Yo trabajaba en la contru igual, antes. He durado en las pegasun mes. Despus te aburres? No!... Chabela! Yo no tengo genio pa trabajar apatronao No! Yo mi . oficio no lo cambio por nada. Si yo me siento, yo me siento orgulloso de mi trabajo. Si mirami suegra la retaba sta po como pod andar ,

con ese chinganero! no sabe na que el chinganero gana ms plata que todos los hueones de los hijos Y cmo te relacionaste con la gente de la Escuela? A ver fue por el Punta el Paulo , () a ese loco yo le ensee primero ah de la escuela El Paulo yo lo conoc en el Paseo Ahumada, no me puedo recordarme bien, pero el punta fue a quien le ensee, y despus me trajo a la chica Paulina. Y despus de la chica Paulina te presentaron a la Rosita? S, ellas queran aprender a tocar el bombos, s ah ta y despus me invitaron a tocar, aqu a la escuela que est al frente del Persa Estacin Cmo se llama?... una Universidad terrible grande que hay ah la USACH? Si, pa mostrar como se tocaba el bombo y todo eso, cachay? Y me dijeron si acaso yo tena algn alumno al que le haba enseao el Punta ya se haba ido de la escuelay llev a mi yerno, al Oscar y llev a un cabro de la Bandera que le ense a tocarel de la bandera se peina con el bombo. Despus por ah me salieron unos unas ventas de bombos. En la Escuela? Claro despus vino la Rosita y convers conmigo aqu vino la Rosita con la Chica Paulina pa preguntarme que, que pensaba yo de la, de esto de la Corporacin po . Eso, porque a algunos no les gustaba el proyecto de la Chinchn? No, es que ellos queran, andaban buscando a alguien que les enseara.

Por qu apaaste? Porque a m me gust po y ms en, cima yo a m me pagan, yo enseo poY cachay que ah yo empec a A vincularte con la gente? Claro, y despus yo empec a ir a dar clase al Galpn Vctor Jara ah haban comoocho o nueve que estaban tocando bombo pareceY despus yapo, empec ame hice amigo de la Rosita. Y la Rosita siempre pa cualquier cosa me llama, cuando tienen una funcin en el Vctor Jara. La gente de la corporacin no te huevea? No po, porque yo no estoy en la corporacin Pero nunca te han tirado su palo? S po si me decan por qu yo es, taba enseando po, y yo le dije que si a m me estaban pagndome ah pero qu decan que ha que que yo era de tradicin, que era de los chinchineros de los mejores que habay cachai, ah y en too caso no me considero bueno yo le dije o sea yo soy del montn no ms po, igual que ellos no ms as que na po Son buena persona s los cabros. Este ao, que ya son tres aos desde que se cre la Escuela. Qu te ha parecido? Bonita, a m me gusta, yo a la Rosita siempre le he dicho, cualquier cosa no ms, que me llamen no ms po . Despus de haber compartido con el Punta con la Rosita, la chica Pau, lina ya has podido compartir con artos de los integrantes de la escuela Si po despus conoc a caleta de ca, bros ah en la escuela, sino, si yo la escuela la miro as como mi familia,17

me tienen terrible bakn a m ah. Y qu mensaje les daras a los cabros de la Escuela, respecto al oficio del Chinchinero? Que tienen que andar con su bombo bueno y bien vestido igual po() Una vez llev al Freddy yo, a tocar a la Estacin, lo tir a los leones si eso es lo que le falta en la escuela tirarlo a los leones altiro sa-carlos a , la calle, si eso es lo que le falta a los cabros. Sab por qu los cabros de repente, digo yo, como que se persiguen as? Es que tambin, como se conocen todostambin, como que

se embalan a donde tocan cada uno toca la hue que quiere po. Y no po, cuando yo llev al Freddy de la escuela, yo lo llev aqu a la Estacin . Igual, en la primera toc se me embal como tres veces. Yo le dije, oye culiao, oye ahueonao, escucha lo que estoy tocando yo no ms! y as , oye esconde la lengua! Jajaja Y ... despus pesc el ritmo y aprendi a tocar bien po. A la Chica igual po, a la Chica por eso aprendi a tocar bien po, yo la tir a los leones . Eso lo que les faltapero pa tirarlo a los leones tiene que ir uno que sepa.

Brindo dijo un chinchinero Por remolinos, por sapos Porque no soporta encierro Este baile que es de guapos Brindar por mi cuerpo Que es muy flexible Se contorsiona entero Cual vara de mimbre Cual vara de mimbre s Y a los bambinos Les estn volviendo locos Los remolinos Eche todo el dinero En el sombrero (Pavel Aguayo)

18

El cielo en la calle se apaga, el da baj el teln, las personas ahora slo pasan pues la msica ha cesado por hoy. El ltimo conteo a la gorra y evaluar qu tal nos fue. La Lola compaera de la vida del Pepa agrupa las , , varillas de mimbre, los nios jugando, el Pepa tirando la talla, y vmonos! A la salida del parque uno de pernil o de potito con aj acompaado de alguna cerveza no vendra nada de mal, pero hay cansancio y urge llegar a la casa, pues ste es un trabajo de esfuerzo, la historia y el oficio pesan pero alimentan ms que el plato. A tomar la micro, llena por cierto, y ha descansar que este chinchinero es de tiro largo para hacerle piruletas a la vida.

Especial agradecimiento a la familia Toledo por compartir parte de su historia, su mesa y cario, en especial al Pepa a la Lola su seora y a sus hijos Felipe, el Tribilin y su hija. ,

imagen Annima 19

Hasta cuando de invunches y avestruces !Texto y transcripcin por Bleny de Miguel Entrevista por Csar Puentes

finales del ao 2007, Csar Puentes, que en ese tiempo era coordinador del grupo de investigacin de la Escuela Carnavalera Chin Chin Tirapi, realiz una entrevista a Rosa Ramrez, actual directora de la Compaa Gran Circo Teatro y una de las iniciticas de este proyecto en octubre de 1988. El rescate de este documento audiovisual de forma escritural tiene asidero porque Rosa Ramrez representa una parte fundamental de la historia del teatro callejero, de su represin y negacin. En esta entrevista, ella habla de calle, del robo estatal del espacio para realizar las Bodegas Teatrales de Matucana 100, de la compaa, entre otras reflexiones sobre el poder y la toma de conciencia. Se desarticul la entrevista por su larga duracin y se presentarn solo fragmentos que den a entender algunos temas fundamentales de la compaa y su deambular por Chile y su historia.

A

20

Por qu se crea la compaa el Gran Circo Teatro? Mira, la compaa Gran Circo Teatro surge como el deseo de un individuo, que es el Andrs Prez Araya. El Prez andaba ac en Chile de vacaciones, porque hace 5 aos que estaba en Francia, pensemos que era el ao 1988, entonces ya nos habamos malentonado, ya Pinochet no nos provocaba tanto miedo, le podamos echar la chore as, acurdate que fue el plebiscito donde perdi el caballero y parece que andbamos un poco broncudos, entonces el Andrs sinti que era necesario para nosotros, para este pas, hablar del amor, y ojal esa obra fuera escrita por un chileno. Bueno todo eso cabe en la Negra Ester, en las dcimas de la Negra Ester que Andrs ley y que luego traspas a un texto dramtico teatral y es la obra de teatro que todo el mundo conoce. Y despus de ese montaje Cmo continu la compaa? Cuando llevbamos un par de semanas funcionando, un mes o algo as, pensamos, no es necesario estar dos semanas y disolvernos, sigamos trabajando y sobre la marcha empezamos a ver que otro trabajo nos interesaba. Y nos dimos cuenta que queramos revisar un poco lo que haba pasado con el proceso o el sueo de Salvador Allende, estamos hablando del ao 90 algunas per, sonas creyeron que era muy pronto hacer un anlisis de lo que haba ocurrido en el gobierno de Salvador Allende, pero para otros era necesario hacerlo. Lo hicimos y fue nuestro segundo montaje que es poca de 70 Allende, que tiene que ver con el sueo de este estadista y todos los componentes que se oponan para que el sue-

o de este hombre no se concretara. Ese fue un montaje callejero? No, no todos los trabajos son el mismo formato que la Negra Ester, son obras para todo pblico, son obras que pueden ser presentadas en cualquier espacio, pero que tienen un espacio original. La Negra Ester el escenario es siempre el mismo, no tenemos la aprehensin que sea un teatro tradicional, o que no pueda ser hecho en una plaza; yo que estoy en este momento, recopilando el material de la compaa, puedo decir que la Negra Ester se ha hecho hasta en la esquina de una calle en Italia. Con Allende nos pasa algo muy similar, la desventaja que tiene esta obra, la de Allende, que al ser tan ideolgica, es necesario comprender sus palabras, no as la Negra Ester, que de pronto solamente siguiendo la historia a travs de los gestos se puede comprender. Despus de estos dos montajes, como compaa hicimos un montaje que se acerca al trabajo callejero, es el Popol Vuh es all donde volvemos a ver la , posibilidad que este trabajo pueda ser visto, sino completamente, por lo menos en parte, en la calle, despus vino otro montaje y volvimos a las races callejeras con El Principito . Cmo se iniciaron ustedes en el teatro callejero? Nosotros durante la dictadura en el ao 80 empezamos a hacer teatro callejero con el Andrs, y en verdad lo nico que hacamos ah, era recuperar una instancia donde uno poda manifestar artsticamente lo que uno senta, lo que uno pensaba, no inventamos nada, no es que nosotros seamos los inventores del teatro callejero, nosotros recuperamos algo que en

Rosa Ramirez, Negra Ester http://picasaweb.google.com/lh/photo/ TtblA9gBI3BiLqh3Ctoorw

este pas se haba hecho de manera permanente, porque por ejemplo, en provincia, Luis Emilio Recabarren hizo teatro callejero en la pampa. Yo me acuerdo que nos tomaron presos en varias oportunidades, llegaban los pacos, nos llevaban presos. Nunca tenan muy claro de que acusarnos, as que despus de un ratito o despus de un ratote, nos dejaban en libertad de accin y nunca se quedaron con nuestras cosas, porque eran tan estpidas las weas que andbamos trayendo, por ejemplo una cabeza de chancho. Tampoco tiene mucho valor para ellos, entre quedarse con el cachureo y devolverlo, les sala ms econmico y ms decente devolver las weas, no as a los comerciantes, que a ellos s les chorean todas las cosas.

21

Por qu la calle? Por qu la calle para nosotros? Hasta el da de hoy sigue siendo la misma intencin, yo creo que tiene que ver con interrumpir la vida de un ciudadano en base a una instalacin donde hay una esttica, donde hay una propuesta, hay un cuento, y que sorpresivamente se encuentra en un espacio que cuyo fin no es presentar teatro, llmese feria, llmese calle, llmese plaza y parque. Para nosotros, o por lo menos para m, esta es una opinin ma, a diferencia de otras experiencias o de otros pases en las cuales el teatro callejero su mayor aporte es lo esttico, el teatro callejero en Chile, por la situacin histrica, cultural, poltica en la cual nosotros vivimos, yo como teatrista de teatro callejero s me importa la historia, a m me importa contar algo, yo creo que todava hay cosas que no somos capaces de hablar, as tan improvisadamente y en la calle, por eso te digo, es interrumpir la vida de alguien, es un parntesis, porque la gente no va preparada a ver teatro, yo no te estoy hablando del teatro anunciado de antemano, por eso no creo y por eso no soy y no siento que uno para hacer teatro callejero hoy en da deba pedir permiso a la Municipalidad de Santia-go. Si yo quisiera presentarme en la Plaza de Armas en la comuna de Santiago, debo dar un examen ante una comisin, que no s quines son, y ellos me van a decir si estoy o no preparada para hacer el montaje y me dirn qu da y qu hora puedo estar. Para m el teatro callejero es eminentemente poltico, yo no le voy a estar pidiendo a nadie para decir lo que yo quiero decir. Con respecto a la historia, Cual es tu opinin del silencio, el invunche, el cocimiento de ojos, boca, nariz y odos de este pas? Yo siento que es sper difcil hoy en da tener una actitud valiente, una actitud con coraje y con fundamentacin, que nosotros hoy en da estamos viviendo una sociedad que es sper rpida, en la cual la imagen es muy importante y es tan importante que de repente todo se puede olvidar por una buena foto, un rostro, entonces nosotros los seres humanos comunes y silvestres, tenemos la obligacin, ya ni siquiera, es nuestro rol histrico no permitir que ocurran esas cosas, yo no puedo hacer cargo, ni a la Michelle Bachellet, ni a la Paulina Urrutia, yo no quiero hacer cargo a nadie de mi falta de preocupacin por las cosas, porque o sino me voy a quedar solamente en la crtica. Yo creo que hoy en da, es mi obligacin estar al tanto de lo que ocurre en mi pas y tener una postura frente a eso y de hablarla; a m nadie me va a venir a cerrar los ojos y a cerrar la boca, salvo el que yo quiera, entonces es una responsabilidad histrica ma, los invunches van a existir en la medida que nosotros queramos ser parte de esos invunches, sino no, es una actitud mucho ms activa, es sumamente resistente, yo creo mucho en la resistencia. Esto es producto de la resistencia o de la insistencia? Yo digo que de la resistencia, porque la insistencia, es insistir en algo, pero resistir yo creo que hay un punto donde uno tiene que estar sper alerta, hay un punto de vista, uno sabe que tiene enemigos y eso es as, no son enemigos que invento yo, para m los medios de comunicacin hoy en da, son mis ene22

migos, para que voy a decir una cosa por otra, son mis enemigos! Ellos no me dejan decir, o no soy parte de las personas que dicen cosas en este pas, y como yo, muchsimas otras personas, y hay un discurso, una cultura hegemnica, que es la que conocemos, o sea, qu me importa a m que la mujer de Valenzuela pueda o no tener guagua! Que es el titular de hoy en uno de los diarios. Francamente me importa un carajo! No me interesa, si fuera amiga, me importara pero, yo no creo que a la mitad de este pas le interese como para que sea portada de un diario. Por qu no es portada de un diario, lo que est pasando en Pascualama? Por qu no es portada de un diario otras cosas que pueden ser mucho ms fundamentales? Por ejemplo, que ac, para hacer teatro callejero hay que pedirle permiso a un par de caballeros que no s qu incidencia tienen en la vida cultural de este pas. Por qu eso no es una portada? Y si hablamos sobre portadas que no lo son, ni lo sern. Por qu no cuentas un poco lo que pas en Matucana 100? En que sentido? Cuntame un poco cmo fue el desarrollo de ese momento histrico para ustedes. T no tienes una nocin? Conozco, pero necesito escucharlo de ti. Nosotros cuando llegamos a ese lugar, estamos hablando del ao 2001, mitad de ao, llegamos invitados por el Seremi de Bienes Nacionales, que era el seor Germn Venegas, y l nos llev a este lugar que eran unas bodegas bastante abandonadas y sucias que estaban en Matucana N100, visitamos el lugar yo, Mauricio, Andrs, Leonel, Manuel, que ramos la comitiva encargada de conseguir el lugar, y nos encontramos con este espacio que efectivamente el lugar era precioso. No s si era precioso, era cochino, pero tu podas ver, podas proyectar que ah se podan hacer cosas bellas, haban los espacios adecuados y uno al tiro se poda imaginar la cantidad de artistas y de actores que podan ser cobijados ah, porque el lugar era gigante, y empezamos a soar, junio, julio, agosto, septiembre, soamos harto y ese sueo lo empezamos a concretar a travs de la maqueta. A travs de los arquitectos de la Usach, del grupo Cuchitril, lo empezamos a plasmar a travs de un documento escrito, que es toda nuestra formulacin del proyecto Bodegas Teatrales Matucana y estbamos sper entusiasmados. Haban pasado bastantes meses, ya nos sentamos muy seguros del lugar. Hasta que, de pronto, nos dimos cuenta que no nos reciban en bienes nacionales con la misma alegra con la que nos haban recibido durante muchos meses y al indagar que pasaba, fuimos informados que en verdad ese lugar era del inters de la Seora Luisa Durn, estamos hablando del gobierno del Seor Ricardo Lagos. La Luisa Durn estaba ms cerca del caballero que nosotros, igual pedimos conversar con l, con ella y finalmente tuvimos una entrevista con la seora Luisa. Fue Andrs Prez, fui yo, fue Mauricio Gonzlez, fue Leonel Cornejo, fueron dos de los arquitectos del grupo Cuchitril, con la maqueta y todo, y conversamos con la seora Luisa Durn de qu se trataba23

nues-tro proyecto Matucana N100, y ella nos deca que era demasiado espacio para el teatro que eran 6.500 metros que era mucha plataque el Andrs era muy soador Despus que nos fuimos de ese lugar, nos dimos cuenta que ya no tenamos nada que hacer ah, igual seguimos luchando y tratando de que las cosas se hicieran bien. Bueno, entonces, si se llama a una licitacin pblica, el grupo presenta su maqueta, la seora Luisa presenta la maqueta de ella, y as toda la gente que quiera acceder a ese lugar. Nunca se hizo, y finalmente fuimos echados del lugar. Yo creo que esta historia ya la he contado mil veces, y en general nunca se publica. Cul crees que es la actitud de las personas respecto a lo que pas en Matucana 100? Yo siento que hay muchas personas que dicen no saber lo que pas en Matucana 100, porque es ms cmodo, y que entonces yo puedo transitar por el interior de Matucana 100, sin

sentirme de malas artes, a mi me da mucha pena que cada vez sean ms las personas que van a Matucana y que se hagan los weones con lo que alguna vez ah ocurri, yo quisiera que por ltimo que digamos: ya pas el tiempo, se estn calmando las aguas, pasan cosas interesantes en Matucana prefiero eso, a que me digan, yo no s, yo no sabia, no!!!, Si ya basta de wes! Todo el mundo tiene que saberlo, y si no lo sabe, ya no es responsabilidad ma que no lo sepa, yo creo que es muy fcil ponerse en la actitud de la avestruz, y en este pas somos mandados a hacer para ser avestruces. Entonces cuando t me preguntas lo primero, lo del invunche, yo creo que un poco nos gusta, porque as no quedamos mal con nadie, somos sper tiernos, dulces, y hoy hay que estar en muy bien pie con el poder, porque sino no hay pega, no hay plata, no hay nada.Para mayor informacin sobre la fundacin de la compaa y Bodegas Teatrales de Matucana 100, visitar el sitio www.grancircoteatro.cl

24

(4) El Coplero

Coplas de DespedidaHace ya casi tres aos Bail aqu por vez primera Este sbado en diciembre Despido la primavera Pero yo tambin despido La cadencia`e la Piraguas Las vueltas del Mejillones La elegancia del Charagua Asimismo me despido De la tenida celeste De esos pacos tan pulgosos Y de llorar por quererte Me despido del violeta Y el naranjo`e las chiquilas En tres aos la semilla De frutos qued repleta Y con esto me despido As mirando a lo lejos Yo voy a seguir bailando Me esperan en un cortejo.

Dos Dcimas a la MuerteUn da me prometiste Dos cosas en una vez Lo que es dos ser tres De cuatro patas dijiste Cinco noches t volviste Para seis cuentos contarme Siete nombres le entregaste Ocho versos yo cont Nueve meses la esper Y en diez das te la llevaste! Aunque me robas el sueo De los das el color Y me dejas sin amor De las vidas no soy dueo El rbol se vuelve leo Aunque mucho la quera, Mataste a la que era ma! Las almas son tu dominio Misteriosos tus designios Extraa sabidura.

Miguel Ortiz S.

Carnaval de la Legua, 19 de Diciembre 2009 Miguel Ortiz S.

25

(5) Pngalo Usted Mismo (y no lo mande a poner con nadie)imagen de Vctor Cofr (Worren)

Ilusin CarnavaleraLos Soldados del Color se abran paso a punta de Jallallas de mano y voz amparados por la artillera de caas disparando en parejas de 7 y 6, les seguan tanques de varilla y mazo tronando misiles de bronce del tipo Landaez y Viking 5 mentalmente dirigidos a caderas, brazos, pies y cabeza de los civiles apostados alrededor, en posicin estratgica. Francoplatilleros reducan a nios y ancianos ensimismados y distrados Cientos de ellos, con distintas formas, colores y sonidos arrasaron con la cotidianeidad A cumplirse otro aniversario de lo ocurrido aquella tarde de domingo, recordamos que Maana es Carnaval!Felipe V.26

(6) Grfica

27

28

29

30

COMIT EDITORIAL Y TEXTOS

COLABORADORES

PRE-POST PRODUCCIN

DISEO GRFICO

IMPRENTA

Catalina Olivares Bleny de Miguel Gabriel Crdenas Andrea Martnez

Jocelyn Olgun Miguel Ortz Felipe Vergara Vctor Cofr Csar Puentes Claudia Pool Jorge Insunza

Catalina Olivares William Hirmas Andrea Martnez

William Hirmas Ecostypo

IMPRESOS BARRERA San Diego 258 Local 18 31

32