Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

41
Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Energía Artículos: Los organismos reguladores de servicios públicos. Diseño regulatorio. Teoría y práctica Agua e hidrógeno como ayuda de procesos industriales y materia prima para suministro energético Nuestras experiencias: Uruguay y España Firmas invitadas Tecnología Solar de Concentración. Diego Martínez Actividades de la REI Eventos y Convocatorias 2009 1 er Semestre Número 4 Energía Con la colaboración de:

description

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Calidad en la Administración Pública

Transcript of Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

Page 1: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Energía

Artículos:Los organismos reguladores de servicios públicos. Diseño regulatorio.Teoría y prácticaAgua e hidrógeno como ayuda de procesos industriales y materia primapara suministro energético

Nuestras experiencias:Uruguay y España

Firmas invitadasTecnología Solar de Concentración. Diego Martínez

Actividades de la REIEventos y Convocatorias

20091er Semestre

N ú m e r o 4

Energía

Con la colaboración de:

Page 2: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

Comité de Redacción

ANALIA FERNANDA GÓMEZ

Redactora Jefe REI.Profesora Titular FAU-UNLP.Argentina.

DIANA LIZZETE SOLIS PAZ

Coordinadora REI LatinoaméricaÁrea Energías Renovables.Coordinadora del Programa deElectrificación Rural con Energía Solar - PROSOL del Proyecto deInfraestructura Rural. Honduras

CRISTINA VÁZQUEZ PEDROUZO

Coordinadora REI LatinoaméricaÁrea Regulación.Presidenta de la Comisión Directora de laUnidad.Reguladora de Servicios de Energía y Agua(URSEA). Uruguay.

MARÍA LUISA MARCO ARBOLÍ

Coordinadora REI España.Área Energías Renovables.Jefe de la División de Transferenciadel Conocimiento, CIEMAT.

BEATRIZ CANALES NÁJERA

Coordinadora REI España.Área Regulación Relaciones Externas CNE.

FUNDACIÓN CEDDET: CRISTINA BALARI

GerentePrograma "Redes de Expertos"

ALBERTO RUIZ GONZÁLEZ

Coordinador del Área de Energía

[email protected]

Acceso a la REIwww.ceddet.org

www.energiasrenovables.ciemat.es

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en EnergíaNúmero 4. 1er Semestre 2009

La presente publicación pertenece a la REI en Energía y está bajo una licencia Creative Com-mons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar,distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use parafines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a [email protected].

La REI en Energía y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los auto-res en los distintos artículos.

2SumarioEDITORIAL 3

ARTÍCULOSLos organismos reguladores de servicios publicos. Diseño regulatorio.Teoría y práctica.Por Hebert Tassano Velaochaga. 4

Agua e hidrógeno como ayuda de procesosindustriales y materia prima para suministro energético.Por Ciro Serrano Camacho. 15

NUESTRAS EXPERIENCIASURUGUAYEvaluación Económico-Financiera de un Proyecto de Parque Eólico característico.de 10 MW. 19

ESPAÑACapacitacion de los cuadros técnicos de la asociación iberoamericana de entidades reguladoras de energia (ARIAE). 24

FIRMAS INVITADASEnergía solar concentrada: la tecnología que viene. Por Diego Martínez Plaza. 28

ACTIVIDADES DE LA REI 36

EVENTOS Y CONVOCATORIAS 38

Page 3: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

Editorial

La Red de Expertos Iberoame-ricanos en Energía tiene elplacer de entregarles el cuarto

número de su Revista Digital.Este número ha superado la

cantidad de artículos enviados, loque nos alegra por la recepciónque está teniendo el envío semes-tral.

Seguimos ofreciéndoles losdistintos apartados de los númerosanteriores. En este número conta-mos en la sección artículos conaportes llegados desde Colombia,de la mano del Dr. Ciro SerranoCamacho, Especialista de la Subdi-rección de Planeación EnergéticaUPME, que presenta “Agua ehidrógeno como ayuda de proce-sos industriales y materia primapara suministro energético”; des-de Perú el Prof. Hebert TassanoVelaochaga de la Pontificia Univer-sidad Católica del Perú envía “Losorganismos reguladores de servi-cios públicos. Diseño regulatorio -teoría y práctica” y desde Uruguay,el equipo de la Dirección Nacional

de Energía y Tecnología Nuclear,compuesto por Ing. Claudia Cabre-ra, Ec. Ximena García de Soria, Ec.Eliana Melognio, Cra. Carmen Villa-sante y la colaboración de Dr.Ramón Méndez, Ing, Pablo Mostonos presenta “Evaluación Econó-mico-Financiera de un Proyecto deParque Eólico característico de 10MW”.

Y hablando de nuestras expe-riencias, nos encontraremos conla interesante aportación sobre lacapacitación de los cuadros técni-cos de la Asociación Iberoameri-cana de Entidades Reguladoras deEnergía -ARIAE-, que nos la cuen-tan Rafael Durbán Romero, quese desempeña como Director deRelaciones Externas y Documen-tación y Secretario Ejecutivo deARIAE y de nuestra Coordinadorade la REI de Energía y de la Coo-peración y Formación de la CNE,Beatriz Canales Nájera.

En la sección de firmas invita-das el Ing. Diego Martínez Plazadel Centro de Investigaciones

Energéticas, Medioambientales yTecnológicas (CIEMAT) de Españanos cuenta que tecnología se vie-ne en lo referente a la EnergíaSolar Concentrada.

También encontrarán un lista-do de actividades, específicas delREI y externas, a las que anima-mos a participar para seguir forta-leciendo la REI.

Asimismo sostenemos que laparticipación continua en las lis-tas, foros y eventos dentro de laRed, generan el fortalecimientode esta y el crecimiento de susparticipantes. La trasmisión deexperiencias en las nuevas fuen-tes de energía en el contexto delcambio climático, redunda enestos beneficios.

Esperamos que esta nuevaedición de la Revista Digital seade vuestro interés y que aliente ala colaboración de la gran familiade la REI a enviar sus aportacio-nes para números futuros de esteespacio colaborativo que debe-mos hacer crecer.

Editorial

Con la colaboración de:

Page 4: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

ARTÍCULO

Los organismos reguladoresde servicios publicos.Diseño regulatorio.Teoría y práctica

I. INTRODUCCIÓNEl nuevo Estado regulador supone una reconsideración de

las tareas públicas (Gestión) y un repliegue a funciones decarácter ordenador y no prestador.

La regulación económica (siempre realizada a través delDerecho Administrativo o más propiamente dicho del Dere-cho Administrativo Económico) es un determinado tipo deintervención pública (función del Estado) singularizada por sufinalidad, introducir el mercado cuando éste falla, falla porrazones estructurales o por consideraciones vinculadas a losrequerimientos propios del Estado. Esta intervención públicaresponde al imperativo de conciliar, armonizar las exigenciasde funcionamiento eficiente de los mercados con las exigen-cias propias de la satisfacción de necesidades colectivas.Todo lo anterior implica una nueva forma de gestión por parte

4

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

INDICADORES DE CONTEXTORegión: LatinoaméricaPaís: PerúPoblación: 28 millones 220 mil habitantes

PALABRAS CLAVERegulación Económica, Organismos Reguladores, Servicios Públicos

RESUMEN ANALÍTICOEl presente trabajo de investigación plantea la problemática del dise-ño regulatorio de los Organismos Reguladores de Servicios Públicos,para ello se analiza en primer lugar el nuevo rol del Estado, para lue-go plantear el rol de los reguladores de servicios públicos y “aterri-zar” en como la teoría esbozada se da en el Peru.

HEBERT TASSANO VELAOCHAGA.Profesor de la Pontificia Universidad Católica delPerú, Maestría en Regulación, Estudios de Postgradoen diversas instituciones del país y del extranjero. Miembro de la REI

Page 5: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

ARTÍCULO: Los organismos reguladores de servicios publicos 5

del Estado, por ello nuestra inten-ción de presentar por medio delpresente artículo, en línea con lafinalidad de esta revista, a losactores principales de esta relativanueva gestión y rol de la Adminis-tración Pública.

Así, este trabajo expone en pri-mer lugar la concepción generalsobre los Organismos Regula-dores, el por que se crean, su fina-lidad, objetivos, los factores quedeterminan su efectividad, lasrelaciones con los grupos de inte-rés y los elementos de su inde-pendencia. Posteriormente anali-zamos el marco general quenorma a los reguladores y en basea ello veremos si en el Perú eldiseño regulatorio es el adecuadoen función de lo expuesto en elprimer punto, para terminar el pre-sente trabajo con una exposiciónde cómo funciona cada una de lasentidades reguladoras en el país.

II. LOS ORGANISMOS REGULADORES

Muchos Estados en el mundo através de las gestiones de susgobiernos de turno han cambiado

su rol de dueños y operadores deempresas de servicios dando lugaral establecimiento de acuerdosregulatorios con el fin principal demejorar la prestación de diversosservicios considerados comoesenciales para lograr un adecuadodesarrollo económico1. En esteproceso las entidades denomina-das reguladores han jugado un rolcrítico dentro del ambiente, influ-yendo en la implementación dereformas, ante la presencia de lapresión del gobierno, del sectorprivado, de los consumidores yotros grupos de interés2.

Las reestructuraciones en losdenominados servicios públicosson inevitables debido a las nece-sidades de cobertura, el aporte deestos servicios a las actividadeseconómicas y los cambios tecno-lógicos accesibles con gran canti-dad de recursos financieros y a laevidencia de que la desregulaciónde estos sectores3 mejora eldesempeño donde el monopoliono es más la alternativa de míni-mo costo. Todo lo cual el Estadose ve en la imposibilidad de reali-zar por falta de recursos o capaci-

dad y porque consideramos debededicarse en forma prioritaria aatender necesidades como lasalud, la seguridad y la educación.

La desregulación, la privatiza-ción y la reestructuración generanpuntos políticos de difícil manejo.Por ello, el desempeño de lasagencias reguladoras debe buscarla credibilidad en los inversores, latransparencia en sus procesos y laeficiencia de la economía engeneral4.

Los reguladores se crean paragarantizar un marco institucionalde seguridad y estabilidad en lasreglas de juego y la inversión, ais-lados de los vaivenes políticos,más aun en un país con una insti-tucionalidad débil.

El objetivo no es tener un enteregulador “exitoso”, sino que elregulado contribuya con su labor atener un sector con un buendesempeño. Para ello es necesa-rio incrementar la credibilidadregulatoria, usar los recursos efi-cientemente, adoptar procesostransparentes, decisiones técnica-mente sustentables y predeciblespor parte del regulador.

Con la colaboración de:

1La industria de infraestructura es la base del desarrollo de muchas economías en el mundo por lo que el desem-peño de la misma tiene profundas implicaciones en el desempeño de la economía del país. Esta industria estaadquiriendo nuevas formas, por lo que dichos cambios pueden originar beneficios y/o problemas que deben sermanejados. Para ello, las empresas deben ser más innovadoras, por ejemplo para desarrollar nuevos mecanismosfinancieros que le permitan cumplir su desempeño, esto por ejemplo puede ser muy complicado de implementarsi estas industrias están en manos estatales.

2Este tipo de presiones que es jercidas desde el gobierno y otros grupos de interés se ve reflejada en diversosacontecimientos que abarcan desde el ilegal pedido de renuncia de un Ministro a un miembro del Consejo Directi-vo de un Organismo Regulador hasta la recientemente comentada modificación del Reglamento de la Ley de Orga-nismos Reguladores, que permitió el cambio del Gerente General de de ciertos reguladores a decisión del Presi-dente del regulador.

3Mayor participación privada pero mayor supervisión y fiscalización por parte del Estado a través de los Organis-mos Reguladores.

4deas tomadas del documento sobre el Décimo programa Internacional de Regulación y Estrategia de Empresasde Servicios - PURC y Banco Mundial, elaborado por Armando Vargas en junio 2001.

Page 6: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

REI en Energ ía6

El arte de la regulación, herra-mienta de los reguladores, consis-te en el entendimiento de las rela-ciones entre la estructura delmercado, el diseño de las reglas ylos requerimientos institucionales.La negociación con los inversoresreduce la necesidad de regula-ción; la competencia es un susti-tuto de la regulación, el gran dile-ma que se presenta en algunosaspectos de las industrias tradicio-nalmente reguladas es cuandoesta industria está lista para dejarde ser regulada e implementar lacompetencia, es decir cuándoregular (ex - ante) y cuándo permi-tir el juego de la competencia (ex -spot), un claro ejemplo de estedilema en el Perú es el caso delmercado de telefonía de larga dis-tancia.

Tres factores determinan laefectividad del ente regulador:

— Un Marco Legal que definasus funciones y le provea autori-dad.

— Recursos disponibles y delibre manejo para realizar sus fun-ciones.

— Capacidad técnica y moralde sus funcionarios.

Los factores anteriormenteseñalados buscan ser parte de lasherramientas del regulador paraintroducir una nueva estructura demercado que requiere autoridadlegal, técnica y recursos. Losinversores buscan que las decisio-nes regulatorias, económicas ypolíticas les favorezcan; por ello,

para cumplir sus objetivos el regu-lador debe manejar sus relacionescon las empresas reguladas, losconsumidores, los políticos5, losmedios de comunicación y otraspartes interesadas de maneraadecuada, con solvencia legal,técnica (capacidad de sus funcio-narios y sustento de sus decisio-nes) y económica. Este manejo esmuy complejo y requiere grancapacidad por parte del reguladorpara no ceder ante una de las par-tes. El regulador tiene un compli-cado rol, más complicado aun enpaíses en desarrollo como elnuestro, donde las presiones tie-nen en muchos casos un correlatosocial real.

El nivel de independencia quedebe tener el regulador en susrelaciones con el entorno y conlos objetivos de la actividad regu-latoria, implica que debe de guar-dar distancia en sus relacionescon las empresas y con los proce-sos políticos. Dado que su objeti-vo es mantener un equilibrio entrelas empresas y sus accionistas,las autoridades políticas de turnoy los consumidores; el reguladorno puede permitir ser “captura-do” por alguna de estas partes.De esta forma el regulador “inde-pendiente” disminuye (no elimina)el nivel de discrecionalidad delgobierno, disminuyendo por ejem-plo el costo de capital.

Para lograr un regulador “inde-pendiente” se debe de establecerlo siguiente:

— En la ley, su autoridad, fun-ciones y competencias claras,excluyendo toda discrecionalidadgubernamental.

— Elección de sus cuadroslaborales en base a criterios profe-sionales, con restricciones porconflictos de intereses.

— Protección contra remocio-nes arbitrarias, durante períodosfijos determinados.

Las decisiones de un reguladordeben ser realizadas desde unpunto de vista profesional ytomando en cuenta lo establecidoen las normas.

Se logra además la indepen-dencia del Regulador mediante losiguiente:

— Con solvencia técnica.Capacitación y procesos bien defi-nidos de selección y de actuación.Procesos que garanticen unaselección en base a criterios técni-cos y no políticos. Remoción sólopor causa grave debidamenteacreditada. Períodos de los direc-tores no deben coincidir con elperiodo presidencial-legislativo.(ideal: escalonado). Reglas queprevengan el conflicto de intere-ses. El regulador debe tener pro-fesionales tan buenos o mejoresque los empleados por las empre-sas reguladas. Para ello, es nece-sario garantizar: Una línea decarrera en los organismos regula-dores, no sujeta a los vaivenespolíticos, una remuneración ade-cuada, condiciones de empleocompetitivas (estabilidad laboral).

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

5La política tiene una participación en el ambiente regulador, las tarifas son un tema político debido a que afectana la mayoría de los votantes. El regulador recibe una fuerte presión para disminuir las tarifas en el corto plazo, dejan-do para el largo plazo la decisión correcta, largo plazo que nunca llega, con lo cual el inversionista puede recibir unamala señal, se podrá dejar de invertir y a la larga el gran perjudicado es el consumidor a quien en principio se dese-aba proteger, por que se afecta la calidad del servicio y su cobertura.

Page 7: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

ARTÍCULO: Los organismos reguladores de servicios publicos 7

— Con transparencia y for-

taleza en la gestión. Proce-dimientos reglados que garanti-cen la fiscalización pública de losactos del regulador. No debehaber en el regulador representan-tes ni de las empresas ni de losconsumidores (porque agudizan elriesgo de captura). El presupuestode los reguladores debe ser autó-nomo. No debe sujetarse a con-trol político (porque favorece lacaptura del regulador).El aportepor regulación que hacen lasempresas no afecta la autonomíadel regulador, porque no es volun-tario ni está condicionado a lasdecisiones del regulador, por elcontrario, si el Poder Ejecutivodecide cuánto recibe el regulador,éste va a depender del controlpolítico y de sus exigencias (ejem-plo: en cuanto a tarifas y compe-tencia). Pre-publicación de proyec-tos, Audiencias Públicas,publicación de sus resoluciones,procesos establecidos y conoci-dos y precedentes vinculantes(predictibilidad), Tribunales Admi-nistrativos independientes querevisen en segunda instancia susdecisiones. Comunicación ade-cuada con empresas reguladas ycon Asociaciones de Consumido-res, lo que en este último casoimplica, mecanismos adecuadospara la elección de sus represen-tantes (legitimidad de su repre-sentación), capacidad de impug-nar las decisiones del reguladoren defensa de sus representados.

Finalmente, podemos indicarel rol del regulador frente a losintereses de:

— Los consumidores, de que-rer una alta calidad del servicio atarifas bajas.

— De la empresa regulada, depretender reglas claras para ope-rar (dadas las altas inversionesque debe de realizar, muchas encalidad de “costos hundidos”),con una tarifa que refleje el costo,la calidad del servicio, una adecua-da tasa de retorno, a veces con elinterés de que esta tasa sea másalta de lo debido con la intención

de aprovecharse de su posiciónde monopolio natural o de asegu-rar la recuperación de su inversiónfrente a futuros posibles proble-mas políticos y económicos delpaís donde opera.

— De la intención del gobier-no de querer implementar “supolítica”.

El regulador debe de protegera los consumidores del posibleabuso de las empresas, por suposición de monopolio en la pres-tación de un servicio esencial, pro-teger a los inversionistas de lasacciones arbitrarias del gobierno ydar las garantías de una regulacióncon eficacia económica6.

A continuación veremos comolo que se plantea en la teoríasobre los Organismos Regula-dores se ha presentado en elPerú7.

III. LOS ORGANISMOS REGULADORES EN EL PERÚ

En el Perú -y como parte de unproceso relativamente similar alque se experimentó en países denuestro entorno como Argentina yChile, entre otros- la aparición dela mayoría de los organismosreguladores de los servicios públi-cos se produjo en el marco delproceso de transformación del roldel Estado en la economía, que sedesarrollo durante la última déca-da del Siglo XX y que determinó laliberalización de amplios sectoresdel mercado, la transferencia alsector privado de la propiedad de

Con la colaboración de:

6Por ello consideramos que ni los consumidores ni las empresas reguladas deben tener una participación priorita-ria en la definición de políticas del regulador, para ello existen otros mecanismos como los Consejos de Usuarios,las Audiencias Públicas y las -publicaciones de los proyectos de normas.

7Nos referiremos solo a los catalogados como Organismos Reguladores de los Servicios Públicos.

El correcto rol delregulador y el respetopor el mismo, trae unbeneficio social comoasí lo demuestra laexperiencia interna-cional y nacional, unregulador indepen-diente mejora desem-peño del sector regu-lado, disminuye elriesgo de los inversio-nistas y mejora por lotanto la situación delconsumidor y con ellola economía y condi-ción social del país,fin principal de todoEstado.

Page 8: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

REI en Energ ía8

numerosas empresas estatales yel otorgamiento de concesionesde servicios públicos y de obraspúblicas de infraestructura8.

Consecuencia de la reorienta-ción del papel del Estado en laeconomía se crearon organismosreguladores de los servicios públi-cos (telecomunicaciones -OSIP-TEL, electricidad-OSINERG, sane-amiento-SUNASS) y de lasconcesiones de obras públicas deinfraestructura de transporte(puertos, aeropuertos, carreteras,vías ferroviarias-OSITRAN)9.

No todos los organismos regu-ladores fueron creados con ante-rioridad al proceso de transferen-cia de propiedad de empresasestatales al sector privado y/ootorgamiento de concesiones aempresas privadas. Al ser creadosen diferentes momentos, losOrganismos Reguladores teníanimportantes diferencias entreellos, tanto en funciones como enestructura.

Por lo que se determinó emitirla Ley Nº 2733210 denominada"Ley Marco de organismos regula-dores de la inversión privada enservicios públicos" con el propósi-to de establecer normas básicascomunes de organización y fun-cionamiento de tales entidades.En el caso del sector energía, uncambio importante fue la fusiónpor absorción de la Comisión deTarifas de Energía (CTE), integrán-dose al Organismo Supervisor dela Inversión en Energía (OSINERG)que se consolidó en mayo de2001, fecha en que éste últimoimplementó la Gerencia Adjuntade Regulación Tarifaria (GART)como el área técnica independien-te y responsable que soporta laregulación de tarifas de energíacon un mayor nivel de coordina-ción con las áreas de supervisión.La citada ley precisa:

— Las entidades comprendi-das en su ámbito de aplicación(OSIPTEL, OSINERG, SUNASS yOSITRAN).

— Determina la ubicación delas citadas entidades en la estruc-tura del Estado (adscritos a la Pre-sidencia del Consejo de Ministros-PCM-).

— Clasifica y define las fun-ciones que les corresponde ejer-cer (supervisora, reguladora, nor-mativa, fiscalizadora ysancionadora, de solución de con-troversias entre empresas y dereclamos de los usuarios).

— Las hace responsables dela supervisión de las actividadesde postprivatización.

— Potencia sus potestadesde investigación.

— Dispone que la direcciónde los citados organismos corres-ponde a su respectivo ConsejoDirectivo y determina su composi-ción y régimen de sus integran-tes.

— Establece que los organis-mos reguladores contarán con unTribunal de Solución de Controver-sias.

— Que se financian con eldenominado "aporte por regula-ción" que recaudan de las empre-sas y entidades bajo su ámbito.

— Que su personal se sujetaal régimen laboral de la actividadprivada.

La Ley Nº 27332 no reemplazalas leyes preexistentes que esta-blecen el régimen legal de cadaorganismo regulador, las cualessiguen vigentes, aunque su aplica-ción debe adecuarse al nuevo

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

La finalidad de la crea-ción de los organismosanteriormente mencio-nados fue Ia de garan-tizar un tratamientotécnico de la regula-ción, fiscalización ysupervisión de las acti-vidades económicascalificadas como servi-cios públicos, o que sedesarrollan en condi-ciones de monopoliosnaturales o poco com-petitivos y las querequieren para sudesarrollo la utilizaciónde redes e infraestruc-turas.

8Danos Jorge, “Los Organismos reguladores de servicios públicos en el Perú”, En; Ponencias del Congreso Nacio-nal de Derecho Administrativo PUCP, Jurista Editores, Lima, 2004.

9Danos, Jorge, op. cit.

10En el mes de julio del año 2000.

Page 9: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

ARTÍCULO: Los organismos reguladores de servicios publicos 9

marco legal, es decir, las uniformi-za.

Desde la aprobación de la LeyMarco han entrado en vigenciaotras leyes que modifican aspec-tos puntuales del régimen dealgunos organismos reguladores,algunas inmediatas a la Ley marcoy otras importantes como la LeyNº 27336 denominada "Ley dedesarrollo de las funciones y facul-tades del organismo supervisor dela inversión privada en telecomu-nicaciones-OSIPTEL" y la Ley Nº27699 denominada "Ley comple-mentaria de fortalecimiento insti-tucional del organismo supervisorde la inversión en energía - OSI-NERG".

Posteriormente, a fin de ade-cuar el régimen de los organismosreguladores a lo dispuesto por lanueva Ley Marco, en su oportuni-dad el Poder Ejecutivo dictó progre-sivamente los nuevos Estatutospara cada uno de los organismosreguladores. Las normas posterio-res, en términos generales, realizanel esfuerzo de homogeneizar en lamedida de lo posible el régimenbásico de los organismos regulado-res en orden a reforzar su autono-mía y potenciar sus potestades.

La Ley Marco define a losOrganismos Reguladores comoorganismos públicos descentrali-zados adscritos a la Presidenciadel Consejo de Ministros, con per-sonería de derecho público inter-no y con autonomía administrati-va, funcional, técnica, económicay financiera.

Así, en el caso del Perú losorganismos reguladores, de lainversión privada en serviciospúblicos, según la Ley Marco, sonentidades que:

— Actúan dentro del marcode la normativa vigente estableci-da para cada tipo de servicio públi-co y la que se derive de los res-pectivos contratos de concesión.

— Su principal función es decarácter supervisor o de controlde la actividad desarrollada por lasempresas prestadoras de servi-cios públicos y de los compromi-sos contraídos en los contratos deconcesión.

— Ejercen potestades deregulación económica principal-mente en materia de determina-ción de tarifas.

— Promoción de la competiti-vidad en los mercados.

— Determinación de nivelesde calidad y cobertura del servicio.

— Garantía de las condicionesde acceso a la actividad y utiliza-ción de las redes.

— Solución de Controversiasy reclamos de usuarios.

Específicamente sobre susFunciones Generales estableceque son cinco y las define:

— Función Supervisora.Comprende la facultad de verificarel cumplimiento de las obligacio-nes legales, contractuales o técni-cas por parte de las entidades oactividades supervisadas, asícomo la facultad de verificar elcumplimiento de cualquier man-dato o resolución emitida por elOrganismo Regulador o de cual-quier otra obligación que seencuentre a cargo de la entidad oactividad supervisadas;

— Función Reguladora. Com-prende la facultad de fijar las tarifasde los servicios bajo su ámbito;

— Función Normativa.Comprende la facultad de dictar,en el ámbito y la materia de sus

respectivas competencias, losreglamentos, normas que regulenlos procedimientos a su cargo,otras de carácter general y man-datos u otras normas de carácterparticular referidas a intereses,obligaciones o derechos de lasentidades o actividades supervisa-das o de sus usuarios y la facultadde tipificar las infracciones porincumplimiento de obligacionesestablecidas por normas legales,normas técnicas y aquellas deriva-das de los contratos de conce-sión, bajo su ámbito, así como porel incumplimiento de las disposi-ciones reguladoras y normativasdictadas por ellos mismos. Asi-mismo, aprobarán su propia Esca-la de Sanciones dentro de los lími-tes máximos establecidosmediante decreto supremorefrendado por el Presidente delConsejo de Ministros y el Ministrodel Sector a que pertenece elOrganismo Regulador;

— Función Fiscalizadora o

Sancionadora. Comprende lafacultad de imponer sancionesdentro de su ámbito de compe-tencia por el incumplimiento deobligaciones derivadas de normaslegales o técnicas, así como lasobligaciones contraídas por losconcesionarios en los respectivoscontratos de concesión; de solu-ción de controversias que com-prende la facultad de conciliarintereses contrapuestos entreentidades o empresas bajo suámbito de competencia, entreéstas y sus usuarios o de resolverlos conflictos suscitados entre losmismos; reconociendo o desesti-mando los derechos invocados;

— Función de solución de

controversias. Comprende la

Con la colaboración de:

Page 10: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

REI en Energ ía10

facultad de conciliar interesescontrapuestos entre entidades oempresas bajo su ámbito de com-petencia entre éstas y sus usua-rios o de resolver los conflictossuscitados entre los mismos,reconociendo o desestimando losderechos invocados.

— Función de solución de

los reclamos. De los usuarios delos servicios que regulan.

Cabe resaltar que de acuerdoal Decreto Supremo Nº 042-2005-PCM, (Reglamento de la Ley Nº27322), la función reguladora y lanormativa, serán ejercidas exclusi-vamente por el Consejo Directivodel Organismo Regulador.

A los ministerios, aunque conmatices en cada caso, les corres-ponde dictar normas que incidande manera decisiva sobre la pres-tación de los servicios públicos.En algunos casos existen zonasgrises que ocasionan ciertos con-flictos.

Otra diferencia importanteentre el regulador y los ministe-rios, es el rol de Concedente quetiene este último en los procesosde participación privada. El órganode control, como órgano indepen-diente técnicamente especializa-do, tiene por tarea principal "...fis-calizar que el servicio se preste deacuerdo con la normativa vigentey conforme a ésta y el contrato deconcesión respectivo...., asegu-rando la mejor calidad de aquél enbeneficio de los usuarios y si fue-re procedente en la actividad de

que se trate asegurar la compe-tencia entre los distintos operado-res. A ello debe agregarse el con-trol de cumplimiento de todas lasobligaciones asumidas por el con-cesionario por contrato...." - Orga-nismo Regulador. Por otro lado elconcedente debe reservarse ladifícil tarea de fijación de políticaspara el sector, lo que incluye todasaquellas cuestiones relativas a lacelebración de contratos y otorga-miento de licencias y concesio-nes, así como también modifica-ción en interpretación de dichosinstrumentos, funciones de desa-rrollo normativo, etc...."11. - Con-cedente (Ministerio).

ÓRGANO PRINCIPALEl Consejo Directivo es el órga-

no de dirección máximo de cadaOrganismo Regulador, el cualestará integrado por cinco (5)miembros designados medianteResolución Suprema refrendadapor el Presidente del Consejo deMinistros, por el Ministro de Eco-nomía y Finanzas y por el ministrodel sector al que pertenece la acti-vidad económica regulada.Haciendo la salvedad que el Con-sejo Directivo del OSINERGMINtendrá seis (6) miembros, alhaberse dado las funciones de fis-calización minera por Ley No.28964. Cabe indicar que el Presi-dente de dicho Consejo Directivoejercerá funciones ejecutivas dedirección del Organismo Regula-dor y será el Titular de la entidad

correspondiente. La designaciónde los miembros de dichos Con-sejos Directivos será por un perío-do de cinco (5) años.

La Designación de los miem-bros del Consejo Directivo se rea-lizará según la siguiente confor-mación:

a) Dos miembros a propuestade la Presidencia del Consejo deMinistros, uno de los cuales seráel representante de la sociedadcivil. Uno de los miembros pro-puestos por la Presidencia delConsejo de Ministros preside elConsejo Directivo y tiene voto diri-mente;

b) Un miembro a propuestadel ministerio del sector al quepertenece la actividad económicaregulada. En el caso del OSI-NERGMIN el Ministerio de Ener-gía y Minas propone a dos (2)miembros, uno de los cuales debeser profesional especializado enminería.

c) Un miembro a propuesta delMinisterio de Economía yFinanza12s;

d) Un miembro a propuesta delInstituto de Defensa de la Compe-tencia y de la Propiedad Intelec-tual.

Para el caso de la selección ydesignación de quienes reempla-zarán a los presidentes de losConsejos Directivos y los miem-bros representantes de la socie-dad civil, señalados en el inciso a),se establece un proceso que debeiniciarse, por lo menos con dos (2)

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

11Danos, Jorge. Op. Cit.

12El cambio de los titulares de los sectores señalados no genera la obligación de formular renuncia al cargo, porparte de los miembros del Consejo Directivo. (artículo 4º del Decreto Supremo Nº 042-2005-PCM, Reglamento dela Ley Nº 27332)

Page 11: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

ARTÍCULO: Los organismos reguladores de servicios publicos 11

meses de anticipación al venci-miento del período de los miem-bros del Consejo Directivo areemplazar13.

La designación de los miem-bros del Consejo Directivo de losOrganismos Reguladores es porun período de cinco (5) años,pudiendo ser nombrados por unperíodo adicional. Esta designa-ción deberá realizarse anualmen-te, de modo tal que secuencial-mente se produzca la renovaciónde un (1) miembro del ConsejoDirectivo cada año14. Esto permi-te una continuidad de las laboresdel Consejo Directivo y da unamemoria institucional a la gestióndel regulador.

También se han establecido losrequisitos para ser miembro delConsejo Directivo (artículo 7º), lasIncompatibilidades (artículo 8º) ylas Causales de Remoción (artícu-lo 6.4, modificado por el artículo 2ºde la Ley Nº 28337).

CONSEJO DE USUARIOSUn órgano nuevo e importante

que se incorpora a los Organis-mos Reguladores, no previsto enla Ley Marco, es el Consejos deUsuarios. Esto se realiza mediantela Ley Nº 28337 en el 2004 y sereglamenta con el Decreto Supre-mo Nº 042-2005-PCM, nuevoReglamento de la Ley Nº 27332.Su objetivo es constituirse enmecanismo de participación de

los agentes interesados en la acti-vidad regulatoria de cada sectorinvolucrado y estarán conforma-dos en atención a las característi-cas propias de los mercados regu-lados por los OrganismosReguladores, según se trate deservicios de alcance nacional,regional o local. El ReglamentoGeneral de cada Organismo Regu-lador establece la estructura, dis-tribución geográfica, conforma-ción y el procedimiento para ladesignación y/o elección de losmiembros de los Consejos deUsuarios, garantizando la partici-pación efectiva de las Asociacio-nes de Consumidores y de losusuarios de la infraestructura engeneral.

Sus competencias son señala-das en el artículo 9-B, incorporadoa la Ley Marco por la ley anterior-mente indicada. El proceso deelección del Consejo de Usuariosse reguló por el Decreto SupremoNº 042-2005-PCM.

Es importante indicar que losConsejos de Usuarios no tienencompetencia para recibir e interpo-ner reclamos, quejas o solicitudesque cuenten con un procedimientode atención preestablecido y decompetencia del Organismo Regu-lador o en las empresas supervisa-das. Las consultas, opiniones, line-amientos de acción, comuni-caciones y toda documentación engeneral de los Consejos de Usua-

rios se canalizará exclusivamente através de su Coordinador ante losOrganismos Reguladores.

Para ello, está prohibido desti-nar asignaciones económicas alos miembros de los Consejos deUsuarios, siendo el cargo ad-hono-rem, no generando la obligaciónde pago de ningún tipo de dietas oretribución.

LO POSITIVOPodemos señalar como los

elementos más positivos de laactual normatividad sobre Orga-nismo Reguladores:

— Los Decretos SupremosNos. 032-2000-PCM y 124-2001-PCM, cuyos objetivos fueron for-talecer los niveles de autonomía eindependencia de los reguladoresy el establecimiento de mecanis-mos que permitan ejercer unamejor fiscalización de su desem-peño, estableciéndose mecanis-mos de acceso a la informaciónde los reguladores (la que no secalifique como confidencial)15, laparticipación activa de los ciudada-nos, las pre - publicaciones, larenovación secuencial y escalona-da de los miembros de los Conse-jos de Usuarios (atenuando elimpacto de los ciclos electorales).También se establecieron nuevasrestricciones a la remoción arbitra-ria de los directores y el estableci-miento de Audiencias16.

Con la colaboración de:

13Decreto Supremo Nº 082-2007-PCM Artículo 1 y 2.

14 Artículo 10º del Decreto Supremo Nº 042-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 27332.

15Luego algunas de estas disposiciones fueron elevadas a rango legal por la Ley No. 27838.

16Al respecto ver; Tavara, José; Balance de las reformas y Agenda pendiente. En; Revista Derecho & Sociedad No.26, 2007, PUCP, pág. 88.

Page 12: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

REI en Energ ía12

— La dación del DecretoSupremo No. 082-2007-PCM, quereglamenta el proceso de selec-ción y designación de quienesreemplazarán a los Presidentes delos Consejos Directivos y a losmiembros representantes de lasociedad civil, propuestos por laPCM para la conformación de losConsejos Directivos de los regula-dores, reglamentando la convoca-toria, los requisitos, las fases de laevaluación y la selección final.Esta norma da una mayor transpa-rencia al proceso de designaciónde estos funcionarios, reforzandocon ello la autonomía del regula-dor, tal vez lo ideal seria que estadisposición tuviera rango legal,aunque pueda ser un riesgo políti-co para los reguladores pasar porlas manos del Congreso y que la

designación de sus directivos sepolitice.

LO NEGATIVOEl Decreto Supremo Nº 046-

2007-PCM, que estableció que ladesignación de los Gerentes delos reguladores pasaba de ser unafacultad de los Consejos Directi-vos a una competencia exclusivade sus Presidentes, originandorenuncias masivas de Directores,pronunciamientos de los gremiosempresariales y paralizaciones enla toma de importantes decisionespor parte del regulado hasta queno se normalice la composiciónde los Consejos Directivos.

La dación de esta norma esdiscutible, pero la percepcióngeneral es que afecta un adecua-do funcionamiento del órgano

principal del regulador y puedeafectar su autonomía, por lo tantoes inoportuna.

LOS PROYECTOS DE UNIFICACIÓN

En los últimos años se han pre-sentado diversos proyectos de leyque pretendían establecer unaunificación de todos los Organis-mos Reguladores, ellos se han idoarchivando uno a uno, sin embar-go estas ideas todavía sobreviven,consideramos que el poco susten-to de los proyectos que van eneste sentido y el corto espacio deéste artículo no amerita exponertodos los argumentos que vancontra ésta idea, tal vez lo masimportante sobre éste punto esindicar que éstos proyectos traenconsigo un grave riesgo regulato-rio que crea incertidumbre enindustrias reguladas pudiendoafectar el desempeño de las mis-mas y con ello el desarrollo deimportantes inversiones por elriesgo de cambiar las reglas dejuego en pleno partido.

Además, de lo anteriormenteseñalado, este tipo de medidas esun grave riesgo de duplicar funcio-nes innecesariamente, entorpecela gestión reguladora, genera unamultiplicación innecesaria y costo-sa de trámites al regulado y desdeel punto de vista de la autonomía,significaría pérdida de flexibilidadadministrativa, excesiva concentra-ción de poder y posible politizacióno captura del regulador fusionado.

DISEÑO REGULATORIOComparando lo que señala la

teoría para el mejor diseño de losOrganismos Reguladores y lo queencontramos normado en el Perú

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

Web del Ministerio de Energía y Minas. Perú.

Page 13: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

ARTÍCULO: Los organismos reguladores de servicios publicos 13

para los mismos, consideramosque el diseño regulatorio peruanoen general es bastante bueno.Los elementos señalados al finaldel punto II del presente artículosobre los elementos para lograr laindependencia del regulador consolvencia técnica, transparencia yfortaleza en la gestión se cumplencasi en su totalidad. Se garantizaun importante margen de autono-mía en sus funciones, a pesar dela complicada vida política delpaís, saben manejar sus relacio-nes con los grupos de interés yhan logrado en cada caso con dife-rente nivel de éxito sus objetivos,la principal prueba de esto está enlos niveles de calidad y coberturade varios de los servicios regula-dos. Claro que todavía existemucho por hacer en un país endesarrollo, el marco legal siemprees perfectible, como la posibilidadde darles a los reguladores unrégimen similar al del Banco Cen-tral de Reserva (fundamentado enel rol económico que cumplen enimportantes mercados) y siempreexistirán criticas a ciertas actua-ciones que realicen o que dejende hacer, en algunos casos comoparte de los intereses de los gru-pos de presión.

Lo señalado anteriormente seencuentra avalado por un estudiorealizado en el 2003 por destaca-dos consultores internacionalesindependientes, por encargo delConsejo Nacional de Competitivi-dad, que concluyó que el sistemaregulatorio peruano es bastantesólido, técnico e independiente.Por lo tanto, consideramos quelos reguladores han cumplido conel mandato legal que la Constitu-ción y las normas le asignan, que

va mas allá de proteger solamentelos intereses de los consumidoresy han estado a la altura de las cir-cunstancias sacando adelanten,como ya se ha indicado, en granparte las industrias reguladas porla credibilidad que daban al siste-ma, beneficiando a la sociedad ensu conjunto.

IV. CONCLUSIONES— El Perú ha avanzado signifi-

cativamente en mejorar el marcoinstitucional en que opera la eco-nomía, en cuanto al marco legal olo que North llama reglas forma-les. El régimen económico de laConstitución Política del Perú de1993 establece un mejor marcode lineamientos para la acción delEstado y el respeto a los derechosde propiedad y contratación.

— Existen evidentes avancesen la liberalización y desregulaciónde diferentes mercados, aunquefaltan leyes tan importantes comolas del mercado de aguas y de tie-rras. Asimismo, se ha creado unconjunto de organizaciones desti-nadas también a mejorar el marcoinstitucional para el funcionamien-to del mercado.

— Se puede afirmar que lasinstituciones desempeñan unpapel clave en los costos de unaeconomía, puesto que determinan,junto con la tecnología empleada,los costos de transacción y trans-formación y, por consiguiente, lautilidad y la viabilidad de participaren la actividad económica.

— La moraleja más importan-te que puede destacarse es que elmarco institucional desempeñauna función importante en el ren-dimiento de una economía. Enrealidad, las instituciones son el

determinante subyacente deldesempeño de las economías.

— Los Organismos Regula-dores de Servicios Públicos cum-plen un rol fundamental actual-mente en el desarrollo económicode un país, al tener a su cargo laregulación de servicios públicos,esenciales para el bienestar ydesarrollo de un país.

— En el Perú, consecuenciade la reorientación del papel delEstado en la economía, en ladécada del 90, -y como parte deun proceso relativamente similaral que se experimentó en paísesde nuestro entorno como Argenti-na y Chile, entre otros- se crearonorganismos reguladores de losservicios públicos.

— La aparición de la mayoríade los organismos reguladores delos servicios públicos se produjoen el marco del proceso de trans-formación del rol del Estado en laeconomía que se desarrollo duran-te la última década del Siglo XX yque determinó la liberalización deamplios sectores del mercado, la

Con la colaboración de:

Page 14: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

REI en Energ ía14

transferencia al sector privado dela propiedad de numerosasempresas estatales y el otorga-miento de concesiones de servi-cios públicos y de obras públicasde infraestructura.

— El proceso regulatorio, tie-ne entre otras finalidades, lograrun mayor desarrollo de los secto-res definidos como ServiciosPúblicos con el objetivo de lograrun mayor bienestar para la pobla-ción. Así, las Políticas regulatoriasdiseñadas cuidadosamente y laselección apropiada de regímenese instrumentos regulatorios pue-den incrementar la limitada capa-cidad de compromiso de un país yla efectividad de la regulación,promoviendo la confianza delinversionista sobre la estabilidaddel marco regulatorio y limitandola posibilidad de captura del regu-lador. Para lograr lo anterior, esnecesario que se especifiquenreglas formales y vinculantes paraproveer un ancla creíble para elsistema regulatorio en todo el pro-ceso. El mecanismo para estable-cer normas debe ser resistenteantes las presiones de cambios.

— Los Organismos Regula-dores deben trabajar en un marcoque prefiera la competencia y laspracticas regulatorias que aseme-jen al mercado y deben estar suje-tas a controles y procedimientosque aseguren su integridad, inde-pendencia, transparencia y rendi-miento de cuentas (accountability)del proceso regulatorio. Adicional-mente, deben existir mecanismosque permitan escuchar a las par-tes interesadas, que establezcanplazos (deadlines) y la obligación

de fundamentar decisiones y esta-blecer un debido proceso.

V. BIBLIOGRAFIA — ANZOLA MARCELA Y

LIZARAZU RODRIGUEZ LILIANA(editoras). La regulación económi-ca: tendencias y desafíos. CentroEditorial Universidad del Rosario,Colombia, 2004.

— BARRANTES ROXANA.Curso: Introducción a la teoría dela regulación económica, diplomaen instituciones y regulación deservicios públicos. Vol. I y II.

— BIANCHI ALBERTO. LaRegulación Económica, desarrollohistórico, Régimen jurídico de losentes reguladores de la Argentina,Tomo 1, Editorial Abaco de Rodol-fo Depalma, Bs. Aires 2001.

— CHISARI, O., ESTACHE, A.Y WADDAMS, C. (2001). Access bythe poor in Latin America's utilityreform: Subsidies and service obli-gations. Discussion Paper N°2001/75. United Nations University.World Institute for DevelopmentEconomics Research.

— CÓRDOVA CAYO DANIEL.Gestión Privada de los serviciospúblicos. Editorial UPC, Lima, 2007.

— DANOS JORGE, Los Orga-nismos reguladores de serviciospúblicos en el Perú, En; Ponenciasdel Congreso Nacional de Dere-cho Administrativo PUCP, JuristaEditores, Lima, 2004.

— ESTACHE, A. Y MARTI-MORT, D. (1999). Politics, transac-tion costs, and the design of regu-latory institutions. Policy ResearchWorking Paper Nº 2073. Washing-ton, DC.: Banco Mundial, Regula-tory Reform and Private Enterpri-

se Division, Economic Develop-ment Institute.

— FERNANDEZ - BACA JOR-GE (editor). Experiencias de regu-lación en el Perú, Universidad delPacifico, Lima, 2006.

— GRAY, P. (2001). Privateparticipation in infrastructure: Areview of the evidence. WorldBank, Private Provision of PublicServices Group, Private SectorAdvisory Services.

— JADRESIC MARINOVICALEJANDRO, VIVIANNE BLANLOTSOZA Y GREGORIO SAN MARTÍNRICCI. La nueva regulación. DOL-MEN Economía y Gestión, Stgo deChile 2001.

— QUINTANILLA ACOSTAEDWIN. Dotación institucional deun país y su relación con la auto-nomía de los organismos regula-dores. Revisión de literatura.ESAN Documento de Trabajo No.15, Lima, 2005.

— MAKAYA, G. (2001). Thedeterminants of regulatory effecti-veness in liberalised markets:Developing country experiences.Trade and Industrial Policy Strate-gies, Annual Forum, Septiembre,10-12 de 2001.. Misty Hills. Mul-dersdrift.

— PARKER, D. Y KIRKPA-TRICK, C. (2002). Researchingeconomic regulation in developingcountries: Developing methodo-logy for critical analysis. WorkingPaper Series, Paper N.° 34. Man-chester: CRC (Centre on Regula-tion and Competition).

— PÉREZ HUALDE ALEJAN-DRO (director) Servicios públicosy organismos de control. EditorialLexisNexis, Argentina, 2006.

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

Page 15: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

ARTÍCULO

Agua e hidrógeno como ayuda de procesosindustriales y materiaprima para suministroenergéticoEmulsión de combustibles, ayuda de procesos industriales y celdas decombustible

"Yo creo que el agua algún día será empleada como combustible, y queel hidrógeno y el oxígeno, los cuales la constituyen, usados en formaindividual o conjunta, originarán una fuente inagotable de calor y luz".

Julio Verne, 1874

CIRO SERRANOCAMACHOEspecialista Subdirecciónde Planeación EnergéticaUPME. Colombia

AYUDA DE PROCESOS Y EMULSIÓN DE COMBUSTIBLESLas expresiones coloquiales, “como el agua y el aceite” en el

sentido de ser incompatibles, y como el “fuego y el agua”, paradesignar acciones contrarias, necesitan confrontarse hoy conparadigmas reconciliadores asociados a diversos procesos de lacadena energética, tales como la combustión de hidrocarburosemulsionados y la obtención de hidrógeno como combustible ocomo reactante para reacciones de rearreglos moleculares quevalorizan compuestos orgánicos y/o que mejoran la caracteriza-ciones de los combustibles.

LA EMULSIÓN Y EL USO INDUSTRIAL Esta presentación aborda varias aplicaciones del agua, que

van desde su emulsificación y su uso industrial, hasta la genera-ción de hidrógeno para el tratamiento de combustibles y para usoen celdas de combustible.

En efecto, el agua se utiliza como ayuda física o insumo quí-mico para procesos asociados a la cadena de plantas de refina-

15

Con la colaboración de:

Page 16: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

REI en Energ ía16

ción y petroquímica, ejemplo, enel cracking térmico o rompimientomolecular térmico, para valoriza-ción de crudos pesados y muypesados o cortes pesados de cru-dos; y en el cracking catalítico orompimiento molecular catalítico,para obtener materias primasintermedias para obtención decombustibles de mejor calidad einsumos petroquímicos.

En este orden de ideas, el usoadecuado del agua ha sido unaalternativa de gran potencial parael mejoramiento de la eficienciaenergética del sector productivo,particularmente el sector manu-facturero. Es así como se usa enel área de servicios industrialesdel sector productivo para genera-ción de vapor, calentamiento-enfriamiento de fluidos, comomateria prima para muchos proce-sos industriales y para el subsec-tor automotriz.

Entonces, según el procesoindustrial, el vapor de agua, ade-más de transportar energía térmi-ca, puede servir para promover ladispersión y/o turbulencia de losfluidos y mejorar los coeficientesde transferencia de calor y detransferencia de masa (medianteaumento de patrones hidrodinámi-cos), o para aumentar el áreaespecífica de reacción en proce-sos basados en reacciones quími-cas como los de gasificación ylicuefacción de carbón y/o rompi-miento o rearreglo de estructurasmoleculares como en procesos decracking catalítico de derivadosdel petróleo para valorizaciónenergética de los mismos.

De tal manera que las conside-raciones anteriores, dentro delmarco de una buena ingeniería de

proceso, deben apuntar al mejora-miento continuo del uso del agua,como parámetro de diseño que estransversal -común a todos losprocesos- y que potencia logrosde eficiencia energética, que pue-den tener aplicación desde unaplanta de generación eléctrica,una siderúrgica o una planta quí-mica, hasta una de procesamientode alimentos, una textilera o unacementera.

En Colombia hoy existen pro-puestas del, Instituto Colombianodel Petróleo ICP, amparadas conpatentes y asociadas con crudospesados, muy pesados y combus-tóleo, cuyo objetivo es mejorar laeficiencia de procesos de com-bustión. Un referente importantees que Italia cuenta con 17 000vehículos que operan con dieselemulsionado y la EPA, Agenciapara la Protección del Ambientede Estados Unidos, relacionavarias publicaciones de sus inves-tigaciones.

Como ejemplo puntual, laemulsificación del diesel aceptaadición de agua al combustible delorden de 10% a 30% volumétrico,sin modificación del motor; peropuede llegar hasta 50%. Para unaemulsión con 10% de agua, la dis-minución de la potencia del motores de aproximadamente 1%, y elahorro estimado de diesel es cer-ca de 7%.

El diesel emulsionado puedeser ligeramente (quizá un 2 - 3%)más económico que el diesel noemulsionado y su uso puede dis-minuir hasta 70% material particu-lado. El uso de combustiblesemulsificados también logra unadisminución las emisiones deNOx -precursor de la lluvia ácida-

ya que el motor opera a tempera-tura más baja y disminuye muchola emisión de CO debido a unacombustión eficiente, además, losmotores producen menos ruido yaumentan su vida útil.

EL SUMINISTRO ENERGÉTICO,EL HIDRÓGENO Y LAS CELDASDE HIDRÓGENO

La celda de combustible operacomo una batería, de tal maneraque la transferencia de electronesque resulta de la combinaciónelectroquímica de hidrógeno másoxígeno, constituye la energíaeléctrica que se obtiene. El sub-producto de esta reacción es aguapura. Siempre que haya disponibi-lidad de oxígeno e hidrógeno, elproceso produce energía eléctricay calor. En este contexto se intro-duce el concepto que no se efec-túa el proceso de combustión, tra-dicionalmente descrito como unproceso electroquímico de oxido-reducción.

El hidrógeno es un gas muyliviano y su uso es muy conocido;se utiliza para el reformado degasolinas -en presencia de catali-zadores que promueven las reac-ciones deseadas- para mejorar lacaracterización de combustibles,para saturación y desulfuración decombustibles y para mejorar lacaracterización de los lubricantes.

Cono referente, tradicionalmen-te, para el diseño de los procesosde producción de combustibles ylubricantes, es determinante elbalance másico y térmico delhidrógeno, bien sea para seleccio-nar la ruta de la refinación, el rom-pimiento molecular requerido y laestimación de la calidad de loscombustibles: unos procesos pro-

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

Page 17: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

Con la colaboración de:

ARTÍCULO: Agua e hidrógeno como ayuda de procesos industriales... 17

ducen hidrógeno y otros procesosrequieren hidrógeno. Punto aparte

Cuando se trata de carbóncomo materia prima, este diseñodebe evaluar el déficit de hidróge-no en la estructura molecular delcarbón, si éste se utiliza comomateria prima para la obtención degas combustible, gas de síntesis(CO + H2) y diesel, entre otros,con el fin de adicionar el hidrógenonecesario para una estructuramolecular compatible con la cali-dad de los productos y los proce-sos posteriores, como la combus-tión. Esta caracterización requeridaes extensiva al poder calorífico delcombustible, y a las emisiones dela combustión, particularmente lasasociadas con óxidos de azufre,nitrógeno e inquemados.

Sobre el alcance de su aplica-ción, es razonable pensar que eluso de hidrógeno como combusti-ble haya tenido un desarrollo para-lelo a cualquier proceso de pro-ducción, en el sentido de sergradual y soportado por la lentainvestigación y desarrollo: el enun-ciado sencillo de la reacción dehidrógeno más oxígeno para pro-ducir agua y energía, y los benefi-cios ambientales y energéticos deesta reacción, han impulsado elafinamiento de las variables deeste proceso, así como el desarro-llo de la infraestructura requeridapara la producción, el trasporte yel almacenamiento, que ha nece-sitado adecuarse a estándaresmuy rigurosos de seguridad yoperación.

Como ventajas del uso de lasceldas de hidrógeno se mencio-nan bajo nivel de emisiones sono-ras, que permiten una ampliaciónmodular, que no se recargan pues

no se agotan y que se puedenconstruir en un plazo menor quelos grandes sistemas convencio-nales. Estas características orien-tan su uso al diseño de sistemasde micropotencia (micropower)que se pueden ajustar a lasdemandas locales.

Para el sector automotriz,como desventaja principal se pre-senta los elevados costos inicialesde inversión, la complejidad de lasestaciones de servicio, ademásdel mismo tanqueo; y para el sec-tor manufacturero están en proce-so de solución los problemas aso-ciados con el tamaño de lasbaterías.

A la fecha "el 95 por ciento delhidrógeno se produce a partir decombustibles fósiles", principal-mente de gas natural. Adicional-mente a la utilización de la bioma-sa como combustible, existentecnologías que permiten la valori-zación de materiales biomásicospara adecuarlos a utilizaciones

específicas, como son: la gasifica-ción por pirólisis y obtención degas de síntesis mencionado, quese puede utilizar como combusti-ble, o como materia prima petro-química para obtención de meta-no, metanol e hidrocarburosparafínicos, cicloparafínicos y aro-máticos, y otros petroquímicos.

Como fuente de hidrógeno,también existen los procesos bio-lógicos de digestión anaeróbica desustancias orgánicas con elevadocontenido de agua para la obten-ción de biogás, la fermentación deazúcares para la obtención de eta-nol y los procesos para la obten-ción de metil ésteres obtenidosde aceites vegetales y grasas ani-males para el la producción de bio-diesel.

Como complemento de las cel-das de hidrógeno mencionadas,existen varios tipos de celdas decombustible, con mayor o menorgrado de complejidad tecnológicay de reacciones electroquímicas,

Tanques de hidrógeno

Page 18: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

REI en Energ ía18

que la literatura reporta como i-alcalinas, que desde la década delsesenta se utilizan con fines mili-tar y aeroespacial, ya menos utili-zadas por el sector industrial; ii- demembrana de intercambio protó-nico, de interés para el sectorautomotor; iii- de carbonato fundi-do, que consumen combustiblesobtenidos de carbón; iv- de óxidosólido, para centrales de genera-ción y sector industrial; y v- de áci-do fosfórico, para clínicas, hote-les, escuelas, oficinas, colectivosy locomotoras.

Centrados en el subsector detransporte automotriz y en elhidrógeno y las celdas de hidróge-

no, se ve que los desarrolloslogrados hasta hoy son muy signi-ficativos, que hay muchos retospor afrontar y que hay muchosactores participando, como losdescritos en estos ejemplos:

i- Un vehículo cuesta diezveces más que uno promedio agasolina, recorre 500 km aproxi-madamente sin tanquear, es muysilencioso, acelera de 0 a 100km/h en 16 seg y alcanza velocida-des de 160 km/h; ii- El 'Sequel'acelera de 0 a 100 km/h en 10segundos y vale MU$1,5, el ZafiraHydroGen3 ha viajado 10.000 km,de Noruega a Portugal; iii- USA hainvertido US$1.200 millones paranuevos desarrollos, y se prevé unpiloto mediante la instalación en elcorto plazo de 16 estaciones deservicio, así como una red de unaautopista de hidrógeno para 2010;iv- diez ciudades europeas, comoMadrid y Barcelona, ensayan conéxito prototipos de buses movi-dos por hidrógeno; y finalmente,v- empresas como como Shell,Exxon Mobil, Chevron-Texaco, AirLiquid de España, Honda, Toyota yMercedes, están metidas en elnegocio y en la investigación ydesarrollo de la iniciativa.

En todo caso, los carros estánfuncionando en Islandia, que es lapionera en transporte público queutiliza hidrógeno; y existen ensa-yos pilotos como los de Tokio -donde se está utilizando en busesurbanos desde hace dos años-Washington, y la UE que tienemás de un año de tener algunosvehículos en operación.

Se estima que dentro de 50años todo el hidrógeno provengade fuentes renovables y ya exis-ten avances, como en la ciudad

sueca de Malmö que cuenta conuna estación de servicio de hidró-geno abierta al público y 100%ecológica, lo cual proyecta la ideaque cualquier persona podría con-vertirse en productor de su propiaenergía, y que una celda para telé-fono celular garantice 40 días deautonomía de operación. Algunosanalistas estiman que su introduc-ción al mercado empezará a sen-tirse con fuerza desde 2020, y quepara 2030 habrá cerca de 40 millo-nes de vehículos rodando conhidrógeno.

Las metas para su aplicacióncomercial se han establecido en ellargo plazo, y las etapas de desa-rrollo para las diferentes aplicacio-nes -como las que requiere laalternativa del uso de hidrógenocomo combustible automotrizpara motores de combustióninterna- de procesos novedososde combustión, han previsto hasta50 años para su uso comercialmasivo. Esto incluye el uso mixtode hidrógeno con gas natural y/ogasolina o diesel, mediante aco-plamiento de un motor eléctrico,además de su uso gradual y alma-cenable para electrodomésticos,todo lo cual se percibe hoy como“…una tecnología muy sólida ysimple, con avances importantesen los últimos cinco años, quetécnicamente no tiene obstácu-los".

En resumen, el diseño cuida-doso del uso presente y potencialdel agua, bien sea que se utilicepara ayuda de procesos, emulsio-nes, o suministro energético enceldas de combustible, presentaun aporte sustancial al mejora-miento de eficiencia energético yal desarrollo sostenible.

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

Tanque de hidrógeno

Page 19: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

Nuest ras Exper ienc ias

REI en Energ ía

U ruguay

Evaluación Económico-Financiera de unProyecto de ParqueEólico característico de 10 MW 1

Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear - URUGUAY

Resumen

Se analiza el desempeño económico-financiero de un proyecto eólico teóri-co de 10 MW de capacidad instalada,evaluando efectos de diversas condi-ciones de desarrollo comercial yrepresentando las tasas de retornoasociadas. El caso se refiere a condi-ciones técnicas, económicas, imposi-tivas y financieras obtenibles en Uru-guay, aportando una muy importantebase de apoyo de datos en informa-ción documentada. Se realizan sensi-bilidades a los principales parámetrosde análisis.

Contenido

• Introducción

• Hipótesis del Estudio

• Evaluación del Caso Base

• Análisis de Sensibilidad

• Conclusiones

INTRODUCCIÓNLa presente Administración de Gobierno en Uruguay ha

definido como directriz estratégica de la Política Energética ladiversificación de la matriz energética nacional reduciendo ladependencia del petróleo, incrementando la participación defuentes autóctonas e impulsando la introducción de fuentesrenovables. En función de ello para el sector eléctrico en parti-cular, se promueve la utilización de fuentes de energía autócto-nas y renovables como la eólica, solar, biomasa y mini-hidráuli-ca. En este contexto se ha convocado específicamente laincorporación de 60 MW de fuentes renovables (biomasa, eóli-ca, mini-hidro), dirigiendo la medida a la introducción de plantasde mediano porte y privilegiando la incorporación de crecientevalor agregado nacional en los proyectos. En esa medida fue-

AUTORES:

Ing. Claudia CabreraEc. Ximena García de SoriaEc. Eliana MelognioCra. Carmen Villasante

COLABORADORES:

Dr. Ramón MéndezIng, Pablo Mosto

19

Con la colaboración de:

1El informe completo, así como información adicional deinterés se encuentra en www.dnetn.gub.uy, opción“Información de Interés - Energía Eólica - Otros Docu-mentos”. También se cuenta con otro análisis similar parael caso de una central de biomasa.

Page 20: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

impactos sobre la economía nacio-nal, como generación de empleo yganancia de divisas entre otros.

El presente análisis muestra paradiversas hipótesis y sensibilidades,la Tasa Interna de Retorno (TIR) deun proyecto, así como su ValorActual Neto (VAN).

Hipótesis consideradas para elcaso base

La descripción completa de lashipótesis y sus fuentes, así comoinformación adicional de interés seencuentra en www.dnetn.gub.uy,opción “Información de Interés -Energía Eólica - Otros Documentos”.

El proyecto a evaluar en esteestudio comprende la instalación de5 aerogeneradores de 2MW c/u(que incluyen la subestación corres-pondiente de ser necesaria) y el ten-dido de 30km de línea para la cone-xión a la red de 30kV de la empresaeléctrica.

El costo de inversión por kW ins-talado se supone de 2.200 USD/kW.Se entiende que este valor puedeser razonable en la medida que setrata de una tecnología diferente yen porte relativamente pequeñopara los proveedores de este tipode equipamiento. En este marco,las condiciones de negociación delprecio de los equipos, podrían noser las más ventajosas.

Se realizará una sensibilidad paravalores de 1.700 USD/kW y 2.500USD/kW.

Para el cálculo del costo deconexión a la red, se supuso unalínea en 30kV, de 30km de exten-sión, con un costo de 17.000USD/km.

Se considera que el generadorse encuentra eximido del pago decargos por el uso de las redes dedistribución y trasmisión que lecorrespondan durante toda la vigen-cia del contrato de venta de energía(Artículo 2 Decreto 77/006).

Se supone que el 95% del costototal de la inversión, corresponde aconceptos amortizables.

El costo de operación y manteni-miento se supone que estará con-formado por: a) una componenteasociada al valor de la inversión(2,5% de la inversión inicial) y b) unvalor asociado a la energía generada(17 USD/MWh). La primera dedichas componentes tendrá un par-ticipación del 40% y la segunda60% en el costo total de O&M.

Se asigna un menor peso a lacomponente que depende de lainversión que se realiza, para con-templar el caso en que la misma seencuentre asociada a valores meno-res al caso base considerado eneste estudio (por ejemplo en el casoen que se instalen equipos usados).

ron adjudicados proyectos de bio-masa y eólicos, que ya se estánincorporando a la red.

De acuerdo con las líneas deacción definidas para el año 2015,se plantea la incorporación de 200MW de generación de electricidada partir de biomasa, 50 MW demini- hidráulica y 250 MW adiciona-les de energía eólica.

En ese marco general, el pre-sente informe intenta contribuir alanálisis de incorporaciones de ener-gías autóctonas de carácter renova-ble y especialmente de la energíaeólica, realizando una evaluacióneconómico - financiera de un par-que eólico teórico de pequeño por-te (10 MW).

EVALUACIÓN ECONÓMICO -FINANCIERA

El caso a estudiar se refiere a lainstalación de un parque eólico teó-rico de 10MW en Uruguay, que ten-dría asociado un contrato de ventadel total de la energía generada a laempresa de distribución eléctrica,por un período de veinte años. Lascondiciones de contratación sesupusieron similares a las estableci-das en los Decretos de incorpora-ción anteriores.

En el marco de dichos decretosse otorgan beneficios excepciona-les al generador tales como:

– compraventa aseguradadurante el plazo contractual al pro-veedor con remuneración de laenergía entregada a precios surgi-dos del acto licitatorio.

– no pago de los cargos por eluso de las redes de distribución ytrasmisión que le correspondan enel marco del contrato

No se incluye en el alcance deesta instancia de trabajo, realizar unaevaluación económica que incluya

REI en EnergíaUruguay20

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

O&M = 0,4 * 2,5% (inversión) + 0,6 * (17 USD/MWh * MWh generados)

Web site del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Uruguay

Page 21: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

Respecto al factor de planta,como se mencionó anteriormente,mediciones realizadas en nuestro paísen Cerro Caracoles muestran quedicho valor se ubicaría próximo al40%. Para el presente estudio se con-sidera un factor de capacidad de 35%.

Es factible que los primeros pro-yectos eólicos que se instalen en elpaís, se localicen en los sitios de con-diciones de viento más favorablespara la generación de electricidaddonde el factor de planta podría sersuperior al considerado en el casobase. Sin embargo el valor supuestopodría resultar elevado, si se tratarade un proyecto a instalarse en algúnsitio donde las condiciones de vientosean menos favorables. Por ello, serealizan sensibilidades para valores defactor de planta de 30% y 40%.

A los efectos de estimar losingresos asociados a un proyectoMDL, se supone un precio de ventade los certificados de 15 USD/tonCO2.. Dicho valor fue proporciona-do por la oficina del Programa deNaciones Unidas en Uruguay. Conrespecto a los costos asociados a laobtención de certificados de reduc-ción de emisiones, los mismos seestimaron en USD 150.000.

El precio de venta de la energíaasociada a este proyecto se consi-dera de 100 USD/MWh y se realizansensibilidades para precios mayores(110 y 120 USD/MWh) y menores(90 y 95 USD/MWh).

Se asume una tasa de descuen-to de 12%. Si bien este valor escomúnmente utilizado en la evalua-ción de proyectos de la industriaeléctrica, se realizará una sensibili-

dad de los resultados del proyectoconsiderando una tasa de 10%.

Para el caso base, se supone unaestructura de financiamiento de 40%fondos propios y 60% de endeuda-miento. Se realizan sensibilidadespara una participación de fondos pro-pios de 30%, 50% y 100%.

La tasa de interés de préstamosa los efectos del presente análisis,tendrá una componente variable enfunción de la tasa Libor y una com-ponente fija establecida en 3.3 %.

La tasa de Impuesto a la Rentade las Actividades Económicas(IRAE) es de 25%.

En el marco de la Ley 16.906 dePromoción de Inversiones y sudecreto reglamentario, este tipo deproyecto califica, dado el monto dela inversión, en la categoría GrandeTramo 2, y dado ciertos supuestos(generación de empleo, incrementode valor agregado nacional, descen-tralización, utilización de tecnologíaslimpias, impacto sobre la economía,etc.) obtendría determinados añospara la aplicación del beneficio aso-ciado al Impuesto a la Renta de Acti-vidades Económicas (IRAE). A losefectos del presente proyecto, sesupuso que el período de aplicaciónde los beneficios, por tratarse de unproyecto declarado promovido, esde 10 años.

Análisis de resultados para elcaso base

Aplicando las hipótesis anterior-mente mencionadas se obtuvieronlos siguientes valores para de tasainterna de retorno (TIR) y valor pre-sente neto (VAN).

Si no se tratara de un proyectodeclarado promovido en el marcode la Ley 16.906 y su decreto regla-mentario, por lo cual aplicaría el100% de la tasa de IRAE (25%), seobtendrían los siguientes resulta-dos:

Análisis de sensibilidad con res-pecto al caso base

Como se mencionó anterior-mente, los análisis de sensibilidadque se realizan a continuación, con-sideran que el proyecto obtiene ladeclaración de promoción en elmarco de la Ley 16.906.

— Sensibilidad respecto del costode la inversión

Como se mencionó anterior-mente se evaluarán dos casosextremos:

a) instalación de equipamien-to con un costo de 1.700 USD/kWinstalado,

b) instalación de equipamien-to con un costo de 2.500 USD/kWinstalado.

1. Cuando el costo de la inver-sión es de 1.700 USD/kW los indi-cadores de rentabilidad del proyec-to serían los siguientes:

21NUESTRAS EXPERIENCIAS: Evaluación Económico-Financiera... Uruguay

Con la colaboración de:

Indicador Valor

TIR (%) 12,8

VAN (MUSD) 0,71

Indicador Valor

TIR (%) 11,7

VAN (MUSD) -0,28

Indicador Valor

TIR (%) 19,9

VAN (MUSD) 5,57

Page 22: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

— Sensibilidad respecto del precio de venta de la energía:En el siguiente cuadro se presentan los resultados de la evaluación para

diferentes precios de venta de la energía.

2. Si realizamos el mismo ejerci-cio para el caso de valores de inver-sión mayores al supuesto para elcaso base, 2.500 USD/MWh, losresultados obtenidos son:

— Sensibilidad respecto del factor deplanta

Como se comentó oportuna-mente, existen en nuestro paíssitios con factores de planta supe-riores al considerado en el casobase, pero también existen sitioscon factores menores al considera-do. Para reflejar ambas situaciones,se evalúa para factores de planta de40% y 30%, manteniendo los res-tantes parámetros supuestos en elcaso base, los resultados obtenidosson:

REI en EnergíaUruguay22

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

Indicador Valor

TIR (%) 10

VAN (MUSD) -2,07

Factor

de

planta

(%)

Indicador Valor

30

TIR (%) 9,4

VAN(MUSD)

-2,42

40

TIR (%) 16,3

VAN(MUSD)

- 3,96

Precio

de venta (USD/MWh)Indicador Valor

90TIR (%) 10,4

VAN (MUSD) -1,48

95TIR (%) 11,7

VAN (MUSD) -0,31

100 (caso base)TIR (%) 12,8

VAN (MUSD) 0,71

110TIR (%) 15,3

VAN (MUSD) 3,02

120TIR (%) 17,8

VAN (MUSD) 5,34

— Sensibilidad respecto de la estructura de financiamiento:Si se realiza esta sensibilidad para los distintos niveles de precio de ven-

ta de la energía considerados en el análisis de sensibilidad anterior, se obtie-nen los siguientes resultados:

Factor de planta 35% Participación de fondos propios (%)

Precio venta

de la energía

(USD/MWh)

Indicador 30

40

(Caso

base)

50 100

TIR (%) 10,7 10,4 10,2 9,8

90 VAN (MUSD) -1,13 -1,48 -1,84 -3,06

TIR (%) 11,9 11,7 11,3 10,7

95 VAN (MUSD) -0,07 -0,31 -0,69 -1,9

TIR (%) 13,3 12,8 12,5 11,5

100 (caso base) VAN (MUSD) 1,1 0,7 0,47 -0,74

TIR (%) 16 15,3 14,7 13,1

110 VAN (MUSD) 3,27 3,02 2,78 1,57

TIR (%) 18,9 17,7 16,9 14,6

120 VAN (MUSD) 5,58 5,24 5,01 3,88

Page 23: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

REFLEXIONES FINALES

A partir del análisis de los resul-tados expuestos y en el marco delas hipótesis consideradas para elcaso base, podemos concluir quees posible obtener tasas de rentabi-lidad atractivas (mayores al 12%,tasa supuesta para este estudio), enlos siguientes casos:

– Cuando se considera elendeudamiento como fuente definanciamiento de la inversión, elapalancamiento financiero permiteque, para un precio de venta de la

energía ubicado entre 95 y 100USD/MWh, se recuperen los costosasociados a la inversión y se obten-ga la rentabilidad supuesta comorequerida para este estudio.

– Cuando la inversión es finan-ciada exclusivamente con fondospropios, el nivel de precio de ventade la energía que permitiría recupe-rar los costos asociados a la inver-sión y obtener la rentabilidadsupuesta como requerida para esteestudio, sería algo superior a los100 USD/MWh (entre 100 y 110USD/MWh).

23NUESTRAS EXPERIENCIAS: Evaluación Económico-Financiera... Uruguay

Con la colaboración de:

Parque eólico. Rocha. Uruguay.

Page 24: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

Nuest ras Exper ienc ias

REI en Energ ía

España

24

Con la colaboración de:

Capacitacion de loscuadros técnicos de la Asociación Iberoamericanade Entidades Reguladorasde Energía (ARIAE)

Tratándose de uno de los principales objetivos de la Asocia-ción Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Ener-gía -ARIAE- el de impulsar y cooperar en programas de for-

mación y de capacitación de los cuadros técnicos de losReguladores Energéticos, desde esta Asociación se vieneimpulsando y propiciando la disposición de un amplia platafor-ma formativa mediante la organización de cursos superiores,cursos de especialización y cursos en la modalidad on-line, arti-culada en distintos Convenios de Cooperación suscritos entrelos organismos reguladores, o con Fundaciones, Universidadesy Centros Académicos cuyo objetivo es el de desarrollar estaactividad docente y formativa. En este contexto, la AsociaciónARIAE considera la formación de su personal como un impor-tante valor añadido a su actividad de conciliación de los intere-ses de los usuarios con los de las empresas proveedoras quegarantizan la prestación del servicio universal, dados los recien-tes procesos de privatización y liberalización que han modifica-do el antiguo modelo de gestión de los servicios públicos apli-cado hasta finales de la década de los noventa.

Rafael Durbán Romero, Director deRelaciones Externas y Documenta-ción, y Secretario Ejecutivo de ARIAE.

Beatriz Canales Nájera, coordinadorade Cooperación y Formación de laCNE, y coordinadora REI en Energíade CEDDET.

Page 25: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

Con carácter global, desde el año 2002 y hasta la fecha, se puede afir-mar que más de 250 técnicos de estos Organismos Reguladores de ARIAEhan venido realizando cursos de formación en alguna de las distintas moda-lidades de formación impulsadas por la Comisión Nacional de Energía deEspaña, en colaboración con otros Reguladores Iberoamericanos, con laAgencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo(AECID), con la Fundación CEDDET y con la Fundación Carolina.

Curso Master en Economía y Regulación de Energía, Telecomunicacionesy Aguas de la Universidad de BarcelonaEspaña patrocinado por la Fun-dación Carolina y con una periodicidad anual.http://www.ub.edu/mastereg/presentacion.htm

El objetivo de este Master es el de capacitar a expertos e investigado-res en el análisis económico y de la regulación de servicios públicos relacio-nados con el agua, la energía y las telecomunicaciones, en el que el módu-lo energético es impartido por expertos de la Comisión Nacional de Energía-CNE- de España. El programa académico combina las enseñanzas teóricascon las prácticas ya que, para lograr una formación completa, los alumnosinteresados tienen la posibilidad de realizar prácticas en agencias regulado-ras y en empresas de servicios públicos, entre ellos la Comisión Nacionalde Energía, como Regulador Energético Español.

El curso aborda cinco aspectos de la regulación:

1º Estudio de los mercados mayoristas de energía: mercados de crudosy refinados, mercados de gas natural y mercados de electricidad. Se abor-dan en especial las particularidades de los mercados spot (al contado),como el pool de electricidad, y los mercados de futuros.

2º Estudio de las Redes e infraestructuras, que aborda la cuestión delAcceso de Terceros a la Red (ATR), la regulación de los peajes y cánones, yla regulación de la calidad y la seguridad en el suministro de energía eléctri-ca, gas natural, e hidrocarburos líquidos.

3º Estudio de los mercados minoristas de energía, dedicando especialatención tanto al proceso de liberalización de la comercialización de hidro-carburos líquidos, de gas natural y de electricidad, como al proceso de for-

mación de precios en los mercadosliberalizados y de tarifas en los seg-mentos aún sujetos a regulación.De igual forma, se aborda la cues-tión de la información al consumi-dor que accede a la libre elecciónde proveedor, y la cuestión de laseparación contable de las activida-des de las empresas reguladas.

4º Fiscalidad de la energía y lacreciente importancia de las ecota-sas y los impuestos en el desarrollodel sector energético.

5º Finalmente, el curso concluyecon la discusión de las particularida-des del derecho que regula los mer-cados de la energía.

Durante el 2009 se impartirá laoctava edición del curso, con unadotación de 13 becas por parte dela Fundación Carolina, becas quecomprenden las dos terceras partesdel importe de la matrícula abiertadel programa (el precio total del pro-grama para este curso asciende a lacantidad de 6.000 euros), el billetede ida y vuelta en clase turista aEspaña desde el país de residenciadel becario, el seguro médico nofarmacéutico, y 1200 mensuales(a deducir los impuestos correspon-dientes) en concepto de ayuda paraalojamiento y manutención duranteel período que dure la Beca. Encaso de resultar beneficiado conuna beca, el becario debe abonar lacantidad de 2.000 euros, correspon-diente a la tercera parte restantedel importe de la matrícula abierta.

Una información más detalladasobre la programación del curso,requisitos y condiciones para laconcesión de becas, así como paraformalizar las solicitudes se puedeobtener accediendo a sitio Web dela Fundación Carolina: www.funda-cioncarolina.es.

25NUESTRAS EXPERIENCIAS: Capacitacion de los cuadros técnicos... España

Con la colaboración de:

Page 26: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

La Comisión Nacional de Energía de España, quien en la actualidadostenta el cargo de Presidencia de ARIAE, es la encargada de su organiza-ción:

• 1ª Ed: Nov.2003, sobre aspectos generales de la regulación de Ener-gía. (La Antigua, Guatemala).

• 2ª Ed: Nov.2004, sobre aspectos regulatorios y de funcionamiento demercados de la electricidad y el gas. (Cartagena de Indias, Colombia).

• 3ª Ed: Nov.2005, sobre aspectos regulatorios y de funcionamiento delas actividades de red de electricidad y gas. (Santa Cruz de la Sierra, Boli-via).

• 4ª Ed: Nov.2006, sobre aspectos de la economía industrial y su aplica-ción a la regulación energética. (La Antigua, Guatemala).

• 5ª Ed: Nov.2007, sobre aspectos Jurídicos de la regulación de Ener-gía. (Cartagena de Indias, Colombia).

• 6ª Ed: Feb.2009, sobre aspectos medioambientales de la energía,Renovables, eficiencia y biocombustibles. (Cartagena de Indias, Colombia).

• Organizándose actualmente la 7ª edición del curso, sobre inspeccióny fiscalización de los sistemas energéticos, en Montevideo (Uruguay), enNoviembre 2009.

Para una información más detallada sobre el contenido de estos cursosde formación, se puede visitar el sitio Web de la Asociación ARIAE,www.ariae.org.

Cursos de Regulación Energéticade ARIAE, de carácter presencial,periodicidad anual, y dirigidosexclusivamente a expertos queprestan sus servicios en los Orga-nismos Reguladores de ARIAE. http://www.ariae.org/

Financiados por la AECID -Agen-cia Española de Cooperación Inter-nacional para el Desarrollo- y depen-diente del Ministerio de AsuntosExteriores y Cooperación de España,estos cursos de formación de carác-ter presencial se desarrollan en lassedes de la Cooperación Española,en sus distintos Centros de Forma-ción en Iberoamérica: Centro de For-mación de La Antigua, Guatemala;Centro de Formación de Cartagenade Indias, Colombia; Centro de For-mación de Santa Cruz de la Sierra,Bolivia; y Centro de Formación deMontevideo, Uruguay.

De periodicidad anual y con unaduración de una semana, está dirigi-da a técnicos de los OrganismosReguladores de ARIAE, congregan-do en cada curso una media de 25a 30 alumnos. Hasta la fecha, másde 170 expertos de ARIAE se hanbeneficiado de esta formación, quecuenta como cuerpo docente conlos expertos, directivos y regulado-res (Miembros de sus ConsejosDirectorios), por lo que la transmi-sión de los conocimientos y expe-riencias habidas en la práctica real yde forma directa de la regulaciónestá asegurada. Asimismo, sucarácter presencial propicia la rela-ción personal de técnicos con res-ponsabilidades similares en losorganismos de ARIAE, contribuyen-do en su conjunto a reforzar yampliar la red de cooperación entrelos cuadros técnicos de profesiona-les y reguladores de ARIAE.

REI en EnergíaEspaña26

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

Page 27: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

Cursos on-line a través de la colaboración con la Fundación Ceddet, deperiodicidad anual y enfocados a profesionales iberoamericanos, prefe-rentemente de organizaciones públicas como las Comisiones Nacionalesy las Direcciones Generales de Energía. http://www.ceddet.org/

Desde el año 2005, la Comisión Nacional de la Energía de España (CNE)colabora con la Fundación CEDDET en su programa de formación para pro-fesionales latinoamericanos, en un tema clave para el desarrollo económi-co y social de los países latinoamericanos como es el de la Energía. Son cur-sos en los que la CNE de España (www.cne.es) contribuye, junto con laAECID, a su financiación, y además aporta la dirección y el equipo docenteque desarrolla la documentación e imparte el curso, y la Fundación CEDDET(www.ceddet.org) aporta el soporte metodológico y docente y coordina lagestión del mismo.

En el ámbito de ARIAE, e impulsado por la CNE de España, se inició hacealgo más de tres años la promoción de la formación on-line, a través de la pla-taforma de la Fundación Ceddet y con el patrocinio de la AECID. Orientados ala cualificación de expertos energéticos de países iberoamericanos de cara asu función de supervisión de los mercados, gestión económica de la energíay resolución de conflictos y arbitrajes entre los sujetos y usuarios de los sis-temas energéticos, han pasado por estos cursos cerca de 100 profesionalesde los Organismos Reguladores de Energía de países iberoamericanos. Sedesarrollan íntegramente por Internet, utilizando una metodología en la que sefavorece la interacción de los participantes con el profesorado y entre sí.

• Curso de las Energías Renovables en un marco regulatorio

orientado a la competencia: trata de profundizar en el conocimiento delos aspectos técnicos, económicos y de carácter regulatorio del sector delas energías renovables, así como conocer los factores -internacionales,regionales y locales- de los mecanismos regulatorios usados en la UE y en

España para alcanzar un modeloenergético más sostenible.

• Curso de Mercados Regio-

nales de Energía: con una dura-ción de 7 semanas, trata de profun-dizar en el conocimiento de losaspectos técnicos, económicos yde carácter regulatorio de la implan-tación y funcionamiento de merca-dos de energía en un marco de inte-gración regional, con el fin deintroducir la eficiencia energética yeconómica en los intercambios deenergía entre distintos sistemasmediante la creación de mercadosintegrados, concretamente en elámbito geográfico centroamericanoy sudamericano.

• Curso de el Sector del

Petróleo y sus Derivados: conuna duración de 6 semanas, tratade favorecer la identificación de loselementos comunes y diferencia-les, a nivel operativo y regulatorio,entre los distintos mercados deproductos petrolíferos, a fin deextraer las lecciones más relevan-tes de este análisis comparativo, yde contribuir, a través de la forma-ción de técnicos y expertos, a laimplantación y desarrollo de mode-los regulatorios eficientes en el sec-tor de los hidrocarburos líquidos y elGLP.

27NUESTRAS EXPERIENCIAS: Capacitacion de los cuadros técnicos... España

Con la colaboración de:

Page 28: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

ENERGÍA SOLAR CONCENTRADA:LA TECNOLOGÍA QUE VIENE

ENERGÍA SOLAR CONCENTRADA:LA TECNOLOGÍA QUE VIENE

La tecnología solar de concentración se basa en el uso de espejosmóviles con geometría parabólica para reflejar y a la vez concentrarla radiación solar sobre un sistema receptor.

Esta radiación solar concentrada se utiliza para aumentar la tempera-tura de un fluido de trabajo que circula por dicho sistema receptor.

Por este método es relativamente sencillo obtener vapor de aguasobrecalentado en las condiciones estándar necesarias para alimentaruna turbina de generación eléctrica por ciclo Rankine.

Por tanto dada la abundancia del recurso solar en muchos países,entre ellos España, y dados los problemas asociados a la dependenciaenergética del exterior y al uso de los combustibles fósiles, resulta evi-dente que se debe explorar la viabilidad del aprovechamiento de la ener-gía solar para la generación eléctrica a gran escala mediante la tecnolo-gía de concentración.

España cuenta desde hace un cuarto de siglo con el principal recursotecnológico de Europa para el desarrollo de estas tecnologías, la Platafor-ma Solar de Almería (PSA), del CIEMAT. En este artículo se describen bre-vemente la tecnología solar de concentración, las capacidades del centroPSA y las líneas de I+D que se están impulsando actualmente.

FIRMAS INVITADAS28

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

Diego Martínez Plaza

Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medioam-bientales y Tecnológicas(CIEMAT)

Page 29: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

29FIRMAS INVITADAS: Energía solar concentrada. La tecnología que viene.

SISTEMAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR

Las centrales termosolarespara producción de electricidad oaplicaciones químicas, implicansiempre diseños de sistemas deconcentración que tratan demigrar a gran tamaño, y en condi-ciones reales de operación, geo-metrías que se aproximan a la delconcentrador pa-rabólico ideal.

Habitualmente se usan con-centradores solares por reflexiónpara alcanzar las tempe-raturasrequeridas en la operación de losciclos termodinámicos o los pro-cesos químicos. Los tres concep-tos de concentración solar másutilizados son:

• Concentradores cilindro-parabólicos: Son concentradoresde foco lineal con seguimiento enun solo eje, concentraciones de laradiación de 30 a 80 veces ypotencias por campo unitario de30 a 80 MW eléctricos.

• Sistemas de torre o dereceptor central: Consisten en uncampo de helióstatos que si-guenla posición del Sol en todomomento (elevación y acimut) yorientan el rayo refleja-do hacia elfoco colocado en la parte superiorde una torre. Los órdenes de con-centración son de 200 a 1.000 ylas potencias unitarias de 10 a 200MW eléctricos.

• Discos parabólicos: Sonpequeñas unidades independien-tes con reflector parabólico habi-tualmente conectado a un motorStirling situado en el foco. Losniveles de concentra-ción sonsuperiores (1.000-4.000) y laspotencias unitarias son de 5 a 25kW.

CONFIGURACIONES MÁSHABITUALES DE LOS SISTE-MAS DE CONCENTRACIÓNSOLAR UTILIZADOS EN CEN-TRALES TERMOSOLARES.

A pesar del indudable potencialde las Tecnologías de Concentra-ción Solar (TCS) y del éxito opera-cional de las plantas SEGS en Cali-fornia, cuyos 354 MW suministrandesde hace 20 años el 90% de laelectricidad comercial de origen

solar en el mundo, la realidadmuestra que todavía no se ha con-seguido el deseado “salto haciaadelante” y que las Centra-les Ter-mosolares tengan aceptación y unuso comercial amplio.

Un estudio independiente pro-movido por el Banco Mundial,confirma a las TCS como la formamás económica de producir elec-tricidad a gran escala a partir de laenergía solar. Su diagnósticositúa, no obstante, el coste direc-to de capital de una Central Ter-mosolar en 2,5 a 3,5 veces el deuna planta térmica convencional yla electricidad que producen alcan-za un precio de generación de 2 a4 veces superior.

Es ahí donde incide buena par-te de la investigación que se desa-rrolla en la PSA, para acercarestos sistemas al mercado.

Con la colaboración de:

Receptor Central

Cilindro-parabólicos

Discos parabólicos

Planta solar de Almería.

Page 30: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

REI en Energ ía30

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

Características más reseñables de las Centrales Eléctricas Termosolares (CET)

Cilindro-parabólicos Receptor Central Discos Parabó-licos

Potencia Eléctrica

Temperatura operación

Factor de capacidad anual

Eficiencia pico

Eficiencia Neta Anual

30-80 MW*

390 ºC

23-50 %*

20 %

11-16 %*

10-200 MW*

565 ºC

20-77 %*

23 %

7-20 %*

5-25 kW

750 ºC

25 %

29,4 %

12-25 %

Estado comercial

Riesgo Tecnológico

Almacenamiento disponible

Diseños híbridos

Disponible comercialmente

Bajo

Limitado

Demostración

Medio

Prototipos-demostraciónAlto

BateríasSí

Coste W instalado

Euro/W

Euro/Wp**

3,49-2,34*

3,49-1,13*

3,83-2,16*

2,09-0,78*

11,00-1,14*

11,00-0,96*

* El rango indicado se refiere al periodo de 1997 al año 2030.** Euro/Wp se refiere al coste por W instalado eliminando el efecto de almacenamiento de energía, tal y como se hace en la energía solar fotovoltaica.

0,35

EU

RO

/kW

h

Disco / Stirling Central Torre Cilindro - parabólicos

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

0

2000 2005 2010 2015 2020 Año

Evoluc ión p rev is ta de l coste de la e lec t r i c idaden e l per íodo 2000-2020 produc ida para last res tecno log ías de CET (Fuente : Agenc ia In te r-nac iona l de la Energ ía-SolarPACES)

Page 31: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

31FIRMAS INVITADAS: Energía solar concentrada. La tecnología que viene.

Como ya se ha descrito conanterioridad, las TCS están llama-das a jugar un papel re-levante enla producción de electricidad agran escala. Las tres tecnologíasde concentración solar, si bienpresentan diferencias de costesen la primera fase de implanta-ción, proyectan posteriormentecostes de producción muy simila-res, dependiendo la selección dela tecnolog-ía sobre todo del tipode aplicación y de despacho de laelectricidad generada.

Las medidas de introducciónestán recogidas en España dentrodel Plan de Energías Renovables2005-2010, donde se fija un obje-tivo alcanzable de 500 MW insta-lados antes del año 2010. Cabereseñar también la iniciativa eneste sentido del Banco Mundial através del GEF (Global Environ-mental Facility) con el soporteeconómico a cuatro proyectos deplantas termosolares en India,Egipto, Marruecos y México.

Las medidas de apoyo y sub-venciones institucionales vienenmotivadas por la reduc-ción deemisiones a la atmósfera degases que promueven el efectoinvernadero y por la creación deempleo local y la mejora de la cali-dad de vida en los entornos geo-gráficos de im-plantación.

Se estima que una central eléc-trica termosolar evita unas 2.000toneladas anuales de emisiones deCO2 por cada MWe instalado, o loque es lo mismo, cada GWh produ-cido con CET evita la emisión de700 a 1000 toneladas de CO2, porlo que resultan idóneas para con-tribuir al 8% de reducción de emi-siones pretendido por la políticaComunitaria en el año 2010.

UN CENTRO DE I+D ESPAÑOLCON VOCACIÓN INTERNACIO-NAL: PLATAFORMA SOLAR DEALMERÍA

La Plataforma Solar de Almería(PSA) está encuadrada orgánica-mente en el Depar-tamento deEnergía del Centro de Investiga-ciones Energéticas, Medioam-bientales y Tecnoló-gicas (CIE-MAT), organismo público deinvestigación dependiente delMinisterio de Ciencia e Innova-ción.

La PSA es, sin ninguna duda, elmayor centro de investigación,desarrollo y ensayos del Mundodedicado a las tecnologías de con-centración de la radiación solar.Solamente otras dos instalacio-nes, el Instituto Weizmann deIsrael y los Laboratorios Sandia deAlbuquerque en Nuevo México,cuentan con capacidades análo-gas en algunas tecnologías deconcentra-ción solar, pero sin lle-gar a la variedad y prestaciones delas que acoge la PSA. Este hechohace que España, y en particular laPSA, sean el centro de excelencia

que acoge a visitantes e investiga-dores de todo el Mundo relaciona-dos con estos sistemas.

El carácter único de la PSA esla consecuencia de aunar unaserie de coincidencias “históri-cas” con la oportunidad de unemplazamiento absolutamenteprivilegiado en el Sur de Europa,como es la provincia de Almería.En este sentido hay que resaltarque la PSA está situada en elSudeste de España en el Desiertode Tabernas a 37º05'27,8'' LatitudNorte y 2 21'19'' Longitud Oeste.Recibe una insolación directaanual por encima de los 1.900kWh/m2 y la temperatura mediaanual está en torno a los 17°C.

La capacidad que tiene la PSAde ofrecer a los investigadoresuna localización de ca-racterísticasclimáticas y de insolación simila-res a las de los países en vías dedesarrollo de la franja ecuatorial(donde radica el mayor potencialde energía solar) pero con todaslas venta-jas propias de las gran-des instalaciones científicas de lospaíses europeos más avanzados,

Con la colaboración de:

Vista aérea de la Plataforma Solar de Almería del CIEMAT.

Page 32: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

REI en Energ ía32

la convierten en un lugar privile-giado para la evaluación, lademostración y la transferencia delas tecnologías solares.

Hemos mencionado que ade-más del emplazamiento, el deve-nir histórico ha dado lu-gar a lasituación de privilegio actual de laPSA. La PSA inicia su andadura afinales de los años 70 con la cons-trucción en el desierto de Taber-nas de dos proyectos para lademostra-ción de la viabilidad téc-nica de la producción de energíaeléctrica mediante sistemas ter-moso-lares de concentración(Eran lo que se ha pasado a deno-minar centrales termosolares deprimera generación). El primerproyecto conocido como SSPS(Small Solar Power Systems),estaba auspiciado por la AgenciaInternacional de la Energía (AIE) ycontó con la participación de nue-ve países: Alemania, Austria, Bél-gica, España, Estados Unidos,Grecia, Italia, Suecia y Suiza. Con-sistió en el diseño, construcción yensayo de dos plantas termosola-res de produc-ción de electricidad

de 500 kW de potencia nominalcada una. La primera de ellasbasada en la tecnología de torre oreceptor central y la segunda en latecnología de captadores cilindro-parabólicos. El segundo proyecto,conocido como Central Electroso-lar de Almería-I (CESA-I), estabaauspiciado por el Ministerio deIndustria, Comercio y Turismo yfue ejecutado íntegra-mente condiseño y tecnologías españolas.Consistió en el diseño, construc-ción y ensayo de una planta ter-mosolar de receptor central de 1MW de potencia nominal. Ambosproyectos se terminaron de eva-luar en 1984.

De 1985 a 1987 el proyectoCESA-I sirvió como banco deensayos de un ambicioso progra-ma tecnológico denominadoGAST, proyecto hispano-alemáncuyo objetivo era el dise-ño, cons-trucción y ensayo de componen-tes para una planta de segundageneración refrigera-da por aire.Durante ese mismo periodo,España negoció con la AgenciaInternacional de la Energía el tras-

paso a titularidad española detodos los activos del proyectoSSPS y con Ale-mania la firma deun convenio bilateral de colabora-ción para la utilización conjunta dela PSA como centro de investiga-ción, desarrollo tecnológico ydemostración de las tecnologíaster-mosolares de concentración.Los dos centros que asumíandicho convenio eran el CIEMATpor parte española y el DLR(Agencia Aerospacial Alemana)por parte de Alemania.

El convenio hispano-alemánentró en vigor en 1987 y continúavivo en la actualidad. En una pri-mera fase, desde el año 1987 alaño 1998, CIEMAT y DLR compar-tían a partes iguales el presupues-to básico de operación y manteni-miento de las instalaciones y ladirec-ción de la PSA era tambiéncompartida a partes iguales. Apartir de enero de 1999 la colabo-ración con DLR sigue siendo igualde intensa y fructífera, sin bienpor común acuerdo de am-baspartes la dirección científica de laPSA ha pasado a ser responsabili-dad íntegramente de CIEMAT. Lacolaboración con DLR se estable-ce ahora en el marco de proyectosespecíficos.

Como iniciativa más recienteen el sentido de la colaboracióninternacional de la PSA hay quecitar la creación formal del 'Labo-ratorio Asociado Europeo de Ener-gía Solar' (SolLAB). Este laborato-rio virtual está constituido por losprincipales institutos europeos deinvestigación en energía solar con-centrada, es decir: el PROMES-CNRS (Francia), la división deenergía solar del DLR (Alemania),el laboratorio de energías renova-

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

La instalación de receptor central CESA-1 en la PSA.

Page 33: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

33FIRMAS INVITADAS: Energía solar concentrada. La tecnología que viene.

bles del Instituto TecnológicoFederal de Zürich (Suiza), el 'PaulScherrer Institut' (Suiza) y el pro-pio CIEMAT (http://www.pro-mes.cnrs.fr/ACTIONS/Sollab/pre-sentation.htm).

Por otro lado, la continuada eintensa colaboración con la Uni-versidad de Almería (UAL) se havisto consolidada con la creaciónde un centro mixto para la investi-gación conjunta de aplicacionesde la energía solar, denominadoCIESOL. Esta colaboración selocaliza físicamente en un nuevoedificio de laboratorios que, finan-ciado parcialmente por el progra-ma FEDER, se encuentra operati-vo en el campus de la UAL desdeel año 2005 (www.ciesol.es).

Para saber más:

http://www.psa.es/http://www.solarpaces.org

EL DESPLIEGUE COMERCIALHoy día, gracias a todas las

medidas de apoyo reseñadas, elmercado está despe-gando para latecnología solar de concentración.

Las grandes empresas hanpuesto manos a la obra y ya exis-te incluso una primera planta ope-rando en régimen comercial:PS10, promovida por AbengoaSolar en el término municipal deSanlúcar la Mayor (Sevilla). Se tra-ta de una planta 'de torre', de 11MW eléctri-cos de potencia ycuyo receptor utiliza vapor satura-do como fluido de trabajo.

Sin embargo, es la tecnologíade colectores cilindro-parabólicoscon aceite sintético como fluidode trabajo, la que se lleva la palmaen cuanto a potencia en construc-ción.

Con la colaboración de:

Planta PS10 de Abengoa, en Sanlúcar la Mayor (Sevilla)

Imagen superior e inferior. Vistas de ANDASOL-1 actualmente en construcción en Aldeire (Granada)

Page 34: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

REI en Energ ía34

Actualmente se pueden enu-merar iniciativas comerciales,todas para potencias de 50 MW,por parte de: Iberdrola, ACS-Cobra, SAMCA, Ibereólica Solar,etc…

LÍNEAS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN

Como se menciona en el apar-tado anterior, las tecnologías quehan alcanzado el mercado por elmomento son la de aceite paracilindro-parabólicos y la de vaporsaturado para torres.

Sin embargo, aún es amplio elabanico de opciones a estudiar,principalmente en lo que respectaal uso de otros fluidos de trabajo.

Actualmente se llevan a caboen la PSA proyectos de investiga-ción relacionados con las siguien-tes tecnologías:

• Uso de aire comprimido ensistemas de torre. Este aire,calentado en un receptor solar detipo 'volumétrico', sería inyectadodirectamente en una turbina degas operando según un ciclo ter-

modinámico Brayton. Proyecto'SOLHYCO', con financiación del6º Programa Marco de la CE.

• Uso de gas a presión comofluido de trabajo en un colectorcilindro-parabólico, con el apoyode un sistema de sales fundidascomo medio de almacenamientotérmico para extender la operativi-dad diaria del sistema.

• Uso del vapor de aguacomo fluido de trabajo en uncolector cilindro-parabólico. Elagua entra a presión y en faselíquida en el colector solar dondese calienta hasta evaporarse pau-latinamente para, posteriormente,convertirse en vapor sobrecalen-tado. Este vapor reúne las condi-ciones necesarias para ser inyec-tado directamente en una turbinade ciclo Rankine.

Este último caso representa latecnología de generación directade vapor, conocida bajo las siglasGDV, es considerada actualmentecomo una de las vías más prome-tedoras para lograr abaratar el cos-te de la electricidad producida con

plantas solares termo-eléctricasde colectores cilindro parabólicos.

El conocimiento y la experien-cia adquiridos en la PlataformaSolar de Almería (PSA) durante losproyectos DISS e INDITEP con res-pecto a la tecnología GDV sitúan aEspaña en una posición privilegia-da de cara a su uso comercial.

Los proyectos DISS e INDITEPcontaron con el apoyo financierode la Comisión Europea y fuerondesarrollados por un consorciohispano-alemán de empresas ycentros de investigación. Duranteel proyecto Europeo DISS (1996-2001) se demostró la viabilidadtécnica de la tecnología GDV,mientras que en el proyecto INDI-TEP (2001-2005) se realizaronavances importantes y se abordóla ingeniería de detalle de una pri-mera planta solar termo-eléctricaGDV que permita validar a escalapre-comercial la viabilidad técnicay económica de esta nueva tecno-logía para grandes plantas comer-ciales.

Como continuación lógica delproyecto INDITEP, un consorcioespañol constituido por dosempresas privadas (SENER eIBERDROLA) y dos centros públi-cos (CIEMAT e IDAE), está promo-viendo ahora la instalación de unaplanta GDV.

La potencia eléctrica de estaplanta es de 3 MW y contará conun campo solar de 21700 m2 deárea de captación. La figura a con-tinuación muestra un esquemasimplificado de esta planta.

Para saber más:

http://www.greth.fr/solhyco/http://www.psa.es/webesp/ar

eas/cilindroparabolica/inditep.html

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

Vista planta solar de Almería

Page 35: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

35FIRMAS INVITADAS: Energía solar concentrada. La tecnología que viene.

La diferencia sustancial entre latecnología GDV (Generación direc-ta de Vapor) y la tecnología basadaen plantas de aceite es que no seusa un aceite térmico que secaliente y transporte el calor al blo-que de potencia donde se generala electricidad (tecnología conocidainternacionalmente con las siglasHTF: Heat Transfer Fluid).

El planteamiento de la plantaGDV, totalmente novedoso, esproducir directamente vapor en elcampo solar, ahorrando el fluidotérmico y todos los problemasque conlleva, eliminando igual-mente el Generador de Vaporexistente en las plantas que usanaceite como fluido calo-portador.En la siguiente figura se muestra

el esquema simplificado de unaplanta tradicional con aceite y unaplanta con generación directa devapor (GDV)

El presupuesto total de inver-sión de este proyecto es de 20millones de euros y está previstoque las obras comiencen tan pron-to como se cierre el esquemafinanciero del proyecto.

Con la colaboración de:

Esquema s impl i f i cado de una p lanta GDV

Comparac ión ent re una p lanta con ace i teté rmico (HTF)y una p lanta de l t ipo GDV

Page 36: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

La misión de la REI en ENERGÍA esgenerar y compartir conocimientosmediante el trabajo en red y pro-

mover el fortalecimiento de las institu-ciones participantes, a través del logrode los siguientes objetivos generales:

• Mantener el contacto entre losprofesionales iberoamericanos del áreade gestión y regulación de la energía

• Crear un foro permanente para ladifusión de conocimientos, noticias ycasos prácticos de organizaciones lati-noamericanas del ámbito de la energía

• Servir como punto de contacto ope-rativo entre profesionales que demandencolaboración de colegas de otros paísespara el desarrollo de sus tareas.

Para garantizar el logro de los objeti-vos planteados, la REI en Energía hadefinido unos principios de base parasu funcionamiento y elabora un Plan deActividades Semestral, publicado en lared en la sección Actividades de Red,Cursos y Seminarios, que promueve eldesarrollo de cursos cortos de actualiza-ción exclusivos para los miembros,celebración de foros con expertos inter-nacionales y foros temáticos dirigidos

por los propios miembros, la publica-ción de esta revista semestral y la cele-bración de un seminario presencial

sobre Formación de Formadores enEnergías Renovables, entre otras activi-dades.

Con la colaboración de:

COORDINADORES DE LA REI EN ENERGÍA

COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA REI DE ENERGÍA (REPRESENTACIÓN DE PAÍSES POR PORCENTAJES)372 MIEMBROS EN TOTAL

MARISA MARCOARBOLÍ Coordinadora CIEMAT-España

BEATRIZ CANALESNÁJERACoordinadora CNE-España

CRISTINA BALARIGerentePrograma "Redes deExpertos". CEDDET.

DIANA LIZZETE SOLISPAZCoordinadora Latinoamérica. Honduras

CRISTINA VÁZQUEZPEDROUZOCoordinadora LatinoaméricaUruguay

RAÚL GRANDACoordinador TécnicoCEDDET

ALBERTO RUIZCoordinador de ÁreaCEDDET

Las actividades de la REI en ENERGÍA son coordinadas por profesionales pertenecientes a distintas instituciones.Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REI; nuestro objetivo es contar con

sus aportaciones, sugerencias, comentarios...

Actividades EnergíaREI36

Page 37: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

Con la colaboración de:

EnergíaActividadesREI 37

COMENTARIO

Se plantearon tres cuestionesante el foro:

1. ¿Considera usted la tecno-

logía viable?

2. ¿Cómo valoran otras aplica-

ciones no-eléctricas?

3. ¿Qué líneas de I+D conside-

ra usted prioritarias?

La primera de las tres cuestionesfue la que originó más interés condiferencia. La discusión pronto deri-vó hacia los condicionantes de tipoeconómico y otras consideracionesde tipo social. Igualmente, se esta-bleció un pequeño debate sobreventajas y desventajas de ESC fren-te a FV y a las aplicaciones de aguacaliente sanitaria.

La segunda cuestión motivó cier-to interés ya que son este tipo deaplicaciones a baja temperatura,como por ejemplo: desalinización deagua o secado de grano, las que sevaloran como de aplicación másinmediata, quedando la producciónde electricidad termosolar a granescala como una especie de utopiapara dentro de muchos años.

Para la tercera apenas hubo tiem-po de reacción y se quedó 'en el tin-

tero'. Quizás para la próxima vez…En general he observado que eltema de la solar termoeléctrica secontempla aún como un tema defuturo, dada la elevada inversión ini-cial y la necesidad de terreno.

En los países de Meso y Sudamé-rica se valora más ahora mismo eluso de la energía solar en aplicacio-nes aisladas, como producción deelectricidad por a vía fotovoltaica opara secar productos agrícolas o des-tilar agua. Sin embargo, todo el mun-do reconoce el enorme valor de laenergía solar como recurso energéti-co limpio y accesible en la mayoríade los países de nuestra comunidad.

CONCLUSIONESSe podría decir que la actitud

hacía la tecnología solar de concen-tración es muy positiva en los paísesde la América Latina. En estos paí-ses el recurso solar suele ser abun-dante y, por tanto, es una posiblefuente energética autóctona queayudaría a reducir la dependencia deotras fuentes. Sin embargo, se iden-tifican una serie de dificultades parasu implantación:

• Hay un problema económico,incluso hay dificultades para dotar a

las universidades de sistemas didác-ticos de demostración.

• Precisamente en los emplaza-mientos más favorables, hay unaescasez de infraestructuras para laevacuación y transporte de la electri-cidad.

• Se necesitan grandes extensio-nes de terreno, cuyo precio no siem-pre es asequible. Algunas ideasaportadas por los participantes decara a facilitar la implantación deesta tecnología:

• Empezar por sistemas y aplica-ciones de baja temperatura: secadode grano, desalinización de agua….

• Hacen falta proyectos piloto,aunque ya hay algunos países queestán desarrollando una normativapropia para apoyar su despliegue.

• Favorecer la tecnología de hibri-dación, sobre todo con biomasa. Seestablece una comparación con laFV, intentando identificar ventajas einconvenientes entre ambas tecno-logías. La FV es ya comercial y per-mite instalar sistemas a medida conun coste adaptable a cualquier bolsi-llo, pero la ESC tiene a su favor elfactor de escala y para tamañosgrandes es más económica.

Coordinado por Diego Martínez Plaza

Fecha de celebración: marzo de 2009

Núm. de mensajes: 49

Núm. de personas participantes: 16

Núm. de países participantes: 8

Conclusiones foro experto Tecnología y aplicaciones

de la energía solar concentrada

Page 38: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

21st - 25th September, 2009,Hamburg, German24th European PhotovoltaicSolar Energy Conference andExhibition (EU PVSEC)For further information, please con-tact: WIP - Renewable EnergiesTel: +49 89-720 12 735Fax: +49 89-720 12 791Email: pv.conference@wip-munich .dewww.photovo l ta ic-conference.com

September 30th - October 2nd,2009, Palermo, Sicily, Italy3rd International ConferenceSolar Air-ConditioningFor further information, please con-tact: Gabriele Struthoff-MuellerTel: +49 941 29688-29Fax: +49 941 29688-17Email: [email protected] t i .de

8-10 Octubre de 2009, Málaga, EspañaInmosolar 2009. Exposición yCongreso sobre Energía SolarPara más información, sírvanse con-tactar con: InmoSolar (Grupo ECM)Tel: +34 91 3887955Email: [email protected]

26-28 Mayo 2009. Cologne, Germany.Renewable Energy World Europe2009ree09.events .pennnet .com

27-28 Mayo 2009. Amsterdam,the Netherlands.Biofuels International Expo &Conferencewww.biofue ls in te rnat iona lexpo.com

27-29 Mayo 2009. Munich,Germany.Intersolar 2009www.interso la r.de

27-30 Mayo 2009. Milan, Italy.EnerSolar+www.enerso la rp lus .com

8 - 12 de junio de 2009. San Juan,ArgentinaIII Congreso Nacional y II Con-greso Iberoamericano sobre"Hidrógeno y Fuentes Sustenta-bles de Energía- HYFUSEN 2009"Tel. +54 (11) 4704 [email protected] www.cnea.gov.ar/hyfusen

24 y 25, Junio 2009. Perú.h t t p : / / w w w. p e r u e v e n t s . o r g / e v e n -tos_energ ia_presentac ion .h tm

9 al 12, Junio 2009 . Cuba.ht tp ://c ie rcuba.com/

3-4 Junio 2009. Cambridge, UK.Energy Harvesting & Storagewww.idtechex.com/EH

9-11 Junio 2009. Bilbao, Spain.European Future Energy Forum 09www.europeanfutureenergyforum.com

10-12 Junio 2009. Buenos Aires,ArgentinaR-Energy (Buenos Aires)www.r-energy. in fo

20-22 de Mayo 20093rd International ConferenceSolar Air-Conditioningwww.foro- indust r ia l .com/2009/01/fer ia-congreso- in te rnac iona l-energ ia-2009-guanajuato-mexico/

7-9 Mayo 2009. Verona. Italy10th Solarexpo: InternationalExhibition & Conference onRenewable Energy & DistributedGenerationwww.solarexpo.com

7-9 Mayo 2009. Verona. ItalyGreenbuilding 2009 www.greenbui ld ingexpo.eu

11-15 Mayo 2009. Frankfurt amMain, Germany ACHEMA 2009 - 29th Internatio-nal Exhibition-Congress on Che-mical Engineering, Environmen-tal Protection and Biotechnology www.achema.de/en/ACHEMA.html

12-14 Mayo 2009. Madrid, Spain.Genera: Energy & EnvironmentInternational Trade Fair www.i fema.es

19-21 Mayo 2009. Birmingham,UK.Sustainabilitylive! 2009www.susta inab i l i ty l ive .com

20-21 Mayo 2009. Aberdeen, UK All-energy'09 & H2O9www.al l-energy.co .uk

25-26 Mayo 2009. Munich, Germany.4th European Solar ThermalEnergy Conferencewww.estec2009.org

25-26 Mayo 2009. Munich, Germany.5th PV Industry Forum 2009www.pvindust ry.de

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

REI en Energ ía38

Con la colaboración de:

MAYO 09

JUNIO 09

Page 39: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

17-19 Junio 2009. Sao Paulo, Brazil.R-Energy (Sao Paulo) www.r-energy. in fo

24-25 Junio 2009. Westminster, UK.BWEA Offshore 2009www.bwea.com/of fshore/ index.html

28 Junio - 3 Julio 2009. Lucerne,Switzerland.Lucerne Fuel Cell Forum 2009www.efc f .com

29 Junio - 3 Julio 2009. Hamburg,Germany.17th European Biomass Confe-rence & Exhibitionwww.conference-b iomass.com

2-3 Julio 2009. Wiesbaden, Germany.DENEX 2009www.denex. in fo

14-16 Julio 2009. San Francisco,California, USA.Intersolar North Americawww.interso la r.us

16 Julio 2009. Cardiff, Wales, UK BWEA Cymru 2009www.bwea.com/wales/ index.html

2-5 Septiembre 2009. México.Wind Expo 2009www.emag is te r. com.mx/cu rso_wind_expo_2009-guadala ja ra

14-16 Septiembre 2009. Risoe,Denmark.4th Risoe International EnergyConference 2009www.r i soe .d tu .dk/Confe rences/energyconf09.aspx

8-10 Octubre 2009. StoneleighPark, Warwickshire, UK.European Bioenergy Expo &Conference (EBEC)www.ebec.co .uk14-16 Octubre 2009. Freiburg,Germany.Solar Summit Freiburg 2009www.solar-summits .com

20-22 Octubre 2009. Liverpool,UK.BWEA 31: BWEA's 31st annualconference and exhibitionwww.bwea.com/events/ index.html

30 Octubre - 1 Noviembre 2009.Wetzlar, Germany.ETH EnergieTage Hessen 2009www.energ ie tage.com

16 y 19 de noviembre de 2009.Rio Cuarto, Córdoba. Argentina.La ASOCIACIÓN ARGENTINASDE ENERGÍAS RENOVABLES YAMBIENTE en colaboración conel GRUPO DE ENERGÍA SOLARde la Universidad Nacional deRío Cuarto invita a participar enASADES 09, que se realizará enla ciudad de Río Cuarto, Córdo-ba, Argentina entre el 16 y 19 denoviembre de 2009.1ºCircular:ht tp ://www.asades09.com.ar e infor-mación actualizada.

26-28 Noviembre 2009. Salzburg,Austria.RENEXPO Austriawww.renexpo-aust r ia .com

30 Noviembre - 11 Diciembre2009. Denmark.COP15 Copenhagen 2009 - UnitedNations Climate Change Confe-rencewww.cop15.dk

14-16 Septiembre 2009. Stockholm, Sweden. European Offshore Wind 2009Conference & Exhibitionwww.eow2009. in fo

15-18 Septiembre 2009. Germany.SolarPACES 2009 - Berlinwww.solarpaces2009.org

16-18 Septiembre 2009. Scotland, UK.Coasts, Marine Structures andBreakwaters 2009www.ice-breakwaters .com

16 al 18 de septiembre en. Natal,BrasilX ENCAC e VI ELACACht tp ://www.encac2009.uf rn .b r/

21-25 Septiembre 2009. Hamburg,Germany.24th EUPVSECwww.photovo l ta ic-conference.com

22-24 Septiembre 2009. London,UK.Grove Fuel Cell Symposiumwww.grovefue lce l l . com

24-27 Septiembre 2009. Augsburg, Germany.RENEXPO 2009www.renexpo.de

30 Septiembre - 2 Octubre 2009.Palermo, Italy.3rd International Conference onSolar Air-Conditioningwww.ot t i .de

1 Octubre 2009-03-09. El Salvador.Alta Tecnología para EnergíasRenovables. Alianza en Energíay Ambiente (AEA)con Centroa-méricawww.sica . in t/energ ia

RE I en Energ ía 39

Con la colaboración de:

JULIO 09

SEPTIEMBRE 09

OCTUBRE 09

NOVIEMBRE 09

Page 40: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

CURSOS CORTOS DE ACTUALIZACIÓN

La REI en Energía dentro de suactual programación de actividadespara 2009, presenta los cursos deactualización (dirigidos exclusiva-mente a los miembros de la REI):

LAS ENERGÍAS RENOVABLES ENUN MARCO REGULATORIOORIENTADO A LA COMPETENCIA(3ª EDICIÓN) Del 28 de septiembre al 16 deoctubre de 2009.Iimpartido por D. Luis Jesús Sán-

chez Tembleque, Subdirector deRégimen Especial de la CNE.

ENERGÍA SOLAR EN LA EDIFICA-CIÓN: EFICIENCIA ENERGÉTICA”(2ª EDICIÓN)del 22 al 28 de junio de 2009Impartido por Dña. Rosario Heras

Celemin, Directora del proyectoARFRISOL del CIEMAT.

CURSO ONLINE

EL SECTOR DEL PETRÓLEO YSUS DERIVADOS” (3ª EDICIÓN)del 5 de octubre al 29 denoviembre de 2009Tiene como objetivos principalescapacitar en el ámbito objetivo del

petróleo y de sus productos deriva-dos a profesionales del sector ener-gético, en un entorno participativo ycon un enfoque eminentementepráctico, profundizar en el conoci-miento de los aspectos técnicos,económicos y de carácter regulato-rio de las distintas actividades queconforman tanto el upstream comoel downstream del mercado delpetróleo y conocer los factores, tan-to internacionales como regionales ylocales, que sirven para comprenderlos mecanismos de formación deprecios de los productos derivadosdel petróleo.

REI en Energ ía40

Con la colaboración de:

La forma de inscripción es exclusivamente a través de la web www.ceddet.org

CURSOS CEDDET

Page 41: Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Energia - n4

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos

en Energía

Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de estaRevista, notifíquelo a [email protected]

www.ceddet.orgwww.ciemat.eswww.cne.es

Número 41er Semestre de 2009

Números anterioresPulse en la imagen para descargarse la Revista en formato .pdf

Número 12º Semestre 2007

Número 21er Semestre 2008

Número 32º Semestre 2008

Con la colaboración de: