Revista Caminemos Juntos edición 4

16

description

Es una revista sobre cuidados paliativos que también trata de otros temas de salud.

Transcript of Revista Caminemos Juntos edición 4

Page 1: Revista Caminemos Juntos edición 4
Page 2: Revista Caminemos Juntos edición 4

Hace veintiún años en los albores de 1990, va-rios ilustrados profesionales de la salud, con el apoyo de ciudadanos cartagineses altruistas, sentaron los fundamentossolidos de la Asocia-ción de Atención del Paciente de Enfermeda-des Caminemos Juntos, la cual fue legalmente constituida hace dieciocho años, el cinco de mayo de 1993.

En sus inicios pocos creían en esta modalidad de atención, desmereciéndola y obstaculizán-dola, pero el espíritu y perseverancia de nues-tros fundadores permitió mantenernos firmes y concientizar a las Instituciones de la Salud y a la Comunidad Cartaginesa de la importancia de brindar una atención integral, digna y de ca-lidad a los pacientes con enfermedades termi-nales y con vida limitada.

Una fortaleza nuestra la constituye un grupo de voluntarias solido y comprometido con los fines de la Asociación, quienes desde las diferentes comisiones realizan una labor excepcional en forma solidaria. A partir del 2002 implemen-tamos una Clínica de Cuidados Paliativos y Control del Dolor independiente de la CCSS logrando una atención mas oportuna y expe-dita, apoyándonos en el sistema de Medicina Mixta, fondos propios a través de actividades sociales y donaciones del pueblo cartaginés y del Instituto Costarricense Contra El Cáncer y últimamente fondos de la Junta de Protección Social.

Hoy cinco de mayo del 2011, cumplimos diecio-cho años de disponer de cedula jurídica, pero veintiún años de Caminar Juntos Pacientes, Asociados, Voluntarios, Equipo Técnico Inter-disciplinario de Cuidados Paliativos y Control del Dolor, y Equipo Administrativo. En este ca-minar muchas luchas hemos librado, pero los que perseveramos hasta el fin tenemos nuevas fuerzas como el águila, corremos y no nos can-samos, caminamos y no nos fatigamos, levan-tamos alas como el águila. Llegamos a la ma-yoría de edad, responsabilidad enorme porque debemos dejar el camino que queda atrás, y proyectarnos al futuro con nuevas metas para mejorar la atención a nuestros pacientes y sus familias.

Nuestra Clínica de Cuidados Paliativos y Con-trol del Dolor es un centro de capacitación y formación de profesionales en este campo y recibe pasantes de diferentes universidades del país. Además tenemos una sede propia

gracias al Pueblo Japonés y al aporte de varios colaboradores, lo cual nos da estabilidad, pero mas que el edificio en si mismo, lo mas impor-tante como lo dijera el Sr. Shuji Goto, Encarga-do de Negocios de la Embajada de Japón, “es el impacto que hacemos en la cotidianidad de nuestros beneficiarios”.

Hoy quiero agradecer a los Asociados(as) y Voluntarios(as) que han permanecido fieles, incólumes, “no tenemos temor a manada pe-queña”, Jesucristo revoluciono al mundo con doce apóstoles quienes llenos del Espíritu Santo llevaron buenas nuevas al abatido, oleo de gozo en lugar de luto, vendaron a los que-brantados de corazón, publicaron libertad a los cautivos, consolaron a los enlutados. Oremos a Dios para que seamos llenos también del Es-píritu Santo y nuestras obras sean de caridad, amor, respeto, tolerancia, don de servicio, anu-lando todo dedo amenazador y el hablar vani-dad. Entonces y solo entonces cumpliremos la Visión de convertirnos en una de las mejores Asociaciones de Cuidados Paliativos y Control del Dolor del país y ser “manantial de aguas, cuyas aguas nunca falten”.

Finalmente quiero agradecer a los siguientes Directivos, quienes han formado parte de las diferentes Juntas Directivas de ASCAJU estos dieciocho años. Gracias por su valioso aporte, Dios los Bendiga abundantemente:

Acuña Araya Alcides, Jimenez Coto Sonia, Aguilar Leiva Dalsy, Jimenez Ocampo Ceci-lia, Alvarez Amador Mireya, Marin Coto Olga Julieta, Alvarez Montoya Sonia Elena, Martin Gómez Ligia, Angulo Ramírez Atilia, Masis Bonilla Ana Isabel, Barrientos Calderón Silvia, Meoño Sáenz Carlos Humberto, Bejarano Qui-ros Allan, Monge Gutiérrez Ana Lía, Calderon Hidalgo Jenny, Murillo Jiménez Deyma, Calde-ron Navarro Carlos Luis, Murillo Jiménez Dora Emilia, Carvajal Ramírez Mayra, Navarro Leiva Guadalupe, Cisneros Meza Zoraida, Quesada Aguilar Ana Lía, Coronado Chavarría Rita, Que-sada Chávez Emilia María, Chavarria Gutiérrez Flora, Rojas de Trejos Deyanira, Escoto Leiva Patricia, Solano Meza Magda, Fernandez Var-gas Xinia, Solano Mora Ivette, Fonseca Rojas Lorena, Solorzano Mora Marta, Garcia Arroyo Vilma, Soto Meneses Zelmira, Garita Navarro Arlenne, Torres Rubí Xenia, Irola Moya Juan Carlos, Ulloa García María de los Ángeles, Jimenez Campos Francia y Barahona Brenes Juan Bautista.

La mayoría de edad de ASCAJU

JUNTA DIRECTIVAPresidente:Dr. Juan Bautista Barahona BrenesVicepresidente:Sra. Atilia Angulo RamírezSecretaria:Licda. María de los Angeles UlloaTesorera:Sra. Dora Emilia Murillo JiménezVocal:Sra. Cecilia Jiménez OcampoFiscal:Licda. Emilia María Quesada Chávez

CONTENIDOEditorial 2Los alimentos crudos 3La Fibromialgia 4-5Intervención psicológica 5Batidos desintoxicantes 5Cáncer de próstata 6-7Padrinos ASCAJU 8Cuidados Paliativos 9/11Cuidados del enfermo 13Estadísticas de la atención 14

Equipo AdministrativoSrta. Andrea Estrada BarqueroSr. Oscar Gómez SánchezSr. Miguel Méndez Brenes

COMISIÓN DE DIVULGACIÓN

Coordinador: Lic. Edgar Coto RomeroSecretario: Lic. Freddy Vargas CalvoRedacción:Dr. Juan Bautista Barahona BrenesProducción gráfica:Agencia Neometrópoli (2591-1050)Comité de Apoyo:MSc. Nidia Leiva CalderónSra. Atilia Angulo RamírezSrta. Andrea Estrada Barquero

VOLUNTARIADO

Coordinador: Msc. Cinthya Córdoba L.Subcoordinadora: Sra. Dalsy Aguilar L.

MSc. Melissa Benavides RuizMedica CoordinadoraLicda. María de la Cruz Granados G.EnfermeraMSc. Cinthya Córdoba LópezPsicóloga

Equipo Técnico Interdisciplinario

Dr. Juan Barahona Barahona BrenesPresidente

Page 3: Revista Caminemos Juntos edición 4

Las propiedades de los alimentos crudos para combatir el cáncer

Hablar de alimentos crudos es hablar de salud, son aquellos que conservan íntegramente sus nutrientes, especialmente frutas y verduras o ve-getales frescos, evitando el proceso de cocción.

La jugoterapia la he utilizado en la práctica diaria con los pacientes sometidos a tratamientos de quimio-terapia y radioterapia debido a que estos tratamientos también afectan células sanas del organismo de los pacientes, dando efectos secundarios en todos los sistemas del cuerpo, perdida del cabello, debilidad, cansancio, cambios en su sistema diges-tivo y emocional, por lo que una buena nutrición es la única forma de salir adelante y superar estas etapas difíciles del tra-tamiento, aún cuando el paciente no tiene medicación pero está diagnosticado como positivo a cáncer y aún en sus etapas más avanzadas es necesario nutrirlo correctamente.

No dejo de contar historias acerca de pacientes que han mejo-rado su condición de salud al incluir bastantes alimentos crudos en su comida diaria, experimentando aumento de energía, me-jora en la digestión, mejor apariencia de la piel etc., la dieta alta alimentos crudos tiene menos grasas trans y grasas saturadas que son malas para la salud que la típica dieta occidental alta en harinas refinadas como pan, reposterías y exceso de arroz, alta en productos animales y muy procesados o precocidos.

Los alimentos crudos son básicamente bajos en sodio y altos en potasio, magnesio, ácido fólico y fibra, estas características mejoran la salud.

Continúa en página 5

Dra. Melania Coto Brenes. / NutricionistaEmail: [email protected]éfonos: 25511820 83993408

Page 4: Revista Caminemos Juntos edición 4

La Fibromialgia (FM) debe ser com-prendida como un conjunto de signos y síntomas que, en ocasiones, hace com-pleja su comprensión y abordaje. For-malmente, la Fibromialgia, es compren-dida de la siguiente forma:

El nombre de Fibromialgia deriva de “FIBROS”= tejidos blandos del cuerpo, “MIOS”= músculos y “ALGIA”= DOLOR, es decir, “dolor músculo-esquelético”, además de ser generalizado, crónico y de causa desconocida (López y Mingo-te, 2008, p. 345).

Actualmente los criterios para el diag-nóstico de la Fibromialgia son cuestio-nados como insuficientes por algunos especialistas. Entre los criterios se esta-

blecen (López y Mingote, 2008):1. Dolor generalizado y crónico de

más de tres meses de evolución2. Dolor a la presión en al menos

11 de los 18 puntos sensibles situados a lo largo del cuerpo

Sin embargo, este último criterio fue modificado y se requieren seis puntos para el diagnóstico y se agrega un tercer criterio: la ausencia de enfermedad con-comitante como causa de Fibromialgia. Además, se establecen otros criterios secundarios que pueden o no presen-tarse pero que son necesarios para el diagnóstico:• Intrusión de ondas alfa en el EEG en el

sueño No REM y sueño no reparador

Síndrome de fibromialgia:Intervención multidisciplinaria

Licda. Cinthya Córdoba López Psicóloga [email protected]

Page 5: Revista Caminemos Juntos edición 4

La intervención psicológica puede dividirse en dos campos de acción:

1. Abordaje de la familia: se ex-plora el grado de información que la familia posee con respecto a la

condición del paciente, de esta for-ma se realiza una valoración del

impacto que tiene el proceso de enfermedad y la inminencia de muerte para la familia. Asimis-mo, se atiende situaciones de crisis relacionadas con el pro-

ceso de duelo anticipado y duelo post-muerte.

2. Abordaje del paciente: se acompaña al paciente en su proceso de enfermedad y muerte, por tanto se explora el estado emocional, se evalúa el dolor emocional, sentimientos y emociones diversas.

El abordaje psicológico se realiza en consulta indivi-dual, grupal, familiar y/o visita domiciliar.

Objetivos generales de la Intervención Psicológica

• Incremento nocturno de la fatiga y matutino de la rigidez

• Fatiga y cansancio diarios• Sensación subjetiva de inflamación (tume-

facción) o parestesias que se agravan con el frío, estrés o actividad y mejoran con el reposo, calor y terapia física

• Cefalea crónica (migraña/cefalea tensional)• Trastorno funcional intestinal (colon irritable)• Trastornos emocionales (depresión, ansie-

dad, irritabilidad, entre otros.)

Es notable, que el proceso diagnóstico tiene tal grado de complejidad, que es difícil definir signos objetivos para “garantizar” la presencia de la enfermedad en una persona.

Por ello, el diagnóstico de Fibromialgia se hace sobre la base de las molestias que se han señalado y los datos que el médico ob-serva al explorar al paciente. Los exámenes que los médicos realizan sirven fundamental-mente para descartar otras enfermedades que se puedan asociar a la Fibromialgia (López y Mingote, 2008).

Considerando lo anterior, es importante se-ñalar que en el caso de la Fibromialgia, se genera una importante sensación de incerti-dumbre en el proceso de diagnóstico que tiene amplias repercusiones.

Por tanto, es necesaria la implicación de di-versas disciplinas de la salud para un abordaje verdaderamente integral. Es fundamental tra-bajar en equipos de intervención multidiscipli-naria, para que cada profesional pueda abor-dar, desde su disciplina, las demandas y nece-sidades de la persona con Fibromialgia.

En términos generales, las intervenciones multidisciplinarias evidencian determinados beneficios. Entre ellos: se ha logrado una me-jor convivencia con el dolor y una mejor adap-tación y aceptación del trastorno y, por tanto, una mejor calidad de vida a partir del apren-dizaje de estrategias de afrontamiento y de acondicionamiento físico, así como la adquisi-ción de nuevos hábitos físicos y psicológicos más saludables y las modificaciones en el es-tilo de vida basados en la aceptación, la flexi-bilidad y la orientación hacia la resolución de los problemas (Germana, Lerab, Caballeroa y López, 2005).

Con un diagnóstico precoz, un tratamiento eficaz y la participación activa del pacien-te se puede evitar una evolución crónica e incapacitante (López y Mingote, 2008) y lo-grar un mejor ajuste al proceso de salud-enfermedad.

Batidos desintoxicantes y revitalizantes

Batido número 1 - 2 hojas de espinaca - 1 trozo pequeño de zanahoria - 1 tajada pequeña de piña- 1 trocito de apio - Media taza de jugo de naranja - 2 fresas o una trozo - pequeño de melón - Agua si es necesario - Licuado y sin colar

Batido numero 2- 1 ramita de perejil-1 trocito de pepino- Un cuarto de cucharadita de avena- Media taza de jugo de naranja- 2 tiritas de chile dulce- Agua si es necesario- Licuado y sin colar

Viene de artículo de página 3

Page 6: Revista Caminemos Juntos edición 4

El cáncer de la próstata es una enfermedad en la cual se forman células malignas en los tejidos de la próstata.

La próstata es una glándula que pertenece al sistema reproductor masculino localizada justo debajo de la vejiga y delante del recto. Su tamaño es como el de una nuez y rodea una parte de la uretra.

El cáncer de la próstata se encuentra principalmente en varones de edad avanzada. A medida que los hombres envejecen, la prós-tata puede agrandarse y bloquear la uretra o la vejiga. Esto puede ocasionar dificultad para orinar o interferir con la función sexual. El problema se conoce con el nombre de hiperplasia prostática be-nigna y si bien no se trata de un cáncer, es posible que se necesite la cirugía para corregirlo. Los síntomas de la hiperplasia prostática benigna o de otros problemas que afectan la glándula pueden ser similares a los síntomas del cáncer de la próstata.

Los siguientes síntomas pueden ser ocasionados por el cáncer de la próstata. Existe la posibilidad de que otras enfermedades ocasionen los mismos síntomas. Hay que consultar al médico en caso de que se presente cualquiera de los siguientes problemas:

1. Disminución del calibre o interrupción del chorro urinario. 2. Aumento de la frecuencia de la micción (especialmente por la noche). 3. Dificultad para orinar. 4. Dolor o ardor durante la micción (expulsión de la orina). 5. Presencia de sangre en la orina o en el semen. 6. Dolor en la espalda, las caderas o la pelvis que no desaparece. 7. Dolor con la eyaculación.

Cáncer de Próstata

Dra. Melissa Benavides R, MscMedico coordinador ASCAJU

Page 7: Revista Caminemos Juntos edición 4

Algunas pruebas para examinar la prós-tata y la sangre se emplean para detectar y diagnosticar el cáncer de la próstata.

Se pueden utilizar las siguientes prue-bas y procedimientos:

Examen digital del rectoEl antígeno prostático específico (APE):

prueba de laboratorio que mide las con-centraciones del APE en la sangre. El APE es una sustancia producida mayormente por la próstata que se puede encontrar en mayor cantidad en la sangre de los hom-bres que tienen cáncer de la próstata. La concentración de APE también puede ser elevada en los hombres que sufren una infección o una inflamación de la prósta-ta, o que tienen una hiperplasia prostática benigna.

Ultrasonido, biopsiaUna vez que se ha diagnosticado el cán-

cer de la próstata, se hacen exámenes para determinar si las células cancerosas se han extendido dentro de la próstata o a

otras partes del organismo.El proceso que se emplea para definir

si el cáncer se ha extendido dentro de la próstata o a otras partes del organismo se llama clasificación por estadios. Es impor-tante conocer el estadio de la enfermedad a fin de planificar el tratamiento. Los si-guientes procedimientos se emplean para determinar el estadio en que se encuentra el cáncer de la próstata.

Los procedimientos que se utilizan son exploración ósea, resonancia magnética, exploración de ganglios regionales, TAC, biopsia.

En cuanto al tratamiento se realiza ciru-gía en la cual se extrae la glándula y en algunos casos además los ganglios linfá-ticos de la zona, radioterapia, hormonote-rapia, criocirugía, quimioterapia.

En cuidados paliativos el objetivo se basa en brindar calidad de vida controlando sín-tomas del usuario por lo tanto la conducta terapéutica que se le brinde al usuario va dirigida según dicho fin.

Page 8: Revista Caminemos Juntos edición 4
Page 9: Revista Caminemos Juntos edición 4

En la medida en que el morir ya no sucede en la propia casa, nos vamos despojando de la muerte natural como hecho cotidiano y entonces se asimila a la triste con-secuencia de un acto violento, a lo dramático, o al resultado de la lu-cha de los ‘malos contra los bue-nos’ y viceversa.

El propósito general de la me-dicina ha sido siempre ayudar al paciente: ayudar a vivir y acompa-ñar a morir. Sin embargo, ante los avances técnicos la medicina se ha centrado exclusivamente en tratar enfermedades con la esperanza de curarlas, dejando en el abandono y la marginación a los enfermos des-ahuciados, considerados como un fracaso de la medicina moderna.

En los años 60, debido a la des-humanización de la medicina y su falta de compromiso con el final de la vida de personas que sufren una enfermedad incurable, aparece una nueva forma de hacer medicina de-nominada “Cuidados Paliativos”, cuyo objetivo es atender al enfer-mo y a su familia de forma integral, cuidando los aspectos físicos, psi-cológicos, sociales y espirituales, procurando el máximo bienestar posible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los Cuidados Paliativos como: “... el cuidado acti-vo y total de las enfermedades que NO tienen respuesta al tratamiento curativo, siendo el objetivo principal conseguir la mejor calidad de vida posible para los pacientes y sus fa-milias.”

Continúa en página 9

¿Qué son los Cuidados Paliativos?Dra. Ileana Mora PérezMedica General

Page 10: Revista Caminemos Juntos edición 4
Page 11: Revista Caminemos Juntos edición 4

Filosóficamente, el alivio del sufrimiento es el objetivo dominante de los cuidados paliativos.

Objetivo de los Cuidados Paliativos según la OMS:

• Alivio del dolor y otros síntomas • No alargar ni acortar la vida • Dar apoyo psicológico, social y espiritual • Reafirmar la importancia de la vida • Considerar la muerte como algo normal • Proporcionar sistemas de apoyo para

que la vida sea lo más activa posible • Dar apoyo a la familia durante la enfer-

medad y el dueloAtender en forma integral a un paciente

significa considerarlo como un todo: tratar los síntomas físicos como el dolor, la difi-

cultad respiratoria o la depresión, atender emocionalmente a la familia que también sufre el proceso terminal ayudándole a manejar sus sentimientos, permitirles ex-presar sus dudas y sus temores y facilitar el mejor entorno social posible, con sensi-bilidad hacia las necesidades espirituales y la trascendencia del proceso de morir, sin juzgar, sin prejuicios y sin intentar im-poner nuestros valores.

La medicina paliativa procura al enfermo calidad de vida y bienestar, rechazando medidas que puedan disminuir esta cali-dad aunque con ellas se vaya a vivir más tiempo. Propone manejar el proceso de morir con un cambio de mentalidad y de objetivos importante, partiendo de metas y esperanzas realistas: que el enfermo viva más estará supeditado a que viva mejor, lo

importante es su bienestar.

Libertad a elegir es un derecho humano fundamental y un valor que está por enci-ma de cualquier otro, el respeto a la vo-luntad del enfermo es el pilar básico que sustenta la relación medico-paciente. En una relación de confianza el Equipo Téc-nico Multiprofesional en Cuidados Paliati-vos, conformado por Medicina, Enferme-ría, Psicología, Farmacia, Trabajo Social y apoyado por Técnicos en Terapia Física, Terapia Respiratoria y Terapia Ocupacio-nal, entre otros, ha de ayudar al enfermo a tomar sus propias decisiones, facilitándo-le toda la información que este requiera y acompañándole en un proceso de delibe-ración en el que se contemplen todas las posibles alternativas

Page 12: Revista Caminemos Juntos edición 4
Page 13: Revista Caminemos Juntos edición 4

¿Qué es un enfermo encamado?

Es aquel que por diversos motivos esta obligado a permanecer inmóvil, en cama ya sea un anciano, un accidentado o un enfermo terminal.

Cuidados del paciente encamado

La importancia de los cuidados se funda-menta en evitar complicaciones posterio-res.

Debemos recordar que la cama debe ha-cerse como mínimo una vez al día esti-rando bien las sabanas, para evitar que se agriete la piel. El cambio de sabanas debe hacerse primero de un solo lado po-niendo sabanas y sabana móvil.

El baño debe realizarse una vez al día (al menos), se utiliza una palangana o agua templada y jabón, se inicia: cara, manos, axilas, espalda, tórax, región ge-nital y pies, cada zona se lavara y seca-ra completamente antes de pasar a otra zona. Se cambia el agua las veces que sea necesario, se humectara la piel, se dará un masaje suave (para estimular la circulación, no aplicar alcohol pues rese-ca la piel). Debe secarse muy bien la piel sobre todo en los pliegues, para evitar ulceras.

Se proporcionara lo necesario para lavar los dientes y la boca, en los enfermos muy graves debe realizar uno el cuidado.

El pañal debe cambiarse las veces que sea necesario.

La alimentación es muy importante, debe administrarse hasta donde sea posible

dieta con suficiente fibra, frutas, verdu-ras, legumbres y líquidos, para evitar el estreñimiento, por la poca movilidad que produce que el intestino se vuelva pere-zoso.

Pueden darse alteraciones en la circula-ción, que facilitan la aparición de trom-bosis venosas trombofebitis y embolias pulmonares, deben realizarse ejercicios activos y/o pasivos según posibilidades de la persona.

Retención de secreciones (flemas) y pre-disposición a las infecciones pulmonares; ayudarles a realizar ejercicios respirato-rios para mejorar la respiración y mover las secreciones si tiene.

Perdida de masa muscular, que genera atrofia y debilidad muscular.

Rigidez de las articulaciones, producien-do perdida de la movilidad y dolor impor-tante. Se realizan ejercicios suavemente activos y pasivos.

Aparición de ulceras por presión que son lesiones en la piel que cursan a perdidas de sustancia cutánea, y cuya profundidad puede variar desde una erosión superfi-cial en la piel hasta una afectación mas profunda y puede llegar hasta el hueso.

Son muy importantes los cambios de po-sición, llevar un horario, mantener un es-quema que los cuidadores puedan mane-jar. Es recomendable no dar cambios de posición durante la noche, para dejar dor-mir el enfermo, pero es muy importante colocarlo en una posición cómoda antes. Las zonas mas propensas a sufrir una ul-cera son: coxis, las rodillas, los talones, los codos, a los lados de las caderas.

Muy importante colocar barandas en la cama para evitar caídas y proveer de una campanita, que el paciente pueda utilizar para alertar el cuidador en caso necesa-rio.

Debe estimularse siempre a la persona para que se movilice solo o con ayuda.

Cuidados del enfermoencamado terminalMaría de la Cruz GranadosEnfermera

Page 14: Revista Caminemos Juntos edición 4

Estadísticas de atención profesionalEquipo Técnico InterdisciplinarioPeríodo Enero - Marzo 2011

ASoCIACIon dE ATEnCIon dEL PACIEnTE dEEnfErMEdAdES TErMInALES CAMInEMoS JUnToS

933718174264348167

Pacientes activosPacientes de nuevo IngresoPacientes fallecidosVisitas domiciliaresConsulta directa en sedeConsulta indirectaConsulta y seguimiento telefónico

Page 15: Revista Caminemos Juntos edición 4
Page 16: Revista Caminemos Juntos edición 4