Revista Artes 8 diciembre 2013

7
Ecuador, domingo 08 de diciembre de 2013 www.lahora.com.ec CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK >> PROTAGONISTA. Íñigo Salvador y ‘la novela de su vida’ >> 3 >> CINE. Una pelí- cula peruana entre la fantasía y la realidad. >> 7 844 Mirada adentro La exposición ‘Alma Mía’ redescubre símbolos ocultos del Ecuador de 1900-1930. 4-5 ‘APOCALIPSIS O LA DANZA FINAL’, EDUARDO SOLá FRANCO

description

Revista Artes 8 diciembre 2013

Transcript of Revista Artes 8 diciembre 2013

Page 1: Revista Artes 8 diciembre 2013

Ecuador, domingo 08 de diciembre de 2013 www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

>> PROTAGONISTA. Íñigo Salvador y ‘la novela de su vida’

>> 3

>> CINE. Una pelí-cula peruana entre la fantasía y la realidad.

>> 7

Nº 844

Mira

da ad

entro

La exposición ‘Alma Mía’ redescubre símbolos

ocultos del Ecuador de 1900-1930.

4-5

‘APO

CALI

PSIS

O L

A D

AN

ZA F

INA

L’, E

DuA

rDO

SO

Lá F

rAN

CO

Page 2: Revista Artes 8 diciembre 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 08 de diciembre de 2013novedades

En 1965, Guillermo Cabrera Infante (Premio Cervantes de Literatura 1997) regresó a Cuba para asistir al entierro de su madre y, cuando trató de salir de la Isla, lo retuvieron durante cuatro meses sin darle explicaciones. La cró-nica amarga de aquel tiempo la narró en ‘Mapa dibujado por un espía’, una obra inédita que por fin ve la luz.

“Ese libro fue como una descar-ga enorme de todo lo que le sucedió a Guillermo en aquellos meses. Fue una catarsis”, asegura Miriam Gómez, la viuda del gran escritor cubano, en una entrevista con EFE con motivo de la publicación de este libro, en el que Cabrera Infante refleja la decadencia de su país y la evolución del régimen castrista hacia el totalitarismo.

Aquellos meses que estuvo retenido en La Habana “los agradeció siempre, porque le dio tiempo a ver qué estaba pasando en el país y lo que él sin sa-ber estaba apoyando. Vio el horror que era Cuba, cómo se estaba destruyendo todo, y él no quería ser cómplice del ré-gimen”, comenta Miriam Gómez, muy crítica con Fidel Castro y con su her-mano Raúl, el actual presidente.

“Son verdaderos monstruos. Todo lo que tocan lo destruyen”, asegura.

“Los cubanos no tienen derecho a nada. No tienen mañana, tienen pre-sente; sólo están pendientes de sobre-vivir, del día a día. Y eso es terrible para un país”, dice la viuda de Cabrera Infante. EFE

MArIANA YÉPEZ ANDRADE • ‘El Faro de Ale-jandría’ es una novela histórica de la es-critora norteamericana Gillian Bradshaw que se desarrolla en la época de la gloria y la grandeza del Imperio romano, la pri-mera parte en Efeso, ubicada en lo que hoy es Turquía; la segunda, en Alejan-dría, Egipto; la tercera en la región de Tra-cia, y allí en varias ciudades cerca del mar Negro y el Danubio, todas estas regiones situadas en la parte oriental del Imperio. Son hechos sucedidos en la segunda mi-tad del siglo cuarto D.C., específicamente siete años, desde el 371 hasta el 378.

Caris, la protagonista de ‘El Faro de Ale-jandría’, describe la grandeza del Imperio romano, cuando cierra los ojos y piensa en un círculo de ciudades que rodeaban el mar Mediterráneo: “Cerré los ojos y pensé en el imperio, un gran círculo de ciudades que rodeaba el mar Mediterráneo; extendién-dose hacia el mar Negro; Nilo arriba, hasta el interior desierto; desde la remota Brita-nia hasta la frontera persa; desde el Rin y el Danubio hacia el sur, hasta los desiertos de África y las tierras de los etíopes. Alejan-dría, con su torre y su faro, Cesárea, Tiro, Antioquia imperial, Rodas, Efeso, mi ciu-dad natal, con su espléndido templo de Ar-temisa. La radiante Constantinopla, Atenas, madre de todos nosotros, y las ciudades del oeste, que conocía solamente por referen-cias: Toma, Cartago, Massilia, y las lejanas capitales interiores, como Tréveris y Me-diolano, Gentes de Britania, la Galia, Africa, Egipto, Siria, Asia. Una Babel de lenguas, historias, religiones, razas…” (fs. 393-394).

Como dice la autora, son hechos históri-camente verdaderos, como por ejemplo la guerra de Adrianópolis, la invasión de los godos y visigodos y la consiguiente muer-

te del emperador Valente. En ese ambiente de guerra, de expansión, de destrucción, de pobrezas, de enfermedades, de intoleran-cia religiosa y de incipiente desarrollo de la medicina, la autora narra la vida de Caris, hija de Teodoro de Efeso, noble y adinera-do, quien por no contraer matrimonio con Festino, el ambicioso, irrespetuoso y tor-turador gobernador de Efeso, huye de su casa y se dirige a Alejandría donde cumple su sueño de estudiar medicina, profesión que no era permitida para una mujer, por lo que decide vestir de hombre y ser admitida como un eunuco con todos los inconvenien-tes que ello implicaba.

Caris transforma su nombre a Cari-ton y logra ejercer la medicina habiendo estudiado y practicado bajo la protección de Filón, un médico judío que inclusive la lleva a vivir en su casa.

Es la historia de una mujer que decide ser médica siguiendo las enseñanzas y la filosofía de Hipócrates, lo que le era im-posible por su condición de mujer, pero vence las dificultades y logra hacerlo por su perseverancia y conocimientos, con lo que se introduce en las más altas esferas del poder y sus afanes expansionistas y destructivos.

Caris se realiza con independencia y libertad. Lucha contra los prejuicios de que la mujer está destinada al matrimo-nio y a la maternidad; evidencia, valentía y entereza. Se ve inmersa en las luchas fratricidas, pero cuando se descubre su identidad de mujer decide vivir el amor con Atanarico, quien es un personaje real, pues según la historia podría ser Atanarico II fallecido el año 381, hijo de Aorico, que fue el caudillo de diversas tribus de visigodos durante al menos dos

décadas, siendo rey indiscutible de los vi-sigodos durante el último año de su vida. Su nombre significa ‘Rey del año’.

Después de su gran victoria frente a los romanos en la batalla de Adrianópolis en el año 378, Fritigerno quien también es tratado en la novela y que secuestró a Ca-ris o Cariton, para que cure a los heridos de su territorio, donde definitivamente se descubre su calidad de mujer. Fritigerno consiguió históricamente liderar a la ma-yoría de los visigodos, pero al morir un año más tarde Atanarico se convirtió en rey de la nación visigoda.

Atanarico fue el primer rey extranjero que visitó la nueva capital romana de Cons-tantinopla, poco antes de morir en 381.

La novela da cuenta, entre otros he-chos, de la rivalidad y los conflictos teo-lógicos entre los cristianos arrianos y los cristianos nicenos, cuyo arzobispo Atana-sio la respetaba luego de haberlo curado. Él fue la primera persona que descubrió que Cariton era mujer. Se convirtió en su médico personal. Vivió intrigas religiosas y políticas, fue acusada de traición y de brujería, habiéndose salvado de la prisión y del tormento por la intervención de Ata-narico. Se desempeñó como médico mili-tar del campamento de Noviduno.

Hay una coincidencia entre el perso-naje ficticio Caris de Éfeso y Agnodice, una mujer de Atenas que vivió en el siglo III A.C. y estudió medicina en Alejandría vestida de hombre.

Es una novela interesante escrita con mucho conocimiento histórico, con am-plias descripciones y profundo conteni-do de género. Caris es objeto de admira-ción, ya que pocas mujeres saben lo que quieren ser y lo consiguen (fs. 422).

La historiade una mujer

La catarsis de Cabrera Infante

Page 3: Revista Artes 8 diciembre 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 08 de diciembre de 2013 3protagonista

Hasta dónde llega el amor por la novela policiaca? Quizá, hasta que el lector apasionado haga un peregrinaje por las cataratas de Reichenbach, aquel lugar donde

Arthur Conan Doyle decide que caiga al vacío Sherlock Holmes y su némesis, el Dr. Moriarty, para leer en voz alta el re-cordado desenlace.

¿Hasta dónde llega el amor por la his-toria? Esto, quizás, se encuentra en las meticulosas líneas de un mapa antiguo trazado por aquel amante del pasado quien, a través de la cartografía, logra en-tender lo que el tiempo parece borrar.

¿Y si este amante del género negro también está seducido por la historia? Sin duda, se trata de un amante de las letras y es muy seguro que termine es-cribiendo una novela policiaca adaptada en la Colonia, por ejemplo, como lo hizo Íñigo Salvador Crespo, quien trae la no-vela ‘Miércoles Santo: Un caso de Nuño Olmos’, publicada por Paradiso Editores.

La obra, donde se busca resolver el cri-men del Oidor de la Audiencia de Quito, Calixto de Flórez y Orejuela, se convierte en un retrato del ambiente, costumbres, lenguaje y conflictos de la ahora capital ecuatoriana de mediados del siglo XVIII, específicamente de 1765.

“Lo que sucede es que soy un enamo-rado de Quito y me he interesado por cómo era. Además, mientras más vero-símiles son los ambientes, creer la trama resulta menos complicado”, explica el autor mientras enseña un mapa dibujado con su puño, basado en uno de 1734.

“Sería interesante caminar por las ca-lles de Quito y mirar los espacios donde se desarrollan mis personajes, esos sitios que ahora ni existen en mu-chos casos”, lanza el escritor en el momento en que su mente se zam-bulle al pasado.

PersonajeFerviente lector de Henning Mankell, Leonardo Padura, Agatha Christie y Arthur Conan Doyle, Íñigo Salvador no dudo ni un ins-tante por apostarle al género ne-gro: “Y por qué no, escribir una novela policiaca. La trama es tan válida como cualquier otro género. Si está bien escri-ta y entretiene al lector, no hay crimen”, afirma convencido.

Y si hay Sherlock Holmes y, elemen-

Salvador o la lupa de la literatura ecuatoriana

AuTOr. La pluma de íñigo Salvador Crespo da vida a un inolvidable detective: Nuño Olmos.

Perfil

Abogado y catedrático ecuatoriano (Quito, 1960). Su participación como diplomático y funcionario internacional lo han llevado a radicarse en Floren-cia y Ginebra. Autor de numerosos textos políticos, arranca su camino como escritor con ‘Miércoles Santo: Un caso de Nuño Olmos’, obra con la que empieza a resolver los misterios de la escritura.

talmente, lo acompaña el ‘querido Wat-son’, no podía faltar la dicotomía investi-gadora. Salvador presenta al teniente de alguacil Nuño Olmos, quien trabaja junto a Benito Sánchez.

“Olmos es agudo, metódico, trabajador y gran deductor: esas son sus dotes”, enumera el escritor, sin dejar de se-ñalar que “como todo gran investi-gador es un antihéroe”. “Tiene sus limitaciones, siempre le pesará ser un mestizo dentro de una sociedad muy estratificada como la quiteña de entonces, aunque la de ahora no se salva”, acota, revelando su pensar.

Este Teniente de Alguacil tie-ne la obligación de develar quién mató a don Calixto, crimen que

conmociona a todos. Para esto, tendrá que contener su amor por Antonia, hija de la víctima, quien contraerá nupcias con Rodrigo de Ledesma; batirse entre las groserías y desprecios de Simón Gó-mez y Barrado, sospechoso del asesi-

nato; así como no perder de vista a don Melchor de Ledesma, sobre quien tam-bién caen las sospechas.

Más allá de la habilidad metódica de Olmos, él se soporta de las reflexiones in-cisivas del médico legista Eugenio Espejo y de la intelectualidad de Juan Bautista Aguirre, su principal mentor.

Proyección“He mamado la historia desde chico”, ma-nifiesta Salvador, quien es hijo del reco-nocido historiador Jorge Salvador Lara. “Sin querer, uno termina heredando más de lo que piensa”, dice con cierto aire de broma.

Es por esto que en su ópera prima re-sultaba infaltable la primacía del pasado, que se transforma en el ambiente ideal para que su protagonista se desarrolle.

“Quiero que Nuño Olmos se convierta en un personaje icónico. Que todo Ecuador lo reconozca como su detective”, declara animado, sin reservas de sus aspiraciones.

Adelanta que está trabajando sobre varios temas y no descarta la aparición de una saga de Olmos: “Que sea el Ma-rio Conde de Cuba, claro que guardando distancias con Padura, él es un maestro”.

Con alegría, comparte que ‘Miércoles Santo’ es “la novela de su vida”, en cuanto a que encierra no sólo los años de investi-gación y revisión de grandes investigado-res como Martin Minchom, Susan Verdi Webster, Fernando Jurado, Alfonso Ortiz Crespo, sino que rescata a aquellas lectu-ras que lo acompañan desde niño. (DVD)

[email protected]

El libro circula en librerías del país y puede ser adquirido en digital. Su pre-sentación oficial es el 12 de diciembre, a las 19:00, en el Centro Cultural Benjamín Carrión, en Quito.

Mientras más verosímiles son los ambientes, creer la trama resulta menos complicado”.

Page 4: Revista Artes 8 diciembre 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 08 de diciembre de 20134 5memoria

Inicios del siglo XX. La Revolución Liberal toma fuerza en Ecuador, la tecnología empieza a propagarse por el mundo, las crisis económicas se

convierten en epidemias sociales, estalla la Primera Guerra Mundial, existe temor por el fin del mundo (fenómeno repetitivo entre el inicio y el final de todo siglo)…

Una serie de hechos que convergen en-tre la desolación y la esperanza en pos de la búsqueda del ser modernos. Un perio-do histórico donde, podría decirse, se elevó el alma de la sociedad ac-tual.

Estos años de historia, que en-cierran un apego hacia el arte en ge-neral –donde todas las expresiones se fusionaban– pueden visualizarse en el gran recorrido de la exposi-ción ‘Alma Mía, simbolismo y mo-dernidad en Ecuador 1900-1930’.

Se trata de una muestra que aglutina una considerable parte de las obras más representativas que se trabajaron en este periodo, así como la toma del espacio público, donde se re-descubre una serie de símbolos ocultos, desapercibidos.

Esta exhibición cuenta con dos sedes principales: el Museo de la Ciudad y el Centro Cultural Metropolitano de Quito (CCMQ). Junto a estas entidades se su-

man el Museo María Augusta Urrutia, el Museo del Carmen Alto, la Catedral, la Iglesia de la Merced y el Cementerio de San Diego (sin contar que en las calles del Centro Histórico abundan edificaciones construidas durante las primeras tres dé-cadas del pasado siglo).

Miradas“Se trata de una mirada interior. De ese mirarnos hacia adentro. En aquella épo-

ca, nuestros habitantes quiebran el barroquismo en el que vivían, no digo que éste desaparece, pero sí me refiero a que llega el mo-mento en que la gente y la urbe se plantean ser modernas”, explica Alexandra Kennedy, una de las curadoras de la exposición, quien exalta que “ese ser modernos ape-laba a la búsqueda de caracterís-ticas propias”, pese a la gran in-fluencia de Europa y EE.UU.

Para Rodrigo Gutiérrez, tam-bién curador, ‘Alma Mía’ representa el mayor montaje latinoamericano sobre modernismo y simbolismo. “Llevo 20 años investigando sobre el tema y traba-jando en proyectos curatoriales y, hasta el momento, no encuentro una exposición tan grande, en términos de infraestructu-ra, y tan significativa sobre este periodo

FIGURAS. (De arriba abajo). ‘Espejo de justicia’, de Víctor Mideros; una fotografía de Emanuel Honorato Vásquez, y una pintura no titulada de Eduardo Solá Franco. El trabajo de los tres personajes principales de la muestra.

histórico”, señala.Sobre el proyecto curatorial y el diálo-

go que apunta alcanzar, ambos curadores coinciden en que la muestra se trabaja desde distintos niveles, lo que permite llenar las expectativas de todo público: “Hay gente que sólo mira rápidamente una exposición. Otros lo hacen con ma-yor calma. Hay quienes la contemplan detalladamente, la analizan y están pen-dientes hasta del catálogo para adentrar-se totalmente. El reto curatorial está en elaborar los discursos que satisfagan las expectativas de todo tipo de público”, en-fatiza Gutiérrez.

Este trabajo lleva gestándose por lo menos desde hace cuatro años y la pro-ducción del mismo se elabora desde hace dos, donde Kennedy y Gutiérrez han teni-do que revisar 20 mil obras, de las cuales han seleccionado 200, es decir, apenas el

‘Alma Mía’, una moderna mirada interior

BIenvenIdA. Una introducción audiovisual recibe a los visitantes en el CCMQ.

80% de las obras

exhibidas son mostradas por

primera vez.

20.000obras

fueron analiza-das en el proce-

so curatorial.

cifras

ALMA MÍAPara considerar

° La exposición está vinculada a la conmemoración de los 35 años de Declaratoria de Quito Patrimonio de la Humanidad.

° Se exhibe en siete sedes: Museo de la Ciudad, Centro Cultural Metropolitano de Quito, Museo María Augusta Urrutia, Museo del Carmen Alto, la Catedral, la Iglesia de la Merced y el Cementerio de San Diego.

° En el Museo de la Ciudad está hasta el 30 de marzo de 2014.

1% de la ardua tarea podrá ser admirada, lo que se compensa con la antología de piezas que se presentan.

“Hemos trabajado junto a un centenar de personas para conseguir esta mega-exposición, donde se verá un 80% de obras inéditas”, recalca Kennedy, quien manifiesta que algo que se busca rescatar es “la formación de lectores que se motivó en aquella época”.

Dentro de los ejes propuestos están: el evidenciar aquel anhelo de consolidación de urbe moderna, con características pro-pias, que se suscita también en el plano individual; el admirar la mirada que cayó sobre el indígena, quien por entonces no sería tratado desde su pesar sino desde una exaltación estética; y el mostrar cómo se revitalizó a héroes religiosos y civiles, como Mariana de Jesús y Antonio José de Sucre, entre otros.

ReferentesTres son los artistas que resaltan dentro de ‘Alma Mía’, sin que esto signifique que sean los únicos pues, durante este periodo, aparecieron un sinnúmero de pintores, escultores, ilustradores, poetas, escritores, músicos, artesanos, en fin, una serie de exponentes, los mismos que se desenvolvían, en muchos casos, en varias manifestaciones artísticas.

El primero en aparecer es Víctor Mideros, el gran simbolista, quien desde la religiosidad consiguió plas-mar la mirada de su época. El pintor

contó con el mecenazgo de la filántro-pa María Augusta Urrutia, quien al-bergó una gran colección del maestro Mideros. Es por esto que la casa-mu-seo de Urrutia se convierte en uno de los infaltables lugares del recorrido: cada rincón de su casa enseña el tra-bajo del pintor, así como el afán mo-dernista a través de artefactos, mue-bles, tapicería, entre otros objetos.

Por otra parte, está la obra del pintor y dramaturgo Eduardo Solá Franco, quien siempre evocó en su trabajo la vertiente simbolista y modernista, pese a ser un tardío en términos cronológicos.

También está, prácticamente, el tra-bajo desconocido de Emanuel Honorato Vásquez, quien se constituye como el pri-mer fotógrafo artístico del país.

“Están un representante de Quito, de Guayaquil y de Cuenca. Lo que se trata es de dar una proyección nacional, porque la modernidad encauzó a todas las ciu-dades. La muestra está en Quito, pero es para todo el país. La apropiación de toda la ciudadanía es lo importante”, expresa Kennedy.

Además, la curadora acota las grandes ausencias. “Siempre habrá personajes y trabajos que falten, pero con lo que se propone hay una visión amplia”. Entre los referentes faltantes están Luis Mide-ros (pese a que sí se encuentra algo de su obra), Antonio Bellolio y el caricaturista Enrique Terán. (DVD)

[email protected]. Un centenar de personas participaron de la producción de ‘Alma Mía’. Aquí, un museó-grafo durante el montaje.

PRoTAGonISTA. El trabajo de Víctor Mideros resalta en todas las sedes. Sus catálogos y pinturas son verdaderos tesoros.

deTALLeS. La casa de María Augusta Urrutia se convierte en el mejor rincón del modernismo, debido a los objetos que alberga.

es la primera vez que se hace un proyecto tan gran-

de sobre este periodo y sobre estos temas de

simbolismo y modernidad a nivel latinoamericano”.RodRIGo GUTIéRRez,CUrADor.

Se trata de una mirada interior. de ese mirarnos hacia

adentro. en aquella épo-ca, nuestros habitantes

quiebran el barroquismo en el que vivían”.ALexAndRA Kennedy,CUrADorA.

Page 5: Revista Artes 8 diciembre 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 08 de diciembre de 2013biblioteca6

LOS MáS VENDIDOS

° Y las montañas hablaron, Khaled Hosseini (Salamandra).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° Los años de peregrinación del chico sin color, Haruki Murakami (Tusquets).° Bajo la misma estrella, John green (Nube de Tinta).FUENTE: PUNTOS DE VENTA DEL GRUPO ILHSA.

ArgENTINA

° Pa que se acabe la vaina, William Ospina” (Planeta). ° Jota, caballo y rey, Daniel Samper (Aguilar-altea).° La prueba del cielo, Alexander Eben (Planeta). ° Mi vida querida, Alice Munro (Pengüín).FUENTE: LIBRERíA NACIONAL

COLOMBIA

° Mi hombre obsesión, Jodi Ellen Malpas (Planeta).° Sorpréndeme, Megan Maxwell (Planeta).° Legado en los huesos, Dolores redondo (Destino) ° Estuche “Pídeme lo que quieras”, Megan Maxwell (Planeta).FUENTE: CASA DEL LIBRO

ESPAÑA

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells Cordónredactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Guillermo Sánchez B.

MéxICO

° Bajo la misma estrella, John green (Nube de Tinta). ° Los años de peregrinación del chico sin color, Haruki Murakami (Tusquets).° Buscando a Alaska, John green (Castillo). ° Las ventaja de ser invisible, Stephen Chbosk (Alfaguara).FUENTE: LIBRERíA GANDHI

° El héroe discreto, Mario Vargas Llosa (Alfaguara).° Bajo la misma estrella, John green (Nube de tinta).° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Y las montañas hablaron, Khaled Hosseini (Salamandra).° El héroe discreto, Mario Vargas Llosa (Alfaguara).° Bajo la misma estrella, John green (Nube de tinta).° Hush, Hush, Becca Fitzpatrick (Ediciones B).FUENTE: MR. BOOKS

ECuADOr

nota: listado de libros de ficción de efe, excep-to ecuador.

VITrINA DE LIBrOS

HISTOrIA DE LASLITErATurAS DEL ECuADOrLa obra corresponde a los volúmenes 9-Estudios y 10-Antología sobre la riqueza literaria de los pueblos indígenas, con traba-jos de un grupo de autores bajo la coordina-ción de José Enrique Juncosa. Los ensayos incluidos en los dos volúmenes expresan la preocupación de los autores por reivin-dicar la diferencia, multiplicidad, riqueza y autonomía de las expresiones literarias de los pueblos indígenas ecuatorianos, espa-cios vivos dotados de claves de lectura y apreciación y que proponen otras formas de relacionar la creación literaria con los cam-pos de la vida sociocultural. UASB-CEN

YASuNÍ-ITTSergio Vélez ValarezoEste libro trata sobre la situación y perspectivas de uno de los aconte-cimientos más importantes y que concentra el interés de muchos sec-tores de la sociedad ecuatoriana: la Iniciativa Yasuní-ITT. La obra plantea la necesidad de “garantizar mediante un estricto control público (que no sólo quede en manos de la burocra-cia estatal) que las actividades eco-nómicas respeten los derechos de la Madre Tierra y que reduzcan un míni-mo los procesos que podrían afectar negativamente tanto a la naturaleza como a la sociedad”. PROSPEC

DatosAutora y redactora

Noyud Alí (autora)Es una joven yemení (1978) que saltó a la actua-lidad internacional al solicitar el divorcio de su marido 30 años mayor que ella cuando contaba tan sólo 10 años. En noviembre de 2008 fue de-clarada ‘Mujer del año’ por la revista Glamour.

Delphine Minoui (redactora)Delphine Minoui, nacida en 1974, es una periodista y escritora franco-iraní especializada en Oriente Medio. Ha sido la única mujer corresponsal de la prensa francesa en Irán, de 1999 a 2007. En 2001 publicó ‘Jóvenes de Irán: las voces del cambio’. A partir del relato de la niña, ha escrito la biografía de Noyud Alí ‘Me llamo Noyud, tengo 10 años y estoy divorciada’ (2009).

Una pesadilla realOSWALDO PAZ Y MIÑO J. • No por casuali-dad presento, en el mes de Navidad, el excepcional documento del que consta su portada. El libro recoge la historia de una niña abusada cruelmente en su país, Yemen, con la complicidad del sistema. La obra ha sido publicada por MR Ediciones, de la Editorial Planeta, Colombia, para este lado del mundo y lleva por título ‘Me llamo Noyud Alí, tengo 10 años y estoy divorciada’.

Por el contenido de las 152 páginas, apoyadas en la redacción por Delphine Minoui, corren tintas de sangre, dolor y lágrimas. Es el manuscrito de una menor valiente, casi infante, víctima de la infa-mia fundamentalista, de la ignorancia depredadora, del liderazgo abusivo y del machismo infame. La verdad de una cría que tuvo el coraje de hacer visible su tor-tura y sus torturadores.

Son estos libros valientes los que están en la mira de los censores y de los intolerantes, por eso leerlos es un deber social y moral, un acto de soli-daridad que además sirve para defen-der las libertades de todos los seres humanos, mucho más si se trata de niños indefensos.

La intención es provocar, quede claro, reacciones urgentes, que la palabra cum-pla su oficio, active sentimientos, atice indignaciones, reclame por los horrores, instale la rabia, no calle los lamentos, no esconda el asombro y genere rebeldía. Las letras del tomo, seguro, van a provocar ta-quicardias y reflexiones urgentes. El pla-neta se ha de poner al servicio y beneficio de los niños, ha de evitar las exclusiones y ha de protegerlos.

Sea la lectura la herramienta que, de paso, va a romper de alguna manera con esa especie de complicidad pasiva que mantiene a los perversos en el poder, de la que se sirven los malos que se apropian

de la vida de los niños, de los que los someten a sus vicios, con la li-cencia del Estado que consiente, inerme, el arrebato de los sagra-dos derechos de los chicos.

La historia de hoy es una la-cerante bitácora: “Fue al tercer día cuando empezó a pegarme. No soportaba que intentara resistirme a sus deseos. Cuan-do, con la luz apagada, le em-pujaba para que se limitara a dormir a mi lado, él empezaba a golpearme. Primero con las manos, luego con un bastón. El trueno, el relámpago, vol-vían una y otra vez. Y su ma-dre le animaba a ello.

–Dale más fuerte! ¡Debe obe-decerte! Es tu mujer!– no deja-ba de repetir con su voz ronca cuando él se quejaba de mí.”

Una pesadilla real, ine-narrable. Un crimen imper-donable, cometido en la persona de una menor, en un país roto, en el que se consiente el matrimonio de una cría de 10 años y que, por consecuencia, se permite la práctica de la pedofilia al es-poso, un adulto pervertido que le lleva 30 años, que hace de cónyuge con todos los derechos. “En este Estado que no es, paradójicamente, se castiga con pena de muerte el adulterio. Tanta barbarie, bajo el escudo hipócrita del honor de la familia. Ese honor que en la película española ‘El abuelo’, dirigida por José Luis Garci, protagonizada por Cayeta-na Guillén Cuero y Fernando Fernán Gómez, este último define como ‘una mierda’”.

No se puede dejar pasar esta lectu-ra. En la librería de la UDLA, adquirí el ejemplar que marca la quinta edición. La Academia está más sólida que nunca. El

buen leer es una de sus marcas. Se “hace camino al andar”.

[email protected]

Page 6: Revista Artes 8 diciembre 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 08 de diciembre de 2013 7bambalinas

ESCrITOr. Cuenta la odisea de cuando fue retenido en La Habana en 1965.

País: Perú año: 2011CalifiCaCión: **** TiemPo: 110 min. DireCTora y guionisTa: Rosario García-Montero reParTo: Fatima Buntinx, Katerina D’Onofrio, Melchor Gorrochátegui

‘las malas intenciones’

rECOMENDADOS

‘No se aceptan devoluciones’ (2013) es una comedia dramática mexicana, dirigida y coescrita por Eugenio Derbez, quien también protagoniza la cinta. Actualmente, se trata de la producción mexicana más taquillera de la historia.

SinopsisValentín Bravo es un mujeriego que le corre a los compromisos. Entre sus aven-turas se encuentra con una ‘gringa’, Julie, quien un tiempo después le entregará a Maggie, la hija de ambos. Renegando de su ‘paternidad no deseada’, va en busca de Julie a EE. UU. para regresarle a la pequeña, pero las cosas cambiarán cuando se encariñe con la bebé y consiga un trabajo como actor de dobles. Tan gracioso como desgarrador, el filme se conjuga entre la risa y el llanto y da cabida a una de las más memorables relaciones padre e hija del cine

La crítica de la revista Rolling Stone no podía ser más acertada: “Más piano y menos lentejuelas”.Se trata del trigésimo primer álbum de estudio del músico británico Elton John, quien trae un gran repertorio en ‘The Diving Board’. Este proyecto fue com-puesto por el propio John y Bernie Taupin.Totalmente alejado de sus últimos traba-jos, donde lo mediático y el carácter bené-fico eran constantes, el pianista retorna a sus orígenes, a aquellas melodías que lo caracterizaron en los 70’.El disco (presentado en CD y una edición LP doble) cuenta con un total de 15 temas, donde la sensibilidad del artista se nota tanto en la música como en la letra.

[email protected]

TrANSFOrMACIONES PELIgrOSAS

PIANO OrIgINAL

DrAMA. En ‘Las malas intenciones’, la protagonista se imagina como un personaje clave en la guerra por la Independencia de la Corona española.

Maravilla y morborICK SEGREDA • ‘Las malas intenciones’ es una película tan buena que es una pena que sólo tendrá una presentación el 12 de diciembre en la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito. En la última dé-cada, cineastas andinos, en particular los del Ecuador, Perú y Bolivia, han logrado impresionantes éxitos en el séptimo arte, a pesar de las limitaciones de estar en el ‘tercer mundo’. Y ‘Las malas intencio-nes’, escrita y dirigida por Rosario García-Montero , es una confirmación adicional de los avances del cine en la región.

Muchos la podrán comparar con ‘El laberinto del fauno’, la aclamada obra de Guillermo del Toro; ambas tratan de la vida interior de una joven absorbida en fantasías durante un período turbulento en la historia de su país. Sin embargo, mientras que Ofelia, la protagonista en el drama de Guillermo del Toro, estaba perdida en sus fantasías al punto de en-loquecer, Cayetana, la protagonista de García-Montero (maravillosamente en-carnada por Fátima Buntinx) retiene una suficiente relación con el mundo real, por lo que el público puede identificarse con ella y su historia. Al fin, lo que resulta es una de las más perceptivas películas he-chas sobre la infancia.

Inspirada por la propia vida de la ci-neasta, la película se ubica en Lima en 1982, durante la aparición de dos grupos de guerrilleros izquierdistas, los Senderos Luminosos y el Tupac Amaru. Cayetana, de la clase media, no comprende los fac-tores que provocan el malestar social en su vida, pero los apagones y los reportes de violencia contribuyen a una mórbida perspectiva sobre el mundo.

Su panorámica ya está contaminada

por el divorcio de sus padres y el com-portamiento de su padre irresponsable, un sórdido feligrés que explota el “signo de paz” durante la comunión para obte-ner un cuestionable abrazo de Cayetana, adoctrinada en un catolicismo conserva-dor, que sostiene que los niños de divorcio serán relegados al infierno, como lo pro-clama la instructora de la escuela parro-quial, que descubre después que el 50% de sus alumnos son hijos de divorciados.

En medio de todo esto, la madre de Ca-yetana le confiesa que va a tener su pri-mer hermano, pues está embarazada del novio, un artista que, a pesar de su cariño y responsable custodia de Cayetana, la joven no quiere aceptar como su padre, siendo leal todavía a su padre biológico, a pesar de que es inmaduro. Así, natural-mente, la noticia sobre el embarazo de su madre provoca sentimientos de traición y desconfianza.

Sin embargo, por ser incapaz de enten-derse ella misma y mucho menos lo que sucede a su alrededor, Cayetana sublima sus sentimientos en un interés obsesivo y romántico por el drama histórico del ori-gen colonial de Perú. Se imagina ella mis-ma como un personaje clave en la guerra por la Independencia de la Corona espa-ñola, y visitada por figuras como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.

En particular, a Cayetana le atrae un imaginario y dramático desafío de Bolívar a Sucre por el imperio de la Gran Colom-bia, como que “dos soles no pueden existir en el mismo cielo”, expresión de su mie-do y resentimiento contra su nuevo her-mano. De hecho, ella se convence de que como la tierra no puede tener dos soles, y Bolívar y Sucre no podían compartir su

liderazgo, ella o su hermano van a morir cuando éste nazca.

El precario estado de salud de una prima, que la visita, cuya vida depende de un hilo y con quien se lleva muy bien, acentúa su fatalismo.

Cayetana no es, sin embargo, una per-petua víctima de las circunstancias. Aun-que sus intenciones no son enteramente malas, en la víspera de Navidad roba el dinero que su padrastro tiene para pagar a los trabajadores en su propiedad. Sin embargo, su cobarde resistencia a inter-venir cuando su madre culpa a la emplea-da antes de despedirla es un triste recor-datorio de la complejidad humana de los niños en la vida real.

Gracias a García-Montero simpa-tizamos con Cayetana, aun cuando su comportamiento no es del todo sociable. Además, mientras que la directora se desplaza entre fantasía y realidad, eficaz-mente transmite el sentido de mágico te-mor, así como de morbo, en las mentes de los niños, en un mundo que ofrece pro-mesas y dolor.

[email protected]

Page 7: Revista Artes 8 diciembre 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 08 de diciembre de 20138 especial

P.AB/7189