Revista ArKeopáticos / Textos sobre arqueología y patrimonio. Año 2 Número 7 [primavera 2014]

download Revista ArKeopáticos / Textos sobre arqueología y patrimonio. Año 2 Número 7 [primavera 2014]

of 120

Transcript of Revista ArKeopáticos / Textos sobre arqueología y patrimonio. Año 2 Número 7 [primavera 2014]

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    1/120

    r[7]*

    a

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    2/120

    Editorial ArKeopatas, Mxico 2014

    Las opiniones vertidas en los textos son responsabilidad de sus

    autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Proyecto

    ArKeopatas. (...o tal vez s)

    Portada: "El Caballito (Detalle)" /

    Foto: http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/172943-haran-

    mas-estudios-caballito/

    -Usted sabe qu le pas al Caballito?

    La recepcionista del Museo Nacional de Arte mira mi libreta

    con sospecha. Luego dirige otra mirada al exterior del museo,

    donde se encuentra protegida por un andamio y una lona

    azul la escultura ecuestre de Carlos IV de Espaa, que an

    sonre: no se ha enterado de que le echaron cido ntrico en la

    cara.

    -No, yo no s nada -me contesta la mujer.

    -Sabe con quin puedo hablar al respecto?

    -Nosotros no tenemos nada que ver...*

    "

    "

    Kra eTEXTOS SOBRE ARQUEOLOGA Y PATRIMONIO

    opati osc

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    3/120

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    4/120

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    5/120

    Textos ArKeopticos Ao 2 Nmero 7 primavera 2014,

    es una publicacin cuatrimestral dedicada a la

    antropologa, arqueologa, restauracin, arquitectura y el

    patrimonio cultural en Mxico y el mundo. Editada y

    distribuida a travs de medios electrnicos por el

    Proyecto ArKeopatas. Mxico 2014.

    Derechos:

    Textos Arkeopticos opera bajo una licencia Creative

    Commons, Atribucin-NoComercial 2.5 Mxico (CC

    BY-NC 2.5): http://creativecommons.org/licenses/by-

    nc/2.5/mx/

    Contacto:

    web: arkeopatias.wordpress.com

    mail: [email protected]

    Editor Responsable:

    Juan Reynol Bibiano Tonchez

    Editor de este nmero:

    Ingrid Karina Jimnez Cosme

    Comit editorial:

    Arqlga. Azucena Cervantes Reyes, Arqlgo. Juan Jos

    Guerrero Garca, Arqlga. Sara Vargas Carbajal, Arqlgo.

    Guillermo Ramn Celis, Martha Hernndez Velasco.

    Diseo Editorial y Web:

    Juan Tonchez [[email protected]]

    Legal:

    Nmero de reserva de derechos al uso exclusivo del

    ttulo: en trmite; Registro de licitud de ttulo y

    contenido otorgados por la Comisin Calificadora de

    Publicaciones Ilustradas de la Secretara de

    Gobernacin: en trmite; ISSN: en trmite.

    Crditos

    primavera

    revistacuatrimestral

    ao2nmero7

    m

    xico

    2014

    web: arkeopatias.wordpress.com

    Para leernos:

    Cada que aparezca en la revista este smbolo

    significa que hay una liga que pueden seguir, ya

    sea a una foto, video, artculo, red social, etctera,

    donde pueden obtener ms informacin del tema o

    simplemente ver contenido extra en internet, que nopuede soportarse en un archivo pdf.

    L

    @ArKeopatias

    /Arkeopatias

    Arkeopatias

    creativecommons

    cooperativa culturalkani

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    6/120

    Colaboradores:

    Juan Reynol Bibiano Tonchez . Azucena Cervantes Reyes . Juan Jos Guerreo Garca . Gracia Sara Vargas

    Carbajal . Hctor Manuel Espinosa Vzquez . Eunice Evelyn Garca Cervantes . Martha Judith Hernndez

    Velasco . Guillermo Ramn Celis . Karina Rodrguez Hernndez . Daniella Fenice Padilla Gaytn . Gustavo

    Gamez Goytia . Guadalupe Dionisio Guerrero . Paola Priscilla Gonzalez Prez. // David Andrade . Nancy

    Domnguez . Luis Ortz . Meztli Hernndez . Yolanda Santaella . Ral Alva . Daniela Pavn . RobertoVilchis . Reyna Sols . Mnica Rodrguez . Ulises Valiente . Yael Dansac . Roberto Goycoolea . Alondra

    Basurto . Marisol Gama . Feren Castillo . Pavel Leyna . Judith Galicia . Jos Arenales . Wilmer Meja .

    Martha Soto . Vernica Chirinos . Viridiana Tamorri . Reinhard Augustin . Hctor Quintana . Arnulfo

    Allende . Jairo Jimnez . Bertrand Lobjois . Mariana Toledo . Ral Martnez . Josue Vzquez . Daniel

    Vallejo . Evaristo Valdz . Erika Loana . Martha Hernndez . Loan Aragn . Sara Onofre . Mnica Rodrguez .

    Eduardo Ladrn de Guevara . Julio Cruzalta . Gilberto Prez . Ivonne Prez . Marcelo Campos . Oscar

    Medina . Celine Codron . Alicia Bonfil . Gustavo Sandoval . Csar Vzquez . Marijke Maurine . Paulina

    Pezzat . Silvia Jurado . Fanny Magaa. // Ada Magaa . Gema Liliana Gonzlez . Guadalupe Garca .

    Gustavo Daz . Javier Torres . Mara Fernanda Almela . Maringeles Orozco . Yolanda Morales . DanielaLevi . Gema Gonzlez . Guadalupe Garca . Leyni Mndez . Paulina Negrete

    LFotografa:Juan

    ReynolBibiano

    Tonchez

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    7/120

    ndice

    10

    A caballo de presente, s se le restaura el diente.

    De la conservacin y la arqueologa, Proyecto Templo Mayor.Martha Anglica Soto Velzquez

    When conservators meet science o el reencuentro de dos mundos.Jos Luis Ruvalcaba Sil y Nora Ariadna Prez Castellanos

    Jannen Contreras Vargas

    Conservamos por necesidad o clich.Gabriela Peuelas Guerrero

    Una breve resea de la restauracin arquitectnica.

    Ymari Prez Ramos

    Breve historia de la conservacin y restauracin en la antropologaJaime Cama Villafranca

    Galera / Cine peraNasser Malek

    Una mirada de la conservacin y la prevencin.Planteando estrategias para la preservacin del patrimonio.Ilse Marcela Lpez Arriaga

    83

    88

    34

    46

    60

    72

    22

    Biblioteca Virtual / "Patrimonio en PDF"106

    L

    PresentacinGuillermo Ramn y Juan Tonchez

    EditorialIngrid Karina Jimnez Cosme

    Resea /Azucena Cervantes

    Enmiaipod /L@s Restaudor@s

    ra

    [7]*

    La Banquetera...Juan Carlos CamposVarela

    110

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    8/120

    LEn 2013 me aventur a la titnica tarea de dar una clase de restauracin para arquelogos, elresultado no pudo ser menos que frustrante. He dado clases por siete aos a restauradores en

    formacin y supuse que adentrarme al mundo acadmico de la arqueologa no sera difcil. El

    error me golpe cruelmente cuando not que aun cuando debemos ser disciplinas aliadas no

    compartimos el mismo lenguaje e ignoramos el quehacer del otro; la consecuencia ms grave

    viene cuando se considera a la conservacin como una actividad operativa, sin capacidad de

    reflexin alguna y la mayora de las veces innecesaria.

    Aparentemente nos regimos con principios distintos y en repetidas ocasiones los prejuiciosdaan invaluables oportunidades para futuras colaboraciones. Por circunstancias acadmicas la

    relacin de la restauracin con la historia ha sido ms estrecha, aunque no as con otras

    disciplinas; sin embargo considero que la vinculacin con la arqueologa en particular debera

    ser casi natural, por el simple hecho de trabajar directamente sobre cultura material.

    Este nmero se concibe como una breve presentacin de la restauracin en Mxico hacia otros

    especialistas en patrimonio cultural, contemplando las diversas perspectivas de nuestro trabajo.

    La seleccin de textos incluye una reflexin acerca de la conservacin preventiva, de la que

    toda la sociedad debe ser partcipe y responsable; pero este ejercicio no sera posible sin antesdefinir por qu conservar algo?, ms all de los lmites materiales y explorando las

    motivaciones culturales.

    Sin embargo adentrndonos en este mundo se debe reconocer que la restauracin y la

    conservacin requieren de una formacin especializada para la intervencin directa, y aceptar la

    necesidad de profesionales calificados para evitar futuras tragedias como la acontecida con la

    escultura ecuestre de Carlos IV. Pero al hablar de un profesional de la restauracin no se

    pretende vender la idea de un todlogo que trabaja en solitario, sino que se trata de un

    especialista que conoce sus capacidades y se apoya de un grupo interdisciplinario, coordinandola investigacin material e inmaterial, apoyndose de la ciencia en todas sus aristas.

    Casi al final se presenta un caso exitoso de colaboracin en el Proyecto de Templo Mayor, en

    donde el trabajo coordinado con restauradores y arquelogos ha maximizado la recuperacin de

    materiales, incluso aquellos frgiles por naturaleza, y por consecuencia la informacin obtenida

    se ha multiplicado. En un ejemplo de mayor escala se nos presenta un paseo por la

    conservacin arquitectnica, para meditar sobre la preservacin de nuestro entorno, que se

    escapa al criterio purista del no tocar y se cuela en la vida diaria de sus habitantes, integracin

    del pasado y el presente para el uso de los espacios histricos. Para cerrar, se muestra la historiade la conservacin y la restauracin en Mxico en palabras de uno de sus protagonistas,

    restaurador, maestro, director e indiscutiblemente influencia directa sobre decenas de

    generaciones dedicadas a la conservacin del patrimonio nacional.

    El resultado me deja satisfecha porque los autores, a quienes admiro y aprecio profundamente,

    lograron plasmar en unas cuantas lneas una parte importante de nuestro trabajo. Espero que el

    lector no slo conozca ms de la restauracin sino que se interese en nuestro trabajo y vea este

    ejemplar como una puerta de acceso a un mundo poco conocido.

    LEditorial

    L

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    9/120

    texto:Ingrid Karina Orizaba, Veracruz / 1982. Licenciada enrestauracin por la ENCRyM, donde ha trabajadocomo profesora desde 2007, su tesis delicenciatura recibi mencin honorfica del premio

    Paul Coremans 2013. En 2014 concluye la

    maestra en estudios arqueolgicos en la ENAH,

    con la lnea de investigacin de arqueometra. Ha

    participado y coordinado proyectos de restauracin

    a nivel institucional y privado de pintura mural,

    textiles, armas de fuego, entre otros; actualmente

    trabaja en el Museo Nacional de las Intervenciones.

    email: [email protected]

    https://www.facebook.com/

    ingrid.jimenez.73

    Jimnez Cosme

    Foto: Juan Tonchez

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    10/120

    Ciudad de Mxico. 8 de mayo de 2014. Estamos sumamente

    contentos y orgullosos de anunciar la salida al mercado de

    nuestro primer libro, en coedicin con las revistas EDA

    (italia) y Horizontes (Mxico), ArKeopticos (Mxico)

    present el da 8 de mayo a las 18:00 horas, en el Auditorio

    del Plantel Centro Histrico de la Universidad Autnoma de

    la Ciudad de Mxico, el Libro: Mxico Restauracin y

    Proteccin del Patrimonio Cultural / Gracias a todos los

    autores y asistentes por acompaarnos en este evento. //

    L

    Presentacin Editorial

    (EDA / ArKeopticos / Horizontes)PRESENTACIN DEL LIBRO:MXICO RESTAURACIN Y PROTECCINDEL PATRIMONIO CULTURAL!

    ""

    Resea://

    Por: Azucena Cervantes

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    11/120

    L

    LVer la galera completa...https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10152426903540970.1073741852.287917865969&type=1&l=bedc38e3e8

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    12/120

    L

    L

    LComprarhttp://www.aracneeditrice.it/aracneweb/index.php/pubblicazione.html?item=9788854870604

    LVideohttps://www.facebook.com/video.php?

    v=10152821123580970&set=vb.287917865969&type=3&theater

    MXICORestauracin y Proteccin del Patrimonio CulturalOlimpia Niglio

    con Lizeth Azucena Cervantes Reyes y Pastor Alfonso

    Snchez Cruz

    ISBN 978-88-548-7060-4, formato 17 x 24 cm, 828 pginas, 2

    volmenes, 52 euros

    EDA, Esempi di Architettura, n. 26, Abril 2014

    La investigacin internacional Mxico, Restauracin y

    Proteccin del Patrimonio Cultural, publicada en dos

    volmenes, tiene como finalidad una comparacin cientfica

    multidisciplinar en el tema del Patrimonio Cultural, tangible

    e intangible, y centrar la atencin en la lectura crtica del

    proyecto de conservacin y valorizacin del patrimonio. La

    investigacin est repartida en nueve partes que tratan de

    analizar e ilustrar diferentes temticas: desde la restauracin

    de la arquitectura, la enseanza en las Universidades y la

    valorizacin del paisaje, hasta el patrimonio arqueolgico, el

    patrimonio intangible, la legislacin en Mxico y el potencial

    econmico y turstico del patrimonio.

    La vasta geografa de Mxico y las diferentes propuestas de

    profesores y profesionales, mexicanos y extranjeros, que

    participan en esta publicacin, conforman un compendio de

    mtodos y criterios de anlisis e intervencin que se exponen

    en dos volmenes, aportando nuevas perspectivas al

    conocimiento y al estudio del Patrimonio Cultural de este

    pas./

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    13/120

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    14/120

    Oaxaca, Oaxaca / 17 de julio de 2014. Presentacin de la

    Revista Textos ArKeopticos en Oaxaca, el evento se llev acabo en el Instituto de Investigaciones Sociolgicas de la

    Universidad Autnoma "Benito Jurez" de Oaxaca.

    Agradecemos a todos los autores y asistentes que nos

    acompaaron, fue un placer verlos ah y tomarnos juntos unos

    mezcales cortesa de los productores/artesanos de Matatln. //

    L

    Revista Textos ArKeopticos No.6INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLGICASDE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA "BENITO JUREZ"DE OAXACA / MXICO.!

    " "

    Presentacin://

    Por: Guillermo Ramn y Juan Tonchez

    LVer la galera...https://www.facebook.com/media/set/?

    set=a.10152592914775970.1073741854.287917865969&type=1&l=d1f40e17be

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    15/120

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    16/120

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    17/120

    enmiaipod!

    { {7/

    Seleccin:L@

    sRestaurad@s

    1. Kings Of Convenience Freedom And It's Owner. [http://youtu.be/wgdHQNTDdbM]

    2. Soda Stereo Lo que sangra (La Cpula). [https://www.youtube.com/watch?v=nRxFArK7Ffo]

    3. Stornoway I Saw You Blink. [http://youtu.be/n9hjTZFeSW4]

    4. Los Fabulosos Cadillacs Matador. [http://m.youtube.com/watch?v=mdAS7EDuF6Y]

    5. Gustavo Cerati Bocanada. [http://youtu.be/TEidXw-tAQY]

    6. Silvio Rodrguez Ojal. [http://youtu.be/u80ocuvZxmY]

    7. Chavela Vargas La Llorona. [http://youtu.be/t4OV7Rw8OVM]

    8. Enrique Iglesias Experiencia Religiosa. [http://youtu.be/3DV57Y4tEAM]

    9. Timbiriche No s si es amor. [http://youtu.be/42rutGhFlw4]

    10. Madredeus -Ao Longe O Mar. [https://www.youtube.com/watch?v=lU6zbbjiefU]

    [cancionespar

    aevitarel"maldecampo

    "]

    11. Joan Sebastian Secreto De Amor. [http://youtu.be/3DV57Y4tEAM]

    12. Nortec Collective Polaris. [https://www.youtube.com/watch?v=QCPzH1RHZ1Y]13. Control Machete -Andamios Armados. [http://youtu.be/JhbZW7PwxNI]

    14. Morrissey -I Like You. [https://www.youtube.com/watch?v=SbKd1695cWE]

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    18/120

    1Planteando estrategias para la

    Revista Textos ArKeopticos / Nmero 7 [Primavera 2014]

    Autora: Ilse Marcela Lpez Arriaga

    preservacin del patrimonio

    Una mirada de la conservacin y la prevencin

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    19/120

    ILSE MARCELA LPEZ ARRIAGA

    Resumen:El presente texto aborda la necesidad que tiene la sociedad de conservarlos objetos que considera relevantes y las estrategias que ha adoptado la conservacin

    preventiva para aminorar el paso del tiempo sobre ellas. El punto central de dichas

    estrategias radica en el cmo prevemos los posibles daos que pueden amenazar

    nuestro patrimonio y qu podemos hacer para mitigarlos.

    La estrategia idnea sera dejar de centrarnos en el devenir de los objetos y voltear a

    ver a la sociedad que usa el patrimonio, de manera que la tctica sea hacerla parte

    activa en la conservacin del mismo.

    *[email protected]

    Una mirada de la conservacin y la prevencin

    Palabras clave: preservacin, conservacin preventiva, patrimonio

    11

    L

    patrimonio

    Pgina anterior: [Figura 1]

    ngel de Sodoma y Gomorra;Autor: Rafaell Cauduro.

    Planteando estrategias para

    Textos ArKeopticos opera bajo una licencia Creative Commons, Atribucin-NoComercial 2.5 Mxico, por lo

    que agradecemos citar este texto asi: Lpez Arriaga, Ilse Maricela. Una mirada de la conservacin y la

    prevencin. Planteando estrategias para la preservacin del patrimonio, en: "ArKeopticos. Textos sobre

    arqueologa y patrimonio". Ao 2 Nmero 7, primavera 2014. Proyecto ArKeopatas. Mxico 2014, Pg. 11http://arkeopatias.wordpress.com/arkeopaticosnumero7 en lnea (fecha de consulta).

    LA CONSERVACIN Y SU NECESIDAD A LARGO PLAZO

    Podramos definir la conservacin como el conjunto de acciones

    destinadas a la salvaguarda aumento de la esperanza de vida de una

    coleccin u objeto (De Gichen 2004: prrafo 13). Si lo pensamos

    detenidamente, preservar un objeto requiere de una inversin muy grandede tiempo, de recursos y de esfuerzo. Por qu invertiramos tanto para

    lograr que un objeto perdure a travs de los aos? Qu es lo que hace a

    un objeto merecedor de tales atenciones?

    la preservacin del

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    20/120

    12 http://arkeopatias.wordpress.com/

    Todos en algn momento hemos tenido objetos a los que les damos

    importancia ya sea econmica como alguna joya de la familia;

    sentimental como aquella flor regalada, por alguien importante en nuestra

    vida, guardada en medio de las hojas de algn libro; emotiva como aquel

    viejo boleto del concierto de tu banda favorita, la cul desparecera poco

    tiempo despus; por el simple hecho de que nos guste como aquella

    playera que no quisimos tirar a la basura porque an nos gusta, a pesar de

    los remiendos que pueda tener; por dar algunos ejemplos.

    En pocas palabras, las personas retienen objetos porque en algn

    momento le otorgan algn tipo de importancia o valor, y si pensamos ensociedades completas, se acumularn una serie de cosas con los que todos

    la mayora de alguna manera se identifiquen. Estas sociedades

    invariablemente procuran mantener y exaltar los motivos que

    promovieron conservar tales objetos; lo que puede tomar muchas formas,

    como participacin en ceremonias, limpiezas, reparaciones, etc. (Caple

    2009: 25)

    En muchos casos puede que no nos sintamos identificados con los objetos

    que los especialistas deciden conservar, puede que sean aparatos viejosque no entendamos para qu sirven, pinturas a las que no les

    encontremos ningn sentido (y en ocasiones hasta feas nos parezcan) o

    basura que slo un loco guardara. Por qu invertir nuestro tiempo,

    recursos y atencin para que se puedan conservar estos objetos? Cmo

    esta labor nos beneficia como personas y como sociedad?

    Los objetos son ms que productos smbolos, stos contienen

    informacin importante sobre nuestro pasado y sobre nuestra cultura, las

    bases de la sociedad en la que ahora vivimos. Preservarlos a travs de

    coleccionar, almacenar y exponer objetos puede revelar mucha

    informacin, y a travs de la exposicin al pblico se puede difundir el

    conocimiento, que se genere de dichas acciones, a todos los miembros de

    la sociedad. Estos objetos constituyen nuestra prueba, nuestra evidencia

    fsica, de casi todas las facetas del desarrollo de la humanidad, as como

    casi todos los aspectos de las fuerzas de la naturaleza (Caple 2009: 27).

    Ahora bien, qu y cmo procuramos mantener y exaltar las cualidades

    de los objetos depende de las sociedades que los quieran conservar,

    adems es importante tomar en cuenta que la visin que adoptemos

    cambiar con el tiempo; es as que los motivos que la sociedad tiene pararetener y conservar los objetos cambiarn en unos aos tendrn otras

    perspectivas. (Caple 2009: 28) Es decir, las implicaciones que puede

    tener la conservacin variarn dependiendo del usuario y su ubicacin

    geogrfica y orgenes culturales, as como del tipo de artefactos que

    conserven.

    Ilse Marcela Lpez Arriaga

    Kra eTEXTOSSOBREARQUEOLOGA YPATRIMONIO

    opati osc |

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    21/120

    13Nmero 7 / Primavera 2014

    Una mirada de la conservacin y la prevencin...

    LA COMPETENCIA CONTRA EL TIEMPO Y LAS MEDIDAS

    PARA CONTROLARLO

    Las acciones que nos permitirn asegurar la salvaguarda de los objetosque atesora la sociedad son muy diversas y tienen muy variados camposde accin y especializacin. Preservar todos estos bienes significamantenerlos tal cual son, sin cambiarlos de ninguna manera: conservandosu forma, su estatus, respetando los gustos e ideas de sus propietarios, suuso, etc. (Muoz Vias 2005: 15). Estas acciones pueden llevarse a caboa travs de la restauracin directa de las obras bien, a travs de la

    conservacin preventiva. sta se enfoca en la preservacin decolecciones o sitios ms que en objetos aislados y evita los tratamientosdirectos, con el fin de hacer ms eficiente la inversin de recursos. Entrminos prcticos, el conservador debe idear maneras de prevenir yaminorar potencialmente el deterioro de los objetos, como manuales demanipulacin, un almacenamiento , y el manejo de las colecciones(incluyendo planes de emergencia) son elementos fundamentales en laconservacin preventiva. (Levin 1992:1).

    Pero regresando a la preservacin del patrimonio cultural, y por ende a laconservacin preventiva, ambas parten de la constatacin de que todoobjeto puede desaparecer en cualquier momento y que con l desapareceun mensaje que los que trabajamos con el patrimonio tenemos laresponsabilidad de transmitir (De Gichen 2004: prrafo 16).

    Y es que, por lo general, no nos damos cuenta del paso del tiempo en losobjetos que preservamos, ya sea que lleguen a nuestras manos en unestado especfico bien, los cambios que presenten se hayan dado demanera tan lenta y constante que sean imperceptibles a nuestros ojos. Un

    claro ejemplo de es el deterioro que sufre una casa al ser abandonada conel paso del tiempo, o bien, imaginemos nuestra casa cuando la acabamosde limpiar, y que al fin de un ao sta siga en el mismo estado delimpieza que cuando se termin de limpiar, tristemente es imposible.Estos procesos obedecen a la segunda ley de la termodinmica, la cual sebasa en la existencia de un principio fsico llamado entropa. Entrminos aplicados al propsito de ste exto, la entropa es la medida deldesorden y del cambio continuo y creciente de todo lo que existe. Lasegunda ley tambin est relacionada con la continuidad del tiempo, ya

    que ambos son siempre crecientes e irreversibles. As como no podemosregresar el tiempo, ni volver a una situacin pasada, as tampocopodemos realizar un proceso con entropa decreciente. Es por esta raznque debemos estar conscientes que preservar los objetos sin cambioalguno es imposible y que invariablemente sufrirn cambios fsicos queestarn fuera de nuestro control.

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    22/120

    Ilse Marcela Lpez Arriaga

    Entonces, si invariablemente nuestro patrimonio se deteriorar, qupodemos hacer?. La respuesta se encuentra, como bien lo dice Levin

    (1992:1), en prevenir el dao o tratar de reducirlo lo ms que se pueda. Lo

    anterior tiene grandes implicaciones si pensamos que para lograrlo

    tendramos que ver, conocer de antemano o con anticipacin los daos o

    perjuicios (RAE 2001) que pueden atentar contra la integridad de los

    objetos que cuidamos con tanto esmero.

    Idealmente los conservadores-restauradores debemos tener la capacidad de

    identificar los riesgos que pueden amenazar a los objetos que

    conservamos para as encontrar la estrategia ms efectiva para reducir los

    posibles daos (Waller 1994: 12). Es por eso que la conservacin

    preventiva a partir de la dcada de los 90 empez a implementar modelos

    de evaluacin y manejo de riesgos (Wirilander 2012: prrafo 26).

    Tanto Levin (1992) como Waller (1995) coinciden en que los pasos

    primordiales para poder llevar a cabo el manejo de riesgos de una

    coleccin son los siguientes:

    1.Identificar amenazas para las colecciones

    2.Evaluar la magnitud de los posibles riesgos o amenazas

    3.Identificar posibles estrategias que ayuden a mitigar los riesgos.

    4.Evaluar los costos y beneficios que implican las estrategias

    seleccionadas.

    El primer paso para poder prevenir los daos a los objetos que intentamos

    conservar radica en identificar los riesgos que pueden amenazarlos, lo cules posible gracias a la caracterizacin de los agentes que pueden daar

    nuestros objetos. (Waller 1995: 1) Si procuramos conservar de una

    escultura de nuestra localidad y observamos que constantemente es

    vandalizada, que la basura se acumula a su alrededor, que en pocas de

    lluvia se le forman grandes manchas y que tiene una gran capa de mugre,

    podramos deducir que los riesgos que corre se deben a las personas para

    quienes la escultura no tiene mayor relevancia, las lluvias, y los

    contaminantes que hay en el ambiente. Los tres anteriores seran nuestros

    agentes de deterioro.

    El segundo paso sera evaluar la magnitud de los posibles riesgos que se

    identificaron. La base para poder cuantificar los riesgos se basa en la

    combinacin de la probabilidad de que las amenazas ocurran o y la

    severidad con la que acten sobre los objetos (Waller 1995: 3). Siguiendo

    con el ejemplo de la escultura, podemos deducir cul de los tres agentes

    14 http://arkeopatias.wordpress.com/Kra eTEXTOSSOBREARQUEOLOGA YPATRIMONIO

    opati osc |

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    23/120

    con el ejemplo de la escultura, podemos deducir cul de los tres agentesidentificados (las personas, las lluvias y los contaminantes ambientales)seran ms riesgosos, si tenemos en cuenta que el flujo de personas esconstante y los daos que producen son muy notables, que las lluvias sontemporales y las manchas de agua no se ven tanto, que la suciedad se hadepositado tan lentamente y no le ha ocasionado grandes alteraciones; demodo que el agente que es ms comn y daino son las personas a sualrededor.

    El tercer paso sera implementar una estrategia para mitigar los riesgos,

    lo cul puede tener distintos alcances, ya sea de la composicin mismadel objeto, su locacin, sus polticas de uso, etc. En el caso del ejemplode la escultura, algunas propuestas para aminorar los riesgos pueden sercolocar una cerca que impida el paso de la gente, hacer una campaa enel barrio para difundir la importancia de la pieza e incluso organizar conlos vecinos turnos para darle mantenimiento.

    Y por ltimo, es necesario evaluar los costos y beneficios que tendrnuestra estrategia. Para cerrar el ejemplo del que he hablado, sera

    necesario ver que tan viable puede ser para la comunidad implementar lasestrategias; en caso de que la comunidad no tuviera los recursoeconmicos para construir una cerca resulta indiscutible que la propuestano es viable, y es probable que sea ms fcil que una vez al mes cadavecino le de limpieza.

    La aplicacin de los modelos de evaluacin y manejo de riesgos son muytiles para controlar y prever los daos que pueden ocurrir a los bienesque intentemos conservar ya sea la coleccin de un museo, un sitioarqueolgico, un tesoro familiar; pero me atrevo a decir que laconservacin-restauracin como disciplina tiene una gran tarea, ya quetiene que manejar y controlar el patrimonio de todo el planeta.

    PLANTENADO ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA

    CONSERVACIN PREVENTIVA

    Es de llamar la atencin que las definiciones de conservacin preventivahagan referencia a los daos y a los objetos, pero las referencias hacia a

    las personas con y para quienes conservamos el patrimonio seanmnimas, si no es que nulas.

    Muchos colegas han comparado la conservacin con la medicina, y eneste caso me tomar la libertad de seguir con la comparacin. En esteramo, la medicina preventiva forma parte de una estrategia mucho msamplia y con grandes alcances, la salud pblica. sta comprende el

    Una mirada de la conservacin y la prevencin...

    15Nmero 7 / Primavera 2014

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    24/120

    Ilse Marcela Lpez Arriaga

    amplia y con grandes alcances, la salud pblica. sta comprende elconjunto de actividades organizadas por la comunidad dirigidas alfomento, la defensa y la restauracin de la salud de la poblacin; es unesfuerzo organizado de la comunidad para fomentar y defender la salud desus ciudadanos y recuperarla en los casos en que sta se haya perdido.(Salleras y Sanmart 2004:3349).

    A grandes rasgos, la salud pblica tiene otras vertientes pero har nfasisen los rubros de proteccin de la salud y la promocin a la salud. Lasacciones de proteccin a la salud estn dirigidas al control sanitario delmedio ambiente, se trata de prevenir los riesgos para la salud humanaderivados de la contaminacin fsica, qumica o biolgica del medioambiente, as como de los alimentos que consume; en cambio las accionesde promocin a la salud tienen por objetivo el fomento y la defensa de lasalud mediante actuaciones que inciden en las personas, como lapromocin de estilos de vida saludables (Salleras y Sanmart 2004:3350).

    Es evidente que las estrategias de la medicina para lograr sus cometidosests ms que definidas, y no es de sorprender si tomamos en cuenta que es

    una de la profesiones ms antiguas y cuyos resultados permean de talmanera en el bienestar de la sociedad. Es en este punto cuando me atrevo adecir que es momento dentro de la disciplina de la conservacin deplantear estrategias claras y contundentes para proteger el patrimonio; ascomo la medicina cuenta con lapromocin a la salud, en la conservacindebera existir un rubro de promocin a la preservacin del patrimonio.

    Lo interesante es notar que la estructura que hace eficiente la preservacinde la salud radica en hacer participe a la sociedad de la proteccin de lo

    que es suyo y valoran, de modo que no es slo labor de los doctoresmantener sanas a las personas; sino que es responsabilidad de la sociedaden si. La conservacin del patrimonio cultural ha logrado grandes avancesen los ltimos aos y ha empezado a considerar el factor social en sumetodologa de trabajo; en el rubro de la conservacin preventiva an nose ven reflejados dichos avances por lo que los especialistas nosempeamos en controlar estrictamente los agentes de deterioro alrededordel un objeto, pero no hemos tomado acciones claras para hacer participea la sociedad de la preservacin de los bienes culturales.

    Es necesario que las instituciones y organizaciones encargadas de lacultura asuman la relevancia de la conservacin preventiva y el cuidado delas colecciones para su preservacin y difusin (Levin 1992:4) El pblicoes parte fundamental en el proceso de reconocimiento y por lo tanto de lapreservacin del bien, por lo que es primordial que participe de nuestralabor.

    16 http://arkeopatias.wordpress.com/Kra eTEXTOSSOBREARQUEOLOGA YPATRIMONIO

    opati osc |

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    25/120

    labor. La conservacin preventiva requiere un cambio de actitudes yhbitos. Es necesario comprender qu es la conservacin, para que

    podamos legitimarla como una estrategia de cuidado y proteccin de las

    colecciones y lo ms importante volverla parte integral en el manejo de

    las instituciones(Levin 1992:5).

    Un esfuerzo notable por establecer este tipo de estrategias es el de la

    Comisin Europea del ICCROM adoptada en la reunin de Vantaa en el

    2000, en donde se plantean una serie de lneas de accin para lograr la

    preservacin del patrimonio de manera ms eficiente:

    1. Liderazgo: Incita a los gobiernos a asumir el liderazgo en la

    preservacin del patrimonio cultural, de modo que gestione y aplique

    normas y estrategias sostenibles. Para lograrlo debe establecer

    prioridades basadas en estudios de las colecciones publicas y su contexto,

    as como bases de consulta pblica para desarrollar planes proactivos y

    fcilmente adaptables, con el fin de procurar que los museos acrediten

    que llevan a cabo las estrategias planteadas.

    2. Planificacin institucional: Incita a los diversos organismos queresguardar el patrimonio a incluir la conservacin preventiva dentro de la

    planificacin institucional a largo plazo; de modo que todos los

    departamentos o secciones de la institucin se vean implicados en el

    desarrollo del plan de conservacin y se distribuyan las responsabilidades

    del mismo dentro de la plantilla. Dichos planes deben basarse en el

    conocimiento de la composicin, importancia y condicin del patrimonio

    a proteger para as poder establecer directrices y mtodos para la

    conservacin.

    3. Formacin: Establece que todas las personas que tiene relacin con el

    patrimonio cultural deben tener una formacin adecuada acorde a su

    funcin y su responsabilidad; de modo que se establezcan y desarrollen

    los conocimientos fundamentales sobre conservacin preventiva, para s

    poder elaborar materiales didcticos que apoyen las actividades de las

    diversas instituciones y que se pueda organizar la actualizacin peridica

    de dichos conocimientos. Por otro lado, hace evidente la necesidad de

    introducir el concepto de conservacin preventiva en los diversos

    programas de estudio relacionados con el patrimonio.

    4. Acceso a la informacin: Establece que todas las personas que

    trabajan con el patrimonio deben tener conocimiento y acceso a la

    informacin internacional que se ha escrito sobre el tema. Incita a utilizar

    la terminologa internacionalmente reconocida, por lo que se hace

    necesario poner al alcance traduccin de textos relevantes sobre el tema,

    as como promover el acceso a las nuevas tecnologas para poder

    Una mirada de la conservacin y la prevencin...

    17Nmero 7 / Primavera 2014

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    26/120

    Ilse Marcela Lpez Arriaga

    as como promover el acceso a las nuevas tecnologas para poderintercambiar informacin. Promueve la creacin de centros de servicio en

    donde las organizaciones puedan consultar textos de referencia de los

    organismos internacionales, as como el trabajo directo con stos ltimos.

    5. El papel del pblico:Promueve que el pblico usuario del patrimonioconozca el concepto de conservacin preventiva y participe de l;

    desarrollando programas de custodia compartida del patrimonio, haciendo

    participar activamente a los usuarios del patrimonio, de modo que se anime

    a las personas a intervenir en la conservacin de manera directa o indirecta

    siendo participes del proceso de decisin. Tambin seala necesaria la

    creacin de estrategias de comunicacin distintas para grupos especficos

    en donde se promueva la idea de que el patrimonio cultural tiene sentido y

    valor en todo su contexto.

    En el plano nacional este tipo de planes no se han llevado a cabo, por lo

    que an es comn ver que se elaboran grandes proyectos que invierten

    gran cantidad de recursos en una pieza o sitio especfico. Un plan donde

    nuestros recursos y esfuerzos se inviertan en hacer participes a las personas

    y a la sociedad de la conservacin, con el que se tome conciencia de la

    importancia de la preservacin de stos bienes, puede tener alcances a

    gran escala y mucho ms fructferos que las intervenciones solitarias de

    una pieza que en poco tiempo pasar a la indiferencia debido a la poca

    comprensin de su importancia.

    A MANERA DE REFLEXIN

    Preservar objetos culturales para el futuro es una parte fundamental de lamisin de un museo, zona arqueolgica o institucin cultural. Nuestro

    cargo histrico es asegurarnos que estos recursos no son slo

    coleccionados/recolectados y estudiados, sino tambin preservados y

    heredados (Levin 1992:5).

    Los conservadores-restauradores no debemos enfocarnos slo en crear

    polticas de cuidado de los objetos y colecciones, nuestra labor tambin

    incluye convencer a los dems de su necesidad. Por lo anterior nuestra

    labor incluye el saber comunicar a nuestro alrededor (la institucin y lasdiversas reas que operan en ella) la importancia de la conservacin

    preventiva. Escribe Caple (2009: 25): si nosotros no podemos convencer

    o decir a la sociedad de manera clara y sencilla por qu hacemos lo que

    hacemos, qu derecho tenemos de intervenir los objetos ms preciados y

    valorados de la sociedad?. Actuar conscientemente, con acciones

    adecuadas no quiere decir que se tenga que ser un conservador-restaurador

    18 http://arkeopatias.wordpress.com/Kra eTEXTOSSOBREARQUEOLOGA YPATRIMONIO

    opati osc |

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    27/120

    adecuadas no quiere decir que se tenga que ser un conservador-restaurador calificado para enfrentarse a los objetivos de conservar. Tal

    aproximacin no requiere recursos substanciales, slo necesita un claro

    entendimiento de por qu nosotros, como sociedad, conservamos objetos

    (Caple 2009: 28); siempre recordando que lo que no se conoce no se

    puede conservar, por lo que la comprensin y difusin de nuestra labor es

    fundamental.

    La conservacin preventiva no siempre requiere estrategias caras o

    complejas, mucho puede hacerse aplicando el sentido comn, es decir,

    los riesgos potenciales y posibles daos fsicos se puede lograr con

    procedimientos modestos. Lograr este cometido requiere un trabajo en

    conjunto donde todas las personas involucradas con el patrimonio a

    salvaguardar (directores, administrativos, custodios, investigadores,

    usuarios, etc.) tendrn que aportar dentro de las acciones y reas que les

    competen.

    Ahora bien, nosotros como conservadores debemos comprender que

    concentrarnos en el tratamiento de un nico objeto limita el alcance de la

    conservacin a gran escala, ya que implica un gran inversin de recursos,tanto financieros como de personal; por lo que es vital que la visin

    cambie, hay que cambiar la de la conservacin de lo individual, el objeto

    a la colectividad, la coleccin (Levin 1992: 1). La masa de objetos sobre

    los que habra que intervenir es tan amplsima y variada que los

    restauradores nos veramos rpidamente desbordados por la amplitud de

    la tarea (De Gichen 2004: prrafo 15) en pocas palabras, las tareas de

    conservacin superan las capacidades del conservador.

    Desafortunadamente la conservacin preventiva no es cuantificable y no

    tiene un gran impacto visual como los grandes trabajos de restauracin,

    en donde los beneficios de la inversin realizada se observan rpidamente

    (Levin 1992:1), por lo que se requiere fomentar la idea de que, a largo

    plazo, es una forma de conservacin muy eficiente ya que reduce el uso

    de recursos materiales, econmicos y de personal que se emplean al

    restaurar un solo objeto.

    Una mirada de la conservacin y la prevencin...

    19Nmero 7 / Primavera 2014

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    28/120

    Ilse Marcela Lpez Arriaga

    FUENTES

    ASHLEY-SMITH, Jonathan. Risk assessment for object conservation.Oxford, Butterman-Heinemann, 1999.

    CANE, Simon. Why do we conserve? Developing Understanding ofConservation as a Cultural Construct. en Richmond, Alison; Bracker,Alison. [Edit.] Conservation Principles, Dilemmas and UncomfortableTruths. London, Victoria and Albert Museum Butterworth Heinemann.2009.

    CAPLE, Chris. Conservation skills Judgement, method and decisinmaking. London, Routledge, 2000.

    CAPLE, Chris. The aims of conservation en Richmond, Alison;Bracker, Alison. [Edit.] Conservation Principles, Dilemmas andUncomfortable Truths. London, Victoria and Albert Museum Butterworth Heinemann. 2009.

    DE GICHEN, Gal. La conservacin preventiva un cambio profundo dementalidad enRecuperacin y Preservacin del Patrimonio Documental.Buenos Aires, 2004. Consultado el 01 de abril del 2014 en http://comisionpreservacion.blogia.com/2005/010503-la-conservacion-

    preventiva-un-cambio-profundo-de-mentalidad.php

    ICCROM. Hacia una estrategia Europea sobre Conservacin Preventiva.Adoptada en la reunin de Vantaa. 21-22 de septiembre de 2000.Consultado en http://www.ivcr.es/media/descargas/6b-resolucion-de-

    vanta.pdfel 10 de mayo del 2014.

    LEVIN, Jeffrey. Preventive conservation en Newsletter 7.1, The GettyConservation Institute, Los Angeles, Invierno 1992.

    MUOZ VIAS, Salvador. Contemporary theory of conservation.Oxford, Elsevier Butterworth-Heinemann, 2005.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA. Prevenir. En Diccionario de la Lengua

    Espaola (22.a ed, 2001). Consultado el 15 de mayo del 2014 en http://lema.rae.es/drae/?val=prevenir.

    SILLERAS, L.I; SANMART, I. Concepto actual de medicinapreventiva en Rods, Teixidor, Juan, Guardia Mass, Jaume, (dir.)Medicina Interna(2 vols.). Barcelona, Editorial: Elsevier Masson, 2004.Adoptada en la reunin de Vantaa. 21-22 de septiembre de 2000.

    20 http://arkeopatias.wordpress.com/Kra eTEXTOSSOBREARQUEOLOGA YPATRIMONIO

    opati osc |

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    29/120

    WALLER R, Robert Conservation risk assessment: a strategy formanaging resources for preventive conservation en Studies in

    Conservation, Volume 39 Issue Supplement-2 (01 January 1994).

    WALLER R, Robert. Risk Management applied to preventive

    conservation. En Museum SOS. Strategies for Emergency response &

    salvage. 1995. http://www.museum-sos.org/docs/

    WallerSPNHC1995.pdf

    WIRILANDER, Heidi. "Preventive Conservation: a Key Method to

    Ensure Cultural Heritages Authenticity and Integrity in PreservationProcess", en e-conservation magazine, No. 24 (2012). Consultado el 20

    de mayo del 2014. http://www.e-conservationline.com/content/

    view/1081

    Una mirada de la conservacin y la prevencin...

    21Nmero 7 / Primavera 2014

    *

    Mxico D.F. / 1989. Egresada de la Licenciatura en Restauracin de Bienes Muebles de la

    Escuela Nacional de Conservacin Restauracin y Museografa. Desde 2012 labora en la

    ENCRyM como profesora del Seminario Taller de Restauracin de Metales y asignaturas de

    conservacin y manejo de colecciones.

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    30/120

    2

    CONSERVAMOS POR

    Revista Textos ArKeopticos / Nmero 7 [Primavera 2014]

    Autor: Gabriela Peuelas GuerreroFotografas: G. P. G.

    NECESIDAD O CLICH

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    31/120

    GABRIELA PEUELAS GUERRERO

    * [email protected] / @g_penuelasPalabras clave: conservacin, patrimonio cultural, memoria

    23

    L

    necesidad

    Pgina anterior: [Foto 1]

    "Maletines" (Autor: Peuelas

    2014).

    Conservamos por

    Textos ArKeopticos opera bajo una licencia Creative Commons, Atribucin-NoComercial 2.5 Mxico, por lo

    que agradecemos citar este texto as: Peuelas Guerrero, Gabriela. Conservamos por necesidad o clich,en:

    "ArKeopticos. Textos sobre arqueologa y patrimonio". Ao 2 Nmero 7, primavera 2014. Proyecto

    ArKeopatas. Mxico 2014, Pg. 23 http://arkeopatias.wordpress.com/arkeopaticosnumero7 en lnea (fecha deconsulta).

    En un nmero especial dedicado a la conservacin-restauracin resulta

    indispensable reflexionar acerca de lo que se conserva, de los objetos queson considerados para ser conservados por determinado grupo social. Lo

    cual implica responder preguntas, como Todos conservamos lo mismo?

    Siempre se ha conservado lo mismo? Quines conservan? Por qu lo

    conservamos? Tiene alguna funcin conservar?

    El pasado jueves de la Semana Santa, la ciudad de Mxico sinti uno de

    los sismos ms fuertes de los ltimos tiempos. Al escuchar las

    recomendaciones de Proteccin Civil despus del evento telrico, pedan

    a la poblacin tener a la mano, y de ser posible en un maletn, un botiquncon una radio pequea de pilas, un silbato de metal, agua, identificacin y

    los papeles ms importantes. Pensaba, que mi maletn tendra que ser

    muy grande para meter lo que considero ms importante, deformacin

    profesional pues soy conservadora. No intento decir que todos los

    restauradores del mundo lo hagan, debo confesar que desde pequea he

    guardado papelitos, diarios y agendas, fotos y cartas, tal vez ese hecho

    me ha permitido acercarme a investigar sobre este fenmeno, en

    particular. Si bien al platicarlo con un periodista, con una diseadora, un

    socilogo, una historiadora y un par de conservadores, todos coincidan

    en el hecho de que salvar la vida era fundamental, tras lo cual,comenzaron a enlistar lo que deban meter en el maletn: desde

    fotografas hasta la computadora. Imagino que mientras el lector revisa

    las lneas hace su lista de cosas que incluira.

    o clich.

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    32/120

    24 http://arkeopatias.wordpress.com/

    ENTONCES, TODOS CONSERVAMOS LO MISMO?

    Al pensar en las colecciones resguardadas por los museos, encontramos

    temas tan diversos que incluyen objetos etnogrficos, artefactos

    empleados para realizar labores del campo, de la pesca, utensilios

    domsticos, pasando por los objetos consideradas grandes obras

    maestras, instalaciones contemporneas, fotografas que rememoran

    eventos trascendentales o imgenes de cierto autor reconocido regional o

    mundialmente; hasta cosas que podramos encontrar en la casa de la

    abuela como algn modelo antiguo de plancha, de cafetera, de estufa, de

    vestido, de zapatos, de cmaras fotogrficas, incluso de cartel anunciandoalgo. Si lo trasladamos a un nivel ms personal, las cajas de zapatos con

    fotografas pueden incluir desde el primer fragmento de cabello, zapatitos

    de beb, servilletas, flores secas, boletos de conciertos, partidos de futbol,

    de bisbol, discos y un largo etctera. La diversidad de objetos es tan

    amplia como diversos los intereses de las personas.

    Al observar la gran variedad de objetos que pueden ser reconocidos como

    conservables, me he cuestionado si existe un hilo conductor entre lo que

    conservamos en los museos y en las casas. Cmo se le denomina?Importa la manera en que nombramos las cosas que guardamos?

    Por supuesto que no soy ni la primera y ni la ltima en hacerlo. Desde la

    restauracin-conservacin en Espaa comenzaron a realizar

    historiografas sobre los cambios en los objetos que se han conservado,

    de las antigedades a la nocin de patrimonio (vase Gonzlez y Mozo,

    1998; Gonzlez Varas, 1999). En Mxico tambin se han realizado

    ejercicios interesantes en los cules se hace nfasis no slo en el devenir

    histrico sino en sus implicaciones dentro de la disciplina (Insaurralde,

    2008). Jimnez Ramrez encontraba coincidencias en el grupo de cosas

    que han sido y son considerados dignos de restaurarse, concluyendo que

    los restauradores-conservadores estudiamos objetos semiticos (Jimnez,

    2004:11). Cuya similitud se enfoca en que todos ellos estn inmersos en

    fenmenos de significacin en distintos universos de significacin.

    En otras palabras, todos los seres humanos conservamos algo: ideas,

    sentimientos, recuerdos, y objetos que les significan situaciones o

    emociones, que son reconocidos como importantes para quienes las

    conservan. Dichas significaciones tambin se mueven en distintosniveles. Pearce habla de escalas patrimoniales dependiendo de las esferas

    en las que nos desarrollamos como individuos en relacin con los dems

    grupos sociales. Finalmente, dicha relacin es la que permite la

    construccin del patrimonio. La investigadora distingue seis escalas: la

    individual, la familiar, la local o comunitaria, la tnica, lo nacional, y la

    mundial (Pearce 2000:60). Dependiendo de la escala, la connotacin de

    lo que se conserva tambin se ve afectada.

    Gabriela Peuelas Guerrero

    Kra eTEXTOSSOBREARQUEOLOGA YPATRIMONIO

    opati osc |

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    33/120

    25Nmero 7 / Primavera 2014

    Conservamos por necesidad o clich

    mundial (Pearce 2000:60). Dependiendo de la escala, la connotacin delo que se conserva tambin se ve afectada.

    Permtanme otro ejemplo, si una fotografa tomada por Manuel lvarezBravo es presentada en el Museo de Arte Moderno, es considerada unaobra de arte. Si la misma fotografa es usada como imagen para unencuentro de antropologa de gnero, sus cualidades artsticas no sepierden, pero el acento estar en lo que representa ms que en el canonartstico. Incluso es posible que lo que se conserve del evento, no sea elcartel sino las memorias de lo discutido en el encuentro. Es decir, la

    nocin e implicacin de un mismo objeto depende directamente delcontexto y en la escala en la que se encuentre. Lo anterior impactanotablemente en cmo se define y la manera en que se conserva el objeto.

    Como restauradora formada como licenciatura en restauracin de bienesmuebles[1]la nocin de bienes ha estado entrelazada a la de patrimoniocultural, situacin que no ha sido as en la disciplina en Mxico o en elresto del mundo. La restauracin-conservacin como disciplina- nosiempre se ha de lo que la gente ha considerado su patrimonio. Y si no

    era patrimonio, qu se conservaba? La respuesta es casi tan amplia quela de la pregunta con la que abr el texto, y est relacionada con elcontexto y el momento en el que se buscaba la preservacin de algo. Noera lo mismo, en el Paris del siglo XIX que en el Mxico de los aos 80.

    POR QU ES IMPORTANTE DEFINIR LO QU SECONSERVA?

    A lo largo del desarrollo de las ciencias tanto sociales como exactas, una

    parte del desarrollo del conocimiento est sustentado en los primerosintentos descriptivos y clasificatorios que realizaron de su objeto deestudio. Es decir, una manera de conocer lo que se est analizando esdescribindolo para lograr definirlo. Para nada intento decir, que elobjetivo de conservar sera realizar un inventario de lo que se debeconservar, sera una tarea imposible y muy probablemente, poco prcticaporque su el universo de lo que se conserva es mutable y dinmico setendran que realizar constantemente.

    Paul Philippot -arquelogo, historiador del arte, abogado y conservadorbelga- planteaba como fundamental definir al objeto, ya que de ciertamanera, lo que se desea conservar establece los objetivos de laintervencin. (Philippot, 1996:218) Definir qu es lo que se conserva esrelevante incluso para determinar si se restaura o se repara, si se restaurao se remodela o si se reconstruye. Los cuatro trminos anteriores podranpercibirse como acciones muy similares sin embargo, tienen

    [1] La Escuela Nacional de

    Conservacin, Restauracin y

    Museografa del Instituto

    Nacional de Antropologa e

    Historia (ENCRyM-INAH) fue la

    primera institucin de

    educacin superior en Mxicoque imparti dicho programa.

    Actualmente existen otros

    espacios que tambin imparten

    la licenciatura en restauracin

    como es la Escuela de

    Conservacin y Restauracin

    de Occidente (ECRO), as como

    universidades estatales por

    ejemplo la Universidad

    Autnoma de San Luis Potos o

    la Universidad Autnoma deQuertaro.

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    34/120

    Gabriela Peuelas Guerrero

    percibirse como acciones muy similares sin embargo, tienen connotacionesharto distintas. Por ejemplo, mi casa la remodelara, es posible que la de mi

    mam tuviera que repararla; pero la de mi abuela, una construccin del

    siglo XIX ubicada en el centro de Salvatierra, Guanajuato con los techos

    de madera, habr que reconstruirla. Claro que si en ella hubiera vivido

    alguien con una importancia para la localidad, lo correcto sera restaurarla.

    Tal vez en unos aos mi sobrina sea la primera presidenta de Mxico y

    tanto mi casa, como la de mi mam, como la de la abuela sean edificios

    relevantes para la nacin y debern ser conservados y restaurados.

    Con el ejemplo anterior quiero hacer notar que dependiendo de lo que

    signifique y sobre todo, de cmo se defina al objeto, ser la accin que se

    realizara en l, y posiblemente lo que se conserve de l. De lo primero

    depende lo que sea considerado, es decir, si una casa es patrimonio o si es

    considerada obra de arte, las implicaciones culturales sern notablemente

    distintas.

    Aunque el lector podra encontrar una variedad ms grande de conceptos

    vinculados a los objetos que son susceptibles de ser conservados,

    actualmente encontramos, principalmente, tres variedades: las obras dearte, el patrimonio cultural y los artefactos como testigos de la cultura

    material.

    Dado que definir qu es una obra de arte sigue siendo tema de fervientes

    discusiones tericas en distintas reas del conocimiento[2], por ejemplo la

    idea del arte como objetos simblicos dotados de algo especial (Romeu

    2011), como comunicacin de algo que el artista formula y el espectador

    comprende (Echauri, 2008), o finalmente, como el mismo Echauri

    sealaba es un objeto cuya finalidad es deleitar la sensibilidad (Echauri,2008:142). En las disertaciones anteriores, coincide el hecho de que hay

    una apariencia no necesariamente bonita- que procura conservarse para

    que dicho mensaje/sensacin se siga transmitiendo.

    Como podr pensarse, tambin existe gran diversidad de definiciones de lo

    que es considerado patrimonio cultural. Todas comienzan con las

    implicaciones legales de lo patrimonial, entendido como algo heredado

    para asegurar cierta continuidad familiar, cultural, o en alguna de las

    esferas propuestas por Pearce por ejemplo. Hasta hace pocos aos lasnormas que dictaban qu era considerado patrimonio estaban basadas en

    nociones estables como: obras maestras, valor intrnseco y autenticidad

    (Avrami et.al., 2000:6). A la luz de una investigacin contempornea,

    interdisciplinar y crtica sobre el patrimonio, sta nocin es considerada

    una construccin social, resultado de un proceso especfico en un tiempo y

    espacio dado.

    26 http://arkeopatias.wordpress.com/Kra eTEXTOSSOBREARQUEOLOGA YPATRIMONIO

    opati osc |

    [2] Una discusin sobre las

    distintas aproximaciones del

    arte desde los puristas hasta lo

    simblico la expone Nelson

    Goodman, el autor establece

    que el arte debe contener

    expresin, representacin yejemplificacin. An ms

    interesante resulta la postura de

    Goodman cuando seala que la

    pregunta importante del arte no

    reside en definirla sino en

    responder cundo lo es,

    depender del contexto y de los

    sujetos (Goodman). Tal como

    se observa en la

    conceptualizacin del

    patrimonio y de los artefactos.

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    35/120

    espacio dado. Aunado a esto, desde hace un par de dcadas se handesarrollado con mayor nfasis los estudios del patrimonio o estudios

    patrimoniales. Un investigador de esta rea, Peter Howard encuentra tres

    aspectos tericos fundamentales que subyacen la nocin de patrimonio.

    El primero est relacionado con la legitimacin del poder (Vase

    Howard, 2003). Sin nimo de ahondar en dicha discusin[3], agregar

    que como todo proceso de significacin en el que estn relacionados

    individuos, habr relaciones de poder que se reflejen en la seleccin de

    discursos por conservar. El otro postulado que Howard seala se refiere

    al capital cultural planteado por Bourdieu (Vase Bourdieu 2002). El

    tercer aspecto vincula los dos anteriores, identificar el grupo que controla

    el capital, y por ende es el que legtimamente tiene el poder.

    Pearce define el patrimonio cultural como un constructo cognitivo que

    incluye cualquier aspecto de la vida de los individuos en las diferentes

    escalas relacionadas con los grupos sociales (lo familiar, lo local, lo

    tnico, lo nacional, lo mundial), considerado implcita o explcitamente

    parte de una autodefinicin (Avrami et.at., 2000:60). Por lo anterior, se

    considera un acto social, parte de una prctica cultural, que funciona

    activa y pasivamente. Activamente en la manera en que influencia otrasesferas y dimensiones. La pasividad del patrimonio reside en la seleccin

    que hace la sociedad sobre l. Pero si consideramos lo expuesto por

    Howard, tampoco se hace manera pasiva e inocente, lleva implcita una

    serie de elecciones, gustos, intereses, ideologas, etctera. Es decir un

    mecanismo, o cierto tipo de capital cultural objetivado en el que se

    representan las creencias de una comunidad y que se relaciona con

    sistemas de significacin y con otras reas de la sociedad. De lo anterior,

    si hablamos de conservar patrimonio, es imposible dejar de lado el hecho

    de que se trata de una seleccin consciente de la conservacin de ciertos

    aspectos que se quieren dar a conocer a otras sociedades, ejerciendo el

    poder de decisin y seleccin. Con lo cual, nos hacemos partcipes en una

    prctica cultural especfica como veremos ms adelante. A la par de los

    conceptos anteriores, se abordan los objetos como documentos

    informativos, como testigos de una cultura: artefactos. Los artefactos no

    son manifestaciones estticas de la cultura, son un medio para manifestar

    identidad, poder y a la sociedad que los produjeron (Avrami et.al.,

    2000:6) Son un medio para conocer y reproducir patrones culturales.

    CONSERVAMOS TODO?

    Si tomamos la definicin de Howard quien entiende que el patrimonio es

    cualquier cosa que alguien desee conservar, coleccionar o transmitir a

    generaciones futuras (Howard, 2003:6). Forzosamente nos preguntamos

    si se conserva todo.

    Conservamos por necesidad o clich

    27Nmero 7 / Primavera 2014

    [3] El autor ejemplifica con laconformacin de los museos

    nacionales y su afn de

    legitimar el naciente estado-

    nacin en distintos contextos

    internacionales como Francia,

    Alemania (Howard, 2003:41).

    Situacin similar a lo

    acontecido en Mxico. Es en

    este sentido se conserva lo

    anterior, para legitimar, dar fe

    de que lo nuevo tiene derecho,

    histricamente hablando, de

    estar, de mandar, de tener

    sentido, de ser.

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    36/120

    Gabriela Peuelas Guerrero

    si se conserva todo. Desde mi experiencia profesional, como docente, heencontrado cierta preocupacin en los estudiantes y en algunos colegas al

    pensar que todo objeto debe conservarse, y que si cierto grupo social ha

    dejado de considerar importante algn rito, prctica cultural o ciertos

    objetos, se vuelve responsabilidad de los especialistas ensearles lo

    valioso que tienen para procurar su revaloracin y con ello procurar que no

    se olvide y por tanto, se conserve. Esta postura me parece ingenua, en

    ocasiones pedante y la mayora de las veces, irresponsable.

    Afortunadamente analizar lo anterior ha sido preocupacin de distintos

    estudiosos de los fenmenos de la cultura, me permitir retomar lo que Iuri

    Lotman (2000 y 2000b) trabaj desde la semitica de la cultura sobre lo

    que una comunidad cultural conserva y lo que descarta.

    Al respecto Lotman propone una especie de seleccin natural en este caso

    cultural- de los textos -que bien podemos considerar sinnimo de los

    objetos para fines de este artculo-. Resulta que la sociedad al no encontrar

    un significado especfico en cierto objeto, lo considera susceptible de

    olvidarse. En palabras de Lotman los textos actuales son alumbrados

    por la memoria pero los no actuales desaparecen, sino que es como si se

    apagaran pasando a existir en potencia (Lotman, 2000:159). El

    investigador aade que se conserva lo pretrito como algo que est en el

    presente, en esta fase se encuentra dentro de un sistema de carcter

    simblico, el objeto ser mostrado como un signo ostensivo, es decir,

    como representante simblico del grupo cultural al que pertenece (Lotman,

    2009:355). En otras palabras, se conserva lo que cultural, temporal y

    geogrficamente se deba conservar, lo que es representativo, significativo

    e importante en un tiempo y situacin determinada.

    Para Lotman la cultura es una inteligencia colectiva y una memoriacolectiva, esto es, un mecanismo supraindividual de conservacin y

    transmisin de ciertos comunicados (textos) y de elaboracin de otros

    nuevos (Lotman, 2000a:157). Al ser as, los textos pueden ser

    conservados, actualizados u olvidados. La memoria, segn el autor, existe

    en dos niveles: el colectivo y el individual, siempre como una estructura

    dinmica y pancrnica. A travs de diversos mecanismos sociales, la

    colectividad conserva el pasado como algo presente, cada grupo define su

    propio corpus a conservar, siempre considerando que si algo es

    preservado, existe su contraparte, que es descartado u olvidado. Como lacultura se entiende como un constructo dinmico, que cambia con el

    tiempo, tanto el sistema de cdigos como lo que se debe recordar

    dependiendo del momento, por tanto cambia el paradigma de memoria-

    olvido, mejor dicho, este paradigma est en constante trasformacin. Ya

    Lipe desde la arqueologa, planteaba que aunque los objetos fueran testigos

    de una actividad cultural, no es posible la conservacin de todo; se pueden

    28 http://arkeopatias.wordpress.com/Kra eTEXTOSSOBREARQUEOLOGA YPATRIMONIO

    opati osc |

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    37/120

    de una actividad cultural, no es posible la conservacin de todo; sepueden considerar recursos culturales potenciales pero su valor actual

    para la sociedad solo puede establecerse dentro de contextos particulares

    (Lipe, 1984). Ni econmica, ni ecolgica, ni espacialmente, cabra todo

    lo producido por el ser humano que le recordara o que fuera testigo de

    cada actividad.

    DEFINIR PARA CONSTRUIR UN UNIVERSO TERICO

    Por lo anterior establecer si lo que se conserva es un artefacto, una obra

    de arte, o sea considerado un patrimonio artstico, personal, nacional o

    cultural, implica un primer tamiz por el cual se filtran caractersticas

    propias de dicho objeto. Y no slo eso, de la misma manera queda

    manifiesto lo que a los usuarios o agentes les interesa de dicho objeto. En

    un siguiente nivel, a partir de la definicin, se evidencia la presencia de

    los sujetos involucrados en dicha prctica cultural en la conservacin-

    restauracin- al exponer porqu importa, a quin le importa, y de cierta

    manera, qu espera del objeto para su conservacin. Es decir, se va

    configurando un universo terico[4] en el cual se establecen losargumentos explicativos que permiten abordar el fenmeno cultural del

    que se trate de manera congruente entre lo definido, su funcin y por su

    puesto su contexto.

    Porque finalmente, como se ha ido estableciendo la conservacin, en

    general y la conservacin-restauracin en especial, es una prctica

    cultural propia de este momento y espacio. Como toda prctica cultural

    es reflejo de las circunstancias que la produce y que la significan y a su

    vez, moldea la sociedad en la que se est desarrollando; crea una

    relacin dialgica entre los agentes involucrados con el proceso de

    construccin del objeto (patrimonio/obra de arte/artefacto) y de los

    propios conservadores con el objeto. Todo lo anterior producto y

    consecuencia de las necesidades y las dinmicas sociales inmersas en la

    circunstancia especfica.

    Aunque en el da a da, la conservacin sea una prctica cultural y sea

    concebida como una ciencia de la antropologa que nos permite intervenir

    fsicamente los objetos, para investigarlos, conservarlos y difundirlos

    (Cama 2013). Existe una aprobacin generalizada tcitamente en que laconservacin-restauracin atiende a tres reas (Avrami et.al., 2000:4)

    relacionados con los objetos: el primero y explorado desde finales del

    siglo XIX es el aspecto fsico, es decir el comportamiento de materiales,

    la evaluacin del pasado, presente como la prediccin fsica de los

    materiales. Un segundo rubro relacionado con la gestin y los recursos, la

    disponibilidad de stos desde la tecnologa para ello como las cuestiones

    Conservamos por necesidad o clich

    29Nmero 7 / Primavera 2014

    [4] La autora prefiere el trmino

    universo terico para referirse a

    lo que en otros contextos de

    investigacin se denomina

    marco terico, dado que se

    abre la perspectiva a una

    construccin especfica

    dependiendo del contexto de la

    investigacin y sobre todo, de

    las necesidades del fenmeno

    social y del objeto de dicha

    conservacin.

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    38/120

    Gabriela Peuelas Guerrero

    disponibilidad de stos desde la tecnologa para ello como las cuestionespolticas y legislativas en las que se enmarca la proteccin del patrimonio,

    rea desarrollada recientemente y ampliamente abordada por los

    arquelogos y arquitectos para el manejo de sitios y planes de manejo. Y el

    rubro menos desarrollado, y recientemente explorado tiene que ver con la

    significacin de los objetos y el establecer o explicitar para quin se

    conserva y el impacto de esto en la prctica cultural que conlleva.

    PARA CONCLUSIONES

    Comprendiendo lo anterior, los conservadores deberamos ser ms

    conscientes de la responsabilidad cultural de nuestro quehacer. Aunque

    facilitamos un proceso de seleccin de memoria-olvido no estamos exentos

    de la responsabilidad que conlleva, ya que al intervenir en la dinmica de

    alguna manera se favorecer uno u otro polo. La conservacin, en este

    sentido es un mecanismo complejo y continuo que comienza desde la

    construccin no slo material, sino sobre todo simblica de lo que se desea

    conservar ya sea algo patrimonial, una obra de arte o un artefacto-, en el

    que debe considerarse constantemente cmo era usado, cuidado,

    interpretado, para quien y por quien. Trtese del tipo de objeto que sea: al

    definirlo, analizarlo, investigarlo, es decir, al conceptualizarlo los sujetos le

    confiere propiedades intelectuales donde no slo transmite la

    informacin depositada en l desde afuera, sino que tambin transforma

    mensajes y produce nuevos mensajes (Lotman, 2000a: 79).

    Al dimensionar la complejidad se antoja una accin que implique menos

    riesgos y que pueda abstraerse de la realidad en la que se encuentra, que

    incluye su contexto cultural presente, pasado y futuro-, las modas oparadigmas del presente, as como los factores polticos y econmicos que

    invariablemente tienen impacto en la manera de concebir lo conservable.

    Al concebir la conservacin como una prctica social, la perspectiva del

    trabajo se amplia para incluir los aspectos antes descritos, partiendo del

    hecho de comprender las implicaciones tericas y culturales que se pueden

    tener de un mismo objeto en contextos distintos. Al estar atentos y abiertos

    a la definicin de lo que se conserva, incluyendo cmo se gener ese

    proceso de significacin, por qu y para quines es importante, se practicaresponsablemente la toma de decisin sobre cmo conservar. Finalmente,

    cualquier accin realizada sobre la materia modificar la percepcin y la

    significacin que se tenga de dicho objeto, inevitablemente, y no se trata

    de buscar un respaldo objetivo nulificando todo el proceso, sino

    explicitando y conociendo dicho proceso.

    30 http://arkeopatias.wordpress.com/Kra eTEXTOSSOBREARQUEOLOGA YPATRIMONIO

    opati osc |

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    39/120

    The care and collection of heritage objects and places is a universalcross-cultural phenomenon, part of every social groups imperative to

    use things, as well as narratives and performances, to support their

    collective memory. Yet there is little research to support why cultural

    heritage is important to human and social development and why

    conservation is seemingly a vital function in civil society. The benefits of

    cultural heritage have been taken as a matter of faith. (Avrami et.al.,

    2000:10)

    BIBLIOGRAFA

    Avrami, Erica y Randall y Marta de la Torre Mason. Values and heritageConservation.Los ngeles: The Getty Conservation Institute, 2000.

    Bourdieu, Pierre. Sociologa y Cultura. Mxico: Grijalbo, 2002.

    Cama Villafranca, Jaime. La valoracin en la restauracin en la

    ENCRYM.Gabriela Peuelas Guerrero. 8 de noviembre de 2013.

    Echauri, Raul. Arte y significacin Filosfico, Anuario. Navarra:Universidad de Navarra, 1990. 139-146.

    Gonzlez Varas, Ignacio. Conservacin de bienes culturales. Madrid:Ctedra, 1999.

    Goodman, Nelson. Cundo es el arte? s.f.Aparterei. 6 de septiembrede 2013. .

    Howard, Peter. Heritage, Management, interpretation, identity.Lexington: Continuum, 2003.

    Insaurralde Caballero, Mirta Asuncin.De la obra de arte al patrimoniocultural. Guadalajara: Tesis Escuela de Conservacin y Restauracin deOccidente, 2008.

    Jasspersen Garca, Giovana Elizabeth. La restauracin como una

    intervencin sociocultural. Guadalajara: Tesis de licenciatura en Escuelade Conservacin y Restauracin de Occidente, 2010.

    Jimnez Ramrez, Mauricio B. El objeto de la restauracin.Fundamentos tericos de una prctica. Mxico: Tesis ENCRyM- INAH,2004.

    Conservamos por necesidad o clich

    31Nmero 7 / Primavera 2014

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    40/120

    Gabriela Peuelas Guerrero

    Lotman, Iuri. Semiosfera I. s.f.

    . Semiosfera I. Semitica de la cultura y el texto. Madrid: Frnesis-

    Ctedra-Universitat de Valencia, 2000.

    . Semiosfera III. Semitica de las artes y de la cultura. Madrid:

    Fronesis-Ctedra-Universitat de Valencia, 2000.

    Macarrn Miguel, Ana Mara y Ana Gonzlez Mozo.La conservacin y la

    restauracin en el siglo XX. Madrid: Neo metrpolis-TECNOS-Alianza,

    1998.

    Magarios de Morentin, Juan. Esbozo semitico, para una metodologa

    de base en ciencias sociales. octubre de 1998. Semitica Cognitiva,

    metodologa de investigacin en ciencias sociales. 17 de agosto de 2013.

    .

    Medina Gonzlez, Isabel, y otros. Una primera aproximacin a la

    normativa en materia de conservacin del patrimonio cultural de Mxico.

    Philippot, Paul. Historic Preservation: philosophy, criteria and

    guideliness. Stanley Price, Nicholas, Kirby Talley y Alessandra Melucco

    Vaccaro. Historical and philosophical issues in the conservation of

    cultural heritage.Los Angeles: The Getty Conservation Institute-Science

    Press, 1996. 268-274.

    Philippot, Paul. Historic preservation: philosophy, criteria, guidelines, II.

    Stanley-Price, Nicholas, Kirby Talley y Alessandra Melucco. Historical

    and philosophical issues in conservation of cultural heritage. Los Angeles:The Getty Conservation Institute, 1996. 358-363.

    Philippot, Paul. Restoration from the perspective of the humanities.

    Stanley-Price, Nicholas, Kirby Talley y Alessandra Melucco. Historical

    and philosophical issues in the conservation of cultural heritage. Los

    Angeles: The Getty Conservation Institute, 1996. 216-229.

    Romeu Aldaya, Vivian. Arte y reproduccin cultural.Estudios sobre las

    culturas contemporneas XVII.33 (2011): 113-139.

    Schneider, Renata. La conservacin-restauracin en el INAH. El debate

    torico. Mxico: INAH-CONACULTA, 2009. 137-151.

    32 http://arkeopatias.wordpress.com/Kra eTEXTOSSOBREARQUEOLOGA YPATRIMONIO

    opati osc |

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    41/120

    *

    Mxico D.F. / 1981. Licenciada en restauracin de bienes muebles por la ENCRyM; actualmentecursa estudios de posgrado en la Maestra de Comunicacin y Estudios de Cultura en el Instituto

    ICONOS. Cuenta con estudios de fotografa, semitica, hermenutica y anlisis de la cultura.

    Desde 2008 es docente del Seminario Taller de Restauracin de Metales de la ENCRyM; Docente

    invitada en la ENAH-INAH, as como en la Universidad Autnoma de Madrid.

    33Nmero 7 / Primavera 2014

    Conservamos por necesidad o clich

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    42/120

    3

    s se le restaura el diente.A caballo de presente,

    sobre la restauracinInconvenientes imgenes

    Revista Textos ArKeopticos / Nmero 7 [Primavera 2014]

    Autora:Jannen Contreras AnnenFotografas: J. C. A. / A. R. B.

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    43/120

    JANNEN CONTRERAS VARGAS

    *[email protected] clave: Mantenimiento, restauracin profesional,

    pertinencia, escultura en exteriores.

    35

    L

    s se le restaura

    Pgina anterior: La restauradora

    Kateri Becerra Prezinterviniendo acabados

    arquitectnicos en El Llanito,

    Guanajuato. Fotografa: Abigail

    Rodriguez Buitrn.

    A caballo de presente,

    Textos ArKeopticos opera bajo una licencia Creative Commons, Atribucin-NoComercial 2.5 Mxico, por lo

    que agradecemos citar este texto as: Contreras Vargas, Jannen. A caballo de presente, s se le restaura el

    diente. Inconvenientes imgenes sobre la restauracin, en: "ArKeopticos. Textos sobre arqueologa y

    patrimonio". Ao 2 Nmero 7, primavera 2014. Proyecto ArKeopatas. Mxico 2014, Pg. 35 http://

    arkeopatias.wordpress.com/arkeopaticosnumero7 en lnea (fecha de consulta).

    LA RESTAURACIN NO SIEMPRE ES CHIC (PERO SIEMPREES COSA SERIA)

    La imagen de alguien que se dedica a la restauracin parece ser la de

    alguien con una bata muy limpia, acaso con una pequea mancha de

    pintura, instalado en su estudio frente a una pintura de caballete, haciendo

    retoque (reintegracin) de color con un pincel en una mano y un tiento

    en la otra (esa herramienta parecida a un gran cotonete). Si es posible,

    todo estar ambientado con msica de concierto.

    Esta imagen explica las variadas expresiones que solemos or los

    restauradores de bienes muebles cuando decimos a qu nos dedicamos:Pero qu profesin tan bonita, tan delicada; el arte, pero cunta

    paciencia hay que tener!. O una que escuch recientemente: all es

    donde est el glamour.

    el diente.

    Resumen: El presente texto aborda algunos temas que desde la ptica de alguienque se dedica hace aos a la conservacin-restauracin del patrimonio cultural, han

    causado que sea concebida de forma muy restringida, no se reconozca su utilidad yalcances, y que al menos en nuestro pas se omita con inconveniente frecuencia, la

    consulta a sus profesionales, y que se sigan los procedimientos institucionales que los

    involucran. En este contexto, y en conocimiento de un renombrado caso de una

    escultura en metal que sufri una infortunada intervencin de limpieza, se sealan

    brevemente puntos que deben ser considerados para la conservacin de escultura en

    exteriores.

    Inconvenientes imgenes sobrela restauracin

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    44/120

    36 http://arkeopatias.wordpress.com/

    Y s, la restauracin es una hermosa profesin, pero no siempre se

    encargar de arte y no siempre parecer chic o glamorosa. Con frecuencia

    sus profesionales estarn tras un escritorio haciendo papeleo;

    construyendo y revisando cajas que transportan obra en itinerancia;

    metidos en camiones y aviones de carga; haciendo peritajes para

    participar en la resolucin de casos de dao o de trfico ilcito; dando

    charlas en comunidades rurales y urbanas; trabajando y aprendiendo con

    y de carpinteros y albailes; trabajando, discutiendo y negociando con

    profesionales de las ciencias duras y por supuesto tambin de las

    sociales o rompindose la cabeza para administrar su tiempo frente a la

    obra y el que se requiere para conseguir permisos, comprar material,contratar seguros, pagar impuestos y cobrar lo que es justo; en un saln

    de clases; o en un centro de investigacin; podrn estar rodeados de

    guano de paloma y cadveres de aves y roedores en un campanario o

    interviniendo directamente los restos animales y humanos; estarn

    ataviados con overoles muy sucios, subidos en andamios, pendiendo tras

    un retablo o cubiertos de sudor en una excavacin arqueolgica a

    kilmetros de distancia de cualquier ciudad; conservando archivos y

    bibliotecas al tiempo que se protegen de algn peligroso hongo en los

    libros o rodeados de un desagradable hedor a drenaje mientras recuperanobras en excavaciones en algn centro histrico, o de forma muy

    importante diseando planes de mantenimiento, y un largusimo etctera.

    En resumen, lo ms frecuente es que la restauracin no corresponda a esa

    imagen chicque muchos se hacen de ella.

    EL ARTE ES IMPORTANTE PERO LA CULTURA ES MS

    AMPLIA

    La restauracin profesional de bienes muebles en Mxico se inici

    merced al apoyo de la UNESCO, con la enseanza y direccin de

    profesionales europeos y estadounidenses (Gmez-Urquiza: 1994), pero

    su desarrollo fue muy distinto del que se dio en aquellas regiones: aqu

    nunca se ocup slo de los bienes que desde el canon europeo podan ser

    clasificados como arte; nuestro amplsimo patrimonio arqueolgico y

    variedad cultural hicieron esto imposible. No se poda negar la

    importancia de estos bienes. Entre muchas otras razones, por esto los

    restauradores formados en Mxico nos asumimos como restauradores de

    patrimonio cultural, no slo de arte.

    El concepto de patrimonio cultural resulta relativamente moderno. Desde

    el siglo XIX se ha transitado del concepto de patrimonio histrico a

    monumento y a monumento nacional, hasta llegar a lo que hoy

    comprendemos como patrimonio cultural. Los cambios de paradigmas

    han sido evidentemente influenciados por conflictos sociales de gran

    Jannen Contreras Vargas

    Kra eTEXTOSSOBREARQUEOLOGA YPATRIMONIO

    opati osc |

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    45/120

    37Nmero 7 / Primavera 2014

    A caballo de presente, s se le restaura el diente...

    han sido evidentemente influenciados por conflictos sociales de granmagnitud, como la Segunda Guerra Mundial. En La Convencin de la

    Haya o la Convencin para la proteccin de los bienes culturales,

    muebles e inmuebles, en caso de conflicto blico , organizada por la

    UNESCO en 1954, se manifest una clara tendencia hacia la

    patrimonializacin de la cultura y el inicio del uso habitual del trmino

    patrimonio cultural (Insaurralde, 2008: 59; Pearce, 2000: 59).

    En 1968 en Mxico se promulga la Ley Federal del Patrimonio Cultural

    de la Nacin que integra el trmino y que es sustituida en 1972 con la

    Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos eHistricos, en sintona con la creacin de la lista de Patrimonio Mundial

    de la Humanidad.

    La restauracin ha incorporado estos conceptos y documentos para su

    propia normatividad metodolgica y tcnica, como las carta de Atenas

    (1931), Venecia (1964), Mxico (1976), Burra (1979, 1999) y Nizhny

    Tagil (2003) que han ido estableciendo la variedad de patrimonios

    culturales de relevancia, la forma en que se reconocen y pueden ser

    estudiados, y cmo deberan ser conservados y restaurados de formarespetuosa. De esta forma, en la prctica, la idea de la restauracin

    nicamente de arte ha sido bastante superada.

    PERTINENCIA MS QUE DELICADEZA

    La popularizacin de la imagen descrita al inicio de este texto ha

    participado de la creacin de varias ideas errneas que han ido en

    detrimento del patrimonio, particularmente del que no solemos encontrar

    dentro de las salas de los museos.

    Sera lgico u operativo atender la problemtica de un acabado

    arquitectnico, una mquina de acuacin o una escultura monumental

    slo con pinceles e hisopos? Por supuesto que no. Pero siempre que el

    restaurador haya evaluado correctamente la problemtica de la obra,

    contemplado sus valores no materiales y significado social, haya

    establecido los objetivos, y considere las caractersticas y resistencia de

    las superficies a tratar, la naturaleza de los materiales a eliminar y de los

    tratamientos con que lo har, estar tomando todas las precauciones delcaso y estar actuando de manera profesional y cuidadosa.

    Evidentemente esto es algo que slo se puede exigir a un profesional de

    la conservacin-restauracin, es decir, un experto en obtener, jerarquizar,

    interpretar y aprovechar informacin sobre el bien cultural y las formas

    de conservarlo; en elegir, argumentar y ejecutar tcnicas y procesos de

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    46/120

    Jannen Contreras Vargas

    de conservarlo; en elegir, argumentar y ejecutar tcnicas y procesos deadecuados para ello, siempre en el marco de un trabajo lo ms

    interdisciplinario que sea posible, involucrando aportes de ciencias

    naturales y sociales (Coremans, 1961 [1996]: 434), en lugar de supeditarse

    recatadamente a sus resultados o especialistas. No es algo que se pueda

    esperar de especialistas de cualquier otro mbito, y menos an de alguien

    entrenado slo en seguir recetas a modo.

    TODOLOGAY ESPECIALIZACIN

    En Europa an es comn que los restauradores de bienes muebles estudien

    artes y despus se especialicen en la restauracin de algn tipo de bienes:

    pintura, escultura, u objetos, por ejemplo. Posiblemente resulta correcto

    para la realidad en esa regin. En Mxico, nuestra realidad es distinta y

    tambin lo es nuestra formacin: hace casi 50 aos tenemos licenciaturas

    en restauracin en las que se combinan conocimientos de ciencias duras,

    sociales, tcnicas de factura y un importantsimo componente prctico para

    la toma de decisiones y el desarrollo de habilidades. As, desde el inicio

    abordamos una amplia variedad de materiales, desde la no siempreartstica cermica frecuentemente utilitaria y arqueolgica hasta los poco

    glamorosos restos humanos, clavos, documentos en papel, fotografas, etc.,

    y por supuesto la pintura de caballete, la escultura y la pintura mural.

    Dicen que el que mucho abarca poco aprieta. Siguiendo esta lgica,

    atender esta amplia variedad podra parecer una desventaja para los

    restauradores formados en Mxico pues, como dijera un colega, contamos

    con un ocano de conocimiento de un milmetro de profundidad. En

    realidad, esta ha sido siempre una ventaja. Tal amplitud de conocimientonos permite formarnos opiniones informadas sobre una diversidad de

    mbitos patrimoniales y materiales, al tiempo que nos evita pifias, pues

    tambin a muchos de nosotros nos hace conscientes de lo que

    desconocemos. Ya en la prctica, sea por gusto o como consecuencia de

    nuestro desarrollo profesional, solemos especializarnos en un tipo de

    patrimonio o de actividad asociada a su conservacin, incluida la difusin

    y la gestin. As, en ese amplio y aparentemente superficial ocano,

    creamos sumideros en los que nuestro conocimiento es bastante ms

    profundo.

    Los restauradores no podemos ser especialistas en toda la variedad de

    ciencias duras y sociales necesarias, y en la ejecucin de todas las tcnicas

    de factura existentes. No podemos ser todlogos, y tampoco

    ambicionamos serlo. En su lugar somos muy buenos gestores de

    informacin y tenemos la obligacin de ser excelentes en el trabajo

    38 http://arkeopatias.wordpress.com/Kra eTEXTOSSOBREARQUEOLOGA YPATRIMONIO

    opati osc |

  • 7/21/2019 Revista ArKeopticos / Textos sobre arqueologa y patrimonio. Ao 2 Nmero 7 [primavera 2014]

    47/120

    informacin y tenemos la obligacin de ser excelentes en el trabajointerdisciplinario. Y siempre somos nosotros los que dirigimos y

    debemos dirigir las investigaciones, planteamos los objetivos y

    organizamos la toma de decisiones cuando de conservacin de bienes

    muebles se trata, del mismo modo que en el quirfano decide el cirujano,

    no el laboratorista clnico que realiz los anlisis preoperatorios, aunque

    aqul no podra proceder sin la informacin y posibilidades que obtuvo

    gracias a ste.

    CIEN AOS EN SOLEDAD VS LA CONSERVACINPREVENTIVA

    Hace poco lea sobre alguien que dice garantizar sus restauraciones de

    pintura de caballete por cien aos! Semejante promesa me lleva a

    pensar que esa persona debe tener especialistas en ciencias duras

    analizando los materiales y formas de aplicacin que ha empleado, bajo

    todas las variables de exposicin, segn normas ISO, AS