Revista Arbitrada La Flechera

115

description

Año I - N° 1 Publicación semestral arbitrada y especializada hacia la divulgación de investigaciones, empíricas, síntesis integrativas, propuestas y ensayos relaciones con la Doctrina Táctica Naval Venezolana y las Ciencias Sociales en general.

Transcript of Revista Arbitrada La Flechera

Page 1: Revista Arbitrada La Flechera
Page 2: Revista Arbitrada La Flechera

La Flechera

ESCUELA DE POSTGRADO DE LA ARMADA

DIRECTORCN Ludwig A. Vera Rojas

SUBDIRECTORCF Juan R. Velásquez Jiménez

JEFE DE LA DIVISIÓN ACADÉMICACC Douglas E. González Huerta

JEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓNCC Euclides R. Brito Rojas

JEFE DE LA DIVISIÓN DE PLANESTN José R. Hernández Abchi

JEFE DE LA DIVISIÓN DE EXTENSIÓNTN Jonathan Torrealba

COORDINADOR DE POSTGRADOSTN Carlos Franco Hernández

Revista arbitrada “ La Flechera “

------------------------------------------------------------------COMANDO NAVAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE POSTGRADO DE LA ARMADA------------------------------------------------------------------

Page 3: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007

Depósito Legal pp200602DC2263ISSN Nº 1856-5662

MESETA DE MAMO, ENERO DE 2007- EDICIÓN I – Nº 1

CONSEJO EDITOR

CN Ludwig A. Vera RojasCN Juan B. Márquez MorenoCC Euclides R. Brito RojasTF Miguelangel Hernández

Dra. Magally BriceñoDr. Carlos Zavarce

ÁRBITROS DE ESTE NÚMERO

Dr. Manuel MariñaDr. Asdrúbal LozanoDr. José Luís Pardo Dr. Víctor CórdovaDr. Miguel Mujica

DISEÑO DE PORTADA

TF Julio César Fernández

DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN

Hacienda Creativa C.A.Telf: 0212-7611524

DIRECCIÓN

Escuela de Postgrado de la Armada, Meseta de MamoCatia la Mar, Estado Vargas

Tel/fax 0212-3512151www.epar.edu.ve

Page 4: Revista Arbitrada La Flechera

La Flechera

I

Revista ArbitradaEscuela de Postgrado de la ArmadaEDICIÓN I – Nº 1. MESETA DE MAMO, ENERO DE 2007

ÍNDICE

Nota Editorial:

La Flechera en el Contexto Histórico...................................................................................... III

1. Ensayos:

Moreno Mora José. “La investigación y desarrollo dentro de la estrategia y la táctica en la organización Armada en tiempos de cambio” ................................................. 1

Hernández Nahima. “Una organización ultramoderna”.............................................................. 8

2. Ponencias:

Suárez Marian. “Navegando en el mar de la transdisiplinariedad” ..........................................16

Armas José. “Cambio organizacinal de la Escuela de Postgrado de la Armada al Centro de Estudios de Postgrado de la Armada”......................................................31

3. Investigaciones:

Márquez Juan. “La Investigación Científica. Un reto para el Centro de Estudios de Postgrado de la Armada (CEPAR)........................................................40

Salazar José y Cruz De Campos Francisco. “Un análisis del posible empleo táctico de una unidad logística-Administrativa de la Armada, ante la realidad venezolana”.......................................................................................................54

Zavarce Carlos y Hecht Alejandro. “Vulnerabilidad de Venezuela antes los países dominantes en tecnología”........................................................................................66

Vera Ludwig. “La planificación en la Armada venezolana y el pensamiento complejo” .......................................................................................................79

4. Reseñas bibliográficas:

Mas Josefina. “Desarrollo Endógeno” ......................................................................................96

Zavarce Carlos. “Galaxia Internet Reflexiones sobre internet, empresas y sociedad. Autor Manuel Castells” ..........................................................................97

Zavarce Carlos. “Net Ready ¿Está su negocio listo para la red? Estrategias para tener éxito en la E-conomía” ..........................................................................98

5. Índice Acumulado ............................................................................................................. 100

6. Normas para los colaboradores ...................................................................................... 101

Page 5: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 PRESENTACIÓN

II

EDITORIAL

Ser el Centro de Investigación de la Táctica y Doctrina Naval Venezolana representa lanueva visión que desea proyectar la Escuela de Postgrado de la Armada (EPAR) paralos años venideros; a través del desarrollo de competencias en los profesionales cursan-tes mediante los procesos de Docencia, Investigación y Extensión, con el propósito deincursionar y proponer estudios inéditos que permitan consolidarla.

La realidad actual impone el reordenamiento de las prioridades académicas de laEPAR, concatenado con los designios de nuestra Carta Magna, la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela, para así conectar los nuevos Conceptos de laEstrategia Militar Naval, que tome como principal arista la Defensa y el DesarrolloIntegral de la Nación enmarcados dentro del Nuevo Pensamiento Militar Venezolano.

Actualmente se vive una coyuntura histórica, que brinda una gran oportunidad paragenerar una Doctrina Naval que se pueda adjetivar de venezolana. Por ello, se ha esta-blecido un lema en EPAR : “La Escuela que tenemos … … La Escuela que aspiramos “el cual, sirve como marco para que la Dirección de la Escuela ajuste el rumbo hacia elestablecimiento de una nueva dinámica de trabajo, acorde con el nuevo enfoque curri-cular. Siendo el principal ejemplo el Curso Táctico Naval, donde se estableció una cáte-dra de Juegos de Guerra Tácticos que se desarrollará en coordinación con el Curso deComando y Estado Mayor Conjunto y la Escuela Superior de Guerra Naval, cumpliendoasí, los planteamientos preclaros del primer magistrado nacional, quien propuso comometa la erradicación en la Fuerza Armada Nacional del uso práctico de los manuales tác-ticos de otros países, que desvirtúan en si mismos la creación y posible aplicación deuna doctrina táctica nacional.

La creación de la revista “LA FLECHERA” es fruto de la puesta en práctica de loscambios relacionados con las nuevas propuestas académicas para nuestros cursos,representando el mecanismo de difusión y proyección institucional, que a su vez, formanparte de la actualización de la EPAR.

En este primer número presentamos el resultado de la praxis académica de nuestropersonal, en el cual se muestra cómo la complejidad ha guiado el cambio organizacionalpara transitar hacia un centro ultramoderno, donde la excelencia del ser docente-inves-tigador se enmarque en un contexto transdisciplinario.

Page 6: Revista Arbitrada La Flechera

LUÍS RODRÍGUEZ MORO La Flechera

III

LA FLECHERA EN EL CONTEXTO HISTORICO

De ellos, el sabio Humbolt dijo que los caribes se diferenciaban de los demás indios porsu fuerza física e intelectual. Conscientes de esas cualidades, los caribes fueron racis-tas, considerándose superiores a los otros pueblos y tribus con los que hicieron contac-to, sometiéndoles y esclavizándolos, aunque no tuvieron reparo, en muchas ocasiones,en mezclarse.

Para el momento en que aparecen los europeos, el territorio que más adelante se lla-maría Venezuela, estaba poco habitado, con dos centros de actividad humana; uno, ori-ental, en la cuenca del Orinoco y otro, occidental, en la región del Lago de Maracaibo,siendo culturas muy antiguas, de 13 a 15 mil a.C., pero poco evolucionadas.

Los aborígenes eran alfareros, cazadores y pescadores de aguas costeras y setrasladaban a diferentes partes, con cierta frecuencia; de ese nomadismo surgíanenfrentamientos entre tribus, pero desde unos treinta años antes de la llegada de hom-bres de piel pálida, esos indígenas estaban traumatizados ante la penetración de la beli-cosa nación caribe, que procedente de sus bases de operaciones en el Bajo Orinoco,incursionaron en los ríos Negro y Amazonas, y subiendo por la costa oriental, habían lle-gado al Golfo de Paria, mezclándose con los arawakos, y desplazándose en sus largascanoas, habían alcanzado las islas de Trinidad, Margarita, Coche, Cubagua y las AntillasMenores.

En ese rosario de islas, instalaron su base principal en Guacaná (Guadalupe) y efec-tuaban incursiones en las Antillas Mayores, a costa de los nativos tainos.

Los caribes eran buenos cazadores y pescadores -no sólo costeros, sino de alta marpero su oficio principal era la guerra. Construían sus propias armas de combate: el arco,la flecha, la lanza de madera con la punta quemada –generalmente envenenada decurare- y la “hacha escorpión”, de 16 cms., de diámetro por 32 cms., de largo, en formade media luna, con un gancho en el extremo opuesto al filo de la misma, que simboliza-ba el rabo del escorpión, animal sagrado y apreciado por ellos, como un talismán, porsus virtudes viriles y tóxicas.

Su sistema de armas principal lo constituía la larga canoa de guerra, con capacidadpara transportar hasta 100 guerreros, dispuestos de dos en fondo, que eran a la vez sustripulantes, al estilo de los vikingos, del otro lado del océano. Canoa, que aún zozobran-do, se le podía dar la vuelta con facilidad y achicar el agua. La embarcación se filtrabapor aguas donde los tipos de naves a vela no podían pasar.

De su fabricación, así como de otras de menor eslora, el jesuita, padre Gumilla, ensu obra “El Orinoco Ilustrado” – crónica de sus andanzas y vivencias en la geografía llan-era y orinoquense, durante dos décadas del siglo XVIII- comenta: “en sus canoas opiraguas, fuera de la carga ordinaria y bastimentos, se embarcan 30 indios de guerra,para engolfarse mar adentro y subir Orinoco arriba en tiempos de oleaje; añaden a los

Page 7: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 La Flechera en el Contexto Histórico

IV

costados de las piraguas y al batidero, para que no entren adentro, una tabla por banda,corrida de popa a proa”, y prosigue: “la piragua es fabricada toda de una pieza, sinclavos; hasta las hembras y machos con que se gobierna y vira de una a otra banda eltimón son también de palo; ni estopa, brea o alquitrán para las compuertas o de lastablas que se añaden”. Para calafatear usaban cortezas del árbol del mangle y la macha-caban hasta lograr una masa pegajosa, trabada de muchas fibras, la cual aplicaban a lasaberturas y las costuras de las embarcaciones. Al secarse, adquirían una gran resisten-cia, soldando completamente las juntas y formando una sola pieza.

Así eran las embarcaciones de los caribes, pueblo guerrero, orgulloso, poseedor deun severo código de justicia – sobre todo para los pueblos sometidos-, antropófagos(comedor de carne humana), práctica bastante común en diferentes sociedades a lolargo de la historia, que en algunos casos podía tener un carácter ritual, ya que se con-sideraba que al ingerir ciertas vísceras del enemigo, como el corazón –máxime si habíasido un valiente contendor-, se adquiría y acrecentaba el coraje, fuerza y vitalidad.Ocasionalmente, los caribes, aparte del aspecto ritual, comían partes del cuerpohumano; al parecer, no era muy apreciada la carne de raza blanca –se ingería, en todocaso, por venganza- ya que, para su gusto, era “muy dulzona”.

Dicen las crónicas de las primeras navegaciones de los españoles en el “mar de losCaribes”, que una nave de Colón se topó con un bote con indios tainos, que explicarona los marineros que estaban huyendo de los caribes, pues se los querían comer. Los trip-ulantes de la nave entendieron lo que los indios explicaban pero confundieron el nombrede los antropófagos, creyendo, tal como les sonó, que era “caníbal” en vez de “karina”,nombre que se le daba también a los que conocemos como “caribes”. Tal término–caníbal- pasó a ser usado, en forma común, en todo el mundo y en todos los idiomas,como sinónimo de antropófago. Pervivió la práctica del canibalismo hasta la EdadContemporánea entre algunos pueblos de América, África Central y Occidental, NuevaZelanda, Nueva Guinea, Melanesia –en especial, Fiji-, e islas de la Polinesia…

Más, sobre todo destacan los caribes por ser unos audaces y magníficos naveg-antes, dejando sorprendidos, en muchas ocasiones, a los españoles, no sólo por su peri-cia en el combate naval, sino también por su destreza en el manejo y uso de las velasde una nave.

La interrogante surgió: ¿tenía ese pueblo su origen en las profundas selvas de laAmazonia y la Orinoquia?. No, toma cuerpo en la actualidad lo que fue tiempo atrás unateoría razonable. Los nuevos conocimientos son, hoy en día, la base firme de sus-tentación de la misma.

Los antepasados de unos pueblos conocidos como austronesios, se originaron en elsur de China y Malasia. El lenguaje de la familia austronesia, dio lugar a un amplio agru-pamiento de lenguas relacionadas, producto de las mezclas e incluye lenguas habladasen Camboya, Vietnam, Taiwán, Malasia, Filipinas, Indonesia, Melanesia, Polinesia y …sur del Japón. Con relación al Japón, el profesor Pérez de Vega, de nacionalidad vene-

Page 8: Revista Arbitrada La Flechera

LUÍS RODRÍGUEZ MORO La Flechera

V

zolana, experto lingüista, en sus “Apuntes para el estudio de una correlación Fonética,Morfológica y Sintáctica de dichos idiomas”, en cuanto a las afinidades lingüísticas deljaponés –que conocía bien- y el karibe –al que estudió en profundidad-, comprobó un ori-gen común, aunque tal origen fuera muy lejano en el tiempo.

Sin entrar en detalles de ese estudio, me permito asomar unos cuantos vocablosjaponeses y una toponimia, muy conocida por nosotros y su correlación. Por cierto, enciertos casos escribo “karibe” con K, tal como se escribiría en el lenguaje de ese pueblo,según el profesor Pérez de Vega:

La Guaira – (en japonés, guaira: lugar de pinchos, cardones); La Guajira – (guajira:las chozas, los ranchitos, la casita); Guaicaipuro – (guakaiburu: joven arrogante yguakaibaru: el jefe más joven y arrogante), Guanta – (guan-ta: bahía de los ánades); ytantas otras toponimias (guayana, kagua, anako, aragua, kaukagua, kashikiare, koro,kuma-na, takata, tokuyo, etc…).

Veamos algún otro vocablo karibe: guataki: hombre (en japonés: guataku: yo); hebu:hechicero, ídolo (hebi: serpiente, hechicero); jiji: hermano (jiji: abuelo, anciano); ki:espina, en Pemón-karibe (ki: espiritu, árbol); mekoro: negro, en Pemón-karibe(makkuro: negro azabache); man: alma, en Guaraní-karibe (man: lleno de espiritu);taita: padre, papá (taito: autoridad, luz que guia); tei-koi: sabaneros, de la Gran Sabana(tei-koi: amante de tierras bajas o sabanas)… entre otros vocablos… y karina: denom-inación antigua de los karibes (karina: kari, cazador y na; nombre = mi nombre escazador.

Los originarios austronesios y la difusión de su lenguaje, producto de sus contactoscon otros pueblos, fueron conseguidos por su peregrinaje a través de los espacios mari-nos y se puede deducir, por la antigüedad de sus viajes que, muy posiblemente, pudieronser los primeros hábiles navegantes.

Sus sucesores serían los polinesios, que hoy sabemos, partieron desde islas cer-canas al Sudeste de Asia e iniciaron alrededor de 2500 años a.C., la exploración ypoblamiento del Pacífico; hacia el año 1000 a.C. se asentaron en el triángulo formadopor las islas Fiji, Samoa y Tonga y en los siguientes 2000 llegaron a los rincones másremotos del Pacífico Oriental, desde Hawai y Nueva Zelanda hasta la isla de Pascua–cuyos nativos se denominan los ”rapa nui”- a la que colonizaron entre los años 300 y500 después de Cristo.

Después, según la teoría que nos ocupa, grupos melanesio-polinésicos llegaron alsur del continente americano, en oleadas sucesivas, con intervalos irregulares.Empezaron a subir, costeando el litoral atlántico americano, cruzándose con otros pueb-los, como los tupi-guaraníes y tal como dijimos, con los arawakos del Golfo de Paria ypenetrando con fuerza en un mar mediterráneo, que rápidamente y bajo su influencia,adquirió un nombre propio: “Mar de los Caribes”

Page 9: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 La Flechera en el Contexto Histórico

VI

Ahora bien, todo lo narrado, nos puede despertar curiosidad y darlo por cierto, peroen seguida nos asaltan dos dudas. La primera, ¿ por qué lo hicieron?. No se sabe conexactitud; por analogía con otros movimientos migratorios en la historia, podemos supon-er que tuvieron, en un momento dado, problemas de superpoblación, medioambientalesó conflictos entre grupos… pero también que los isleños desarrollaron una íntimarelación con el mar. Es posible que el afán de viajar y explorar se convirtiera en parteintegral de su tradición cultural.

Segunda pregunta: ¿cómo lo hicieron?. A consecuencia de esa cultura orientadahacia el océano, se produjeron prodigiosas hazañas de navegación, considerando el tipode embarcaciones en que realizaron esas migraciones, en las que, de isla en isla, nave-gaban cientos de millas y de archipiélago a archipiélago, recorrieron miles. Valga decirque la isla de Pascua, hoy en día, territorio chileno, al parecer, etapa anterior a sudesembarco en las tierras australes del continente americano, se encuentra rodeada dela nada. A su alrededor, miles de millas entre la isla más cercana y otras miles entre laisla de los “rapa-nui” (Pascua) y las tierras americanas.

Para sus viajes, de muchas personas, con enseres y víveres y que pudieran sertransportados por 150 millas al día, durante semanas, construían enormes canoas dedoble casco, de unos 24 metros de eslora, con plataforma incluida entre ellos, lo que hoyllamaríamos un “catamarán”. Su fabricación era un proyecto comunitario, supervisadopor un carpintero especializado, de rango casi sacerdotal. Los trabajadores le dabanforma a grandes troncos de árboles y luego, con primitivas herramientas de piedra, cara-colas, dientes de tiburón, fabricaban la robusta embarcación.

Llevaban balancines, (“batangas”, así llamadas en Filipinas) para dar mayor estabil-idad a los cascos, refuerzos de caña trenzados, a lo largo de los costados y separadosde las bordas, subiendo tripulantes a la de barlovento, cuando había viento fresco, paraconseguir un contrapeso, haciendo palanca contra la inclinación de la nave. Portabanvelas que podían ser giradas de un extremo a otro, permitiendo virarlas, de modo que laproa se convirtiera en popa, usando el correspondiente timón.

La nave estaba lista para navegar. ¿Cómo lo hacían?. Las canoas eran guiadas a sudestino por una fraternidad de navegantes, a cuyos miembros se enseñaba desdepequeños a “leer” información náutica en variados fenómenos naturales. Conocían lasposiciones que tenían cada año más de 150 estrellas y poseían un vasto saber de lascorrientes oceánicas, los vientos y los hábitos de las aves migratorias que les permitieroncruzar 15 millones de millas cuadradas de océano desconocido.

Por si alguien dudara de tales derroteros, en 1976, una reproducción de una canoapolinésica de doble casco, cubrió más de 2000 millas náuticas, en un viaje desde Maui,en el archipiélago hawaiano hasta Tahití, navegando sin instrumentos, pero utilizando lashabilidades de un piloto micronesio; no mucho tiempo después la misma canoa y su pilo-to, navegaron desde la Polinesia Central hasta Nueva Zelanda.

Page 10: Revista Arbitrada La Flechera

LUÍS RODRÍGUEZ MORO La Flechera

VII

Para los años en que el padre Gumilla se encontraba en las Misiones de Guayana,ya conocemos por sus escritos las embarcaciones que solían transitar por el Orinoco:curiaras, cayucos, guairos, bongos y las más grandes piraguas, de origen caribe.También lo hacían naves a vela, del porte de balandras, goletas y bergantines. Pero esen las aguas del Oriente del país, donde las canoas caribes, de una mayor eslora, yaeran usadas, con gran profusión, por los marineros criollos.

Cuando se inicia, siete décadas después, la Guerra de Independencia, las grandescanoas, a las que se empezará a llamar “flecheras, serán usadas tanto por los indepen-dentistas como por los realistas, y formarán el núcleo de embarcaciones, genéricamentedenominadas “fuerzas sutiles”. Embarcaciones de 80 canaletes (remos), incorporandouna vela y armándose, además de las individuales de sus tripulantes –que eran tambiénsus combatientes-, de un cañón en proa y otro en popa, oscilando su calibre de seis aocho libras; en ocasiones, portaban un cañón y un obús llamado “pedrero”, pieza deboca ancha que admitía metralla.

A través de los estados de oficiales y tripulaciones, conocemos que la cantidad detripulantes de este tipo de embarcaciones era entre 30 y 60 hombres, incluyendo sus ofi-ciales; esos combatientes eran calificados como marineros, apareciendo en nómina tam-bién “muchachos” (grumetes), timoneles, cocineros, artilleros, cañoneros, cabos decañón, patrones y … ¡escribanos!. Las flecheras no eran embarcaciones anónimas,tenían “alma”, como se dice en la mar y estaban “bautizadas”: “San José”, “Venganza”,“Santa Ana”, “Valle”…

En 1812 se producen combates en el Orinoco; en Caño Macareo, Felipe SantiagoEsteves consigue la victoria, con intervención, entre otros tipos de naves, de lasflecheras, pero en Sorondo, los marinos margariteños y cumaneses bajo el mando delnativo de Maiquetía, Esteves, son derrotados y en consecuencia, los realistas obtienenel completo dominio del Orinoco.

En los años siguientes se producirán multitud de enfrentamientos navales cerca delas costas, en ataques y en apoyo a ciudades portuarias. En la mayoría de esas accionesintervinieron “fuerzas sutiles”, vale decir, en su mayor proporción, flecheras. Durante todoese tiempo, un joven margariteño llamado Antonio Díaz, empezó a destacar notable-mente al mando de flecheras y a fines de 1816 siendo ya Capitán de Navío, ejercía elComando General de las Fuerzas Sutiles y se ganaría por sus acciones hasta esemomento, y en las sucesivas, el merecido honor de pasar a formar parte del escogidogrupo de los “Próceres Navales”.

De los pertenecientes a ese grupo, varios de ellos lucharon en las flecheras y casitodos estuvieron a las órdenes de Antonio Díaz, como Francisco Javier Curtis, JoséTomás Machado, Fernando Gómez de Saa, Francisco Javier Gutiérrez, Rafael FranciscoRodríguez –que llegó a mandar una Escuadrilla Sutil- Agustín Armario –en la toma delfortín, “el Morro” de Barcelona- José María García –que acompañó a Díaz en los com-bates en la boca del Neverí, en Barcelona y comandó la flechera “El Rosario”-, el

Page 11: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 La Flechera en el Contexto Histórico

VIII

neogranadino José Prudencio Padilla que figuró en la escuadrilla de Antonio Díaz en elasalto a Angostura. Padilla además luchó con fuerzas sutiles en aguas del Magdalena,comandó también ese tipo de fuerzas en la campaña del Apure e igualmente, al coman-do de naves sutiles penetró en la bahía de Cartagena y atacó el Arsenal.

En 1817, siguiendo órdenes de Bolívar, la Escuadra patriota, formada por cincobergantines y tres goletas, al mando de Brión, penetra, a través de los caños del Delta,en el Orinoco. En la vanguardia van seis flecheras al mando de Antonio Díaz; destaca asu hermano Fernando, Teniente de Fragata, con tres flecheras e instrucciones de recor-rer el caño Macareo hasta el Orinoco, en funciones de exploración. Al llegar al Orinocoel 7 de julio, Fernando se encontró con fuerzas sutiles realistas del apostadero deGuayana la Vieja. La escuadrilla de once embarcaciones de porte superior derrotó a lasflecheras de Díaz, y él y sus tripulantes fueron pasados a cuchillo, excepto unos pocosque lograron huir en un esquife, río abajo, para llevar la noticia a la escuadra.

En la vanguardia de la misma, Antonio recibe la noticia y resuelto a vengar a su her-mano, sin consultar con el Almirante –que se encontraba a horas de distancia- fuerzala marcha de las tres flecheras restantes. Al día siguiente, 8 de julio, se encuentraAntonio a los realistas frente a la isla de Pagayos. En cruento combate recobra dos delas flecheras de su hermano y echa a pique a la otra, además de hundir a varias navesenemigas, huyendo las restantes hasta guarecerse bajo las fortalezas de Guayana laVieja.

Su victoria abrió la navegación del Orinoco a los republicanos y se le cerraba a losrealistas la vía por donde podían recibir refuerzos; de tal modo lo entendieron y nocreyendo posible batir a la escuadra de Brión, resolvieron evacuar Guayana la Vieja,mientras que, por el contrario, para los patriotas, esa vía que salía al Océano, permitiríala llegada de expediciones de soldados, principalmente ingleses e irlandeses, reclutadosen Europa para luchar por la causa emancipadora, y la Guayana y sus recursos sirviópara que el ejército patriota restañará sus heridas, se vigorizara, entrenara y se encon-trara dispuesto a cruzar los llanos de Casanare y los Páramos de los Andés, convirtién-dose en un ejército libertador de cinco naciones.

El Capitán de Navío Antonio Díaz siguió luchando en los ríos guayaneses y llaneros,limpió de realistas no solo el Orinoco, sino también el Apure y los otros ríos de esos ter-ritorios hasta la consecución de la Independencia. En el año de 1826, falleció, demuerte natural, en Barrancas del Orinoco, a las orillas plácidas del río que había pasa-do a ser parte importante de su vida y quizá con cierta añoranza de las aguas mar-gariteñas.

Hay muchas frases para definir la Estrategia y la Táctica; la mayor parte de esos pen-samientos son válidos y acertados, más al entender su significado, todos esos concep-tos se pueden resumir en dos palabras. Estrategia es el “pensamiento” (la planificación);la táctica es la “acción”.

Page 12: Revista Arbitrada La Flechera

LUÍS RODRÍGUEZ MORO La Flechera

IX

En una guerra como la de Independencia de Venezuela, donde en su Teatro Navalde Operaciones, no intervinieron en sus combates, buques de alto porte como Navíos deLínea, Fragatas y Corbetas; y dónde no sólo se luchó por la posesión de ciertas ciudadesportuarias, que eran llaves estratégicas, sino también por el dominio del Delta delOrinoco y la red fluvial, que permitía accesar al corazón del territorio, fueron determi-nantes en esa contienda otros tipos de naves que permitieron por su calado navegar enesas aguas.

En el momento de las múltiples acciones que se sucedieron por largos años, siem-pre destacó una larga canoa, tripulada por marineros criollos, ariete para el asalto y abor-daje, lanzadora de disparos de fusil, de fuego de cañón, de piedras, si fuera preciso; elmejor “carcaj” para las flechas victoriosas, todo un sistema de armas, la canoa caribe: laFLECHERA.

Page 13: Revista Arbitrada La Flechera

1

RESUMEN

Hoy día una nueva tendencia viene surgiendo en gran parte del mundo como conse-cuencia de la globalización y el avance tecnológico que buscan la transformación de lasociedad actual, de manera que la importancia del conocimiento como producto de laInvestigación y Desarrollo crece cada vez más como respuesta a la inevitable ola decambios bruscos que surgen a diario en la forma de hacer las cosas. La organizaciónmilitar no se exime de estos procesos de cambio, por lo que requiere de la capacitacióny adaptación del conocimiento como elemento fundamental para la armonía de su recur-so humano a las nuevas tendencias que el entorno demande para ser eficientes en laejecución de los procesos operativos que conducen al cumplimiento de nuestra misión.Además de ello se resalta la importancia de la continuidad en la generación del conoci-miento desde los centros educativos de la Armada como el elemento indispensable queconformaran la táctica y doctrina propia de nuestra organización. Así como también sehace énfasis en el proceso de generación de la estrategia considerando los pasos masimportantes, la relación entre la táctica y la estrategia siendo enfocando esta ultima comola respuesta a una pregunta de orden filosófico como lo es el “¿Porqué?”, y la tácticacomo respuesta a una pregunta de orden técnico como lo es el “¿CÓMO?”.

LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ( I + D ) DENTRO DELA ESTRATEGIA Y LA TÁCTICA EN LA ORGANIZACIÓN

ARMADA EN TIEMPOS DE CAMBIO

José Moreno Mora*

* Cursante del Curso Medio Naval especializado en Flota de la Escuela de Postgrado de la Armada.

Palabras clave: Investigación y Desarrollo (I + D), Táctica, Estrategia, SistemaEducativo Naval.

ABSTRACTThe Investigation and Development ( I + D ) inside Strategy and Tactical in the

Navy Organization on the change times.

Nowadays, a new tendency arising in most parts of the world due to globalization andtechnological advances that seek society changes product of Investigaction andDevelopment (I + D), therefore the importance of knowledge management grows as ananswer for the unavoidable wave of radical changes that we face everyday in the way wedo things. The Venezuelan Navy is not an exception for this changing process, hence, it

Año 1 N˚I 2007 La Flechera

Ensayos

Page 14: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA INVESTIGACION Y DESARROLLO...

2

needs to adapt and deal with it through knowledge management as an essential elementfor the adaptation of its human resource, to new and recently acquired technologies inoperational processes guided to accomplish its mission. The objective of this article isbased in just the continuity important of knowledge succession since educative navysystem, element indispensable that conformer the tactic and own doctrine of the Navyorganization, in this way it is said that difference between the tactic and the strategy, enfa-ced that last the same as the answer of a question of philosophic order that is the“BECAUSE?”, and the tactic the same as the answer of a question of technical order thatis the “AS?”.

Keys words: Investigaction and Development (I + D), Tactic, Strategic, educative navysystem.

Introducción

El presente artículo describe la relación existente entre la estrategia y la táctica,mediante el análisis del papel que juega la Investigación y Desarrollo (I + D), a fin decaracterizar las dos percepciones dentro de la organización Armada, en observanciade las múltiples preguntas que surgen diariamente en nuestra organización sobre ladiferencia entre la táctica y la estrategia. Se comenta, que la estrategia es relativa deacuerdo al nivel de la organización, es decir, que la táctica esta siempre en el nivelinferior pero como nuestra organización es netamente vertical de forma piramidal, sela estrategia se convierte en táctica a medida que va bajando hasta llegar a su ultimonivel, también se indica que la Estrategia es pensamiento y la táctica es acción. Ellode acuerdo con lo que señalan los autores Drucker. (1996), Goodstein (...), Nolan yPfeiffer. (1998), Mintzberg. (1993), Mintzberg. (1994) y Sallenave. (1999) y a partir deallí se realiza el presente trabajo que se profundiza en el rol que cumplen los centrosde investigación de nuestra organización en el proceso de generación de la táctica.

Se presenta además, en una primera aproximación algunos indicadores para lageneración de la estrategia, la cual debe realizarse en los niveles mas altos de laorganización y sus beneficios en el mejoramiento de los procesos que conducen aleficiente cumplimiento de la misión y visión de la Armada.

Finalmente, resalta la continuidad en el proceso de generación de la táctica desdelos centros de investigación en nuestra organización para incorporar la innovación enforma explícita como apoyo para la actualización y generación de nuevas tácticasconstantemente, que conformen la doctrina autóctona, propia de nuestra organiza-ción, de acuerdo con nuestras potencialidades, capacidades, misión, visión y valoresque nos caracterizan, pero también tomando en cuenta nuestras debilidades y ame-nazas.

Page 15: Revista Arbitrada La Flechera

JOSÉ MORENO La Flechera

3

La Investigación y desarrollo en el marco de la estrategia y la táctica en laOrganización Armada en tiempos de cambios

Actualmente vivimos en un mundo caracterizado por la globalización, las rápidas trans-formaciones, cambios bruscos y aparición de nuevos productos y servicios, lo que aafectado a las organizaciones, las cuales han tenido que emplear estrategias para adap-tarse a las exigencias del entorno para sobrevivir. Este fenómeno, algunos autores lo handenominado era de la Información, otros era del conocimiento, otros se han atrevido adesignarlo como una turbulencia del entorno. Cualquiera sea el término que utilicemos,es evidente que este fenómeno existe y promete cambiar la forma tradicional de hacerlas actividades en las organizaciones. Así como en el siglo pasado la revolución indus-trial cambio al mundo en términos de producción, consumo, medios de educación, saludy comunicación, este fenómeno también pretende hacerlo en las organizaciones. Asívemos que: a mayor velocidad, hoy en día el teléfono celular se ha convertido en unicono de nuestra cultura contemporánea, las ventas de computadores personales supe-ran a la de los televisores, las redes a Internet superan a las telefónicas, mas correo elec-trónico se envía hoy en el mundo que postal, en fin, una transformación que hace quizásalgunos años no hubiésemos ni siquiera pensado.

Esta es una realidad que tienen que enfrentar hoy día las organizaciones y por endela militar, ya que gran parte de sus procesos administrativos y operacionales aplican lasdisciplinas y herramientas de las ciencias administrativas. Ello con el fin de adaptarse alos cambios que día a día surgen del ingenio, la innovación y la tecnología producto dela Investigación y desarrollo que se realiza en el mundo, y que, sin duda afectará susintereses y cambios, generando resultados importantes en estrategias y tácticas que handemostrado ser factores claves para llegar al éxito y que diferencian una organización deotra (ventaja competitiva).

Ahora bien la estrategia dentro de una organización viene a ser la respuesta a unapregunta de orden filosófico como es el “porque” de las actividades y procesos organiza-cionales, la respuesta obvia: el logro de un objetivo, mientras la táctica podríamos decirque viene después de la estrategia y suele ser la respuesta a una pregunta de orden téc-nico y es el “como” de la materialización de la estrategia en el terreno.

Esto significa que la estrategia es el pensamiento producto del ingenio y la sabiduríade mas alto nivel, refiere Drucker (opcit), mientras la táctica viene siendo la acción de lle-var a cabo la estrategia, es decir lo físico, hacer realidad lo pensado, pero para realizarla acción se requiere de conocimientos, habilidades y destrezas, además a la táctica sele debe incorporar un elemento indispensable como lo es la logística.

Es por ello que la estrategia debe generarse en los niveles mas altos de la organiza-ción apoyados de los niveles medios, y debe ir enmarcada dentro de la visión y los valo-res de la organización, mientras la táctica debe realizarse en los niveles bajos, ya queellos manejan menor cantidad de información, y de ninguna manera debe cuestionarsea priori, cualquier orden de acción táctica que se imparta al personal subalterno, mas allá

Page 16: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA INVESTIGACION Y DESARROLLO...

4

de la normativa legal que así lo establece, ya que los niveles mas altos manejan mayorcantidad de información, muchas veces de orden confidencial y de seguridad y defensa,además de ello, tienen una visión mas amplia de la estrategia ya que son ellos quienesdirigen la organización.

El proceso de generación de la estrategia se realiza en un momento determinado, sesomete a un proceso de evaluación continua durante su desarrollo; para hacer las debi-das reorientaciones en caso de no lograrse los resultados esperados, los elementos deconsideración son la finalidad, los objetivos y las metas (Sallenaue, opcit).

Los objetivos deben tener tres áreas de impacto, como lo debe ser la supervivencia,en un mundo cada vez mas competitivo y exigente, el crecimiento y la utilidad, que ennuestra organización se refiere al eficiente cumplimiento de la misión encomendada, enotras palabras producir mas, con mayor calidad a menor costo.

Estas tres voluntades organizacionales deben ser independientes de las voluntadesparticulares de los comandantes de las unidades de nuestra organización en su afán deproyección y desarrollo personal.

Y las metas se refieren al subconjunto de objetivos organizacionales de forma mascualitativa que cuantitativa pero no excluyente. En el Gráfico No. 1, se puede apreciar deforma esquematizada lo anteriormente señalado.

Grafico No. 1 Áreas de influencia en la generación de la Estrategia

Tomando en cuenta estas premisas se debe considerar que la táctica debe desarro-llarse en los centros de investigación que “continuamente” deben generar conocimientosa través de la investigación ya que día a día surgen nuevas técnicas y formas de hacerlas cosas, por lo que nunca se obtiene la verdad verdadera, solo tendencias, es decir loque hoy puede ser útil, respecto al conocimiento, quizás mañana no pueda serlo, demanera que hay que seguir en la búsqueda del conocimiento para no caer en la obso-lescencia.

Page 17: Revista Arbitrada La Flechera

JOSÉ MORENO La Flechera

5

En estos tiempos hay que aprender y desaprender constantemente, el conocimientoserá de los que continúan aprendiendo, los que consideran que ya aprendieron, seencuentran preparados para un mundo que ya no existe en la realidad, solo existe en supropio esquema de pensamiento (paradigma).

La Armada venezolana como organización tiene sus centros de investigación que serefieren a las unidades pertenecientes al sistema educativo naval, sin embargo de acuer-do con Mintzberg (1994) y lo que se plantea en el proceso de diseño de la estrategia, lainvestigación y desarrollo (I+D) debe ser un pilar fundamental para la planificación estra-tégica, es decir lo que la organización quiere ser en el futuro y la forma de llegar a ello(táctica), por ello los centros de investigación juegan un papel muy importante y dentrode nuestra organización hay un gran potencial para la investigación y el desarrollo.

Se puede considerar que las organizaciones de acuerdo con su planificación estra-tégica se dividen en tres grupos; las de primer orden donde los investigadores realizansus trabajos científicos de forma libre sin ningún tipo de liniamiento o guía, suponiendoello, que emprenden la libertad hacia la creatividad e innovación y los resultados de talinvestigación son presentados a los directivos de la organización para estudiar su apli-cabilidad dentro de esta, y estos esperan que algún día estos conocimientos puedantener algún tipo de utilidad en la organización, es decir que hay investigación pero no haydesarrollo o al menos muy poco.

En las organizaciones de segundo orden, los investigadores hacen sus trabajos cien-tíficos de acuerdo a las demandas de los directivos y gerentes de organización, sin dejarespacio a la creatividad del investigador, lo que hace suponer que los investigadores seconvierten en provedores de las necesidades operacionales de la organización, alcan-zando un desarrollo importante pero disminuye la capacidad de investigación para lainnovación.

En las organizaciones de tercera generación de acuerdo con Goodstein, Nolan yPfeiffen (opcit) debe ser el nivel optimo del proceso de I+D y allí existe un equilibrio entrela Investigación y las necesidades de la organización, dando espacio al ingenio, la crea-tividad e innovación del investigador y atendiendo las demandas de la organización.Estas premisas se presentan en el Gráfico No. 2.

De modo, en nuestra organización, debemos emprender el camino de la transforma-ción a las organizaciones de tercer orden donde los centros de investigación se convier-tan en el pilar fundamental del desarrollo, atendiendo las demandas operativas y admi-nistrativas de la organización pero que al mismo tiempo dejen espacio para el ingenio, lacreatividad e innovación de los investigadores para obtener ese equilibrio, que de acuer-do con los criterios del autor del presente articulo, dan un gran valor a la institución quese traduce en la optimización de los procesos de la Armada que conducen al cumplimien-to eficiente de nuestra misión, tal como lo demanda nuestra Patria.

Page 18: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA INVESTIGACION Y DESARROLLO...

6

Por esta razón es importante concentrar esfuerzos en los centros de investigación denuestra organización, tanto de infraestructura como de fundamento y esencia, es decirun cambio de paradigma, desde la metodología en la investigación hasta la generaciónmisma de la táctica y su aplicabilidad como la acción de llevar a cabo la estrategia.

Grafico No. 2Clasificación de las organizaciones respecto al proceso de Investigación y

Desarrollo (I + D)

Conclusiones

La investigación siempre debe estar de la mano con el desarrollo, son dos palabras queconforman un sola concepto que se puede plasmar como creatividad innovación y creci-miento en las organizaciones, porque la investigación abre caminos hacia el entendi-miento y el conocimiento y el desarrollo es la forma de materializarlos es decir de hacer-los realidad por eso podríamos decir que la investigación es la arquitectura del desarro-llo de las organizaciones y la sociedad.

Es obvio que por medio de la investigación se llega al conocimiento y este comogenerador de valor se difunde a enorme velocidad dentro de la organización, lo que per-mitirá mayor asertividad en la toma de decisiones para la formulación, implantación ycontrol de la estrategia y táctica que conducirán a la organización al futuro deseado, conmayor efectividad.

Page 19: Revista Arbitrada La Flechera

JOSÉ MORENO La Flechera

En la medida que las organizaciones valoren la investigación y el conocimiento seabrirá el espectro de las posibilidades para el desarrollo y el crecimiento mejorando todoslos procesos que suman el propósito de la organización.

Las organizaciones de 3era generación en cuanto a la investigación y desarrolloserán líderes en su área de influencia y su grupo de interés, las de 1era y 2da se que-darán en el trastorno de la improvisación, las que tengan suerte se mantendrán y otrassencillamente desaparecerán.

Para hacerle frente a las adversidades que hoy en día demanda el entorno se hacenecesario potenciar y concentrar esfuerzos en la investigación que de la mano con eldesarrollo fortalecerán los procesos que conducen al cumplimiento de la misión de laorganización y presagiara el camino mas eficiente a lo que en el futuro quiere llegar aser a través de las mejores estrategias y tácticas.

Referencias Bibliográficas

Drucker, P. (1996). La Administración en una Época de Grandes Cambios. Editorial Sudamericana, S.A.Buenos Aires - Argentina.

Goodstein, L., Nolan, T. y Pfeiffer, J. (1998). Planificación Estratégica Aplicada. McGraw-Hill. Colombia.Mintzberg, H. (1993). “Los Peligros de la Planificación Estratégica”. Harvard Deusto Business Review, Nº 2,

pp. 4-17.Mintzberg, H. (1994). “Repensando la Planificación Estratégica. Parte 1: Riesgos y Falacias”. Long Range

Planning: Gran Bretaña, pp. 12-21. Sallenave, J. (1999). Gerencia y Planificación Estratégica. Editorial Norma. Colombia.

7

Page 20: Revista Arbitrada La Flechera

8

Año 1 N˚I 2007 La Flechera

RESUMEN

Estamos en tiempos de transformación Institucional, y del paso de una escuela moder-na a un centro ultramoderno. Es el resurgir de cara a un sistema complejo que busca lareconstrucción de una sociedad multidimensional, donde sus hombres deben demostraruna inteligencia ética capaz de transformar la realidad actual.

En este contexto, La Escuela de Post Grado de la Armada, esta en búsqueda deconstituirse en un centro de investigación que forme profesionales competentesmediante la investigación para la defensa de los espacios acuáticos en el contexto glo-bal, más allá de la modernidad que aspira generar la doctrina de la nueva Táctica Navalfundamentada en la ética.

Afirmar que estamos más allá de la modernidad es admitir que ésta ha muerto, elpensamiento ha cambiado y los sistemas deben reformularse. Pero la muerte de lamodernidad aún no ha sucedido, ni se declara inexistente la post modernidad. Ha surgi-do una nueva inteligencia que explica, embellece y cambia la realidad, este momento lodescribe el pensamiento ultramoderno.

Un sistema de globalización estructurado en la telemática que usa herramientas dela modernidad y permite liberar el pensamiento individual para la solución a problemas yresponder a las necesidades globales indefinidas en la post modernidad.

La moderna Escuela navega hacia el Centro ultramoderno en el afán de generar lanueva doctrina de la táctica naval.

EPAR, HACIA UNA ORGANIZACIÓN ULTRAMODERNA

Nahima Hernández Toledo*

* Coordinadora del area de Planificación Educativa de la Escuela de Postgrado de la Armada.

Palabras clave: ultramodernidad, formación, modernidad, postmodernidad.

ABSTRACTan Ultramodern Organization

Times of Institutional transformation... the passage of a modern school to an ultramoderncenter, resurging facing a complex system that looks for the reconstruction of a multidi-mensional society, where their men must demonstrate an ethical intelligence able totransform the present reality.

The School of Post Degree of the Navy, this in search to constitute itself in a researchcenter that forms competent professionals by means of the investigation for the defenseof the aquatic spaces in the global context, beyond modernity.

Ensayos

Page 21: Revista Arbitrada La Flechera

NAHIMA HERNÁNDEZ La Flechera

9

To affirm that we are beyond modernity is to admit that this one is dead, the thoughthas changed and the systems must be reformulated. But the death of modernity not yethas happened, nor declares nonexistent post modernity. The new intelligence has arisenthat explains, embellishes and changes the reality, this moment describes the ultramo-dern thought to it.

A system of globalización structured in the Telematics that uses tools of modernity andallows to release the individual thought for the solution to problems and to respond to theindefinite global necessities in post modernity.

The modern School sails towards the ultramodern Center in the eagerness to gene-rate the new doctrine of the naval tactics.

Keys words: modernity, post-modernity, ultra-modernity

Introducción

La demanda educativa en el siglo XXI se vislumbra en un sistema complejo en tiemposde constantes cambios en el marco de una era planetaria global que conforma unasociedad multidimensional donde la transdiciplinariedad dirige la producción del conoci-miento haciendo uso de elementos telemáticos que facilitan la obtención de la informa-ción.

Estamos viviendo tiempos de cambio y transformación Institucional. Es el paso deuna escuela moderna a un centro ultramoderno, el resurgir de cara a un sistema quebusca la reconstrucción de una sociedad donde sus hombres deben demostrar una inte-ligencia ética capaz de transformar la realidad.

La inteligencia ética, máximo nivel de la inteligencia creadora (Marina, 2000) cuyaformación individual se levanta en la sociedad y permite convincentemente al líder tomardecisiones ante determinadas situaciones o grupos de personas que están bajo sumando.

La sociedad, representa un comportamiento complejo por su multidimensionalidad ytransdisciplinariedad en sus dimensiones históricas, económicas, sociológicas, religiosasque conforman una unidad planetaria donde el conocimiento contienen la informaciónpertinente para responder a las necesidades humanas (Morin,1995).

Esa unidad planetaria, que es en sí, una necesidad intelectual y vital al mismo tiem-po la describe Morin (opcit) como un contexto total más complejo que la suma de las par-tes, es el conjunto que conforma lo global. La sociedad es un todo organizado del cualformamos una parte y para conocerla necesitamos integrarla en el todo.

La Escuela de Post Grado de la Armada, es parte del todo representando un centrode investigación que forma profesionales competentes para la defensa de los espaciosacuáticos en el contexto global, más allá de la modernidad.

Page 22: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 UNA ORGANIZACIÓN ULTRA MODERNA

10

Afirmar que estamos mas allá de la modernidad es admitir que ésta ha muerto, elpensamiento ha cambiado y los sistemas deben ser reformulados. Morin (1999) indica lamuerte de la modernidad como la fe incondicional en el progreso, en la técnica, en laciencia, en el desarrollo económico. Creer plenamente en el fenómeno de la modernidadimpide la evolución del pensamiento ya que los sistemas funcionan mecánicamentedesde el “progreso moderno” impidiendo a los individuos crear nuevas formas de produc-ción a partir de la construcción de nuevos pensamientos, tal como lo describen los postmodernistas.

Lyotard (1998) sitúa el nacimiento de la post modernidad a finales del siglo XX, en elmomento que entran en crisis las estructuras de acogida de la sociedad moderna (fami-lia, ciudad, religión, escuela…) impidiendo abrir horizontes presentes y futuros en lareconstrucción de la articulación concreta en la sociedad (Duch, 1997). El aprendizajese ve obstaculizado en la orientación que debe darse al hombre ya que las interpretacio-nes de los contenidos no permiten conducir competencias definidas para el desarrollodivergente del nuevo sistema que demanda el contexto planetario.

La sociedad post industrial o post moderna, esta caracterizada por su complejidad(García Hoz, 1988), trata de producir las nuevas ideas que van a sustituir la sociedadanterior, pero post, no dice nada sobre la caracterización de la multidimensionalidad quevivimos ahora, lo que hace imposible definir en que consiste, más que la expresión claradel menosprecio por lo moderno, situación común con la modernidad que menosprecialo viejo; entonces, desde ambas perspectivas lo anterior es despreciado.

Consideraciones teóricas que sustentan la Transformación Institucional hacia unCentro Ultramoderno

En la Escuela de Postrado de la Armada se ha evaluado pertinentemente si realmenteha muerto la modernidad para dar paso a una nueva época, de inteligencia ética, en laque se va a estructurar una nueva organización; sujeta a procesos en un momento his-tórico en el que hablamos de cambios a partir del planteamiento de nuevos paradigmas,que según Khun (citado por Rossini, 2004) son un conjunto de conocimientos y creen-cias que forman una visión del mundo en torno a una teoría hegemónica en determina-do período histórico. Cada paradigma se instaura para dar respuestas a los plantea-mientos que no se han resuelto en el paradigma anterior, pero no determinan un cam-bio significativo que marquen una nueva época.

Esta afirmación permite inferir que la demanda educativa de la EPAR mas allá de lade la época moderna, preponderante en el siglo XX, supera la formación de individuosdesde una perspectiva fabril y reduccionista, (Díaz de Cossío; compilado por Solana:1999) y transciende a una educación para la libertad en una dimensión de acción cultu-ral, definida a través de la interacción, comunicación y transformación.

Lo descrito anteriormente, permite afirmar que la muerte de la modernidad aun no hasucedido, ni se declara inexistente la post modernidad, estamos ante un momento de la

Page 23: Revista Arbitrada La Flechera

NAHIMA HERNÁNDEZ La Flechera

11

modernidad en el que surge una nueva inteligencia que pretende “… explicar, embellecery cambiar la realidad. … dirigir el comportamiento para que podamos salir bien paradosde la situación en la que estamos” (Marina, opcit); y es as, como se da paso a la nuevaorganización Ultramoderna, estructurada con una nueva inteligencia que se define comola coincidencia entre lo moderno y lo post moderno, donde la ética dirige las acciones.

La educación para el siglo XXI que se proyecta en EPAR debe abrir a la sociedad elaprendizaje cooperativo y colaborativo para moderar las desigualdades globales median-te el uso de herramientas telemáticas y así, cada persona podrá construir el conocimien-to con criterio amplio y global (Díaz de Cossío, compilado por Solana:1999) para dar res-puestas pertinentes en el contexto de la complejidad, que en si, es una necesidad intelec-tual de la sociedad.

La educación se considera como un proceso que reproduce en su propio plano unaestructura dinámica, dialéctica y dialógica para la formación del hombre que se nutre dela sociedad global (Freire, citado por Sacristan, 2001). El cursante EPAR es un individuoactivo en la nueva sociedad, responsable de los cambios que se dan en ella; por lo tantosu formación no se debe sólo a un programa sistematizado y formal, sino además, atodos los elementos que conforman su imprinting cultural, los cuales intervienen en la asi-milación y significación de sus aprendizajes para luego competentemente participar acti-vamente en las unidades operativas y su entorno.

La modernidad y la post modernidad conjugan sus elementos en el encuentro trans-diciplinar de sus dimensiones, no para deformar la sociedad, sino para mantener su sis-tema. Es evidente entonces la transformación de la modernidad y la transcendencia de lopostmoderno determinan lo complejo en el momento de la ultramodernidad.

Extremar la modernidad a la ultramodernidad, en el paso de la post modernidad, defi-ne los procesos que no se explicaron en el momento anterior, es por ello que afirma GómezPérez (citado por García Hoz, 1988) que “no existe ningún gran filosofo post moderno”. Eneste nuevo momento de inteligencia libre la sociedad está constituida y construida a partirla descontextualización, arranca la vida local de su contexto y la resitúa en el lugar de laglobalización, que es simplemente la universalización de la modernidad.

La EPAR, en su transitar a la ultramodernidad es la máxima expresión de la moder-nidad, en un momento de reconstrucción paradigmático en el que la información nuncaes completa pero si compleja, los datos son accesibles a todos y no hay secretos cien-tíficos, la formación del saber se establece a partir de la formación de las competenciasy no a partir del adquirir de saberes, por ello la construcción del conocimiento y la apli-cación del saber es una acción ética.

La EPAR ha orientado su reorganización hacia la universalización del aprendizaje,convirtiéndose en un centro de investigación que genere nueva doctrina táctica navalhaciendo peno uso de las herramientas telemáticas de la ultramodernidad.

Page 24: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 UNA ORGANIZACIÓN ULTRA MODERNA

12

Marina (opcit) define que el aprendizaje implica mejorar los procesos de las organi-zaciones multidimensionales, donde el trabajo en equipo se demuestra en el funciona-miento del sistema, garantizando la disminución del margen de error en la toma de deci-siones y la producción pertinente del conocimiento para la solución de problemas.

Es relevante discernir entre conocimientos e información, considerando que en estenuevo mundo telemático toda la información nos pasa por la red, Marina (opcit) planteaque hemos superado la era de la información y estamos en la era de la evaluación de lainformación, y cita a Kant para referir que debemos estar orientados en una cartogra-fía para un mundo complejo, contradictorio y paradójico, que constituye una sociedad delaprendizaje, en la cual incorporamos a nuestras mentes lo que nos va a permitir com-prender el mundo y construir nuestra autonomía personal en el marco de la inteligenciacompartida.

La EPAR orienta el hecho educativo como una praxis que permita llevar a todos laformación de la educación para el siglo XXI que debe exponerse desde una inteligenciaética para aumentar su poder y crear nuevas normas para la nueva sociedad que se fun-damenta en la moral la ética como metodología para el comportamiento social en undeterminado contexto.

La educación en la era de la complejidad es una formación basada en la combina-ción de la informática y las telecomunicaciones. El planteamiento paradigmático de lanueva EPAR invita a un análisis profundo de la función educativa, permitiendo la criticay la evaluación en su sistema, resaltando que no puede sustituirse la formación tradicio-nal por la educación basada en el uso de la telemática (Resendiz, compilado por Solana1999).

Para Díaz de Cossío (compilación de Solana opcit) los retos de la educación para elsiglo XXI son rediseñar la estructura del sistema educativo para abrirlo a la sociedad yfacilitar el aprendizaje mediado por los sistemas de comunicación permitiendo moderarlas desigualdades en el uso adecuado de la telemática.

De acuerdo con lo expuesto, la EPAR se ha ajustado en su proceso de reorganiza-ción a los lineamientos del Sistema Educativo Militar para el Siglo XXI (2000), citadosen el Plan Estratégico del Sistema Educativo Naval 2001-2010 (2002) que consideraque los principios de la educación para la formación de los cursantes debes ser:

• Disciplina, jerarquía y unidad, para la eficiencia de los procesos y la efectividadde los logros.

• Orden jerárquico como pilar fundamental para el mando, conducción, obedienciay responsabilidad.

• Valores morales, como exigencia de las normas de vida. • Perseverancia, para la formación militar.• Valores patrios, espíritu cívico y militar.• Respeto a la justicia en tiempos de paz y de guerra.

Page 25: Revista Arbitrada La Flechera

NAHIMA HERNÁNDEZ La Flechera

13

• Igualdad entre sus miembros.• Espíritu militar, conjunto de virtudes que debe guardar todo soldado venezolano.• Sentimiento de honor en el cumplimiento del deber.• Cortés en el trato con la población civil sin que esto afecte sus actividades.• Valor, serenidad y espíritu de lucha en el combate, cualidades que debe tener el

combatiente.• Respeto mutuo en las relaciones interpersonales.• El prestigio del mando, como resultado de su entrega, entereza moral, competen-

cia y ejemplaridad. • Disciplina, como la puntual observancia de las normas que rigen la institución mili-

tar en el cumplimiento de las órdenes recibidas.• Deber, primordial responsabilidad del mando.• Autoridad ejercida con firmeza, justicia y equidad.

Estos principios se ajustan a un sistema de valores transversales que se insertan enel modelo curricular integrador que orienta la formación de los cursantes de la EPAR, esesistema de valores tiene cuatro vertientes que se sustentan en la base de la inteligenciaética

• Prudencia, es la recta determinación de los medios que hay que escoger pararealizar los fines y valores de la vida humana

• Justicia, condición necesaria para las sociabilidad humana en tanto se practiquecon rectitud y estabilidad.

• Templanza, se refiere a moderar las pasiones del apetito concupiscible.• Fortaleza, firmeza en las acciones para vencer los peligros, obstáculos y penali-

dades que se le presenten, con paciencia y magnanimidad.

El desarrollo de esta inteligencia en los cursantes de la EPAR tiene el propósito deestablecer una relación intrínseca entre la investigación y la organización para consoli-darla como centro de generación, comunicación y transferencia del conocimiento haciala sociedad con el fin de contribuir con el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.

La Fuerza Armada Nacional ha establecido en el Plan Estratégico de Consolidaciónde la Fuerza Armada Nacional 2000 - 2010 el reto de traducir las dificultades en oportu-nidades y desarrollar al máximo la capacidad para adecuarnos proactivamente al entor-no multidimensional, a fin de mantener y mejorar la capacidad de respuesta que el paísexige para garantizar la paz y el progreso.

A modo de Conclusión

La EPAR como institución activa de cuarto nivel, y parte de la FAN esta en la facultad depromover cambios institucionales en la universalización de su modernización para el for-talecimiento del aparato militar y social, desde un modelo de educación ultramoderna. Esen este esfuerzo se propone transformar la Escuela de Postgrado de la Armada -EPAR-en el Centro de Post grado de la Armada - CEPAR.

Page 26: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 UNA ORGANIZACIÓN ULTRA MODERNA

14

El CEPAR, se caracteriza por su dinamismo en un sistema que conforma una tota-lidad compleja que “…aboga por un reencuentro entre humanismo y ciencia en un todocomplejo que dará lugar a nuevos conceptos…”(Morin (1999), citado por Yus:1997) enel esfuerzo de generar la nueva doctrina de la táctica naval que potencie el empleo delpoder acuático desde la aplicación trasversal del currículo cuya función fundamental esresolver problemas de la sociedad, para la libertad, desde la ética.

Los contenidos transversales van a modificar la organización de los contenidos cen-trados en las disciplinas, obligando una redimensión para la epistemología disciplinar eimpregnarlos de una dimensión ética. (Gimeno y Pérez, citado por Yus Ramos, 1997).

La transversalidad propicia un currículo global que pondere a todos por igual deforma que cada una de las partes sea significativa respecto a los demás. Los conteni-dos se presentan de forma integrada, con una visión global y compleja desde unadimensión moral y comprometida (Yus, 1997).

Este nuevo centro de aprendizaje permanente debe promover la configuración deuna comunidad del saber sobre la base de la inteligencia ética compuesta por valoresculturales, científicos y humanísticos que contribuyen con el refuerzo de la propia iden-tidad de la institución, con visión prospectiva y sustentado en el pensamiento crítico.Entendiendo que Educar a alguien no es hacerle aprender algo que no sabía, sinohacer de él alguien que no existía.

La formación del cursante del Centro de Postgrado de la Armada orienta el fortale-cimiento de una actitud transdisciplinar en el militar del siglo XXI en función de la varie-dad de paradigmas presentes que dan respuesta a las necesidades locales y globalesmediante la búsqueda conocimientos que permitan interpretar y transformar la realidaddesde una perspectiva compleja que desarrolla una inteligencia profesional y otra téc-nica, donde el trabajo cooperativo facilita la pertinencia de las soluciones más que si laspiensa un solo individuo.

Por ello, la EPAR se esfuerza para adecuar su organización a tales exigencias, demanera que pueda cristalizarse el proyecto educativo de acuerdo a las necesidades ins-titucionales y las demandas de su entorno en cuanto a la participación activa en el des-arrollo de la Nación.

La moderna Escuela que tiene como finalidad capacitar debe transitar hacia elCentro ultramoderno, formar desde la investigación para generar la nueva doctrina de latáctica naval fundamentada en la inteligencia ética.

El EPAR es una organización propuesta en la máxima expresión de la modernidad,universalizada en la era de la informática que ha conllevado la aceleración del intercam-bio de información haciendo extremo el trabajo social necesario para el desarrollo decompetencias pertinentes para atender las demandas planetarias, el futuro es Aquí yahora.( Núñez, s/f).

Page 27: Revista Arbitrada La Flechera

NAHIMA HERNÁNDEZ La Flechera

15

Referencias Bibliográficas

Duch, I. (1997). La Educación y la Crisis de la Modernidad. Paidós; España.García Hoz, V. (1988). Pedagogía Visible y Educación Invisible. Quinto. Centenario: Caracas.Gimeno, J. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Morata: Madrid.Lyotard, J. (1998). La Condición Post Moderna. 6º edición. Cátedra: España.Marina, J. (2000). Crónicas de la Ultramodernidad. Anagrama; España.Ministerio de la Defensa. Dirección General de Educación. (2000). Sistema Educativo de la Fuerza Armada

Nacional Siglo XXI. [Folleto].Caracas.Autor.Morín, E. (1995). Los Siete Principios del Pensamiento Complejo. En línea). Disponible en: http//www.robeli-

to.com.ar/pencomplejo.html. [Consulta: 04-12-05]__________(1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Unesco; ParisNúñez, E. (s.f.). Las Revoluciones Epistémicas: Renacimiento, Modernidad, Ultramodernidad y

Exmodernidad. (En línea) Disponible: http//www.constructores-del-pensamiento.blogspot.com/2006/04/revoluciones-epistmicas.html [Consulta: 03-06-06].

Rossini, L. (2004). Paradigmas: Modos de Producción del Conocimiento. (En línea). Disponible:http//www.monografias.com [consulta: 04/06/2006].

Solana, F. (1999). Educación en el Siglo XXI (Comp). Limusa: Mexico.Yus, R. (1997). Hacia Una Educación Global desde la Transversalidad. Anaya: España.

Page 28: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 NAVEGANDO EN EL MAR DE LA...

16

RESUMEN

Pensar en la educación superior conduce a plantearse interrogantes en relación con lascaracterísticas y exigencias del futuro y de cómo prepararse para encararlas. Desdeestas consideraciones, y en el contexto de profundas transformaciones que viveVenezuela, la educación superior debe adaptarse a la nueva realidad marcada por latransitoriedad, la incertidumbre y la complejidad.

La educación militar no escapa de estos escenarios, sus instituciones forman partede un contexto social nacional y regional por lo que no pueden estar distanciadas de lasdemandas de desarrollo social.

La EPAR - en el futuro CEPAR - está diseñando un modelo que considera al curri-culum abierto, flexible y contextualizado, donde la relación teoría - práctica sea su carac-terística principal. Los valores se insertan en el curriculum transversalmente, de maneraque impregnen sus elementos estáticos y dinámicos. Este modelo curricular responde auna visión transdisciplinar que propicia la integración de los conocimientos. Se sustentatambién en una perspectiva sistémica y responde a la necesidad de adquirir nuevosconocimientos teóricos e instrumentales para cumplir el rol asignado a la Armada en ladefensa de los espacios acuáticos.

El gran compromiso se orienta a la formación integral de hombres y mujeres capa-ces de generar soluciones a los problemas que encara el siglo XXI en cuanto a la segu-ridad, defensa y desarrollo integral de la nación.

NAVEGANDO EN EL MAR DE LA TRANSDISIPLINARIEDAD

Marian Auristela Suárez Rojas*

* Docente de la Escuela de Postgrado de la Armada.

Palabras clave: desarrollo curricular, transdisciplinariedad, pensamiento complejo.

ABSTRACTSailing in the Sea of Transdisiplinariety

To think about the superior education leads to consider interrogative in relation to the cha-racteristics and exigencies of the future and how preparing themselves to face them.From these considerations and in the context of deep transformations that Venezuelalives, the superior education must adapt to the new reality marked by the transitoriety, theuncertainty and the complexity.

Ponencias

Page 29: Revista Arbitrada La Flechera

MARIAN SUÁREZ La Flechera

17

The military training does not escape of these scenes, their institutions comprise of anational social context and regional reason why they cannot be distanced of the demandsof social development.

The EPAR - in the future CEPAR - is designing a model that considers to the openedcurriculum, flexible and contextualized, where the relation theory -practical it is its basiccharacteristics. The values are inserted cross-sectionally in the curriculum, so that theyimpregnate his static and dynamic elements. This curricular model responds to a visionto transdisciplinar that it causes the integration of the knowledge. It is also sustained in asystemic perspective and responds to the necessity to acquire new theoretical and ins-trumental knowledge to fulfill the roll assigned to the Navy in the defense of the aquaticspaces.

The great commitment orients to the integral formation of men and women able togenerate solutions to the problems that face century XXI as far as the security, defenseand integral development of the nation.

Introducción

La reflexión acerca del destino de la educación superior conduce a plantearse interro-gantes en relación con las características y exigencias del futuro y de cómo prepararsepara encararlas. En palabras de Federico Mayor Zaragoza, quien fuera Director de laUNESCO en el período 1987 - 1999, en el prefacio del libro escrito por Morín (1999), lasociedad humana debe transformarse para que pueda satisfacer las necesidades de losseres humanos en los próximos tiempos. Por ello afirma que “la educación es la fuerzadel futuro, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizarel cambio” (p.7) Y dentro de ese contexto uno de los desafíos que se le presentan a laeducación es “el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la comple-jidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestromundo” (Id.).

Desde estas consideraciones, y en el contexto de profundas transformaciones quevive Venezuela, la educación superior debe adaptarse a la nueva realidad marcada porla transitoriedad, la incertidumbre y la complejidad. Ello implica cambios culturales gra-duales pero firmes, evidenciados no en documentos ni normativas, sino en el diario que-hacer, en las aulas donde el cuestionamiento esté presente, donde se construyan cono-cimientos que permitan al cursante abordar problemas globales y fundamentales en susmúltiples relaciones e influencias. La complejidad puede concebirse como un tipo depensamiento que implica una renovación paradigmática del saber y del conocimiento, enel cual hay un proceso cruzado de búsqueda de los enlaces sistémicos del saber articu-lando la organización de los saberes y el compromiso ético con la sociedad.

Keys words: model, curriculum, curricular development, transdisciplinary, complex think-ing.

Page 30: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 NAVEGANDO EN EL MAR DE LA...

18

La Escuela de Postgrado de la Armada - en lo sucesivo EPAR - ha acometido sutransformación institucional y curricular bajo el concepto de integración en el contexto dela totalidad y dentro de los lineamientos que define Sistema Educativo Militar, orientan-do la formación que imparte hacia el saber inter y transdisciplinario y desde la visión dela inteligencia ética. De allí que la transformación no implica solamente una reorganiza-ción de la institución o un rediseño curricular que responde a una decisión administrati-va, sino que se trata de un cambio de paradigma en la forma de abordar el conocimien-to, en la concepción del hombre que aprende y del mundo. De allí que este tránsito haciala complejidad y transdisciplinariedad se realiza sobre la plataforma que ofrece la trans-formación de la Escuela de Postgrado de la Armada en el Centro de Estudios dePostgrado de la Armada, en lo sucesivo CEPAR.

En concordancia con lo anterior y de acuerdo con lo establecido en las bases lega-les de la educación venezolana y de la educación militar en particular, la actividad de laEPAR deberá estar orientada a desarrollar las habilidades intelectuales que preparen alcursante para alcanzar el conocimiento de la realidad nacional, más allá de la visión ins-titucional y dentro de las orientaciones del compromiso ético-social; así mismo, deberáorientar y estimular la auto-realización para el logro de una integración social útil, favo-rable al individuo, a la Armada y a la sociedad en su conjunto.

Es por ello que se ha propuesto como meta la transformación curricular de la institu-ción, partiendo de un modelo integrador transdisciplinar, donde el proceso educativopropicia un pensamiento capaz de contextualizar, concretar y globalizar, revalorizando eldiálogo y la discusión, sobre la base del saber compartido.

La investigación que a continuación se presenta, resume la aproximación al ModeloCurricular que sustentará el quehacer educativo de la Escuela de Postgrado de laArmada, sobre la base de un enfoque sistémico, cognitivo contextual y espcialmente bajouna visión transdisciplinar.

Consideraciones para el diseño de un modelo curricular integrador de base pro-gresista Cognitivo - Contextual

Un modelo constituye una representación que expresa la interpretación de una realidada partir de una postura paradigmática, por ello, los modelos curriculares permiten visua-lizar los componentes curriculares, relaciones (integración del curriculum), procesos dedesarrollo e instrumentación.

Según Palladino (1998), la variedad de modelos de diseño curricular tiene su expli-cación en la multiplicidad de enfoques filosóficos, epistemológicos e ideológicos de laeducación por la diversidad de concepciones sobre el desarrollo y el aprendizaje, por lasdistintas posiciones en torno al qué y al cómo se adquiere el conocimiento.

Cada realidad y cada necesidad marcan la pauta para asumir una forma de organi-zar las experiencias de aprendizaje, es decir, los componentes del plan curricular, pues

Page 31: Revista Arbitrada La Flechera

MARIAN SUÁREZ La Flechera

19

no existe un concepto unívoco de los que es currículo (Gimeno y Pérez, 1991). Pero tododiseño curricular ofrece una propuesta de modelo en la cual se evidencian los valoresde la institución y las prioridades educativas que se establezcan. Aunado a ello, y en con-cordancia con lo afirmado por Posner y Rudnitsky (citados por Ornstein y Hunkins, 1998),la creación de un diseño curricular debe concebirse dentro de un paradigma curricular,lo cual implica además que en el proceso de diseñar un currículo “intervienen teorías,concepciones y tendencias que, sin lugar a dudas , condicionan o influyen en el formatoo tipo de modelo curricular que se producirá en un momento y lugar geográfico determi-nados” (Orta y Useche, 2000, p.54).

Lo anterior conduce a considerar que a partir de la postura teórica que se asumasobre las acciones didácticas es que se determina un modelo, pues ese paradigma sesustenta en principios filosóficos y teóricos que guiarán su diseño.

En el caso de la EPAR, se está trabajando en el diseño de un modelo que consideraal curriculum abierto, flexible y contextualizado, donde la relación teoría - práctica sea sucaracterística principal. Los valores se insertan en el curriculum transversalmente, de talmanera que impregnen cada uno de sus elementos estáticos y dinámicos. El modelocontiene además una dimensión sobre el proceso enseñanza, investigación y aprendiza-je donde se presta especial importancia a los procesos cognitivos del sujeto que apren-de, dentro de un contexto socio político y cultural determinado, con una importante orien-tación hacia el futuro desempeño del cursante una vez reincorporado a su ámbito labo-ral, por lo tanto, los procesos están por encima de los contenidos y se plantea un mejo-ramiento de las capacidades del individuo en términos de conocimientos, habilidades,destrezas y valores - actitudes.

La propuesta andragógica de la que parte el modelo sirve de base para orientar lapraxis formativa de los programas de cuarto nivel que ofrece la Institución.

Estos programas se diseñan y ejecutan desde una visión transdisciplinar, que propi-cia la integración de los conocimientos. Ello requiere una perspectiva sistémica de la rea-lidad, conscientes de la complejidad en las ciencias en particular, y en la sociedad engeneral. Hace alusión a relaciones recíprocas, actividades de cooperación, interdepen-dencia, intercambio e interpretación. (Motta, 1999). De acuerdo con Nicolescu (citado porGarmilla, 1999), la transdisciplinariedad tiene por finalidad la comprensión del mundopresente desde el imperativo de la unidad del conocimiento.

Se sustenta en el enfoque sistémico pues se levanta sobre la necesidad de adquirirnuevos conocimientos teóricos e instrumentales propios del ámbito de la táctica naval,en el contexto de los requerimientos de la Fuerza Armada Nacional (FAN), componenteArmada. Los contenidos de presentan mayormente como problemas a resolver desdeuna perspectiva constructiva y significativa.

Para lograrlo, las estrategias de enseñanza, investigación y aprendizaje deberánconsiderar las experiencias previas de los cursantes. Esto se logra, entre otros, a través

Page 32: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 NAVEGANDO EN EL MAR DE LA...

20

de actividades interrelacionadas entre sí, asumiendo una característica de integración ytotalidad.

En esa complejidad de saberes, los valores se integran como ejes transversales quefacultan al individuo para el ejercicio pleno de sus deberes y el disfrute de sus derechos,en la definición y puesta en práctica de un perfil personal y profesional capaz de llevar acabo su misión con una perspectiva creadora, innovadora y productiva, en el marco delas demandas del desarrollo sustentable de la nación.

Finalmente, esta visión integradora sistémica se sustenta en lo expuesto en elSistema Educativo de la Fuerza Armada Nacional Siglo XXI (2000) cuando afirma que laeducación militar es un sistema por ser:

Abierto, sistémico, sinérgico, permeable, flexible, concebido comouna inversión y síntesis institucional de las concepciones filosóficas,jurídicas, y pedagógicas del Estado con las características adiciona-les que derivan de los principios, lineamientos rectores y doctrina-les que rigen la visión, misión y esencia de la vida militar. (p. 6/15).

Para el éxito de la gestión académica de la Institución, el cursante debe atender susnecesidades de aprendizaje acompañado de un docente quien en rol de mediador lo guíaen el proceso para el logro de dominios cognoscitivos superiores y afectivos. Debe vigilarla coherencia entre las formas del saber (capacidades, contenidos, valores, actitudes) conlas formas de hacer (métodos). Lo anteriormente expuesto es cónsono con la fundamen-tación del Sistema Educativo Militar que manifiesta que la gestión de éste se orienta, entreotros, a “Gerenciar su conocimiento para generar y compartir ideas, participar en equiposmultidisciplinarios, ansioso en la búsqueda de la información, no temer miedo al fracasoni al riesgo, auto control, auto desarrollo y auto-motivación” (ob.cit)). De allí que se consi-dera la conformación de equipos multi e interdisciplinarios que posibiliten la consecuciónexitosa de los objetivos educativos planteados. Por otra parte, el cursante una vez queretorna a su ámbito de desempeño laboral, estará expuesto a diversos escenarios querequieren conocer el estado del arte en plataformas tecnológicas y doctrinas.

Este modelo se considera además contextual, por cuanto considera que la EPAR -más adelante CEPAR - forma parte de un contexto social nacional y regional, por lo queno puede estar distanciada de las demandas de desarrollo de las comunidades. En con-secuencia, el modelo plantea la acción educativa orientada a especializar profesionales(militares y civiles) de la FAN y de instituciones vinculadas con la Armada, donde todospuedan ser agentes de cambio social para el desarrollo de la nación, consistente conla misión de la FAN a la que se le asigna un rol activo e integrador dentro del contextosocial, por cuanto “El Sistema Educativo Militar centrará sus esfuerzos en la constanteexaltación de los principios y valores militares, morales, cívicos, y espirituales, conside-rando al individuo como un ente social y a su vez como miembro de la FAN”. (Ministeriode la Defensa, SEM XXI, 2000. p.4/15)

Page 33: Revista Arbitrada La Flechera

MARIAN SUÁREZ La Flechera

21

Luego de las consideraciones propuestas, vale la pena destacar que el ModeloCurricular implica contar con un proyecto institucional basado en necesidades reales lascuales están manifiestas en el Sistema Educativo Militar para el Siglo XXI (SEM XXI) yen el Sistema Educativo Naval (SEN), que procura buscar respuestas en un proceso deconstrucción permanente mediante núcleos temáticos y problemáticos donde el aprendi-zaje, la creatividad y la investigación den lugar a la producción del conocimiento de unamanera interdisciplinaria, multidisciplinaria, integral, horizontal, transdisciplinaria y porende transversal. El conocimiento es sustantivo por su permanente dinamismo con posi-bilidades de exploración, potenciando las fortalezas del talento humano que conforma elcomponente Armada, mediante la creación estratégica de métodos para alcanzar elconocimiento.

Con base en lo anterior, se propone un curriculum integrador de la cultura, con cua-tro elementos básicos: capacidades, valores, contenidos y métodos (León, 2004).

Esto conduce a puntualizar las dimensiones del curriculum conforme con el modelopropuesto, que según Orta y Useche (opcit.) tiene un alcance investigativo, dialéctico,creativo y adaptable por cuanto: garantiza la búsqueda permanente del conocimiento

Page 34: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 NAVEGANDO EN EL MAR DE LA...

22

(Investigación), permite el pensamiento del ser humano y la confrontación de ideas parallegar a la demostración y construir conceptos válidos Dialéctica); permite el cambio apartir de los aportes de la ciencia y la tecnología generando crisis paradigmáticas(Creativo) y debe ajustarse a las transformaciones del sistema social (Adaptable).

El modelo curricular propuesto pretende que la formación dada al Oficial Cursante res-ponda a las necesidades planteadas por el componente Armada para el cumplimiento desus funciones, en cuanto a la planificación, ejecución y control de las operaciones reque-ridas para la defensa naval (Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, 2005, Art. 22).

Este modelo permite educativo incorporar nuevas ideas y tareas al proceso formati-vo con creatividad, flexibilidad y sentido crítico. En el proceso han de estar representa-dos los compromisos que los miembros de la EPAR establecen para adecuar sus que-haceres a una visión de desarrollo integral de mediano y largo plazo.

El Modelo propuesto proporciona respuestas concretas a las necesidades manifes-tadas por el Estado y el componente Armada, en función de adecuar la formación a losescenarios y procesos en los que ejercerán su profesión y orienta la actualización ycapacitación requerida por los docentes, tanto en lo técnico como en lo didáctico, enca-minando hacia la pertinencia los programas que los actores sociales le exigen.

Arquitectura de la Construcción Curricular sobre los Fundamentos delCurriculum

La transformación curricular requiere de firmes y finos cimientos constituidos por los fun-damentos filosóficos, psicológicos, andragógicos y legales del curriculum.

Las nuevas realidades imponen nuevas formas de abordar el conocimiento. Las ten-dencias de desarrollo del mundo para los próximos años implican cambios tecnológicoságiles y por tanto continuos, evolución de las comunicaciones y de las formas de inter-pretar la información y el surgimiento de “la civilización del conocimiento” (Madrid, 2003:p. 117), marcan la definición y estructuración de las organizaciones con base en lasnecesidades de conocimiento de las personas que la dinamizan y la hacen posible paracumplir su misión. De allí que al pensar en el modelo de diseño curricular la visión delhombre social, del ciudadano a formar y de cómo acceder al conocimiento adquiereespecial relevancia.

Esto conduce a los Fundamentos filosóficos del curriculum, los cuales puedenresumirse como se presenta a continuación.

Elementos epistemológicos

La constante búsqueda de respuestas a los problemas del ser humano hace que unaciencia racional como la filosofía se pregunte qué y para qué de las cosas; mediante unateoría del conocimiento que le sustente, así como en su carácter teleológico y axiológi-co que evalúan permanentemente los fines y los valores de la acción andragógica.

Page 35: Revista Arbitrada La Flechera

MARIAN SUÁREZ La Flechera

23

Desde el punto de vista filosófico, el diseño curricular propuesto se sustenta en lascorrientes progresista y reconstruccionista, alineados con el pensamiento militar vene-zolano y el perfil del profesional de la Armada. Por un lado, se pretende enseñar al hom-bre a pensar eficientemente mediante el análisis y la crítica para solucionar problemasespecíficos, concibiendo al hombre (al cursante), como un ser creativo, libre e indepen-diente que autodescubre sus potencialidades emocionales, físicas y cognitivas. El serhumano debe ser el centro de atención del curriculum considerándolo como un elemen-to participativo que marcha a su propio ritmo y responde a sus intereses individuales,en un clima de confianza y credibilidad que permita la expresión de sus sentimientos.Nozenko y Fornari, (1997).

Por otra parte, ese mismo ser humano es visto como un sujeto con el potencialtransformador capaz de conducir la reconstrucción cultural mundial, por lo cual puedeafrontar las transformaciones de la sociedad actual. De modo que la educación contri-buya con el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo de los pueblos, apoyándo-se en la tecnología y la ciencia a objeto de proporcionar bienestar a la colectividad delas naciones.

Dentro de este marco, es fundamental destacar de qué manera se concibe la refle-xión acerca del conocimiento que impregna la praxis educativa. En primer término, seve al individuo como un ser total, capaz de lograr el conocimiento a través del análisisy la crítica de la información que percibe por los sentidos, lo cual hace referencia a pos-turas racionalistas y empiristas en un intento de integrarlas coherentemente. Esto con-duce al pensamiento kantiano, para quien todo conocimiento se construye a partir de laexperiencia utilizando los recursos lógicos que posee el individuo. Esto significa que lamente del individuo moldea activamente y contribuye a formar el propio concepto delmundo (Ríos Cabrera, 2005).

La teoría kantiana del conocimiento se sustenta en dos facultades: la sensibilidad yel entendimiento, entendidos éstos como la posibilidad de recibir el dato empírico (sen-sibilidad) a través de los sentidos, para que luego, a través de la inteligencia los obje-tos conocidos puedan ser interpretados para constituir el saber científico, siendo estapostura el pilar epistemológico fundamental para el Modelo Curricular propuesto. Porcuanto se parte del supuesto que el hombre construye su conocimiento a partir de lainteracción de los esquemas y conceptos preexistentes con el medio que lo circunda.En síntesis, “el sujeto construye su imagen del mundo y de sí mismo a partir de su inter-acción con el medio” (Ríos Cabrera, opcit. p. 37).

Lo anterior conecta con la visión transdisciplinaria para la adquisición del conocimien-to, que en palabras de Motta (1999), parece necesario realizar un esfuerzo de integra-ción de los conocimientos, lo cual requiere de parte del docente una relativa experienciaen dinámicas interdisciplinarias y una visión transdisciplinaria del mundo, que se base enun modelo epistemológico muy cercano a la visión sistémica de la realidad en un mundocaracterizado por la complejidad.

Page 36: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 NAVEGANDO EN EL MAR DE LA...

24

Ello conduce a la necesidad de reestructurar la forma como se comprende el cono-cimiento, considerando sus medios de transmisión, la articulación de los programas deestudio, las disciplinas que intervienen en el mismo y los sistemas de ideas que le sirvende estructura y soporte a cada asignatura o unidad curricular. Implica el reto de integrarel conocimiento venciendo la tendencia a su fragmentación e hiperespecialización. Latransdisciplinariedad, según Nicolescu “tiene por finalidad la comprensión del mundopresente desde el imperativo de la unidad del conocimiento” (Citado por Motta, 1999),por lo tanto, el docente y el cursante se encuentran en situación de estudiar los proble-mas y situaciones propias de la Armada con una visión integradora, desde una perspec-tiva transversal, transnacional, múltiple, multidimensional, global y hasta planetaria; enfin, transdisciplinaria, de acción múltiple desde las partes al todo y desde el todo hacialas partes, es decir, considerando tanto la unidad como la diversidad, los antagonismosy las complementariedades, por cuanto en el universo todo se conecta con todo y elmundo se encuentra en permanente movimiento y transformación, el proceso educativodebe estar acompasado con ese ritmo.

De acuerdo con Morín (1999), para que el conocimiento sea pertinente la educacióndebe evidenciar: el contexto donde ocurren los hechos o al que pertenecen las informa-ciones, de manera que tengan sentido; lo global, o relaciones entre el todo y las partes;lo multidimensional; estudiar el objeto desde las diversas dimensiones a través de las cua-les comprenderlo; lo complejo, es decir, la unión entre unidad y multiplicidad, la capacidadpara globalizar la comprensión del objeto de estudio, en y con sus múltiples relaciones.

Al respecto, Motta (copcit.) indica que los problemas globales no seperciben, no se pueden gerenciar ni se resuelven desde un esfuer-zo local y aislado, tampoco desde una suma de dichos esfuerzoscomo partes de un todo, porque lo global es una dimensión distin-ta a las partes y a la suma de las partes. Lo global está en otronivel, y ese nivel está signado por la complejidad. Motta, (p 50).

Esta visión conduce a una perspectiva de reflexión profunda aprovechando el instru-mental teórico metodológico que diversas disciplinas ofrecen para comprender la com-plejidad del mundo, sus procesos creadores e innovadores. Aceptar que el mundo no esestable ni predecible, ofrece la oportunidad de dejar fluir las ideas y dar paso a la crea-tividad, sin mecanismos de control que la limiten, para así convertirnos en seres reflexi-vos, críticos e innovadores, prestando atención a los pequeños detalles que puedentransformar la comprensión de un objeto de estudio. En el quehacer científico la antiguadivisión del mundo en sujeto y objeto, o en mundo interno y mundo externo ya no resul-ta adecuada, puesto que la realidad es muy compleja y no basta un solo enfoque paracomprenderla, por ello la complementariedad implica la integración coherente y lógica devarias disciplinas para el estudio de la realidad.

Elementos axiológicos

Se asumen los valores de la doctrina de la FAN: amor a la patria, libertad, igualdad,justicia, paz internacional, solidaridad, lealtad, honor, espíritu de sacrificio, vocación deservicio, integridad, abnegación, honestidad y los demás valores éticos propulsados porel humanismo. (Art. 6 de la LOFAN). Este marco axiológico permitirá la definición yestructuración de los ejes transversales del curriculum.

Page 37: Revista Arbitrada La Flechera

MARIAN SUÁREZ La Flechera

25

Elementos teleológicos

Los elementos teleológicos hacen referencia a los fines que guían la acción educati-va, como búsqueda ideal de sus resultados.

El Sistema Educativo Naval (2000) establece los elementos teleológicos como aque-llos que:

proponen lograr un individuo con disciplina y espíritu militar, capazde enfrentar diferentes situaciones, para lo cual se proporcionanconocimientos militares, intelectuales, gerenciales y se le desarro-llan habilidades y destrezas, a fin de que adquieran las condicionesfísicas necesarias para su ámbito de acción. En este orden deideas lo Teleológico está relacionado con los fines y principios de laeducación y la manera de lograrlos en los individuos. (p. 2-3)

Estos fundamentos filosóficos definen la intencionalidad de la educación dentro de uncontexto institucional y social, lo que se evidencia en manifestaciones culturales, políti-cas, religiosas, artísticas, científicas, tecnológicas y otras; de este modo, surge la nece-sidad de vincular educación y entorno.

Teniendo claros los fundamentos filosóficos que sustentan el modelo curricular pro-puesto, es preciso hacer referencia a la manera cómo ocurre el proceso de aprendizajeen el individuo, para conducir la práctica académica investigativa de la Institución. Es loque se denomina los fundamentos psicológicos del curriculum que constituyen las basesdel modelo el cual desde la perspetiiva del constructivista.

En la EPAR se navega hacia el conocimiento sustentados sobre el casco del cons-tructivismo, el cual sostiene que el individuo como ser activo construye su conocimientoen relación dialéctica con su entorno tratando de dar sentido al mundo que se percibe.De este modo el aprendizaje tiene un fuerte contenido social y colectivo.

El origen del constructivismo se se encuentra en el planteamiento kantiano sobre laadquisición del conocimiento, tratando de resolver el antagonismo entre racionalismo yempirismo se admiten las dos fuentes de conocimiento: la innata que da la forma y laexperiencia que proporciona el contenido. De este modo la mente del ser humano cons-truye el mundo que conoce, por lo que se atribuye un papel activo al sujeto que apren-de. El enfoque constructivista permite ubicar al Oficial Cursante en una perspectivasocial y contextual.

El constructivismo se inscribe dentro de la ola cognitivista. El cognitivismo constituyeun paradigma teórico que sustenta el procesamiento de la información y la significaciónde lo aprendido. Por cognición se entiende el conjunto de habilidades asociadas con losprocesos de adquisición, organización, retención y uso del conocimiento (Gutiérrez,2005). Este enfoque concibe al ser humano como un procesador activo de la informa-ción que recibe del entorno, lo que realiza a través de las estructuras cognitivas dinámi-cas y adaptativas que conforman la mente.

Page 38: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 NAVEGANDO EN EL MAR DE LA...

26

Otro de los pilares teóricos que sustentan el modelo es el conductismo como ele-mento de apoyo para la construcción del perfil del Oficial Cursante, quien a lo largo desu carrera está expuesto a un proceso permanente de moldeamiento de sus comporta-mientos para ajustarse al perfil esperado por la Armada., y el humanismo permite cen-trarse en el Oficial Cursante como ser humano integral en continuo proceso de cambio,respondiente a este mundo moderno.

Pero el ser que aprende, el cursante de la EPAR es un adulto, y como tal debe serconsiderado y tratado al momento del encuentro docente - discente. Esto conduce a losfundamentos andragógicos que orientan el accionar académico.

El término Andragogía fue empleado por primera vez en 1833 por el maestro alemánAlexander Kapp, quien describe la teoría educativa de Platón que luego fue retomada enel siglo XX por Eugen Rosenback para referirse al conjunto de elementos curricularespropios de la educación de adultos: profesores, métodos y filosofía. Definido por nume-rosos autores a partir de aquí como disciplina, ciencia o arte. Este término ha suscitadomúltiples controversias, pero no cabe duda de que la andragogía pretende lograr cam-bios sustanciales en las formas de enseñanza clásica hacia nuevos enfoques y métodosen la enseñanza de adultos, desde todas las dimensiones humanas: psicológico, bioló-gico y social.

En el contexto de la andragogía, el participante es un adulto que decide aprender, par-ticipe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programa-ción, realización y evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdadcon sus compañeros participantes y conel facilitador; lo anterior, conjuntamentecon un ambiente de aprendizaje adecua-do, determinan lo que podría llamarseuna buena praxis andragógica. Se plan-tea asi una relación de horizontalidadque se da en la educación de los adultospermite a participantes y al facilitadorinteraccionar en forma recíproca, en unambienre de respeto mutuo y valorandola experiencia de cada uno en un proce-so educativo de permanente enriqueci-miento y realimentación.

El aprendizaje entre adultos es unainteracción de seres humanos en la cualuno de ellos facilita, creando condicio-nes, estableciendo estímulos, discutien-do y planificando con los participantes.Todas estas condiciones quedan esta-blecidas en lo que Rogers denominó“Contrato de aprendizaje” que no es más

Page 39: Revista Arbitrada La Flechera

MARIAN SUÁREZ La Flechera

27

que un documento donde se comprometen cursantes y facilitador a cumplir los criteriosestablecidos para la administración del aprendizaje, incluyendo el plan de evaluación.

Es importante tener siempre presente que todo aprendizaje es cambio y como taldebe ser incorporado en la pauta de conducta del individuo. Los Oficiales Cursantes dela EPAR, en su condición de adultos, son individuos maduros y deben ser tratados comotales, conforme sus intereses y necesidades.

En el proceso de aprendizaje de los adultos, éstos requieren que se les presentenexperiencias vitales. Ello significa que las actividades que se planifiquen deberán estarorientadas a metas y centradas en la acción, resaltando la aplicación en la conducta futu-ra; por lo cual habrán de ser funcionales y significativas para el individuo. Estas expe-riencias se caracterizan por ser dinámicas, que alientan el interés por la investigaciónpara la construcción del conocimiento.

En el proceso de aprendizaje bajo un sistema andragógico hay que tener presenteque el Oficial Cursante posee experiencias y conocimientos; valores, actitudes y costum-bres; responsabilidades familiares, laborales y sociales; capacidad para autoevaluarse yreconocer sus limitaciones y expectativas e interés por su propio aprendizaje, que inci-den en los resultados y en esa sensación de logro y éxito en su desempeño.

¿Qué implicaciones prácticas representan para la comunidad de la escuela las con-sideraciones anteriores? ¿Cómo se evidencian los fundamentos curriculares descritosanteriormente en la practica investigativa - docente de la EPAR?

El docente en su rol de mediador en el proceso enseñanza, investigación y aprendi-zaje debe organizar el proceso teniendo en cuenta lo que el Oficial Cursante ya sabe,para determinar qué y cómo enseñarle, de modo que el nuevo conocimiento se estruc-ture sobre el previo, mediante la selección de los métodos y procedimientos que posibi-liten aprendizajes significativos.

Varas (1994) señala que la metodología debe adoptar un patrón en el cual se utilicenrecursos variados para un aprendizaje “vivencial” dentro del cual se debe recurrir a ele-mentos clásicos de la didáctica (aplicación de pruebas, consultas de textos, otros). Eltrabajo debe basarse en dinámicas grupales (trabajo en equipo) pues así se fomenta elaprendizaje colaborativo; la investigación debe ser primordial para la adquisición delconocimiento con la finalidad de desarrollar el aprendizaje en un ambiente de experimen-tación continua.

Esta metodología, aunque es abierta y flexible debe seguir una planificación queorganice y facilite al cursante una gama de recursos para el aprendizaje; donde sea posi-ble crear ambientes de aprendizaje flexibles, abiertos, en un proceso dialéctico deacción-reflexión-acción, rompiendo barreras de espacio, tiempo, contenidos, recursospara la adquisición de estrategias metacognitivas y adaptabilidad a nuevos contextos dedesempeño.

Page 40: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 NAVEGANDO EN EL MAR DE LA...

28

A manera de conclusión

Para alcanzar sus fines la educación venezolana, y en especial la educación militar, debedirigir sus esfuerzos al desarrollo de competencias que propicien los procesos de trans-formación individual y social, mediante la ejecución de un proyecto global sin descono-cer la construcción de proyectos particulares como vías para alcanzar la consolidaciónde la familia, la conciencia e identidad nacional, el uso racional y la conservación de losrecursos naturales, la participación en los procesos productivos, el desarrollo de espa-cios de creación y difusión del saber, la generación de cambios posibles para el mejora-miento de la calidad de vida.

La educación militar, como modalidad del Sistema Educativo (Art. 16 de la LeyOrgánica de Educación, 1980) tiene la función de garantizar la eficacia y eficiencia dela Fuerza Armada Nacional (Art. 70 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional,2005). Por ello, el alcance del curriculum dependerá en gran medida de una estrategiaeducativa dirigida a los Oficiales de la FAN y profesionales civiles, capaz de promoverla formación con valores y principios de solidaridad nacional, latinoamericana y mundial,de tolerancia y participación, que contribuyan a la transformación social del EstadoVenezolano, desarrollando habilidades intelectuales que lo faculten para conocer pro-fundamente la realidad nacional e interpretarla, dentro de las orientaciones y conteni-dos del compromiso ético-social establecido en la normativa legal y a la vez propician-do su integración social útil favorable tanto para el individuo como para la Armada y lasociedad en su conjunto.

El gran compromiso se orienta a la formación de hombres y mujeres capaces degenerar soluciones a los problemas que encara el siglo XXI para el empleo del poderacuático, desde una visión de la sociedad futura formada en la universalidad del conoci-miento y en el rol que se le ha asignado a la educación militar en el desarrollo integralde la nación. La EPAR tiene entonces la misión y el deber de enfrentar los retos y sersensibles a las demandas actuales y futuras formando las futuras generaciones en con-sonancia con este complejo contexto, lo cual será posible sólo si se propicia la confluen-cia de saberes en interacción e integración recíprocas.

La EPAR como centro de formación del pensamiento táctico de la Armada, es res-ponsable de educar al Oficial Cursante en los procesos de desarrollo integral que con-forman el recurso humano de este componente, otorgando prioridad no sólo a la adqui-sición de conocimientos, sino al desarrollo integral del Oficial Cursante tomando en cuen-ta las diferentes formas de aprendizaje, que permiten concebir la educación como untodo complejo y transdisciplinar.

De allí que el Modelo Curricular Integrador Progresista Cognitivo Contextual propues-to para la EPAR refleja la integración entre la teoría y la práctica, el plan de estudios seha estructurado con base en las competencias del futuro egresado de manera que losproyectos de investigación que ha de llevar a cabo se vinculen con el rol que le corres-

Page 41: Revista Arbitrada La Flechera

MARIAN SUÁREZ La Flechera

29

ponde en la defensa de los espacios acuáticos de la nación. El modelo apunta a una for-mación integral y ética del componente Armada, que responda a las exigencias delEstado. Este modelo por su carácter abierto mantiene interrelación dialéctica con losdiferentes sectores que componen el Estado, así como las relaciones de Venezuela y elresto del mundo. Asímismo, se nutre de los lineamientos derivados del SistemaEducativo Militar (SEM XXI), del Sistema Educativo Naval y de las tendencias en mate-ria de desarrollo curricular, apuntando a las exigencias en materia de Seguridad,Defensa y Desarrollo Integral de la Nación.

El Modelo Curricular Integrador Progresista Cognitivo Contextual, como plataformapara la transformación curricular de la EPAR propicia que el Oficial Cursante logre crearun nuevo mapa cognitivo del conocimiento, mediante la integración de diversas orienta-ciones, postulados, principios básicos, perspectivas, procesos metodológicos e instru-mentos conceptuales, donde el diálogo es el instrumento operativo. Implica además quela formación apunta en direccipon a la aplicabilidad de sus aprendizajes y la cosntruc-ción de conocimientos dentro del contexto particular y hacer empleo de los saberesdesde un marco axiológico que cruza transversalemente el curriculum.

La transdisciplinariedad conduce a lograr un todo integrado, coherente y lógico queofrezca una elevada satisfacción intelectual. La visión transdisciplinaria es abierta y tras-ciende el dominio de las ciencias exactas por su diálogo y reconciliación con las cienciashumanas, el arte, la literatura y demás expresiones del ser (Morin, 1995). La transdisci-plinariedad permite emerger de la confrontación de las disciplinas, nuevos conocimien-tos articulados entre sí a partir de una nueva visión de la naturaleza y las realidades. Delograrlo, se habrá superado la parcelación y fragmentación del conocimientos que impi-den la comprensión de las complejas realidades del mundo actual, en especial, de nues-tra Fuerza Armada Nacional, y son las instituciones de educación superior las llamadasa impulsar la evolución transdisciplinar.

Referencias Bibliográficas

Garmilla, C. (1999). La Transdisciplinaridad. Una Nueva Visión Del Mundo. Extracto del libro LaTransdisciplinariedad-Manifiesto, de Basarab Nicolescu Éditions du Rocher - Collection"Transdisciplinarité" Traducción del Francés por Consuelle Falla Garmilla. (en línea). Disponible:http//www.nicol.club.fr/ciret/espagnol/visiones.htm. [Consulta: 2006, Enero 25].

Gimeno, J. & Pérez, A. (1991). El Curriculum: Una Reflexión Sobre la Práctica. Madrid: Morata.Hernández, N. & Suárez, M. (2005). Fundamentación Curricular de la Escuela de Postgrado de la Armada.

Documento en revisión (Trabajo no publicado). Escuela de Postgrado de la Armada. Catia la Mar.León, M. (2004). Cuadernos de Aportes para la Discusión Curricular. En: Educación. Revista para el

Magisterio, 186. Ministerio de Educación y Deportes. Caracas.Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 1.429. (Extraordinaria).

Septiembre 8, 1970.Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 2635. (Extraordinaria),

Julio 28, 1980.Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. (2005) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

N° 38.280. Septiembre 26.

Page 42: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 NAVEGANDO EN EL MAR DE LA...

Madrid, C. (2003). Prospectiva en la Transmodernidad. En: La Universidad que Queremos. Caracas,Venezuela: Fundación Universidad Metropolitana.

Ministerio de la Defensa. Dirección General de Educación. (2000). Sistema Educativo de la Fuerza ArmadaNacional Siglo XXI. [Folleto].Caracas: Autor.

Morín, E. (1995). Los Siete Principios del Pensamiento Complejo. (en línea). Disponible:http//www.robelito.com.ar/pencomplejo.html. [Consulta: 2005, Diciembre 04].

Morín E. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Traducción de MercedesVallejo-Gómez, Profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. París, Francia.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Motta, R. (1999). Complejidad, Educación y Transdisciplinariedad. (en línea). Disponible: http//www.revistapo-lis.cl/3/motta3.doc. [Consulta: 2006, Enero 26].

Nozenko, L. & Fornari, G. (1997). Curriculo: Concepciones y Fundamentos. 2da. ed. Liberil, S.R.L.: Caracas.Ornstein, A. & Hunkins, F. (1998): Curriculum: Foundations, Principles and Issues. (Third edition). USA. Allyn

and Bacon: España.Orta, A. & Useche, J. (2000). Curriculum. FEDUPEL: CaracasPalladino, E. (1998). Diseños Curriculares y Calidad Educativa. Espacio Editorial: Buenos Aires, Argentina. Ríos Cabrera, P. (2005). Psicología. La Aventura de Conocernos. Texto: Caracas.Varas, I.(1994). Andragogía y Filosofía. Barquisimeto. Ediciones Junto al Maitén.

30

Page 43: Revista Arbitrada La Flechera

31

Año 1 N˚I 2007 La Flechera

CAMBIO ORGANIZACIONAL DE LA EPAR AL CEPAR

Profesor José Ramón Armas Guerra*

* Coordinador de los Trabajos de Investigación en la EPAR.

Palabras clave: Organización, cambio, transformación, resistencia, aprendizaje.

RESUMEN

En este escrito se presentan algunas reflexiones sobre la necesidad de cambio orga-nizacional para la Escuela de Postgrado de la Armada (EPAR), como producto del aná-lisis organizacional efectuado recientemente.

En primer lugar explicamos el significado de cambio, resistencia al cambio y finalmen-te haremos algunas consideraciones para la transformación de la EPAR al CEPAR“Centro de Estudio de Postgrado de la Armada” como una organización Inteligente enconstante aprendizaje

ABSTRACT Organizational changes from EPAR to CEPAR

Abstract: In this writing, we present some reflections about the needs of organizationalchanges for the EPAR, as a product of the organizational analysis done lately.

First of all, we are the reason of the change and the resistance of the change. Finally,we will take into account some considerations in order to change EPAR into CEPAR“Centro de Estudios de Postgrado de la Armada” as an intelligence organization in a per-manent learning.

Key Words: Organization, change, transformation, resistance, learning.

Ponencias

Page 44: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 CAMBIO ORGANIZACIONAL DE LA. EPAR...

32

Introducción

Hoy en pleno siglo XXI no dejamos de sorprendernos con los cambios en tecnología,comunicación, biología, medicina, valores sociales etc. y cabría la siguiente interrogante¿Cómo será el mundo que va a tener la humanidad ante si? Nadie lo sabe a ciencia cier-ta, pero hay una cosa que parece razonablemente segura: retos continuos seguiránponiendo a prueba nuestra capacidad de enfrentarlos. Si no repensamos nuestras orga-nizaciones, no tendremos alivio de nuestras actuales dificultades.

La Escuela de Postgrado de la Armada (EPAR) no escapa a esa realidad, reciente-mente, realizamos un análisis organizacional para determinar nuestra salud organizacio-nal y los resultados nos indican que estamos ante la necesidad de cambio y transforma-ción urgente, replantearnos nuestra misión y visión, dirigir nuestro esfuerzo a mejorar laestructura, los recursos y los procesos; como principales componentes de la organiza-ción. Dejar de ser esa organización tradicional, mecanicista y convertirnos en una orga-nización inteligente de avanzada, en constante aprendizaje, con un excelente nivel deinvestigación para construir los conocimientos que nos permitan dar solución a los pro-blemas, a contribuir con el desarrollo de la doctrina táctica naval, en el marco del nuevopensamiento militar venezolano. Hablar de cambios es muy fácil, lo difícil es compren-derlo, planificarlo e implementarlo.

De allí que resulta importante clasificar algunos términos que permitan entender ycomprender el cambio organizacional y la resistencia para enfrentar las inestabilidadese incertidumbres del siglo XXI.

Este trabajo se organiza en las siguientes partes: Primero se define cambio organi-zacional y el proceso del cambio, luego tratamos la resistencia al cambio, las organiza-ciones inteligentes y por último las conclusiones.

Cambio Organizacional

Cambio Organizacional se define como: la capacidad de adaptación de las organizacio-nes a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo,mediante el aprendizaje. Otra definición sería: el conjunto de variaciones de ordenestructural que sufren las organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamien-to organizacional.

Los Cambios Organizacionales surgen de la necesidad de romper con el equilibrioexistente, para transformarlo en otro de mucho más provecho financieramente hablan-do, en este proceso de transformación en un principio como ya se dijo, las fuerzas debenquebrar con el equilibrio, interactuando con otras fuerzas que tratan de oponerse, (Resistencia al Cambio) es por ello que cuando una organización se plantea un cambio,debe implicar un conjunto de tareas para tratar de minimizar esta interacción de fuerzas.

Cambiar no es muy fácil, primeramente por que ni todas las personas están dispues-tas a realizar esfuerzos en este sentido y, aunque estén dispuestas es muy fácil volver alos antiguos patrones de funcionamiento. Kurt Lewin introdujo dos ideas acerca del cam-bio, que han tenido una gran influencia desde la década de 1940. La primera idea afirma

Page 45: Revista Arbitrada La Flechera

JOSÉ ARMAS La Flechera

33

que lo que está ocurriendo en cualquier punto en el tiempo es una resultante en un campode fuerzas opuestas. El status quo -cualquier cosa que esté sucediendo justo ahora-es elresultado de fuerzas que empujan en direcciones opuestas. Por ejemplo, se puede pen-sar en el nivel de producción de una planta de fabricación como un punto de equilibrioresultante en un campo de fuerzas, en donde algunas fuerzas empujan hacia niveles máselevados de producción y otras hacia niveles más bajos. El nivel de producción tiende apermanecer bastante constante porque el campo de fuerzas se mantiene constante. Dela misma manera, se puede pensar que el nivel del clima laboral en esa planta como unpunto de equilibrio resultante. A pesar de que el clima laboral en ocasiones puede mejo-rar o empeorar un poco, por lo general oscila alrededor de un punto de equilibrio que esla resultante en un campo de fuerzas en donde algunas de ellas empujan más hacia unclima mejor y otras hacia un clima deteriorado. Con una técnica llamada análisis de cam-pos de fuerzas, es posible identificar las principales fuerzas que constituyen el campo ydespués desarrollar planes de acción para mover el punto de equilibrio en una direccióno en otra. Este concepto de que el status quo es el resultado de un campo de fuerzas esmuy poderoso para pensar en la dinámica de las situaciones de cambio.

La segunda idea de Lewin era un modelo del proceso de cambio mismo. Sugirió queel cambio es un proceso de tres etapas: descongelar la antigua conducta (o la situación),moverla a un nuevo nivel de conducta y volver a congelar la conducta en el nuevo nivel.

1. Descongelar implica tornar tan obvia la necesidad de cambio a punto del individuo, del grupo o de la organización poder fácilmente verla y aceptarla.

2. El cambio implica un agente de cambio entrenado, que ira a liderar a los individuos,los grupos o toda la organización durante el proceso. En el decorrer de este proce-so, el agente de cambio ira a alimentar a los nuevos valores, aptitudes y compor-tamientos a través de los procesos de identificación e internalización. Los miem-bros de la organización irán a identificarse con los valores, aptitudes y comporta-mientos del agente de cambio, internalizándolos así que percibieren su eficacia enel desempeño.

3. Recongelar significa transformar en regla general un nuevo patrón de comporta-miento, usando para esto mecanismos de apoyo o refuerzo, de modo que se torneuna nueva norma.

El modelo de las tres etapas de Lewin es un poderoso instrumento cognoscitivo paracomprender las situaciones de cambio. Schein tomó esta excelente idea y la mejoró,especificando los mecanismos psicológicos involucrados en el cambio.

Etapa 1 Descongelación: la falta de confirmación crea dolor e incomodidad, lo quecausa culpa y ansiedad, lo que a su vez motiva a las personas a cambiar. Pero a menosque la persona se sienta cómoda con el abandono de las antiguas conductas y la adqui-sición de otras nuevas, el cambio no ocurrirá, es decir, la persona debe experimentar unasensación de seguridad psicológica con el fin de remplazar las antiguas conductas.

Page 46: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 CAMBIO ORGANIZACIONAL DE LA. EPAR...

34

Etapa 2 Moverse: la persona atraviesa por una reestructuración cognoscitiva. La per-sona necesita una información y una evidencia que demuestren que el cambio es dese-able y posible. Esto se logra modelando las conductas de un ejemplar o recopilando lainformación pertinente del ambiente.

Etapa 3 Volver a congelar: es integrar las nuevas conductas en la personalidad y lasactitudes de las personas. Es decir, la estabilización de los cambios requiere una prue-ba para ver si se ajustan al individuo y al ambiente social que lo rodea. Creemos que elmodelo de Lewin y la extensión de Schein de dicho modelo proporcionan excelentes for-mas para pensar en el cambio y en la planificación.

El cambio es un fenómeno conceptualmente simple en que intervienen dos concep-tos bien identificados: una situación inicial de la que queremos salir y una situación obje-tivo que juzgamos como relativamente ventajosa. El tercer concepto, más difuso, muchomás difícil de calificar y de operar, es el de la transición.

La transición es esa especie de situación intermedia donde notamos las trabas, lasdificultades y los costos del cambio y donde, desafortunadamente, no hemos aún aban-donado completamente las desventajas originales ni hemos obtenido todavía los benefi-cios que esperamos. Es el momento en que el cambio es más frágil

El desafío en todo este proceso es claro: consiste en minimizar el decaimiento tem-poral, pero sin resignar la profundidad que el cambio requiere y, por otra parte, en redu-cir la duración de la transición pero atendiendo a la capacidad de la organización y delos individuos para absorber los nuevos conceptos y adquirir las nuevas capacidadesque se requieran para asegurar los resultados finales y su estabilidad en el tiempo.

La resistencia al cambio

(Smith, 1996) menciona que La resistencia al cambio es un síntoma absolutamente natu-ral. Ahora bien, ¿Cuáles son los motivos que pueden ocasionarla?

o La falta de comunicación sobre el proyecto de cambio. En general se resiste cual-quier tipo de cambio si no se conoce en que consiste, para que se lleve a cabo ycual es su impacto en términos personales;

o La visión demasiado parcializada del cambio. En numerosas ocasiones las perso-nas juzgan negativamente al cambio exclusivamente por lo que sucede en suámbito de influencia (su grupo de trabajo, su sector, su gerencia), sin considerar losbeneficios globales que obtiene la empresa en su conjunto.

Si las personas tienen suficiente información sobre el cambio, pueden ofrecer ciertaresistencia simplemente porque perciben que no pueden cambiar. Sucede que se sien-ten condicionadas por la organización, no saben como hacer lo que deben hacer o notienen las habilidades requeridas por la nueva situación. Esta sensación provoca ciertainmovilidad que es percibida como resistencia a cambiar. Algunos factores que contribu-yen a esto son:

Page 47: Revista Arbitrada La Flechera

JOSÉ ARMAS La Flechera

35

o El tipo de cultura organizacional que castiga excesivamente el error. o La falta de capacidad individual, que limita el accionar concreto.o Las dificultades para el trabajo en equipo, necesario para revisar todo el esquema

de interacciones que propone el cambio. o La percepción de la falta de recursos, ya sea en medios económicos o humanos.o La sensación de que el verdadero cambio no puede producirse. Los agentes del

cambio perciben que están atados de pies y manos para encarar las iniciativasrealmente necesarias.

Por último, si las personas conocen lo suficiente sobre el cambio a encarar y se sien-ten capaces de realizarlo, empieza a tener mucha importancia la verdadera voluntad decambiar.

En algunos casos, el cambio despierta sentimientos negativos en las personas yéstas sencillamente no quieren cambiar; ya que consideran que no les conviene o quelas obliga a moverse fuera de su zona de comodidad. Estas reacciones pueden partir desentimientos tales como:

o El desacuerdo. Los individuos pueden estar simplemente en desacuerdo en cuan-to a las premisas o los razonamientos sobre los que se sustenta el cambio. Enalgunos casos basan sus juicios en modelos mentales muy cerrados o tienen difi-cultades para abandonar hábitos muy arraigados.

o La incertidumbre. Los efectos del nuevo sistema no son totalmente predecibles yesto genera temor por falta de confianza en sus resultados.

o La pérdida de identidad. A veces, las personas edifican su identidad sobre lo quehacen. En este marco de referencia, los cambios califican y ofenden. Aparecen lasactitudes defensivas.

o La necesidad de trabajar más. Normalmente se percibe que deben encararsesimultáneamente dos frentes distintos: el de continuación de las viejas tareas y elde inicio de las nuevas rutinas.

En casi todos los cambios de gran magnitud aparecen de alguna forma y en algunamedida los sentimientos mencionados, pero también es cierto que también pueden apa-recer algunos sentimientos positivos como: el entusiasmo por la posibilidad de un futuromejor, la liberación de los problemas del viejo orden y las expectativas de crecimiento oconsolidación personal.

Una estructura para facilitar procesos de cambio

La estructura básica que debe tenerse en cuenta para facilitar los procesos de cambio. 1. Comunicar la necesidad de cambio 2. Obtener una visión compartida 3. Generar el compromiso de los líderes 4. Facilitar la participación del personal 5. Pensar sobre la organización en forma integrada 6. Medir el Performance

Page 48: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 CAMBIO ORGANIZACIONAL DE LA. EPAR...

36

La ecuación del cambio

La visión, el compromiso de los líderes y la participación del personal deben canalizarsea través de una estructura de equipos de trabajo, con objetivos, prioridades, funciones yautoridad muy bien definidos. Estos equipos deberían ser los encargados de lograr unadecuado efecto "cascada" sobre el resto de la organización. Es importante tener encuenta que la selección de los integrantes de estos equipos es el primer mensaje que seenvía al conjunto. Se requiere de individuos exitosos e influyentes.

Los dos últimos componentes están relacionados con el concepto sistémico que nosdice que, de no sostener el proceso con anclajes a nivel de la cultura de la organización,del establecimiento de nuevos comportamientos, de mediciones coordinadas con laestrategia buscada, e inclusive de sistemas de premios y castigos coherentes, es posi-ble que los resultados no sean los esperados o que se sufran retrocesos posteriores ala implementación del cambio.

Dejamos para el final el primero de los elementos de la ecuación del cambio: la nece-sidad de cambio, que desde el punto de vista personal puede traducirse en la percep-ción de la necesidad de cambio. Este componente es vital, porque tiene enorme influen-cia en la voluntad que pondrán las personas en el proceso.

En realidad, las posiciones de las personas pueden ir modificándose con el tiempo.Observamos un ejemplo de patrón de conducta ante percepciones negativas del cambio.

Percepciones Negativas

La situación suele complicarse un poco más, porque la velocidad en el tránsito por el pro-ceso de cambio descrito difiere entre empresas, entre grupos de personas dentro de unamisma empresa, o entre personas tomadas individualmente. Es decir, en una situación decambio y un momento dados, distintos grupos y distintas personas se encuentran en dife-rentes etapas del proceso y deben ser tratadas de manera diferenciada.

A medida que los individuos van superando las distintas etapas de su transición, vacambiando el grado de apoyo que brindan al cambio. Los sacudones emocionales sobrerespuesta emocional van lentamente permitiendo que los grupos de trabajo pasen de unaetapa inicial de apoyo cero (fase de desconocimiento) a las fases de conocimiento y acep-tación del cambio.

Luego de que se superan suficientes situaciones individuales y grupales, se gana lamasa crítica de aceptación necesaria para encarar la fase de compromiso con el cambio.

Esta fase incluye la institucionalización, que consiste en la aceptación de la nuevasituación como pauta grupal de relación, e internalización, que incorpora las aristas delcambio logrando en el marco de los comportamientos habituales y la cultura de la orga-nización.

Page 49: Revista Arbitrada La Flechera

JOSÉ ARMAS La Flechera

37

Las Organizaciones Inteligentes

Para (Drucker, 1993) Las grandes transformaciones sociales se hincaron cuando la infor-mación y el conocimiento empezaron a convertirse en el elemento central del funciona-miento de la economía. El recurso económico básico (el medio de producción) ya no esni el capital, ni los recursos naturales, ni la mano de obra. “es y será el saber o el cono-cimiento”. Hoy día el referente histórico capital-trabajo ha sido sustituido por información-conocimiento.

Estamos sumidos en un período histórico de cambio acelerado similar al que se pro-dujo en la Revolución Industrial. La nueva sociedad estará basada, más que en la infor-mación en el conocimiento. El conocimiento entendido en este enfoque como el conjun-to de saberes y la información acumulada por las personas. Los incrementos de produc-tividad de las organizaciones se basarán en la mejora del saber y de la información, enla innovación permanente del conocimiento aplicado a las organizaciones (militares) uti-lizando tecnologías cada vez más potentes.

¿De qué manera las organizaciones usan la información? Esta pregunta es muchomás difícil de contestar que lo que parece. La información es un componente intrínsecode casi todo lo que hace una organización, tanto que su función se ha vuelto transparen-te. Sin embargo, la pregunta no es inoportuna. Sin una cabal comprensión de los proce-sos humanos y de la organización a través de los cuales la información se transforma endiscernimiento, conocimiento y acción, una organización es incapaz de aprovechar elverdadero valor de sus recursos informativos y tecnologías de información. En ese sen-tido presentamos una visión preliminar del marco conceptual que une las principales for-mas en que una organización usa la información de manera estratégica, e indicamoscomo esos procesos están interrelacionados íntimamente y podrían controlarse paracrear una “organización inteligente”. (Chun, 1999) plantea que el pensamiento actual enteoría de dirección y organización hace énfasis en tres campos en los que las creacióny el uso de la información desempeñan un papel estratégico para determinar la capaci-dad de una organización para crecer y adaptarse. En primer lugar, la organización utili-za la información para percibir cambios y desarrollos en su medio ambiente externo. Lasorganizaciones medran en un mundo dinámico, incierto, donde es necesario asegurar unsuministro confiable de materiales, recursos y energía. El segundo campo de uso estra-tégico de la información es cuando las organizaciones crean, organizan y procesan infor-mación a fin de generar nuevo conocimiento a través del aprendizaje organizacional.(Drucker, opcit) “la creación y uso del conocimiento constituyen un desafío particular parala organización”.

El tercer campo de uso estratégico de la información es cuando las organizacionesbuscan y evalúan información a fin de tomar decisiones importantes. En teoría, estaselección debe hacerse racionalmente, con base en una información completa sobre losobjetivos organizacionales, las opciones factibles, los resultados probables de las mis-mas y los valores de que tales resultados representan para la organización.

Page 50: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 CAMBIO ORGANIZACIONAL DE LA. EPAR...

38

La organización Inteligente llamada también organización que aprende u organiza-ción autosuficiente. Denominación que describe aquellas empresas que están involucra-das en un proceso de cambio y transformación mediante el aprendizaje. Existen dos líne-as complementarias para analizar el aprendizaje organizacional en las empresas: elenfoque europeo y el enfoque estadounidense.

La aportación europea más consistente es la (Bourgoy, 1976) quien define a la orga-nización que aprende como “aquella que facilita el aprendizaje de todos sus miembros yexperimenta en sí misma una transformación continua”. En cualquier organización exis-ten tres niveles o grados de aprendizaje efectivo:

1. Aprendizaje prescriptivo en la que la organización memoriza.2. Aprendizaje adaptativo aparece cuando la organización aprende a adaptarse fren-

te a las exigencias cambiantes del mercado y del sistema social político.3. Aprendizaje transformacional en la que la organización aprende a desarrollarse.

El enfoque estadounidense viene representado por (Senge, 1992) quien afirma quepara que una organización sea una organización que aprende, es necesario que apren-da a aprender. Lograr el dominio de este proceso implica conocer y aplicar cinco disci-plinas de aprendizaje organizacional:

1. El pensamiento sistémico. Es una disciplina para ver las “estructuras” que subya-cen a las situaciones complejas, para discernir cambios de alto y bajo apalanca-miento. El arte del pensamiento sistémico consiste en ver a través de la compleji-dad de las estructuras subyacentes que generan el cambio.

2. El dominio personal. Es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamentenuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la rea-lidad objetivamente.

3. Los modelos mentales. La disciplina de manejar modelos mentales, es el aflora-miento, verificación y perfeccionamiento de nuestras imágenes internas acerca delfuncionamiento del mundo.

4. La visión compartida. Crea una sensación de vínculo común que impregna la orga-nización y brinda coherencia a actividades dispares. Cuando la gente comparteuna visión está conectada, vinculada por una aspiración común.

5. El aprendizaje en equipo. Es vital, porque la unidad fundamental de aprendizaje enlas organizaciones modernas no es el individuo sino el colectivo.

Las organizaciones inteligentes, que aprenden utilizan fundamentalmente el aprendi-zaje colectivo, requieren del proceso interactivo de todos los integrantes. Favorecen unaforma de aprender consciente basada en el cuestionamiento sistémico de lo que se estáhaciendo, cómo se hace, con qué propósito y por qué, enfocan el aprendizaje de formamultilateral y variado, buscando de manera consciente afrontar las complejidades. Sonorganizaciones donde la gente expande continuamente su actitud para crear los resulta-dos que desea, donde se cultivan nuevos patrones de pensamiento, donde la aspiracióncolectiva queda en libertad, y donde la gente aprende en equipo. Son un instrumento de

Page 51: Revista Arbitrada La Flechera

JOSÉ ARMAS La Flechera

39

gran ayuda para organizar y conducir acciones de supervisión, prevención y control. Sontecnología de punta en la administración; permiten generar esquemas del comporta-miento de estructuras y políticas de organizaciones.

Bajo esta visión el concepto de organización de acuerdo con el AprendizajeOrganizacional dinámico-sistémico es el de un ser que aprende en virtud a su sistemade inteligencia distribuida.

Conclusiones

Como reflexión final, se quiere expresar que la empresa contemporánea está experimen-tando cambios radicales dentro de su estructura; un cambio de concepción que debepermitir crear proyectos de gestión de conocimiento para integrar las capacidades indi-viduales y colectivas de su gente.

Para poder obtener estos proyectos es vital conectarse a las nuevas tecnologías dela actual red de inteligencia con la visión de globalizarse y convertirse en una personamás competitiva.

El desarrollo de la gente en procesos de alineación y sinergia son un factor de impor-tancia dentro del sistema organizacional, ellos se orientan a dotar los procesos de apren-dizaje, a eliminar memorizaciones y a incrementar las redes de relaciones significativas,creativas e innovadoras. Los procesos de aprendizajes organizacional constituyen unnuevo marco de acción de la función gerencial donde los conocimientos de las personasson utilizados para crear una nueva dimensión “El crecimiento basado en la productivi-dad de los trabajadores que transformen un saber en otro saber” (García, 2000).

Recomendamos para la EPAR su transformación como CENTRO DE ESTUDIO DEPOSTGRADO CEPAR como una organización inteligente, fundamentados en la investi-gación, docencia y extensión para el afianzamiento y la constante búsqueda de nuevosconocimientos que coadyuven al apresto militar y al uso del poder acuático, al desarro-llo de la Doctrina en Táctica Naval, para la Defensa y Desarrollo Integral de la Nación.

Referencias Bibliográficas

Bourgoy, J (1976) Aprendizaje Organizacional. Prentice Hall. MéxicoChun, C (1999) La Organización Inteligente. Oxford. MéxicoDrucker, P (1993) La sociedad Post-capitalista. Editorial Norma. Bogotá, Colombia.García, B (2000) Desarrollo Organizacional. Prentice Hall. MéxicoHodge, B (2000) Teoría de la Organización. Prentice Hall. MéxicoLewin, K (1951) Field Theory in Social Science. Harper & Row Nueva YorkSenge, P (2000) La Danza del Cambio. Editorial Norma. Bogotá, ColombiaSchein, E (1997) Process Consultation. Addison-Wesley Nueva YorkSmith, D (1997) Taking Charge of Change. Addison-Wesley Nueva York

Page 52: Revista Arbitrada La Flechera

40

Año 1 N˚I 2007 La Flechera

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. UN RETO PARA ELFUTURO CENTRO DE ESTUDIOS DE POST GRADO DE LA

ARMADA – CEPAR.

Capitán de Navío Juan B. Márquez Moreno*

* Jefe del Área de Coordinación de las Líneas de Investigación y de las Líneas de Trabajo y docen-te de la asignatura La Guerra Contemporánea en la Escuela de Postgrado de la Armada. Profesorde la asignatura Teoría General de Sistemas en la Universidad Alejandro Humboldt.

Palabras clave: investigación, organizaciones militares, matriz DOFA.

RESUMEN

Este trabajo tiene como finalidad analizar la importancia de la INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA como fundamento para el desarrollo de un pensamiento holístico, integral ycreativo del Centro de Estudios de Postgrado de la Armada (CEPAR)

Se parte del concepto que la Investigación Científica no puede estar desvinculadade la Docencia, la Extensión y la integración comunitaria. En consecuencia, todos losdiseños curriculares de la institución están estrechamente relacionados con las Áreas deInvestigación y las Líneas de Investigación propuestas en el Centro con lo cual se aspi-ra la formación de profesionales que posean competencias investigativas que les permi-ta no solo poseer los conocimientos necesarios en la Táctica Naval sino también pen-sar, poder sentir y tener un comportamiento inteligente que les permita actuar enuna sociedad cada vez más exigente con el recurso humano de la Institución.

Esta investigación es de carácter descriptivo y utilizó la matriz DOFA para determinarlas debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para la creación del Centro deEstudios de Postgrado. Para ello se analizaron los eventos, la información, los hechoslos cuales progresivamente permitieron crear éste Instituto Educativo enfatizando laInvestigación Científica.

ABSTRACTThe scientific research. A challenge for the training center of post degree of the

navy - TCPDN.

This work has like purpose of analyzing the importance of the investigation like founda-tion for the development of a holistic, integral and creative thought of the Training Centerof Postgrado of Navy (CEPAR)

Investigaciones

Page 53: Revista Arbitrada La Flechera

JUAN MÁRQUEZ La Flechera

Part of the concept that the investigation cannot be broken ties with teaching, com-munitarian integration and the extension. Therefore, all the curricular designs of the ins-titution closely are related to the lines and propose areas of investigation in the institutionwith which the formation of professionals with investigative competitions is inhaled thatallows them not only to have the knowledge necessary in the naval tactics but also tothink, to be able to feel and to have an intelligent behaviour; that it allows them to act ina more and more demanding society with the human resource of the Institution.

This investigation is of descriptive character and used the matrix DOFA to determinethe weaknes, strengths, threats and opportunities for the conformation of the trainingCenter of Post Degree. For it, the events, the data were analyzed, the facts that step bystep allowed to conceive this training focusing the scientific research.

41

Contextualizando el objeto de estudio

Las verdades nuevas se aglomeran mucho antes de poderlas expresar y cuando seexponen por primera vez causan ruido pero atraen como si fuesen una luz en medio dela oscuridad. No se conoce exactamente en cuál dirección ni en qué plano está la fuen-te de su brillo. Sucede que durante largo tiempo se busca, existen múltiples dificultadese infinitos reflejos que engañan hasta que por fin una claridad guía el camino a seguir.

No se pretende sentenciar, cualificar ni mucho menos descalificar a quienes por omi-sión, falta de interés o desconocimiento no realizaron la tarea que les correspondió. Todolo contrario. Los errores cometidos de no estudiar y por supuesto no aplicar los conoci-mientos de la Investigación Científica para el momento de dirigir a la EPAR son unaexperiencia muy importante para que se aprenda de ells y se obtenga la generación deun cambio institucional que produzca, modernice, fortalezca y divulgue la importantemega actividad de la Investigación Científica en el CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA ARMADA que se desea.

Teniendo como base lo anteriormente expresado se enfrenta y propone una soluciónal reto que por muchos años, hasta el momento actual, estuvo allí delante de muchosquienes indiferentes e inactivos no percibieron la magnitud del problema que significabala inexistencia del estudio y aplicación de la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA en la Escuelade Post Grado de la Armada.

En función de los cambios de avanzada y modernidad necesarias y exigidas para laEPAR, el 13 de Marzo de 2006, el Director designó una Comisión para la Reorganizaciónde la Escuela de Post Grado de la Armada. Luego de un (1) mes, en Abril de 2006, dichaComisión multidisciplinaria entregó al Director un documento marco en el cual se presen-

Keys words: : investigation, military organizations, matrix DOFA

Page 54: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA INVESTIGACÍON CIENTIFICA

42

tó un proyecto de reorganización de la EPAR fundamentado en un diagnóstico organi-zacional estructural acerca de los procesos internos y externos de la institución lo cualpermitió evaluar su funcionamiento y enfrentar esa realidad con los retos de la EducaciónSuperior del siglo XXI y con las exigencias que demanda el PLAN ESTRATÉGICO DELSISTEMA EDUCATIVO NAVAL 2001-2010: Generar, promover, modernizar y forta-lecer las actividades pedagógicas para mejorar la calidad de la orientación y des-arrollo de la formación integral del recurso humano de la Armada.

Este requerimiento exige para la EPAR de una nueva organización funcional capazde suministrar la formación curricular orientada a optimizar la conducta transdisciplinardel recurso humano del siglo XXI, en función de los modelos necesarios que lo guíenpara que pueda cumplir con las exigentes tareas que demandan los conocimientos dela Táctica Naval. Las herramientas de Docencia y de la Investigación Científica le per-mitirán interpretar y transformar la realidad estudiada en función de la Seguridad,Defensa y Desarrollo Integral de la Nación.

A tal efecto la Comisión de Reorganización propuso, en su documento de presenta-ción del producto requerido por el Director de la EPAR, un cambio paradigmático con-ceptual de la Escuela que se tiene a un CENTRO DE ESTUDIOS DE POST GRADO DELA ARMADA (CEPAR) que se desea. Este redimensionamiento responde a las nue-vas realidades educativas que se contemplan para el Poder Militar de la Nación en gene-ral y para la Armada en particular establecidas en la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela (1999) Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005) Leyde Universidades (1970) Sistema Educativo Militar para el Siglo XXI (2001) y el PlanEstratégico del Sistema Educativo Naval (2002).

Este marco jurídico de la República, conjuntamente con el paradigma de romper lasbarreras que detienen el avance de los cambios institucionales que demanda la Armadade modernizar a sus organizaciones educativas de cuarto nivel con un modelo de nuevagestión y de progreso, le permitió a la Comisión de Reorganización proponer un arque-tipo de institución educativa proyectado como un núcleo de generación, comunicación ytransferencia del conocimiento hacia la sociedad de forma que el CENTRO DE ESTU-DIOS DE POST GRADO DE LA ARMADA (CEPAR) pueda sumarse a la transformacióndel presente momento histórico de la Armada, lo cual le permitirá constituirse en unareferencia de pluralidad y universalidad del conocimiento de la Táctica Naval para la for-mación de profesionales a través de las variables de cómo pensar, poder sentir y tenerun comportamiento inteligente; a objeto que les indique objetivamente el camino aseguir en una sociedad cada vez mas exigente con el recurso humano de la Institución.

A tal efecto la Comisión de Reorganización en su documento - propuesta y teniendocomo marco referencial la Planificación Estratégica para el Rediseño de Organizaciones(Contreras, 2004) expuso metodológicamente las fases que a continuación se indicanpara alcanzar el objetivo de replantear un nuevo sistema educativo:

• Identificó el comportamiento organizacional de la EPAR en función de losretos del entorno educativo nacional, militar y naval del siglo XXI.

Page 55: Revista Arbitrada La Flechera

JUAN MÁRQUEZ La Flechera

43

• Conceptualizó la VISIÓN (no existía) y reconceptualizó la MISIÓN del CEN-TRO DE ESTUDIOS DE POST GRADO DE LA ARMADA (CEPAR)

• Diagnosticó el funcionamiento estructural interno y externo de la EPAR lo cualpermitió identificar sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas;cuyas variables fueron la base para proyectar el CEPAR.

• Generó estrategias educativas para los procesos medulares de la DOCEN-CIA, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (no existía) y de EXTENSIÓN para lafutura organización, en base al diagnóstico antes mencionado.

• Estableció las funciones del CEPAR derivadas de dichas estrategias.

• Diseñó el Organigrama Estructural del CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA ARMADA (CEPAR) conforme a las funciones antes mencio-nadas con la fortaleza de señalar los niveles jerárquicos del CEPAR de acuer-do a la Teoría Organizacional (Kliksberg, 1995) que establece los niveles de:Toma de Decisiones, Asesoramiento y Apoyo y el de Ejecución.

Luego de todo lo anteriormente expresado el lector se preguntará ¿Por qué cambiarla denominación tradicional de Escuela por el nuevo concepto de CENTRO?

Esta pregunta no tendrá respuesta por el momento pues para ello se debe realizaruna breve pero necesaria explicación acerca de los parámetros educativos resaltan-tes de la metodología sistémica que utilizó y que le permitió a la Comisión deReorganización realizar las tareas siguientes:

• La Comisión debió conceptualizar una VISIÓN para el CEPAR ya que no exis-tió un testimonio que permitiese usarlo como referencia. Su contenido es elsiguiente: Constituirse en un Centro de Post Grado, de referencia perma-nente, para el estudio de la Guerra Naval a nivel Táctico.

• Usando como indicación la Misión de la EPAR establecida en el Manual deOrganización vigente la Comisión reconceptualizó dicha MISIÓN para elCEPAR de la forma siguiente: Formar profesionales de elevado nivel aca-démico e investigativo para la ejecución de la Guerra Naval a nivelTáctico, con el fin de coadyuvar con la Seguridad, Defensa y DesarrolloIntegral de la Nación.

• Con la matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) laComisión diagnosticó los factores internos y externos de la EPAR lo cual per-mitió concluir en una realidad que incidió en el establecimiento de una nuevaconcepción estratégica educativa para el CEPAR basada en las funcionestransversales de los programas a cumplir en dicho Centro cuyas variables fue-ron identificadas de la forma siguiente:

Page 56: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA INVESTIGACÍON CIENTIFICA

44

• Gestión Educativa.• Fomento de una cultura de la Investigación Científica.• Relación dialéctica del CENTRO DE ESTUDIOS DE POST GRADO (CEPAR)

con la sociedad mediante la Docencia, la Investigación Científica y la Extensión.

• Administración de Recursos.• Evaluación del hecho educativo.• Estímulo del progreso de niveles de competitividad con el uso de la tecnolo-gía en las áreas del desempeño de los participantes.

• Con la nueva concepción educativa derivada de las variables antes mencio-nadas las funciones medulares de DOCENCIA, INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA, EXTENSIÓN Y ADMINISTRACIÓN le permitirán al CEPAR opti-mizar la calidad de orientación de la formación integral del recurso humanoque estudiará en sus aulas. Mención especial y enfática se le debe concedera la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA la cual por primera vez es considerada enla EPAR y emerge como un parámetro educativo de relevante importancia.Ello tan valioso, histórico y trascendental es el tema principal y fundamentaldel presente artículo.

• Las Funciones y Organigrama Estructural conjuntamente con las variablesanteriormente analizadas son partes del todo CENTRO DE ESTUDIOS DEPOST GRADO DE LA ARMADA. La Comisión de forma filosófica y holísticaestableció que ésta organización educativa deberá convertirse en el eje delaprendizaje permanente de la Línea de Investigación en Táctica Naval y enconsecuencia tener la obligación de promover una comunidad educativasobre la base de valores científicos, humanísticos y culturales que contribu-yan con el refuerzo de la propia identidad del nuevo CEPAR con visión pros-pectiva y sustentada en el pensamiento crítico.

Expuesto lo anterior es el momento de contestar la pregunta ¿Por qué cambiar ladenominación tradicional de Escuela por el nuevo concepto de CENTRO?

La Comisión de Reorganización se fundamentó en el Modelo Cibernético para pro-mover el cambio, no de nombre sino de criterio institucional y educativo, de lo que hoyes la Escuela de Estudios de Post Grado de la Armada (EPAR) a lo que en el futuroserá el CENTRO DE ESTUDIOS DE POST GRADO DE LA ARMADA (CEPAR)

La organización sistémica que se propone como institución de post grado de cuartonivel se constituye en el CENTRO a donde confluirá, se estudiará e investigará el áreadel conocimiento de la Táctica Naval lo cual es el INSUMO del sistema CEPAR.Realizado dicho proceso educativo desde dicho CENTRO se proyectarán hacia laArmada, Fuerza Armada Nacional y el resto de la sociedad soluciones a los problemas

Page 57: Revista Arbitrada La Flechera

JUAN MÁRQUEZ La Flechera

45

que se derivan de las amenazas que inciden negativamente en la Seguridad, Defensa yDesarrollo Integral de la Nación siendo ello el PRODUCTO del modelo cibernético pro-puesto por la Comisión de Reorganización. Este proceso dinámico, constante y continuoposee las características de sinergia propias de una institución educativa de alta cali-dad cognoscitiva. La Comisión de Reorganización sustenta su enfoque sistémico de lanueva organización en las variables siguientes:

• Autonomía académica del proyecto educativo y el de gestión de acuerdo almarco jurídico que lo sustenta.

• Versatilidad referida a la flexibilidad para que pueda resolver las cambiantesnecesidades de la comunidad que la constituye.

• Singularidad en cuanto a las funciones y a su estructura orgánica adecuadaa las características del entorno naval.

• Integración orientada hacia la obtención de los objetivos propios en sumato-ria con los del Sistema Educativo Naval.

• Proyecto funcional común lo cual se explica con el paradigma cibernéticoque el TODO es más importante que la suma de sus PARTES pues las par-tes del sistema constituidas por las unidades de trabajo de la organizaciónproducen para que el todo CEPAR cumpla con su misión alineada con elPLAN ESTRATÉGICO DE CONSOLIDACIÓN DE LA FUERZA ARMADANACIONAL 2000 - 2009 que, entre otras metas, establece lo siguiente: Losesfuerzos en el área educativa estarán dirigidos a generar y promover elcambio institucional para la modernización y fortalecimiento de la edu-cación militar.

Marco Referencial

El trabajo realizado por la Comisión de Reorganización, expuesto en el capitulo anterior,vinculado con una reflexión profunda acerca de los procesos de investigación que debe-rán realizarse en el CENTRO DE ESTUDIOS DE POST GRADO DE LA ARMADA(CEPAR) le permiten al autor concluir en que se deben crear espacios de abstracciónque convoquen a la ciencia, a la imaginación y a la constitución de una comunidad edu-cativa que realice el esfuerzo de cultivarse y crear el hábito de solidificar como praxis sueducación constante en la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA como dinámica fundamental eimprescindible en este instituto educativo de nivel superior …es gigantesca la tarea demotivar, orientar, coordinar, producir y aglutinar voluntades para que esa valiosaárea del saber se consolide como eje protagónico en el quehacer del procesoenseñanza-aprendizaje del CEPAR.

Gigantesca tarea… Ello es cierto, pues el trabajo extraordinario que recién se iniciaen la EPAR creará una nueva era en la cual sin experiencia científica institucional, pues

Page 58: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA INVESTIGACÍON CIENTIFICA

46

no existió cultura de la investigación, se enfrentará el reto de construir un modelo edu-cativo basado en la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

En consecuencia para resolver el problema planteado se utilizarán los fundamentosde la Teoría de la Planificación (Contreras, ob.cit.) en relación al establecimiento de unPLAN DE ACCIÓN que permita cumplir con las actividades a desarrollar para que laINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ocupe el lugar preponderante que como disciplina funda-mental del conocimiento debe consolidarse en el CEPAR.

Dicho PLAN DE ACCIÓN contiene las variables siguientes:

1. OBJETIVO DEL PLAN: establece lo que se desea obtener.2. RECURSOS PARA CUMPLIR EL PLAN: señala los medios de toda naturaleza

que se deben utilizar.3. ORGANISMO QUE DEBE EJECUTAR EL PLAN: constituye la organización

basada en el modelo cibernético que cumplirá el Plan. 4. LAPSOS DE EJECUCION: periodos de tiempo a establecer para cumplir con el

PLAN.

Para una interpretación puntual de las variables antes mencionadas, lo cual respon-derá a las expectativas que genera el reto a enfrentar en la institución, ellas se analiza-rán a continuación.

Discusión

Para poder obtener el objetivo formulado en lo expuesto anteriormente es necesariocomprender que el presente y porvenir de la actividad investigativa en el CENTRO DEESTUDIOS DE POST GRADO DE LA ARMADA se debe caracterizar por la búsquedade la articulación entre lo conceptual con lo contextual y lo práctico. Paralelamente a elloy de trascendental importancia es necesario también superar las debilidades existentesen el recurso humano docente y de investigación, los programas de estudio, la platafor-ma tecnológica de apoyo a la educación, la biblioteca, la infraestructura física educativa,los recursos materiales de ayuda a la docencia y los recursos financieros para optimizarle gestión educativa del CEPAR. Obtenido esto se lograría una verdadera institucionali-zación del conocimiento científico que permitiría cumplir con la tarea de transformaciónexigida por el Alto Mando Naval a sus organizaciones educativas.

Lo expresado anteriormente se orienta a construir una base epistemológica que lespermita a los actores investigativos realizar su trabajo científico sin trabas y con el con-vencimiento que la búsqueda de la verdad referida a una solución de los problemas dela Armada está suficientemente calificado como para optar a un ascenso Docente o a lostítulos de Especialista o Magíster en Táctica Naval.

Page 59: Revista Arbitrada La Flechera

JUAN MÁRQUEZ La Flechera

47

La investigación así concebida obligará a conducir trabajos basados más en la pre-gunta, en el encuentro de vacíos, en el conocimiento y en problemas relevantes de laTáctica Naval; para imponerse y evitar la metodología tradicional y obsoleta de la peda-gogía de la respuesta y transmisión de contenidos. Ello conducirá a definir un modeloeducativo en el cual la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA obligará al recurso humano delCEPAR a optimizar los ejes conductuales siguientes:

• FORMACION DE SU ACTITUD COMO INVESTIGADOR.• SU ESPÍRITU INVESTIGATIVO.• EL PROGRESO DE SUS COMPETENCIAS COGNOCITIVAS E INSTRU-

MENTALES.

Para ello posee el recurso fundamental de la CIENCIA cuyo método está basadoen el concepto del CONOCIMIENTO CIENTÍFICO el cual es producido por medio de labúsqueda intencionada, objetivos a obtener, normas de investigación y verificación dela realidad (Bunge, 1981)

Bunge (op.cit.) indica el camino a recorrer y entrega el recurso más preciado para lainvestigación al expresar:

La Ciencia es una labor que no posee términos absolutos ni verdad final puescon nuevos conocimientos, cuando es necesario, modifica propuestasbásicas o axiomas previos y a la vez reconoce problemas eternos y rechazarespuestas vitalicias lo cual se realiza con la investigación científica (pág. 21)

He aquí la piedra angular del presente artículo. Ese es el reto que se debe enfrentary que Bunge lo ratifica cuando indica: reconoce problemas eternos y rechaza res-puestas vitalicias. El concepto de la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Bunge (ob.cit.) enel CEPAR será como recurso el sistema que deberán utilizar los investigadores paraconocer los componentes determinantes, concurrentes e influyentes que intervie-nen en los problemas de la Táctica Naval y que les formularán en función de la bús-queda a soluciones que rechacen respuestas ya conocidas. Dicho recurso le permiti-rá al investigador encontrar respuestas originales a esas interrogantes de acuerdo conla postura que asuma y del conocimiento de una concepción de la realidad.

Bunge (op.cit.) establece como herramienta para la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA lasiguiente clasificación:

• SEGÚN EL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN.- Investigación Pura, Básica o Fundamental: le permite al investigadoraumentar los conocimientos teóricos sin tener interés directamente en su apli-cación, a objeto de argumentar un modelo o una teoría acerca de un problema.- Investigación Aplicada o Utilitaria: le permite al investigador obtenerconocimientos para su aplicación inmediata con el fin de modificar la realidadal presentar una solución práctica a un problema.

Page 60: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA INVESTIGACÍON CIENTIFICA

48

• SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS BUSCADOS.- Investigación Exploratoria: está dirigida a buscar un conocimiento generalque le permita al investigador iniciar un proceso científico, explorar un tópicotratado escasamente o por no poseer suficiente información / recursos paraestudiar con profundidad un problema. Esta investigación le ayuda en la bús-queda de un tema de interés y a formular y delimitar el problema.- Investigación Descriptiva: está dirigida a obtener información acerca defenómenos o procesos para describir sus consecuencias sin tener interés enconocer el origen de la situación. Esto le presenta al investigador una visiónde cómo funcionan y cuales son las características de dichos fenómenos oprocesos.- Investigación Explicativa: se orienta hacia la búsqueda del origen o causa(s) de un hecho para obtener las variables intervinientes a objeto de explorarsus inter relaciones. Esto le permite al investigador determinar la relacióncausa - efecto de los hechos con el fin de conocerlos con mayor profundidad.

• SEGÚN LA ESTRATEGIA INVESTIGATIVA A UTILIZAR.- Investigación Documental: se basa en el análisis de información obtenidaen diversas fuentes bibliográficas lo cual le permite al investigador obtenerconocimientos tomando como marco referencial el contenido de otras investi-gaciones suministradas por múltiples orígenes de consulta. - Investigación de Campo: se basa en métodos que le permiten al investiga-dor obtener información primaria, de forma directa, en la realidad donde sepresenta al recolectar en forma inmediata los testimonios necesarios para lainvestigación.- Investigación Experimental: el investigador maneja información en formadirecta o cuando crea condiciones artificiales en un laboratorio, ello le permi-te establecer mecanismos de control para obtener el conocimiento de la rela-ción causa - efecto de un fenómeno.

Derivado del marco referencial antes expuesto los investigadores en el CEPAR ten-drán la obligación de utilizar a la METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN como unproceso que les suministrará las herramientas científicas necesarias para cono-cer una verdad acerca de la realidad estudiada (Morles, 1989) Este proceso se fun-damenta a su vez en una referencia del mismo Morles (opcit.) en su propuesta delMÉTODO CIENTÍFICO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS el cual es un modelo sisté-mico que se aplica al ciclo de una investigación que le indica al investigador losprocedimientos y razonamientos metodológicos a utilizar en la solución de proble-mas.

En el trabajo realizado por la Comisión de Reorganización de la EPAR ya descritoanteriormente y en base a una propuesta del autor se propone a la INVESTIGACIÓNCIENTIÍFICA como un parámetro fundamental en las áreas correspondientes a losProcesos Medulares Educativos Transversales conjuntamente con la DOCENCIA y

Page 61: Revista Arbitrada La Flechera

JUAN MÁRQUEZ La Flechera

49

EXTENSION. Asimismo en la Estructura Orgánica correspondiente al OrganigramaEstructural se incorpora a la DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN por primera vez en la his-toria de la EPAR, organización que será responsable de planificar, coordinar, ejecutar,supervisar, evaluar y retro alimentar al hecho investigativo en el CENTRO DE ESTU-DIOS DE POST GRADO DE LA ARMADA (CEPAR)

La División de Investigación como parte de un todo es un SISTEMA CIBERNÉTICOpor lo cual su comportamiento organizacional se fundamenta en los conceptos de laTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (Van Gigch, 2003) los cuales obedecen a los pará-metros referenciales siguientes:

• SISTEMA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN: es la unión de sus componentesrelacionados en forma organizada que se influyen lo cual les proporciona unaconducta dinámica que indica la existencia de un proceso constante y continuo.

• COMPONENTES DEL SISTEMA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN.

- SUJETOS: recurso humano que pertenece al sistema.- CONCEPTOS: ideas que conciben los sujetos.- OBJETOS: elementos no vivientes que utilizan los sujetos.

• ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN VerANEXO “A” GRÁFICO No. 1

- OBJETIVO: constituye el integrante más importante del sistema. Origina yproyecta los procesos que debe cumplir. Es obligatorio el obtener las metaspropuestas de lo contrario el sistema desaparece.

- ENTORNO: está conformado por otros sistemas que rodean a nuestro sis-tema. Posee una influencia de alto valor y vital para la existencia de la Divisiónde Investigación debido a la interacción, interrelación e interdependencia quese manifiesta en la relación insumo - producto.

- INSUMOS: constituyen los recursos de todo tipo que están disponibles parautilizarlos en la ejecución de los procesos que permiten obtener el producto.Son suministrados por el entorno y el propio sistema.

- PRODUCTO: es el resultado que se origina como consecuencia del mane-jo de los insumos y de la toma de decisiones. Ello señala el comportamientodel sistema y de la calidad de los procesos cuya resultante debe ser un pro-ducto cualitativa y cuantitativamente óptimo en función del objetivo estableci-do para la organización.

- ESTRUCTURA ORGÁNICA: es la denominada caja negra. En su interiorestán contenidas las variables que originan y condicionan el proceso de tomade decisiones y proyectan el deber ser de la División de Investigación. Ello es

Page 62: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA INVESTIGACÍON CIENTIFICA

50

la manifestación de su comportamiento organizacional el cual construye untodo gerencial para la obtención óptima del producto en función del objetivoestablecido para el sistema.

- EVALUACIÓN: el Director del CEPAR conjuntamente con el Jefe de alDivisión de Investigación tendrán la obligación de realizar un seguimientoconstante de los proceso del sistema para comprobar si está funcionando deacuerdo al objetivo establecido. El resultado de dicho seguimiento les permi-tirá tomar decisiones para anticipar cambios y visualizar momentos futuros yasí retroalimentar al propio sistema permitiéndoles optimizar la gestión inves-tigativa.

- RETROALIMENTACIÓN: el sistema crea su propia defensa al realizar laevaluación antes mencionada. Ello le suministra a quienes gestionan laINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA una valiosa información de fortalezas y debili-dades las cuales retornan a la Estructura Orgánica del sistema como nuevosinsumos de forma que se reoriente la toma de decisiones y de ser necesarioreformular políticas, identificar variables que determinan cambios en la reali-dad pre establecida, reasignar tareas y elaborar nuevos planes.

La necesidad de obtener el objetivo formulado para cumplir con este Plan de Acciónimpone establecer cuáles y cuántos son los momentos para que la INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA se manifieste como una actividad académica de primer orden en el ámbito delCENTRO DE ESTUDIOS DE POST GRADO. Siendo que dicha tarea es de alta compleji-dad y de relevante esfuerzo institucional el autor establece como metas las siguientes:

• CORTO PLAZO (de 0 a 1 año) búsqueda de recursos, motivación y elabora-ción de la normativa correspondiente al área investigativa.

• MEDIANO PLAZO (de 0 a 3 años) consolidación de la estructura organizativay establecimiento de una cultura de la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

• LARGO PLAZO (de 0 a 5 años) producción de trabajos de investigación quepermitan crear la doctrina de la Táctica Naval.

De cumplirse los parámetros referenciales propuestos en el contenido del presentetrabajo, sin que ello sea la verdad absoluta, pero sí una verdad, se lograría el cambio dela Escuela de Post Grado que se tiene al CENTRO DE ESTUDIOS DE POST GRADODE LA ARMADA.

RESULTADOS

La INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA está comprometida con su tarea principal en labúsqueda de la verdad y asumir el rol vital de la producción epistemológica en el áreadel conocimiento de la Táctica Naval cuya dimensión educativa, científica, social, huma-

Page 63: Revista Arbitrada La Flechera

JUAN MÁRQUEZ La Flechera

51

nística y cultural están derivadas del rol que le impone el marco jurídico de la Repúblicade coadyuvar con la SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO INTEGRAL de laNación. En consecuencia, la Dirección conjuntamente con sus organismos de asesora-miento, apoyo, ejecución y el resto de la comunidad educativa del CENTRO DE ESTU-DIOS DE POST GRADO DE LAARMADA tendrán la obligación de conferirle a la INVES-TIGACION CIENTIFICA, de forma permanente y continua, las tareas prioritarias de lainterrelación, interacción e interdependencia con los otros procesos medulares educati-vos de la DOCENCIA Y EXTENSION, lo cual exigirá realizar un esfuerzo motivadororientado a integrar e institucionalizar esas tres (3) actividades educativas.

Este trabajo en el CEPAR coordinado por el organismo responsable deberá estimu-lar, promover, auspiciar, patrocinar, mantener y divulgar dicha gestión para que losdocentes, investigadores activos, personal militar de planta y los participantes realicen latarea de sistematizar sus reflexiones acerca del estudio de la Táctica Naval en el marcode la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Con la aplicación de dicho razonamiento la relación directa entre lo teórico, concep-tual, metodológico y epistemológico permitirán la búsqueda de soluciones a los múltiplesproblemas que ocurren en la Armada, Fuerza Armada y en el escenario civil venezolano.

GRÁFICO N˚ 1SISTEMA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN

REFERENCIA MODELO: CIBERNÉTICO

RETROALIMENTACIÓN

ENTORNO

• ESCUELA NAVAL• COMANDO NAVAL DE EDUCACIÓN• INSTIT. INVESTIG. NACIONALES E INTERNACIONALES

INSUMOS

• RECURSOS• INFORMACIÓN• NUEVAS TECNOLOGÍAS• AUTOGESTIÓN

ESTRUCTURAORGANICA

• VISIÓN• MISIÓN• FUNCIONES• ORGANIZACIÓN• ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL• MARCO JURÍDICO• DIRECCIÓN

RESULTADOS

EVALUACIÓN

OBJETIVO

FOMENTAR LAINVESTIGACIÓNCIENTÍFICA

PRODUCTO

INVESTIGACIÓNDE LA TÁCTICANAVAL

Page 64: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA INVESTIGACÍON CIENTIFICA

52

Para obtener los resultados anteriormente señalados el Centro de Estudios de PostGrado de la Armada deberá poseer como base la estructura conceptual científica siguiente:

• REGLAMENTO PARA EL ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA el cual contiene las normas para realizar laactividad científica de los estudios de Post Grado en el área del conocimien-to de la Táctica Naval.

• LÍNEAS DE TRABAJO destinadas a guíar la investigación en los PostGrados de Especialización.

• LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN orientadas a establecer los parámetros inves-tigativos para los Trabajos de Ascenso y de los estudios de Post Grado con-ducentes a la obtención del grado académico de Maestría.

• MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA YAPROBACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN cuyo contenido esta-blece metodológicamente las variables del informe técnico - científico y de laestructura organizacional de los Trabajos de Investigación individual de mane-ra que sean realizados a objeto que cumplan con los requerimientos funda-mentales que le permita a los actores involucrados cumplir con uno de losrequisitos fundamentales para optar a los grados académicos conducentes ala Especialización, Maestría y de quienes desean acceder a un ascenso enla escala jerárquica docente.

Esta sistematización del quehacer científico en función de la Pedagogía se deberáconstituir en la meta principal de los postulados propuestos por la INVESTIGACIÓN -ACCIÓN lo cual permitirá establecer un diálogo entre lo conceptual y lo metodológicodesde la perspectiva de las LÍNEAS DE TRABAJO y de las LÍNEAS DEINVESTIGACIÓN que le permita a los actores involucrados argumentarlas de forma queproduzcan una verdad - solución a los problemas de la Armada que les planteará elCENTRO DE ESTUDIOS DE POST GRADO DE LA ARMADA.

Aproximandonos a las Conclusiones

La investigación científica como eje central de los estudios de postgrado en el CEPARnutrirá los contenidos de las Asignaturas, ampliará el horizonte profesional de losDocentes, reforzará las actividades académicas y fortalecerá las tareas diarias de losparticipantes. Esta identificación de disposiciones deseables aplicadas de forma perma-nente se convertirá en una variable de gran dimensión para la estimulación de dichoproceso medular, de vital importancia, en este Centro de Estudios de cuarto nivel.

La investigación científica en el CENTRO DE ESTUDIOS DE POST GRADO DE LAARMADA se contextualizará como un proceso permanente de reflexión actividad fun-damentado en la pluralidad de enfoques epistemológicos, en las teorías del desarrollo

Page 65: Revista Arbitrada La Flechera

JUAN MÁRQUEZ La Flechera

humano, en referencias científicas - tecnológicas y en la realidad de la innovación per-manente; todo lo cual deberá conducir a la creación de doctrina de la Táctica Navalbasada en las perspectivas de la política Educativa Nacional y en las estrategias educa-tivas de la Fuerza Armada en general y de la Armada en particular.

Referencias Bibliográficas.

Bunge M (1981) La Ciencia su Método y su Filosofía. Ediciones Siglo Veinte: Buenos Aires. Argentina.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, No. 36.860 del 30 de Diciembre de 1999. Contreras C (2004) Teoría de la Planificación. Ediciones de la Escuela Superior del Ejército: Caracas

.Venezuela. Documento - Propuesta para la Reorganización de la Escuela de Post Grado de la Armada (2006) Comisión

para la Reorganización de la EPAR: Meseta de Mamo. Estado Vargas. Venezuela. Kliksberg B (1995) Teoría Organizacional: Estrategias Modernas para las Empresas. Ediciones Paidos:

Buenos Aires. Argentina.Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,

No. 38.280 del 26 de Septiembre de 2005.Ministerio de la Defensa. Armada (2002) Plan Estratégico del Sistema Educativo Naval. Un proyecto de opti-

mización de la Educación en la Armada. Caracas. Venezuela.Ministerio de la Defensa. Dirección de Educación Militar (2001) Sistema Educativo Militar para el siglo XXI.

Proyecto de transformación curricular de la Educación Militar. Caracas. Venezuela. MINDEFENSAMorles V (1989) Metodología de la Investigación. Universidad Central de Venezuela: Caracas. Venezuela.Republica de Venezuela. Ley de Universidades (1970) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No. 1429

del 8 de Septiembre de 1970. CaracasVan Gigch J (2003) Teoría General de Sistemas. Editorial Trillas: México D. F. México.

53

Page 66: Revista Arbitrada La Flechera

54

Año 1 N˚I 2007 La Flechera

Un análisis del posible empleo táctico de una UnidadLogística-Administrativa de la Armada, ante la realidad

Venezolana del siglo XXI.

Francisco Da Vera Cruz De Campos.*José Xavier Salazar Guerrero**

*Ingeniero Mecánico de la Div. de Tecnología Naval de la Unidad Coordinadora de los Servicios deCarenado de la Armada (UCOCAR).**Jefe de la División de Control de Gestión de la Dirección de Coordinación y Control de Gestión delos Servicios Autónomos de la Armada

Palabras clave: Disponibilidad Filosófica, Uso de Combate, Conflicto Asimétrico.

RESUMEN

Con este trabajo se persigue meditar acerca de las funciones del Servicio AutónomoUnidad Naval Coordinadora de los Servicios de Carenado de la Armada (UCOCAR),como Empresa adscrita al Ministerio de la Defensa y su disponibilidad filosófica de serempleada tácticamente, para medidas defensivas en un eventual Conflicto Asimétrico,de acuerdo a la realidad política del mundo y los deseos imperialistas de algunos gobier-nos nacionales, que se niegan a aceptar que el mundo es de todos; en este sentido, seefectúa un análisis de la Misión de UCOCAR y su pertinencia con los ObjetivosNacionales de la Fuerza Armada Nacional, alineados con el precepto constitucionalvigente, de la misma manera, se compara la misión del Servicio Autónomo mencionado,con la de su ente superior, como lo es el Componente Armada de la Fuerza ArmadaNacional; asimismo, se analizó el empleo que actualmente se le está dando a UCOCAR,como unidad de producción generadora de recursos financieros para su autogestión ycon el fin de coadyuvar en el desarrollo de la Nación a través del fortalecimiento de laIndustria Naval venezolana y se consideran algunos de los posibles empleos tácticosque la Dirección de UCOCAR pudiera dar a su organización enmarcada dentro de laNueva Doctrina Militar Bolivariana.

ABSTRACT

With this article the intension is to meditate the functions of the Independent ServiceCoordinating Naval Unit of the Services of Fairing of Armada (UCOCAR), as a Companyassigned to the Ministry of the Defense and its philosophical availability of being used tac-tical, for defensive measures in a possible Asymmetric Conflict, according to the politicalreality of the world and imperialistic desires of some national governments, who refuse toaccept that the world is of all, in this sense, it is made an analysis of the Mission of UCO-

Investigaciones

Page 67: Revista Arbitrada La Flechera

La Flechera

55

JOSÉ SALAZAR Y COl.

Introducción

Esta investigación de carácter descriptivo intenta analizar el posible empleo táctico de unaunidad logística administrativa de la Armada ante la realidad Venezolana.

Por lo anterior, se señala que a finales de la década de los años 80 y durante toda ladécada de los 90, el Estado venezolano se vio minimizado en su capacidad de atencióna las demandas sociales del momento, esto conllevó al deterioro de la calidad de los ser-vicios públicos y a la acelerada reducción de inversiones en infraestructura y otros secto-res importantes para el país.

Asimismo, la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, estuvo sometida auna continua disminución presupuestaria, como resultado de la enorme recepción eco-nómica, característica de esa época a nivel mundial; estas reducciones en las asignacio-nes al Componente, afectó directamente en el bienestar del personal y redujo, posible-mente a su peor nivel histórico, la capacidad combativa de la Armada, especialmente alas unidades flotantes (Buques de Guerra), cuyas tripulaciones se vieron afectadas en sudotación y en una continua desmejora de los materiales e insumos requeridos para elmantenimiento de los equipos.

Ante esta enorme recesión surgieron muchas ideas de poder autosatisfacer las nece-sidades del componente, a partir de 1990, se inició en la Armada el proceso legal de cre-ación de Servicios Autónomos, sin personalidad jurídica, como estrategia de autofinan-ciamiento, buscando contribuir con el desarrollo nacional, a través de la generación deempleos, apuntalado en la capacidad del personal y usando los recursos asignados a laArmada.

Entre los Servicios Autónomos, se encuentra la Unidad Naval Coordinadora de losServicios de Carenado de la Armada (UCOCAR), adscrito al Ministerio de la Defensa, através del componente Armada, con su creación, surge un compromiso institucional, queno es mas que la relación poco común, pero ahora insoslayable, del sector empresarial

Keys words: Philosophical availability, Combat use, Asymmetric Conflict.

CAR and their identification with the National Objectives of the National Armed Forces,aligned with the effective constitutional rule, in the same way, compares the mission ofthe mentioned Independent Service, with the one of its superior being, as it is it theComponent Armada of the National Armed Forces; also, the use was analyzed that at themoment is occurring to UCOCAR, as unit of generating production of financial resourcesfor their own and with the purpose of helping in the development of the Nation throughfortification of the Venezuelan Naval industry and some of the possible combat uses areconsidered that the Direction of UCOCAR could give to its organization framed within theNew Military doctrine Bolivariana.

Page 68: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 UN ANÁLISIS DEL POSIBLE EMPLEO...

56

de la industria naval y la Fuerza Armada Nacional, como binomio inseparable de esteconcepto de Empresa, bajo la dependencia del sector castrense.

Contextualizando el problema objeto de la investigación

La conducción de UCOCAR como Unidad de producción autónoma, tiene un enormecompromiso, que surge de dos grandes vertientes, por una parte la “participación activaen el Desarrollo del país” a través de la consolidación de una Empresa productiva, quegenere empleos y se obtengan beneficios que contribuyan al fortalecimiento social vene-zolano, y por otro lado, el planeamiento de acciones tácticas y la adecuación de unida-des de producción vinculadas con la Planificación Estratégica de la Armada, estrecha-mente ligada con la Misión de la Fuerza Armada Nacional del “Resguardo de laSoberanía e Integridad Territorial de la Nación”.

Es quizás esta dualidad, uno de los fenómenos menos explorados del mundo empre-sarial, posiblemente, porque tradicionalmente la Fuerza Armada Nacional, ha mantenidoun concepto de haber sido creada para la guerra y por haber estado desvinculadas del“Desarrollo Integral” necesario e ineludible del país.

En este sentido, ante la realidad bélica y riesgos de la Venezuela posiblemente dese-ada por fuerzas económicas a nivel mundial, inmersas en lo que se desea esconderdetrás de los telones de la conocida Globalización, se hace necesario analizar la filoso-fía de creación de UCOCAR para determinar la factibilidad de emplearla tácticamente enel desarrollo de un conflicto bélico, en cualquiera de los tipos analizados por los exper-tos hasta la presente fecha, incluyendo los conflictos de Cuarta Generación o GuerraAsimétrica.

De la misma manera, efectuar un análisis de las filosofías de creación no sólo deUCOCAR, sino de cada una de los organismos y servicios creados en el pasado por dife-rentes motivos y con filosofías ajustadas a las necesidades de la época, se hace impres-cindible ante el surgimiento de la nueva Doctrina Militar, que se traduce en la «DefensaIntegral de la Nación».

La Doctrina Militar Bolivariana, cuenta con que se va a enfrentar a una “guerra asi-métrica”. La característica de la misma es que un Ejército inferior se enfrenta a unosuperior. Según el General de División (Ej) Raúl Isaías Baduel (Comandante Generaldel Ejército, 2006) los escenarios que el Alto Mando de la FAN barajan, son los siguien-tes: primero, es posible que grupos armados provenientes de Colombia se infiltren enVenezuela para sembrar el caos, destrucción y muerte. En este caso la FAN sería elGoliat militar que tendría que luchar contra el David intruso. Otro escenario sería la des-estabilización como preludio a un golpe de Estado o a la separación de una parte delEstado ¬por ejemplo del petrolífero estado Zulia¬. La tercera amenaza sería un conflic-to regional y la cuarta una intervención tal y como EEUU la practicó en Afganistán e Irak.

Este cambio de doctrina busca romper viejos esquemas y patrones copiados de lasgrandes potencias como entre otras y con una elevada dependencia podemos mencio-nar a los Estados Unidos de América, para así trabajar en una doctrina propia basada ennuestros principios, nuestra realidad e intereses nacionales comunes.

Page 69: Revista Arbitrada La Flechera

La Flechera

57

JOSÉ SALAZAR Y COl.

La Fuerza Armada está obligada, según el artículo 328 de la Constitución de laRepública a "…garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la inte-gridad del espacio geográfico". Para ello se les asignan tres tareas fundamentales: laDefensa Militar, la Cooperación en el Mantenimiento del Orden Interno y la ParticipaciónActiva en el Desarrollo Nacional.

Es importante precisar que este nuevo modelo, vino enmarcado en el MapaEstratégico diseñado en el 2004, y definido por el ciudadano HUGO CHÁVEZ FRIAS(Presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela), en su objetivoestratégico Nro. 9, de la Nueva Etapa y que dice así: “Profundizar y acelerar la confor-mación de la nueva estrategia militar nacional”; en este sentido y para el logro de ello,se deben asociar factores trascendentales, pudiendo mencionar entre otros, la necesi-dad de aumentar la preparación y eficacia de la Fuerza Armada Nacional y consolidar launidad, la incorporación del pueblo a la Defensa Integral de la Nación como una solacomposición cívico-militar y desarrollar la industria militar.

Por otro lado, hay en la Nueva Doctrina, un trasfondo conceptual que prevé el esta-blecimiento de nuevos códigos que replantean la acción militar alrededor de un paradig-ma esencialmente "defensivo", dentro de una "guerra asimétrica" que incluye la defini-ción de centros de gravedad en todos los ámbitos, el respeto a la institucionalidad y laobediencia al mando único.

Asimismo, el autor Vera Rojas (2.005) expresa que “un militar hoy puede estar con-duciendo operaciones militares…y al día siguiente,… puede estar involucrado en unaactividad para el desarrollo integral… actuando de manera conjunta con entes públicosy privados de la zona o región”.

Para los que portamos uniforme, esta afirmación es una realidad, sin embargo, elpoder participar en una actividad hoy con los fines militares para lo que hemos sido for-mados, no nos hace necesariamente efectivos al momento de asumir un rol ajeno al cas-trense como lo puede ser entre otros la industria naval.

Esto último demanda una unidad de lenguaje y conocimiento, una actitud multidisci-plinaria por parte de los involucrados. Asimismo, resulta interesante conocer qué funda-mentos epistemológicos estarían dentro de tal modelo de planificación. Todo parecieraindicar que la complejidad de las realidades a afrontar, demanda un enfoque multidimen-sional y complejo.

Es por ello lo importante de estudiar cuales pueden ser las acciones tácticas queUCOCAR, una empresa adscrita al Ministerio de la Defensa, puede efectuar en pro dela nueva Doctrina Militar Bolivariana.

Fundamentación teórica

A partir de 1.999, con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela, que da nacimiento a la Quinta República de nuestra historia contemporánea,se formaliza una nueva responsabilidad que hasta esa fecha, el componente Armadacumplía tímidamente, llegando inclusive, en algunas oportunidades, a replegarse en sus

Page 70: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 UN ANÁLISIS DEL POSIBLE EMPLEO...

58

puertos, para no participar en responsabilidades que constitucionalmente no eran suyas,esta responsabilidad es la Participación Activa en el Desarrollo de la Nación.

En este sentido, el nuevo estatuto jurídico establece las funciones de la Armada y lasenmarca en el fortalecimiento del Poder Acuático, como responsabilidades directas delComponente. Asimismo, se da inicio a una revolución jurídica, con el fin de actualizar lanormativa a la realidad del país y con la visión de integrar a Venezuela en un mundo quedebemos dejar de hacerlo capitalista para convertirlo en pluralista.

En medio de esta transformación jurídica, la Asamblea Nacional promulga la LeyGeneral de Marina y Actividades Conexas, con el fin de resucitar a una extinta marinamercante, que había sido destruida por los intereses capitalistas.

Asimismo, con la Gaceta Oficial No. 37.330 del 22 de noviembre de 2001, se promul-ga la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, con el fin de regular el ejerci-cio de la soberanía, jurisdicción y control sobre los espacios acuáticos e insulares de laRepública Bolivariana de Venezuela, conforme al Derecho Interno e Internacional.

Según el mencionado estamento jurídico, se establecen como intereses acuáticos,“aquellos relativos a la utilización y el aprovechamiento sustentable de los espacios acuá-ticos de la Nación. Los mismos se derivan de los intereses nacionales” (Art 3 de LOEA).

Para tal finalidad la Armada debe entonces, abocarse al fortalecimiento del PoderNaval, a través del cumplimiento de las tres funciones del mismo, como lo son la FunciónMilitar, Función Diplomática y la Función Socio Económica, cada una de ellas con suscorrespondientes campos de actuación.

Concepto estratégico militar de la fuerza armada nacional.

La Carta Magna de 1999, establece que la Seguridad de la Nación se fundamenta en eldesarrollo integral y en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, en estesentido, la Fuerza Armada Nacional como expresión militar del poder nacional enVenezuela, debe garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto a los prin-cipios y valores expresados en la Constitución Nacional.

Ante este precepto constitucional, la Fuerza Armada Nacional, basada en los intere-ses y objetivos nacionales establecidos para el cumplimiento de las políticas correspon-dientes a la Defensa Militar, la Cooperación en el Mantenimiento del Orden Interno y laParticipación Activa en el Desarrollo Integral del País, da origen y formula el nuevoConcepto Estratégico Militar, con la finalidad de proporcionar la dirección estratégicapara el funcionamiento y desarrollo de la institución.

Asimismo, según el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, seincorpora a la Fuerza Armada Nacional al nuevo modelo de desarrollo, con ello se logramayor efectividad en la utilización de recursos humanos, materiales, financieros y tecno-lógicos, y para ello se requiere la modernización permanente de la Institución, para asu-mir sus funciones militares específicas y de apoyo a otros organismos del Estado y a lasociedad civil.

Page 71: Revista Arbitrada La Flechera

La Flechera

59

JOSÉ SALAZAR Y COl.

En tal sentido, la Fuerza Armada Nacional promueve y afianza su modelo, dirigido agarantizar la satisfacción de las exigencias del Estado, de la región y del hemisferio, conuna visión que va más allá de la misión y los roles tradicionales, siempre orientada porlos preceptos constitucionales y futuros escenarios.

Ante ello, el Concepto Estratégico Militar constituye el instrumento rector de la FuerzaArmada Nacional para cumplir sus funciones, estableciendo las principales directrices deactuación y expresando la razón de ser y el papel institucional en el ámbito nacional einternacional.

La doctrina militar bolivariana.

Ante el nuevo fundamento Constitucional, la Fuerza Armada Nacional tuvo que reconsi-derar sus principios doctrinarios en cumplimiento con el postulado de la corresponsabili-dad, para posteriormente aprobar la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional(LOFAN) en el año 2.005.

Esta Doctrina Militar incluye la cooperación activa del pueblo en la defensa de lasoberanía. Dicha doctrina tiene tres líneas: 1) Fortalecimiento del poder militar de laNación, 2) Profundización de la unión cívico militar (soldados y pueblo) y 3)Fortalecimiento y participación popular en las tareas de la defensa nacional.

El artículo 322 de la Constitución Nacional en el título VII, de la seguridad de laNación, Capítulo I, De las Disposiciones Generales establece las líneas fundamentalesde la nueva concepción de la defensa integral:

“La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabi-lidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta ysu defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas;también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derechopúblico como de derecho privado, que se encuentren en el espaciogeográfico nacional”.

De acuerdo a nuestra Carta Magna, está claramente establecida la vocación pacifis-ta de la República Bolivariana de Venezuela, como un país que se orienta hacia la noagresión y su doctrina es la defensiva. Sin embargo se debe dejar claro que la defensi-va como doctrina no es impedimento para que tarde o temprano ante una amenaza cier-ta a sus intereses, se desemboque en la ofensiva para alcanzar los objetivos estratégi-cos deseados.

En el marco del concepto estratégico de defensa integral de la Nación las estrategiasen el ámbito de nuestro componente se orientan a lo siguiente:

a. Diseñar y desarrollar un plan de empleo, coherente, consistente, compatible y arti-culado con los demás planes y programas nacionales de los diferentes órganos delpoder público nacional, sin desplazar la misión primigenia;

Page 72: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 UN ANÁLISIS DEL POSIBLE EMPLEO...

60

b. Elaborar y ejecutar planes dirigidos a la cooperación en el mantenimiento del ordeninterno y la participación activa en el desarrollo integral de la Nación en consonan-cia con el plan nacional del desarrollo, el plan operativo anual, los planes naciona-les de desarrollo sectorial, el plan nacional de desarrollo institucional y demás pla-nes que establezca la ley. Propiciar un elevado apresto operacional basado en eldesarrollo de unidades ágiles y flexibles, con alta movilidad.

c. Establecer una doctrina logística integral que permita idear y conformar esquemaslogísticos de apoyo al componente y al sistema de protección civil cuando bajo cir-cunstancias de orden social, económico, natural o ecológico, se vea gravementeafectada la seguridad de la nación y sus ciudadanos.

d. Promover el desarrollo de la tecnología e industria militar incentivando alianzasestratégicas entre la estructura militar, potencialmente productiva y los centros deproducción del país, centros educativos, institutos, servicios autónomos, compañí-as anónimas y países hermanos.

Enfocados hacia el objetivo militar, la táctica.

Algunos autores definen la Táctica como la técnica del combate. Según el artículo publi-cado en la Web por el autor Gárate Córdoba, la definición más sencilla y clara de la tác-tica es “disposición de las tropas para el mejor empleo de sus armas”, en este sentido,el autor comenta que el Reglamento Táctico Español recoge y conserva hasta la pre-sente fecha, un concepto de Táctica dado por el Marqués del Duero: “Arte de disponer,mover y emplear las tropas sobre el campo de batalla con orden, rapidez y recíprocaprotección, combinándolas entre sí con arreglo a la naturaleza de sus armas, y segúnlas condiciones del terreno y disposiciones del enemigo”.

De esta manera, diferentes actores han conceptualizado la Táctica en el sentido cas-trense, tratando de diferenciarla de la Estrategia, así el General López Muñiz plantea quela “Táctica es el arte de ganar las batallas. Estrategia, el arte de ganar las guerras”.

Desde el punto de vista militar, político, empresarial, deportivo, entre otros se podránconseguir infinidad de diferenciaciones e igual número de relaciones entre ellas, ante estasituación según Córdoba (opcit), concluía: “La abundancia de definiciones obedece alerror de querer establecer una divisoria lineal entre estrategia y táctica, como si fuesenindependientes en tiempo y espacio y no pudiesen simultanearse sus acciones”.

¿Y el objetivo empresarial? planificación estratégica.

Posiblemente la Planificación Estratégica militar y la de negocios, aún cuando los aspec-tos que la conforman difieren entre sí, especialmente en los objetivos que persiguen,ambas se plantean bajo el enfoque de organizar las ideas y dirigirse hacia la meta plan-teada, a través del camino escogido para ello, en este sentido, se puede decir que “unabuena estrategia y una adecuada ejecución de la misma son las señales mas confiablede una buena administración” (Thompson 2004).

Page 73: Revista Arbitrada La Flechera

La Flechera

61

JOSÉ SALAZAR Y COl.

En el ámbito militar, la Planificación Estratégica se enfoca directamente hacia el áreade la táctica, la defensa integral de la Nación y todos los aspectos que conviven en elmedio castrense, como organización dedicada a la seguridad y defensa del país.

El administrador moderno debe, básicamente administrar las oportunidades coyuntu-rales para que las variaciones en el mercado, la falta de conocimientos y los adelantostecnológicos no se conviertan en amenazas para su organización y por ende la puedandesaparecer. La supervivencia de una organización dependerá de la capacidad que tengapara convertir sus recursos y procesos en fortalezas y no en debilidades y vulnerabilida-des. "¡No le tema a la competencia, témale a su incompetencia!" (Sallenave, 1994).

Chiavenato, (1992) establece que la Planificación Estratégica, en general, es consi-derada como un paradigma, que nos sirve como una poderosa herramienta de diagnós-tico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al que hacer actual y elcamino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuar-se a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de efi-ciencia y calidad de sus prestaciones.

Desde la aplicación de los principios del conocimiento científico a la explicación delos procesos organizacionales, uno de los factores a considerar ha sido la planificación,que es un elemento básico para prever y decidir las acciones que nos pueden llevardesde el presente hasta un futuro deseable. No se trata de hacer predicciones acercadel futuro sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra, conside-rando las variables y elementos más prominentes que definen al presente de las organi-zaciones de cualquier tipo.

La misión, fundamento estratégico de la institución.

Cuando la organización formula su misión aclara sus propósitos, identifica su razón de sery define su negocio (sector empresarial) en todas sus dimensiones. “La definición de unamisión delimita el campo de actividades posibles, con el fin de concentrar los recursos de laempresa en un campo general o dirigirlos hacia un objetivo permanente”. (Sallenave. 1994).

Según David (1994), la misión de la organización se puede definir como “una decla-ración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras similares. Es uncompendio de la razón de ser de una empresa, esencial para determinar objetivos y for-mular estrategias”. (P. 79). La clara orientación que proporcione la misión permitirá sucrecimiento y desarrollo por lo que su formulación debe ser explicita y prospectiva. Deella se desprenden los objetivos los cuales serán resultados específicos que se preten-den lograr a largo plazo, tomando en cuenta que la velocidad de los cambios actualesconsidera como largo plazo periodos de más de un año.

La gerencia en todo momento debe hacer un balance cuidadoso para definir el alcan-ce de la misión. Si esta es muy estrecha podría tener una incorrecta atención, perderoportunidades o alinear a empleados en áreas y enfoques que no tengan competencia;por otro lado, si esta es muy amplia, podría llevar a una inútil pérdida de recursos (eco-nómicos y materiales) a la empresa.

Page 74: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 UN ANÁLISIS DEL POSIBLE EMPLEO...

62

La definición de una misión delimita el campo de actividades posibles, con el fin deconcentrar los recursos de la empresa en un campo general o dirigirlos hacia un objeti-vo permanente. La misión se convierte en un marco disciplinario dentro del cual la genteopera, enmarcando la acción y las estrategias del gerente. “La formulación de la misiónes una declaración de conceptos y actitudes mas que de detalles específicos” (David. P.opcit), sugiere este autor que una misión debe ser lo suficientemente amplia en susalcances para permitir generar una amplia variedad de objetivos y estrategias realiza-bles que no coarten la iniciativa ni la creatividad de la gerencia.

Según David (opcit), una misión debe tener diez partes características, las cuales seenumeran a continuación junto con las interrogantes que debería ser capaz de responder:

1.- Clientes. ¿Quienes son? 2.- Productos o servicios. ¿Cuales son? 3.- Mercados.¿Compite la firma geográficamente? 4.- Tecnología. ¿Cual es la tecnología básica? 5.-Preocupación por supervivencia, crecimiento y rentabilidad. ¿Cual es la actitud de laempresa con relación a las metas económicas? 6.- Filosofía. ¿Cuales son los valores,creencias y aspiraciones fundamentales de la firma y sus prioridades filosóficas? 7.-Concepto de si misma. ¿Cuales son las fortalezas y ventajas competitivas claves de laempresa? 8.- Preocupación por imagen publica. ¿Cual es la imagen pública a que aspi-ra la firma? 9.- Efectividad reconciliatoria. ¿Pone la firma atención a los deseos de laspersonas claves relacionadas con la firma? 10.- Calidad inspiradora. ¿Motiva y estimulaa la acción la lectura de la misión?. (David. opcit)

Para evaluar una misión es necesario el buen juicio ya que no existen formulas úni-cas ni optimas para una organización en particular. Por ejemplo, evaluar la misión deUCOCAR con este método necesitará de criterios de adaptación de acuerdo al área dedesempeño y, a los valores de la organización; sin embargo, el método propuesto cons-tituye una excelente guía (referencial) para efectuar recomendaciones en este elementotan importante de la Planificación Estratégica, especialmente en el ámbito de lasEmpresas Militares, sector poco explorado por los investigadores.

Una vez analizados los aspectos teóricos sobre la misión sólo se agregará a ello lasignificación que la misma posee para cualquier organización, no solo como su razón deser, sino como la guía para la acción.

En la realidad venezolana, ¿cuál es el mejor media defensivo y nuestra principal amenaza?

La Guerra Asimétrica.

"La FAN necesita con urgencia organizar sin restricciones juegos de guerra paramejorar su capacidad de lidiar un ejercito invasor" (Horacio Benítez, 2005).

Según el autor Horacio Benitez (2005), la guerra asimétrica intenta definirse por com-paración con otras modalidades bélicas en la historia humana. En tal sentido, se le asimi-la a una guerra de cuarta generación, a una guerra irregular o a un conflicto moral, paracontrastarlas con las guerras de primera, segunda y tercera generación. Según Benítez,en la guerra, la asimetría significa la ausencia de una base común de comparación conrespecto a una calidad (la guerra), o en términos operacionales, una capacidad (militar).

Page 75: Revista Arbitrada La Flechera

La Flechera

63

JOSÉ SALAZAR Y COl.

Asimismo, Benítez (opcit) plantea que la guerra, representa un cambio radical en lacostumbre bélica, posiblemente influenciada por el deseo o la necesidad de los pueblosde hacer respetar sus valores, costumbres y tradiciones; el Estado imperialista pierde sumonopolio de la guerra con el alzamiento de los pueblos, como lo estamos presencian-do actualmente en Irak.

Según Garrido, esta idea de guerra va mucho más allá: los pueblos menos podero-sos comprobaron que es posible atacar a una superpotencia, causar estragos, generarpánico y estremecimiento político, sin tener a disposición tecnología avanzada ni des-arrollo nuclear como el de los países desarrollados.

En el mismo sentido, El autor Gonzalo Ramírez dice que “muchos autores conside-ran a la asimetría como la habilidad para explotar situaciones a través de ataques a pun-tos débiles utilizando métodos y aproximaciones no convencionales e inesperadas”.

Asimismo y simultáneamente a esta nueva realidad bélica aparecen nuevos actoresestratégicos: corporaciones transnacionales con intereses propios e inmenso poder; gru-pos no gubernamentales con una capacidad de acción, en algunos casos, del mismonivel de los Estados; o bien nuevas formas de amenazas, tales como el narcotráfico depoder económico creciente, pudiendo afectar la gobernabilidad de determinados países;el terrorismo que ha dejado de ser patrimonio de ideologías y el crimen organizado, concapacidad para desestabilizar regímenes débiles a través de operaciones tales como ellavado de dinero.

En este sentido, Ramírez (opcit) manifiesta que las Fuerzas Armadas seguirán utili-zándose, pero cada vez más en coexistencia con dimensiones no militares, lo que indu-ce a considerar conceptos estratégicos más amplios que los habituales de la Guerra Fríay la seguridad nacional aparece cada vez más ligada a la seguridad internacional. Eneste contexto pareciera, en un marco conceptual de coincidencias y confluencias, quelas guerras del futuro podrían ser de fragmentación, impulsadas por latentes reivindica-ciones étnicas o religiosas, manifestaciones de nacionalismos exacerbados o fundamen-talismos desafiantes a autoridades centrales extranjeras o nacionales, inclusive pordeseos imperialistas de doblegar a los aparentemente más débiles a las ambiciones delsupuestamente mas fuerte.

Conclusiones y recomendaciones

Ante esta nueva realidad bélica contemporánea, es importante que las organizacionesgubernamentales analicen el posible empleo táctico que actualmente se les puedan dar,en este sentido, en el caso de los Servicios Autónomos del Ministerio de la Defensa, sehace preponderante estudiar la pertinencia de la Planificación Estratégica respecto a lade su ente superior como lo es, el respectivo Componente de la Fuerza ArmadaNacional.

Este primer ensayo podrá dar un alerta al Comando Superior sobre las funciones queestán efectuando los Servicios Autónomos y su proyección hacia el futuro de la institu-ción, asimismo, servirá de parámetro de comparación para considerar las funciones quecumplen los otros Servicios Autónomos de la Armada, como lo son la Oficina

Page 76: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 UN ANÁLISIS DEL POSIBLE EMPLEO...

64

Coordinadora de Hidrografía y Navegación (OCHINA) y la Oficina Coordinadora deApoyo Marítimo de la Armada (OCAMAR), llegando inclusive a poder ser un grano dearena para la construcción, en el futuro, de las estructuras organizativas de otrosServicios Autónomos.

Para efectos de este artículo, sólo se refleja el resultado de la investigación, en estesentido, aplicando la metodología de David (opcit), se puede establecer que aún cuandola misión de UCOCAR no satisface plenamente la totalidad de los indicadores solicita-dos, la misión es orientadora y se enfoca hacia la consecución de recursos financierosque satisfagan su necesidad de autogestión.

Asimismo, se observó que UCOCAR, se enfoca directamente hacia la contribuciónen el Desarrollo Activo del País, es de considerar, que esta Unidad forma parte de lasunidades logísticas de la Armada y aún cuando no todas los establecimientos militares onavales deben satisfacer los tres grandes objetivos de la Fuerza Armada Nacional, sideben estar alineados con ellos y satisfacer al menos uno de ellos, sin dejar de conside-rar los otros dos.

Sin embargo, se presenta el vacío del empleo táctico y estratégico de la unidad con elfin de garantizar soberanía, libertad e integridad de los espacios acuáticos jurisdicciona-les, alineado con las exigencias de la Misión del Comando Superior de la ArmadaBolivariana de Venezuela. Asimismo, en el análisis filosófico de la Misión de UCOCAR, ysu pertinencia con los objetivos nacionales de la Fuerza Armada Nacional, así como conla Misión de la Armada, se puede concluir que UCOCAR no puede ser empleada táctica-mente, como un objetivo derivado de su Misión, ya que la misma se refiere exclusivamen-te al desarrollo del negocio en la Industria Naval, sin dar espacio a otra función diferentea ella. Sin embargo, en la práctica podría ser empleada en función de las circunstanciasplanteadas, ya que UCOCAR es un ente administrativo adscrito a la Armada.

Sin embargo, basado en el análisis de contenido de la investigación documental y enlas apreciaciones coincidentes de las entrevistas no estructuradas, se plantean posiblesalternativas de empleo táctico de UCOCAR, pudiendo mencionar:

Apoyarse en un censo de embarcaciones comúnmente utilizadas para fines pesque-ros, a fin de efectuar un estudio de las características de las mismas, para determinar suposible empleo táctico, ya sea como unidades de apoyo logístico o la posibilidad de arti-llarlas para prestar custodia a puertos y/o instalaciones estratégicas venezolanas.

Diseñar obstáculos de flotabilidad neutra, que dificulten el avance de unidades flotan-tes al área de resguardo o seguridad de los muelles de la Base Naval C.A Agustín arma-rio, con elementos provenientes de los almacenes de suministro Clase 9, como por ejem-plo contenedores de almacenamiento y/o tambores de aceite vacíos.

Vincularse con el objetivo de las responsabilidades de seguridad, tanto de la socie-dad civil como de la militar, en lo concerniente a la creación de la Reserva Nacional, a

Page 77: Revista Arbitrada La Flechera

La Flechera

65

JOSÉ SALAZAR Y COl.

través de un proceso de adiestramiento voluntario al personal civil que labora en laUnidad, apoyado en el adiestramiento del personal militar plazas orgánicas de UCOCAR.

En este sentido, las alternativas de empleo táctico de UCOCAR presentadas, sonmuestra que esta Unidad, siendo un establecimiento netamente logístico - administrati-vo, se puede alinear con los objetivos de la Fuerza Armada Nacional, en cuanto aDefensa Militar y Mantenimiento del Orden Interno, siendo estas alternativas posibleobjeto de análisis en futuros trabajos de investigación.

Referencias Bibliográficas

Baidaba, S. (1995): Calila y Dimna, Versión directa del Árabe de Antonio Chalita Sfair. Santafé deBogota:Editorial Panamericana.

Benítez, H. (2005). La Guerra de todo el Pueblo. [en línea]. Disponible: http//www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/imf/venezuela/2005/0724guerra1.htm, [Consulta: 2006, Marzo 12].

Chiavenato, I. (1992). Administración de Recursos Humanos. México: Mc Graw Hill.Concepto Estratégico Militar De La Fuerza Armada Nacional. (2004). Caracas: Ministerio de la Defensa.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Nº 36.860. (Extraordinaria), Diciembre 15, 1999.David, F. (1994). Conceptos de Administración Estratégica. México: Editorial Prentice Hall.López, G. (1958). Diccionario Enciclopédico De La Guerra. Madrid.Córdoba, G. (1995). Táctica Militar. [en línea]. Disponible: http//www.canalsocial.net/GER/

ficha_GER.asp?id=12393&cat=varios, [Consulta: 2006, Febrero 27].Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.Ley General de Marinas y Actividades Conexas (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Nº 37.570. (Ordinaria), Noviembre 14, 2002.Ley Orgánica de la Administración Descentralizada (1991). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº.

34.206. (Ordinaria), Noviembre 7, 1991.Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

Nº 38.280. (Ordinaria), Septiembre 9, 2005.Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Nº 37.596. (Ordinaria), Diciembre 20, 2002.Ortega, R. (1999). Síntesis Histórica de la Evolución Táctica Militar. Revista Memorial del Ejército de Chile,

462. SALLENAVE, J. (1994). La Gerencia Integral. Colombia: Editorial Norma.Thompson, A. (2004). Administración Estratégicas. México: Edición Especial en Español, Editorial Mc Graw

Hill. Rojas, L. (2005). Plan Nacional. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Thompson (2004)

Page 78: Revista Arbitrada La Flechera

66

Año 1 N˚I 2007 La Flechera

VULNERABILIDAD DE VENEZUELA ANTES LOS PAÍSESDOMINANTES EN TECNOLOGÍA

Dr. Carlos Zavarce (UCV)Msc. Alejandro Hecht (OPSU)

Palabras clave: Vulnerabilidad tecnológica, amenazas tecnológicas, pensamiento com-plejo.

RESÚMEN

El presente artículo pretende poner en perspectiva la vulnerabilidad de Venezuela antelos países dominantes en tecnología, y más específicamente ante los Estados Unidos deNorteamérica. Consideraciones geo-temporales permiten identificar las amenazas realesque las superpotencias y en particular los Estados Unidos han desarrollado, al confor-mar organizaciones específicas para incrementar su capacidad para destruir en enemi-gos potenciales, infraestructuras que le son vitales para su supervivencia, tales como lasque garantizan los servicios básicos de suministro de agua potable, energía eléctrica,las telecomunicaciones y aquellas que están asociadas a las facilidades de transporteaéreo, acuático o terrestre, entre otras.

De allí que, ante una hipótesis de confrontación bélica entre Venezuela-USA, loshallazgos que desde ya emergen de la presente investigación, cobran relevancia en tér-minos de aportes a los emergentes conceptos para la seguridad y defensa de nuestropaís y de nuestra sociedad, y permitirán formular referentes innovadores que sirvan debase a investigaciones complementarias, con miras a fortalecer las capacidades denuestro país para enfrentar con éxito, posibles ataques tecnológicos y minimizar de estaforma nuestras vulnerabilidades.

Dada la naturaleza de esta investigación, se hizo necesario su abordaje con aproxi-maciones epistémicas interpretativas, para lo cual reconocemos la necesidad de explo-rar los planteos del pensamiento complejo. De allí que se haya proyectado una investi-gación sustentada en la consideración de los epistemes de Edgar Morin relacionadoscon la aplicación de pensamiento complejo para el estudio de una situación transcom-pleja y transdisciplinaria, con el fin de propiciar la generación de lineamientos consisten-tes con la realidad investigada.

Investigaciones

Page 79: Revista Arbitrada La Flechera

CARLOS ZAVARCE Y COl. La Flechera

67

Introducción

Algunos autores clásicos en materia de Estrategia Militar como por ejemplo el Generalchino Sun Tzu en su obra clásica “El Arte de la Guerra”, ya dejaban entrever la conve-niencia de emprender iniciativas estratégicas tendentes a derrotar al enemigo sin enfren-tarlo físicamente, sin causarle mayores daños materiales; para ello sugerían aprovecharel correcto manejo de la información tanto propia como del adversario. Mas recientemen-te, durante el desarrollo de conflictos internacionales como el de Afganistán e Irak, losestudiosos del arte de la guerra han podido evidenciar la importancia que se le ha asig-nado a las llamadas Tecnologías de Información y Comunicación, para explorar las posi-bilidades de vulnerar las capacidades el enemigo y construir así nuevos e insospecha-dos escenarios de batalla, paralelos al tradicional Teatro de Operación Militar, donde seafactible vulnerar, corromper o alterar al adversario.

El lector advertirá por ejemplo, que en la actualidad los conflictos bélicos entre nacio-nes (guerras) son transmitidos a escala planetaria, utilizando los medios de comunicacióndisponibles a nivel mundial, de manera que ante cualquier conflicto bélico entre estados-naciones y dado el flujo dinámico de información que hoy circula en el planeta, se estruc-

ABSTRACTVulnerability of Venezuela before technology dominant nations

This research pretends to put into perspective Venezuela's vulnerability before technologydominant nations, specifically in relation to the United States of America. Situationalanalysis leads to the identification of real threats developed by the United States, throughthe setting up of organizations purposely designed to increment their capacity to destroyin potential enemies, infrastructures which are essential to survival of society, such asdrinking water and electricity supplies, telecommunications, and those associated withfacilities for air, ground and water transportation.

In view of a probable confrontation Venezuela-USA, findings of the current study arerelevant in terms of their potential contribution to the emerging concepts of Venezuela'snational security and its society, and, in addition will support the identification and propo-sal of innovative references, to serve as basis for complimentary research, pursuing theharnessing of the position of Venezuela to meet technological attacks.

A study of this nature reflected the need for epistemic references, from a perspectiveof interpretative complex thinking. Hence the setting up of a conceptual framework basedon a deep consideration of Edgar Morin's epistemic thought related to complex thinking,for the analysis of a situation, such as the objective of this research, which is in itself com-plex, transcomplex, transdisciplinary, and unavoidable, and which is endeavored to iden-tifying and proposing guidelines consistent with the investigated complexity.

Keys words: Technological vulnerability; technological threats; complex thinking.

Page 80: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 VULNERABILIDAD DE VENEZUELA...

68

turan matrices de opinión las cuales podemos compartir o no, al ver, oír y leer la informa-ción que se transmite desde los medios de comunicación masiva tanto nacionales comomultinacionales, generándose de esta manera los llamados teatros alternos de operación.

Ahora bien, lo que intentamos es poner en perspectiva y en evidencia, con hechosque han sido registrados por medios de comunicación global, regional y local, que tanvulnerables somos ante la hipótesis de un conflicto con un adversario potencial como loes los Estados Unidos de Norteamérica; conflicto que dadas las asimetrías presentes,podría estar enmarcado en lo que en la Revolución de los Asuntos Militares es recono-cido como un tipo de conflicto tipificado como de “Cuarta Generación” bajo la varianteconocida como Guerra de Información.

Algunas definiciones.

Dada la naturaleza de la temática tratada en este artículo, se hace necesario y pertinen-te, exponer al lector algunas definiciones básicas que forman parte del corpus teóricoque sirve de pilar a la investigación que le da origen.

En primer lugar se hace necesario precisar el término Revolución de AsuntosMilitares (RAM), la cual según Matas (2005), es aquella revolución que se produce debi-do al avance tecnológico proporcionado por la revolución de la información y por todoslos desarrollos en microelectrónica de las últimas décadas, que coincide con un cambiosocial importante, definido por la aparición de sociedades postindustriales en todos lospaíses occidentales y por el fenómeno de la globalización, lo cual ha generado comoconsecuencia el derrumbamiento del enemigo convencional.

En el pasado reciente los Estados-Naciones disponían de poderosos ejércitos y decapacidades militares para poner a sus adversarios en peligro. Hoy, después de los ata-ques al 'Word Trade Center' en la ciudad de Nueva York en el año 1993 y luego en el año2002, hay sobradas evidencias para pensar que utilizando adecuadamente los mediostecnológicos disponibles, es posible infiltrar las sociedades abiertas y poner en contra deun adversario incluso capacidades tecnológicas modernas.

Es en este contexto, donde empieza a utilizarse el vocablo “Guerra Asimétrica” enten-dida esta como enfrentamientos o batallas entre dos fuerzas no parecidas. Dichos enfren-tamientos pueden ser extremadamente letales, en particular si la fuerza atacada no estápreparada para defenderse de la amenaza. En el ámbito de la Informática se habla deCiberterrorismo, Pearl Harbour Electrónico, Ciberguerra o Guerra de Información.

Para el Instituto para Estudios Avanzados de Guerra de Información de EEUU, laGuerra de Información consiste en:

…..el uso defensivo y ofensivo de la información y de sistemas deinformación para explotar, corromper o destruir la información y lossistemas de información de un adversario, protegiendo los pro-

Page 81: Revista Arbitrada La Flechera

CARLOS ZAVARCE Y COl. La Flechera

69

pios... este tipo de acciones apuntan a lograr ventajas sobre con-trincantes militares o de negocios…Pag. 35.

Del análisis de esta definición se desprende que el objetivo de una acción de estetipo es complicar o confundir el proceso de producción de decisiones, distorsionando ocorrompiendo la información del oponente para que no pueda obrar o comportarse de unmodo coordinado o efectivo. Adicionalmente, sería ingenuo no imaginar, que en conflic-tos de esta naturaleza, las operaciones militares no serían seguidas “en tiempo real”tanto por el comandante, como por las agencias de noticias y medios de comunicaciónsocial, lo que traería como consecuencia la formación de matrices informativas para quela opinión pública se torne hipercrítica.

Una Fuerza armada que no pueda reconocer las vulnerabilidades y ventajas queofrece la era de la información, para minimizar amenazas o triunfar bajo estas condicio-nes, sin duda que pondría en jaque la estabilidad de una nación.

Hipótesis de trabajo.

Si hay una definición de Guerra de Información, fundamentada en acciones diseñadaspara obtener ventajas sobre enemigos militares o empresariales y, si en algún momen-to, Venezuela y Estados Unidos entrasen en confrontación abierta, ¿no es racional supo-ner que Estados Unidos desplegaría un ataque tecnológico contra nuestro país, intentan-do vulnerar objetivos que han sido identificados como infraestructuras vitales para lasupervivencia del a nación?, como por ejemplo, por citar solo algunas:

Sistemas informáticos de soporte al suministro de agua y energía eléctrica, entreellos los de:

a. Hidrocapital y sus subsidiarias en el país,b. Electricidad de Caracasc. Cadafed. Gurí y, dentro de ella, los sistemas automatizados de control que dan sopor-

te a la gestión operativa.

Sistemas informáticos de soporte al transporte aéreo, marítimo y de superficie, entreellos:

a. Metro de Caracasb. Aeropuertos del país, incluyendo sistemas de radaresc. Puertos y aduanas del país

Sistemas informáticos de soporte a empresas básicas, entre ellas:

a. PDVSAb. CVG

Page 82: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 VULNERABILIDAD DE VENEZUELA...

70

Obviamente, imaginar una hipótesis de confrontación con características como lashasta aquí descritas, que supone repensar tanto el Teatro de Operaciones como elCentro de Gravedad del conflicto, requieren transformaciones del pensamiento militarvenezolano, en aspectos no sólo doctrinales, si no organizativos y de las capacidadespara afrontar las amenazas que emergen de un entorno global, regional y local altamen-te tecnificado y complejo, en momentos que se hace cada vez más ostensible las dife-rencias ideológicas, filosóficas y doctrinales entre países del Norte y países del Sur enel continente Americano.

Algunas preguntas concretas que entonces cabría formularse son: ¿somos o nosomos vulnerables a amenazas provenientes de países dominantes en tecnologías?¿qué es lo que va a hacer el adversario en una confrontación de este tipo? ¿Dónde esta-ría el Teatro de Operaciones? ¿Cuál es el tamaño de la fuerza que se necesitaría paraderrotar al adversario? ¿tiene vigencia la máxima militar de que para ganar la batalla serequiere superioridad de 3:1? ¿Qué costos asociados estamos dispuestos a pagar?¿Cómo evitar que ocurran sorpresas?

De hecho, los mismos creadores de las armas de guerra tecnológica, han sostenidoque, al generar caos en una sociedad, los efectos del daño causado pueden ser aún másdevastadores que aquellos causados por un ataque militar.

Otra pregunta no menos sensata es: ¿están los Estados Unidos preparados o prepa-rándose para una guerra de información, para ataques tecnológicos, aprovechando lavulnerabilidad tecnológica de los países objetivo?

Abordaje temas metodológicos.

Dado que Investigar una realidad concreta como la hasta aquí descrita, supone inquirir,preguntarse, indagar dicha realidad, para dar explicaciones que vayan más allá de locotidiano, en la búsqueda de situaciones vinculadas a este hecho, hemos realizado unesfuerzo por construir este objeto de estudio, no empíricamente, ni a través del paradig-ma dominante (el positivismo), sino más bien aproximándonos por la vía de la dialécticaasociada al paradigma interpretativo que incorpora en la realidad tanto al sujeto como alobjeto de investigación.

De allí que el punto de partida, supone abordar la investigación desde la perspectivatranscompleja.

Para ello acudimos a Morin (2005) a fin de conceptualizar la complejidad asociada ala realidad planteada, quien en su obra Introducción al Pensamiento Complejo, sugiere,que antes que buscar una metodología precisa para abordar la complejidad, debemosmás bien centrarnos en el desarrollo de un pensamiento para la complejidad, pues no haymétodo alguno que permita conocer con precisión la articulación y dinámica retroactivaentre las múltiples disciplinas que confluyen en una determinada complejidad. Y es quesegún el referido autor, estamos habituados a la práctica de un ‘pensamiento simplifica-

Page 83: Revista Arbitrada La Flechera

CARLOS ZAVARCE Y COl. La Flechera

71

dor’ que nos conduce de una manera impensada a simplificar nuestra interpretación delentorno, a disipar las dudas que nos presenta, a ser selectivo (tomar lo que se nos pre-senta como útil y desechar el resto), a jerarquizar (tomando solo lo importante para nos-otros), un pensamiento que separa las partes (‘disyunción’) y que unifica lo que es diver-so (‘reducción), a fin de interpretar con una supuesta claridad la compleja realidad queenfrentamos; en otras palabras, practicamos continuamente un pensamiento simplificadorque desintegra la complejidad. Con un imbuido pensamiento Cartesiano, rehusamosabordar la realidad en términos de su complejidad. Señala Morin (op.cit):

“… Descartes pensaba que la distinción y la claridad eran caracte-rísticas intrínsecas de la verdad de una idea”…

En un contexto resumido, consideramos que escudriñar el objeto de estudio hastaaquí expuesto, que se nos presenta difuso, no es posible traducirlo en un concepto sim-ple, descuidando el desarrollo de un pensamiento complejo. Por ello, el desarrollo deesta actividad investigativa bajo la perspectiva del pensamiento complejo debiera condu-cirnos a transgredir el pensamiento simplificador, al oponerse a su acción reduccionistay unidimensional; de forma que nos permita analizar y comprender las articulacionesentre los diferentes dominios disciplinarios que están presentes en la realidad que pre-tendemos abordar, de allí la inter relación entre transcomplejidad y transdisciplinariedad.El pensamiento complejo nos orientará entonces hacia la aplicación de conocimientomultidimensional, en la búsqueda de pensamiento ‘completo’, aun cuando estamosconsciente que el pensamiento completo, como tal, es imposible de alcanzar.

… Así es que el pensamiento complejo está animado por una ten-sión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, nodividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado eincompleto de todo conocimiento… nunca pude, a lo largo de todami vida, resignarme al saber parcelarizado, nunca pude aislar unobjeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su deve-nir… Si la complejidad no es la clave del mundo, sino un desafío aafrontar, el pensamiento complejo no es aquel que evita o suprimeel desafío, sino aquel que ayuda a revelarlo e incluso, tal vez, asuperarlo... (Morin op.cit, p.30)

En tal sentido, la postura que asumimos ante la investigación propuesta,‘Vulnerabilidad de Venezuela ante los países dominantes en tecnología’, nos exige comoinvestigadores sociales ligados de la problemática real que se vive en la nación, el desafío de ir en la búsqueda de respuestas a las demandas-exigencias que en materia desoberanía tecnológica tiene la sociedad venezolana en tiempo real. De esta forma lainvestigación aspira devalar aspectos vitales asociados a la seguridad y defensa integralcomo orientación estratégica básica que emerge en el proceso de cambios que vive hoynuestro país. Por ello para los autores, se convierte en un verdadero motor de la refle-xión intelectual, que invita a aplicar un episteme transcomplejo y transdisciplinario, queen primer lugar, requiere identificar las múltiples dimensiones que, con carácter de rele-

Page 84: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 VULNERABILIDAD DE VENEZUELA...

72

vancia, inciden en la complejidad del objeto de estudio. Cuando, a manera de ejemplo,se consideran lecturas vinculadas a los países globalizantes (con dominio tecnológico) ya su relación con los países vulnerables desde el punto de vista tecnológico, no puedenmenos que apreciarse aproximaciones de ‘pensamiento simplificador’ en la mayoría delos casos observados. Dichas lecturas dejan de abordar, a manera de ejemplo, algunasde las siguientes contradicciones que ahora se presentan como componentes de unarealidad compleja y que se presentan solo a título ilustrativo en estos momentos:

• ¿Abordamos los problemas educativos sustentados en tecnologías de informa-ción que confronta nuestra sociedad, y que son fundamentales para sustentardesarrollo y disminuir vulnerabilidad tecnológica, con modelos importados, orequieren más bien de soluciones endógenas?

• ¿Disponemos de un modelo propio para el aprovechamiento de las tecnologíasde información en función de la disminución de vulnerabilidad tecnológica, queresponda a nuestra idiosincrasia, a nuestra cultura y a nuestras particularidades,o mas bien importamos modelos de otras culturas, fundamentados en ‘mejoresprácticas’?

• ¿El desarrollo de economía digital y, por extensión, de cultura digital a nivel socie-dad, incrementa la así denominada brecha digital con relación a países con ven-taja comparativa de innovación tecnológica? ¿Esto genera o no vulnerabilidadtecnológica y una dinámica de dependencia creciente?

• ¿Hay aspectos fundamentales al desarrollo de una sociedad de la información(esencial para el aprovechamiento de tecnologías de información en función deldesarrollo social), de alguna manera ‘ocultos’ y promovidos decididamente porpaíses en condiciones de ejercer dominio tecnológico?

• ¿El desarrollo de nuestro país es vulnerable a las amenazas sociotecnológicasinducidas por los países dominantes en tecnología? ¿Esto puede o no afectar yen que medida, nuestro desarrollo socio económico?

Es por ello que identificadas las múltiples dimensiones que, con carácter de relevan-cia, inciden en la complejidad del objeto de estudio, un próximo paso sería entonces elestudio de cada uno de los dominios que intervienen en la complejidad de la investiga-ción y en la dinámica de retroactividad que genera la articulación entre ellos, desde unparadigma de complejidad, según Morin.

Hallazgos

Evidencias empíricas y registradas dan cuenta que los Estados Unidos se han venidopreparando tanto ofensiva como defensivamente para emprender acciones en este con-texto, algunos indicios concretos se indican a continuación:

Al final de la Segunda Guerra Mundial establecieron conjuntamente con otros países,entre ellos: Inglaterra, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, un sistema de VigilanciaGlobal, ECHELON, con la finalidad de interceptar prácticamente todas las comunicacio-

Page 85: Revista Arbitrada La Flechera

CARLOS ZAVARCE Y COl. La Flechera

73

nes a nivel global, por increíble que parezca. El sistema al día de hoy opera en una redconformada por un buen número de satélites, en órbita continua y con cobertura sobretodo el globo terráqueo, y con una serie de estaciones ‘escucha’ terrestres, ubicadastambién en diferentes países, desde Canadá hasta Australia:

Área Ofensiva: En octubre del año 2000 los Estados Unidos establecieron el‘Computer Network Attack Program’ (‘Programa de Ataque a Redes de Computación’),con la finalidad de asistir al Estado Mayor Conjunto en la integración de ataques a redesde computación, con otros elementos de guerra de información y con las capacidadestradicionales, que persigue entre otros objetivos, la creación de una capacidad ofensivarobusta de guerra de información, en el contexto antes señalado, vale decir, destrucciónmasiva de los sistemas informáticos que dan soporte a las infraestructuras vitales parala supervivencia de la sociedad.

Área defensiva: Creado por el Departamento de Defensa en Agosto 2001, el‘Computer Network Defense Operations Center’ (‘Centro de Operaciones de Defensade las Redes de Computación’), con el fin de brindar protección a los sistemas y redesvitales para su seguridad nacional.

Por otro lado, es importante señalar que los Estados Unidos, habiendo tomado con-ciencia del poder devastador de una guerra de información dirigida a la destrucción masi-

Page 86: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 VULNERABILIDAD DE VENEZUELA...

74

va de sistemas informáticos tanto militares como civiles, han escalado su capacidadtanto ofensiva como defensiva con el fin de desarrollar y mantener una superioridadabsoluta sobre cualquier enemigo, en el área de guerra de información, generando bre-chas que se traducen en ventajas para ellos y vulnerabilidad para los adversarios. Es asícomo, a manera de ejemplo, han creado también las siguientes organizaciones:

• IATAC – Information Assurance Technology Analysis Center (‘Centro de AnálisisTecnológico para la Seguridad de la Información’), cuya misión es:

“proveer al Departamento de Defensa de los Estados Unidos, de unpunto central para el análisis de tecnologías emergentes en vulne-rabilidad de sistemas y para la investigación y desarrollo tendentesa soportar la implantación de defensa efectiva contra ataques deguerra de información…” 2

• DARPA – Defense Advanced Research Projects Agency (‘Agencia para Proyectosde Investigación Avanzada para la Defensa’), es la organización central delDepartamento de Defensa para la Investigación y Desarrollo, cuya misión es:

“… Mantener la superioridad tecnológica de la fuerza militar de losEstados Unidos y prevenir daños a nuestra seguridad nacional pro-ducto de ataques tecnológicos sorpresivos, a través del patrociniode investigaciones revolucionarias de alto riesgo” 3.

• DISA – Defense Information Sistems Agency (‘Agencia de Sistemas deInformación para la Defensa’), cuya misión es:

“… Ser una agencia de soporte al combate, responsable de la pla-nificación, ingeniería, adquisición, despliegue y soporte, de solucio-nes centradas en red (‘red-centric’’), para satisfacer las necesida-des del Presidente, el Vicepresidente, el Ministro de Defensa yotros componentes de dicho ministerio, bajo todas las condicionesposibles de paz y de guerra”4.

• NSA – Nacional Security Agency (Agencia de Seguridad Nacional), con la premi-sa siguiente:

“…la habilidad para comprender las comunicaciones secretas denuestros adversarios extranjeros, mientras protegemos nuestraspropias comunicaciones – una capacidad en la cual los EstadosUnidos aventajan al mundo – le da a nuestra nación una ventajaúnica…” 5.

Por otro lado, al contextualizar la discusión en el caso venezolano, emergen consi-deraciones de vulnerabilidad que habrían de estudiarse; por mencionar solo algunas,tenemos las siguientes:

Page 87: Revista Arbitrada La Flechera

CARLOS ZAVARCE Y COl. La Flechera

75

• La mayoría de las comunicaciones de la Fuerza Armada Nacional de Venezuelacirculan a través de SICODENA y otras probablemente se mueven en redes públi-cas (telefónicas y de correo electrónico), fácilmente interceptables.

• La gobernabilidad de Internet (ICANN – ‘Internet Corporation for Assigned Namesand Numbers’) está prácticamente en manos de los Estados Unidos, lo cual fueseveramente cuestionado por los países en vías de desarrollo en la CumbreMundial de la Sociedad de la Información, recién celebrada en Tunez, Noviembre2005. En este mismo evento estos mismos países en vías de desarrollo trataronde provocar un pronunciamiento de las Naciones Unidas en el sentido de traba-jar para lograr una verdadera gobernabilidad democrática para Internet, lo cualresultó infructuoso pues solo se logró que su Secretario General, el Dr. KofiAnnan, se comprometiera a convocar una reunión durante el 2006, para tratar eltema de la gobernabilidad de Internet, lo cual se presenta razonablemente dudo-so de concretar, dado los fuertes intereses de los Estados Unidos para mantenercontrol absoluto sobre Internet y su poder de dominio sobre la organizaciónICANN. Viene al caso recordar que una de las primeras acciones tomadas por losEstados Unidos durante la invasión militar a Irak, fue el corte de acceso a Interneta través de los dos puntos de acceso nacionales que tenía operativos: uno víaInglaterra y otro a través de Atlanta, Estados Unidos, lo cual evidencia la vulnera-bilidad de uso de Internet, por parte de países que en algún momento puedanencontrarse en confrontación con el gobierno de los Estados Unidos.

• Según declaraciones dadas por el Presidente G.W. Bush a el diario The New YorkTimes en fecha 21 de febrero de 2006:

Algunos de los países de los cuales dependemos para el sumi-nistro de petróleo, tienen gobiernos inestables, o diferencias fun-damentales con los Estados Unidos… Estos países saben quenecesitamos su petróleo, y ello reduce nuestra influencia. Cuandopaíses extranjeros a los cuales no les agradamos nos mantienensecuestrados por el petróleo, ello crea un asunto de seguridadnacional …(Pag 3).

Los Estados Unidos de Norteamérica se mantienen en alerta continua en cuanto alfortalecimiento tanto de sus capacidades ofensivas como defensivas, en materia de tec-nologías de información y comunicaciones para la supremacía del poder. Es así como,a manera de ejemplo, el diario New York Times, en su edición del 23 de marzo de 2006,recoge la siguiente noticia:

… fue un drama que llegó a su fin la semana pasada, cuando elDepartamento de Estado, temiendo que su seguridad pudiese serquebrantada por un dispositivo secreto colocado en los equipos oproducto de actividades de software, acordó mantener fuera de las

Page 88: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 VULNERABILIDAD DE VENEZUELA...

76

redes que manejan documentos y mensajes confidenciales delgobierno, los 16 mil computadores personales fabricados por yadquiridos de Lenovo, de China … El episodio deja ver como lasrelaciones Estados Unidos-China se han convertido en una telara-ña de asuntos comerciales, políticos y de seguridad… Parecieraque la dependencia económica y la desconfianza mutua, van manoa mano… El año pasado Lenovo concretó la compra de la divisiónde computadores personales de IBM, luego que la administracióndel presidente Bush concluyó un estudio en términos de seguridadnacional…(Pag 2).

Ante tales evidencias las circunstancias actuales nos imponen repensar cuales sonlas amenazas que pueden afectar la seguridad nacional, y también reflexionar sobre lacapacidad no sólo de la Fuerza Armada, sino de las Fuerzas de Seguridad en Venezuelapara dar respuesta a las mismas.

A manera de conclusión

La discusión que hemos intentado abordar se viene sustentado en dos referentes con-ceptuales:

a. La vulnerabilidad tecnológica como un proceso yb. La contextualización del proceso de vulnerabilidad tecnológica a nuestro país.

Ambos referentes permiten desde ya el desarrollo de reflexiones y el establecimien-to de posturas críticas ante la problemática, con miras a aportar elementos a la discusiónque sirvan de base para la formulación de lineamientos estratégicos que tiendan a forta-lecer la posición de nuestro país ante la vulnerabilidad investigada.

Por otro lado, la aplicación de paradigma de complejidad a la investigación propues-ta, nos exige una reestructuración de todo el proceso de análisis y construcción de cono-cimientos, pues implica una consideración de relaciones desde una perspectiva de inter-dependencia. Según Morin (op.cit):

la dificultad del pensamiento complejo es que debe afrontar loentramado (el juego infinito de inter-retroacciones), la solidaridadde los fenómenos entre si, la bruma, la incertidumbre, la contradic-ción… Pero la complejidad no comprende solamente cantidades deunidades e interacciones que desafían nuestras posibilidades decálculo; comprende también incertidumbres, indeterminaciones,fenómenos aleatorios. En un sentido, la complejidad siempre estárelacionada con el azar’… (pag 28)

Aun cuando reconocemos la preponderancia del paradigma simplificador, intentamosaproximarnos al objeto de estudio desde el paradigma complejo para la búsqueda deconocimiento completo: “el pensamiento complejo no resuelve, en si mismo, los proble-mas, pero constituye una ayuda para la estrategia que puede resolverlos.

Page 89: Revista Arbitrada La Flechera

CARLOS ZAVARCE Y COl. La Flechera

77

Creemos que la crisis de la Modernidad que ha supuesto en el campo del pensamien-to un desmoronamiento de los viejos paradigmas epistemológicos, se hace presente enel debate que hoy se da en medios académicos militares y evoca lo que se ha dado pordenominar “ La revoluciónb de los asuntos Militares”.

En este campo especializado del saber, la consistencia de métodos, modelos de aná-lisis, conceptos y categorías está siendo seriamente cuestionada para dar cuenta de lasnuevas realidades que supone la supervivencia de las instituciones militares en tiemposcomplejos, confusos y cambiante.

No es menos cierto que no somos responsables de los acaecimientos que nos tocavivir. Gústenos o no, nuestra sociedad esta siendo impactada por los avances de las tec-nologías de información y comunicaciones y, las implicaciones de ello también están aquí,incursionando en nuestras vidas, alterándonoslas y llenándonos de incertidumbres… unapregunta relevante surge indefectiblemente: ¿cuan vulnerables somos a esta imparablepenetración por parte de los países dominantes en tecnología?... Parece haberse impues-to una nueva cultura que nos exige una acción crítica, indicada por Lanz :

… Por desgracia o por fortuna, nadie escoge las vicisitudes de sutiempo. Las personas no eligen vivir en el Esclavismo, elRenacimiento, la Modernidad o una era cósmica al gusto. Estamospor ello “condenados” a una contemporaneidad que puede resultar-nos estéticamente ajena, éticamente repugnante, epistémicamenteun contrasentido, afectivamente un trauma… El clima posmodernoen el que nos toca pensar no es negociable… Ese contexto cultu-ral no es elegible. Cada quien se expone, se confronta, disfruta opadece esta atmósfera con su personal e irreductible sensibilidad.Cualquier estratagema es válida para sortear la incertidumbre deeste tiempo, excepto una tal vez: hacerse el distraído y mirar eltecho fijamente… (pag 2)

Finalizamos estas líneas parafraseando a uno de los futurólogos de mayor prestigioen estos tiempos, Toffler y Toffler (1994) quien en su obra las Guerras del futuro expresa:

una revolución militar, en su sentido más completo, sólo se produ-ce cuando nace una nueva civilización que desafía a la antigua,cuando se transforma toda una sociedad, obligando a sus fuerzasarmadas a cambiar simultáneamente en cada nivel, desde la tec-nología y cultura a la organización, la estrategia, la táctica, el adies-tramiento, la doctrina y la logística. (Pag 30).

Page 90: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 VULNERABILIDAD DE VENEZUELA...

78

Notas

1. DARPA, Defense Advanced Research Projects Agency. Mission. (en línea) Disponible:http//www.darpa.mil/body/mission.html [Consulta: 2006, Febrero 7].

2. Diario “The New York Times”, Edición 21 de febrero de 2006. 3. DISA, Defense Information Systems Agency. Mission. (en línea). Disponible:

http//www.disa.mil/main/about/missman.html [Consulta: 2006, Febrero 7].4. IATAC, Information Assurance Technology Analisis Center. Mission. (en línea). Disponible:

http//www.iac.dtic.mil/iatac/ [Consulta: 2006, Febrero 7]. 5. NSA, National Security Agency. Mission. (en línea). Disponible: http//www.nsa.gov/about/about00003.cfm

[Consulta: 2006, Febrero 7].Diario “The New York Time”, Edición 21 de febrero de 2006.6. “State Department Yields on PC’s from China”. (en línea). Disponible: http//www.nytimes.com/ [Consulta:

2006, Marzo 23], Traducción de los Autores.

Referencias Bibliográficas

DARPA, Defense Advanced Research Projects Agency. Mission. (en línea). Disponible:http//www.darpa.mil/body/mission.html [Consulta: 2006, Febrero 7].

DISA, Defense Information Systems Agency. Mission. (en línea). Disponible:http//www.disa.mil/main/about/missman.html [Consulta: 2006, Febrero 7].

Goldberg, I. “IASIW, Institute for Advanced Studies of Information Warfare”. Director. (en línea). Disponible:http//www.psycom.net/iwar.1.html [Consulta: 2006, Abril 22].

IATAC, Information Assurance Technology Analysis Center. Mission. (en línea). Disponible:http//www.iac.dtic.mil/iatac/ [Consulta: 2006, Febrero 7].

Lanz. R. (s.f.). La posmodernidad: Preguntas de Fin de Siglo. En: La Discusión Posmoderna, colección estu-dios avanzados / serie debates, Fondo Editorial Tropykos / Comisión de Estudios de Postgrado, Facultadde Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Matas, A. (2005). Conflictos Asimétricos. Madrid, España. Publicado en Escuela Superior FAS. Morin, E. (2005). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A. NSA, National Security Agency. Mission. (en línea). Disponible: http//www.nsa.gov/about/about00003.cfm

[Consulta: 2006, Febrero 7].Toffler, A. y Toffler H. (1994), Guerras del Futuro, España: Editorial Plaza y Janes.1

Page 91: Revista Arbitrada La Flechera

79

Año 1 N˚I 2007 La Flechera

RESUMEN

Este artículo pretende motivar la reflexión sobre la planificación de actividades en elseno de la Armada venezolana, para lo cual se parte de la descripción del contexto enel que actualmente se actúa, lo que incluye la presentación de indicadores de la ges-tión institucional inducidos por el entorno y en el marco de las transformaciones quevive Venezuela, los conflictos que todo ello implica, la concepción de la planificación enel ámbito militar, considerando las funciones bélicas y de acción social para la defensaintegral de la nación, buscando aclarar su vínculo con el tipo de problema que resuelveel planeamiento naval operativo (planificación militar) en un mundo en el que existe unavisión epistemológica que pretende desarrollar una teoría de la complejidad, y cuyodesafío es el pensar complejamente como metodología de acción cotidiana en cualquiercampo de trabajo. Luego se plantean las implicaciones que sobre el planificar en laArmada se tiene al atender las demandas del contexto que se describe, así como lacomplejidad y la transdisciplinariedad a que conlleva la solución tanto de problemas deíndole administrativo y social como militar. Finalmente, se arriba a una interrogante cuyajustificación se encuentra en la necesidad de pensar complejamente, con actitud trans-disciplinaria, por parte del oficial de la Armada venezolana del siglo XXI.

LA PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA VENEZOLANA Y ELPENSAMIENTO COMPLEJO

Ludwig Vera Rojas*

* Director de la Escuela de Postgrado de la Armada.

Palabras clave: Planificación, Planeamiento Naval Operativo, Complejidad,Transdisciplinariedad.

ABSTRACTThe planing process in the venezuelan navy and the complex thought

This work paper pretends to motivate the meditation about the planning of activities in theVenezuelan Navy, starting from the description of the present context of action, whichincludes the presentation of institutional management indicators inducted by the environ-ment and transformations in Venezuela, the conflicts implied, the conception about plan-ning in the military field, taking in consideration the war and social functions to complywith the “Integral Defense of the Nation”, trying to clarify the link with the type of problemresolved by the operational navy planning process (military planning) inside a world withan epistemological vision that pretend to develop a theory about complexity, and whichchallenge is a complex think as a daily method of action in whatever work. Them are esta-

Ponencia

Page 92: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA...

80

Introducción

En la actualidad son diversos los cambios que están ocurriendo en las organizaciones einstituciones y estos inevitablemente generan conflictos en donde se presentan, eviden-ciándose como insatisfacción en procedimientos, productos o servicios y que son aten-didos mediante la innovación, renovación y nuevas relaciones que en términos de apren-dizaje se traducen en cambios permanentes. En Venezuela existe un proceso de trans-formación que de manera evidente está influyendo en los distintos entes del Estado y enel caso específico de la Fuerza Armada venezolana (FAN), particularmente en el compo-nente Armada, este proceso está generando cambios y adecuaciones en las estructuras,funciones y forma de pensar.

La Armada, como ente de acción en los espacios acuáticos de Venezuela, hace usode la planificación (particularmente del planeamiento naval operativo) para el cumplimien-to de sus tareas y establece a través de ésta una relación entre el pensar y el hacer, talcomo es menester en toda organización. Esto último puede asumirse como el inicio detoda acción que desea cumplirse y por ello la importancia de la planificación como herra-mienta para pensar y definir qué hacer, incluyendo el cómo, para luego ejecutar lo plani-ficado y, entre otras cosas, facilitar los mecanismos de seguimiento, evaluación y controldel hacer. Si a esto sumamos que desde el siglo pasado existe una corriente - el pensa-miento complejo - que en el contexto actual nos abre una nueva forma de aceptar la rea-lidad y que, además, plantea como desafió el pensar complejamente como metodologíade acción cotidiana en cualquier campo de trabajo, entonces, reflexionar sobre la planifi-cación de actividades en el seno de la Armada venezolana en el presente contexto detransformación, teniendo como referente al pensamiento complejo, es pertinente paraatender apropiadamente el cumplimiento de las tareas constitucionales que le son propiasa esta institución armada, sobre todo por la formación que recibe el militar para resolversituaciones de conflicto en las que existe confrontación (parte de su imprinting cultural),pero que ahora debe participar en tareas en las que tales situaciones pueden no existir,como son las operaciones sociales y su desempeño en entes públicos del Estado.

Para iniciar con la reflexión que se propone, este artículo (producto de una investiga-ción a nivel de doctorado), parte de la descripción del contexto en el que actualmente seactúa, lo que incluye la presentación de indicadores de la gestión institucional inducidospor el entorno y en el marco de las transformaciones que vive Venezuela, los conflictosque todo ello implica, la concepción de la planificación en el ámbito militar, considerandolas funciones bélicas y de acción social para la defensa integral de la nación, buscando

blished the implications about planning in the navy in order to attend to the claims insidethe context described before, so the complexity and transdisciplinarity that imply the solu-tion of administrative and social and military problems. Finally, is set up a question whichjustification is the necessity of a complex way of thinking, with transdisciplinary attitude,by the navy officer of the XXI century.

Keys words: Planning, Military Operational Planning, Complexity, Transdisciplinary.

Page 93: Revista Arbitrada La Flechera

LUDWIG VERA La Flechera

81

aclarar su vínculo con el tipo de problema que resuelve el planeamiento naval operativoen un mundo en el que existe una visión epistemológica que pretende desarrollar unateoría de la complejidad. Luego se plantean las implicaciones que sobre el planificar enla Armada se tiene al atender las demandas del contexto que se describe, así como lacomplejidad a que conlleva la solución tanto de problemas de índole administrativo ysocial como militar. Finalmente, se arriba a una interrogante como conclusión, cuya jus-tificación se encuentra en la necesidad de pensar complejamente, con actitud transdis-ciplinaria, por parte del oficial de la Armada venezolana del siglo XXI para abordar losproblemas militares de la actualidad y del futuro, especialmente porque reconoce la exis-tencia de diferentes niveles de realidad.

El contexto de la planificación en la Armada

A partir de 1999, con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela, las instituciones del Estado han iniciado un proceso de transformación quese está concretando mediante la adecuación del marco jurídico y demás documentosrectores que las definen y dan forma de pensar y actuar. En el caso de la Fuerza Armadavenezolana (FAN), específicamente el componente Armada, este proceso de cambio yadecuación de la estructura, funciones y forma de pensar está en pleno desarrollo,debiéndose consolidar con la reciente promulgación de la nueva Ley Orgánica de laFuerza Armada Nacional (LOFAN, 2005) y la divulgación del Nuevo Pensamiento MilitarVenezolano. Es de señalar que otros documentos que establecen las directrices de lainstitución armada ya han sido establecidos y promulgados en el año 2004, como lo sonel Concepto Estratégico de la Defensa Integral de la Nación, el Concepto EstratégicoMilitar de la FAN y el Concepto Estratégico Naval.

Así la Armada está en un momento inédito de transformación. Transformación que,interpretada bajo la consideración de la Confederación Nacional de EscuelasParticulares de México (CNEP, 2003), “dinamiza el poder individual y colectivo de laorganización para generar y mantener una actitud permanente de innovación, renova-ción y aprendizaje a tono con las características y las situaciones que se requieran y pre-senten como resultado o impacto de las relaciones internas y las exigencias internas yexternas de la organización, la cual de forma permanente demanda cambios”; mientrasque a criterio de De Loach (1998), la transformación organizacional expresa que el indi-viduo de manera consciente o racional participa en procesos de transformación comoconsecuencia de la obligatoriedad que le impone las exigencias internas y externas dela organización, la cual de forma permanente demanda cambios.

Resulta de interés resaltar que el mismo De Loach manifiesta que los procesos detransformación acontecen en forma paulatina o repentina; pero, siempre involucran a lagente, sus funciones, roles y las relaciones de estos con el sistema laboral, logrando asíla trasformación fortalecer la capacidad de la organización para adaptarse y lograr el fun-cionamiento adecuado respecto a su entorno social, político y económico.

Page 94: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA...

82

Por lo cual la Armada, principalmente su gente, está en un proceso dinámico detransformación en su búsqueda permanente de la innovación, renovación, como unaconsecuencia de los procesos relacionados con la interacción de los elementos internosy externos a la misma, que en términos de aprendizaje se traducen en cambios perma-nentes. Entonces, de los enfoques de transformación expresados por el CNEP y DeLoach, se infiere que la transformación organizacional implica preponderancia del colec-tivo sobre el individuo, que es un proceso permanente, espontáneo o inducido que buscala adaptación a las demandas tanto del entorno como del interior de la organizaciónmisma. En este sentido, una transformación está ocurriendo actualmente en los diferen-tes componentes que constituyen la FAN venezolana, y existe un viraje en relación a lafilosofía, doctrina y métodos para garantizar la seguridad y defensa de Venezuela, uncambio en la organización, su misión, su gente, acorde al pensar-hacer del siglo XXI.

A propósito, este proceso de transformación presenta indicadores de la gestión insti-tucional, inducidos por el entorno e interpretados por la organización misma. Entre estosse manifiestan:

1. La reorganización del Ministerio de la Defensa y de sus dependencias, lo cualimplicó la adecuación de las organizaciones de los componentes de la FAN, entre ellosel de la Armada. Procesos aún en desarrollo.

2. La creación de la Escuela Superior de Guerra Conjunta, cuyo Curso de EstadoMayor Conjunto posee un Diseño Curricular (2005) orientado hacia el perfeccionamien-to de las competencias del Oficial Superior para el accionar conjunto, así como hacia laprofundización y conformación de una nueva estrategia y doctrina militar nacional, bajoreferentes de: el Nuevo Pensamiento Militar, la Integración Cívico Militar, la IntegraciónMilitar Latinoamericana y Caribeña, y la investigación sobre estrategias (ESGC, 2005).

3. La redefinición de los diseños curriculares de aquellos cursos que a nivel de pos-tgrado realizan los Oficiales Subalternos en la Escuela de Postgrado de la Armada(EPAR). Los cuales también tienen como marco filosófico y doctrinario el NuevoPensamiento Militar y enfatizan la táctica y la defensa integral de la Nación; interpretán-dose la defensa integral como:

… el conjunto de decisiones y acciones políticas formuladas y coor-dinadas por el Poder Público Nacional, con apoyo de las institucio-nes públicas y privadas, las personas naturales y jurídicas, en losámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambientaly militar, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad,la democracia, la soberanía, la integridad territorial y demás espa-cios geográficos y el desarrollo integral de la Nación, a diferenciade la tradicional concepción que la identificaba generalmente con elempleo exclusivo de los medios militares. (Concepto EstratégicoMilitar de la Nación, 2004).

Page 95: Revista Arbitrada La Flechera

LUDWIG VERA La Flechera

83

4. Los nuevos roles asignados a los miembros de la FAN en los diferentes estamen-tos de las instituciones públicas. Esto podría interpretarse como una consecuencia de laparticipación activa en el desarrollo que a su vez es parte de la defensa integral, siendouna acción política formulada y coordinada por el poder público nacional.

5. El establecimiento de una nueva Doctrina Militar Venezolana, mediante accionesconjugadas entre los procesos educativos y órganos operacionales de la Armada,tomando en consideración la participación de la sociedad civil (corresponsabilidad),como efecto de una interpretación funcional de lo establecido en la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela (CRBV), Título VII, Capítulo II, relacionado con losprincipios de Seguridad de la Nación.

Los cinco indicadores del proceso de transformación en la FAN antes planteados, tras-tocan los fundamentos del viejo modo de pensar de la institución, lo cual puede interpre-tarse como una consecuencia de la sinergia que interactúa en la institución armada.Sinergia ésta que interpretada desde la definición que la Real Academia otorga, se entien-de como “… los procesos o influencias que actúan conjuntamente dando resultados supe-riores a la simple suma de las acciones individuales”. En este sentido, Davis (1985) acotaque la interdependencia entre las sociedades, el ambiente y las organizaciones, generósinergia en búsqueda de beneficios netos adicionales que favorecieran a la sociedad y sedistribuyeran con mayor justicia (distribución que se entiende como un acto de responsa-bilidad social). Tales beneficios netos son fácilmente mesurables, cuantificables, pero ellono ocurre con el tratamiento que se le da a la “justicia” (equidad, bienestar para todo elcolectivo), la cual va desde rangos muy subjetivos hasta objetivos y viceversa, dandolugar así a los conflictos.

El término conflicto genera ruido o confusión por si mismo, más para ConstantinoSickles (1997), estos son generados por los cambios y son inevitables, están presentesen todos los aspectos de nuestras vidas (hijos, colegas, socios, vecinos, clientes, emple-ados), simplemente existen y son parte de la vida de las organizaciones, siendo un pro-ceso y no un producto; es así como “en el contexto de las organizaciones, el conflicto esuna expresión de insatisfacción o desacuerdo con una interacción, un procedimiento, unproducto o un servicio” (p. 33). De allí que se pueda plantear una interrogante: ¿cómoestas transformaciones o cambios interactúan con la ontología militar naval en su queha-cer? En este sentido, se podría asumir que el marino de guerra venezolano tiene su“imprinting cultural” (ser o modo de ser del individuo o del ente), que según Morín (2001:p. 28-30), marca a los seres humanos desde su nacimiento, pasando por la cultura fami-liar, la escuela y el ejercicio de su profesión, así como por la “normalización” que imponela regla de lo que es importante, válido, verdadero y, quizás, errado e inaceptable. Moríninterpreta que “el imprinting y la normalización aseguran la invarianza de las estructurasque gobiernan y organizan el conocimiento”.

Tomando en consideración lo anterior se infiere por asociación que el “imprinting cul-tural” coadyuva con la sinergia organizacional a la generación de conflictos en el hacer, elquehacer y el conocimiento y búsqueda del nuevo tipo de gente y no particularmente del

Page 96: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA...

84

individuo que la Armada demanda en el ámbito del desarrollo integral de la nación, emple-ando procesos pertinentes y adecuados, aceptando nuevos esquemas mentales, ven-ciendo su imprinting cultural, ante lo cual se observa que en la dinámica que está privan-do, se asigna relevancia al colectivo representado por la gente.

Una respuesta a la complejidad que resulta de todo ello - bien sea porque no se pue-den comprender o resulta complicada -, la ofrece una visión epistemológica bajo referen-tes del “pensamiento complejo”, ya que ésta acepta la existencia de comprensiones dis-tintas, las cuales no pueden simplificarse a un algo más sencillo, pues, existen muchasy variadas relaciones, posibilidades y conexiones inscritas en la sociedad y sus organi-zaciones e instituciones que en ella se constituyen, de modo que no es posible plantearuna correspondencia biunívoca y lineal de una cosa con otra.

En principio debe ser considerada la planificación como elemento que norma espe-cíficamente el quehacer del Oficial naval venezolano, ya que éste actúa sobre la base de“Planes” y “Órdenes de Operaciones”, las cuales derivan de un proceso de planificaciónque según el caso se basa en la “Planificación Estratégica Operacional” o en el“Planeamiento Naval Operativo”. Estos procesos en el medio militar están vinculados aun pensar-hacer en situaciones de confrontación básicamente para el mejor uso delpotencial bélico (fuerza disponible) en función de los propósitos del Estado.

La planificación en el ámbito militar, se encuentra esencialmente vinculada al pensar-hacer de unas voluntades que se confrontan y pretenden usar la fuerza en beneficio deun propósito específico, y en donde tales voluntades - representadas por los Estados oentes involucrados en la confrontación de intereses - se encuentran en un conflicto cuyomodo de resolución puede llegar a involucrar el uso de la violencia y es aquí donde tra-dicionalmente entran como actores las Fuerzas Armadas de los Estados.

Planificar o planear es pensar antes de actuar y ello requiere que por cada objetivoque se establezca se definan las acciones a realizar, se anticipen los problemas porresolver, se prioricen sus soluciones, se establezcan recursos y responsabilidades, y sediseñen medidas de seguimiento y control que permitan la evaluación de los avances(Ther, F. s.f.: en línea).

En virtud de lo antes expuesto, se puede decir que en el medio militar el “conflicto”se trata de resolver desde los más alto de la organización militar hacia sus brazos eje-cutores a través de la definición de una Misión y del Concepto de la Operación, pasan-do de un comandante hacia sus comandantes subordinados, lo que involucra procesosde toma de decisiones (pensar) - por parte de toda la cadena de mando y sus EstadosMayores - que traduzcan en acciones las misiones asignadas por la superioridad (hacer).

El enfoque mediante el cual se realiza este proceso en la Armada venezolana es elPlaneamiento Naval Operativo, método que está concebido para la planificación de ope-raciones militares, lo que significa dar solución a un problema en el cual, como se expre-só anteriormente, existe confrontación de voluntades; pero, además, fuerzas que vencery un adversario.

Page 97: Revista Arbitrada La Flechera

LUDWIG VERA La Flechera

85

Este proceso se fundamenta, de acuerdo al Manual de Planeamiento NavalOperativo (Armada de Venezuela, 1999), en la denominada Apreciación delComandante, la cual a su vez se basa en un análisis de los probables resultados de lasinteracciones entre las acciones que se podrían contraponer, vale decir, las que pudieseejecutar el adversario (enemigo) y aquellas propias. Tales posibles acciones son repre-sentadas por las Posibilidades del Enemigo (PEN) y las Formas de Acción Propia(FAP); proceso que puede resumirse en los siguientes pasos:

- Análisis de la Misión: el Comandante (alguien a quien se le ha ordenado cum-plir una misión) identifica y analiza en primer lugar la tarea asignada o deducida (lo queha de hacerse) y su propósito (por qué ha de hacerse, para qué).

- Consideraciones que Afectan las Posibles Formas de Acción: elComandante identifica y analiza las condiciones que podrían favorecer u obstaculizarsus propias acciones o las del enemigo. Es de resaltar que en este paso existe una fuer-te carga racional, pues, todo se fundamenta en lo real (lo que se cree como tal), en aque-llo que se puede medir, que es cuantificable y puede comprobarse, de allí que sea éstauna visión clásica de la ciencia moderna.

- Posibilidades del Enemigo (PEN): consecutivamente el Comandante identificaaquellas formas de acción que el enemigo puede adoptar (sobre la base de las conside-raciones anteriores), y que si las adopta éstas afectarían el cumplimiento de la misión.

- Formas de Acción Propias (FAP): el Comandante identifica entonces las for-mas de acción factibles, que si tienen éxito, cumplirán con la misión (adecuables). Aquíhay también una fuerte carga racional en cuanto a lo que es posible ejecutar, pues,éstas, además de adecuadas, deben ser ejecutables (que pueden ser ejecutadas con losrecursos disponibles), y aceptables (dignas del costo estimado).

- Análisis de las Formas de Acción Opuesta: posteriormente, el Comandanteidentifica los probables resultados de las Interacciones entre cada FAP y cada PEN,expresados en término de la “medida de la efectividad” que los planificadores establez-can según la ocasión, a objeto de determinar - de la mejor forma posible - las ventajas ydesventajas de cada FAP.

- Comparación de las Formas de Acción Propia: el Comandante compara lasventajas y desventajas de cada FAP con respecto al éxito de la misión, los costos y otrosfactores considerados importantes; luego selecciona la más efectiva forma de acción (laque él considera la mejor).

- La Decisión: es el último paso de la apreciación y en el que el Comandantetransforma la decisión en una instrucción concisa y por escrito de lo que la fuerza, comoun todo, ha de hacer, cuándo, cómo, dónde y porqué.

Esta Decisión es la base de un planeamiento detallado y posteriormente será elConcepto de la Operación a ejecutar, para lo cual se desarrolla un Plan en el que el refe-

Page 98: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA...

86

rido concepto se transforma en tareas para los comandantes subordinados y estableceuna estructura organizacional para su ejecución.

Visto de esta manera el proceso de planificación en la Armada, aun cuando presen-ta rigor en los esquemas de diseño y ejecución, también concibe la flexibilidad como ele-mento básico para resolver los “conflictos” que se puedan generar como consecuenciade los procesos de transformación y adecuación a la nueva realidad del quehacer delprofesional de la Armada venezolana. Nueva realidad que demanda del quehacer militarun quehacer “cívico-militar”, fundamentado en un pensar que valore los procesos men-tales que deben ser incorporados como parte de la descripción ontológica del individuoy del colectivo de la Armada.

Esta connotación cívico-militar que se introduce como elemento innovador del que-hacer, expresa por si misma niveles de complejidad cuando ahora debe convivir con elquehacer que ha venido tradicionalmente sustentando la acción de la Armada (lo bélico).De esta manera ante las transformaciones que viven las instituciones militares venezo-lanas, en este caso la Armada venezolana, es natural percibir la existencia de “conflic-tos” mientras se adecuen a la nueva realidad.

En este sentido, se puede problematizar el contexto referido al “conflicto” mediante elplanteamiento de interrogantes referidas a: ¿cómo orientar el pensamiento ante la plani-ficación para atender esta nueva realidad? O ¿cómo considerar la manera de pensarpara planificar tanto en situaciones de confrontación de voluntades (razón de ser del mili-tar) como de participación activa en el desarrollo y acciones sociales o humanitarias, par-tiendo del hecho de que los integrantes de la Armada venezolana han sido formados bajola doctrina y costumbres militares (navales) para la confrontación y uso del poder bélicodisponible?

No hay duda ante las consideraciones realizadas que el proceso de transformaciónque se está acometiendo conlleva a redimensionar la planificación para que en la mismasean incorporados los elementos que den lugar a la concepción del militar-naval bajo unnuevo perfil de participación, sin que por ello lo bélico sea puesto a un lado, sino que porel contrario el individuo - visto dentro del colectivo - atienda lo complejo desde su pen-sar; entendiéndose por complejo la capacidad de respuesta de éste para actuar ante lobélico (acción bélica) y la sensibilidad necesaria para gestionar lo social simultáneamen-te (acción pacífica).

No con ello se expresa desconocimiento de los niveles de participación que ha teni-do la Armada en las operaciones sociales o de ayuda humanitaria como actividades cola-terales, mas, el proceso de transformación hoy induce a considerar estas acciones comoactividades de participación activa en el desarrollo, asignándoseles un rango de tareaconstitucional para la Fuerza Armada venezolana. Lo cual confirma la necesidad de unanueva visión multidimensional en la planificación, que según Castellano (2004) “es unmétodo bajo la forma de proceso para la toma de decisiones entorno al mantenimiento

Page 99: Revista Arbitrada La Flechera

LUDWIG VERA La Flechera

87

de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable…” (p. 62), es decir, elplanificar en la Armada hoy día, concebido como método bajo la forma de proceso, ahoradebe mantener o transformar tanto situaciones bélicas como sociales en pro de la defen-sa integral de la nación.

En este mismo sentido Castellano (opcit.) afirma que la planificación se centra enhechos cotidianos, tales como: la escasez de recursos en relación a múltiples y crecien-tes necesidades, la complejidad, la turbulencia, la incertidumbre y la conflictividad quecaracterizan a las actividades del ser humano y a su entorno (p. 67). Así que la planifi-cación es una respuesta a ese conjunto de dificultades y un modo de enfrentarlas ya que,a criterio de este mismo autor, ésta es útil porque da a la organización una unidad expli-cita de propósitos, reduciendo la dispersión de esfuerzos y, por ende, menos despilfarrode recursos; a su vez, la planificación establece un mecanismo continuo de seguimien-to y evaluación de las actividades para su control y reorientación, minimizando la impro-visación en la toma de decisiones y los riesgos que le son inherentes, sin menoscabo dela intuición como factor importante y, como lo más importante, la planificación facilita elpaso entre el pensamiento y la acción (p. 68).

A este punto es necesario resaltar que esta situación o realidad en la Armada vene-zolana (cumplir con lo bélico más lo cívico-militar) ocurre también en un contexto mun-dial en el que se busca un método no cartesiano para el estudio de lo complejo, de aque-llo en lo que convive el orden y el desorden, que aspira a un conocimiento multidimen-sional. El hombre en su afán de entender lo que pasa - la realidad -, según Morín (2005:p. 32), evita la ambigüedad e incertidumbre mediante el orden, siendo una de sus expre-siones el método científico, el cual busca la inteligibilidad, el entendimiento; pero, frac-cionando la realidad y sólo reflejando parte de ella. Esto podría afectar tanto la planifica-ción en contextos de confrontación (la guerra como hecho social), como en contextos deacciones sociales y desarrollo del país (el militar en provecho de la sociedad).

Así, hoy día, existe un movimiento, una visión epistemológica que pretende desarro-llar una teoría de la complejidad que pueda resultarle conveniente al ser humano: el“pensamiento complejo”, cuyo desafío es el pensar complejamente como metodologíade acción cotidiana en cualquier campo de trabajo (Morín, opcit.: p.14), y que puederesultar de utilidad al Oficial al momento de planificar en el ejercicio de cualquier funciónque se le asigne. A partir de esta situación, se tiene como dimensión teórica a la planifi-cación y al pensamiento complejo.

El pensamiento complejo constituye entonces una referencia a considerar dentro dela transformación en la Armada, y para abordarlo es necesario partir del conocimientocientífico moderno, el cual tiene por objeto aclarar la aparente complejidad de los fenó-menos a fin de revelar el orden al que obedecen.

Bedoya, F. (s.f.) - siguiendo la postura de Morín -, afirma que en los últimos tres siglosse han adquirido conocimientos sobre el mundo basados en los métodos de verificación

Page 100: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA...

88

empírica y lógica; pero, también han florecido los errores derivados de la incapacidad dereconocer y aprehender la complejidad de lo real; esto ocurre porque el conocimientocientífico utiliza la selección de datos significativos y el rechazo de los no significativos,vale decir, separa (distingue) y une (asocia), jerarquiza y centraliza, lo que conlleva aque estas funciones sean gobernadas por paradigmas. Particularmente, quien escribeeste artículo - en su condición de militar y marino - considera que bajo este esquemase desarrolla preponderantemente tanto el pensar como el hacer del militar (bajoinfluencia de paradigmas).

Bedoya, F. (opcit) también afirma que el paradigma científico por excelencia es el desimplificación, que está regido por los principios de disyunción, reducción y abstracciónformulados por Descartes, quien apartó el sujeto pensante y la cosa (objeto), separandoasí la filosofía de la ciencia. Al disgregar conciencia y ciencia, el conocimiento generadono está hecho para ser reflexionado sino para ser usado.

En este sentido, luego de un camino en el que aparecen los límites, las insuficienciasy las carencias del pensamiento simplificador, surge la necesidad del pensamiento com-plejo, de ese algo que intenta articular dominios disciplinarios quebrados por el pensa-miento disgregador y aspira al conocimiento multidimensional, sin que ello aspire cono-cimiento complejo, ya que uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad deuna omnisciencia. Por eso, el pensamiento complejo está animado por una tensión per-manente entre la aspiración a un saber no parcelado y el reconocimiento de lo inacaba-do e incompleto de todo conocimiento (Morín, 2005; p. 22-23).

A este punto, qué se entiende por complejidad como base de un conocimiento ade-cuado, a objeto de tener una apreciación inicial de su vinculación con el modo de pen-sar y actuar del militar:

(…) A primera vista, es un fenómeno cuantitativo, una cantidadextrema de interacciones e interferencias entre un número muygrande de unidades. De hecho, todo sistema auto-organizador(viviente) hasta el más simple, combina un número muy grande deunidades (...). Pero la complejidad no comprende solamente canti-dades de unidades e interacciones (...); comprende también incer-tidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En un senti-do, la complejidad siempre está relacionada con el azar (...). Perola complejidad no se reduce a la incertidumbre, es la incertidumbreen el seno de los sistemas ricamente organizados. Tiene que vercon los sistemas semi-aleatorios cuyo orden es inseparable de losazares que incluyen. (Morín, 2005: p. 59 - 60).

Así que, si se considera que lo propiamente científico es la eliminación de la impre-cisión, la ambigüedad y la contradicción, y que en la actualidad se debe aceptar unaimprecisión cierta al abordar el conocimiento, según Morín, el pensamiento complejoaporta los principios de donde emerge el paradigma de la complejidad.

Page 101: Revista Arbitrada La Flechera

LUDWIG VERA La Flechera

89

Por otra parte, surge también otro aspecto a ser considerado, ya abordado por Morín,de Freitas y Nicolescu en 1994 - el de la Transdisciplinariedad - quienes tras constatarel crecimiento exponencial de los “saberes”, la nueva conciencia planetaria de los pro-blemas, las desigualdades crecientes, la disociación entre avance tecnológico y huma-no, etc. defienden, entre otras cosas que:

(…) el reconocimiento de la existencia de diferentes niveles de rea-lidad, regidos por diferentes lógicas, es inherente a la actitud trans-disciplinaria. Toda tentativa de reducir la realidad a un solo nivel,regido por una única lógica, no se sitúa en el campo de la transdis-ciplinariedad (...). (Nicolescu, 2002: p. 148).

Para Nicolescu (2002), en su Manifiesto de la Transdisciplinariedad, ésta concierne -al mismo tiempo - entre disciplinas, a través de diferentes disciplinas y más allá de lasdisciplinas, siendo su propósito el entendimiento del mundo actual sobre la base de launidad de conocimiento (p. 44).

De lo antes expuesto, se infiere que el abordar los problemas de manera transdisci-plinaria es propio del pensamiento complejo, y éste a su vez como método de accióncotidiana, incluyendo el planificar, puede ser muy útil ante cualquier circunstancia y con-texto en que el hombre de mar deba actuar. Esto porque al momento de planificar setoman decisiones sobre el qué y cómo del hacer, basándose en un análisis que dentrodel mismo proceso de planificación (análisis que dentro del Planeamiento NavalOperativo principalmente se encuentra en la apreciación de la situación), busca funda-mentar cual es la mejor solución sobre la base del método científico, normalmente elimi-nando la incertidumbre, lo impredecible, lo aleatorio, etc.; lo que - comúnmente - conlle-va rigidez en el análisis al evitar o no aceptar diferentes lógicas, visiones, posturas, para-digmas… lo transdisciplinario.

Las implicaciones en el planificar al atender las demandas del contexto

Se tiene entonces que la Armada venezolana está en un proceso de transformación enel que se tiene un conflicto entre el viejo y el nuevo modo de pensar que demanda laRepública Bolivariana de Venezuela, su FAN y el mundo complejo en el que vivimos; rea-lidades éstas que exigen un quehacer por parte del miembro de la Armada que, ademásde basarse en la planificación, se adecue en pensamiento y acción al contexto y realidaden que se desempeñe. Tales contextos de desempeño, en Venezuela, implican tantotareas propias de la seguridad y defensa militar como tareas afines a la Defensa Integral,y que involucran la “participación activa en el desarrollo” prevista en la Carta Magna de1999.

Lo anterior conlleva en la Armada a que en la “fase de alistamiento para la misión”(entendida ésta como la preparación de medios, mujeres y hombres, incluyendo suentrenamiento y la elaboración de un plan a seguir), sea la misión definida en términosde guerra (lo bélico) o de paz (lo social), la doctrina militar en Venezuela hace uso del

Page 102: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA...

90

Planeamiento Naval Operativo, tal como es también menester en la Armada de otrosEstados. Sin embargo, esta metodología, tal como se expresara anteriormente, estáorientada a solucionar un problema en un contexto de confrontación de voluntades; con-texto que no necesariamente se encuentra en cualquier otra misión de paz cuyo propó-sito sea el de garantizar el desarrollo de un país o atender situaciones coyunturales(desastres naturales o producto de la acción del hombre).

¿Qué se tiene en función del modo de pensar-hacer (teoría-praxis) del militar? Queel militar cuando planifica se encuentra ante la necesidad de adecuar su modelo de pla-nificación, así como su actitud, de manera tal que pueda atender tanto lo que le es pro-pio y para lo cual fue formado - el uso de la fuerza en combate -, así como las accionessociales que le son afines y que no se realizan mediante el uso del poder bélico, y aunmás allá, concebir acciones bélicas con la participación de la sociedad como correspon-sables en la defensa.

A este punto es oportuno destacar de qué forma puede entenderse un conflicto paraasí poder apreciar por qué resultan afines las acciones sociales al accionar militar cuan-do, en oportunidades, se trata de solucionar conflictos, así como dar cuenta de lo queello puede implicar o no.

En primer lugar se consideran otras acepciones que sobre el “conflicto” se puedenencontrar en diccionarios y otras publicaciones, además de la tratada anteriormente comoproducto de procesos de cambio; por ejemplo: choque o situación de oposición entre per-sonas o grupos; combate, lucha, pelea; enfrentamiento armado; coexistencia de tenden-cias contradictorias capaces de generar angustias, etc. Estas definiciones se pueden com-prender como un proceso y estado de insatisfacción que cuando no viene resuelto se con-vierte en una disputa, entendiéndose ésta como una contienda, competencia o rivalidad.

De acuerdo a lo afirmado por Cano, M., Molina B. y Muñoz F. (2.004), se deduce quela disputa desencadena en el uso de la violencia, cuyo concepto en la actualidad tras-ciende el concepto de “violencia directa” para también abarcar el de “violencia estructu-ral” - que integra a la pobreza, represión, alienación, hambre, etc. -, entendiéndoseentonces que la violencia es todo aquello que, siendo evitable, impide o dificulta el des-arrollo de las potencialidades humanas.

De lo anterior se puede también inferir que el concebir así a la violencia, como todoaquello que impida o dificulte el desarrollo, el bienestar y la consecución de un mundojusto, es entonces inherente a los conflictos y éste a su vez engloba la religión, la pobre-za, el hambre, la degradación del medio ambiente, el desarrollo, la salud, entre otrosaspectos. Por ende, se considera que si las Fuerzas Armadas son de potencial uso enla solución de un conflicto, su empleo o participación en tareas que buscan mejorar lacondición de vida de una población resulta algo que también le es inherente y para locual pueden ser aprovechadas.

Page 103: Revista Arbitrada La Flechera

LUDWIG VERA La Flechera

91

Lo expuesto en los párrafos anteriores podría ser interpretado como si en Venezuelala función de la Fuerza Armada, además de las tareas propias de seguridad y defensa,tiene como deber la participación activa en el desarrollo de país y ello no implicaría unpensar-hacer en ámbitos de confrontación de voluntades, pero sí implicaría entender yaceptar que más allá de la violencia directa está la violencia estructural - que integra ala pobreza, represión, alienación, hambre, entre otros -, y que sus acciones deben hacerfrente también a este tipo de situaciones. Esto, para el autor del presente artículo, resul-ta más aceptable (tanto para el militar como para la sociedad en general) y viable si sepiensa de manera compleja.

Otras implicaciones (tendencias contradictorias) que genera este proceso de trans-formación, están relacionadas con la concepción que sobre la planificación existe en laFAN, especialmente dentro de la Armada. Para ello es necesario tomar en consideracióndocumentos que actualmente son rectores del quehacer militar en esta institución comolo son las Concepciones Estratégicas Militar y Naval, para relacionar al PlaneamientoNaval Operativo con las directrices y documentos rectores que en ellos se establecen yasí apreciar como el concepto amplio de conflicto antes planteado resulta aún más acor-de; pero, que es a su vez motivo de conflicto en la organización (cambio, adecuación deprocedimientos, servicios, entre otras cosas).

El Concepto Estratégico Militar de la Fuerza Armada Nacional (2004), en relación conla “Participación Activa en el Desarrollo Integral de Venezuela”, expresa lineamientosgenerales que orientan las actividades a ser ejecutadas y entre los cuales se encuentrandos que hacen referencia a la planificación:

La Fuerza Armada Nacional, tomando en cuenta la misión, capaci-dades, limitaciones y cobertura geográfica de sus unidades operati-vas y administrativas programará su actuación en función de lasestrategias nacionales y directivas de planificación militar (resal-tado y subrayado propio), basada en la doctrina de acción conjunta,en la desconcentración financiera y ejecución descentralizada paracoadyuvar con el desarrollo nacional. Todo ello sin menoscabo delcumplimiento de sus funciones primigenias de defensa militar (…)La planificación y ejecución de las actividades militares enapoyo al desarrollo del país (subrayado y resaltado propio) debehacerse con sentido nacional, en plena cooperación con losConsejos de Planificación y Coordinación de Políticas PúblicasNacionales, Estadales y Municipales con la finalidad de satisfacerlas necesidades individuales y colectivas de la población, en losámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambientaly militar, y su financiamiento se realizará a través de fondos prove-nientes de convenios interinstitucionales y asignaciones de las auto-ridades respectivas.

Page 104: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA...

92

De todo lo antes expuesto se infiere lo siguiente:

La necesidad de conocer la aplicabilidad de las directivas de planificación militar parala programación de actividades en función de las estrategias nacionales. Pareciera enprimer lugar que esto se refiere a la elaboración de los respectivos Planes Operativos, locual vincula objetivos, metas y tareas con el presupuesto (programación presupuestaria);pero, la planificación de las tareas a cumplir resultaría - a primera vista - de la aplicacióndel Planeamiento Naval Operativo (tanto para acciones bélicas como sociales), valedecir, del empleo de un enfoque de planificación que está concebido en realidad paraoperaciones militares (acciones en las que existe potencialmente uso de la fuerza). Debedestacarse que a partir del año 2006 el presupuesto de la nación se maneja por proyec-tos, lo que conlleva también a ajustes en cuanto a la forma de planificar desde otro enfo-que, el presupuestario por proyectos. Los cual tiene espacio en el quehacer con sus res-pectivas implicaciones.

2. La planeación y ejecución de tareas por parte de la FAN en apoyo al desarrollodel país son consideradas, por el Concepto Estratégico Militar de la FAN, como activida-des militares, por ende, para todas estas tareas surgen preguntas como: ¿el modelo deplanificación a seguir será todavía el militar (planeamiento naval operativo)?, ¿se está enun ambiente de confrontación de voluntades?, ¿podrá adecuarse tal modelo de planifi-cación militar?; pareciera que también hay actividades que entran dentro de la gerencia,especialmente la pública, y en consecuencia deberían ser planificadas, ejecutadas ycontroladas según modelos gerenciales o enfoques apropiados, como por ejemplo losmétodos de planificación tradicional, situacional, corporativa, por escenarios, bajo pre-sión, estratégica, entre otras. Es oportuno traer nuevamente a la palestra que el modelode planificación militar al cual se hace referencia es el aplicado para resolver problemasinherentes a la confrontación de voluntades o uso de la fuerza (poder militar), mientrasque el Concepto Estratégico Militar habla de planificación de manera general, vale decir,tanto para operaciones militares (defensa militar del país), como para acciones que inci-den en el desarrollo del país y que son realizadas por militares (operaciones sociales).

3. Por último, el hacer frente tanto a la violencia directa como a la estructural plan-tea la necesidad de una nueva forma de pensar en el militar, de abordar los problemasa resolver y situaciones que cambiar o mejorar, teniendo como referencia un conocimien-to multidimensional en el quehacer de la FAN y, por ende, de la Armada, así como elencontrarnos en transición hacia la postmodernidad, en un mundo globalizado, planeta-rizado y en presencia de un paradigma como lo es el pensamiento complejo, el cualpuede facilitar la acción de planificar el quehacer en cumplimiento de las tareas asigna-das a la Armada.

En la actualidad, un determinado contexto de la FAN puede implicar que un militaresté conduciendo operaciones militares para el resguardo de las fronteras o espaciosacuáticos y, al día siguiente, puede estar involucrado en una actividad para el desarrollointegral del área geográfica en la cual se encuentra, actuando de manera conjunta conentes públicos y privados de la zona o región. Esto último demanda una unidad de len-guaje y conocimiento, un pensar de manera compleja y una actitud transdisciplinaria, asícomo un modelo gerencial participativo en el que todos conforman una nueva red de tra-bajo, la cual no es propia del ámbito militar, pero sí integrada por ciudadanos tanto civi-les como militares. Esto impone nuevos paradigmas a considerar para acometer los pro-cesos fundamentales de la organización como lo son la formación de la gente y la plani-

Page 105: Revista Arbitrada La Flechera

LUDWIG VERA La Flechera

93

ficación para los diferentes escenarios donde esa gente se desempeñará, al considerarlo complicado de la participación con igual jerarquía y responsabilidad de la sociedadcivil, lo cual demanda permeabilidad en la estructura de pensamiento y que se manifies-te mediante acciones.

Algo que hace más multidimensional y multifacético el quehacer de la Armada, esque ésta en el ámbito internacional cumple otras funciones que la diferencian de otrasfuerzas militares o componentes y que Booth (1984), citado por Kearsly (1998), identifi-cara como: la función policial (policía del mar y ejercicio - en Venezuela - de las funcio-nes de Guardacostas en todos los espacios acuáticos nacionales), la función militar (elejercicio del poder naval mediante el control del mar y demás espacios acuáticos), y lafunción diplomática (mostrar la bandera, el ejercicio de la diplomacia en puertos extran-jeros y áreas de interés geopolítico). Lo antes expuesto hace de las Armadas un elemen-to de empleo particular, más variado y diverso al de otros componentes o fuerzas arma-das en todo el mundo.

A lo anterior se le agrega el deber de atender situaciones de violencia estructural, yque ello no necesariamente implica el uso del Planeamiento Naval Operativo sino, qui-zás, su adecuación o emplear el método o enfoque que corresponda según la situación.Entonces, de acuerdo con la experiencia del autor, puede percibirse la necesidad de:tener conciencia de los contenidos técnicos profesionales bajo los cuales son formadoslos militares para evitar la mecanización - pues, se requiere de un militar que antes quetal sea humano, que sepa cuando deba actuar mecánicamente y cuando no - y por otraparte, asumir una nueva forma de pensar en el ámbito militar, de abordar los problemasa resolver y situaciones que cambiar y/o mejorar, fundamentalmente mediante la acep-tación de la incertidumbre, de lo inacabado, de la confluencia de disciplinas, en unavisión multifacética y multidimensional del quehacer en la FAN y, por ende, en la Armada.

Esta percepción de quien escribe es un problema relativo al modo de pensar que bienencaja en lo planteado por Morín, no por la complejidad de las cosas que deben aten-derse - bien sea porque no podemos comprender o resulta complicado - sino porque setiene y acepta la existencia de comprensiones distintas, las cuales no pueden reducirseo simplificarse a un algo más sencillo, pues, existe sobreabundancia de relaciones, deposibilidades, de conexiones inscritas en la sociedad y sus organizaciones, institucionesy entes que en ella se forman, de modo que no es posible plantear una correspondenciabiunívoca y lineal de una cosa con otra; basta en pensar en el terrorismo, en los conflic-tos de cuarta generación, en las motivaciones y visiones de quienes recurren a acciones,quizás, sólo irracionales para algunos, pero, aceptables y lógicas para esos otros; bastaentender y aceptar el artículo 9 de la Carta de la Transdisciplinariedad, el cual demandauna actitud abierta hacia lo místico y las religiones, así como hacia quienes las respetancon espíritu transcultural y transdisciplinario.

Esto último conlleva a reflexionar por un instante en los actos de terror del 11 de sep-tiembre del 2.001: ¿pudo haberse pensado tal acción con aeronaves civiles como unaforma de acción ejecutable por terroristas?, ¿Un japonés sujeto al código del bushido -un kamikaze - lo hubiese podido pensar y hacer?, ¿Y un norteamericano?, ¿Cuáles sonlos distintos niveles de realidad involucrados en el mismo problema? Quizás, estemosante una visión trans-cultural y trans-religiosa que conduce, sobre el plano social, a uncambio radical de perspectiva y de actitud (Nicolescu, 2.002)

Page 106: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 LA PLANIFICACIÓN EN LA ARMADA...

94

La recalada: una interrogante para concluir

Lo antes expuesto lleva a pensar en la complejidad que ello implica; perspectiva quedifiere, de algún modo, con conceptos tales como racionalismo y empirismo; pero, queresulta una perspectiva desde la cual se pueden abordar los problemas militares de laactualidad y del futuro, en los que la confrontación armada no es lo único para lo cual seactúa y prepara (tareas a cumplir), sino también para acciones sociales que requieren deuna actitud pacífica, de trabajo público, inclusive a nivel internacional; todo ello partien-do y basándose en un pensamiento militar complejo, por tanto no-rígido ni netamenteparadigmático, que de manera especial reconozca en su desarrollo la existencia de dife-rentes niveles de realidad.

Es posible que ésta sea una postura a ser asumida por quienes planifican, ejecutany controlan actividades u operaciones militares y, por tanto, una conducta a ser exigidaal militar como ser humano y a su vez recurso de un Estado; pero, posiblemente es algoque de manera referencial puede mantenerse presente en el modo de pensar, en dondelo aleatorio, la incertidumbre, lo humano y normalmente impredecible, sea consideradoy continuamente supervisado bajo el enfoque complejo de Edgar Morin.

Así que a este punto surge una incógnita: ¿Cómo planificar tomando como referen-cia el pensamiento complejo en el seno de la FAN, específicamente en el de la Armadavenezolana? Una respuesta a esto podría tener implícito el comprender, aceptar e inter-nalizar que el militar del siglo XXI no puede ser exclusivamente un hombre preparadopara planificar y ejecutar operaciones bélicas (confrontaciones armadas), sino que debetener competencias para planificar, ejecutar y controlar operaciones sociales que, si bienno están exentas de confrontación, no necesariamente implican el empleo de sistemasde armas contra ejércitos o poblaciones armadas (combatientes).

De lo anterior, surge la necesidad de reflexionar e investigar sobre la resolución deproblemas militares y no militares a través de diferentes enfoques, no únicamente elcastrense, sino regido por distintas lógicas según lo requiera la realidad que se debaatender, sobre todo cuando hoy en día la fuerza militar se está empleando en la aten-ción de problemas sociales. Esto plantea la posibilidad de considerar dos actitudes, asícomo el estar preparado para ello, la de guerra y la de paz (benefactora), ambas ambi-guas - si se quiere - en el militar; pero, que demanda no establecer límites entre disci-plinas y, seguramente, asumir por parte de los militares (el marino) un enfoque comple-jo. Lo cierto es que, al parecer, cada vez con mayor fuerza las teorías administrativasen el marco de la gerencia pública, así como el conocimiento y la práctica de ésta, ade-más de la aceptación de distintos niveles de realidad, se hacen necesarias en la mentey acción del militar del siglo XXI, incluyendo la aceptación de tal visión, así como la par-ticipación del militar en la sociedad, por parte de la sociedad misma.

A este punto, retomando lo expresado cuando se inició a esbozar el contexto delfondo de este artículo (Cómo pensar para planificar tanto en situaciones de confronta-ción de voluntades como de participación activa en el desarrollo y acciones sociales ohumanitarias, habiendo sido formados los integrantes de la Armada venezolana bajo ladoctrina y costumbres militares), y asociándolo con el pensamiento complejo, se tieneentonces que más allá de los conflictos que actualmente debe atender una fuerza mili-

Page 107: Revista Arbitrada La Flechera

LUDWIG VERA La Flechera

95

tar como la Armada venezolana, desde lo bélico hasta lo que potencialmente genera enmotivo de uso de la fuerza (hambre, miseria, daños ecológicos, etc.), ella misma, comoorganización, se encuentra en conflicto al tener que adecuar su pensamiento y accióna las exigencias que atender, pues, el entorno actual obliga al militar a pensar para pla-nificar tomando como referentes nuevas ópticas como el pensamiento complejo, inclu-yendo la transdisciplinariedad, lo que daría flexibilidad en el proceso del pensar-hacer,la planificación.

Referencias Bibliográficas

Almarza, F. (2003). Convergencia Transdisciplinar: Una Nueva Lógica De La Realidad. Tharsis, númeroReflexiones sobre la Transdisciplinariedad. Año 7, Vol. 14 / Nueva serie: vol. 4, Nro. 2. pp. 11-24. Julio-Diciembre 2003. Programa de Cooperación Interfacultades. Universidad Central de Venezuela. Caracas(aparecida en 2005).

Armada de Venezuela (1999). Manual de Planeamiento Naval Operativo. Caracas. Bedoya, F. (s.f.). El Pensamiento Complejo: Una Introducción a la Complejidad Celular. Disponible en:

http//www.aafi.filosofia.net/publicaciones/el_buho/elbuho2/complejidad.htm#_edn1. [Consulta: 2005,Mayo 5].

Bolaños, F. (2001). El Desafío de lo Inesperado, el Aporte Sobre el Pensamiento Complejo de Edgar Morin.Disponible: http//www.reduc.cl/reduc/bolanos3.pdf. [Consulta: 2005, Mayo 22].

Cano, M., Molina, B., & Muñoz, F. (2004, Mayo-Agosto). Diálogos e Investigaciones Trans Culturales yDisciplinares. Revista Convergencia, Año 11, Núm.35, México. Disponible:http//www.148.215.4.212/rev/105/10503403.pdf. [Consulta: 2005, Junio 28].

Castellano, H. (2004). Planificación: Herramientas para Enfrentar la Complejidad, la Incertidumbre y elConflicto. Segunda edición ampliada. Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES). Universidad Centralde Venezuela. Caracas. Vadell Hermanos Editores, C.A.

Confederación Nacional de Escuelas Particulares (11 de febrero de 2003), Análisis Organizacional.Elementos de Análisis de las Organizaciones Escolares. Disponible: http//www.cnep.org.mx/union9.htm.[Consulta: 2006, Enero 14].

Constantino, C. & Sickles, C. (1997). Diseño de Sistemas para Enfrentar Conflictos. Una Guía Para CrearOrganizaciones Productivas y Sanas. Barcelona, España. Ediciones Juan Granica, S.A.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana deVenezuela Nº 36.860. (Extraordinaria), Diciembre 15, 1999.

Davis, K. (1985). El Comportamiento Humano en el Trabajo. México. McGraw-Hill.Department of the Navy. 1998). NWP 5-01 (Rev. A) Naval Operational Planning. Naval Warfare Publication.

Virginia, EE.UU. Naval Doctrine Command, US Navy.Desiato, M. & Guevara, M. (1998). El Hombre en la Teoría de la Administración. Antropología y Ética en el

Ámbito de la Organización y Gerencia de Empresas. Centro de Estudios Filosóficos. Caracas.Universidad Católica Andrés Bello.

De Loach, S. (1998). Transformación Organizacional: El Rol del Gerente en la Época Posmoderna. (en línea).Disponible: http//www.continents.com/transformacion2.html. [Consulta: 2006, Enero 10].

Escuela Superior de Guerra Conjunta. (2005). Diseño Curricular del Curso de Estado Mayor Conjunto.Caracas. Ministerio de la Defensa.

Ibáñez, J. (2001). La Transdisciplinariedad y el Pensamiento Complejo. (en línea) Disponible: http//www.pan-gea.org/jei/soc/f/conoc-soc-ang.htm#_Toc50143488. [Consulta: 2005, Mayo 22].

Kearsly, H. (1998). Il Potere Marittimo ed il XXI Secolo. Roma. Edizioni Forum di Relazioni Internazionali.López, J., Giordani, J. & Castellano, H. (1995). Vigencia y Perspectivas de la Planificación en Venezuela.

Colección Jorge Ahumada Nro. 5. Centro de Estudios del Desarrollo, UCV. Caracas. Vadell HermanosEditores, C.A.

Morín, E. (2001). El Método IV Las Ideas. (Tercera edición). España. Ediciones Cátedra.Morín, E. (2005). Introducción al Pensamiento Complejo. (Octava reimpresión). Barcelona, España. Editorial

Gedisa, S.A.Nicolescu, B. (2002). Manifesto of Transdisciplinarity. State University of New Cork Press, New Cork.Ther Ríos, F. (s.f.). Una Revisión al Concepto de Planificación Social desde la Investigación Social de

Segundo Orden. (en línea) Disponible: http//www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p12.7.htm. [Consulta:2005, Mayo 25].

Page 108: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 DESARROLO ENDÓGENO

96

En esta obra que lleva como título Desarrollo Endógeno, Cooperación y Competencia(una aproximación sin fronteras), la autora intenta profundizar en el conocimiento de loque se ha dado en denominar el desarrollo endógeno. En ella se ponen en perspectivael concepto, los alcances y una metodología sistémica para abordar una alternativa dedesarrollo frente al capitalismo.

La obra que la autora califica modestamente como de “Cuaderno de Trabajo”, reco-ge el producto de sus reflexiones y discusiones con estudiantes y profesores amigos delPostgrado en Gerencia Empresarial de la Universidad central de Venezuela, por el futu-ro de una realidad concreta – la de nuestro país – profundamente desequilibrada y, portanto, insatisfactoria desde todo punto de vista, en la cual se gesta un tremendo esfuer-zo transformador que intenta dar cuenta de las demandas-exigencias de la sociedadvenezolana en tiempo real.

La caracterización de lo exógeno y lo endógeno en la metodología que utilizaJosefina Mas en su estudio del desarrollo endógeno difiere de los análisis prevalecien-tes practicados por los seguidores de la teórias Económicas y del Desarrollo tradicional,los cuales se montan en análisis macroeconómico y macrosociales.

De esta forma los nuevos conceptos que se expone en esta obra se refieren a lo exó-geno como una falta e insuficiencia de capacidad, de poder de transformación de unarealidad; en consecuencia, lo endógeno sería la aptitud – de un individuo, de una empre-sa, de una institución, de una comunidad – para el cambio, para la transformación queabre camino al desarrollo. Y en relación con lo endógeno la autora maneja las categorí-as de límites, fronteras, umbral, y más significativamente de cooperación y competenciapositiva, mejor dicho, integración para fortalecer la acción que conduce al desarrollo.

De allí el planteo formulado por la autora de que la teoría económica no es suficien-te para interpretar este proceso de transformación social que hoy avanza en algunoscontextos , al cual caracteriza como múltiple, integral y simultáneo, y representa no sólouna alternativa al sistema capitalismo, o de economía de mercado, producto del esfuer-zo de la sociedad por lograr mayor bienestar, justicia, el equilibrio, seguridad y calidadde vida para los seres humanos.

DESARROLLO ENDÓGENO

Josefina Mas*

Reseñas bibliográficas

Page 109: Revista Arbitrada La Flechera

CARLOS ZAVARCE La Flechera

97

GALAXIA INTERNETREFLEXIONES SOBRE INTERNET, EMPRESA Y SOCIEDAD

AUTOR MANUEL CASTELLS

Carlos Zavarce*

No hace falta ponderar la jerarquía y tradición académica de Manuel Castells. Sí cabecomentar que sus trabajos periódicos incluyen densas reflexiones sobre temas muy espe-cíficos. Castells busca ofrecer al lector los hallazgos de sus investigaciones en relación alo que él denomina la Sociedad Informacional, un mundo cada vez más imprevisible y exi-gente que está siendo habilitado por los avances en Tecnologías de Información y delaComunicación.

En esta obra, intitulada “La galaxia Internet”, el autor pone al descubierto los efectosde la tecnología de Internet sobre la Sociedad, la Empresa y la vida cotidiana.Invitándonos a reflexionar sobre las oportunidades y amenazas que trae consigo la emer-gencia de un mundo abierto e interconectado a través de la Red de redes: Internet.

El autor analiza con profundidad problemáticas actuales y desafiantes que potencianla mente humana tanto en lo que l denomina la versión creativa como la destructiva, quenos obligan repensar lo que hasta ahora hemos manejado en términos de Creatividad eInnovación, advirtiendonos, sobre el como muchas empresas aunque reconocen la.importancia de la creatividad, inconscientemente utilizan prácticas gerenciales que, literal-mente la hieren de muerte.

A lo largo de su trabajo, subyace la idea de que el dilema; “innovar o quedar relega-do, aprovechando las bondades de Internet”, es ya un factor explicito para quienes valo-ran el momento de cambio por el cual atraviesa la humanidad y pueden ver las cosas demanera muy distinta.

Sobre el autor:

Manuel Castells es profesor de la Universidad Oberta de Cataluña e investigador delInstituto interdisciplinario de investigación sobre Internet (IN3) de dicha Universidad.

Ha sido también profesor de sociología y de planificación urbana y regional en laUniversidad de California en Berkeley, en la Universidad Autónoma de Madrid y en laEscuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris.

Ha publicado mas de una docena de libros, entre los que es obligado destacar la tri-logía intitulada “La era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura” investigaciónrealizada entre los años de 1996-2000.

Reseñas bibliográficas

Page 110: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 NET READY ¿ESTA SU NEGOCIO ...

98

NET READY ¿ESTÁ SU NEGOCIOLISTO PARA LA RED?

ESTRATEGIAS PARA TENER ÉXITO EN LA E-CONOMÍA

Carlos Zavarce*

Este libro presenta un conjunto de estrategias que pueden desarrollar las organizacionescualesquiera sea su naturaleza, para ser exitosas en la nueva economía, llamada tam-bién economía digital.

En su obra los autores exploran cuatro pilares fundamentales que ha de observar laGerencia, para prepararse ante los retos y desafíos que trae con sigo la economía queestá en plena conformación. Sistematizan a la vez, los resultados de una extensa inves-tigación que por un periodo de 3 años, liderizaron para el posicionamiento de la EmpresaCisco Systems a la vanguardia del Mercado de las comunicaciones a escala planetario.De ella se desprenden doce (12) tácticas que todo aquel que conduzca procesos dereflexión estrategica debe observar. Dado el éxito de esta experiencia empresarial, queha sido objeto de estudio en los espacios académicos y profesionales dedicados almundo de los negocios, el texto se ha convertido en lectura obligatoria para académicosy profesionales interesados en la discusión sobre el impacto que están causando la intro-ducción acelerada de las tecnologías de la información y de la comunicación en organi-zaciones de todo tipo.

De esta forma y sobre la base de la experticia en Consultoría desarrollada por losautores en la firma Cisco Systems, recopilada en este texto, se sugieren algunas leccio-nes aprendidas sobre el cómo ha de preparase una organización para enfrentar conéxito las demandas de la emergente Economía Digital. De igual forma la obra provee unmodelo de intervención organizacional que ha sido validado en un centenar de empre-sas de clase mundial, que orienta sobre el cómo hay que transformar aspectos asocia-dos al Liderazgo, Modelo de Negocio, Competencias y a la tecnología misma, paraenfrentar con éxito las demandas del entorno y de esta forma adecuar a la organizaciónsegún sea su naturaleza y tamaño, para sobrevivir y potenciarse en la llamada e-eco-nomy.

Un mensaje no menos importante que subyace a lo largo de esta obra es que el estarListo para la Red (Net Ready) también significa que usted y su organización deberánaprender a moverse en el tiempo de nternet.

Eso significa una ejecución y adopción despiadada de una estrategia que reconozcaque las tecnologías de información y de la comunicación disponibles hoy en el mercado,son un elemento explicito para competir.

Por último, además de las indicaciones sobre cómo preparase para ser exitoso en lanueva economía y los ejemplos, Net Ready nos provee de toda una aplicación disponi-ble en la Red para realizar Auditorías de Planeación del E-Business, con el soporte deun cuestionario que ha sido diseñado y estandarizado para tal fin, de forma que al apli-

Reseñas bibliográficas

Page 111: Revista Arbitrada La Flechera

CARLOS ZAVARCE La Flechera

99

carlo Ud. pueda ver qué tan Listo está usted para la Red. De igual forma la aplicaciónguía al lector para que conozca qué habilidades y aptitudes deberá subrayar a fin deprosperar y llegar a dominar en la E-conomía.

Acerca de los autores:

Amir Hartman es el Director General de Estrategia de Internet en CiscoSystems.Autor, conferencista y consultor reconocido, durante los últimos 15 años Hartman ha tra-bajado en la intersección de los negocios y la tecnología de la información. También esprofesor en la Universidad de California, en el Hass School of Business de Berkeley,donde da clases sobre las estrategias de E-business en los seminarios de la Maestría enAdministración de Empresas.

Hartman es co-autor de The Search for Digital Excellence, un libro sobre el E-busi-ness.

John Sifonis es Director General de Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG).Un ex socio sénior en el Grupo de Consultoría Directiva de Emst and Young, Sifonis tienemásde 35 años de experiencia en la consultoría directiva y para la industria. Es co-autorde Corporation on a Tightrope and Dynamic Planning.

Page 112: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007

100

ÍNDICE ACUMULADO

Ensayos:

La investigación y desarrollo dentro de la estrategia y la táctica en la organización Armada en tiempos de cambio. Moreno Mora José.................................................1(1):1; 2007

Una organización ultramoderna. Hernández Nahima...............................................1(1):8; 2007

Ponencias:

Cambio organizacinal de la Escuela de Postgrado de la Armada al Centro de Estudios de Postgrado de la Armada. Armas José..............................................1(1):31; 2007

Navegando en el mar de la transdisiplinariedad. Suárez Marian..............................1(1):16; 2007

Investigaciones:

La Investigación Científica. Un reto para el Centro de Estudios de Postgrado de la Armada (CEPAR) Márquez Juan. ..................................................1(1):40; 2007

La planificación en la Armada venezolana y el pensamiento complejo Vera Ludwig.............................................................................................................1(1):79; 2007

Vulnerabilidad de Venezuela antes los países dominantes en tecnología Zavarce Carlos y Hecht Alejandro. ........................................................................1(1):66; 2007

Un análisis del posible empleo táctico de una unidad Logística-Administrativa de la Armada, ante la realidad venezolana. Salazar José y Cruz De Campos Francisco....................................................................................1(1):54; 2007

Reseñas bibliográficas:

Desarrollo Endógeno. Mas Josefina........................................................................1(1):96; 2007

Galaxia Internet Reflexiones sobre internet, empresas y sociedad. Autor Manuel Castells. Zavarce Carlos ...................................................................1(1):97; 2007

Net Ready ¿Está su negocio listo para la red? Estrategias para tener éxito en la E-conomía. Zavarce Carlos.....................................................................1(1):98; 2007

Page 113: Revista Arbitrada La Flechera

La Flechera

101

NORMAS PARA LOS COLABORADORADORES...

Normas para los colaboradores de la Revista Arbitrada

“LA FLECHERA”

El Consejo Editorial de la Revista “La Flechera” ha establecido las siguientes normaspara los artículos que serán considerados para su publicación:

• El artículo deberá presentarse en un diskette u otro medio digital, debidamen-te etiquetado con el nombre y apellido del autor, así como el título del trabajo.El mismo debe estar procesado en Microsoft Word. Se utilizará el tipo de letraArial, en tamaño de doce (12) puntos. En print out se presentará original y tres(03) copias del texto del artículo.

• Los ejemplares impresos se presentarán en papel blanco, tamaño carta, baseveinte (20), por una sola cara, con interlineado de 1.5 y tendrá una extensiónmínima de diez (10) y máxima de veinte (20) paginas escritas, incluyendo lasnotas, cuadros y referencias bibliográficas.

• Cuando se requiera el apoyo de gráficos, cuadros o mapas, sin excederse dedos, el autor deberá enviarlos impresos, como parte del original, indicando ellugar y la pagina donde serán colocados, o si éstos van a ser incluidos comoanexo o apéndice del artículo.

• En la primera página se colocará el título del trabajo en mayúsculas sosteni-das y negrita y el nombre y apellidos del autor. Solo la original deberá conte-ner todos los datos del autor, las tres copias restantes serán anónimas.

• Deberá ir precedido de un resumen con una extensión no mayor de doscien-tas (200) palabras. Al final del resumen se deben incluir las palabras claves odescriptores del artículo. Luego este resumen con las palabras claves debeestar traducido al inglés.

• Las notas deberán servir para introducir información complementaria y sedenotarán en el texto mediante numeración consecutiva, evitando el usoexcesivo.

• Las referencias bibliográficas deberán ajustarse a las normas del sistemaA.P.A (American Psychological Associaciation), por lo tanto, en el interior deltexto entre paréntesis se colocarán: Apellido(s) del Autor(s) en mayúscula,una coma, el año de publicación, dos puntos, y finalmente el número de lapágina o páginas, en caso de cita textual. De cada referencia o cita bibliográ-fica deberá hacerse mención completa en la Lista de Referencias que va alfinal del artículo.

Page 114: Revista Arbitrada La Flechera

Año 1 N˚I 2007 NORMAS PARA LOS COLABORADORES...

102

• La Lista de Referencia deberá ir al final del texto, en orden alfabético, deacuerdo a las siguientes normas: Apellido del Autor con la primera letra signi-ficativa en mayúscula, coma, Primera letra del nombre del autor en mayúscu-la seguido de un punto, el título del libro subrayado con las primeras letras decada palabra significativa en mayúscula, seguido de un punto, luego la Ciudady País de edición, luego dos puntos, el nombre completo de la Editorial ypunto final.

• Las expresiones en idioma distinto al español, deberán presentarse en letracursiva y no deberán superarlas veinticinco (25) palabras en todo el artículo.

• Las citas hasta un máximo de cuarenta (40) palabras se incluirán en el textoentre comillas, indicando entre paréntesis el autor, año de publicación y núme-ro de páginas. Cuando superen las cuarenta (40) palabras, deberán transcri-birse apartes, con una sangría inferior en número de letra diez (10), cuidandoque no sean extensas.

• Al final del trabajo debe incluir un breve currículum vitae del autor con unaextensión máxima de una (01) página, el cual contenga indicación precisa delúltimo grado universitario, dirección de habitación y trabajo principal, teléfonoy de ser posible número de fax y de e-mail.

Page 115: Revista Arbitrada La Flechera