REVISTA APN Nº 6

download REVISTA APN Nº 6

of 21

Transcript of REVISTA APN Nº 6

  • TERMINAL PORTUARIO DE PAITA:EJE PARA EL DESARROLLO REGIONAL Con la firma del contrato de concesin, el Terminal Portuario de Paita inicia la modernizacin de su infraestructura y superestructura. As, el segundo puerto ms importante del pas, estar preparado para atender las exigencias del comercio internacional.

    APNREVISTA DE LA AUTORIDAD PORTUARIA NACIONALJULIO DE 2009 AO 3 EDICIN N 6

  • 2 APN 3

  • 4 APN 5

    Con la inversin en el Terminal Portuario de Paita lograremos un puerto de calidad que brinde servicios con tarifas competitivas y respalde el desarrollo regional.Vicealmirante (r) Frank Boyle Alvarado, presidente del Directorio de la APN.

    16 Modernizacin portuariaAdems de la construccin del Nuevo Termi-nal de Contenedores del Terminal Portuario del Callao-Zona Sur, hay iniciativas privadas en ejecucin en los terminales martimos del sur de Lima.

    20 PlaneamientoLa Autoridad Portuaria Nacional present la propuesta del Sistema de Informacin Comunitario para agilizar la atencin de las naves en el puerto del Callao.

    24 Modernizacin portuariaEl puerto del Callao inici la primera etapa de la Marca de Garanta con el fin de incre-mentar la productividad mediante servicios con estndares internacionales.

    28 PlaneamientoPara actualizar el Plan Nacional de Desa-rrollo Portuario se recogen los aportes de los sectores pblico y privado a travs de las mesas de trabajo.

    34 APN NoticiasParticipacin de la APN en la X Reunin del Comit Ejecutivo del CECIP de la OEA y el II Taller Regional de la APEC.

    SumarioUno de los puertos ms importantes del Per

    6 In for me es pe cialLas obras de infraestructura y superestructura que se realizarn en el puerto de Paita apor-tarn a la competitividad del comercio internacional y al crecimiento regional.

    22 Inspecciones tcnicasContinan las inspecciones de los puertos pblicos y privados del pas para comprobar si han mejorado los niveles de infraestructura y de operaciones.

    El Per reduce, cada vez ms, la brecha de cuatro dcadas de atraso de su infraestruc-tura portuaria. En la senda de la monumen-tal obra del Nuevo Terminal de Contene-

    dores del Terminal Portuario del Callao-Zona Sur, que empezar a operar en el segundo trimestre del 2010, se encuentra el Terminal Portuario de Paita, uno de los ms importantes del pas. Al cierre de la edicin se firm el contrato de concesin que estar vigente durante tres dcadas.

    Durante los tres primeros aos se invertirn US$ 127 millones en la modernizacin del puerto de Paita y, a lo largo de la concesin, US$ 100.8 millo-nes adicionales para mejorar los accesos y activida-des conexas. Al culminar las obras de infraestructura y superestructura, el puerto ser capaz de ofrecer servicios competitivos en la regin del Pacfico Sur. Adems de reducir las tarifas, disminuirn notablemente los costos operativos y administrativos de las navieras.

    El pas no solo est dirigiendo su mirada al Callao y Paita, tambin promueve el desarrollo de otros terminales portuarios. El sector privado invierte en los terminales portuarios de Pampa Melchorita, San Nicols y prximamente en San Juan de Mar-cona. Adems, se promueve la inversin en los puertos martimos General de San Martn, Salaverry e Ilo, as como en los fluviales de Iquitos, Pucallpa y Yurimaguas.

    Otro avance es la implementacin de la primera etapa de la Marca de Garanta en el puerto del Callao, que estandarizar el atraque y desatraque de naves sin prdida de tiempo, as como el tratamiento a la carga. Se ha comenzado, tambin, la segunda etapa de Redenaves electrnico, que mejorar y sistematizar los pro-cesos de recepcin y despacho de naves a travs de la implementacin electrnica. Y prximamente se implementar la Ventanilla nica Portuaria.

    En esta perspectiva, la Autoridad Portuaria Nacional propone el Sistema de Informacin Comunitaria (SIC), que busca integrar la informacin generada en la cadena logstica portuaria. Asimismo, ha puesto en marcha el Sistema Integrado de gestin Administrativa (SIGA), que permitir que todas las reas internas interacten y realicen el seguimiento de los procesos de trabajo.

    La gestin portuaria contina con la instalacin de las Autoridades Portuarias Regionales (APRs). Adems de las APRs de ncash y Lima, prximamente se instala-rn las de Piura, Loreto, Puno, La Libertad y Madre de Dios. Con reuniones descen-tralizadas, continuamos recogiendo los aportes de los sectores pblicos y privados de todo el pas para actualizar el Plan Nacional de Desarrollo Portuario.

    Por todo ello, estamos seguros que la modernizacin del Sistema Portuario Nacional respaldar el desarrollo econmico del Per, que no se amilana ante la crisis financiera internacional.

    Vicealmirante (r) Frank Boyle AlvaradoPresidente del DirectorioAutoridad Portuaria Nacional.

    DIRECTORIOPresidenteValm. (r) Frank Boyle Alvarado. DirectoresJorge Luis Ramos Felices.Luis Alberto Torres Paz.Guillermo Vega Alvear.Enrique Gubbins Bovet.Flix Moreno Caballero.Jos Gonzles Quijano.Carlos Ferraro Rey.

    GERENCIA Y DIRECCIONESGerardo Prez, Gerente General.Jos Maratuech, Director (e) de Operaciones y Medio Ambiente.Roy Legoas, Director Tcnico.Eusebio Vega, Director de Planeamiento y Estudios Econmicos.Luz Mara Ramos, Directora de la Oficina General de Administracin.Vctor Gallegos, Jefe de la Oficina de Control Institucional.Manuel Quiroga, Jefe de la Unidad de Asesora Jurdica.Juan Pozo, Jefe de la Unidad de Proteccin y Seguridad.Jacqueline Santolalla, Jefa de la Unidad de Relaciones Institucionales.

    Autoridad Portuaria Nacional (APN)Av. Santa Rosa N 135, La Perla, Callao. Telf. 457 6226. www.apn.gob.pe

    La revista APN es publicada por Sagitario Publicistas S.A.Av. Repblica de Chile 324, oficina 401, Jess Mara. Telefax 431 4842 / Celular 9 9993 [email protected] generalYrma Barrientos Ros.Gerente administrativoRubn Dueas Reyes.EditoresMary Carmen Lpez.Jess Raymundo.RedactorasAna Lescano, Jahv Mescco,Minerva Mora, Rose Mary Romero.Diseo y diagramacinJorge Luis Senisse Senz.ImprentaForma e Imagen. Telf. 617 0300.

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2007-02405

    En la senda del desarrollo portuario nacional

    EditorialAPN

    REVISTA DE LA AUTORIDAD PORTUARIA NACIONAL

    AO 3 EDICIN N 6 JULIO DE 2009

  • 6 APN 7

    Con una inversin total de US$ 227.8 millones, el puerto de

    Paita proyecta reducir los tiempos y costos de recepcin y despacho de naves, as como mejorar la calidad de los servicios. Su modernizacin

    impulsar la competitividad del comercio exterior peruano y

    generar diversos beneficios al Sistema Portuario Nacional, la

    comunidad y el pas.

    COMIENZA EL DESARROLLO INTEGRAL EN EL NORTE

    Informe especialConcesin del Terminal Portuario de Paita

    En el puerto de Paita se realizar el dragado de 13 metros y se construirn un frente de atraque de 300 metros de longitud y un patio de contenedores de 12 hectreas. Adems, se implementarn una gra prtico de muelle y dos gras prtico de patio.

  • 8 APN 9

    Informe especialConcesin del Terminal Portuario de Paita

    Con la firma del contrato de concesin del Terminal Portuario de Paita, se iniciar la modernizacin de uno de los puertos ms importantes del Per. All, el consorcio Terminales Portuarios Euroandi-nos (TPE) conformado por Tertir Termi-nais de Portugal (Portugal), Cosmos Agencia Martima (Per) y Translei (Per) invertir US$ 227.8 millones en su infraestructura y equipamiento.

    Con esta inversin se lograr un puerto de calidad que brinde servicios con tarifas competitivas. As, Paita se convertir en una competencia importante para los puertos del sur de Ecuador (Guayaquil y Manta), a travs de los cuales se exporta gran cantidad de pro-ductos. Incluso, se prev que capte carga del sur de Ecuador, afirma el vicealmirante (r) Frank Boyle Alvarado, presidente del Direc-torio de APN.

    La ciudad-puerto impulsar el desarrollo econmico del hinterland que agrupa a Tum-bes, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y Loreto. Adems, gracias a la carretera IIRSA Norte mantiene proyeccin directa con el puerto de Yurimaguas, que tras su concesin permitir el trasporte fluido entre la costa del ocano Pacfico, el ro Amazonas y el ocano Atlntico.

    Obras de modernizacinEntre las obras de infraestructura que se efec-tuarn en el puerto de Paita figura el dragado. Con la finalidad de que ingresen naves de tipo Panamax se profundizar el fondo marino a 13 metros. Del mismo modo, se efectuar un nuevo frente de atraque de 300 metros de longitud y un patio de contenedores con un rea de 12 hectreas.

    Con relacin a la superestructura, se implementarn una gra prtico de mue-lle y dos gras prtico de patio para brin-dar soporte al movimiento de contenedores. Segn el contrato de concesin, al llegar a los 180 mil TEUs cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies el concesionario debe adquirir una gra prtico de muelle y dos de patio adicionales.

    Cuando el trfico de los contenedores alcance los 300 mil TEUs, el consorcio TPE

    El Organismo Supervisor de la Inversin en Infraestructura de Transporte de Uso Pblico (Ositrn) es el ente encargado de inspeccionar la ejecucin de la obra en el Terminal Portuario de Paita. Para el caso de la supervisin del Expediente Tcnico, el directorio de la APN designar una comisin tcnica con el fin de supervisarlo y dar cumplimiento al contrato. Por su parte, la OD de Paita y Bayvar seguir desempeando una labor a favor de la comunidad portuaria. Por lo pronto, asume el reto de implementar de forma efectiva diversas herramientas de gestin como la recepcin y despacho de naves por medios electrnicos y la Ventanilla nica Portuaria (VUP), que permitirn seguir elevando la competitividad del puerto norteo.

    Supervisin de obras

    El desarrollo del puerto de

    Paita reducir la brecha de infraestructura portuaria del pas y significar un valioso aporte al crecimiento regional, porque reducir los costos de transporte de los productos perecibles de exportacin.

    millones es la inversin que el consorcio

    Terminales Portuarios Euroandinos realizar en el Terminal Portuario de Paita, principalmente en

    obras de infraestructura y equipamiento.

    US$ 227.8

    El nuevo Terminal Portuario de Paita permitir

    ahorrar US$ 10 millones anuales en tarifas. Por cada

    contenedor de 20 pies se cobrar US$ 120 y por uno

    de 40 pies, US$ 151.43.

  • 10 APN 11

    Informe especialConcesin del Terminal Portuario de Paita

    reforzar y ampliar el muelle espign exis-tente, construir el rea de respaldo y adquirir dos gras mviles. Durante los tres primeros aos, luego de la firma del contrato de con-cesin que estar vigente por tres dcadas, se invertir US$ 127 millones en la moderniza-cin del puerto.

    De manera paralela nos reuniremos con el concesionario para determinar de qu manera se invertirn los US$ 100.8 millones adicionales. Lo ideal es repotenciar y mejo-rar la salida que hay al norte del puerto para evitar el ingreso a la ciudad, y as salir hacia las carreteras que van a Paita y Sullana. Debe-mos analizar esta posibilidad para mejorar los aspectos portuarios y las actividades conexas, sostiene Boyle Alvarado.

    Puerto competitivo El primer impacto de la concesin del puerto de Paita ser la reduccin de las tarifas. Euse-bio Vega Bueza, director de Planeamiento y Estudios Econmicos de la APN, manifiesta que la tarifa aprobada en TPE es de US$ 120 por contenedor de 20 pies. Si hoy sumamos lo que cobra Enapu y los operadores interme-diarios se obtiene de US$ 225 a US$ 240 por TEU. Eso puede significar un ahorro de US$ 10 millones anuales.

    Las navieras tambin ahorrarn tiempo gracias a las gras prtico. La nueva super-estructura permitir que la permanencia de naves disminuya, y por lo tanto sus costos operativos y administrativos se reduzcan. Con ello, el puerto de Paita ser ms atractivo y su productividad se incrementar tres veces ms, dice Csar Zamalloa Dueas, jefe de la Oficina Desconcentrada de Paita y Bayvar.

    Las menores tarifas en el caso de los contenedores de 40 pies, el costo ser de US$ 151.43 y tiempos de permanencia son dos indicadores que conllevarn a que Paita sea un puerto-ciudad emergente a mediano plazo. Sin duda, la inversin crear pues-tos de trabajo por la generacin de polos de desarrollo de una serie de actividades conexas que se originan y potencian en un puerto moderno.

    Las utilidades que genere el puerto con-cesionado beneficiarn a todos. Cuando el

    consorcio TPE comience a operar, el 2% de los ingresos netos mensuales ir directamente a beneficio de la comunidad provincial de Paita. Asimismo, hay un porcentaje que se entregar al Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) para que lo distribuya al Gobierno Regional en funcin a la Ley de Descentralizacin.

    Ser beneficioso para la poblacin, dado que habr una retribucin econmica. Un reciente decreto de urgencia ha dispuesto que la retribucin econmica establecida en los contratos de concesin en puerto se destinen a un fondo social. Con estos recursos se lograr el financiamiento de proyectos sociales de la localidad de Paita, agrega Vega Bueza.

    Labor activaDurante el proceso de concesin, los diversos organismos que integran la APN cumplieron una labor activa y permanente. Estas funciones se efectuaron conforme a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Portuario (2005), que actualmente se encuentra en etapa de actualizacin debido a que la visin de modernizacin fue superada.

    La Alta Direccin de la APN se encarg de coordinar, promover y lograr, de forma conjunta con la Agencia de Promocin Privada (ProInversin), una concesin beneficiosa para el pas. En tanto, la Oficina Desconcentrada de Paita y Bayvar cumpli un papel importante en la sensibilizacin de los integrantes de la comunidad portuaria, los pobladores, los medios de comunicacin y otros miembros de la sociedad civil.

    Trabajamos un plan estratgico de comunicacin para explicar aspectos de la concesin, as como su justificacin y beneficios. Adems, se realizaron 55 conferencias para exponer los detalles del proceso a ms de 4 mil 500 personas que pertenecen a agencias martimas, Adua-nas, Migraciones, bancos y cmaras de comercio. Inclusive brindamos charlas en los gremios de pescadores, pueblos jvenes y asentamientos humanos, sostiene Zamalloa Dueas.

    El resultado de las charlas ha sido favorable, pues en la actualidad los ciudadanos miran el futuro con optimismo. Con la concesin, las generaciones venideras disfrutarn de un puerto competitivo y moderno que les brinde las condiciones necesarias para alcanzar una mejor calidad de vida.

    La modernizacin del puerto de Paita reducir la brecha de infraestructura por-tuaria, que segn clculos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ascendera a ms de US$ 1.000 millones. Constituir tambin un valioso aporte para el crecimiento regional, ya que reducir los costos de transporte de los de los productos perecibles que exportan Tumbes, Piura y Lambayeque, principalmente. Entre los alimentos que se envan al exterior figura el caf, aceites, as como productos hidrobiolgicos de consumo directo, harina y polvo de pescado. Igualmente, se exporta mangos frescos o secos, uvas frescas, pltanos, esprragos y paltas, entre otros produc-tos. Los exportadores son clientes atractivos para las navieras porque usan contenedo-res refrigerados que cuestan tres o cuatro veces ms que uno de carga seca. En el 2007, los envos del Terminal Portuario de Paita ascendieron a US$ 1.440 millones. Esta cifra representa un crecimiento de 17% en comparacin al ao anterior, en que se obtuvo US$ 1.231 millones. Se prev que la importacin y exportacin ser favorecida con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

    Crecimiento regional

    El 2% de las utilidades mensuales del

    puerto de Paita ir a la Municipalidad Provincial de Paita. Otro porcentaje se entregar al Ministerio

    de Economa y Finanzas para que lo distribuya al

    Gobierno Regional de Piura.

    En el puerto de Paita se realizar el dragado de 13 metros de profundidad, se efectuar un nuevo frente de atraque de 300 metros de longitud y un patio de contenedores con un rea de 12 hectreas.

  • 12 APN 13

    Este ao sern entregados en concesin los puertos martimos de Pisco y Salaverry. Despus, los fluviales de Pucallpa, Yurimaguas e Iquitos seguirn la misma ruta de modernizacin.

    A LA ESPERA DE INVERSIONES

    Con mayor nmero de puertos competitivos se garantiza el futuro del comercio exterior peruano. Por eso, se promueve la modernizacin de la infra-estructura y de los servicios portuarios. Para renovar los terminales martimos del pas se requiere, segn el Plan Nacional de Desarrollo Portuario, una inversin que asciende a US$ 1.000 millones.

    Eusebio Vega Bueza, director de Pla-neamiento y Estudios Econmicos de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), explica que si el Estado invierte este monto se dejara de atender aspectos prioritarios relacionados con la salud y educacin. Sin duda, los terminales portuarios equipados y eficientes contribuyen al crecimiento eco-nmico del pas.

    Seala que la nica forma de que el Per tenga puertos modernos en el corto plazo es a travs de la inversin privada, por lo que es necesario promover la participa-cin del sector privado. Segn las pautas del Decreto de Urgencia 047-2008, este ao sern entregados en concesin los puertos de Pisco, Salaverry, Pucallpa, Yurimaguas e Iquitos.

    Modernizacin portuariaConcesin de puertos martimos y fluviales

    EN PISCO Para la concesin del Terminal Portuario General San Martn, en Pisco, la APN ha concluido los estudios tcnicos y econmicos. Las bases del concurso han sido actualizadas y convocadas por PROINVERSIN. Se calcula que el monto de la inver-sin obligatoria ser de US$ 52 millones, que sumada a la adicional superaran los US$ 130 millones.

    Antes del terremoto de agosto del 2007 este terminal tena condiciones operativas ms favorables, pero hoy su realidad es otra. David Valencia Cornejo, encargado de la Oficina Desconcentrada de Pisco, afirma que la mayor cantidad de carga que se moviliza son minerales y harina de pescado. Por eso, la nueva infraestructura debe facilitar el movimiento de stos.

    Para el embarque de minerales se requiere implementar un diseo adecuado con el fin de evitar la contaminacin del resto de la carga, ello por la presencia de los vientos denominados paracas, explica. Otras necesidades son la rehabilitacin de la zona para el almacenamiento de carga, la reconstruccin de la loza de trnsito en el rea operativa y las vas de conexin interna.

    Adems, se necesita construir un amarradero tipo marginal con capacidad para atender a embarcaciones tipo Panamax, facilitar el movimiento de contenedores refrigerados e incrementar la seguridad para el ingreso y salida de los camiones al terminal. Para optimizar las operaciones de carga / descarga de contenedores se hace imprescindible contar con gras de muelle y de patio.

    FRA

    NCI

    SCO

    VA

    LLEJ

    OS/

    EL C

    OM

    ERCI

    O

    CORT

    ESA

    : PRO

    INVE

    RSI

    N

  • 14 APN 15

    Modernizacin portuariaConcesin de puertos martimos y fluviales

    EN PUCALLPALa convocatoria para la concesin del Terminal Portuario de Pucallpa ya fue emitida. Se proyecta que la inversin obligatoria ascienda a US$ 22 millones . El proyecto contempla la ampliacin de la zona de almacenamiento de carga. Con este fin, se han iniciado los trmites de expropiacin de 13 predios, segn afirma Vega Bueza.

    La concesin es importante porque de esta forma Pucallpa tendr un terminal portuario fluvial que permita su desarrollo. Adems, estaremos preparados para los retos que nos ofrece el futuro y terminaremos con la informalidad existente, menciona Enrique Cebreros Delgado de la Flor, encargado de la Oficina Desconcentrada de Pucallpa.

    Como se sabe, en esta instalacin portuaria las operaciones se realizan en embarcaderos naturales y no existe una zona para el movimiento de carga. Por eso, se busca construir el puerto e implementarlo con los elementos de carga y descarga que se requieren.

    EN IQUITOSEl Terminal Portuario de Iquitos atiende la demanda de aproximadamente 900 mil personas. Moviliza a pasajeros de la zona y a turistas, as como carga en general y mercanca peligrosa. Por estas condiciones, Luis Roman Seminario, encargado de la Oficina Desconcentrada de Iquitos, afirma que la concesin ser beneficiosa porque mejorar la infraestructura portua-ria, que es necesaria para un desarrollo sostenido de la regin Loreto.

    La navegacin fluvial viene creciendo en Loreto. Si no se invierte en el puerto, ste no tendr futuro, se influir de forma negativa en varios sectores y se afectar a la poblacin, afirma Roman Seminario. Aade que el nuevo puerto debe orientarse hacia un sistema inte-grado competitivo de valor agregado que forje el eje de la cadena logstica del Amazonas.

    Para alcanzar este objetivo ser necesario reordenar el puerto y crear espacios para almacenes y reas de servicio. Adems, es necesario fomentar actividades de valor aadido, como las caractersticas del sector de la biodiversidad no maderable del bosque amaznico; implementar un sistema integrado de control de stocks y gestin de flujos, entre otras accio-nes. Se calcula que el monto de la inversin obligatoria alcanzar US$ 18 millones.

    EN SALAVERRYEn junio, la APN concluir el proyecto referencial para la concesin del Ter-minal Portuario de Salaverry y luego remitir la documentacin a ProIn-versin para que contine el proceso. Con la renovacin de su infraestruc-tura, cuya inversin asciende a US$ 160 millones, contribuir a fortalecer las capacidades de la regin para el comercio exterior.

    Se estima que el 60% de la carga regional de influencia del Terminal Portuario de Salaverry, que se trans-porta por el Puerto del Callao sera revertida a Salaverry cuando ste tenga las caractersticas de un puerto competitivo, afirma Csar Olea Gon-zles, encargado de la Oficina Des-concentrada de Salaverry, puerto que moviliza alrededor de 15 mil TEUs al ao.

    Algunas de las necesidades prio-ritarias son la ampliacin de patios para contenedores, el equipamiento moderno para el transporte de azcar a granel y el uso e implementacin de fajas transportadoras para minerales y otros productos. Adems, urge ela-borar estudios tcnicos para evitar el arenamiento e incrementar los malos retenedores.

    EN YURIMAGUASLa APN ha concluido el estudio tcnico y econmico para la concesin del Terminal Portuario de Yurimaguas. Luego de que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) apruebe el estudio de impacto ambiental del proyecto, la documentacin ser enviada a ProInversin para que contine con el proceso.

    El proyecto contempla la construccin de un nuevo puerto, que se ubicar en la zona de Nueva Reforma, un acceso terrestre de nueve kilmetros, y un puente que cruzar el ro Paranapura. Esta va conectar la instalacin portuaria con la carretera Tarapoto-Yurimaguas. Para ejecutar las obras, la inversin mnima asciende a US$ 155 millones.

    Luis Montalvo Cifuentes, encargado de la Oficina Desconcentrada de Yurimaguas, afirma que el proyecto del nuevo puerto cumplir con todas las condiciones para que el transporte multimodal sea una realidad. Adems, destaca que es favorable que la carretera IIRSA Norte conecte a Yurima-guas con el Terminal Portuario de Paita.

    Agrega que el nuevo puerto tiene que ser moderno, con gras para movilizar el cargamento que se trasladar posteriormente y que ser necesario construir un patio de contenedores.

    CORT

    ESA

    : OD

    IQU

    ITO

    S

    CORT

    ESA

    : OD

    PU

    CA

    LLPA

  • 16 APN 17

    Con la inyeccin de capital a travs de las inversiones se promueve el desarrollo y la competitividad de los puertos del pas. Al igual que el Nuevo Terminal de Contenedores del Terminal Portuario del Callao-Zona Sur, cuya modernizacin beneficiar el comercio internacional, se programan otros proyectos que fortalecern el Sistema Portuario Nacional.

    El vicealmirante (r) Frank Boyle Alvarado, presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), comenta que el objetivo de las inversiones es lograr resultados similares a los del Terminal Portuario de Matarani. A diez aos del inicio de los trabajos, se ha convertido en uno de los ms importantes del pas.

    En efecto, Matarani destaca por haber incrementado su nivel de atencin al cliente y el movimiento de carga mediante shiploaders y fajas encapsuladas. La dinmica de expansin del terminal portuario concibe ofrecer servicios al noroeste de Argentina y Bolivia, por lo que se excava en los cerros aledaos para almacenar contenedores.

    Inversin portuariaLa modernizacin de la infraestructura y el equipamiento de los puertos se encuentran en marcha. En la construccin del Nuevo Terminal de Contenedores del Terminal Portuario del Callao-Zona Sur la empresa DP World invertir en total US$ 617.1 millones y en el Terminal Portuario de Paita el consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) destinar US$ 227.8 millones (ver informe especial).

    De acuerdo a los planes, en el segundo trimestre del 2010 deben empezar las operaciones. El frente de atraque tendr 650 metros de longitud y la profundidad ser de 14 metros, lo cual permitir amarrar naves de ms de 300 metros de eslora y el ingreso de naves tipo Pnamax.

    Muelle Sur contar con seis gras prtico Post Panamax, tres para cada puesto de atraque y con un adecuado patio de servicio para el traslado de los contenedores. Adems tendr 18 gras prtico de patio que apoyarn a las gras prtico de muelle para un movimiento gil de toda la carga. En la primera etapa podr recibir 750 mil contenedores anuales, afirma el vicealmirante (r) Frank Boyle Alvarado.

    En la actualidad, ms empresas tienen inters de invertir en los puertos peruanos. En los prximos meses se iniciarn los trabajos en los terminales portuarios de Paita, General

    Modernizacin portuariaAvances en obras de infraestructura y superestructura

    La modificacin del Plan Nacional de Desarrollo Portuario respalda el desarrollo y construccin de la nueva infraestructura del Terminal Portuario de San Juan de Marcona.

    Con la culminacin de obras de infraestructura en los puertos y su equipamiento, los servicios portuarios alcanzarn un nivel competitivo. Adems de la obra monumental que se construye en el puerto del Callao, hay otras que contribuirn a fortalecer el Sistema Portuario Nacional.

    MS INVERSIN EN PUERTOS PERUANOS

    CORT

    ESA

    : MU

    NIC

    IPA

    LID

    AD

    DIS

    TRIT

    AL D

    E MA

    RCO

    NA

    .

  • 18 APN

    Modernizacin portuariaAvances en obras de infraestructura y superestructura

    San Martn y de Yurimaguas. En el Per hay compromisos por ms de US$ 1.200 millones para el desarrollo portuario.

    Modernizacin en el surAl sur de Lima hay iniciativas privadas en ejecucin como el puerto de Pampa Melcho-rita (lmites de Chincha y Caete), donde el consorcio Per LNG que lidera Hunt Oil invierte US$ 322 millones. Se proyecta que desde mayo de 2010 exportar el gas natu-ral licuado (GNL) de Camisea II. Con esta obra se continuar disminuyendo el dficit de infraestructura portuaria del pas.

    Para la baha de San Juan de Marcona, en Ica, se ha presentado una iniciativa a fin de construir una va frrea que conecte el puerto con la ciudad de Apurmac, respaldada por una inversin de US$ 2.200 millones. Por su parte, CF Industries tiene proyectado invertir US$ 350 millones para concretar un puerto privado en la zona norte de la baha donde desarrollar una planta petroqumica.

    En el Terminal Portuario San Nicols, Shougang Hierro Per ha propuesto mejo-rar la capacidad de atraque de naves de hasta 260 mil toneladas. Asimismo, reforzar el despacho de minerales con shiploaders y fajas encapsuladas. En total, proyecta invertir US$ 250 millones.

    Al respecto, el presidente del Directorio de la APN confa en que los proyectos se eje-cutarn sin mayores inconvenientes. Cada vez avanzamos a paso firme y alcanzamos objetivos concretos. La inversin permite que la infraestructura de los puertos del pas alcance el nivel internacional. Por eso, en los prximos meses gestionaremos proyectos importantes para el Per.

    Ms proyectosEn Piura, el Proyecto Bayvar de la compaa minera Miski Mayo considera el desarrollo de una infraestructura tipo dolphin con una inversin de US$ 60 a 70 millones. All se ins-talar un shiploader que permitir el despa-cho de fosfatos. Se calcula que las operaciones empezarn en 13 meses.

    Por su parte, la empresa Operadora Por-tuaria (Oporsa) ha realizado nuevos estudios

    con el objetivo de mejorar sus proyectos para ofrecer tarifas ms competitivas, menores a US$ 15 por tonelada, para el movimiento de minerales. Para ello, facilitar el tendido de la va frrea por la avenida Nstor Gambeta.

    En tanto, Chancay Port proyecta invertir un promedio de US$ 450 millones para el nuevo Terminal Portuario de Chancay, ubicado a 78 kilmetros al norte del Callao. La empresa peruana busca socios estratgicos en Asia para construir la va frrea de 112 kilmetros que unir el puerto con el Ferrocarril Central Andino en la localidad de Huachipa, cuya inversin requerida es de US$ 100 millones.

    Por su parte, la APN realiza estudios en el Cerro El Perro, ubicado en el kilmetro 19 de la carretera a Ventanilla, con el fin de facilitar el embarque de minerales. Si el Per busca competir con las economas de escala en el trasporte martimo sus puertos deben poseer las caractersticas de los puertos modernos, como un calado promedio de 13 metros y frentes de atraque amplios.

    A pesar de la crisis internacional, los inversionistas confan en el potencial de los puertos peruanos.

    La empresa Santa Sofa Puertos realiza un estudio en la zona de Huaura para disear un proyecto a fin de que el Terminal Portuario de Vgueta pueda atender la carga de minerales que proviene de la provincia de Oyn. De esta manera, se evitara que los minerales viajen cerca de 200 kilmetros para llegar al Puerto del Callao. Asimismo, se encuentra a la espera de los resultados del estudio de impacto ambiental que definir si es posible desarrollar una instalacin portuaria en Ancn sin afectar el ecosistema de la baha. Si se comprueba que no afectar el rea acutica, la vida marina ni la morfologa costera, la APN aprobar el proyecto como viable.

    En estudios

    Desde mayo del 2010, el puerto de Pampa Melchorita permitir exportar el gas natural licuado de Camisea II.

    CORT

    ESA

    : CO

    NSO

    RCIO

    CEB

    MEL

    CHO

    RITA

    .

  • 20 APN 21

    Para el correcto uso del Sistema de Informacin Comunitario es importante que las empresas y entidades cuenten con las herramientas informticas adecuadas. En el sector pblico la situacin es asimtrica. La Superintendencia Nacional de Adminis-tracin Tributaria (Sunat) es una de las lderes en el uso de tecnologa en el pas. Cuenta con importantes soluciones informticas, con una infraestructura ptima y profesionales capacitados para participar en proyectos como el SIC. En cambio, hay otros organismos cuya infraestructura tecnolgica an es mnima.En el campo privado ocurre una situacin similar. Hay empresas familiarizadas con el uso intensivo de tecnologa, cuentan con una importante infraestructura tecnolgica y han incorporado buenas prcticas internacionales y certificaciones de calidad. En cambio, otras recin estn empezando en el tema y tienen soluciones parciales. Es importante que tanto las entidades pblicas como el sector privado incorporen en su agenda la prestacin de mayores y mejores servicios mediante el uso de la tecnologa, lo cual permitir una adecuada implementacin de proyectos como el SIC.

    Desniveles informticos

    SOPORTE PARA OPTIMIZAR TIEMPO Y RECURSOSLas acciones que realizan las entidades pblicas y privadas que inter-vienen en el movimiento portuario sern analizadas con el propsito de implementar el Sistema de Informacin Comunitario (SIC). La propuesta fue presentada por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

    Concepto SICAbel Chaupis Porras, consultor en temas de procesos y tecnologas de la APN, explica que el SIC pretende integrar la informacin que se genera en la cadena logstica portua-ria con el fin de conocer el estado de los tr-mites que se realiza ante una entidad pblica o privada. En la medida que la informacin est al alcance de un clic permitir a todos los involucrados ahorro de recursos y una mejor planificacin.

    Otra de sus ventajas es que anticipa a los actores de la cadena logstica cules sern los siguientes pasos de sus trmites, lo cual hoy no es posible. Esto se observa cuando los transportistas pierden varias horas frente al terminal porque no se les ha informado a qu hora podrn retirar su carga.

    Mediante el SIC se comunicar a las entidades integrantes de la cadena en qu etapa se encuentra su trmite. De esta manera, podrn predecir la secuencia de las acciones. Ello implicar que la infor-macin no solo la sabr el dueo de la mercanca, sino tambin todos los invo-lucrados con ella.

    PlaneamientoSistema de Informacin Comunitario (SIC)

    citud para el arribo y zarpe de una nave. As, el agente martimo y la APN se vinculan ms estrechamente y se relacionan con el circuito de documentos electrnicos.

    En forma simultnea se ha empezado con la segunda etapa de Redenaves electrnico, que incluir un mayor nmero de documentos del proceso de la recepcin y despacho de naves. La siguiente etapa es la implementacin de la Ventanilla nica Portuaria (VUP), que incor-pora la gestin de las licencias de operacin.

    La VUP brinda soluciones a los trmites que realizan las entidades pblicas y privadas, y a la forma cmo ambas interactan cuando atienden a las naves. Adems, hace lo propio entre las instituciones del Estado. Sin embargo, no cumple esta funcin cuando los agentes privados operan entre s. Todas estas herra-mientas llevarn a que el SIC se implemente de forma ms eficiente.

    La Autoridad Portuaria Nacional ha presentado el Sistema de Informacin Comunitario, que permitir compartir informacin entre instituciones pblicas y privadas y agilizar la atencin de las naves en el puerto del Callao.

    A travs de Redenaves electrnico,

    el agente martimo y la APN se vinculan

    y relacionan con el circuito de documentos

    electrnicos.

    El SIC busca integrar las relaciones entre las

    entidades que participan en el movimiento

    portuario para compartir informacin y perfeccionar la atencin.

    Pasos para su implementacinDespus de un proceso de consultora, la empresa francesa Soget evalu la contribucin del Sistema de Informacin Comunitario al desarrollo del puerto del Callao y determin que es nece-saria su implementacin. Para instaurarlo recomend que se realicen algunos trabajos previos.

    El primer paso ser identificar qu procedimientos realizan las entidades privadas al trans-portar las cargas y cmo se relacionan entre s para ejecutar esta accin. Ello consistir en revisar los procesos, formularios, formas de pago, base legal, entre otros aspectos. El mismo anlisis se har en las instituciones del Estado. A esta etapa se le denomina levantamiento de procesos.

    Luego se revisarn los pasos y mtodos que siguen en conjunto ambas partes, entidades pblicas y estatales, que intervienen en el trmite portuario. Esto nos llevar a conocer el mapa de procesos de la comunidad portuaria, afirma Chaupis Porras. Con esta informacin se pro-pondrn mejoras en las operaciones de todas las entidades de la comunidad portuaria.

    La recomendacin de implementar el SIC ha sido bien recibida por las autoridades pblicas y los agentes privados que intervienen en el transporte martimo y fluvial. Adems, se les dio a conocer que el uso de este sistema est tambin relacionado con las buenas prcticas internacio-nales de desarrollo portuario.

    Sistemas pilaresAntes de implementar el SIC, la APN ha instaurado sistemas que sern sus bases. El primero en ponerse en marcha fue Redenaves electrnico, que permite enviar por correo electrnico la soli-

  • 22 APN 23

    La Direccin Tcnica de la Autoridad Portuaria

    Nacional realiza inspecciones de las

    instalaciones portuarias con la finalidad de

    comprobar su buena conservacin.

    INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PTIMOS

    Las inspecciones portuarias tienen como fin preservar la conservacin

    de las instalaciones portuarias en el pas, y desarrollar una cultura de mantenimiento preventivo de las instalaciones portuarias.

    Inspecciones tcnicasSupervisin de instalaciones portuarias

    La Autoridad Portuaria Nacional (APN) y las Autoridades Portuarias Regio-nales (APRs), cuando corresponda, son las autoridades responsables de supervisar la cons-truccin, mejoramiento, ampliacin, rehabilitacin y conservacin de los puertos y terminales portuarios en el pas. As lo establece el D.S N 003-2004-MTC, que aprob el Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional.

    En este contexto, la Direccin Tcnica de la APN realiza las inspecciones a las instalaciones portuarias de los sectores pblico y privado, con la finalidad de verificar el estado de conser-vacin. En el 2006 se inspeccionaron 26 instalaciones; en el 2007, 44; y en el 2008, 43. Este ao, la labor se viene desarrollando de acuerdo a lo programado.

    Culminada la inspeccin de una instalacin portuaria, la Direccin Tcnica elabora un informe que es alcanzado al administrador del puerto para que tome conocimiento del estado de su instalacin y atienda las recomendaciones comprendidas en ste. As, permite desarrollar las acciones que posibiliten mantener en buen estado las instalaciones inspeccionadas.

    A mediados del 2008 se promulg el Decreto Supremo N 008-2008-MTC, el cual aprob el Reglamento de Infracciones y Sanciones para la Actividad Portuaria, que otorga a la APN la facultad sancionadora en el mbito de su competencia. A travs de las inspecciones que la Direccin Tcnica, la APN est facultada para iniciar un proceso sancionador a un adminis-trador portuario que no haya atendido oportunamente las recomendaciones comprendidas en los informes de inspeccin, poniendo en riesgo la integridad de la misma o comprometiendo la vida humana.

    Las inspecciones de las instalaciones portuarias se realizan cada dos aos. De esta manera, se constata el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la APN.

    Los administradores de las instalaciones portuarias se muestran satisfechos con la APN por las actividades que realiza en beneficio de la conservacin del Sistema Portuario Nacional.

  • 24 APN 25APNAPNRUMBO A LA MODERNIZACIN DEL SISTEMA PORTUARIO LLLa construccin del Nuevo Terminal de Contenedores del Terminal Portuario del Callao-Zona Sur respalda la competitividad del sistema portuario nacional y el comercio internacional. La inversin de US$ 617 millones 108 mil permitir el incremento de contenedores en 1.25 millones de TEUs y favorecer tarifas ms competitivas de la regin.APNL A A U T O R I D A D P O R T U A R I A Medio nico y directo para llegar al sector portuarioHACIA LA COMPETITIVIDADDEL SISTEMA PORTUARIOHACIA LA COMPETITIVIDADDEL SISTEMA PORTUARIOAPN

    ENERO-MARZO

    DE 2007AO 1

    EDICIN N 1

    R E V I S T A D E L A A U T O R I D A D P O R T U A R I A N A C I O N A L

    Cort

    esa

    :Pro

    Inve

    rsi

    n

    El Nuevo Terminal de Contenedores del Callao (Muelle Sur) modernizar el primerpuerto peruano e impulsar el comercio exterior.La importante obra,en la que seinvertir US$ 617 millones 108 mil,permitir movilizar dos millones y medio de TEUsal ao,cifra que duplicar a la actual.

    CONFIAN

    ZA PARA IN

    VERTIR EN

    EL DESARR

    OLLO POR

    TUARIO

    LLMientr

    as el mun

    do enfren

    ta la crisis

    financier

    a, el Per

    acoge a la

    inversin

    privada

    destinad

    a al secto

    r portuari

    o. ProInv

    ersin en

    treg la bu

    ena pro de

    l TP Paita a

    l consorci

    o

    Terminale

    s Portuari

    os Euroan

    dinos, qu

    e invertir

    US$ 227

    ,8 millon

    es.

    MARZO

    DE 2009

    AO 3

    EDICIN

    N 5

    APN

    INFORMES Y PUBLICIDAD:431-4842 / 9-999-37441E-mail: [email protected]

    ANUN

    CIE EN

    AVANCES DE LA GESTIN PORTUARIA

    El directorio de la APR Lima trabaja coordinadamente los instrumentos de gestin de la entidad.

    Las APRs planifican, ejecutan y controlan las polticas de desarrollo

    de los puertos regionales.

    Las Autoridades Portua-rias Regionales (APRs) de ncash y de Lima instaladas en octubre del 2008 y febrero de 2009, respectivamente estn convencidas de que las herramientas de gestin les permiti-rn cumplir sus funciones de planificacin, ejecucin y control de polticas de desarro-llo de los puertos de su jurisdiccin. De esta manera, contribuyen a consolidar el Sistema Portuario Nacional (SPN).

    CompromisoLos directivos de la APR de ncash trabajan para disear sus instrumentos de gestin. Al igual que el Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF), esperan aprobar otros documentos como el Cuadro de Asignacin de Personal, el Manual de Organizacin y Funciones (MOF) y el Texto nico de Proce-dimientos Administrativos (TUPA).

    Sobre el tema presupuestal, el Gobierno Regional de ncash aprob una partida de un milln 200 mil nuevos soles para el funciona-miento de la APR. Por su parte, la APN tam-bin debe destinar recursos, pero est imposi-bilitada, indica Jos Antonio Pejovs Macedo, representante de la APN en el directorio de la APR de ncash, y responsable del proceso de instalacin de las APRs en la APN.

    Como se sabe, la Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal 2009 con-tiene un artculo que deja en suspenso la posibilidad de realizar transferencias entre entidades pblicas. Por esa razn, la APN tra-baja un proyecto de decreto de urgencia que le permita transferir recursos a las Autoridades Portuarias Regionales.

    El funcionamiento de la APR de ncash impulsar la modernizacin del Terminal Portua-rio de Chimbote, que es el ms grande de alcance regional. Adems de aplicar las normas, se supervisarn y fiscalizarn que las actividades y servicios se desarrollen de manera eficiente y con calidad. Hay un compromiso con el desarrollo y modernizacin del puerto, sostiene Pejovs Macedo.

    Como parte de esta visin, la mxima autoridad regional ha dispuesto 60 millones de nuevos soles para modernizar el Terminal Portuario de Chimbote y elevar su competitividad. En la actualidad, la infraestructura de este puerto se encuentra en proceso de transferencia al Gobierno Regional de ncash.

    Avances en la organizacinA cuatro meses de su instalacin, la APR de Lima ya avanz alrededor del 80% de su Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF). El documento se dise y entreg a la Direccin de Gestin y Planeamiento de la Regin y al rea Jurdica, con el fin de que lo evalen y brinden las recomendaciones del caso, para su aprobacin posterior mediante Ordenanza Regional.

    Afinamos las herramientas de gestin y el tema legal para darle forma al sistema de la APR y constituir el rgano ejecutivo que la administre, afirma Jos Maratuech Pinzs,

    representante de la APN en el directorio de la APR de Lima. Cuando se concluya el ROF, se empezar a elaborar el Cuadro de Asignacin de Personal y se continuar con la capacita-cin del personal que asumir funciones en la APR Lima.

    Asimismo, se revisa el PNDP para esta-blecer los planes de desarrollo regional que se llevarn a cabo y la informacin que se recolec-tar, as como para analizar las iniciativas pri-vadas. Sobre el ltimo aspecto, realizar una reunin en Chancay para difundir informa-cin sobre los proyectos que se van a efectuar en la zona. Se espera que asistan los pobladores y los involucrados directos e indirectos.

    Se promueve la sensibilidad social en la ciudad-puerto. Visitaremos la zona de Caete implicada en el caso del gas de camisea que data de aos atrs. Adicional-mente, se efectan estudios preliminares de reas e impacto ambiental en Vgueta y Chancay, seala Jaime Herbozo Fernn-dez, representante del Gobierno Regional de Lima y presidente del directorio de APR de Lima.

    Los avances se logran gracias a la labor armnica de sus directivos. Ellos se renen dos veces al mes y efectan encuentros extra-oficiales para coordinar los procesos. No obstante, an falta designar e incorporar al representante de la Municipalidad Provin-cial de Barranca, para impulsar el desarro-llo de puertos como Supe y Huacho, que se transfieren al Gobierno Regional de Lima Provincias.

    Puertos regionales

    Las APRs de ncash y de Lima disean las herramientas de gestin que les permitir contribuir de forma efectiva al Sistema Portuario Nacional. En julio se instalarn las APRs de Piura y Loreto, y el resto del ao, las de Puno, La Libertad y Madre de Dios.

    El Gobierno Regional de ncash aprob una partida de un milln 200 mil nuevos soles para el funcionamiento de la APR de ncash.

    Acciones de las APRs de ncash y Lima

    Se prev que en la segunda quincena de julio se instalarn las APRs de Piura y Loreto. Para ello se conforman los directorios con representantes de los gobiernos regionales, las municipalidades provinciales de Talara y Requena, respectivamente, y las cmaras de comercio de estas ciudades. Los directivos designados efectuarn una pasanta, que solo en caso de Piura fue realizada el ao pasado. En el 2009, la APN tambin proyecta instalar las APRs de Puno, La Libertad y Madre de Dios. Para concretarlo, es importante que se apruebe la medida que permitir transferir recursos a las APRs. Del mismo modo, se requiere definir la clasificacin de los terminales portuarios de titularidad privada, que son cerca de 30, a fin de determinar los puertos que competen a la APN y los que son atribucin de las APRs.

    Prximas instalaciones de APRs

  • 26 APN 27

    Los aportes de la comunidad portuaria mediante las mesas de

    trabajo contribuyen a la actualizacin del Plan Nacional de Desarrollo Portuario.

    Los aportes de los sectores pblico y privado sobre la actualizacin del Plan Nacional de Desarrollo Portuario fueron recogidos en la primera Mesa de Trabajo Tcnica Descentralizada, realizada el 23 de abril en la ciudad piurana de Paita. En los prximos meses se organizarn otros eventos en el oriente y sur del pas.

    PRIMERA MESA DESCENTRALIZADA La Mesa de Trabajo Tcnica Descentralizada del Norte estuvo presidida por el presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional, vicealmirante (r) Frank Boyle Alvarado, el director de Desarrollo Portuario y Cooperacin de la Fundacin

    Valenciaport, Juan Esquembre, y el director de la Direccin de Planeamiento y Estudios Econmicos de la APN, Eusebio Vega Bueza.El encuentro permiti que los representantes de entidades pblicas y privadas del norte del pas, as como los gobiernos regionales de Piura, Lambayeque, Tumbes, ncash y La Libertad, y de la Gobernacin Poltica Provincial de Paita, debatieran sobre temas incluidos en la actualizacin del PNDP. Asistieron tambin representantes del Terminal Portuario de Salaverry, Empresa Nacional de Puertos (Enapu), Capitana Martima de Pimentel, BASC Per, entre otros.

    Convocatoria exitosa

    Con el fin de forjar un Sistema Portuario Nacional con estndares de cali-dad internacionales, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) asume firmemente la tarea de actualizar el Plan Nacional de Desarro-llo Portuario (PNDP). As, se busca reducir los costos de almacenamiento, minimizar el tiempo de espera y asegurar el traslado rpido y seguro de los contenedores.

    Eusebio Vega Bueza, director de Planea-miento y Estudios Econmicos de la APN, afirma que para iniciar la actualizacin es nece-sario contar con los aportes de la comunidad portuaria a nivel nacional. En este contexto, las primeras mesas de trabajo convocaron a las administraciones pblicas y privadas de Lima y Callao, quienes participaron de manera activa.

    Aportes y requerimientosPara recoger opiniones de los actores involucrados con el desarrollo del Sistema Portuario Nacional, as como conocer sus principales requerimientos, el 23 de abril se realiz la primera Mesa de Trabajo Tcnica Descentralizada en la ciudad de Piura. La sede fue elegida por su importante crecimiento econmico en los ltimos aos y porque, luego de la concesin, el puerto de Paita se convertir en uno de los principales despus del Callao.

    En la cita participaron los representantes de las entidades pblicas y privadas del pas, y las autoridades de los gobiernos regionales de Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque y ncash. El sector privado estuvo representado por las cmaras de comercio y por otros gremios.

    Vega Bueza explica que los temas ejes de los debates fueron el rol de la APN en el Sistema Portuario Nacional, los conflictos de competencias con algunos sectores, la modernizacin del marco normativo y las funciones de las Autoridades Portuarias Regionales (APRs) y de los gobiernos regionales. De esta manera, los aportes de la comunidad portuaria nacional asegura la actualizacin del PNDP.

    Las principales conclusiones de la primera mesa descentralizada realizada en Piura se refieren al papel que cumple la APN y a la necesidad de difusin de las actividades que realiza. Adems, los participantes solicitaron expandir las reas de desarrollo portuario y delimitar las funciones de las APRs.

    Luego de la primera reunin en el norte peruano se elabor un informe tcnico en base a los comentarios y las sugerencias de los participantes. En la actualidad, el docu-mento se encuentra en etapa de evaluacin para determinar cules son los aspectos que se incluirn en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario.

    Avances y perspectivasHasta el momento, el avance en la actualiza-cin del PNDP es del 50%. En los prximos meses se efectuarn dos mesas descentrali-zadas en el oriente y sur del pas. La segunda se realizar en Iquitos, con la participacin de la comunidad portuaria vinculada con Ucayali, Madre de Dios y Loreto. La tercera, en Arequipa, con representantes de los depar-tamentos del sur.

    Luego de las mesas descentralizadas ten-dremos que detenernos para empezar el estu-dio de la demanda. Conocer el nivel de trfico de carga en los diferentes puertos nacionales que permitir determinar cul ser la prio-ridad de inversin. Esperamos concluir la investigacin en cuatro o cinco meses, pero al segundo mes retomaremos a la actualizacin del PNDP, afirma.

    A la primera etapa de recoleccin de infor-macin relacionada con la problemtica de los puertos del norte, oriente y sur del pas le seguir la realizacin de otras mesas de trabajo en Lima. El propsito es debatir el consolidado de la actualizacin del PNDP para lograr que los terminales portuarios nacionales brinden servicios competitivos y seguros.

    PlaneamientoPor un sistema portuario competitivo

    El 23 de abril se realiz en Piura la primera Mesa de Trabajo Tcnica Descentralizada.

  • 28 APN 29

    Con anticipacin, la Autoridad Portuaria Nacional ha dispuesto medidas preventivas para evitar que el virus de la gripe AH1N1 se propague en el pas a travs de los puertos.

    MEDIDAS PARA PREVENIR LA INFLUENZA AH1N1

    La comunidad portuaria contribuye a evitar la propagacin de la influenza A H1N1.

    Los desechos slidos de las naves que provengan de pases que registren casos de gripe AH1N1, o que en su itinerario tocaron estos pases, no podrn dejar sus desechos en el Per. As lo ordena la Directiva N 011-2009-APN/GG.La disposicin tiene el objetivo de evitar que mediante los residuos slidos que las naves llevan a bordo se propague la gripe AH1N1. La medida comprende tambin a las barcazas que reciben este tipo de residuo.Los administradores portuarios y las empresas prestadoras de servicio de recojo de residuos deben cumplir esta disposicin. Por su parte, los agentes martimos deben comunicar los alcances de esta directiva a los capitanes de las naves, 24 horas antes de su arribo.

    Residuos de naves

    Gestin ambientalAPN establece mximo control en puertos

    Para evitar que la gripe AH1N1 ingrese y se propague a travs de los puertos peruanos, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) emiti la Directiva N 010-2009-APN/GG que establece los procedimientos para recibir a las naves que arriban y que provienen de los pases que presentan gran incidencia de la nueva influenza.

    Los procedimientos fueron consensua-dos con la Direccin de Sanidad Martima Internacional (SMI) y se vienen ejecutando de forma coordinada con las dems autori-dades competentes en los actos de recepcin y despacho de naves, as como con los agentes martimos representantes de las naves.

    Informacin valiosaLa directiva establece que las agencias marti-mas, que representan a las naves que arriban a los puertos peruanos, comuniquen a los capi-tanes de estas que, 36 horas antes de su arribo, tienen la obligacin de enviar informacin valiosa. Es decir, la relacin de los diez lti-mos puertos donde realizaron operaciones, la lista de tripulantes, y los nombres de los pasajeros, en caso los hubiera.

    La SMI y la APN revisan esta documen-tacin y verifican si los puertos donde arrib la nave pertenecen a pases que registran alta incidencia de la gripe AH1N1. As lo explica Celso Alburquerque Yataco, encargado de la Oficina de Redenaves Callao.

    La SMI evala el tiempo de permanen-cia de la nave en cada puerto que estuvo y los das de navegacin, hasta que arriben a puertos peruanos. Ello se debe al tiempo de incubacin del virus, que es de 7 a 8 das, por lo que puede resultar que los tri-pulantes o pasajeros presenten sntomas

    durante la navegacin o en algn puerto peruano. Por eso es importante contrastar la informacin.

    En este sentido, el capitn de la nave informar de manera permanente si algn tripu-lante o pasajero presenta sntomas de la enfermedad. Incluso, debe hacerlo una hora antes del arribo. La directiva de la APN se aplica a todas las naves provenientes de pases que han registrado gran incidencia de la gripe AH1N1 o que durante su travesa hayan tocado estos puertos.

    Pruebas preventivasAntes de ingresar a muelle, la nave permanecer en baha. Hasta all deben apersonarse los representantes de la SMI, a bordo de una lancha, para someter a la tripulacin y pasajeros a pruebas somticas y a una serie de preguntas respecto a su salud. Los resultados determinarn si existen indicios de algn contagiado con el virus de la influenza. La revisin demandar un promedio de 45 minutos.

    En todo momento, el personal de sanidad vestir uniformes de bioseguridad, que incluyen mascarilla buco-nasal, zapatos de tela y guantes. Solo despus de que se haya determinado que ninguna persona es portadora del virus, la nave obtendr la libre pltica e ingresar a muelle. All ser recibida por los representantes de las dems autoridades para concluir con el acto de recepcin y autorizar el inicio de operaciones de la nave.

    Si existe el indicio de que una persona es portadora del virus, ser aislada y la nave puesta en cuarentena hasta que se realicen las pruebas correspondientes.

    Aunque el personal de sanidad haya determinado que en la nave no viaja ningn posible infectado, las autoridades encargadas de recibirla deben tomar sus previsiones. Entre ellas figura el uso de la mascarilla buco-nasal y guantes de proteccin. Se recomienda no estrechar la mano a ningn tripulante o pasajero. Adems, al llegar a sus oficinas debern lavarse las manos adecuadamente.

    Supervisin de cumplimientoLas medidas que establece la Directiva N 010-2009-APN/GG se aplican en todos los puertos del pas desde la ltima semana de abril, cuando an no se conoca la existencia de la gripe AH1N1 en el Per. Las disposiciones han sido transmitidas a toda la comunidad portuaria para que contribuyan a evitar la propagacin del virus.

    Como parte de sus funciones, la Autoridad Portuaria Nacional supervisa que las dispo-siciones al respecto se cumplan, hasta que la Direccin de Sanidad Martima Internacional determine que no ser necesario aplicar estas medidas. Hasta entonces, la mxima autoridad portuaria del pas se mantendr vigilante.

    FOTO

    S: CO

    RTES

    A A

    ND

    INA

  • 30 APN 31

    La puesta en marcha del Sistema Integrado de Gestin Administrativa permitir que las reas de personal, presupuesto, logstica, contabilidad y tesorera, interacten y compartan informacin. As, la eficacia y eficiencia estarn garantizadas.

    IMPLEMENTAN IMPORTANTE HERRAMIENTA DE GESTIN

    El fortalecimiento de sus diversas reas constituye una prio-ridad de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Por esta razn, en el mbito admi-nistrativo se implementa, desde febrero de este ao, el Sistema Integrado de Gestin Administrativa (SIGA).

    Se trata de un software que cuenta con los mdulos de Personal, Presupuesto, Logstica incluye Control Patrimonial y Almacn, Contabilidad y Tesorera. Ello permite que todas las reas compartan informacin, interacten de forma oportuna y realicen el seguimiento de los procesos que desa-rrollan.

    Los principales objetivos del SIGA son registrar de forma integral la totalidad de las operaciones que se producen en la APN y presentar al detalle la informacin contable. Asimismo, busca suministrar informacin adecuada para la toma de decisiones de los responsables de la gestin y de los rganos de control.

    Eficiencia y eficaciaLa puesta en marcha de esta herramienta de gestin permitir elevar la eficiencia y eficacia de la organizacin. El hecho de compartir informacin posibilitar esta-blecer cadenas de gastos adecuados y que el flujo del requerimiento no tenga ningn tropiezo, indica Luz Mara Ramos Maca-vilca, directora de la Oficina General de Administracin (OGA) de la APN.

    La implementacin del Sistema generar, adems, otros beneficios. Entre ellos figuran el ordenamiento de los procesos administra-tivos, la definicin de roles y la programa-

    cin real de las necesidades de bienes y servicios desde los centros de costos o reas usuarias. Asimismo, facilitar el control de los bienes patrimoniales por parte de la OGA.

    Del mismo modo, permitir reducir el tiempo de ejecucin de los procesos y el margen de error en el registro de gastos, as como el hecho de contar con informacin contable de forma directa a travs del SIGA. Generar tambin informacin para entidades externas como la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (Sunat).

    Adems, fortalecer el control en el pago a los proveedores, ya que al recibir una factura o recibo de honorarios lo notifica directamente a las reas usuarias para que presenten la conformidad del bien o del servicio requerido. En definitiva, el SIGA recoger y promover las buenas prcticas, el orden en el uso de recursos, la rendicin de cuentas y la transpa-rencia.

    En etapa de pruebaLa implementacin del SIGA se encuentra a cargo de la empresa L&L Sistemas S.R.L., que anteriormente ha puesto en marcha el mismo tipo de software en el Banco Central de Reserva del Per (BCR) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), entre

    otros organismos pblicos. Se prev que el Sistema est operativo en julio, puesto que las actividades se cumplen segn el crono-grama establecido.

    Actualmente estamos en etapa de prue-bas. No obstante, se ha implementado lo necesario para efectuar un requerimiento hasta el punto de ejecutarlo, incluida la aprobacin de la Alta Direccin de la APN y estamentos correspondientes. Ahora se actualiza la Demanda de gastos de cada rea, el Calendario de Compromisos y las nove-dades del Catlogo de Bienes y Servicios, afirma Ramos Macavilca.

    Aunque el SIGA no se encuentra total-mente implementado, algunas reas ya lo manejan. El resultado inicial es el mejor orden y la organizacin de sus procedimien-tos. Parte de estos logros obtenidos se deben al trabajo en equipo y al profesionalismo de los especialistas que integran el rea admi-nistrativa.

    Gracias a la labor que desempea la OGA, la APN fue una de las primeras entidades que entreg sus Estados Financieros del ao 2008 al Ministerio de Economa y Finanzas (MEF). Ahora, como es usual, se espera mantener esta buena prctica.

    Igualmente, la APN fue reconocida por el MEF por el buen manejo del Sistema Inte-grado de Administracin Financiera (SIAF), software que permite coordinar y trabajar on line con el Ministerio. En suma, estas dis-tinciones reafirman el compromiso con la calidad y la mejora continua de la APN.

    Planeamientoreas administrativas de la APN fortalecen su labor

    El SIGA busca que las diversas reas compartan informacin, interacten y realicen el seguimiento de los procesos.

    La implementacin del SIGA, que se

    encuentra en etapa de prueba, culminar en

    julio.

  • APN Noticias

    Del 17 al 21 de agosto, la Autoridad Portuaria Nacional participar en seminario hemisfrico que analizar sobre el rol de la mujer portuaria en el siglo XXI.

    DESAFOS DE LA MUJER PORTUARIALa Autoridad Portuaria Nacional (APN) ha considerado su partici-pacin en el Seminario Hemisfrico sobre los Desafos de la Mujer Portuaria Frente a los Retos del Siglo XXI. El evento es orga-nizado por la Comisin Interamericana de Puertos (CIP) de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom).

    En el encuentro, que se realizar en Repblica Dominicana del 17 al 21 de agosto, participarn funcionarios, ejecuti-vos, especialistas e invitados de los sectores pblico y privado de los pases miembros de la OEA, especialmente de las reas portuaria y martima.

    Entre los objetivos figura promover el intercambio de informacin sobre la mujer portuaria en relacin a los retos del siglo XXI. Adems, busca concientizar al sector acerca del importante rol de la mujer en el desarrollo portuario. Se propone tambin integrar y compartir experiencias desde las diferentes perspectivas en pro del fortalecimiento del sector martimo portuario hemisfrico.

    La Autoridad Portuaria Nacional pro-puso la participacin de la licenciada Jac-queline Santolalla Huerto, jefa de Relaciones Institucionales, quien expondr el tema La mujer frente a los avances tecnolgicos y la automatizacin de los puertos, con una visin de los pases andinos. Asimismo, via-jar la abogada Mara Escalante Melchiors, secretaria de Directorio.

    La propuesta de la APN en el impor-tante evento es que el Per sea pas sede del prximo encuentro hemisfrico de mujeres portuarias.

    Encuentro hemisfrico en Repblica DominicanaAPN NoticiasAcciones de la APN y la UNCTAD

    Comprometidas con el presente y futuro de los puertos y las necesidades de los usuarios, la APN y la UNCTAD organizaron el curso Gestin Moderna de Puertos.

    ORGANIZAN CURSO DE GESTIN MODERNA

    Expositores y participantes del curso luego de la inauguracin realizada en la Fortaleza del Real Felipe.

    La Autoridad Portuaria Nacio-nal (APN) y la Conferencia de las Naciones Uni-das sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) iniciaron el 9 de julio el curso Gestin Moderna de Puertos, que forma parte del programa Tra-inForTrade. El curso fue dirigido a gerentes y jefes de rea de las entidades de la comunidad portuaria que desarrollan actividades comer-ciales, tcnicas y/o administrativas.

    El objetivo del curso es lograr que los par-ticipantes valoren el actual y futuro rol de los puertos, consideren las necesidades de los usuarios y dirijan con xito sus tareas coti-dianas. Asimismo, busca la participacin en la mejora portuaria y que comprendan el verdadero papel de un puerto innovador que integra las necesidades futuras de la comuni-dad portuaria.

    Capacitacin portuariaEl curso fue inaugurado por el viceministro de Transportes, Jos Gonzles Quijano. Adems, estuvo presente Jan Hoffmann, jefe de la Seccin de Facilitacin del Comercio de la UNCTAD, quien brind las primeras clases. La ceremonia se realiz en el saln Caballero de los Doce Caones, ubicado en la Fortaleza del Real Felipe.

    Las clases se iniciaron en el Aula Magna de la Escuela Nacional de Marina Mercante. Los temas que abarc el curso fueron las actuales condiciones portuarias, el rol del sector martimo en el transporte internacional, su influencia en el volumen y condiciones del comercio, y su importancia en el desarrollo econmico del pas, entre otros.

    Los responsables del dictado son miembros de la Autoridad Portuaria Nacional, de la Confe-rencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, de la Direccin General de Transporte Acutico (DGTA), de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), de la Autoridad Portuaria de Gijn (APG) y de la Fundacin Valenciaport (FVP).

    El curso es una rplica de la capacitacin que los representantes de la Autoridad Portuaria Nacional recibieron en el ao 2008, en el Puerto de Gijn, y la que recibirn en el Puerto de Valen-cia en setiembre del presente ao. Con l, nuestro pas es uno de los primeros de la red de habla hispana en aplicarlo, y el primero en Sudamrica. Cabe recordar que desde 1996 el programa de Capacitacin Portuaria TrainForTrade fue implementado con xito en pases en desarrollo.

    32 APN Del 17 al 21 de agosto, la APN participar en seminario hemisfrico sobre las mujeres portuarias que se realizar en Repblica Dominicana.

    2009 33

  • EntrevistaFrank Boyle, presidente del Directorio de la APN

    2009 35

    APN Noticias

    Autoridades promueven charlas de prevencin de la gripe AH1N1 e implementan medidas de seguridad.

    CHARLA SOBRE GRIPE AH1N1

    La Oficina Desconcentrada de la APN del Puerto de Matarani promovi una charla sobre los procedimientos que se deben seguir para evitar el contagio y la propagacin del virus de la influenza AH1N1. La actividad se rea-liz el 2 de abril en coordinacin con la Oficina de Epidemiologa de la Red de Salud Islay.

    Juan Mina Bellido, encargado de la Ofi-cina Desconcentrada del Puerto de Matarani, explica que el objetivo del evento fue infor-

    En OD de MataraniAPN NoticiasX Reunin del Comit Ejecutivo del CECIP de la OEA

    La Autoridad Portuaria Nacional particip en el encuentro que congreg a autoridades de los sistemas portuarios de diversos pases. En la reunin se compartieron experiencias y se reflexion sobre la crisis financiera mundial.

    INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PORTUARIAS

    El vicealmirante (r) Frank Boyle Alvarado, presidente del Directorio de la APN, en X Reunin del Comit Ejecutivo del CECIP de la OEA.

    Los representantes de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) participaron en la X Reunin del Comit Ejecutivo de la Comisin Interamericana de Puertos (CECIP) de la Organizacin de Estados Americanos (OEA). El evento se realiz del 23 al 27 de marzo en Buenos Aires, Argentina, y congreg a funcionarios pblicos y privados de los sistemas portua-rios de los pases que conforman la OES.

    Intercambiamos experiencias y cono-cimos las prioridades de los pases. As, los puertos del Caribe se enfocan en la atencin de cruceros, que es un ngulo significativo de su economa. Debemos aprender de ellos, porque cada vez llegan ms buques de este tipo a las costas peruanas y no podemos brindarles todas las facilidades, sostiene el vicealmirante (r) Frank Boyle Alvarado, presidente del Directorio de la APN.

    Agrega que no se trata de efectuar un ser-vicio exactamente igual. La idea es estanda-rizar paulatinamente un servicio americano a puertas de un mundo globalizado. Se trata tambin de que contemos con una estruc-tura organizacional que permita hacer frente a los nuevos retos que se presentan.

    Por su parte, Eusebio Vega Bueza, direc-tor de Planeamiento y Estudios Econmicos de la APN, destaca el aporte que brinda el Per. El Salvador, que recin est imple-mentando la ley de puertos y su autoridad portuaria, ha coordinado con la Autoridad Portuaria Nacional, e incluso con Ositrn sobre temas de regulacin.

    Participacin activa En el encuentro se reunieron los 12 subco-mits y cuatro comits tcnicos consultivos que conforman el CECIP. La APN preside el Subcomit de Estadstica, Costos y Tarifas,

    e integra los Subcomits de Proteccin Portuaria, Participacin de la Mujer en los Asuntos Portuarios del Hemisferio, Servicios de Carga, y Puertos Fluviales y Lacustres. Forma parte, adems, del Comit de Redaccin de la Revista del CIP.

    En cada Subcomit, la APN participa de forma activa. En el caso del grupo que preside, efectu los informes correspondientes y program las actividades para el 2009, como un seminario de tarifacin portuaria que podra realizarse en octubre en Lima. Se acord seguir recopilando informacin de las tarifas que se cobran en los puertos y realizar un diagnstico de los sobrecostos que afectan al comercio exterior.

    En el caso del Subcomit de Proteccin Portuaria en la que se difundieron propuestas sobre seguridad portuaria de Estados Unidos, la APN financiar parte de la traduccin al espaol de un manual en ingls de este tema. Ello permitir estandarizar los procesos a seguir en seguridad portuaria de los pases miembros del Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC).

    La APN no solo participa en los foros que organiza este Subcomit de Proteccin Portua-ria, sino tambin forma parte de las actividades que se realizan en otros escenarios. Ellos estuvieron el ao pasado en el Terminal Portuario del Callao para evaluar cmo nuestras autoridades afrontan posibles situaciones de seguridad. Desarrollamos un trabajo de primer orden, sostiene Boyle Alvarado.

    Cabe destacar que los asistentes a la X Reunin del CECIP de la OEA tambin analiza-ron la crisis financiera global y su repercusin en la industria martima portuaria, que ha generado menores inversiones portuarias.

    mar sobre las medidas de prevencin contra la enfermedad. Adems, se propusieron pau-tas para reconocer sus sntomas y formas de propagacin.

    La charla, que estuvo a cargo del mdico Nstor Montesinos Ccallo, se realiz en las instalaciones del Terminal Internacional del Sur (Tisur). Asistieron agentes martimos y de estiba / desestiba, as como personal adminis-trativo y operativo del puerto, representantes

    del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y de Aduanas.

    Durante la exposicin se exhibi un video explicativo y se absolvieron las interrogantes de los participantes. Los nuevos conocimien-tos que adquirieron les permite ejecutar las medidas de precaucin con la seriedad que la situacin amerita, menciona Mina Bellido.

    Por su parte, la instalacin portuaria sigue las recomendaciones emitidas por la Autori-dad Portuaria y la Sanidad Martima y accede a colocar dispensadores con jabn lquido en los baos para el lavado de las manos. Con ello se busca incrementar la higiene para disminuir las probabilidades de contagio. Asimismo, se promueve el uso de la mascarilla buco nasal.

    Adems, el 13 de mayo se realiz la charla para las autoridades que participan en los pro-cedimientos de recepcin y despacho de naves de la jurisdiccin de la Oficina de Matarani; el 19 de mayo le correspondi al Grupo de Traba-jadores Martimos Portuarios; y el 28 de mayo, al Sindicato de Estibadores Mollendo-Mata-rani. De esta manera, se logr sensibilizar a gran parte de la comunidad portuaria en adoptar las medidas preventivas y de seguridad para evitar el contagio de esta enfermedad.

    Asimismo, la OD del Puerto de Matarani inform a la comunidad portuaria sobre el uso de equipos de proteccin personal en las insta-laciones portuarias, el Cdigo de Proteccin de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP) y mercancas peligrosas. Otro tema abordado fue el equipamiento para vehculos que transportan carga y pasajeros.

    Informan sobre medidas de prevencin contra la influenza A H1N1.

    34 APN

    CORT

    ESA

    : OD

    MAT

    ARA

    NI

  • 2009 3736 APN

    Del 24 al 27 de marzo, representantes de la Autoridad Portuaria Nacional participaron en el II Taller Regional de la APEC, realizado en Canad.

    APN EN TALLER REGIONAL DE APEC

    APN NoticiasAPN NoticiasSobre ejercicios y prcticas de proteccin martima

    Junto con las delegaciones de Estados Unidos y Canad, los representantes de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) intercambiaron experiencias y trataron sobre la impor-tancia del Manual APEC para Ejercicios y Prcticas de Proteccin Portuaria.

    Este taller permiti realizar una revisin del Manual versin en ingls y la necesidad de la traduccin al espaol para el uso de las instalaciones portuarias de habla hispana. Durante su desarrollo, los miembros de la Unidad de Proteccin y Seguridad de la APN fueron entrenados sobre los ejercicios y las prcticas que recoge el documento.

    Juan Pozo, jefe de la Unidad de Proteccin y Seguridad de la APN, afirma que este tipo de talleres permite a los miembros de la APEC establecer un lenguaje comn en el tratamiento de la organizacin de la proteccin portuaria a nivel de la regin.

    Recomendaciones de la APNLa delegacin de la APN que particip pudo brindar aportes y consolidar las conclusiones de suma importancia emitidas en el taller. El Manual APEC de Ejercicios y Prcticas de Proteccin Portuaria se desarroll segn lineamientos y reglas establecidas en el Cdigo PBIP. Asimismo, el ejercicio de mesa que se realiz en el taller coincide con la metodologa de desarrollo de ejercicios que efecta la APN.

    El Manual APEC contiene en forma ordenada y prctica los posibles ejercicios y prcticas de proteccin portuaria, de acuerdo a los escenarios planteados, lo cual permite que se adece

    a la realidad peruana. Al haber sido aprobado por las economas miembros de la APEC, el Manual es de aplicacin prioritaria en los pa-ses miembros.

    Ante estas conclusiones, la APN elabor cuatro recomendaciones bsicas para iniciar el proceso de induccin del Manual en las instalaciones portuarias. Se deben efectuar las gestiones pertinentes ante los Ministerios de Relaciones Exteriores (MMRREE) y de Transportes y Comunicaciones (MTC), para que el Manual sea reconocido por el Per y se autorice su incorporacin a la normativa peruana.

    Igualmente, ser necesario traducir el documento al idioma espaol. Adems, se deber organizar y ejecutar un taller de protec-cin portuaria de alcance nacional, con la par-ticipacin de los oficiales de proteccin de las instalaciones portuarias (OPIP) y consultores de las Organizaciones de Proteccin Recono-cida (OPR). Finalmente, se deber incorporar el documento en la normativa sobre protec-cin portuaria de la APN.

    Talleres de capacitacinDe acuerdo a las recomendaciones establecidas por la APN para incorporar el Manual APEC, la Unidad de Proteccin y Seguridad inici los talleres de capacitacin a los oficiales de proteccin de las instalaciones portuarias a nivel nacional. Las charlas comenzaron el 19 y 20 de mayo en Piura e Ilo, respectivamente; y el 26 y 27 de mayo, en el Callao.

    Al finalizar el taller de actualizacin, los participantes demostraron su competencia en los procesos de desarrollo de las evaluacio-nes de proteccin, la revisin y actualizacin de los planes de proteccin, y la documenta-cin relacionada con el sistema de proteccin portuaria.

    De igual manera, fueron capaces de sus-tentar temas como el desarrollo de las audi-toras de certificacin, y el planeamiento y ejecucin de una prctica de proteccin portuaria ante una amenaza. Todo ello fue ejecutado mediante una evaluacin terico-prctica a todos los participantes del taller de oficiales de proteccin de las instalaciones portuarias.

    CONFIANZA PARA INVERTIR EN EL DESARROLLO PORTUARIOLLMientras el mundo enfrenta la crisis financiera, el Per acoge a la inversin privada destinada al sector portuario. ProInversin entreg la buena pro del TP Paita al consorcio Terminales Portuarios Euroandinos, que invertir US$ 227,8 millones.

    MARZODE 2009

    AO 3EDICIN

    N 5APNR E V I S T A D E L A A U T O R I D A D P O R T U A R I A N A C I O N A L

    SAGITARIO PUBLICISTAS S.A.Av. Rep. de Chile 324 Of. 401 | Jess Mara. Telfonos: 431-4842 | 9999-37441

    [email protected]

    A travs de un equipo de profesionales, Sagitario Publicistas le ofrece servicios de diseo y produccin integral de revistas institucionales y comerciales, memorias, catlogos y directorios comerciales, incluyendo: Investigacin y redaccin periodstica.Diseo y diagramacin.Produccin fotogrfica.Servicio de pre-prensa e impresin.Comercializacin de espacios publicitarios.Captacin de auspiciadores.

    El Terminal Portuario del Callao aumenta su capacidad operativa con los servicios que brindan dos gras prtico en el Muelle 5.

    GRAS PRTICO INICIAN OPERACIONES

    En el puerto del Callao

    Con el inicio de opera-ciones de dos gras prtico instaladas en el Muelle 5, El Terminal Portuario del Callao increment los niveles de su competitividad. Cada uno de estos equipos mueve alrededor de 20 contenedores por hora y es capaz de atender naves con capacidad de hasta 4 mil contenedores.

    El inicio de operaciones se efectu el 7 de abril a cargo de la Empresa Nacional de Puer-tos (Enapu). La primera nave atendida con las gras prtico fue Tamara, que pertenece a la naviera Mediterranean Shiping Company (MSC) y cuenta con una capacidad de 4 mil 250 TEUs.

    Las gras prtico miden 56.85 metros de alto y 27.69 metros de ancho, y pesa 1.18 millones de toneladas. Fueron adquiridas por US$ 22.5 millones al consorcio Shanghai Zhenhua Port Machinwery. El precio incluye

    el entrenamiento al personal y repuestos.

    Mayor equipamientoCon el fin de ampliar la capacidad opera-tiva del puerto del Callao, Enapu formul una propuesta para adquirir dos nuevas gras prtico para el Muelle 5. El perfil del proyecto se present al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y fue aprobado en mayo por la Oficina de Programacin de Inversio-nes (OPI) de esta entidad.

    A la fecha, la propuesta se encuentra en la etapa de estudio de factibilidad. El informe se deber remitir a la Oficina de Programa-cin de Inversiones para su aprobacin y posteriormente a la APN. Se calcula que la adquisicin de los equipos demandar cerca de US$ 20 millones y podran estar operati-vas a fines del 2010.

    PUBLICACIONES CORPORATIVAS

    CORT

    ESA

    : AN

    DIN

    A

  • 2009 3938 APN

    APN Noticias

    Ante las nuevas exigencias para el comercio internacional y el transporte martimo, se replantean los perfiles de los trabajadores del sector, a quienes se capacitar luego de ser evaluados.

    PERFILES POR COMPETENCIAS La validacin de los per-files de los trabajadores portuarios y su capacitacin son claves para el desarrollo del Sistema Portuario Nacional. Por eso, son temas promovidos por la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Carlos Teixeira Indacochea, consultor encargado de Capa-citacin de la APN, afirma que la validacin de los perfiles involucra a cerca de cinco mil trabajadores portuarios.

    Perfiles capacesLuego de que la APN presentara el proyecto de perfiles especficos del trabajo portua-rio al Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE), el 21, 26 y 28 de mayo los representantes de ambas instituciones se reunieron para discutir su validacin. Participaron tambin representantes de la Asociacin Peruana de Operadores Por-tuarios (Asppor), de la Federacin Nacional de Trabajadores Martimos y Portuarios (Femapor) y de la Empresa Nacional de Puertos S. A.

    El primer da se evaluaron las propues-tas de perfiles de los elevadoristas, grueros y wincheros. En la segunda fecha se trat sobre los perfiles de los portaloneros y los coordinadores de costado de nave. Y en la ltima reunin se abord la validacin de los perfiles de los encargados de materiales y de los capataces de estiba.

    En base a la norma del MTPE sobre los nuevos perfiles, la APN evaluar a los tra-bajadores portuarios. Los primeros sern quienes se desempean en el terminal por-tuario del Callao. Le seguirn los trabaja-dores portuarios de Salaverry, Paita y de

    APN Noticias

    todos los terminales de uso pblico a nivel nacional. As sabremos cuntas personas estn capacitadas. Despus organizaremos cursos para elevar su estndar, afirma Teixeira.

    Los trabajadores portuarios de la especialidad de tarja de los Terminales Portuarios de Salaverry, Paita, Iquitos, Matarani e Ilo sern capacitados para que aumenten su conoci-miento terico sobre lo que hacen en la prctica. Treinta personas de cada uno de estos termi-nales portuarios asistieron a los cursos que desde el 26 de mayo se dictaron en sus provincias. La duracin de los cursos fue de cuatro das con jornadas de ocho horas cada fecha.

    Gestin portuariaEn agosto prximo se realizar el curso bsico de gestin portuaria dirigido a quienes recientemente se hayan integrado a cargos de mando medio en entidades pblicas y privadas del sector.

    El objetivo es brindar los conocimientos bsicos sobre la gestin portuaria y buscar la interaccin entre los representantes de la comunidad portuaria, desde los puntos de vista de los representantes de las empresas administradoras portuarias, operadores portuarios y entidades pblicas del sector.

    Trabajadores actualizados y competitivos

    La APN promueve la validacin de los perfiles de los trabajadores portuarios y su capacitacin.