Revista Anual RedesClim
Embed Size (px)
description
Transcript of Revista Anual RedesClim

RED DE DESASTRES ASOCIADOS A FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS Y CLIMÁTICOS
Tereza CavazosTereza Cavazos
DE AVANCES, LOGROS Y RETOS DE AVANCES, LOGROS Y RETOS

Introducción
Objetivos y Metas
Avances y Logros
Integración de la Red y Vinculación Colaboración y Construcción de Capacidades
Desarrollo de Página WEB de REDESClimDesarrollo de Plataformas de Información en Línea
Estudios de Diagnóstico, Pronóstico y Modelación de Fenómenos Estratégicos
Plan Estratégico Nacional de REDESClimLibro Sobre Desastres en México
REFERENCIAS
SMN
1 | 2 /
3 | 4 /
5 | 6 /
/ 5 / 15 / 17/ 19
/ 27/ 41/ 43
COMITÉ TÉCNICO ACADÉMICO DE REDESClimTereza Cavazos (CICESE), Representante 2011/2013
Luis Brito Castillo (CIBNOR, Guaymas, Sonora)
Cecilia Conde (CCA UNAM)
Luis M. Farfán (CICESE, La Paz, B.C.S.)
Agustín Fernández Eguiarte (CCA UNIATMOS)
Martín Montero (SMN)Francisco J. Ocampo Torres (CICESE)
Juan Manuel Rodríguez Esteves (COLEF)
José Antonio Salinas (IMTA)
Roberto Sánchez Rodríguez (COLEF)
LT1 | DATOS Y DISEMINACIÓN DE INFORMACIÓN
LT2 | DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE PROCESOSTereza Cavazos (CICESE)
LT3 | PRONÓSTICO METEOROLÓGICO Y PREVENCIÓN
LT4 | MODELACIÓN CLIMÁTICA Y ANÁLISIS DE PROCESOS FÍSICOS
LT5 | POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
CONTENIDO
METAS
D I S E Ñ O E D I T O R I A L
www.avani.com.mx
L.A.E. Célica Cuevas, Secretaria Administrativa de REDESClim, CICESE
/ 44
AGRADECIMIENTOSEsta revista unitaria es un resumen de divulgación del Reporte TécnicoFinal de REDESClim (2013) realizado por el Comité Técnico Académico.REDESClim agradece el apoyo �nanciero de las Redes Temáticas del CONACYT y el apoyo administrativo del CICESE.
Disp
onib
le en
: http
://re
descl
im.or
g.mx

Establecer un puente de colaboración entre los cientí�cos y los tomadores de decisiones para promover el conocimientoy encontrar soluciones al problema de los desastres en México.
/1
REDESClim BUSCA
Academia
Gobierno y Sectores
Sociedad
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
a Red de Desastres Asociados a FenómenosHidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim),es una red temática CONACYT de investigaciónque se formó en marzo del 2011; busca conjuntar la colaboración de investigadores, tecnólogos, empresarios, políticos y la sociedad en general para impulsar soluciones al problema de los
Actualmente cuenta con 59 miembros de 34 instituciones y 37 nuevos miembros en proceso de ser aceptados durante el 2013.
La tendencia ascendente en el número de desastres refuerza la urgencia de la prevención at r a v é s d e e s t r a t e g i a s p a r a r e d u c i r l a vulnerabilidad social a esos eventos, y fortalecer la adaptación y resiliencia de la sociedad y los
Lograr esta meta requiere de respuestas conjuntas de la sociedad por medio de una mayor coordinación entre los tres órdenes del Gobierno y entre los sectores Público, Social, Privado y Académico. Esto permitirá mejorar la c a p a c i d a d d e s e g u i m i e nto, f o r t a l e ce r e l desarrollo y difusión de pronósticos y alertas tempranas de los eventos hidrometeorológicos y climáticos y avanzar en el conocimiento de las causas físicas y sociales que generan desastres.
REDESClim es una de las 21 redes temáticas de investigación del CONACYT (http://www.conacyt.gob.mx/RedesTematicas/Paginas/default.aspx) que, mediante la colaboración interdisciplinaria y multi-institucional, procura mejorar la capacidad de respuesta de México ante los desastres asociadosa fenómenos hidrometeorológicos y climáticos.
Cada año, en México ocurre un número signi�ca - tivo de desastres asociados a eventos hidrometeorológicos y climáticos que generan importantes consecuencias sociales, económicas y ambien- tales; esto limita las oportunidades de desarrollo local, estatal y nacional.
ecosistemas.
/2
desastres en México.

Entender las causas físicas y sociales de los desastres asociados a los fenómenos hidrometeorológicos y climáticos para prevenir y reducir el riesgo y la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas.
METASOBJETIVOS
Promover el monitoreo, acopio y control de calidad de datos, así como la creación de plataformas virtuales de información.
Entender las causas físicas y sociales de los desastres.
Mejorar el pronóstico de los fenómenos naturales que se asocian a desastres y las alertas tempranas.
Fortalecer y promover estrategias de prevención, adaptación y resilencia a los desastres.
Apoyar la formación de recursos humanos y la transferencia de información.
Fomentar las colaboraciones nacionales e internacionales.
/3 /4
LARGO PLAZO | 3 A 5 AÑOS1.- Desarrollar acciones y estrategiaspara reducir el riesgo de desastres yfortalecer la adaptación.
2.- Promover política pública y servicios de información.
3.- Promover la creación de un CentroNacional de Acopio de Datos y Diagnóstico Climático.
MEDIANO PLAZO | 2 AÑOS
CORTO PLAZO | 1 AÑO
Reducir el riesgo y la vulnerabilidad
Diagnóstico, pronóstico y modelación | Plataforma de datos | Monitoreo | Construcción
de capacidades | Modelos conceptuales de evaluación de impacto | Transferencia de Información | Libro del
estado del arte | Nuevas líneas de investigación | Plan estratégico nacional
Integración de la Red | Vinculación | Colaboraciones nacionales
e internacionales | Proyectos semilla | Página web | Talleres

Para llevar a cabo los objetivos y metas los miembros de REDESClim están integrados en 5 líneas temáticas trans-versales (LT | http://redesclim.org.mx/index.php/lineas-tematicas); además, se ha iniciado la vinculación y colaboración con instituciones operativas y de servicio como el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Nuestros miembros colaboran con un gran número deinstituciones nacionales e internacionales; como Red s o m o s m i e m b ro s d e l T h i n k Ta n k d e C a t a l y s t (http://www.catalyst-project.eu/) estamos en proceso de �rmar un memorándum de entendimiento con la UCAR(University Corporation of Atmospheric Research) en
LT1 | BASES DE DATOS Y DISEMINACIÓN DE INFORMACIÓN Crear y mantener un banco de datos con un buen controlde calidad, incluyendo sitios de monitoreo; coordinar la diseminación de información.
AVANCES Y LOGROS DE REDESClim
META 1 | Integración de la Red y Vinculación
LÍNEAS TEMÁTICAS
/5 /6
Distribución de miembros de REDESClim por estadode la República al 2012 (http://redesclim.org.mx/index.php/miembros-de-la-red)
REDESClim tiene 37 nuevos miembros que están enproceso de ser aceptados por el CONACYT
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIASUR
COLIMA
SONORA
CHIHUAHUA
DURANGO
ZACATECAS
NUEVO LEÓN
TAMAULIPAS
QUERÉTARO
GUERREROOAXACA CHIAPAS
TABASCO
VERACRUZJALISCOEDO.DE MÉX.
YUCATÁN
QUINTANA ROO
5
3
2
2
2
1
4
1
2
2
12 2
1
1
1
1
2
1
MORELOS
118
D.F.
2012 | 59 MIEMBROS | 34 INSTITUCIONES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIASUR
COLIMA
SONORA
CHIHUAHUA
DURANGO
ZACATECAS
NUEVO LEÓN
TAMAULIPAS
QUERÉTARO
GUERREROOAXACA CHIAPAS
TABASCO
VERACRUZJALISCO EDO.DE MÉX.
YUCATÁN
QUINTANAROO
19
5
3
2
1
1
3
2
2
3
12 3
2
4
8
1
2
1
MORELOS
720
D.F.
2013 | 59 + 37 = 96 MIEMBROS39 INSTITUCIONES
MIEMBROSLUGAR TOTAL
MÉXICOCALIFORNIA | USAFLORIDA | USAMADRID, ESPAÑA
55211
TOTAL 59
INSTITUCIONESCESAVE-SIAFESON | 1CIBNOR / 1CICESE / 3CICY / 1COLEF / 3IMIP / 1IMP / 1IMTA / 1INIFAP-CENID-RASPA / 1IPN / 4
ITCH / 1ITESM / 1SMN / 2UABCS / 1UACM / 1UACT / 2UADY / 1UAEMEX / 1UAQ / 1UAZ / 1
UC / 1UDG / 3UMAR / 2UNACH / 1UNAM / 12UNICACH / 1UNITEC / 1USON / 1UPCH / 1UQROO / 1
UV / 1
IMDEA-AGUA / 1UCLA / 1UCSD / 1UF / 1
MIEMBROSLUGAR TOTAL
MÉXICO ARIZONA | USAFLORIDA | USANEBRASKA
92121
TOTAL 96
INSTITUCIONESCIESAS / 1CESAVE-SIAFESON / 1CFE / 1CIBNOR / 3CICESE / 9CIGA / 1COLEF / 3IIE / 1IMIP / 2IMP / 1IMTA / 6
IPN / 5ITCH / 1PNOD / 1SMN / 3SPC / 1UABC / 7UABCS / 1UACM / 1UACT / 2UADY / 2UAEMEX / 1
UAM / 1UAQ / 1UAT / 3UAZ / 1UCOL / 2UDG / 3UJAT / 1UMAR / 2UNACH / 1UNAM / 12UNICACH / 1
UPCH / 1UQROO / 1UV / 2
UNL / 1UF / 1UM / 1
LT3 | PRONÓSTICO METEOROLÓGICO Y PREVENCIÓN
Evualar la aplicación y utilidad de los pronósticos opera-cionales y el funcionamiento de los sistemas de alertatemprana ante la presencia de fenómenos extremos enla atmósfera y el océano.
LT2 | DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE PROCESOSInvestigar las causas físicas de riesgos hidrometeoroló-gicos de corta y larga duración, así como sus impactosen la sociedad y ecosistemas.
LT5 | POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Desarrollar insumos e instrumentos para el diseño depolíticas y estrategias de comunicación para reducir el r i e s g o y l a v u l n e r a b i l i d a d a l o s d e s a s t r e s .
LT4 | MODELACIÓN CLIMÁTICA Y ANÁLISIS DE PROCESOS FÍSICOSMejorar la modelación del clima en la escala regional yfomentar el estudio de procesos y la predictibilidad deltiempo y el clima.
Climático (INECC).
diferentes temas de interés común.

FENÓMENOS NATURALES Y DESASTRES
os desastres asociados a fenómenos naturales mas frecuentes en México y en el mundo son los de origen hidrometeoroló-gico; su impacto es generalmente agravado por la recurrente vulnerabilidad de algunos ecosistemas y sectores de la sociedad. Los peligros naturales asociados a desastres se dividen en tres grandes grupos: Geológicos | Biológicos | Hidrometeorológicos y climáticos.
Entre 1980 y 2011, los huracanes, las inundaciones y las sequías fueron los fenómenos hidrometeorológicos que se asociaron a mayores daños económicos sociales y ambientales en México, limitando las oportunidades de desarrollo local, estatal y nacional. En la primera década del siglo 21 se observó en México un incremento considerable de daños por estos desastres. De acuerdo a datos del CENAPRED, el 80% de los daños económicos por desastres en México entre 2002 y 2010 ocurrieron durante eventos de lluvias torrenciales tanto de invierno como de verano posicionando al 2010 como el año más costoso para México en materia de desastres, incluso sobrepasando los daños económicos por el sismo de septiembre de 1985. El monto estimado en el 2010 es la cifra record de 92,372.4 millones de pesos de daños, de los cuales el 89.3% c o r r e s p o n d e n a d e s a s t r e s r e l a c i o n a d o s c o n f e n ó m e n o s hidrometeorológicos y el 54% se asocia al impacto de 4 ciclones tropicales
AMENAZASNATURALES ASOCIADAS A DESASTRES
GEOLÓGICAS | Sismos, Erupciones volcánicas, Tsunamis, Deslizamientos de tierra, etc.
BIOLÓGICAS | Epidemias, Mareas rojas, Plagas de langostas, etc.
HIDROMETEOROLÓGICAS Y CLIMÁTICAS | Tormentas de viento, Huracanes, Sequías, Heladas,Inundaciones / Lluvias torrenciales, Ondas de calor, Calentamiento del océano, etc.
Si se consideran datos de 1970 al 2010 y se clasi�can los impactos por la población afectada, no por daños económicos, los huracanes Stan y Wilma del 2005, serían los más relevantes (Farfán y Prieto 2013). Además, se observa que 7 de los 15 huracanes ocurrieron en años de El Niño (EN), 4 durante años Neutrales (N) y 4 durante años de La Niña (LN). En el Pací�co, la mayoría ocurrieron en años de EN, mientras que en el Atlántico en años N y LN. Además, el 2013 (año Neutral) se caracterizó por el impacto de dos ciclones tropicales que ocurrieron al mismo tiempo del 14 al 19 de septiembre: Manuel en el Paci�co e Ingrid en el Golfo de México, los cuales se asociaron a lluvias torrenciales, inundaciones y deslaves en más de 15 estados de la república, especialmente en Guerrero. Las afectaciones y causas de los desastres generados están siendo evaluadas y documentadas por diferentes instituciones incluyendo a REDESClim.
Hidalgo) y por último Wilma (2005; Quintana Roo y Yucatán).
(Alex, Karl, Matthew y Agatha, CENAPRED 2012). Los ciclones tropicales más costosos entre
2000 y 2010, con daños y pérdidas mayores a 18,000 millones de pesos, son Karl y Matthew
(2010; Veracruz), Alex (2010; Tamaulipas, Nuevo León Coahuila), Stan (2005; Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla e
/7 /8

PORCENTAJE DE FENÓMENOS
NATURALESASOCIADOS A DESASTRES
ESCALA GLOBAL | 1991/2005
-Hidrometeorológico | 76%-Geológico | 14%-Biológico | 10%FUENTE | EM-DAT, 2006
HURA
CANE
S DEL
ATLÁ
NTIC
O (A
) Y D
EL P
ACÍF
ICO
(P)
ASOC
IADO
S A M
AYOR
ES D
ESAS
TRES
DE A
CUER
DO A
LA P
OBLA
CIÓN
AFE
CTAD
A DU
RANT
E 19
70 /
2010
LA TERCERA COLUMNA INDICA LOS EVENTOS DE ACUERDO A LOS AÑOS DEL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) | EL NIÑO | NEUTRAL | LA NIÑA
123456789101112131415
200520051997200220081976200620102010200719882009197719821995
NNENENNENENLNLNLNLNENENENN
STAN | AWILMA | A PAULINE | PISIDORE | ADOLLY | ALIZA | PLANE | PKARL | AALEX | ADEAN | AGILBERT | AJIMENA | PANITA | APAUL | PISMAEL | P
H1H4H2H2H4H3H3H3H2H5H5H2H5H2H1
OCT/02OCT/21OCT/08SEP/22SEP/15OCT/01SEP/16SEP/17JUL/01AGO/21SEP/15SEP/02SEP/02SEP/30SEP/15
1,954,5711,000,000800,200500,030500,000276,400240,700230,000170,000140,000100,00072,00050,00050,00040,000
736230132600412229240410225105
361770423212160425299456875331350487198602234
ENOSCATEGORÍA
AL ATERRIZARPOBLACIÓN AFECTADA MUERTOS
Lluvia Max.(mm/72h)
FARF
ÁN Y
PRIE
TO 20
13
* Dolares del 2000 a $9.5 pesos** Dolares del 2010 a $12.5 pesos
FUENTE | Bitrán Bitrán 2001; CENAPRED 2012
/9 /10
HURACANES MANUEL E INGRID15 / SEPTIEMBRE/2013
HURACÁN ALEX | MONTERREY, N.L. 29/JUNIO/2010Es el segundo desastre más importante por daños económicos entre 2000 y 2010 y el quemás lluvias generó entre 1970 y 2010 (CENAPRED 2012 | Farfán y Prieto 2013).
ENTENDER LAS CAUSAS DE UN DESASTRE ES COMPLEJO
Imagen: GOES NOAAEl grado del impacto conjunto generado por la in�uencia de estos dos huracanes en México está en proceso de evaluación.
RIESGOS DE DESASTRESRIESGO NATURAL | Probabilidad de que ocurra un evento natural (Hidrometeorológico/climático), que pueda producir daño a la sociedad o al medio ambiente.
propiedades / estructuras.
La tendencia ascendente en los daños por desastres ha motivado a REDESClim a promover el estudio de los fenómenos hidrometeorológicos y climáticos, así como los procesos sociales y económicos asociados a la vulnerabilidad de los sistemas socio-ambientales, ya que en muchas ocasiones la vulnerabilidad es la detonadora principal de un desastre. El riesgo de desastres se de�ne en función de 3 factores:
EXPOSICIÓN | Densidad de población o ecosistema, localización,
VULNERABILIDAD | Susceptibilidad de la sociedad y los ecosistemas de sufrir daños y su incapacidad de recuperarse.
MÉXICO | 1980-1999Hidrometeorológico (44%) | $4,547.2Geológico (44%) | $4,560.1 (sismo del 85)Otros (12%) | $1,283.3
Datos en millones de Dlls. del 2000 (a $9.5 pesos).FUENTE | Bitrán Bitrán 2001
Total de daños (millones de Dlls.) asociados a fenómenos hidrometeorológicos y climáticos en México durante 1980-1999* y anualmente de 2000 a 2010**
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
01998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
“1980-1999"

OS FENÓMENOS FÍSICOS SON NATURALES, PERO LA MAYORÍA DE LOS DESASTRES NO!L
FACTORES QUE FAVORECEN LOS DESASTRES
Mal manejo de cuencas hidrológicasAumento PoblacionalFalta de planeación en el desarrollo urbano y servicios:
construcción en zonas de riesgo (propiedades tanto marginadas como de altovalor / complejos turísticos)Problema de infraestructura, crecimiento desmedidoDeforestación, cambio de uso de suelo, desaparición de manglares, invasión de cauces de ríos, basura
Descuido ( en caso de incendios forestales )PobrezaCalentamiento Global
EJEMPLO |TABASCO BAJO EL AGUA | 28/OCT/2007
FACTORES NATURALESLluvia estacional arriba de lo normal por acumulaciónde eventos: Huracanes Dean (Ago), Félix (Ago) y Noel (Oct)Frentes fríos 5 y 6 de otoño 2007Marea alta
FACTORES NO NATURALESMal manejo de presas y el recurso hídricoFalta de prevención y alertasDesarrollo urbano mal planeadoDeforestación, etc.
!La exposición y la vulnerabilidad son acumulativas, por lo que la exposición continuaa eventos extremos no anticipados, es un factor determinante en la persistencia de lapobreza y la desigualdad social.
/11 /12

no de los objetivos de la LT5 de REDESClim es establecer un puente de comunicación entre los miembros que investigan los fenómenos físicos naturales y los que investigan la parte social para poder desarrollar insumos e instrumentos para el diseño de la política pública para reducir
Para fortalecer las estrategias de reducción de riesgo de desastres, también es fundamental apoyar el monitoreo continuo, predecir adecuadamente los fenómenos naturales y entender las causas de la vulnerabilidad. Para la toma de decisiones se requiere de respuestasconjuntas de la sociedad por medio de una mayor coordinación entre los tres órdenes de Gobierno y entre el Sector Público, Social, Privadoy Académico.
el riesgo y la vulnerabilidad a los desastres.
U
/13 /14

META 2 | COLABORACIONES Y CONSTRUCCIÓNDE CAPACIDADESR E D E S C l i m a p o y ó l a c o l a b o r a c i ó n e n t r e s u s m i e m b r o s y e ldesarrollo de capacidades a través de 14 proyectos semilla (PS)(http://redesclim.org.mx/descargas/RESULTADOS_PS_ACEPTADOS2012.pdf )que incluyeron 9 talleres de capacitación entre 2012 y 2013, varias estanciasacadémicas, apoyos de tesis y verano de la ciencia, con un monto aproximadode 3.5 millones de pesos. En todos los talleres hubo participación nacional e internacional. Las agendas y más detalles de todos los eventos organizados por REDESClim se encuentran en ( http://redesclim.org.mx/index.php/eventos/eventos ).
PROYECTOS SEMILLA APOYADOS
9 TALLERES | 2012 / 2013
Análisis de Eventos Extremos; 18 participantes, Agosto 2013, UNAM | CICESE
Monitoreo e Interpretación de Pronósticos de Ciclones Tropicales en el Océano Pací�co y sus Efectos en Zonas Costeras; 26 participantes, Agosto 2013 | CICESE.
Nuevos Escenarios de Cambio Climático para México y Centroamérica; 35 participantes, Junio 2013 | UNAM
Dos Seminarios presenciales | Vulnerabilidad y Políticas Públicas para el Manejo y la Adaptación a los desastres Asociados a Eventos Hidrometeorológicos y Climáticos (LT2 y LT5); COLEF (Marzo 2013), 15 participantes, CICESE (Mayo2013).
Primera Reunión Sobre Bases de Datos y Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos Extremos en México; 38 participantes, marzo 2013, Universidad de Colima.
Encuentro Internacional de Manejo de Riesgo de Inundaciones, 25 participantes, Enero 2013 | UNAM
Diagnóstico y Homogeneización de Bases de Datos, 20 participantes, Diciembre 2012 | Cozumel, UQR
Regionalización Dinámica de Escenarios de Cambio Climático Utilizando WRF; 25 participantes, Jiutepec,Septiembre 2012, Morelos (en colaboración con el INECC, IMTA y CICESE ).
/15 /16
CONVOCATORIA | ABRIL / AGOSTO | 2012
PS TÍTULO AUTOR LÍDER INSTITUCIÓN
División del Clima | Ciencias de la Atmósfera yOceanografía en el Instituto Scripps de Oc. | UC- San Diego
12
3
4
5
6
789
10
11
121314
“Monitoreo Y Análisis De Las Incertidumbres De La Información Climatológica De La Zona Sur Del Desierto De Chihuahua”.
“Encuentro Internacional Sobre El Manejo Integral Del Riesgo De Inundación”.
“Solicitud De Beca Complementaria Para Trabajo De Campo Etnográ�co Para Estudiantes Que Están Realizando Investigaciones Sobre Los Efectos Sociales YCulturales, de Los Huracanes En Yucatán”.
“Las Ondas Del Este Y Su Relación Con El Transporte De Humedad Desde El Golfo De México A La Zona Del Monzón De Norteamérica”.
“Integración De Competencias Para La Generación De Un Consorcio Académico Que Permita Coadyuvar A Petroleos Mexicanos En El Manejo Y Respuesta A Los FenómenosHidrometeorológicos Y Climáticos Que Afrontan Sus Instalaciones”.
“Diagnóstico Y Homogenización De Bases De Datos Georeferenciadas Para El MonitoreoDe Riesgo Y Desastres Asociados A Fenómenos | H Y C |en La Península De Yucatán”.
“Red de Investigación Multidisciplinaria sobre Gestión integral de Riesgos Asociadosa Fenómenos Climáticos en la Región Centro, Occidente y Sur de México”.
“Vigilancia Atmosférica local en la costa Norte de Jalisco y Sur de Nayarit”.
“Rumbo a la creación de una Base de Datos Atmosféricos e Hidrológicos para México”.
“Estancia Académica en los laboratorios ubicados en Louisiana State Univ.,Baton Rouge, Louisiana, EUA”.
“Un Portal Web Para Corridas En Demanda Del WRF Como Apoyo Para Generación Y Difusión De Pronósticos Meteorológicos Regionalizados”.
“Diagnóstico de eventos Hidrometeorológicos Extremos | Estado Actual y Perspectivasde Desarrollo”.
“Cambios en los Extremos Climáticos de México a partir de datos Diarios, Actualizacióny Publicación de Resultados”.
“Construyendo Estrategias para entender y Reducir la Vulnerabilidad a EventosHidrometeorológicos y Climáticos”.
Dr. González Sosa Enrique
Dr. Pedrozo Acuña Adrián
Dr. Angelotti Pasteur Gabriel Héctor
Dr. Cerezo Mota Ruth
Dr. Soto Gabriela Ernesto
Dr. Frausto Martínez Oscar
Dra. Ruiz Meza Laura Elena
Dra. Carrillo González Fátima Maciel
Dr. Brito Castillo Luis
M.C. Villalobos Enciso José Edgar
Dr. Durán Limón Héctor Alejandro
Dr. Muñoz Arriola Francisco
M. C. Vázquez Aguirre Jorge Luis
Dr. Enrique Pérez Campuzano
Fac. de Ingeniería Universidad Autónomade Querétaro
Institutos de Ingeniería de la UNAM
Universidad Autónoma de Yucatán
Universidad de California, L. A. | UCLA
Instituto Mexicano del Petróleo ESIPA S. A. de C. V.
Universidad de Quintana Roo | Lab. de Observación e Investigación Espacial.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Universidad de Guadalajara | SedePuerto Vallarta Jalisco
CIBOR | Guaymas
Universidad Autónoma de Chiapas | Fac.de Ingeniería
Universidad de Guadalajara
Centro de Ciencias de la Atmósfera | UNAM
Colegio de la Frontera Norte | COLEF

META 3 | DESARROLLO DE PÁGINA WEBDE REDESClim
La página web de la Red(http://redesclim.org.mx)es operada por el Ing.Agustín Fernández, delCCA-UNAM y miembro delComité Técnico Académico(CTA) de REDESClim.
La página incluye todos los reportes y avances de la red,la lista de miembros, las ligas de los productos desarrollados por los miembros, detalles de los eventos organizados y ligas de interés.
/17 /18
http://redesclim.org.mx

/19 /20
META 4 | DESARROLLO DE PLATAFORMAS DEINFORMACIÓN EN LÍNEA
Se desarrollaron 3 catálogos de bases de datos y 6 plataformasvirtuales de bases de datos que son de utilidad no sólo para losmiembros de la red, sino para una gama amplia de usuariosacadémicos, de servicio y empresariales. Enseguida se indicanlas ligas y las instituciones que colaboraron en el desarrollo deestos productos.
CATÁ
LOGO
S DE I
NFOR
MAC
IÓN
CATÁ
LOGO
S DE R
ECUR
SOS |
INST
ITUC
IONE
S | PR
OGRA
MAS
| DAT
OS
http://redesclim.org.mx/index.php/catalogorecursos1/catalogo-de-instituciones-IMTA
http://redesclim.org.mx/index.php/catalogorecursos1/catalogo-de-programas-IMTA
http://siafeson.com/redesclimaticas/CIBNOR, SIAFESON

PLATAFORMAS INTERACTIVASDATOS | DIAGNÓSTICOS | PRONÓSTICOS | ESCENARIOS
http://clicom-mex.cicese.mx
http://clicom-mex.cicese.mx/malla
http://redesclim.org.mx/huracanes.php
http://hwrf2.cicese.mx/
http://escenarios.inecc.gob.mx/
http://atlasclimatico.unam.mx/atlas/Docs/f_escenarios.html#ModelosGlobales5ta
CICESE | SMN | INECC | PEACC - BC
CICESE | SMN
CICESE
CICESE
CICESE | IMTA | CCA | INECC
CCA | UNIATMOS | UNAM
PLATAFORMAS DE DATOS SOBRE INVENTARIO DE DESASTRES(EN PROCESO por parte de la LT5)
Desinventar-REDESClim | Actualización y revisión de datos de desastres de Desinventara nivel estatal y municipal (1970-2011)-COLEF (mapas de desastres por fenómeno)
Geo-referencia de datos de declaratorias de emergencias y desastres del FONDEN,con información socio-demográ�ca a nivel municipal-COLEF (en proceso).
Varios grupos están generando bases de datos geo-referenciadas para los atlas de riesgo estatales o municipales.
Base de datos climáticos diarios del CLICOM estaciones yCLICOM en malla para todo México
/21 /22

OTRO EJEMPLO DE BASES DE DATOS YDESPLIEGUE INTERACTIVO DE LOSNUEVOS ESCENARIOS DE CAMBIOCLIMÁTICO PARA TRES MODELOSGLOBALES:
http://escenarios.inecc.gob.mx | CICESE | IMTA | CCA | INECC
DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
PARA MÉXICO
ZONA NOROESTEZONA SUROESTE
ZONA NOROESTE
34°N
30°N
26°N
22°N
18°N
14°N118°W 114°W 110°W 106°W 102°W 98°W 94°W 90°W 86°W
ZONA SUR
31
30
29
28
27
26
25
241961 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090
24.8
26.7
CRU obs | 26.7CREA modelos | 24.8C
Error modelos | -1.9C
-REA-RCP8.5-REA-RCP6.0-REA-RCP4.5
29.9
28.5
27.9
Temperatura max. ( C ) promedio anual zona noroeste de México
Tem
pera
tura
max
. C
HISTÓRICOS ESCENARIOS: Tmax= 1 a 5C
REDESClim colabora en esta actualización con la Red Mexicana de Modelación del Clima, coordinada por el INECC. Los nuevos escenarios de cambio climático para México se generaron mediante un ensamble regional (REA) utilizando 15 modelos de circulación global (MCG) para un periodo histórico (1961-2000) y proyecciones para el siglo 21 ante condiciones de bajas (RCP4.5), medias (RCP6.0) y altas (RCP8.5) emisiones de gases de efecto de invernadero. Los análisis de cambio climático para Méxicose evaluaron en 4 grandes regiones del país y también a escala puntual; ademásse hicieron análisis de extremos climáticos
Los usuarios pueden descargar grá�cas y datos. El 5º Reporte del Panel Inter-gubernamental de Cambio Climático (IPCC) utiliza las proyecciones de 21 MCG.
/23 /24
http://atlasclimatico.unam.mx/atlas/Docs/f_escenarios.html#ModelosGlobales5ta
* Este proyecto multi-institucional, en el que participaron varios miembros de REDESClim, fue �nanciado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y administrado porel Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD) a través del INECC.
*
ACT IZACIÓN UAL
para México y Centro América.

PRIORIDAD EN BASE DE DATOS
BASES DE DATOS Y DISPONIBILIDAD
Agustín Fernández de la LT1, a través de UNIATMOS y con apoyo de REDESClim, inició un diagnóstico sobre la situación actual de las bases de datos de estaciones meteorológicas automáticas y sinópticas y de datos diarios del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Encontró inconsistencias en10,768archivos de 133 estaciones entre 1999 y 2011; perose lograron estandarizar los formatos de las bases de datos de las estaciones automáticas y las
UNIATMOS colabora con el SMN para desarrollar un control de calidad de los datos, pero aún está en proceso y es necesario mucho más apoyo.
Otra parte importante en el análisis de diagnóstico de datos es el catálogo de identi�cación geo-referenciada de las estaciones meteorológicas operadas por diferentes instituciones, así como su estado de actividad. Luis Brito del CIBNOR, y miembro del CTA de REDESClim, junto con otros miembros de la red inic iaron esta etapa (http://www.siafeson.com/redesclimaticas/). Además, Luis Brito está liderando una propuesta de creación de un Centro Nacional de Acopio de Datos y Diagnóstico Climático (CNADDC), la cual ya ha sido discutida en varios foros de la red ante diferentes instituciones.
Diagnóstico del estado actual del monitoreo hidrometeorológico
Estandarizar los datos de las diversas redes de observación, controles de calidad, bases geo-referenciadas, metadatos con estándares internacionales.
Recopilar, actualizar y estandarizar datos socio-económicos y de desastres.
Visualización y Disponibilidad de datos en línea.
sinópticas.
/25 /26

META 5 | ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICOY MODELACIÓN DE FENÓMENOS ESTRATÉGICOS
Hay un gran número de fenómenos y procesos hidrometeorológicosy climáticos que es importante monitorear, entender y predecir.Algunos fenómenos son más recurrentes que otros y se asocian apeligros y riesgos de desastres año tras año, como por ejemplo losciclones tropicales, inundaciones por lluvias torrenciales, sequías,incendios, ondas de calor, heladas y deslaves. REDESClim ha fomentado el estudio de los fenómenos estratégicos desde el puntode vista de su variabilidad natural (diaria, intraestacional, interanual | decadal | y bajo condiciones de cambio climático, así como el estudio de las causas sociales asociadas a los desastres.
FENÓMENOS Y PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS YCLIMÁTICOS ASOCIADOS A EVENTOS EXTREMOS Y DESASTRES
/27 /28
Ciclones Tropicales, Marea de Tormenta, Oleaje, Vientos Fuertes, Ondas del Este,
Ondas de Calor,
Vientos Santa Ana,
Oscilación de Madden-Julian,
Acidi�cación Oceánica....
Oscilación multidecadal del Atlántico,
Cambio Climático,
El Niño / Oscilación del Sur,
Sequías, Incendios, Canícula,
Cambio de uso de Suelo y Cobertura Vegetal,
Tormentas,
Inundaciones,Deslaves, El Monzón,
Oscilación decadal del Pací�co,
Frentes Fríos, Heladas, Nortes, Nivel del Mar,
(LT2, LT3, LT4)

FRECUENCIA ANUAL DE CICLONES TROPICALES REGISTRADOS EN EL ATLÁNTICO NORTE Y EN EL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL EN 1970-2010. EL ATLÁNTICO MUESTRA UNA TENDENCIA POSITIVA, MIENTRAS QUE EN EL PACÍFICO ES NEGATIVA DEBIDO A VARIACIONES DECADALES DE GRAN ESCALA.
30
20
10
01970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Pací�co Oriental
Atlántico Norte
2428
Farfán y Prieto | 2013Martínez Sánchez y Cavazos | 2013
EJEMPLO | HURACÁN WILMA | CAT5 | OCT 2005Precipitación acumulada (mm) del 20 al 23 de Octubre del 2005
http://clicom-mex.cicese.mx/malla
http://clicom-mex.cicese.mx
200
150
100
50
0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Datos Diarios de Precipitación (mm) (1964-2010)
Prec
ipita
ción
(mm
) TULUM, Q. ROO
21°
19°
17°
15°-91° -89° -87°
560
480
400
320
240
160
80
0
Las LT1 y LT2 de REDESClim desarrollan bases de datos en línea para el estudio histórico de fenómenos naturales y eventos extremos. 2005 ha sido el año más activo de ciclones tropicales en el Atlántico. Por ejemplo, los Huracanes Stan y Wilma (2005) fueron los más importantes en México por la población afectada durante 1970-2010 (Farfán y Prieto 2013); además, Wilma afectó a los arrecifes de coral, a la selva del sureste Mexicano y generó severas pérdida de playa. Sin embargo, la modi�cación del uso de suelo costero en lasúltimas décadas (la trasformación de manglares a zonas hoteleras) contribuyó fuertemente al impacto negativo en la
Utilizando la base de datos climáticos del CLICOM en línea desarrollada por REDESClim (LT2), podemos observar el impacto espacial, o puntal y temporal, de la precipitación enla Península de Yucatán durante el paso de Wilma y otros eventos.
La LT5 está generando bases de datos geo-referenciadas a escala municipal para el estudio local de los peligros naturales y determinación de la vulnerabilidad a diferentes riesgos de desastres (datos de lluvia, declaratorias de desastres, frecuencia de eventos, población afectada, género, infraestructura, etc.); esta información será de gran utilidad para los atlas de peligro Municipales y Estatales.
/29 /30
costa de Quintana Roo.
CICLONES TROPICALES

0-22.1-55.1-1010.1-1515.1-2020.1-2525.1-3030.1-3535.1-4040.1-4545.1-5050.1-7575.1-100 100
Precip acum (mm) 5 y 6 Sep. | 12Z /05/Sep-12Z/06/Sep | 2007
105
85
65
45
25
5
Precip acum (mm) 5 y 6 Sep. | 2007 (H.Henriette)
31°29°27°25°23°21°19°17°15°
-117° -113° -109° -105° -101° -97° -93° -89°
LT5 |
Sánc
hez /
Rod
rígue
z | et
al. 2
013 |
COLE
F
Precipitación en (mm)0-34.534.5-76.576.5-124.5124.5-189.5189.5-361.5
Categorización del ciclónHuracán 1
Tormenta Tropical
Depresión Tropical
Municipios sin declaratoria
División Estatal
Precip acum (mm) por municipio del 30 de agosto al 6 de septiembre de 2007
LT2 |
http
://cli
com
-mex
.cice
se.m
x/m
alla
NÚMERO DE DECLARATORIAS DE DESASTRES REGISTRADAS POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS A NIVEL MUNICIPAL 2000-2011
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
MAR DE CORTÉS
OCÉANO PACÍFICO GOLFO DE MÉXICO
MAR CARIBE
NÚMERO DE DECLARATORIAS01-78-1213-1718-2324-30
DIVISIÓN ESTATAL 400 0 400 8001:14,000,000
km
LT5 | Sánchez / Rodríguez | et al. 2013 | COLEF
FUENTE | SEGOB 2012Declaratorias de desastre.
Sistema Nacional de Protección Civil.www.proteccioncivil.gob.mx
MAR DE CORTÉS
B. C.
CHIHUAHUA
DURANGOOCÉANO PACÍFICO NAYARIT
200 0 200 400km
1:8, 500,000
EJEMPLO | HURACANES HENRIETTE Y FELIX | SEP 2007
En REDESClim estamos estudiando diversos fenómenos de verano que interactúan con los ciclones tropicales, como el monzón que produce gran parte de las lluvias del Noroeste de México y las ondas del este que favorecen la ciclogénesis en el Caribe y en el Pací�co. Estudiamos la variabilidad de las lluvias y sus impactos utilizando diferentes bases de datos observadas y de modelos.
CPC-
NOAA
/31 /32
(Imagen: McIDAS, SSEC)
Huracán Felix (Cat 5)

PRONÓSTICOS DE TRAYECTORIA DE CICLONES CON ELMODELO HWRF: TORMENTA TROPICAL CARLOTTA, 00 HORAS 14 DE JUNIO 2012
Error en el pronóstico deaterrizaje puede tenercostos humanos yeconómicos muy altos.
PRONÓSTICO CLIPER
PRONÓSTICO HWRF
PRONÓSTICOGFS
PRONÓSTICO OFICIAL
El modelo regional HWRF (Hurricane Research and Weather Forecasting) se instaló en el CICESE, con apoyos del IAI, SEMARNAT-CONACyT, REDESClim y CICESE (Luis Farfán), para hacer estudios de la evolución y pronóstico de ciclones tropicales. Este año ya se empezaron a hacer simulaciones semi-operacionales de ciclones tropicales con el modelo (http://hwrf2.cicese.mx). El HWRF se utiliza para determinar la evolución de un ciclón en un horizonte de hasta 5 días a partir de las condiciones iniciales. Los resultados incluyen campos tridimensionales con resolución espacial de 3 kilómetros, lo cual permite analizar con más detalle la interacción entre el vórtice, océano adyacente y topografía del continente en lazona costera. En esta �gura se presentan los pronósticos de la trayectoria de la tormenta tropical Carlotta (junio 2012) desde dos días antes de a tierra por Oaxaca.
MODELACIÓN | PRONÓSTICO Y ALERTAS TEMPRANASSe incluye la trayectoria observada y el pronósticodel modelo HWRF, así como el pronóstico o�cial del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, y de otros modelos de referencia (GFS y CLIPER). Para este caso particular, el pronóstico o�cial resultó tener menos errores que los pronósticos del HWRF y el GFS. Es importante seguir haciendo evaluaciones con modelos y colaborar con el SMN y el CENAPRED para mejorar los pronósticos y lasalertas tempranas. Esto permitirá reducir el riesgo de desastre y aprovechar mejor la lluvia de estos eventos que son tan importantes para el llenado de presas, la agricultura de temporal y la recuperación de los ecosistemas cuando hay periodos de sequía, como se puede ver en el siguiente ejemplo.
120H 108H96H
84H72H
60H48H
96H
84H72H
60H48H
36H
24H36H
24H
12H
72H
36H24H
12H
60H40H
36H
24H
12H
TRAYECTORIA OBSERVADA
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE SEQUÍAS E INCENDIOS FORESTALES
Estudios realizados por el SMN/CONAGUA como parte del Monitor de Sequías de América del Norte, indican que el 2006, 2008, 2011 y 2012 han sido años de intensas sequías en gran parte del país. El 2010 fue un año extremo con lluvias arriba de lo normal en casi todo México (p.ej., huracanes Karl y Alex), lo que redujo el área afectada por las sequías; sin embargo, las lluvias del 2010 también favorecieron el crecimiento de vegetación (material combustible) que facilitó la propagación de incendios forestales.
El 2011 fue el año con mayor extensión de área afectada por las sequías desde el 2003 (http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=236&Itemid=74) y con la mayor extensión de áreas (78.96%) del país afectadaspor incendios forestales desde 1998 (58.82%) (CONAFOR 2012).
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
100
80
60
40
20
0
ÁREA
AFE
CTAD
A (%
)
PORCENTAJE DE ÁREA AFECTADA CON SEQUÍA EN MÉXICO | %
EXTENSIÓN (%) DE LA SEQUÍA EN MÉXICO 2003 / 2012
2011 | Año de muchos Incendios
2010 | Año de lluvias e Inundaciones
SMN
D0 Anormalmente Seco
D1 Sequía Moderada
D2 Sequía Severa
D3 Sequía Externa
D4 Sequía Excepcional
/33 /34
Recuperación del nivel de presas, ríos y mantos freáticos, reducción de áreas por las sequías y disponibilidad de agua para la agricultura de temporal.
LAS LLUVIAS DE CICLONES Y TORMENTAS TAMBIÉN TRAEN BENEFICIOS

FRECUENCIA PROMEDIO DE INCENDIOS FORESTALES | 1972 /2012Brito-Castillo Y Pedrozo-Acuña | 2013 con datos de CONAFOR | 2012
NÚM
ERO
DE IN
CEND
IOS 15000
10000
5000
01960 1980 2000 2020
MÉXICO
109+-36 IF/año
/35 /36
En el periodo 1971-2010 se registró un aumento signi�cativo de incendios forestales en 23 estados de la República; además, en Baja California aumentó signi�cativamente el área incendiada en los últimos años (452 ± 177 ha/año), la cual supera en magnitud a las tendencias positivas en otros estados. En Guerrero y Yucatán también ha aumentado la super�cie incendiada pero no la frecuencia anual (Brito-Castillo y Pedrozo-Acuña 2013).
INCENDIOS FORESTALES EN MÉXICO
Es importante que miembros de REDESClim estudienlas causas físicas y sociales asociadas a los incendiospara poder elaborar mejores pronósticos de lascondiciones que favorecen a estos eventos en diferentes partes del país.

Baja California generalmente sufre de incendios a �nales del verano y a principios del otoño durante la temporada de eventosSanta Ana (vientos fuertes y altas temperaturas asociados a una alta presión sobre el suroeste de Estados Unidos, que duran de 2 a tres días). Baja California es el estado más seco de la república y en el noroeste del estado sólo se reciben lluvias en invierno, por lo que a �nales del verano y durante la temporada de eventos Santa Ana o de ondas de calor, es cuando la región es más seca y más favorable para que los descuidos humanos generen incendios.
EJEMPLO | INCENDIOS EN BAJA CALIFORNIA
/37 /38
EN EL 2011 MÉXICO ENFRENTÓ LA PEOR OLEADADE INCENDIOS FORESTALES DESDE 1998 Casi un 78% de los incendios forestales son producidos por causas no naturales (CONAFOR 2011).
FORZAMIENTOS NATURALES | 12% | Eventos El Niño,lluvias en la estación anterior, vientos Santa Ana, ondasde calor, tormentas eléctricas.
ESTOS FACTORES PUEDEN GENERARMaterial combustible, suelos secos, baja humedad relativa, altas temperaturas, sequías, vientos fuertes INCENDIOS FORESTALES
FACTORES NO NATURALES | 78% | Descuido, mal manejo, roza y quema, cambio de uso de suelo. 23 | OCTUBRE | 2007 / AERONET | AQUA 1KM
A
EVENTO SANTA ANA | Imagen McIDAS, SSEC

CAMBIO CLIMÁTICO Y EVENTOS EXTREMOS
La �gura de arriba muestra los umbrales de los extremos del 10 % superior o porcentil 90 (P90) de temperatura máxima durante el verano (1961/2000). La región con temperaturas más altases la zona fronteriza de México-Estados Unidos, con temperaturas máximas mensuales mayores
El escenario de cambio climático más extremo (RCP 8.5 Watts/m2) indica que las temperaturas máximas en el país podrían subir del orden de 3° a 5° C a �nales de este siglo. Se espera que este incremento se vaya dando gradualmente durante este siglo, por lo que es importante generar acciones de prevención, adaptación y mitigación para que la sociedad sea más resiliente a los posibles cambios.
Un gran número de miembros de REDESClim investiga la variabilidad natural de eventos ex tremos en diferentes par tes del país(ondas de calor, lluvias intensas e inundaciones,temperaturas extremas, deslaves, oleaje intenso,tormentas de mareas, tormentas de polvo, rayos, tormentas eléctricas, etc.), y también hanempezado a estudiar los posibles cambios dealgunos de estos fenómenos debido al
Varios miembros de REDESClim colaboraron en el desarrollo de los nuevos escenarios de cambio climático para México (ver p. 23) y generaron una página interactiva |http://escenarios.inecc.gob.mx | con los resultados de los modelos en el período histórico y durante el siglo 21. La páginatambién contiene umbrales de eventos extremos de temperatura y precipitación y posibles escenarios de cambio climático que serán de utilidad para diferentes sectores, para la realización de los atlas de peligro, y para los planes Estatales y Municipales de Cambio
calentamiento global.
http://escenarios.inecc.gob.mx
Cavazos et al. 2013
a 40°C en promedio en Junio/Julio/Agosto.
CRU: P90 de Tmax ( C ) JJA (1961-2000)
REA: RCP8.5 Anom-P90 de Tmax ( C ) JJA (2075-2099) menos (1961-2000)
40°N
30°N
-0°N
10°N
20°N
40°N
30°N
-0°N
10°N
20°N
140°N 130°N 120°N 110°N 100°N 90°N 80°N 70°N 60°N
140°N 130°N 120°N 110°N 100°N 90°N 80°N 70°N 60°N
40
35
30
25
20
15
35
3040
30 35 30
3530 25
30
30 30
9
7
5
3
1
5 5
55
97
55
55 5
5
5
UMBRALES DE TMAX OBSERVADOS ( C )UMBRALES DE TMAX OBSERVADOS ( C )
INCREMENTOS DEL UMBRAL DE TMAX ( C )
/39 /40
Climático.

META 6 | PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DEREDESClimRealizamos dos reuniones estratégicas, una en Huatulco (21-23 Nov 2012)y otra en la Academia Mexicana de Ciencias (14-15 Ago 2013) para estrechar lazos y fortalecer el diálogo y la colaboración entre los miembrosy las instituciones; en cada reunión hubo cerca de 60 participantes. Uno delos objetivos de la Segunda Reunión Estratégica de REDESClim fue discutir entre todos los miembros un borrador del Plan Estratégico Nacional de lared, el cual será uno de los capítulos del libro de desastres en México
ES DE GRAN IMPORTANCIAQUE LAS INSTITUCIONESFINANCIADORAS APOYENPROYEC TOS DE REDES,INTEGRALES Y DE GRAN ALCANCE
Mejorar el entendimiento de las causas físicas y sociales de los riesgos antelos desastres.
Desarrollar y fortalecer las capacidades de los toma-dores de decisiones para prevenir y reducir el riesgo y la vulnerabilidad ante los desastres asociados a eventos hidrometeoroló-gicos y climáticos en el corto, medianos y largo plazos.
Mejorar la comunicación con lasociedad para optimizar la capacidad de respuesta y la prevención de los desastres.
For talecer y proyec tar REDESClim a nivel nacional e internacional.
EJE ESTRATÉGICO 1
Diagnóstico del estado actual del monitoreo hidrometeorológico
Estandarización de datos de las redes de observación y datos dedesastres, Controles de calidad, Bases Geo-referenciadas, Metadatos en estándares internacionales, Visualización y disponibilidad de datos en línea.
Creación de un Centro Nacional de Acopio de Datos y DiagnósticoClimático.
Estudio integral (físico y social) de fenómenos estratégicos:Ciclones tropicales, Sequías, Heladas, Incendios, Cambio Climático.
Proyectos comparativos de vulnerabilidad a escala local
Desarrollo de capacidades | talleres y cursos en academia ycentros operativos.
Proyectos de infraestructura para monitoreo extensivo (en tiempo, espacio y con nuevas tecnologías), y acopio y asimilación de datos in situ (para alimentar a los modelos y mejorar los pronósticos). Automatizar y validar con datos observados y modelo regionales para generar pronósticos en tiempo real.
Avanzar en el entendimiento de la teoría para mejorar el diagnóstico y las salidas de los modelos - reducir la incertidumbre.
Proyectos que fortalezcan los pronósticos y escenarios de altaresolución a escala regional, downscaling dinámico y de modelos acoplados.
Estudios de pronósticos de corto plazo y estacionales.
Diseño y creación (o mejoramiento) de sistemas de alertatemprana que se detonen con criterios automatizados y objetivos para cada fenómeno: utilizando tecnologías de lainformación y la comunicación (TICs).
Esquemas de acción para la prevención y reducción delriesgo de desastres en colaboración con los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal.
Estudios de adaptación, mitigación y resiliencia a los desastres.
Desarrollo de plataformas virtuales interactivas de basesde datos de desastres.
(Meta 7).
RETOS Y NECESIDADES A CORTO Y MEDIANO PLAZOS
DATOS Y MONITOREO CAUSAS DE LOS DESASTRES
PRONÓSTICOS Y MODELACIÓNPOLÍTICA PÚBLICA Y TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO
/41 /42
EJE ESTRATÉGICO 2
EJE ESTRATÉGICO 3
EJE ESTRATÉGICO 4
El plan tiene un objetivo y 4 ejes estratégicos, y cada eje tiene una serie delíneas de acción. Aquí solo se resaltan algunos retos y necesidades queserán abordados en detalle en el libro; es de gran importancia que lasinstituciones �nanciadoras apoyen proyectos de redes para empezar aresolver algunas de estas necesidades prioritarias.

META 7 | LIBRO SOBRE DESASTRES EN MÉXICO Conviviendo con la Naturaleza: EL PROBLEMA DE LOS DESASTRES ASOCIADOS A FENÓMENOSHIDROMETEOROLÓGICOS Y CLIMÁTICOS EN MÉXICOTereza Cavazos | Coordinadora
ÍNDICE Capítulo 1 | Introducción: Fenómenos Naturales, Sociedad y Desastres (T. Cavazos)Capítulo 2 | Ciclones Tropicales del Paci�co Oriental y el Atlántico Norte y su In�uencia en México (L.M. Farfán, R. Prieto y R. Padilla)Capítulo 3 | Inundaciones, Heladas e Incendios Forestales (L. Brito-Castillo y A. Pedrozo-Acuña)Capítulo 4 | Plan Estratégico Nacional para la Prevención y la Reducción del Riesgo a Desastres Asociados a Eventos Hidrometeorológicos y Climáticos en México (R. Sánchez Rodríguez, T. Cavazos y A.E. Morales Santos)
*Algunas partes del presente folleto son material del Libro.
REFERENCIAS
Brito-Castillo, L. y A. Pedrozo-Acuña, 2013 | Capítulo 3 - Inundaciones, Heladas e Incendios Forestales. Libro de desastres de REDESClim, en preparación.
CENAPRED 2012 | Características e impactos socio-económicos de los principales desastres
ocurridos en la República Mexicana en el año 2010 | Número 12 | Dirección de Investigación,
CENAPRED-SEGOB-639 pp.CONAFOR 2012 | Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011 | SEGOB-
SEMARNAT-MÉXICO, 17 pp.
Farfán, L.M., E. Alfaro, and T. Cavazos 2013 | Charasteristics of Tropical Cyclones Making
Landfall on the Paci�c Coast of Mexico | 1970-2010 | Atmósfera 26 (2) | 163-182.Farfán Molina, L. M. y R. Prieto 2013 | Capítulo 2 | Ciclones tropicales. Libro de desastres
de REDESClim, en preparación.García-Cueto, R., T. Cavazos, P. de Grau, N. Santillan 2013 | Analysis and Modeling of the
Extreme Temperatures in Several Cities in Northwestern Mexico under Climate Change
conditions. Theoretical and Applied Climatology, DOI 10.1007 / s00704-013-0933-x, In press.
Martínez-Sánchez J. N. y T. Cavazos 2013 | Eastern Tropical Paci�c hurricane variability and
landfalls on Mexican coast. Climate Research, In press.Cavazos, T. | J. A. Salinas | B. Martínez | G. Colorado | P. de Grau | R. Prieto González |
A. C. Conde Álvarez | A. Quintanar Isaías | J. S. Santana Sepulveda | R. Romero Centeno
M. E. Maya Magaña | J. G. Rosario de la Cruz | Ma. del R. Ayala Enríquez | H. Carrillo
Tlazazanatza | O. Santiesteban y M. E. Bravo 2013 | Actualización de escenarios de
cambio climático para México como parte de los productos de la quinta comunicación
Nacional. | Informe �nal del proyecto al INECC-150 pp. con resultados disponibles en:
http://escenarios.inecc.gob.mx/
Otras publicaciones de REDESClim | arbitradas-de divulgación-tesis-participación en congresos | se encuentran en: http://redesclim.org.mx/index.php/publicaciones/publicaciones
MIEMBROS DE REDESClim | REUNIÓN ESTRATÉGICA ANUAL 2013 | AMC
/43 /44
Bitrán Bitrán D., 2001. Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el periodo 1980-99. Serie Impacto Socioeconómico de los Desastres en México. CENAPRED, Secretaria de Gobernación. México.

http://redesclim.org.mx2011 / 2013
Impresa en Ensenada, B. C., México, Octubre 2013