Revista

10
Contenido: Normas y reglas ortográficas y de puntuación Técnicas de redacción (coherencia, cohesión, concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión) Características del lenguaje científico (objetivo, universalidad y verificabilidad) Topología de textos Académicos como medios de difusión del conocimiento científi- co. (monografía, ensayo reseñas, reportes, tesis, protocolo e informe de investiga- ción) Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación

description

herramientas de comunicación oral y escrita en la investigacion

Transcript of Revista

Page 1: Revista

Contenido:

Normas y reglas ortográficas y de puntuación

Técnicas de redacción (coherencia, cohesión, concordancia, párrafo, conectores,

claridad, sencillez y precisión)

Características del lenguaje científico (objetivo, universalidad y verificabilidad)

Topología de textos Académicos como medios de difusión del conocimiento científi-

co. (monografía, ensayo reseñas, reportes, tesis, protocolo e informe de investiga-

ción)

Herramientas de

comunicación oral y

escrita en la

investigación

Page 2: Revista

El lenguaje es aquello que utilizamos para comunicarnos. Si el mensaje escrito tie-ne errores, lo más probable es que no nos de-mos a entender, o que el receptor del mensa-je tenga mucha dificultad en descifrar lo que quisimos decir, es más, aunque se logre des-cifrar el mensaje, para el receptor resulta a veces desagradable encontrarse con dichas faltas que en ocasiones llevan a decir, “pero cómo, si es tan elemental”.

Es la rama de la gramática que estable-ce las reglas para la forma correcta de escribir las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre las personas.

1. Reglas generales de acentuación: agudas, llanas.

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en consonante n o s.

Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea no s.

2. Reglas generales de acentuación: esdrújulas y sobresdrújulas.

Todas las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

¿Por qué es importante tener buena ortografía?

¿Qué es la ortografía?

Acentuación

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN Página 2

Page 3: Revista

En aquel momento mi perro, precioso animal de especial nobleza y esa cualidad no es una rareza en los perros arrojo al rio y con la mayor presteza logro salvar al muchacho que, debido nuestros cuidados recobro pronto los ánimos. Sus compañeros le echaron en cara que por su propia torpeza había estado en peligro de muerte. Yo les indique que lo trataran con delicadeza, que no había razón para tratarlo con aspereza y que la causa había sido pro-piamente la viveza con que aumento la red. Ellos se enfadaron con mi empe-reza la cuestión no paso a mayores y me encamine a casa meditando en que un benefcio se paga alguna injusticia. Eso esta en la naturaleza de todo mo-ral.Eso esta en la naturaleza de todo moral.

El punto (.)

La Coma (,)

Dos Puntos (:)

Punto y Coma (;)

Las Comillas (")

Los Paréntesis ()

Signos de Interrogación ??

Signos de Exclamación !!

Puntos Suspensivos ....

Guion -

En aquel momento, mi perro, precioso animal de especial nobleza (y esa cualidad no es una rareza en los perros); arrojó al río y con la mayor presteza logró salvar al muchacho que debido a nuestros cuidados recobró pronto los ánimos. Sus compañeros le echaron en cara que por su propia tor-peza había estado en peligro de muerte. Yo les indiqué que lo trataran con delicadeza; que no había razón para tratarlo con aspereza y que la causa ha-bía sido propiamente la viveza con que aumentó la red. Ellos se enfadaron con mi empereza. La cuestión no pasó a mayores y me encaminé a casa me-ditando en que un beneficio se paga alguna injusticia, eso está en la naturale-

Texto con errores ortográficos

Signos de puntuación…!!

Mismo texto sin errores ortográficos

Página 3

Page 4: Revista

Técnicas de Redacción

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN Página 4

Coherencia

Es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de ma-nera que las diversas ideas secundarias aportan infor-mación relevante para lle-gara la idea principal, o tema, deforma que el lec-tor pueda encontrar el

significado global del texto.

Párrafo

Es un escrito que se considera como unidad en la cual se desa-rrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada, coherente y suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indi-

ca con el punto y aparte.

Claridad

Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el códi-go no haga de filtro, sino que

permita el paso del mensaje.

Sencillez

Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de domi-nio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redac-ción para el autor. Sin embargo, debe tenerse

Precisión

La redacción no debe de tener hechos erróneos, ni otras equivocaciones. Debe presentar solo he-chos esenciales y exactos, sin ninguna desviación o

exageración.

Page 5: Revista

Página 5

ADQUIERE UNO…….!!!! YA

OFERTA

ESPECIAL

Descuento del 60%

Page 6: Revista

Derivación y composición

Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensa-do, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanza-dera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegrada-ble, etc.

Procedimientos convencionales de cada disciplina

Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disci-plina suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan en formu-lación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geo-metría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares.

Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico. Igualmen-te, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico. En una revista de di-vulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos más crípticos por con-dicionantes periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informe de un radiólogo..., en todos estos textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico o científico.

En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; por-que el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la len-gua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.

Léxico Científico

Características del

Lenguaje Científico

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN Página 6

Page 7: Revista

La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Humberto Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 pági-nas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema re-ferido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito necesario para obtener el titulo de licenciado o doctor.

En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que or-ganizan, en forma analítica y critica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.

En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que reali-cen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.

Monografía

Topología de Textos Académicos como medio de

Difusión de Conocimiento Científico

Página 7

Page 8: Revista

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN Página 8

Ensayo

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y

sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosó-fico, científico, histórico,

literario, etc.

En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la

didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposi-ción. El punto de vista que

asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. La nota individual, los

sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza, acer-cándose a la poesía lírica.

Lo que los separa es el lenguaje, más conceptual y expositivo en el ensa-yo; más intuitivo y lírico

en la poesía.

Page 9: Revista

Página 9

Reseña

Las reseñas son textos breves, generalmente es-critos por personas que poseen un criterio reco-nocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informati-vos que presentan a un público específico una no-vedad o un elemento de la más diversa índole so-bre el que se desea lla-mar la atención.

Los distintos tipos de re-señas se diferencian en-tre sí por dos criterios principalmente; el tema y el tipo de destinatario al que se dirigen. Así, exis-ten reseñas literarias, re-señas cinematográficas, deportivas, etc., o rese-ñas académicas del tipo de los informes de lectu-ras, los resúmenes, etc.

La investigación:

En la introducción el investigador hará refe-rencia a los antecedentes y estado actual del tema que investiga, pudiendo para ello señalar resultados de investigaciones, crite-rios de diferentes autores, tratamiento del tema en diferentes países que le permiten realizar el planteamiento del problema, ob-jeto de estudio y campo de acción, objetivo (s) general (es) y específico (s) que persi-gue, hipótesis o interrogantes científicas, tareas científicas, métodos de investigación (teóricos, empíricos, matemático-estadístico), muestra, aporte o significación teórica, aporte o significación práctica, no-vedad científica.

Page 10: Revista

DATOS

Cesar Jovani Garcia Perez Grupo: 1102

Carrera: Sistemas Computacionales Materia: Fundamentos de investigación

FUENTES

https://sites.google.com/site/fundamentoslopezsanchezzulema/unidad-3---herramientas-de-comunicacion-oral-y-

escrita-en-la-investigacion

http://mitecnologico.com/igestion/Main/HerramientasDeComunicacionOralYEscritaEnLaInvestigacion

:v