Revista

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación I.U.T” Antonio José De Sucre” Barquisimeto Edo-Lara AUTOR: Antonio Castillo C.I:24.398.253 Carrera: Mecánica (Mantenimiento) Barquisimeto; 19/07/2014

description

revista estado lara. antonio castillo

Transcript of Revista

Page 1: Revista

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

I.U.T” Antonio José De Sucre”

Barquisimeto Edo-Lara

AUTOR:

Antonio Castillo

C.I:24.398.253

Carrera: Mecánica (Mantenimiento)

Barquisimeto; 19/07/2014

Page 2: Revista

Estado Lara:

Fue fundada el año 1552 por Juan

de Villegas, quien le dio el nombre

de nueva Segovia de Barquisimeto,

la capital de Lara, está localizada en

el municipio Iribarren ; es conocida

como la “ciudad de los crepúsculos”.

Limita al norte con el estado Falcón;

al sur con Trujillo y portuguesa; al

este con Yaracuy, y al oeste con el

Zulia. Es reconocida, entre otras

razones, para la devoción de sus

pobladores hacia la virgen divina

pastora, a quien le dedica una de las

fiesta patronales más importante

del país.

El estado caracteriza por la belleza

de sus atardeceres, por su clima

cálido y agradable y por la enorme

extensión de tierra fértiles qué forma

parte de su territorio.

EDITORIAL:

Page 3: Revista

INDICE

Contenido Pág.

Aspecto Geográfico ------------------------------------------------------------------- 1

Mapa del Estado Lara--------------------------------------------------------- 1

Clima------------------------------------------------------------------------------- 1

Flora-------------------------------------------------------------------------------- 2

Fauna------------------------------------------------------------------------------- 2

Aspecto Culturales-------------------------------------------------------------------------3

Música------------------------------------------------------------------------------ 3

Gastronomía--------------------------------------------------------------------- 3-4

Artesanía--------------------------------------------------------------------------- 5

Religión----------------------------------------------------------------------------- 5

Símbolos Patrios----------------------------------------------------------------6-7

Page 4: Revista

Aspecto Geográfico:

Mapa del estado Lara: El estado esta conformado por 9 municipios

y 51 parroquias, entre ellos el municipio Andres Eloy Blanco,

capital Sanare; Joaquin Crespo, capital Duaca; Juan

Guillermo Iriubarren,capital Barquisimeto; Jose Trinidad

Moran, capital El Tocuyo;Plavecino,capital Cabudare; Simon

Planas,capital Sarare;Pedro Leon Torres, capital

Carora;Rafael Urdaneta,capital Siquisique y Florencio

Jimenez, capital Quibor.

Clima: Es cálido. Predominan dos tipos de clima en el estado

Lara: el tropical, y el premontano, también seco y muy seco,

seguidos por el premontano húmedo. Los climas montano

bajo húmedo y paramero húmedo corresponden apenas un

4,8% del área estadal. La sequedad del ambiente es típica,

ya que la evaporación supera a las precipitaciones; éstas

alcanzan 650 mm de promedio anual, con lluvias que caen

en épocas diferentes de acuerdo con el lugar.

La temperatura media anual fluctúa entre 19 °C y 29 °C, con un promedio

de 24 °C en Barquisimeto estado Lara.

1.

Page 5: Revista

Fauna: Se encuentran conejos, iguanas, lagartos, lapas, perdices,

venados, palomas, serpientes: cascabel y terciopelo son las más

abundantes.

Flora: Es tan variada como su relieve y clima,

aunque en casi todo el territorio predomine la

vegetación xerófila representada por cujíes, tunas, espinares y

cardonales. La flora posee tanto especies andinas como de la

costa, así como otras especies propias de la región. También posee

una agrupación de sesenta especies de orquídeas, de las cuales el

14% son autóctonas.

2.

Page 6: Revista

Aspecto culturales:

Música: En el ámbito nacional fue Adilia Castillo, la que

dio a conocer el Golpe tocuyano con la pieza: Ah mundo

Barquisimeto… Nuestra gran calidad artística se manifiesta también

con el Tamunangue, la danza típica preponderante, escenificándose

en el mes de junio con motivo de las festividades de San Antonio de Padua;

además el Sebucán, Los Zaragoza, la Danza de la Cinta y la Bamba.

El Tamunangue: Es la danza folklórica venezolana de

mayor riqueza coreográfica. Se baila en diversos pueblos del Estado

Lara, desde la época Colonial y en ella se sintetizan influencias de las

tres culturas que incidieron en nuestro mestizaje racial: la indígena

americana, la blanca española y la negra africana.

Gastronomía: Es muy variada porque reúne casi todos los platos

nacionales.

Lomo prensado: Es uno de los platos que distingue a Carora como

lugar donde se complace al paladar.

Tostada caroreña: Es uno de los platos más típicos

de la capital del municipio Torres, Carora.

Pata e ‘grillo

Pan de aguadagrande: El “Pan de Doña María”,

como también se conoció en un principio, fue creciendo en fama,

y posteriormente se popularizo como el “Pan de Aguada Grande”.

Acemita tocuyana

3.

Page 7: Revista

Cocuy (el tequila venezolano): Es una bebida

alcohólica hecha con aguardiente y cocuy fermentado, principalmente

en Siquisique, por lo que es una bebida elaborada exclusivamente en

Lara, es conocida también como el tequila venezolano.

Jugo de Semeruco

Quesos: En Lara hay una gran tradición de producir quesos.

Encontrará variedad de ellos hasta para los más exquisitos paladares.

Sueros aliñados: Se obtienen en la elaboración de quesos, en la

que se separa el suero y también la cuajada, los aliños dependen de las distintas

recetas de la mesa larense.

Mamonada caroreña: Es una bebida a base de la pulpa de la fruta

de mamón, que ha ganado mucha popularidad en el estado, se puede consumir

en Carora, donde al preguntarle a cualquier local donde son las mamonadas le

sabrán indicar cómo llegar.

Chivo: La carne de chivo tiene mucha importancia en la

región occidental del país, se prepara de muchas formas en las

regiones del estado Lara y Falcón, es muy famoso y frecuente su

consumo, con las más exquisitas recetas.

4.

Page 8: Revista

Artesanía: Entre las artesanías más comunes están

las provenientes del barro y la arcilla, un producto natural obtenido

a orillas de los ríos y quebradas para pasar por laboriosas manos

y convertirlo finalmente en finas bajillas, hamacas, tejidos, tallas

en madera, variedad en artesanía, collares, objetos de decoración

interior y exterior, instrumentos musicales, especialmente cuatros

y maracas, entre otros.

Religión: El estado Lara cuenta con un gran patrimonio

religioso. El fervor de su población se ve manifiesto cada 14 de

enero cuando más de tres millones de personas acompañan a la

Divina Pastora en procesión, la patrona de los larenses. Este evento

atrae visitantes a Santa Rosa, poblado donde se resguarda a la

Excelsa Patrona, las visitas se extienden todo el año por quienes

además aprovechan de conocer algunos otros importantes templos

de la región:

Santa Iglesia Catedral Metropolitana de

Barquisimeto:

Santuario de la Divina Pastora

Templo Nuestra Señora de Coromoto

Iglesia San Francisco de Asis

Santuario La Paz

Iglesia San José

Iglesia Inmaculada Concepción

Iglesia Concepción

5.

Page 9: Revista

Símbolos Patrios:

Himno del Estado Lara: Fue decretado

siendo gobernador del Estado el Teniente Coronel Carlos

Morales el 30 de abril de 1954 según decreto N° 182, siendo sus

autores: Letra de J.B. Oviedo Bracho y música de Pedro Isturiz M.

Escudo del Estado Lara: Del decreto del Ejecutivo del

Estado Lara de fecha 8 de Mayo de 1905

firmado por el Doctor González Pacheco

presidente del Estado, en la sala de las

sesiones de la Asamblea Legislativa del Estado

se decretó el escudo del antiguo Estado de

Barquisimeto formado así: Se divide en cuatro

cuarteles: dos en oro y dos en azul, en los

cuales se representa la cría y la agricultura por

cabezas de buey, una hoz y un haz de espigas.

Separa estos cuarteles una barra roja conteniendo dos cañones y en

el centro una fortaleza sobre campo de plata. Rodean la parte

superior la Estrella de Occidente y a todo el escudo ciñe una corona

de laurel con cinta de plata.

6.

Page 10: Revista

Bandera del Estado Lara: El diseño de la bandera constituye una

manifestación de elementos que se destacan como representativos de un Estado

venezolano que la providencia colmo de bendiciones.

Entre los cuales se tiene un hermoso cielo extendido por el

rojo que acompaño a nuestros héroes a luchar por una justicia

y libertad digna de este pueblo. El radiante sol en su puesta

que sigue elevando sus brazos a la esperanza, para que su

gente siga iluminada y colmada de bendiciones, para que la fe

en Dios y en el pueblo mismo sea quien labre los propios caminos que conducen

al desarrollo armónico y sustentable. Un extenso valle con su verdor representa lo

fértil de sus tierras, las cuales día a día enaltecen el sustento del pan diario de los

larenses, valles que han inspirados músicos, poetas y pintores cautivándolos con

sus sutiles encantos naturales. El color amarillo representa la riqueza, la fe y la

fuerza del pueblo larense. El diseño de la bandera pertenece al Profesor Víctor

Parra.

7.

Page 11: Revista

LARA A DONDE LLEGAN LOS

CAMINOS