Revista 25 aniversario hnp

113

description

25 aniversario del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo

Transcript of Revista 25 aniversario hnp

Page 1: Revista 25 aniversario hnp
Page 2: Revista 25 aniversario hnp
Page 3: Revista 25 aniversario hnp

El Hospital Nacional de Parapléjicos de

Toledo cumple veinticinco años de histo­

ria. Este centro emblemático de la sani­

dad pública ha conocido, a lo largo de

este tiempo, un sinfín de eminentes es­

pecialistas e investigadores en el

tratamiento rehabilitador integral de la

lesión medular. La ilusión y el esfuerzo

que a diario muestran sus trabajadores

ha devuelto la alegría y las ganas de vi­

vir a innumerables pacientes que han

pasado por él. En esto radica la

grandeza de ·este Hospital, un Centro

que se ha convertido por derecho pro­

pio en un referente nacional e interna­

cional en el estudio y el tratamiento de

la lesión medular.

Juan Antonio Marqués. Director gerente del Hospital

Nacional de Parapléjicos de Toledo.

5

Page 4: Revista 25 aniversario hnp

L

---"~- ;' _:·· ~o~

4 .,

a conme­moración del 25 aniversario del HNP

quiere ser sobre todo un reconocimiento a la labor de todos las per­sonas que, con su esfuerzo y dedicación, han posibilitado que este Hospital sea pio­nero en el tratamiento rehabi 1 itador integral de la lesión medular. La filosofía que impera en el Centro motiva a sus profesionales y les hace acometer e investi­gar las técnicas más vanguardistas, a fin de conseguir el objetivo prioritario que justifica nuestra razón de ser: conseguir la plena inte­gración socio-laboral del mieloleso.

Doctor Gerardo Blázquez . Presidente del Comité

Organizador del 25 Aniversar io del HNP.

PROGRAMA JUEVES 21 17.00 Inauguración Oficial (Jardines del Hospital), Carlos Moro, delegado del Gobierno de Castilla-La Macha. José Manuel Molina, exmo. Sr. Alcalde de Toledo Matilde Valentín, consejera de Sanidad de la Junta de Comu­nidades de Castilla-La Man­cha. José Julián Díaz Melguizo, director territorial del lnsalud Alberto de Pinto, presidente de la Federación Nacional ASPAYM Banda de música de Getafe, Vino de honor.

VIERNES 22 Un Hospital para la Rehabilitación Integral 'La vida Continúa'

1 O.OOh Presentación a cargo de Dña. Matilde Valentín Nava­rro, consejera de Sanidad, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

1 0.30h "La discapacidad y la Constitución Española" Interviene: Eduardo Fungairiño Bringas (fiscal jefe de la Audiencia Nacional).

11.00h "Tecnología, Comuni­cación y Discapacidad" Interviene: José Luis Ripoll (director general de Fundación Airtel).

12.00h. "Trabajo y Discapaci­dad". Interviene: Rafael de Lorenzo García (presidente ejecutivo de Fundación ONCE).

12.30h "Los accidentes de tráfico y su prevención" Interviene: Don Miguel María Muñoz (presidente de la Insti­tución MAPFRE y Seguridad Vial, ex director general de Tráfico).

13.00h. "Aspectos Psicosocia-

les de los cuidados a la Disca­pacidad". Interviene: Dña. Blanca Esco­bar Medina (psicóloga, enfer­mera, directora de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia de Toledo).

16.00-18:00h. "Homenaje a los profesionales y la actitud creadora". Mesa redonda: El equipo de rehabilitación integral del lesionado medular (salón de actos). Presentación: Juan Antonio Marqués Espí, director geren­te. Intervienen: C. Labarta (médi­co rehabilitador), Brígida Molí­na (enfermera), María Alonso (auxiliar), Eva María Sánchez (fisioterapeuta), Ezequiel Casanova (celador), Ventura Leblic (rehabilitación comple­mentaria) y Elena Dlaz (tera­pia ocupacional).

17.00h. Final del torneo de tenis "Trofeo 25 Aniversario".

18.30h. Exhibición de tenis en silla de ruedas.

21.00h. Compañía de Ballet Chelo Oliva.

SÁBADO 23 JORNADA INFANTIL Y REUNióN NACIONAL DE NIÑOS NACIDOS DE PARAPLÉJICOS CON LA ASISTENCIA DE LA UNIDAD DE REPRODUCCióN DEL HOSPITAL.

10.00h. Desayuno especial para los niños ingresados, amenizado por el grupo Pilu­cos.

11.00h. Recepción a los niños y padres en la carpa instalada en los jardines del hospital, con la participación de autoridades. Entrega de obse­quios. A continuación, actividades deportivas, juegos, payasos y títeres .

Page 5: Revista 25 aniversario hnp

DE ACTIVIDADES (Gincanas, pin pon, juegos de orientación, piñatas, recorridos con sillas de ruedas para niños no parapléjicos, karts, recorridos en el Tren de Toledo, ascenso en globos aerostáticos, paseos en burros, etc. Todo ameni­zado por grupos de payasos, animadores sociales y voluntarios.

14.00h. Almuerzo en la carpa para todos los participantes.

16.30h. Payasos, títeres, magia e ilusionismo (payasos sin fronteras y grupo de payasos Pilucos). Gru­pos de animadores pueden disfra­zar a los niños, preparándoles para la cena.

18.00h. Mesa redonda (salón de actos). Más allá en silla de ruedas. Intervienen: Especialistas minusvá­lidos en deporte de aventura (esquí, parapente, submarinismo, karts, piragua, ascensión en globo, etc).

19.00h. Merienda-cena en la carpa del recinto del Hospital; actuación de rondallas, entrega de premios y participación de autoridades.

21.30h. Concierto de música sinfó­nica en el Real Monasterio de San Juan de los Reyes, ofrecido por la Orquesta sinfónica Manuel de Falla.

DOMING024 Jornada de confraternización de pacientes, trabajadores y colabora­dores del Hospital (homenaje a jubilados).

1 0.30h Exhibición de karts adapta­dos y elevación de globos aerostáticos.

12.00h. Misa concelebrada por el exmo. sr. Arzobispo de Toledo (salón de actos).

14.30h. Comida al aire libre (para pacientes y trabajadores).

18.30h. Concierto de Antífona. Música antigua (salón de Actos).

22.00h. Fiesta vespertina en la carpa.

LUNES 25 JORNADA CIENTíFCA

9.00-9.30h. Presentación: Resumen e historia del Hospital Nacional de Parapléjicos por el doctor Mendoza.

9.30-10.00h. "Presente y Futuro de la Sanidad Pública en España". Interviene: Alberto Nuñez Feijoó (presidente ejecutivo dellnsalud).

1 MESA Presidente-F. Sebastián (HNP Tole­do) Moderador: Dr. Portera (miembro de la Real Academia de Medicina de Madrid).

10.00-1 0.30h. La regeneración de aferencias medulares. Interviene: profesor Nieto Sampe­dro. (Instituto Ramón y Cajal CSIC -Madrid).

1 0.30h- 11.00h. "Mecanismos de neuroprotección aplicables a la lesión medular''. "Investigación experimental, clínica y bioingenie­ría como un enfoque multidiscipli­nar en el trauma de la lesión medular". Profesor Nicolás Bazán (director de Investigación de la Universidad de Loussiana - USA). Presentación: Doctor Mazaira (pre­sidente de la SEP-Toledo) Confe­rencia.

11.30-12.15h. "La influencia de la IMSOP en el desarrollo del estado actual del tratamiento integral". Dr. Frankel (presidente de la IMSOP UK).

II MESA Recientes innovaciones de la res­tauración de la función en el lesio­nado medular. (Sistemas de neuro­prótesis implantable de E.E.F y otros).

Presidente: Dr. A. Gamero (Jefe de Departamento del H. Nuestra Sra.

del Rocío, Sevilla) Moderador: Doctor J. Mendoza (HNP-Toledo) 12.15-12.45h. Electroestimulación funcional de miembros inferiores, "Proyecto SUAW" (Santd Up And Walk). Prof. R. Rabinschong, direc­tor del proyecto en la C. E (Montpe­llier).

12.45-13.15h. Electroestimulación funcional en miembros superiores, "Free hand System". Dr. E. Rabins­chong (director científico de Neuro-Control. Marsella).

13.15-13.30h. "Silla inteligente", Toledo. Dr. A. Sánchez Ramos (H.N.P. Toledo)

14.00- 16.00h. Comida de trabajo Presidente: Dra. M. C. Valdizán (HNP. Toledo). Moderador: Dr. M. Sarrias (Barcelona).

16.00-16.30h. "Eiectroestimulación de raices sacras para la estimula­ción vesical". "F-B SARS System" ­Dr. Boreau y A. Rodríguez (institut Guttmann - Barcelona). Dr. Quy Egon. Le Mans.

16.30 a 17h. "Eiectroestimulación frénica". Doctores Mazaira y Gar­cía Moreno. HNP. Toledo.

17.00-17.30h. Evaluación de las nuevas tecnologías. Doctor J. L. Conde (director A.E.T.S. Instituto de S. Carlos 111).

18.00h. Entrega de premios loca­les y nacionales ASPAYM-1999, de "Accesibilidad e Integración Social".

20.00h. Actuación musical del grupo Safar: "Música de las tres culturas".

MARTES 26 Clausura oficial bajo la presidencia de SS. MM los Reyes de España. Cóctel.

22.00h. "Cena de Clausura" en el Hotel Beatriz.

Page 6: Revista 25 aniversario hnp
Page 7: Revista 25 aniversario hnp

, ,

JOSE MARIA AZNAR PRESIDENTE DEL GOBIERNO

on mucho gusto quiero sumarme a

los actós conmemorativos del XXV

Aniversario de la fundación del

Hospital Nacional de Parapléjicos

de Toledo, pionero en el

tratamiento y rehabilitación de las

personas con lesiones medulares, que desarrolla una

labor esencial para atender a los afectados con esas

graves dolencias. El Hospital Nacional de Parapléjicos

de Toledo es un centro modélico. Siempre que tengo

oportunidad, aprovecho para alabar y elogiar la

inmensa tarea que realiza. Quisiera expresar mi

reconocimiento y respaldo a la dedicación de todos los

profesionales que prestan servicio en él, además de

alentarles a que continúen acrecentando los éxi~os

conseguidos durante los veinticinco años de fructífera

andadura. Reciban mi cordial felicitación .

Page 8: Revista 25 aniversario hnp
Page 9: Revista 25 aniversario hnp

, JOSE BONO

PRESIDENTE DE CASTILLA-LA MANCHA s obligado destacar la importancia que

este emblemático centro ha tenido en

la evolución del tratamiento de la lesión

medular en nuestro país y felicitar a

varias generaciones de profesionales y

especialistas dedicados al cuidado de

los lesionados medulares que han

trabajado en la investigación y en la asistencia, para que

estos enfermos puedan tener unas condiciones de vida más

dignas. A partir de este esfuerzo colectivo se ha producido un

gran avance en los cuidados y en el tratamiento de las

personas que carecen de autonomía física plena. Se ha

potenciado su integración en el medio social y, lo que resulta

fundamental, se exploran constantemente alternativas que

les permitan rehacer su vida y afrontar las limitaciones que

indiscutiblemente tienen, en las mejores condiciones que la

ciencia médica puede ofrecer en cada momento.

El alcance y complejidad de la asistencia a los lesionados

medulares convierten a este centro hospitalario en un lugar de

referencia dentro de nuestro sistema sanitario. Me gustaría

hacer un reconocimiento a todos los profesionales que trabajan

en el · hospital, porque con su entrega, más allá de la exigida en

su contrato laboral, hacen posible que cada d~a surjan

pequeños y grandes milagros. Constituyen un ejemplo de

dedicación que nos debe estimular ~n la búsqueda de políticas

solidarias y de apoyo a las personas que más nos necesitan.

Page 10: Revista 25 aniversario hnp

• -----~s~

10 .,

4 Programa aniversario _ 6.Jo.L.. ___ ....;S=a:.:.:lu;:.;d::..::a del presidente del

Gobierno 8 Saluda del presidente de Casti­lla-La Mancha 12 Saluda con José Manuel Romay-Beccaría, ministro de Sanidad. 14 Entrevista con Alberto Núñez Feijoó, presidente ejecutivo del lnsalud 16 Primer equipo 18 Sir Ludwig Guttmann 20 Los inspiradores 22 Entrevista con Licinio de la

24 Puente, ex ministro de Trabajo

_____ ...._ __ -'Á:..:.:L=BUM PORTADIL LA

26 Inauguración por los príncipes de España 28 Edificio en construcción 30 Primeros equipos: una apuesta en común 3 2 Evolución de los medios técnicos: fieles compañeras 3 4 Personalidades de visita 38 Jornadas y conferencias 4 0 Tecnología 4 2 Nosotros los pacientes 4 4 Espíritu de superación 48 Deportes

~5"'""'2 ____ ...;.A..;.s;;;.p=aym: una mirada al futuro 54 Asociaciones. Apoyo solidario

ED ITA Servimedia S.A.

Paseo del General Martínez Campos, 46, 5° B. 28010 Madrid

Director J.J. Barriga Bravo

Coordinador editorial Antonio Almoguera

Coordinadora general de Redacción Ana T éllez Roca

Redacción Ana Tellez y José Antonio García Vizcaíno

Diseño y Maquetación Joaquín González (PROCREA) Fotografía Juan Carlos Monroy

Imprime Industrias Gráficas Caro, S.L. C. Gamonal s/n. Madrid 28031

_.5 ........... 8'-----_ _ A_S_I_S_OMOS POR DENTRO 60 entrevista con Juan Antonio Marqués, director gerente 63 Saga de directores 66 Rehabilitación 70 Rehabilit. complementaria 72 Pediatría 7 4 Medicina interna 76 Urología 78 Psicología y psiquiatría 80 Servicios quirúrgicos 82 Servicios centrales 86 Admisión y microbiologla 87 Trabajo social 88 Enfermería 91 Laboratorio y análisis 92 Otros oficios 96 Calidad asistencial 97 Coordinadora de resi­dentes

~9~8"'--____ H_ it_o_s: unidad de sexualidad 100 Hitos: marca pasos 1 02 H itos: mano tetrapléjica 1 04 I+D: IRDATA y Tetra Nauta

.....~11...Jo.Q"-6:...r... __ .......;2;;;.4....;.....;.h.;.;;;.oras: la jornada comple­ta de un mieloleso 11 O Emprendedores: la integra­c ión es posible 112 'Lugar de coincidencia y esperanza' . Narración con refle­xiones de un lesionado medular.

EMPRESAS COLABORADORAS Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,

Diputación Provincial de Toledo Ayuntamiento de Toledo,

Fundación ONCE, Fundación Airtel Móvil,

Caja Castilla-La Mancha Caja Madrid

Institución Mapfre y Seguridad vial lberdrola, Coloplast PFICER

Pharmacia & Upjohn Hollister, Rehatrans,

Fiat- Programa autonomy para la movilidad, Baxter

Camas Pardo y Maclyn

AGRADECIMIENTOS A la revista 'Minusval' y a Félix Muñoz Lariño

Page 11: Revista 25 aniversario hnp

-..... _ ~":':"~ .,.."'*'*.....,...~

.....,...ncoo. .. ..,...,~

e-·---­-- --~------- ·---·-- -·--­--- --------- -·--·-------·----- -------·- ----------·------------.-.. -· --------·--- ---­-.-.- -··-.... ----- --·--.. ___ ------·--------·-- ·----· -------·-·- ----­---·------ -------- ---------- -·------- --·----- ---· -~-· ------·- --------- --·-------... ·----__ .. ___ --

4 PROTAGONISTAS. Los pacientes, la razón de ser del H ospital.

SUMARIO

UN SUEÑO HECHO REALIDA D. El prestigioso doctor Ludwig Guttmann fue el catalizador de los esfuerzos de un grupo insigne de doctores y profesionales.

4 INAUGURACIÓN Los príncipes de España estampa­ban su firma el 7 de octubre de 19 74 . El HNP era ya una realidad.

\A'I~~r•~·~Q-...,.I;I•rc•tOdiO•

10. fl~tOIII'I.c.Mf~ tut'• la f.C._.I.Co61'1

1m .. , ¡o~.~ IM ~lew~t•srnl~no•

EN EL PUNTO DE MIRA Las 24 horas de un pacien­te del Hospital Nacional de Parapléjicos.

¡:_ 11

Page 12: Revista 25 aniversario hnp
Page 13: Revista 25 aniversario hnp

, JOSE MANUEL ,

ROMAY BECCARIA MINISTRO DE SANIDAD Y CONSUMO

esde estas breves líneas qu1ero

enviar mi más cordial saludo a

todas las personas internadas en el

Hospital de Parapléjicos de Toledo,

institución de referencia nacional e

internacional en el tratamiento

multidisciplinar que requiere la

atención al lesionado medular. Por ello, mi salutación va

unida a un mensaje de confianza que todos, los

enfermos, sus familiares y la administración sanitaria

podemos tener en los medios técnicos y humanos con

que cuenta este hospital.

La evolución económica y cultural de nuestra sociedad y

la constante evolución científica y tecnológica de la

atención sanitaria posibilitan en la actualidad que la

expectativa de vida de un lesionado medular sea

prácticamente igual a la del resto de la población, pero

además hoy en día asistimos a un permanente cambio en

las estructuras sociales y sanitarias, que supone un

destacado avance en la mejora de las condiciones y

calidad de vida de estos pacientes. Desde la admi­

nistración sanitaria no podemos sino poner todos los

medios a nuestro alcance para que así sea y el tra­

tamiento de esta enfermedad p~rmita que el lesionado

medular pueda disfrutar de las mejores condiciones de

vida que la moderna asistencia sanitaria hacen posible.

Page 14: Revista 25 aniversario hnp

• ----~5~

ALBERTO NÚÑEZ FEIJOÓ PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INSALUD

.. EL RETO ES CONSOLIDAR AL HNP COMO EL NÚMERO UNO EN EL

TRATAMIENTO DE LA PARAPLEJÍA ..

El presidente ejecutivo

del lnsalud se enorgulle­

ce de la trayectoria

del Hospital de Toledo

y apunta medidas en

estudio que garantizan

su futuro.

14 ~ ~ 1

¿Qué supone este 25 aniversario? La celebración del 25 aniversario del HNP es una mues­tra más de la conso­lidación de nuestro sistema sanitario, y refleja los esfuerzos del lnsalud por pro­longar y mejorar las condiciones de vida de los españoles.

¿Qué medidas a­doptará el lnsalud a fin de potenciar y mejorar las dotacio­nes del Hospital? El HNP es el núme­ro 1 en su especiali­dad y estamos in­tentado consolidar esta posición y que se amplíe su activi­dad para hacerlo más fuerte y más

Page 15: Revista 25 aniversario hnp

insustituible. Nos hemos planteado devolverle la ilu­sión al HNP y dotarlo de una organización propia. Cuando en 1996 el lnsalud asumió esta responsabili­dad, el hospital no era más que una subdirección mé­dica del Hospital Virgen de la Salud. Hoy, el centro tiene el mismo tratamiento q ue el resto de los 82 hos­oitales de la red sanitaria estatal.

,_Se van a abrir en otros hospitales unida­des que atiendan lesio­.... es medulares?

ENTB~~ NOÑEZ FEIJDD

¿Cuáles son los planes del lnsalud para mejorar las prestaciones de los hospi­tales públicos? El lnsalud ha comenzado un proceso de moderniza­ción y consolidación de la red sanitaria. Hemos podi­do conseguir fondos eco­nómicos para desarrollar esta reestructuración en la infraestructura del lnsa­lud. Este organismo se

nuevos hospitales y remo­dela r íntegramente 55 hospitales de la red. Ade­más, hemos conseguido poner en marcha casi dos­c ientos centros de salud. Esto nos hace albergar grandes esperanzas de cara a l futuro de la sani­dad pública y confiamos que en tres o cuatro años tengamos una de las mejo­res redes sanitarias del

país, a lgo impensable hace cuatro años.

¿El secreto? Hemos hecho una apuesta decidida por mejorar la infraestruc­tura de nuestras insta­laciones, y buscar lo que buscan todas las empresas eficientes: nuevos modelos de organización para consolidar e l proyecto.

¿Cómo valora el nivel d e la sanidad en Cas­t illa-La Mancha?

o. Ya tenemos un --ospital monográfico .; de lo que se trata es ::e potenciar su ámbi­::J d e actuación . A ca­so ampliar sus dota­ciones para que tam­oién puedan atender as enfermedades ce­rebrales porque no contamos con un hos­oital monográfico que atienda este tipo de :::>atologías.

"EL INSALUD SOPESA LA POSIBILIDAD DE AMPLIAR LAS ESPECIALIDADES DEL

HOSPITAL DE TOLEDO"

._:Je qué modo? Sopesamos la posibili­dad de destinar un .,ospital para las diez comunidades autóno­, as del lnsalud, y garanti­zar la viabilidad futura del -!NP a través de esta ampliación de sus especia-

La sanidad pública en esta comunidad ha experimentado un notable avance. Casti­lla-La Mancha, en el año 1996, contaba con una lista de espe­ra que alcanzaba los

dades. Este proyecto, ,unto con las inversiones ::>ara crear otro polideporti­vo y ampliar las estructu­'"as va a suponer para el -!NP un balón de oxígeno q ue garantizará por tiem­oo ilimitado su funcionali­dad y su papel en la red.

encontraba abandonado desde hace diez años y en los tres últimos hemos invertido la situación.

¿Cuáles han sido los logros conseguidos? El presupuesto de inver­siones desde el año 1998 hasta el 2000 se ha incre­mentado en un 70 por c iento, lo que ha posibilita­do la creación de diez

8.876 pacientes y esta­ban aguardando su turno más de dieciséis meses. En diciembre de 1998, este tiempo de espera se redujo a tres meses así como e l tiempo de demora para realizar intervencio­nes quirúrgicas, que en 1996 era de siete meses y en d iciembre de este año lo dejaremos por debajo de los sesenta días.

¡ ~ 15

Page 16: Revista 25 aniversario hnp

• ----- ,..5 ::.:- _____________ __.....,.

ECHO REALID~ 1 • 1 1

16 ~ ~ 1

Page 17: Revista 25 aniversario hnp

LOSINS~I~~

Guttmann fue el catalizador

de unas ilusiones que cristalizaron en la creación del primer hospital español

monográfico de la lesión medular

uando el en­tonces minis­tro Licinio de la Fuente, de­cide, en 1970,

crear Centro Nacional de Parapléjicos de Toledo, se nombró, además del arqui­tecto del proyecto y obra, Germán Álvarez de Sotoma­yor, una Comisión Técnica Asesora Nacional, formada por los doctores Searle, que la presidía, Forner, Hernán­dez, Mendoza y Téllez.

IMPULSO A sugerencia del doctor Mendoza, el arquitecto con­sigue que el ministro haga venir, como máximo asesor y consejero, al eminente doctor Ludwig Guttmann. A partir de ese momento Guttmann indica cómo ha de ser el centro; elige entre los posibles emplazamien­tos; supervisa los planos arquitectónicos, y es el máximo mentor de la Comi­sión. Ello culmina con su presencia, como invitado de honor, en el acto de inaugu-

ración del Centro, celebra­da el 7 de octubre de 1974. En esta ocasión Guttmann explicó a los entonces Prín­cipes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, la doc­trina de la rehabilitación integral de parapléjicos, que implica una atención médi­ca pluridimensional y una rehabilitación multidiscipli­nar, atendiendo y no sólo a los aspectos puramente médico-clínicos, sino tam­bién a lo que hoy llamamos rehabilitación complementa­ria de la rehabilitación médi­ca: el deporte, la formación, los aspectos lúdicos, etc. El HNP de Toledo, pese a ciertas vicisitudes, mantie­ne esta doctrina de rehabili­tación integral. 11EI Centro Nacional de Parapléjicos de Toledo ha sido el sueño de mi vida hecho realidad", manifestó Guttmann. Guttmann falleció, en plena actividad, pese a estar reti­rado, en 1980 y hasta el fin de su vida fue el defensor de este hospital .

, ~ 17

Page 18: Revista 25 aniversario hnp

GUTTMANN Hablar de lesión medular

es referirse inexorablemente

a Sir Ludwig GUTTMANN, un

adalid del tratamiento integral.

L os lesionados medulares han sido unos en­fermos mal­ditos, de corta

y sufriente vida, abandona­dos e n casas de caridad y hospitales, durante más de 5.000 años, hasta 1944. Guttmann cambió radical­mente este panorama, y los convirtió en pacientes norma les, respondiendo perfectamente a l trata­miento especializado y, teniendo una vida tan larga y fructífera como la de cualquier otra persona. Eso sí , teniendo, entre otras cosas, que usar de por vida una silla de ruedas. E l Pro­fesor doctor Ludwig Gutt­mann es una gran figura de la historia de la medicina del s ig lo XX, por ser el artí­f ice de esta transforma­ción positiva de una peno­sa realidad de siglos.

Page 19: Revista 25 aniversario hnp

-

Nacido en Austria en 1899, des­pués de sus estudios médicos regu­lares, Guttmann se especializó e n Neurología y N eurocirugía con el muy eminente doctor Foerster, padre de la Neurocirugía. A los 35 años Gutt­mann era uno de los pioneros de la Neurocirugía europea y mundial, y acababa de ser nombrado director de un importante sanatorio de Neurociru­gía. Tan brillante carrera profesional en su tierra fue cortada bruscamente, por la necesidad de huir d el recién ins­taurado nazismo austriaco. Debido a su origen judío, el doctor Guttmann tuvo que abandonar su patria.

INVESTIGADOR Exiliado en Oxford (Reino Unido), tra­bajó primero como investigador. Fruto de esta labor fue la publica­ción, junto con e l doctor Whitteridge, del primer trabajo sobre hiperreflexia vegetativa en lesiones medulares. Poco después, fue comisionado por el gobierno británico para poner en marcha una un idad especializada en el tratamiento de la lesión medular en

El doctor GUTT­MANN, rodeado por los doctores y equipo directivo del Hospital hace veinticinco años.

el Stoke Mandeville Hospital de la ciudad de Aylesbury, en el condado de Buckingham. Pronto aquella u ni­dad clínica, dotada de escasos re­cursos se convertiría en el National Spinal Injuries Centre, de fama mun­dial, adonde hemos ido a aprender todos los q ue nos interesamos por el mundo de la paraplejía.

De aquí surge también el movimien­to de promoción del deporte en si lla de ruedas, primero con c ampeonat os c ircunscritos al Reino Unido y luego ya a todo el mundo, hasta convertir­se en el movimiento universal de las Paralimpiadas, de las cuales la más bri llante es, hasta hoy, la de Barcelo­na en 1992. Todo esto también se debe al trabajo incansable del doctor Ludwig Guttmann.

Como recompensa a toda esta labor e n p ro de los mieloleso s, el doctor Guttmann pasó, en los años cincuen­ta, de extranjero exiliado a Caballero del Imperio Británico, llamándose desde entonces Sir Ludwig GtJttmann.

José Mendoza

, ~ 19

Page 20: Revista 25 aniversario hnp

• 1------ .,~ __ , .. , ~"' ~ 1 • • :~ . .. • ...

20

Estos tres

prestigio­

sos docto­

res partici­

paron de

forma acti­

va en la

puesta en

marcha

del HNP.

Estas

páginas

les rinden

un espe­

cial tributo

por su

esfuerzo y

dedica­

ción.

DOCTORJOS~MENDOZA

Es jefe del Departamento de Rehabilitación en el HN.

E s licenciado con sobre­saliente por la Facul­

tad de Medicina de la Universidad de Santia-

go de Compostela en 1962. Se especializó en Rehabilitación

en la Clínica Nacional de Acciden­tes de Trabajo (Madrid) y en e l Centro de Rehabilitación y Trau­matología La Paz de Madrid, entre

1963 y 1966. Posteriormente, desempeñó e l cargo de médico adjunto encargado de la Unidad Nacional de Parapléjicos de Tole­do entre 1966 y 1968. Fue jefe clínico de la misma Unidad entre 1968 a 1973.

Posteriormente pasó a ocupar el

puesto de jefe de Servicio de Rehabilitación de la Residencia Sanitaria V irgen de la Salud de Toledo, cargo que ostentó entre 1973 y 197 4, fecha a partir de la cual es nombrado jefe del Depar­tamento de Rehabilitación del

HNP, hasta la acutualidad. El doctor Mendoza desempeñó

igualmente las funciones de subdi­rector médico del Hospital entre

1976 y 1985. Asimismo, es socio de la Internacional Medical Society

of Paraplegia desde 1965

ESTANCIAS PROFESIONALES Ejerció en el National Spinal lnju­res Center en Aylespury (Reino Unido), en e l Stoke Mandeville, y en el Goldwater Memorial Hospital de Nueva York.

Además, ha participado en multi­tud de congresos, reuniones c ien­tíficas y de la especialidad.

ACTIVIDAD DOCENTE Ha sido colaborador de diferentes universidades como en Facultad de Medicina de la Complutense, y

en la Universidad Autónoma . ambas de Madrid, así como en la Universidad de Santiago de Com­post e la .

Formó parte del equipo que tra­

bajó en los proyectos TI DE de la Comunidad Europea, de Bruse­

las, y también ha participado en proyectos de I+D en Rehabilita­ción , tales como PITER o TIDE

entre otros muchos.

Page 21: Revista 25 aniversario hnp

D octor en Medicina y Cirugía , con sobresa­liente, por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia en 1980, el doctor Forner es diplomado en Sanidad, desde 1964 y médico especial ista en rehabil ita-

ción desde 1971. A su vez, posee los títulos de médico especial ista en Medicina de la Educación Física y el Deporte y en Reumatología , desde 1973.

Ha desempeñado, entre otros cargos, el de médico encargado del Servicio de Rehabilitación , en el Depar­tamento de Ortopedia y Traumatología del Hospital Provincial de Valencia en 1968. Fue jefe c línico del Departamento de Rehabi litación del Centro de Rehabili­tación y Traumatología de la Ciudad Sanitaria Virgen del ~ocío de Sevilla , entre julio de 1968 y septiembre de 1969.También ha sido subdirector médico en el HNP desde octubre de 1974 hasta julio de 1976. Actual­m ente es jefe del Departamento de Rehabi litación en el >-;ospita l L a Fe de Valencia.

En cuanto a su actividad docente, el doctor vicente =orner es catedrático de la Escuela Universitaria de =isioterapia de la Universidad de Valencia desde 1996. =ue miembro fundador de la Sociedad Española de =>araplejía y ocupa el cargo de presidente de la Comi­sión Médica y Asesor Médico de la Federación Valen­ciana de Deportes para Minusválidos.

DOCTOR JOSÉ VICENTE FORNER Está al frente del Departa­mento de Reha­bilitación en el Hospital La Fe de Valencia

D octor en Medicina y Cirugía, con sobresaliente, por la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura en 1981. Es médico especia­lista en Traumatología, Ortopedia y en cirugía general desde 1969, y médico especialista en

DOCTOR GUILLERMO TÉLLEZ Vicedecano de la Facultad de Medicina de Badajoz

Rehabilitación desde 1971 . Fue jefe de sección del Departamento de Rehabilitación

(jefe de la Unidad de Parapléjicos) de la Ciudad Sanitaria Vir­gen del Rocío de Sevilla entre 1970 y 197 4. También ha desempeñado el cargo de jefe de Servicio de Rehabilitación de la Residencia Sanitaria Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Badajoz, entre 197 4 y 1994. Ha sido igualmen­te director del Centro de Rehabilitación Nuestra Señora del Pilar de Badajoz desde 197 4 a 1997.

En cuanto a su labor docente, actualmente es profesor titular de Fisioterapia en la Facultad de Medicina de la Uni­versidad de Extremadura y vicedecano de la misma desde el 24 de marzo del presente año. Asimismo, desempeña acti­vidades investigadoras en Bioquímica de la Columna Afecta de Desviaciones Escolióticas y Estudio de la Calcemia Mediante Ultrasonidos y Dieta en Jóvenes Universitarios. Es autor además de numerosos artículos y ha impartido innu­merables cursos y seminarios de su especialidad. Es presidente de la Sociedad Extremeña de Rehabilitación.

r 21

Page 22: Revista 25 aniversario hnp

.~·-" .,;#~ . - - • .,._ ,.,... A

~

22 .,

.. HICIMOS UNO DE LOS CENTROS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO ..

Licinio de La Fuente, ministro de Trabajo a la sazón y promotor del HNP, rememora y cele­bra los logros alcanza­dos por el Hospital.

¿Cómo nació la idea de crear un Hospital Nacional de Paraplé­jicos? La clínica de acci­dentes de trabajo, en Madrid, se había quedado obsoleta. Por otra parte, la Seguridad Social en­tendía que la para­plejía y los tretrapléji­cos requerían un tra­tamiento singular en un centro especiali­zado.

¿Q uiénes f ueron los artífices? La idea partió de directores de cen-

"DIFÍCILMENTE PODÍAMOS IMAGINAR

LA ESPLÉNDIDA REALIDAD QUE

ES HOY EL HNP"

tros de traumatolo­gía de la Seguridad Social con antece­dentes de centros que funcionaban en el mundo. Se consti­tuyó una comisión con médicos bajo el asesoramiento del doctor Guttmann, director del Centro de Manchester, en el Reino Unido, por su experiencia y am­plios conocimientos .

¿Por qué en Toledo? Necesitábamos no sólo un centro para atenciones médicas sino también psicoló­gicas; espacios para la rehabilitación con campos de depor­tes. Incluso se pensó en talleres y centros de formación profe­sional para que los parapléjicos salieran con una educación adaptada a sus cir-

Page 23: Revista 25 aniversario hnp

cunstancias de capa­cidad. Como necesitá­b amos mucho sitio, pensamos en buscar una ciudad céntrica e n España pero más sosegada y aislada. Me sugirieron Toledo. Conseguimos solares en unas muy buenas c ondiciones y empe­zamos la construcción q ue duró dos años.

¿Cómo recuerda el acto inaugural? Q ueríamos darle el máximo relieve y le p regunté a Franco y me dijo que fueran los P ríncipes, los cuales v inieron encantados. F ue un acto verdade­ramente emocionante. Estuvimos recorrién­d olo todo; los internos hicieron alguna peque­ña competición. Hice un discurso muy so­cial y avanzado.

¿Ha cambiado mucho el hospital? Antes, los internos del Centro eran en su ma­yoría personas mayo­res, principalmente a­fectadas por acciden­tes laborales y ahora, en cambio, en su mayor parte son afec­tados por accidentes de tráfico y gentes mucho más jóvenes. importante. Creo que hicimos uno de los centros más impor­tantes del mundo en esta especialidad e incluso sigue en van­guardia . Los médicos están integrados y

comprometidos con el centro y han hecho una labor extraordina­ria. No es una medici­na fría y puramente científica, sino más humana. Tanto los parapléjicos como sus familiares les tienen un profundo reconoci­miento.

¿Cómo ha recibido la invitación a los actos conmemorativos del XXV Aniversario?

"HOY ME DOY CUENTA DE QUE

EL ESFUERZO HA VALIDO LA PENA. ESTE

HOSPITAL HA DEVUELTO LA ILUSIÓN Y LA ESPERANZA A

M 1 LES DE PARA­PLÉJICOS"

He sentido una gran emoción al recibir la carta del comité orga­nizador. Una carta muy cariñosa en la que me invitan a estar en primera línea , re­cordándome el prota­gonismo que tuve en la creación del Hospi­tal. Los políticos tene­mos la duda sobre si ha merecido la pena lo realizado, y al final ter­mino reconociendo que fue útil nuestro esfuerzo. Difícilmente podíamos imaginar la espléndida real idad

que es hoy el Hospital de Parapléjicos.

¿Recuerda alguna anécdota del acto inaugural del Hospital de Parapléjicos? Recuerdo que mi mujer y yo fuimos a recoger a los Prínci­pes al Palacio de la Zarzuela y montamos en un helicóptero que condujo personalmen­te el propio Príncipe hasta la entrada de Toledo. Los Príncipes estuvieron especial­mente atentos y mi trato con ellos, antes y después de ser Reyes, y ahora cuan­do estoy apartado de la política , ha sido siempre del máximo afecto y considera­ción por su parte.

El Hospital ha echado raíces en la sociedad toledana y la ciudad le ha prestado todo su apoyo. El Hospital Nacional de Parapléjicos es una de las instituciones más arraigadas de Toledo. Para mí, como toledano, es un orgullo que esta ciudad, que tanta importancia his­tórica tiene a nivel nacional e internacio­na, sea también cono­cida por este hospital. Un Centro tan espe­c ialmente dedicado a resolver un problema social y humano, que ha devuelto la ilusión y la esperanza a nume­rosos parapléjicos.

¡ ~ ~ 23

Page 24: Revista 25 aniversario hnp
Page 25: Revista 25 aniversario hnp
Page 26: Revista 25 aniversario hnp

26 ., .

• 0:::: .:::

CALUROSA BIENVENIDA. La primera niña hospitalizada entrega un ramo de flores a la Princesa doña Sofía tras su llegada al centro hospitalario.

CEREMONIA INAUGURAL. A/ término del recorrido por las instalaciones del Centro los Príncipes de España, el ministro de Trabajo, Ucinio de la Fuente, y /as personalidades que /es acompa­ñaban, se dirigieron al salón de actos, donde tuvo lugar la ceremonia inaugural del Hospital Nacional de Parapléjicos. Sobre estas líneas y en la parte superior derecha, dos momentos del discurso pronunciado por el titular de Trabajo .

Page 27: Revista 25 aniversario hnp

EXHIBICIÓN DEPORTIVA.

Concluido el discurso de apertura,

Doña Soffa y el resto

de los asistentes presenciaron

una exhibición de las distintas

modafides deportivas.

ALB~ 1 GURACION

1

, ~ 27

Page 28: Revista 25 aniversario hnp

NU CASA

Page 29: Revista 25 aniversario hnp

AL~

El río Tajo hace que el Centro

disfrute de un entorno privilegiado

CID

LOS CIMIENTOS. El Instituto Nacional de Previsión encargó al arquitecto

D. Germán Alvarez de Sotomayor el diseño del ambicioso proyecto en los

albores de /os setenta. Cuatro años más tarde el hospital comenzaba a funcionar.

Page 30: Revista 25 aniversario hnp

'--~~·:·. ------

UNA APUESTA CO~

30

Page 31: Revista 25 aniversario hnp

N

AL~EROS EQUIPOS

1 • 4 •

CELADORES. Simpática estampa de los primeros celadores de puerta.

ENFERMERíA. Bajo estas líneas, un grupo de las enfermeras del momento.

r

¡ ~ 31

Page 32: Revista 25 aniversario hnp

1

32 .,

•• s su fiel amiga . Lejos de ser un obs-

•• táculo, supone una gran ayuda para el lesio­nado medular. Gracias a ella puede desplazarse y le confiere una inde­pendencia nada desdeñable.

Afortunadamente, los avances tecnoló­gicos y el estudio preciso de necesi­dades de un para­pléjico posibilitan diversos diseños en función de las pres­taciones que demande el usuario .

FIELES ~

COMPANERAS

LAS PRIMERAS. Este modelo ya se hacia desde el siglo XVII.

ORIGENES. Esta silla es de principio de siglo y en su

época introdujo la novedad del aro de autopropulsión.

Page 33: Revista 25 aniversario hnp

-AL~~CION DE LAS SILLAS

VARIEDAD. Hoy, el mercado ofrece diversos mode­los de sil/as de ruedas en función de /as exigencias del destinatario. Así, sobre estas líneas apreciamos un síl/a diseñada para /os niños. Abajo, dos piezas

fabricadas especialmente para deportistas, que utilí­zan sil/as ligeras, muy estables y con un respaldo

bajo que no obstaculiza /os movimientos del tronco.

r 33

Page 34: Revista 25 aniversario hnp

' ¡

' 1

[

34 .,

J ¡/

LABOR ESPIRITUAL. El arzobispo de Toledo,

Maree/o González Marín, conversa con un joven

hospitalizado.

APOYO INSTITUCIONAL. El ministro de Trabajo y Seguridad y Social Licinio de la Fuente atien­de a /as explicaciones de una trabajadora del Hospital .

Page 35: Revista 25 aniversario hnp

AU3~~0NALIDADES

VISITA REAL. El Príncipe Felipe saluda cariñosamente a una paciente durante su visita al Centro a finales de 1998.

ADMIRACIÓN. La Reina contempla el dibujo de una niña tetrapléjica, en 1989.

r 35

Page 36: Revista 25 aniversario hnp

36 .,

EL GOBIERNO ESCUCHA. Aznar y Mayor Oreja dia logan con un ingresado, durante su visita en 1997.

EL GRAN DfA. Primer plano

de la Princesa Doña Sofía y Licinio de la

Fuente, el dfa de la inauguración. ·

Page 37: Revista 25 aniversario hnp

~UNTO DE ENCUENTRO. La Reina Doña Sofía y el presidente de la Comunidad de Castilla-La 'vfancha, José Bono, intercambian impresiones durante la visita de 1989.

ESTRECHANDO LAZOS.

El ministro de Sanidad, Romay

=-accaría, saludando al personal médico.

Page 38: Revista 25 aniversario hnp

• ~~·-· ··, ., _.------------ ....., ·• .. :· .· .. - -

38 .,

CURSOS. Sobre estas lfneas, una imagen de la clausura del primer curso de puesta al día en el tratamiento del parapléjico, celebrado en mayo de 1979.

SIN FRONTERAS. A la derecha,

instantánea de un simposio

internacional celebrado en el HNP ...

en 1986 .

Page 39: Revista 25 aniversario hnp

ALB~ADAS y CONFERENCIAS

NACIONAL HoSPITAL EJICOS .DE PAR:~~ERNACIONA

ICIENCIA lA POR 1N

6 lLAR XI DE 1986

CONGRESO. A lo largo de 1986 se celebraron diversos s imposios de ámbito internacional,

como el que versó sobre la insuficiencia respiratoria por lesión medular.

es de que el Hospital Nacional de Para­

pléjicos comenzó su andadura , la partici­pación de sus profe­sionales en congre­sos, simposios y reuniones científi­cas relacionadas con la paraplejía ha sido constante. Gracias a esta vía abierta, el flujo de ideas y el intercam­bio de experiencias, que tanto favorecen a los tratamientos rehabilitadores, es permanente. De esta forma, queda totalmente reflejado el espíritu aperturista que mantiene el 'buque insignia' del tratamiento y cuidado de la lesión medular en España.

¡ ~ 39

Page 40: Revista 25 aniversario hnp

COCHES ADAPTADOS. A la izquierda, tres imágenes consecutivas de un simulador de coche para aprender a conducir. Junto a estas líneas, un joven se dispone a realizar prácticas en el coche adaptado que el hospital pone al servicio de todo aquel paciente que esté preparando el examen de conducir durante su estancia en e l Centro Hospitalario.

Page 41: Revista 25 aniversario hnp

de cir.

en cia

GAFAS PRISMATICAS. Este sistema está especialmente diseñado para aquellos que pasan largo tiempo en la cama. Con ellas pueden ver la televisión porque permiten mirar hacia delante sin necesidad de incorporar la cabeza.

¡ ~ 41

Page 42: Revista 25 aniversario hnp
Page 43: Revista 25 aniversario hnp

o cabe duda de que los verdaderos protagonistas en estos 25 años de historia del HNP

han sido los pacientes. A ellos se dirigen todos los es­fuerzos del personal sanitario y facultativo, y por ellos se in­tenta mejorar las prestaciones que ofrece el Hospital. Sus in­quietudes y demandas calan hondo entre todos los que día a día conviven con ellos e in­tentan facilitarles, de forma al­truista y desinteresada, su posterior integración socio la­boral , una vez finalice su es­tancia en el Centro. La ilusión y el esfuerzo de todos los le­sionados medulares compensa con creces la ardua labor que desempeñan los profesionales de esta institución, adscrita al lnsalud.

, ~ 43

Page 44: Revista 25 aniversario hnp

ESPÍRITU DE

SUPERACIÓN

44 ~

Page 45: Revista 25 aniversario hnp

, ~- 45

Page 46: Revista 25 aniversario hnp

------ ~5.-·-:: : --------------

f

UN ESPACIO PARA LA ILUSIÓN

46 ~ . 1

Page 47: Revista 25 aniversario hnp
Page 48: Revista 25 aniversario hnp

48 ..

El deporte, tanto en su vertiente tera­

péutica como lúdica y competitiva, es

una de las activida­des relevantes en el tratamiento rehabili­tador de los pacien-

tes mielolesos. El HNP lo sabe, por lo que concede gran

importancia al deporte como medio de potenciar fuerza

física y habilidad, así como por su

gran valor de refor­zamiento psicológi­co y social. Todas estas actividades

van dirigidas a adquirir la máxima

capacidad funcional e independencia.

EL DEPORTE REY. El Príncipe Felipe juega con un paciente al pin-pon, la modalidad deportiva más practicada en el Hospital, durante su visita en 1998.

COMPETICIÓN. Participantes de una carrera en silla de ruedas.

Page 49: Revista 25 aniversario hnp

A LO ROB/N HOOD. Imagen de un paciente practicando el tiro con arco.

, ~ 49

Page 50: Revista 25 aniversario hnp

----~s~

.,

PARA TODOS ._os GI..IS~OS. A la izquierda, dos oacie'1tes juegan a la 'boccia ·• esoec e de petanca. Sobre estas líneas, un atleta de fondo .

Page 51: Revista 25 aniversario hnp

¡PICÓ! El Tajo ofrece sus plácidas aguas a los aficionados a la pesca.

Un grupo de jóvenes contemplan un campeonato de pin-pon.

Page 52: Revista 25 aniversario hnp

F E D E R A e 1 o N

ASPA YM

LAS AULAS. Oos alumnas

durante una clase de

informática.

52 .,

N A e 1 o N A L

UNA MIRADA AL FUTURO

ASPAYM: dos décadas velando

por la igualdad de oportunidades en

favor del colectivo de discapacitados

La Asociación de ASPAYM . L a idea originaria fue Parapléj icos y Gran- de Manuel Torres Campos que des Minusválidos junto con otro grupo de amigos, (ASPAYM) es una conciben y plasman esta loable organización que tra- iniciativa . Alberto de Pinto Beni-

baja por garantizar la igualdad to; Leopoldo González de la de oportunidades, tanto sociales Iglesia; Albino Escribano Sán-

como laborales, de las personas c o n lesión medular. En el año 1978, y fruto de la inquietud por mejorar la s ituación del mielole­so, u n grupo de persona s rela­cionadas con el Hospital deci­d e n asociarse para defender esta noble causa y fundan

chez; M iguel Pereyra Echeva­rría ; José Mar ía Gozategu i Errazki , Juan José Moreno Mar­tín fueron los socios fundadore s y principales artífices de las avances conseguidos por e l colectivo.

Alberto de Pinto fue el primer

Page 53: Revista 25 aniversario hnp

:Jresidente de la asociación. - ,..as su constitución , ésta se -= Je implantando por todo el ::er ritorio nacional a través de ::elegaciones regionales. Con el :Jaso de los años, por razones .Jurocráticas y ante la gran can­::.dad de personas que deman­::aban sus servic ios y asesora­l iento, estas delegaciones se ::rasforman en asociaciones ~egionales adcritas a ASPAYM, ::u e pasará a convertirse en =ederación N acional

=oRMACIÓN v'la de los p rinc ipa les objetivos ::ue se marca ASPAYM es pre­:::a rar a sus asociados a fin de -=acilitar una rápida y plena ""Corporación al mercado labo-~al. Por este motivo se organi-

INTEGRACIÓN LABORAL, DERRIBO DE BARRERAS

ARQUITECTÓNICAS Y MEJORAS SANITARIAS, OBJETIVOS DE ASPAYM

zan cursos formativos, principal­l ente en el área informática y ::e teletrabajo, actividad que -.ejor se adapta a sus limitacio--:es físicas. Alberto de Pinto, .Jresidente de la Federación , explica que al ser una ONG sin énimo de lucro y con escasas :Josibilidades económicas, "tene­• os que recurrir a las subven­c iones de la administración o a d iversos convenios con empre­sas para poder poner en mar­c ha los cursos".

En cuanto a la incidencia de os cursos en la bolsa de traba­jo, como en botica, hay de todo. Sin embargo, la actitud y capa-

citación de los mielolesos está fuera de toda duda "y sólo falta que el tejido empresarial se dé cuenta que desde una silla de ruedas también se puede ser profesional y sólo se trata de adecuar el trabajo a las caracte­rísticas físicas del empleado" , asegura el presidente de la Federación.

Además, a l ser una asociac1on de usuarios, ASPAYM aborda todos los aspectos que puedan influir en la integración de los lesionadados medulares. La eli­minación de barreras ar­quitéctonicas centra gran parte de sus esfuerzos "pero mejorar las condi­ciones sanitarias de los mielolesos es nuestra principal meta" subraya Alberto de Pinto. Por eso, aboga por la continuidad y crecimiento del hospital y tiende la mano: "noso­tros estamos dispuestos a ayudar en su gestión para que e l HN P siga siendo un modelo y un ejemplo, como lo ha s ido siempre".

TROFEOS. Entrega de Emblemas de Oro de la Federación Nacional ASPAYM a un grupo de profesionales del HNP, en 1998.

EMPRENDEDOR. Alberto de Pinto, presidente deASPAYM.

r 53

Page 54: Revista 25 aniversario hnp

• ~:>~. ,--

· - - - -------- }l .. ~ ; "' ~ - ;·.i~:· · .~

APOYO SOLIDARIO

AL HNP

Además de ASPAYM, diversas son las asociacio­

nes que trabajan en favor del lesionado medular.

Entre otras, destacan la SEP, Peraleda y Avospa.

LA PERALEDA El Club Deportivo Elemental La Perale­

da, f unciona desde 1986, año en que se creo bajo el auspicio del HNP. Presidido por el doctor Mazaira, los objetivos espe­cíficos que persigue son el desarrollo y la mejora de las capacidades físicas del individuo y favorecer el equil ibrio emocio­nal del lesionado. El ejercicio forma parte del proceso rehabil itador integral y ayuda a agilizar la incorporac1on del mieloleso a la vida coti­diana.

El c lub cuenta con un equi­po de baloncesto en silla de ruedas que durante varios años se ha codeado con la elite de este deporte. Actual­mente, su directiva y monito­res apuestan decididamente por el fomento de su cantera entre los más jóvenes. Atrás queda la época en que la competición de a lto nivel lo era t odo para el club.

ORÍGENES

de rehabi litación españoles en incorporar el deporte a la terapia de sus pacientes

Con esta inic iativa se intenta fomentar media nte el apoyo de deportistas y moni­tores especializados e l deporte adaptado entre las personas con minusvalía , espe­cialmente los mielo lesos. En la escuela se practican otras modalidades deportivas como el baloncesto, la esgrima o el bad­minton.

En 1998, La Peraleda creó la Escuela de lnciación Deportiva en el Hospita l Nacional de Parapléj icos, uno de los primeros centros

BAJO LOS AROS. Equipo del club La Peraleda de baloncesto.

54 ., L_~

Page 55: Revista 25 aniversario hnp

SEP AVOSPA --= Sociedad Española de Paraplejía se La Asociación de Voluntarios del Hospital

Nacional de Parapléjicos nació e n el año 1987, impulsada por Ventura Leblic, coordi­nador del Área de Rehabilitación Comple­mentaria, y un grupo de co.laboradores. La idea era cubrir determinados aspectos del

-.:::::ituye en 1978 en el HNP como una :edad científica compuesta exclusiva­

-:r-::e por médicos especializados en la ~ :;:-¡ medular. Según explica su presidente,

:::octor Jesús Mazaira, uno de lo objetivos ~ritarios que se ha marcado la sociedad a

~--=o plazo es la elaboración de un regist ro .:=:::ional de lesionados medulares, como -=.se para realizar un estudio epidemiológico :)feventivo que tenga rigor científico y

-::::oorcione conocimiento sobre las necesi­:.cdes de las personas mielolesas.

proceso de recupera­ción a los que e l centro no podía dar cobertu­ra, y crear un equipo de voluntarios que ayu­dasen a organizar y

LOS JÓVENES DE AVOSPA ORGANIZAN

ACTIVIDAD ES DEPORTIVAS Y

SOCIOCULTURALES Jtra prioridad de la SEP es confeccionar _- áb ro blanco que recogerá las guías de los -::..amientos existentes, con el fin de homo­~3neizarlas en el ámbito nacional, y latera­.: e a aplicar en los mielolesos. La SEP lleva : 5anizadas 16 jor-

, potenciar actividades lúdicas o culturales.

AVOSPA es una aso-ciación estructurada y adscrita a la Oficina Regional de Voluntariado y a la Plataforma de Voluntarios de España. Las personas que colaboran con esta organización suelen ser muy jóvenes, fundamentalmente estu­diantes comprometidos en la ayuda a los demás. Chicos emprendedores que organi­zan actividades deportivas y sociocultares, como cine o teatro y acompañan y charlan con pacientes que sesienten solos.

- ;::aas, por España, .:.::'1 el fin de pro­- _Jgar y difundir

avances e - testigaciones en ::srn materia.

SEP ELABORARÁ EL LIBRO BLANCO

DE LA LESIÓN MEDULAR

YO ESTUVE ALLÍ José Luis Rivas Guisado, director de Minusval.

Han pasado 25 años de aquel evento. Los Prínci­

::>es, hoy Reyes de España, lle­gaban en helicóptero, pilotado ::x:>r don Juan Carlos, al lugar denominado Salto del Caballo, y después entraban en la finca de la Peraleda, a tres kilóme­tros de Toledo; eran las doce de un día soleado.

Para recibirles, autoridades y numeroso público; allí estaba Ludwig Guttmann, primer para­plejista mundial, y autoridades como el doctor Sanz, director del Centro, médicos y residen­tes que vitoreaban a los Prínci­pes en su recorrido por las ins­talaciones: sala de encamados, terapia ocupacional, gimnasio, cinesiterapia y piscina, aulas de formación profesional, donde fueron cumplimentados por Miguel Pereyra, subdirector técnico. En el exterior, los resi-

dentes practican diversas modalidades deportivas.

En el salón de actos tuvo lugar la ceremonia inaugural, que vuelve a mi memoria por mi condición de reportero de la revista Minusva/, cuando cele­bramos las Bodas de Plata de aquel acontecimiento. Se habló del conjunto de acciones -en palabras del ministro de Traba­jo- que en favor de los minus­válidos se iniciaban: "El nivel de civilización de los pueblos, el grado de convivencia y de jus­ticia social, están íntimamente relacionadas con la atención que presta a sus sectores mar­ginados y, en particular; a las personas disminuidas en sus capacidades". Palabras que siguen oyéndose, como home­naje a estos 25 años de labor continuada y meritoria, reflejo de la actividad del Centro por

donde han pasado ya más de dos mil afectados; hospital modélico y pionero por tantos motivos, expresión de esa labor ejercida por autoridades, profe­sionales y residentes, cuando seguimos oyendo aquella sen­tencia: "el nivel de civilización de los pueblos se mide por el grado de atención para con los más débiles" .

Hoy, cuando se han apagado ya aquellas voces en demanda de justicia para con los pacien­tes, cual aldabonazo de una so­ciedad cada día más sensibili­zada con el problema, el HNP sigue proyectando luz y espe­ranza para quienes han visto truncada su vida en un acci­dente. Yo, que asistí emociona­do a este alumbramiento, hago un brindis, levanto la copa en sus Bodas de Plata, celebran­do el feliz acontecimiento.

¡ ~ 55

Page 56: Revista 25 aniversario hnp

~ ¡ J

Page 57: Revista 25 aniversario hnp

Un equipo multiprofesional que abarca todos

los aspectos necesarios para la recuperación

integral de los pacientes mielolesos

E l Hospital nace con una

concepción amplia en cuanto al tratamiento del lesionado medular. Este enfoque, inspirado desde sus inicios en la doctrina de Guttmann, preconiza una terapia pluridimensional e integral sin fraccionar el tratamiento.

¡ ~- 59

Page 58: Revista 25 aniversario hnp

60 ~

• 0-.:·:::

JUAN ANTONIO MARQUÉS DIRECTOR GERENTE DEL HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLÉJICOS DE TOLEDO

"EL PRESTIGIO DEL HOSPITAL SE DEBE A LA LABOR

DE SUS PROFESIONALES"

icenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de

Medicina de Valencia en 1 983, el doctor Mar­qués es diplomado en Gestión Gerencial Hos­pitalaria, así como Mas­ter en Salud Pública por el Instituto Valen­ciano de Estudios en Salud Pública (IVESP). Ha realizado parte de su actividad profesio­nal como médico ins­pector del lnsalud. Ha sido jefe del Servi­cio de Admisión del Hospital General de Elche, y ha desempe­ñado cargos como el de subdirector médico del Hospital General de Alicante, así como del complejo hospitalario de Albacete y director médico del Hospital Clínico Universitario de San Juan, Alicante.

GERENCIA. Marqués Espí, lleva siete meses al frente del hospital.

Page 59: Revista 25 aniversario hnp

~~QtX!g,)j EL DIRECTOR GERENTE

Han pasado 25 años desde la fun­dación de esta institución modélica

que supuso una revolución en el tra­tamiento de la lesión medular en

España. A lo largo de estos años, muchos profesionales han asumido la responsabilidad de dirigir y ges­

tionar este hospital del lnsalud, cen­tro de referencia internacional por

sus avances técnicos e investigacio­nes en el ámbito de las mielopatías.

¿Qué supone para el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo cumplir 2 5 años? Para cualquier centro sanitario, y más concretamente para uno de estas características, es una gran satisfacción cumplir un cuarto de siglo al servicio de la sociedad española, ofreciendo un lugar de atención y trata­miento a los lesionados medula­res. Esta celebración viene a coronar una trayectoria marca­da por el trabajo y el esfuerzo diario de un importante número de profesionales que, desde que se abrió el centro, han desarro­llado su labor con total entrega. Por ello, pretendemos que la efemérides sirva de reconoci­miento a todos los méritos acu­mulados por el hospital a lo largo de su existencia .

¿En qué van a consistir los actos conmemorativos? Un hospital es bueno o menos bueno en función de los profe­sionales con los que cuente. El prestigio que con el paso de los años ha ido adquiriendo este centro se debe a la excelente labor desempeñada por todos los profesionales : médicos, f is io­terapeutas, enfermeras, auxil ia­res, ce ladores, personal adminis-

· ILUSIONADO. Desde e l mes de marzo, Juan Antonio Marqués es el director gerente del HNP.

trativo, de mantenimiento y ofi­cios; en definitiva , por el conjun­to de los 630 trabajadores dedi­cados a la atención de los lesio­nados medulares y de sus fami­lia res. El reconocim iento a la labor desarrollada por los profe­sionales tendrá una significación relevante en el transcurso de estos actos.

¿Se podrán sentir protagonistas de las celebraciones los pacien­tes y sus familiares? Por su-puesto. Los lesio­nad os medula-res y sus familiares

"LOS LESIONADOS MEDULARES

Y SUS FAMILIARES SON NUESTRA RAZÓN

son nues- DE EXISTIR" tra razón de ser y d e existir. Es lógico que tenga una presencia y un papel destacado en las celebraciones, de manera que vamos a enfocar muchos de los actos para que los pacientes y sus familiares puedan ser protagonistas de este aniversario.

El 7 de octubre de 197 4, fecha de inauguración del hospital, se dieron cita numerosas personali­dades y altos cargos públicos.

Page 60: Revista 25 aniversario hnp

• -----~:>~--- '"• ~ 1 ... ~;

~

; t= • - ,;;:_ : .;:;.~ de referencia obligada? Es un centro único en su género en cuanto al abordaje y tratamiento de la lesión medular desde una perspectiva integral. La gran dife­rencia con otros hospi­tales es la visión de conjunto de lo que es una lesión .

FOTO DE FAMILIA. El director del Centro - con bata, a la derecha- , con todo el personal de Administración.

¿Se inicia una nueva etapa en la marcha y el devenir del hospital? Más que con el veinti­cinco aniversario, consi­dero que esa nueva etapa se ha iniciado a raíz de la desvincula­ción del complejo hospi­talario de Toledo, lo que

¿Prevé contar con el mismo res­paldo institucional con e l que se contó entonces? Un hospital tan significado den­tro de la red del lnsalud como e l Hospital Nacional de Parapléji­cos de Toledo debe tener en sus actos una presencia institucio­nal de la autoridades nacionales, regionales y provinciales acorde con el evento que se celebra. Si

en su día f ue

"SOMOS UN CENTRO DE REFERENCIA PARA

LA FORMACIÓN DE MÉDICOS ESPECIALISTAS EN

REHABILITACIÓN, Y DE PERSONAL DE ENFERMERÍA

Y FISIOTERAPIA"

importante contar con la participación de numero­sas personali­dades en el acto de inau­gu r ación , ahora, veinti­cinco años

62 ~ j 1

después , también es

fundamenta l contar con e l res­paldo de las altas instancias para así realzar la labor que el centro ha desempeñado en este tiempo. ¿Por qué e l HNP es un hospital

supone una mayor autonomía de gestión para el centro. Es una oportunidad para que el hospital incremente su nivel de calidad asistencial y su producción cien­tífica . Aprovecharemos esta desvinculación para ofertar acti­vidades docentes similares o superiores a las que veníamos impartiendo, dado que somos un centro de referencia para la for­mación de médicos especialis­t as en rehabilitación, así como de personal de enfermería y fi­sioterapia.

¿Cuáles son los objetivos para los próximos veinticinco años? No nos hemos marcado unos ob­jetivos para tan largo p lazo, pero sí es cierto que una de nuestras prioridades es mantener e incluso extender el carácter de centro de referencia a numerosas comuni­dades autónomas. Por otro lado, estamos dispuestos a poner todos los medios para buscar los mayores niveles de satisfacción y calidad que el paciente parapléji­co y sus famil iares perciben.

Page 61: Revista 25 aniversario hnp

Todos ellos viven una situación altamente dra­mática y precisan de un tratamiento integral y de calidad de sus lesiones y patologías o dis f uncio­nes asociadas. Los ser­vicios y actividades del hospital d eben estar orientadas al paciente, lo que permitirá incre­mentar la calidad y la capacidad de atracción del hospita l.

¿Qué recuerdo tiene para los profesionales d e esta casa que ya no están en activo? Aquellos que ya no tra­bajan en el hospital , p ero que sí lo han hecho a lo largo de su vida, han jugado un papel muy importante puesto que ellos fueron los encargados de po­ner en marcha este centro y colocar los cimientos de lo que hoy es esta gran institución.

¿Qué significa ser di­rector del HNP y qué pautas está siguiendo? El HNP es un centro emblemático de la red sanitaria pública, por lo que obvia decir que el nombramiento sup us o una satisfacción doble, tanto en lo personal co­mo en lo profesional, y me llenó d e orgul lo e ilu­sión. En cuanto a la ac­titud de la nueva direc­ció n, cons idero que debe estar más cerca d e los profesionales y pacientes para conocer mejor sus demandas e inquietudes.

UNA SAGA DE DIRECTORES

Doctor MANUEL SANZ FERNÁNDEZ Fue el primer director del hospital. Ejer­ció la medicina general en Toledo. Pos­teriormente ingresó por oposición en el cuerpo de Inspectores de la S.S. Desempeñó diferentes puestos de res­ponsabilidad como inspector en la D. Provincial de la Coruña durante varios años. En 1965 fue nombrado director

del H. Virgen de la Salud, cargo que ejerció hasta 197 4 en que pasó a desempeñar la dirección del HNP hasta su jubilación. Hoy fallecido, es recordado con afecto y cariño por el personal que trabajó a sus órdenes.

Doctor MANUEL MARTÍN O RODEA. Del cuerpo de Inspectores de la Seguridad Social. Jefe provincial de Servicios sanitarios del Instituto Nacional de Previsión en Toledo durante muchos años. Director de Hospital Nacional de Parapléjicos desde mayo de 1981 a noviembre de 1983. El doctor Martín Orodea es recordado con afecto por los veteranos por su capacidad de trabajo y seriedad en su cargo y afán en defensa del personal sanitario.

ADEMAS ... Dr. Luis Díaz Pierna. Feb. 1984-nov 1986

SUBDIRECTORES M~DICOS Dr. José V. Forner Valero Sept.197 4-jun 1976 Dr. José Mendoza Sarmiento Oct. 1976-mayo 1985 Dra. Carmen Valdizán Jun. 1985-enero 1986

SUBDIRECTOR TECNICQ Miguel Pereyra Etchevarría sept.197 4-jun.1988

GERENTES Dr. Diego Caparrós mayo 1986 - abril 1988 Dr. José Conde Olasagasti Mayo 1988-julio 1991 . Dr. Manuel Roberto Martín Hernández

Oct. 1991-oct. 1995 Salvador Aymerich Martín Mayo 1995-jul. 1996 Julián Á. Ezquerra Gadea Enero 1997 -nov. 1998 Ángel González Mejías Dic. 1998-marzo 1999

SUBDIRECTORES M~DICOS EN FUNCIÓN DE DIRECTORES Dra. Carmen Valdizán Mayo 1986-enero 1987 Dr. Luis Díaz Pierna Mayo 1986-nov. 1987 Dr. Jesús Mazaira Álvarez Febrero 1988-marzo 1994 Dr. Juan A. Bias Quílez Abril 1994-mayo 1999

DIRECTOR GERENTE Juan A. Marqués Espí Desde marzo 1999 hasta hoy.

Page 62: Revista 25 aniversario hnp

64 .,

AREA DE GESTIÓN. Dos imágenes de un grupo

de trabajadores, acompañados por la directora de Gestión -en la

fot o superior, en el centro, a la izquierda del doctor Marqués-.

PERIODO ANTERIOR A LA INTEGRACIÓN EN EL COMPLEJO Ramón Santos Gómez Sept. 197 4-agosto 1975 Martín San Valentín Alonso Agosto.1975- feb.1 977 Belisario Pérez Muñoz Mayo 1 977 -febrero 1986 José Luis Gamero Gutiérrez Febrero-1986-julio 1986

INTEGRACIÓN EN EL CHT José Luis Gamero julio 1 980-nov. 1986 Francisco Javier Laguna Llorden nov.1 986 - febrero 1991

Vicente Agudo Ventero Enero 1989-enero 1991 Jesús Azuara mateo abril 1992- sept.1 996 Belisario Pérez Muñoz oct.199&-abril 1997 Ángel González Mejías mayo1997-nov. 1998 Santiago González­Uzqueta Esquerdo enero 1999- febrero 1999

SUBDIRECTORES EN PARAPLÉJICOS Francisco Javier Lagu­na Llordén marzo 1991-enero 1994 Javier de la Cruz Cone­jo febrero 1994-feb. 1 997

PERIODO POSTERIOR AL COMPLEJO María Antonia Ferrero Garrido fébrero 1 999 hasta hoy

Page 63: Revista 25 aniversario hnp

- ASISQ~

.. TODOS LOS TRABAJADORES SON IMPORTANTES" La dirección del HNP se ha marcado unos objetivos muy ambiciosos. Para la directora de Gestión, la clave es aunar el esfuerzo y la ilusión de todo el personal del Centro en aras de un mejor tratamiento de la paraplejía .

o es una desconoci­da en el Hospital pese a haber aterri­zado en la dirección de Gestión en el mes

de mayo. María Antonia Ferrero Garrido lleva veintitrés años en el HNP desempeñando diversas fun­c iones.

Ferrero pretende inculcar a la plantilla de este centro emblemáti­co de la Seguridad Social la filoso­fía imperante en esta nueva etapa directiva. Para ello, se han creado cinco grupos de trabajo con el ánimo de que los profesionales se ir:npliquen más en las decisiones del HNP "Queremos inculca r m ucha ilusión en los trabajadores - afirma

Ferrero- para permanecer a la cabeza de los centros especializa­dos en el tratamiento de la lesión medular. Con esta iniciativa se per­sigue la implicación de todo el per­sonal del Hospital en los planes de actuación diseñados por el nuevo equipo gestor porque "todos los t rabajadores son imprescindibles" .

Asimismo, explica que otro de los objetivos consiste en elaborar un plan de remodelación para acome­ter las reformas necesarias en la estructura e insta laciones del Cen­tro, a f in de moderniza r e l recinto y dotarlo de las últimas prestaciones en infraestructuras, tanto en las áreas asistenciales como en las de mantenimiento y servicios.

DIRECTORA DE GESTIÓN. María Antonia Ferrero, d irectora de Gestión, en su despacho .

Page 64: Revista 25 aniversario hnp

• ~~·-· ··. ·----------- ....._, .\:··· .. -

66

A LA CABEZA DE LA REHABILITACIÓN El proceso de recuperación

de un parapléjicc;> es global

y debe estar coordinado

por una única cabeza,

la del médico rehabilitador.

El departamento de Rehabi lita­ción del Hospi­tal Nacional de Parapléjicos se

el aspecto médico funcio­nal, sino que también le prescriben actividades de rehabilitación complmenta­ria , que engloba áreas de­portivas, formativas, lúdi­cas y culturales.

EN PLENA ACTIVIDAD.

encarga del control clínico de las plantas de hospitali­zación. Según explica e l doctor José Mendoza , jefe del departamento, para acometer esta función se sigue el concepto de reha­bilitación integra l, que consta de una rehabilita­ción médica global y multi­disciplinaria. Ésta es com-

COMPONENTES

.,

Doctor Mendoza jefe de departamento de Rehabilitación.

p letada y se aso­

LA REHABILITACIÓN DE UN PACIENTE

COMBINA ASPECTOS MEDICOS, LÚDICOS

Y FORMATIVOS

cia a la rehabilita­ción complemen-

, t aria , que trata aspectos no médi­cos de la rehabili­tación integral. El médico especialis­ta en el tratamien-to de lesiones

medulares, el paraplejista, coordina y supervisa todo el proceso de rehabilitación integral, como cabeza natural del equipo multidis­ciplinario.

Al poco tiempo de ingre­sar un paciente, se le hace un estudio completo y se diseña un p lan de trata­miento que no sólo abarca

El departamento de Reha­bilitación nunca ha tenido el escalón intermedio repre­sentado en la figura del jefe de servicio.

Por el contrario, ha sido el doctor Mendoza quien ha ejercido siempre como máximo responsable de dicho departamento, des­empeñando al mismo tiem­po ambas funciones.

Junto a é l, integran el equipo tres jefes clínicos: los doctores Bravo y Sán­chez Ramos y la doctora Valdizán. Los médicos rehabilitadores del depar­tamento se encargan ade­más; a tiempo parcial, de unidades especializadas como la electroterapia, rehabilitación sexual, y también colaboran con otras unidades como la del dolor. La plantilla cuenta asimismo con diez médicos adjuntos .

Page 65: Revista 25 aniversario hnp

U na lesión me­dular, sobre todo si son cervicales o dorsales

altos, acarrea graves pro­blemas de insuficiencia respiratoria. Una buena parte de estas lesiones afectan a los músculos torácicos y/o abdominales, que intervienen potencian­do los movimientos de la caja torácica y ayudan a expulsar las secreciones del árbol bronquial por donde circula el aire. El dia­fragma tiene gran impor­tancia, aunque muchas veces es insuficiente para la trascendencia de la misión que se le asigna. La dificultad de expulsar es­putos puede hacerse críti­ca si se producen catarros o enfermedades respirato­rias, y se forman verdade­ros tapones

ASI SQM~ ITACIGN

tienen una respiración au­tónoma y es preciso que se mantengan concecta­dos a un respirador volu­métrico o bien implantarles un marcapasos diafraga­mático".

A su juicio, se trata de ofrecer al mieloleso un pro­ceso rehabilitador integral y multidisciplinario que no aborde sólo los aspectos medicos sino también el lado humano. "La filosofía del Hospital Nacional de Parapléjicos no es única­mente salvar una sino sentido

vida, darle

a esa vida y mejorarla".

LABOR PROFESIONAL Y HUMANA. La doctora Valdizán atiende a un paciente en su consulta.

mucosos en los bronquios que obstru­yen las vías aéreas. Ade­más, si se producen dis­tensiones en el abdomen, se corre el

EL PROCESO REHABILITADOR

PERSIGUE REORIENTAR

LA VIDA DEL PACIENTE

riesgo de comprimir la cavidad torácica e impedir una adecuada funcionali­dad del diafragma. Estas circunstancias se agravan cuando la persona ya sufría problemas respirato­rios crónicos antes de sufrir la lesión medular.

La doctora Valdizán, jefa de sección de rehabilita­ción y responsable del área respiratoria, explica que con estos pacientes hay que extremar los cui­dados: "Muchos de ellos no

LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA OBLIGA A UNA VIGILANCIA CONTINUA La lesión medular deja secuelas

que afectan gravemente a la

función respiratoria.

j

Page 66: Revista 25 aniversario hnp

-----~5~

68

ACTIVO. El doctor Sánchez

Ramos jefe de sección del departamento de

Rehabilitación.

LA INVESTIGACIÓN, UNA PUERTA A LA ESPERANZA

Los avances en el tratamiento de la lesión medular son tan

evidentes como efectivos.

El siglo XXI se asoma a un horizonte esperanzador.

H ~~= Y~e~=~ das, se aso­ciaba con vertiginosa

frecuencia la lesión medu­lar a una muerte casi segu­ra . La medicina, que es una ciencia sabia aunque no exacta, ha experimenta­do avances de todo punto impensables y que ofrecen un ábanico de posiblidades realmente alentadoras. El HNP puede presumir de ser uno de los hospitales pioneros en el mundo por lo que respecta a l tratamien-

to integral de la paraplejía y es

investigación proliferan día a día y, aunque difícil, tam­poco se puede descartar completamente la posibili­dad de que un lesionado medular pueda algún día caminar" .

Para que este ilusionante proyecto pudiera plasmar­se en la realidad es nece­sario invertir mucho tiempo y dinero en la idea.

LOS ESTUDIOS , por esto por lo que la opinión de sus profesiona­les es reconoci­da por la cualifi­cación de su per-

Estados Unidos es el país que más decididamente apuesta por esta labor investigadora, aunque bien es cierto que, de momento, todo han sido ensayos que en cuaquier caso, no han arrojado la luz suficiente q ue pudiese vislumbrar una solución a corto plazo. EN EL CAMPO DE

LA LESIÓN MEDULAR PROGRESAN

sonal facultativo. El doctor Sánchez Ra­

mos, jefe de sección de Rehabilitación y máximo responsable de la Unidad de Sexualidad y Reproduc­ción Asistida , considera que "siempre hay que dejar una puerta abierta porque los est udios en

PREVENCIÓN Actualmente, los esfuerzos se centran en la preserva­ción del daño medular. Las horas más críticas para la evolución de las mielopa­tías son las primeras ocho horas que transcurren des­pués del traumatismo. En este sentido, los estudios apuntan al desarrollo de los fármacos a aplicar en este periodo de tiempo.

Page 67: Revista 25 aniversario hnp

El doctor Bravo Payno es jefe de sección del departamento de Rehabilita-

c ión y responsable del área de consultas externas. Su misión consiste en t ratar al paciente y controlar su pro­ceso rehabilitador, dictmani­nando qué servicios de apoyo deben dar cobertura al lesionado en función de sus necesida-

gonismo especial "Debe­mos intentar que e l pacien­te, cuando abandone el hospital, logre integrarse en s u entorno sin problemas", subraya e l doctor Bravo

AVANCES Echando la vista atras, se­ñala lo conse­guido en estos ve i nt i c i nco

DE TODA LA VIDA. El doctor Bravo en su consulta.

des. La expe­riencia que dan veinticinco años de trabajo en el Hospital Nacional de Parapléjicos , avalan su testi-

"INTENTAMOS QUE EL PACIENTE

SE INTEGRE EN SU ENTORNO SIN

PROBLEMAS"

monio a la hora de abordar la trayectoria y funcionamiento del HNP

El doctor Bravo considera que los avances consegui­dos en medicina han posibi­llitado que muchos lesiona­dos, que quizá en otro tiem­po estaban condenados a morir, logren prolongar y disfruturar de una vida digna. Para él, el mejor sitio donde un mieloleso puede acometer su proceso reha­bilitador "es en un hospital como el nuestro, monográfi­co, y que ofrece un trata­miento global y personaliza­do" .

En su opinión , en eso radil3ca el prestigio que engalana la trayectoria del Hospital. La recuperación del lesionado no debe basarse exclusivamente en la terapia médica, sino que en un proceso integral y multidisciplinario, las activi­dades lúdicas, formativas y culturales cobran un prota-

años: "Aquí los pacientes tie­nen nombre y apellido, si se a lbergan espe­ranzas en que pueda caminar, con su es­fuerzo saldrá de aquí andan­do. Ver esto es lo que nos hace seguir adelante y mejorar día a día" .

11EL HNP OFRECE CUANTO NECESITA EL MIELOLESO"

El doctor Bravo afirma que el

éxito del HNP radica en combinar

medicina y formación.

e 69

Page 68: Revista 25 aniversario hnp

.-----~5~

REHABILITACION COMPLEMENTA RIA.

Ventura Leblic, coordinador d el servicio.

70 ~ ~ 1

LOS PACIENTES ACEPTAN LOS RETOS

La rehabilitación complementaria

enseña al lesionado medular a

ser autosuficiente y posibilita su

rápida integración sociolaboral.

El servicio d e Rehabi­litación Comp leme­m entaria surge como un a poyo indis-

presc ripción facultuativa. Así, atiend e los aspectos no médi­c os del proceso rehabilitador y tiene como meta preparar y en-

trenar al pa­pensable al t ra ­tamiento integral de la lesión

"El PACIENTE DEBE CONVENCERSE DE SU

ciente para con­seguir su plena integración socio­laboral t ras reci­bir el alta médica. Para acometer este loable pró-

medular. Se encuadra dent ro del departa­mento de rehabi­litación y a que

CAPACIDAD PARA INCORPORARSE AL MUNDO LABORAL"

es el méd ic o rehabilitador quien conduce todo el tratamiento integral. Por ello los programas y v alo raciones de este servic io se realizan bajo la supervisión o

posito, el depar-tamento se estructura en diver­sas areas de atenc ión en las que se prepara y enseña al paciente a f in de que la ad ap ­tación a su entorno habitual se

Page 69: Revista 25 aniversario hnp

produzca de forma natural y sin traumas. Ventura Leblic, coordi­nador del servic io, destaca que lo importante "más aún que la formación en sí, es que el paciente se convenza de que está capacitado para incorpo­rarse al mundo laboral. Pero debe ser él mismo quien se valore y estimule".

FORMACIÓN Entre las diversas secciones de que se compone, destaca la de Enseñanza y Formación. Si el ingresado se encuentra en edad escolar, sea cual fuere su nivel educativo, la familia debe ponerse en contacto con la Sección Pedagógica para orga­nizar su actividad docente en el hospital y evitar en lo posible la pérdida de escolarización, los hábitos y los ritmos escolares.

Los adultos que lo deseen también pueden iniciar algún curso de formación que el ser­vicio les facilita, como por ejem­plo los de informática, adminis­tración, zapatería, artesanía e inglés. Todos ellos van dirigidos

MONITORES. El coordinador Ventura Leblic, acompañado por un grupo de monitores del Servicio de Rehabili­tación com­

_ _ _._._ __ _. plementaria.

a enfocar una posible orienta­ción o salida laboral tras recibir el alta hospitalaria.

Otra de las actividades que cobran especial relevancia es el deporte. A t ravés del ejercicio, las personas con movi lidad reducida pueden practicar algu­na modalidad que les servirá para avanzar en su rehabilitación física y descubrir sus benefi­cios terapéuticos.

Las actividades que se desarrollan en e l área de terapia ocupacional tiene una función pura-

TANTO LOS NIÑOS COMO LOS ADULTOS PUEDEN CONTINUAR SUS ESTUDIOS EN EL HOSPITAL

mente rehabilitadora, pues se enseña al paciente a ocupar su tiempo libre y potenciar sus habilidades.

Para obtener la plena integra­ción, el mieloleso necesita la máxima independencia y auto­nomía personal. Es por esto por lo que el Hospital de Parapléji­cos de Toledo facilita a quien lo desee, y c umpla los requisitos legales, la posibilidad de obte­ner el permiso de conducir.

..-:------":;,_.._.

[ _ 71 ·'~

Page 70: Revista 25 aniversario hnp

------~~ - ---------------

1/11111

11EN LOS NINOS LOS RESULTADOS SON

MEJORES Y MÁS RÁPIDOS"

'PEQUES'. Un grupo de niños durante su hospita lización en el Centro.

72 , _,

Page 71: Revista 25 aniversario hnp

Los niños

se adaptan mejor

a su lesión

que los adultos .

y conv1ven

en un ambiente

feliz.

pesar de estar hospitalizados, los niños conti­núan esbozando sonrisas. La

planta de Pediatría del Hospi­tal Nacional de Parapléjicos es mucho más alegre y sim­pática que las demás.

Resulta sorprendente la facilidad con la que los niños asumen y aceptan su lesión; enseguida se hacen con el manejo de la silla de ruedas y se convierten en el pilar de apoyo básico de sus padres, que son los que verdadera­mentes encajan peor la mielo­patía de los muchachos.

infantil, "las metas que te marcas como reha­bilitadora son mucho más ambi­ciosas con los niños y se consi­guen resul­tados mejo­res y más rápidos".

CREC IENDO JUNTOS. La doctora Arroyo con dos niños.

Es en la adolescencia cuan­do estos pacientes empiezan a compartir problemas y difi­cultades con los adultos que se encuentran en su misma situación. Incluso los chicos que padecen una patología congénita , al llegar a la puber­tad, es cuando comienzan a plantearse cuestiones que antes jamás se les había pasado por la cabeza.

Según explica la doctora Oiga Arroyo, rehabilitadora

ESTRATEGIAS El tratamiento a seguir con los más 'peques' de la casa, suele ir acompañado de aspectos lúdicos y terapias muy conductistas. Los profesionales de este Centro intentan hacer de la rehabilitación un juego en el que los niños avan­zan y mejoran a la par que se divierten. Asimis­

LOS PEQUEÑOS SE CONVIERTEN EN EL PILAR DE APOYO BÁSICO

mo, se instruye a los PARA LOS PADRES padres en el manejo de los críos lo antes posible, puesto que serán ellos los que tendrán que responsabili­zarse del tratamiento tras el alta poshospitalaria.

¡ ~ 73

Page 72: Revista 25 aniversario hnp

74 .,

~ -. D~

UNA VIGILANCIA PERMANENTE

El servicio de Medicina Interna

ostenta la mayor experiencia en el

tratamiento y la asistencia de

las complicaciones respiratorias.

El servicio de Medici­na Interna es funda­mental e imprescin­dible en el trata­miento de los pa-

cientes con lesiones medulares. Este servicio se fue adecuan­

do a las necesidades asisten­ciales reales de los mielolesos, hasta llegar al momento actual, en el que cuenta con un grupo

• i' EXPERIENCIA. El doctor Jesús Mazaira,

jefe de servicio de Medicina Interna .

de especialis­tas altamente cualificados. El objetivo primordial de estos profe­sionales es proporcionar " una calidad de vida nece­saria para

. que ellos pue­dan integrar­se y deseen vivir y ser úti­les", afirma el doctor Jesús Mazaira, jefe de Medicina Interna.

Para poder alcanzar estos propó­sitos, el equi­po de faculta­tivos aco­mete actua-

ciones relacionadas con el trata­miento en el periodo agudo de aquellos enfermos que necesi­tan, por su complejidad médica, unos cuidados específicode la Unidad de Vigilancia Intensiva.

TRATAMIENTOS ESTRELLA Asimismo, realizan un segui­miento exhaustivo de las posi­bles complicaciones que puede padecer un lesionado durante sus diferentes periodos de recuperación o tratamiento.

LA UVI REGISTRÓ 145 INGRESOS

DURANTE 1998

Para abordar estas prestacio­nes, el Servicio cuenta con varias secciones de consultas especia­lizadas: Neurología (Dr. Sebas­tián), M. Interna (Dr. Játiva), E. Infecciosas y Neumología.

Las complicaciónes respirato­rias agudas, que en la mayoría de los casos se producen en quienes sufren una lesión alta, son las más perniciosas para el paciente y las que exigen una atención más pormenorizada.

Ante la secuela de incapaci­dad respiratoria permanente de algunos pacientes, se hace pre­ciso atenderles con respiración

Page 73: Revista 25 aniversario hnp

-

asistida , bien mediante un res­pirador portátil o a través de una implantación de marcapa­sos diafragmático.

Según explica el doctor Mazai­ra, "es indudable que en este servicio se ha conseguido la mayor experiencia en el trata­miento de este tipo de compli­caciones así como en la asis­tencia requerida". En este, sen­tido, señala que, afortunada­mente, "hemos podido erradicar el dramático panorama de los que se morían hace años a causa de una insuficiencia res­piratoria". No en vano, el estu­dio y la dedicación de los profe­sionales han hecho posible que

ASI S~~~ IVr e INTERNA

HNP, durante el pasado año e l número de ingresos en la UVI fue de 145. El 70 por c iento presentaba lesiones cervicales, y un 6 por ciento portaba una lesión alta que le abocaba a la necesidad ineludible de respira­ción asistida. La estancia media en la Unidad de VIgilancia Inten­siva ronda los doce días.

DJNAMISfVO En su afán por ofrecer las mejores atenciones, el personal facultativo emprende estudios e investigaciones así como pro­tocolos referidos a la v entila­ción mecánica y seguimiento de las infecciones mesocomiales.

INTERNISTAS. El equipo de Medicina Interna y UCI a l completo.

EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA TIENE COMO RETO HACER QUE LOS PACIENTES RECUPEREN LAS GANAS DE VIVIR Y SE SIENTAN ÚTILES

el Hospital se coloque en la van­guardia en Europa en lo que al implante del marcapasos dia­fragmático se refiere.

Según datos facilitados por el

Este espíritu emprendedor permite augurar que e l servicio de Medicina Interna seguirá en la vanguardia dentro de su campo de actuación.

¡ ~ 75

Page 74: Revista 25 aniversario hnp

76 .,

UROLOGIA. El doctor Fuentes,

jefe del Servicio de Urolog ía del H NP.

La urología

cobra una

especial

importancia en

el tratamiento

de todo lesio­

nado medular.

En el HNP se

presta espe­

cial atención a

la terapia

urológica.

LOS AVANCES TÉCNICOS PROLONGAN LA VIDA

DEL MIELOLESO

u na d e las compli­caciones más frecuentes que comporta la lesión medular es

la urológica . Cuando una perso­na q ueda parapléjica se produ­ce una parálisis vesica l inmedia­ta, que hace perder las sensa­ciones d e repleción vesical y los deseos de orinar. S in embargo, su vejig a se va llenand o progre­sivamente, afección que en len­guaje médico se llama vejiga neurógena. Esta patología con­llev a un s inf ín de complicacio­nes urinarias, y por este motivo los pacientes mielolesos ten-

drán una dependencia ineludi­b le con el servicio d e urología durante t oda su vida , teniéndo­se que someter a revisiones, al menos una vez al año.

El avance en las técnicas que se aplic an en esta especialidad , según explica el d octor Fuen­tes, jefe del Servic io de Urolo­gía del HNP, ha sido evidente con el paso de los años, posibi­litantdo que estos pacientes, además de prolongar su vida , ganen en calidad y confort.

Estos avances técnicos, más resolut ivos y menos invasivos. comenzaron a producirse a principios de los años noventa.

Page 75: Revista 25 aniversario hnp

-

Sin embargo, dichos progresos no han beneficiado de igual forma a hombres y mujeres, debido principalmente a que la anatomía femenina es menos favorable para posi­bilitar la recigida de la orina, como por ejemplo, a través de colectores.

Actualmente se utiliza un aparato conocido por el nombre de inflow, que, actuando como una válvula, hace que la mujer miccio­ne cada dos o tres horas y evita sonda­jes e infecciones. Aún así, los proble­mas de incontinen­cia urinaria tienen peor solución para el sexo femenino, aunque el HNP, en colaboración con un laboratorio, está estudiando un adaptador especial­mente diseñado para la mujer, y se espera que pueda empezar a utilizarse en un plazo no muy largo.

ASI S~OO~

como los trastornos c irculatorios, sexua­les y de incontinen­cia fecal que pade­cen algunos.

PREVENCIÓN Los problemas uro­lógicos son los que por su persistencia y gravedad pueden producir más com­plicaciones. Por eso, además de efectuar la evacuación de la orina para evitar infecciones, es muy impor­tante mante-ner una ingesta de líquidos supe­rior a lo nor­mal

Así, el doc­tor Fuentes aconseja a los lesionados medulares beber diaria­mente un míni­mo de dos li­tros de agua.

Para evitar al máximo este tipo de complicaciones , el jefe del servicio aconseja a sus

das alcohólicas. Desde el punto de

vista de la preven­Cien médica, los pasos pertinentes a seguir consisten en la realización perió­dica de estudios urológicos en pro­fundidad. Para ello, e l médico especialis­ta somete a l lesiona­do medular a diver-

. sas pruebas que van desde una eco­graf ía vesical y otra

renal , a la urodina­mia y el estudios de cultivos.

"La paraplejía se

Siguiendo con esta línea inno­vadora del pres­tigioso centro sanitario, hay que resaltar la técnica de implantación de

puede llevar muy bien, pero si se deja evolucio­nar a su aire, las coplicacio­nes se multipli­can en un por-

LAS REVISIONES PERIÓDICAS MEJORAN

los marcapasos vesicales, que solu­cionarán los proble­mas de la vejiga neurógena, así

LA CALIDAD DE VI DA DEL LESIONADO

MEDULAR centaje altísis­mo, mermando de forma

pacientes abando­nár e l hábito del tabaco y suprimir el consumo de bebi-

rotunda la calidad de vida de nuestros pacientes", conclu­ye el doctor Fuen­tes.

l

¡ ~ 77

Page 76: Revista 25 aniversario hnp

• · .. -----~S..cs

1 1

78 .,

LA MISIÓN DE RECUPERAR AL MIOLESO Y SU FAMILIA

La Unidad de Psiquiatría y Psicología

Clínica trabaja al unísono con el

lesionado medular y sus allegados.

El objetivo p rimordial de la rehabilitación psíquica del lesiona­do medular es favo­recer el desarrollo

individual de las potencialidades del paciente para que asuma sus limitaciones y se adapte a sus situación.

El lesionado medular, debido a la etiología, generalmente traumá­tica, y a la instauración brusca de s u lesión, sufre una crisis aguda de estrés sin posibilidad de adap­tación progresiva. Esta circuns­tancia junto con la patología orgá­nica y la privación repentina de gran parte de su movilidad, justi­f ica las manifestaciones psicofísi­cas críticas en los primeros momentos de la lesión medular.

FINES La Unidad de Psiquiatría y Psi­cología C línica del HNP, com­puesta por una psiquiatra, dos psicólogas, una auxiliar de enfer­mería y una administrativa, tiene como fin que el enfermo llegue a identificarse con la lesión . Tam­b ién se encuentra entre sus metas igualmente que en el hos­pitalizado adquiera o mejore sus habilidades sociopersonales, ob­tenga una mayor adaptabilidad al entorno y sea capaz de solucio­nar posibles problemas.

MODO DE 'RABAJO Según explica el equipo, la Uni­dad interviene a lo largo d e todo e l proceso rehabilitador, desde el ingreso hasta el alta del pacien-

UNIDAD DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA CLfNICA. De izda. a dcha., las doctoras Pozuelo, Jara y Quintas, psicólogas y psiquiatra respectivamente .

Page 77: Revista 25 aniversario hnp

REUNIÓN DE EQUIPO. De izq. a dcha., Pilar Murga, Marra del Carmen Braojos, y /as doctoras Marra Visitación Quintas, Marra Peña Jara y María Angeles Pozuelo.

te, trabajando simultáneamente con el enfermo y su familia. La familia atraviesa el mismo pro­ceso psicológico que el pacien­te, " lo que justifica su actuación sobre ella para ayudarle a supe­rar su propia vivencia de la situación traumática", señalan las componentes de la unidad, "para que sea capaz de afron­tar la relación con e l paciente y conseguir su participación en la rehabilitación" .

PSICOPATOLOGÍA Cabe esperar que toda persona manifieste alguna reacción ante un trauma importante acaecido en su vida, pero hay individuos que son incapaces de asimilar lo que les ha sucedido.

Éste es el caso de muchos lesionados medulares. De ahf que las psicopatologías más frecuen­tes en estos pacientes sean: trastornos por estrés postraumá­tico, trastornos del sueño, tras­tornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo y trastornos adaptativos.

¡ ~ 79

Page 78: Revista 25 aniversario hnp

~ ,-----------------------

80

CIRUJANOS PLÁSTICOS, SIEMPRE PIONEROS El mioleso tiende a sufrir úlceras por presión

Las operacio­nes más fre­cuentes que se llevan a cabo en e l

servicio de C irugía Plás­tica del HNP son las úlceras por presión , también llamadas esca­ras o úlceras por decú­bito y la mano tetrapléji­ca. El porcentaje de las primeras alcanza e l 80 por ciento, mientras que el 20 por ciento restan­te corresponde a inter­venciones de la mano tetrapléjica.

Según explican la doc­tora Isabel González y el doctor Alfonso Castro, las operaciones más urgentes son las de úlceras, porque con fre­cuencia producen infec­ciones generalizadas.

Las úlceras son heri­das que se forman por una presión mantenida

en una zona, especial­mente en puntos de relieves óseos. La ope­ración consiste en elimi­nar toda la zona de la herida junto con el saco ulceroso. Después se va cerrando con la piel de alrededor, que se cono­ce por el nombre de col­gajos.

La diferencia del trata­miento de las escaras con otros pacientes, que no son lesionados medulares, es que en éstos hay que 'ahorrar' el máximo tejido, puesto que "los mielolesos tie­nen tendencia a pade­cer úlceras a lo largo de su vida, y no podemos utilizar colgajos grandes porque llegaría un mo­mento en que no tendrí­amos piel para cubrí­la s ", conc luyen lo s doctores Isabel Gonzá­lez y Alfonso Castro.

LA CIRUGÍA GENERAL,

EN PRIMERA LÍNEA

El servicio realizó 123

. operaciones

en 1998.

E 1 servicio de Cirugía General del H N P atiende t?das la~ ~a~olo: g1as qu1rurg1cas

de los lesionados medulares que no están cub iertas por otra especialidad. Es decir, salvo los casos de urología, traumatología y cirugía plás­tica, aborda e l resto de intervenciones que se aco­meten el e l HNP

El doctor Javier García Moreno, cirujano general del Hospital, explica que la inmensa mayoría de las operaciones que practica no son consecuencia a lguna d e la mielopatía . Así, suele intervenir trastornos toráci­cos, vasculares, endocrinos o abdominales. El pasado año, el número de interven­c iones se situó en 123.

BUENOS RESULTADOS "Hay personas que en s u día estuvieron ingresados aquí y que cuando tienen alguna patología quirúrgica prefieren operarse en el Hospital , porque todo el personal del HNP sabe exactamente cómo hay que tratar y movilizar a estos

Page 79: Revista 25 aniversario hnp

_ ____ --L....JA~SIL-lo..S~Qrw.~nw~~~~s "liiiJ(Ir1QUIW'IIEliRO....._R"KTIGIC...._..OS,.-----._

pacientes", asegura . Entre las operaciones

más frecuentes que se rea­lizan en este servicio, y sí son efecto d irecto de las lesión m_edular, cabe desta­car las perianales, como las fisuras y hemorroides.

Sin embargo, según desta­ca el doctor Javier García Moreno, " la intervención más puntera que desarro llamos desde este servicio del Hos­pital Nacional de Parapléji­cos es la implantación de marca pasos diafragmático".

Hasta la fecha, ya han tratado con esta técnica a 32 pacientes, lo que les hace ser el hospital español con más experiencia en esta clase de implantes.

'=S>

.~· 'SfJo

CIRUJAN O. El doctor Javier Gar­cía Moreno.

NUEVAS TÉCNICAS TRAUMATOLÓGICAS

La osteosíntesis pedicular acelera la recuperación

lo largo de estos años la c irugía, ·--ll. tanto de fracturas

vertebrales como de secuelas que provocan las parálisis, ha evolucio­nado hacia técnicas más completas y con mejores resultado.

Según explica el doctor Gerardo V ilar; jefe de sección de Traumatolo­gía del HNP, las primeras intervenciones quirúrgi­cas de las fracturas ver­tebrales se efectuaban con la técnica de la os­teosíntesis laminar. Sin embargo, a partir de 1991,· el HNP comienza a operar con la osteosín­tesis de tipo pedicular,

que consigue una fija­ción y una artrodesis más corta.

LOGROS El objetivo no es otro que el de estabilizar y reducir estas fracturas, así como incorporar al enfermo lo antes posible para que comience la rehabil itación, en un plazo de diez días des­pués de la operación.

Hasta ahora, han desa­rrollado la técnica de osteosíntesis pedicular en 85 enfermos, obte­niendo mejores resulta­dos que con la de tipo laminar y reduciendo en más de dos meses su estancia en cama tras la operación .

¡ ~ 81 ._

._

Page 80: Revista 25 aniversario hnp

• _____ ?,. ~:.:· ~'-'~

LA O TRA CARA DEL DOLOR.

Los doctores Franc isco Calderón

y J . Ramón Cabrera.

UNIDAD DEL DOLOR

LA LARGA BATALLA CONTRA EL DOLOR

La Unidad del Dolor y Espasticidad

del Hospital de Toledo ha implanta­

do 35 bombas de infusión.

La e~pasticidad es u n aum ento d e l t ono musc ular q ue endurece los mús­c ulos y ofrece más

resistencia a su movilización. Se puede tratar c on fármacos, pero cuand o es severa, la única solución realmente efect iva es la im plantación de las bombas d e infusión p rogramables para el tra­tamiento con Baclofén a nive l intratecal.

Éstas consisten en un reservorio im-

-

Page 81: Revista 25 aniversario hnp

plantado bajo la piel dónde está el medicamento, y de donde pasa en pequeñas cantidades a la médula.

LA BOMBA DE INFU­SIÓN CON BACLOFÉN

es estable dentro de la bomba, que tiene una capaci­dad de 18 milíli­tros, un máximo de 90 días.

ES El MÉTODO MÁS EFECTIVO PARA TRA-

TAR LA ESPASTICIDAD Este aparato es La Unidad del

Dolor y Espasticidad del HNP ya ha realizado 35 implantes de esta bomba con buenos resulta­dos. Según explican los docto­res J. Ramón Cabrera y Fran­cisco Calderón, responsables de esta unidad, esta bomba se puede implantar con anestesia local, general o a través de sedación, dependiendo de la situación de cada paciente.

Se coloca , de manera subcu­tánea, en e l flanco hipocondrio derecho o izquierdo. La vida media de esta bomba es de cinco años, y se puede repetir el sitio de colocación durante tres veces consecutivas. Al cuarto implante es preciso cam­biar de flanco.

La bomba consta de un caté­ter que se conecta con el espa­cio intradular. El medicamento

muy preciso y nunca puede ser manejado por el paciente. Es necesario contar con una máquina de telemetría para poder cambiar la dosis de la medicación, por lo que quie­nes la llevan- implantada ten­drán que acudir periódicamente a unidades que estén dotadas de este instrumental.

COMPLICACIONES Las complicaciones más fre­cuentes que pueden sobrevenir son las roturas del catéter, aun­que actualmente son mejores, se pueden salir o romper. Tam­bién hay que tener c uidado con las sobredosis farmacológica, ya que puede producirse una intoxicación por Baclofén. Por último, la complicación más grave que se puede dar es la meningitis.

PRACTICA. El doctor Francisco Calderón comprueba /os niveles de la Bomba de Infusión de un paciente.

r ~ s3

Page 82: Revista 25 aniversario hnp

• -----~s~

84 .,

UNIDAD. El equipo del

Servicio de Farmacia al completo f,

LA QUÍMICA FUNCIONA

Farmacia establece un sistema

racional de distribución

preciso y efectivo

D e la selección de los mejores medi­camentos que se pueden adminis­trar a los pacien-

tes, teniendo en cuenta la efi­cacia, seguridad, calidad y coste de los mismos, se encar­

LOS FÁRMACOS SE ESCOGEN TENIENDO

EN CUENTA SU EFICENCIA,

SEGURIDAD Y CALIDAD

ga el Servicio de Farmacia. Este es un proceso conti­nuo, multidiscipli-nar y participativo, que debe garanti­zar el acceso a los mejores fármacos y una distribución racional de los pro-

FARMACIA

duetos seleccionados El siste-ma de reparto trata de asegu­rar que el medicamento llegue

a l mieloleso que lo requiere en la dosis, vía y pauta correctas, realizando un seguimiento diario de las interacciones, dosis y duración del tratamiento que recibe cada paciente. De esta forma, el Hospital desarrolla un programa que garantiza la cali­dad en la distribución de medi­camentos, incrementando la seguridad y eficiencia de los tratamientos.

INVESTIGACIÓN El Servicio de Farmacia partici­pa en el Comité ~tico de Investi­gación Clínica del Área Sanitaria de Toledo, a fin de promocionar una investigación de alta calidad en el área sanitaria demostrando su espíritu científico.

Page 83: Revista 25 aniversario hnp

ASI SQM,Q§ e OS cENTRALES

UN SERVICIO DE APOYO ALTAMENTE CUALIFICADO El lesionado medular y su proble­

mática a los contrastes

E 1 servicio de Radio­logía del Hospital de Parapléjicos de Toledo utiliza las técnicas habituales

en este área de especialización, aunque la actuación del equipo se ve condicionada por la lesión medular.

COMPLICACIONES El principal handicap que se encuentra el personal de rayos es la reacción del pacie.nte, casi siempre imprevisible, cuando se le aplica un contraste. Según explica el doctor Gracia, jefe del servicio, en algunas ocasio-

nes el ingrésado reacciona de manera involuntaria a través del sistema nervioso vegetativo sin percibir los síntomas que le pueden provocar de forma

--involuntaria debido a la lesión medular que sufre.

Es ahí cuando el equipo mues­tra su alta c ualificación y actúa con urgencia para evitar males mayores. En tales casos, se aplica el procedimiento habitual ante este tipo de situaciones: al mieloleso se le asiste con corti­coides, antihistamínicos, protec­tores gástricos y ventilación asistida, en el caso de sufrir dificultades respiratorias.

RAYOS AL COMPLETO. El servicio de Radiologfa lo componen doce perso­nas: una administrati-va, tres cela­dores, dos auxiliares, dosATS, dos

(~, técnicos y dos facul-tativos.

RADIOLOGíA

¡ ~ 85

Page 84: Revista 25 aniversario hnp

• ·-----~0~

86

RECEPCIÓN. Cuatro de

las integrantes del servicio de

Admisión y Documentación

Clínica.

ADMISIÓN

MICROBIOLOGÍA

.,

INVESTIGACIÓN. La doctora Leturia

acompañada del equipo

de Microbiología.

DE ENTRADA, UNA SONRISA Información asis­tencial y Clínica, y Admisión for­man el área de Coordinación

El servicio de Admisión y Documentación Clí­nica consta de un equipo formado por personal facultativo

-con un médico que actúa como coordinador-; y personal adminis­trativo, formado por un jefe de grupo y cinco auxiliares. El servi­cio organiza las áreas de la admi-

sión. Gestiona las listas de espe­ra, la información para evaluar la actividad asistencial y super­visa el programa de actividad quirúrgica, el registro hospitala­rio y la información estadística, Codificación y C. Externas entre otras funciones. Participa también en las comisiones de selección e historias clínicas.

TRAS LOS PASOS DEL GERMEN

La tarea diaria de los miem­bros de este servicio con­siste en pro-

cesar todas las muestras de los pacientes a peti­ción de los médicos de planta.

Según explica la docto­ra Leturia , responsable del servicio, su equipo es el responsable de deter­minar el tipo de germen que provoca la infección. Una vez identificado éste se realiza un test de sen­sibilidad o CMI, es decir, se halla la concentración

mínima inhibitoria de un antibió­tico respecto a ese germen.

LLegados a este punto, este servicio recomienda un tipo de tratamiento aunque la última decisión debe ser tomada siem­pre el médico.

ESTUDIOS Las muestras más frecuentes que suelen ser sometidas a análisis son las urinarias, dado que los mielolesos tienen nor­malmente la vejiga neuróge­na. Igualmente, se examinan cultivos derivados de infec­ciones respiratorias y los pro­cedentes de úlceras por pre­sión o decúbito .

Page 85: Revista 25 aniversario hnp

ASI 8~sociAL

l o

EL TRABAJADOR SOCIAL DESEMPEÑA UN PAPEL REHABILITADOR ESENCIAL

La persona con una inferioridad funcional necesita rehabilitar­se para realizar sus ocupaciones funda-

mentales. La rehabilitación físi­ca, psíquica y social son comple­mentarias e inseparables de un todo, que se desarrolla simul­táneamente en un

so rehabilitador, que va más allá del periodo de hospitalización.

MÉTODO Debe actuarse sobre las cau­sas, desde las más próximas a las remotas. Mediante un siste­mático y científico proceso de estudio, con cada paciente y su

familia, se formulan mismo proceso.

Ante la experien­cia de la lesión medular, la persona tiene que aceptar la y aprender a vivir con ella, trat ando de eliminar los fac­tores que interfie­ran en su logro o tomando los que

Cuando sobre- las hipótesis acerca de la naturaleza y las causas de los factores que actúan en su vida. Luego se ordenan e interpre­tan los hechos o fac­tores descubiertos

viene una lesión medular,

la persona tiene que aceptarla y aprender a

convivir con ella en el estudio.

Por último, una vez

puedan producir los efectos deseados.

"El objetivo es mejorar la cali­dad de vida de los pacientes", dicen los expertos del área, y explican que los factores primor­diales para el trabajador social son los personales y los sociales, por su papel básico en el proce-

que el trabajador social define las dificultades o problemas, selecciona los objeti­vos inmediatos y mediatos rela­cionados y formula el plan de intervención socia l. En él se incluirán las medidas en relación con los problemas considerados centrales, críticos, y que afectan a l ingresado.

APOYO FAMILIAR. El área de Trabajo Social al completo.

TRABAJO SOCIAL

1 ~ 87

Page 86: Revista 25 aniversario hnp

• -----~5~

88

UN EQUIPO HUMANO QUE COLMA DE CUIDADOS Y ATENCIONES

FISIOTERAPIA. Un grupo de

fisoterapeutas y terapeutas

ocupacionales.

El Servicio de Enfermería asiste

a los pacientes y les enseña

protocolos de actuación que facilitan

su incorporación a la vida cotidiana

E 1 servicio d e Enferme­ría del HNP realiza una labor asistencial y docente.que se carac­teriza por aplicar unas

técnicas muy específicas, debido a las peculia ridades que entraña la lesión medular. Ricardo Rosell jefe del departamento, explica que el personal del equ·ipo asiste al paciente con una metodología que no varía, sintetizada en protocolos de actuación.

Selecciona y concreta qué pre­cauciones y cuidados necesita un lesionado, los aplica e intenta en­señarselos al paciente para que los pueda aplicar en su vida coti­diana. Desde lavarse los dientes,

cortarse las uñas o cambiar de postura , cualquier instrucción puede ser útil con vistas a una mejor integración una vez que abandone el Hospital.

TRABAJO EN EQUIPO Sin embargo, y debido a la com­plejidad en las prestaciones que ofrecen, la coordinación entre los profesionales del servicio ha de ser impoluta. El proceso multidiscí­plinar requiere una comunicación permanente entre los miembros del equipo. Además, la cualifica­ción de estos debe ser muy alta y por eso se imparten entre el per­sonal sucesivos cursos de forma­ción y reciclaje.

Page 87: Revista 25 aniversario hnp

ASI SQ~~ ERIA

-u

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA. El director de Enfermería con los responsables del área.

QUIRÚRGICOS. El personal del área de quirófanos.

¡ ~ 89

Page 88: Revista 25 aniversario hnp

")~ -----------------~¡)---

~ 90

TENACI­DAD. Diversas imágenes de fisiote­rapeutas, celadores, y terapeu­tas ocupa­cionales.

.,

Page 89: Revista 25 aniversario hnp

ASI SQ~~ ERIA

LA ANALÍTICA AL SERVICIO DEL HOSPITAL

El HNP realizó

70.000 análisis

el pasado año

E 1 Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, desde que inició su andadura hace ahora veinti-

cinco años, cuenta con un laboratorio que se diversifica en Hematología, Coagulación y Bioquímica , y que atiende a todas las peticiones analíticas

del Hospital. Según explica Gerardo Blázquez, facultativo responsable del laboratorio, durante el pasado año efec­tuaron un total de 70 .000 pruebas analíticas.

La plantilla que conforma este servicio consta de dos facultati­vos, cuatro técnicos de labora­torio y una administrativo.

ANÁLÍTICA. Gerardo Bláz­quez, respon­sable del Laboratorio, con su equipo.

NOSOTROS EN CIFRAS [ IPOS DE LESIONADOS J

'• El gasto diario en el fun­cionamiento del Hospital se cifra en 8.600.000 pese­tas. 1------ceFMCAI.- 1.791

..., ___ [)()ASA~. & 1.639 • Durante el pasado año facilitamos 308 sillas de ruedas.

NUMERO DE INGRESADOS

• El número total de pacientes que han pasado por el Hospital asciende a 6.461, de los que 4.952 han sido hombres y 1.509 mujeres.

• El gasto en productos farmacéuticos asciende a 94.866.674 pesetas. • El gasto alimenticio se situó en 17.871.291 pese­tas. • Las facturas de agua, gas, electricidad y calefac­ción sumaron un total de 93.567.972 pesetas. • El Hospital gastó en len­cería y vestuario 2 .782.403 pesetas. • La c ifra gastada por el hospital en el servicio de

limpieza y aseo se sitúa en 73. 778.860 pesetas. • Un total de 217.299.320 pesetas fue el desembolso efectuado en material sanitario ..

r 91

Page 90: Revista 25 aniversario hnp

------------ ,ft:=. -------------------------------

92 ~ _ l

De ellos también depende el buen

funcionamiento del HNP.

Su laboriosidad, dedicación y entrega ayuda

engrandecer la figura del Hospital.

Page 91: Revista 25 aniversario hnp

- ------ - -

ASIS~ FICIOS

La gran familia que conforma el hospital se

involucra de pleno en el proyecto

y se vuelca día a día en alegrar

y mejorar la vida de los pacientes.

r ~ 93

Page 92: Revista 25 aniversario hnp

.,~ . -·-.---------4i!-O~

UN PERSONAL QUE GESTIONA Y CERTIFICA

Sagrario Carabaño -a la derec ha- es la jefa de Per­sonal del HNP. Según expli­ca, el número total de e m­pleados que trabaja n en el Centro es d e 636 perso­nas. De estos, tres corres­ponden al personal direct i­vo; 4 2 al facultativo; 294 se engloban en personal sanitario no facultativo y los 297 restantes integran el sector no sanitario.

Como las demás categorías

profesionales, el personal de Función

Administrativa contribuye con

su labor diaria al buen funcionamiento

general del Hospital .

Personal de Funció n

Administ rativa

94 ~ ~ 1

Page 93: Revista 25 aniversario hnp

ASI s~~F•c•os

Dolores Puerto Membrillo es la encargada de Alimentación del HNP. Su principal cometido es que· todos los pacientes se alimenten de forma adecuada y por ello pone todo su esmero en supervisar y dar e l visto bueno a los menús que se ofrecen en el hospital. Variedad, comida sana y dieta mediterránea, al gusto de todos.

LA ALIMENTACIÓN CORRE DE SU CUENTA

Quienes han

pasado por el

Hospital se des­

hacen en elogios

hacia su perso­

nal, y coinciden

en el buen trato recibido.

A la derecha, equipo de Celadores

lb) 95

Page 94: Revista 25 aniversario hnp

• . -----~~- -· ·· ·· ..,. ""-' .. ~ .. ~· ~.~ .. ,

UN PROCESO DE MEJORA CONTINUA

-•

CALIDAD ASISTENCIAL

COORDINADOR. El doctor Romero, responsable del área.

96 .,

El hospital se afana en ofrecer

la mejor calidad en salud y reha­

bilitación a fin de conseguir que

el paciente se sienta cómodo.

La calidad asisten­cial es un proceso de mejora conti­nua q ue persigue ofrecer al pacien-

te las prestaciones óptimas e n todos los ámbitos de actuación que engloba e l pro­ceso rehabilitador. En 1997, el lnsalud ideó un plan de cali­dad asistencial para aplicarlo en todos los centros adcritos a su red. El plan recogía los objetivos q ue todos los hospi­tales públicos debían cumplir a f in de mejorar sus dotacio­nes. Esta mejora, q ue redun­

daría en benefi­cio del pa­ciente, comen­zó a aplicarse a principios del pasado año, aunque por la idiosincrasia tan específica del Hospital de Toledo, se f ijó otro plan de calidad a n ivel local, más acor­de con la reali­dad del centro. El doctor Romero, coor­dinador del área, explica que el hospital, "por ser único en España y muy diferente

a los demás, hemos tenido que readaptar las directrices del Instituto según nuestras necesidades".

AMBICIOSA TAREA Para acometer esta remode­lación de los objetivos a con­seguir, el doctor Romero señala que se han mantenido reuniones con todo el perso­nal que trabaja en e l centro "para fijar nuestro plan espe­cífico, y abordar las mejoras pertinentes en cada sección.

MÁS DEL 85% DE LOS PACIENTES ESTÁ SATISFECHO

CON LA ASISTENCIA QUE OFRECE

EL HNP

Pese a las dificultad de la empresa, las metas se van alcanzando. El 85% de los pacientes, que son consulta­dos durante su estancia en e l HNP y también tras reci­bir e l alta médica, manifies­tan su satisfacción por la asistencia que ofrece el hos­pital, tanto en e l proceso rehabilitador como en el trato humano que dispensa todo el personal .

Page 95: Revista 25 aniversario hnp

A§J.~bU~~~ DE RESIDENTES

Los residentes

que pasan por

el HNP gozan

del privilegio de

formarse en el

'buque insignia'

del tratamiento

rehabilitador de

la lesión medular.

EL HNP, ESCUELA DE ESPECIALISTAS

El Hospital Nacional de Parapléjicos, además de velar por la rehabilitación de sus pacientes,

también se preocupa de la for­mación de sus futuros médicos. Los facu ltativos en periodo for­mativo reciben a lo largo del año un curso de dos meses de duración en los que se combi­nan clases teóricas y prácticas, de que abordan nociones bási­cas relaciona-

Esclarín, coordinadora del área de residentes, explica que el programa del HNP contempla la realización de cuatro cursos a lo largo del año "que son impartidos por la g ran mayoría del personal facultativo del hos­pital, y tambien participan algu­nos ATS y fisioterapeutas".

ORIGEN El hospital da cobertura a la práctica totalidad de residentes

rehabilitadores das con la lesión medular. A est os cur­sos asisten entre seis y siete residen­tes durante una hora y

EL HNP IMPARTE CURSOS FORMATIVOS

SOBRE ASPECTOS

que proceden de Madrid , Salamanca y Valladolid. "Por el hospital tam­bién han pasa­do médicos de Sevilla y Murcia

RELACIONADOS CON LA LESIÓN MEDULAR

media a l dfa, que van rotando por todas las plantas y unida­des del hospital a fin de que conozcan el funcionamiento glo­bal del centro. La doctora

porque nosotros no tenemos residentes propios ya que tan sólo cubrimos un aspecto par­cial del periodo rehabilitador" explica la coordinadora.

EDUCANDO. La doctora Esclarín, coordinadora del área de residentes.

1 : ~ 97

Page 96: Revista 25 aniversario hnp

EL 'MILAGRO AZUL'. La Víagra se ha

revelado como un fármaco eficaz contra

la impotencia.

98 .,

NUEVAS ESPERANZAS

EN LA VIDA SEXUAL

Ser sexualmente

activo y tener

capacidad para

procrear es la mejor forma para

lograr una plena integración social.

Un varón con una lesión en la médula espinal tiene grave­mente alterado

e l mecanismo que controla la actividad sexual. Así, la erec­ción, la eyaculación y la per­cepción orgásmica cambia a raiz de la lesión.

durante años estuvieron investigando, tras su jornada de trabajo, en una sala de curas del NHP.

Finalmente, esta novedosa unidad tomó cuerpo y reco­nocimiento. Hasta el momen­to, más de mil doscientos pacientes han confiado su

vida sexual a

El HNPtomó conciencia · de este hecho y en 1988 crea la Unidad de Rehabilitación Sexual y Reproducción Asistida. El nacimiento de tal unidad se

UNO DE LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES

HA SIDO CONSEGUIR AUMENTAR

estos profe­sionales. Según explica e l doctor Sán­chez Ramos, responsabte de la unidad, uno de los trastornos más frecuen­tes que tie-

LA FERTI Ll DAD DEL

MIELOLESO

debe al esfuerzo y tesón de los doctores A lberto de Pinto, Antonio Sánchez Ramos, José María Velasco, Javier Martín de Francisco y Luis Rodríguez Peces, que

pacientes es eréctil.

nen estos la disfunción

Los anillos y compresores, los sistemas de vacío, las prótesis de pene, las infiltar­ciones de sustancias vasoac-

Page 97: Revista 25 aniversario hnp

tivas y los fármacos tanto por vía intrauretral como por v ía oral son los tratamientos con los que actualmente se atiende a este problema.

De entre todos éstos méto­dos el más utilizado y el pre­ferido por los mielolesos es la Viagra.

La disfunción eyaculatoria es otro de los problemas que padecen estos enfermos Las posibilidades de eyacula­ción de un lesionado medular por medios naturales son poco frecuentes, sólo un cinco por ciento lo consi­guen. Los vibradores y la e lectroestim u lación rectal, son a lgunos de los métodos que hoy en día se utilizan.

FERTILIDAD Las posibilidades de pa_t e rni­dad de un varón lesionado medular han sido, hasta hace pocos años, muy limitadas.

"Aumentar la capacidad genésica de los lesionados

medulares es un objetivo prioritario d e nuestra unidad y uno de los logros más importantes" , señala el doc­tor Sánchez Ramos,

El HNP, a través de su Pro­grama de Reproducción Asistida, ha conseguido cin­cuenta y siete embarazos, que han lle­gado a tér­mino o están en curso.

Las nue­vas técnicas de insemina­ción artificial como son la fecundación 'in vitro' o la inyección intracitoplás­tica de un sólo esper­matozoide, van a aumentar. de forma significativa la capacidad de procreación de los hombres con la médula espinal lesionada.

SATISFACCIÓN. El doctor Sánchez Ramos junto a su ayudante. Detrás imágenes de los niños concebidos en esta Unidad.

EN PLENA FAENA. Un miembro del equipo analizando unas muestras

¡ ~ 99

Page 98: Revista 25 aniversario hnp

----~5: :: .:::

100 .,

UN RESPIRO PARA LA VIDA

DEL LESIONADO MEDULAR

El H.NP puede presumir de ser

el pionero en la implantación

del marcapasos diafragmático

a nivel europeo.

La ventilación con marcapasos dia­fragmático ha incrementado la supervivencia y

mejora la calidad de vida en los pacientes con lesión

medular alta dependientes de respirador artificial. Esta técnica­consiste en un sistema de es­.t i m u 1 a e i ó n e léctrica del nervio frénico mediante inducción por radiofrecuen­cia. La estimual­ción eléctrica de este nervio produce una

contracción diafragmática , es decir, una inspiración. Cuando cesa la estimulación se ocasiona, de forma pasi­va, la espiración. Alternando

los ciclos de estimulación se consigue una respiración similar a la normal.

El objet ivo último de este marcapasos es mantener los parámetros respiratorios dentro de los límites norma­les, sin necesidad de respira­dor artificia l.

Está indicado para aquellos lesionados troncoencefálicos o medulares en los segmen­tos cervicales por encima de C3, siempre y cuando ten­gan e l nervio frénico y el dia­fragma indemnes.

HISTORIA En 1982 el HNP recibe ell primer paciente con lesión medular alta que había sobrevivido en esas c ircuns­tancias al accidente. Por aquellas fechas, algunos m iembros del hospita l habían ido a Estados Unidos para observar los avances en las técnicas de la ventilación portátil.

Al mismo tiempo, el doctor

Page 99: Revista 25 aniversario hnp

Mazaira, Jefe de la Unidad y con la colaboración del Pro­feso Garrido (fal lecido) , comienzan el programa de marcapasos diagfragmático del HNP, pio-nero en Euro-

"El HNP sigue el mismo programa que hace diecisie­te años, con un equipo de cirujanos multidisciplinar excelentes que han adquirido

una habilidad

pa y contribu­yen con varias publicaciones.

HAY 32 PACIENTES CON UN

precisa y ejem­p lar en su implantación", explica el doc­tor Maza ira. Para los pa­cientes, esta técnica ha su-

D e s d e entonces, en el hospital de Toledo se lle­van implanta-

MARCAPASOS DIAFRAGMÁTICO

IMPLANTADO

dos treinta y dos pacientes de los que superviven e l 75%, y el más antiguo lleva respirando 1 7 años con sólo este sistema.

puesto una mayor inc;le-

pendencia y comodidad, al tiempo que ven reducido el riesgo de infecciones respi­ratorias.

ALIENTO. Un niño con marcapasos diafragmático.

¡ ~ .. 101

Page 100: Revista 25 aniversario hnp

• ~OL!!'. _, ·. ------------ . ...

...-:_

ANTES. Mano tetrapléjica previa a la operación.

102 ~ ~ 1

LA MANO TETRAPLÉJICA, UNA CONQUISTA

DE LA INVESTIGACIÓN

El doctor Alfredo Castro,

ex cirujano plástico del HNP,

fue el precursor de una técnica

aceptada hoy internacionalmente.

Los pacientes tetrapléjicos pier­den la actividad de una serie de músculos. Así, si

el nivel de la lesión no es muy alto, suelen tener los movi­mientos de hombros y codos normales, bastante fuerza en sus muñecas y, sin embargo, ninguna utilidad en los dedos.

Gracias a la intervención, conocida por el nombre de la mano tetrapléj ica, estos pacientes pueden recuperar fuerza y movilidad en sus dedos, y como consecuen­cia, una mayor autonomía para la realización de las

acciones cotidianas. El Hospital Nacional de

Parapléjicos practica esta operación desde sus oríge­nes. Hasta el momento, cerca de 150 pacientes han pasado por el quirófano del doctor Castro y la doctora

"EL 90% DE LOS OPERADOS ESTÁN

SATISFECHOS CON LOS RESULTADOS",

AFIRMA LA DOCTORA GONZÁLEZ

González, cirujanos plásti­cos del Hospital , para someterse a este tipo de operación. Según explica el equipo de cirujanos plásticos, el hospi­tal de Parapléjicos de Tole­do ostenta el récord de intervenciones de mano tetrapléjica. A lo largo de estos años se han ido actualizando las técnicas quirúrgicas, e inclu­so el doctor Castro hizo una modificación de una de las

Page 101: Revista 25 aniversario hnp

r

técnicas existentes, que hoy restá publicada y reconocida internacionalmente.

P ROCEDIM IENTOS Esta intervención suele durar dos horas y media, y consis­te en hacer una trasposición de los músculos que no estén afectados, y que se encuentren comprendidos entre el antebrazo y la mano, para unirlos con a q uellos otros, que por el contrario se encuentran inactivos. Es decir, "un músculo que antes tenía la función de extender la mano, ahora nos servirá para flexionar los dedos", explica la doctora González.

Tras la operación, e l pacien­te estará tres semanas esca­yolado, y una v ez que le qui­ten el yeso hará una rehabili­tación de quince días. Sin embargo, para que los mús­culos adquieran la fuerza necesaria y puedan agarrar objetos pesados, debe trans­currir un periodo no inferior a los d o s meses.

Sin embargo, esta técnica no es posible para aquellos

HIT~ O TETRAPLEJICA

pacientes que tienen una lesión en niveles altos, estan­do su codo dañado. En dichos casos, la solución parece estar en la neuroesti­mulación, una implantación de electrodos que estimulan los músculos. Por el momen­to, está siendo investigado en Estados Unidos.

R ESULTADOS Tras some­terse a la c irugía, los a­fectados ven amplia­das las posi­bilidades de su mano, lo que les pro­porciona una autonomía que les per­mit e valerse por sí. "El 90 por 100 de los tetrapléji­cos operados est á n satisfe­chos y suelen decidirse por una nueva intervención en la otra mano", apuntan los ciru­janos plásticos del HNP.

DESPUÉS. La mano tetrapléjica puede asir piezas de pequeñas dimensiones.

REHABILITACIÓN. Los dedos tras la intervención recuperan la movilidad.

¡ ~ ~ 102

Page 102: Revista 25 aniversario hnp

1 QLl .,

TETRANAUTA Desarrollado en sociedad con las uni­

versidades del País Vasco y Sevilla, y

Bioingeniería Aragonesa, proporciona­

rá mayor autonomía de mov_imientos

UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO

••• • •• •

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

El proyecto Tetra­Nauta es una silla de guiado asisti­do que tiene por objeto permitir a

las personas que padecen graves restricciones motoras desp lazarse por un entorno

Según explica el doctor Mendoza, coordinador del proyecto y jefe del Departa­mento de Rehabilitación del Hospital de Parapléjicos, " lo que diferencia a esta silla TetraNauta del resto de pro-

totipos exis­

cerrado. LAS PRUEBAS DEL Se basa en PRIMER PROTOTIPO

la creación de

tentes de las, a veces, mal llamadas 'sillas inteligentes' no es la funciona­lidad, sino los dispositivos y

una Unidad de Control Infor­matizado, adaptable a

HAN RESULTADO UN ÉXITO

cualquier silla de ruedas e léc­trica. Dicha unidad incorpora diversos sensores para per­mitir el desplazamiento en distintos ambientes. Una vez adaptada a la silla eléctrica se podrán realizar recorridos de trayectos predefinidos siguiendo un rastro marcado en el suelo.

SOCIOS En la realización de este pro­yecto intervienen el HNP, el Grupo de Robótica y Ayudas Informáticas a Discapacita­dos de la Facultad de Infor­mática de Sevilla, el Labora­torio de Interacción Persona­Computador para necesida­des especiales, de la Univer­sidad del País Vasco, y Bioin­geniería Aragonesa S. L.

los métodos que utiliza para el reconoci­miento del entorno, ya que permite una mayor precisión de las trayectorias, mantiene la seguridad de los usuarios y reduce el coste del equipa-miento" .

Por el contrario, la única res­tricción que presenta este avanzado ingenio es que se limita a entornos cerrrados, como el hogar o el hospital, por ejemplo.

Este proyecto presenta la posibilidad de que el sistema sea activable o desactivable a voluntad del usuario.

El primer prototipo ya está desarrollado y el pasado diciembre de 1998 lo estu­vieron probando con éxito en el Hospital Nacional de Para­pléjicos.

Page 103: Revista 25 aniversario hnp

P presentado en la convocatoria de los Proyectos In­tegrados de Tec­nología de la Re-

habilitación (PITER), en 1996, el proyecto lrdata también es un paso adelante en la tecno­logía al servicio del mieloleso.

Se trata de aplicar una tec­nología avanzada de rayos infrarrojos para el desarrollo de un joystick virtual, basado en una Unidad Inteligente de Control Integrado que está dotado de un sensor infrarro­jo de orientación espacial.

FUNCIONES A través de un lenguaje de gestos, como los movimien­tos de la cabeza, este dispo­sitivo permitirá realizar varias funciones tales como la con­ducción de la silla de ruedas mediante un joystick virtual, el control de la demótica ins­talada en el domicilio, la comunicación con · telefonía móvil adaptada a la silla de ruedas y el acceso a un PC

SE LLAMARÁ SILLA

INTELIGENTE TOLE­

DO, POR HABER S IDO EN EL HNP DONDE

SE PROMOVIÓ

IRDATA La aplicación de la tecnología

en la Rehabilitación

de los pacientes es una tarea

preferente en el HNP con teclado · virtual. Otras de las prestaciones que ofrecerá este proyecto consiste en la posibilidad de ver la carga de la bate­ría, expresada en kilóme­tros de autonomía.

La tecnología de infrarro­jos, con el emisor miniaturi­zado, permitirá adaptarlo a la patilla de unas gafas o a una diadema.

Según explica el doctor Sánchez Ramos, coordina­dor del proyecto, la aplica­ción de estas tecnologías a una silla de ruedas, va a proporcionar un nuevo modelo de silla al que llama­rán 'Silla Inteligente Toledo', por haber sido en el Hospi­tal Nacional de Parapléji­cos de Toledo donde se promovió el proyecto.

Para poder llevar este revolucionario invento a buen fin, se ha organi­zado un Consorcio de colaboración formado por el HNP, la Asocia­ción de Parapléjicos y Grandes Minusválidos (ASPAYM) y las empre­sas IRTA, EDICINCO S.A. Y REHADAP.

Este nuevo ingenio electrónico viene en ayuda del colectivo de los discapacitados.

TECNOLOGÍA APLICADA Un paciente prueba un prototipo

del sistema infrarrojo.

EL FUTURO EN SUS MANOS. Imagen de un teclado virtual.

Page 104: Revista 25 aniversario hnp

• -.------- ~--··

~""~

Esta secuencia

de imágenes

refleja una

jornada habitual

en la vida

de cualquier

ingresado, una

vez superada

la fase de

encarnamiento.

I..A JORNADA .DE U'N

106 ~- 1

Page 105: Revista 25 aniversario hnp
Page 106: Revista 25 aniversario hnp

108 ~ _¡

Page 107: Revista 25 aniversario hnp
Page 108: Revista 25 aniversario hnp

• ----- ? t:(.::_··.

~~~

11 o .,

"EL HNP HA SIDO EL MOTOR DE MI VIDA"

Gema Hassen-Bey es licenciada

en Publicidad y deportista de elite

Ella fue la encargada de entregarle el ramo de flores a la Reina Doña Sofía e l día que se inau­guró el Hospital. Guar-

da recuerdos imborrables de su estancia en el centro y no disimula

"Me encanta la comuni­cación. Yo comunico a través de la música, el

cine y la televisión"

su alegría a la hora de recordar aquellos días En su cara se dibuja una sonrísa de complicidad y ter­nura. "Era la niña. Todos se volca­ron en mi desde el primer momen­

to y si algo tengo claro es que todo lo que he conseguido en la vida se lo debo al Hospital Nacional de Parapléji­cos", afirma Gema Has­sen-Bey, la primera niña q ue ingresó en e l HNP. Su vida ha estado mar­cada por e l esfuerzo, la

ilusión y el afán de superación. Gracias a esto, ha logrado cotas inimaginables que son el vivo ejemplo de que la fe mueve mon­tañas.

POLIFACÉT ICA Si por a lgo se caracteriza Gema es por su espíritu emprendedor. Lejos de conformarse con ser licenciada en Publicidad, trabajó en la agencia de noticias Servimedia, su pasión por la esgrima le llevó a conquistar medalla de bronce en las Olimpia­das de Barcelona, y ya sueña con repetir en las de Sidney 2000.

Por si f uera poco, Gema es una brillante compositora y actualmen­te prepara el lanzamiento de su segundo disco. Además, ha partici­pado en diversos programas musi­cales.de televisión , e incluso se atreve a velar sus primeras armas en el mundo de la interpretación. Ya ha protagonizado -un capítulo de la famosa serie Periodistas, y en la película Carne Trémula.

"Me encanta la comunicación. Yo comunico a través de ·la música, del cine, de la televisión, y no veo ningún problema por el hecho de estar en una silla de ruedas". Su gran ilusión es hacerse un hueco en a lgún medio de comunicación y "protagonizar alguna película -dice con una sonrisa- que por algo he hecho un curso de interpretación. Actualmente trabaja en la compa­ñía Hewlett Packard, mientras se prepara para representar a Espa­ña en las próximas Olimpiadas".

¡Suerte Gema!

Page 109: Revista 25 aniversario hnp

- ~- ------- --

EMPREN~~ ON ES POSIBLE

Félix Hernández Delso ingresó en el Hospital Nacional de Parapléji­cos en marzo del año 1983. Su estado era

precario y, además de la ceguera, sus problemas de salud se agudi­zaban. La lesión medular que sufrió estaba resquebrajando otros sistemas inmunológicos que mermaban mucho su resistencia. Antes de acudir al HNP, Félix se había destacado en su vida profe­sional por ser una de las cabezas visibles en el proceso democrati­zador de la Organización Nacional de Ciegos. Fue el primer jefe nacional de la ONCE y siempre se significó por su laboriosidad y rigor.

Sin embargo, a raíz de la lesión se vio obligado a abandonar su actividad, aunque siempre mantu­vo una máxima: 'no pienses en lo que has perdido sino en lo que te queda'. Hablando con él, cualquie­ra se da cuenta de lo que supuso su paso por el hospital: "Nunca me había encontrado, y tengo expe­riencia con personal médico y sanitario, unos profesionales que trataran a sus pacientes con el cariño, e l respeto y la afectuosi­dad como lo hacían los del HNP La atención era sobresaliente", asegura Félix Hernández.

EXP0- 92 TrQs abandonar el centro, Félix volvió a Madrid, aunque pronto marchó a Sevilla, ciudad que le agurdaba para acometer e l mayor reto de su vida. En el año 1989, la dirección de la ONCE le encomen­dó un apasionante proyecto: orga­nizar la puesta en marcha del pabellón que la ONCE y la Funda­ción ONCE abrirían en la Exposi­ción Universal de Sevilla.

Al principio, la idea asustó a Félix. Era consciente de la dedica­ción que requería tamaña empre-

sa y sus limitadas fuerzas podían condicionar su capacidad de actuación. Pero decidió no amila­narse y sí demostrarse que podía afrontar e l desafío. Después de tres años de ingente trabajo, las pruebas hablan por sí mismas: casi tres millones de personas visi­taron e l recinto.

11NO PIENSES EN LO QUE HAS PERDIDO, SINO EN LO QUE TE QUEDA"

HUMANISMO.

Félix Hérnandez,

artífice del éxito

del pabellón

Félix Hernández De/so estrecha la mano a una amiga.

de la ONCE

en la Expo-92

1" 111

Page 110: Revista 25 aniversario hnp

• ----zs--~

112 .,

LUGAR D~ COIIJCIDHJCIA y

~PtRAIJZA (vivencias insólitas )

LUGAR DE COINCIDENCIA Y ESPERANZA Reflexiones y pensamientos

de una persona parapléjica Querido doctor y

amigo: Como te prometí hace

tiempo cuando nos encontramos en aquel camping de la costa del Sol, te escribo parte de

mis sensaciones, retazos de mi vida que por uno u otro motivo quedaron grabados en mi mente sin posibilidad a lguna de borrarlos, quedando ahí como un película de vídeo esperando ser sacados a la luz. Yo procuro mantenerlos quie­tos, no son gratos para mí y por eso solo los saco a lgunas veces, cuando presionan tanto sobre mi interior, que no tengo más remedio que soltar a lgunos para que me dejen tranquila los otros. No me es fácil hacerlo, porque a veces los sentimientos no pueden expresar­se y otras veces son expresados en función del estado de ánimo en que te encuentras, por lo que casi nunca se logra encerrar dentro de las palabras las sensacio­nes sufridas en e l momento en que se produjeron.

Cuando la ambulancia partió de Extremadura con dirección a Madrid, a m is familiares les habían d icho los médicos que no sabían si llegaría con vida al hospital, puesto que m i enferme­dad evolucionaba muy rápidamen-

te en sentido negativo. A l llegar al hospital de Madrid (en

e l que estuve tres meses), me ingresaron en una habitación en la que había otras cinco personas -digo bien, éramos seis personas-, la más joven de las cuales doblaba mí edad. Aquella misma noche me bajaron a la primera planta. Un biombo me separaba de una anciana que respiraba intubada con mucha dificultad, haciendo un ruido que me producía un miedo extraño y próximo.

El neurólogo ya había d iagnosti­cado mi enfermedad con certeza, no había ninguna duda: se trataba de una inflamación medular por virus, a la que llamaban Mielitis Transversa .

Yo sabía que la médula existía, tenía un ligero recuerdo de para lo que servía (lo había estudiado en bachillerato), pero nunca se me había ocurrido pensar que era el

"Casi nunca se logra encerrar dentro de las

palabras las sensaciones sufridas en el momento

en que se produjeron"

motor de todos los músculos. ¡Tenemos tantos en el cuerpo!

Page 111: Revista 25 aniversario hnp

Mientras, iba imaginando que mis hijos, cuando c recieran, lo com­prenderían todo y sería para ellos una experiencia con consecuen­c ias positivas, nunca lo contrario.

L a primera vez que me subieron a una silla de ruedas me sentía, d el pecho hacia abajo, como un globo que se moviera a ambos lados por la falta de equilibrio y una f uerte p resión en los p ulmo­nes no me dejaba respira r con normalidad. La dependencia de los demás, para absolutamente todo, era algo que tendría que ir superando muy poco a poco, p ero todavía me faltaban fuerzas para intentarlo, esas fuerzas o las podría conseguir comiendo bien, descansando y procurando no hacerme demasiadas preguntas.

Durante el tiempo que permane­cí en el hospital de Madrid -tres meses aproximadamente- estu­ve sondada todo e l tiempo. Eso era bastante cómodo en comp a­rac ió n con lo que me esperaba en e se aspecto en m i v id a poco des­pués, de manera especial en mi relac ió n con los d em ás, intentan­d o hacer una v ida norma l y que la orina no me man­chase los vesti ­dos.

En Extremadura, mi casa estar ía cerrada durante un año, el que duró mi estancia entre e l hospital de Madrid y el hospital de L . M. de Tolerancia.

En e l hospital de Madrid e ra objeto de estud io por parte de los estudiantes (como los dem ás pacientes). A llí en la cama, desnu­da y observada por un grupo de bat as blancas alrededor de mí -el doc t or adjunto explicaba las

caract erísticas de esta enferme­dad y me pinchaba con una aguja para descubrir m is puntos de sen­sibilidad. Parecían no darse cuen­ta de mi s ufrimiento, de lo vulnera­b le q ue me sentía, d e la ve r gü e n za ante mi des-

"La dependencia de los demás, para absoluta­mente todo, era algo que tendría que ir superando"

nudez- perd ida y a la coquetería. -¡ Intenta mover los dedos de los

pies! -dijo e l médico. - ¡No p uedo ... ! ¡No puedo ... !

¡Mueve e l pie completo! -¡No puedo ... ! Me sentía como una atracción

d e circo, como si mi integridad se hubiese volatilizado y todo el mundo tuviera algún derecho sobre mí. No quería que me viesen llorar, pero conforme pasaban los días se me hacía más difícil no hacerlo.

A nad ie podía culpar de lo pasa­do, ni siquiera sabía por q ué había ocurrido; lo único que sabía e ra que tenía que procurar tomarme las cosas por la parte positiva, y que nunca me resignaría. Siempre esperaría algo más y lucharía por ello. ¡Claro que jugaba con ventaja, pues estaba rodeada de gente maravillosa!

-hijos, familia , amigos ... - que al tiempo q ue me animaban me exigí­an una f ortaleza de ánimo buena para todos.

Podría seguir escribiendo, pero considero que la carta es bastan­te larga, cuando tú me contestes seguiré contándote m is sensacio­nes posteriores.

U n saludo.

1"' 11 ~

Page 112: Revista 25 aniversario hnp

• ----zo~

114 .,

EL LADO MÁS HUMANO DE LA LESIÓN MEDULAR El doctor García de Paso recoge en 'Lugar de coincidencia y esperanza' las vivencias de sus pacientes

¿Cómo surge la idea de escri­b ir e l libro?

La idea surgió a raíz de tratar muy de cerca con pacientes a los que asistía, y de los que lle­gué a hacerme amigo. Me conta­ban sus inquietudes, problemas y aspectos muy personales de su vida. A medida que íbamos intimando, sentí la necesidad de p lasmar todas aquellas viven­cias.

¿El libro va dirigido a los lesio­nados medulares?

En realidad, pensaba en las personas ·ajenas a una lesión medular. Los pacientes y sus famil iares ya saben lo que es y lo que conl leva, pero quizá la gente de la calle desconoce la realidad que rodea a los mielole­sos y sólo perciben que van en una s illa de ruedas. A través de

este libro to­¿A qué res­

ponde el títu­lo del libro?

Lugar de coinc idencia porque en el HNP coinci-

"La gente de la calle desconoce la realidad que

rodea a los lesionados medulares y sólo perciben que van en silla de ruedas"

marán con­ciencia del afán de supe­ración , alegrí­as, triunfos y dificultades por las que

den casi to-dos los lesionados medulares de España y esperanza, porque todo el que va ahí piensa q ue va a mejorar.

¿Todas las historias que cuen­ta en su libro son reales?

Siempre me he basado en hechos reales, pero para salva­g ua rdar la intimidad de los pro­tagonistas cambié la identidad , y el lugar de procedencia de los mismos, excepto cuatro capítu­los en los que narro lo sucedido ciñéndome a la realidad.

atraviesan estos enfermos.

¿Qué va a encontrar u n lector que se acerque a su libro?

U n mundo distinto, el de los lesionados medulares. No me atrevo a decir que mejor o peor que el de las personas que no han sufrido una lesión de ese tipo, pero sí diferente. Los lesio­nados medulares tienen que adaptarse a su m inusvalía, a una n ueva forma de convivir con la famil ia, con los amigos, y en general, con su entorno.

Page 113: Revista 25 aniversario hnp

Junta de Comunidades de

Castilla-La Mancha