Revisión del estado del arte y el debate teórico sobre...

69
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ciencias y educación Maestría en comunicación – educación Línea: Cultura política Trabajo de grado: "Revisión del estado del arte y el debate teórico sobre ficción televisiva y recepción transmedia en Colombia" Por: Diego Mauricio Loaiza Parra Bogotá D.C. 2016

Transcript of Revisión del estado del arte y el debate teórico sobre...

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ciencias y educación

Maestría en comunicación – educación Línea: Cultura política

Trabajo de grado:

"Revisión del estado del arte y el debate teórico sobre ficción televisiva y recepción transmedia en Colombia"

Por: Diego Mauricio Loaiza Parra

Bogotá D.C. 2016

  2  

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ciencias y educación

Maestría en comunicación – educación Línea: Cultura política

Trabajo de grado: "Revisión del estado del arte y el debate teórico sobre ficción televisiva y recepción transmedia en Colombia"

Por: Diego Mauricio Loaiza Parra

Código:

20151191038

Grupo de investigación: Educación, Comunicación y cultura.

Director de proyecto: Fernando Aranguren

Bogotá D.C. 2016

  3  

DEDICATORIA:

Dedico esta producción a Dios, mi señor y guía. A ms padres

Guillermo Loaiza y Leo Parra por sus sabios consejos y apoyo

permanente. A mis esposa Carolina por su amor y contribución. A

mis hijos Juan Esteban y Samuel por la inspiración que me

ofrecen dia a día.

  4  

CONTENIDO:

Capítulo 1. Introducción Pag. 5 Capítulo 2. Antecedentes de investigación Pag. 10 Capítulo 3. Marco teórico Pag. 23 Capítulo 4. Diseño Metodológico Pag. 36 Capítulo 5. Aportes a las conclusiones Pag. 51 Capítulo 6. Aplicación Multimedia Pag. 60 Capítulo 7. Bibliografía Pag. 64

  5  

1. Introducción

"Revisión del estado del arte y el debate teórico sobre ficción televisiva y recepción transmedia en Colombia"

Por: Diego Loaiza

Toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano... Los entornos tecnológicos no son meramente pasivos recipientes de personas,

son procesos activos que reconfigurar a las personas y otras tecnologías similares. Marshall Mcluhan

El entorno comunicativo actual y sus múltiples interpretaciones culturales exige constantes miradas que vayan de la mano con los rápidos cambios que desde allí se cimentan. El panorama de un mundo globalizado y altamente conectado por la redes tecnológicas y digitales establecen nuevos comportamientos y formas de relación que vienen promoviendo estéticas alternativas y apropiaciones no tradicionales que definitivamente generan cambios en todos los escenarios de la sociedad. Es por tal razón que nace la necesidad de efectuar estudios relacionados con estas dinámicas para entender, analizar y resolver inquietudes entorno a las redes humanas y sus mediaciones con las herramientas de comunicación. Aquí se intenta encontrar rutas que permitan advertir y/o considerar algunas acciones posibles para la comprensión de las transformaciones en la vida digital. Este trabajo se presenta como tesis de grado de la maestría en comunicación – educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, e hizo parte la investigación titulada: Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015, desarrollada por el Grupo de Investigación: Educación, Comunicación y Cultura de esta misma maestría y alma mater, en las líneas de medios y cultura política. Este estudio que se realiza de forma exploratoria, diagnóstica y comprensiva, se ocupa de analizar y entender sobre algunos fenómenos culturales, comunicativos y educativos a la luz de nuevas formas como las narrativas transmedia y haciendo un fuerte énfasis en la ficción televisiva, para desde allí comprender procesos y acciones en las nuevas generaciones. “Para ello se acude a un diseño de tipo mixto que permita interactuar con la población seleccionada mediante la implementación de métodos y técnicas cuantitativos, de una parte, y así ́mismo explorar cualitativamente, de modo sistemático, las especificidades de los contextos sociales en que ocurren dichos procesos y transformaciones tecnomediáticos con sus respectivas implicaciones en el orden educativo y socio cultural”. (Información del proyecto en SIGUD). En este sentido se aborda el problema de investigación a partir de dos preguntas:

  6  

¿cuáles son las principales estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia para poder explicar las metamorfosis que se dan actualmente en el circuito de la comunicación dado el impacto de las innovaciones y metamorfosis tecnológicas asociadas al cambio y la revolución digital? y ¿cuáles son los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones estructurales que hacen posible el cambio comunicativo y cultural y el nuevo diálogo de la escuela y la sociedad a raíz de los nuevos modos de uso y apropiación transmedia de la ficción televisiva en Colombia? Básicamente lo que se quiere es contribuir al conocimiento desde dos escenarios: por un lado a los procesos de recepción, de interacción y producción de contenidos, así como de sus respectivos imaginarios y elaboraciones simbólicas que desde sus dinámicas generan transformaciones sociales y culturales. Mientras que en la otra cara se analizarán las nuevas mediaciones y escenarios comunicativos a partir de las metamorfosis televisivas en ambientes tecnológicos. El objetivo general del proyecto es: Desarrollar una investigación sistemática sobre las estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014 – 2015, en relación con las transformaciones tecnológicas y el cambio digital e identificar los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones que hacen posible el cambio comunicativo y cultural a la luz de las nuevas relaciones entre escuela y sociedad. A partir de los estudios y conceptos comunicativos y las mediaciones culturales que han desarrollado autores como Jurgen Habermas, Jorge Huergo, Jesús Martin Barbero, Gemma Lluch, Guillermo Orozco, Roberto Aparicio, Pierre Levy, Manuel Serrano, se revisarán los teoriás elaboradas; así mismo en relación a las nuevos ambientes en la digitalización de la realidad se abordarán reflexiones e investigaciones de expertos como Manuel Castells, Henry Jenkins, Carlos Scolari, Gilles Lipovetsky, Pierre Levy, Howard Gardner, Marc Presnky, entre otros. El trabajo aquí descrito consta de 7 capítulos desarrollados de la siguiente forma: Una primera parte enmarcada en los antecedentes de la investigación que profundizará con especial énfasis en el analisis sobre la televisión y sus usos. Aquí se esbozarán y reflexionarán sobre los estudios realizados por José Manuel Pérez Tornero y por Guillermo Orozco, tratando de encontrar respuesta a la televisión de hoy, sus mutaciones, sus apropaciones y sus dinámicas, así como los posibles escenarios en un futuro posible. El segundo capítulo se constituye en la definición de un marco teórico que visibilice las diversas interpretaciones en torno al tema y que es abordado a partir de otros 6 tópicos de investigación (además de la televisión) como son: la ficción televisiva, recepción activa, convergencia tecnológica, recepción interactiva, transmedia y televisión transmedia. En este apartado se busca explicar las nuevas relaciones e interpretaciones de la realidad desde procesos multifocales, multipantallas y multiplataformas. El capítulo siguiente se brinda información sobre el diseño metodológico de la investigación que dejará ver, entre otros, los instrumentos de recolección de información, las matrices elaboradas para cada caso, las encuestas previas, los análisis de la información y el tipo de hallazgos. Recordemos que el presente estudio es un diseño mixto que permite encontrar respuestas desde lo cuantitativo y lo cualitativo, y de esta manera tener una visión integral de los procesos; acercándonos a cientificidad del hecho y los aportes subjetivos derivados del mismo.

  7  

Los capítulos 4 y 5 entregarán los aportes y conclusiones de la investigación, así como un breve análisis de la aplicación y/o producto multimedia llevada a cabo en los ámbitos escolares intervenidos. Para terminar con las secciones dedicadas a la bibliografía y los anexos respectivos. Esto, a grandes rasgos, es la descripción de los contenidos del presente documento. Ahora bien, es importante identificar los aspectos metodológicos desarrollados a lo largo de la investigación para así tener una mayor claridad sobre los instrumentos, los procesos y la ejecución. Dentro de esta etapa podemos reconocer las siguientes fases:

- Diagnóstico y exploración. - Intervención. - Análisis e interpretación. - Resultados. - Socialización.

En la fase de diagnóstico y exploración se realiza un búsqueda exhaustiva de índole bibliográfica en torno a los tópicos de investigación que nos permite un acercamiento teórico y fundamentado del tema mientras construimos el estado del arte. La fase la intervención se ejecuta en dos momentos: Primero en el análisis crítico en 4 colegios de la ciudad de Bogotá con un determinado grupo focal de estudiantes de último grado de bachillerato para socializar la serie y/o novela escogidas para el ejercicio: “Diomedes, el cacique de la junta” y “La Selección 2”. A partir de allí se genera una serie de cuestionamientos para encontrar las apropiaciones y usos que estos jóvenes hacen de la ficción televisiva. El segundo momento se da en la construcción mediática de contenidos enmarcados en los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones tecnológicas buscando entender sus discursos y estrategias de producción. En la siguiente fase se realiza una interpretación de resultados a partir de una matriz de análisis y un cruce de categorías para de esta forma llegar al momento de los resultados y la socialización de los mismos. De esto, por supuesto, se detallará en los capítulos siguientes. No es posible terminar sin sugerir de manera sucinta algunos de los logros y hallazgos determinantes durante el proceso y, que en este caso particular, se desarrollaron en la intervención y análisis de la serie “La Selección 2” en el colegio distrital Jorge Gaitán Cortés, con un grupo de 20 estudiantes jóvenes (10 mujeres y 10 hombres) de grado 11. Estos se abordan en dos escenarios, por un lado desde la ficción televisiva, y por el otro desde las narrativas transmedia. En ese orden de ideas destacamos: Dimensión Social: Nos sumergimos en conceptos claves para entender el story-telling en televisión y uno de los puntos a definir es lo que se refiere a la atmósfera construida a partir de los requerimientos del relato como son los lugares, personajes, temas, estructuras de sentimiento y valores. Aquí encontramos:

- Deslocalización de la vida social. - Narrativización de la sociedad. - Fictionscape. - Derechos de representación.

Dimensión Educativa:

  8  

Es necesario comprender que lo educativo está intrínseco en la televisión cuando en términos de ficción se elaboran relatos cercanos a las cotidianidades de la gente con sus angustias y dolencias, con sus celebraciones y triunfos. Es a partir de allí que se educa a la ciudanía; en sus realidades comunes y sus contextos. Sus postulados son:

- Relación enseñanza-entretenimiento - Apropiación Educativa. - Valor formativo de la emoción. - Creatividad del Receptor.

Dimensión Económica: Más allá de las ideas y las historias, lo que abunda son organizaciones televisivas que intervienen en el proceso industrial de fabricación de ficciones. Son estas las verdaderas dueñas de los relatos, de los medios, de las audiencias y de los contenidos. Son las industrias mediáticas las que deciden qué poner y qué quitar, claro según el comportamiento del rating y de la publicidad. La ficción televisiva además de ser promotor de cultura, educación y entretenimiento ahora también es promotora de intereses económicos y políticos. Aquí los hallazgos claves:

- Estructura de audiencias masivas. - Fuerzas Mercantiles. - Compañías multimedia.

Dimensión de las Audiencias: Finalmente está el gran público, a quienes van a desembocar todo esta cadena de éxitos o errores. Son los beneficiados y perdedores, eso depende de la perspectiva que se le de; pero en términos de televisión son los directamente implicados en decidir lo que se consume: lo de calidad o la tele-basura. Sus postulados son:

- El papel de los Tele-Espectadores - El Receptor Social - La materialidad de los medios - Solidificación de la sociedad de masas.

En el capítulo concerniente a resultados se enumeran algunos elementos que intervienen en procesos emocionales y que se conectan con las audiencias. Para cerrar este texto introductorio vale la pena dejar como observación o aporte final un asunto que determina en gran medida el cumplimiento de los objetivos del proceso, y es lo que autores como Martín Barbero llama mediaciones. Es ese el elemento central del proceso, pues a partir del problema de investigación surge como esa luz que viene a responder las dudas y sobre las cuales gira mi aprendizaje como investigador. Aquí la mediación no es un concepto. Es un arte. Está presente en todos los detalles de la vida. Se camufla en diferentes formas y se mueve en la cotidianidad. Y es en los términos de la actual metamorfosis comunicativa y de esta de la digitalización de la vida que aparecen nuevas formas y contenidos que, a juicio de Carlos Scolari, se denominan hipermediaciones. En cualquier caso, es una ruta acertada para llevar adelante un proceso de interacción con nuestro entorno, con las demás personas e incluso con nosotros mismos. Lo epistémico y lo ontológico adquieren sentido en las múltiples mediaciones (o hipermediaciones) que realizamos a diario. Es imprescindible mediar en nuestros ámbitos

  9  

acostumbrados, e incluso, podemos afirmar que avanzamos como especie humana en la medida que nuestras capacidades de mediación se perfeccionan. La sociedad, la cultura y la comunicación dialogan gracias a la mediación constante que entre estas conviven. Entre las tres se enmarca un relación de interdependencia y de necesidad mutua que se ve abocado a la mediación. La sociedad es sociedad y la cultura es cultura debido a que la comunicación existe en cada una y además porque su relación es mediada. Es acordada y negociada. Es posible, desde es punto de partida, afirmar que el terreno de lo educativo tiene presencia natural en estos procesos y que su vigencia está dado por los diversos sentidos que allí convergen. Aquí la educación es la base fundamental en los procesos de negociación y generación de acuerdos, pues el ser humano requiere de acumulación de experiencias, procesos mentales y elaboraciones simbólicas para construir mediación. Mediación que se manifiesta en la sociedad y la cultura pero que adquiere forma en la academia. Es en la escuela donde la mediación se convierte en un poderoso acto de transformación de la realidad; es decir, la educación también tiene una relación de interdependencia con la mediación (Existe una mediación con la mediación) pues transformamos la realidad pero a la vez se transforma la educación y de paso a la mediación. Concluyo con una frase de Agustín García Mantilla que resume lo anterior:

“Saber ver, seleccionar e interpretar los contenidos y mensajes con espíritu crítico puede estimular especialmente al público joven a relacionarse y comprometerse más con la realidad.

En este sentido, educar para la comunicación significa desarrollar el pensamiento crítico, la sensibilidad para la tolerancia,

para la justicia y los valores democráticos”. Bienvenidos a (algunas) rutas y acciones para la comprensión de las transformaciones y cambios en la revolución digital.                                

  10  

2. Informe de antecedestes de investigación.

"Revisión del estado del arte y el debate teórico sobre ficción televisiva y recepción transmedia en Colombia"

La convergencia de medios, materializada a través de Internet, ha generado una nueva manera de entender el tiempo y el espacio, un desafío para la

comunicación y para la educación en una sociedad informatizada (Martín Barbero, 2004)

Los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones en la digitalización de la vida potencializan la construcción de nuevos discursos desde la recepción y producción y posibilitan generar un diálogo significativo -tanto en la sociedad como en la escuela- a partir de nuevos modos de uso y apropiación transmedia de la ficción televisiva en Colombia. Dentro de la investigación se realizó una búsqueda exhaustiva categorizada principalmente por dos escenarios: el primero se enmarca en estrategias de recepción y producción transmedia en televisión; y el segundo tiene que ver con los nuevos dispositivos y mediaciones culturales que hacen posible el cambio comunicativo. Es desde este punto de partida que se desarrolla un estudio que tiene como eje central a la televisión, para posteriormente adentrarnos en otros tópicos como son: ficción televisiva, recepción activa, convergencia tecnológica, recepción interactiva, transmedia, televisión transmedia. En el presente documento se pretender revisar los antecedentes de investigación que ayudará a comprender el espacio en el que nos situamos en materia de producción y recepción mediática, por supuesto teniendo siempre a la televisión como eje central. Es así como los tópicos de desarrollan transversalmente a lo largo del texto y se dividen en 4 escenarios puntuales: TV desde lo tecnológico; como lenguaje; como discurso social; y sus usos educativos. Estos se abordaron mediante una búsqueda bibliográfica exhaustiva en el que se consideraron a los principales exponentes, autores y pensadores en torno al tema; es así como se construye un escrito desde las voces de otros y otras pero con una fuerte presencia reflexiva del investigador que constantemente generando procesos epistémicos y ontológicos sobre el concepto de mediación. Muchas preguntas se abordaron alrededor de la televisión: ¿Muere o no muere?... ¿evoluciona?... ¿Muta??... ¿Se fusiona?... ¿Se transforma?.. Todo es incierto. Lo claro es que su contenido y discurso sigue vigente. ¿Es el momento de replantear y revisar la situación?.. Sí. Un Sí contundente. Es el momento de investigar y reflexionar frente al tema, pues es una oportunidad de re-elaboración y de re-construcción del asunto. Nuevos formatos, nuevas dinámicas, nuevos rituales, nuevas plataformas, todo eso está a la orden del día como oportunidad (o amenaza, según se le mire) para generar encuentros y diálogos útiles en la sociedad. De procurar formación en valores, ética y, sobre todo, la reivindicación del sentido de lo humano.

  11  

“[…] desde la consideración de McLuhan sobre los medios como extensiones del hombre durante la década de 1970, han sido diversos los trabajos que se han ocupado del proceso de interacción entre identidad y medios, constatando que éstos, desde que fueron inventados, vienen acompañando y dando soporte al proceso de formación de la identidad, y coincidiendo en que los medios, más que moldear y crear identidades, ofrecen patrones de comportamiento y de relación social mediante los que transmiten valores”. (Montero, 2006, p. 50) Destacamos inicialmente a José Manuel Pérez Tornero y su texto: “El desafío educativo de la televisión” ya que nos entrega las bases para identificar y categorizar el tópico relacionado a la televisión. La gran pregunta de la introducción del libro tiene que ver con ¿Cómo hacer una televisión inteligente?, el autor se refiere aquí a una televisión que eduque y que se involucre con los procesos pedagógicos de la sociedad. Argumenta que existe entre nosotros “un escandaloso divorcio entre televisión y educación” por aquello de las elaboraciones mentales que se presentan en cada una. Afirma que para acercarlas debe participar el conjunto de la sociedad, desde políticos y científicos, hasta educadores y padres de familia. Pérez Tornero expone una serie de motivos para entrar a configurar la relación, las cuáles son: 1. Superar el abismo (se debe romper la relación entre los dos mundos); 2. Exploración relativa (en donde se entiendan las dinámicas y miradas de cada una); 3. El itinerario (Entender el papel que tanto la educación como la televisión, juegan en la sociedad). 4. Transformar la televisión (Ya que con toda seguridad se va también a transformar la educación tradicional) “Es necesario hacer que la televisión contribuya a los fines de auténtica comunicación entre los ciudadanos del mundo y pueda servir para mejorar nuestra cultura y civilización”. Por eso Pérez Tornero también invita a resolver esta pregunta: ¿Cómo acercarla a los valores más entrañables de la humanidad?. Esos son algunos cuestionamientos del texto. En los términos de competencias televisivas se argumenta que: “Saber usar la televisión, requiere un acto consciente, no automático ni reflejo, un acto de voluntad intencional dirigido por un propósito…. Necesita partir de una cierta comprensión de su lenguaje, de sus estructuras significativas y discursivas”… “Finalmente demanda conocer el funcionamiento del medio y las posibilidades pragmáticas que ofrece” La televisión entra en la sociedad con un alto impacto pues su dinámica en torno al audio y a lo visual la hacen un elemento interesante y que llama la atención, eso sin contar con las diversas posibilidades que ofrece el medio en diversión, información y eventos en directo. Los recursos de la televisión en su forma y en su fondo calaron profundamente en las cotidianidades de los individuos, casi convirtiéndola en un nuevo miembro de la familia, en la que todos nos reunimos y encontramos alrededor de esta. El texto advierte que para educar (en televisión), lo primero que debemos hacer es conocer como funciona la televisión y así comprender sus usos. Conocer los rituales y competencias de la televisión, por supuesto también los asuntos técnicos y de transmisión que tienen que ver con el medio, así mismo sobre los lenguajes que utiliza y los discursos que ofrece. Es fundamental entender el carácter instrumental de la televisión (la transmisión) situándonos en que: “Se trata, antes que nada, de un dispositivo técnico de captación de imágenes (y sonidos) del mundo real, aunque en cierta manera, tendríamos que decir de

  12  

construcción de imágenes a partir de los estímulos del mundo exterior”. También se destaca, en este apartado, lo relacionado a la transmisión de imágenes y al almacenamiento y manipulación de señales. Y remata Pérez Tornero con la solida idea que la televisión es un lenguaje y un discurso social: “La televisión dispone de un conjunto significante, un universo semántico… la televisión es una suma de lenguajes: imágenes, palabras, sonidos, músicas, textos, … Para comprender el lenguaje de la televisión es preciso disponer de una cierta competencia lingüística”… “El discurso de la televisión desarrolla hábitos y costumbres adecuados y conformes” (Pérez Tornero, 1994 - pag. 41 y 42). El autor también expone su tesis de una tecnología con sentido, explicando como la televisión trasciende lo instrumental y se incrusta en lo social. Las diversas formas y múltiples dinámicas están relacionada con las relaciones humanas y los modos de significación, es así como llegamos a reconocer diversos usos en nuestra cotidianidad que transforma nuestra vida en sociedad. Los espacios y los tiempos se disuelven y generan nuevos condicionamientos. La realidad adquiere nuevos significados, nuevas estructuras que son elaborados desde la televisión para buscar posibilidades en torno a los simbólico. Lo privado se convierte en público, asistimos a momentos históricos de la humanidad desde las pantallas y la imaginación cobra vida en dimensiones inimaginables. Las apropiaciones y reconocimientos se abordan en una rutina imperceptible y las relaciones sociales se sacuden al paso de estas nuevas representaciones que simulan un mundo real sin que lo pidamos. La televisión advierte nuevos elementos para su realización y el conjunto de la sociedad aporta su parte para las construcciones simbólicas que de allí se derivan. “La televisión funciona en todo ello como un dios revelador. Nos abre un mundo fantástico por su misma inmensidad –abstracto y global- y a la vez, nos proporciona un mundo real organizado cotidianamente, hecho a nuestra medida, pero cargado de sentidos y significados que cobran su fuerza, precisamente de esa omnisciencia que intuimos en la televisión”. Nuestras relaciones sociales cambian de acuerdo a los imaginarios que apropiamos en la televisión y desde allí nuestra realidad familiar pasa a ser concebida de acuerdo a estos elementos que en muchos casos se dan desde la ficción y la imaginación concebida en las pantallas. La ciudad imaginaria que llega a nuestra cotidianidad y hace su trabajo para conducirnos a significados que construyen nuevos procesos subjetivos al interior de cada uno. Pero advierte el Pérez Tornero que “el impacto de los modelos propuestos por la televisión –cada vez más difundidos y repetitivos –tiende a homogenizar el comportamiento de los individuos. Y, en general crea hormas, muy banales y estereotipadas, para la conducta, la estética y la sensibilidad social. Estas hormas son cuasi universales, influyen en los ciudadanos por encima de diferencias de raza, religión, cultura y lenguaje”. La televisión con todo su aparato tecnológico está concibiendo en el ser humano nuevas dinámicas desde lo social que modifican las condiciones de producción de sentido.. En el

  13  

términos prácticos estamos pasando de espacios reales físicos a espacios sociales simbólicos, lo que generan cambios y nuevos flujos en las relaciones. Todo ese proceso de transformación está influyendo en el mundo del conocimiento y se está definiendo una nueva geografía espacial y simbólica de la humanidad actual. Por eso el efecto de la realidad, que dice Lipovetski; se torna más complejo pues cada vez que los discurso son homogéneos y las sociedad los apropia entramos en una esfera de control en nuestras conciencias. De allí la importancia de generar reflexiones y diálogo útil en torno al tema; es crucial indagar en profundidad frente a estos escenarios para encararlos y construir pensamiento crítico. Es necesario elaboraciones desde la televisión que proponga formación y pedagogías ante el asunto. Hacia donde va la tecnología de la televisión.

“Las tecnologías de la información y la comunicación, como todas las anteriores tecnologías ligadas a la comunicación, prometen no solo una incidencia importante en el progreso

social sino también una influencia notable en la forma de pensar y en las actitudes humanas ”

(Garcia, 2006, p.1). Debemos iniciar este ámbito con las palabras de Aguilar y Winocur pues resaltan que “La tecnología digital, al constituirse en un tercer entorno que se imbrica con el entorno natural y urbano/social está configurando nuestros modos de habitar el mundo y las formas mismas del lazo social” Pág. 250. “No es la tecnología en sí misma la que marca los límites y los quiebres entre un mundo y otro, sino el alcance y el sentido de la experiencia con la tecnología dentro de los confines de su universo práctico y simbólico. En el mismo sentido, no es la convergencia digital en sí misma la que provoca las transformaciones en el ámbito de la sociabilidad y la comunicación, sino la forma cómo se traducen imaginariamente sus posibilidades en la vida cotidiana de los jóvenes de diversa condición socio-cultural.” Pág. 258. (Aguilar, M; Nivón, E; Portal M y Winocur, R. (2009) El paso tecnológico también afecta la televisión y esta no escapa a su evolución. Desde la creación de la T.V. hemos sido testigo de cómo la tecnología va incorporando nuevos elementos al medio. Desde el blanco y negro hasta el 4D. Desde el teleteatro hasta las grandes series y realities; la televisión ha procurado estar a la vanguardia de los grandes cambios, no sólo desde lo técnico, también desde los discursos y mensajes. Por la televisión hemos podido ver los grandes momentos de la humanidad reciente, la caída del muro de Berlín, las hazañas en el espacio, los juegos olímpicos, incluso guerras… en fin…todo una historia para contar desde allí. La revolución tecnológica ha traído posibilidades y usos a la televisión. Hemos pasado del cassette a la ‘nube’. De la ‘parabólica’ al Netflix. De la pasividad de divertimiento a la interactividad crítica. Sin embargo debemos tener en cuenta que “la envergadura y coste de la tecnología que había detrás de la televisión la hizo difícil de gestionar a no ser a través de Estados o grandes empresas. De aquí que, desde el inicio, surgiera como un medio descentralizado muy ligado a los poderes sociales”… “El resultado fue una televisión unida al presente, pero ligada, también, al discurso del poder”. (Pérez Tornero, 1994, Pag. 70)

  14  

La televisión es una industria. Una industria con intereses económicos y al servicio del poder. Un canal de televisión exige costos: equipos, infraestructura y personal especializado, esto quiere decir que el costo es muy alto y se necesita de una fuerte inyección económica para realizarlo. Por eso los grupos económico poderosos, eran hasta hace un tiempo, los únicos dueños de la televisión. Este poder económico obviamente recae en un poder político, y de acuerdo a este es que sus mensajes se producen. El poder tenía, y aún tiene, control sobre la televisión, los discursos y sus mensajes. Aún así es importante tener en cuenta que “el proceso de la digitalización de la televisión abre paso hacia una revolución en las formas de hacer, pensar y ver televisión que, a su vez, conlleva cambios profundos a nivel económico, político y cultural. La elección de una norma para transmitir digitalmente es una elección tecnológica que depende fundamentalmente de una decisión política, donde el Estado debe cumplir un rol estratégico. La transición digital debe realizarse, por lo tanto, de manera responsable y planificada para que esta nueva tecnología nos permita contar con un sistema de Medios de Comunicación más democrático e igualitario.” (Miranda, A., Santagata, G., Güerín, A. y otros 2010. P. 17). Aquí la convergencia tecnológica cumple un papel fundamental y “… debe ser entendida como un proceso impulsado de arriba hacia abajo por las corporaciones de los medios, quienes están aprendiendo a acelerar el flujo de contenidos a través de canales de distribución para aumentar oportunidades de ingresos; y de abajo hacia arriba por los consumidores, quienes están aprendiendo cómo controlar ese flujo de medios e interactuar con otros usuarios ” (Lafaurie, 2013). Además de la convergencia tecnológica está “la convergencia mediática que constituye un proceso en el que se altera la relación entre tecnologías, industrias, mercados, géneros, y audiencias, pues los medios, presentes en todos los espacio y tiempos de la vida cotidiana , son utilizados en relación con los demás” (Lafaurie, 2013) En un lugar especial también encontramos “La convergencia cultural que está transformando los modos en los que funcionan las empresas de los medios, así como las formas en que las personas se relacionan con ellos. No se trata sólo de que las empresas apuesten por la convergencia para explotar ventajas económicas a través de la venta de contenidos en múltiples plataformas, sino de también de que la convergencia está siendo promovida por los consumidores y sus exigencias, gustos e intereses”. Según señala López M. con respecto a la sociabilidad mediada, como se le conoce a este tipo de relaciones, “es complementada por mediatizaciones entre el sujeto y la realidad a partir del uso de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación”. A si mismo, autores como Gallego indican que “las redes sociales potencializan los contenidos programáticos de la televisión tradicional, al permitir la participación activa de las audiencias”. (Gallego, 2013) Lo cierto es que los monopolios y los poderes económicos ya no son los únicos dueños de los usos audiovisuales y de sus contenidos. Hoy ya cada uno de nosotros puede ser dueño de su propio canal, si así lo quiere, y puede ofertar el mensaje de su interés por los diversos medios de distribución digital. Eso cambia el panorama y se convierte en una estrategia clave en la formación humana.

  15  

La televisión: un nuevo lenguaje para el conocimiento y la imaginación. Es el valor de la imagen como representación, imaginación y fuente de conocimiento. Aquí la imagen entra a ser asunto fundamental en las elaboraciones creativas y como generadora de saberes. Es desde la imagen, y toda su semiología, la que aporta a cada estadio del ser social en tanto que promueve la imaginación y es generadora de representaciones que involucran a cada individuo. Las diversas lecturas que hacemos desde las imágenes nos entregan conocimiento y experiencias que desembocarán en subjetividades y procesos mentales para la realidad social. La capacidad que tengamos para leer y escribir audiovisualmente va incidir directa o indirectamente en la forma como concebimos, apropiamos y construimos el mundo. Teniendo en cuenta que el audiovisual tiene su propio lenguaje debemos procurar conocerlo -e identificar sus mensajes- para de allí generar nuestros propios esquemas e intervenir el mundo de acuerdo nuestros enfoques y simbolismos. Es allí donde las lógicas de la producción de conocimiento deben ir acorde a la realidad, que en gran medida ofrece el consumo de televisión. “Las imágenes y las percepciones del mundo visible, por su parte, parecían inscribirse en un universo de valores muy distintos: dependientes de la subjetividad de la persona que las experimenta… Sólo mediante una verbalización parecen las imágenes hacerse manipulables”. (Pérez Tornero, 1994) Las imágenes tienen su propio lenguaje. La imágenes se leen y se escribe, y desde allí conocemos su mensajes. Por eso es necesario hacer una alfabetización audiovisual, para entender sus discursos y hacer elaboraciones propias. La imágenes, al igual que la palabra y la escritura, son manipulables y se hacer para influenciar. Por eso, debido al desconocimiento de su lenguaje, es que entramos en sus juegos hegemónicos. Es urgente comprender sus estructuras y símbolos para tener pensamiento crítico y ejercer nuestro derecho a la comunicación. “El concepto de representación, amparado en una cierta ingenuidad, estalla a ojos vista. La imagen televisiva no es un objeto primario o simple, es una realidad compleja, un artefacto de sentido que se ofrece al espectador como un mecanismo capaz de provocar complejas operaciones mentales” (Ibid) Leer y escribir televisión hace parte de las dinámicas educativas que se pretende entregar, es crucial para el análisis de recepción y de producción entrar en sintonía con el lenguaje audiovisual ya que desde allí surgen procesos mentales y de reflexión que contribuyen a tener enfoques más claro con respecto a lo que se busca. Entender las representaciones nos permiten tener conocimiento del tema. El no comprender las lecturas audiovisuales es casi como tener unos lentes sucios en medio del camino oscuro. La representaciones nos bridan unos buenos lentes, mientas que el conocimiento nos da claridad en el recorrido. Y es que “El texto audiovisual es también un modo de pensar”, mejor aún: “La televisión es una máquina generadora de mundos posibles, de situaciones ficticias, de espacios alternativos, de nuevos conceptos y nuevas ideas”. (Ibid, Pag. 98)

  16  

La maquina por excelencia para generar pensamiento e imaginación, es la televisión. Su lenguaje, sus usos, sus aspectos técnicos y sus procesos, permiten realizar actos encaminados al pensar y al imaginar. Es por eso que la televisión, en algunos casos adquiere un carácter innovador, pues sus textos se convierten en formas creativas que van de la mano con el pensamiento. Su capacidad de representación de la realidad contribuyen a generar espacios reales e ideales. “La televisión no es una actividad ni automática, ni espontanea. Es fruto de un aprendizaje –más o menos consiente- y es una actividad mental compleja que estimula el raciocinio, la lógica y la imaginación”, con este texto Pérez Tornero nos esboza claramente lo que significa el ejercicio de ver televisión. Aquí nos introduce al mundo de las imágenes audiovisuales y nos presenta que estás se dan por la relación que establecen con la representaciones y la imaginación. Para entender mejor este asunto debemos abordar los estudios de Carmen Peña al respecto, ya que nos entrega unas características especiales de audiencias y/o públicos para cada caso y según sea el rol que cumplen, estos son: Espectador innovador: “Son líderes de opinión, y el resto de los espectadores suele recurrir a ellos como asesores sobre qué programas ver o para estar a la última en tecnología. Son grandes consumidores de televisión y muy propensos a suscribirse a televisiones de pago. Les gustan todos los géneros, preferentemente el cine y todo lo que sea divertido”. (Carmen Peña, 2005, pág. 132) Espectadores pro convergencia: “Aunque no son líderes de opinión como los innovadores, también disfrutan viendo la televisión y la consideran beneficiosa para su vida. Son, junto con los pasivos, los que más televisión consumen. Tienen mucho interés por las nuevas tecnologías”. (Carmen Peña, 2005, pág. 132) Espectador pasivo: “No creen que ver televisión sea malo para su salud. Les interesa la televisión y consumen el mismo tiempo que los espectadores pro convergencia. La diferencia con estos es que a los pasivos les interesa menos la tecnología”. (Carmen Peña, 2005, pág. 132) Espectadores controladores mediáticos: “Aunque son los más receptivos a las nuevas tecnologías, no disfrutan viendo la televisión. No creen que verla sea bueno para su salud, y mucho menos, que les vayan a ayudar a conseguir sus objetivos en la vida. Tienden a investigar la programación de antemano para saber dónde se meten”. (Carmen Peña, 2005, pág. 132) Espectadores escépticos: “Este grupo es el que menos televisión consume y al que más frustra y agobia la nueva oferta televisiva actual. Cuando la ven, los escépticos no saben que elegir porque les parece que hay demasiados programas. Tampoco les interesa la tecnología y les preocupa mucho la seguridad de sus datos en la utilización de la televisión interactiva”. (Carmen Peña, 2005, pág. 132) Es, sin duda alguna, elementos cruciales para indagar pues es necesario entender el uso que da la televisión desde los espectadores y a los diversos conceptos, para así darle forma a sus mensajes. Es la imaginación y, en esencia, el conocimiento, lo que nos permite entrar en raciocinios y juicios de valor que construyen el mundo. Por supuesto sin dejar atrás el universo creativo y emocional que permite la imaginación, pues para

  17  

acceder a esto es necesario des-configurar parte de esa realidad para transformarla y darle nuevas formas; allí la importancia de conocer a fondo esas representaciones y esos conocimientos que hacen parte de la televisión y el lenguaje audiovisual. La televisión como discurso social.

“No cabe la menor duda de que nuestra interacción con las tecnologías, tiene repercusiones más amplias que la simple adquisición de información por parte de la

persona, también nos influye en la percepción que tenemos de la realidad y en la reestructuración cognitiva de nuestra mente, potenciando

unas habilidades e impidiendo el fortalecimiento de otras” (Almenara, Martín y Llorente, 2003).

Para Gallego “quienes interactúan y se empoderan de los contenidos televisivos a partir de la convergencia tecnológica, logran comprenden la relación de las audiencias con la programación y producciones televisivas, en la que existen otros tipos de espectadores que no sólo son observadores sino que están conectados a través de las redes sociales viendo televisión”. (Gallego 2013) Por eso aquí se entiende a la televisión como discurso social, a partir de múltiples elaboraciones que se dan desde las relaciones con el medio que intervienen tantos en los aspectos tecnológicos como de lenguaje, y así revisar cuáles son esos elementos que lo hacen socialmente aceptable. A partir de aquí la idea es configurar esos elementos que provocan en la sociedad una validez conforme a sus mitos y rituales. Existe claridad que “con la televisión tradicional la familia se reunía frente al televisor y recibía los mensajes de manera pasiva. A través de la Televisión Digital interactiva, desaparece el concepto de grupo o familia, ya que sus nuevos métodos permiten recibir contenidos diferentes, adaptados a los gustos y expectativas culturales de cada integrante.” (González, A. Jiménez, K. 2006, p.99). Encontramos aquí que existe un discurso de tipo visual y auditivo que intervienen en la sociabilidad del mismo, en cual se hace visible el mundo y en el que entra a jugar el espectador como participante de los procesos. Aquí es clave el sentido de identidad colectiva y el acto lingüístico ya que por medio de estos se elabora y moldea la realidad. La televisión desde el discurso social proporciona una experiencia y un ambiente que estimula los sentidos y que da paso a efectos de espejo y/o empatía para tener un panorama completo de la vida cotidiana. “Las prácticas y las estrategias del medio consiste en imitar limitadas partes de la vida social, copiar algunas experiencias humanas y crear cierta empatía entre los personajes de ficción”. (Pérez Tornero, 1994). La televisión como ritual elaborado desde los contextos y las construcciones culturales son el punto de quiebre entre los discursos y sus apropiaciones, y es aquí cuando se convierte en social debido a que el ritual nos presenta la manera de consumirlo y de comprenderlo. Pero por otro lado, para que esto pase, debe existir un grado de empatía entre lo que vemos y los que somos, pues a partir de allí hacemos elaboraciones mentales y simbólicas para entrar en las dinámicas que el mensaje me proporciona. La

  18  

empatía y la ritualidad son elementos fundamentales en la construcción del discurso social de la televisión. Los lenguajes y discursos se traducen en géneros televisivos, los cuales van ocupar un lugar destacado en el universo de la televisión y como estos penetran en los individuos, las familias y las audiencias, pues son estos lo que permiten que esas procesos y productos hagan parte de su cotidianidad. Desde los géneros entendemos como los discursos generan sentido y tienen intenciones en el telespectador afectando su producción y recepción del mensaje. Con respecto a la ficción televisiva, Castillo (2013) plantea que el debate debe centrarse en tres aspectos: 1) el análisis de la televisión y su alianza con Internet; 2) el papel que tienen los consumidores dentro de la programación de contenidos; 3) la concentración de un gran número de audiencias para el sostenimiento y continuación de las series de ficción. Por su parte Mazzioti (2006) muestra cómo la narración se configura como un proceso complejo que logra ambientar y contextualizar las historias melodramáticas de la telenovela, a partir de contextos cotidianos que superan la mera distracción. Aquí se identifica que el carácter melodramático de la telenovela maneja cuatro líneas de producción caracterizadas por: 1) provocar emoción, 2) identificar a la audiencia con los personajes; 3) platear una historia de amor inalcanzable y 4) un desenlace que castigue a los culpables. La mejor definición de televisión, a pesar del paso del tiempo, es que es un discurso social, pues siempre y a pesar, de los cambios tecnológicos, está seguirá siendo su ‘caballo de batalla’ y su mejor arma para entrar al terreno simbólico y de la sociedad. Su ritualidades, géneros y visibilidades hacen posible pensar en una televisión cercana a los desafíos educativos y abre un espacio para convocar a alfabetizaciones audiovisuales, encuentros creativos y audiencias activas. De lo que aquí se trata es de revisar los discursos, re-elaborarlos en clave formativa y crítica para ofrecer géneros y contenidos qua aporten a una sociedad mejor. Sus mensajes deben convocar a la participación y al empoderamiento colectivo que busque visibilizar una mejor formar de vida y un bienestar común. Educación para el uso de la televisión.

“los códigos audiovisuales, telemáticos y digitales requieren ser aprendidos, antes de ser usados, no solamente para permitir una adecuada recepción e interacción con los

contenidos que vehiculan, sino también porque constituyen nuevas gramáticas sin cuyo dominio no podría considerarse cabalmente alfabetizado el ser humano del siglo XXI.”

(Orozco,1999,p. 27). Dice Pérez Tornero que la educación en televisión tiene que tener en cuenta situaciones históricas y sociales precisas y que debe empezar a comprender el medio en su variedad y circunstancias, pero que tiene que aventurarse, luego a cambiar los usos.

  19  

El autor indica que la televisión es reverenciada por doquier, incluso lo llama Tótem de la sociedad moderna. Pero también advierte que la televisión debe asumirse como un medio artificial, que puede ser manipulado y transformado, por eso es importante tener una comprensión intelectual del medio. Aclara que la importancia de la libertad en el proceso educativo se aborda desde la “capacidad de reinterpretación y de recreación de las propuestas que nos llegan desde las pantallas”. Aquí la clave es la comprensión del medio y su operación, las cuales se abordan desde las lecturas y formaciones críticas que se realicen frente al tema. “Una educación ante la televisión obliga a formar en libertad en el uso del medio” y que esta debe abordarse a partir de tres dimensiones (que integran la competencia de la televisión): la tecnológica, la lingüística y la discursiva; indicando que “la lectura crítica de la televisión es, para nosotros, aquella que lucha contra la univocidad y el monolitismo en la interpretación. La que no acepta la pretendida transparencia de su mensaje y se cuestiona, en cambio, la influencia en él de la mediación, es decir, del punto de vista del emisor”. En la lectura analítica “lo que interesa es reconocer su utilidad, siempre que sirva como oportunidad para el ejercicio libre de la razón e imaginación”. (Pérez Tornero, 1994) Es sólo a través de una lectura crítica y analítica que podemos avanzar hacia los elementos persuasivos y manipulables que trae intrínsecos los discursos televisivos. Es a través de la formación y reflexión crítica que lograremos desnudar esos mensajes y formatos para re-laborarlos y no dejarnos permear y/o corromper por sus lenguajes hegemónicos. La alfabetización audiovisual juega un papel clave como lectores y escritores de imágenes y por eso la educación debe propiciar esos escenarios. “Aprender a leer analítica y críticamente la televisión requiere, como hemos dicho, práctica y aprendizaje”. Ya teniendo una lectura y formación debemos pasar a la acción y esto tiene que ver con situaciones y operaciones, en donde logremos comparar, crear, estimular y promover la crítica frente a la televisión. No se trata de atacarla sino de descifrarla y encararla; solo así podremos identificar sus códigos y recursos. Este es el punto de partida para lo que sería una segunda fase y es la construcción de contenidos audiovisuales que ejerzan un contrapoder frente a la hegemonía. La sociedad está buscando participación en torno al tema y por eso encontramos audiencias más activas que se preocupan por las dinámicas sociales a las que estamos expuestos frente a una televisión que busca intereses mercantiles. Desde la recepción activa del medio, Orozco es claro al afirmar que “el niño puede convertirse en un televidente creativo crítico, capaz de discernir entre diversos tipos de mensajes, tomar distancia sobre ellos y criticar y rechazar aquellos que así lo juzgue conveniente; capaz de recrear y producir sus propios mensajes y significaciones” (Orozco, 1990) donde “la recepción… viene a romper con el concepto de audiencia como masa. En él, el receptor es concebido de una forma activa, capaz de reaccionar incluso de solucionar los problemas que constantemente se le presentan, aunque tenga que buscar esta solución oyendo a los expertos que le ofrecen los medios"(Franca, 2001, p.105,) por lo tanto “es la recepción lo que permitirá el entendimiento de la televisión como un discurso que engloba lo Real, lo imaginario y lo Simbólico, cuestiones fundamentales para la formación de identidad ” (Franca, 2001, p. 79) Además de lo anterior, existen ideas como la de Teresa Quiroz quien se detienen a revisar el tema de la recepción, y problematiza que “se ha pensado que para formar receptores críticos de televisión, se debe, fundamentalmente; denunciar al medio como

  20  

instrumento comercial develando las estructuras empresariales, dependientes a su vez de las grandes transnacionales de la comunicación; poner en alerta al público sobre el contenido manifiesto y oculto de los mensajes y facilitar un conocimiento técnico y formal sobre el proceso de producción de éstos. Es decir, la actitud crítica demandaría un conocimiento técnico e ideológico de los mecanismos que operan en el emisor” (Quiroz, 2012). Por su parte Javier Callejo indica que “se asume que los procesos de recepción -la relación entre el medio de comunicación y el receptor- no pueden ser el mismo si el medio, por ejemplo, permite cierta interactividad o se ha inscrito en una recepción individualizada o colectiva” (Callejo, 2004) El gran desafío educativo de la televisión está relacionado a la comprensión y uso del medio. Es imposible hablar de una educación en y para la televisión sino tenemos un mínimo de entendimiento frente a al medio, no sólo como herramienta, sino como discurso social. También es importante realizar la compresión de sus códigos y lenguajes pues de esta depende sus mensajes. Todo lo anterior tiene implícito una formación crítica que pasa en primera instancia por una lectura y después por unas situaciones y operaciones para entablar una relación paralela entre éticas y estéticas, entre contenidos y puestas en escena. Por lo tanto “el aprendizaje esperado no se daría, entonces, a partir de una exposición y mera asimilación del contenido recibido por parte de su usuarios, sino a partir de una interacción múltiple con ese contenido, y con otros elementos del contexto y la propia experiencia y habilidades de los educandos, manifestándose en una nueva producción. Una producción que puede ser una re-producción del contenido transmitido, pero también una producción que puede diferir sustancialmente de ese contenido”. (Orozco, 1999, p. 27) Las audiencias deben participar de esta formación y debe involucrarse con los procesos televisivos pues de esta forma se generan ciudanías reflexivas frente a la televisión y sus formas de manipulación. Todo lo anterior sólo es posible en la medida que exista una educación para la libertad, una educación que posibilite esas lecturas y aprendizajes de manera libre, honesta y de frente. El desafío está allí y la invitación está dada. “La interacción, a su vez, juega un papel muy importante cuando se incluye al desarrollo de contenidos el componente didáctico relacionado con el juego y la experimentación, debido a que es un medio con métodos de entrada que no se encuentran ergonómicamente adaptados para dicho fin y no posee formas de utilización que favorezcan la jugabilidad en una aplicación” (Abadia, 2012), En esta misma vía se destacan los estudios y análisis de TVMORFOSIS – La sociedad abierta hacia la sociedad en redes. Este texto compilado y coordinado por Guillermo Orozco en 2012, fruto de los análisis de expertos mundiales en torno a la televisión, ofrece importantes elementos para esta investigación. Se sugiere, entre muchos asuntos, que la ciudanía se construye a diario, en todo momento y en todo lugar, y es claro que las pantallas no son la excepción, incluso tienen protagonismo. Los medios, y en un lugar especial la televisión y el audiovisual, entran a hacer parte en la formación de ciudadanos, quiéralo o sin quererlo, y aunque la TV no fue concebida con ese fin, es indudable el papel fundamental que juega en este sentido.

  21  

“Cada día la construcción de ciudanía pasa por las pantallas y frente a ellas. Las empresas televisivas saben del enorme potencial de visibilidad e influencia que tienen en sus audiencias, no solo en tanto que son receptoras de programación, sino en cuanto ciudadanos. ¿cómo construir entonces una nueva televisión para una vieja/nueva ciudadanía?”. (Orozco, 2012) Además argumenta que la televisión, por fortuna, encontró a su mejor aliado: La Internet. Es gracias a esta que toma un nuevo aire y adquiere inmensas posibilidades de seguir reinando, ahora desde una plataforma diferente a la tradicional, y que además le configura otras dinámicas de narración, de expresión; incluso otras estéticas y lenguajes. Es la nueva especie en la ecología mediática. Viene con mucha fuerza y viene, creo, para quedarse por un largo tiempo pues sus posibilidades son enormes al brindar una relación más cercana con los consumidores, convertidos ahora, también, en productores. “Las tecnologías, todas ellas, son instrumentos de pensamiento y cultura que modulan, producen y codifican pensamientos, culturas, creencias, etc., a través de las cuales las personas expresamos sentimientos y gustos estéticos y de nuestra forma cultural de percibir el mundo” (Almenara, Martín y Llorente, 2003). Los puntos importantes sobre las posibilidades que brinda Internet en la televisión pública son: Participación ciudadana; llegar a audiencias globales; Innovar contenidos; aprovechar la carencia de restricciones espaciales y temporales; búsqueda de diversas formas de financiamiento; colaboración con otros medios; producir contenidos para grupos segmentados; convertirse en una organización convergente o multimedia; brindar espacios de consulta/orientación; explorar posibilidades de comercio electrónico; interactividad. Todo un mundo por descubrir. Extensión de la experiencia, eso es lo que insinúa, provoca e invoca la convergencia entre Televisión e Internet. Una nueva especie nace en el ecosistema mediático debido a la fusión de estos “gigantes”. Es una poderosa convergencia que da el nacimiento a este nuevo lenguaje, tecnología, estética y posibilidad, en la que el gran ganador es la audiencia, no sólo por la capacidad interactividad que ahora tiene, sino porque a partir de allí se convierte en productor de contenidos, algo inimaginable hace algunos años en la ecología de los medios. Sólo unos pocos tenían ese privilegio y ese poder para producir los mensajes y productos, hoy es una posibilidad ser a la vez receptor y productor (prosumidor). Por supuesto todavía existe un tema a revisar y solucionar, y es lo concerniente a la brecha digital (y a la vez cognitiva) que tenemos en la región (y el mundo). Una brecha que debemos superar pues las competencias digitales les debe llegar a todo el conjunto de la sociedad. No es una opción no tenerlas. En esta misma publicación de TVMorfosis encontramos a Gabriel Torres Espinoza quien explica su hipótesis según el cual la televisión del futuro es social y móvil. Aquí varios puntos a destacar frente al tema, lo primero es que la relación productor y receptor se mueve por una delgada línea que cada vez es más difícil de diferenciar (ya no sabemos quien es quien) debido a las relaciones y comunicaciones horizontales que existen entre ellos y que adquiere una “retroalimentación sin precedentes, con la interacción entre televisora y audiencia, y entre un televidente con otro grupos de televidentes”. Estamos simplemente ante un cambio de paradigma, que por muchos años se ha mantenido, y es la televisión de uno a muchos que ahora se convierte en una televisión de muchos a muchos.

  22  

Además las redes sociales, la participación online y los servicios basados en la ‘nube’ están ayudando a una mejor experiencia, tal cual lo afirma Torres Espinoza: “El entrenamiento digital y los medios sociales mejoran la forma tradicional de mirar televisión, ya que los consumidores buscan constantemente contenido y conexión”. Portabilidad, inmediatez y creatividad es lo que tenemos cuando de Televisión Social Móvil (TSM) se trata. Es la oportunidad de llevar la televisión en el bolsillo y además personalizarla; eso sin contar con el recurso de compartirla, comentarla y distribuirla por las redes sociales. A su vez, García, V. y Albuin muestran como “la telefonía móvil (al tener estrecha relación con internet) se privilegia como dispositivo para el consumo de productos audiovisuales, donde la inmediatez en el acceso a la información y la facilidad de portabilidad, hace que muchos usuarios, a pesar de las dificultades de visualización de los contenidos, utilicen los teléfonos móviles en cualquier tiempo y lugar, para construir y consolidar nuevas formas de hacer televisión”. (García, V. y Albuin 2009) La TSM está cambiando radicalmente la forma de construir televisión, I. tanto en lo tecnológico por ser un soporte diferente al tradicional, con otros mecanismos y circuitos, que ahora almacena la información; II. En los lenguajes, pues está soportado, ya no por el broadcasting, sino por el video, una narrativa diferente, que ya conocíamos en otros espacios y que ahora se vuelve vital en este tipo de televisión; III. En los discursos, ya que la representación simbólica cambia, la forma como es entregado el contenido también cambia, las relaciones con los hacedores de televisión es ahora horizontal, el compartir e interactuar son los protagonistas, así como la producción-recepción adquiere nuevas dinámicas. Estamos frente a la televisión del futuro, o mejor, frente a la televisión del presente. Es el futuro… para allá vamos. Incluso, acá estamos. La televisión de hoy es social y móvil, ¿qué podemos decir frente a esto?... sólo que es cierto… y es aquí donde debemos considerar la importancia de las nuevas mediaciones que surgen gracias a la transmedialidad del medio y que proporcionan nuevas dinámicas sociales. Nuevas formas de estar juntos.                          

  23  

3. Marco Teórico.

"Revisión del estado del arte y el debate teórico sobre ficción televisiva y recepción transmedia en Colombia"

“El régimen de comunicación digital reconfigura la forma de acercarnos a cualquier práctica e integrarla en nuestra vida cotidiana...y el proceso de globalización ha creado un

escenario de códigos culturales coexistentes, concurrentes, interconectados, competidores, que no pueden funcionar sin una interpelación constante de unos a

otros, sin conflictos y dilemas.” (Ariño, 2010, p.16) Recordemos que la investigación busca responder al interrogante ¿cuáles son las principales estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia para poder explicar las metamorfosis que se dan actualmente en el circuito de la comunicación dado el impacto de las innovaciones y metamorfosis tecnológicas asociadas al cambio y la revolución digital? y ¿cuáles son los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones estructurales que hacen posible el cambio comunicativo y cultural y el nuevo diálogo de la escuela y la sociedad a raíz de los nuevos modos de uso y apropiación transmedia de la ficción televisiva en Colombia? Las anteriores preguntas son el problema de investigación y para tal fin se abordaron ideas entre diversos autores, estudios y teorías los posibles caminos que nos conduzcan a las respuestas. Sin embargo también se ofrecen algunas reflexiones y análisis -en la voz del investigador- que aportan a la construcción de conocimiento en torno al tema y que ofrecen una mirada desde la praxis.

“un individuo que ve una telenovela no está consumiendo simplemente un producto de la fantasía, está explorando

posibilidades, imaginando alternativas…” Milly Buonanno.

Nuestro mundo social está representado en las pantallas. La ficción televisiva es identidad y experiencias convirtiéndose en parte cotidiana de las audiencias. El storytelling televisivo abordado, según Buonanno, desde la calidad, mediación y ciudadanía es fuente de los consumos culturales de cualquier persona con acceso a estos productos. La vida real está mediada por las narrativas mediáticas y, así mismo, a la inversa, esta será una tensión permanente. Es imposible pensar la comunicación y la cultura por separada. La una no existe sin la otra. Las dimensiones sociales y culturales son también las representaciones que hacemos del mundo en una especie de espiral ilimitado que conforman comunidades imaginadas e identidades afines. Hoy las nuevas tecnologías hacen también su parte y cumplen un papel preponderante pues se han sumergido en nuestras vidas casi sin darnos cuenta. Vivimos en la edad de las pantallas, en la edad del Storytelling, en la edad del audiovisual.

  24  

Son las experiencias mediáticas las que nos brindan una experiencia del mundo. Es a través de la mediación con los medios de comunicación (en especial con la televisión) que podemos tener experiencias de interrelación dejando entrar la ficción a nuestra realidad. Aunque le ficción también emergió de esa realidad. Es la sociedad representada y esa representación se convierte en sociedad real. En tal sentido Valerio Fuenzalida afirma que: “el lenguaje televisivo es más apto para la ficción narrativa y la identificación emocional que para la abstracción y el análisis; el lenguaje asociacionista, polisémico y glamoroso de la TV afecta mejor a la fantasía y al deseo”. La fabricación de ficciones es un asunto de ligas mayores. Es necesario contar con el personal y el músculo financiero para llevar a cabo un proyecto de tal envergadura. Por eso podemos decir que es una actividad industrializada y que requiere de compañías sumergidas en este tipo de dinámicas. Tal como lo indica Graham Murdock: “La prominencia de las fuerzas mercantiles no es de ninguna manera constante, varía con la organización de la cuestión económica general. Comúnmente las innovaciones son más probables en periodos de bonanza financiera. Por el contrario, en períodos de contracción los experimentos y los riesgos son menos probables de ser realizados, en la medida en que la inversión no está garantizada por un probado atractivo para la audiencia..”. (Murdock, G. 1988, Pag. 89) La producción de dramas debe contar, en primera medida, con ideas para sacar adelante el proyecto, y segundo con escritores que sean capaces de contar historias de esas ideas. Casi siempre es desde las experiencia de los escritores que nacen las ficciones en televisión. Es desde su singular modo de vivir y de interpretar la realidad que se genera una novela o un seriado, aunque como le vemos en la actualidad, son ahora los grandes acontecimientos o personajes de la vida pública los que han empezado a ser protagonistas de los relatos de hoy. Sin embargo se requiere de personal creativo capaz de generar ideas, atmósferas, personajes y relatos traídos de la imaginación para representarlos y caracterizarlos. Para ponerlos al servicio de la ficción y de las audiencias. Pero más allá de las ideas y las historias, lo que abunda son organizaciones televisivas que intervienen en el proceso industrial de fabricación de ficciones. Son estas las verdaderas dueñas de los relatos, de los medios, de las audiencias y de los contenidos. Son las industrias mediáticas las que deciden qué poner y qué quitar, claro según el comportamiento del rating y de la publicidad. La ficción televisiva además de ser promotor de cultura, educación y entretenimiento ahora también es promotora de intereses económicos y políticos. La intervención de los públicos en estos procesos es inexisten y sólo tienen un papel de consumidor con el agravante que, las narrativas que responden a un mercado, empieza a homogenizar comportamientos y conductas en la sociedad. Estamos dejando nuestros habitus en manos de los poderosos y de las élites. Bourdieu por su parte considera un fast-thinking en el consumo de televisión, donde prevalece la “…búsqueda de lo sensacional, de lo espectacular. La televisión incita a la dramatización, en un doble sentido: escenifica en imágenes, un acontecimiento y exagera

  25  

su importancia, su gravedad, así como su carácter dramático, trágico". (Bourdieu, P. 1997, Pag. 25). De rápido olvido y de poco esfuerzo mental, así es la televisión que hoy tenemos. Unos contenidos inútiles y que poco edifican y sirven para el desarrollo de las sociedades. De lo que aquí se trata es de generar información banal, que ocultan lo importante mostrándonos los espectacular y de consumo. Hablamos de un narcisismo en la televisión y de un periodismo amarillista que busca generar show y moda para atrapar a las audiencias y adormecerlas. Más allá del ocultar mostrando, de la dramatización de los hechos en busca del espectáculo, más allá de las fuerzas de banalización y el fast-thinking; llegamos a las estructuras invisibles condensadas en las élites, dueñas de los medios, que imponen las reglas de juego y no permiten que nadie entre en esta. La comunicación instantánea y la imposición temática es una constante en la televisión aduciendo formas de entretenimiento que nada tiene que ver con las realidades y las crisis reales en busca que las masas se queden quietas y entretenidas. Por otro lado, -y mientras lo anterior ocurre en la televisión y la ficción televisiva- es fundamental tener en cuenta que para entender la educación hoy, es necesario salirnos de los esquemas y romper paradigmas. Para aprender es necesario desaprender. Debemos buscar nuevas fórmulas, narrativas y puestas en escena. Salirnos de lo conocido y encontrar alternativas que involucren diálogos de saberes y nuevos instrumentos que hacen parte de la cotidianidad de los niños, niñas y jóvenes en nuestros actuales tiempos. “Saber ver, seleccionar e interpretar los contenidos y mensajes con espíritu crítico puede estimular especialmente al público joven a relacionarse y comprometerse más con la realidad. En este sentido, educar para la comunicación significa desarrollar el pensamiento crítico, la sensibilidad para la tolerancia, para la justicia y los valores democráticos”. (García Mantilla, 2003) La comunicación y la televisión no son ajenas a esta solicitud y, por el contrario, hacen parte de ese gran mapa educomunicatvio que se construye hoy en cada espacio del conocimiento y que revela la necesidad de relación mancomunada entre los medios y la escuela. O mejor, entre la comunicación (en este caso la TV) y la educación. La televisión es una herramienta útil para procurar nuevas formas de narrar el mundo desde las imágenes y nuestras realidades, y para eso es necesario quitarnos esas ideas preconcebidas e impuestas que no nos sacan del molde y no nos permiten avanzar. “La lucha de esta televisión renovada sería transformar las posturas abiertamente acríticas que imperan en la próspera pantalla chica. ésta es la utopía posible, el nuevo desafío que se plantea a la comunicación y la educación en el devenir del nuevo milenio” (Ibid). Aunque también es urgente entender que existen empresas mediáticas al servicio del mercado que tienen sus propios interés económicos y políticos. Por eso es que una educación que nos abra los ojos y una comunicación que visibilice estos asuntos, no es opcional sino una obligación. La posibilidad de lucha y de cambio adquiere valor al tratar de superar estas fuertes estructuras que nos imponen.

  26  

Es crucial una educación para la comunicación que utilice los medios y sea amiga de la televisión como una oportunidad de ‘batallar’ y de emancipar, pues es a través del pensamiento crítico y creativo que podemos generar soluciones a las graves crisis de la humanidad. Una televisión para la educación es la utopía posible Pero por eso la educación no puede estar a espaldas de la comunicación. Hoy la escuela tiene un aliado estratégico y esos son los medios de comunicación. Un aliado ideal en lo que se refiere a formar niños, niñas y jóvenes. Es una oportunidad maravillosa a la que no pueda renunciar y sin embargo parece que la educación aún no entra en esta sintonía o cree que perderá su credibilidad. “La televisión lleva ya años ocupando espacios de los ciudadanos que antes habían sido exclusivos de la escuela y se hace inminente su utilización en este entorno como una nueva fuente de conocimiento”. (Tello y Monescillo, 2005) Es por eso que actualmente los currículos académicos deben dejar entrar las múltiples posibilidades que brindan los medios de comunicación y en especial lo que se refiere al audiovisual. Es sin duda alguna el lenguaje que hoy hablan los jóvenes y es desde la televisión donde se están generando nuevas experiencias, narrativas, contextos, expresiones y razonamientos. “…es necesario que sea la escuela la que se haga cargo de la responsabilidad para formar en el consumo y para una integración curricular de este medio” (Tello y Monescillo, 2005) La televisión puede cumplir un papel formador en las aulas escolares y ser una experiencia única para tener la atención de los jóvenes en temas de construcción de lo públicos, las libertades y los derechos. Una educación pensada en formar ciudadanos éticos, críticos y activos con el vivir en sociedad. “podemos comprobar que las posibilidades educativas de la televisión con una utilización debidamente programada dentro del aula tienen repercusiones positivas en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles y en todas las áreas de la persona” (Ibid). Entender lo audiovisual es adquirir un nuevo idioma. Es involucrarse con nuevas experiencias y una manera diferente de decir las cosas. Por eso es importante hoy en día comprender lo que en términos narrativos y semióticos tiene que ver con la construcción de imágenes; en donde juega un papel fundamental la emotividad del sujeto. Son las imágenes y los sonidos los que vienen a ocupar parte de nuestras subjetividades para llevarnos un mensaje que se involucra con nuestros sentimientos. La emotividad es la pieza clave en la construcción de relatos audiovisuales y, en parte, la gran responsable de nuestros juegos simbólicos. Al hablar de medios audiovisuales ya no estábamos colocando algo que es ajeno a nosotros, por el contrario los medios de comunicación –y mucha más los audiovisuales- son parte de nuestra realidad cotidianidad y hacen parte de nuestro diario vivir. Eso está mejor reflejado en las nuevas generaciones, que además ya son considerados nativos audiovisuales, pues este lenguaje hace parte de sus prácticas diarias. Es la relación que tengamos con la tecnología la que nos va formando en nuestros comportamientos y hábitos pues estos incursionan en nuestra cotidianidad en gran manera. Los usos y abusos de las comunicaciones, y sus medios, definen nuestras

  27  

realidades. Los jóvenes son fácilmente alcanzables por todo el desarrollo tecnológico que, además, abruman su sentidos otorgándole manifestaciones culturales y sociales de acuerdo al tipo de apropiación de esas tecnologías. “Una educación de calidad se caracteriza por el continuo diálogo colaborativo entre la escuela y la sociedad, puliendo todo tipo de discriminaciones y desajustes que pueda existir en el alumnado. La televisión como recurso educativo bien utilizado puede ser uno de los mejores instrumentos de trabajo, ya que se juega con la ventaja de captar la completa atención de los alumnos. Ello, sumado al gran anclaje de sus mensajes, permite un aumento de los aprendizajes, tanto de tipo conceptual como actitudinal..”. (Ibid, Pag. 233) La educación debe formar individuos libres y capaces de defender sus derechos, así como de respetar los derechos de los demás. Ciudadanos que piensan en el interés colectivo y defienden lo público. Desde este punto de partida se debe desarrollar capacidad crítica ante los eventos de la sociedad, y entre estos, los medios de comunicación. Una capacidad crítica frente a la televisión es necesaria, pero esta sólo puede ser posible en la medida que le abramos la puerta del salón de clases a la TV. Es necesario que la educación, si se quiere llamar de la calidad, brinde las herramientas técnicas y conceptuales para explorar las posibilidades comunicativas que brinda la televisión y de esta forma enriquecer el pensamiento humano. Los espacios curriculares en la educación se vienen dando cuenta (aunque de manera muy tímida) de la importancia que los medios de comunicación juegan en los escenarios escolares, y por eso es que poco a poco se adelantan proyectos educomunicativos en donde la prensa, la radio y la televisión cumplen un papel fundamental en la construcción de conocimiento y de sujetos libres. Es la comunicación audiovisual, y en este campo, la televisión, la que viene a generar unas interesante dinámicas socioculturales en las niñas, niños y jóvenes, y que tiene que ver con la forma como se relacionan y como apropian la realidad. Por eso la institución escolar debe y necesita integrar a la TV como parte de sus recursos educativos. Para acercar a los jóvenes a otros tipos de realidades, de culturas, de contextos se debe facilitar los procesos de los medios de comunicación en las aulas de clase pues es desde allí se puede desarrollar una actitud crítica frente los consumos que se hacen de la televisión. Todo lo anterior tiene que ver con el proveer competencias comunicativas, resolver los asuntos del poder y sus intereses, dar libertad de expresión, garantizar el derechos a la información, contribuir a la democracia, la participación y al valor de lo público. Y por supuesto no podemos dejar por fuera el hecho de tener pluralidad en los lenguajes y también formar al profesorado en estos asunto. Es urgente y necesario “explorar las posibilidades expresivas y comunicativas de la televisión para enriquecer el pensamiento humano”. (Ibid) Allí radica la importancia de construir contenidos de calidad, como bien lo afirma Nuria Sánchez: “La televisión de calidad no sólo se realiza con buenas intenciones; se necesita mucha profesionalidad para representar esos valores que se pretenden transmitir”.

  28  

La televisión de calidad no es un asunto de talla menor, es algo que a todos nos debe importar pues de la calidad de la televisión que consumimos depende la forma como nos comportamos en esta sociedad. Algo así como dime la televisión que ves y te diré quien eres. “Finalmente, alguien que entiende cuál es la función de la televisión: hacer compañía y, al mismo tiempo, ser un negocio. El riesgo de la televisión paternalista es corresponder a una visión pedagógica de la comunicación con el riesgo de corresponder al concepto de un estado ético”. (Sánchez Gey, 2005) …“Es aquí cuando nos preguntamos si la calidad es cuestión de saber (formación de los empresarios y trabajadores de los medios de comunicación), querer (competencia entre los medios, apuesta empresarial y actitud del trabajador) o poder (precariedad laboral, ir sobre seguro, escasez de medios y recursos) y que tire la primera piedra el que esté libre de culpa”. (Ibid) La calidad de la televisión son varias cosas a la vez, como ya lo vimos, pero se puede considerar que es aquella que le da valor agregado a las audiencias en el sentido de entender sus realidades de forma creativa y procurar iniciativas comunes. Algo así como generar subjetividades que busquen el bien colectivo. Por supuesto que cuando nos sentamos a ver televisión no pensamos en esto pero es claro que implícitamente (y también explícita) nos proponen formas de ver el mundo y asumirlo. Por eso la calidad en la televisión es un asunto que debemos comprender y, también diría yo, exigir, ya que nos están ofreciendo meta-relatos para nuestras inter-relaciones. En este asunto intervienen de forma muy activa las empresas mediáticas pues entienden que parte de su hegemonía depende de los que se ofrece en las pantallas, y en un siguiente nivel están los hacedores de televisión que cumplen las expectativas de sus patrones y ofrecen los contenidos que allí se exigen para las audiencias. Finalmente está el gran público, a quienes van a desembocar todo esta cadena de éxitos o errores. Son los beneficiados y perdedores, eso depende de la perspectiva que se le de, pero en términos de televisión son los directamente implicados en decidir lo que se consume: lo de calidad o la tele-basura. “Los telespectadores saben lo que quieren, aunque algunas veces consuman basura no se les olvida como sabe el caviar”. (Ibid) Tengamos en cuenta que vivimos en una sociedad de lectores, de receptores y de audiencias. Somos eso en nuestro diario vivir. Nadie se escapa a estas funciones y es por consiguiente que debemos entrar en relación con los mensajes, los productos y con pares que están en la misma posición. Las relaciones socioculturales se manifiestan en estas mediaciones que en la medida que se negocian adquieren un carácter de tensión permanente, pero a su vez brindan otras posibilidades de lecturas. “Se asume que los procesos de recepción -la relación entre el medio de comunicación y el receptor- no pueden ser el mismo si el medio, por ejemplo, permite cierta interactividad o se ha inscrito en una recepción individualizada o colectiva”. (Callejo, 2004) Cada nueva técnica es la prolongación de nuestro ser y confluyen dentro de este proceso una serie de lógicas y prácticas que advierten sobre los diversas dinámicas que se enmarcan en los procesos de recepción y producción.

  29  

Por tal razón debemos gestionar formas que revelen esos códigos comunicativos y nos ayuden a dilucidar los entretejidos que envuelven los mensajes. Por supuesto cada uno de estos contenidos procura, desde sus intereses y contextos, ejercer influencias en la mente humana. Dicho en otras palabras: en la recepción, la obra de arte queda configurada como la suma de sus posibilidades de interpretación. Cada uno asume la recepción de acuerdo a sus propias realidades pues es allí donde las lecturas de los mensajes y la decodificación de los mismos, adquiere sentido (además validez). Es desde las cotidianidades y nuestros entornos que hacemos la lectura y recepción. Los medios (de todo tipo pero en especial los de comunicación) se involucran tanto en nuestro diario vivir que terminamos por obviarlos. Son tan cercanos a nuestra cotidianidad (e incluso a nuestra intimidad) que se hacen invisibles u olvidamos que están allí presentes. Esto hace que las recepciones (y producciones) adquieran, de cierta forma, un proceso similar, terminado hacer estas acciones de forma espontanea e inconsciente. En materia de mensajes y de comunicación, establecemos que existes dos caras: la recepción y la producción. Alguien tiene algo que decir y alguien tiene algo que escuchar; y aunque no podemos quedarnos con este enunciado traído del positivismo, lo cierto es que en todo acto comunicativo estos procesos cumplen su función. Lo que vemos hoy es una sinergia, por cierto muy interesante, entre las dos caras de la moneda que confluyen en una sola dimensión y que gracias a los aportes de las nuevas tecnologías participativas / colaborativas, hacen que la línea que las separan sea cada vez más delgada e incluso invisible. La alfabetización de la recepción –en el caso de la televisión- (entendida como lectura de imágenes, técnicas y discursos) se hace cada vez de manera más inconsciente, llegando a hacer parte de nuestra cotidianidad. Todo esto se da a causa de los diversos ambientes de mediación que se construyen en nuestras realidades y que se promueven a través de nuestras interrelaciones con otros y en las decodificaciones que hacemos de todo tipo de mensajes y/o contenidos (ya sea en los medios de comunicación o en el cara a cara con los demás). Aquí lo que se entiende es que la vida social de los sujetos se compone de esas diversas lecturas que hacemos de la realidad y por tal razón debemos tener las herramientas, criterios y maduración necesaria para vivir (y sobrevivir) en ese basto ambiente mediático que nos envuelve. Debemos convivir permanentemente con la ecología de la recepción. “Si el medio ambiente de los sujetos está saturado de medios y mensaje, apenas tiene sentido diferenciarlo de su vida como receptores. Por ello, nos damos cuenta que la relación de recepción implica el conjunto del sistema social. Así es como la recepción cobra vida”. (Callejo, 2004). La expansión del relato en múltiples plataformas y medios, es una realidad hoy. La propuesta de Jenkins que en su tiempo parecía algo descabellada es hoy en día una de las mayores apuestas en materia de comunicación. La narrativa transmedia que se enmarca en los ecosistemas mediáticos actuales y que tienen mucho que ver de como lo digital está ganando terreno en todos los escenarios en

  30  

el que se involucran, especialmente gracias al posicionamiento de los teléfonos inteligentes. La convergencia de medios es uno de los responsables de estas nuevas dinámicas y proponen contenidos innovadores, versátiles y que estén en línea. Los grandes consumidores de estas realidades son las nuevas generaciones que ven en estos, un mundo lleno de posibilidades, incluso generando nuevos contenidos para que otros consuman; son a la vez consumidores y productores de contenidos. La mejor forma de entender lo transmediático es desde el concepto de expansión del relato, en el cual la historia adquieren múltiples posibilidades y dimensiones para establecer una relación con el espectador, quien puede acceder al relato a partir de cualquier medio y continuar en otro sin perder la esencia de la narrativa. No contentos con esta propuesta comunicativa, lo transmedia también brinda la posibilidad para que el consumidor de contenidos se convierta en productor de los mismos, ya que la invitación en este tipo de narrativas es a crear unos relatos a partir de lo inicial. Nace aquí el concepto de prosumidor. Los dispositivos móviles se convierten hoy en los grandes protagonistas en el consumo mediático, pues a partir de estas herramientas nos relacionamos la mayor parte del tiempo con otras personas, nos conectamos a la Web y tenemos a la mano contenidos de interés, música y juegos. Es la gran consola de la vida comunicativa y cultural de la actualidad. Por tal razón la producción, distribución y consumo de contenidos está cambiando y proponiendo nuevas formas, relatos e interpretaciones. “Se pueden observar en la integración entre la televisión y la Internet; así como en la participación de usuarios dentro del contenido”. (Londoño García, 2013). Las industrias culturales están absorbiendo estas nuevas dinámicas que no escapan al mercado de capital, proponiendo consumos que van desde nuevos dispositivos móviles, cada vez más versátiles, con mejor navegación, funcionalidad y capacidad de memoria. Pero esto no sólo queda en el plano instrumental sino que además se da en las tipos de contenidos y metamorfosis de los medios; así pues, podemos ver documentales de YouTube en el televisor o podemos participar con comentarios en tiempo real en la entrega de los premios Grammy. Sin mencionar que en muchos casos los smartphones pasan de ser la segunda pantalla a convertirse en la primera. Estas tendencias se reproducen a grandes velocidades en todo el panorama de la comunicación digital y transmedia. El tema en Colombia aunque no está del todo virgen, si podemos decir que apenas está gateando, por circunstancias diversas como, por ejemplo, que nuestra cultura aún no se siente cómoda en estos escenarios (seguimos siendo muy tradicionalistas), también porque falta más cobertura y apropiación (tener un Smartphone aún es muy costoso) y por que los grandes medios aún no le apuestan del todo a estas narrativas. Sin embargo debemos considerar que existen hoy unos muy buenos intentos por satisfacer esta demanda que poco a poco crecen y que es necesario empezar a considerar y a construir, pues definitivamente es el futuro de la comunicación mediática.

  31  

TRANSMEDIACIONES: Nuevas formas de estar juntos

“La distancia más corta entre dos personas es una buena historia”.

Luis Miguel Barral Carlos Scolari en su texto “Narrativas Transmedia –cuando todos los medios cuentan” expone sobre estás formas, procesos y consumos que hoy se promueven en el ámbito comunicativo. Allí se afirma que lo Transmedia está de moda (ya no lo es lo multimedia). Permite ver que el Homo Sapiens ahora es Homo Fabulators con la necesidad permanente de contar historias y señala la importancia de la narrativa en el ser humano colocando las competencias comunicativas a través del relato como las que permitieron la supervivencia de nuestra especie. “A los humanos nos encanta escuchar, ver o vivir buenos relatos”. La Transmedia se define básicamente como un método narrativo, en donde existe un medio o unidad de sentido; una gramática y semiótica de cada medio; así como un discurso y un uso. Retomando la idea inicial de Neil Postman y Marshal McLuhan sobre Media Ecology o Ecologia de los medios, en la que nos presentan a cada medio como una especie dentro de un mismo escenario, se puede establecer, a razón de la evolución de las especies –propia de Darwin-, que las especies sobreviven gracias a su capacidad de adaptación y cambio; es por eso que en la actualidad los medios cada vez más de adaptan o se integran a otros medios produciendo nuevas estéticas, discursos, narrativas y, por supuesto, nuevos medios. A partir de allí podemos elaborar una heteroglosia, dialogismo o polifonía propia en cada una de estas. Sea cual sea la plataforma o medio de comunicación siempre existirá la historia y el relato. Es imposible escapar de esta y sólo a través de una buena narrativa es que podemos lograr que lo Transmedia adquiera sentido. Recordemos las palabras de Jerome Brunner citadas en el texto de Scolari: “hay dos formas de dar sentido al mundo que nos rodea: una manera lógica formal, basada en argumentos, y otra narrativa, fundada en los relatos. Estamos hablando de dos modalidades diferentes de pensar y entender lo que pasa a nuestro alrededor”. La narración es protagonista en la realidad y cotidianidad del ser humano. Así lo ha sido y siempre lo será. Es bien sabido que hoy la comunicación, no sólo debe concentrase en los productos, sino que requiera ser interpretada como un proceso, que entiende las diversas tramas de la realidad que construimos a partir de pequeñas acciones cotidianas y de actos comunicativos sencillos que se van complejizando en la medida que estas adquieren nuevos significados. Estas nueva elaboraciones son el resultado de las dimensiones de la realidad que hoy en día vivimos y que genera nuevas condiciones socio-culturales. Existe entonces una relación permanente entre las dimensiones de la realidad y las dimensiones comunicativas, lo cual nos permite además entender que “(…) las tecnologías de la información y la comunicación y su convergencia requieren comprenderse en un complejo proceso cultural que propicia formas organizacionales, reconfigura las instituciones, los roles y las prácticas de saber y de poder, al tiempo que se transforman y producen subjetividades y procesos sociales” (Rueda, 2009 pág. 117).

  32  

La comunicación que se proponía desde las relaciones interpersonales están transformándose a nuevas prácticas globales y un mundo globalizante sólo existe en la medida que tengamos una comunicación globalizadora. Esta se construye debido a las nuevas formas de comunicación, que entiende el proceso natural a donde se está llevando el tema, y se convierte en una comunicación mediática y mediatizante. El mundo hoy está conectado. Las personas tienen una interconexión mediatizadora, que es convocante pero también excluyente. Esa nueva comunicación global (ya no sólo interpersonal) produce una serie de consecuencias que azotan la cotidianidad y redimensionan la realidad. Estas se producen debido al sistema mediático que hoy tenemos y que desembocan en rasgos dominantes de la construcción mediática que promueve una inclusiones particulares desde la hegemonía y, por supuesto, también unas exclusiones comunicativas debido a esos consumos globalizados al servicio del mercado. La comunicación que se construye en la cotidianidad adquiere un valor mediático debido a la instrumentalización que hacemos de esta, por consiguiente empezamos a entender que existe una globalización comunicativa que genera exigencias de la complejidad. Toda la cotidianidad elaborada hoy desde los medios adquieren una dimensión discursiva y de circulación que advierte unos nuevos tópicos de relación y de consumo. La vida está mediatizada.

Hemos llegado a un punto en el que pasamos más tiempo

frente a pantallas que frente a otras personas y eso tiene efectos perturbadores que no solemos percibir.

Zygmunt Bauman. (Sociólogo y filósofo) “Las narraciones transmedia representan un fenómeno cultural característico de la “era de la convergencia”. En esencia, consiste en que elementos sustanciales de una ficción narrativa son diseminados sistemáticamente a lo largo de canales diversos, con el fin de propiciar una experiencia de entretenimiento unificada y coordinada a través de todos ellos. Idealmente, cada medio hace una contribución exclusiva, distintiva y valiosa a la construcción de la historia, es decir, no se trata de una mera adaptación, transposición o traducción intersemiótica” (Jenkins, 2008 Pág. 73) Es la sociedad de hoy una sociedad hiperconectada, en donde las nuevos soportes y las multipantallas son las protagonistas, y eso está cambiando las dinámicas comunicativas en el ser humano, por eso lo transmedia aparecen como una oportunidad que ofrece un sin número de posibilidades narrativas. Las Narrativas Transmedia son una experiencia basada en historias a través de una combinación de lenguajes. Es la mediación con lo trasmediatico lo que construyen los nuevos sentidos e intersubetividades. “(…) el espacio tiempo que constituye subjetividades se transforma y se conforma por medio de una nueva gramática de formación continua, permanente, configurada por diversos espacios de socialización, escuela, empresa, fabrica, ciudad medios masivos y tecnologías en un solo entrono multimodal, interactivo. Cada vez más móvil y sin cables” (Rueda, 2009 pág. 122). Es por eso que hoy más que nunca es necesario procurar el pensamiento crítico pues “transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para

  33  

organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad”. Es urgente repensar y analizar todos los flujos que convergen en estos nuevos modos de estar juntos y que tienen que ver desde las lógicas de producción y los formatos industriales, hasta las matrices culturales y las competencias de recepción. Es desde lo subjetivo que se vislumbran estos contenidos. No se quieren hacer para el analizar, aquí se elaboran para el sentir, para la emoción y los sentimientos. Del emocionar viene el razonar y por esos la construcción narrativa se aborda desde los relatos. En cada historia se genera un intercambio de sentidos que involucra nuestra esencia humana. Es desde las inter-subjetividades que se impulsan las experiencias. La subjetividad cumple su papel poético y convoca estéticas y realidades que construyen elaboraciones mentales en cada individuo que accede. Nuevos mundos, nuevas miradas, nuevos consumos, nuevas historias, nuevos personajes y nuevos formatos se perciben y se encuentran en esos ecosistemas de lo subjetivo. Se genera una especie de Acreen bleeding, o una “pantalla sangrante”, es decir elementos que traspasan el ámbito de la pantalla y se insertan en la vida real. Es así que las fronteras de la narración transmedia no se circunscriben a un simple medio o plataforma, sino que “se derraman a lo largo y ancho de la cultura”. En estas nuevas narrativas de lo que se trata es de crear todo un mundo y no sólo una trama. El tradicional inicio, nudo y desenlace de los cuentos que nos leían de niños se ve abocado ahora a una evolución de considerable amplitud, pues existirán varios inicios, nudos e incluso varios finales. En esa construcción de mundos intervienen varios elementos que están innovando en los modos de elaboración narrativos, pues ya no es un único autor quien genera el relato sino que es desde la participación y colaboración de otros que se producen universos. Series como Lost o películas como Matrix promueven este tipo de prácticas, sus historias son elaboradas de la mano con sus audiencias e involucran multi-relatos en otras plataformas como comics, movisodios, videojuegos e incluso encuentros de fanáticos. De todos modos debemos tener en cuenta que “El fenómeno de la transmedialidad es más general que las Narrativas Transmedias (NT). En otras palabras, no toda transmedialidad es narrativa, aunque pueda serlo en potencia. Hay fenómenos textuales y mediáticos que bordean las NT, y que pueden llegar a solaparse con ellas. Pero para alcanzar la condición de transmedia storytelling es necesario que el universo narrativo se expanda, coordinadamente, a lo largo de medios y plataformas distintos, que profundice en la historia y que consiga estimular las contribuciones amateur.” (Jenkins 2008, Pág. 74). Uno de los aspectos relevantes en la elaboración de narrativas transmedia tiene que ver con las continuidad en la historias pues se abordan serialmente (o por capítulos) y deben tener una periodicidad. “La serialidad es un rasgo característico de las narrativas transmedia porque facilita la construcción de vastos y poblados mundos ficcionales. La vida de la serie se prolonga así entre episodios, entre temporadas, en ocasiones más allá incluso del final de la serie, con la oportunidad de generar nuevos contenidos, autorizados o no, que rellenarán los tiempos elididos, profundizarán en las biografías de los personajes, imaginarán desarrollos alternativos o darán vida a secuelas o precuelas sobre personajes principales o secundarios” (Álvarez, 2012 p.41)

  34  

La entrega fragmentada de la historia elabora una nueva manera de leer pantallas pues se presenta de forma creativa (no necesariamente lineal) en el que es fácil saltar de un contenido a otro sin afectar la continuidad en la narración. Leo la historia como yo quiero leerla y no como me la imponen, convirtiéndola en una atractiva forma de consumir relatos y más teniendo en cuenta las cotidianidades de hoy. Y es allí cuando aparece el asunto de la multiplicidad, la cual posibilita la variedad de plataformas para llegar a la historia pero a las que además puedo acceder en el momento que yo quiera. El espacio/tiempo es moldeable y adquiere una forma liquida. Puedo llegar a Harry Potter por el video juego que tengo en la aplicación de mi celular durante la clase de matemáticas. En la continuidad y multiplicidad entregamos nuevas experiencias a las audiencias. También es necesario entender que esta comunicación no puede escapar al capitalismo en que estamos sumergidos y también termina siendo afectada por unos propósitos y necesidades que van en contravía con la esencia reivindicativa del sentido de lo humano que alguna vez se propuso; y que por el contrario se afianza como una elaboración del mercado y un producto de fácil consumo. “La transmedialidad, en definitiva, no solo expande la narrativa entre medios y plataformas distintos y sinérgicos (simbióticos diríamos), sino que teje la publicidad y la promoción de sus productos con el mismo hilo argumental con el que los anuda a todos” (Rodríguez, 2012 p.77). La globalización comunicativa del actual sistema mediático actual son los ingredientes que satisfacen los contenidos desbordados (e incluso efímeros) que hoy se proporcionan en donde lo hegemónico se manifiesta y sigue marcando la pauta. Una nueva lógica discursiva Se elabora hoy. “Estas estrategias de ficcionalidad/publicidad extensivas e intensivas tienen en la Web una plataforma privilegiada: a diferencia de los productos editoriales, que marcan con sus colecciones la frontera entre ficción y no ficción, o de los productos audiovisuales, que hacen lo propio con un sistema de géneros –ciertamente inestable, en perpetua crisis, pero efectivo en cada corte sincrónico–, las páginas webs y en general los productos que circulan por la red son inmunes a esa distinción, no declaran de antemano su valor de verdad”. (Rodríguez, 2012 p.77) De todos modos la realización del relato y la producción de contenidos logran nuevas formas y adquiere evoluciones y ya no se aborda solamente desde unos únicos productores al estilo broadcasting (uno para muchos) ni tampoco desde un único nivel corporativo es industrial; ahora con las TIC´s se otorgan licencias para que los otrora simples espectadores realicen sus propios contenidos. Aquí entramos a terrenos de los PROSUMERS (prosumidores). Y aunque algunos afirmen que esa “clase de espectador hiperconectado e hipermovilizado representa aún una minoría a la que se le augura una influencia creciente. (Álvarez, 2012 p.45), Es ahora el consumidor habitual quien pasa a ser productor de contenidos (de muchos para muchos). La realización narrativa se hace en colaboración y conexión con las audiencias, con los expertos, con la academia, con la ciudadanía.

  35  

¿La sociedad ya no necesitará quien elabore sus relatos? pues estamos viviendo el momento en que cada quien produce los mensajes que quiere comunicar. Las narrativas transmedia está produciendo comunidades específicas en donde “los fans son los mejores evangelizadores de una historia, pues son ellos quienes se involucran creativamente y no dudan en hacer nuevos textos y sumarlos en la red. Y es que las Narrativas Transmedia se caracterizan por ese rol activo que tiene el usuario para extender y difundir la historia original”. Importante tener en cuenta que “El hecho de que las personas estén en constante contacto con las pantallas promueve la errónea creencia de que son capaces de aprehender de manera crítica la información que éstas les trasmite. Investigaciones como las de Aguaded y otros (2007) y Pérez-Tornero y Martínez Cerdá (2011) coinciden en esta circunstancia de que la mera dotación tecnológica o mediática no hace ciudadanos competentes” (Pérez, M.A. & Águeda Delgado. 2012, Pág. 31). Por tal razón es vital entender estas nuevas dinámicas desde instituciones como la familia y la escuela pues “Pensamos que el desarrollo de la alfabetización mediática implica una conceptualización más amplia en relación con el dominio de conceptos, procedimientos y actitudes para expresarse y entender la comunicación en cualquier tipo de soporte mediático o tecnológico. En consecuencia, para llevar a cabo actuaciones didácticas que incidan en la competencia mediática, será conveniente atender a los procesos de acceso y búsqueda de información, a los distintos lenguajes que codifican los mensajes de nuestro tiempo, a la recepción y comprensión de los mismos, a la tecnología que los difunde y soporta, a la producción, política e ideología de las industrias mediáticas, a la participación ciudadana y a la vertiente creativa” (Pérez, M.A. & Águeda Delgado 2012, Pág. 33). La discusión queda abierta. Marshall Mcluhan afirmaba que toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano... Los entornos tecnológicos no son meramente pasivos recipientes de sujetos, son procesos activos que reconfigurar a las personas y otras tecnologías similares. Revisemos el tema con detenimiento y pensamiento crítico. Muchos intereses se mueven alrededor del asunto y por supuesto que el poder está allí haciendo de las suyas. No hay certezas en muchos temas y tampoco verdades absolutas, pero de lo que estamos seguros es que hoy el ser humano se mueve en transmediaciones. Hoy el ser humano tiene nuevas formas de estar juntos.                        

  36  

 4. Diseño Metodológico

"Revisión del estado del arte y el debate teórico sobre ficción televisiva y recepción transmedia en Colombia"

La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la Humanización del hombre.

Paulo Freire En este capítulo se brinda información sobre el diseño metodológico de la investigación que dejará ver, entre otros, los instrumentos de recolección de información, las matrices elaboradas para cada caso, las encuestas previas, los análisis de la información y el tipo de hallazgos. Recordemos que el presente estudio es un diseño mixto que permite encontrar respuestas desde lo cuantitativo y lo cualitativo, y de esta manera tener una visión integral de los procesos; acercándonos a cientificidad del hecho y los aportes subjetivos derivados del mismo. “Se trata de un estudio diagnóstico explorativo y comprensivo de los fenómenos comunicativos, educativos y culturales, involucrados en los procesos de innovación y transmediación de la ficción televisiva vista en relación con los usos y prácticas predominantes en jóvenes escolarizados, tanto en el ámbito escolar como en las cotidianidades y contextos extraescolares respectivos”. (Proyecto CICD. 2015) Esta investigación aborda 75 fuentes trabajadas, 738 documentos consultados, 280 documentos reseñados, en 7 tópicos (televisión, ficción televisiva, recepción activa, convergencia tecnológica, recepción interactiva, transmedia y televisión transmedia). Por tal razón es importante identificar los aspectos metodológicos desarrollados a lo largo del proceso para así tener una mayor claridad sobre los instrumentos, las acciones y la ejecución. Dentro de esta etapa podemos reconocer las siguientes fases:

- Diagnóstico y exploración. - Intervención. - Análisis e interpretación. - Hallazgos y resultados. - Socialización.

1. Diagnóstico y exploración: Se realiza un búsqueda exhaustiva de índole bibliográfica en torno a los tópicos de investigación que permiten un acercamiento teórico y fundamentado del tema mientras se construye el estado del arte. 2. Intervención: Se ejecuta en dos momentos. Primero en el análisis crítico en 4 colegios de la ciudad de Bogotá con un determinado grupo focal de estudiantes de último grado de bachillerato para socializar la serie y/o novela escogidas para el ejercicio: “Diomedes, el cacique de la junta” y “La Selección 2”. A partir de allí se genera una serie de cuestionamientos para encontrar las apropiaciones y usos que estos jóvenes hacen de la ficción televisiva. El segundo momento se da en la construcción mediática de contenidos

  37  

enmarcados en los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones tecnológicas buscando entender sus discursos y estrategias de producción. 3. Análisis e interpretación de resultados: Se dan a partir de una matriz de análisis y su respectivo cruce de categorías que permiten llegar a los resultados, así como a la socialización de los mismos. En la matriz de análisis de la ficción televisa se tienen en cuenta cuatro componentes bien delimitados, como son: A. Aspectos técnicos de la realización o también llamada ficha técnica de la serie/novela. B. El lenguaje y sus modos utilizados en la producción. C. El discurso que desde la ficción se genera y que involucra las representaciones socioculturales. D. La interpretación crítica que permite comprender y/o relacionar la ficción con la realidad.

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA REALIZACIÓN DE LA FICCIÓN TELEVISIVA

FICHA TÉCNICA.

Casa Producto

ra / Producto

res

Directores

Guionistas

Formato Telenovela /

Seriado (particularid

ades)

Totalidad simbólico narrativa

(ficción=capacidad de recrear realidad

autónomamente)

Número de

unidades

(capítulos)

Año de realizac

ión

Locaciones

Actores principa

les

Rating

EL LENGUAJE DE LA FICCIÓN TELEVISIVA

Lenguaje compuesto:

texto, imagen, música, sonido, otros

recursos.

Lo específico

de la narrativa

audiovisual para contar,

recrear, desarrollar una ficción.

Marco espacio temporal

del relato.

Estructura narrativa /

análisis del componente

textual

Desarrollo argumental: inicio – momentos claves –

clímax – desenlace (escena o

escenas claves tratamiento audiovisual)

Personajes y roles

(protagonista rol, antagonista

rol, acompañantes

roles)

Situaciones relevantes o

conflictos

EL DISCURSO DE LA FICCIÓN TELEVISIVA

Pregunta por el

sentido del relato

Principales representaciones sociales (en relación con el mundo cotidiano, las

esferas íntima, privada y pública, con lo ideológico, con la problemática social y

cultural del país) movilizadas por el relato

Actores sociales

Procesos socioculturales

Lo implícito y lo explícito del discurso (la intencionalidad del

relato)

INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LA FICCIÓN TELEVISIVA

¿Qué tiene que ver esta ficción con la

realidad?

¿Qué me dice la

ficción?

¿Cómo se relaciona con mi conocimiento del país, de la

sociedad, etc.?

Texto crítico comprensivo, con argumentos que permitan sustentar su manera de apreciar la ficción, involucra relacionar la ficción con la

realidad.

  38  

Para el análisis de la producción y recepción transmedia se generó otra matriz que sirve de herramienta para encontrar respuestas a los interrogantes en torno a las oportunidades o desafíos que propone la narrativa transmedia. Estos se abordan a partir de dos escenarios claves en materia de la recepción, por un lado desde el productor y, por el otro lado, desde la audiencia. De esta forma se logra tener participación y conclusiones que involucran a los prosumidores o nuevas relaciones entre hacedores y consumidores de contenidos.  

NIVEL 2: RECEPCIÓN DESDE EL PRODUCTOR

Nivel de apertura del producto en su narrativa. ¿Qué tan abierta está la narrativa del producto?

Nivel de flexibilidad en la estructura del producto ¿Qué posibilidades de continuación o de reescritura tiene la ficción?

Estrategias de Social Media de la productora. ¿De qué manera usa los medios sociales y las redes el productor?

Uso de tecnologías móviles de la productora. ¿Qué aplicaciones móviles tiene la productora? ¿cómo funcionan?

Grado de apertura del microsite de la producción. ¿Qué tanto se puede interactuar en el micrositio de la ficción?

Nivel de interacción y participación de la audiencia en los sitios web y en redes de la producción ¿Qué tanto participan los usuarios en las redes sociales en el site de la producción?

NIVEL 2: RECEPCIÓN DESDE LA AUDIENCIA Sitios creados en redes sociales a raíz de la producción ¿Qué sitios han sido creados por usuarios sobre la ficción?

Productos mediáticos creados por la audiencia. ¿Qué productos mediáticos han creado los usuarios a partir de la ficción?

Niveles de participación de la audiencia en sus redes sociales propias. ¿Qué tanto participan los usuarios en las redes creadas por audiencias?

Uso de memes, lemas o ideas surgidos desde la audiencia en otros contextos. ¿Qué tanto se usan las imágenes, memes o ideas de la ficción en otros contextos?

Eventos y movimientos offline impulsados desde las audiencias. ¿Qué eventos masivos u offline se han realizado desde la ficción?

Nivel de participación de las productoras en los sitios diseñados por audiencias. ¿Qué tanto participan las productoras en los sitios creados por usuarios?

4. Hallazgos y resultados: Durante el proceso se desarrollaron durante la intervención y análisis de la serie “La Selección 2” en el colegio distrital Jorge Gaitán Cortés, con un grupo de 20 estudiantes jóvenes (10 mujeres y 10 hombres) de grado 11. Estos se abordan en dos escenarios, por un lado desde la ficción televisiva, y por el otro desde las narrativas transmedia. Las diversas relaciones, tanto procedimentales como conceptuales, que se abordaron durante el proceso se reúnen en cuatro dimensiones para analizar sus implicaciones y elaboraciones, estas son:

  39  

• Dimensión Social:

Nos sumergimos en conceptos claves para entender el story-telling en televisión y uno de los puntos a definir es lo que se refiere a la atmósfera construida a partir de los requerimientos del relato como son los lugares, personajes, temas, estructuras de sentimiento y valores. Aquí encontramos:

- Deslocalización de la vida social. - Narrativización de la sociedad. - Fictionscape. - Derechos de representación.

• Dimensión Educativa:

Es necesario comprender que lo educativo está intrínseco en la televisión cuando en términos de ficción se elaboran relatos cercanos a las cotidianidades de la gente con sus angustias y dolencias, con sus celebraciones y triunfos. Es a partir de allí que se educa a la ciudanía; en sus realidades comunes y sus contextos. Sus postulados son:

- Relación enseñanza-entretenimiento - Apropiación Educativa. - Valor formativo de la emoción. - Creatividad del Receptor.

• Dimensión Económica:

Más allá de las ideas y las historias, lo que abunda son organizaciones televisivas que intervienen en el proceso industrial de fabricación de ficciones. Son estas las verdaderas dueñas de los relatos, de los medios, de las audiencias y de los contenidos. Son las industrias mediáticas las que deciden qué poner y qué quitar según el comportamiento del rating y de la publicidad. La ficción televisiva además de ser promotor de cultura, educación y entretenimiento ahora también es promotora de intereses económicos y políticos. Aquí los hallazgos claves:

- Estructura de audiencias masivas. - Fuerzas Mercantiles. - Compañías multimedia.

• Dimensión de las Audiencias:

Finalmente está el gran público, a quienes van a desembocar todo esta cadena de éxitos o errores. Son los beneficiados y/o perdedores, eso depende de la perspectiva que se le de; pero en términos de televisión son los directamente implicados en decidir lo que se consume: “lo de calidad o la tele-basura”. Sus postulados son:

- El papel de los Tele-Espectadores - El Receptor Social - La materialidad de los medios - Solidificación de la sociedad de masas.

En ese orden de ideas se procede a revisar las series y novelas de estudio, en este caso: La Selección 2, y Diomedes, el cacique de La Junta, primero desde la esfera de la ficción televisiva y después desde lo transmedia.

5. Socialización: Los resultados y planteamientos en torno a la investigación se han venido socializando en diferentes escenarios y públicos que van desde el salón de clase

  40  

con los estudiantes involucrados, pasando por encuentros y simposios al interior de la Universidad Distrital, hasta eventos y congresos internacionales como el OBITEL en Sao Paulo y ALAIC en México. Aquí se trata de construir conocimiento que debe ser comunicado a los participantes y a la comunidad académica.

Apostillas a “El Cacique de La Junta” Aproximaciones a la telenovela “Diomedes” desde la ética y la estética

“La herida que siempre llevo en el alma no cicatriza, inevitable me marca la pena que es infinita,

quisiera volar muy lejos muy lejos sin rumbo fijo, buscar un lugar del mundo sin odio vivir tranquilo”…

Letra de la canción Sin Medir Distancia de Diomedes Díaz. Nuestro mundo social está representado en las pantallas. La ficción televisiva es identidad y experiencias convirtiéndose en parte cotidiana de las audiencias. El storytelling televisivo abordado, según Milly Buonanno desde la calidad, la mediación y ciudadanía, es fuente de los consumos culturales de cualquier persona con acceso a estos contenidos. La telenovela Diomedes, el cacique de La Junta fue dirigida por Herney Luna y con asesoría en los libretos de Fernando Gaitán, fue una de los programas más vistos de la televisión en Colombia durante el 2014 y 2015, llegando a 13.5 puntos de rating en su horario del prime time entre lunes y vienes. La bionovela nos relata la historia del cantante y compositor colombiano del genero vallenato Diomedes Díaz. Un ídolo popular y personaje polémico. Diomedes Díaz, ya fallecido, se convirtió en leyenda. Tuvo 28 hijos reconocidos, 11 compañeras sentimentales ‘oficiales’, 20 millones de álbumes vendidos y aproximadamente 700 temas grabados. Diomedes Díaz tuvo una vida dramática, polémica y llena de altibajos. Algunas interpretaciones a la telenovela “Diomedes, el cacique de La Junta” permiten considerarlo desde dos escenarios: la ética y la estética. Cada una desde su condición establecerá una serie de categorías para entender y reflexionar sobre los encantos y desencantos que el teledrama ha generado (y provocado) en los espectadores. En la esfera de lo ético encontramos asuntos que intervienen con la sociedad, la educación, el mercado y las audiencias. Desde lo estético se justifica con los elementos desde lo popular, la identidad, el personaje, la emotividad y la estrategia. La vida real está mediada por los narrativas mediáticas y así mismo a la inversa. Esta será una tensión permanente. Es imposible pensar la comunicación y la cultura por separada. La una no existe sin la otra. Por eso las dimensiones sociales y culturales son también las representaciones que hacemos del mundo en una especie de espiral ilimitado que conforman comunidades imaginadas e identidades afines. Vivimos en ‘la edad de las pantallas’, en la era del Story-Telling, en la era del audiovisual, y por eso la ficción

  41  

televisiva, y en este caso la telenovela Diomedes, son un claro ejemplo de representación sociocultural llevado a la pantalla.

¿Lo más importante de lo menos importante?

“Nuestra insignia es la desmesura... Destruirnos a los ídolos con la misma pasión con que los creamos. Somos intuitivos,

autodidactas espontáneos y rápidos, y trabajadores encarnizados, pero nos enloquece la sola idea del dinero fácil. Tenemos en el mismo corazón la misma cantidad de rencor

político y de olvido histórico. Un éxito resonante o una derrota deportiva pueden costarnos tantos muertos como un desastre aéreo”.

Gabriel García Márquez. (Por un país al alcance de los niños).

Dicen que el fútbol, al igual que la televisión, es lo más importante de lo menos importante. Pero ¿qué pasa cuando fútbol y televisión se unen?... ¿se convierten en algo más importante?.. ¿o siguen en el mismo rango?. La respuesta tal vez la logremos encontrar en La Selección, la exitosa serie del Canal Caracol que durante el 2014 y 2015 tuvo los mayores índices de audiencia de la televisión en Colombia. Allí encontramos la historia de futbolistas colombianos que marcaron a toda una generación de la década del 90. Nuestro país es muy cercano al fútbol y su cultura e identidad están fuertemente marcadas alrededor de este deporte, y es entonces cuando a partir de la realidad de un grupo de grandes futbolistas se crea una ficción con todos los ingredientes necesarios para ser entretenida y consumible. El resultado es ganador (y por goleada) pues la serie tuvo un promedio de 14.1 puntos de rating. La historia escrita por César Augusto Betancur, uno de los grandes libretistas del país, busca acercar al televidente a esos emotivos momentos que se vivieron durante los años 90’s con la Selección Colombia pero en clave de ficción. Además busca ir más allá de lo deportivo y mostrar la cotidianidad de los futbolistas en cada aspecto de su vida, desde sus romances, gustos, tristezas, fama y conflictos internos. La Selección (parte 1) tuvo gran acogida por parte de la audiencia y gracias a ello las directivas del canal deciden hacen una segunda parte/temporada, esta vez concentrándose en la vida de los cinco futbolistas más destacados que han vestido la camiseta amarilla de Colombia durante esos gloriosos años. Vemos en escena a Faustino Asprilla, “El Pibe” Valderrama, Fredy Rincón, Rene Higuita e Iván Rene Valenciano. La Selección 2 se estrenó el lunes 29 de abril de 2014 con 14.4 puntos de rating siendo el programa de televisión más visto durante ese día, alcanzando su pico más alto el 3 de julio del mismo año cuando obtuvo 15.8 puntos de rating. Al parecer la combinación fútbol y televisión rinde grandes frutos en Colombia. Tal vez más que otros temas de interés nacional como la política o la economía, y esa sea la mejor radiografía de un país como el nuestro donde importa más la televisión y el fútbol que otros asuntos.

  42  

"Que no me esperen en la casa". (William Vinasco Ch. – comentarista deportivo)

http://www.revistadonjuan.com/interes/william-vinasco-el-que-narra-con-cache-perfil/8129785

La Selección 2 entretiene y gusta porque tiene la mezcla perfecta entre realidad y ficción. Un poco de cada uno no cae mal, y es allí donde radica su éxito. Miremos algunos de sus ingredientes: Memoria: Es indudable que el asunto de recordar aquellos partidos frente a grandes selecciones, y en donde nos jugábamos la clasificación al mundial, se convierte en un asunto de emotividades que atrapan hasta al más desprevenido. Partido tras partido sufríamos y gozábamos con la Selección Colombia y hacer memoria de esos momentos nos envuelven en un halo de recuerdos que evocan situaciones, personas y sentimientos. Triunfos: La mejor parte de esos recuerdos están en los momentos de triunfo en los que nuestra selección salía ganadora. Ver esos partidos se convertían en una excusa para estar en familia y con amigos compartiendo de algo que todos sentíamos como propio, pero que además adquiere mayor valor al salir ganadores. Nuestra jornada quedaba completa con los goles a favor y con el triunfo de nuestro equipo pues la alegría nos invadía y las celebraciones se extendían por varias horas. Glorias: Nuestros futbolistas se convertían en los gladiadores de esas luchas épicas que en cada en triunfo salían en hombros del estadio y en cada partido admirábamos más. Queríamos verlos, tocarlos, conocerlos más, estar cerca de ellos; y la serie nos daba esa oportunidad (en una combinación entre realidad y ficción) de vivir cada uno de sus momentos y cotidianidades. Desilusiones: Las angustias, escándalos, vicisitudes y derrotas también son parte de la vida y de allí se aprende. Bien lo decía el técnico de la época (También personificado en la serie) Francisco Maturana: “perder es ganar un poco”. Y aunque no guste mucho pasar por esos momentos es indudable que en temas de ficción televisiva funciona muy bien, haciéndolos parte de la narrativa y arco dramático que tanto llama la atención de los televidentes. Amor: Como en toda ficción para televisión no podría faltar las relaciones de amor, incluso en un contenido que habla sobre fútbol. El ingrediente del amor (con todos sus condicionamientos) juegan un papel fundamental en todo relato de ficción y en este caso tampoco es la excepción. La vida amorosa de los futbolistas se hace presente y elaboran un fuerte sentido de lo dramático en la ficción. De alguna forma conocer los amores del ‘Pibe’ o del ‘Tino’ hacen que el televidente llegue y se quede. La Selección 2 nos sumerge en un universo que camina entre la realidad y la ficción entregándonos momentos de alegría, de recuerdos, de tristezas que en todos sus casos están llenos de amor y vida. Temas que hace que sí nos esperen en la casa para ver La Selección 2.

"Siempre he creído que el nivel del fútbol colombiano solo es comparable con el de la política nacional". (Daniel Samper Ospina – Periodista colombiano)

http://www.semana.com/opinion/vamos-millos-vamos-noemi/155465-3.aspx

  43  

En un país como Colombia el fútbol es a la cultura como el pez al agua. Un partido puede ‘paralizar’ a todo un país. Los futbolistas pueden ser más reconocidos que el propio presidente. Un equipo puede despertar más pasión que por la pareja. El fútbol en Colombia puede ser más importante que la política. Incluso más de lo que debería ser. El fútbol es un elemento esencial en nuestra identidad y la Selección es la representante de nuestra raza en los sitios a donde vaya. De allí radica la importancia de vencer al oponente pues de alguna forma muestra el material con que están hechos los colombianos y colombianas. Demostrar clases, técnica y colectividad en el fútbol, traducido en goles y triunfos, es sinónimo de superioridad y orgullo. Ganarle a superpotencias tradicionales en este deporte es un lujo y una fiesta que debemos disfrutar (mientras dure). La legitimidad del fútbol es nuestra Colombia hace evidente nuestra cultura y sus triunfos o derrotas son una lectura del estado de ánimo de todo un país. El fútbol es la vida misma: Triunfos y derrotas. Gloria y desilusión. Sentimientos, escándalos, luchas y muerte hacen parte de ese coctel de emociones que nos forman como individuos y marcan un camino en los imaginarios de los colombianos. El fútbol es un dispositivo de mediación en nuestra sociedad en el que se generan subjetividades en cada persona involucrada en este asunto.

"Si perdemos, la vida sigue. Mañana sale el sol y cantan los pajaritos". (Francisco Maturana – Ex técnico de la Selección Colombia de fútbol)

http://www.futbolred.com/copa-america-2011/noticias/colombia-todavia-no-es-un-picasso-pero-tiene-los-colores-maturana-/9769804

Emocionante y entretenida, así podemos calificar a La Selección 2, una serie de ficción basada en hechos de la vida real. Fue una gran idea llevar a la pantalla la vida de estos grandes futbolistas, pero además mostrar un momento histórico para Colombia en donde se fue a 3 mundiales de manera consecutiva después de 32 años sin asistir a máxima cita del fútbol mundial. Y es que definitivamente la década del 90 fue una época importante para nuestro país por todo lo que se vivió durante ese tiempo en el que Colombia vivía momentos de angustia y dolor a causa del narcotráfico (y todo lo que allí se deriva como asesinatos, bombas, secuestros, desapariciones, corrupción, masacres, olas de violencia, institucionalidad en peligro y tejido social frágil). Lo único que nos quedaba era el fútbol como elemento de orgullo patrio y que, por algunos momentos, proponía pensar en otros asuntos más amables. Así fue como partido a partido, convocatoria tras convocatoria, eliminatoria tras eliminatoria, mundial tras mundial; nos fuimos familiarizando con unos personajes nacidos de barriadas muy pobres, olvidadas y excluidas que ponían a todo un pueblo a festejar y a soñar con que Colombia era mucho más que muerte y destrucción. Un puñado de jugadores lograban llevarnos de regreso a un mundial después de tantos años, pero no contentos con eso nos clasificaban a segunda ronda del mundial de Italia

  44  

90 después de empatar en el último minuto con la poderosa Alemania, en un partido de ensueño y que marcaría a todo un país. Y más adelante ese mismo grupo de guerreros realizaban lo imposible: golear 5 por 0 a la altiva selección Argentina en su propio estadio y de paso clasificarnos a un nuevo mundial por segunda vez consecutiva. Pero era mejor no haber ido a Estados Unidos 1994 pues en uno de esos partidos que son para el olvido, contra la selección local terminanos perdiendo, incluso con un autogol del gran Andrés Escobar y por el que terminaría perdiendo la vida al regresar al país. Un país que hace este tipo de cosas es un país con un deterioro humano muy alto. Este asesinato causó un inmenso dolor a toda Colombia. La Selección 2 nos mostraba cada día en nuestras pantallas estos momentos inolvidables que generan todo tipo de sentimientos. La serie aunque era un producto de la ficción tenía como base una realidad que se vivió, se disfrutó pero que también se lloró; allí está la explicación a los altos niveles de audiencia. La realización y producción eran notable y aunque se dejaba ver un poco maltrecha en ciertas situaciones esto era sopesado muy bien por la excelente elaboración de los libretos y por el acertado uso de imágenes de archivo reales de los momentos destacados de la selección. Está confirmado que fútbol y televisión no se llevan para nada mal y por el contrario se complementa de manera genuina, auténtica y creativa. Tal vez el fútbol, al igual que la televisión, ahora ya no sean vistos como lo más importante de lo menos importante.

“Unidos por la pasión” Análisis de la Serie La Selección 2 desde la ficción para televisión

Es importante tener en cuenta que al momento de analizar ficción televisiva encontramos categorías que se abordan desde lo técnico/instrumental, desde el lenguaje utilizado y por supuesto en los discursos involucrados. Pero además las reflexiones también se dan desde las diversas y múltiples interpretaciones que se generan en cada individuo de acuerdo a los anteriores consideraciones. Incluso esto no es lo único a tener en cuenta, ya que en el terreno de la comunicación y la educación encontramos escenarios que proponen procesos epistémicos y simbólicos de acuerdo a las mediaciones que establecemos con el relato televisivo. Estas relaciones se abordan desde distintas dimensiones como son:

Dimensión Social: Nos sumergimos en conceptos claves para entender el story-telling en televisión y uno de los puntos a definir es lo que se refiere a la atmósfera construida a partir de los requerimientos del relato como son los lugares, personajes, temas, estructuras de sentimiento y valores. Todo esto desemboca en procesos de mediación y ciudadanía que se promueven en cada relato de ficción y que generan comunidades imaginadas gracias a la proximidad

  45  

cultural de las historias que desemboca en consumos culturales cercanos y de identidad pues lo que se está logrando es una narrativización de la sociedad que se representa a sí misma en las pantallas. Es nuestra vida cotidiana, nuestras historias, nuestra memoria y nuestro mundo social la que está siendo contada y representada en las pantallas de televisión. En la dimensión referente a la sociedad podemos establecer cuatro postulados: Deslocalización de la vida social Estar en varios lugares al mismo tiempo es una capacidad que sólo comprendemos gracias a la magia que ofrece a la televisión y que nos acerca a lugares desconocidos y a hechos que no podríamos estar de otra manera sino es desde el frente de las pantallas. La deslocalización de la vida social es una oportunidad de disfrutar de otras realidades, culturas y contextos sin la obligación de la presencia física. Es indudable que aquí el valor del relatos y la forma narrativa juega un papel fundamental en las emociones que de allí de derivan. Narrativización de la sociedad. Lo interesante es ver como la realidad está superando la ficción pues se acude las historias reales, a nuestras cotidianidades para entretejer los relatos de ficción para televisión. Es muy común encontrar historias de artistas y personajes de la vida pública en formato drama y/o novela. Es la nueva realidad que se representa y que se convierte en un arma de doble filo pues la sociedad asume estas narrativas televisivas como la historia real ocurrida. Fictionscape: Se genera una representación del mundo y se asiste a un universo acorde a los relatos que se construyen. Es la dimensión social y cultural en su esencia representada de forma tal que confunde y genera emociones equivalentes a los de la realidad no representada. Desde esta categoría es que la ficción televisiva adquiere su poder comunicativo que involucra todos los discursos sociales y promueve experiencias de interrelación. Derechos de representación: Un asunto clave dentro de la narración de ficción televisiva tiene que ver con la pluralidad, en cuanto es importante mantenerla y propiciar su libre desarrollo como una forma de respetar los derechos ciudadanos y entender que la diversidad hace parte de la realidad social. En sus relatos se debe entender que las diferencias hacen parte de lo representado y que esta obedece, en un sentido estricto, a los que la realidad nos propicia. Lo anterior nos lleva a elaborar construcciones simbólicas y mediaciones que abordan lo popular y entre la cuáles podemos considerar: BIONOVELA - HISTORIA DE VIDA REAL: La realidad llevada a la ficción. FIESTA - ALEGRIA – BAILE: Es parte de la ‘colombianeidad’ y el disfrute de ver televisión. DINERO: Hace parte de la realidad y un elemento que desde lo popular adquiere importancia y muchos matices. MÚSICA POPULAR: Elemento indispensable en la construcción de melodramas. EXCENTRICIDAD: Un poco de este ingrediente favorece a las historias. CANTOS DE HINCHAS – HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA: Hace parte de nuestra identidad del fútbol pero también de la identidad del país.

  46  

CONECTA EL CORAZÓN A LO POPULAR: La historia del los ídolos del fútbol toca las emotividades de la gente. EL DEPORTE COMO LA PASIÓN DE UN PAÍS: El fútbol como más allá de un elemento para convertirse en un personaje destacado de la historia. CON NARRATIVA MUY LOCAL: Relatos muy cercanos a lo que somos.

Dimensión Educativa: Es un tema muy controvertido y tiene tanto de largo como de ancho pues se interpreta a la televisión, y en este caso a la ficción televisiva, como un promotor de educación que interviene en las conductas y valores de su público. Algo de lo cual no es tan falso de afirmar pero que debe ser revisado con lupa pues se convierte en un arma de doble filo y se podría considerar a la educación como un asunto meramente racional. Por eso es necesario comprender que lo educativo está intrínseco en la televisión cuando en términos de ficción se elaboran relatos cercanos a las cotidianidades de la gente con sus angustias y dolencias, con sus celebraciones y triunfos. Es a partir de allí que se educa a la ciudanía; en sus realidades comunes y sus contextos. Lo educativo pasa entonces más allá de los estructural, normativo o conceptualizado. Lo educativo se aborda en los emotivo, sentimental y simbólico y se convierte en una herramienta poderosa para cambiar conductas, propiciar sanas prácticas de convivencia y generar desarrollo social. Sus postulados son: Relación enseñanza-entretenimiento: Este relación siempre ha sido motivo de discusión pues se piensa que a mayor construcción estructural mayor será la participación de las audiencias en el rating. No necesariamente funciona así pues aquí se debe revisar muy bien el tipo de mensaje que se quiere comunicar pero también, los formatos, los horarios y los públicos. La relación enseñanza-entretenimiento pueden ir de la mano cuando están en un relato emotivo y en una narrativa que aborde cotidianidades. Sólo allí se logra educar pues se acude más a experiencias reales y prácticas que a frases rebuscadas o conceptuales. Apropiación Educativa: Lo venimos diciendo y para resumir decimos que es a través de casos reales y prácticas cotidianas que se dejan ver asuntos educativos que infieren en la calidad de vida de las personas y que promueven, o no, capacidades y competencias para su diario vivir. Valor formativo de la emoción: Las emoción como aspecto fundamental en las narrativas de ficción deben sobresalir en los relatos y estéticas de productos para la ficción televisiva pues garantiza una fuerte conexión (e incluso influencia) sobre las audiencias, generando así aportes valiosos en términos educativos y culturales. Creatividad del Receptor: “Al incluir al receptor en el análisis de mensajes y los medios de comunicación, la observación se inclina por otras estructuras distintas a los propios textos: la situación de recepción y las estructuras cognitivo-perceptivas y evaluativas del receptor, así como en las inscritas en los soportes del mensaje”. (De Javier Callejo En “Pasos para una Ecología de la Recepción”. Pag. 37). Dicho en otras palabras: en la recepción, la obra de arte

  47  

queda configurada como la suma de sus posibilidades de interpretación. Cada uno asume la recepción de acuerdo a sus propias realidades pues es allí donde las lecturas de los mensajes y la decodificación de los mismos, adquiere sentido (además valides). Es desde las cotidianidades y nuestros entornos que hacemos la lectura y recepción. Algunos de los elementos de la serie involucrados en estas dimensión son: AUTÓCTONO: Historia y personas que hacer parte de nuestra identidad. PAISAJES: Se dejan ver muy estéticos, coloridos y llenos de belleza. Además propios. TRADICIÓN CULTURAL: Es la base de nuestra proximidad con el relato. CELEBRACIONES: Parte del disfrute y goce de ver el fútbol, va de la mano con el triunfo de nuestro equipo. GENTE DE DIVERSAS REGIONES: Es nuestra territorialidad construida en la ficción con sus contextos y cultura. PERSONAJE EXCLUIDO VENIDO DE ABAJO: Personajes principales (Jugadores de fútbol) con el que se siente identificado parte de las audiencias pues son personas que sin oportunidades sale adelante para cumplir sus sueños. EN COLOMBIA LE CREEMOS MÁS A LOS HÉROES POPULARES: En un país con tanto déficit de credibilidad por parte de la institucionalidad; son los ídolos populares (como los jugadores y estrellas de fútbol) los que adquieren relevancia y se transforman en líderes de opinión. PRODUCE IDENTIFICACÓN: La identidad como elemento fundamental en la construcción de la telenovela. MIRAR LO NUESTRO: El país con sus bemoles se convierte en la esencia de los relatos exitosos ya que generan cercanía. PROPUESTAS CON ORIGEN PROPIO: Ideas e historias propias.

Dimensión Económica: La fabricación de ficciones es un asunto de ligas mayores. Es necesario contar con el personal y el músculo financiero para llevar a cabo un proyecto de tal envergadura. Por eso podemos decir que es una actividad industrializada y que requiere de compañías sumergidas en este tipo de dinámicas. La producción de dramas debe contar como primera medida con ideas para sacar adelante y segundo con escritores que sean capaces de contar historias de esas ideas. Casi siempre es desde las experiencia de los escritores que nacen las ficciones en televisión. Es desde su singular modo de vivir y de interpretar la realidad que se genera una novela o un seriado, aunque como le vemos en la actualidad, son ahora los grandes acontecimientos o personajes dela vida pública los que han empezado a ser protagonistas de los relatos de hoy. La intervención de los públicos en estos procesos es, hasta cierto punto, inexisten y tienen principalmente un papel de consumidor con el agravante que, las narrativas que responden a un mercado, empieza a homogenizar comportamientos y conductas en la sociedad. Estamos dejando nuestros hábitus en manos de los poderosos y de las élites. Estos son los postulados claves: Estructura de audiencias masivas: En fútbol se dice que equipo que gana no se cambia.. lo mismo pasa en televisión: formula narrativa que es exitosa pues se mantiene, esto es lo que pasa con muchos de

  48  

los formatos de hoy; ya están establecidos, homogenizados e industrializadas. No permiten cambios y debe responder a esa fórmula ganadora. Por eso es que muchos dramas y novelas saben lo mismo, se ven lo mismo y se sienten lo mismo. Esto por supuesto produce audiencias también homogenizadas. Públicos que piensan igual. Fuerzas Mercantiles: Venimos del cometario anterior ¿si la fórmula es exitosa para que cambiarla?. No es posible darse esos lujos en periodos de recesión de las empresas mediáticas pues estas obedecen a las lógicas del mercado. La estructura debe ser la misma. ¿para que arriesgarnos?, hay que darle al público lo que pide. Muchas veces el público no pide nada y sólo recibe lo que le ofrecen. ¿Vale la pena experimentar?.. claro que lo vale… pues no todos los temas y contextos se pueden contar de la misma forma y con la misma receta. Algunas veces las industrias se atreven con buenos resultados (claro que también existen las pifias) pero la mayorías de veces no se asumen estos riesgos pues el mercado es cambiante y no se puede jugar con el dinero. La creatividad es la más afectada. Compañías multimedia: El asunto se complica cuando las compañías que producen las ficciones y son las dueñas de los medios de comunicación tienen intereses de otro tipo, que casi siempre viene acompañado del interés económico y mercantil. Hablamos de los intereses políticos, culturales y sociales. Las grandes industrias mediáticas cuentan con un poder enorme en sus contenidos, no solo por los mensajes y temas que abordan sino por la clasificación que hacen de las clases sociales y las formas de distribuir el producto. Son ellos quienes deciden qué contar, cómo contarlo, a quiénes entregarlo y en qué momento hacerlo. Los intereses están por doquier. Los canales privados y empresas mediáticos cumplen su papel. Aquí podemos identificar los siguientes ingredientes dentro de la estrategia de mercado: CONOCER AL SER HUMANO DETRÁS DEL ÍDOLO: Siempre genera curiosidad conocer ese parte desconocida de nuestros ídolos. HOMENAJES: En el caso de los jugadores de la Selección Colombia en la década del 90, se podrían entender como una forma de agradecimiento y homenaje por los logros obtenidos y las alegrías que le dieron al país. ESCÁNDALO: La vida de los jugadores de fútbol que no estuvieron ajenos escándalos de todo tipo tuvo y esto lo aprovecha la serie. FÁCIL DE VER Y DE GOZAR: La estrategia queda completa ya que se reafirma el uso de la televisión como entretenimiento y disfrute. COTIDIANIDAD REFLEJADA: Lo cotidiano de la cultura colombiana es llevada a la pantalla. CLAVES DE ÉXITO EN LA TV DE NOCHE: Una telenovela bien lograda en historia y personajes. Ideal para el horario Prime Time. EN EL PRIME TIME LOS COLOMBIANOS PREFIEREN EL MELODRAMA NACIONAL: Está confirmado que en la noche, después de los noticieros, las telenovelas y series colombianas son las que mandan. HISTORIAS CON LAS QUE SE PUEDE IDENTIFICAR FACILMENTE: Relatos y personajes que hacen parte de lo que somos. NATURALIDAD DEL ARGUMENTO Y DE LOS PERSONAJES: No hay que forzar la historia pues la vida de los jugadores de La Selección contiene todos los elementos para dejarse ver sin traumatismos.

  49  

Dimensión de las Audiencias: La calidad de las audiencias es equiparable a la calidad de la televisión. Por eso la calidad en la televisión es un asunto que debemos comprender y, también diría yo, exigir; ya que nos están ofreciendo meta-relatos para nuestras inter-relaciones. En este asunto intervienen de forma muy activa las empresas mediáticas pues entienden que parte de su hegemonía depende de los que se ofrece en las pantallas, y en un siguiente nivel están los hacedores de televisión que cumplen las expectativas de sus patrones y ofrecen los contenidos que allí se exigen para las audiencias. Finalmente está el gran público, a quienes van a desembocar todo esta cadena de éxitos o errores. Son los beneficiados y perdedores, eso depende de la perspectiva que se le de; pero en términos de televisión son los directamente implicados en decidir lo que se consume: lo de calidad o la tele-basura. Sus postulados son: El papel de los Tele-Espectadores: Llegamos a las audiencias, los tele-espectadores, el gran público. El cual consume lo que le pongan, casi siempre sin pedir mucho, sin exigir, pues se supone que la televisión no es para pensar. Audiencias que aunque siempre han estado moldeando sus conductas y comportamientos, en gran parte a lo que ven en la pantalla, y son conscientes del tipo de producto que se le entregue, incluso de la calidad del mismo; están ausentes en el debate televisivo, en la formulación de políticas y en la construcción de contenidos. El Receptor Social: Vivimos en una sociedad de lectores, de receptores y de audiencias. Somos eso en nuestro diario vivir. Nadie se escapa a estas funciones y es por consiguiente que debemos entrar en relación con los mensajes, los productos y con pares que están en la misma posición. Las relaciones socioculturales se manifiestan en estas mediaciones que, en la medida que se negocian, adquieren un carácter de tensión permanente pero a su vez brindan otras posibilidades de lecturas. La materialidad de los medios: Los medios (de todo tipo pero en especial los de comunicación) se involucran tanto en nuestro diario vivir que terminamos por obviarlos. Son tan cercanos a nuestra cotidianidad (e incluso a nuestra intimidad) que se hacen invisibles u olvidamos que están allí presentes. Esto hace que las recepciones (y producciones) adquieran, de cierta forma, un proceso similar, terminado hacer estas acciones de forma espontanea e inconsciente. Solidificación de la sociedad de masas: Es la postura concreta que adquiere las masas. Ese grupo o segmento de la sociedad que no se compromete con acciones de interés colectivo y que prevalecen para consumo de lo mediático y lo cultural. Esta colectividad adquiere un proceso homogéneo que se solidifica y que cada vez se convierte un eslabón rígido en la construcción de país. En la serie “La Selección 2” se podrían enumerar algunos elementos que intervienen en procesos emocionales que se conectan con las audiencias, como por ejemplo: FÚTBOL: La conexión con el fútbol es vital. Todos alguna vez hemos visto un partido de la Selección Colombia. El fútbol es un personaje dentro de la historia.

  50  

AMOR / DESAMOR: La emocionalidad desde el corazón. El amor y el desamor hacen parte del relatos. Las historias de amor siempre llegarán al público. Los ídolos populares también se enamoran. HISTORIAS DE LOS PARTIDOS: La telenovela tiene muy en cuenta el fútbol. El relato está construido casi sobre la base de los más importantes partidos de la Selección. También nos están contando las historias de las partidos.. COLOMBIA GRITA GOL: No es sólo ver la imágenes. Es también recodar y gritar cada uno de los goles de la Selección. Revivir esos momentos es lo que propone la narrativa y parte importante en el entretenimiento que esta genera. ESPECTÁCULO: La ficción televisiva busca ante todo proporcionar un show. GOL EN COLECTIVO: El revivir los goles en casa y en familia hace parte del ver la novela. HISTORIA DRAMÁTICAS, POLÉMICA Y LLENA DE ALTIBAJOS: Sin duda los giros dramáticos se dan de manera natural pues la vida real de jugadores de La Selección los contiene. Como conclusión queda que son las experiencias mediáticas las que nos brindan una experiencia del mundo. Es a través de la medición con los medios de comunicación (en especial con la televisión) que podemos tener experiencias de interrelación dejando entrar la ficción a nuestra realidad. Aunque le ficción también emergió de esa realidad. Es la sociedad representada y esa representación se convierte en sociedad real.

                                                 

  51  

5. Aportes a las conclusiones

"Revisión del estado del arte y el debate teórico sobre ficción televisiva y recepción transmedia en Colombia"

El presente capítulo pretender dar algunas luces que desde el punto de vista del investigador, son esenciales para comprender las dinámicas de las y los involucrados en la recepción de la ficción y a su vez, de la producción de nuevos contenidos a partir de estas mismas. Aquí se muestran algunas interpretaciones que, desde la praxis generada en la investigación, son útiles a la hora de indagar más allá de los resultados y que sirven para reflexionar sobre los modelos socioculturales que impulsan los medios y las mediaciones a partir de entornos offlines y onlines. Primero veamos algunas hallazgos ofrecidos por la muestra de estudiantes involucrados en el proceso en relación a la serie La Selección 2 y que se abordan, tanto desde la ficción televisiva como de la narrativa transmedia.

“Unidos por la pasión” Interpretación Matriz 1 –Ficción Televisiva- de la Serie La Selección 2

Los y las estudiantes del colegio Jorge Gaitán Cortés de la Localidad de Engativá entendieron y se involucraron con la serie de La Selección 2, destacando e identificando –en el campo de la ficción televisiva- los siguientes componentes: -La narración visual acompañado por diálogos, música, cantos, himnos, textos, gráficos y otros recursos como la calle, los pitos, los teléfonos y las vuvuzelas, hacen parte de los recursos utilizados para la construcción del relato televisivo. -La historia está basada en la realidad y nos cuenta como La Selección Colombia de fútbol llega al Mundial de U.S.A. 94, abordándose desde la vida de 5 jugadores principales (Rene Higuita, Iván Rene Valenciano, Carlos Valderrama, Faustino Asprilla y Fredy Rincón). -Somos un país que transforma las tristezas y penas en alegrías y celebraciones. -La historia es narrativa y descriptiva contada de modo lineal. -Se identifica el inicio de la historia en donde los jugadores se preparan para el partido contra Argentina en Buenos Aires. Un nudo que es el partido mismo y sus acciones (tanto en el terreno de juego como en la expectativa del hincha que ve por televisión y su posterior celebración) con un resultado 5 goles a favor de Colombia y cero en contra (el famoso 5-0). Y un desenlace en donde la Selección Colombia llega a su país y es recibida con júbilo por toda la fanaticada y causando a su paso un gran revuelo en la ciudad. -Unos jugadores con características puntuales como la alegría y desparpajo del Tino, lo goloso y comelón de Valenciano, el liderazgo y agüeros de El Pibe, y las penas y dificultades en la cárcel de Rene Higuita…

  52  

-Unas situaciones comprometedoras y de gran recordación como la visita de la esposa de Higuita a la cárcel y el llamado del director de la misma para que René se corte el cabello. También los sueños frustrados de Iván Rene recordando como siempre quiso ser jugador de baloncesto a lo cual su padre siempre se opuso. Y por otro lado, la entrega de un collar al Pibe por parte de su esposa para la buena suerte. -Procesos socio-culturares que se evidencian como la emoción, la alegría, el ritual de ver el partido, las celebraciones, el olvidar los problemas durante esos momentos y disfrutar de los triunfos con todas la personas. Reconociendo que todos somos iguales, que todos somos colombianos y generando unidad como nación. -Aunque la serie cuenta la historia de los jugadores de los años 93 y 94 se entiende que no es nada diferente a lo que vivimos hoy y que pudo ser comprobado con la selección durante el Mundial de Brasil 2014 e incluso con los partidos actuales en la eliminatoria. -La serie casi no interesa y lo que existe es una conexión con el fútbol y las emociones que esta despierta. -La historia de los jugadores de la década del 90 no hacen parte de la realidad de los estudiantes, sin embargo conocen del tema y/o han tenido relación con estos debido a los medios de comunicación y/o por sus padres/abuelos que hablan del asunto. -La serie muestra un momento histórico, no sólo para el fútbol nacional, sino en general para toda Colombia. -El fútbol no escapa a temas de narcotráfico, corrupción, fama, infidelidades y ambición. -Los jugadores -convertidos en héroes- que demuestran que es posible ganar el partido, que sí se puede cumplir los objetivos y hacer lo que parece imposible. -La representación social del fútbol como sinónimo de emoción en todos y de estar unidos por la pasión. -Tal vez no se le debería dar tanta importancia al fútbol cuando tenemos tantos problemas y otros asuntos más importantes que merecen toda nuestra atención. -Sería interesante que la serie también se enfoque en los otros jugadores y no sólo en los 5 protagonistas. -La serie es muy interesante -aunque muchos no la vieron- y llama la atención o gusta debido a que el fútbol hace sentir muchas emotividades. -Aunque no les guste el fútbol, cuando juega y gana la selección Colombia, todos terminan celebrando. -Los sueños, deseos y cotidianidades de los jugadores es la esencia de la serie. -La pasión del fútbol llevado a las pantallas a través del recuerdo de un momento histórico para el país, con jugadores que se volvieron héroes nacionales, es el gran éxito de La Selección 2.

  53  

NARRATIVA TRANSMEDIA: Entre la prosaica y la poética Interpretación Matriz 2 –Transmedia- de la Serie La Selección 2

Los y las estudiantes del colegio Jorge Gaitán Cortés de la Localidad de Engativá entendieron y se involucraron con la serie de La Selección 2, destacando e identificando – en el campo de lo transmedial- los siguientes componentes: -Los lenguajes y medios utilizados se encuentran principalmente en la televisión (con la serie y los comerciales), pero también en la Web junto a la redes sociales y en una menor medida se ven en los impresos (como revistas o periódicos). -El diseño de la narrativa no es abierta a las audiencias, lo que impide hacer modificaciones o intervenir en la historia original. -El proceso de enlace entre los productos y los medios se enmarca especialmente en asuntos de publicidad y marketing que se abordan desde la televisión y la Web (con noticias, artículos y mensajes virales en redes sociales). -Existen las herramientas V.O.D que brindan el servicio pero al cual se debe acceder a través de una suscripción con costo económico. -Sobre los ejes conceptuales en una narrativa transmedia se puede afirmar que NO existe tal transmedialidad en sus contenidos y formas. La historia está construida exclusivamente para televisión. -El nivel de apertura del producto en su narrativa es muy bajo y cerrado pues sólo existe posibilidades de interacción a partir de comentarios en redes sociales (específicamente Facebook) los cuales no influyen en la serie, ni en la toma de decisiones de los productores. -Nulo nivel de flexibilidad debido a la escaza posibilidad de re-escritura de la historia. -La estrategias de social media sólo se piensan y se producen con el firme objetivo de promocionar el relato y hacer marketing con la serie. -Los usos de tecnología móvil son de propiedad de la casa productora como lo son Caracol Play al cual se accede a través de una aplicación por la que se debe pagar. -Aunque no tiene un micrositio dedicado exclusivamente a la Serie, sí se encuentran Web Pages para conocer sobre La Selección 2 y la posibilidad de consignar comentarios allí. -La participación de los usuarios en redes sociales con relación a la serie es baja y se reduce a comentarios en redes sociales que poco impacto tiene en los productores. -Existen sitios creados por los usuarios como videos en Youtube y/o Fan Pages de Facebook (ejemplo: La Selección Caracol TV y La Selección La serie). También se destaca el blog: Bendito Fútbol.

  54  

-Algunos productos mediáticos inspirados en la serie y que se encuentran en la Web son memes, artículos y comics. -Es regular el nivel de participación de las audiencias en relación a la serie. De vez en cuando dejan comentarios y/o likes en las páginas Web y en las redes sociales construidas para La Selección 2. -Existen muy pocos memes e ideas desde las audiencias en otros contextos. -Los eventos offline en torno a la serie son inexistentes. -Así mismo es inexistente la participación de los productores en sitios creados por los usuarios. -Algunas propuestas de las y los estudiantes del colegio Jorge Gaitán Cortés de la Localidad de Engativá son: Seguirle el rastro a los personajes y jugadores reales de la serie para contar hoy sus historias. / También hacer una tercera temporada. / Y crear un video juego con la serie. A partir de lo anterior, de las consideraciones teóricas, y de la experiencia en campo con estudiantes; se elaboran los siguientes aportes a las conclusiones:

Apocalípticos e integrados de la comunicación transmedia Conclusiones sobre la matriz de análisis 2 / Transmedia desde la ficción televisiva (Caso

Telenovela Diomedes y Serie La Selección 2): Convergencias y divergencias

“La clave es entender el relato transmedia como un todo sin final donde cada parte complementa y agiganta a ese todo pero que,

a la vez, cada parte posee un valor en sí misma”. (Mascardi, 2014, p. 89)

Dentro del nuevo ecosistema mediático encontramos una singularidad de elementos que generan debate en el panorama comunicativo y que sin duda ofrecen también oportunidades de diálogo y de encuentro con múltiples características. Pero esto no es todo, existen además una variedad de contrariedades que amenazan las libertades y el sentido de lo humano. Estamos ante un universo que por un lado proclama las nuevas tecnologías de información, pero que en otro sentido advierte dificultades en el mundo terrenal. Es un mundo de convergencia y de divergencias. Estamos, como lo afirmaba Umberto Eco, en el mundo de los apocalípticos e integrados. Es necesario entender que diferentes escenarios se abordan en la comunicación actual y que definen -en cierta medida- los procesos, los consumos, y los relatos; es así como nacen plataformas múltiples o cross-media (Espen Ytrebreg), mundos transmediales (Lisbeth Klastrup y Susana Pajares Tosca) y/o mercancía intertextual (David Marshall). “En este sentido, hablamos de multimedia cuando la misma historia se narra en diferentes soportes, ya sea por yuxtaposición o integración, manteniéndose dentro de los marcos

  55  

limitantes del clásico sitio web. Y de crossmedia, cuando la historia se lleva hacia distintos soportes que sólo tienen sentido si se consumen en su totalidad, es decir, el relato cruza plataformas pero no se extiende”. (Liuzzi, Álvaro; ‘Transmedia Historytelling’, 2014). Hacemos un lugar especial al concepto desarrollado por Henry Jenkins quien en 2003 publicó un artículo en la revista Technology Review (MIT) titulado Transmedia Storytelling en donde explicaba estas nuevas formas y contenidos como ‘experiencias narrativas que se despliegan a través de diversos medios o plataformas, donde cada uno de ellos cuenta un fragmento de la historia y los usuarios participan activamente en la construcción del universo narrativo’. Lo innovador de la teoría de Jenkins se da en torno a la importancia de la narrativa dentro del universo transmedia, como bien lo afirma Carlos Scolari: “Si antes las audiencias se construían alrededor de un medio (los oyentes de la radio, los espectadores de la televisión, etc.) ahora tienden a reunirse alrededor de un relato”. (Scolari, Carlos, 2014). Y es aquí donde se construyen nuevas relaciones que se explican desde el terreno de las hipermediaciones y que incluyen grandes/nuevos desafíos subjetivos/simbólicos desde lo instrumental y narrativo. Uno de los aspectos protagonistas en las narrativas transmedia tiene que ver con la construcción de contenidos y la participación del público, las cuales se proponen dentro del fenómeno de la expansión, tanto de las plataformas/soportes como del relato/narración; es decir, que lo transmedia se justifica desde una expansión mediática y una expansión narrativa. Es en estas características que nos enfocaremos para tratar de comprender las diversas dinámicas que se producen y, que a su vez, se convierte en el gran debate entre los apocalípticos e integrados de la comunicación transmedia. Todo lo anterior se enmarca dentro de las conclusiones que se logran identificar en la investigación "Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015" que adelantó su intervención en 4 colegios de Bogotá en un proceso de intercambio con estudiantes entre los 15 y 18 años, en torno a dos ficciones televisivas: “Diomedes, el cacique de La Junta” y “La Selección 2”. En lo personal, creo que la analogía de la orquesta sinfónica es la que mejor le cabe a las

narrativas transmedia. En ella, cada instrumento puede catalogarse como un medio que desarrolla un fragmento de la obra, una melodía, que puede ser apreciada de forma

individual con toda lógica pero cobra mayor sentido si se contempla de forma coordinada con los demás instrumentos que la componen (Liuzzi, 2014, p. 67).

Expansión mediática: Se entiende que aquí la expansión obedece a los diferentes soportes y plataformas en las cuales viaja y se multiplica el relatos; estos conocidos como New Media, Medios Interactivos, comunicación digital, medios interactivos, comunicación digital, cibermedios, cibercomunicación, e-comunicación, son los facilitadores de las elaboraciones comunicativas. En este contexto evolutivo, las narrativas transmedia agregan la extensión y fragmentación del relato hipertextual, y sobre todo la interactividad con la audiencia. Es

  56  

decir, aprovechan lo mejor de cada plataforma para expandirse y generar una experiencia mucho más completa que se logra cuando los usuarios participan activamente en la construcción del universo narrativo. (Liuzzi, Álvaro; ‘Transmedia Historytelling’, 2014). -Audiencias fragmentadas: La gente busca lo que le interesa. Ya no existe un mensaje global para todo el publico. Es claro que las ficciones de esta investigación ya no se dan en el consumo masivo y global. La premisa: Consumo lo que quiero, donde quiera y cuando quiera, adquiere más fuerza hoy. Los resultados y hallazgos demuestras que este tipo de series tienen éxito en un segmento de la sociedad pero que especialmente en los jóvenes cada vez se ve menos. Estamos pasando de una audiencia público a una audiencia fan. -Conexión mercantil: Desafortunadamente en los relatos, en el caso particular del estudio, no podemos hablar de una narrativa transmedia como tal. Aquí a lo máximo que podemos llegar es a una plataforma multimedia y crossmedia que tiene su principal conexión en asuntos del mercado, en donde lo que se propone es generar audiencia y consumo para intereses económicos (pero nunca una construcción participativa del relato). -Uso tradicional de las herramientas digitales: Los dispositivos e instrumentos comunicativos se abordan desde su empleabilidad básica. No se apela a una instrumentalización en su máxima expresión y con todas sus posibilidades. Los recursos como las redes sociales se limitan al like o al comentario breve. No se invita o se estimula a las opciones de construcción de nuevos relatos, ni tampoco se da una narrativa según sea la plataforma utilizada. Todo sabe igual y todo se consume igual. -No se genera relación dialógica con el receptor: Una de las principales acciones en torno a lo transmedia es lo que tiene que ver con la participación. Aquí vemos que es escaza, sin decir que nula, en las ficciones abordadas. La casa productora no genera los mecanismos para tal fin, y se deduce que tal vez tampoco sea ese su interés. Lo que se busca es un consumo tradicional del medio televisivo tal cual como se ha venido haciendo a lo largo de los años. Es por eso que la relación con el receptor no se da en forma participativa o dialógica sino que se queda con lo básico del anterior punto. -Sin respuestas por parte de los productores: A todo lo expuesto hay que sumarle que no se recibe respuesta cuando se genera un tradicional uso de las redes de encuentro con la ficción en forma de pregunta o comentario breve. Se puede concluir que existe contestación o réplica por parte de los responsables de la novela o la serie. Lo que hace que se amplíe la distancia entre el receptor y los productores. Es decir que no existe una voz real del público a quien en primera instancia se le invita a sumarse a las redes sociales de la producción pero luego que no se le presta la debida atención del caso. -Bajo interés de los jóvenes: “Las nuevas generaciones entremezclan las actividades de producción y de entretenimiento de manera muy diferente de las generaciones anteriores. Su mundo está repleto de micropausas que coinciden con el tiempo de ver un video en internet o consultar un blog.” “Más que ninguna otra, la recepción móvil favorece el empleo de estas burbujas para acceder e, incluso, producir y distribuir contenidos que, generalmente, son brevedades.” (Igarza, Roberto “Burbujas de Ocio: nuevas formas de consumo cultural”). Las ficciones de la investigación son poco consumidas entre el público joven.

  57  

-Series Cloud: Los contenidos (en el caso de la telenovela Diomedes) queda en la ‘nube’ de su sitio Web para posteriores usos. Aquí un punto a favor para los productores pues se tomaron el trabajo de dejar la novela para consumos posteriores, de principio a fin y que pueden ser consultados y consumidos en cualquier momento. Incluso el mismo día si así lo decide el receptor. Obviamente se pierde la capacidad de interactuar en tiempo real con otros consumidores de la serie. -Fenómeno Second Screen: “es quizás una de las tendencias más interesantes que se han dado en este sentido. La práctica de combinar diferentes pantallas a lo largo del día, tanto para producir como para consumir contenido, ha demostrado que lejos de anularse los viejos y nuevos medios coexisten creando espacios de interacción y reconocimiento en constante evolución”. (Liuzzi, Álvaro; ‘Transmedia Historytelling’, 2014). La televisión se convierte en la segunda pantalla en las nuevas generaciones y son los Smartphones las pantallas principales. Aunque ninguna de las ficciones abordas estás construidas para ser consumidas de esa forma. Es claro que en algunos casos se generan este proceso por las misma dinámica de la comunicación actual. “Finalmente la narrativa transmedia desarrolla una fuerza convergente de medios, mientras que ella está abierta al compromiso colaborativo, donde la audiencia puede expresar sus cuestionamientos y principalmente puede contribuir determinantemente con la construcción de la narrativa”. (Gosciola, Vicente: 2012).

Expansión narrativa: Los contenidos adquieren su propia forma y puesta en escena en cada plataforma/soporte pero en la que es necesario la lectura y consumo en cada una para entender el universo completo de la historia. Cada relato en su medio nos entrega una foto que hace parte un gran paisaje. -Relatos para sumergirse: Son historias que gustan debido a la identidad que genera con el televidente, en donde la música y el futbol son los protagonistas. Mediante el recurso del llevar la realidad (de momentos o personajes) a la ficción se obtiene éxito en rating de audiencias y consumo narrativo que se ve representado en dividendos económicos. Las historias se construyen para un único medio, en este caso la televisión, y es llevado a plataformas digitales con la misma intención y narrativa. -Temporalidades: Las historias se cuentan en una linealidad tradicional en sus relato. Con algunos flash back dentro de la historia. El relato es práctico y tradicional. Sin caer en mayores saltos y elaboraciones complejas, La temporalidad también se aborda a partir del momento histórico real en el que se desarrollo y en el que se emite la serie/novela. -Biopic: Historias basadas en la vida real. Historia de un personaje real. Biografías llevadas a la televisión. Un momento histórico como el futbol de la década del 90, con una selección ganadora pero llena de contrastes es la excusa ideal para llevar a la pantalla la pasión del futbol y que justo es emitida en el momento que se vive el Mundial del 2014 y toda la euforia y mediatización que esta despierta. También en el caso de la telenovela Diomedes se vive en Colombia un fervor por esta clase de personajes que desde lo popular adquieren fama y gloria, contando también con los escándalos y abusos que se generaron a lo largo de su vida. Los Biopic, según los resultados, gustan en el público.

  58  

-Historias de lucha y superación: Las ficciones en cuestión son historias que parten de héroes populares en un país donde la lucha por salir adelante y la superación personal son motivo de celebración y de ejemplo, en el que es posible salir adelante y llegar al triunfo económico y de fama. Estos relatos se conectan bien con los públicos de Colombia y así son resaltados en los hallazgos de la investigación. -Imposibilidad de re-escritura: A propósito de la expansión narrativa se debe advertir que esta no se da, debido a que las casas productoras (y el relato mismo) no posibilita la capacidad de re-escritura, ni de continuación de la historia (esta última por lo menos en el caso de Diomedes). -Lenguaje en redes sociales: Poco se hace desde la producción para entablar conversaciones y encuentros reales con el público, y mucho menos para considerar abordajes o implicaciones dentro de la construcción del relato. Las redes sociales se quedan en el simple comentario o Me Gusta. Tal vez o único interesante o que llama la atención son los debates que se generan a partir de los gustos por el personaje, o por los escándalos que tuvo en su vida. Los detractores del tema dejan sus opiniones los cuales son contestados por seguidores del cantante, y así sucesivamente. -No existe participación activa: “La irrupción de las TIC han producido un fuerte cambio en la estructura de las audiencias. Ya no tratamos con espectadores, sino con prosumidores, es decir, que ahora los espectadores pueden ser productores + consumidores. Esta es la clave para la producción de contenidos transmedia, tomar en cuenta la posibilidad de generación de contenido por parte de las audiencias en el momento de la creación”. (Kirzner, Damian ‘Contenidos y nuevos hábitos de consumo en medios’, 2014). La participación se queda corta en términos de expansión del relato. Las acciones están encaminadas a opiniones o preguntas. Algunos memes o pequeños videos se encuentran en torno a la ficción pero en general se ve poca construcción propia o participación activa por parte de la audiencia. -Experiencia: La narrativa transmedia busca generar experiencias en sus usuarios/receptores entendiendo que es necesaria la participación del público y la elaboración de nuevos relatos a partir de la múltiples plataformas, soportes y estéticas. La experiencia, en nuestro caso, se traduce a entretenimiento frente a las pantallas con un consumo tradicional de la ficción. Podríamos decir que aquí encontramos a los Canon (Productos claramente comerciales) por encima de los Fandom (Productos creados por los Fan). Una conclusión clara es que la expansión mediática y narrativa es escaza y, en algunos escenarios nula, por lo cual se considera que la producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia es un campo aún por explorar. La producción de contenidos transmedia tiene varios pasos por delante frente a “las investigaciones académicas [que] no han sido capaces de acompañar estos procesos con celeridad, aportando a la reflexión y producción de conocimiento específico suficiente en el área digital. Mientras tanto, quienes estamos parados en el terreno de la producción, procuramos experimentar y acuñar en la práctica, definiciones propias para fundamentar nuestro quehacer cotidiano” (Lovato, 2014, p. 53).

  59  

Mientras algunos creen que la comunicación transmedia nos está convirtiendo en un homo-pantallus acrítico, otros consideran que la materia ofrece grandes oportunidades que aún no logramos descifrar. En definitiva, estamos inmersos entre apocalípticos e integrados de la comunicación transmedia.                                                                                  

  60  

6. Aplicación multimedia

"Revisión del estado del arte y el debate teórico sobre ficción televisiva y recepción transmedia en Colombia"

   

La televisión es el primer sistema verdaderamente democrático, el primero accesible para todo el mundo y completamente gobernado por lo que quiere la gente.

Lo terrible es, precisamente, lo que quiere la gente. Clive Barker

   Hoy las tecnologías digitales y conectadas acaparan gran parte de la existencia humana dejando atrás la frontera entre lo privado y lo púbico. Las tecnologías de la vida refuerzan la idea que estamos amando las cosas y usando las personas cuando lo que debemos hacer es amar a las personas y usar las cosas. Asistimos así al mundo del Homo-Red. El ser humano conectado e hiperconectado al internet y la red virtual. El ser humano hoy más que nunca en un estado de conexión absoluta a la Web a través de los nuevos mecanismos. Ya no es posible pensar un ser sin la posibilidad de inmersión a Internet.  A partir de la intervención realizada en el colegio distrital Jorge Gaitán Cortés, al noroccidente de la ciudad de Bogotá, con un grupo de 20 estudiantes jóvenes (10 mujeres y 10 hombres) de grado 11, se logra identificar múltiples procesos comunicativos y mediáticos en lo cuales están involucrada su cotidianidad. Y es debido al auge de diversos mecanismos digitales, que tienen como escenario la Internet, que la realidad actual vienen cambiando considerablemente en nuestras relaciones y usos comunicacionales. Allí los jóvenes producen y elaboran su propio producto audiovisual. El ser humano que piensa, ahora es un ser humano que se conecta, que navega en las aguas de la virtualidad, que se involucra con sus pares a través de la red digital. Su realidad está en la simultaneidad de espacios y de tiempos. Muchos a la vez. Muchos likes, muchos retweets, muchos playlist… es la sociedad conectada, es la Aldea Global. El Homo-Red es la nueva especie que gobierna nuestro sistema-mundo. Es lógico que al existir un Homo-Red, un ser humano conectado, también es necesario pensar en la conectividad de las cosas, de los aparatos, de las herramientas, de los instrumentos, de las relaciones. Las cosas conectadas e hiper-conectadas en función de respuestas con servicios eficientes y prácticos, comprar el mercado, pedir el taxi, cuidar la casa, tener la ruta rápida, realizar videoconferencias con gente en otros lugares y conocer el amor de la pareja correcta, son algunas de las acciones que encontramos gracias a la conexión y la virtualidad. Una enorme cantidad de rutinas pueden ser ejecutadas gracias a los mecanismos digitales y conectados. El ejercicio a partir del cual se construye la aplicación multimedia de esta investigación, que se traduce en un producto audiovisual, tiene que ver con las formas de apropiación de las imágenes, y en el caso particular, de la recepción que hacen de la serie “La Selección 2”, gracias al análisis elaborado en las sesiones de trabajo y abordado con el

  61  

grupo de estudiantes, y en las cuales manifestaron sus diversos puntos de vista en torno a la ficción televisiva y la transmedialidad que de allí se deriva. Importante tener en cuenta que hoy un gran eco se manifiesta en el plantea de la conexión y la red, estamos en la realidad virtual y/o realidad aumentada. Hoy vivimos una realidad paralela a la física: es una realidad Online. Un mundo paralelo al nuestro está emergiendo cada vez con más fuerza y se asoma vertiginosamente para, a veces, confundir nuestra realidad Offline o para complementarla y vivir dos realidades simultáneamente. La actividad de intervención en la investigación tiene su peso también desde la producción de contenidos, de la cual los jóvenes vienen ejecutando de diversas formas, dando sus opiniones y ejerciendo su rol de prosumidores absolutos para entrar a considerar nuevas formas y puestas en escena que sirven de nuevas lecturas de los para-textos que consumen. Sin duda son estéticas emergentes que funcionan como alternativas a los modelos tradicionales y mercantiles se encuentran diariamente en la televisión tipo broadcasting. Son estas nuevas narrativas que en un escenario digital se convierten en protagonistas de los consumos audiovisuales de las nuevas generaciones, ejerciendo a su vez nuevos rituales pero ante todo considerando que las apreciaciones y consideraciones aportados por estos jóvenes tienen una vinculación directa con la realidad, un sentido de transmediación y unas relaciones comunicativas mucho más colaborativas (de muchos a muchos). En el ejercicio de intervención escolar se elabora un discurso audiovisual propio, original y creativo propuesto desde los jóvenes y a partir de la experiencia y relato contenido en la serie “La Selección 2”. La pieza audiovisual producida colectivamente en un formato de plano secuencia y un solo encuadre (cámara quieta), sirvió para reflejar las inquietudes, procesos y dinámicas de los jóvenes escolarizados hoy e identifica sus ritmos, polifonías y redes, demostrando así, una vez más, como las nuevas generaciones (y la sociedad en general) habitan en el terreno de lo offline y lo online. En la realidad Online se desprenden nuevas relaciones y dinámicas que trascienden el plano físico y se incorpora a singularidades de nuestras vidas pues cada virtualidad ofrece la posibilidad de ser quien quiero ser y no quién me tocó ser, como pudiera ocurrir en el modo Offline. En el mundo virtual existe la posibilidad de nuevas experiencias, casi que una posibilidad de volver a nacer y eso, sencillamente, cambia la manera de concebir la vida.  

Consideraciones de la aplicación multimedia: Entre lo Online y lo Offline (vida en mundos paralelos)

El semiólogo francés Roland Barthes sugería que la tecnología es mítica “para referirse a una tendencia común de pensar en nuestras creaciones tecnológicas como si fueran dados por Dios, como si fueran una parte del orden natural de las cosas” (Postman, Neil en “Cinco cosas que necesitamos saber el cambio tecnológico”), por eso aquí debemos considerar la apuesta que hacemos frente a las tecnologías ya que debido a esa adoración que promulgamos estamos cayendo en un escenario que desborda nuestras posibilidades humanas. Las TIC nos están superando, estamos perdiendo el control frente a estas. Revisemos las situaciones:

  62  

Echo Chambers Como bien lo afirmaba Heráclito: “Lo único constante es el cambio”, por eso no podemos escapar a estas dinámicas sociales que entran a ser parte de nuestra cotidianidad. Es sin lugar a dudas una realidad que no podemos evitar. Los cambios tecnológicas son parte fundamental de la existencia humana. Siempre han estado allí y estarán por siempre. Aprender a usarlas y aprovecharlas es el requisito para la evolución, pero también es cierto que su abuso y mal manejo ocasiona malestar que desemboca en arbitrariedades y errores. Es necesario promover buenas prácticas de la herramienta y generar una ética en torno a la tecnología. La vida Offline está ahora Online y disponible para quien quiera conocerla y las redes sociales son el nuevo vigilante. Somos vulnerables a la mirada ajena, y lo peor de todo, es que esa mirada del otro se volvió crucial pues es la que nos valida. Existe una dependencia a la mirada ajena. Me miras luego existo. Me ‘Likeas’ luego existo. Ya la vida offline está deteriorada, ahora nos movemos en un Echo Chamber, en una cámara de ecos que se convierte en nuestra realidad pues nos permite ser quien queremos ser. La vida offline ha quedado en el pasado; y el presente está en lo Online, en lo digital, lo portable, en la Web, en la redes sociales. Allí nos reconocen y reconocemos. Vivimos en esa caja de resonancia que permite entrar en otro realidad, en un mundo paralelo. Dialéctica. Encontramos en la dialéctica el escenario de encuentro para las manifestaciones humanas. Es desde el arte del diálogo que avanza una oportunidad para reivindicar el sentido de los humano. Desde la ritualidad de la conversación y la escucha activa se pone en manifiesto diversas visiones, saberes y prácticas del vivir en sociedad. Encontramos una convivencia sana que está del lado de los acuerdos y la no violencia. Las tecnologías han posibilitado nuevas formas de diálogo y de debate que, en muchas ocasiones, se quedan, cortas en el intercambio de sentidos para construir desde el interés colectivo y el bien común. Las relaciones dialécticas son la ocasión para que la vida Offline cobre nuevamente importancia y brindan la posibilidad de un encuentro útil con lo simbólico, y que tanta falta nos hace, pues en urgente rescatar el valor de la solidaridad, de la cooperación, de la empatía, del respeto y del amor. Valores que vamos olvidando por cuenta de una tecnología galopante y muchas veces excluyente. Debemos recordar que las relaciones humanas no son binarias, son de sentidos y además son las que intervienen en las dinámicas que construyen los valores de la sociedad; y es desde el diálogo que legitimamos al otro de la forma más honesta y sincera. Mirar a los ojos para decir las cosas es un posibilidad única para re-encontramos con las más sencillas formas de convivencia y que por siglos han conquistado la esencia del ser humano: la libertad.

  63  

Zygmunt Bauman afirma que debido a la liquidez de la vida y ayudada por el desarrollo tecnológico “estamos olvidando lentamente lo que nunca hemos aprendido, el arte del diálogo. Entre los daños más analizados y teóricamente más nocivos de la vida online están la dispersión de la atención, el deterioro de la capacidad de escuchar y de la facultad de comprender, que llevan al empobrecimiento de la capacidad de dialogar, una forma de comunicación vital en el mundo Offline”. La vida Offline requiere de un arte que esté a la altura de las necesidades humanas y es por eso que la interacción permanente se encuentra en los primeros lugares de importancia. Aquí la comunicación cumple su crucial papel en torno las posibilidades sociales, culturales, políticas, entre otras, para procurar por la evolución y conservación de la especie y el planeta. Es deber nuestro utilizarla de la mejor manera posible y para beneficio de todos; por eso las tecnologías son la herramienta que debe posibilitar ese objetivo. La tecno-ciencia debe preocuparse por facilitarle la existencia al ser humano y NO por existir como el ser humano. “El genuino ser humano involucra: el yo espiritual y el cuerpo mecánico” afirmaba Descartes. Las relaciones con el otro dependen de nuestra capacidad de interacción social y de sentidos. No nos dejemos llevar por el escenario de la herramienta y prestémosle más atención a las formas epistémicas y ontológicas. La crisis de la humanidad requieren respuestas más humana y menos instrumentales. Los medios siempre serán medios y son la opción para facilitar la logística de la vida, por eso no debemos dejarnos llevar por sus juegos artificiales que nos esconden la esencia del ser humano. Marshall Mcluhan afirmaba que toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano... Los entornos tecnológicos no son meramente pasivos recipientes de sujetos, son procesos activos que reconfigurar a las personas y otras tecnologías similares. Revisemos el tema con detenimiento y pensamiento crítico. Muchos intereses se mueven alrededor del asunto y por supuesto que el poder está allí haciendo de las suyas. No hay certezas en muchos temas y tampoco verdades absolutas, pero de lo que estamos seguros es que hoy el ser humano se mueve entre lo Online y Lo Offline. Hoy el ser humano, y en especial nuestros jóvenes, tienen una vida en mundos paralelos.                            

  64  

7. Bibliografía

"Revisión del estado del arte y el debate teórico sobre ficción televisiva y recepción transmedia en Colombia"

Abadía Q., Iván A. (2012). Juegos serios para televisión digital interactiva: revisión de literatura y definiciones. Sistemas & Telemática. Vol. 10 No. 22 (Julio/Septiembre 2012): 5° Encuentro Internacional de Investigación en Diseño Diseño + 2012 Pag. 149 – 157. Aguilar, M. (2009). Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica. Anthropos; México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Aguilar, M, Nivón, E, Portal M y WINOCUR, R. (2009) Pensar lo Contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica. Sección IV, El impacto de la convergencia tecnológica en la generación de nuevos escenarios culturales, políticos y comunicativos en la américa latina. España. Universidad Autónoma Metropolitana. Almenara, J. Martín V. y Llorente, M. (2003) Desarrollo de la competencia Digital. Educación Mediática a lo largo de toda la vida. Capítulo 3. Sevilla. Editorial MAD, S.L Álvarez, R. (2012). Tensiones de la narrativa serial en el nuevo sistema mediático. Análisi Quaderns de Comunnicaió i Cultura, Monográfio Audiovisual 2.0 Febrero p.p. 111-132. Bernardo Paniagua, José María (2006) Sistema de Comunicación mediática: de la comunicación interpersonal a la comunicación global. Valencia, España: Tirant lo Blanch. 406 pág. Bourdieu, Pierre. (1997). Sobre la televisión. Editorial Anagrama. Barcelona. Brossi, L. (2014). Narrativas transmedia, cuando todos los medios cuentan. Vol. 29. Revista de Comunicación y Medios. Buonanno Milly. (2012). Conceptos claves para el storytelling televisivo, calidad, mediación y ciudadanía en Diálogos de la comunicación. 64. (pg.76-85). Callejo, Javier. (2004) Pasos hacia una ecología de la recepción. Signo y Pensamiento N° 45. Pág. 36 – 47. Castillo, G. (2013). Nuevas líneas de investigación sobre ficción en ciencias de la Comunicación. Revista Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 19. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42173/40152 França Rocha, M. (2001). La Contribución de las series juveniles de televisión a la formación de la identidad en la adolescencia: análisis del contenido y de la recepción de la serie "Compañeros" (Antena 3). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

  65  

Fuenzalida, V. (2002). Televisión abierta y audiencia en América Latina . Buenos Aires : Grupo Editorial Norma . Fuenzalida Valerio. (2012). Telenovelas y desarrollo. Diálogos de la comunicación. 33. 16 enero, García Mantilla, Agustín. (2003). Una televisión para la educación: la utopía posible. Barcelona. Editoria Gedisa. Gallego, F. (2013). Twitter y Televisión, el papel de la gestión analítica de las audiencias sociales En: Revista TELOS, Cuadernos de comunicación e innovación, Madrid. Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2013062110120001&idioma=es García, A. Vinader, R. Albuin, N. (2009). Televisión tradicional y televisión móvil, estrategias para contenidos televisivos en movilidad En: Revista TELOS, Cuadernos de comunicación e innovación, Madrid. Recuperado de: https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2010051213360001&idioma=es García, F. (2006). De la convergencia tecnológica a la convergencia comunicativa en la educación y el progreso. En: Revista de comunicación y nuevas tecnologías, Madrid. Disponible en: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/394/270 García, L., María T. (2009) El audiovisual y sus diversas caras. Madrid: Fundación Telefónica. Revista TELOS. (Cuadernos de Comunicación e Innovación) Pág. 1-5 García, J. (2009) La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades. Revista Signo y pensamiento. Revista de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá y del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali. Vol. 28 (N°54 enero-junio) p.p. 102-113 González, A. Jiménez, K. (2006). La televisión digital interactiva y sus aplicaciones educativas. En: Revista Comunicar, Huelva. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802615 Irigaray, Fernando. (2014.). Hacia la comunicación transmedia / Fernando Irigaray y Anahí Lovato ; edición literaria a cargo de Fernando Irigaray y Anahí Lovato. - 1a ed. - Rosario : UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. Lafaurie Molina, A. (2013). Interactividad en la oferta de contenidos infantiles cross-media para TDT e internet: el caso de Super3 . Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona Londoño García, Diego. (2013). Análisis de estructuras narrativas trasmediáticas centradas en dispositivos móviles. Tesis/Informe de práctica. López De La Roche, M. (s/f) Culturas mediáticas, conocimiento y política. Biblioteca Digital Univalle. Cali. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4880/1/culturas%20mediaticas.pdf

  66  

Mazzioti, N. (2006). Telenovela, industria y prácticas sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma, pp. 13-73. Miranda, A., Santagata, G., Güerín, A. y otros (2010). Pensar los Medios en la era digital. Iberoamérica frente al desafío de la convergencia. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. Introducción y capítulo 1. Montero, Y. (s.f.). Televisió, valores y adolescencia. Barcelona: Gedisa. Murdock, Graham. (1988). Fabricando ficciones: elementos para el estudio de la producción de dramas televisivos. Estudios sobre culturas contemporáneas. (4/5) (pg. 67-92). Orozco Gómez, G. (1999) Lo pedagógico, lo institucional y lo cultural en la educación mediática. En: Tecnologías y comunicación educativas. México. Vol 13. No. 30 Julio-dic. P. 22-37 Orozco, Guillermo. –Coordinador- (2012) TVMORFOSIS – La sociedad abierta hacia la sociedad en redes. México: Productora de contenidos culturales Sagahon / Colección Tendencias. 248 pag. – 23 cms. / Biblioteca Nacional de México. Peña Fiel, Carmen; Fernández de Arroyabe, Ainhoa; López, Nereida. (2005) La televisión ya no es la que era…: una perspectiva desde España. Revista Signo y Pensamiento, vol. XXIV, 47. Pp. 121-134 Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86004709 Pérez, María Amor Y Delgado Ponce, Agueda (2012) De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Edición 39 Huelva: España Pérez Tornero, José Manuel. (1994) El desafío educativo de la televisión. Barcelona: Ediciones Paidos / Colección Papeles de Comunicación 6. Postman, Neil. “Cinco cosas que necesitamos saber el cambio tecnológico” - http://www.mat.upm.es/~jcm/neil-postman--five-things.html Quiroz, Teresa.(2012) ¿Es posible hablar de una recepción crítica de televisión Logros y dificultades en la experiencia de recepción crítica con escolares y maestros peruanos. En Diálogos de la comunicación. 62. Rodríguez, F. (2012). Sangre fresca publicitaria: True Blood y las transfusiones de la ficción. Análisi Quaderns de Comunnicaió i Cultura, Monográfio Audiovisual 2.0 Febrero p.p. 65-80. Rodríguez, F. (2014) Contenidos transmedia de las teleseries españolas: clasificación, análisis y panorama en 2013. En Revista Comunicación y sociedad Universidad de Navarra. Vol. 27 No 4 págs. 73-94. Rueda, R. (2009) Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. Revista Signo y pensamiento. Revista de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá y del Departamento de Comunicación y

  67  

Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali. Vol. 28, N°54 enero-junio, pág. 114-130. Sánchez Gey, Nuria. (2005) La televisión de calidad: querer, saber o poder. Edición 25. Madrid, España. Grupo comunicar. Scolari, Carlos (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan, Grupo Planeta, Barcelona. P. 21 – 60 Tello, J., & Monescillo, M. (2005). La televisión como recurso curricular y medio de conocimiento (25 ed.). Madrid: Grupo Comunicar.  

  68  

AGRADECIMIENTOS:

A Dios, mis padres y a toda mi familia.

A mi esposa y mis hijos.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

A los docentes y directivas de la Maestría Comunicación –

Educación.

Al grupo de investigación Educación, Comunicación y Cultura.

A mis compañeros de estudio y mis amigos.

¡ Gracias siempre por todo su apoyo ¡.

                           

 

 

  69  

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

FIRMA DEL JURADO:

____________________________________

FIRMA DEL JURADO:

____________________________________