Revisión 1 Simón y Daniel

download Revisión 1 Simón y Daniel

of 31

description

REVISION

Transcript of Revisión 1 Simón y Daniel

Formato Normas ICONTEC.docx

IMPLEMENTACIN DE LOS ALGORITMOS PARA LA INTERPRETACIN DE LOS REGISTROS DE RESONANCIA MAGNTICA EN EL SOFTWARE GEOGRAPHIX.

SIMON FELIPE MELO CRUZDANIEL EDUARDO NIO BULLA

FUNDACIN UNIVERSIDAD DE AMRICAFACULTAD DE INGENIERAINGENIERA DE PETRLEOS BOGOT D.C. 2015IMPLEMENTACIN DE LOS ALGORITMOS PARA LA INTERPRETACIN DE LOS REGISTROS DE RESONANCIA MAGNTICA EN EL SOFTWARE GEOGRAPHIX.

SIMON FELIPE MELO CRUZDANIEL EDUARDO NIO BULLA

TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TTULO DE INGENIERO DE PETRLEOS.

JUAN MARIO AGUAS ARDILAINGENIERO DE PETRLEOS

FUNDACIN UNIVERSIDAD DE AMRICAFACULTAD DE INGENIERAINGENIERA DE PETRLEOS BOGOT D.C. 2015CONTENIDO

Pg

GLOSARIORESUMENINTRODUCCINOBJETIVOS1. GENERALIDADES DEL CAMPO TECA

1.1 HISTORIA DEL CAMPO TECA

1.2 LOCALIZACIN DEL CAMPO TECA

1.3 MARCO GEOLOGICO CAMPO TECA

1.3.2 COLUMNA ESTRATIGRAFICA DEL AREA

1.3.4 GEOLOGIA ESTRUCTURAL DEL CAMPO TECA

1.3.5 GEOLOGIA DEL PETROLEO

1.4 HISTORIA DE PRODUCCIN DEL CAMPO TECA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

IMPLEMENTAR LOS ALGORITMOS PARA LA INTERPRETACIN DE LOS REGISTROS DE RESONANCIA MAGNTICA EN EL SOFTWARE GEOGRAPHIX.

Objetivos especficos.

Describir los aspectos generales y propiedades petrofsicas del campo Teca ubicado en la Cuenca del Valle Medio Del magdalena.

Detallar las generalidades y propiedades relevantes de la resonancia magntica y sus aplicaciones a los registros elctricos.

Elaborar los algoritmos de programacin para la interpretacin de registros de resonancia magntica.

Evaluar los resultados obtenidos al correr los algoritmos en el programa en un set de evaluacin.

Evaluar la viabilidad financiera de la implementacin de la lectura de la resonancia magntica mediante el indicador Valor Presente Neto (VPN)

1. GENERALIDADES DEL CAMPO TECA

En este captulo se va a dar a conocer aspectos como: localizaciones, marcos geolgicos, resea histrica, descripcin de formaciones, entre otras. del Campo Teca, y de un fragmento de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena donde se encuentra incluido este Campo, con el fin de representar propiedades litolgicas de la Formacin Productora; as mismo propiedades del tipo de fluido extrado, lo que finalmente servir para el desarrollo tcnico del proyecto de grado.

1.1 HISTORIA DEL CAMPO TECAEl Campo Teca es descubierto en 1980 y se celebra el contrato de concesin entre la Texas Petroleum Company y la Empresa Colombiana de Petrleos (ECOPETROL); su actividad comercial comienza el 20 de agosto de 1981, en lo que se conoce como contrato de asociacin Cocorn. En el ao de 1986 alcanz su pico ms alto de produccin de 18.000 barriles por da de petrleo, despus de esta poca hasta el ao de 1999 se identific una continua declinacin del Campo Teca. Debido a este descenso se dio lugar a la inyeccin cclica de vapor y posteriormente inyeccin continua de vapor para estimular el yacimiento, dadas las difciles propiedades del crudo lo que dejaba como consecuencia el incremento de la produccin de agua, con un corte de agua de 90%. Hacia el ao de 1984 se extendi el rea de explotacin teniendo as un rea total comercial de 49.613 hectreas.[footnoteRef:1] [1: OSPINA PEA, Johan Alberto. Evaluacin tcnica de las prdidas de calor en superficie en los pozos sometidos a inyeccin cclica de vapor-Campo teca. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. P. 4.]

En la actualidad despus de que Ecopetrol asumiera el 100% del Campo en el 2010, dada la terminacin del Contrato de Asociacin Cocorn, Ecopetrol hizo un acuerdo para formar parte de un proyecto con la empresa Occidental Andina (OXY), donde invirtieron cerca de 1.300 millones de dlares, con el fin de aumentar la produccin diaria que para el 2013 se encontraba en 1.454 barriles por da de petrleo, segn estadsticas oficiales[footnoteRef:2], a 50.000 barriles por da de crudo pesado en 2014.[footnoteRef:3] [2: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA. Sistema de informacin energtica. Teca [en lnea]. [citado 15 abril de 2015]. Disponible en internet http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/hidrocarburos/estadisticas/Produccion/a%20marzo%20de%202013/Produccion%20de%20Petroleo%20por%20Campo%20%40%2031-Mar-2013.pdf] [3: EL TIEMPO. Ecopetrol exprimir el Campo Teca [en lnea]. Junio 2014 [citado 12 febrero de 2015]. Disponible en internet: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/ecopetrol-elevara-recobro-de-pozo-/14173695]

1.2 LOCALIZACIN DEL CAMPO TECAEl Campo Teca se encuentra ubicado en el borde suroeste de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, hacia el Municipio de Puerto Triunfo, Antioquia, cerca al Municipio de Puerto Boyac. Figura 1.Comment by user1: mejorar el punto de salida, recuerdan el 1,2,3,4, sale de la mitd??? lo verde claro qu e'?? y colombia qued muy flaca

Figura 1. Localizacin del Campo Teca.

Fuente. AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Mapa Petrolero de Colombia. GeoVisor, [En lnea]. [Citado 16 abril de 2015]. Disponible en internet: http://migep.anh.gov.co:3021/InicioGeoVisor.aspxPuerto Boyac

La va de acceso terrestre para llegar al Campo Teca desde Bogot es desde el Municipio de Puerto Triunfo. Siendo el recorrido Bogot hacia Villeta, despus Guaduas, luego La Dorada Caldas, despus Puerto Triunfo posteriormente a unos 20 Km el Campo Teca. Como se puede ver en la Figura 2.

Figura 2. Localizacin del Campo Teca.

Fuente. GOOGLE MAPS. Mapa de Colombia. [En lnea]. [Citado 22junio de 2015]. Disponible eninternet: https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=zMlbIcHDYm3E.kAkXmO_1982g&hl=en_US1.3 MARCO GEOLGICO CAMPO TECAA continuacin se va a ilustrar una descripcin estructural y estratigrfica, donde se va a hacer una resea litolgica de las formaciones que estn implicadas en el bloque de inters en este caso el Campo Teca.

1.3.1 CUENCA DEL VALLE MEDIO DEL MAGDALENASegn el trabajo Cuencas Sedimentarias de Colombia[footnoteRef:4] esta cuenca est ubicada en una porcin del centro del Valle del Ro Magdalena entre las Cordilleras Oriental y Central, limitando al norte con el sistema de fallas el Espritu Santo, al noreste con el sistema de fallas de Bucaramanga Santa Marta, al sur con el cinturn plegado de Girardot, al sureste con el sistema de fallas de Bituima y La Salina y al oeste con el onlap de sedimentos Negenos sobre la serrana de San Lucas y el basamento de la Cordillera Central. [4: SLIDESHARE. Cuencas Sedimentarias de Colombia. [en lnea] Mayo de 2012. [Citado 12 de febrero de 2015] Disponible en internet: http://es.slideshare.net/macorca123/cuencas-sedimentarias-de-colombiadoc-1]

Cuenta con un rea de 34.000 su produccin actualmente es de 1.600 bpd crudo liviano, 32.000 bpd crudo mediano y 65.000 bpd crudo pesado, los campos que ms aportan por esta cuenca son: Opn, Casabe, Palagua, Cantagallo, Peas Blancas, Llanito, Lisama, Cristalina, La Cira Infantas, La Salina, Aguas Blancas, entre otros. Durante todo el tiempo de exploracin se han descubierto 2412 MBP y 2,5 GCF, en 51 campos entre ellos el ms grande que es La Cira Infantas, adems se tienen unas reservas probadas de 1.900 MBO y 2.5 GCF.

1.3.2 COLUMNA ESTRATIGRFICA DEL REALa columna estratigrfica es la representacin de la variabilidad de los cuerpos rocosos, que se depositaron en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena; en donde se puede observar segn la Figura 3la organizacin de las unidades, desde la Formacin Girn hasta la Formacin Mesa.

Figura 3Columna estratigrfica de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena.ELEMENTOSESENCIALESCAMPOS DE PRODUCCINLITOLOGIAPROCESOS GENERACIN, MIGRACINTRAMPA/FORMACIN ACUMULACINRESERVA MADRE SELLOFORMACIONESNEGENOPALEGENOCRETCICORESERVORIOY SELLO(SECUNDARIA)

Fuente. AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Informacin geolgica y geofsica. Estudios integrados y modelamientos. [En lnea] consultado el 16 de Abril del 2015. Disponible en internet: http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Estudios-Integrados-y-Modelamientos/Presentaciones%20y%20Poster%20Tcnicos/VMM%20%28PDF%29.pdf

1.3.3 DESCRIPCIN FORMACIONES GEOLGICASLos sedimentos depositados en el rea de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, son continentales que se da por medio de corrientes fluviales viniendo de la cordillera central y tal vez combinado con depsitos fluviales asociados con un sistema de drenaje que se dirigan del norte al sur y al este. Este tipo de ambiente se describe por diferentes corrientes fluviales entrelazados de baja sinuosidad.1.3.3.1 Formacin Girn. (Jursico-Trisico) segn el estudio facial de la secuencia de la Formacin[footnoteRef:5] se caracteriza por lodolitas claras que se intercalan con areniscas de color rojo de grano mediano a grueso, arcsicas y areniscas conglomeradas rojizas. Su ambiente de depositacin es fluvial, con un espesor de 8.825 pies; esta formacin estratigrficamente suprayace al Basamento gneo e infrayacea la Formacin Arcabuco-Los santos, y su espesor es de 11482 pies. [5: ROCHA URBINA, Marcos Andrs. estudio facial de la secuencia de la Formacin Girn aflorante sobre la carretera que conduce al Ruitoque Golf Club. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. P. 18.]

1.3.3.2 Formacin Rosablanca. (Hauteriviano-Barremiano). Segn ANH[footnoteRef:6]esta formacin se caracteriza por presentar niveles de caliza ooltica negras duras y densas, hacia el tope se evidencia degradacin en la calidad de las calizas al tope del segmento, las calizas son oolticas con coloraciones marrones a gris y trazas de minerales densos. Esta formacin suprayace a la Formacin Cumbre infrayace a la Formacin Paja adems se deposit sobre un ambiente marino somero de plataforma con unos 300 pies de espesor. [6: Ibd., p. 40. ]

1.3.3.3 Formacin Paja. (Hauteriviano-Barremiano-Aptiano). Segn ANH[footnoteRef:7]la formacin Paja muestra una correlacin con el mximo nivel de inundacin de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena. Se caracteriza por poseer lutitas marrones oscuras a negras, de ligeramente calcreas a calcreas, bastantes duras con rayas de calizas y en ciertas situaciones se evidencia micas y piritas como minerales adjuntos, es abundante en materia orgnica. Esta formacin tiene un espesor de 1.722 pies, su ambiente de depositacin es de inframareal de plataforma costera, segn su estratigrafa suprayacea la Formacin Rosablanca e infrayace a la Formacin Tablazo. [7: Ibd., p. 40.]

1.3.3.5 Formacin Simit. (Albiano) Segn la ANH[footnoteRef:8]se deposit durante el periodo Albiano y se identifica con lutitas marrones a grises, duras compactadas y con trazos de calcita. Se deposit en paleobatimetras que variaron de Nertico externo a Batial, lo que provoca la generacin de carbonatos y la baja actividad biolgica debido a la ausencia de oxgeno en la sedimentacin, debido a transformaciones diagenticas y a altas temperaturas se genera la transformacin de calcio por slice. El espesor de esta formacin es de 2.132 pies y su ambiente de depositacines marino, la Formacin Simit suprayace a la Formacin Tablazo e infrayace a la Formacin La Luna. [8: AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS (ANH). [En lnea] consultado el 15 de Abril del 2015. Disponible en internet: http: //www.anh.gov.co/Informacin-Geologica-y-Geofisica/Tesis/6.%20Informe%20Final%20VMM.pdf. p. 40.]

1.3.3.7 Formacin La Luna. (Cretceo Superior). Segn la ANH[footnoteRef:9] esta formacin consta de tres miembros Galembo, Salada y Pujamana, que se deposit durante el periodo Turoniano y el miembro Galembo se deposit durante el periodo Coniaciano-Santoniano. El miembro Salada est integrado principalmente por calizas de color marrn a negra, con intercalaciones de lutticas y calcreas, es muy densa y con trazas de pirita segn ANH[footnoteRef:10], en la parte alta de la formacin se compone de lutitas que van de calcrea a muy calcrea. El Miembro Pujamana se sedimento durante el periodo Turoniano en Paleobatimetras Nertico externo. Su litologa tiene gran concentracin cristalina de lutitas de coloracin de marrn a gris oscuro. En cuanto al miembro Galembo Segn ANH[footnoteRef:11] en esta unidad se evidencia calizas cristalinas, duras y densas de coloracin marrn claro a oscuro, hay secciones intercaladas de areniscas y cuerpos lutticos de un tono negro oscuro, muy calcreo, con frecuentes trazas de pirita y calcita rellenando fracturas. Esta formacin tiene un espesor neto de 2.214 pies contando los tres miembros involucrados en la Formacin la Luna por parte del miembro La Salada se deposit en un ambiente de baja energa, el miembro Pujamana en un ambiente subxico y el miembro Galembo en ambientes anxicos. La Formacin La Luna suprayace a la Formacin Simit e infrayace a la Formacin Umir. [9: Ibid., p. 41.] [10: Ibid., p. 40.] [11: Ibid., p. 40.]

1.3.3.8 Formacin Umir. (Campaniano-Maastrichtiano). Segn el estudio realizado en la reconstruccin de la historia diagentica de las Areniscas de la Formacin Lisama en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena[footnoteRef:12] esta unidad est compuesta en la parte superior con numerosas lminas de carbn y lutitas blanda, en el resto de la formacin se identifica Lutitas Carbonceas y Micceas. El espesor de esta formacin es de unos 4.265 pies, su ambiente de depositacin es de plataforma continental adems suprayace a la Formacin La Luna por medio del Miembro Galembo e infrayace a la Formacin Lisama. [12: DUARTE, Paola. ORTIZ, Adriana. Reconstruccin de la historia diagentica de las Areniscas de la formacin Lisama en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena. [En lnea] consultado el 21 de Abril del 2015. Disponible en internet:http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/138044.pdf. p. 30.]

1.3.3.8 Formacin Mugrosa. (Oligoceno). De acuerdo a la ANH[footnoteRef:13] existen trazos de manera intercalados Lutitas y Limolitas, donde predominan areniscas de grano muy fino a fino levemente calcreas. Esta formacin se deposit posiblemente durante el periodo Terciario en el Oligoceno temprano. El espesor de esta formacin vara entre unos 1.640 pies y 2.624 pies, su ambiente de depositacin es continental fluvial, esta formacin suprayace a la Formacin Esmeraldas einfrayace a la Formacin Colorado. [13: Ibd., p. 41.]

1.3.3.9 Formacin Colorado. (Mioceno Inferior). De acuerdo con la ANH[footnoteRef:14] esta formacin se compone de capas de arenisca de grano fino a muy fino, depositada en el periodo Mioceno temprano, con intercalaciones de limolitas y de lutitas, no consolidadas con finos lentes ocasionales de caliza. Esta Formacin tiene un espesor de 10.498 pies, infrayace al Grupo Real y suprayace a la Formacin Mugrosa y su ambiente de depositacin es tipo sistema abanico aluvial a sistema fluvial. [14: AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS (ANH). Op.cit., p. 41.]

1.3.3.10 Grupo Real. (Negeno). Segn la ANH[footnoteRef:15] esta formacin suprayace a la formacin Colorado, y corresponde a Lodolitas arenosas con mezclas de Litoarenitas arcillosas friables y Cuarzoarenitas Arcillosas de grano fino a medio. Esta formacin suprayace a la Formacin Colorado e infrayaceal Grupo Mesa, su espesor total es de 11.811 pies y su ambiente de deposicin es fluvial. [15: Ibd., p. 41.]

1.3.4 GEOLOGA ESTRUCTURAL DEL CAMPO TECA

Teniendo en cuenta sucesos geolgicos se menciona una interpretacin de la geologa estructural de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena. Como lo menciona la ANH Geolgicamente esta cuenca es compleja. El perodo Jursico Tardo a Cretceo Temprano se caracteriz por procesos distensivos de bloques, permitiendo el desarrollo de grabens, en respuesta al proceso de fracturamiento que ocurri durante la separacin del margen noroeste del Continente Suramericano, con respecto al Norteamericano. (ANH, 2012, p. 27.)[footnoteRef:16]. Por causa de este evento se ocasiono el crecimiento de un gran Aulacgeno en sentido noreste a sureste; que genero el ingreso del Mar Cretcico. [16: AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS (ANH).Integracin Geolgica de la Digitalizacin y Anlisis de Ncleos. [En lnea] consultado el 21 de Abril del 2015. Disponible en internet:http: //www.anh.gov.co/Informacin-Geologica-y-Geofisica/Tesis/6.%20Informe%20Final%20VMM.pdf. p. 27.]

Posteriormente, ocurri la sedimentacin de eventos marinos someros. A finales del periodo Cretceo, se da una tectnica de esfuerzos compresivos.; este episodio tectnico estructural genera un cambio en las pautas de sedimentacin creando as ambientes de pantanos y llanuras de inundacin. En la Figura 4 se puede observar la seccin estructural de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena.

Figura 4. Corte Geolgico de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena.Metros20000100001000Formacin Colorado MugrosaFormacin Esmeraldas La PazFormacin LisamaFormacin GirnFormacin UmirFormacin La Luna Formacin SimitGrupo Basal CalizaFormacin RealCorte

Fuente. AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Informacin geolgica y geofsica. Estudios integrados y modelamientos. [En lnea] consultado el 16 de Abril del 2015. Disponible en internet: http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Estudios-Integrados-y-Modelamientos/Presentaciones%20y%20Poster%20Tcnicos/VMM%20%28PDF%29.pdf

1.3.5 GEOLOGA DEL PETRLEOCon el propsito de entrar en contexto con el campo en estudio se realizar una breve resea de las distintas formaciones y rocas que conforman el sistema petrolfero en el Campo Teca.Segn la ANH[footnoteRef:17] la Cuenca del Valle Medio del Magdalena es en la que ms se ha explorado con 41 campos descubiertos; las rocas almacenadoras corresponden al periodo Terciario y se considera una zona con potencial en los Carbonatos del Cretcico. Las reas con un mayor potencial de ser explotadas y aumentar la produccin de la cuenca se relacionan principalmente con anticlinales en fallas normales invertidas, adems de canales, truncamientos y trampas estratigrficas poco relevantes relacionadas al Mioceno-Eoceno superior que son de vital importancia para cumplir con el objetivo de exploracin y produccin en un tiempo futuro. [17: AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS (ANH). [En lnea] consultado el 15 de Abril del 2015. Disponible en internet: http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Estudios-Integrados-y-Modelamientos/Presentaciones%20y%20Poster%20Tcnicos/VMM%20%28PDF%29.pdf p. 5.]

1.3.5.1 Roca Generadora. De acuerdo con la ANH[footnoteRef:18] las Lutitas de la Formacin Luna, y el grupo basal Calcreo del Cretcico son las principales rocas generadoras en la cuenca con valores de COT de 1 6%; su kergeno es de tipo II. [18: AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS (ANH). [En lnea] consultado el 15 de Abril del 2015. Disponible en internet: http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Estudios-Integrados-y-Modelamientos/Presentaciones%20y%20Poster%20Tcnicos/VMM%20%28PDF%29.pdf p. 5.]

1.3.5.2 Roca Almacenadora. Segn el trabajo de grado Evaluacin tcnica de las prdidas de calor en superficie en los pozos sometidos a inyeccin cclica de vapor-Campo Teca[footnoteRef:19]las rocas almacenadoras para el Campo Teca o esta parte de la cuenca se depositaron en un ambiente de canales entrelazados y meandros, representados por areniscas continentales de edad Terciario como las Formaciones de: Mugrosa, La Paz, Lisama y Esmeraldas. Con permeabilidad de entre 600-1200 mD, un espesor neto petrolfero de hasta 200 pies y una porosidad de 28%. Debido a factores de profundidad y su estructura los espesores disminuyen del este hacia el oeste. [19: OSPINA PEA, Johan Alberto. Evaluacin tcnica de las prdidas de calor en superficie en los pozos sometidos a inyeccin cclica de vapor-Campo teca. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. P. 11.]

1.3.5.3 Roca Sello. Segn la ANH[footnoteRef:20] la roca sello est formada por Arcillas no marinas dctiles intercaladas, principalmente de las Formaciones Esmeraldas. Mugrosa y Colorado. Los sellos potenciales del reservorio de calizas del Cretcico son las lutitas de las Formaciones Simit y Umir. [20: AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS (ANH). [En lnea] consultado el 15 de Abril del 2015. Disponible en internet: http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Estudios-Integrados-y-Modelamientos/Presentaciones%20y%20Poster%20Tcnicos/VMM%20%28PDF%29.pdf p. 5.]

1.3.5.4 Trampa. De acuerdo con la ANH[footnoteRef:21] para los yacimientos encontrados en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena se presenta una forma de entrampamiento producto de las fallas normales e inversas en la zona, debido a esto se reconoce este sistema de mecanismo de trampa principal; formando un anticlinal asimtrico al nivel del yacimiento. [21: Ibd., p. 5.]

1.3.5.5 Migracin. Como lo menciona la Agencia Nacional de Hidrocarburos[footnoteRef:22] la discordancia del Eoceno separa el yacimiento de las rocas generadoras activas subyacentes; lo que genera unas vas migratorias para el petrleo que se pueden dar en tres formas: 1) la migracin vertical directa generada de la Formacin La Luna a travs de la discordancia del Eoceno, 2) la migracin lateral a lo largo de la arenisca basal del Eoceno y 3) la migracin vertical por las fallas encontradas en la cuenca en donde no interfiere la Formacin La Luna con la discordancia del Eoceno. [22: Ibd., p. 5.]

1.4 HISTORIA DE PRODUCCIN DEL CAMPO TECAEl Campo Teca se declara como campo comercial en el ao 1982, a la actualidad se han perforado 316 pozos espaciados de 5 a 10 acres cada uno; hacia el ao de 1986 se consigue la mayor tasa de produccin de 18.000 bpd; gracias a la estimulacin del yacimiento, generado por las propiedades del crudo. Se estimula con inyeccin de vapor cclica, consecutivamente despus del cierre en el ao 1992 realizan inyeccin de vapor continua. Posteriormente se efectu un arreglo de 12 pozos utilizando un patrn de 5 puntos invertido. Realizaron estos proyectos con el fin de tener un mayor bombeo desde el fondo y mejor manejo en superficie; consecuencia de esta estimulacin se genera gran cantidad de agua en cabeza de pozo llegando a una a un BS&W de 90%.Para apreciar de mejor manera la produccin que ha tenido el Campo Teca se muestra la Figura 5 donde se observa la produccin acumulada.

Figura 5. Historia de produccin acumulada del Campo Teca Fuente. Gerencia Regin Occidente-EcopetrolTiempo (Ao)Produccin (Mbbl)

1.4.1 Mtodo de Produccin Los pozos que se encuentran ubicados en el Campo Teca, producen por medio del bombeo mecnico. En el ao de 1993 se dio va libre al proyecto de inyeccin continua de vapor; en donde en un corto tiempo el resultado fue rentable, pero a largo plazo se presentaron problemas por daos mecnicos en los pozos inyectores, disminuyendo la viabilidad del proyecto.1.4.2 Nmero de pozosSegn Prezi[footnoteRef:23] en la historia del Campo Teca se han perforado 319 pozos de los cuales 216 activos, 4 inyectores de agua residual, 12 de inyeccin de vapor continua, 1 de inyeccin cclica de vapor, 62 inactivos y 24 abandonados. [23: PREZI. [En lnea] consultado el 16 de Abril del 2015. Disponible en internet: https://prezi.com/8wzn2dcphtlc/Campo-teca-y-cocorna/]

1.4.3 Caractersticas del yacimientoEn la Tabla 1 se pueden apreciar las distintas propiedades del yacimiento y en la Tabla 2 las del fluido en el cual opera el Campo Teca.

Tabla 1. Propiedades del yacimiento.ParmetrosCampo Teca

Profundidad Promedio (ft)1600

Espesor Promedio Total (ft)300

Espesor Promedio Neto (ft)71

Porosidad Promedio (%)29

Permeabilidad Promedio (md)1080

Temperatura (F)110

Presin Inicial (Psi)875

Saturacin Inicial de Agua (%)41

Fuente. ECOPETROL. Estudio de produccin Campo Teca. Bogot. Departamento de produccin. P 24.

Segn la ilustracin de las tablas se puede observar que el crudo extrado del Campo Teca es pesado (API 28) por lo tanto, se hace an ms necesaria la inyeccin de vapor para tener la ms alta recuperacin del hidrocarburo.

Tabla 2. Propiedades del Fluido.PropiedadesCampo Teca

Gravedad API12.8

Viscosidad @ Tycto2421 Cp

Viscosidad 150 F408 Cp

Viscosidad 200 F91 Cp

% masa de Azufre1.37

Fuente. ECOPETROL. Estudio de produccin Campo Teca. Bogot. Departamento de produccin. P 24.

2. LA RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR

La Resonancia Magntica Nuclear (RMN) es una de las herramientas especiales en el estudio de la petrofsica para la caracterizacin de pozos.

Como su nombre lo indica, se basa en la concentracin de un campo magntico esttico y la prolongacin de ondas en repercusiones combinadas con pequeas y rpidas variaciones al campo magntico. Esta energa es absorbida por los ncleos de los tomos de hidrogeno que se encuentran en los fluidos de un yacimiento petrolfero.

2.1 HISTORIA DE LA RESONANCIA MAGNTICA NUCLEAR

El primer indicio de la Resonancia Magntica Nuclear como interpretacin de ondas de los protones de tomos de hidrogeno, fue descrito en 1946 por los fsicos E. Purcell y F. Bloch. La base de este estudio se dio gracias a los mtodos de observacin de los espectros de la frecuencia magntica atmica por el premio nobel de fsica 1944, Isidor Isaac Rabi, quien mereci este ttulo por su mtodo de resonancia para el registro de las propiedades magnticas de los ncleos atmicos.[footnoteRef:24] Este mtodo con el tiempo tomo el nombre de Resonancia Magntica Nuclear. [24: NOBELPRIZE.ORG. El premio nobel de fsica 1944. [En lnea] 2015 [ Citado 17 de junio de 2015] Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/1944/]

En los aos posteriores cientficos como Mansfield realizan experimentos para obtener imgenes por medio de la resonancia magntica nuclear lo que hace que publiquen dicha imagen de un dedo humano, tambin el cientfico Seiji Ogawa sobre el ao de 1990 correlaciona la variacin de la oxigenacin en el tejido sobre el nivel de oxgeno en la sangre con la resonancia magntica nuclear. De esta forma todos los cientficos implicados en la resonancia magntica nuclear generan un aporte importante, igualmente la tecnologa, los computadores y los complejos algoritmos algebraicos para su interpretacin y poder disponer de imgenes con mayor resolucin y calidad a menor tiempo y tener una veraz informacin con la interpretacin del objeto en estudio ya sea en el cuerpo humano, molculas qumicas o simplemente la caracterizacin de una roca.

2.2 CARACTERSTICAS PRINCIPALES

Como se conoce los tomos de un ncleo tienen unas propiedades distintivas propias, como lo son sus niveles de energa, su masa, su tamao y las interacciones elctricas entre neutrones y protones el cual es l se tiene en cuenta a la hora de saber su magnetismo natural por lo cual en estos tomos existen dos tipos de movimientos los cuales nos van a indicar las diferentes interpretaciones por medio de la resonancia magntica nuclear uno es el movimiento rotatorio sobre su mismo eje conocido como spin y el otro movimiento es sobre el eje gravitacional que se conoce como movimiento de precesin la cual varia con el tiempo, como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Movimientos de un tomo LA MECANICA CUATICA. Espectroscopas de resonancia magntica I [En lnea] Consultado el 13 de junio de 2015, Disponible en: http://la-mecanica-cuantica.blogspot.com/2009/08/espectroscopias-de-resonancia-i.html

Teniendo en cuenta estos dos tipos de movimientos de los tomos, que se pueden estimular con la presencia de un campo magntico en donde va a importar la interaccin de los protones con los electrones que es la culpable del magnetismo natural de los ncleos a estudiar en donde si el protn es impar es ms propenso a ser magnetizado y a tener ms alteracin frente a un campo magntico. Siendo as el principio de funcionamiento de la resonancia magntica nuclear se basa en dos tiempos, cuando interacta el ncleo con el campo magntico implementado se genera la magnetizacin del ncleo, lo que hace que los protones se alineen con el campo magntico generado lo cual se conoce como magnetizacin longitudinal y este sera el T1 que es el tiempo longitudinal o relajacin longitudinal, despus en la funcin del equipo RMN se produce una perturbacin magntica que lo que hace es que los protones se alineen transversalmente que es donde el equipo puede hacer la lectura dependiendo del tiempo de relajacin de los protones y la interaccin entre ellos, este sera el T2 conocido como relajacin transversal, y con estos datos obtenidos por el magnetismo son ledos y reproducidos en imgenes de alta calidad por computadoras que pueden dar una confiable interpretacin sobre el objeto que se est investigando.

2.3 PRINCIPIOS FISICOSLa resonancia magntica es un fenmeno encontrado en sistemas de partculas que posean momento magntico y momento angular. Ocurre cuando la frecuencia de un capo magntico aplicado, es sintonizada con la frecuencia de precesin giroscpica del momento magntico de las partculas, inducida por un campo magntico esttico externo. La RMN tiene que ver con la absorcin y emisin de radiacin de radiofrecuencia. En la fsica clsica se describe que para que una partcula absorba o emita un fotn, la partcula en si misma debe tener un movimiento peridico uniforme con una frecuencia fija caracterstica. Esta frecuencia de movimiento debe ser idntica a la frecuencia del fotn emitido absorbido. La energa del fotn que est originalmente en forma de campos electromagnticos oscilantes ser transformada en energa de movimiento de partcula. Esta transferencia de energa ocurre solo si las oscilaciones del campo electromagntico del fotn interfieren constructivamente con las oscilaciones (movimiento peridico uniforme) del campo electromagntico de la partcula. En esta condicin el sistema est en resonancia.

2.3.1 Magnetizacin y precesin Los ncleos de los tomos poseen un momento angular intrnseco I conocido como espn. El momento angular espn es una cantidad vectorial cuya magnitud es dada como:

Ecuacin 1. Momento angular[I(I +1)]1/2 h

Donde el nmero cuntico de espn I de un ncleo puede tener los valores 0, , 1, 3/2, 2 La componente z de I denotada Iz cuantizada es: Iz = mh, donde z es un eje escogido arbitrariamente y m es el nmero cuntico magntico que tiene 2 I+1 valores enteros entre I y +I.

Los protones (1H), neutrones y electrones con I =1/2 tienen dos orientaciones permitidas Iz =h, las cuales se hacen evidentes en presencia de un campo magntico. Para la aplicacin de este estudio solo el protn o ncleo de hidrgeno es de inters. Los dos estados permitidos para el momento angular de los protones se ilustran en la Figura 7

Figura 7 Orientaciones del momento angular del protn en presencia de un campomagntico

Fuente. Resonancia Magntica Nuclear. [En lnea] 2014 [Citado 11 de Marzo de 2015] Disponible en: http://www.fuesmen.edu.ar/resonancia-magnetica-nuclear

El momento magntico u de un ncleo est relacionado con su espn angular por:

Ecuacin 1. Relacin momento magntico y espinu = I

Donde la constante es la relacin giromagntica entre el momento angular y el momento magntico, la cual vara de un ncleo a otro. El valor de esta constante para el ncleo de hidrgeno es 2.675 x 108 Tesla-1s-1.

2.3.2 Efecto del campo magntico Cuando una poblacin de 1H es colocada en un campo magntico externo adopta 2 I +1 orientaciones de espn, cada una con diferente energa. Pero antes de que los protones puedan absorber fotones, deben tener un movimiento peridico oscilatorio. B0, produce un torque sobre el momento magntico equivalente a: xBo, que forza a a permanecer a cierto ngulo respecto a Bo. Esto causa que presente un movimiento de cabeceo o precesin alrededor del eje de B0 con una frecuencia angular fija llamada frecuencia de Larmor, de modo que describir un cono Figura 8.

Figura 8 Precesin de en un campo magntico Bo

Fuente. Principio de la RMN [en lnea] 2009 [citado el 7 de mayo de 2015] Disponible en: http://yacimientos-de-gas.lacomunidadpetrolera.com/2009/01/la-rmn-es-un-mtodo-espectromtrico-de.html

La ecuacin de movimiento se obtiene al igualar el torque con la variacin en el momento angular:

Ecuacin 3. Ecuacin de movimiento

Esta ecuacin demuestra que el cambio en el momento magntico es perpendicular a los vectores y Bo.

En ausencia del campo magntico las 2 I +1 orientaciones de los espines nucleares tienen la misma energa. Esta degeneracin se remueve en presencia del campo magntico. La energa de un momento magntico en el campo magntico Bo es el producto negativo de los dos vectores:

Ecuacin 4. Ecuacin de Energa Vectores.

En presencia de un campo magntico fuerte la cuantizacin del eje z coincide conla direccin del campo, por lo tanto:

Ecuacin 5. Ecuacin de Energa.

Teniendo en cuenta que Iz= m h y que z=z, la energa del ncleo en trminos del nmero cuntico m es:

Ecuacin 6. Ecuacin de Energa del nucleoE=-mh B0

La constante giromagntica describe cuanto vara los estados energticos de los protones con el campo magntico externo. Para 1H hay dos estados cunticos m=1/2 y m=-1/2, por lo tanto hay dos niveles de energa, de modo que las transiciones son entre estados adyacentes. La poblacin de 1H se distribuye entre esos dos estados energticos. La diferencia de energa E entre los estados es:

Ecuacin 7. Diferencia de Energa E= h B0

La Figura 9 presenta los estados de energa de los ncleos bajo un campoMagntico B0.

Figura 9 Niveles de energa de los ncleos con I=1/2, cuando son colocados enPresencia de un campo magntico externo B0.

Fuente: Radicales que contienen n ncleos equivalentes con I = [En lnea] 2014 [Citado 11 de Marzo de 2015] Disponible en: http://joule.qfa.uam.es/epr/tutorial/5_1Radicales_que_contienen_.html2.4 APLICACIONES GENERALES

Como lo publica Francisco Snchez Ferrando[footnoteRef:25] en su resumen de la historia de la resonancia magntica nuclear desde la poca en donde se introdujo y la capacidad de proporcionar imgenes para interpretar resultados magnticos generados por los protones se ha tenido una gran utilidad en distintos campos de las ciencias como la biologa, la geologa, la medicina, la qumica, la matemtica y las tecnologas brindando resultados positivos para las personas, la rama ms beneficiada y de ms provecho, por tratarse de la salud humana es la medicina ya que se alcanz logros efectivos a la hora de diagnosticar y prevenir enfermedades y as mismo saber cmo tratarlas. [25: SNCHEZ FERRANDO, Francisco. Breve resumen histrico de la resonancia magntica nuclear. Barcelona. Universidad autnoma de Barcelona.]

En el mbito de la matemtica se ha podido realizar espectros partiendo de las mediciones primarias de magnetizacin, ayudado de la transformacin de Fourier en una a mas dimensiones de igual modo la interpretacin de la teora estocstica, por el lado de la fsica es potencialmente estudiado por el fenmeno de los movimientos del tomo y la generacin del campo magntico a partir de los protones y la importancia de que se encuentre impar en el ncleo. Por otra parte la ciencia de la qumica se ha beneficiado a tal punto que busca en los estudios de la resonancia magntica nuclear aspectos relevantes de los tomos, el estudio profundo de la estructura molecular y sus reacciones al movimiento dinmico.

La informtica y la tecnologa juegan un papel muy importante ya que dependiendo de estas partes y recibiendo toda la informacin del magnetismo en T1 y T2 se puede dar una interpretacin veraz y una aclaracin de las propiedades estudiadas en una imagen que no requiere mucho tiempo de anlisis y de alta calidad. En el campo de la bioqumica se ha logrado investigar en gran detalle las biomolculas en las estructuras de los biopolmeros de igual forma el rastreo eficiente de las rutas metablicas.

La ciencia de la geologa la ms relevante en este trabajo de grado tambin se ha beneficiado de forma eficaz con la resonancia magntica nuclear, conociendo las molculas de los hidrocarburos y el hidrogeno como su principal referente, es de gran utilidad para proporcionar las propiedades del petrleo y otras relacionadas con la roca y tambin tener con la interpretacin un rango de conocimiento en las correlaciones de terrenos cercanos.

2.4.1 Evaluacin petrofsica. La resonancia magntica nuclear es una de las tcnicas de caracterizacin de yacimientos petrolferos ms novedosas de la actualidad, con apenas en etapa de descubrimiento, desarrollo y aplicacin en la industria petrolera. Esta tcnica permite determinar las propiedades petrofsicas de la roca mediante la medicin e interpretacin de los mecanismos de relajacin de los protones de los fluidos contenidos en su espacio poroso, al proporcionar una manera de dividir por tipo y movilidad de los fluidos que contiene y por tamao de poro, y la derivacin de perfiles de permeabilidad sin necesidad de una correccin litolgica. Esta informacin es esencial para los clculos comerciales y de produccin de un yacimiento.

La finalidad de la herramienta de RMN es determinar el volumen de lquido mvil (BVM) por sus siglas en ingls, de una roca. Este es el espacio poroso excluyendo el agua asociada a la arcilla (CBW) por sus siglas en ingls y el agua irreductible (BVI) por sus siglas en ingls.Ninguno de estos parmetros son movibles, por lo que estos volmenes no se observan fcilmente en los registros ms antiguos.En herramientas modernas, tanto CBW y BVI a menudo se pueden ver en la respuesta de la seal despus de la transformacin de la curva de relajacin para la porosidad.

El volumen de lquido mvil (BVM) tambin se le conoce como el ndice de lquido libre (FFI) por sus siglas en ingls.Con los imanes ms fuertes y mejor procesamiento, herramientas modernas generalmente pueden dar el volumen de agua irreducible (BVI) y agua asociada a la arcilla (CBW).El volumen de roca medido es muy pequeo en comparacin con los registros de densidad y de neutrones.

De acuerdo con lo anteriormente descrito se pueden obtener los siguientes algoritmos de la Porosidad Total, Porosidad Efectiva y Saturacin de Agua Irreducible.

Porosidad Total:

PHIt = PHIcbw + PHIbvi + PHIbvm

Donde:PHIt: porosidad total PHIcbw: agua asociada arcillaPHIbvi: agua irreduciblePHIbvm: fluidos mviles

Porosidad Efectiva:

PHIe = PHIbvi + PHIbvm

Donde:PHIe: porosidad efectivaPHIbvi: agua irreduciblePHIbvm: fluidos mviles

Saturacin de Agua Irreducible:

SWir = PHIbvi / PHIe

Donde:SWir: Saturacin de Agua IrreduciblePHIbvi: agua irreduciblePHIe: porosidad efectiva

GLOSARIO

Anxico: Porcin de agua subterrnea, dulce o marina en las que el oxgeno disuelto est agotado.Arcilla: Roca sedimentaria clstica, formada por la diagnesis de la arcilla en ambientes lacustres y de transicin, posee un tamao de grano 1/16 mm - 1/256 mm.Arenisca: Roca sedimentaria clstica, formada por la consolidacin de granos de arena y principalmente compuesta de arena cuarzosa, posee un tamao de grano en un rango de 2mm - 1/16 mm.Asociacin: Trmino aplicado a la identificacin de contratos firmados por diversas empresas operadoras y Ecopetrol para la operacin de uno o varios campos determinados.Aulacgeno: Se denomina como una cuenca que se forma al interior de una placa tectnica cuando se produce un proceso de apertura.Basamento: Corteza terrestre situada por debajo de los depsitos sedimentarios y que llega hasta la discontinuidad de Mohorovicic.Buzamiento: El buzamiento es el ngulo que forma la lnea de mxima pendiente de una superficie de un estrato, filn o falla con su proyeccin sobre el plano horizontal.Campo magntico: Descripcin matemtica de la influencia magntica de lascorrientes elctricasy de losmateriales magnticos.Cuenca. Una depresin de la corteza terrestre formada por la actividad tectnica de las placas y la subsidencia, en la que se acumulan sedimentos. Las cuencas sedimentarias pueden tener forma de cubeta o de fosa alargada. Las cuencas pueden estar limitadas por fallas. Conglomerado. Una depresin de la corteza terrestre formada por la actividad tectnica de las placas y la subsidencia, en la que se acumulan sedimentos. Las cuencas sedimentarias pueden tener forma de cubeta o de fosa alargada. Las cuencas pueden estar limitadas por fallas, su tamao de grano se considera mayor a 2 mm.Cuarctico. Contiene granos de cuarzo de distintos tamaos unidos por un cemento silceo; contiene tambin xidos de hierro que le dan coloraciones muy variadas y, adems, hojuelas de mica y otros minerales. Por metamorfismo llega a convertirse en cuarcita.Discordancia angular. Discordancia en la que los estratos ms antiguos buzan (se inclinan) con un ngulo diferente al de los ms jvenes (implica movimientos tectnicos)Discordancia paralela erosional o disconformidad. Discordancia con estratos paralelos por abajo y por encima de una superficie de erosin, la cual es visible.Discordancia paralela no erosional o paraconformidad. Discordancia paralela sin superficie de erosin visible.Discordancia litolgica o inconformidad. Discordancia entre rocas gneas o metamrficas que estn expuestas a la erosin y que despus quedan cubiertas por sedimentos.Espectro: Conjunto de ondas electromagnticas, ordenadas segn su frecuencia.Falla. Zona de fractura donde un bloque se desplaza con respecto al otro, cuando las fuerzas tectnicas superan la resistencia de la roca.Falla normal. Una falla normal produce un "espacio". Se puede definir un sondaje vertical sin encontrar unpiso de referencia. En donde una porcin litolgica se hunde.Falla inversa: Por el contrario de la falla normal la falla inversa; el bloque geolgico no se hunde si no que sobre sale respecto al bloque de referencia, y la tierra experimenta fuerzas compresionales.Falla sinttica. Una falla secundaria, que normalmente forma parte de un conjunto, cuyo sentido de desplazamiento es opuesto al de las fallas primarias y sintticas asociadas. Los conjuntos de fallas antitticas-sintticas son habituales en las zonas de fallas directas.Fluvial:Comprende el canal o cauce del ro, la llanura aluvial y los conos aluviales. Su energa proviene del flujo de la corriente y posee materiales desde bloque a arcillas.Formacin. Cuerpos de roca constituidos por cierto tipo de litologa o la combinacin de diferentes litologas. Es la principal unidad litoestratigrfica.Frecuencia de Larmor: Frecuencia de precesin de una partcula cargada cuando su movimiento queda bajo la influencia de un campo magntico y una fuerza central.Graben: Es una larga depresin limitada en ambos lados por fallas paralelas levantadas entre las cuales el terreno se ha hundido por fuerzas internas.Limolitas. Roca sedimentaria detrtica caracterizada por componentes varios (coloides, arcillas, silts, limos), en tamaos de grano entre 0,01 y 0,001 mm de dimetro.Lodolita: Roca sedimentaria detrtica constituida por minerales de arcilla. Estas rocas guardan similitud con las pizarras arcillosas en cuanto a su carencia de plasticidad, cohesin y bajo contenido de agua. Su tamao puede ser de 1/256 a 1/16 mm.Longitudinal: Movimiento de oscilacin de las partculas del medio es paralelo a la direccin de propagacin de la onda.Lutitas. Roca sedimentaria peltica (granos de tamao arcilla) con fisilidad o laminacin. La arcilla caracterstica presente es la illita (arcilla potsica). Otros componentes comunes son feldespatos, cloritas y cuarzo, el cual es abundante en granos de tamao limos entre 0,01 y 0,001 mm de dimetro.Magnetismo: Fenmeno fsico por el cual los objetos ejercenfuerzasde atraccin o repulsin sobre otros materiales.Momento angular: Es una magnitud vectorial que se utiliza en fsica para caracterizar el estado de rotacin de los cuerpos.Momento magntico: Cantidad que determina la fuerza que puede ejercer sobre las corrientes elctricas y elparque un campo magntico ejerce sobre ellas.Paleobatimetria: determinacin de la batimetra del ambiente marino en el cual se produjo la sedimentacin de una unidad litolgica.Porosidad. El porcentaje de volumen de poros o espacio poroso, o el volumen de roca que puede contener fluidos.Precesin: Es el movimiento asociado con el cambio de direccin en el espacio, que experimenta eleje instantneo de rotacinde un cuerpo.Radiofrecuencia: Se define como radiaciones electromagnticas, situadas dentro del espectro, entre la radiacin Infrarroja y las Ondas Largas.Roca gnea. Resultado del enfriamiento de un magma. Se clasifican en intrusivas o plutnicas que son de enfriamiento lento y en volcnicas que son formadas en la superficie y son de enfriamiento rpido.Roca metamrfica. Se forma a partir de la roca pre-existente a la cual se le han realizado cambios en la estructura, mineraloga y qumica, debido a variaciones de esfuerzos, ambiente geoqumico, temperatura y presin.Roca sedimentaria. ste tipo de roca se forma de sedimentos que se han litificado, mediante procesos de compactacin y/o cementacin. Presentan una estructura estratificada con capas producidas por el carcter progresivo y discontinuo del proceso de sedimentacin, contienen fsiles.Sinuosidad: Hace referencia al cauce de un rio, donde entre mayor sea la diferencia del trazado del rio en lnea recta mayor es la sinuosidad, se conoce que para el trayecto de un rio en lnea recta que la sinuosidad es de 1.0 y cuando se define mayor a 1.5 se tiende a llamar meandro.Spin: propiedad fsica de las partculas subatmicas.Subxico: Este trmino se refiere a una indicacin de las propiedades de una porcin de agua ya sea dulce, marina o subterrnea en donde muestra niveles bajos de oxgeno y azufre.Transversal: Presenta oscilaciones en alguna direccin perpendicular a la direccin de propagacin.

LISTA DE ABREVIATURAS

Km:Kilmetros.Bpd:Barriles por da.MBP:Millones de barriles de petrleo.Ft:Pies.SW:Sur Oeste.NE: Nor Este.NW:Nor Oeste.SE: Sur Este.COT: Carbn Orgnico total.mD: mili Darcy.T:Temperatura.Cp: centi Poise.RMN:Resonancia Magntica Nuclear.I : Momento Angular Intrnseco o espn.Z: Eje escogido.m: Nmero Cuntico Magntico.Iz : Orientaciones Permitidas.: Momento Magntico.Bo : Campo Magntico. T2 : Velocidad de Relajacin TransversalT1 : Velocidad de Relajacin Longitudinal PHIt: Porosidad Total PHIcbw: Agua asociada ArcillaPHIbvi: Agua IrreduciblePHIbvm: Fluidos Mviles

17