REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

176
Pérez Gámez Lisbeth Meisay Evaluación de la propuesta educativa para la atención integral del niño sordo, en el marco de un modelo bilingue y bicultural en el desarrollo de la lengua de señas venezolana Universidad de Los Andes-Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez-Táchira-Postgrado en Evaluación Educativa. 2011. p. 175 Venezuela Disponible en: http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=35046&type=ArchivoDocumento &view=pdf&docu=28048&col=5 ¿Cómo citar?

Transcript of REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Page 1: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Pérez Gámez Lisbeth Meisay

Evaluación de la propuesta educativa para la atención integral del niño sordo, en el marco de un

modelo bilingue y bicultural en el desarrollo de la lengua de señas venezolana

Universidad de Los Andes-Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez-Táchira-Postgrado en

Evaluación Educativa. 2011. p. 175

Venezuela

Disponible en:

http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=35046&type=ArchivoDocumento

&view=pdf&docu=28048&col=5

¿Cómo citar?

Page 2: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

"DR. PEDRO RINCON GUTIERREZ" COORDINACION DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EVALUACION EDUCATIVA SAN CRISTOBAL ESTADO TACHIRA

EV ALUACION DE LA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO SORDO, EN EL MARCO DE UN MODELO BILINGÜE Y BICULTURAL EN EL DESARROLLO DE LA

LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA

SE!RififfULA Tu!io Febres Cordero

DIGITALIZAD.t\ http://tesis.ula. vt:

Autora: Pérez Gámez, Lisbeth Meisay Tutora: Psicóloga Castillo, Carolina

San Cristóbal, Septiembre 2011

Page 3: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

"DR. PEDRO RINCON GUTIERREZ" COORDINACION DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EVALUACION EDUCATIVA SAN CRISTOBAL ESTADO TACHIRA

EVALUACION DE LA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO SORDO, EN EL MARCO DE UN MODELO BILINGÜE Y BICULTURAL EN EL DESARROLLO DE LA

LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister en Evaluación Educativa

Autora: Pérez Gámez, Lisbeth Meisay Tutora: Psicóloga Castillo, Carolina

San Cristóbal, Septiembre 2011

Page 4: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

D

p

iii

CARTA APROBACIÓN DEL TUTOR

Y o, CASTILLO CAROLINA, Venezolana, Psicóloga, mayor de edad,

titular de la Cédula de Identidad No. V- 11.465.699 por medio del presente

instrumento DECLARO: Que acepto la Tutoría Académica y todo lo que concierne

al Trabajo Especial de Grado titulado: "EVALUACION DE LA PROPUESTA

EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL~ EN EL MARCO DE UN

MODELO BILINGÜE Y BICULTURAL, EN EL DESARROLLO DE LA

LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA", realizado por la Leda. PÉREZ GÁMEZ,

LISBETH MElSA Y, venezolana, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad

No. 10.173.839, corno requisito para optar al Título de Magíster en Evaluación

Educativa. Así mismo, me comprometo a brindar todo mi apoyo y experiencia

profesional para el desarrollo del Trabajo Especial, además de estar presente en la

defensa pública del mismo en la fecha y hora que establezca la Coordinación de

Proyecto, cumplir y hacer cumplir los procedimientos, normas y otras disposiciones

relativas al Trabajo de Grado establecidas por la Universidad de Los Andes, Mérida,

25 de Febrero de 2011

CAROLINA CASTILLO Tutor Académico

Page 5: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

lV

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado:

Al Ser Supremo, quien me dio la vida y me ha permitido caminar con pasos

seguros por este camino; es mi guía y siempre estará en todos los actos de mi vida

guiándome por sendas seguras al triunfo y al amor por lo que hago. Amén.

A la Comunidad Sorda del Táchira, quienes siempre me han inspirado con

su lengua natural a seguir y luchar por los niños sordos que inician su escolaridad.

A mis escolares sordos de Santa Ana: Brenda, Yeferson, Osear, Maitemar,

Daismón y Karina, por ser fuente de inspiración y poder conocer más de su cultura.

Nunca los voy a olvidar.

A mi hijo, Víctor Hugo, fuente de inspiración desde que Dios me dio la dicha

de traerlo al mundo

A los gemelos, mis nietos, por formar parte de la alegría de crecer en familia

A mi familia, quienes con su encanto me alivian las circunstancias dificiles de

mi vida

A mi esfuerzo propio, que me hace crecer como persona y profesional para

poder lograr metas propuestas en mi vida laboral

Page 6: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

V

AGRADECIMIENTOS

A las profesoras Dalia, Dalila y Denis, del Tulio Viera Portillo por

extenderme una mano amiga e incondicional cuando pedí de su ayuda profesional

Al personal de la UEEB de Deficiencias Auditivas "Tulio Viera Portillo",

por estar ahí y ser parte de esta investigación. Un Dios les pague por la colaboración

recibida

Al Profesor Osear Blanco, por ser parte de mi formación profesional

A la Psicóloga Carolina Castillo, quien ha demostrado paciencia y cariño a lo

largo de este camino. Muchas gracias

A los lectores, Dra. Sandra Rodríguez y M.Sc. Femey Sánchez, quienes me

ayudaron en las orientaciones finales de esta investigación. Un Dios le pague; de

todo se debe aprender

A todas las personas y amigos, que de una y otra forma me acompañaron

durante este tiempo, especialmente a Sonia Duarte, Coromoto Morales y Y anathary

Zambrano

Page 7: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Vl

INDICE GENERAL p.p.

Carta de aprobación del Tutor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii Dedicatoria ................................................................................... iv Lista de Cuadros... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................................... viii Agradecimientos ............................................................................ v Resumen ..................................................................................... ix Introducción ................................................................................. 10

CAPITULO 1 EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema ............................................................... 13 Objetivos de la Investigación............................................................... 16

Objetivo General.. ................................................................... 16 Objetivos Específicos ................................................................ 17

Justificación de la Investigación ............................................................. 17 Alcances y limitaciones ........................................................................ 20

11. MARCO TEORICO

Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Reseña Histórica ......................................................................... 26 Bases Teóricas .............................................................................. 30 Modelo Bilingüe en Venezuela ......................................................... 34 Convenio Cuba-Venezuela .............................................................. 36 Bases Legales ............................................................................ 37 Glosario ................................................................................... 42

111. MARCO METODOLOGICO

Sustentación Epistemológica del Paradigma Cualitativo ........................... 45 Naturaleza del estudio ................................................................... 48 Método de investigación... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Enfoque Etnográfico ...................................................................... 53 Escenario Educativo .................................................................... 54 Informantes Claves... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Técnicas e instrumentos.......................................................... . . . . . . 57 Validación del Instrumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Procesamiento de la Información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Credibilidad y Fiabilidad.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Triangulación .............................................................................. 63 Unidad Temática de Estudio .......................................................... 64

Page 8: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(]

o

o

Vll

Análisis de la Información ............................................................. 66 Procedimiento de la Investigación .................................................... 67

IV. REPRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Representación y análisis de los resultados .......................................... 68 Guion de la Observación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Triangulación ................................................................................ 74 Cuadros comparativos ..................................................................... 75

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ............................................................................. 131 Recomendaciones ......................................................................... 13 5

BIBLIOGRAFIA ............................................................................. 13 7

ANEXOS ..................................................................................... l43

Anexo A - Instrumento No 1 "Entrevista para los padres, madres y representantes ........................................................................... 145

Anexo B - Instrumento N° 2 "Entrevista al personal docente sordo y oyente .................................................................................................... 149

Anexo C - Instrumento N° 3 "Guión de observación" ..................................... 153 Anexo D - Instrumento N° 4 "Registro fotográfico" ....................................... 157 Anexo E - Instrumento N° 5 "Confiabilidad"... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Anexo F - Instrumento ~ 6 "Respuestas de los Informantes". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Page 9: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

V111

INDICE DE CUADROS

CUADRO No p.p.

l. Unidad de Análisis... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

2. Cuadro Comparativo: Información y aplicabilidad del Modelo......... 75

3. Cuadro Comparativo: Interacción con docente sordo y docentes oyentes .. 81

4. Cuadro Comparativo: Conceptualización de la LSV... ... ... ... ... . ........ 87

5. Cuadro Comparativo: Uso de la LSV en la escuela ............................ 94

6. Cuadro comparativo: Existencia del docente sordo y docente oyente............ 107

7. Cuadro comparativo: información sobre el curso en LSV... ... ... ..... ... .... ... . 115

8. Cuadro comparativo: Acciones complementarias para enriquecer la LSV...... 125

o

Page 10: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

"DR. PEDRO RINCON GUTIERREZ" COORDINACION DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EVALUACION EDUCATIVA SAN CRISTOBAL ESTADO TACHIRA

EV ALUACION DE LA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO SORDO, EN EL MARCO DE UN MODELO BILINGÜE Y BICULTURAL EN EL DESARROLLO DE LA

LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA

ix

Autora: Pérez Gámez, Lisbeth Meisay Tutora: Psic. Castillo, Carolina Año: 2011

RESUMEN

El propósito de la presente investigación es el de evaluar la Propuesta de Atención Integral del Niño sordo en el Marco de un Modelo Bilingüe Bicultural en el desarrollo de la lengua de señas venezolana que se imparte en la UEEB de Deficiencias Auditivas "Tulio Viera Portillo" del Estado Táchira. Se ubicó el estudio en el paradigma cualitativo bajo la modalidad de investigación evaluativa y un enfoque etnográfico. La muestra estuvo conformada por nueve (09) informantes claves docente sordo, docente oyente, padres y representantes. Para la recopilación de datos se utilizó la técnica de la observación y los instrumentos entrevista semiestructurada y guión de observación. La validez y fiabilidad se plantearon bajo los criterios de credibilidad, transferibilidad, dependencia, congruencia; con base en la triangulación a fin de establecer conclusiones y recomendaciones. Los resultados permitieron concluir que la Lengua de Señas Venezolana es el medio de comunicación que viabiliza las interacciones comunicativas y es la base inalienable para apropiarse del proceso de aprendizaje. Se recomienda la necesidad imperante que el MPPE legalice un modelo de Educación Bilingüe para escolares sordos en Venezuela; así mismo la supervisión y seguimiento en cuanto a la enseñanza de los aspectos formales y los niveles fonológico, semántico, morfológico y sintáctico de la escritura a los escolares con deficiencias auditivas de acuerdo a los contenidos plasmados para la educación primaria del Sistema Educativo Bolivariano y que cumpla con la función social que tiene en la comunidad donde se desenvuelve.

Descriptores: Lengua de Señas Venezolanas, Modelo Bilingüe Bicultural, Niños con deficiencias auditivas, Docentes sordos, Docentes oyentes, Padres y representantes.

Page 11: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

iJ

INTRODUCCIÓN

Cuando se hace referencia a una persona sorda no se está hablando

simplemente de un individuo con mayor o menor pérdida auditiva; es decir, las

personas sordas constituyen una comunidad que utiliza la lengua de señas y

comparten unos valores e intereses comunes. Es importante señalar que es una

comunidad lingüística minoritaria donde el factor aglutinante es la Lengua de Señas

Venezolana (LSV) y el concepto de minoría no implica únicamente ser menos

cantidad, sino ser diferente cualitativamente el grupo hegemónico. La L.S.V, en este

sentido, es el medio de comunicación de la cultura sorda y está reconocido en el

artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y permite la

interrelación entre sus usuarios sordos y oyentes relacionados con esta comunidad

minoritaria.

Debido a esta situación se reconoce a la comunidad sorda, como una minoría

lingüística que se encuentra dentro de una comunidad oyente con costumbres, cultura,

historia y lengua diferentes a la comunidad mayoritaria, es por esto que se hace

necesario unirlas por medio de un modelo educativo basado en la educación bilingüe

para sordos en nuestro País.

Apoyando lo anterior se pretende que la educación del sordo se imparta bajo

un modelo educativo bilingüe que reivindique la enseñanza educativa que se le ha

impartido a las personas con deficiencias educativas a lo largo de varias décadas, lo

que los ha obligado a ser generalmente segregados y oprimidos, ya que, hasta hace

poco han conseguido logros en cuanto a su reconocimiento como grupo cultural con

una historia, cultura y lengua que le son propias.

Es por esto la importancia de la educación bilingüe que se le ofrece a la

población escolar con deficiencias auditivas en Venezuela. La educación bilingüe

significa la presencia de dos lenguas en el contexto educativo, quiere decir, usar de

manera irrestricta la lengua de señas venezolana y el castellano en su forma escrita,

Page 12: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

11

como medio para impartir la educación primaria a los niños, niñas y jóvenes sordos.

La lengua de señas venezolana la adquieren del contacto con profesores sordos y

niños sordos y la lengua escrita del papel tan importante que juega el docente oyente

dentro de la educación de esta población. Es por esto, que el aprendizaje de la lengua

escrita en el sordo implica, que éste haga una serie de reflexiones metalingüísticas

sobre dos lenguas que le permitirán descubrir las diferencias de la estructura

lingüística de ambas lenguas, y comprender que el español se escribe, y que al

escribirlo no se utiliza la estructura de la lengua de señas.

De acuerdo con los autores, Massone y Druelta (2003), ambos docentes deben

haber tenido la formación de distintas disciplinas, por ejemplo: la pedagogía,

psicología de desarrollo, psicolingüística, sociolingüística, así como en didácticas

constructivistas. Las diferencias de formación para los docentes radican en el caso del

maestro oyente, en el aprendizaje y dominio de la lengua de señas, el estudio de la

historia y cultura de la comunidad sorda, así como en la capacitación en la enseñanza

de segundas lenguas. En el caso del maestro sordo, este deberá estar formado en la

lingüística de las lenguas de señas, y ser competente en la lengua escrita. Este perfil

es el esperado debido a las funciones que cada maestro desarrollará. El objetivo

principal del maestro oyente es enseñar el español como segunda lengua

principalmente en su forma escrita, para lo cual debe saber gramática del español y

lingüística de la lengua de señas, además de tener nociones de gramáticas

comparadas.

De allí, que la Educación del Sordo en Venezuela se genera bajo un Modelo

de Atención Educativa Bilingüe y Bicultural, donde se puedan concebir excelentes

condiciones lingüísticos - comunicativos que garanticen a los escolares sordos

avanzar en la adquisición y dominio de la Lengua de Señas Venezolana, así como, la

calificación del equipo docente (sordos-oyentes) en el uso de esta misma lengua para

diferentes funciones comunicativas. Igualmente, se define el papel de la lengua

castellano (escrita) en el contexto escolar y los espacios pedagógicos desde los cuales

se lleva a cabo su enseñanza.

Page 13: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(J

12

Es importante considerar, que fue en los años sesenta cuando se coloca de

manifiesto el gran valor lingüístico y las múltiples posibilidades que ofrecía la

signación (señas) de acuerdo a unas normas regladas. Esto le confirió status de

lengua, lo que supuso un cambio profundo en la educación de las personas sordas. A

partir de ahí se admitió y promovió la adquisición temprana de la lengua de señas por

parte de los niños con deficiencias auditivas, con el objetivo de desarrollar el proceso

cognitivo y lingüístico.

La investigación realizada en San Cristóbal Estado Táchira está enmarcada en

un estudio de carácter cualitativo, involucrando a docentes oyentes, docentes sordos,

madres, padres o representantes. La variable tomada en cuenta forma parte de la

atención educativa del niño sordo bajo un Modelo bilingüe y bicultural.

El estudio está estructurado por capítulos para facilitar la comprensión del

tema en cuestión y se presenta de la siguiente manera: Capítulo 1 planteamiento del

problema, objetivos, importancia y justificación de la investigación. Capítulo 11 se

refiere a los antecedentes, reseña histórica, bases teóricas. Capítulo 111 metodología

con lo concerniente a la sustentación del paradigma cualitativo, naturaleza del

estudio, método de investigación, informantes claves, instrumentos, técnicas,

validación del instrumento, procesamiento de la información, credibilidad y

transferibilidad, unidad temática del estudio, análisis de la información y

procedimiento de la investigación. En el capítulo IV se presentan de manera

cualitativa los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos y el Capítulo V lo

referente a las conclusiones y recomendaciones.

Por último se presentan las referencias de donde fueron tomados los

argumentos teóricos del estudio y una sección de anexos en donde se incluye los

instrumentos para la recolección de los datos de esta investigación.

Page 14: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

a

CAPITULOI

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

El Sistema Educativo Bolivariano en Venezuela, está estructurado en niveles y

modalidades. La modalidad de educación especial dentro de éste garantiza la atención

integral a la población con necesidades educativas especiales en institutos educativos,

unidades educativas y programas de bienestar y desarrollo estudiantil, desde los cero

años de edad. Su finalidad es la formación y desarrollo integral a fin de garantizar su

integración plena en lo educativo, laboral y social. Las áreas atendidas son retardo

mental, parálisis cerebral, autismo, dificultad en el aprendizaje, deficiencias visuales

y deficiencias auditivas; cuenta con los programas de apoyo prevención, promoción,

atención integral infantil, famliar y comunidad, lenguaje, talentto, actividad fisica,

deporte, recreación, educación y trabajo para las personas con menor compromiso

cognitivo e integración familiar, social y productiva .. (Ministerio del Poder Popular

para la Educación, 2007).

Es así como se define en la Conceptualización y Política de la Atención

Educativa Integral de las Personas Sordas en Venezuela (1997), a las personas con

deficiencias auditivas, como "aquellas que presentan alteración en las funciones

sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso, que implica

principalmente limitaciones en la ejecución de actividades de comunicación en forma

sonora. Comprende sujetos con sordera total o con hipoacusia". Su medio para

expresarse y comunicarse es a través de la lengua de señas, se plasma en el art. 81 de

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), desde el

veinticuatro (24) de Marzo de (2000). Se dio este nombre por acuerdo de los

lingüistas latinoamericanos en un seminario realizado en Buenos Aires, Argentina

(1985).

Page 15: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

''

14

Asimismo, en este documento se reconoce a las personas con pérdida auditiva,

como "una comunidad lingüística minoritaria que interactúan en el seno de una

sociedad en la que prevalecen lenguas que requieren de la audición para acceder a

ellas de forma natural", ya que, son dos realidades desunidas por un vínculo de

comunicación que son necesario unir se han planteado entre otras alternativas un

modelo de educación sustentado en el Bilingüismo. La educación bilingüe propone

impartir la enseñanza en lengua de señas, sin que ello signifique renunciar a la

enseñanza de la lengua que utiliza la mayoría oyente, fundamentalmente en su forma

escrita; donde cada lengua desempeña una función útil y satisface las necesidades

como personas sordas y como seres sociales plenamente integrados a la sociedad.

Es importante tener presente, que las personas con pérdida auditiva, según

Peluso (1999), dependen más del sentido de la vista para su comunicación y

desenvolvimiento social que las personas con audición normal. La vista es

direccional, voluntaria y unifocal; la audición en cambio se percibe de una fmma

envolvente, continua y global. Cuando la audición se encuentra afectada la vista

asume una doble función: mantener el contacto con el medio exterior para dar

estabilidad y seguridad, y conservar la atención en las tareas concretas que realizan.

Asimismo, cuando es irreversible la sordera, es necesario superar la idea de

enfermedad y plantearse la aceptación y adaptación de la persona afectada, una vez

asumida como una condición natural y positiva deja de ser una carga tanto para el

afectado como para su familia. Por lo tanto, las personas con pérdida auditiva

utilizan una lengua de señas como medio de comunicación en su vida, la cual, en cada

país o región del mundo está organizada en Asociaciones Culturales reconocidas

como minorías lingüísticas y étnicas, con derechos y obligaciones; lo que ha

favorecido su desarrollo. En Venezuela existe la Federación Venezolana de Sordos

(FEVENSOR), quien procura una mejor calidad de vida a las personas con pérdida

auditiva, defendiendo sus derechos e igualdad de oportunidades como personas

humanas.

Page 16: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

15

De los argumentos antepuestos surge la urgente necesidad de plantear un

modelo educativo bilingüe para sordos en nuestro país. Oviedo (2004), apunta que

tal propuesta puede ser válida no sólo para favorecer la construcción del

conocimiento en los niños sordos sino su integración futura en las sociedades en las

que están predestinados a participar como miembros activos de pleno derecho, es

decir, la comunidad sorda y la comunidad oyente. Además añade que la educación

bilingüe como la que se propone está en la línea de respetar la diversidad y de

avanzar desde una perspectiva intercultural, hacia la consideración de las personas

Sordas como un grupo cultural, con una lengua, una historia y una cultura que les son

propias.

Es por esto, que en esta investigación se evaluó el contenido de la propuesta

educativa de Atención Integral en el marco de un Modelo Bilingüe Bicultural en el

aspecto relacionado con el desarrollo de la Lengua de Señas Venezolana, ya que la

educación bilingüe significa la presencia de dos lenguas en el contexto educativo.

Desde el mismo momento que se estableció un modelo bilingüe en la educación de

los niños sordos conlleva a que se tiene firmes bases en la convicción de que las

personas sordas en general y los niños en particular tienen no solo el derecho, sino

también la capacidad de crecer y convertirse en bilingües competentes, es decir,

recibir su enseñanza en lengua de señas y apropiarse adecuadamente del lenguaje

escrito, considerando los aspectos formales que la conforman.

Esto significa, ni más ni menos, utilizar de forma irrestricta la lengua de señas

venezolana y el castellano en su forma escrita, como medio para impartir la

educación primaria a los niños, niñas y jóvenes sordos. Con esto se hace efectivo

un derecho inalienable y la escuela es el ente rector que debe responder a las

demandas de una población que no quiere seguir siendo objeto de opresión y de

segregación. Por lo tanto como se dijo anteriormente se hace necesario evaluar la

atención educativa que reciben los niños, niñas y jóvenes con deficiencias auditivas

bajo un modelo bilingüe y bicultural en lo que respecta a la Lengua de Señas

Venezolana en la Unidad Educativa Especial Bolivariana de Deficiencias Auditivas

Page 17: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

16

"Tulio Viera Portillo" (TVP), como único ente rector educativo en el Estado Táchira

que brinda atención educativa a esta población escolar, así mismo, multiplicador de

la información a los institutos de Educación Especial de los diferentes municipios del

Estado que atiende esta población, ya que, la misma se considera como aquella que

asegura a los escolares su prosecución escolar sin ninguna limitación, sino la propia

del nivel de exigencia de aprendizaje según el grado o año que cursarán.

Con esto, se da cumplimiento al derecho a la educación y al egreso de

individuos capaces de desarrollarse efectivamente en el plano comunicativo,

educativo, personal, laboral y social, ya que, se apropian de manera efectiva de los

contenidos plasmados en la educación primaria del Sistema Educativo Bolivariano,

asimismo, como base fundamental para la adquisición del aprendizaje de los años

escolares por cursar.

Lo expresado anteriormente, conduce al planteamiento de las siguientes

interrogantes: ¿Cómo se llama el modelo de atención educativa?, ¿El personal

docente oyente y docente sordo que trabaja en el Tulio Viera Portillo está formado

para abordar el modelo bilingüe bicultural para la atención educativa del niño sordo?

¿Están dadas las condiciones ambientales para desarrollar el modelo a que nos

referimos? y ¿Cuál es la apreciación de los padres y representantes sobre este modelo

de educación que les imparten a sus hijos con deficiencias auditivas?

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Evaluar la Propuesta de Atención Integral al Niño sordo en el Marco de un

Modelo Bilingüe Bicultural en el desarrollo de la lengua de señas venezolana que se

imparte en la UEEB de Deficiencias Auditivas Tulio Viera Portillo en San Cristóbal

Estado Táchira

Page 18: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

17

1.2.2. Objetivos Específicos

- Diagnosticar en los docentes sordos, docentes oyentes, padres y representantes la

información que tienen sobre el modelo de atención educativa que reciben los

escolares con deficiencias auditivas.

- Determinar en el personal docente (oyente y sordo), padres y representantes de la

UEEB de Deficiencias Auditivas "Tulio Viera Portillo" que entienden por un

ambiente bilingüe bicultural.

- Identificar las acciones pedagógicas que se imparte en la escuela como medio para

enriquecer la LSV en el personal docente

- Analizar la LSV que poseen los docentes, padres y representantes tanto en la escuela

como en el taller que imparte en la UEEB de Deficiencias Auditivas "Tulio Viera

Portillo" como medio de comunicación de los estudiantes con discapacidad auditiva.

1.3. Justificación de la Investigación

La educación bilingüe en Venezuela es de reciente surgimiento pero ya es

dueña de una historia, de una intención concreta y de un recorrido, justamente por

haberse desarrollado en un proceso histórico, la educación bilingüe encuentra y

genera contradicciones a su paso. En Venezuela la Universidad de Los Andes y el

Instituto Pedagógico de Caracas desarrollan, desde hace más de una década, estudios

científicos acerca de la LSV y de su comunidad de usuarios. Estos estudios se

iniciaron a solicitud del Ministerio de Educación como apoyo y asesoría para el

programa de educación bilingüe que se implementó a partir de (1985) en las escuelas

públicas para sordos de todo nuestro país. Ese programa, que el Ministerio abandonó

a su suerte hace ya más de 1 O años, permitió que la LSV se comenzara a usar como

lengua escolar, y tuvo un efecto positivo en la valoración que la misma comunidad de

Sordos, Oviedo (2004).

Page 19: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(]

18

De lo anterior acota Sánchez (2004), el modelo Bilingüe Bicultural considera a

los sordos como miembros de una comunidad lingüística minoritaria, que utiliza una

lengua natural particular, la lengua de señas. Así mismo, agrega el autor, el objetivo

principal de la educación de los sordos no es la rehabilitación de la audición y del

habla, sino el desarrollo integral de la persona sobre la base del respeto de su lengua

natural (LSV) y de su pertenencia a una comunidad minoritaria, que es la comunidad

de sordos. Lo que deja ver la existencia de dos comunidades caracterizadas por

estructuras diferentes, por el uso de dos lenguas diferentes y con estatus lingüísticos

también diferentes (bilingüismo). Una mayoritaria (oyentes) y otra minoritaria

(sordos) lo que conduce a una situación de bilingüismo y biculturalismo, lo que

significa, que una persona sorda debe enfrentar los problemas derivados del contacto

con dos lenguas y con dos comunidades culturales distintas, es decir la interrelación

entre su lengua materna, la lengua de señas venezolana, y la lengua de los oyentes, en

este caso el español principalmente en su forma escrita.

Agrega el autor, que la lengua de señas tiene las mismas caracteristicas que la

lengua escrita; señala que son códigos constituidos por un conjunto de símbolos

arbitrarios y convencionales que permiten la expresión de ideas para la comunicación;

poseen reglas en todos los niveles lingüísticos, permiten la comunicación desplazada

y la codificación ilimitada de ideas a partir de un conjunto finito de elementos. Se 1

calcula, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD ), que

en el mundo hay sesenta (60) millones de personas con pérdida auditiva que tienen

como lengua natural una de señas y que alrededor de doscientos cuarenta (240)

millones de personas han aprendido una de éstas lenguas para poder comunicarse con

personas diagnosticadas con pérdida auditiva.

Entonces, se plantea un modelo educativo bilingüe bicultural, el cual reconoce

la importancia de ambas lenguas y la función que cada una cumple para satisfacer las

necesidades de identidad como persona sorda socialmente integrada a las dos

comunidades. Así pues, el bilingüismo determina una educación para los sordos que

promueva el desarrollo escolar, cultural y social basado en su lengua natural, la

Page 20: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

19

lengua de señas. Esto precisa adecuados modelos lingüísticos en señas a través del

contacto con adultos y otros niños sordos, a fin de lograr relaciones sociales y de

comunicación y haga posible el aprendizaje de la lengua mayoritaria español en su

forma escrita en su comunidad, como una segunda lengua.

De lo anterior se originó el interés por conocer cómo se desarrolla la

adquisición de la lengua de señas venezolana en los escolares con deficiencias

auditivas en la UEEB de Deficiencias Auditivas Tulio Viera Portillo bajo el modelo

de atención educativa bilingüe para esta población, ya que lleva un recorrido desde el

primero de Octubre de dos mil que iniciaron su aplicación, con el propósito de

asegurar un desarrollo normal del lenguaje como instrumento mental imprescindible

para la comunicación y el pensamiento, un desarrollo cognoscitivo normal, con

estructuras aptas para cualquier aprendizaje y que perdure durante toda la vida, una

personalidad sana con sentido de pertenencia a su comunidad y una escolaridad

normal que permita la prosecución académica en niveles superiores.

Se justifica el estudio, en razón de los aportes que otorga en beneficio de los

procesos de enseñanza aprendizaje, en lo teórico, metodológico, práctico y social.

En lo teórico, dicho aporte está dado en función de la concreción de una revisión

bibliográfica que permita comprender a cabalidad el tema en estudio; el cual se

convierte en una herramienta para el lector estudioso y representa un punto de apoyo

en la idea de asumir estrategias para enfrentar el hecho educativo con eficiente

sustento.

Desde el punto de vista metodológico se plantea un sistema de trabajo

científicamente avalado, basado en el paradigma cualitativo de investigación, lo cual

garantiza considerar su validez y fiabilidad de resultados. Igualmente se presenta

como aporte el diseño de instrumentos que pudieran servir de base o apoyo para

investigadores futuros interesados en la temática que dio origen a la presente

investigación.

En lo que respecta al aporte práctico, se aspira que el estudio se convierta en

una herramienta de apoyo para el docente de Educación Especial de escolares con

Page 21: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

20

deficiencias auditivas del Estado Táchira y que pueda servirle de guía con respecto al

desarrollo del proceso de aprendizaje de estos escolares. Así mismo, da un aporte

social, ya que, se intenta informar a la comunidad en general la existencia de un

medio de comunicación diferente al que se está comúnmente acostumbrados y que

todos pueden adoptar porque no es restringido solo a una comunidad minoritaria; se

necesita interés de aprenderlo y la relación con personas sordas para lograr una

información efectiva y poder romper esa barrera de comunicación existente dentro de

estas culturas (oyentes-sordos).

1.4. Alcances y limitaciones

En esta perspectiva el modelo bilingüe para sordos respeta el derecho a la

educación de estas personas en el cual se considera a la lengua de señas como su

lengua materna, la enseñanza de una segunda lengua: el español en su forma escrita,

la participación activa de los miembros de la comunidad de sordos, y que el

desarrollo de los objetivos educativos estén en el marco de las políticas generales de

la educación venezolana.

La investigación se realizó en la UEEB de Deficiencias Auditivas "Tulio

Viera Portillo" del Estado Táchira primero porque es el único ente rector que atiende

a la población con deficiencias auditivas del estado y tiene el deber de impartir

lineamientos al personal que posea matricula con esta población escolar en los

diferentes planteles de la modalidad de educación especial en los veintinueve

municipios; segundo, ha impartido su labor pedagógica a los escolares con

deficiencias auditivas bajo las bases de una educación bilingüe desde el primero de

Octubre de dos mil, así mismo ha formado parte en la discusión de la atención

educativa en el modelo bilingüe para llegar a conclusiones que deben informar por

medio de la línea de acción intramodalidad de las políticas de educación especial, al

personal que atiende educativamente a esta población.

Page 22: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

21

Igualmente como el modelo es aún una propuesta que debe superar varias

etapas para llegar a establecerse como tal, se debe entender que la misma está en un

proceso de transformaciones necesarias para poder llegar a implementarse en la

educación del sordo en Venezuela, a pesar que fue decretada en nuestro país la

educación bilingüe para los sordos en (1987) y fue uno de los países pioneros en este

campo en América Latina. Actualmente la población comprometida con la educación

de los sordos, profesionales de diferentes especialidades, docentes, lingüistas y

comunidad que apoya a la comunidad sorda, se encuentran debatiendo el cómo

diseñar un modelo escolar que permita hacer realidad los propósitos que pauta una

educación bilingüe, para que haga posible un desarrollo normal del lenguaje como

instrumento mental imprescindible para la comunicación y el pensamiento; un

desarrollo cognitivo normal con estructuras aptas para cualquier aprendizaje; una

personalidad sana con sentido de pertenecía a su comunidad y una escolaridad

normal que permita la prosecusión académica en niveles superiores.

Continuando con el desarrollo de la investigación, se agrega que los

instrumentos se aplicaron durante el año escolar (2009-20 1 O) los cuales fueron

elaborados para recopilar la información necesaria y poder dar respuesta a las

interrogantes planteadas, es de hacer notar que durante la misma, los docentes

informantes se encontraban en actividades laborales propias del proceso de enseñanza

con los escolares, lo que trajo como consecuencia la tardanza para recoger

información y poder llegar a los resultados, por eso se nombra el año escolar

completo. Con éstos se pueden plantear nuevas investigaciones relacionadas a la

educación de los sordos con miras a dar el verdadero significado a los planteamientos

de un modelo de atención bilingüe que garantice a las personas sordas la

reivindicación de sus derechos consagrados en las leyes de nuestro País y poder

establecer con bases sólidas un modelo bilingüe para la atención educativa de los

escolares con la convicción de que las personas sordas tienen no solo el derecho, sino

también la capacidad de crecer y convertirse en individuos capaces de realizarse

como personas íntegras de la sociedad.

Page 23: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

Q

2.1. Antecedentes

CAPITULOll

1\"".ARCO TEORICO

Para muchos autores que se han dedicado al estudio de la lengua de señas la

definen como un sistema lingüístico que se habla con las manos y que pueden ser

definidas como se hace con las lenguas orales, es decir, un sistema conformado por

señas por medio del cual las personas sordas realizan sus actividades comunicativas

dentro de una determinada cultura.

Con base en lo anterior, Benavides (2004), realizó el trabajo de investigación

titulado: "Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes" para la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, bajo el programa de Maestría del

Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL) en convenio con la

Pontificia Universidad Católica del Perú; teniendo por objetivo evaluar las diferencias

significativas en la comprensión del Lenguaje de Señas entre los niños sordos de

padres sordos y los niños sordos de padres oyentes. Los datos se obtuvieron de niños

sordos, cuyos padres son oyentes, educados en escuelas donde se usa la comunicación

total y niños sordos hijos de sordos que asisten a escuelas donde se da la

comunicación total. Las fuentes bibliográficas provienen de años de investigación en

especial de libros obtenidos en el viaje a la Universidad de Gallaudet, la única

Universidad para sordos en el mundo, la cual funciona en la ciudad de Washington­

Estados Unidos. La bibliografia fue contrastada con la realidad de Perú, en cuanto a

la problemática que atraviesa la persona sorda. En el diseño de la investigación se

empleó el método explicativo, el cual buscó medir el grado de comprensión del

Lenguaje de Señas en niños con padres sordos y oyentes; la población - muestra fue

finita y se constituyó por doce personas; el tipo de muestreo es no probabilístico y

toma en cuenta los siguientes criterios: criterios de inclusión; de exclusión. Las

Page 24: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

23

técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron una entrevista personal y

como instrumento el cuestionario. Como conclusiones se tiene que el niño sordo con

padres sordos usa la lengua de señas de manera más adecuada. La razón fundamental

es la exposición natural a las señas que tiene el niño sordo cuyos padres son sordos, la

cual funciona como la muestra lingüística que va a adquirir. Los niños sordos tienen

una predisposición natural a adquirir la lengua de señas; pero sólo lo adquirirán si en

su medio es utilizado, la lengua de señas como lengua natural de una comunidad

minoritaria de lo contrario sólo desarrollarán una serie limitada de gestos. Así

mismo, los hijos de sordos como los de oyentes pasan por una etapa pre lingüística

del desarrollo del lenguaje. Tanto los niños sordos como ' los oyentes captan

visualmente la lengua de sus padres. Con el tiempo en el oyente esta información

visual se vuelve secundaria, mientras que en los sordos la información visual dada se

vuelve primordial. Cabe destacar, como fundamentación a esta investigación, que no

todos los lenguajes de señas son iguales en todas partes del mundo. Lo que es igual es

el tipo de modalidad desarrollada para comunicarse usando las manos; pero las señas

que designan los conceptos no son necesariamente iguales.

A su vez, Morales (2008), en su tesis doctoral "La comunidad sorda de

Caracas: Una narrativa sobre su mundo" del Instituto Pedagógico de Caracas, la cual

tiene como objetivo la construcción de una teoría sustantiva sobre la comunidad sorda

de Caracas. Fue realizada bajo un enfoque etnográfico y en el uso del método

comparativo continuo de Strauss y Corbin, quienes se apoyan en el interaccionismo

simbólico y en la sociología cualitativa que permite construir alternativas a las teorías

funcionalistas y estructuralistas. La autora aplicó para la recolección de los datos la

entrevista a profundidad y la observación participante; se realizó en tres etapas: la

etnográfica, la interpretativa y la teórica. De esta investigación queda el aporte de la

utilidad que produce sobre la comunidad Sorda de Caracas, ya que, se hace necesaria

y pertinente pues son escasos los trabajos en dicha materia; los aportes originados se

pueden ubicar en varios campos: teórico, lingüístico, metodológico y educativo. En

lo teórico porque implica una construcción teórica sobre el mundo sordo apoyada en

Page 25: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

a

24

sus sentimientos, ideas y opiniones como modos de significación singulares e

irrepetibles. En lo lingüístico caracterizó la lengua como vehículo vital en la

construcción de identificaciones culturales a través de la función semiótica. En lo

metodológico ofrece un sendero reciente para el estudio de comunidades sordas

basada en procedimientos cualitativos que condescendieron descubrir su dinámica

social y cultural, permitiendo a su vez, una pauta para futuras investigaciones

relacionadas con la cultura sorda en los diferentes estados de Venezuela. Por último,

en el plano educativo los aportes que deja esta investigación se basan en la

contribución de la construcción teórica que desencadena pensar sobre la educación

de los sordos desde un enfoque más humano, haciendo énfasis que estamos rodeados

de otra lengua, cultura, costumbres y tradiciones que debemos conocer y entender, ya

que es parte de nuestra realidad. Como conclusión la autora aporta la imperante

necesidad de una pedagogía asumida desde la horizontalidad que permita accionar

mecanismos educativos, lingüísticos y antropológicos para favorecer el acceso al

mundo sordo a través de su lengua y su cultura.

Es así como, Zambrano (2008), en el Trabajo titulado: "Modelo Integral de

Alfabetización para Personas Sordas" (MIDAS), realizado para la Universidad

Pedagógica Libertador; el objetivo general de la investigación fue la construcción,

aplicación y evaluación de un Modelo Integral de Alfabetización dirigido a

deficientes auditivos con la contribución de todos los entes involucrados en su

proceso educativo; indica el investigador que la historia del deficiente auditivo en

Venezuela ha sido escrita a partir de su educación y ha pasado de una visión

estrictamente clínica a una visión socio antropológica de la sordera. Esta visión está

contenida en el Modelo de Atención Educativa Integral del Deficiente Auditivo, el

cual no satisface completamente las necesidades e intereses de los estudiantes, por lo

que se hace necesario analizar, revisar y fortalecer los factores sociolingüísticos,

educativos y políticos que influyen en el desarrollo integral de las personas con

deficiencias auditivas. Estos factores han repercutido negativamente en el

fortalecimiento de un modelo verdaderamente bilingüe- bicultural, donde se respete

Page 26: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

25

su derecho a recibir educación e información oportuna en su lengua natural: la lengua

de señas venezolana, así como la consolidación del español escrito como segunda

lengua desde su función sociaL Este Modelo Integral de Alfabetización para Sordos

(MIDAS) estuvo centrado en la producción y comprensión de textos en español

partiendo del respeto a la lengua de señas, la participación y formación activa y

consciente de los docentes, padres y representantes, en un contexto de aprendizaje

significativo. Dio como resultado una mejor relación entre este sector de la población

por el uso correcto de su lengua de señas y el código escrito como segunda lengua.

Para el logro de los objetivos propuestos, y en concordancia con el paradigma

cuantitativo, esta investigación se desa.-Tolló a partir de un proyecto factible con el

apoyo de una investigación de campo. De allí radica la importancia y utilidad de esta

investigación, ya que constituye la construcción del primer modelo de alfabetización

dirigido a personas con discapacidad auditiva; hasta el presente sólo se han diseñado

estrategias para la enseñanza de la lectura o la escritura, sin la construcción de un

modelo con base en un programa global, que tome en consideración las necesidades

afectivas, sociales, familiares, lingüísticas y educativas de manera integral para su

construcción y, que satisfaga los intereses de la población sorda, que refleje la

función social de lo escrito como segunda lengua para sordos a través del respeto a

sus diferencias lingüísticas contenidas en la lengua de señas como lengua uno y el

español escrito como segunda lengua.

El mejor sistema de enseñanza para el sordo es el Método Bilingüe, pues no lo

aleja de la cultura sorda y permite que pueda comunicarse con las personas oyentes.

En Venezuela, el Ministerio del poder Popular para la Educación cree que el método

ideal para educar a la persona sorda sería aquél que considera una modalidad de

Educación Bilingüe Bicultural (propuesta actual). En relación a las recomendaciones

dadas se tiene que el Estado debe convocar a los lingüistas para que caractericen y

estudien la Lengua de Señas venezolana, certificar en LSV a los maestros de sordos

en todo el país, también se recomiendan hacer un censo nacional de personas sordas,

es importante conocer con seguridad cuántos sordos existen, el tipo de padres que

Page 27: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

o

o

26

tiene esta persona sorda, qué grado de sordera padecen, cuál es el tipo de sordera más

común, el momento de la aparición de la sordera, cuántos niños, niñas, hombres y

mujeres sordas existen, la distribución de la edad entre las personas sordas, su grado

de escolaridad, cuántos sordos hay en cada región del país, cuántos de ellos trabajan,

ya que, no se puede ayudar a quienes no se conocen.

2.2. Reseña Histórica

La educación de las personas con discapacidad auditiva en los últimos años en

nuestro país ha estado a la vanguardia para llegar a conclusiones satisfactorias en la

atención educativa que se imparte a esta población escolar, y los beneficie,

asegurando la prosecución escolar a la que tienen derecho según la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela. Es por esto, que se está en un proceso de

transformaciones donde se le concede al educador un papel protagónico ya que, tiene

el compromiso de organizar el ambiente socio-educativo para que se produzcan

provechosas interacciones comunicativas y constructivas junto con la familia y

comunidad.

Por consiguiente, se conoce que hasta el renacimiento se consideró a las

personas con deficiencias auditivas incapaces de aprender a hablar y de ser

educados. A partir del siglo XVI, algunos filósofos y educadores empezaron a

reconsiderar esta situación. El monje Benedictino Español Pedro Ponce de León está

considerado como el primer profesor de estudiantes sordos. En 1620 Juan Pablo

Bonet, otro español, escribió el primer libro sobre la educación de los sordos, este

contenía un alfabeto manual similar al utilizado en la actualidad. Durante el siglo

XVIII se abrieron escuelas en Francia y Alemania; desde esa época persiste el

conflicto sobre si los niños con deficiencias auditivas deben ser educados mediante

procedimientos orales o manuales según Heinicke, quien se destacó en la enseñanza

de un niño sordo de trece años; actividad exitosa que le permitió abrir una escuela

Page 28: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

<J'

o

a

27

para atender los niños sordos de su comunidad, enfatizando el aprendizaje de la

escritura de libros como el catecismo usando la lengua de señas en 1791.

Abarcando más en el tiempo, Sánchez (1995), considera útil empezar por

identificar la tendencia en la que se ha sustentado por mucho tiempo la educación del

deficiente auditivo, no solo en nuestro país sino a nivel mundial, ya que, las personas

con deficiencias auditivas presenta características muy particulares, debido a que

tienen que adaptar su forma de vivir a la ausencia del sonido y al uso de la lengua de

señas. Por lo tanto, hablar de sordera es recorrer un extenso y dificil sendero que

remonta a largos siglos en la historia de la humanidad. Su abordaje ha sido centro de

diversas controversias y encrucijada de distintos caminos. Conocer la historia del

fenómeno implica reconocer su evolución y comprender las causas y consecuencias

de su desarrollo.

Primeramente, se encuentra el Modelo Oralista, que concibe a la persona con

deficiencias auditivas como un ser limitado e incompleto, es decir, sin audición

normal. El oralismo, como filosofia pedagógica en la educación del sordo en

Venezuela, no ha permitido un avance significativo en su incorporación a todos los

ámbitos de la sociedad. Se detectan varios problemas que van desde la pobreza de

conocimientos académicos y culturales, retraso en dos o tres años de escolaridad en

comparación con los niños oyentes de sus mismas edades, número reducido de

sordos que ingresan al bachillerato y universidades, hasta presentar índices por debajo

de la normalidad en pruebas estándares.

En otro orden de ideas y siguiendo este recorrido histórico, se halla otro

elemento que viene a complicar el ya confuso panorama educativo de los sordos, la

Comunicación Total, aparece en la década de los setenta no como un modelo

educativo ni como una estrategia pedagógica, sino como una filosofia comunicativa.

Se lograría por medio del uso simultáneo de todos los recursos disponibles para una

comunicación efectiva, es decir, deletreo manual, lectura labial, escritura,

entrenamiento auditivo, lengua de señas y alfabeto dactilógico. Es evidente, que el

trasfondo de esta práctica es la existencia de un oralismo disfrazado.

Page 29: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

28

Seguidamente en (1986) aparece la Propuesta de Atención Integral del Niño

Sordo (P.A.I.N.S), no estableció pautas claras y coherentes a seguir por los docentes

especialistas, directores, equipo técnico y los padres de los sordos. El concepto de

bilingüismo que aparece en este documento oficial no se ajusta a la concepción

antropológica de la sordera asumida después de los aportes de la Sociolingüística,

Psicolinguística y la Antropología.

También, Sánchez (1999), acota que la educación de las personas con

deficiencias auditivas, independientemente de las consecuencias del grado y tipo de

pérdida auditiva que posean, es un derecho reconocido e irrenunciable y debe

desarrollarse en el ambiente escolar que mejores condiciones ofrezcan para lograr su

formación integral (familiar, escolar, social y laboral) a lo largo de su vida.

Sustentado en ese derecho, se concibe la educación para los niños, jóvenes y adultos

con deficiencias auditivas como un proceso integral, continuo y permanente que

persigue iguales fines y objetivos que la educación general y se apoya en la

comunicación como el instrumento que va a permitir la interacción y el

aprovechamiento efectivo de aprendizajes con significación.

Así mismo acota, que la educación de los sordos se modificó profundamente en

los últimos veinte años, al pasar de un modelo médico - rehabilitador a un modelo

socio-antropológico. La educación de los sordos ya no consiste en intentar la

rehabilitación de la audición, porque ya la sordera no se concibe como una

deficiencia ni los sordos son concebidos como personas deficientes.

Como afirma el autor antes citado, la educación de los sordos en la actualidad,

tiene como propósito garantizar el desarrollo normal del lenguaje y de la inteligencia,

favorecer una apropiada integración emocional y social, considerando que los sordos

son miembros de una comunidad particular, que tienen una lengua propia, y que

comparten la vida en sociedad con una comunidad mayoritaria, la de los oyentes, que

hablan una lengua diferente. Todo esto, asume entonces al educando con deficiencias

auditivas, como una integridad biopsicosocial con capacidades y diferencias

individuales que los convierten en individuos únicos y distintos entre ellos, y como

Page 30: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

29

tal exigen alternativas educativas propias que conduzcan a la autorrealización, lo cual

se puede lograr en el seno de las instituciones regulares de los diferentes subsistema

que lo integran o en las diversas atenciones educativas que ofrece Educación

Especial.

Por otra parte y como está pautado en las Políticas de Educación Especial en el

área de deficiencias auditivas (2005), la atención educativa que actualmente se le

brinda a las personas con deficiencias auditivas se establece de acuerdo a las

competencias del grado, basadas en los programas del Curriculum Básico Nacional,

en cuanto a su fundamentación, marco legal, filosófico, sociológico, pedagógico,

psicológico y epistemológico.

Al respecto, la Dirección de Educación Especial en nuestro país ha hecho

esfuerzos por revisar la conceptualización y política de la atención integral de las

personas con deficiencias auditivas (2000), pero aún se consideran que persisten

muchos vacíos de fondo y numerosos errores en la visión que tienen de ellos, muy

apegados todavía a elementos clínicos. Esto produce invariablemente una situación

ambigua en las escuelas. No cuentan con fundamentos coherentes para implantar un

verdadero modelo, ya que, el fantasma del oralismo persiste.

Actualmente, la Atención Educativa de las personas con discapacidad auditiva

en Venezuela se basa en la "Conceptualización y Política de la Atención Educativa

Integral del Deficiente Auditivo" donde se plasma los lineamientos para formular la

"Propuesta de Atención Integral al Niño Sordo en el Marco del Modelo Bilingüe y

Bicultural" emanado por el Ministerio de Educación bajo la Supervisión de la

Dirección de Educación Especial y pautado en el Convenio Cuba-Venezuela, (2000).

Al respecto, se habla actualmente de una "educación bilingüe", según Skliar (2003),

este término no supone un modelo pedagógico, sino la presencia de dos lenguas, en

este caso su lengua natural (señas) y el aprendizaje del castellano en su forma escrita.

Hace referencia el autor que no existe un modelo de educación bilingüe universal, ya

que, se estaría frente a una contradicción con la misma intención histórico-cultural de

esta propuesta educativa. Lo que si existe son diferentes escuelas bilingües, distintos

Page 31: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

p

30

procesos y mecanismos de bilingüismo, cuyas raíces dependen y se relacionan con

factores y procesos históricos, sociales, lingüísticos y políticos diferentes para cada

país. La complejidad y la multiplicidad de esos factores producen, necesariamente,

distintos modelos educativos, con sus diferentes propuestas y objetivos.

Los proyectos bilingües y biculturales comienzan a desarrollarse tras las

conclusiones de la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales

acceso y calidad. (1994), celebrada en Salamanca, organizada por el Gobierno

Español, en cooperación con la UNESCO, y con representación de (92) noventa y dos

gobiernos y (25) veinticinco organizaciones internacionales. Como es conocido en

dicha conferencia fue aprobada la Declaración de Salamanca, en la que se explica con

claridad que, para los sordos, debe tenerse en cuenta la importancia de la lengua de

señas como medio de comunicación.

2.3. Bases Teóricas

Cuando se refiere a la fundamentación sobre la educación de los sordos se

hace necesaria cuestionar una realidad incuestionable, ya que, la escuela llamada

especial no compartió ni los objetivos, ni los problemas, ni las discusiones, ni las

actualizaciones, ni las prácticas propias de la educación en general.

En relación con lo anterior, Skliar (2003), amplía que en la sociedad existen

los llamados grupos minoritarios o minorías que sufren una misma exclusión en los

procesos educativos culturalmente significativos y por el contrario se ha formado una

barrera que impide la reivindicación de las personas con deficiencias auditiva, por

esto, se ha discriminado derechos de índole civil, legal, laboral, cultural, entre otros.

También afirma que la educación de sordos tiene que estar incluida en el debate

general de la educación, no debe ni puede ser interpretada sencillamente como una

propuesta implícita de integración escolar. No se menciona el simple derecho a la

educación sino que ese derecho debe ser analizado, evaluado y planificado

conjuntamente con los sordos y a partir del concepto de una educación plena,

Page 32: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

31

significativa, justa y participativa; sin las restricciones impuestas por la beneficencia

y la caridad. Se debe combatir el individualismo que practican los modelos

terapéuticos.

Afirma el autor, que por lo general la educación de los sordos evita un debate

educativo profundo y así induce inevitablemente a las bajas expectativas pedagógicas.

Es así como, los fracasos escolares son fácilmente atribuidos a las supuestas culpas

naturales de los propios deficientes, formando parte de una educación menor. Los

sujetos educativos son vistos como incompletos y, por ende, las preocupaciones

educativas se deben transferir hacia lo correctivo; no habría nada que revisar, salvo

los recursos, las ejercitaciones; las metodologías, entonces, se hacen neutras,

acríticas, compasivas con quienes las aplican.

Señala el autor, que el proceso de distanciamiento entre discurso educativo

general y discursivo educativo especial lo representa la cuestión de las lenguas en la

educación de los sordos. Muchas veces la educación para sordos navega

graciosamente por ese problema. Esa gracia se produce porque se trata, claro está, de

la lengua de los otros -la lengua de señas- y no de la propia -la lengua oral-. Pero es

un problema importante, sin dudas; sobre todo para los propios sordos. Para nadie es

un secreto que el primer mecanismo de transformación que se tiene que producir

dentro de las escuelas para sordos es el lingüístico. Pero cuando ese problema se

limita, básicamente, a una discusión exclusiva entre los oyentes, a un debate por

muchos momentos personalista y narcisista, a una muestra del poderío y/o de la

debilidad de los métodos para los sordos, allí aparece una tosca restricción al

progreso de las ideas educativas, allí se impone un obstáculo al desarrollo pleno de

los sordos dentro y fuera de la educación.

De los referentes teóricos anteriores el autor señala que la nueva propuesta de

la educación de sordos es la llamada educación bilingüe. Parte del principio que se

debe discutir los problemas comunes que enfrenta la educación en su conjunto, es

decir, el modelo que impone y el efecto que producen las políticas neoliberales en la

educación, la globalización versus la regionalización del conocimiento; la existencia

Page 33: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(]

()

32

misma del currículum escolar; la idea explícita e implícita sobre la imagen del

hombre que la educación pretende alcanzar; la relación entre la educación y el

trabajo; la supuesta intención de que los escolares recreen y transformen la realidad

que los circunda; la transdisciplinariedad o la verticalidad en las disciplinas

académicas, etc.

Es por esto, que la educación bilingüe para sordos es una transformación

educativa, una revolución en donde ha participado comunidades sordas, educadores

oyentes, investigadores científico, con el objetivo que se establezcan discrepancias

sociales, lingüísticas y culturales, por esto, encuentra y genera contradicciones a cada

paso y desde un comienzo. Señala el autor, que no es simplemente un cambio de un

sistema metodológico por otro, tampoco que se descubrió ya cómo hacer hablar o

leer a los sordos, mucho menos se está proponiendo una meta de estricto corte

curricular que sea rápida y eficaz. Por el contrario, es la necesidad imperiosa de un

método para la educación de sordos o un atajo para sus ansiedades reeducativas y

correctivas. Esta educación necesita evaluaciones críticas parciales en relación a la

situación lingüística particular del aula, o a las capacidades bilingües de los

profesores y escolares, a los mecanismos específicos de enseñanza de segundas

lenguas, o a experiencias didácticas puntuales, entre otros aspectos.

Por último el autor sugiere que la educación bilingüe debería crear las

condiciones lingüísticas y educativas apropiadas para el desarrollo bilingüe y

bicultural de los sordos; generar un cambio de estatus y de valores en el

conocimiento y uso de las lenguas; promover el uso de la primera lengua, la lengua

de señas, en todos los niveles escolares, así como, difundir la lengua de señas y la

cultura de los sordos más allá de las fronteras de la escuela; promover acciones hacia

el acceso de los sordos a la profesionalización laboral; definir y dar significado al

papel de la segunda lengua en la educación de los sordos.

En este sentido aporta Oviedo (2004), que el aporte de los estudios modernos

de la lingüística y sus disciplinas a la pedagogía para la educación de niños sordos,

sean o no hijos de padres sordos u oyentes, es necesario entender que la escuela no

Page 34: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

33

puede proveer solo modelos oyentes en los que los sordos jamás podrán no solo

reconocerse, sino ni siquiera comprender. Por otro la inclusión del adulto sordo en el

contexto del aula dentro de un proyecto bilingüe - bicultural, implica una doble

integración: por un lado, a la minoría sorda y, por el otro, a la mayoría oyente,

otorgándole al sordo la posibilidad de integrarse desempeñando roles jerárquicos.

Aporta el autor, que así como el niño oyente aprende la lengua en un entorno

natural, en un proceso comunicativo natural, a partir de la gramática adulta que oye,

pero sin enseñanza sistémica comete errores a lo largo del proceso, el niño sordo

necesita también un contexto igual: natural con adultos significativos es decir, adultos

que manejen la gramática adulta, a partir de la cual el niño construirá su gramática.

Lo que indica para el niño sordo (hijo de padres oyentes) la presencia de un modelo

sordo con el cual pueda identificarse en la escuela, ya que, presenta ventajas

adicionales porque sus padres no pueden darle la lengua para la que está

naturalmente capacitado; un modelo completo y real de identidad, puesto que son

oyentes y el niño sordo no puede proyectarse como un adulto oyente. Solo un adulto

sordo puede cumplir de adulto mediador y socializador del niño sordo y por lo tanto

es necesario que esté en la escuela como figura preponderante.

El autor mencionado respalda la educación bilingüe para sordos, ya que, ésta

propone dar acceso al niño sordo a las mismas posibilidades psicolingüísticas que

tiene el niño oyente, actualizar sus capacidades lingüísticas y comunicativas,

desarrollar su identidad cultural y aprender. Esta educación considera la necesidad de

incluir dos lenguas y dos culturas dentro de la escuela en dos contextos diferenciados,

es decir, con representantes de ambas comunidades desempeñando en el aula roles

pedagógicos. El objetivo del modelo bilingüe es crear una identidad bicultural

confortable al permitir al niño sordo desarrollar sus potencialidades dentro de la

cultura sorda y aproximarse a través de ella a la cultura del oyente. El autor

recomienda que la escuela bilingüe debe encontrar el modo de crear y profundizar,

en forma masiva, las condiciones de acceso a la lengua de señas y a una segunda

Page 35: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

34

lengua, a la identidad personal y social, a la información significativa, al mundo del

trabajo y a la cultura de los sordos. Sería erróneo si la educación bilingüe sólo se

atuviese a reflejar y reproducir una determinada situación socio lingüístico y cultural.

Modelo Bilingüe en Venezuela

La Conceptualización y Políticas de la atención Educativa del Deficiente

Auditivo en Venezuela plantea el Modelo de Atención Integral o Modelo Bilingüe,

donde se señala claramente el entendido de que la comunicación y el lenguaje son los

pilares y guías de las prácticas pedagógicas del educando deficiente auditivo, a fin de

lograr los objetivos lingüísticos y comunicativos y el desarrollo de habilidades

necesarias para incorporarse de forma activa y autónoma a los niveles que estructuran

en el sistema Educativo Venezolano Bolivariano, al mundo de trabajo y la sociedad.

Este modelo bilingüe plantea un entorno lingüístico gestual que se concibe

como el ambiente de comunicación que debe rodear al niño sordo para favorecer un

contacto espontáneo y permanente con hablantes de su lengua natural, a través de

interacciones con adultos sordos y otros niños sordos. La escuela debe constituir el

lugar apropiado para crear este entorno, los padres y el personal docente tienen el

deber de ser usuarios de la LSV para así facilitar la comunicación y el aprendizaje de

los escolares con deficiencias auditivas. Así mismo contempla la intervención

temprana, la cual fija como objetivo garantizar el desarrollo normal del lenguaje y la

necesidad de un medio en que se hable la LSV normalmente y en el cual las personas

interactúen con otros usuarios. También plantean lo relacionado a la lengua escrita

que junto con el entorno lingüístico hace cambiar el concepto de bilingüismo, ya que

no se trata del aprendizaje de la LSV, la lengua oral y escrita, sino del desarrollo de la

LSV y aprendizaje del español escrito, el cual debe ser alcanzado espontáneamente

sin la mediación de la lengua oral, pero si con la presencia de auxiliares sordos y con

el dominio por parte del docente de la LSV. Por último, el currículo escolar, este es

entendido en el sentido de la programación escolar de los niveles de preescolar y

Page 36: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

1'

35

primaria (proyectos de aprendizaje, proyecto educativo integral comunitario),

utilizando la lengua de señas como instrumento básico de la comunicación asumiendo

el principio de la normalización.

Así mismo en esta conceptualización señalan claramente que: la lengua de

señas es la primera y más importante como medio de comunicación en el desarrollo

de las actividades escolares. En las instituciones educativas deben valorar su uso para

un verdadero intercambio comunicativo eficaz con los escolares sordos y para la

adquisición de los conocimientos académicos; la programación a seguir como guía

para la planificación educativa es la de educación inicial y primaria; el escolar no

debe ser poseedor de las mismas capacidades y potador de las mismas necesidades,

algunos requieren mayor apoyo en la lengua de señas, otros en el español oral

(hipoacúsicos), otros en español escrito, en su orientación familiar y social, es decir,

respetar el derecho a 1 individualidad. También acotan, la presencia de las personas

sordas adultas es de primordial importancia para lograr el éxito en la administración

del modelo bilingüe, así como la actualización del docente en el campo de la

investigación, en los avances de la lengua de señas, ya que son de suma importancia

para su desarrollo personal y profesional; la normalización y la integración fortalecen

los postulados constitucionales de igualdad para las personas deficientes auditivas en

los ámbitos familiar, escolar, laboral y social, enfatiza su aceptación y valoración

como personas con capacidades y aptitudes, y el respeto a su derecho de apropiarse

de su lengua natural y los valores propios de su comunidad, para alcanzar el

desarrollo intelectual, emocional y social que les permita compartir plenamente en la

comunidad a que pertenece (pautado en la resolución 2005 de educación especial).

Por último, los niños, niñas, jóvenes y adultos deficientes auditivos y sordos tienen el

derecho de recibir educación en la forma y condiciones escolares que mejor se adapte

a sus necesidades, en un pmceso integral, continuo y permanente que persigue iguales

fines y objetivos que la educación general y que se apoya en la comunicación como

instrumento que va a permitir la interacción y el aprovechamiento efectivo de

aprendizajes con significado.

Page 37: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(]

Q

36

Convenio Cuba- Venezuela

Se hace referencia a la recopilación de las conclusiones del encuentro realizado

en el Estado Barinas el diez de Mayo de dos mil cuatro por las escuelas que atienden

a los escolares con deficiencias auditivas, al cual asistieron en representación de los

Estados Barinas, Cojedes, Mérida, Portuguesa, Táchira, Trujillo, en coherencia con la

política establecida por el ente rector para la atención integral de las personas con

deficiencias auditivas. En líneas generales dichas conclusiones, (considerando las

relacionadas a lengua de señas y lengua escrita), fueron pautadas de la siguiente

manera: fortalecer el conocimiento sobre el modelo bilingüe bicultural y las políticas

educativas en los planteles y servicios que atienden la población deficiente auditivo y

sorda para garantiza la atención educativa acorde a este enfoque; proporcionar un

ambiente que favorezca el proceso de construcción de la lengua escrita dentro y fuera

del aula; hacer énfasis en la población con hipoacusia el desarrollo de la lengua oral,

el cargo de auxiliar de aula en la unidades educativas solo puede ser desempeñado

por personas sordas, por ser usuarios naturales de la lengua de señas, lo cual garantiza

el enriquecimiento del entorno lingüístico; brindar apoyo al grupo familiar a través

de encuentros periódicos, donde este logre apropiarse de LSV para desarrollar una

comunicación efectiva entre padres e hijos desde temprana edad, además del

desarrollo de temas de interés, utilizando estrategias como lluvias de ideas, talleres,

dramatizaciones, juegos grupales, películas, competencias deportivas y juegos

tradicionales; todo el personal de la escuela deben dominar la LSV; fortalecer el

desarrollo de planificaciones conjuntas con el terapista de lenguaje y el docente de

aula a fin de promover el desarrollo de las competencias comunicativas y del

lenguaje en el aula en un enfoque bilingüe bicultural; entrenamiento auditivo para el

aprovechamiento de los restos auditivos (si existen); estimular la lectura y escritura a

través de la función que cumple: recreativa, informativa y como medio de acceso al

conocimiento; realizar diariamente actividades que involucren situaciones de

escritura espontanea; preparar a los docentes en el dominio de la lengua de señas para

Page 38: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

37

el desarrollo de habilidades lingüísticas del niño; unificar criterios en el unidades

educativas sobre la metodología a utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje de

la lecto escritura y valorar el área comunicativa en lengua de señas, enriqueciendo el

entorno lingüístico con la presencia activa de sordos adultos, usuarios competentes de

su lengua materna.

Bases Legales

La conformación de un marco legislativo, afianzó aún más el desarrollo de la

Educación EspeciaL El derecho a la educación de los sujetos con necesidades

especiales es reconocido por primera vez en la Declaración de los Derechos del Niño

de la Unión Internacional para la Protección de la Infancia (UNICEF) y aprobado en

1924 por la Asamblea de la Liga de las Naciones, pero no es hasta mil novecientos

cincuenta y nueve (1959) cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas

proclamó los derechos al tratamiento, educación y cuidado del niño física, mental o

socialmente incapacitado.

Posterior a esto se dio paso a la "Declaración de los derechos de los impedidos"

en la que se recomienda la acción nacional e internacional sobre marcos de referencia

y bases comunes que aseguren la dignidad humana, salud, educación, rehabilitación y

trabajo a este grupo de personas.

Aunado a este marco legislativo, los fenómenos y procesos que para la época se

suceden en muy diversos campos de la actividad humana se ponen de manifiesto en

un cambio de orientación con respecto a la atención de personas con necesidades

especiales. Entre éstos destaca el énfasis mundial en los derechos humanos

principalmente, el de igualdad de oportunidades y el derecho a ser diferentes, los

avances en la psiquiatría social, y la psicología.

Los avances en las ciencias humanas procuran un cambio en el foco de atención

desde "el caso" hacia la "persona" y gradualmente se produce un desplazamiento de

enfoque clínico a enfoque psicopedagógico, el cual se produce a nivel mundial a

Page 39: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

38

partir de la década de los años setenta (70). Destaca para la fecha el Informe Warnock

(1978), que da lugar en (1981) a la Ley sobre Educación Especial en Inglaterra que

promulga la concepción de la educación de los niños con deficiencias de manera

integrada a la educación general y da origen al término necesidades educativas

especiales, al establecer que éstas no son exclusivas de unos pocos sino de todos, y

por tanto forman un continuo. A partir de ese momento la Educación Especial se

muestra como un continuo de prestación de servicios que va de la ayuda temporal

hasta adaptaciones permanentes a lo largo del currículo ordinario.

En Venezuela, el basamento legal lo encabeza la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (2004), en su Art. (81), indica textualmente:

"Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al

ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y

comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, les

garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades,

condiciones laborales satisfactorias, y promueve su formación, capacitación y acceso

al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a

las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la

lengua de señas".

En el artículo (101), plasma: "el estado garantizará la emisión, recepción y

circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber

de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las

artistas, científicos, científicas, creadores y creadoras culturales del País. Los medios

televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción en lengua de señas, para la

personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de

estas obligaciones"

En el Art (103) indica: "Toda persona tiene derecho a una educación integral,

de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La

educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio

Page 40: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

39

diversificado. La imJ?artida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el

pregrado universitario"

A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las

recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y

sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,

permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención

a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se

encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su

incorporación y permanencia en el sistema educativo.

En lo referente a la Ley Orgánica de Educación (2009), es competencia del

Estado docente de acuerdo con el Artículo (6). el Estado, a través de los órganos

nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema

Educativo. En consecuencia el Numeral a. garantiza el derecho pleno a una educación

integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género

en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes.

El Numeral e) garantiza: El acceso al Sistema Educativo a las personas con

necesidades educativas o con discapacidad, mediante la creación de condiciones y

oportunidades.

Así mismo el artículo (33) dice: "La educación especial estará orientada hacia

el logro del máximo del individuo con necesidades especiales, apoyándose más en sus

posibilidades que en sus limitaciones y proporcionara la adquisición de habilidades y

destrezas que le capaciten para alcanzar la realización de sí mismo y la independencia

personal facilitando su incorporación a la vida de la comunidad y su contribución al

progreso general del País"

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) (1998),

en el Artículo (29). Derechos de los Niños y Adolescentes con Necesidades

Especiales. Todos los niños y adolescentes con necesidades especiales tienen todos

los derechos y garantías consagradas y reconocidas por esta Ley, además de los

inherentes a su condición específica. El Estado, la familia y la sociedad deben

Page 41: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

40

asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus

potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna. El Estado, con la

actividad participación de la sociedad, debe asegurarles: a) Programas de asistencia

integral, rehabilitación e integración.

Con respecto a la Ley para la Personas con Discapacidad (2007), el Artículo l.

Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y tiene por objeto regular

los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con

discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr

la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa

como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la

sociedad y la familia.

Artículo (4). "Los principios que rigen las disposiciones de la presente Ley son:

humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperación, equidad, solidaridad,

integración, no segregación, no discriminación, participación, corresponsabilidad,

respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad humana, respeto por las

capacidades en evolución de los niños y niñas con discapacidad, accesibilidad,

equiparación de oportunidades, respeto a la dignidad personal, así como los aquí no

enunciados y establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y en los tratados, pactos, convenios, convenciones, acuerdos,

declaraciones y compromisos internacionales e intergubemamentales, válidamente

suscritos y ratificados o aceptados por la República".

Referente a la definición de las personas con discapacidad, artículo (6). "son

todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna

disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual,

sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente,

que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o

impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como

el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los

demás. Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las

Page 42: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

41

sordo ciegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de

cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja

talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o

ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno

discapacitante; científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la

Organización Mundial de la Salud".

Artículo (20). Sobre capacitación y educación bilingüe, establece en este

artículo: "El Estado ofrecerá, a través de las instituciones dedicadas a la atención

integral de personas con discapacidad, cursos y talleres dirigidos a reoralizar,

capacitar oralmente en el uso de la lengua de señas venezolana, a enseñar

lectoescritura a las personas sordas o con discapacidad auditiva; el uso del sistema de

lectoescritura Braille a las personas ciegas o con discapacidad visual, a las sordo

ciegas y a los amblíopes. Así como también, capacitarlos en el uso de la

comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia escritos o auditivos

de fácil acceso, los medios de voz digitalizadas y otros sistemas de comunicación; en

el uso del bastón, en orientación y movilidad para su desenvolvimiento social y otras

formas de capacitación y educación".

El Estado garantizará el acceso de las personas sordas o con discapacidad

auditiva a la educación bilingüe que comprende la enseñanza a través de la lengua de

señas venezolana y el idioma castellano. El Estado reconoce la lengua de señas

venezolana como parte del patrimonio lingüístico de la Nación y, en tal sentido,

promoverá su planificación lingüística a través de los organismos competentes".

Page 43: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(]

o

o

o

42

Glosario

Cultura Sorda. Conjunto de personas con deficiencia auditiva o sordas cuya lengua

materna es la lengua de señas, esto las lleva a desarrollar costumbres y valores

peculiares, que tienden a convertirse en tradiciones con la necesidad imperante de

agruparse en comunidades, que se denotan como minoritarias. (Oviedo, 2004)

Deficiencia auditiva: denominadas pérdidas auditivas o hipoacusias, ocurren cuando

hay un problema en los oídos o en una o más partes que facilitan la audición. Una

persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de oír algunos sonidos o puede

no oír nada en absoluto. La palabra deficiencia significa que algo no está funcionando

correctamente o tan bien como debería. La gente también utiliza palabras como

sordo, sordera o duro de oído para referirse a las pérdidas auditivas. (Políticas de

Educación Especial, 1997)

Educación Bilingüe - Bicultural: La educación bilingüe bicultural para sordos

posibilita el cumplimiento de las condiciones y características históricas,

sociolingüísticas y escolares de la comunidad sorda del país propiciando

transformaciones profundas en los procesos ideológicos, políticos, educativos y

comunitarios que expresan la sociedad y sus instituciones sobre las personas sordas y

la sordera. (Instituto Nacional para Sordos, 2006)

Gestual. Etimológicamente con la idea de expresar ciertos significados con la cara,

las manos o el cuerpo. Eso es, en términos generales, aplicable a las lenguas de los

Sordos. (Oviedo, 2004)

Hipoacusia. Es la disminución de la capacidad auditiva. En este caso, personas

sordas que posee restos auditivos. Puede clasificarse en leve, moderada y severa.

(Oviedo, 2003)

Intérprete. Es la persona que hace usos distintos de la LSV tomando en cuenta el

valor pragmático de la palabra en su contexto y no el valor semántico. (Rivas, 2010)

Page 44: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

(j

43

Lengua. Designa un específico sistema de signos que es utilizado por una

comunidad concreta para resolver sus situaciones comunicativas. (Oviedo, 2004)

Lenguaje. Designa una capacidad única de la especie humana para comunicarse a

través de sistemas de signos. Se refiere a una habilidad que heredamos genéticamente

y que nos permite constituir sistemas lingüísticos y usarlos en la estructuración de

nuestra psique y de nuestra cultura. El lenguaje, definido entonces como capacidad

humana de crear y usar las lenguas de modo natural, es patrimonio común de Sordos

y oyentes, y subyace tanto a las lenguas habladas como a la de señas (Oviedo, 2004)

Lengua de señas. El sustantivo "lengua" y la frase "de señas" distinguen en nuestra

lengua, los sistemas visuo-espaciales de los sordos. A la frase compuesta por estos

dos elementos se añadiría el adjetivo que designe el país o región en los que se haya

desarrollado la lengua de señas particular a la que estemos refiriéndonos en este caso

Lengua de Señas Venezolana. (Oviedo, 2004).

Lenguaje escrito: El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio

del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención con la que los niños han

de aprender, que se aprende instintivamente o crea un lenguaje hablado o lenguajes

gestuales. El lenguaje escrito existe solamente como complemento para especificar el

lenguaje hablado, y no es un Lenguaje natural puramente escrito. Sin embargo, las

lenguas extintas pueden ser en efecto escritas puramente cuando sólo sobreviven sus

escrituras. (Rivas, 2010).

Psicolingüística: rama de la psicología interesada cómo la especie humana adquiere

y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que

capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión,

producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas. (Guillaume,

1960)

Socio antropológico: perspectiva socio-antropológica de la sordera resulta de las

observaciones que a partir de la década del 60 llevaron a especialistas tales como

Page 45: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

í'

a

44

antropólogos, lingüistas, sociólogos y psicólogos, a interesarse por el sordo. Por un

lado, el hecho de que los sordos conforman comunidades donde el factor aglutinante

es la lengua de señas, a pesar de la represión ejercida por la sociedad y por la escuela.

Por otro lado, la corroboración de que los hijos sordos de padres sordos presentan

mejores niveles académicos, mejores habilidades para el aprendizaje de la lengua

hablada y escrita, niveles de lectura semejantes a los del oyente, una identidad

construida y equilibrada, y no presentan los problemas socio afectivos propios de lo

hijos sordos de padres oyentes. (Oviedo, 2003)

Unidad Educativa Especial Bolivariana de Deficiencias Auditivas "Tulio Viera

Portillo". Es la unidad educativa del Estado Táchira, fundada en Octubre de 1969,

donde se realizó la investigación, atiende a los escolares con necesidades educativas

especiales, solamente del área de deficiencias auditivas, desde inicial hasta el sexto

grado bajo los lineamientos del diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano y

el uso de la Lengua de Señas Venezolana plasmado en el artículo 81 de la

Constitución de Venezuela. (Coordinación de Educación Especial Táchira, 2009)

Usuario. Que habla con los sordos y se comunica con ellos en lengua de señas. Es

una persona bilingüe. (Rivas, 2010)

Valor pragmático. Uso de la lengua en diferentes contextos proponiéndose

determinar cuáles son los actos del habla en una determinada cultura. (Rivas, 2004)

Valor semántico. Está relacionado al significado, su organización y su incidencia en

la palabra, la oración y el texto. (Rivas, 2010)

Page 46: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

{1

CAPITULO DI

MARCO METODOLOGICO

3.1. Sustentación Epistemológica del Paradigma Cualitativo

Enfocando la realidad de estudio bajo la corriente posmodemista, ésta es

compleja y posee múltiples interpretaciones. Partiendo de esa circunstancia, la

presente investigación, tiene un enfoque onto- epistemológico de carácter cualitativo,

que según Hurtado y Toro (2007), lo definen como ". . . un tipo de investigación, que

permite la posibilidad de realizar una visión interpretativa y comprensiva de la

realidad". La investigación cualitativa se entiende como una investigación social, que

estudia fenómenos que no son explicados a través de números e índices, sino que son

analizados como sistemas complejos interrelacionados desde el punto de vista

humano que utiliza la descripción de los hechos en la generación de conocimiento y

permite entender los fenómenos del mundo.

En cuanto a la naturaleza del estudio cualitativo, el mismo se asume en

atención a lo señalado por Denzin y Lincoln, (citados por Rodríguez, Gil y García,

1999) quienes destacan que este paradigma " ... implica un enfoque descriptivo,

naturalista hacia su objeto de estudio", con lo cual se destaca la importancia de

conocer la realidad desde su contexto natural y tal cual como sucede, describiendo los

fenómenos de acuerdo con los significados que aporta cada persona inmersa en la

situación de estudio. Es decir, como enfoque post positivista, esta manera de

enfrentar los procesos investigativos, supone una intención del investigador, en la que

se toma en cuenta los que la gente piensa, habla, escribe, como basamento para la

descripción de los hallazgos y el establecimiento de conclusiones.

Agrega este autor " ... señala formas de conducta, establece comportamientos

concretos y comprueba y descubre relación entre variables ... ". Este estudio tiene por

finalidad comprender y describir la realidad que se pretende estudiar, es decir, en su

Page 47: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

D

46

campo natural, como el producto de la comprensión de un fenómeno como una

unidad donde convergen e interactúan múltiples factores que no se pueden separar.

A su vez, la teoría que la sustenta y la práctica en la realidad que vivimos día a día

están relacionadas mutuamente, por eso, permite la retroalimentación bajos los

criterios de calidad, como: la credibilidad, confirmación y transferibilidad, lo cual

admite la utilización de técnicas cualitativas para recoger los datos; el investigador

puede presentarse como el principal instrumento, ya que, forma parte directa de la

investigación. Dichos resultados se analizan bajo una inducción analítica cualitativa

y permite a su vez, la triangulación de los resultados obtenidos en el campo natural de

la investigación.

Al respecto, según Hurtado y Toro (2007), comentan: " La enseñanza se refiere

a la comunicación entre profesores y alumnos en tomo a un contenido y el apoyo de

los docentes para que el alumno adquiera la capacidad de análisis, mítica, reflexión y

práctica", igualmente agrega que las finalidades son un componente del proceso

educativo que orienta la selección de los contenidos, estrategias y medios educativos

y la evaluación del propio aprendizaje, facilitando la relación entre profesores y

alumnos. Los contenidos dan las pautas para la selección de las estrategias de

enseñanza, aprendizaje y de estudio".

En concordancia con lo planteado, Hurtado y Toro (2007), cita las siguientes

características del paradigma cualitativo, (a) es una investigación naturalista, estudia

situaciones del mundo real, a medida que se desenvuelven naturalmente, no es

manipulativa, intrusiva ni controladora, su expectativa es apertura a lo que surja,

no existen limitaciones predeterminadas en los resultados, (b) el análisis es inductivo

donde prevalece la inmersión en los detalles y especificidades de los datos para

descubrir categorías importantes, dimensiones o interrelaciones, se inicia por la

exploración de preguntas o supuestos realmente abiertos en lugar de verificar

hipótesis derivadas teóricamente; (e) la perspectiva es balística, donde la totalidad del

fenómeno bajo estudio es entendido como un sistema complejo que es más que la

suma de sus partes, se focaliza en la interdependencia compleja no reducible a pocas

Page 48: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

()

Q

(J

47

variables discretas y a relaciones lineales causa-efecto; (d) los datos que se manejan

son cualitativos basados en explicaciones detalladas, amplias, búsquedas en

profundidad, citas directas, captando las perspectivas y las experiencias personales,

promueve la revalorización de la experiencia, donde la realidad es sujeto del

conocimiento; (e) rescata la subjetividad como forma de conocimiento, donde el

investigador se convierte en principal instrumento de investigación y por lo tanto se

recurre a la comprensión intersubjetiva; (f) se plantea pluralidad en los métodos

cognoscitivos y de acercamiento teórico para conocer los procesos sociales; (g) las

alternativas metodológicas que ofrece son múltiples las cuales propician la acción

práctica, la interpretación y la comprensión.

Esta posición se relaciona con la forma de asumir la realidad la cual debe ser

vista como cambiante, heterogénea, compleja ya que el mismo hombre está en una

constante transformación, en ese contexto la realidad será entendida como objetiva­

subjetiva, lo social y lo individual, lo consciente y lo inconsciente, lo público con lo

privado, lo particular con lo colectivo, lo diacrónico con lo sincrónico, por ese motivo

la realidad no debe ser estudiada desde un solo enfoque metodológico, al contrario se

debe realizar con la interdisciplinariedad y la diversidad metodológica. Sobre el

particular Martínez (1994), plantea:

La realidad es un conjunto dialéctico y estructurado, el conocimiento concreto de la realidad consciente, no es una sistemática adición de unos hechos a otros y de unos conceptos a otros, sino un proceso de concretización que procede del todo a las partes y de las partes al todo. (p. 59)

En este sentido, el hombre es en esencia las relaciones sociales, donde su

historia y la de la ciencia es la historia de la diversidad de enfoques, que pretende

plantear cual es la forma más adecuada de producir el conocimiento y de hacer

ciencia con el fin de determinar cuál es la aproximación más idónea al hacer

investigación.

Page 49: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

a

48

3.2. N ato raleza de estudio

Para los autores, Hurtado y Toro (2007), acotan que la evaluación como parte

del proceso educativo, está directamente relacionada con las concepciones de

educación, de currículo, de institución y de rol docente. Tiene profundas

connotaciones ético- políticas con evidentes efectos sociales.; entonces la

investigación evaluativa significa comenzar senderos cargados de dificultades,

incertidumbres y controversias; pero que tiene multiplicidad de significados. Es así

que cuenta con aportes teóricos propios y requiere de procesos metodológicos

pertinentes, rigurosos y adecuados a los contextos, actores y finalidades. La

evaluación del proceso educativo consiste en la formulación de juicios y propuestas

para mejorar dicho proceso.

Es relevante considerar que desde la antropología social se toma la

investigación evaluativa, cuyos fines son el estudio del proyecto innovador, cómo

funciona, cómo influyen las variadas situaciones escolares en la que se aplica, qué

ventajas y desventajas encuentra en él las personas directamente interesadas y cómo

afecta las actividades individuales desde los estudiantes y las experiencias

académicas. Según los autores citados, es importante recordar que hay dos conceptos

claves para la comprensión de esta; también la investigación de tipo evaluativa

presenta tres estadios: observación, selección de fenómenos y distinguir causa­

efecto. Los datos pueden recogerse desde cuatro áreas: observación, entrevistas,

cuestionarios y test, y fuentes documentales e históricas. Se destacan como

problemas y posibilidades al subjetivismo, la interpretación personal y los alcances

reales de la investigación

El estudio se desarrolla bajo el la investigación evaluativa, es así como para

Rojo (2003), la investigación evaluativa es un tipo de investigación formativa que

cuenta con técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que

las personas piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión

acerca del significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones,

Page 50: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

49

valores y significados subjetivos. Es importante para comprender los valores

culturales y las representaciones sociales de determinado grupo; para comprender las

relaciones que se producen en la estructura social; para evaluar el significado que

determinadas acciones tienen sobre las personas a las cuales van destinadas.

La investigación evaluativa, tal como lo interpreta Gotees y Lecompte (citados

en Parra 1996), supone una categoría de diseños que extraen descripciones a partir de

observaciones que adoptan diversas formas de recolección de datos, entre las que

pueden mencionarse entrevistas, encuestas, narraciones, notas de campo, grabaciones,

transcripciones de audio y/o video, registros escritos de todo tipo, fotografías o

películas y artefactos; en esta investigación se utilizó la entrevista de preguntas

abiertas, con el fin de recoger los datos que condujeron a conocer la realidad

existente, seguidamente de un guión de observación que permitió ver directamente la

realidad en el escenario educativo ..

De manera que el significado y justificación del paradigma cualitativo, el cual

orienta el presente estudio, se basa en que el mismo, según los autores, se preocupan

por el entorno de los acontecimientos y centra su indagación en los contextos

naturales, o tomados tal y como se encuentran plasmados por los informantes en los

instrumentos elaborados, planteamiento que se hizo necesario asumir, toda vez que

se requería conocer lo más fiel posible los elementos del contexto socio cultural,

como insumos para establecer acciones pedagógicas que permitan generar propuestas,

en este caso, en la adquisición de la Lengua de Señas Venezolana en los actores del

hecho educativo que se imparte en la Unidad Educativa Especial Bolivariana de

Deficiencias Auditivas "Tulio Viera Portillo".

3.3. El Método de Investigación Evaluativa

Las concepciones de la investigación evaluativa al igual que los enfoques

epistemológicos responden a un momento histórico y por supuesto que están

relacionados, pero en la práctica se olvida esta relación. Algunas de estas

Page 51: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

{]

CJ

50

concepciones se caracterizan por ser altamente complejas, sin embargo, son de gran

utilidad, puesto que conducen a obtener resultados con gran validez y confiabilidad;

otras en cambio, no son tan complejas para su puesta en práctica, pero sus resultados

están impregnados de una alta carga de subjetividad. Para castillo y gento, citados

por Stuffibeam y Shinkfield (1997), señalan que el paradigma evaluativo "supone una

conceptualización general del modo más apropiado para llevar a cabo la evaluación.

De esta conceptualización se derivan los modelos, métodos, técnicas, procedimientos

e instrumentos evaluativos apropiados".

Con las acotaciones anteriores la investigación se enmarca dentro de la

metodología orientada a la toma de decisiones y al cambio en tanto que se trata de

una investigación evaluativa cuya intención se dirige a generar conocimiento.

Siguiendo a los autores antes mencionados, la investigación educativa tiene como

objetivo valorar los resultados de un programa en razón de los objetivos propuestos

para el mismo, con el fin de tomar decisiones sobre su proyección y programación

para un futuro.

Para este autor, quien considera la evaluación "como el proceso de delinear,

obtener y proveer información útil para enjuiciar las alternativas de decisión acerca

de un programa educacional". En este modelo la evaluación está vinculada a las

diferentes etapas de proyectos, así como aquellos programas ya en operación, es

decir, etapa de asimilación; de ahí que su importancia esté expresada por la cantidad

y la calidad de información que pueda recoger el evaluador y por los diferentes

programas alternativos de solución que se le presenten a quien compete tomar las

decisiones.

Se agrega a lo anterior, que el fin fundamental de la aplicación de la

metodología evaluativa mediante procesos investigativos a hechos y fenómenos que

requieren ser modificados, es la determinación de tomar la decisión frente a si

continuar con la estructura que presentan los fenómenos o suspender su ejecución, o

si conviene modificar esa estructura para el logro de los objetivos propuestos, ya que,

la misma representa básicamente un modelo de aplicación de los métodos de

Page 52: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

a

(]

51

investigación para evaluar la eficiencia de los programas de acción en las ciencias

sociales.

Con lo descrito anteriormente se aborda el objeto de estudio con miras a

comprender e interpretar una realidad, que interactúa con un contexto más amplio,

con la finalidad de derivar conocimientos y planteamientos teóricos. En todo caso, se

trata de analizar e interpretar la información proveniente de un trabajo de campo,

cuyos datos (información verbal y no verbal), consisten en experiencias textuales de

los protagonistas del fenómeno y de la observación realizada en el ambiente natural

para comprender lo que hacen, dicen y piensan sus actores, además de cómo

interpretan su mundo y lo que en él acontece; representada en esta investigación por

los docentes oyentes, docentes sordos y representantes pertenecientes a la UEEB de

Deficiencias Auditivas "Tulio Viera Portillo".

Ahora para entender el proceso de referente a la investigación evaluativa es

importante referenciar las características propias, que de acuerdo con Santana y

Gutiérrez (2003), las resume como:

(a) Ser naturista. La recolección de información supone la observación del

hecho en su ambiente natural. El contexto y el aspecto a ser observados no se

analizan en forma separada, sino que son estudiados en su interrelación espontánea y

natural. El sitio donde ocurre el fenómeno es el centro de actuación de la

investigadora.

(b) Estudiar la cultura como unidad particular. El propósito fundamental de un

estudio evaluativo, es describir una cultura o una parte de ella dentro de una

organización.

(e) Ser cualitativo. La explicación que ofrece acerca de la realidad cultural es

eminentemente, cualitativa, empleando expresiones textuales de las personas

participantes. Hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad, lo cual no implica la

exclusión total de datos cuantitativos.

( d) Ser intersubjetiva. La objetividad es una objetividad ínter subjetiva. Entra en

el juego la subjetividad de la investigadora y la de los sujetos participantes.

Page 53: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

52

(e) Ser flexible. La investigadora no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos

rígidos, sino prefiere que la teoría emerja de los datos en forma espontánea.

Se considera hoy en día que la investigación evaluativa, es un estudio

exhaustivo de los eventos que ocurren en la vida del grupo, manejando con

delicadeza las estructuras sociales en que está inmerso, las interrelaciones funcionales

y la conducta de cada unos de sus miembros, así como sus interpretaciones y

significados de la cultura a la que pertenece. Para González (2006), el punto de

proyección dentro de la investigación evaluativa es la calidad de la educación, puesto

que señala el sentido del conocimiento: el análisis y la valoración de la realidad para

comprenderla y poder intervenir en ella de un modo más apropiado y su mejora,

entendida como un proceso de vertebrar el recorrido análisis-comprensión -

intervención -reconstrucción, con ello se llega a los elementos prácticos o aplicativos

de la investigación evaluativa: la evaluación de las instituciones, del currículo y los

programas, el análisis de la organización educativa, la evaluación integral de los

profesores, incluyendo la de su formación inicial y la de su ejercicio profesional.

El estudio que se presenta se centra en la evaluación didáctico-curricular, en

tanto que permite conocer el comportamiento de un medio dentro del contexto de

enseñanza y aprendizaje así como sus posibilidades de interrelación con el resto de

elementos del currículo. Pero además la investigación evaluativa incluye dentro de

esta perspectiva la evaluación del medio en sí, en tanto que las unidades didácticas

han sido descritas como parte del procedimiento de investigación. En particular se

realizó esta investigación en la UEEB de Deficiencias Auditivas "Tulio Viera

Portillo", única escuela del Estado Táchira donde asisten escolares con Deficiencias

Auditivas y como centro educativo con la misión de brindar orientación a los

institutos de Educación Especial que atienden a esta población en el Estado.

En este sentido para Martínez (2003), la investigación se apoya bajo un

planteamiento cualitativo tanto por su muestra como por el empleo del estudio de

casos, usual en paradigmas cualitativos y no compatible con paradigmas

Page 54: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

q

o

53

experimentales que tienden hacia amplias muestras de investigación, el logro de

evidencia empírica y la provocación de cambios en una variable.

3.4. Enfoque Etnográfico

Cabe destacar que en respuesta a la investigación cualitativa de este estudio se

cuenta con la etnografia como punto de apoyo, ya que supone una mutua

construcción y reconstrucción teórica producto del manejo intersubjetivo de visiones,

valores, creencias y supuestos con los actores sociales. Señala Martínez (2009), que la

etnográfica como enfoque de investigación, es una descripción o reconstrucción

analítica de escenarios y grupos culturales intactos. La tarea consiste en reconstruir

las características del fenómeno estudiado. El enfoque etnográfico tiene como

objetivo inmediato, crear una imagen fiel del grupo estudiado, donde su objetivo

específico o unidad de análisis es la nueva realidad que emerge de la interacción de

las partes constituyentes, y la búsqueda de esa estructura con su función y significado.

La autora señala que el objeto de la etnografia está dirigido a comprender una

determinada forma de vida desde el punto de vista de quienes pertenecen de manera

natural a ésta, para construir una teoría de la cultura que es particular al grupo. Su

meta es captar 1a visión de los nativos, su perspectiva acerca del mundo, así como el

significado de las acciones y situaciones sociales relacionadas con las personas cuyas

acciones y pensamientos se desea comprender. En este marco, el etnógrafo no sólo se

interesa por lo que aparece, sino por lo que hay detrás, es decir, por el punto de vista

del sujeto y la perspectiva con que éste ve a los demás. Por otra parte, además de

producto la etnografia es un proceso; una forma de estudiar el comportamiento

humano. El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan a

la reconstrucción cultural.

Los autores Goetz y LeCompte (citados por la autora anterior), plantean en

primer lugar, que las estrategias utilizadas en la indagación etnográfica proporcionan

datos fenomenológicos; éstos representan la concepción del mundo de los

Page 55: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

54

participantes que están siendo investigados; en segundo lugar, contemplan que las

estrategias de investigación son empíricas y naturalistas, de allí que se recurre a la

observación participante y no participante para obtener datos empíricos en forma

directa de los fenómenos, y en tercer lugar por tener la investigación etnográfica un

carácter holístico, pretende construir descripciones de fenómenos globales en sus

diversos contextos y determinar, a partir de ellas, las complejas conexiones que

afectan al comportamiento y las creencias en relación con dichos fenómenos.

De esta manera se concluye que la etnografia educativa se refiere a un

proceso heurístico y un modo de investigar sobre el comportamiento de los actores

escolares que conforman el currículum, con el fin de colaborar a la mejora de las

prácticas educativas y propiciar la innovación, no solo en el aula, sino además en todo

los elementos que intervienen a nivel organizacional, también hace referencia la

autora que el método etnográfico presta una gran ayuda al estudio del

comportamiento humano de los grupos sociales, al prestar una especial atención al

descubrimiento de los acontecimientos en la vida diaria que se desarrolla en los

diferentes contextos sociales. Esto permite recoger datos significativos de forma

predominantemente descriptiva de interacciones, actividades, valores, emociones,

ideologías y expectativas de los actores; lo que conduce a una interpretación de lo

que sucede en esos grupos humanos y a la categorización para reconstruir, el universo

social predominante.

3.5. Escenario Educativo

Nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de

transformación. Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela como institución

encargada de formar a los ciudadanos, por eso, la escuela se convierte en un espacio

en que los participantes construyen el significado en muchas situaciones, entonces el

modelo educativo corresponde a una enseñanza participativa e interactiva, ya que se

centra en lo que ocurre en la cotidianidad. De esta manera se favorece el aprendizaje

Page 56: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

55

significativo a partir de experiencias y vivencias de los estudiantes en sus contextos

naturales y sociales. Igualmente, la escuela debe garantizar el derecho a la

diversidad, ya que debe ir más allá de la mera integración y de sus medidas puntuales,

debe dar respuesta a todos y no entender a unos en detrimento de otros, permitiendo

todos los usuarios adquirir un patrimonio cultural que sostenga el derecho a llevar una

vida digna.

Relacionando lo anterior con la investigación que se realiza bajo el paradigma

cualitativo instala a la UEEB de Deficiencias Auditivas "Tulio Viera Portillo" como

el escenario donde reciben los niños con deficiencias auditivas su atención educativa

bajo la propuesta de Atención Integral al niño sordo en el marco de un modelo

bilingüe y bicultural.

Respecto al escenario educativo la misma se encuentra ubicada en la Unidad

Vecinal, con punto referencia cerca del antiguo INA VI, de la Ciudad de San Cristóbal

Estado Táchira. Área eminentemente urbana; cuenta con una estructura construida

especialmente para el funcionamiento de la institución, bien acondicionada para tal

fin, si se toma en cuenta que posee los elementos necesarios para impartir la

enseñanza en esta zona como son, adecuadas aulas de clase, cocina, comedor,

talleres, baños y amplia zonas verdes para desarrollar deporte y recreación.

Se eligió este escenario por las siguientes razones: es la única escuela en el

Estado Táchira responsable de atender pedagógicamente a la población con

deficiencias auditivas y servir de apoyo a los institutos de Educación Especial del

Estado que atiende esta población; participa en la implementación del modelo

bilingüe desde el primero de Octubre de dos mil, hacen junto con otros estados una

reevaluación de la propuesta con miras a la implementación del modelo, igualmente

la investigadora se ha desempeñado como docente de niños con déficit auditivo y se

ha relacionado por espacio de diez años con esta cultura en el Estado Táchira,

especialmente en San Cristóbal.

Page 57: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

56

3.6. Informantes Claves

Los Informantes claves son las personas que sirvieron de introductores a la

investigadora en la comunidad y fueron los mejores aliados durante el proceso de

observación; Rodríguez, Gil y García (1999), los definen como: "Las personas que

facilitan al investigador la información necesaria para comprender el significado y las

actuaciones que se desarrollan en determinado contexto"

Por esta razón se requirió que sean representativos y conocedores de su grupo,

colaboraron dándole consejos e información sobre cómo le ven en la comunidad;

pero, se deben saber escoger los informantes, ya que sí no son representativos o

pertenecen a una parte en conflicto, o son impopulares, los demás verán a la

investigadora como su aliado y la observación espontánea se hará impracticable.

Por tal razón, se establecieron estrategias de contacto y acercamiento que

consistieron en visitas, conversaciones informales y percepciones logradas a través

del recorrido por la Unidad Educativa con el fin de aproximarse al quehacer diario de

los miembros de la comunidad. Esto permitió ubicar a los líderes del grupo, de

quienes se obtuvo la información por tener un mejor conocimiento de los escenarios

objeto de estudio. En aras de indagar a profundidad y en búsqueda de una

información contundente, se planteó seleccionar a (09) nueve informantes que

estuvieron formados por el personal docente de aula oyentes, docentes de aula

sordos, padres y representantes, es decir, el personal que integran el proceso escolar

en la Unidad Educativa Especial Bolivariana "Tulio Viera Portillo" en San Cristóbal

Estado Táchira".

Se consideró necesaria una o dos personas por cada uno del tipo de personal de

la escuela mencionada, o sea, quedó conformada por tres (03) docentes oyentes,

cuatro (04) docentes sordos, y dos (02) padres y representantes. Para poder lograr

seleccionar los informantes claves, implicó el hecho de compartir con la comunidad

objeto de estudio aspectos relevantes que fueron tomados en consideración de

acuerdo al registro personal utilizado como apoyo a la investigación, por tanto, fue

Page 58: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

57

necesario utilizar técnicas de recolección de la información como la entrevista en

profundidad (ver anexo A, instrumentos N" 1 y anexo B, instrumentos N° 2), el

guión de observación (ver anexo C, instrumento N° 3) y un registro de fotografías

(ver anexo D) que testimonian el cumplimiento de los objetivos planteados en la

investigación. Es de hacer notar que el guión de observación se registró para todos

los informantes claves que participaron en la investigación.

Los criterios que se tomaron en cuenta para la selección de los informantes

claves: para los docentes (oyent~s y sordos): tiempo de servicio en educación y en la

escuela; honestidad; responsabilidad; experiencia acumulada; vivencia en el proceso

de formación; uso de la Lengua de Señas Venezolana. Para los padres y

representantes: responsabilidad; honestidad; vivencia durante el proceso enseñanza­

aprendizaje junto al maestro en el aula; claridad en su responsabilidad dentro de la

formación de sus representados.

3. 7. Técnicas e instrumentos

El término procedimiento implica una forma o modo especifico y determinado

de actuar, pero a diferencia de la técnica no incluye en un significado el estudio

minucioso y contrastado del modo de actuación y de los elementos que lo configuran,

para establecer diseños operativos en los que se garantizan la máxima funcionalidad,

eficacia y eficiencia. Para Palacios (2006), los procedimientos de evaluación

"constituyen un modo determinado de operativizar los pasos o fases necesarias para

llevar a cabo con éxito la recogida de información, que se realizará a través de las

correspondientes técnicas e instrumentos".

Como procedimientos básicos que son generalmente utilizados en las

evaluaciones que se llevan a cabo en el ámbito educativo se consideran los siguientes:

la observación, la interrogación oral y la interrogación escrita. En este caso se apoyó

en la observación. Por su parte, Sierra y Bravo (citados por Palacios), la define

como: "la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de

Page 59: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

D

58

sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de

interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente". Agregan que la

observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la

evidencia empírica. Así toda observación, al igual que otros métodos o instrumentos

para consignar información, requiere del sujeto que investiga la definición de los

objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las

condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.

Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que

tomar en cuenta algunas consideraciones de rigor. En primer lugar como método para

recoger la información debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y

confiabilidad. Un segundo aspecto está referido a su condición hábil, sistemática y

poseedora de destreza en el registro de datos, diferenciado los talantes significativos

de la situación y los que no tienen importancia. Así también se requiere habilidad

para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen

en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores de

intervención.

Es así como, la observación como técnica según Palacios (2006), tiene amplia

aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingeniems industriales utilizan

extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de

grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es

múltiple: permite determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo

hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace.

Entre los tipos de observación se puede considerar tres maneras básicas. Primero,

puede observar a una persona o actitud, sin que el observado se dé cuenta y su

interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca

importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las

condiciones necesarias. Segundo, se puede observar una operación sin intervenir para

nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación.

Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La

Page 60: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(1

(]

59

interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica,

pedir una explicación, etc.

En lo referente a los instrumentos empleados se utilizó la entrevista semi

estructurada y el guion de observación. En este orden de ideas, la utilización de las

entrevistas cumplió un papel sumamente importante en este tipo de investigación; tal

como lo reseña Rodríguez, Gil y García (1999), " ... donde uno de los medios para

acceder al conocimiento, las creencias, los rituales, la vida de la sociedad o cultura

obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos". Según, Pérez y Sánchez

(2005), la entrevista es una técnica apropiada para obtener información referente a

expectativas, creencias, opiniones, actitudes e intereses. Adopta la forma de un

diálogo coloquial o entrevista semi estructurada; es flexible dinámica, más bien libre

y no directa. Debido a que propicia la conversación o el diálogo ente entrevistador o

entrevistado, suministra elementos importantes que van a producir mayor

conocimiento tanto del contexto como de los protagonistas del hecho educativo.

También aporta el autor, que la entrevista permite definir los problemas,

reconocer logros, evitar falsificaciones, reducir las exageraciones, aclarar términos,

recordar hechos significativos y ofrecer criterios de juicios.

La entrevista, según Walker (citado en Palacios), logra el efecto de verdad

gracias a la introspección por lo que la experiencia propia y la subjetividad son los

instrumentos clave. Acota que, "se basa en el supuesto de que para decir la verdad

hacen falta dos personas", parte del reconocimiento de que las personas somos

capaces de ofrecer una explicación de nuestra conducta sobre la base de la reflexión

de nuestras acciones. Formalmente es similar a una entrevista cara a cara sólo que se

prescinde de la presencia del investigador. Acota el autor, que la entrevista semi­

estructurada, se guía por una serie de preguntas básicas que se desean explorar, pero

sin una redacción rígida ni un orden preestablecido de preguntas. Posee flexibilidad

para variar las preguntas que se consideran básicas en atención a las respuestas dadas

permitiendo profundizar en aquellas cuestiones de interés.

Añade Palacios (2006), el uso de la entrevista se utiliza frecuentemente en

Page 61: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(]

()

60

recogida de información o en la investigación basada en el paradigma cualitativo y

puede ser de gran utilidad para completar informaciones recogidas con otros

instrumentos. Entre una de sus ventajas se puede nombrar: riqueza informativa,

flexibilidad, economía, accesibilidad a información dificil de observar, intimidad y

comodidad. Y entre una de las desventajas se puede mencionar exige tiempo de

aplicación, problemas potenciales de reactividad, fiabilidad y validez.

A su vez, Palacios (2006), acota al respecto del guión de observación, "no es

otra cosa que un esquema que recoge de forma organizada todos los puntos que se

quieren observar", por lo tanto sirve como pauta de observación y pueden utilizarse

tanto para analizar procesos como productos. Un guión bien elaborado debe

caracterizarse por la sencillez, la coherencia y la adecuación a la situación. El guión

verdaderamente útil es más bien sencillo, lo cual facilita la memorización o la

consulta rápida y estar adecuados a cada situación y necesidad.

3.8. Validación del Instrumento

Se procedió a establecer la validez del instrumento a través del juicio de

expertos, tomando como criterio: su trayectoria y experiencia en el ámbito educativo

e investigativo. Para ello se contó con el valioso aporte de las siguientes expertas,

todas Licenciadas en Deficiencias Auditivas y Problemas del lenguaje: Leda. Dalia

Moreno, Leda. Denis Salcedo y Leda. Dalila Chourio; quienes hicieron sugerencias

para el mejoramiento del instrumento. Estas fueron tomadas en cuenta para la

aplicación de los instrumentos logrando definir y ajustar la triangulación de la

investigación.

3.9. Procesamiento de la Información

Los datos obtenidos, surgidos a partir de la aplicación de los instrumentos

fueron procesados bajo análisis estrictamente cualitativo, a partir de lo cual se

Page 62: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

61

extrajeron conclusiones respecto de los objetivos formulados que orientaron el

proceso de recolección de datos. El procesamiento de los datos para la validación de

la encuesta aplicada por categorías, se realizó cualitativamente, se abordaron las

observaciones de los expertos en la primera etapa del proceso de la validación del

instrumento

Para tal fin se asumió como criterio de procesamiento de información las

recomendaciones de Miles y Huberman (citados en Rodríguez, Gil y García 1999) en

los siguientes términos:

l. Categorización: La categorización es una de las esencias de la labor

investigativa que según Martínez (1999), «... debe ser categorizada, integrada,

estructurada". De acuerdo con lo anterior la información se categorizó, a fin de

lograr una información lo más precisa posible que dio fundamento al objetivo general

y específicos de la presente investigación.

2. Triangulación de la información: Luego de categorizada la información, la

investigadora procedió a triangular la información, para de manera confiable, lograr

un análisis objetivo; en este sentido; se confrontó las respuestas de los docentes

oyentes, los docentes sordos, padres y representantes y las observaciones registradas

por la investigadora, según lo pautado en el cuadro referente a las unidades de

análisis. (cuadro N° 1)

3. Reducción de datos: Al tomar cuenta que el proceso de recolección de datos

abarcó un periodo relativamente amplio, se utilizó este criterio con la intención de

simplificar, resumir y seleccionar aquella información pertinente a los objetivos

planteados, la misma se realizó a través de cuadros comparativos, para que la

información se mostrara manejable y abarcable, en definitiva útil para establecer el

análisis.

4. Análisis de los datos: Luego de vaciada la información se procedió a realizar

un análisis profundo de toda la información obtenida de las entrevistas a los

informantes claves, de acuerdo con los objetivos específicos.

5. Obtención y verificación de conclusiones: Con base en los tres (03) criterios

Page 63: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

62

anteriores, se logró obtener las conclusiones y las recomendaciones con que concluye

el estudio.

3.10. Credibilidad y Fiabilidad

Los conceptos a los que se hace referencia el presente punto, representa

aspectos ineludibles dentro de cualquier iniciativa investigativa planteada bajo el

esquema de paradigma cualitativo, ya que los mismos, como afirma Gil, Rodríguez y

García (1999), son los que otorgan carácter científico al estudio y permite asumirle

desde la óptica de la formalidad, dejando sentada la veracidad de los resultados que

se muestran. Por un lado, la credibilidad representa el concepto por medio del cual el

investigador, como su nombre lo indica, le señala al lector porqué debe creer en los

resultados, toda vez que el mismo realizó casi todas las acciones comprobatorias para

hacerlo parecer. Por otro lado, la validez, hace referencia a que los resultados

obtenidos forman parte o se pueden sumar al conocimiento existente sobre la temática

tratada y fue sobre este tópico que el investigador actuó, buscando siempre concretar

acciones que alimentasen los resultados en función de la investigación asumida.

En este sentido la credibilidad y validez de los resultados de este estudio, se

plantearon en razón de los siguientes criterios, de acuerdo a Lincoln u Gubas (citados

en Rodríguez, Gil y García 1999)

l. Credibilidad, a través de la aplicación de los instrumentos elaborados según

los objetivos planteados y estructurados según las categorías a los que se les aplico la

misma y al fin que perseguía la investigación en la temática de la adquisición de la

Lengua de Señas Venezolana. Igualmente, en la validez de los instrumentos por los

expertos, se recibieron orientaciones que permitieron actuar de manera operativa

dentro del escenario.

Dentro de este mismo criterio, se asumió el proceso de triangulación el cual, tal

como lo consideran los autores citados resulta " ... imprescindible para convencer de

la credibilidad de la investigación naturalista" razón suficiente para considerarle,

Page 64: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

r

63

como se señaló al inicio del presente punto, ineludibles dentro de cualquier proceso

investigativo.

Como señalan Lincoln y Guba (citados en Parra, 1996) los datos obtenidos

durante un estudio cualitativo, no pueden ser considerados seriamente si no se han

sometido a un proceso de triangulación, esta es la manera como se fortalece un

estudio, y permite creer en los resultados que se presentan. En esencia, triangular

significa, contrastar y comparar la información obtenida a partir de diferentes

fuentes, diferentes métodos, diferentes momentos, de modo que la misma se haga

consistente y permita el proceso de reflexión.

Al concebir la triangulación como el procedimiento que permite demostrar la

validez de un estudio cualitativo, se tiene que en el presente estudio, se dio de la

siguiente manera, con base en las recomendaciones de Parra (1996),:

2. Fiabilidad: proceso que según Lincoln y Gubas (citados en Rodríguez, Gil y

García, 1999), hace referencia a la posibilidad de aplicar los resultados de una

investigación a otros sujetos o contextos. Aun cuando no es conveniente hablar en

términos de generalización cuando se aborda una investigación cualitativa, debido a

su carácter muy particular, existe en todo caso la posibilidad de transferir la

experiencia hacia otros contextos semejantes. En este caso, por considerarse la única

escuela del Estado Táchira que atiende solo a la población escolar con deficiencias

auditivas, muestras características particulares en otros escenarios, en este caso los

Institutos de Educación Especial que también atiende esta población bajo el mismo

modelo de atención educativa, por lo cual pudiera resultar interesante extender estos

resultados a tales segmentos geográficos (28 municipios restantes donde existe la

población) de donde se pudiera generar resultados igualmente semejantes.

3.11. Triangulación

Una de las técnicas de análisis de datos más características de la metodología

es la "triangulación". El principio básico consiste en recoger y analizar datos desde

Page 65: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

64

distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí, según Glaser y Strauss

(citado por Palacios), la triangulación impide que se acepte fácilmente la validez de

sus impresiones iniciales; amplía el ámbito, densidad y claridad de los constructos

desarrollados en el curso de la investigación.

Continua el autor, que la triangulación como estrategia de investigación es

aumentar la validez de los resultados y mitigar los problemas de sesgo. También

agrega que existen diferentes tipos de triangulación, se puede nombrar: triangulación

por datos, investigadores, métodos, teorías y triangulación múltiples. En esta

investigación se aplicó la triangulación de datos, según Denzi (citado por Palacios),

la triangulación por fuente de datos supone el empleo de distintas estrategias de

recogida de datos. Su objetivo es verificar las tendencias detectadas en un

determinado grupo de observaciones. La confrontación de datos pueden estar basada

en criterios espacio-temporales y niveles de análisis. La triangulación de datos en el

tiempo implica validar una proposición teórica relativa a un fenómeno en distintos

momentos. Los datos pueden ser longitudinales o transversales.

Desde un punto de vista general se puede decir que la triangulación por

fuentes de datos permite utilizar el mismo método para obtener la máxima ventaja

teórica. Al verificar una determinada teoría de distintas formas, se reduce el sesgo del

investigador y se facilita el descubrimiento de hipótesis alternativas.

3.12. Unidad Temática de Estudio

De acuerdo a los objetivos se estableció la unidad temática, para delimitar

exactamente lo que se quería investigar, tomando en cuenta a Martínez (1998), en el

sentido de considerar la necesidad de " ... saber lo que se quiere y no se quiere

investigar ... , Ésta se operacionalizó tal cual como se esquematiza en el cuadro a

continuación.

Page 66: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

65

Cuadro 1

Unidad de Análisis

Objetivo General: Evaluar la Propuesta de Atención Integral al Niño Sordo en el

Marco de un Modelo Bilingüe y Bicultural en el desarrollo de la lengua de señas

venezolana que se imparte en la UEEB Tulio Viera Portillo Estado Táchira.

Objetivos Unidad de Específicos Análisis

Diagnosticar en el Conocimiento

Criterios de Análisis

Items

docente docente padres representantes

sordo, de la comunidad Información y oyente,

educativa sobre aplicabilidad y

Instrumento N°l Preg. 1.1 Instrumento N° 2 Pregunta: 1.1 Instrumento N°3 Pregunta 1

la el modelo de del Modelo

información que atención tienen sobre el modelo

escolares de atención educativa que reciben los deficiencias

escolares con auditivas deficiencias auditivas

Determinar en el

para

con

personal docente Reflexión del (oyente y sordo) que ambiente entienden por un bilingüe y ambiente bilingüe y bicultural que

debe ofrecer la bicultural

Analizar la LSV que

poseen los docentes,

padres y

representantes, tanto

en la escuela como en

el taller que imparte

escuela

en la

Educativa

Unidad Adquisición y

Especial desarrollo de la

Interacción con docentes sordos, docentes oyentes, padres y representantes

Conceptualización de la LSV

Instrumento N° 2 Pregunta: 1.2 Instrumento N°3 Pregunta~ 2

Instrumento N° 1 preg. 1.2 Instrumento N° 2 preg. 1.3 Instrumento N° 3 preg.3

Instrumento Uso de la LSV en la N° 1 pregunta escuela 1.3; 1.5

Instrumento N° 2 pregunta

Page 67: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Bolivariana de LSV como

Deficiencias Auditivas Medio de comunicación

Tulio Viera Portillo, en el proceso

como medio de pedagógico y

comunicación de los social

estudiantes con

discapacidad auditiva

Identificar las

acciones pedagógicas

que se imparten en la

escuela como medio Acciones pedagógicas

para enriquecer la que promueve LSV en el personal el ente rector

docente

Nota. Pérez (2010)

3.13. Análisis de la Información

Existencia del docente oyente y docente sordo

Información sobre el desarrollo del curso de Lengua de Señas Venezolana

Acciones complementarias para enriquecer la LSV como parte

de la cultura sorda

66

1.4:1.6 Instrumento N° 3 preg. 4 y 6

Instrumento N° 1 preg.l.4 Instrumento N° 2 preg.1.5 Instrumento N° 3 preg.5

Instrumento N° 1 pregunta 1.6 y 1.7 Instrumento N° 2 preg.1.7 Instrumento N° 3 preg.7

Instrumento N° 2 preg.l.8 Instrumento N° 3 preg.8

El análisis se realizó sobre la base de los objetivos planteados y estructurados

en el instrumento de acuerdo a la categoría que respondió los mismos. De esa

manera, se planteó la descripción de cada aspecto con base en los resultados

obtenidos por los informantes claves de la investigación, agrupando en algunos casos

cuando las respuestas eran iguales para todos y describiendo cuando las respuestas

eran únicas.

Page 68: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

67

3.14. Procedimiento de la Investigación

La investigación se planteó de acuerdo al siguiente procedimiento:

l. Revisión de materiales bibliográficos para configurar un marco conceptual

actualizado con respecto del tema de estudio

2. Identificación del elemento a establecer como parte del estudio a conocer,

con miras a iniciar el proceso investigativo

3. Determinación de la logística para el desarrollo del proceso de obtención de

datos

4. Manejo circular de la información obtenida a partir del proceso de

recolección de datos y la revisión bibliográfica a fin de ir perfilando la investigación

para poder establecer conclusiones y recomendaciones.

5. Depuración de la información, establecimiento de conclusiones y

recomendaciones.

Con base en estos planteamientos descritos anteriormente en el presente

capítulo se llevó a cabo el procedimiento investigativo, cuyos resultados se muestran

en el capítulo IV.

Page 69: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

68

CAPITULO IV

REPRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se exponen los resultados del estudio tomando en cuenta

el objetivo de la investigación planteada y en correspondencia con los procesos de

validación y credibilidad de tales resultados, de acuerdo con los criterios ya señalados

en el punto referido al procedimiento metodológico, expuesto anteriormente.

Respecto a este componente dentro del trabajo de investigación, Latorre y

González, (citados por Pérez, 2000) sostienen que la presentación y análisis de datos

es una etapa de gran importancia, porque implica dar a conocer lo que fue el proceso

de búsqueda sistemática y reflexiva de la información a través de los instrumentos

aplicados y expresados en resultados concretos. Constituye uno de los pasos más

trascendentales del proceso de investigación porque exige trabajar los datos,

recopilarlos, organizarlos en unidades manejables, sintetizarlos y presentar

conclusiones en función de los aportes surgidos.

En este caso la investigadora, a través del proceso de interpretación, buscó darle

el sentido exacto al contexto donde se desarrolló el estudio, Unidad Educativa

Especial Bolivariana de Deficiencias Auditivas "Tulio viera Portillo" y su área de

influencia, población de San Cristóbal en el Estado Táchira, con la finalidad de dar

cumplimiento a los objetivos planteados. De esa manera se tiene que los datos se

estudiaron y organizaron con la instrumentación de un proceso que abarca la

transición, categorización y triangulación orientada hacia el análisis interpretativo de

los objetivos planteados provenientes del referente de expresiones emitidas en los

instrumentos aplicados a la muestra de la investigación. A continuación se presentan

los resultados obtenidos por los instrumentos aplicados a la muestra seleccionada.

Page 70: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

Instrumento No 3

Guión de observación

(a los informantes claves)

69

l. ¿Cómo se llama el modelo de atención educativa bajo el cual se está

impartiendo el proceso educativo de los escolares con deficiencias auditivas?

Todos los docentes (sordos y oyentes) tienen claro que el modelo de atención

educativa es la Educación Bilingüe Bicultural, es de hacer notar que solo es una

minoría del personal oyente quienes han recibido dicha información por los

organismos competentes y los docentes sordos están informados por indagaciones en

sus asociaciones, quienes utilizan medios comunicativos para expandir el tema en

todo el territorio nacional. Se puede acotar que los padres que fueron informantes

claves saben cómo se llama el modelo, pero al pedir (en la entrevista) que lo

explicaran solo acotaron que en la educación de su hijo utilizan la lengua de señas y

que cada día aprenden más.

2. Explique, ¿Qué es para usted un ambiente escolar bilingüe y bicultural?

La educación bilingüe reivindica el derecho inalienable de todo niño, que vive

en un entorno en el que se hablan dos lenguas, de recibir la educación básica en su

primera lengua, en la lengua que domina sin limitaciones. Por lo tanto, en la UEEB

de Deficiencias Auditivas Tulio Viera Portillo, se imparte los contenidos con la

adaptación curricular de la LSV sin que ello signifique renunciar a la enseñanza de la

lengua que utiliza la mayoría oyente, fundamentalmente en su forma escrita. Por lo

tanto utilizan la lengua de señas en todas las actividades escolares en las que el niño

tiene que comunicarse, recibir o suministrar información, así como, comentar o

discutir los texios escritos en español. A su vez, no se observa a ningún docente

oyente impartir el aprendizaje de forma oral, cuando es necesario utilizan el deletreo

manual, pero en algunas explicaciones de los contenidos planificados se observó que

el mismo no está acorde con el grado que cursan. En el modelo bilingüe los sordos

son considerados como miembros de una comunidad lingüística minoritaria, que

Page 71: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

70

utiliza una lengua natural particular, la lengua de señas. Actualmente el objetivo es el

desarrollo integral de la persona, sobre la base del respeto de su lengua natural y de su

pertenencia a una comunidad minoritaria, que es la comunidad de los sordos.

3. ¿Qué es la lengua de Señas Venezolanas (LSV)

En la mayoría de los casos saben que es el medio de comunicación entre la

comunidad oyente (mayoritaria) con la comunidad sorda (minoritaria), y es un

elemento aglutinante que les ha permitido conformar la comunidad sorda. Además de

estar plasmado en el artículo ochenta y uno (81) de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, es de hacer notar que al momento de comunicarse en LSV

son omitidas algunas estructuras que conforman la oración como son los artículos y

preposiciones pero se observó que enseñan a los escolares a escribir indebidamente;

por ejemplo: por enseñar: *la casa de María es roja* enseñan: *casa María roja*,

omitiendo estructuras gramaticales tan importantes al momento de escribir, lo que

puede ser perjudicial en la prosecución escolar o vida diaria donde necesiten

redactar un texto o cualquier otra función de la lengua escrita.

Es relevante conocer que el escolar al expresarse en lengua de señas (su primera

lengua) se expresa con naturalidad y puede hacerse entender por otras personas

sordas u oyentes que usan la lengua de señas, pero al realizar la escritura (segunda

lengua) distorsionan el castellano escrito y se ven perjudicados cuando egresan al

liceo ya que no dominan la estructura gramatical correcta. También se conoce que no

son capaces de realizar un análisis de un texto solicitado aunque son escolares sin

ninguna dificultad cognitiva, lo que trae como consecuencia escrituras inapropiadas,

malos lectores, poca comprensión lectora y por lo general repitencia ya que el grado

de exigencia en su prosecución escolar va en crecimiento

Los padres y representantes tienen una idea muy general sobre el tema solo

manifiestan que es el medio de comunicación de su hijo en la escuela y con otras

personas (adultos o niños) sordas.

Page 72: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

71

4. ¿Todos los docentes son usuarios de la lengua de señas venezolana

como medio de comunicación con los escolares con deficiencias auditivas?

La realidad observada es que no todo el personal que labora en la escuela usa

adecuadamente la lengua de señas venezolana, algunos docentes son excelentes

porque disfrutan y les gusta hablar con señas pero hay docentes que no tienen esa

disposición y se conforman con las señas básicas; los niños sordos pueden aumentar

su vocabulario cuando en tiempo de descanso interactúan con adultos sordos

(docentes y auxiliares) que trabajan en la institución y sean usuarios y conocedores de

la cultura que agrupa a esta comunidad minoritaria.

En algunas ocasiones se pudo observar a algunos padres comunicarse con la

docente sorda que forma parte de la educación del escolar con deficiencias auditivas

especialmente cuando los traen a la escuela pero es más frecuente que los padres

esperen a la docente oyente para poder preguntar aspectos relacionados a sus hijos, lo

que hace para los padres que se observaron, ser indiferente a la existencia de dos

docentes en el aula, ya que ellos, diciéndolo muy sutilmente, prefieren al docente

oyente. Se asume que esta apreciación puede ser por la poca información que tienen

sobre la educación bilingüe porque de haber una buena comunicación asumirían otra

aptitud beneficiosa para sus hijos.

5. ¿En los salones de clase existen las figuras de docente oyente y docente

sordo? Explique sus funciones

Se pudo conocer que dichas funciones no están pautadas en las normas de

convivencia de la escuela; se observó que el docente oyente realiza los proyectos de

aprendizaje, los planes integrales que emana el MPPE, hace la planificación semanal,

contribuye a la elaboración en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC),

hace las evaluaciones pertinentes, entrega los informes en cada lapso y cumple con la

entrega administrativa del área solicitada por la dirección. El docente sordo colabora

con el desarrollo de las clases en LSV y hace que entiendan la misma, cuida del

higiene de los escolares sobre todo en el área de inicial, organiza el salón de clase,

elabora carteleras, ayuda y participa en las actividades a realizar dentro y fuera de la

Page 73: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

72

escuela. Es decir el docente oyente por lo general es quien organiza y dirige la labor

educativa, casi siempre por su grado de instrucción y los docentes sordos, en su

mayoría bachilleres, algunos ya graduados, son los auxiliares; no son responsables

directamente de hacer cumplir la labor educativa, pero son quienes terminan

explicando con su lengua natural las diferentes clases planificadas en los salones o

alguna actividad de la escuela. Es de hacer notar si el docente es oyente el docente

auxiliar, actualmente llamado acompañante, debe ser sordo, así está pautado en la

propuesta de la educación bilingüe.

6. ¿La docente oyente que interactúa con el escolar sordo en el salón de

clase usa la lengua de señas venezolana?

En la mayoría de grados de primaria y preescolar las docentes oyentes no

entablan conversaciones duraderas con los escolares se observó que los docentes

sordos y algunos usuarios oyentes competentes de la lengua de señas venezolana

establecen comunicación con los niños. Los docentes oyentes cuando dan la clase

explican la misma en señas pero al no conseguir como expresar ciertos contenidos se

ven en la necesidad de llamar a docentes sordos para que explique en su lengua

materna los contenidos y sepan cómo hacer llegar el mensaje educativo a los niños en

su respectiva lengua.

7. La escuela organiza cursos de lengua de señas venezolana donde

asisten los padres, madres, representantes y personal de la escuela, explique,

¿cómo se desarrolla el mismo?

Anteriormente el curso estaba dirigido por los docentes oyentes pero después de

iniciar con este modelo de atención educativa es el docente sordo quien rige e imparte

el taller a los docentes, el resto del personal de la escuela y a los padres y

representantes. El curso consiste en dar las señas por niveles iniciando en el básico,

intermedio y muy pocos llegan al nivel avanzado, solo los que tienen interés y

vocación por el mismo. Colocan una seña que identifica a cada persona y se va

dando el mismo de acuerdo a la capacidad del grupo de personas. El curso es durante

Page 74: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

73

todo el año, los días martes y jueves, siempre y cuando ninguna otra actividad

interfiera en eso días. Llevan un control de asistencia. Es importante hacer notar que

tienen un refuerzo diario quienes reciben el taller porque interactúan diariamente con

los docentes sordos, así mismo informan a los presentes que el que este interesado en

aprender y practicar la LSV pueden asistir a interactuar en la

Asociación de Sordos del Estado Táchira o con alguna persona sorda que conozcan.

En cuanto a la asistencia de los padres y representantes es muy pobre, solo un

pequeño porcentaje asiste a dichos cursos, ya que justifican su falta por la necesidad

de asistir a sus respectivos trabajos, cuidar otros hijos menores, entre otras. La

pregunta que se origina de esta observación es y entonces ¿cómo se comunican con

sus hijos y participan en su proceso de enseñanza aprendizaje? Muy fácil saber la

respuesta porque es el día a día que actualmente se observa en las escuelas.

8. Cuáles son las acciones complementarias organizadas por la

escuela donde asisten los docentes, para enriquecer la lengua de señas

venezolana?

Los informantes claves acotaron que asisten a foros, simposios, talleres, charlas,

convenciones. La Coordinación de Educación Especial de la Zona Educativa Táchira

organiza los Consejos Técnicos del área donde se exponen tópicos generales

relacionados con deficiencias auditivas pero no detalladamente sobre el desarrollo de

la lengua de señas venezolana. Algunos docentes cancelan de su sueldo para

participar en talleres de actualización sobre la lengua de señas venezolana que

generalmente son en Mérida, Harinas y Caracas. En algunos casos en los círculos de

acción docente se imparten información sobre la educación de los sordos o en

aspectos donde se evidencie debilidad. También cuando realizan encuentros

deportivos, culturales o recreativos se enriquece la lengua de señas entre los escolares

y los docentes oyentes. De los participantes se pudo conocer que se está esperando

una jornada de certificación para intérpretes en toda Venezuela, lo cual será sufragada

por cada asistente a la misma.

Page 75: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

74

Triangulación

A continuación se presentan la triangulación, donde se enfrentan las opiniones

de los informantes recogidas en la entrevista, así como, las anotaciones realizadas en

el guión de observación, plasmados por cuadros comparativos para poder contrastar

la información recogida en los informantes claves como son los docentes sordos,

docentes oyentes, padres y representantes de los niños sordos que hacen vida activa

en la Unidad Educativa Especial Bolivariana de Deficiencias Auditivas "Tulio Viera

Portillo", objeto del presente estudio; de estos cuadros surgirá el análisis que dará

respuesta a los objetivos específicos y permitirá a través de las conclusiones y

recomendaciones, la evaluación de la propuesta de atención integral al niño sordo en

el marco de un Modelo Bilingüe Bicultural en el desarrollo de la lengua de señas

venezolana de la atención educativa que se imparte en la Unidad Educativa Especial

Bolivariana de Deficiencias Auditivas "Tulio Viera Portillo" del Estado Táchira, así

como los juicios valorativos que la investigación evaluativa permite al investigador.

Los cuadros que se elaboraron para poder sintetizar la información recogida con

los instrumentos durante la investigación está plasmada de la siguiente manera,

tomando en consideración las unidades y criterios de análisis: Cuadro Comparativo

N° 2: Información y aplicabilidad del Modelo; Cuadro Comparativo N° 3: Interacción

con docente sordo y docentes oyentes; Cuadro Comparativo N° 4 : Conceptualización

de la LSV; Cuadro Comparativo N° 5: Uso de la LSV en la escuela; Cuadro

comparativo N° 6: Existencia del docente sordo y docente oyente; Cuadro comparativo N° 7:

información sobre el curso en LSV y el Cuadro comparativo N° 8: Acciones

complementarias pam enriquecer la LSV.

Page 76: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

75

Cuadro comparativo No 2

Información y aplicabilidad del modelo

Objetivo específico: diagnosticar en el docente sordo, docente oyente, padres y

representantes la información que tiene sobre el modelo de atención educativa que

reciben los escolares con deficiencias auditivas

Unidad de Análisis: conocimiento de la comunidad educativa sobre el modelo de atención para escolares con deficiencias auditivas

Sujetos

Informante Clave 1

Docente Sordo Jorge Luis Medina Pérez, 24 años de servicio, Ledo. en Educación Especial. Ex­presidente de la Asociación de Sordos del Estado Táchira. Miembro activo

Informante Clave 2

Docente oyente Dalia Moreno; 20 años de Servicio Lic. Mención Deficiencias Auditivas y

Criterio de Análisis

Técnica: Observación Instrumento: \ Instrumento:

Entrevista Guión de observación A la pregunta: ¿Cómo A la pregunta: ¿Cómo se se llama el modelo de llama el modelo de atención educativa atención educativa bajo el bajo el cual se está cual se está impartiendo el

Información impartiendo el proceso educativo de los proceso educativo de escolares con deficiencias

y los escolares con auditivas? deficiencias auditivas? Se pudo conocer que este

Aplicabilidad respondió informante clave fue oyente

del

modelo

Modelo de Atención hasta los cinco años cuando Educativa se llama sufre de meningitis, lo que "Modelo Bilingüe y trajo como consecuencia la Bicultural". Se inició pérdida de su audición, fue la educación del sordo hasta los 20 años de edad bajo este modelo en la escolarizado bajo el modelo UEEB de Deficiencias Oralista, luego de conocer Auditivas "Tulio la LSV su visión ante el Viera Portillo" la mundo cambio y es uno de información recibida defensores de la comunidad es desde el O 1 de sorda dentro y fuera de la Octubre del 2000 escuela.

A esta misma pregunta la informante respondió: Se llama "Modelo Bilingüe y Bicultural".

A la pregunta: ¿Cómo se llama el modelo de atención educativa bajo el cual se está impartiendo el proceso educativo de los escolares con deficiencias auditivas La docente oyente conoce como se llama el modelo y fue una de las

Page 77: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Problemas de Lenguaje

76

encargadas de difundir a todos los docentes que atendían en el Táchira a la población sorda la información en los consejos técnicos del área de deficiencias auditivas cuando la recibió de parte del Ministerio de Educación en el año 2000

Unidad de análisis: conocimiento de la comunidad educativa sobre el modelo de atención para escolares con deficiencias auditivas

Sujetos Técnica: Observación

Informante Clave 3

Docente oyente Dalila Chouria

20 años de Servicio Lic.

Mención Deficiencias Auditivas y

Problemas de Lenguaje

Informante Clave 4

Denis Salcedo 20 años de Servicio Lic. Mención Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje.

Criterio de Instrumento: l Instrumento: Análisis Entrevista Guión de observación

Información

y

Aplicabilidad

del

modelo

A la pregunta: ¿Cómo se A la pregunta: ¿Cómo se llama el modelo de llama el modelo de atención educativa bajo el cual se está impartiendo el proceso educativo de los escolares con deficiencias auditivas?, el informante respondió: Se llama "Modelo Bilingüe y Bicultural

La informante respondió: Se llama "Modelo Bilingüe y Bicultural

atención educativa bajo el cual se está impartiendo el proceso educativo de los escolares con deficiencias auditivas? Estas dos informantes claves conocen como se llama el modelo y han hecho parte de la transición por la que se ha venido transformando la educación de la persona con deficiencias auditivas. También se han apropiado de la LSV gracias a los talleres y a la interacción comunicacional que han recibido de los docentes sordos que forman parte del personal de la escuela. La informante clave 4 ha tenido la experiencia de formar a

Page 78: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

77

los escolares en catecismo para poder hacer la primera comumon, usando la LSV con los escolares

Unidad de análisis: conocimiento de la comunidad educativa sobre el modelo de atención para escolares con deficiencias auditivas

Sujetos

Informante

Clave 5

Docente Sordo

Antonio Vivas

Bachiller,

estudiando en la

Universidad

Educación

Especial.

Criterio de Técnica: Observación

Análisis

Información

y

Instrumento: 1 Instrumento: Entrevista Guión de observación

A la pregunta: ¿Cómo se A la pregunta: ¿Cómo se

llama el modelo de llama el modelo de

atención educativa bajo atención educativa bajo

el cual se está el cual se está

impartiendo el proceso impartiendo el proceso

educativo de los educativo de los

escolares con escolares con

deficiencias auditivas? deficiencias auditivas?

Aplicabilidad el informante respondió Este Presidente de la informante es

Asociación de

Sordos del

Estado Táchira

Informante

Clave 6

del

modelo

Se llama

actualmente el presidente

"Modelo de ASORET A, difunde

Bilingüe y Bicultural". su medio de

A esta pregunta,

respondió:

comunicación en los

cursos de LSV que

imparte en la Universidad

Bolivariana de

Venezuela, conoce y es

practicante de la

educación bilingüe.

Se pudo observar:

La informante clave

Page 79: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

docente

hipoacusia

Deysi Amaya;

TSU.

Educación

Especial

Informante

Clave 7

Docente sorda

Iramalvi León

T.S.U. en

Educación

Especial

78

Modelo de Atención hipoacusia, posee restos

Educativa con el que se auditivos y usa la LSV.

imparte el proceso de Se observó que puede

aprendizaje de los niños comunicarse muy bien a

con deficiencias auditivas,

llamado "Modelo Bilingüe

y Bicultural"

A la pregunta: ¿Cómo se

través del lenguaje

escrito, ya que, se formó

educacional mente

rodeada de oyentes.

llama el modelo La

de informante 7

atención educativa bajo conoce el nombre del

modelo. Para el cual se está

impartiendo el proceso comumcarse usa su

educativ9

escolares

deficiencias

de lengua natural y sólo

los mueve sus labios para

con algunas palabras pero sin

auditivas?

el informante respondió ningún efecto de sonido.

Está actualmente de El Modelo Bilingüe y

Bicultural, ese

nombre

es su auxiliar en el área de

inicial

U ni dad de análisis: conocimiento de la comunidad educativa sobre el modelo de

atención para escolares con deficiencias auditivas

Sujetos

Informante Clave 8

Madre y representante Linis Casiani

Criterio de

Análisis

Información

y

Aplicabilidad

Técnica: Observación Instrumento: 1 Instrumento:

Entrevista Guión de observación A la pregunta: A la pregunta: ¿Cómo se

¿Conoce usted bajo llama el modelo de cuál modelo de atención educativa atención educativa bajo para sordos, están el impartiendo el proceso educativo de su hijo en

cual se está

Page 80: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

\U

Informante Clave 9 Madre y

representante María Portillo

del

modelo

79

la escuela Tulio Viera impartiendo el proceso

Portillo? Nómbrelo Y educativo de los explíquelo con sus palabras. La escolares con

entrevistada respondió: deficiencias auditivas? Se llama "Modelo Bilingüe y Bicultural". Las dos madres de

escolares sordos conocen

A como se llama el modelo

esta pregunta la

informante respondió: pero no saben el

contenido y la aplicación Solo sé que se llama

Bilingüe y Bicultural y se en la escuela. Si

trata de hablar en lengua aportaron que las clases

de señas y que pueden que reciben son usando la

escribir. lengua de señas y que

han salido muy bien en

los estudios.

Análisis de los datos recogidos en los instrumentos

Se puede inferir que en general los informantes claves conocen el nombre del

modelo para la educación de los escolares con deficiencias auditivas desde el primero

de Octubre del año dos mil, mas el personal docente que los padres y representantes.

La exploración de la realidad de la inclusión educativa de muchos de los

estudiantes con discapacidad auditiva, en ámbitos educativos, desde diferentes

estudios ha buscado: en primer lugar, evidenciar la existencia o no de una política

institucional que asegure el ingreso, la permanencia y el egreso satisfactorio del

estudiante con discapacidad; y en segundo lugar, proponer elementos para la

construcción de una agenda política institucional en discapacidad que direccione y

articule todos los programas y/o acciones hacia la conformación de una educación

inclusiva.

Page 81: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

80

Asimismo, están informados en la fecha en que se inició la educación del niño

sordo bajo este modelo en la UEEB Tulio Viera Portillo, ya que respondieron que fue

el O 1 de Octubre del 2000, bajo el Convenio de Cooperación Cuba - Venezuela,

(1999); después que recibieran lineamientos sobre el Convenio de Cooperación

Cuba - Venezuela, (1999); en el encuentro nacional para discutir el modelo de

atención, se plasma como objetivo: "Lograr una atención integral en el deficiente

auditivo como parte de la prevención de los factores de riesgo, la detección temprana,

la evaluación sistemática que precise los tipos de pérdida auditiva, lo que conducirá a

una atención especializada acorde con sus potencialidades y sus necesidades;

propiciando el entorno ideal para el desarrollo integral del lenguaje y del

pensamiento, a través de la lengua de señas como lengua natural y la adquisición de

la lengua española en su expresión oral y escrita en una búsqueda constante de la

participación activa y eficiente de la familia" (resumen del convenio Cuba­

Venezuela, 2004). Esto ha dado origen a la educación que recibían los escolares

sordos y ha propiciado transformaciones en los procesos ideológicos, políticos,

educativos y comunitarios que expresan la sociedad y sus instituciones, sobre las

personas sordas y la sordera.

Se puede agregar que la educación bilingüe se propone impartir la enseñanza en

lengua de señas, sin que ello signifique renunciar a la enseñanza de la lengua que

utiliza la mayoría oyente, fundamentalmente en su forma escrita. Esto implica utilizar

la lengua de señas en todas las actividades escolares en las que el niño tiene que

comunicarse, recibir o suministrar información, así como, comentar o discutir los

textos escritos en español. Por su parte la lengua oral, objeto de enseñanza, no debe

utilizarse como medio de información en el contexto educativo, en deterioro de la

lengua de señas.

Page 82: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

81

Cuadro comparativo N° 3

Interacción con docentes sordos y docentes oyentes

Objetivo específico: determinar en el personal docente (oyente y sordo) que entiende

por un ambiente bilingüe y bicultural

Unidad de análisis: reflexión del ambiente bilingüe y bicultural que debe ofrecer la escuela

Sujetos

Informante

Clave 1

Docente Sordo

Jorge Luis

Medina Pérez,

24 años de

servicio, Ledo.

en Educación

Especial. Ex­

presidente de la

Asociación de

Sordos del

Estado Táchira.

Miembro activo

Criterio de Análisis

Técnica: Observación Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de observación A la pregunta: Usted ¿Qué es para usted un

Interacción como docente, ¿Qué ambiente bilingüe y

con los

docentes

sordos

y

docentes

oyentes

significa un ambiente bicultural?

escolar bilingüe y El informante manifiesta

bicultural? El que el personal docente

informante respondió oyente debe ser bilingüe,

Es el ambiente que debe quiere decir, usar la lengua

rodear al niño sordo de señas cuando se

para poder adquirir Y comunique con los

desarrollar la lengua escolares sordos, en natural así como la

lengua castellana en su

forma escrita y se pueda

garantizar los derechos

que tienen como

miembros de una

comunidad minoritaria

en nuestro país.

cualquier actividad dentro y

fuera de la institución.

Se pudo conocer que el

informante está apropiado

de la lengua escrita, conoce

y emplea muy bien este

proceso para poder

comunicarse con los

oyentes y así también

apoya a los sordos que se

inician en este proceso

Page 83: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Informante

Clave 2

Docente oyente

Dalia Moreno;

20 años de

Servicio Lic.

Mención

Deficiencias

Auditivas y

Problemas de

Lenguaje

82

A la pregunta: Usted ¿Qué es para usted un

como docente, ¿Qué ambiente bilingüe y

significa un ambiente bicultural? Se pudo conocer

escolar bilingüe y para la informante oyente

bicultural? El es importante la

informante respondió comunicación que se

A través del ambiente y establece entre el niño

de la relación sordo pero no queda claro

comunicativa que se que entiende por un

establece entre el sordo ambiente bilingüe y adulto y el niño entorno

bicultural, lo que hace lingüístico del escolar de

una manera eficiente. pensar que las bases de una

verdadera En nuestra institución

educación

bilingüe están débiles en se forma el entorno

esta institución. lingüístico del escolar

de una manera

eficiente

Unidad de análisis: reflexión del ambiente bilingüe y bicultural que debe ofrecer la

escuela

Sujetos

Informante

Clave 3

Docente oyente

Dalila Chouria

20 años de

Servicio Lic. en

Criterio de

Análisis

Interacción

Técnica: Observación

Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de observación

A la pregunta: Usted ¿Qué es para usted un

como docente, ¿Qué ambiente bilingüe y

significa un ambiente bicultural

escolar

bicultural?

bilingüe y Las dos informantes, son

docentes oyentes que han

El informante respondió compartido por más de

Page 84: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(]

()

Educación

Especial

Mención

Deficiencias

Auditivas y

Problemas de

Lenguaje

Informante

Clave 4

Denis Salcedo

20 años de

Servicio Lic.

Mención

Deficiencias

Auditivas y

Problemas de

Lenguaje.

con los

docentes

sordos

y

docentes

oyentes

Interacción

con los

83

Esto quiere decir la veinte años la educación

existencia de adultos de los niños con

sordos (docentes y deficiencias auditivas, lo

auxiliares), expertos de que se deduce que han

la lengua de señas educado en el oralismo y

venezolana, provee al de repente han quedado

escolar al secuelas de este método,

enriquecimiento de su sm embargo, se pudo

propia lengua mediante observar en la informante

la interacción diaria; tres que usa la LSV para

brindando las desarrollar las clases

condiciones óptimas que planificadas pero siempre

favorecen el proceso de con el apoyo de los

enseñanza aprendizaje a docentes sordos cuando

través de situaciones se le es dificil llegar a

significativas

fundamentadas en

propio vocabulario.

transmitir los contenidos

su a los escolares; también

puede acotarse que

mediante la observación

A la pregunta: Usted se pudo conocer que los

como docente, ¿Qué contenidos no están

significa un ambiente acordes al grado que

escolar bilingüe y cmsan, dejando sin

bicultural? El efecto los contenidos

informante respondió plasmados para cada

Un ambiente donde se grado en el Currículo

interactúa en ambas Nacional Bolivariano

lenguas. Un ambiente desde el 2007

escolar bilingüe bicultural y enezuela

dispone de una gama de

en

Page 85: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

docentes

sordos

y

docentes

oyente

expenenctas significativas

en ambientes socio

comunicativos con el fin

de que a través de las

interrelaciones que allí se

producen, los estudiantes

puedan adquirir o

fortalecer su primera

lengua para todos los usos

y funciones del lenguaje

que demande el contexto

escolar.

84

Unidad de análisis: reflexión del ambiente bilingüe y bicultural que debe ofrecer la escuela

Sujetos

Informante Clave 5

Docente Sordo Antonio Vivas Bachiller, estudiando en la Universidad Educación Especial. Presidente de la Asociación de Sordos del Estado Táchira

Informante Clave 6 docente

hipoacusia

Criterio de

Análisis

Interacción

con los

docentes

sordos

Técnica: Observación

Instrumento: 1 Instrumento: Entrevista Guión de observación

A la pregunta: Ud como ¿Qué es para usted un

docente, ¿Qué significa ambiente bilingüe y

un ambiente escolar bicultural?

bilingüe y bicultural? El Los informantes cinco, seis

informante respondió y siete comparten que es un

Estableciendo un ambiente ambiente rico en

escolar bilingüe y interacciones con los niños

bicultural que sea práctico usando la lengua de señas

y rico en aprendizajes para como primera lengua y

los alumnos

A esta

informante

ellos como portavoces de su

lengua materna imparten la

misma el misma de una forma

respondió natural. Se pudo observar

que los escolares recurren a es un ambiente que brinda

ellos para preguntar por una a los niños docentes que se

Page 86: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Deysi Amaya; TSU.

Educación Especial

Informante Clave 7

Docente sorda Iramalvi León

T.S.U. en Educación Especial

y

docentes

oyentes

85

expresan y comunican en seña que no conocen,

forma bilingüe especialmente los niños del

El informante respondió a área de inicial. Así mismo,

esta pregunta: cuando los docentes

Es un ambiente donde observan que la seña hecha

todos los integrantes por el escolar está mal, es

comparten ambos corregida la misma e

lenguajes, para la inmediatamente el escolar

realización de un la internaliza para usarla en

aprendizaje significativo. futuras conversaciones.

Análisis de los datos recogidos en los instrumentos

En las preguntas referente al conocimiento sobre el ambiente bilingüe y

bicultural que debe ofrecer la escuela a sus estudiantes que se realizaron en la

entrevista y el guión de observación; manifestaron y se pudo observar que deben

existir adultos sordos (docentes y auxiliares), expertos en el uso de la lengua de señas

venezolana, porque proveen al escolar el enriquecimiento de su propia lengua

mediante la interacción diaria; brindando las condiciones óptimas que favorecen el

proceso de enseñanza aprendizaje a través de situaciones significativas

fundamentadas en su propio vocabulario. También se considera importante ésta

situación porque es en la escuela donde los escolares sordos fortalecerán su lengua de

señas venezolana tomando en consideración sus componentes; expresión facial,

corporal, seña o signo lingüístico y alfabeto manual, a través de la presencia de

adultos sordos, en este caso docentes y auxiliares sordos.

Así mismo, agregaron que en la institución a través del ambiente y de la

relación comunicativa que se establece entre el sordo adulto y el niño, se forma el

entorno lingüístico del escolar de una manera eficiente; un ambiente escolar bilingüe

bicultural, disponiendo de una gama de experiencias significativas en ambientes socio

comunicativos con el fin de que a través de las interrelaciones que allí se producen,

Page 87: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

1.

86

los estudiantes puedan adquirir o fortalecer su primera lengua para todos los usos y

funciones del lenguaje que demande el contexto escolar, Oviedo (citado en IN SOR,

2006).

Es de hacer notar que durante el desarrollo de las clases, los escolares al

recibir la misma por medio de la LSV entienden y pueden plasmar lo del pizarrón sin

ningún problema, no se observó que el personal docente solicite a los escolares hacer

un resumen de lo explicado, tampoco realizan dictados ni actividades donde deban

utilizar la comprensión y trabajos escritos sin ningún tipo de ayuda, sino su

capacidad lingüística; lo que trae como consecuencia que los escolares con

deficiencias auditivas no se están apropiando del proceso de escritura pautado en los

contenidos para el grado que cursan según el Currículo Nacional Bolivariano desde el

(2007) en Venezuela para Primaria.

Por lo tanto, según Morales (2001), la educación bilingüe reivindica el

derecho inalienable de todo niño que vive en un entorno en el que se hablan dos

lenguas, de recibir la educación básica en su primera lengua, en la lengua que domina

sin limitaciones, para lo cual se propone impartir la enseñanza básica en lengua de

señas, sin que ello signifique renunciar a la enseñanza de la lengua que utiliza la

mayoría oyente, fundamentalmente en su forma escrita. Esto implica que los niños

sordos son niños normales que no tienen ninguna discapacidad intelectual ni

alteraciones psicológicas severas, y que tiene todo el potencial para desarrollar un

lenguaje normal si se les da la oportunidad. Tampoco tienen impedimentos motores

ni otra deficiencia sensorial aparte de la sordera, pero no les afecta su desarrollo

cognoscitivo, lingüístico, afectivo y social.

Page 88: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

87

Cuadro comparativo No 4

Conceptualización de la Lengua de Señas Venezolana

Objetivo específico: analizar la LSV que poseen los docentes, padres y representantes, tanto en la escuela como en el taller que imparte en la UEEB de Deficiencias Auditivas, como medio de comunicación de los estudiantes con discapacidad auditiva Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante Clave 1

Docente Sordo Jorge Luis Medina Pérez, 24 años de servicio, Ledo. en Educación Especial. Ex­presidente de la Asociación de Sordos del Estado Táchíra. Miembro activo

Criterio de Análisis

Conceptualización

de la Lengua de

Técnica: Observación Instrumento: 1 Instrumento:

Entrevista J Guión de observación ¿Qué es la lengua de señas Qué es la Lengua de

venezolana?. El Señas Venezolana? Para

los informantes uno y informante respondió: La lengua de señas dos, queda claro que la

es la que le permite lengua de señas es el

al niño sordo hacer medio de comunicación

uso de sus destrezas de las personas sordas en

cognitivas, su Venezuela, además de

capacidad de inferir, estar pautado en el

de comunicarse

dentro de contextos artículo 81

Constitución

de

de

la

la Señas Venezolana reales

significativos

utilizar

habilidades

y República

y de

estas

Bolivariana

Venezuela.

como Igualmente les permite

base para otros aproptarse de un

aprendizajes. Es la desarrollo normal del

que le va a permitir lenguaje como

la integración con el instrumento mental. Así

resto de la mismo, la LSV son

comunidad verdadera lenguas

mayoritaria, 0 sea los naturales con gramáticas

Page 89: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Informante

Clave 2

Docente oyente

Dalia Moreno;

20 años de

Servicio Lic.

Mención

Deficiencias

Auditivas y

Problemas de

Lenguaje

oyentes

A esta

pregunta

informante

respondió:

misma

la

Desarrollar en el

niño su lengua

natural y la

enseñanza del

español en su

forma escrita

88

propms y estructuras

similares a las lenguas

orales y cumplen con las

mismas funciones que

cumplen las lenguas

orales en los oyentes,

Oviedo (1998).

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógjco y social

Sujetos

Informante Clave 3

Docente oyente Dalila Chouria

20años de Servicio Lic.

Mención Deficiencias Auditivas y

Problemas de Lenguaje

Criterio de

Análisis

Conceptualización

de la Lengua de

Técnica: Observación

Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de observación

A la pregunta: Qué es la Lengua de

¿Qué es la lengua Señas Venezolana? Se de señas venezolana? pudo conocer que tiene

El informante claro qué es la LSV y

respondió: pone en práctica el Es el medio de

desarrollo de la lengua comunicación

natural que tienen

para

comunicarse

poder

con

sus semejantes y lo

natural de sus escolares

sordos. Se pudo observar

que conocen muy bien

las políticas para la

atención de los

Page 90: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Informante Clave 4

Denis Salcedo 20 años de Servicio Lic. Mención Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje.

Señas Venezolana aprenden educandos sordos pero

diariamente en la es de hacer notar que al

escuela. momento de

comunicarse en LSV son

omitidas algunas

A la pregunta: estructuras que

¿Qué es la lengua conforman la oración de señas venezolana?. informante respondió:

El como son los artículos y

Es el medio de

comunicación de las

personas sordas que

les permite tener

preposiciones. Se

observó que enseñan a

los escolares a escribir

indebidamente; omiten

estructuras gramaticales

acceso a la lengua de tan importantes al

los oyentes en su momento de escribir, lo

forma escrita, así que puede ser

mrsmo a poder perjudicial en la

comunicarse con el prosecución escolar o

resto de la vida diaria donde

comunidad donde se necesiten redactar un desenvuelve.

texto o cualquier otra

función de la lengua

escrita.

Page 91: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(]

o

90

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante

Clave 5

Docente Sordo

Antonio Vivas

Bachiller,

estudiando en la

Universidad

Educación

Especial.

Presidente de la

Asociación de

Sordos del

Estado Táchira

Informante Clave 6

docente hipoacusia

Deysi Amaya; TSU.

Educación Especial

Criterio de

Análisis

Técnica: Observación

Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de observación

¿Qué es la lengua Qué es la Lengua de

de señas Señas Venezolana? Los

venezolana?.

informante

Conceptualización respondió:

El docentes sordos están

muy claros en lo que

La significa la lengua de

de la Lengua de

Señas Venezolana

lengua de señas es la señas; ellos por tener una

que permite al niño lengua natural pueden

sordo hacer uso de transmitirla sin ningún

sus destrezas problema a sus escolares cognitivas, su

cuando colaboran con la capacidad de inferir,

docente oyente a los de comunicarse

proyectos de aprendizaje, dentro de contextos

reales

significativos

utilizar

habilidades

base para

y

y

estas

como

otros

en actividades dentro de

la escuela y fuera de esta;

pero se observó que

generalmente tienen

dificultad para estructurar

aprendizajes. una oración, párrafo, un

texto o cualquier escrito,

En esta pregunta el ya que, intercambian la informante

respondió: Es un correcta posición de las

palabras dentro de las lenguaje muy propio

oraciones, lo que indica, de los venezolanos

con el que que es el docente oyente

se

expresan los sordos quien debe suministrar

Page 92: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Informante Clave 7

Docente sorda Iramalvi León

T.S.U. en Educación Especial

91

en Venezuela. las pautas necesarias para

la adquisición de la

A esta misma lengua escrita en sus

pregunta respondió: diferentes niveles y poder

Es un sistema por

donde se comunican

las personas

sordomudas en

Venezuela.

asegurar la verdadera

educación bilingüe para

sordos, cuando se

implemente el modelo

con bases firmes en

nuestro País.

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógicoy social

Sujetos

Informante

Clave 8

Madre y

representante

Linis Casiani

Criterio de

Análisis

Técnica: Observación

Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de observación

A la pregunta: Qué es la Lengua de

Sabe usted, como Señas Venezolana?

representante, Las madres reconocen

¿qué es la lengua que es la lengua por la

Conceptualización de señas que se comunican sus

de la Lengua de

venezolana? hijos y las que le

explique

respuesta.

su permiten apropiarse del

estudio, ya que, han

respondió: es la cambiado de señas que

lengua que hablan hacían en sus hogares

los niños sordos cuando ingresaron a la

Señas Venezolana para poder entender escuela, manifestaron las

todas las actividades madres; también de la escuela.

Page 93: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

4 '

Informante Clave 9 Madre y

representante María Portillo

92

También los ayuda a aportaron que sienten

tener amiguitos mucha preocupación de

sordos en la escuela. sus hijos no saben leer a

pesar que tiene varios

A esta pregunta años asistiendo a la

respondió: escuela y en la casa nos

Si, es una técnica de aben como ayudarlos.

comunicación

empleada por las

personas sordas.

Análisis de los datos recogidos en los instrumentos

En las preguntas realizadas sobre la conceptualización de la lengua de señas

venezolana, tanto los docentes sordos, docentes oyentes, padres y representantes

estuvieron de acuerdo que se debe desarrollar en el niño su lengua natural y la

enseñanza del español en su forma escrita~ es la primera lengua de las personas

sordas y por lo tanto su lengua materna, también aportaron, que "es un sistema de

comunicación empleado por las personas sordas y que es el elemento más resaltante

de la cultura sorda" Así mismo, dieron a conocer que "es el medio de comunicación

natural que tienen para poder comunicarse con sus semejantes y lo aprenden

diariamente en la escuela". Se pudo observar en los instrumentos aplicados que la

mayor respuesta quedó representada por los padres y representantes, quienes han

observado en sus hijos los cambios significativos en cuanto a comunicación, que han

podido obtener con el ingreso y permanencia en la escuela en comparación a su

estadía en el hogar antes de los inicios escolares. Es de suma importancia recordar

que los niños al conseguirse en un mundo sin ruido construyen señas caseras como

medio de comunicación con la familia pero son superadas por la LSV cuando su

entorno lingüístico se lo permite (escuela). A la luz de los conocimientos actuales el

objetivo principal de la educación de los sordos no puede ser la rehabilitación de la

Page 94: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

a

93

audición y del habla, sino el desarrollo integral de la persona, sobre la base del

respeto de su lengua natural y de su pertenencia a una comunidad minoritaria, que es

la comunidad de los sordos, señala Oviedo (1998). También acota que la educación

de los sordos debe garantizar un desarrollo normal del lenguaje, un desarrollo

intelectual normal, una personalidad sana y con sentido de pertenencia a su

comunidad, y una escolaridad de calidad que permita la prosecución académica en

niveles superiores. Lo observado indica que en la mayoría de los casos de los

informantes claves pertenecientes al personal docente, saben que es el medio de

comunicación entre la comunidad oyente con la comunidad sorda, pero se pudo

observar que enseñan a los escolares a escribir indebidamente; por ejemplo: por

enseñar: el niño come una barquilla, enseñan: niño come barquilla. Por lo tanto, el

escolar al expresarse en LSV (su primera lengua) se expresa con naturalidad y puede

hacerse entender por otras personas sordas u oyentes que son usuarios de la misma,

pero al realizar la escritura (segunda lengua) distorsionan el castellano escrito y se

ven perjudicados cuando egresan para el liceo ya que no llevan la estructura

gramatical correcta. Se conoce que le es dificil realizar el análisis de un texto

solicitado aunque son escolares sin ninguna dificultad cognitiva, esto trae como

consecuencia escrituras inapropiadas, malos lectores, poca comprensión lectora y

repitencia ya que la exigencia escolar va en crecimiento.

Page 95: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Cuadro comparativo No 5

Uso de la LSV en la escuela

94

Objetivo específico: analizar la LSV que poseen los docentes, padres y

representantes, tanto en la escuela como en el taller que imparte en la UEEB de

Deficiencias Auditivas, como medio de comunicación de los estudiantes con

discapacidad auditiva

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como comunicación en el proceso pedagógico y social

medio de

Sujetos

Informante

Clave 1

Docente Sordo

Jorge Luis

Medina Pérez,

24 años de

servicio, Ledo.

en Educación

Especial. Ex-

presidente de la

Asociación de

Sordos del

Estado Táchira.

Miembro activo

Criterio de

Análisis

Uso

de la

LSV

en la

escuela

Técnica: Observación

Instrumento: 1 Instrumento: Entrevista Guión de observación

¿Todos los docentes

oyentes son usuarios ¿Todos los docentes

oyentes son usuarios de la de la lengua de señas

como lengua de señas

venezolana,

medio venezolana como medio de

de

comunicación con

con los escolares

deficiencias

auditivas? Explique.

El informante

el

comunicación con los

escolares con deficiencias

auditivas?

La realidad observada es

que no todo el personal respondió: Sí,

que labora en la escuela personal docente que

usa adecuadamente la labora en la Unidad

lengua Educativa maneja la de señas

Lengua de Señas venezolana, algunos

Venezolana y se docentes son excelentes

utiliza en el área de usuarios porque

deficiencias auditivas disfrutan y les gusta

para impartir los hablar por medio de la

contenidos de los LSV pero hay docentes proyectos de que no tienen esa aprendizaje en el

Page 96: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

tJ

(]

Informante

Clave 2

Docente oyente

Dalia Moreno;

20 años de

Servicio Lic.

Mención

Deficiencias

Auditivas y

Problemas de

Lenguaje

95

aula. Así mismo, el disposición y se

uso de la lengua de conforman con las señas

señas facilita el básicas; los niños sordos

proceso de enseñanza pueden aumentar su

aprendizaje en los vocabulario cuando en niños sordos y puedo

tiempo de descanso observar que los

interactúan con adultos docentes del área son

comunicadores sordos (docentes y

eficientes en lengua auxiliares) que trabajan

de señas venezolana en la institución y sean

usuarios y conocedores

de la cultura que agrupa

A esta pregunta el a esta comunidad

informante

respondió:

minoritaria. Igualmente

cuando realiza la escuela

Si, en lo personal actividades

como docente, complementarias como conozco y manejo la

deportivas, religiosas, de Señas Lengua

culturales u otro tipo, se Venezolana (LSV)

como medio

comunicación

puede reforzar su lengua de

con

mis escolares sordos

y así ir aumentando su

vocabulario como lo

hacen los oyentes.

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante

Clave 3

Criterio de

Análisis

Técnica: Observación

Instrumento:

Entrevista

¿Todos los docentes

oyentes son usuarios

Instrumento:

Guión de observación

¿Todos los docentes

Page 97: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

l

Docente oyente

Dalila Chouria

20 años de

Servicio Lic.

Mención

Deficiencias

Auditivas y

Problemas de

Lenguaje

Informante

Clave 4

Denis Salcedo

20 años de

Servicio Lic.

Mención

Deficiencias

Uso

de la

LSV

en la

escuela

96

de la lengua de señas oyentes son usuarios de la

venezolana, como lengua de señas

medio de venezolana como medio de

comunicación con comunicación con los

los escolares con escolares con deficiencias

deficiencias auditivas?

auditivas? Explique. Tener la adquisición de

El informante la lengua de señas

respondió: venezolana siempre va a

Si todo el personal estar medida por la

conoce Y maneja la iniciativa que tenga la

lengua de señas persona de aprender esta

venezolana

A esta pregunta el

informante

respondió: Si

efectivamente todos

lengua, ya que, se

necesita de la

disponibilidad personal

para poder llegar a ser

usuarios, quiere decir,

que para quien no sea de

su agrado su aprendizaje

se le toma dificil. Por

esto se observa docentes

que tienen una lengua de

señas a un nivel básico

aunque la informante

cuatro, usa muy bien la

lengua cuando se

comunica con los niños

u otros docentes sordos los docentes manejan

lengua de señas que existen en la

venezolana y más escuela.

Page 98: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Q

Auditivas y

Problemas de

Lenguaje.

cuando tenemos la

responsabilidad de

impartir la educación

a nuestros niños en

su pnmera lengua

respetando así la

educación bilingüe

pautada en nuestra

constitución.

97

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos Criterio de

Análisis

Informante

Clave 5

Docente Sordo

Antonio Vivas

Bachiller, Uso

estudiando en la

Universidad de la

Educación

Especial. LSV

Presidente de la

Asociación de

Sordos del en la

Estado Táchira escuela

Técnica: Observación

Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de observación

A la pregunta: ¿Todos ¿Todos los docentes

los docentes oyentes

son usuarios de la

lengua de señas

venezolana, como

medio de

comunicación con los

escolares con

deficiencias auditivas?

Explique.

El informante

respondió: Acá en la

oyentes son usuarios de

la lengua de señas

venezolana como medio

de comunicación con los

escolares con

deficiencias auditivas?

Por la apreciación de la

investigadora se asume

que estas respuestas

Unidad Educativa, dadas por los docentes

todos los docentes sordos son para no

manejan en forma hacer quedar mal a sus

completa la Lengua de compañeros pero en la

Señas Venezolana observación se pudo

Page 99: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Informante

Clave 6

docente

hipoacusia

Deysi Amaya;

TSU.

Educación

Especial

Informante

Clave 7

Docente sorda

Iramalvi León

T.S.U. en

Educación

Especial

98

palpar que algunos

Igualmente, respondió: docentes cuando no

Sí, todos los docentes pueden explicar las

utilizan y dominan el clases llaman a un

lenguaje de señas.

Respondió el

informante a esta

pregunta:

docente sordo para que

pueda desarrollar el

contenido. También se

observó que algunos

docentes que son

relativamente de nuevo

mgreso no usan la

lengua de señas y

solamente saben Si todos lo manejamos

y utilizamos saludar pero no pueden en

nuestras actividades establecer una

diarias dentro y fuera comunicación con los

del aula. niños y personal sordo,

que asiste a la escuela.

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante

Clave 8

Madre y

representante

Criterio de

Análisis

Uso

de la

LSV

Técnica: Observación

Instrumento:

Entrevista

A la pregunta:

Usted como

representante

Instrumento:

Guión de observación

¿Todos los docentes

oyentes son usuarios de

la lengua de señas considera que su

venezolana como medio hijo debe recibir

de comunicación con los

Page 100: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

t \

Linis Casiani

Informante

Clave 9

Madre y

representante

María Portillo

en la

escuela

educación

utilizando

99

escolares con

la deficiencias auditivas?

lengua de señas Las respuestas plasmadas

venezolana, por las madres de los

porqué? "SI" ya niños sordos

que, he observado corresponden a este

el mejoramiento criterio y se relacionaron

del proceso de con la pregunta: ¿Su hijo

enseñanza debe recibir educación

aprendizaje de mi utilizando la lengua de

niño y la fácil señas venezolana?, por lo

adquisición del tanto, están de acuerdo

mismo, dado en su que sus hijos usen su

propia manera de lengua natural pero

hablar (señas) también manifiestan que

quisieran que se apropien

A la misma de la lectura y la

pregunta, escritura, ya que

respondió: observan en sus hogares

Por supuesto que que no pueden leer

sí, porque de esa nombres sencillos de

manera el aprende objetos o materiales que

a comunicarse con se encuentran en sus

el resto de sus casas. Situación que les

compañeros, los preocupa porque ya están

profesores y con por llegar a los quince

sus padres y lograr años.

más

conocimientos

para la vida.

Page 101: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

100

Análisis de los datos recogidos en los instrumentos

La pregunta que se realizó en la entrevista a los padres y representantes con

respecto a si su hijo debe recibir educación utilizando la lengua de señas venezolana;

en este sentido todos los entrevistados estuvieron de acuerdo con un "SI, ya que, han

observado el mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje y la fácil

adquisición del mismo, dado en su propia manera de hablar (señas). Manifestaron que

"Tener un hijo sordo nos ha hecho cambiar nuestra manera de ver la vida", ya que,

han tenido un proceso de comprender la comunicación de los sordos, su cultura, sus

necesidades e intereses. También los padres manifiestan que se han visto en la

necesidad de aprender LSV, porque se han visto con poca comunicación con sus

hijos sordos, para ello asisten a los cursos de LSV impartidos en la escuela, así como,

los niños sordos en la casa han reforzado los conocimientos adquiridos y se los han

transmitido a sus hermanos y otros miembros del grupo familiar. Es importante hacer

notar que las madres que asisten a la escuela por alguna razón esperan a la docente

oyente para poder comunicarse, se presume por no saber LSV. Es de hacer notar que

los padres tienen el derecho, según Morales (2008), inalienable de conocer en todos

sus detalles la educación que reciben sus hijos y de participar en la misma para

contribuir en la obtención de los mejores resultados.

Así mismo, en lo que hace referencia a sí el personal usa la Lengua de Señas

Venezolana, como medio de comunicación con los escolares con deficiencias

auditivas; los informantes claves respondieron que el personal docente que labora en

la institución conoce y son usuarios de la LSV como medio de comunicación con los

escolares sordos. También acotan que el personal de nuevo ingreso debe apropiarse

de esta lengua, ya que, es "su deber y obligación para asegurar el aprendizaje efectivo

en el niño o niña con deficiencias auditiva". En términos generales, según las

encuestas, todo el personal conoce y usa la lengua de señas venezolana, lo que

permite en los escolares con deficiencias auditivas enriquecer poco a poco el

vocabulario natural de esta comunidad y la interrelación existente entre ellos y la

comunidad de oyentes como proceso de formación pedagógica y social entre el niño,

la escuela y la comunidad.

Page 102: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

1..

a

o

Cuadro comparativo No 5

Uso de la LSV en la escuela

101

Objetivo específico: analizar la LSV que poseen los docentes, padres y

representantes, tanto en la escuela como en el taller que imparte en la UEEB de

Deficiencias Auditivas, como medio de comunicación de los estudiantes con

discapacidad auditiva

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de

comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante Clavel

Docente Sordo Jorge Luis Medina Pérez, 24 años de servicio, Ledo. en Educación Especial. Ex­presidente de la Asociación de Sordos del Estado Táchira. Miembro activo

Informante Clave 2

Docente oyente

Criterio de Análisis

Uso

de la

LSV

en la

escuela

Técnica: Observación Instrumento: ¡ Instrumento:

Entrevista Guión de observación A la pregunta, ¿La

¿La docente oyente que docente oyente que interactúa con el escolar

interactúa con el sordo en el salón de clase

escolar sordo en el emplea la Lengua de Señas Venezolana?

salón

emplea

de

de clase Durante la observación

la Lengua realizada por la

Venezolana?,

respondió··:

Señas investigadora se pudo detectar que los docentes oyentes se comumcan

por con el niño sordo pero solo una pequeña parte supuesto para del personal posee una

poder impartir la lengua de señas acordes labor de a las exigencias

aprendizaje de los comunicativas de los escolares lo que trae

escolares, cuando como consecuencia, y

es necesario buscan es de lógica, que ellos

ayuda con el siempre quieran interactuar con su

docente sordo para compañeros sordos o los

hacer llegar la adultos sordos que

información que existen en la escuela. Como una alternativa de

Page 103: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

('

D

Dalia Moreno; 20 años de Servicio Lic. Mención Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje

necesitan

los escolares.

A esta

pregunta

respondió:

recibir

misma

Si,

definitivamente si,

de otra manera

sería imposible

realizar su labor

educativa.

102

solución se puede plantear que asistan a los cursos de LSV que da la escuela durante todo el año escolar en curso

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante Clave 3

Docente oyente Dalila Chouria

20 años de Servicio Lic.

Mención Deficiencias Auditivas y

Problemas de Lenguaje

Criterio de

Análisis

Uso

de la

LSV

en la

escuela

Técnica: Observación

Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de observación

A la pregunta, ¿La ¿La docente oyente que

docente oyente que

interactúa con el

escolar sordo en el

interactúa con el escolar sordo en el salón de clase emplea la Lengua de Señas Venezolana?

salón de clase Se puede acotar que en

emplea la Lengua de la escuela también

Señas Venezolana? existen personas

La informante oyentes, excelentes usuarios de la lengua de

respondió: Los señas y pueden

docentes deben ser comunicarse con los

profesionales que escolares sordos. Los niños les hacen

cuenten con una preguntas o les

elevada comunican inquietudes

competencia en busca de la solución de los mismos.

Page 104: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

""-----"" --- -----

Infonnante Clave 4

Denis Salcedo 20 años de Senricio Lic. Mención Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje.

103

bilingüe, pues Es de hacer notar que

deben tener la todo el personal oyente de la escuela desde el

posibilidad de que se desempeña como interactuar sobre el portero debería ser

mundo de sus usuario de la lengua de

educandos señas venezolana, ya

en que, es la única unidad

diferentes niveles educativa que atiende a

de profundidad. los escolares sordos en el estado Táchira y se supone que su

A esta pregunta, funcionamiento pauta

respondió: Si es este lineamiento en sus

usuaria de la lengua normas de convivencia,

de señas, para todo el proyecto educativo integral comu..flitario y

trabajo de aula y aún sus proyectos de

fuera del aula de aprendizaje

clase.

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Técnica: Observación

Sujetos Criterio de Instrumento: Instrumento:

Análisis Entrevista Guión de

observación

Infonnante A la pregunta, ¿La La docente oyente

Clave 5 docente oyente que que interactúa con el Docente Sordo Uso interactúa con el escolar escolar sordo en el

Antonio Vivas sordo en el salón de clase salón de clase usa la Bachiller, de la emplea la Lengua de lengua de señas estudiando en ia Señas Venezolana?

venezolana? Universidad

LSV respondió··: Si todos saben Según las

Educación Lengua de Señas

-------- ----- --- --- ----~----. ~ --·--·---"" ·-------·· -------·· - -------

Page 105: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Especial.

Presidente de la

Asociación de

Sordos del

Estado Táchira

Informante Clave 6 docente

hipoacusia Deysi Amaya;

TSU. Educación Especial

Informante

Clave 7

Docente sorda

Iramalvi León

T.S.U. en

Educación

Especial

en la

escuela

Venezolana.

104

observaciones la

docente oyente del

aula si se dirige al

escolar sordo por

medio de la lengua de

señas de nuestro País

ero busca ayuda

A la misma pregunta, cuando se le dificulta

respondió: impartir

Si todos los docentes planificación.

dominan la lengua de esto es señas venezolana importante

su

Por

muy

la

presencia de adultos

sordos en la escuela y A la mtsma pregunta,

por ende en el salón respondió sí porque es el

de clase, ya que, medio que va a garantizar

ayudan a desarrollar que el escolar adquiera y

la entienda las actividades

propuesta de

planificadas para el grado educación bilingüe en

de acuerdo al proyecto de Venezuela.

aprendizaje

desarrolla.

que se

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante

Clave 8

Criterio de Técnica: Observación Análisis Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de observación

A la pregunta, ¿La docente A esta pregunta las

oyente que atiende a su hijo (a) madres en la parte educativa utiliza la

Page 106: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Madre y

representante

Linis Casiani

Informante Clave 9 Madre y

representante María Portillo

Uso

de la

LSV

en la

escuela

105

lengua de señas venezolana manifestaron que

como medio de comunicación la docente oyente con su hijo (a)? Argumente su

usa la LSV para respuesta. Respondió la informante: comunicarse con

"SI", ya que, lo he podido sus hijos, así como observar cuando asisto a

el desarrollo de las exposiciones, charlas, trabajos entre padres e hijos o cualquier clases, pero en las

visita necesaria al salón de observaciones de clase; "forma parte del

algunos docentes aprendizaje de los niños con problemas auditivos" que se puede decir que

asisten a esta escuela, igual su LSV está en un cuando acuden deportivos, recreativos,

a eventos nivel iniciado, ya culturales,

se que, algunas señas porque relacionan con niños de su no corresponden a

misma comunidad y hablan de las pautadas por manera natural en su primera

los sordos a nivel lengua y los docentes intercambian con ellos a través del Estado

de la Lengua de Señas Táchira. Y son los Venezolana

sordos quienes

observan a los

Igualmente respondió la otra escolares haciendo

informante a esta pregunta: Si mal las señas y los

nosotras asistimos a los eventos, a corrigen y ellos a

las exposiciones y la docente de su vez a sus

mi niño siempre se dirige a ellos docentes u otro en lengua de señas venezolana personal.

Page 107: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

106

Análisis de los datos recogidos en los instrumentos

La lengua de señas venezolana debe utilizarse en todos los ámbitos donde se

desenvuelve el niño con deficiencias auditivas, ya que le garantiza el pleno desarrollo

de sus capacidades cognitivas, además de que cumple en ellos, las mismas funciones

que cumple la lengua oral en los oyentes. Oviedo, citado en INSOR (2006), aporta

que la comunicación con señas que usan los sordos no es un conjunto de gestos más o

menos evocadores de aspectos concretos de la realidad; son las formas de

comunicación desarrolladas por los sordos en distintos países con gramáticas

(fonología, morfosintaxis y semántica) propias y estructuradas similares en un todo a

las lenguas orales, y permiten el desarrollo normal del lenguajes como instrumento

mental; contribuye en forma decisiva con el desarrollo de la inteligencia y permiten

una comunicación irrestricta entre sus usuarios.

Se puede agregar que se ve reflejada la importancia que los docentes oyentes

de la escuela usen la LSV en todos sus campos donde involucran al niño sordo y

busquen ayuda con los docentes sordos de la escuela para mitigar las barreras de

comunicación existentes entre estas dos culturas, que en este siglo no debería

coexistir. Así mismo la familia debe conocer y apropiarse del lenguaje de su hijo

porque mientras se haga a temprana edad, los resultados del niño a un futuw serán los

esperados por todos los padres en general. Opino que la escuela debería atender a los

bebés sordos y su familia con un carácter preventivo dentro de la modalidad de

Educación Especial en el Estado Táchira, ya que, en Mérida existe.

Page 108: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

<J

107

Cuadro comparativo N° 6

Existencia del docente oyente y docente sordo

Objetivo específico: analizar la LSV que poseen los docentes, padres y

representantes, tanto en la escuela como en el taller que imparte en la UEEB de

Deficiencias Auditivas, como medio de comunicación de los estudiantes con

discapacidad auditiva

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de

comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante Clave 1

Docente Sordo Jorge Luis Medina Pérez, 24 años de servicio, Ledo. en Educación Especial. Ex­presidente de la Asociación de Sordos del Estado Táchira. Miembro activo

Criterio de Análisis

Existencia

del

docente

oyente

y

docente

sordo

Técnica: Observación Instrumento: 1 Instrumento:

Entrevista Guión de observación A la pregunta: ¿En

los salones de clase ¿En los salones de clase

existen las figuras de existen las figuras de

docente oyente y docente oyente y docente

docente sordo? sordo? Explique sus

Explique

funciones

sus funciones.

Comenta el informante

Respondió: En la uno que la presencia de

actualidad, los un docente sordo es salones cuentan con

dos docentes uno con

deficiencias auditivas

que puede ser el

auxiliar y otro

imprescindible en la

educación bilingüe del

sordo, ya que, éste le

garantiza el desarrollo

de su lengua natural, así oyente que puede ser

el docente del grado como su adquisición de

o viceversa; esto está parte del niño a medida

determinado por el que van pasando los

grado de instrucción años, garantizando el

que poseen, es decir enriquecimiento del

los bachilleres están vocabulario para poder

Page 109: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(]

Informante

Clave 2

Docente oyente

Dalia Moreno;

20 años de

Servicio Lic.

Mención

Deficiencias

Auditivas y

Problemas de o Lenguaje

CJ

108

como auxiliares y el entablar conversaciones

graduado es quien se entre su comunidad.

encarga del grado,

pero en definitiva los

dos son responsables

de la educación del

niño sordo.

A la misma pregunta,

respondió:

Así mismo la informante

dos, está de acuerdo con

la opinión anterior pero

agrega que es el docente

oyente quien garantiza la

apropiación de la lengua

escrita, porque también

es necesaria para la

comunicación con la

comunidad oyente.

Sí, existen las dos Después de la

figuras; uno es el observación se deduce

docente y el otro el que la escuela,

auxiliar. De acuerdo especialmente los

con su grado de docentes oyentes deben

instrucción

desenvuelve

salón de clase

se emplear estrategias

en el pedagógicas para que el

niño sordo se apropie de

los aspectos formales de

la escritura y pueda

llegar hacer un lector

competente en

comparación a los

oyentes.

Page 110: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

<J

109

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagÓ!J ico y social

Sujetos

Informante Clave 3

Docente oyente Dalila Chouria

20 años de Servicio Lic.

Mención Deficiencias Auditivas y

Problemas de Lenguaje

Informante Clave 4

Denis Salcedo 20 años de Servicio Lic. Mención Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje.

Criterio de

Análisis

Existencia

del

docente

oyente

y

docente

sordo

Técnica: Observación

Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de observación

¿En los salones de ¿En los salones de clase

clase existen las existen las figuras de

figuras de docente docente oyente y docente

oyente y docente sordo? Explique sus

sordo? Explique sus funciones

funciones. El Estas son las respuestas

informante respondió de las docentes oyentes

Si, en las aulas que se entrevistaron, tenemos docentes manifestando que hay hablantes y docentes

docentes hablantes el más sordos,

cuando deberían haber capacitado es el

dicho docentes oyentes. docente de aula y el

Pero están de acuerdo segundo funge como

auxiliar. que es muy importante

la presencia de los dos

¿En los salones de docentes en el aula. Se

clase existen las pudo conocer que es la

figuras de docente docente oyente quien

oyente y docente lleva la elaboración de

sordo? Explique sus los proyectos de funciones. El

informante respondió

sí en todos los

aprendizaje,

integrales,

planificaciones, salones hay un

planes

interviene en el proyecto docente hablante y

d Ambas educativo uno sor o. comunitario,

integral

en la

Page 111: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

D

D

110

con funciones entrega de informes a los

inherentes a la padres y todo lo

educación de los relacionado con la parte

escolares sordos. administrativa, es decir,

es muy poca la

participación del docente

sordo en estas

actividades

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante

Clave 5

Docente Sordo

Antonio Vivas

Bachiller,

estudiando en la

Universidad

Educación

Especial.

Presidente de la

Asociación de

Sordos del

Estado Táchira

Informante

Clave 6

docente

Criterio de

Análisis

Existencia

del

docente

oyente

y

docente

Técnica: Observación

Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de observación

A la pregunta: Como se dijo

¿En los salones de anteriormente en

clase existen las cuanto a las funciones

figuras de docente que cumplen los

oyente y docente docentes oyentes, así

sordo? Explique sus mismo los docentes

funciones. sordos también tienen

El informante funciones dentro de la

respondió Un labor educativa de los

docente hablante y niños sordos con

uno sordo en cada diferentes obligaciones

aula de clase. pero de mucha

importancia igual que

¿En los salones de la de los docente

clase existen las oyentes, pero se

figuras de docente observó que muchas

Page 112: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(]

hipoacusia

Deysi Amaya;

TSU.

Educación

Especial

Informante

Clave 7

Docente sorda

Iramalvi León

T.S.U. en

Educación

Especial

-----·-------

sordo

111

-----

oyente y docente veces son qmenes

sordo? Explique sus hacen las carteleras,

funciones. El explican las clases en

informante señas, en el área de

respondió inicial cuidan los

Si en todos los niños, (aseo personal),

salones tenemos u.'1 dictan los cursos de

docente hablante y LSV, establecen

uno sordo. comunicación con los

otros docentes sordos y

los niños sordos más Igualmente

respondió el pequeños llegan a

informante: Si, claro, observar para Ir

un docente hablante aprendiendo y los más

y uno sordo, se grandes intervienen en

encargan del aula de TT~n Ul.lQ.

clase, cada uno con informante acotó que

su responsabilidad aunque ella es técnico

supenor universitario

en Educación Especial

se desempeña como

auxiliar del área a

pesar que está

graduada, aunque su

cargo en el Ministerio

es de docente. ------------- ----------- -- ----

Page 113: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

íJ.'

112

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante

Clave 8

Madre y

representante

Linis Casiani

Criterio de

Análisis

Existencia

del

docente

oyente

y

docente

sordo

Técnica: Observación

Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de observación

A la pregunta, ¿Ha En los salones de clase

observado en el existen las figuras de

salón de clase la docente

existencia de un docente

oyente y

sordo?

docente sordo y un Explique sus funciones

docente oyente? Las madres, que en la

La informante mayoría son las que

respondió: Si, todas traen ~1 hijo a 1~ a• 1a

las madres acá, que escuela, están

somos qmenes conscientes de la

venimos a la escuela, importancia de

tenemos el docentes sordos y

conocimiento de que oyentes en el

en el salón de clase aprendizaje de sus

existen un docente hijos; se pudo observar

sordo y un docente que hace falta la

oyente, lo que me adquisición de la LSV

parece muy por parte de los padres,

importante, ya que, ya que, usan solo señas

benefician a los básicas para hablar con

niños sordos en el sus hijos.

desarrollo de su Se puedo observar la

propio aprendizaje y existencia de los dos

a las actividades que docentes en casi todos

realizan con la los salones, debería

Page 114: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(]'

-----------------

Informante

Clave 9

Madre y

representante

María Portillo

113

familia. También aprovecharse y

desfiles y la coral planificar estrategias

donde esta mi hija. donde los padres

intervengan con el fin

A esta pregunta la de mejorar su LSV y

informante

respondió:

puedan formar parte

Si. del proceso de

siempre hay un aprendizaje de su hijo

docente hablante y como lo pauta la

uno sordo, entre los educación bilingüe en

dos realizan el nuestro País.

proceso de clases de

los niños. Además es

muy importante ya

que hay un docente

sordo que sabe

hablar igual que

ellos.

Análisis de los datos recogidos en los instrumentos

La categoría que hace referencia a sí en los salones de clase existen las

figuras de docente oyente y docente sordo cabe resaltar que los docentes oyentes

estuvieron muy de acuerdo en que actualmente, los salones cuentan con dos docentes

uno con deficiencia auditiva que puede ser el auxiliar y otro oyente que puede ser el

docente del grado o viceversa; está determinado en algunos casos por el grado de

instrucción que poseen, es decir los bachilleres están como auxiliares y el graduado es

quien se encarga del grado, pero en definitiva los dos son responsables de la

educación del niño sordo de alguna manera.

De esta manera, al existir un docente oyente y un docente sordo, garantizan el

Page 115: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

a

[)

114

clima de comunicación que debe rodear al niño con deficiencia auditiva para poder

cumplir con el modelo de atención educativa del escolar sordo y garantizar su

formación a plenitud en Lengua de Señas Venezolana como su primera lengua y el

lenguaje escrito como complemento de éstas que permitirán integrarse y

desenvolverse dentro de la sociedad venezolana, así mismo, se brindará el goce de

sus derechos pautados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

en calidad de igualdad para todos los ciudadanos

Asimismo, también fue dirigida a los padres y representantes qmenes

contestaron que conocen la existencia de dos docentes en el aula, uno sordo y uno

oyente, manifiestan estar de acuerdo porque uno es el apoyo del otro y viceversa, en

la educación de sus hijos, ya que. han observado mejoras en la adquisición del

aprendizaje pero han manifestado que en lo relacionado a la lectura y escritura el

proceso es lento. Es muy importante tener presente según, Morales (2008), que la

exploración de la realidad de la inclusión educativa de muchos de los estudiantes con

discapacidad auditiva, en ámbitos educativos, desde diferentes estudios ha buscado:

en primer lugar, evidenciar la existencia o no de una política institucional que asegure

el ingreso, la permanencia y el egreso satisfactorio del estudiante con discapacidad; y

en segundo lugar, proponer elementos para la construcción de una agenda política

institucional en discapacidad que direccione y articule todos los programas y/o

acciones hacia la conformación de una educación inclusiva. Esto se asegura por una

parte con las políticas de estado que den cumplimiento a los derechos de las personas

con necesidades educativas, en este caso a las personas sordas y por el otro lado las

dos figuras docente-sordo dentro de la educación bajo un modelo bilingüe.

Page 116: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

o

iJ

115

Cuadro comparativo N° 7

Información sobre el curso de LSV

Objetivo específico: analizar la LSV que poseen los docentes, padres y representantes, tanto en la escuela como en el taller que imparte en la UEEB de Deficiencias Auditivas, como medio de comunicación de los estudiantes con discapacidad auditiva

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos Criterio de Técnica: Observación

Informante

Clave 1

Docente Sordo

Jorge Luis

Medina Pérez,

24 años de

servicio, Ledo.

en Educación

Especial. Ex­

presidente de

la Asociación

de Sordos del

Estado T áchira

Miembro

activo

Análisis

Información

sobre el

Instrumento: Instrumento: Entrevista

A la pregunta, la escuela

Guión de obsei"vación

A la pregunta: La organiza cursos de LSV para

madres, padres, escuela organiza

cursos de LSV representantes y personal de

donde asisten los la escuela. explique Cómo se

desarrolla. padres, madres,

representantes desarrollo del Respondió el informante, por

y

curso de

lengua

de señas

personal de la lo general los talleres antes

escuela, explique, eran guiados por un docente

¿cómo oyente pero en la actualidad

son los docentes desarrolla?

sordos

se

quienes guiamos los mismos, Como lo dijo el

ya que nosotros somos los informante uno, el

comunicadores innatos de curso de LSV tiene

venezolana nuestra lengua y qmenes mucho tiempo

mejor transmitimos las señas. impartiéndose en

Se da desde el nivel básico la escuela. como

hasta el avanzado eso lo es lógico pensarlo,

pauta el interés de quien porque es la forma

asiste. Así mismo, permite de que el personal

Page 117: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Informante

Clave 2

Docente oyente

Dalia Moreno;

20 años de

Servicio Lic.

Mención

Deficiencias

Auditivas y

Problemas de

Lenguaje

116

que los integrantes de la de la escuela y los

comunidad educativa, tomen padres aprendan y

conciencia de las diferencias puedan

lingüísticas entre la lengua de comunicarse

señas y el español escrito, y efectivamente con

de la importancia de la lengua los niños tanto en

de señas venezolana en el la escuela como en

desarrollo integral de los el hogar. También

deficientes auditivos, así se conoció que

como también la toma de anteriormente eran

conc1enc1a acerca de las los docentes

reglas ortográficas que van oyentes qmenes

surgiendo en las actividades impartían los

diarias. cursos con el

apoyo de un

docente sordo pero

A la pregunta: ¿La escuela con el inicio de la

organiza cursos de LSV para propuesta del

de madres, padres, modelo

representantes y personal de atención educativa

la escuela, explique, cómo se al niño sordo, eso

desarrolla. cambió, y ahora

La informante respondió: Si, son los docentes

se imparten cursos, pero, en sordos qmenes

la actualidad son los docentes dirigen los cursos,

sordos qmenes llevan la situación que

batuta en cuanto al desarrollo molesta a algunos

de los cursos que deben docentes de la

existir en la institución escuela, como se

pudo observar, y

Page 118: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

1' ~·

117

--------------

trae como

consecuencia que

muchos docentes

no asistan a

aprender o

actualizar las

señas.

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante

Clave3

Docente oyente

Dalila Chouria

20 años de

Servicio Lic.

Mención

Deficiencias

Auditivas y

Problemas de

Lenguaje

Criterio de

Análisis

Información

sobre

Técnica: Observación

Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de observación

A la pregunta: ¿La A la pregunta: La

escuela organiza cursos escuela organiZa cursos

de LSV para madres, de LSV donde asisten

padres, representantes y

personal de la escuela, los padres, madres,

explique,

el desarrollo desarrolla?.

Cómo se representantes y

personal de la escuela,

del

curso de

LSV

La informante explique, ¿cómo se

respondió: Actualmente desarrolla?

Se pudo observar que en los docentes sordos son

qmenes organizan c1erto

los porcentaje del

cursos en la escuela, los personal hay cierta

molestia de que los planifican y los imparten

docentes sordos sean a los presentes como

qmenes impartan los medio para asegurar que

cursos de la lengua de la escuela sea el medio

----------~-~--

Page 119: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

~-

Informante

Clave 4

Denis Salcedo

20 años de

Servicio Lic.

Mención

Deficiencias

Auditivas y

Problemas de

Lenguaje.

118

para adquirir la lengua de señas venezolana, pero

señas de la cultura sorda. st analizamos

A esta detenidamente ellos son

pregunta los más idóneos para

respondió la informante: transmitir su lengua

Sí. Son los docentes natural a la comunidad

sordos. los encargados en oyente. Los cursos van

la actualidad de los dirigidos a todo el cursos de Lengua de personal de la Señas Venezolana, institución: directivos, dentro de la institución. docente, especialistas,

El aprendizaje depende obrero, administrativos,

de la disponibilidad Y padres y representantes

actitud de quien lo recibe y comunidad interesada

para tr avanzando a en aprender conocimientos aun comunicarse

mayores en cuanto a personas sordas

señas.

con

a

las

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante Clave 5

Docente Sordo Antonio Vivas Bachiller, estudiando en la Universidad Educación Especial. Presidente de la Asociación de Sordos del Estado Táchira

Criterio de Análisis

Información

sobre

Técnica: Observación Instrumento: 1 Instrumento:

Entrevista Guión de observación A la pregunta: ¿La

escuela A la pregunta: La

organtza escuela organiza cursos

cursos de LSV para

madres, de LSV donde asisten

padres,

representantes los padres, madres,

y

personal

escuela,

de representantes

la y

personal de la escuela, explique,

se Cómo se desarrolla?.

explique, ¿cómo

Page 120: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

~-

Informante Clave 6 docente

hipoacusia Deysi Amaya;

TSU. Educación Especial

Informante Clave 7

Docente sorda Iramalvi León

T.S.U.en Educación Especial

el desarrollo del

curso de lengua

de señas

venezolana

119

Si, se imparten desarrolla?

cursos y talleres Comentan los ahora durante todo el año.

El informante

respondió: Si,

durante todo el año

se realizan cursos y

talleres en la

institución sobre la

lengua de Señas

Venezolana.

La informante

informantes nosotros las personas sordas impartimos los cursos de nuestra lengua natural en la

escuela. Como sabemos que el tiempo es corto en la escuela también está a disposición los talleres de LSV por la Asociación de Sordos

dei Estado Táchira, sólo se necesita buscar un espacio porque no cuentan con el mismo. Actualmente se puede observar la inclusión de la LSV en las diferentes

respondió: Si universidades, como la durante todo el año, por ejemplo

Universidad hay cursos, talleres,

Bolivariana de allí asisten los Venezuela, que la

docentes a realizar incluyó como parte de

actualizaciones. sus básicos curriculares para la formación de nuevos educadores de la nación; así como la ULA-Mérida; UPEL en Caracas y otras instituciones.

--- --- ·-·--···

Page 121: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

120

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante

Clave 8

Madre y

representante

Linis Casiani

Criterio de Técnica: Observación

Análisis

Información

sobre

el desarrollo

del

curso de

lengua

de señas

venezolana

Instrumento: Instrumento: Entrevista Guión de observación

A la pregunta

¿Durante A la pregunta: La escuela

el organiza cursos de LSV

desarrollo del año

escolar donde asisten los padres,

se madres, representantes y

imparten cursos de personal de la escuela,

lengua de Señas

Venezolana, explique, ¿cómo se

desarrolla? donde los padres y

representantes

asisten?

los padres explicaron que

la escuela

El informante cursos de

organiza

lengua de

respondió:

asistimos a taHeres

señas venezolana para

que los padres asistan y

puedan comunicarse con dentro y fuera de

la los hijos en el hogar, y

institución,

cursos poder ayudarlos con las

de LSV

actualizados

miembros de

Asociación

tareas que por

escuela. la

astgna la

También

acotaron que cuando se de

está aprendiendo es muy Sordos del Estado

Táchira

(ASORETA)

dificil el inicio porque en

realidad unos padres

tienen la disposición pero

otros en realidad tiene los

brazos, manos y dedos

muy tensionados y se les

Page 122: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Informante

Ciave 9

Madre y

representan te

Maria Portillo

121

~~----~~ ---

A esta pregunta hace dificil aprender bien

respondió

informante:

ia ia seña, ios docentes

Sí, sordos hacen una

hay cursos para calentamiento prev1o

nosotros

padres,

enseñan

los para que puedan u

nos moldeando las señas con

cómo sus manos. También

dirigirnos a los manifestaron querer venir

hijos y como más tiempo pero las

utilizar la lengua obligaciones como

de señas, eso madre, esposa y a veces

ayuda mucho en trabajadora, las limitan,

casa. por eso, los sordos los

han invitado a

organizarse y poder

asistir a los cursos que

dicta ASORET A

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Técnica: Observación

Sujetos Criterio de instrumento: instrumento:

Análisis Entrevista Guión de

observación

Informante A la pregunta ¿Cómo

Clave 8 es el curso de lengua A la pregunta: La

Madre y Información sobre de venezolana escuela organiza

señas

que usted recibe en la cursos de LSV donde

representante

Linis Casiani el desarrollo del escuela Tulio Viera asisten los padres,

portillo? madres,

·----------

Page 123: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

---~-------------

Informante

Clave 9

Madre y

representante

María Portillo

curso de lengua

de señas

venezolana

122

el informante representantes y

respondió: Son cursos personal de la

preparados por los escuela, explique,

docentes sordos para ¿cómo se desarrolla?

que nosotros como Se pudo observar que

padres de los niños es poca la

tengamos

conocimiento

más participación de los

y padres a los cursos de

podamos ayudar a los lengua de señas, ya

niños con sus deberes que, acotaron que

y lograr una meJor deben asistir a sus

comunicación en el respectivos trabajos o

hogar cuidar a los otros

hijos más pequeños u

otras

responsabilidades, sin

A la pregunta ¿Cómo embargo, cuando

es el curso de lengua tienen la posibilidad y

de señas venezolana el tiempo asisten,

que usted recibe en la pero no debería ser

escuela Tulio Viera así porque cuando

portillo? van a llegar ser

La informante usuarios de la lengua

respondió: Los natural de sus hijos.

docentes sordos son

qmenes planifican y

realizan los cursos,

nos enseñan cómo

hablar por señas y

como ayudar a

Page 124: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

123

nuestros hijos, es muy Conociendo esta

provechoso para situación y contando

nosotros en el hogar y con docentes sordos,

con los demás las docentes oyentes

miembros de la deberían planificar

comunidad. Mi hijo le estrategias en la

ensena a sus hermanos escuela para que los

en la casa y cuando se padres se apropien de

me olvida alguna le la LSV y así los

pregunto a ellos y mismos niños en sus

recuerdan como es.

Análisis de los datos recogidos en los instrumentos

hogares ayuden a

reforzar entablando

conversaciOnes con

sus hermanos y

padres.

Los informantes aportaron según los datos obtenidos por los instrumentos que

desde antes de adoptar el Modelo Bilingüe y Bicultural se realizaban los cursos de

lengua de señas venezolanas impartido para el todo el personal de la escuela, los

padres y representantes, el grupo familiar del niño (a) sordo (a), profesionales de otras

instituciones y comunidad en general. Era guiado por un docente oyente con el apoyo

de un docente sordo y se basaba en una guía con las señas correspondientes.

En la actualidad, los docentes sordos llevan la batuta en cuanto al desarrollo

de los cursos que deben existir en la institución. Son ellos quienes orientan este

aprendizaje, los cursos van dirigidos al personal de la escuela, personas de la

comunidad y padres y representantes; se realizan por niveles, desde el básico hasta el

avanzado y se dan los días martes, jueves y viernes. Todo está marcado por el interés

Page 125: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

124

de quien asiste. Así mismo, permite que los integrantes de la comunidad educativa,

tomen conciencia de las estructuras lingüísticas de la lengua de señas, ya que son de

vital importancia para el desarrollo integral de las personas con discapacidad auditiva

Cabe resaltar, que según las habilidades de algunas personas para adquirir y

desarrollarse con esta lengua, pueden obtener la certificación como Intérprete, sólo

por la Federación Venezolana de Sordos (FEVENSOR) en la cuidad de Caracas y

certificados por una reconocida universidad de Venezuela, ya que, quienes son

usuarios de la lengua de seña sin certificación es un alto porcentaje hijos de padres

sordos, personas o docentes preocupados por la reivindicación del sordo. Dada esta

aportaría además de la certificación una posible solución laboral, ya que, pueden

desempeñarse en cargos administrativos por el Ministerio del Poder Popular para la

Educación en nuestro País u otro organismo gubernamental donde se desempeñe

como intérprete. Igualmente en la actualidad y gracias a la Ley de las personas con

Discapacidad (2007), se observan personas con discapacidad auditiva ocupando sitios

de trabajo en diferentes áreas en el estado y a nivel nacional.

Es de hacer notar que algunos padres se organizan, buscan el lugar y los

integrantes de la Asociación de Sordos del Estado Táchira (ASORET A) dictan los

cursos de LSV, en días que pueden asistir, ya que en la escuela el tiempo es limitado.

Page 126: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

125

Cuadro comparativo N° 8

Acciones complementarias para enriquecer la LSV

Objetivo específico: identificar las acciones pedagógicas que se imparten en la escuela como medio para enriquecer la LSV en el personal docente

Unidad de análisis: acciones pedagógicas que promueve el ente rector

Sujetos

Informante

Clave 1

Docente Sordo

Jorge Luis

Medina Pérez,

24 años de

servicio, Ledo.

en Educación

Especial. Ex-

Criterio de

Análisis

Acciones

complementarias

Técnica: Observación

Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de

observación

A la pregunta: ¿Cuáles son

son las acciones ¿Cuáles

complementarias

organizadas por

acciOnes

complementarias la

las

organizadas por la escuela, donde asisten

los docentes, escuela donde asisten

para los docentes para

enriquecer la lengua

de señas venezolana? enriquecer la LSV?

presidente de la para enriquecer la el informante se pudo observar que

charlas, para ennquecer la Asociación de

Sordos del

Estado Táchira.

Miembro activo

Informante

Clave 2

Docente oyente

Dalia Moreno;

20 años de

Servicio Lic.

respondió:

LSV como parte talleres y círculos de cultura sorda la

formación docente, escuela planifica

de la cultura sorda actividades culturales reumones sociales,

culturales, deportivas

y pedagógicas donde

se interrelacionan los

A esta pregunta la docentes sordos y

informante respondió: docentes oyentes por

Se realizan cursos de medio de la lengua de

señas por niveles, señas pero las

desde el básico hasta conversaciones se dan

Page 127: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Mención

Deficiencias

Auditivas y

Problemas de

Lenguaje

126

~~- ---------~---~--~---- ----------------------

el avanzado y se dan más entre miembros

los días martes, jueves de la misma

y VIernes. Cabe comunidad

resaltar, que según las (minoritaria y

habilidades de algunas mayoritaria) porque

personas para adquirir mucho personal no

y desarrollarse con son usuarios de la

esta lengua, pueden lengua de señas, solo

obtener

certificación

la tienen un pequeño

como aprendizaje de éstas.

Interpretes no por la También se observa

escuela pero si por las apatía para asistir a

organizaciOnes

defienden

que los cursos de LSV

los que organizan y

derechos de la cultura desarrollan los

sorda. Hasta los docentes sordos. Se

momentos estamos en conoció que hay más

espera de esta jornada disposición de la

población en general

fuera de la escuela

que m el propio

personal

escuela.

de la

De todas

formas los docentes

sordos intercambian

conversaciOnes con

los escolares para que

usen su lengua

natural como lo hacen

las personas oyentes

Page 128: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

\.'

127

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante Clave 3

Docente oyente Dalila Chouria

20 años de Servicio Lic.

Mención Deficiencias Auditivas y

Problemas de Lenguaje

Criterio de

Análisis

Acciones

complementarias

Técnica: Observación

Instrumento: Instrumento:

En t.-e vista Guión de observación

A la pregunta:

¿Cuáles ¿Cuáles son las acciones

son las complementarias

acciones organizadas por la

complementarias escuela donde asisten los

la organizadas por docentes para enriquecer

escuela, donde asisten laLSV?

los docentes, para

enriquecer la lengua de

señas venezolana? Nombran una serie de

el informante acciones que

para enriquecer la respondió: enriquecen la lengua de Los círculos de señas. Cuando se

LSV como parte acción docente, realizan en la escuela

encuentros sociales, hay la de presencia

de la cultura sorda encuentros

recreativos, docentes sordos y

oyentes y nombra.."l a

reuniones de trabajo, un intérprete para que

talleres

fuera

dentro

de Y todos tengan una igual la información,

institución, cursos de especialmente en las LSV actualizados reuniones por miembros de la xt d. . e raor manas, los Asociación de consejos de docentes o

Sordos del Estado información variada.

Táchira Se pudo conocer que

las acciones

Page 129: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

D

Informante Clave4

Denis Salcedo 20 años de Servicio Lic. Mención Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje.

128

A esta pregunta complementarias que

respondió la asisten fuera de la

informante: Talleres, escuela deben ser

simposios, charlas. canceladas de cada uno

Otros eventos de los que asisten.

relacionados con la

cultura sorda que se

dan en el país pero

deben ser sufragados

por el participante

Unidad de análisis: adquisición y desarrollo de la LSV como medio de comunicación en el proceso pedagógico y social

Sujetos

Informante

Clave 5

Docente Sordo

Antonio Vivas

Bachiller,

estudiando en la

Universidad

Educación

Especial.

Presidente de la

Asociación de

Sordos del

Estado Táchira

Criterio de

Análisis

Técnica: Observación

Instrumento: Instrumento:

Entrevista Guión de observación

A la pregunta:

¿Cuáles son ¿Cuáles

las son las

acciones

Información sobre complementarias

acciOnes

complementarias

organizadas por la organizadas por la

el desarrollo del escuela, escuela donde asisten

donde

curso de lengua

de señas

venezolana

los asisten los docentes,

docentes para

enriquecer la LSV? para ennquecer la

lengua de

venezolana?

señas Los informantes con

discapacidad auditiva

el se

informante reúnen como

respondió: asociación del estado

Cursos, talleres, para estar informados

Page 130: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Informante

Clave 6

docente

hipoacusia

Deysi Amaya;

TSU.

Educación

Especial

Informante

Clave 7

Docente sorda

lramalvi León

T.S.U. en

Educación

Especial

129

foros y eventos de la actualidad sobre

relacionados con la aspectos relacionados

cultura sorda y la con su cultura.

LSV, actualizaciones También por aportes de

y encuentros FEVENSOR, qutenes

nacionales

internacionales

relación con

e bajan informaciones a

en la asociaciones. Acotan

el que cuando los

Modelo Bilingüe y encuentros son

Bicultural del Sordo. organizados por la

Zona Educativa

Respondió a esta siempre cuentan con la

talleres

actualización,

convenciOnes,

de y ellos pueden asistir

pero SI hay una

actividad fuera de estas

charlas, allí asisten orgamzactones deben

los docentes. cancelar el intérprete,

por lo que prefieren no

asistir, pero gracias a la

A esta pregunta el colaboración de las

informante

respondió:

conferencias,

personas preocupadas

por la cultura sorda

siempre están

charlas, talleres de disponibles a ayudarlos

actualización

Page 131: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

130

Análisis de los datos recogidos en los instrumentos

En la última pregunta que hace referencia a las acciones complementarias

organizadas por la escuela, se encontraron en los datos suministrados que las acciones

complementarias son: los círculos de acción docente, encuentros sociales, encuentros

recreativos, reuniones de trabajo, talleres dentro y fuera de la institución, cursos de

LSV actualizados por miembros de la Asociación de Sordos del Estado Táchira

(ASORET A), la comunicación diaria con los docentes sordos (dentro y fuera de la

escuela), participación en cursos, talleres, simposios y otros eventos relacionados con

la cultura sorda y la LSV, actualizaciones y encuentros nacionales e internacionales

en relación con el Modelo Bilingüe y Bicultural del Sordo.

Lo mencionado forma parte del trabajo diario de los docentes que laboran en

la UEEB "Tulio Viera Portillo" en la ciudad de San Cristóbal como medio para estar

a la vanguardia de los cambios ocurridos o nuevos aportes que beneficie la Cultura

Sorda en nuestro país, aunque no todos son organizados por la escuela, asisten y

deben ser cancelados por los participantes.

Es muy importante que el personal que labora en la escuela y que atiende

educativamente a los escolares sordos se apropie de todos los aspectos que conforman

la cultura sorda con el fin de asegurar la base para un desarrollo lingüístico,

cognoscitivo y emocional - social normal para que os niños sordos puedan elaborar

un pensamiento abstracto y plantearse interrogantes sobre lo que sucede a su

alrededor y puedan encontrar las explicaciones pertinentes.

Se acota que los interesados en la cultura sorda y que se desempeñan como

intérpretes de LSV están en espera de la certificación, la cual está en estos momentos

organizada por FEVENSOR y una universidad de reconocida trayectoria del País.

Page 132: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Conclusiones:

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Siguiendo el orden establecido por los objetivos específicos, el primero de ellos

establece diagnosticar en el personal docente (sordo y oyente), padres y

representantes de la UEEB Tulio Viera Portillo Estado Táchira, la información que

tienen sobre el modelo de atención educativa que reciben los escolares con

deficiencias auditivas. A este respecto, de acuerdo con las entrevistas y las

observaciones realizadas, se concluye que toda la comunidad adscrita a la escuela en

estudio tiene muy claro el Modelo Bilingüe y Bicultural, tal como se llama el modelo

de atención educativa para niños sordos; también el enfoque determina la promoción

de prácticas pedagógicas significativas para que los educandos sordos se apropien de

la lengua escrita como segunda lengua y objeto cultural.

De lo antes citado y de acuerdo a la respuesta del informante uno, tomando en

consideración los años de experiencia laboral con los niños sordos y el cargo actual

que desempeñan, ya que antes era administrativo, se puede decir con exactitud que la

escuela inició la aplicación del modelo desde el a.;o escolar (2000-2001)

específicamente el primero de Octubre de dos mil (2000), desde la etapa inicial

hasta el sexto grado, permitiendo a los niños sordos que asisten a la escuela el acceso

a su lengua natural sin más limitaciones que las propias de cada individuo. Así

mismo, la interrelación con los adultos sordos facilita la adquisición de esta lengua,

ya que, al llegar a la escuela, han construido señas caseras para poder comunicarse en

el hogar, pero al ingresar a la escuela son adquiridas rápidamente por las que

pertenecen a su lengua natural y que por ignorancia desconocían.

Al tratar las funciones de los docentes en el modelo bilingüe bicultural, llama

la atención la propuesta del perfil que deben tener tanto los docentes sordos como

oyentes, y la clara diferencia de las funciones que cada uno debe cumplir. Los

Page 133: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

132

docentes deben haber tenido la formación de distintas disciplinas, por ejemplo: la

pedagogía, psicología de desarrollo, psícolingüística, sociolingüística, así como en

didácticas constructivistas. Las diferencias de formación para los docentes radica en

el caso del maestro oyente, en el aprendizaje y dominio de la lengua de señas, el

estudio de la historia y cultura de la comunidad sorda, así como en la capacitación en

la enseñanza de segundas lenguas, situación que no es la realidad en la escuela objeto

de la investigación por lo menos en el cien por ciento del personal docente oyente. En

el caso del maestro sordo, este deberá estar formado en la lingüística de las lenguas

de señas, y ser competente en la lengua escrita. Es de hacer notar que los docentes

sordos que están en la escuela en la mayoría no poseen una escritura eficiente y

eficaz para ser transmitida a los niños sordos, se asume que está características puede

deberse a que han sido escolarizados en la tendencia del oralismo, así como al poco

interés por aprenderla o a la falta de apoyo de los padres que en su mayoría son

oyentes. Se puede agregar que es de vital importancia que el docente oyente debe ser

bilingüe también al usar la Lengua de Señas venezolana como segunda lengua para

ellos, pues esta competencia comunicativa garantiza una efectiva y fluida

comunicación con sus alumnos lo que tendrá como consecuencia un meJor

desempeño educativo para el1os y los docentes sordos apropiarse de la correcta

función de la lengua escrita. Estos dos aspectos aseguran de manera confiable la

educación bilingüe para los escolares sordos que asisten al a escuela.

Los docentes, padres y representantes reconocen la necesidad de información

y formación continua, en cuanto a la lengua de señas venezolana, el abordaje del

español como segunda lengua, profundizar el Modelo de Educación Bilingüe que

norma la educación del sordo en Venezuela y las bases de la educación primaria, las

teorías de aprendizaje, las teorías contemporáneas de enseñanza, el fortalecimiento de

la relación fru~ilia-escüela-comw'lidad, métodos de

aspectos debe participar activamente la comunidad de la UEEB de Deficiencias

Auditivas Tulio Viera Portillo.

En relación al objetivo determinar en el personal docente de la escuela, que

entienden por un ambiente bilingüe bicultural, se concluye que un ambiente escolar

Page 134: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(]

133

bilingüe bicultural dispone de una gama de experiencias significativas en ambientes

socio comunicativos, con e] fin de que a través de las interrelaciones que allí se

producen, los estudiantes puedan adquirir o fortalecer su primera lengua para todos

los usos y funciones del lenguaje que demande el contexto escolar; un buen ambiente

bilingüe bicultural debe optimizar el desarrollo individual y colectivo de los niños

sordos en todos los aspectos, darles la oportunidad de capacitarse para participar por

derecho propio en las tomas de decisiones que les conciernen y lleguen a ser

ciudadanos de primera, respetando su lengua, su cultura; y se integren a la sociedad y

no sigan siendo considerados como discapacitados que requieren de la caridad de

otros.

Es importante señalar, como se ha venido diciendo, que no se trata de enseñar

ni una ni dos lenguas. Se trata de respetar el derecho de todo niño que vive en un

entorno en el que se usan dos lenguas, de recibir su enseñanza básica en su lengua

nativa. Esa lengua natural que debe ser utilizada para transmitir conocimientos y

valores de una cultura, en este caso de la cultura sorda (que tiene sus propios rasgos y

no es una mezcla con la cultura oyente, por más que son reales e inevitables los

préstamos lingüísticos y culturales). El español escrito (que por razones fisiológicas,

por su carácter visual se supone seria más accesible a los sordos) y el español oral,

deben ser enseñados paso a paso, pero no por imposiciones curriculares, menos en

este caso la funcionalidad del lenguaje oral para aprender a leer. Acota, Oviedo

(2006) citado por INSOR, cuando dice aprender a leer, lo dice como sinónimo de

dominar la lengua escrita (hablar, escribir, y pensar en lengua escrita}, hacer uso de la

misma en sus funciones más importantes como propiciar y sostener una reflexión

teórica sobre el mundo, acceder a una cultura diferente, la cultura de lo escrito,

apoyar el desarrollo de un pensamiento complejo, de una racionalidad particular.

Con respecto al objetivo especifico, analizar el conocimiento de la Lengua de

Señas Venezolana (LSV) que usa el personal docente, padres y representantes de la

UEEB Tulio Viera Portillo, como medio de comunicación de las personas sordas, es

importante resaltar, que los docentes deben ser profesionales que cuenten con una

elevada competencia bilingüe, pues deben tener la posibilidad de interactuar sobre el

Page 135: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

134

mundo de sus educandos en diferentes niveles de profundidad, crear y poner en

escena lenguajes diversos, creación de ambientes y espacios significativos, acordes

con las características e interés de los niños, corno base para guiar la formación

integral bilingüe y bicultural de los escolares. Conocedores de la Comunidad Sorda,

de sus formas de convivencia y relación, las cuales promuevan dentro y fuera de la

dinámica escolar.

Se infiere entonces que la UEEB Tulio Viera Portillo, tiene que tener usuarios

competentes de la lengua de señas venezolana, natural de los sordos, todo el tiempo,

desde que entran a la escuela hasta que salen a sus hogares, deben ser docentes que

dominen los aspectos rnorfosintácticos y semánticos de la lengua para poder

transmitir no sólo datos sino cultura, no sólo hechos sino sentires, no sólo ser capaz

de informar sino de formar.

Asimismo en lo referido a las acciones vinculantes entre el funcionamiento y

organización del curso de LSV que se imparte en la institución, respecto se indica que

en la actualidad, los docentes sordos son los encargados de la ejecución de los cursos

en la institución; ellos orientan el aprendizaje dirigido al personal docente de la

escuela, personas de la comunidad y padres y representantes. Los cursos y talleres se

realizan por niveles, desde el básico hasta el avanzado y según las habilidades para

adquirir y desarrollarse con esta lengua, pueden obtener la certificación corno

Interprete, sólo por la Federación Venezolana de Sordos (FEVENSOR), en la ciudad

de Caracas o la jornada de certificación que se está esperando actualmente pautada

por alguna universidad reconocida de nuestro País.

Para dar cumplimento al objetivo general de la presente investigación corno fue

evaluar la Propuesta de Atención Integral al Niño sordo en el Marco de un Modelo

Bilingüe Bicultural y su aplicación en el desarrollo de la lengua de señas venezolana

que se imparte en la UEEB Tulio Viera Portillo Estado Táchira; se pautaron

instrumentos que ayudaron a orientar el objetivo de la misma pero debe entenderse de

manera general el modelo se está cumpliendo, salvo con algunas fallas propias de un

cambio necesario en la educación de las personas con deficiencias auditivas, algunas

se podrán construir por ensayo y error, pero se cuenta con el entusiasmo de la

Page 136: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(]

135

comunidad: escolares, padres, madres, representantes, personal de la institución y

comunidad en general comprometidas con el fortalecimiento de las bases de una

educación bilingüe; los resultados son a largo plazo pero lo importante es haber

iniciado una batalla social por la reivindicación del sordo en Venezuela.

Recomendaciones

La recomendación general que daría como investigadora de este estudio en la

UEEB de Deficiencias Auditivas es que el Ministerio del Poder Popular para la

Educación de Venezuela tome en sus manos las riendas para establecer un Modelo de

Educación Bilingüe para sordos con bases sólidas y la convicción de que las personas

sordas tiene el derecho a recibir una educación donde se beneficien educativamente,

ya que, aunque no tienen ninguna discapacidad cognitiva son tratados muchas veces

como tal, limitando su desarrollo normal y formándolos incapaces de dar respuesta

acordes a sus intereses y necesidades en una sociedad mayormente oyente. Los

fundamentos conceptuales que respaldan una educación bilingüe deben considerar los

aspectos: educación bilingüe bicultural para sordos, la etapa escolar, propuestas

bilingües y biculturales, el enfoque pedagógico que posibilita el desarrollo de estos

objetivos, también que se consideren a los educandos sordos, los docentes para

sordos, la comunidad sorda, los padres, la lengua de señas venezolana y la lengua

escrita.

El Modelo Bilingüe y Bicultural adecúa el cumplimiento del derecho

constitucional a participar de un proceso continuo de formación individual y colectivo

que posibilite el acceso al conocimiento, a la exploración y promoción de su cultura y

al ejercicio pleno de la ciudadanía, por esto, la educación bilingüe bicultural para

sordos posibilita el cumplimiento de este derecho al dejar de ser una propuesta

educativa, ya que responde coherentemente a la situación, condiciones y

características históricas, sociolingüísticas y escolares de la comunidad sorda del

País, y pasar a ser el modelo de atención educativa para sordos en todo el territorio

nacional en las mismas.

Page 137: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(l

136

Así rmsmo, se recomienda al personal directivo promover la participación

propia y del personal a su cargo a los diferentes eventos educativos planificados por

las diferentes líneas de acción que rigen la Educación Especial en Venezuela, ya

conocidas por todos los involucrados en esta modalidad, como son intramodalidad,

intrasectorialidad, intersectorialidad, ya que, la formación recibida es un aporte para

el mejoramiento de la educación de los niños con deficiencias auditivas que asisten a

ésta institución y como apoyo para otros docentes de los Institutos de Educación

Especial de los Municipio adyacentes del Estado. Igualmente a los padres de los

niños, hacer un esfuerzo por asistir a eventos programados por la unidad educativa,

como una manera de apoyar a sus hijos, y para que comprueben el mejonuniento en

las diferentes áreas educativas con la aplicación de una Educación Bilingüe; y en

consecuencia apoyarlos en su formación y no solo pretender que sean las madres

quienes tengan toda la responsabilidad en el proceso educativo de sus hijos o hijas.

También es muy importante resaltar que los docentes de escolares sordos

impartan la metodología necesaria para la lengua escrita en sus niveles fonológico,

semántico, pragmático y sintáctico para que ellos (as) se apropien de la lingüística

necesaria para poder cumplir con la función social de la escritura a la cual todos

tienen derecho. El docente debe tener en cuenta las diferentes capacidades de los

escolares para estimularlos; el desarrollo global de todo el proceso; el análisis y

valoración; esto le permitirá introducir correctivos en el momento oportuno o

potenciar algunos de los elementos del proceso que vaya aflorando. Colocando en

práctica un verdadero proceso de la escritura y por ende de la lectura, los niños sordos

podrán beneficiarse del acto de leer y escribir y podrán llegar y continuar con sus

estudios a un nivel superior como la comunidad oyente.

Así mismo, es de suma importancia que todo el personal que labora en la

escuela, especialmente los docentes, conozcan a profundidad la cultura sorda y así

podrían comprender su desarrollo en la parte bilingüe y bicultural que deben enfrentar

la población sorda.

Page 138: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

137

BIBLIOGRAFIA

Adamo, D. Acuña, X. Cabrera, l. Cárdenas, A. (2000). Porqué una educación bilingüe bicultural para las personas sordas?

Asociación de Sordos del Estado Táchira. (2001). Conceptualización y Políticas del Área de Deficiencias Auditivas "Modelo de Atención Educativo Integral. [resumen]

Ballestrini, M. (1997). Cómo se elabora un proyecto de investigación. Consultores asociados. Caracas.

Benavides. (2004). Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes. Universidad Católica del Perú.

Blanco, R. (1991). Innovación y Recursos Educativos en el aula. España: Centro Nacional de Recursos para Educación Especial. (P. 38)

Bonaventura, (2003). Elementos a considerar en una propuesta de Educación Bilingüe. . Bogotá. Colombia

Briones, (1990). Formación de Docentes en Investigación Educativa. Caracas. (Editorial Andrés Bello).

Centro de Desarrollo Infantil. (2001, Junio). Programa de Atención Integral al Bebé Sordo. Educación Inicial del Niño Sordo en un Modelo Educativo Bilingüe y Bicultural. [resumen]. Mérida.

Conceptualización y política de la atención integral del deficiente auditivo. (2000). Ministerio de Educación. Caracas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2000). Capitulo V de los Derechos sociales y de las Familias, artículo 81. Venezuela

Convenio de Cooperación entre Venezuela y Cuba. [resumen]. Asociación de Sordos del Estado Táchira. (2004)

Cruz A. (2009). "Reflexiones sobre la educación bilingüe intercultural para el sordo en México". Revista latinoamericana de educación inclusiva. (Vol 3:1),. (pp. 133-145). México

Dirección de Educación Especial. Ministerio de Educación. República Bolivariana de Venezuela. Caracas (1997 Abril). Conceptualización y Política de la Atención Educativa Integral del Deficiente Auditivo. [resumen] Área Deficiencias Auditivas. Caracas 1997.

Page 139: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

138

Domínguez. (1996). Programa de Atención Integral al bebé Sordo en Mérida. [resumen] Venezuela

Espina, M (2003). Complejidad y Pensamiento Social. Programa Most. París. UNESCO

Ferreiro, E. (1996). Paradigmas y Métodos de la Investigación. Caracas.

González, A (2006). La evaluación en la construcción del conocimiento. Revista de investigación evaluativa. (1), (pag,12-19).

Heiling, K. (1994): Desarrollo rendimiento académico y los procesos sociales de los niños sordos. Investigación Escuela de Educación de Malmo. Llniversity de Lund.King y Quigley.

Hemández, R. Femández, C. y Baptista, P. (1996). Metodología de la investigación. México. Revista de Metodología Investiativa. (Editorial Me Graw-Hill).

Hurtado, l. & Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. (Editorial CEC, SA) .. Caracas

Informe Wamock. (2008). Trabajo titulado: Modelo Integral de Alfabetización para Personas Sordas. (Midas), Universidad Pedagógica Libertador.

INSOR (2006). Diseño, puesta en marcha, seguimiento u evolución de una propuesta bilingüe bicultural para sordos, en los ciclos de preescolar y básica primaria- Bogotá. Colombia

Leal, J (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la investigación. Revista Evaluación & Investigación. Gulio a noviembre 2005) Universidad de los Andes. Venezuela

León. A Anzola. M. y Rivas. P. (2006) Educación Superior para Sordos. [Revista en Línea], N° 33. Consultada el 10 de Septiembre de 2007 en http//www.educere.ula.ve

Ley de las personas con Discapacidad (2007, Enero) (Gaceta Oficial No. 35.598) República Bolivariana de Venezuela

Ley Orgánica de Educación en Venezuela (1986) Artículo 32, 33; capítulo VI y el Reglamento General de la misma capítulo N

Ley Orgánica de Educación en Venezuela (2009) (Artículo6, 29)

Ley orgánica de protección del niño y del adolescente. (1998). República Bolivariana de Venezuela

Page 140: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

C]

139

Macchi y V einberg. (2005). Una aproximación a la lengua escrita en la minoría sorda. Lectura y Vida

Marchesi, A. (1987). Estrategias de prealfabetización para niños sordos. Buenos Aires: Novedades Educativas (NOVEDUC).

Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alizanza.

Martínez, R. & Augusto, L. (2004). La lectura en los niños sordos: El papel de la codificación fonológica. Consultada el 30 de Noviembre de 2010. Disponible

Martínez G.~ Mediano O. (2003). Metodología y ciencia de la investigación en las ciencias sociales. Caracas~ Carbel.

Martínez, l. (2009). El Enfoque Etnográfico como perspectiva metodológica en la investigación evaluativa. UPEL. Venezuela

Massone, M. y Druelta, J. (2003). La práctica docente y la alfabetización inicial del niño sordo. Investigación Arbitraria. (pag. 177-183)

Mies, A. (1998). Apropiación de la lengua escrita. Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona, Masson Neal.

Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. (pag. 29). (Edición CENAMEC). Caracas. Venezuela

Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Educación Bilingüe para Sordos. (2006). Revolución Educativa. INSOR. Bogotá

Monagas, A. {2008). La gerencia Universitaria ante el cambio Institucional. Revista Visión Gerencial. (Año 7 N° 2) Venezuela. Universidad de los Andes

Morales. A. (2001). El bilingüismo de los sordos. Análisis del caso venezolano. (Volumen 5) Revista de Investigación Educacional. (p. 22-27).

Morales, A. (2008). La comunidad sorda en Caracas: una narrativa sobre su mundo. Tesis doctoral publicada. Instituto Pedagógico de Caracas.

Mujica, M. (2007). Estudio contextua/izado de la Administración en Venezuela, Universidad de Carabobo. Venezuela.

Page 141: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

a

D

140

Organización y funcionamiento de los institutos, planteles y servicios de la modalidad realizado por el Consejo Técnico Ampliado de Educación Especial en el Estado Táchira. San Cristóbal, Abril 2003

Oviedo, A (1998). Una aproximación a la Lengua de Señas Colombianas. En Lengua de Señas y Educación de Sordos en Colombia. Colombia. MEN IN SOR

Oviedo, A (2004). Clasificación de la lengua de signos en Venezuela. En Lengua de Señas y Educación de Sordos. Signum. Hamburgo

Palacios, G. (2006). "Diseño y desarrollo del proceso de investigación". Tercera edición. (Ediciones MAC GRA W HILL). Barcelona. España

Parra, B. (1996) Estudio de un caso cualitativo: en la Investigación Educativa. Rubio, Táchira: publicaciones UPEL

Peluso, L. (1999). Dificultades en la implementación de la educación bilingüe para el sordo: el caso de Montevideo. Actualidad de la educación bilingüe para sordos. [resumen] (Vol. 2, 87-110). Brasil.

Políticas de Educación Especial en el área de deficiencias auditivas (2005). Ministerio del Poder Popular para la Educación. Área Deficiencias Auditiva. [Resumen]

Popham J (1995). Introducción al Pensamiento Evaluativo Complejo. Barcelona. (Ed Gedisa). España

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. (2000). [Resumen]

Propuesta de atención al niño sordo. (1980). [resumen] Ministerio de Educación. Venezuela

Proyecto No. 10. (2004). Atención Integral Temprana en Deficiencias Auditivas y Sordera. [Resumen] Convenio de Cooperación Cuba Venezuela. Barinas.

Robbins, H. (1981). Los efectos de la sintaxis en la comprensión lectora de los niños con deficiencias auditivas, (Volta Review ), (pag. 83, 1 05-115).

Rodríguez, G,. Gil, J,. García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Barcelona. (Ediciones PPU)

Rojo, N. (2003). La Investigación Cualitativa. Aplicaciones en Salud. Cuidad de La Habana. Cuba.

Page 142: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

' ' .._,

141

Sánchez, C. (1995). Educación básica para los sordos: cuándo, cómo y dónde. [Resumen] (En documentos 2, 37 - 49). Mérida: Instituto de Estudios Interdisciplinarios sobre la Sordera y el Lenguaje. Venezuela.

Sánchez, C. (1999). Programa de Educación para la Salud del Centro Amazónico de Investigaciones de Enfermedades Tropicales (CAICET), [resumen] Puerto Ayacucho, Estado Amazonas. Venezuela.

Sánchez, C. (2001). Los sordos, la alfabetización y la lectura: sugerencias para la desmitificación del tema. Universidad Metropolitana. Venezuela.

Sánchez, C. (1990). La increíble y triste historia de la sordera. Caracas.

Sánchez, C. (2004). Educación Bilingüe "'propuesta de Educación para Sordos. Mérida, Venezuela

Santana, D. Gutiérrez, L. (2003) Conceptualización y Política de la atención educativa integral del deficiente auditivo, AREA: Deficiencias Auditivas. [Resumen] Dirección de Educación Especial. Ministerio de Educación. República Bolivariana de Venezuela. (Caracas, Abril1997)

Santana, D. Gutiérrez, L. (1991). La investigación etnográfica. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Caracas

Serrano (2004). La comunidad silente de México: Una etnia ignorada. Seminario de Teorías de frontera. En proceso de publicación por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Serrón, (1998). Resumen sobre la Conceptualización y políticas del área de deficiencias auditivas. [resumen]. Caracas

Serrón, 2003. Situación Actual del educando con deficiencias auditivas en Venezuela, [resumen]. (1998). Estudio planificado, ejecutado y entregado en Caracas; junio 1996. Consultado el 25/05/2009. Disponible en :lU~)YJliUdf!.:Íl!JJQ.ih~Q<1Jlí:i_,'?_(L (: 1,>}11

Stufllbeam y Shinkfield. (1997). Modelos de Evaluación. Barcelona. (Ediciones PPU)

Skliar, C. (1997) La Educación de los Sordos. Una reconstrucción Histórica, Cognitiva y Pedagógica. (EDIUNC). (p.83).

Skliar, C. (2003). La Educación de los Sordos. Consultado el 13/08/2010. Disponible en www.culturasorda.eu

Page 143: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

142

Storch, J. (1998). En Nombre de Nuestra Lengua. Ponencia presentada en el I Congreso Ibero Americano de Educación Bilingüe para Sordos. Lisboa.

Stufflbeam, T. Shinkfield, A. (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.

Storch, J. ( 1998). En Nombre de Nuestra Lengua. Ponencia presentada en el I Congreso Ibero Americano de Educación Bilingüe para Sordos. Lisboa.

Zambrano, (2008). Modelo Integral de Alfabetización para Personas Sordas. Universidad Pedagógica Libertador. Caracas.

Page 144: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

143

ANEXOS

()

i]

Page 145: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

144

o

Q

INSTRUMENTOS

o

o

Page 146: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

ANEXO A

INSTRUMENTO No 1

145

Page 147: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

COORDINACION DE POSTGRADO SAN CRISTOBAL ESTADO TACHIRA

MODELO DE INSTRUMENTO

PADRES Y REPRESENTANTES

146

Elaborado por:

Pérez Gámez, Lisbeth Meisay

Page 148: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

[)

o

D

INSTRUMENTO N° 1

ENTREVISTA PARA LOS PADRES Y REPRESENTANTES

Elemento a considerar:

"Lengua de Señas Venezolana (LSV)"

147

Importante: Con la siguiente entrevista se pretende obtener información de manera

objetiva de las acciones tomadas con respecto al desarrollo de la lengua de señas en la

atención educativa que imparten en la UEEB "Tulio Viera Portillo", investigación

que se adelanta en la Ula - Táchira: "Evaluación de la propuesta educativa para la

atención integral del niño sordo, en el marco de un modelo bilingüe y bicultural en

el desarrollo de la Lengua de Señas Venezolana".

Responda, por favor, las siguientes interrogantes:

Nombre y apellido: ____________ _

Fecha de la entrevista: -------------

1.- Desarrollo de la Lengua de Señas Venezolana (LSV)

1.1. ¿Conoce usted, bajo cuál modelo de atención educativa para niños sordos, están

impartiendo el proceso educativo de su hijo en la escuela Tulio Viera Portillo?

Nómbrelo y explique con sus palabras.

1.2.- ¿Sabe usted, como representante, qué es la lengua de señas venezolana?

Explique su respuesta.

1.3- ¿Usted como representante considera que su hijo debe recibir educación

utilizando la lengua de señas venezolana. Porqué?

l. 4- ¿Ha observado en el salón de clase la existencia de un docente sordo y un

docente oyente? Explique.

Page 149: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

148

1.5- ¿La docente oyente que atiende a su hijo (a) en la parte educativa utiliza la

lengua de señas venezolana como medio de comunicación con su hijo (a)?

Argumente su respuesta

1.6.- ¿Durante el desarrollo del año escolar se imparten cursos de lengua de Señas

Venezolana, donde los padres asisten? Responda

1.7- ¿Cómo es el curso de lengua de señas que usted recibe en la escuela Tulio Viera

portillo?

MUCHAS GRACIAS ...

Page 150: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

149

()

ANEXOB

INSTRUMENTO No 2

Q

Page 151: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

COORDINACION DE POSTGRADO SAN CRISTOBAL ESTADO TACHIRA

MODELO DE INSTRUMENTO

DOCENTESSORDOS-DOCENTESOYENTES

150

Elaborado por:

Pérez Gámez, Lisbeth Meisay

Page 152: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

151

INSTRUMENTO No 2

ENTREVISTA PARA LOS DOCENTES SORDOS Y DOCENTES OYENTES

Elemento a considerar:

"Lengua de Señas Venezolana (LSV)"

Importante: Con la siguiente entrevsita se pretende obtener información de manera

objetiva de las acciones tomadas con respecto al desarrollo de la lengua de señas

venezolana en la atención educativa que imparten en la UEEB "Tulio Viera Portillo",

investigación que se adelanta en la Ula - Táchira: "Evaluación de propuesta

educativa para la atención integral al niño sordo en el marco de un modelo bilingüe

y bicultural en el desarrollo de la Lengua de Señas Venezolana".

Cargo que desempeña en la escuela: _____________ _

Grado o nivel : ----------------------Tiempo de servicio en el MPPE: ------------------Título obtenido: ------------------------Nombre y apellido: ---------------------Fecha de la entrevista: ----------------------

l.- Desarrollo de la Lengua de Señas Venezolana (LSV)

1.1.- ¿Cómo se llama el modelo de atención educativa bajo el cual se está

impartiendo el proceso educativo de los escolares con deficiencias auditivas.

1.2.- Explique, ¿qué es para usted un ambiente bilingüe y bicultural?

1.3.- ¿Qué es la lengua de señas venezolana?

1.4.- Todo los docentes oyentes son usuarios de la Lengua de Señas Venezolana,

como medio de comunicación con los escolares con deficiencias auditivas? Explique.

Page 153: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

152

l. 5.- ¿Ha observado en el salón de clase la existencia del docente oyente y docente

sordo? Explique sus funciones.

1.6.- La docente oyente que interactúa con el escolar sordo en el salón de clase usa la

Lengua de Señas Venezolana?

1.7.- La escuela orgamza cursos de LSV para madres, padres, representantes y

personal de la escuela, explique cómo se desarrolla.

1.8.- Cuales son las acciones complementarias organizadas por la escuela, donde

asisten los docentes, para enriquecer la lengua de señas venezolana?

MUCHAS GRACIAS ...

Page 154: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

153

o

ANEXO C

GUION DE OBSERV ACION

Page 155: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

o

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

COORDINACION DE POSTGRADO SAN CRISTOBALESTADO TACHIRA

MODELO DE INSTRUMENTO

GUION DE OBSERVACION

154

Elaborado por:

Pérez Gámez, Lisbeth Meisay

Page 156: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

INSTRUMENTO No 3

GUION DE OBSERV ACION

155

l. ¿Cómo se llama el modelo de atención educativa bajo el cual se está impartiendo el proceso educativo de los escolares con deficiencias auditivas?

2. Explique, ¿Qué es para usted un ambiente escolar bilingüe y bicultural?

3. ¿Qué es la lengua de Señas Venezolanas (LSV)

4. ¿Todos los docentes son usuarios de la lengua de señas venezolana como medio de comunicación con los escolares con deficiencias auditivas?

5. ¿En los salones de clase existen las figuras de docente oyente y docente sordo? Explique sus funciones

6. ¿La docente oyente que interactúa con el escolar sordo en el salón de clase usa la lengua de señas venezolana?

7. La escuela organiza cursos de lengua de señas venezolana donde asisten los padres, madres, representantes y personal de la escuela, explique, ¿cómo se desarrolla?

8. Cuáles son las acciones complementarias organizadas por la escuela donde asisten los docentes para enriquecer la lengua de señas venezolana?

Page 157: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

156

REGISTRO DE OBSERVACIÓN-PARTICIPANTE

Informante clave:

Fecha:

N° de Observación:

ACTIVIDAD PROCESO INTERPRETACIÓN QUE REALIZA

Autor: Núñez, J. (2003). Adaptado por la mvestlgadora (2010)

Page 158: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

CJ

ANEXO D

REGISTRO FOTOGRÁFICO

157

lilin
Nota adhesiva
En el archivo original-impreso falta la página 158. Nota creada por BDULA.
Page 159: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

159

Entrevista con personal de la escuela

Page 160: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

160

'.

Conversaciones con personal de la escuela

~ ·

Page 161: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

161

ANEXO

CONFIABILIDAD

o

Page 162: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

162

San Cristóbal, 23 de Noviembre de 2009

Profesora:

Presente.-

Por medio de la presente, la estudiante de la Maestría en Evaluación

Educativa de la ULA- Táchira: PÉREZ GÁMEZ. LISBETH MElSA Y con cédula

de identidad N° 10.173.839 me dirijo a usted en la oportunidad de solicitarle su

valiosa colaboración, como experto de la materia, para la validación del instrumento

que anexo, elaborado con el objetivo de recolectar información necesaria en la

investigación: EVALUACION DE PROPUESTA EDUCATIVA PARA

ATENCIÓN INTEGRAL, EN EL MARCO DE UN MODELO BILINGÜE Y

BICULTURAL EN EL DESARROLLO DE LA LENGUA DE SEÑAS

VENEZOLANA, que se imparte en la UEEB de Deficiencias Auditivas "Tulio Viera

Portillo" en San Cristóbal Estado Táchira.

Sin más a que hacer referencia y esperando una respuesta positiva.

Tutora:

Psicólogo Carolina Castillo

Atentamente,

Leda. Meisay Pérez

10173839

Page 163: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

o

q

ANEXO F

REGISTRO DE RESPUESTAS

DE LOS INFORMANTES

163

Page 164: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

a

164

RESPUESTAS DE LOS INFORMANTES CLAVES

Informante Clave 1: Docente Bilingüe. Jorge Luis Medina Pérez, 24 años de

servicio, Ledo. en Educación Especial. Ex presidente de la Asociación de Sordos del

Estado Táchira.

Investigadora: ¿Cómo se llama el modelo de atención educativa bajo el cual se está

impartiendo el proceso educativo de los escolares con deficiencias auditivas?.

Entrevistado: El Modelo de Atención Educativa bajo el cual se imparte el proceso

de aprendizaje de los escolares con deficiencias auditivas, se llama "Modelo Bilingüe

y Bicultural". Se inició la educación del sordo bajo este modelo en la UEEB Tulio

Viera Portillo desde el 01 de Octubre del 2000, después que la escuela recibió

lineamientos sobre el Convenio de Cooperación Cuba- Venezuela, (1999).

Investigadora: Explique, ¿Qué es para usted un ambiente escolar bilingüe bicultural?

Entrevistado: Es el ambiente que debe rodear al niño sordo para poder adquirir y

desarrollar la lengua natural así como la lengua castellana en su forma escrita y se

pueda garantizar los derechos que tienen como miembros de una comunidad

minoritaria en nuestro país.

Investigadora: ¿Qué es la lengua de señas?

Entrevistado: La lengua de señas es la que le permite al niño sordo hacer uso de sus

destrezas cognitivas, su capacidad de inferir, de comunicarse dentro de contextos

reales y significativos y utilizar estas habilidades como base para otros aprendizajes.

Es la que le va a permitir la integración con el resto de la comunidad mayoritaria, o

sea los oyentes

Investigadora: ¿Todos los docentes son usuarios de la lengua de señas venezolana

como medio de comunicación con los escolares con deficiencias auditivas?

Entrevistado: Sí, el personal docente que labora en la Unidad Educativa maneja la

Lengua de Señas Venezolana y se utiliza en el área de deficiencias auditivas para

impartir los contenidos de los proyectos de aprendizaje en el aula. Así mismo, el uso

de la lengua de señas facilita el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños sordos

Page 165: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

165

y puedo observar que los docentes del área son comunicadores eficientes en lengua de

señas venezolana.

Investigadora: ¿En los salones de clase existen las figuras de docente oyente y

docente sordo? Explique sus funciones

Entrevistado: En la actualidad, los salones cuentan con dos docentes uno con

deficiencias auditivas que puede ser el auxiliar y otro oyente que puede ser el

docente del grado o viceversa; esto está determinado por el grado de instrucción que

poseen, es decir los bachilleres están como auxiliares y el graduado es quien se

encarga del grado, pero en definitiva los dos son responsables de la educación del

niño sordo.

Investigadora: ¿La docente oyente que interactúa con el escolar sordo en el salón de

clase emplea la Lengua de Señas Venezolana?

Entrevistado: por supuesto para poder impartir la labor de aprendizaje de los

escolares, cuando es necesario buscan ayuda con el docente sordo para hacer llegar la

información que necesitan recibir los escolares.

Investigadora: La escuela organiza cursos de LSV para madres, padres,

representantes y personal de la escuela, explique ¿Cómo es el funcionamiento de

este?.

Entrevistado: Por lo general los talleres antes eran guiados por un docente oyente

pero en la actualidad son los docentes sordos quienes guiamos los mismos, ya que

nosotros somos los comunicadores innatos de nuestra lengua y quienes mejor

transmitimos las señas. Se da desde el nivel básico hasta el avanzado eso lo pauta el

interés de quien asiste. Así mismo, permite que los integrantes de la comunidad

educativa, tomen conciencia de las diferencias lingüísticas entre la lengua de señas y

el español escrito, y de la importancia de la lengua de señas venezolana en el

desarrollo integral de los deficientes auditivos, así como también la toma de

conciencia acerca de las reglas ortográficas que van surgiendo en las actividades

diarias.

Investigadora: ¿Cuáles son las acciones complementarias organizadas por la escuela,

donde asisten los docentes, para enriquecer la lengua de señas venezolana?

Page 166: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

(J

166

Entrevistado: charlas, talleres y círculos de formación docente, actividades

culturales

Informante Clave 2: Docente Oyente. Dalia Moreno; 20 años de Servicio Leda.

Mención Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje.

Investigadora: ¿Cómo se llama el modelo de atención educativa bajo el cual se está

impartiendo el proceso educativo de los escolares con deficiencias auditivas?.

Entrevistada: Se llama "Modelo Bilingüe y Bicultural".

Investigadora: Explique, ¿qué es para usted un ambiente escolar bilingüe y

bicultural?.

Entrevistada: En nuestra institución a través del ambiente y de la relación

comunicativa que se establece entre el sordo adulto y el niño, se forma el entorno

lingüístico del escolar de una manera eficiente.

Investigadora: ¿Qué es la lengua de señas venezolana?.

Entrevistada: Desarrollar en el niño su lengua natural y la enseñanza del español en

su forma oral y escrita; es la primera lengua de las personas sordas y por lo tanto su

lengua materna.

Investigadora: ¿Todos los docentes son usuarios de la Lengua de Señas Venezolana,

como medio de comunicación con los escolares con deficiencias auditivas?

Entrevistada: Si, en lo personal como docente, conozco y manejo la Lengua de

Señas Venezolana (LSV) como medio de comunicación con mis escolares sordos.

Investigadora: ¿En los salones de clase existen las figuras de docente oyente y

docente sordo?. Explique sus funciones.

Entrevistada: Sí, existen las dos figuras; uno es el docente y el otro el auxiliar. De

acuerdo con su grado de instrucción se desenvuelve en el salón de clase

Investigadora: ¿La docente oyente que interactúa con el escolar sordo en el salón de

clase emplea la Lengua de Señas Venezolana?

Entrevistada: si, definitivamente si, de otra manera sería imposible realizar su labor

educativa.

Page 167: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

D

(]

167

Investigadora: La escuela organiza cursos de LSV para madres, padres,

representantes y personal de la escuela, explique, ¿Cómo se desarrolla el mismo?.

Entrevistada: Si, se imparten cursos, pero, en la actualidad son los docentes sordos

quienes llevan la batuta en cuanto al desarrollo de los cursos que deben existir en la

institución

Investigadora: ¿Cuáles son las acciones complementarias organizadas por la escuela,

donde asisten los docentes, para enriquecer la lengua de señas venezolana?

Entrevistada: Se realizan cursos de señas por niveles, desde el básico hasta el

avanzado y se dan los días martes, jueves y viernes. Cabe resaltar, que según las

habilidades de algunas personas para adquirir y desarrollarse con esta lengua, pueden

obtener la certificación como Interpretes no por la escuela pero si por las

organizaciones que defienden los derechos de la cultura sorda. Hasta los momentos

estamos en espera de esta jornada.

Informante Clave 3: Docente Oyente. Dalila Chouria; 20 años de Servicio Leda.

Mención Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje.

Investigadora: ¿Cómo se llama el modelo de atención educativa bajo el cual se está

impartiendo el proceso educativo de los escolares con deficiencias auditivas?

Entrevistada: Se llama "Modelo Bilingüe y Bicultural".

Investigadora: ¿Explique que es para usted un ambiente escolar bilingüe y

bicultural?.

Entrevistada: Esto quiere decir que la existencia de adultos sordos (docentes y

auxiliares), expertos de la lengua de señas venezolana, provee al escolar al

enriquecimiento de su propia lengua mediante la interacción diaria; brindando las

condiciones óptimas que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje a través de

situaciones significativas fundamentadas en su propio vocabulario.

Investigadora: ¿Qué es la lengua de señas venezolana?.

Entrevistada: Es el medio de comunicación natural que tienen para poder

comunicarse con sus semejantes y lo aprenden diariamente en la escuela.

Page 168: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

Q

168

Investigadora: ¿Todos los docentes son usuarios de la Lengua de Señas Venezolana

como medio de comunicación con los escolares con deficiencias auditivas?

Entrevistada: si, todo el personal conoce y maneja la lengua de señas venezolana.

Investigadora: ¿En los salones de clase existen las figuras de docente oyente y

docente sordo? Explique sus funciones.

Entrevistada: Si, en las aulas tenemos docentes hablantes y docentes sordos, el más

capacitado es el docente de aula y el segundo funge como auxiliar.

Investigadora: ¿La docente oyente que interactúa con el escolar sordo en el salón de

clases emplea la Lengua de Señas Venezolana?

Entrevistada: Los docentes deben ser profesionales que cuenten con una elevada

competencia bilingüe, pues deben tener la posibilidad de interactuar sobre el mundo

de sus educandos en diferentes niveles de profundidad.

Investigadora: La escuela organiza cursos de LSV para madres, padres,

representantes y personal de la escuela, explique, ¿Cómo se desarrolla el mismo?

Entrevistada: Actualmente los docentes sordos son quienes organizan los cursos en

la escuela, los planifican y los imparten a los presentes como medio para asegurar que

la escuela sea el medio para adquirir la lengua de señas de la cultura sorda.

Investigadora: ¿Cuáles son las acciones complementarias organizadas por la escuela,

donde asisten los docentes, para enriquecer la lengua de señas venezolana?

Entrevistada: Los círculos de acción docente, encuentros sociales, encuentros

recreativos, reuniones de trabajo, talleres dentro y fuera de la institución, cursos de

LSV actualizados por miembros de la Asociación de Sordos del Estado Táchira

Informante Clave 4: Docente Oyente. Denis Salcedo; 20 años de Servicio Leda.

Mención Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje.

Investigadora: ¿Cómo se llama el modelo de atención educativa bajo el cual se está

impartiendo el proceso educativo de los escolares con deficiencias auditivas?.

Entrevistada: Se llama "Modelo Bilingüe y Bicultural".

Investigadora: Explique, ¿Qué es para usted un ambiente escolar bilingüe y

bicultural?

Page 169: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

o

D

169

Entrevistada: Un ambiente donde se interactúa en ambas lenguas. Un ambiente

escolar bilingüe bicultural dispone de una gama de experiencias significativas en

ambientes socio comunicativos con el fin de que a través de las interrelaciones que

allí se producen, los estudiantes puedan adquirir o fortalecer su primera lengua para

todos los usos y funciones del lenguaje que demande el contexto escolar.

Investigadora: ¿Qué es la lengua de señas venezolana?

Entrevistada: Es el medio de comunicación de las personas sordas que les permite

tener acceso a la lengua de los oyentes en su forma escrita, así mismo a poder

comunicarse con el resto de la comunidad donde se desenvuelve.

Investigadora: ¿La docente oyente que interactúa con el escolar sordo en el salón de

clase emplea la Lengua de Señas Venezolana?.

Entrevistada: Si efectivamente todos los docentes maneJan lengua de señas

venezolana y más cuando tenemos la responsabilidad de impartir la educación a

nuestros niños en su primera lengua respetando así la educación bilingüe pautada en

nuestra constitución.

Investigadora: ¿En los salones de clase existen las figuras de docente oyente y

docente sordo?. Explique sus funciones.

Entrevistada: si en todos los salones hay un docente hablante y uno sordo. Ambas

con funciones inherentes a la educación de los escolares sordos.

Investigadora: ¿La docente oyente que interactúa con el escolar sordo en el salón de

clases emplea la Lengua de Señas Venezolana?

Entrevistada: Si es usuaria de la lengua de señas, para todo el trabajo de aula y aún

fuera del aula de clase.

Investigadora: La escuela organiza cursos de LSV para madres, padres,

representantes y personal de la escuela, explique ¿Cómo se desarrolla el mismo?

Entrevistada: Sí. Son los docentes sordos, los encargados en la actualidad de los

cursos de Lengua de Señas Venezolana, dentro de la institución. El aprendizaje

depende de la disponibilidad y actitud de quien lo recibe para ir avanzando a

conocimientos aun mayores en cuanto a señas.

Page 170: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

170

Investigadora: ¿Cuáles son las acciones complementarias organizadas por la escuela,

donde asisten los docentes, para enriquecer la lengua de señas venezolana?

Entrevistada: Talleres, simposios, charlas. Otros eventos relacionados con la cultura

sorda que se dan en el país pero deben ser sufragados por el participante

Informante Clave 5: Docentes Sordo Antonio José Vivas; Bachiller, Estudiando en

la Universidad Educación Especial. Actualmente Presidente de la Asociación de

Sordos del Estado Táchira

Investigadora: ¿Cómo se llama el modelo de atención educativa bajo el cual se está

impartiendo el proceso educativo de los escolares con deficiencias auditivas?.

Entrevistado: "Educación Bilingüe y Bicultural".

Investigadora: Explique, ¿qué es para usted un ambiente escolar bilingüe y

bicultural?

Entrevistado: Estableciendo un ambiente escolar bilingüe y bicultural que sea

práctico y rico en aprendizajes para los alumnos.

Investigadora: ¿Qué que es la lengua de señas venezolana?

Entrevistado: La lengua de señas es la que permite al niño sordo hacer uso de sus

destrezas cognitivas, su capacidad de inferir, de comunicarse dentro de contextos

reales y significativos y utilizar estas habilidades como base para otros aprendizajes.

Investigadora: ¿Todos los docentes son usuarios de la Lengua de Señas Venezolana,

como medio de comunicación con los escolares con deficiencias auditivas?

Entrevistado: Acá en la Unidad Educativa, todos los docentes manejan en forma

completa la Lengua de Señas Venezolana.

Investigadora: ¿En los salones de clase existen las figuras de docente oyente y

docente sordo?. Explique sus funciones.

Entrevistado: Si un docente hablante y uno sordo en cada aula de clase.

Investigadora: ¿La docente que interactúa con el escolar sordo en el salón de clases

emplea la Lengua de Señas Venezolana?

Entrevistado: Si todos saben Lengua de Señas Venezolana.

Page 171: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

1)

171

Investigador: La escuela organiza cursos de lengua de Señas Venezolana para

padres, madres, representantes y personal de la escuela, explique, ¿Cómo se

desarrolla el mismo?

Entrevistado: Si, se imparten cursos y talleres durante todo el año.

Investigadora: ¿Cuáles son las acciones complementarias organizadas por la escuela,

donde asisten los docentes, para enriquecer la lengua de señas venezolana?

Entrevistada: Cursos, talleres, foros y eventos relacionados con la cultura sorda y la

LSV, actualizaciones y encuentros nacionales e internacionales en relación con el

Modelo Bilingüe y Bicultural del Sordo.

Informante Clave 6: Docente Sordo. Deysi Amaya. TSU en Educación Especial

Investigadora: ¿Cómo se llama el modelo de atención educativa bajo el cual se está

impartiendo el proceso educativo de los escolares con deficiencias auditivas?

Entrevistada: Modelo de Atención Educativa con el que se imparte el proceso de

aprendizaje de los niños con deficiencias auditivas, llamado "Modelo Bilingüe y

B icultural".

Investigadora: explique, ¿Qué es para usted un ambiente escolar bilingüe y

bicultural?

Entrevistada: es un ambiente que brinda a los niños docentes que se expresan y

comunican en forma bilingüe.

Investigadora: ¿Qué es la lengua de señas venezolana?

Entrevistada: Es un lenguaje muy propio de los venezolanos con el que se expresan

los sordos en Venezuela.

Investigadora: ¿Todos los docentes son usuarios de la Lengua de Señas Venezolana,

como medio de comunicación con los escolares con deficiencias auditivas?

Entrevistada: Sí, todos los docentes utilizan y dominan el lenguaje de señas.

Investigadora: ¿En los salones de clase existen las figuras de docente oyente y

docente sordo? Explique sus funciones.

Entrevistada: Si en todos los salones tenemos un docente hablante y uno sordo.

Page 172: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

172

Investigadora: ¿La docente que interactúa con el escolar sordo en el salón de clase

emplea Lengua de Señas Venezolana?

Entrevistada: Si todos los docentes dominan la lengua de señas venezolana.

Investigadora: La escuela organiza cursos Durante de Lengua de Señas Venezolana

para madres, padres, representantes y personal de la escuela, explique, ¿Cómo se

desarrolla el mismo?

Entrevistada: Si, durante todo el año se realizan cursos y talleres en la institución

sobre la lengua de Señas Venezolana.

Investigadora: ¿Cuáles son las acciones complementarias organizadas por la escuela,

donde asisten los docentes, para enriquecer la lengua de señas venezolana?

Entrevistada: Se realizan talleres de actualización, convenciones, charlas, allí asisten

los docentes.

Informante Clave 7: Docente Sordo lramalvi León. TSU en Educación Especial

Investigadora: ¿Cómo se llama el modelo de atención educativa bajo el cual se está

impartiendo el proceso educativo de los escolares con deficiencias auditivas?

Entrevistada: El Modelo Bilingüe y Bicultural, ese es su nombre.

Investigadora: Explique, ¿Qué es para usted un ambiente escolar bilingüe y

bicultural?

Entrevistada: Es un ambiente donde todos los integrantes comparten ambos

lenguajes, para la realización de un aprendizaje significativo.

Investigadora: ¿Qué es la lengua de señas venezolana?.

Entrevistada: Es un sistema por donde se comunican las personas sordomudas en

Venezuela.

Investigadora: ¿Todos los docentes son usuarios de la Lengua de Señas Venezolana,

como medio de comunicación con los escolares con deficiencias auditivas?

Entrevistada: Si todos lo manejamos y utilizamos en nuestras actividades diarias

dentro y fuera del aula.

Investigadora: ¿En los salones de clase existen las figuras de docente oyente y

docente sordo? Explique sus funciones.

Page 173: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

()

173

Entrevistada: Si, claro, un docente hablante y uno sordo, se encargan del aula de

clase, cada uno con su responsabilidad.

Investigadora: ¿La docente que interactúa con el escolar sordo en el salón de clase

emplea la Lengua de Señas Venezolana?

Entrevistada: si porque es el medio que va a garantizar que el escolar adquiera y

entienda las actividades planificadas para el grado de acuerdo al proyecto de

aprendizaje que se desarrolla.

Investigadora: La escuela organiza cursos de

Lengua de Señas Venezolana para madres, padres, representantes y el personal de la

escuela, explique, ¿Cómo se desarrolla el mismo?

Entrevistada: Si durante todo el año, hay cursos, talleres, allí asisten los docentes a

realizar actualizaciones.

Investigadora: ¿Cuáles son las acciones complementarias organizadas por la escuela,

donde asisten los docentes, para enriquecer la lengua de señas venezolana?

Entrevistada: Como acciones complementarias se realizan conferencias, charlas,

talleres de actualización

Informantes Clave 8: Linis Casiani. Padres, madres y representantes.

Investigadora: Conoce usted, bajo ¿cuál modelo de atención educativa para niños

sordos, están impartiendo el proceso educativo de su hijo en la escuela Tulio Viera

Portillo? Nómbrelo y explique con sus palabras.

Entrevistada: Se llama Modelo Bilingüe y Bicultural.

Investigadora: ¿Usted como representante, sabe lo que significa un ambiente escolar

bilingüe y bicultural?

Entrevistada: Si, es el aula de clase con un docente hablante y uno sordo, para que

puedan ayudar a los niños y ellos puedan entender las clases y lograr un buen

aprendizaje.

Investigadora: Sabe usted, como representante, ¿qué es la lengua de señas

venezolana?

Page 174: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

174

Entrevistada: La Lengua de Señas Venezolana, es la lengua que hablan los niños

sordos para poder entender todas las actividades de la escuela. También los ayuda a

tener amiguitos sordos en la escuela.

Investigadora: ¿Usted como representante considera que su hijo debe recibir

educación utilizando la lengua de señas venezolana. Porqué?.

Entrevistada: "SI" rotundo, ya que, he observado el mejoramiento del proceso de

enseñanza - aprendizaje de mi niño y la fácil adquisición del mismo, dado en su

propia manera de hablar (señas).

Investigadora: ¿Ha observado en el salón de clase la existencia de un docente sordo

y un docente oyente?

Entrevistada: Si, todas las madres acá, que somos quienes venimos a la escuela,

tenemos el conocimiento de que en el salón de clase existen un docente sordo y un

docente oyente, lo que me parece muy importante, ya que, benefician a los niños

sordos en el desarrollo de su propio aprendizaje y a las actividades que realizan con

la familia. También desfiles y la coral donde esta mi hija.

Investigadora: ¿La docente oyente que atiende a su hijo (a) en la parte educativa

utiliza la lengua de señas venezolana como medio de comunicación con su hijo (a)?

Argumente su respuesta.

Entrevistada: "SI" a la pregunta ya que, lo he podido observar cuando asisto a

exposiciones, charlas, trabajos entre padres e hijos o cualquier visita necesaria al

salón de clase; "forma parte del aprendizaje de los niños con problemas auditivos"

que asisten a esta escuela, igual cuando acuden a eventos deportivos, culturales,

recreativos, porque se relacionan con niños de su misma comunidad y hablan de

manera natural en su primera lengua y los docentes intercambian con ellos a través de

la Lengua de Señas Venezolana.

Investigadora: ¿ Durante el desarrollo del año escolar se imparten cursos de lengua

de Señas Venezolana, donde los padres y representantes asisten?

Entrevistada: asistimos a talleres dentro y fuera de la institución, cursos de LSV

actualizados por miembros de la Asociación de Sordos del Estado Táchira

(ASORETA)

Page 175: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

l\

175

Investigadora: ¿Cómo es el curso de lengua de señas que usted recibe en la escuela

Tulio Viera portillo?

Entrevistada: Son cursos preparados por los docentes sordos para que nosotros como

padres de los niños tengamos más conocimiento y podamos ayudar a los niños con

sus deberes y lograr una mejor comunicación en el hogar

Informantes Clave 9: María Portillo. Padres, madres y representantes

Investigadora: ¿Conoce usted, bajo cuál modelo de atención educativa para niños

sordos, están impartiendo el proceso educativo de su hijo en la escuela Tulio Viera

Portillo?

Entrevistada: solo sé que se llama Bilingüe y Bicultural y se trata de hablar en

lengua de señas y que pueden escribir.

Investigadora: Usted como representante, sabe lo que significa un ambiente escolar

bilingüe y bicultural.

Entrevistada: Para mí es el conjunto de todos docentes hablantes, sordos y los niños,

que se entienden bajo un proceso de lenguaje bilingüe y pueden lograr un buen

aprendizaje.

Investigadora: Sabe usted, como representante, ¿Qué es la lengua de señas

venezolana?

Entrevistada: Si, es una técnica de comunicación empleada por los niños sordos.

Investigadora: ¿Usted como representante considera que su hijo debe recibir

educación utilizando la lengua de señas venezolana?. Porqué?

Entrevistada: Por supuesto que sí, porque de esa manera el aprende a comunicarse

con el resto de sus compañeros, los profesores y con sus padres y lograr más

conocimientos para la vida.

Investigadora: ¿Ha observado en el salón de clase la existencia de un docente sordo

y un docente oyente?

Page 176: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la propuesta ...

176

Entrevistada: Si, siempre hay un docente hablante y uno sordo, entre los dos realizan

el proceso de clases de los niños. Además es muy importante ya que hay un docente

sordo que sabe hablar igual que ellos.

Investigadora: ¿La docente oyente que atiende a su hijo (a) en la parte educativa

utiliza la lengua de señas venezolana como medio de comunicación con su hijo (a)?

Argumente su respuesta.

Entrevistada: Si nosotras asistimos a los eventos, a las exposiciones y la docente de

mi niño siempre se dirige a ellos en lengua de señas venezolana.

Investigadora: Durante el desarrollo del año escolar se imparten cursos de lengua de

Señas Venezolana donde los padres asisten?

Entrevistada: Si, hay cursos para nosotros los padres, nos enseñan cómo dirigirnos a

los hijos y como utilizar la lengua de señas, eso ayuda mucho en casa.

Investigadora: ¿Cómo es el curso de lengua de señas venezolana que usted recibe

en la escuela Tulio Viera portillo?

Entrevistada: Los docentes sordos son quienes planifican y realizan los cursos, nos

enseñan cómo hablar con señas y como ayudar a nuestros hijos, es muy provechoso

para nosotros en el hogar y con los demás miembros de la comunidad. Mi hijo le

enseña a sus hermanos en la casa y cuando se me olvida alguna le pregunto a ellos y

recuerdan como es.

Nota: información recabada durante el año escolar 2009-2010 por la investigadora

Leda. J\.feisay Pérez