revelando Relatos

10
INTRODUCCIÓN El objetivo central de este informe se remite, necesariamente, a cotejar y parangonar elementos esenciales de la novela “Dejen todos en mis manos”, para ello se deberá tener en cuenta la índole y conformación de las primeras novelas escritas y publicadas por Mario Levrero 1 . La finalidad consiste en ir revelando la trama del relato tal cual la esbozó el propio autor. Ahora bien, en esta novela policial prevalece el mecanismo de búsqueda detectivesca a la que se le agrega la vitalidad del ingenio. Un escritor que necesita dinero y que, a su vez, requiere la publicación de una de sus novelas; suscita una interesante conversación con un editor. Finalmente, acepta el trabajo propuesto por la editorial para emprender la búsqueda de un autor desconocido, de quien solo se posee una novela con un seudónimo firmado. Revelando Relatos Las narrativa de Mario Levrero, sobre todo sus primeras obras 2 , está enmarcada por un estrecho vínculo con la obra de Franz Kafka. El propio Levrero, en varias entrevistas, reconoció esa influencia en sus primeros libros: Si tuviera que trazar un diagrama personal de afinidades no me limitaría a lo uruguayo, inmediatamente marcaría una línea desde Kafka, pasando por 1 Jorge Mario Varlotta Levrero nació en Montevideo el 23 de enero de 1940 y falleció en la misma ciudad el 30 de agosto de 2004. 2 Se incluyen en esta: Las novelas de la ciudad, el Lugar y París, el relato Gelatina y el libro de cuentos La máquina de pensar en Gladys.

description

Informe de lectura

Transcript of revelando Relatos

Page 1: revelando Relatos

INTRODUCCIÓN

El objetivo central de este informe se remite, necesariamente, a cotejar y parangonar

elementos esenciales de la novela “Dejen todos en mis manos”, para ello se deberá tener

en cuenta la índole y conformación de las primeras novelas escritas y publicadas por

Mario Levrero 1. La finalidad consiste en ir revelando la trama del relato tal cual la esbozó

el propio autor.

Ahora bien, en esta novela policial prevalece el mecanismo de búsqueda detectivesca a

la que se le agrega la vitalidad del ingenio. Un escritor que necesita dinero y que, a su

vez, requiere la publicación de una de sus novelas; suscita una interesante conversación

con un editor. Finalmente, acepta el trabajo propuesto por la editorial para emprender la

búsqueda de un autor desconocido, de quien solo se posee una novela con un seudónimo

firmado.

Revelando Relatos

Las narrativa de Mario Levrero, sobre todo sus primeras obras2, está enmarcada por un

estrecho vínculo con la obra de Franz Kafka. El propio Levrero, en varias entrevistas,

reconoció esa influencia en sus primeros libros:

Si tuviera que trazar un diagrama personal de afinidades no me limitaría a lo uruguayo,

inmediatamente marcaría una línea desde Kafka, pasando por Carroll una afinidad con Felisberto

Hernández pero también con Roberto Arlt. (Levrero,M, 1970. La ciudad)

En la década de los 90 se puede advertir en la literatura de Levrero lo fantástico. Este

plantea un problema con la identidad que se transfiere a la escritura como proceso y que

la contamina para desestabilizarla.

Dejen todo en mis manos es una novela policial que invoca algunos elementos similares

en Nick Carter3 la diferencia entre una novela y otra, en este caso, es que la narración en

primera persona termina por desplazar el sentido de la trama: el viaje hacia el interior está

1 Jorge Mario Varlotta Levrero nació en Montevideo el 23 de enero de 1940 y falleció en la misma ciudad el 30 de agosto de 2004.

2 Se incluyen en esta: Las novelas de la ciudad, el Lugar y París, el relato Gelatina y el libro de cuentos La máquina de pensar en Gladys.

3 Nick Carter se divierte mientras el lector es asesinado y yo agonizo. Mario levrero , 1974.

Page 2: revelando Relatos

enmarcado en una búsqueda interior del propio protagonista.

Según Hugo Verani el mundo de levrero es:

un mundo pesadillesco en el cual sucesos anómalos trastornan el acontecer cotidiano, generando

procesos interiores, atormentados e inestables, portadores de un simbolismo difuso e inaccesible a la

razón"4

El relato se inicia de una manera abrupta, ya que se disponen los personajes en la

escena dialogando acerca de una novela. El lector no tienen indicios de cómo

comenzó ese diálogos pero, a medida que avanza el relato, se obtienen más

elementos.

En esta primera escena el escritor, que es el propio narrador y protagonista a la vez,

entabla una conversación con un editor apodado el "gordo". Este escritor ansía que se

le publique una novela de su autoría o, al menos, que se la reciban a cambio de

dinero . En el discurso del escritor se aprecia, claramente, una ironía con respecto a su

nacionalidad: "hay algo terriblemente culpable en el hecho de ser uruguayo" (Levrero,

M. 1998. Dejen todo en mis manos, P. 7). El gordo duda, va y viene sin saber qué

decir, hasta que en un momento le propone a este escritor un trabajo en el que deberá

investigar la autoría de una novela de la cual solo poseen un seudónimo (Juán Pérez).

Para ello debe embarcarse en un viaje hacia el interior del país. El nombre, otorgado

por el narrador a este lugar es "Penurias", es una creación por parte del autor para

preservar la identidad e integridad de las personas que residen allí.

Luego de este acuerdo laboral, el escritor saca sus pasajes para viajar el sábado al

mediodía hacia Penurias. En el transcurso del viaje en ómnibus, el narrador describe

situaciones propias y normales que ocurren dentro de un ómnibus. Pero he aquí una

un tanto disímil de lo normal, la abstinencia por el cigarrillo hace que este personaje,

empedernido, encienda uno y de inmediato se escucha la voz de una de las mujeres

que viajaba en uno de los asientos contiguos: "!señor, no se puede fumar!" (Levrero,

M. op. Cit P 16). Ante esta situación, emplea una táctica poco común, hacerse el

extranjero para poder seguir disfrutando de su cigarrillo.

En el momento en que pisa el territorio de este pueblo del interior, el narrador apela a

imágenes visuales para que el lector vaya reconstruyendo aspectos físicos de este

lugar. Se dirige hacia uno de los hoteles para reservar una habitación con "baño

privado, fresca y silenciosa" (Levrero, M. Op. Cit p.19).4 Hugo Verani. Mario Levrero, aperturas sobre el extrañamiento. p.45.

Page 3: revelando Relatos

Una vez instalado en el lugar, emprende su búsqueda en la que se irá adentrando a

medida que transcurre el relato. Comienza a entablar conversaciones con personas

autóctonas de Penurias, el kiosquero, el adscripto del liceo, la empleada del correo,

hasta que se topa con Juana Pérez. Este personaje femenino envuelve al protagonista

en su tela de araña. Una trabajadora sexual logra enredar los pensamientos del

personaje a tal punto de obnubilarse por completo y perder el eje central de su

investigación. De esta relación subyacen sentimientos y deseos sexuales reprimidos

en los que el autor pone mayor énfasis. Hasta el propio Freud es citado en su discurso

"como dijo Freud, no hay nada como el sexo" (Levreo, M. Op. Cit. P.51).

En las siguientes escenas se encuentra con otros personajes que le aportan datos

para continuar con su trabajo para el que fue convocado. Dado su estrés emocional y

a la excitación propia del momento que le produce esta trabajadora sexual, el

protagonista de la novela deja de lado datos relevantes que podrían haber contribuido

a esclarecer el hecho de manera inmediata.

En algún momento de la narración, el protagonista contempla la necesidad de publicar

un comunicado en el diario local cuya finalidad reside en captar la atención de ese

anónimo. Esta idea se va desvaneciendo en tanto que adquieren mayor trascendencia

otros aspectos, como por ejemplo: la charla con la ex profesora del liceo, el encuentro

con su compañero de tercer año de escuela a quien repudia con toda su alma y,

finalmente, el encuentro con una maestra que lo deja un tanto descolocado.

Un giro inesperado, una decisión categórica, hacen que el personaje central pierda los

estribos. Juana, la trabajadora sexual, lo visita por última vez. La consecuencia de esta

decisión lleva a que experimente una serie de sensaciones inextricablemente ligadas,

el deseo de partir se impuso ante sus deseos sexuales:

...Percibía que en mi interior aquella nítida idea fija de partir inmediatamente se había debilitado,

dejando paso a un conflicto lleno de malignos ingredientes, tales como el deseo de quedarme y tratar de

recuperar a Juana por algún medio, y el deber de quedarme para completar mi investigación. (Levrero,

M. Op. Cit. P. 76).

La obra concluye de una manera bastante atípica, fantasiosa si se quiere; en el

trayecto de vuelta hacia Montevideo, el protagonista decide montar una mentira en

torno a la investigación: otorgar ese seudónimo y, por lo tanto, la autoría de la novela

a un sujeto cualquiera. En el momento que asciende al ómnibus opta por buscar un

asiento en el que pueda pensar claramente sobre su situación. Recorre con la mirada

Page 4: revelando Relatos

la totalidad del lugar hasta que ve a una chica, bastante llamativa, y decide sentarse

junto a ella. Una vez instalado a su lado, la chica direcciona su mirada hacia sus

rodillas (lugar donde reposaba la novela) y exclama: !Hey! !eso es mío! (Levrero, M.

Op. Cit. P. 85). Por un instante, el protagonista se sintió invadido por la incomprensión.

La chica relata cómo llegó a escribir la novela alegando que fue producto de una

historia que le contó su abuelo (Juan Pérez), a su vez, este dato que parecía

insignificante termina por establecer la conexión con uno de los datos que había

descartado el protagonista a lo que agrega: "de pequeños detalles como éste

dependen a menudo grandes momentos de la vida" (Levrero, M. Op. Cit. P 87).

Conclusión

Considero que la novela "Dejen todo en mis manos" trasciende lo meramente estético,

ya que confluyen el lenguaje coloquial con el lenguaje connotativo, figurado, cargado

de metáforas que adquieren forma a medida que transcurre el relato que, a su vez, se

fusiona con los recursos estéticos y visuales predominantes en la obra.

La imagen ocupa un lugar trascendental en el relato, por medio de ellas el autor evoca

los distintos escenarios que se van conformando el clima. Las sensaciones de los

personajes se transmiten por medio del deseo, el propio Levrero añade: El deseo es

un puente, un tentáculo dirigido no exactamente hacia el otro sino hacia lo más

esencial del otro. Por eso hablo del erotismo como de una experiencia trascendente".

Otro de los elementos sustanciales es la presencia del sueño. El sueño adquiere un

significado relevante ya que en él el protagonista se muestra tal cual es.

Todos estos elementos le otorgan gran significado al relato adecuando el ritmo de la

narración. Una novela cautivadora que seduce al lector hasta último momento.

Como bien lo sostuvo Kafka en su momento, "Una novela no es una idea abstracta

oscurecida con metáforas, es un mito revelador, nos arroja una nueva visión del

mundo, una nueva forma de sentir lo maravilloso y lo cotidiano"5.

5 Kafka, F. 1999. L a Metamorfosis, cuentos fantásticos. Prólogo y presentación Cardona, Frances.

Page 5: revelando Relatos

Referencias Bibliográficas

● Cardona, F (1999). Trascendencia posterior de la obra de Franz Kafka. En Kafka, Franz.

Page 6: revelando Relatos

La Metamorfosis. Cuentos fantásticos (Págs. 16-17). Barcelona, España. Editorial

Edicomunicaciones S.A.

● Castellarín, T. Ventura, E (2008). Intrusismos de lo real en la narrativa de Mario Levrero

(Tesis doctoral). Universidad complutense de Madrid, facultad de Filología. España.

●Fuentes, Viveros, S (2013) editor responsable. Frías, M (traducción). González, S

(revisión y adaptación lingüística). Manual de publicaciones de la American psycological

Association. Tercera edición. México.

● Juárez, Montoya, J (2013). Mario Levrero para armar. Jorge Varlotta y el libertinaje

imaginativo. Ediciones Trilce. Montevideo, Uruguay.

● Levrero, M (1998). Dejen todo en mis manos. Editorial Arca. Montevideo, Uruguay.

Instituto de Formación Docente de Pando.

Lengua II, 2015.

Page 7: revelando Relatos

INFORME DE LECTURA:

DEJEN TODO EN MIS MANOS DE

MARIO LEVRERO

Profesora: Nancy Costa

Alumna: Natalia Domínguez

Grupo: 2°C