Reunion.escuela

27
Proyecto Reserva natural Educativa “LA LOMA DE CRUZ DEL EJE”

Transcript of Reunion.escuela

Proyecto

Reserva natural Educativa

“LA LOMA DE CRUZ DEL EJE”

PROBLEMA PROVINCIALEN CÓRDOBA:

Pérdida de bosques nativos

Solo queda el 5% del bosque nativo original.Del 71,4% de la provincia que estaba cubierto de bosque, queda el 3,6 %

PROBLEMA PROVINCIAL: Pérdida de bosques nativos

Sin bosque hay menos agua

PROBLEMA REGIONAL DE LAS SIERRAS y CUENCAS HÍDRICAS QUE DESAGUAN EN EL NOROESTE CORDOBÉS: Pérdida de bosques nativos

Si hay bosque y vegetación nativa en las sierras y pie de sierras:

Hay biodiversidad, cobertura del suelo e infiltración del agua.

Entonces…..las cuencas hídricas abastecen a los ríos de agua, los embalses tienen más agua y menos sedimentos,el subsuelo tiene agua, los canales tienen agua, los

cultivos tienen agua.

Hay agua en el campo y en las poblaciones

Con menos bosque hay

menos AGUA, más erosión y

más sedimentos en embalses

Ecoregión del Chaco ÁridoZona árida-semiárida (400- 550 mm promedio anuales)

PROBLEMA REGIONAL DE LAS SIERRAS Y DEL NOROESTE CORDOBÉS:

Degradación de los bosques nativos

Con bosque degradado hay menos infiltración y mayor escurrimientoPor lo tanto mayores probabilidades de catástrofes naturales como aludes e inundaciones

SUSTENTABILIDAD• De los recursos naturales

• Del desarrollo humano

Rol fundamental de la EDUCACIÓN

No desde el mero discurso o de acciones aisladas (dibujos en el aula, plantación de árboles que luego se secan por falta de atención)

¡No desde realidades y discursos contradictorias para el jóven!

PROPUESTA:

EDUCACIÓNDesde una perspectiva integral y sistémica: intra e interescolar y con la comunidad.Articulación entre todos los niveles educativos posibles: inicial, primario, secundario, terciario y universitario. Formal y no formal. Participación de organismos responsables y competentes en el área

El ministerio de Educación de la Provinciaposee 35 ha de monte nativo en desuso

Cruz del Eje

Decreto 891/03, el Poder Ejecutivo de Córdoba declaró la “Creación delCorredor Biogeográficodel Chaco Árido en departamentos provinciales de la provincia como estrategia de ordenamiento territorial y conservación ambiental”

“Que el Bolsón Chaqueño, con sus variantes Serrana, de Llanura y de Salinas Grandes, en jurisdicción de la provincia de Córdoba, es un ambiente que requiere proteccióny preservación en el marco de los objetivos previstos en la ley de Áreas Naturales” (art 5, ley 6964).

Cruz del Eje

Decreto 891/03: Corredor Biogeográficodel Chaco Árido Superficie: 1.173.000 ha Art 3: “....de interés público la conservación y el desarrollo de las bioregiones contenidasen los corredores creados, estableciendo como sus principales objetivos la conservación del ambiente y sus recursos, el aprovechamiento sostenible de las mismos, y el desarrollo socioeconómico regional queestimule la permanencia de los pobladores y mejore su condición de vida.

UBICACIÓN DEL PREDIO

N

N

PROPUESTA: CREAR UN RESERVA NATURAL EDUCATIVA

Educativa para los niños y jóvenes de Cruz del Eje: ellos la usan y participan en su cuidado. Ven que en ella se trabaja y que es visitada (ecoturistas, estudiantes, docentes e investigadores). Aprenden haciendo.

Educativa para los niños y jóvenes de la región: Visitas escolares

Educativa para los vecinos de Cruz del Eje

Educativa para estudiantes terciarios y universitarios (visitas, charlas, talleres, cursos, pasantías, tesis)

Educativa para docentes e investigadores terciarios y universitarios

Educativa para técnicos y profesionales del área: Secretaría de Ambiente de la Provincia, APN delegación Córdoba

Educativa para el turista y viajante de paso

CENTRO EDUCATIVO Y DE INVESTIGACION

DEL CORREDOR BIOGEOGRÁFICO DEL CHACO SECO

Fortalezas y oportunidades:

• Lugar de fácil acceso para estudiantes y público.• Excelente ubicación geográfica y vial.• Topografía elevada: atractivo ecoturístico, control de la reserva

y de la región. • No posee uso definido ni infraestructura existente.• Posee diversidad florística. • Se localiza en una zona central del corredor biogeográfico del

chaco árido cordobés.• Tiene una superficie reducida, manejable en un ámbito

educativo.• Está ubicada en el ejido urbano.

Limitaciones y amenazas:

• Posee cierto grado de degradación• Sector del gobierno provincial no relacionado directamente con Áreas Naturales• Escaso presupuesto para proyectos de desarrollo educativo • Superficie pequeña

Antecedentes y gestiones intra e interescolares

• Año 2009. Proyecto elaborado por docentes de la Escuela Normal Superior República el Perú de Cruz del Eje, coordinado por la profesora Melisa Geisa.

• Reuniones escolares entre docentes y directivos de la Escuela Normal y la Escuela Técnica I.P.E.M. Nº 104 “Arturo Capdevilla” de Cruz del Eje.

Gestiones ante las autoridades educativas provinciales

• Reuniones informativas entre los directivos de los dos establecimientos secundarios mencionados y la Directora y el Asesor Legal de la Dirección de Enseñanza Superior de la Provincia de Córdoba.

• Presentación formal del proyecto y antecedentes a dicha Dirección para que sea declarada Reserva Natural Educativa Urbana “Loma de Cruz del Eje” mediante resolución ministerial.

Gestiones de aval institucional universitario

• Reuniones informativas del proyecto con los Secretarios de Ciencia y Técnica y de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U.N.C.

• Reuniones informativas con algunos docentes de la instituciones

• Presentación formal de pedido de aval institucional

al Consejo Superior de dicha Facultad

OBJETIVOS DE LA RESERVA

• Constituirse en el centro educativo y operativo del Corredor Biogeográfico del Chaco Seco, para su estudio e implementación efectiva.

• Brindar oportunidades para la educación, la investigación y la capacitación.

• Facilitar la integración intra e interescolar de la comunidad educativa de Cruz el Eje, y esta con otros niveles educativos.

• Propiciar a la conservación de las especies silvestres en general y del bosque nativo en particular.

• Fomentar la relación del hombre con la naturaleza.• Facilitar la participación ciudadana en la gestión del territorio.• Proteger recursos singulares como lo es un paisaje típico.

ESPACIOS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LA PARTICIPACIÓN

ACTIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON SUS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES

• Articulación a desarrollar en una primera etapa

Confección de un Plan Maestro de Manejo (PMM)

Trabajo interdisciplinario entre:

•Docentes de la Facultad de Cs. Agropecuarias (UNC)

•Docentes de las dos escuelas de nivel secundario de Cruz del Eje

•Representantes de Secretaría de Ambiente

•Representantes de A.P.N.

ESPACIOS Y ACTIVIDADES PROPUESTOS PARA LA PARTICIPACIÓN

ACTIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON SUS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES

• Articulación a desarrollar en una segunda etapa

•Espacios curriculares a nivel secundario: Ciencias naturales, Ciencias del ambiente, Turismo, Deportes y Recreación.

•Espacio curricular libre y dinámico para último año secundario: Pasantías, especialización.

•Espacio extracurricular: Aula libre de participación ciudadana.

•Centro formal y no formal de capacitación en diferentes áreas temáticas: Prevención de incendios, ecoturismo, reservas naturales, guardaparques.

ESPACIOS Y ACTIVIDADES PROPUESTOS PARA LA PARTICIPACIÓN

ACTIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON SUS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL MARCO GENERAL DEL PROYECTO

• Realizar inventarios y/o censos de especies nativas de flora y fauna• Localizar áreas de degradación• Recuperar áreas degradadas• Crear un sendero de interpretación• Diseñar y montar una torre de observación en la zona más elevada de la Reserva • Reproducir especies nativas de la zona• Crear un lugar propicio para la estancia y multiplicación de aves• Estudiar y realizar seguimientos de multiplicación y crecimiento de árboles y arbustos, procesos de erosión • Instalar una estación meteorológica

MEDIDAS A CORTO PLAZO

1 Institucionalización de la Reserva

2 Gestión de la Reserva

3 Elaboración del PMM

4 Difusión

MEDIDAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO

1 Construir centro de interpretación, museo, unidad de capacitación y hospedaje

2 Desarrollar proyectos de investigación en base al PMM

3 Desarrollar trabajos por los estudiantes: tesinas, trabajos prácticos

4 Realizar cursos y talleres

5 Trabajar con la comunidad

Presentación del Proyecto

Encuentro Nacional de Articulación entre Universidades y Sistema Educativo de la UNC, en ciudad de Córdoba 13 y 14 de octubre de 2011

2º Congreso Nacional de Protección y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, en Villaguay, Entre Ríos27, 28 y 29 de octubre de 2011

III Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas , en Río Ceballos11, 12 y 13 de noviembre

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

CONSIDERANDO:Que la temática abordada es de suma importancia.

EL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LAFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

RESUELVE:ARTICULO N° 1: Declarar de Interés Institucional "El Proyecto de

Creaciónde una Reserva Natural Educativa Urbana en Cruz del Eje“

A LOS VEINTIOCHO DÍAS DELMES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL ONCE.

RESOLUCIÓN N°: * 574

Gracias por el apoyo y la divulgación de este proyecto para quese concrete

¡Muchas gracias por su atención!