REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · Española de Medicina de Emergencias (SEMES) a...

16
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/546.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en FORO I+E “Impacto social del conocimiento” - II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería II Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, reunión celebrada del 12 al 13 de noviembre de 2015 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica. Título TRIAJE: Comparación de los niveles de complejidad en dos periodos en el servicio de urgencias de un hospital comarcal Autores Oriol Martínez Rodríguez, Susana Ordóñez Martín, Irina Pocurull Roda Centro/institución Pius Hospital de Valls Ciudad/país Tarragona, España Dirección e-mail [email protected] RESUMEN El triaje estructurado nos permite el análisis de la complejidad, según niveles de clasificación de triaje, para el manejo y adecuación de los servicios de urgencias. El objetivo de este estudio es conocer los cambios de la complejidad en los periodos de gripe estacional en el 2011-12 y 2012-13. Se realiza un análisis de los niveles donde se observan diferencias. Se sustenta la hipótesis de que los niveles de complejidad del periodo 2012-13 han aumentado respecto al periodo 2011-12, causado por los cambios asistenciales: por el periodo de crisis que vivimos en estos últimos años y el envejecimiento de la población. Estudio descriptivo retrospectivo observacional de todos los pacientes clasificados por niveles de asistencia de ambos períodos y análisis de los niveles de clasificación que presentan diferencias. Se analizaron 22.119 pacientes en total de ambos periodos (11.220 del periodo 2011-2012 y 10.899 del periodo 2012- 2013). Los niveles de menor complejidad han disminuido su número de episodios, sin embargo observamos como los niveles 1 y 2 han aumentado. En los niveles de clasificación II (emergencias) es donde observamos la mayor diferencia y se realiza el análisis en los meses de Enero, Febrero y Marzo de 2012 y de 2013 con datos del programa de urgencias. Concluimos que hay un aumento significativo de la complejidad respecto al año 2012. En el análisis del nivel II (emergencias) se muestran diferencias entre los dos períodos, donde se confirma un envejecimiento de la población y un aumento significativo del número de visitas. Palabras clave: Urgencias/ Hospital/ Triaje/ Sistema Español de Triaje/ Web_e-PAT

Transcript of REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · Española de Medicina de Emergencias (SEMES) a...

  • PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

    ISSN: 1988-3439 - AÑO IX – N. 22 – 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/546.php

    PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en FORO I+E “Impacto social del conocimiento” - II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería – II Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, reunión celebrada del 12 al 13 de noviembre de 2015 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica.

    Título TRIAJE: Comparación de los niveles de complejidad en

    dos periodos en el servicio de urgencias de un hospital

    comarcal

    Autores Oriol Martínez Rodríguez, Susana Ordóñez Martín, Irina

    Pocurull Roda

    Centro/institución Pius Hospital de Valls

    Ciudad/país Tarragona, España

    Dirección e-mail [email protected]

    RESUMEN

    El triaje estructurado nos permite el análisis de la complejidad, según niveles de

    clasificación de triaje, para el manejo y adecuación de los servicios de urgencias. El

    objetivo de este estudio es conocer los cambios de la complejidad en los periodos de

    gripe estacional en el 2011-12 y 2012-13. Se realiza un análisis de los niveles donde se

    observan diferencias. Se sustenta la hipótesis de que los niveles de complejidad del

    periodo 2012-13 han aumentado respecto al periodo 2011-12, causado por los cambios

    asistenciales: por el periodo de crisis que vivimos en estos últimos años y el

    envejecimiento de la población. Estudio descriptivo retrospectivo observacional de

    todos los pacientes clasificados por niveles de asistencia de ambos períodos y análisis

    de los niveles de clasificación que presentan diferencias. Se analizaron 22.119 pacientes

    en total de ambos periodos (11.220 del periodo 2011-2012 y 10.899 del periodo 2012-

    2013). Los niveles de menor complejidad han disminuido su número de episodios, sin

    embargo observamos como los niveles 1 y 2 han aumentado. En los niveles de

    clasificación II (emergencias) es donde observamos la mayor diferencia y se realiza el

    análisis en los meses de Enero, Febrero y Marzo de 2012 y de 2013 con datos del

    programa de urgencias. Concluimos que hay un aumento significativo de la complejidad

    respecto al año 2012. En el análisis del nivel II (emergencias) se muestran diferencias

    entre los dos períodos, donde se confirma un envejecimiento de la población y un

    aumento significativo del número de visitas.

    Palabras clave: Urgencias/ Hospital/ Triaje/ Sistema Español de Triaje/ Web_e-PAT

  • ABSTRACT

    Structured Triage allows complexity analysis as triage classification levels for the

    management and adequacy of the emergency services. The aim of this study is to

    determine the complexity changes in seasonal influenza periods 2011-12 and 2012-13.

    An analysis of the levels which shows differences. It supports the hypothesis that the

    levels of complexity of 2012-13 have increased over the period 2011-12, caused by

    welfare changes: for the period of crisis we are experiencing in recent years and the

    ageing population. Retrospective observational study of all patients classified by levels

    of assistance in both analysis periods and classification levels differ. We analyzed

    22,119 patients in total for the two periods (2011-2012 11.220 and 10.899 of the 2012-

    2013 period). Lower complexity levels have decreased their number of episodes,

    however observed as levels 1 and 2 have increased. In classification II levels

    (emergencies) is where we see the biggest difference and the analysis is performed in

    the months of January, February and March 2012 and 2013 with data from the

    emergency program. We conclude that there is a significant increase in complexity

    compared to the year 2012. In the analysis of level II (emergencies) show differences

    between the two periods, which confirms an ageing population and an increase in the

    number of visits.

    Key-words: Emergency/ Hospital/ Triage/ Spanish Triage System/ Web_e-PAT.

    TEXTO DE LA COMUNICACIÓN

    Introducción

    Los servicios de urgencias españoles han aumentado la demanda en más de 8 millones

    de visitas anuales en los últimos 30 años (1-4). Según estudios la atención de

    situaciones no urgentes conlleva hasta un 70% de las visitas, lo cual puede suponer la

    demora en la asistencia de pacientes graves, además de generar consecuencias negativas

    para el propio hospital, incluido el incremento de costes asistenciales (1,2,4). La

    accesibilidad a la atención urgente se valora como uno de los atributos de calidad más

    importantes del conjunto del sistema sanitario, y sus insuficiencias, como el excesivo

    tiempo de espera o no reconocer de inmediato la gravedad, son fuente de preocupación

    para la comunidad sanitaria y la sociedad en general (2).

    En los servicios de atención continuada se incrementa la demanda de servicios

    sanitarios durante el invierno (5). Una de las razones es la gripe estacional, en

    Catalunya, llega en invierno, la mayoría de veces a partir de la segunda mitad de

    diciembre, i se incrementa habitualmente durante las primeras semanas de Enero (6).

    El sistema sanitario catalán se caracteriza por ser un sistema universal de gasto fijo por

    usuario, independientemente del uso que haga. Condiciones que implican que el nivel

    de gravedad y la urgencia real que se atienden sean muy variable. Ante una situación de

    alta demanda y alta variabilidad y ante la preocupación de los profesionales para evitar

    el riesgo de atrasar la atención inmediata al paciente que lo requiera, y de la necesidad

    de la población de disponer de información sobre los tiempos de espera previstos, sobre

    todo en las consultas por patología banal (que puede ser de varias horas), es necesario

    más que nunca el uso de sistemas de triaje (7), sistemas de filtro que gestionen esta alta

    afluencia de los usuarios (2).

  • El triaje es un proceso de valoración clínica preliminar que ordena los pacientes antes

    de la valoración diagnóstica y terapéutica completa, de forma que en una situación de

    saturación del servicio o de disminución de recursos, los pacientes más urgentes son

    tratados los primeros (1). Aun así debemos resaltar que la selección se realizará tanto en

    situaciones de colapso como en ausencia de saturación del servicio, es decir, siempre

    (8).

    El triaje ha sido importado de la medicina militar (2,7,8) y en los últimos años el triaje

    se ha convertido en un pilar fundamental de la asistencia (8). Ya que organiza de

    manera más eficaz y eficiente los cuidados enfermeros en cada una de las áreas de

    atención y los flujos de pacientes (9). Disminuye el riesgo de los pacientes, y aumenta la

    satisfacción de los usuarios y de los profesionales, y racionaliza el consumo de recursos,

    contribuyendo a la mejora de la calidad global del servicio (7,10), incluso en las

    situaciones de mayor saturación del servicio (3).

    El colapso del servicio de urgencias supone el aumento del tiempo de espera de los

    usuarios para ser visitados, aumento del riesgo de ciertos pacientes con patologías

    potencialmente graves, disminución de la capacidad resolutiva de los servicios por

    inadaptación de recursos (estructurales, tecnológicos y humanos), el aumento

    progresivo de la frecuentación, aumento de la presión asistencial que soporta el

    personal, disminución progresiva del confort de los usuarios y del personal, disminución

    del nivel de satisfacción de los usuarios y de la calidad que perciben respecto a la

    atención recibida, y aumento del gasto del sistema por el uso inadecuado de recursos

    (8).

    La aplicación del triaje, tal como lo conocemos, proviene del mundo anglosajón que

    desarrolla a partir de los años 60 varios planteamientos basados en escalas de 3

    (emergente, urgente y no urgente) o 4 niveles (sistema americano) de categorización

    que al no haber demostrado suficiente fiabilidad, relevancia y validez, han sido casi

    todas sustituidas a partir de los años 90 por nuevas escalas de 5 niveles de priorización

    que pueden ser aplicadas en modelos del denominado triaje estructurado (1,8).

    Actualmente se reconocen cinco modelos de triaje estructurado con una amplia

    implantación (1,2,7,8,11,12): Australian Triage Scale (ATS), Canadian Emergency

    Department Triage and Acuity Scale (CTAS), Manchester Triage System (MTS),

    Emergency Severity Index (ESI), Modelo Andorra de Triaje (MAT), Sistema Español

    de Triaje (SET). El Sistema Español de Triaje (SET) fue adoptado por la Sociedad

    Española de Medicina de Emergencias (SEMES) a partir del Modelo Andorra de Triaje.

    El Sistema Español de Triaje (SET) y el Sistema de Selección Manchester (MTS) son

    los dos sistemas normalizados de mayor implantación en nuestro país. Ambos están

    basados en motivos de la consulta, pero no en diagnósticos (1,11). Es decir, establecen

    el nivel o categoría de triaje en función de los síntomas que expresa el paciente y los

    signos observados por el profesional que lo realiza. Estos signos expresan tanto la

    situación clínica como la situación fisiológica del paciente (8).

    La gran aportación de los sistemas de triaje estructurado es que permiten el análisis de

    diferentes categorías sintomáticas y motivos de consulta des de un punto de vista

    cualitativo, lo que permite realizar una priorización de estos problemas de forma más

    ajustada a la complejidad (9).

  • Cuando hablamos de complejidad se trata de la cualidad relacionada con el grado de

    complejidad diagnóstica y / o terapéutica debida a la presencia de complicaciones y / o

    comorbilidades (diagnósticos secundarios) añadidos al diagnóstico principal que nos

    permite prever un tiempo de estancia y / o un coste determinado (10).

    El sistema español de triaje (SET) y el modelo andorrano de triaje (MAT) contemplan

    en la actualidad un exhaustivo control de calidad de este proceso gracias a la utilización

    de un programa informático de ayuda, el Web_e-PAT, que garantiza su estandarización

    y actúa como soporte medicolegal fundamental para los profesionales, así como de

    instrumento docente e instrumento de ayuda para la toma de decisiones, que permite el

    control del tiempo real a los pacientes y es un sistema de registro eficaz (4,13).

    Estos conocimientos permiten tener un mayor conocimiento de la realidad asistencial de

    los servicios de urgencias, en relación al nivel de urgencia de los pacientes asistidos y a

    su complejidad, permitiendo establecer la huella digital, una clasificación de la

    casuística, las cargas de trabajo y el consumo de recursos que ello comporta (9), con la

    finalidad de poder comparar estos entre sí y que aporte una información fundamental a

    la gestión de su calidad (14), y así mejorar la eficiencia (2).

    En definitiva el conocimiento de la huella digital de un servicio de urgencias, hace

    posible realizar una ponderación de las cargas de trabajo y una previsión en cuanto a los

    recursos de enfermería necesarios (9).

    Hay una relación directa entre la distribución de niveles de triaje en un servicio (huella

    digital) y su complejidad (9). Cada servicio tiene su propia huella digital, y el

    conocimiento de esta es una información muy valiosa para la gestión del mismo (9).

    Los servicios más complejos (de mayor nivel asistencial) tendrán una mayor

    distribución de niveles I-III, con tendencia a la sobresaturación, mientras que los

    servicios menos complejos tendrán un mayor porcentaje de niveles IV-V (9).

    El objetivo del SET no es otro que el de proteger a los pacientes más urgentes y graves,

    cuando los recursos asistenciales se ven superados por la demanda, situación que

    continuará siendo habitual en los servicios de urgencias, especialmente en el marco de

    crisis y de recortes económicos al que nos enfrentamos (12).

    Por todo ello el objetivo de este estudio es conocer la complejidad según la huella

    digital durante el periodo de gripe estacional en el 2011-12 y 2012-13. Y conocer si los

    niveles de complejidad han cambiado respecto al año anterior, con la finalidad de la

    adecuación de los recursos en el servicio de urgencias y aumentar los conocimientos

    para la gestión de la calidad. En el caso de que observemos diferencias en los niveles, se

    analizará por que ha sido causado.

    Se sustenta la hipótesis que los niveles de complejidad del periodo 2012-13 han

    aumentado respecto al periodo 2011-12, causado por los cambios asistenciales: por el

    periodo de crisis que vivimos en estos últimos años y el envejecimiento de la población.

    Metodología

    Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo observacional de todos los pacientes

    clasificados por niveles de asistencia clasificados por el personal de enfermería del

  • servicio de urgencias de un Hospital comarcal, utilizando el MAT-SET a través del

    programa informático Web_e-PAT v4.0. Durante la época de la gripe estacional en el

    paciente adulto y pediátrico en el servicio de urgencias de un Hospital Comarcal, que da

    atención a una población de unas 70.000 personas.

    El periodo de estudio comprende del 1 de Diciembre del 2011 al 31 de Marzo de 2012,

    comparado con el periodo del 1 de Diciembre del 2012 al 31 de Marzo del 2013. Un

    total de 8 meses teniendo en cuenta los dos periodos.

    Se recogen a todos los pacientes en los periodos descritos clasificados en Pediátricos (de

    0 a 14 años) y adultos (> 14 años). Se compara el número de visitas y los niveles

    asistenciales de triaje entre los dos periodos. En caso de diferencias entre los dos años,

    se analizan los siguientes parámetros en los primeros tres meses del 2012 y del 2013:

    Atención según Meses de atención y año. Grupo diagnóstico: (1) otros diagnósticos (enfermedades del aparato

    genitourinario, de la piel, endocrinas, infecciosas y parasitarias, neoplasias y

    pacientes que se han marchado), (2) enfermedades del aparato circulatorio, (3)

    enfermedades aparato respiratorio, (4) enfermedades aparato digestivo, (5)

    enfermedades del sistema nervioso, (6) signos y síntomas sin diagnóstico, (7)

    enfermedades del aparato musculo esquelético y lesiones/intoxicaciones, (8)

    trastornos mentales y (9) defunciones.

    Edad. Sexo de los pacientes. Centro de Atención Primaria de referencia. (Valls, Montblanc, Alt Camp Est, Alt

    Camp Oest, Fuera de territorio)

    Motivo de procedencia: propia iniciativa, derivación del médico de cabecera.

    MAT-SET, Web_e-PAT v.4.0 y Niveles de clasificación

    El Web_e-PAT v4.0 se trata de la última versión de programa de ayuda al triaje, el cual

    está integrado en el Sistema Español de Triaje (SET) y en el Modelo Andorrano de

    Triaje (SET). El programa utiliza las últimas aportaciones tecnológicas para poder

    realizar el proceso de selección con mayor rapidez y de forma más intuitiva, por lo tanto

    nos confiere una forma más rápida y sencilla de determinar el nivel de urgencia de los

    pacientes. Es un programa informático de ayuda inteligente al triaje, fiable y validado

    (3,9,12,13).

    El SET aprobado por la SEMES en el 2003 establece 5 niveles de clasificación que

    podemos ver detallados en la tabla 1 (2).

  • Tabla 1. Niveles de clasificación de triaje del SET

    Nivel

    I Resucitación Riesgo vital inmediato

    II Emergencia Riesgo vital inmediato con inestabilidad

    fisiológica y/o dolor severo.

    III Urgencia Riesgo vital potencial que requiere múltiples

    exploraciones diagnósticas y/o terapéuticas en

    pacientes con estabilidad fisiológica y/o color

    moderado.

    IV Semiurgencia Riesgo potencialmente serio y de complejidad

    significativa, constituyéndose en estándares de

    los servicios de urgencias hospitalarios y de

    alta frecuentación en atención primaria.

    V No urgencia Situaciones no urgentes, problemas clínico

    administrativos o problemas clínicos de baja

    complejidad, constituyéndose en estándares de

    atención primaria.

    Fuente: (2)

    Debemos tener en cuenta que existen diferencias entre los registros del Programa de

    Urgencias (número de visitas) y los episodios de triaje del Web_e-PAT v4.0, debido al

    sistema de administración. Esta diferencia viene dada por la exclusión dentro del

    proceso de: la atención médica a domicilio, inyecciones y curas de enfermería a

    domicilio y en el hospital, consultas telefónicas, pacientes que se han marchado, y los

    partos.

    Análisis estadístico

    Los datos se han analizado mediante el programa estadístico SPSS v. 20.0 para MAC

    OX. La comparación entre distribuciones de frecuencias se realizó mediante la prueba

    de chi cuadrado de Pearson y el análisis de residuos tipificados corregidos. Se consideró

    como nivel de significatividad p< 0,05.

    Aspectos éticos

    El proyecto se aprobó por el Comité ético del Pius Hospital de Valls. Y se obtuvo

    consentimiento de la institución para la obtención de los datos del Web_e-PAT v4.0 y

    del programa informático de gestión de urgencias.

    Resultados

    Se analizaron 22.119 pacientes en total de ambos periodos (11.220 del periodo 2011-

    2012 y 10.899 del periodo 2012-2013). En los dos últimos años se cuantifican alrededor

    de 32.500 episodios de triaje (2011: 32.491 episodios y 2012: 32.581). A continuación

    en la tabla 2 detallamos la huella digital de los años 2011 y 2012.

  • Tabla 2. Huella digital 2011-12

    Nivell 2011 2012

    % Nº episodios % Nº episodios

    I 0,12 40 0,11 35

    II 1,26 423 0,96 313

    III 17,02 5715 17,03 5.550

    IV 53,25 17.876 52,88 17.228

    V 28,35 9.518 29,02 9.455

    Total 32.491 32.581

    El MAT-SET nos permite el cálculo de los picos asistenciales del servicio de urgencias,

    según el plan funcional. Ello establece que la Media diaria del Pico mensual de carga de

    trabajo (MDPMCT) fuese de 106,5 y 106,8 episodios para el 2011 y 2012

    respectivamente. Y se establezca un Pico diario de carga de trabajo (PDCT) de 130,5 y

    130,9 episodios para el 2011 y 2012 respectivamente. En la gráfica de tendencia

    (Grafica 1) observamos como esos picos de cargas de trabajo asistenciales se dan lugar

    en los periodos de estudio. Se observa una disminución de episodios de triaje en el

    periodo de 2012-2013.

    Gráfica 1. Episodios de triaje del periodo 2011-2012 i del 2012-13

    En la tabla 3 observamos el total de episodios de triaje con los diferentes niveles de

    clasificación y en las gráficas una comparativa visual de los datos.

  • Tabla 3. Episodios de triaje de los dos periodos de estudio y huella digital

    Nivell 2011-12 2012-13

    % Nº episodios % Nº episodios

    I 0,10 12 0,12 14

    II 0,99 111 1,33 145

    III 17,02 1925 17,2 1.880

    IV 51,8 5.816 52,3 5.695

    V 28,45 3.304 28,06 3.058

    Adultos 78,73 8.834 78,42 8.548

    Pediatria 21,26 2.386 21,57 2.351

    Total 100 11.220 100 10.899

    Gráfica 2. Comparativa de los episodios de triaje por niveles de los periodos 2011-12

    (Diciembre 2011 – Marzo 2012) i 2012-13 (Diciembre 2012 – Marzo 2013)

    En el segundo periodo observamos una disminución de visitas, como ya hemos

    comentado anteriormente. Los niveles de menor complejidad han disminuido su número

    de episodios, sin embargo observamos como los niveles 1 y 2 han aumentado el número

    de episodios (Ver gráfica 2). Es decir ha aumentado la complejidad del servicio según

    los datos de la gráfica. Para más detalle en la gráfica 3 observamos la comparativa de

    los dos periodos en los niveles I y II, es decir los niveles de resucitación y emergencia,

    respectivamente.

    Gráfica 3. Comparativa de los episodios de triaje de los niveles I y II de los periodos 2011-12

    (Diciembre 2011 – Marzo 2012) i 2012-13 (Diciembre 2012 – Marzo 2013)

  • En los niveles de clasificación II es donde observamos la diferencia más substanciosa y

    donde haya más casos. En la gráfica de a continuación observamos la gráfica lineal

    comparativa de los dos periodos en el nivel de clasificación de emergencia (II 1:

    periodo 2011-12 y II 2: periodo 2012-13).

    Gráfica 4. Comparativa de los episodios de los triajes con nivel II en el periodo 1

    (2011-12) i periodo (2012-13)

    Debido a las diferencias observadas realizamos el análisis de los niveles 2 (emergencia)

    en los meses de Enero, Febrero y Marzo de 2012 y de 2013 (Gráfica 4). En el periodo

    del 2012 se analizan 69 episodios (36,9%), en 2013 se analizan 118 (69,1%), un total de

    187 casos en ambos periodos de análisis. Existe diferencia considerable entre los dos

    periodos (p>0,05).

    Repartiendo la asistencia a urgencias por meses, la frecuentación mayor en los dos años

    correspondió al mes de Marzo (40,1%) y la menor en Enero (27,8%), en ambos años se

    observa un ascenso de los episodios por meses. Por meses, los porcentajes obtenidos

    fueron los siguientes en el 2012: en Enero 23,2%, en Febrero un 31,9% y en Marzo un

    44,9%. Respecto al 2013 los porcentajes obtenidos fueron: en Enero un 30,5%, en

    Febrero un 32,2% y en Marzo 37,3%. Observamos que además de diferencia global

    entre los dos años, también existe diferencia en las parejas de categorías, es decir entre

    los meses (Enero, Febrero y Marzo) del 2012 y 2013, ya que los residuos obtenidos no

    son significativamente diferentes de 0 (Gráfica 5).

  • Gráfica 5. Comparativa por meses (1. Enero, 2. Febrero i 3. Marzo) de los episodios de

    triaje con niveles II en 2012 i 2013.

    En cuanto a la comparación por sexo el 54% de casos son hombres y el 46% mujeres.

    En el año 2012, el 59,4% son hombres y el 40,6% son mujeres y en el año 2013 son

    50.8% y 49,2% respectivamente. No existe asociación entre las variables (p>0,05). Y el

    análisis de residuos indica que hay independencia entre las categorías.

    En el análisis de la edad (gráfica 6) en los dos períodos no presentan distribución

    normal con una asimetría negativa, la mediana de edad en el 2012 es de 69 ± 29,036

    (gráfica 7) y en el 2013 es de 72 ± 28,08 (gráfica 8), existiendo diferencia significativa

    (p>0,05).

  • Gráfica 6. Diagrama de cajas de la comparativa de años de edad de los episodios de

    triaje con nivel II en los tres primeros meses del 2012 i del 2013

    Gráfica 7. Años de edad de los episodios de triaje con nivel II del periodo de Enero a

    Marzo de 2012.

  • Gráfica 8. Años de edad de los episodios de triaje con nivel II del periodo de Enero a

    Marzo de 2013.

    En el análisis, de la población, según su Centro de Atención Primaria (CAP) o Área

    Básica de Salud (ABS) de referencia. (Valls, Montblanc, Alt Camp Est, Alt Camp Oest,

    Fuera de territorio), el máximo porcentaje (46%) pertenece al ABS de Valls y el mínimo

    pertenece fuera del territorio (“Fora territorio”) de referencia (7,5%), siguiendo la

    misma tendencia por años, con más detalle se muestra la tabla de contingencia por

    porcentajes (Tabla 4). La prueba de independencia del txi cuadrado nos muestra que hay

    diferencias globales entre los dos años (p>0,05). El análisis de los residuos nos señala

    que hay diferencias significativas entre el ABS Alt Camp Est y Alt Camp Oest, entre los

    dos años; sin embargo no muestran diferencias en las otras ABS (gráfica 9).

  • Tabla 4. Tabla de contingencia del porcentaje de visitas con nivel de triaje II según el

    Área Básica de Salud (ABS) de referencia en el periodo 1 (Enero- Marzo 2012) i el

    periodo 2 (Enero-Marzo 2013)

    Tabla de contingencia ABS * Año Año Total

    1 2

    ABS

    ABS Alt Camp Est % dentro de Año 10,1%a 20,3%a 16,6%

    % del total 3,7% 12,8% 16,6%

    ABS Alt Camp Oest % dentro de Año 13,0%a 12,7%a 12,8%

    % del total 4,8% 8,0% 12,8%

    ABS Montblanc % dentro de Año 18,8%a 16,1%a 17,1%

    % del total 7,0% 10,2% 17,1%

    ABS Valls % dentro de Año 47,8%a 44,9%a 46,0%

    % del total 17,6% 28,3% 46,0%

    Fora territori % dentro de Año 10,1%a 5,9%a 7,5%

    % del total 3,7% 3,7% 7,5%

    Total % dentro de Año 100,0% 100,0% 100,0%

    % del total 36,9% 63,1% 100,0%

    Cada letra de subíndice indica un subconjunto de Año categorías cuyas proporciones de

    columna no difieren significativamente entre sí en el nivel ,05.

    Gráfica 9. Comparativa del número de visitas de los niveles de triaje II según el Área

    Básica de Salud (ABS) o Centro de Atención Primaria (CAP) de referencia en el

    periodo de Enero a Marzo de 2012 i de Enero a Marzo de 2013

    Realizando el análisis por grupo de diagnóstico (gráfica 10), el grupo más demandado

    ha sido el de enfermedades del sistema respiratorio (23,5%), seguido de signos y

    síntomas sin diagnóstico (21,4%), y, en último lugar, coinciden patologías asociadas al

    sistema nervioso y defunciones (3,7%).

  • En el año 2012, corresponde la mayor demanda al grupo de enfermedades respiratorias

    (26,1%), seguido de signos y síntomas sin diagnóstico (24,6%) y el menor las

    defunciones (0%). En cuanto al año 2013, corresponden al sistema respiratorio (22%),

    signos y síntomas mal definidos (19,5%) y en último lugar enfermedades mentales

    (3,4%). La prueba de independencia del txi cuadrado nos muestra que hay diferencia

    global entre los grupos de diagnóstico y años (p>0,05).

    El análisis de residuos nos indica que existen diferencias en los grupos de enfermedades

    siguientes: defunciones, trastornos mentales y otros diagnósticos. El resto de grupos, a

    pesar de haber un aumento del número de visitas en el año 2013, no muestran

    diferencias.

    Gráfica 10. Comparativa de los grupos de diagnóstico de los episodios de triaje del

    nivel II del periodo de Enero a Marzo de 2012 i de Enero a Marzo de 2013.

    (1) otros diagnósticos (enfermedades del aparato genitourinario, de la piel, endocrinas, infecciosas y parasitarias, neoplasias y pacientes que se han

    marchado), (2) enfermedades del aparato circulatorio, (3) enfermedades aparato

    respiratorio, (4) enfermedades aparato digestivo, (5) enfermedades del sistema

    nervioso, (6) signos y síntomas sin diagnóstico, (7) enfermedades del aparato

    musculo esquelético y lesiones/intoxicaciones, (8) trastornos mentales y (9)

    defunciones.

    En referencia a la procedencia de los pacientes, se observa que el 86,6% acuden a

    urgencias por propia iniciativa y el 12,3% lo hacen derivados por el CAP de referencia.

    Aunque entre ambos años los porcentajes son muy similares, la prueba de

    independencia del txi cuadrado nos muestra que hay diferencia global entre los grupos

    de procedencia (p>0,05). El análisis de los residuos nos indica que existen diferencias

    en los pacientes que acuden por propia iniciativa y no por los que acuden derivados por

    el CAP.

  • Discusión

    En los últimos años con la implantación del triaje estructurado se obtienen diversos

    estudios de análisis de la casuística (niveles de triaje) (15). En el estudio de García et al

    no han encontrado efectividad del programa de ayuda al triaje valorando tres

    indicadores indirectos (índice de ingresos, tiempo de estancia en Urgencias y consumo

    de recursos) (13), pero la literatura sugiere el análisis de más indicadores y que sea de

    forma automática con los programas informáticos de gestión del propio servicio de

    urgencias conjuntamente con los que nos ofrece Web_e-PAT (7,13-15). Por ello, en el

    análisis de las diferencias de la complejidad de este estudio hemos recogido variables

    del programa de gestión de urgencias.

    Ordoñez et al comparan los tiempos de respuesta-atención con los niveles de gravedad

    utilizados por el MAT-SET y el sistema de triaje del Hospital General de Vic, con el

    MAT-SET son más bajos. Arnedo et al refieren que para describir la casuística a parte

    de la huella digital es útil o más completo incluir las categorías sintomáticas más

    frecuentes (9). Para el mejor análisis de la casuística de forma rápida la bibliografía

    sugiere que el mejor método es por la relación de grupos relacionados por la urgencia,

    el destino desde urgencia y por la edad, que es lo que se conoce como análisis por

    GRUDE, lo cual aporta información fundamental en la gestión de la calidad del servicio

    de urgencias (14,15) (ver anexo). El GRUDE explica el 51,23% de la varianza del coste

    (14).

    Puigbanqué et al concluyen que debido a la demanda que se está generando en los

    servicios de urgencias consideran que el triaje es un instrumento en el que se debe

    invertir en personal de enfermería, formación, infraestructuras e investigación, por su

    importancia para la adecuada gestión y funcionamiento del servicio (2). Estamos de

    acuerdo con este autor en que sería de gran ayuda una inversión a nivel del servicio de

    triaje hospitalario, tanto a nivel de profesionales, como de infraestructura o de

    programas necesarios. Por ello sería necesario una integración del Web-e-PAT en los

    programas de gestión de urgencias, para poder incluir el análisis por GRUDE.

    Martinez et al mediante los niveles de urgencia del SET determinan que entre el turno

    de mañana y el de tarde el flujo asistencial es muy similar, marca que los picos

    asistenciales se encuentran de 11 a 12:00 h. y de 16 a 17:00 h. Además observan que la

    afluencia según los niveles de urgencia por flujos horarios es de manera homogénea.

    Por ello el dispositivo asistencial del servicio de urgencias debe estar operativo durante

    toda la jornada (3).

    Conclusiones

    Podemos concluir que aceptamos la hipótesis, ya que ha habido un aumento de la

    complejidad según los niveles de clasificación de triaje, respecto al año 2012. En el

    análisis del nivel II (emergencias) se muestran diferencias entre los dos períodos, donde

    se confirma un envejecimiento de la población y un aumento significativo del número

    de visitas.

    En relación al análisis de la población según su CAP de referencia, observamos que los

    CAPS de Valls y de Montblanc no muestran diferencias entre un año y otro, a pesar del

    aumento de visitas. Hay que señalar que el CAP de Valls es cercano al Hospital

    Comarcal de Valls y siempre ha permanecido cerrado en horario nocturno y el CAP de

    Montblanc permanece abierto 24 horas. Sin embargo, los CAPS de Alt Camp Est y Alt

  • Camp Oest, muestran grandes diferencias entre ambos años en referencia a número de

    pacientes visitados, siendo casi doblados. Este hecho se puede asociar a que los dos

    últimos CAPS mencionados han cerrado durante las horas nocturnas a partir del año

    2012.

    Bibliografía

    1. Soler W, Muñoz MG, Bragulat E, Álvarez A. El triaje: herramienta fundamental en

    urgencias y emergencias Triage: a key tool in emergency care. An.Sist.Sanit.Navar

    2010;33(Suplemento 1):55.

    2. Puigblanqué E, Noheras M, Nogueras M, Perapoch N. El triaje en el servicio de

    urgencias. Enferm Clin 2008;18(1):3-4.

    3. Martinez Buisson M, Gracias Federio F, Graciada Pérez E, Abad Tomás S, Marcos

    Iñiguez A, Marull Tauler I. Estudio de los flujos asistenciales de pacientes en un

    servicio de urgencias hospitalario. Comportamiento según nivel de urgencia establecido

    a través del sistema español de triaje. Ciberrevista 2007(52):[En linea].

    4. Cornejo Marroquí C, Arnáiz Arnáiz M, de los Santos Izquierdo, JM. Triaje en un

    Servicio de Urgencias Hospitalarias. Ciberrevista 2008(4):[En linea].

    5. Generalitat Catalunya. Plan integral de urgencias de Cataluña (PIUC). 2011;

    Available at:

    http://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.21c58aea29b124fc48af8968b0

    c0e1a0/?vgnextoid=e60e7f27bce7d210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchann

    el=e60e7f27bce7d210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default&newLang

    =es_ES. Accessed Abril / 29, 2013.

    6. Generalitat Catalunya. Grip estacional. 2012; Available at:

    http://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.dbb85aa2c955c7c3ba963bb4b

    0c0e1a0/?vgnextoid=c448e1a34201d210VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchan

    nel=c448e1a34201d210VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default.

    Accessed Mayo / 29, 2013.

    7. Ordoñez Lopera D. Evaluación de la efectividad del Sistema de Triaje de Urgencias

    del Hospital General de Vic (H. G. V.), Consorcio Hospitalario de Vic (C. H. V.).

    Ciberrevista 2009(7):[En linea].

    8. Gómez Jiménez J. Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias y

    emergencias: hacia un modelo de triaje estructurado de urgencias y emergencias.

    emergencias 2003;15:165-174.

    9. Arnedo y Miró A, Acin Miguel MT, Lahoz Gallo M.E., Serrano de Río C, García

    Langoyo B, Fernández Pascual P. Estudio de los motivos de consulta más frecuentes en

    un servicio de Urgencias hospitalario de tercer nivel en base al Ssitema Español de

    Triaje (SET). Concepto de huella digital. Ciberrevista 2007(49):[En linea].

    10. Gómez Jiménez J. Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la

    urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias: Revista de la Sociedad Española

    de Medicina de Urgencias y Emergencias 2006;18(3):156-164.

    http://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.21c58aea29b124fc48af8968b0c0e1a0/?vgnextoid=e60e7f27bce7d210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=e60e7f27bce7d210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default&newLang=es_EShttp://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.21c58aea29b124fc48af8968b0c0e1a0/?vgnextoid=e60e7f27bce7d210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=e60e7f27bce7d210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default&newLang=es_EShttp://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.21c58aea29b124fc48af8968b0c0e1a0/?vgnextoid=e60e7f27bce7d210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=e60e7f27bce7d210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default&newLang=es_EShttp://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.21c58aea29b124fc48af8968b0c0e1a0/?vgnextoid=e60e7f27bce7d210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=e60e7f27bce7d210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default&newLang=es_EShttp://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.dbb85aa2c955c7c3ba963bb4b0c0e1a0/?vgnextoid=c448e1a34201d210VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=c448e1a34201d210VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=defaulthttp://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.dbb85aa2c955c7c3ba963bb4b0c0e1a0/?vgnextoid=c448e1a34201d210VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=c448e1a34201d210VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=defaulthttp://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.dbb85aa2c955c7c3ba963bb4b0c0e1a0/?vgnextoid=c448e1a34201d210VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=c448e1a34201d210VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default