REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

14
REUNIÓN OPS/GTZ REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA” INFORMACIÓN TOXICOLOGICA” PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE BOLIVIA BOLIVIA Marzo de 2004 Marzo de 2004 Buenos Aires – ARGENTINA Buenos Aires – ARGENTINA Dr. Guido Condarco

description

REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”. PARTICIPACIÓN DE BOLIVIA Marzo de 2004 Buenos Aires – ARGENTINA Dr. Guido Condarco. IMPORTACION DE PLAGUICIDAS. 199421.696.813, 17 199540.960.315, 81 199641.615.426, 68 199753.318.452, 26 199849.727.323, 98 - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

Page 1: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

REUNIÓN OPS/GTZREUNIÓN OPS/GTZ

“SISTEMA REGIONAL DE “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE

BOLIVIABOLIVIA

Marzo de 2004Marzo de 2004Buenos Aires – ARGENTINABuenos Aires – ARGENTINA

Dr. Guido Condarco

Page 2: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

IMPORTACION DE PLAGUICIDASIMPORTACION DE PLAGUICIDAS

19941994 21.696.813, 17 21.696.813, 17 19951995 40.960.315, 8140.960.315, 81 19961996 41.615.426, 6841.615.426, 68 19971997 53.318.452, 2653.318.452, 26 19981998 49.727.323, 9849.727.323, 98 19991999 49.253.389, 2049.253.389, 20

Fuente: Fuente: APIA APIA

Page 3: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

Plaguicidas en BoliviaPlaguicidas en Bolivia

Antecedentes de Consumo:Antecedentes de Consumo:

ComercializaciónComercialización

19901990 160 productos160 productos 19931993 293 productos293 productos 19981998 660 productos660 productos 20012001 749 productos749 productos

Fuente: RAPAL Bolvia

Page 4: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

Plaguicidas en BoliviaPlaguicidas en Bolivia

Antecedentes de consumoAntecedentes de consumo

ComercializaciónComercialización

660

293

160

749

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1990 1993 1998 2001

Fuente: RAPAL Bolvia

Page 5: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

PLAGUICIDAS EN BOLIVIAPLAGUICIDAS EN BOLIVIA

consumoconsumo

6,762.88 TM6,762.88 TM110 millones de USD110 millones de USD

Page 6: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

1970-19761970-1976 58 personas muertas58 personas muertas

1976 1976 181pacientes hospitalizados181pacientes hospitalizados

19771977 40 personas intoxicadas en Pampa 40 personas intoxicadas en Pampa Grande harina trigo contaminada con Grande harina trigo contaminada con

AldrinAldrin 1975 – 19851975 – 1985 47 personas atendidas Hospital 47 personas atendidas Hospital

Comarapa 45% menores de edad Comarapa 45% menores de edad 7 7 fallecidos.fallecidos.

1990 1990 INSO INSO determinó: trabajadores agrícolas tenían determinó: trabajadores agrícolas tenían bajos niveles de colinesterasabajos niveles de colinesterasa

Valles mesotérmicos 11,5% Valles mesotérmicos 11,5% Altiplano 1,2%Altiplano 1,2%Valles 3,8%Valles 3,8%Llanos 10,7%Llanos 10,7%

ANTECEDENTES DE INTOXICACIONES

Page 7: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

REPORTE DE INTOXICACIONES REPORTE DE INTOXICACIONES CIT. 8 SEPT. 1999 a 21 JUN. 2000CIT. 8 SEPT. 1999 a 21 JUN. 2000

Total intoxicadosTotal intoxicados 30730751.5 % F.51.5 % F. 48.5 % V.48.5 % V.

Lugar más frecuente de intoxicación: hogar 76 %Lugar más frecuente de intoxicación: hogar 76 % Causa de intoxicación: Causa de intoxicación: suicidio suicidio 36.2 %36.2 %

accidenteaccidente 31.3 %31.3 % El 30 % fueron causados por plaguicidas (raticidas)El 30 % fueron causados por plaguicidas (raticidas) 21.2 % medicamentos, 20.8 % alimentos, 21.2 % medicamentos, 20.8 % alimentos, La vía de intoxicación más frecuente fue la oral con 81.5 La vía de intoxicación más frecuente fue la oral con 81.5

%, inhalatoria,7.8 %, cutánea 3.2 %%, inhalatoria,7.8 %, cutánea 3.2 %

Fuente: CIAT, Santa Cruz - Bolivia

Page 8: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

Estudios INSOEstudios INSO1988 - 1991

16.7 % de intoxicaciones por plaguicidas OF16.7 % de intoxicaciones por plaguicidas OF 13.5% de niños expuestos13.5% de niños expuestos 24 % de intoxicados (mujeres en edad fértil) en Carpas de 24 % de intoxicados (mujeres en edad fértil) en Carpas de

producción de rosasproducción de rosas Expendedores de plaguicidas no dan orientación, en ellos se Expendedores de plaguicidas no dan orientación, en ellos se

encontró un 15 % encontró un 15 % Desconocimiento sobre los peligros 88.7%Desconocimiento sobre los peligros 88.7% 90% nunca recibió capacitación90% nunca recibió capacitación Uso de productos prohibidosUso de productos prohibidos No usan ningún medio de protección 86%No usan ningún medio de protección 86% Mal almacenamientoMal almacenamiento 90 % Preparación de plaguicidas en forma empírica90 % Preparación de plaguicidas en forma empírica

Fuente: Dr. Guido Condarco

Page 9: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

VOLUMENES DE PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN BOLIVIA-SANTA CRUZ 1997 - 1998

SembradosSembrados 1.241.621 has1.241.621 has. 65 % sup. Sembrada . 65 % sup. Sembrada Bolivia (soya arroz, algodón, maíz, girasol, caña, Bolivia (soya arroz, algodón, maíz, girasol, caña, tomate y papa)tomate y papa)

Se asperjaron Se asperjaron 6.762,88 toneladas6.762,88 toneladas métricas de métricas de plaguicidas.plaguicidas.

Plaguicidas sintéticos comprados por los productores Plaguicidas sintéticos comprados por los productores agrícolas alcanza a 92.061 millones de dólares agrícolas alcanza a 92.061 millones de dólares americanosamericanos

En la soya 3.820 tn. De plaguicidas (en 570.500 En la soya 3.820 tn. De plaguicidas (en 570.500 has.)has.)

Fuente: RAPAL - Bolivia

Page 10: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

Contaminación de suelos y aguasContaminación de suelos y aguasefecto sobre el ganadoefecto sobre el ganado

Por Km2 cultivado en Santa Cruz se depositan c/año Por Km2 cultivado en Santa Cruz se depositan c/año más de 525.852 kilos de sustancias tóxicas.más de 525.852 kilos de sustancias tóxicas.

Fuente: RAPAL - Bolivia

Page 11: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

Concentración de plomo en sangre humana y Concentración de plomo en sangre humana y diferentes partes del sábalodiferentes partes del sábalo

( Groves R., Quevillon M. 1997)

En sangre:En sangre:Plomo Plomo 0.25 umol/l0.25 umol/l

Protoporfirina Zn Protoporfirina Zn 84.23 umol/l84.23 umol/l

Concentración de promedio de plomo en las Concentración de promedio de plomo en las diferentes partes del sábalodiferentes partes del sábalo

Partes del pez Cocentraciones( ppm)Partes del pez Cocentraciones( ppm)

Vísceras Vísceras 1.60 ( hígado) 1.60 ( hígado) MúsculosMúsculos 0.33 0.33

HuesosHuesos 7.35 7.35

Lic. Tania Santivañez

Page 12: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

METALES PESADOSMETALES PESADOS

Evaluación de contaminación de sábalo por metales Evaluación de contaminación de sábalo por metales ( Quevillon M., Dogtermon J. 1996)( Quevillon M., Dogtermon J. 1996)

Contenido de metal:Contenido de metal:

Mercurio 0.0642 ppmMercurio 0.0642 ppmPlomoPlomo 5.5620 ppm 5.5620 ppmEstañoEstaño 18.4042 ppm18.4042 ppmZincZinc 28.7250 ppm28.7250 ppmArsénico 0.4158 ppmArsénico 0.4158 ppm

Lic. Tania SantivañezLic. Tania Santivañez

Page 13: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

Conclusiones:

El centro de Información toxicológica, pese a los esfuerzos que realiza, no puede cumplir con los objetivos trazados por múltiples factores, entre ellos:

Ausencia de recursos humanos formadosAusencia de recursos humanos formados Ausencia de recursos económicos para sostener a los Ausencia de recursos económicos para sostener a los

profesionales durante las 24 hrs.profesionales durante las 24 hrs. Falta de difusión de las funciones del CIT.Falta de difusión de las funciones del CIT. Existe la infraestructura y la voluntad de implementar un Existe la infraestructura y la voluntad de implementar un

Centro Toxicológico de Referencia Nacional Monitorizado Centro Toxicológico de Referencia Nacional Monitorizado por el instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO).por el instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO).

El INSO, como uno de los resultados del Proyecto “Plag El INSO, como uno de los resultados del Proyecto “Plag Bol”, se encuentra en su etapa final de la presentación e Bol”, se encuentra en su etapa final de la presentación e implementación de un sistema de vigilancia implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica de intoxicaciones por plaguicidas.epidemiológica de intoxicaciones por plaguicidas.

Es deseo del INSO, el Proyecto PLAG BOL, junto a la Es deseo del INSO, el Proyecto PLAG BOL, junto a la OPS/OMS BOLIVIA, continuar con la gestión para la OPS/OMS BOLIVIA, continuar con la gestión para la formación e implementación de Centros de Referencia formación e implementación de Centros de Referencia Toxicologica en el país.Toxicologica en el país.

Page 14: REUNIÓN OPS/GTZ “SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA”

Conclusiones Conclusiones

En Bolivia están sucediendo intoxicaciones, cuya evaluación etiológica no es posible a causa de un deficiente sistema de información.

De acuerdo a estudios esporádicos, se presume que la mayor incidencia de intoxicaciones agudas están dadas por plaguicidas y metales pesados.

Con seguridad están sucediendo intoxicaciones crónicas, que no pueden ser diagnosticadas, menos aún tratadas y vigiladas.

Existen disposiciones legales, que permiten una implementación de un sistema de recolección de información y vigilancia epidemiológica, que sin embargo no son implementadas.

La población en general desconoce los riesgos de intoxicaciones, sus efectos y la prevención a los mismos.

Se hace imprescindible la implementación de un sistema de recolección de información toxicológica y de centros de referencia toxicológica, cuya información permita elaborar una política de salud dirigida a la prevención de los mismos.