Reunión autnomía personal

22
AUTONOMÍA PERSONAL EN LA INFANCIA 3º EDUCACIÓN INFANTIL CPEIP TERESA BERTRÁN DE LIS 29 DE NOVIEMBRE DE 2011

Transcript of Reunión autnomía personal

AUTONOMÍA PERSONAL EN LA INFANCIA

3º EDUCACIÓN INFANTIL

CPEIP TERESA BERTRÁN DE LIS

29 DE NOVIEMBRE DE 2011

ÍNDICE

• ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS

• PAPEL DE LOS ADULTOS

• COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

OBJETIVO DE LA REUNIÓN

• CURRÍCULO OFICIAL DE NAVARRA (DF 24/2007)

• ÁREA AUTONOMÍA Y CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

• COMPETENCIAS BÁSICAS– APRENDER A APRENDER– AUTONOMÍA

ÍNDICE

• AUTONOMÍA PERSONAL• INDIVIDUALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN• AUTOESTIMA Y AUTONOMÍA• PAUTAS DE COMPORTAMIENTO• TOLERANCIA• EMPATÍA • NORMAS• ASERTIVIDAD• EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL

AUTONOMÍA PERSONAL

• INDIVIDUALIZACIÓN• Desarrollo de la

personalidad• AUTOESTIMA• AUTONOMÍA

• SOCIALIZACIÓN• Descubrir a los otros• Apego y celos• PAUTAS DE

COMPORTAMIENTO• TOLERANCIA• EMPATÍA• NORMAS• ASERTIVIDAD

INDIVIDUALIZACIÓN

• Desarrollo de la personalidad

• Autoestima

• Autonomía

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

• Identificación con el modelo (madre/padre)

• Conciencia de sí mismo (YO)

• FASES: » 1. oposición (3 años)» 2. gracia (4 años)» 3. imitación (5 años)

AUTOESTIMA

• Ser independiente

• Identidad sexual

• Rol social

• Consciencia posibilidades y limitaciones

AUTONOMÍA

• Capacidad para decidir

• Independencia

• Manejarse por sí mismo

• Solucionar los problemas que se le presentan

• Actuar libremente

• Exige avanzar en el desarrollo personal, motor, afectivo, social, intelectual, etc.

SOCIALIZACIÓN

• Descubrir a los otros• Apego y celos• PAUTAS DE COMPORTAMIENTO• TOLERANCIA• EMPATÍA• NORMAS• ASERTIVIDAD

DESCUBRIR A LOS OTROS

• Contacto con otros iguales y adultos

• En el colegio, parque, casa, etc.

• A través del Juego• Solitario (HASTA 3 AÑOS)• Paralelo (3, 4 AÑOS)• Asociativo (5 años) (SIN RESOLVER) • Actividad colectiva (juegos reglados)

APEGO

• PRIMER VÍNCULO AFECTIVO (MAMÁ, PAPÁ, ABUELA, ETC)

• FASES – Sonrisa, sonidos (2 meses)– Angustia de separación (6 meses)– Permanencia del objeto (1.5 años)– Conductas prosociales (2.5 años)

• IMPRESCINDIBLE :SEGURIDAD EMOCIONAL PARA ESTABLECER OTRAS RELACIONES

CELOS• NO SE PUEDEN EVITAR• SÍ PODEMOS AYUDAR A SUPERARLOS CON

EL MENOR DOLOR POSIBLE.• INSEGURIDAD: miedo a perder cariño del otro

por la llegada de un hermanito/a• Deseo de participar de la intimidad de los papás.• ROL DE PAPÁ Y MAMÁ: informar de cambios,

acompañar en el proceso, asegurar y demostrar al menor que no hemos dejado de quererle.

• Cuando te cuente un problema mío, no me digas “no tengo tiempo para bobadas” o “eso no tiene importancia”. Trata de comprenderme y ayúdame.

• No me compares con nadie, especialmente con mi hermano o mi hermana. Si tú me haces sentirme mejor que los demás, alguien va a sufrir; y si me haces sentirme peor que los demás, seré yo quien sufra.

PAUTAS DE COMPORTAMIENTO

• ENSEÑANZA DIRECTA– Reforzamos lo que queremos que se repita e

ignoramos lo que deseamos que desaparezca.

• IMITACIÓN DIRETA– Modelos– ASERTIVIDAD

TOLERANCIA, EMPATÍA, NORMAS DE CONVIVENCIA

• Respetar las diferencias, ponerse en el lugar del otro.

• Normas establecidas como acuerdos, en contexto de afecto, adaptadas a la edad y realidad de los menores y las familias, con flexibilidad y SENTIDO COMÚN.

ASERTIVIDAD• “LA ASERTIVIDAD ES LA EXPRESIÓN

DE UNA SANA AUTOESTIMA” (Desclée de Brouwer)

• Es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás.

• La persona asertiva conoce sus propios derechos y los defiende, respeta a los demás, por lo que no piensa ganar en una disputa o conflicto sino que busca de forma positiva los acuerdos.

ASERTIVIDAD• La asertividad se aprende, no es innata. Se

aprende con la práctica y debemos reconocer que es una obligación moral enseñarles a saber estar y comportarse tanto con los iguales como los adultos.

• LA PERSONA ASERTIVA– Sabe decir “NO”, manifiesta su propia postura,

expresa comprensión hace las posturas, sentimientos, demandas del otro.

– Sabe pedir favores y reaccionar ante un ataque.– Sabe expresar sentimientos

ASERTIVIDAD ¿QUÉ PODEMOS HACER LOS ADULTOS?

• AMBIENTE Y PERSONAS para que se sientan queridos y respaldados. Los adultos son los que refuerzan sus conductas y modelos a imitar.

• ACTITUDES GENERALES– Atención a las proyecciones: temores, experiencias

negativas (PERÍODO DE ADAPTACIÓN)– No confundir un error puntual con una característica

de la personalidad “niño malo”.– Expectativas razonables y adecuadas a su nivel y

edad (pautas de conducta, responsabilidades ADULTAS.

ASERTIVIDAD• Cuando el menor no es asertivo podemos

intervenir – De forma INDIRECTA

– TRANSMITIR SEGURIDAD DE QUE EL PROBLEMA TIENE SOLUCIÓN (ACOSO EN CLASE)

– EMPATIZAR CON ELLOS ( ESCUCHARLES, “DERECHOS”

– REFORZAR CAPACIDADES (HALAGOS, GUIÑOS, ETC)

– CUIDAD LENGUAJE (POSITIVO Y CONSTRUCTIVO)

DE FORMA DIRECTA

• A veces, el menor sabe qué debe hacer para afrontar un problema de relación con los demás, pero no sabe cómo.

• Por eso debemos ENSAYAR, OFRECER ALTERNATIVAS DE CONDUCTA (juegos), PONER EJEMPLOS (SALIDAS DE CLASE)

• LOS AVANCES NO SON INMEDIATOS• CADA AVANCE ES UN ÉXITO.

ASERTIVIDAD

• Cuando estás equivocado en algo, admítelo y crecerá la opinión que yo tengo de ti. Así me enseñarás a admitir mis equivocaciones también.

• No me digas que haga una cosa y tú no la haces. Yo aprenderé siempre lo que tú hagas, aunque no lo digas. Pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.

• No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las digo yo por ti, aunque sea para sacarte de un apuro. Me haces sentirme mal y perder la fe en lo que me dices.

• Cumple las promesas, buenas o malas. Si me prometes un premio, dámelo; pero también si es un castigo (CONSECUENCIA: SALIR AL PARQUE, VER UN RATITO LA TELE, ETC.)

AUTONOMÍA PERSONAL

• Para que el niño/a alcance la autonomía personal es necesario que en primer lugar se considere a sí mismo un individuo particular, distinto a los demás; en segundo lugar, debe incorporar una serie de pautas de comportamiento y habilidades, en contacto con otros seres humanos. A estos procesos se les denomina INDIVIDUALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN.