REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO...

89
REUNIÓN P CIENT SOBR 25 de M PARA LA CREACION DEL CO TÍFICO-TÉCNICO REGIONAL RE MAMIFEROS MARINOS Mayo / 2011, Salinas, Ecuador INFORME DEL TALLER 1 OMITÉ r

Transcript of REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO...

Page 1: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO

SOBRE MAMIFEROS MARINOS

25 de Mayo / 2011

REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO-TÉCNICO REGIONAL

SOBRE MAMIFEROS MARINOS

25 de Mayo / 2011 , Salinas, Ecuador

INFORME DEL TALLER

1

REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ TÉCNICO REGIONAL

Ecuador

Page 2: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

2

I. INTRODUCCIÓN La Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, convocó a la “Reunión de Creación del Comité Científico-Técnico Regional sobre Mamíferos Marinos”, actividad que se llevó a cabo en Salinas, Ecuador, el día 25 de mayo de 2011, previo a la realización del “Taller Regional sobre mapeo y análisis GIS de rutas migratorias, hábitats críticos y amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”, actividad realizada en el marco del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste (PAMM), adoptado en 1991 por los cinco países de la región y en cumplimiento de la Decisión Nº 13 de la XVII Reunión de la Autoridad General del Plan de Acción del Pacífico Sudeste (noviembre de 2010), que aprobó el Programa de Trabajo 2011 y de la Decisión Nº6 adoptada en la misma reunión, mediante la cual se encargó a esta Secretaría Ejecutiva la creación de un comité regional de expertos en mamíferos marinos, cuya finalidad será identificar poblaciones amenazadas, promover la investigación científica coordinada y recabar información científica regional para el establecimiento de una base de datos de utilidad en el desarrollo de estrategias de conservación.

II. OBJETIVOS DE LA REUNIÓN

Los objetivos de la Reunión son los siguientes:

• Crear el Comité científico-técnico Regional sobre Mamíferos Marinos. • Elaborar los términos de referencia para el funcionamiento del Comité

Científico-técnico • Preparar un plan de trabajo para ser ejecutado durante el periodo 2011-2012.

III. LUGAR Y FECHA DE LA REUNIÓN

La Reunión se realizó en las instalaciones de la Escuela Superior Naval, ubicada en la Base Naval de Salinas, el día 25 de mayo de 2011. IV. PARTICIPANTES

La Reunión contó con la participación de 10 delegados, representantes de los Puntos Focales Nacionales del Plan de Acción del Pacífico Sudeste: Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, CPNV (SP) Antonio Ruales en representación de la Dirección General de Intereses Marítimos DIGEIM, y el Dr. Rodrigo Hucke-Gaete Profesor de la Universidad Austral de Chile, Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas. Por parte de la Secretaría Ejecutiva estuvieron presentes el Sr. Héctor Huerta, Coordinador Técnico Regional del Plan de Acción y el Dr. Fernando Félix, Consultor de la Comisión Permanente del Pacífico Sur. La lista completa de participantes se adjunta como Anexo I del presente informe. V. ORGANIZACIÓN DEL TALLER a. Inauguración del Taller

El Taller se instaló a las 09.00 horas del miércoles 25 de mayo de 2011, luego de una breve ceremonia de inauguración, en la que hicieron uso de la palabra, el Coordinador

Page 3: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

3

Técnico Regional del Plan de Acción, Sr. Héctor Huerta, y el CPNV (SP) Antonio Ruales en representación del Punto Focal Nacional de Ecuador. b. Elección de Presidente y Relator del Taller En una reunión previa sostenida entre el Coordinador Técnico Regional del Plan de Acción y los jefes de las delegaciones, se afinaron detalles sobre la Agenda de la reunión y su organización, como así mismo, se procedió a la elección del Presidente y Relator. La presidencia fue otorgada a la delegación de Ecuador, en la persona del Biólogo Gustavo Iturralde de la Subsecretaria de Gestión Marina y Costera – SGMC, en representación del Ministerio de Ambiente del Ecuador - MAE, mientras que la relatoría quedó a cargo de la delegación de Colombia, con el apoyo del personal de la secretaria de la reunión. c. Instalación de la reunión y adopción de la agend a y el calendario.

El Presidente de la Reunión sometió a consideración del plenario la Agenda Provisional, misma que fue aprobada. La Agenda aprobada se incluye como Anexo II. VI. DESARROLLO DEL TALLER a. Informe de la Secretaria Ejecutiva El Coordinador Técnico Regional del Plan de Acción hizo una presentación sobre los fundamentos del Plan de Acción para la conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacifico Sudeste como así mismo sobre las principales actividades desarrolladas en su marco y la descripción de los principales proyectos en ejecución. El informe en detalle se adjunta como Anexo b. Intervención del Consultor de la Comisión Perman ente del Pacífico Sur :

Presentación de los proyectos en marcha Presentó los dos proyectos que actualmente se están desarrollando por la CPPS:

1. Sistema de información para biodiversidad marina y AMCP (SIBIMAP) Se presentaron los avances en el sistema de información para biodiversidad marina y áreas protegidas del pacífico sudeste SIBIMAP, el cual es una base de datos para búsqueda en línea de información georeferenciada y repositorio de información bibliográfica sobre cetáceos, tortugas y áreas marinas y costeras. Se realizó una demostración del funcionamiento en línea del aplicativo. Se manifestó la necesidad de compartir información entre la CPPS y los países.

2. Corredores y hábitat críticos para mamíferos marinos Se realizó una presentación sobre el proyecto “Corredores y hábitats críticos para mamíferos marinos” el cual es una alianza entre el gobierno de España y el PNUMA enmarcado en la iniciativa Lifeweb con el fin de apoyar la implementación del CBD. El proyecto está conformado por cuatro componentes:

• Mapeo de las rutas migratorias, hábitats críticos y amenazas • Talleres, capacitaciones en planificación especial y gobernanza • Estrategia de comunicaciones • Apoyo a las convenciones regionales a través de la asesoría basada en

información científica y trabajo de redes.

Page 4: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

4

c. Presentaciones nacionales sobre los avances de l os países de la región en implementación del Plan de Acción para la Conservac ión de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste

Delegación de Chile El presente informe da cuenta de la institucionalidad y normativa referente a los mamíferos marinos en Chile, así como de las iniciativas y actividades de conservación, capacitación y/o educación realizadas entre los años 2005 y 2010 en el territorio chileno, a objeto de ser presentado en la Reunión de Creación del Comité Científico Técnico Regional sobre Mamíferos Marinos, a realizarse en Salinas, Ecuador, el 25 de mayo de 2011.

Delegación de Colombia Colombia cuenta con un inventario de 40 especies registradas de mamíferos acuáticos, 31 cetáceos, dos sirénidos, dos carnívoros y cinco pinnípedos. De éstas, para la Región del Pacífico se conocen seis especies de misticetos, 17 odontocetos, una de manatí, una de nutria y cuatro de lobos marinos. Actualmente el nivel de conocimiento de las especies de mamíferos marinos en Colombia, habitantes tanto del Caribe, Pacífico y regiones continentales, es muy heterogéneo, con información relativamente completa para algunas de ellas, pero insuficiente para la mayoría. Específicamente para el Pacífico colombiano, de las especies de cetáceos con barbas sólo la ballena jorobada Megaptera novaeaengliae es la que cuenta con mayor información ya que se ha registrado de manera regular cada año cuando visita las aguas costeras del Pacífico para crianza y reproducción. Mientras que para esta misma región se desconoce el tamaño poblacional real de los mamíferos acuáticos a pesar de los estudios realizados sobre estimaciones para algunas especies de cetáceos. Algunos de los estudios más relevantes que se han llevado a cabo los realizó la Fundación Yubarta con dichas ballenas, donde se conoce información de más de 25 años de investigación. Debido a las diferentes amenazas que enfrentan estos organismos, en el año 2009, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia inició el proceso para la formulación del Plan para la conservación de los mamíferos acuáticos, el cual se encuentra en preparación y cuyo principal objetivo consiste en garantizar la conservación y manejo sostenible de los mamíferos acuáticos que habitan las aguas marinas y continentales de Colombia a través de cinco líneas estratégicas como son: (1) investigación y monitoreo, (2) manejo sostenible, (3) información y divulgación, (4) educación, capacitación y participación, y (5) normativa, política y fortalecimiento institucional. Cada una de estas líneas definió las acciones específicas, las regiones de aplicabilidad y la prioridad para ser efectuadas a corto (0-2 años), mediano (hasta 5 años) o largo plazo (hasta 10 años). Desde el punto de vista de educación se han adelantado diferentes estrategias en el tema ambiental con programas en los cuales se ha capacitado personal y se ha generado material educativo como guías de campo para las diversas especies. Por lo anterior, se hace necesario continuar articulando las diferentes políticas, planes e iniciativas tanto nacionales como regionales que han sido ratificadas por Colombia, para así asegurar la protección del hábitat natural de estos organismos, su adecuado manejo y uso sostenible.

Delegación del Ecuador Ecuador desde 1990 mediante Acuerdo Ministerial No. 196 del Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca (MICIP) declaró la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos (en aquel entonces de 15 millas náuticas alrededor del archipiélago, actualmente extendida a 40 millas náuticas) como “santuario de ballenas” y el resto de las aguas territoriales ecuatorianas como “refugio de ballenas”, prohibiéndose toda actividad que atente contra la vida de estos mamíferos marinos.

Page 5: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

5

Posteriormente, el Ministerio del Ambiente de Ecuador mediante Acuerdo Ministerial No. Acuerdo Ministerial No. 105 (2000), en el que se regula la cacería y las vedas y se prohíbe la caza de mamíferos marinos en el país. Acuerdo que en el 2002 fue ratificado mediante Acuerdo Ministerial No. 143.

Adicionalmente, Ecuador es estado parte de numerosos Acuerdos o Convenios Internacionales que tienen relación con la conservación de los mamíferos marinos: Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convención para la Protección de Humedales de Importancia Internacional; Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestre Amenazadas de Extinción (CITES), Convención para la protección de Especies Migratorias (CMS), Comisión Ballenera Internacional (CBI), Convenio para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste y su Plan de Acción, Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste, Tratado Antártico, Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación De Los Delfines. Institucionalidad: El Ministerio del Ambiente por su rol de autoridad ambiental nacional que tiene como uno de sus objetivos estratégicos: Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, respetando la multiculturalidad y los conocimientos ancestrales; y, Administrar y manejar sustentablemente los recursos costeros. Es el directamente de responsable de la conservación de los mamíferos marinos, y de manera muy especial de aquellos que estén bajo algún grado de amenaza. Sin embargo, otras autoridades también participan: La Subsecretaria de Pesca por ser la autoridad pesquera; La Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA), por ser la responsable de precautelar la vida humana, la seguridad de la navegación, combatir las actividades ilícitas, la prevención y el control de la contaminación en los espacios acuáticos; Ministerio de Turismo, por regular las actividades de turismo fuera de las Áreas Protegidas; y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas a través de la Subsecretaría de Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial cuya misión es la de Impulsar el desarrollo de la actividad marítima y fluvial, planificar, regular y controlar el sistema naviero y portuario en el territorio nacional. Normativa Relevante para el Tema: • Constitución del Ecuador • Política Ambiental Nacional • Políticas de Biodiversidad y SNAP • Ley Forestal y de Conservación de áreas naturales • Normas para el control de la cacería, vedas y licencias de cacería, de especies

de la fauna silvestre. • Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria • Normas para la observación de ballenas y delfines • Código Penal: Delitos contra el medio ambiente

Se han reportado 36 especies de Mamíferos Marinos en el Ecuador de los cuales 16 se encuentran con algún grado de amenaza: 2 en peligro crítico; 5 en peligro, 5 Vulnerable y 4 cerca de la amenaza; hay que mencionar que 17 especies adicionales se han reportado como Datos Insuficientes, por lo que su situación en el Ecuador es desconocida. Avances en la conservación de los Mamíferos Marinos:

• Bioacumulación de Contaminantes en los lobos marinos de Galápagos • Presencia de enfermedades en piel y esqueletos • Interacción con Pesquerías • Colisiones con Embarcaciones

Page 6: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

6

• Volamientos • Evaluaciones Poblaciones (ballena jorobada y delfín nariz de botella) • Distribución (Cruceros oceanográficos)

Respecto a las Ballenas Jorobadas, que es la especie más estudiada en Ecuador • Impacto del turismo hacia las ballenas jorobadas • Acústica • Genética (Félix et al. 2008) • Composición y estructura social • Uso del hábitat • Comportamiento • Migración y corredores marinos • Catálogos de foto-identificación Principales Iniciativas • La investigación sobre mamíferos marinos la realizan principalmente las ONG´s

(PWF, FEMM, Wild Aid, Nazca, entre otras.) • En EIA de proyectos de desarrollo marino costeros se incluye estudios sobre

mamíferos marinos (Prospección sísmica). • Creación de nuevas áreas protegidas marino costeras para proteger el hábitat

de los mamíferos marinos, al momento 5 en el Continente y 2 en Galápagos. Se realizó una breve descripción de las principales actividades realizadas en Educación, Divulgación y Capacitación, enfocadas principalmente en las poblaciones donde se realiza Observación de Ballenas; y en la capacitación de los operadores y guías de Observación de Ballenas.

Delegación de Panamá El presente informe tiene como objetivo describir la situación actual de los mamíferos marinos en las aguas territoriales de Panamá, siendo un aporte a la implementación del Plan de Acción de Mamíferos Marinos para el Pacífico Sudeste que fue adoptado en 1981, para garantizar la conservación, manejo y uso sostenible del recurso y su hábitat. Abarcamos dentro del concepto de mamíferos marinos a especies que habitan en aguas marinas y aguas continentales. La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), creada por la Ley 44 de 23 noviembre de 2006. Esta Institución es la entidad rectora del Estado panameño para asegurar el cumplimiento y la aplicación de las leyes y los reglamentos en materia de recursos acuáticos y de las políticas nacionales de pesca y acuicultura que adopte el Órgano Ejecutivo. Se resaltan las normativas y regulaciones nacionales e internacionales para la Conservación, Protección y Manejo de Mamíferos Marinos; de igual manera mencionamos los lineamientos internacional que hemos adoptado a través de los años, para garantizar el uso sostenible de los recursos acuáticos y su hábitat. Estudios previos indican que las aguas de la costa Pacífico de Panamá sostienen poblaciones de cetáceos diversas y abundantes (Townsend, 1935). Sin embargo, en la actualidad, los estudios sobre cetáceos en Panamá son prácticamente inexistentes. Hemos realizado un compendio de los trabajos de investigación y publicaciones, aunque pocos, nos da un panorama de las especies avistadas con mayor frecuencia en las aguas de la República de Panamá entre las que podemos mencionar para el Pacífico: Delfín moteado o manchado del Pacífico (Stenella attenuata), Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), Delfín rotador o tornillo (Stenella longirostris), Delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis), Delfín listado (Stenella coeruleoalba), Ballena

Page 7: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

7

jorobada (Megaptera novaeangliae), Ballena Piloto (Globicephala macrorynchus), Orca (Orcinus orca), Ballena Bryde Tropical (Balaenoptera brydei), Cachalote (Physeter macrocephalus), Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris), Delfín Calderón de aleta corta (Globicephala macrorhynchus) y para el Caribe: Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), Tucuxi (Sotalia guianensis), Delfín moteado o manchado del Atlántico (Stenella frontalis). En los trabajos de investigación realizados por investigadores extranjeros, podemos mencionar que solo se han realizado en Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), en su migración estacional para reproducción y cría; foto identificaciones y los primeros reportes de Cantores en aguas de Panamá. El tránsito por nuestras aguas por la presencia del Canal de Panamá y la falta de delimitación de las zonas de importancia biológica para Mamíferos Marinos en nuestros mares, constituyen la principal causa de accidentes produciendo varamientos instantáneos vivos o muertos de estos especímenes, por chocar con embarcaciones. Presentamos acciones realizadas en tema de varamientos y capacitaciones de zonas costeras en temas de Conservación y Protección de Mamíferos Marinos. Delegación de Perú El Ecosistema de afloramiento peruano, se caracteriza por su gran productividad y alta variabilidad. Ha soportado a través del tiempo una gran población de aves y mamíferos. Se ha reportado un total de 32 especies de cetáceos, 2 especies de pinnípedos y una especie de mustélido. Todas las especies de mamíferos marinos en el Perú se encuentran bajo alguna categoría de protección. El principal problema que enfrentan los mamíferos marinos en el Perú está asociado a la interacción con las pesquerías. En aguas peruanas el principal problema que vienen enfrentando los mamíferos marinos es la captura dirigida, siendo las especies más afectadas el delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus, el delfín común de hocico largo Delphinus capensis, la marsopa espinosa Phocoena spinipinnis y el delfín mular Tursiops truncatus. Si bien existen normas para su protección, la amenaza aún persiste. Por otro lado, el uso de redes agalleras a la deriva y su utilización como carnada en la pesquería de tiburón con espineles también un problema para los cetáceos Por ello son necesarios esfuerzos inmediatos a nivel nacional y regional.

Los pinnípedos enfrentan también problemas de interacción con pesquerías, además de la caza ilegal de lobos chuscos (Otaria flavescens) ocurre en algunos casos, existiendo entre los pescadores una tendencia generalizada de matar a los lobos marinos que interactúan con los aparejos de pesca. El gobierno peruano reconoce la constante y generalizada interacción entre los lobos marinos y la pesca artesanal, así como sus consecuencias económicas. Sin embargo, los daños por esta interacción no han sido cuantificados. No existe un número anual calculado de lobos chuscos que son sacrificados por los pescadores, en tierra como en el mar, a lo largo de la costa peruana.

Si bien en el Perú, los recursos para la investigación siguen siendo limitados, el IMARPE continúa realizando programas de captación de información en las pesquerías y monitoreos sistemáticos conjuntamente con diversas ONGs, quienes además realizan programas de educación ambiental dirigidos principalmente a estudiantes, pescadores artesanales e instituciones marítimas involucradas a fin de concientizarlos en el conocimiento y protección de los mamíferos marinos; tales avances se dan en el marco de la implementación del PAMM/PSE.

Page 8: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

8

VII. CONFORMACION DEL COMITÉ CIENTIFICIO TECNICO REGIONAL SOBRE

MAMIFEROS MARINOS a. Revisión términos de referencia para el funciona miento del Comité Científico Se revisaron y ajustaron los términos de referencia para el funcionamiento del Comité Científico, los cuales fueron aprobados por todos los delegados de los cinco países. El texto final se encuentra en el Anexo IV. b. Elección del Comité El comité regional quedo conformado de la siguiente manera: CHILE: Titular: Álvaro Vicencio Dirección de Intereses Marítimos (DIRINMAR) Suplente: Alberto Fuentes Subsecretaria de Pesca COLOMBIA: Titular: Andrea Ramírez Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Suplente: Adriana Gracia Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) PERÚ Titular: Bióloga Elisa Goya

Instituto del Mar del Perú (IMARPE) Suplente: Por designar PANAMA: Titular: Lissette Trejos (Vicepresidente)

Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Dirección General de Ordenación y Manejo Integral

Suplente: Yira Jaramillo

Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Dirección General de Ordenación y Manejo Integral

ECUADOR: Titular: Gustavo Iturralde (Presidente) Ministerio de Ambiente, Subsecretaria de Gestión Marina y Costera Suplente: Por designar c. Elaboración del programa de trabajo del Comité C ientífico y actividades 2011-2012

Page 9: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

9

Se propusieron las principales áreas de trabajo, actividades y el cronograma para adelantar las siguientes actividades. Así mismo, se expresa que para el desarrollo de todas las actividades, los diferentes miembros del Comité deben apoyar con la búsqueda de diferentes fuentes de financiamiento.

Áreas de trabajo Actividades Acciones y cronograma Interacción con pesquerías y acuacultura

• Evaluar la posibilidad de realizar un taller de expertos sobre interacción con pesquerías

• Estandarizar la metodología para evaluar la interacción con pesquerías

• Elaboración de agenda: 3 meses

• Identificación de expertos: 3 meses

Especies prioritarias para fines de conservación (Ballena franca, Ballena azul)

Contratar consultoría para realizar el diagnóstico del estado y conocimiento de cada una de las especies

Elaboración de los Términos de Referencia para la Consultoría para Ballena franca y ballena azul (3 meses)

SIBIMAP

Mantener actualizado el Sistema de Información

Compilar y hacer llegar a la Secretaría la información georeferenciada existente en cada país sobre cetáceos (6 meses)

Educación y capacitación

Desarrollar un curso de capacitación sobre protocolos de rescate, necropsia, tomas de muestras, estandarización de la recolección de la información.

Elaboración de agenda, definir los objetivos del taller. Definir perfil de técnicos participantes en curso.

Observación de cetáceos

Desarrollar un taller sobre observación de cetáceos

Elaboración de agenda. Definición de expertos. Identificar fuentes de financiamiento

VIII. CLAUSURA DEL TALLER El Coordinador Técnico Regional del Plan de Acción, Héctor Huerta y el Consultor de la CPPS, Fernando Félix, agradecieron a los participantes por su asistencia en el Taller.

El presidente del Taller, Gustavo Iturralde, de la delegación del Ecuador, clausuró el evento.

Page 10: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

10

ANEXO I LISTA DE PARTICIPANTES

Page 11: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

11

REUNION PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO-

TECNICO REGIONAL SOBRE MAMIFEROS MARINOS

Mayo 25 de 2011, Salinas - Ecuador

LISTA DE PARTICIPANTES

CHILE Nombre: CPNV LT Álvaro Vicencio Andaur Institución: Directemar Cargo: Subdirector Direccion de Intereses Maritimos y Medio Ambiente Acuatico (DIRINMAR) Dirección: Subida Cementerio 300, Cerro Playa Ancha. Valparaíso Teléfono: (5632) 2208335 Fax: (5632) 2208385 e-mail: [email protected] Nombre: Biol. Alberto Fuentes Larenas Institución: Subsecretaria de Pesca Cargo: Profesional, Biologo Marino Dirección: Bellavista 168, piso 14, Valparaiso, Chile Teléfono: (5632) 2502758 (5632) 2502756 e-mail: [email protected] COLOMBIA Nombre: Andrea Ramírez M. Institución: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Cargo: Profesional, Dirección de Ecosistemas Dirección: Calle 37 Nº 8-40 Edificio Anexo 4to piso, Bogotá Teléfono: (57 1) 3323400 ext. 2490 e-mail: [email protected] Nombre: María Adriana Gracia Clavijo Institución: INVEMAR – Instituto de Investigaciones Marinas Jose Benito Vives D`Andreis Cargo: Investigador Asistente Dirección: Cerro de Punta Betin, Sociedad Portuaria, Santa Marta Teléfono: (575) 4328600 Fax: (575) 4328682 e-mail: [email protected] ECUADOR Nombre: Gustavo Elías Iturralde Muñoz Institución: Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) – Subsecretaria de Gestión Marina y Costeras (SGMC) Cargo: Especialista en Normativas y Proyectos Dirección: Av. Fco Orellana y Justino Cornejo Ed. Gobierno Zonal de Guayaquil, 8

Page 12: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

12

piso Teléfono: (5934) 2683991 e-mail: [email protected]

Nombre: Paola Cristina Castro Ayala Institución: Fundacion Ballenas del Pacífico Cargo: Directora en Investigacion Dirección: Av. Machalilla, via a Salango, Puerto Lopez Teléfono: (593 5) 2300103 e-mail: [email protected]

PANAMÁ Nombre: Yira Margarita Jaramillo Reyna Institución: Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá ARAP Cargo: Bióloga – Ecóloga Marina Dirección: Vía Transísmica, Edif. El Paso Elevado, Ciudad de Panamá Teléfono: (507) 511-6032 / 6052 Fax: (511) 511-6032 e-mail: [email protected] Nombre: Lissette Tatiana Trejos Lasso Institución: Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá ARAP Cargo: Médico Veterinario I, Direccion General de Ordenacion y Manejo Costero Integral Dirección: Vía Transísmica, Edif. El Paso Elevado, Ciudad de Panamá Teléfono: (507) 5116052 Fax: (511) 511-6032 e-mail: [email protected] PERÚ Nombre: Marilu Bouchon Corrales Institución: Instituto del Mar del Peru IMARPE Cargo: Jefe Programa Bitácoras de Pesca Dirección: Esquina Gamarra y General. Valle s/n Teléfono: (511) 4202000 e-mail: [email protected] Nombre: Delia Sofía Vega Valencia Institución: Instituto del Mar del Perú Cargo: Investigadora Dirección: Esquina Gamarra y General. Valle s/n Telefono: (511) 4202000 e-mail: [email protected] UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Nombre: Rodrigo Hucke-Gaete Institución: Universidad Austral de Chile Cargo: Profesor Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas

Page 13: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

13

Dirección: Independencia 641 Teléfono: (56 63) 221277 Fax: (56 63) 293045 e-mail: [email protected] COMISION PERMANENTE PACIFICO SUR – CPPS

Nombre: Héctor Eduardo Huerta Rodríguez Institución: CPPS – Plan de Acción Cargo: Coordinador Técnico Regional del Plan de Acción Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected]

Nombre: Fernando Félix Grijalva Institución: CPPS – Plan de Acción Cargo: Consultor Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected]

Nombre: Mariuxi Yepez Institución: CPPS Cargo: Secretaria Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected]

Nombre: Verónica Ávila Institución: CPPS – Plan de Acción Cargo: Secretaria Oficina Coordinación del Plan de Acción Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 3, Edificio Classic Teléfono: 593-4-2221202 / 2221200 Fax: 593-4-2221201 e-mail: [email protected] ; [email protected]

Page 14: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

14

ANEXO II AGENDA DEL TALLER

Page 15: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

15

REUNION PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO-TECN ICO REGIONAL SOBRE MAMIFEROS MARINOS

Mayo 25 de 2011, Salinas - Ecuador

AGENDA PROVISIONAL

MIÉRCOLES, 25 de mayo Expositor 08.30-09.00 Inscripción de los participantes 09.00-09.15 Instalación de la Reunión

1. Palabras de bienvenida 2. Adopción de agenda

Plenaria/CPPS

09.15-09.45 Informe de la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción en implementación del Plan de Acción Regional para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste

Héctor Huerta

09.45-10.30 Proyectos en marcha 1. Sistema de información para biodiversidad

marina y AMCP (UNESCO/COI/Flanders) 2. Corredores y hábitats críticos para

mamíferos marinos (PNUMA/España/Lifeweb)

Fernando Félix

Presentaciones Nacionales sobre los avances de los países de la región en implementación del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste.

Delegados de países

10.30-10.50 Presentación de Chile Delegado de país 10.50-11.10 Refrigerio 11.10-11.30 Presentación de Colombia Delegado de país 11.30-11.50 Presentación de Ecuador Delegado de país 11.50-12.10 Presentación de Panamá Delegado de país 12.10-12.30 Presentación de Perú Delegado de país 12.30-13.00 Conformación del Comité Científico Técnico

Regional sobre Mamíferos Marinos. 1. Revisión términos de referencia para el

funcionamiento del Comité Científico. 2. Elección del Comité

Plenaria

13.00-14.30 Almuerzo 14.30-15.30 Conformación del Comité Científico Técnico

Regional sobre Mamíferos Marinos. continuación Plenaria

16.00-16.15 Refrigerio 16.15-17.30 Elaboración de Programa de Trabajo del Comité

Científico y Actividades 2011-2012 Plenaria

17.30-18.00 Recomendaciones Plenaria 18.00 Cierre de la Reunión Plenaria

Page 16: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

16

ANEXO III INFORME DE LA SECRETARIA EJECUTIVA

Page 17: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

17

ACTIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS EN EL PACIFIC O SUDESTE.

INFORME DE LA SECRETARIA EJECUTIVA

La Comisión Permanente del Pacífico Sudeste, CPPS, es un Sistema Internacional Regional Marítimo, por medio del cual, Chile, Ecuador, Perú y Colombia, accionan para conservar y proteger los recursos naturales, el medio ambiente marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, a fin de permitir su uso sustentable. Nace como organización en agosto de 1952, cuando Chile, Ecuador y Perú proclaman la “Declaración de Santiago”, en el ámbito de la Primera Conferencia sobre “Conservación y Explotación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sudeste”, mediante la cual establecieron como norma de su política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusivas hasta las 200 millas.

En este marco y luego de que en 1974, el PNUMA, creara el Programa de Mares Regionales, en 1977 la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), solicitó al PNUMA su asistencia para la preparación de un Plan de Acción Regional para la región, el que finalmente fue adoptado por los Países miembros de la CPPS y Panamá en 1981, junto con el Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste, llamado “Convenio de Lima”.

La Secretaría General de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), actúa como Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción del Pacífico Sudeste.

OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSE.

El Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, así aprobado en 1981, tiene como objetivo fundamental la protección del medio marino y las áreas costeras, para promover la preservación de la salud y bienestar de las generaciones presentes y futuras.. y como marco jurídico al Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste y sus acuerdos complementarios. En el marco de este mecanismo de cooperación regional, se vienen desarrollando variadas actividades, las que siendo previamente aprobadas por los Estados miembros en las reuniones de la Autoridad General, máxima instancia de decisión de políticas del Plan de Acción, se constituyen en mandatos que son coordinados y ejecutados por la Secretaría Ejecutiva, con el apoyo de los Puntos Focales Nacionales, conformados en cada país por instituciones especializadas.

PLAN MUNDIAL DE ACCION PARA LA CONSERVACION, MANEJO Y UTILIZACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS

Desde sus inicios, el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, ha tenido como tema prioritario de conservación, la protección de las especies marinas en peligro, entre las cuales los mamíferos marinos constituyen un grupo zoológico sobre el cual ya entonces, se reconocían una serie de amenazas de origen antrópico, como la mortalidad incidental, la pérdida o degradación de hábitat, colisiones, y efectos de la contaminación, entre otros.

En 1984, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) aprobó el Plan Global de Acción para la Conservación, Manejo y Utilización de Mamíferos Marinos (PAMM), con el objetivo básico de promover la ejecución efectiva de una política que fuera lo más aceptada posible entre los gobiernos y entre la gente del mundo”, y cuyos objetivos primordiales a largo plazo incluyen:

Page 18: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

18

(a) Evitar la extinción de poblaciones o grupos taxónomicos de mamíferos marinos, como consecuencia de las actividades humanas.

(b) Mantener en estado óptimo aquellas poblaciones saludables y restaurar al óptimo aquellas diezmadas por la explotación o reducidas por actividades humanas.

(c) Asegurar que cualquier forma de utilización de una población de mamíferos marinos se lleve a cabo de una manera tal que permita mantener opciones amplias para su uso futuro, de una forma racional y con el mínimo de efectos negativos, particularmente sobre la eficacia de su reproducción.

(d) Asegurar la participación de las comunidades humanas, que dependen culturalmente o económicamente de los mamíferos marinos, a fin de no alterar su cultura o afectar su sustento económico.

Es así como en 1988, el PNUMA en consulta con la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), acordaron preparar un Plan complementario en el marco del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, que se enfocara hacia la conservación de los mamíferos marinos de la región.

PLAN DE ACCIÓN DE MAMIFEROS MARINOS PSE

En 1991, los cinco Países signatarios del Convenio de Lima (1981) (Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú), adoptaron el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste PAMM/PSE, el cual tiene como objetivo principal ayudar a los Gobiernos participantes a mejorar las políticas de conservación de los mamíferos marinos en la región y proporcionar un marco apropiado para las actividades que requieren cooperación regional y global de carácter internacional.

En el proceso de su implementación se identificaron prioridades de acción en base a los estudios nacionales, principalmente sobre aquellas poblaciones o especies cuya sobrevivencia se encontraba amenazada a consecuencia de las actividades humanas.

OBJETIVOS A LARGO PLAZO DEL PAMM/PSE

Los objetivos a largo plazo del PAMM/PSE incluyen:

1. La conservación de todas las especies, subespecies, razas y poblaciones de mamíferos marinos y de sus hábitats en la región; y

2. El establecimiento de programas de cooperación permanentes, tanto regionales como globales, con el fin de aumentar la cooperación científica, tecnológica y de educación ambiental, y los conocimientos en el campo de las actividades relacionadas con la conservación de los mamíferos marinos.

Page 19: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

19

COMPONENTES DEL PAMM/PSE

El Plan de acción de mamíferos marinos tiene los siguientes componentes:

1. En primer lugar la Formulación y/o revisión de políticas, efectuadas a través de:

• El estudio de las legislaciones nacionales relacionadas con la conservación de los mamíferos marinos, a fin de identificar vacíos, o proponer su modificación.

• La Suscripción y/o modificación de convenios internacionales de carácter regional y la ampliación de los convenios regionales existentes que están relacionados con la conservación de los ambientes costeros y marinos (y de los mamíferos marinos).

2. Un segundo componente, está constituido por los avances en el conocimiento científico, al que se propende por medio de:

• El entrenamiento.

• La estandarización de metodologías.

• El impulso a programas de observadores y de monitoreo de la mortalidad incidental de mamíferos marinos en las pesquerías;

• La promoción de estudios sobre su biología, dinámica poblacional y ecología.

• El fomento de esfuerzos conjuntos de investigación entre la región y fuera de ella;

• Y particularmente importante en las líneas de traba jo actuales, a través del establecimiento de un sistema de información region al sobre mamíferos marinos.

3. Un tercer componente, son las Medidas para la conservación de los mamíferos marinos, las que se pretende establecer mediante:

• Apoyo técnico, económico y logístico a las áreas naturales protegidas donde se encuentren mamíferos marinos, el establecimiento de otras áreas de protección, incluyendo áreas vulnerables y el apoyo de otras medidas de manejo y control.

4. Y finalmente, la Educación ambiental y capacitación, por medio de:

• Entrenamiento de capitanes y tripulaciones de embarcaciones pesqueras que ayude a prevenir la mortalidad de mamíferos marinos durante sus operaciones: y

Page 20: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

20

• El diseño y ejecución de programas de educación para aumentar el conocimiento de los pescadores locales y del público en general.

LAS PRIORIDADES Y RECOMENDACIONES DEL PAMM/PSE.

Las prioridades y recomendaciones del PAMM, constituyen directrices relevantes a considerar en el establecimiento del plan de trabajo, del futuro Comité Tecnico_Científico, estas incluyen:

Estudios sobre mortalidad por pesca incidental de ballenas, delfines y marsopas en todos los países participantes;

La capacitación de científicos nacionales, por medio de: talleres, seminarios o cursos a nivel local sobre mamíferos marinos; cursos regionales sobre la dinámica poblacional, biología y ecología de mamíferos marinos; el otorgamiento de becas para capacitar personal en instituciones seleccionadas dentro o fuera de la región.

El diseño e implementación de programas de educación y capacitación pública sobre el papel de los mamíferos marinos en el ecosistema marino y;

La revisión y posibles modificaciones de las legislaciones nacionales concernientes a los mamíferos marinos.

IMPLEMENTACIÓN DEL PAMM/PSE EN LA REGIÓN

Entre las actividades desarrolladas en el marco del PAMM/PSE destacan la realización de estudios nacionales sobre la situación de los mamíferos marinos en cada país de la región que sirvieron de base para un diagnóstico regional que se efectuó en 1992.

Un impulso importante al programa lo constituyó la introducción de las temáticas relacionadas con la interacción de mamíferos marinos con las pesquerías y otras actividades humanas, tales como: la construcción de instalaciones portuarias, el tráfico marítimo, maniobras militares, prospección sísmica, extracción de petróleo y el efecto de las diferentes fuentes de contaminantes de origen terrestre, que son causas de degradación del ambiente marino y destrucción de hábitat y que dio como resultado la elaboración de Estudios nacionales sobre el desarrollo de metodologías de monitoreo de la mortalidad de mamíferos marinos (1997), que permitieron establecer una línea de base de conocimiento y establecer las prioridades de conservación en la región.

Adicionalmente se llevaron a cabo reuniones de expertos, cursos de capacitación y talleres de trabajo, además de la ejecución de proyectos pilotos en cada uno de los países de la región, que finalmente generaron como productos tres recientes publicaciones.

Page 21: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

21

Actualmente Secretaría ejecutiva se encuentra participando en dos proyectos, relacionados al tema de mamíferos marinos, los que tocaré someramente más adelante en mi presentación y que particularmente serán presentados con mas detalles en otras presentaciones en ambas reuniones que nos congregan.

REUNIONES DE EXPERTOS AD-HOC

Particularmente quisiera destacar la realización de tres reuniones de expertos ad-hoc en los años 1995, 2000, 2004, en las cuales se evaluaron los avances en investigación, manejo y legislación de los países en la ejecución del Plan de Acción de mamíferos marinos, se actualizaron conocimientos sobre su estado en la región a través de informes nacionales y se incorporó la temática de la educación ambiental como una herramienta fundamental para su conservación. Particularmente en su última versión, efectuada el año 2004, los expertos examinaron los progresos alcanzados en la ejecución del Plan de Acción y en la aplicación de medidas de conservación, actualizaron los conocimientos sobre el estado de los mamíferos marinos en la región y priorizaron las actividades dentro del programa de trabajo, junto con la búsqueda de mecanismos de cooperación, con organismos internacionales.

CAPACITACIÓN

En cuanto a capacitación, en el marco del PAMM destacan el “Curso regional CPPS/PNUMA/CIAT sobre monitoreo de las capturas, técnicas de colección de datos y estimación de abundancia de mamíferos marinos”, que fuera realizado en marzo de 1997 en Guayaquil, Ecuador y el “Curso-taller teórico práctico introducción a la genética de la conservación y sus aplicaciones”, realizado en Guayaquil en marzo de 2008. Esta última actividad, destinada a la creación de capacidad técnica para el desarrollo de estrategias de conservación de la biodiversidad de la región, hito que constituye también un importante componente tanto del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos que hoy nos convoca, como delos recientemente desarrollados Programas Regionales para la conservación de las tortugas marinas y de tiburones.

Cabe señalar que la genética de la conservación confiere a científicos y a responsables del manejo de reservas y parques naturales, información clave sobre la extensión de la diversidad entre los individuos de una población y actualmente es una herramienta vital que permite direccionar recursos y estrategias de conservación, a aquellas poblaciones más afectadas y que requieren urgente atención. En este taller, se contó también con especialistas en tortugas marinas, aves marinas y tiburones.

Page 22: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

22

TALLERES DE TRABAJO

A través de un Memorando de Entendimiento suscrito entre CPPS y el PNUMA y con base en las estrategias guías 2004-2007 para los Mares Regionales, el PNUMA, apoyó al Plan de Acción de Pacifico Sudeste en el desarrollo del “Taller regional sobre los impactos de las actividades antropogénicas en los mamíferos marinos”. El objetivo principal del Taller fue hacer una exhaustiva evaluación del estado actual del conocimiento sobre el impacto de actividades humanas en mamíferos marinos en los países del Pacífico Sudeste, identificando las principales causas de amenaza y de mortalidad, así como la identificación de especies involucradas, proponiendo medidas de mitigación y líneas de investigación emergentes.

En el taller participaron 25 investigadores que presentaron 22 trabajos en los tópicos de explotación directa y captura incidental; impacto del turismo; contaminación y degradación de hábitat, entre otras causas de impacto.

RECOMENDACIONES DEL TALLER

Los expertos elaboraron valiosas recomendaciones a nacional y regional sobre investigación científica, educación y capacitación, cooperación regional, normativa y manejo, y financiamiento, las que también constituyen importantes directrices para el Comité Técnico Científico en creación. Estas incluyen:

• Implementar el desarrollo de los lineamientos regionales y nacionales identificados en los grupos de trabajo conformados en el Taller.

• Continuar y afianzar las investigaciones no letales con mamíferos marinos en la región, considerando los avances alcanzados en las investigaciones presentadas en este taller.

• Fomentar el uso no extractivo de los mamíferos marinos, favoreciendo el turismo de observación, debido al elevado potencial turístico de la región y por ser ésta una opción sustentable para su manejo y conservación.

• Establecer comités técnico – científicos nacionales sobre mamíferos marinos, coordinados a través de los puntos focales del Plan de Acción del Pacífico Sudeste.

• Solicitar que la Secretaria Ejecutiva del Plan de Acción del Pacifico Sudeste haga un seguimiento a los temas tratados en la Comisión Ballenera Internacional y que solicite su participación como observador en las reuniones de dicho organismo. Lo que desde entonces se ha materializado en la asistencia del Coordinador Técnico a las reuniones de la CBI.

Page 23: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

23

PROYECTOS PILOTO

En noviembre de 2008, la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción y el PNUMA firmaron un Acuerdo de Financiamiento de Pequeña Escala para financiar la realización de cinco proyectos piloto, tendientes a mitigar el impacto de actividades pesqueras en las poblaciones de mamíferos marinos en la región. Para tal efecto, se elaboraron términos de referencia y cada país seleccionó su propio proyecto piloto.

PROYECTOS PILOTO

Los proyectos piloto tenían como objetivo principal buscar alternativas para reducir el impacto de actividades pesqueras en las poblaciones de mamíferos marinos, basados en resultados de investigaciones científicas, y con potencialidad de extenderlos a mayor escala. Su duración fue de entre 7 y 8 meses desde la firma del contrato hasta la entrega del informe final.

PROYECTO DE CHILE

El objetivo del proyecto piloto chileno fue desarrollar e implementar acciones locales para la conservación efectiva del delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia) en la zona de Constitución (Región VII Maule), especie endémica de la costa centro sur de Chile. El proyecto incluyó estudios de comportamiento, uso de hábitat, impacto asociado a actividades pesqueras y educación ambiental a la comunidad local.

Los resultados del estudio corroboraron el riesgo de enmalle como una amenaza para los delfines estimándose que en esta playa hasta 4 delfines quedan enmallados por año. Sin embargo, se estima que esto no sería la principal amenaza para la conservación de la especie en la zona sino la contaminación industrial y urbana. Los pescadores de la zona mostraron también interés en complementar sus actividades pesqueras con el turismo de observación de delfines, pues por tratarse de una especie endémica ven un gran potencial en esta actividad. El proyecto permitió también la capacitación de profesores locales y despertar la motivación de investigadores y de la comunidad en la conservación de la especie. También se instauró de una mesa de discusión a nivel local para abordar la temática.

PROYECTO DE COLOMBIA

El objetivo del proyecto fue contribuir a mitigar el impacto del enmalle incidental de cetáceos costeros en la zona de Guapi-Gorgona, mediante la participación de la comunidad local y el sector gubernamental. El proyecto incluyó, entre otras cosas, 1) el registro de animales enmallados, principalmente ballenas jorobadas y bufeos (27 casos ocurridos en 2009) en redes y líneas de espinel; 2 ) capacitación para pescadores artesanales de 4 comunidades costeras en la

Page 24: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

24

zona de Guapi y del Parque Nacional Gorgona para iniciar un programa de rescate de animales enmallados, principalmente ballenas jorobadas; 3) entrega de kits de herramientas para rescate; y 4) elaboración un manual de procedimientos para liberar cetáceos enmallados o varados.

El informe concluye indicando que los enredos incidentales (en redes y espineles) de jorobadas constituyen un problema de conservación real en el Pacífico de Colombia que debe ser abordado por las autoridades nacionales y la comunidad.

PROYECTO DE ECUADOR

El objetivo del proyecto de Ecuador fue reducir el impacto de actividades pesqueras en las poblaciones de cetáceos en el área del Parque Nacional Machadilla. En los primeros meses se inició el proyecto con la capacitación en el uso de los formatos de registro, encuestas e identificación de especies a 12 observadores, 8 estudiantes y cuatro biólogos. El informe muestra los resultados de 121 viajes monitoreados con un esfuerzo total de 2,823 horas entre abril y julio. En estos viajes se capturaron cinco delfines de tres especies diferentes. Los índices de captura muestran similares niveles que estudios previos. En el mismo período también se realizaron 983 encuestas a pescadores artesanales.

PROYECTO DE PANAMÁ

El objetivo del proyecto de Panamá fue reducir el impacto que producen los trasmallos en zonas costeras del golfo de Chiriquí, a través de una adecuada capacitación y concienciación de los pescadores. El proyecto piloto constituye el primer intento de evaluar el impacto de las pesquerías sobre cetáceos en Panamá ya que no se habían hecho estudios similares antes.

Entre las actividades realizadas se incluyen el monitoreo de 305 viajes de pesca y 15 viajes con observadores en embarcaciones pesqueras en los puertos Puerto Armuelles y Remedios. Los resultados muestran que al menos tres especies de cetáceos menores y la ballena jorobada son especies comúnmente observadas durante las faenas de pesca. Las tasas de interacción registrados fueron de 0.0869 para Puerto Armuelles y 0.0588 para Remedios. Sin embargo, los viajes con observadores en este último muestran una tasa similar a la de Puerto Armuelle (0.0822). En general se observa que el nivel de interacción llega a 1 delfín por cada 11 viajes.

El estudio recomienda extender este tipo de monitoreos a todo el año, así como estudios que integren aspectos biológicos, pesqueros y manejo de mamíferos marinos. Así mismo se recomienda integrar a las comunidades

Page 25: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

25

pesqueras a proyectos socio económicos relacionados con mamíferos marinos, entre otros.

PROYECTO DE PERÚ

El objetivo de este proyecto fue evaluar el uso de dispositivos sonoros o pingers para la reducción de la captura incidental en delfines y marsopas en la pesquería artesanal con redes agalleras. El estudio se realizó en el puerto de Salaverry en el norte de Perú. En total se usaron 11 pingers que producen ondas de baja frecuencia (10kHz) cada cuatro segundos. Un total de 12 viajes control (71 lances) y 8 viajes experimentales (49 lances) se realizaron entre abril y noviembre de 2009. La captura de cetáceos en los lances control fue de 0.38±0.85 delfines (rango 0-4), mientras que en los lances experimentales fue de 0.10±0.37 animales. Esto representó una disminución de 73% en los viajes que se usaron pingers. Un aspecto relevante del estudio es que la pesca objetivo, principalmente tiburones, no disminuyó y pasó de un promedio de 27.1 animales por lance en los viajes control a 35 en los viajes con pingers.

El proyecto también incluyó la realización de 8 talleres de capacitación en los que participaron 127 pescadores y oficiales gubernamentales. También se produjeron materiales impresos para difusión y educación.

El estudio demostró que los dispositivos sonoros pueden ser una alternativa efectiva para mitigar el impacto de esta pesquería sobre cetáceos. Se recomienda pasar a una fase experimental de mayor escala en la que se evalúe, entre otras cosas, pingers más económicos, que utilicen frecuencias más altas (70kHz) y explorar alternativas de financiamiento para que los pescadores los puedan adquirir. Final del Proyecto Piloto de Perú se adjunta en los documentos de trabajo con la referencia Pro Delphinus (2009).

PUBLICACIONES

Dentro de las publicaciones realizadas por la Secretaría Ejecutiva, se pueden mencionar las Memorias del ya mencionado Taller de Trabajo sobre el Impacto de las Actividades Antropogénicas en Mamíferos Marinos, efectuado en Bogotá.

Además y como productos relevantes de los proyectos piloto antes señalados, se generaron dos publicaciones: “Esfuerzos para mitigar el impacto de actividades pesqueras en cetáceos en los países del PSE, que reúne los informes de las respectivos proyectos y;

“Enmalles, varamientos y otros impactos en cetáceos, manual para su reconocimiento y atención”.

Page 26: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

26

PARTICIPACION DE LA SECRETARIA EJECUTIVA EN LA COMI SION BALLENERA INTERNACIONAL (CBI).

En base a las recomendaciones del “Taller regional sobre los impactos de las actividades antropogénicas en los mamíferos marinos”, efectuado en Bogotá Colombia en noviembre de 2006, la XIV Reunión de la Autoridad General, celebrada en Guayaquil en noviembre de 2007, mediante decisión Nº 7,instruyó a la Secretaría Ejecutiva para que hiciera un seguimiento a los temas tratados en la Comisión Ballenera Internacional y solicitara su participación como observador en las reuniones de dicho organismo.

Es así como la oficina de Coordinación Regional del Plan de Acción, ha asistido como observador a las últimas tres versiones, en representación de la Secretaría Ejecutiva, con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación entre CPPS y la CBI, y dar un adecuado seguimiento a los temas de interés para la región.

Junto con el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste(1991),el Plan de Acción del Pacífico Sudeste ha desarrollado además otros programas destinados a mejorar las políticas de conservación y cooperación regional en el ámbitos de protección de la biodiversidad marina. Entre estos programas se incluyen el Programa Regional para la conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste (2007) y la Red Regional de Áreas Marinas y Costeras del Pacífico Sudeste (1991). Aunque estos programas y planes de acción constituyen la base de la política regional en materia de conservación marina, no estaban sustentados en bases de datos o en un sistema de información integrada.

La Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción del Pacífico Sudeste inició en 2009 el proyecto Sistema de Información para Biodiversidad Marina y Áreas Protegidas del Pacífico Sudeste SIBIMAP-PSE, como un proyecto complementario al proyecto Proyecto SPINCAM “Red de Información y Datos del Pacífico Sur para el Apoyo a la Gestión Integrada del Área Costera”, a fin de desarrollar una herramienta informática en línea para la búsqueda, consulta y descarga de información para el manejo y conservación de especies y Áreas marinas y costeras protegidas; Proveer una infraestructura para la integración de parámetros ambientales, oceanográficos y biológicos y Proveer un vehículo para la cooperación regional, en apoyo al manejo y conservación de especies y hábitats en implementación de los instrumentos regionales vinculantes.

Este proyecto se lo realiza con la cooperación de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) y el Gobierno de Flanders (Bélgica).

Page 27: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

27

El otro proyecto en que la Secretaría ejecutiva se encuentra participando, en el ámbito de mamíferos marinos, es el Proyecto Corredores y hábitats sustentables de mamíferos marinos a través de la planificación espacial a gran escala en el Gran Caribe y Pacífico Sudeste(Spain-UNEP LifeWeb)

El Objetivo principal de este proyecto es apoyar la implementación del Programa de Trabajo en áreas protegidas de la Convención sobre Diversidad Biológica, en particular a través del apoyo técnico para el establecimiento de sistemas regionales de áreas marinas protegidas para 2012 en los países de América Latina, el Caribe y países vecinos, que sean comprensivos representativos y ecológicamente manejados.

La descripción detallada de ambos proyectos, como así mismo sus alcances para la región, serán descritos en detalle en las presentaciones que más adelante se encuentran contempladas en la agenda de la reunión.

ACTIVIDADES FUTURAS:

Taller Sobre Aspectos Técnicos y Legales del Turism o de Avistamiento de Cetáceos en el Pacífico Sudeste

Finalmente, quiero mencionar que en el marco del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste (PAMM/PSE) y de otras iniciativas de carácter regional, los especialistas de la región han insistido en la promoción del uso no letal de los cetáceos.

Haciendo eco de ello, la Secretaría Ejecutiva, convocó al Taller Sobre Aspectos Técnicos y Legales del Turismo de Avistamiento de Cetáceos en el Pacífico Sudeste, el que estaba planificado para llevarse a cabo del 31 de marzo al 1 de abril de 2010, en la ciudad de Puerto Montt, en Chile. Lamentablemente a causa del sismo y posterior tsunami que afecto la zona centro sur del País en febrero de 2010, esta actividad debió suspenderse.

Sin embargo, la XVII Reunión de la Autoridad General del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, realizada en Quito en noviembre de 2010, a petición de la delegación de Chile, volvió a incorporar esta actividad en el programa de trabajo 2011 y actualmente esta Secretaría Ejecutiva se encuentra preparando su programación y materialización para el segundo semestre de 2011.

Los Objetivos del Taller son:

Documentar las experiencias nacionales en materia de gestión y herramientas de manejo desarrolladas para las actividades de avistamiento de cetáceos en el Pacífico Sudeste.

Identificar mecanismos para fomentar las buenas prácticas y el avistamiento

Page 28: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

28

responsable de cetáceos en la región.

Articular iniciativas internacionales sobre el avistamiento de cetáceos con el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste (PAMM/PSE)

Page 29: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

29

ANEXO IV INFORMES PAISES

Page 30: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

30

INFORME CHILE:

INFORME NACIONAL REUNION DEL PLAN DE ACCION PARA L A CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS DEL PACIFICO SUDESTE.

Alberto Fuentes Larenas1

1 Unidad de Biodiversidad y Patrimonio Acuático. Subsecretaría de Pesca.

Bellavista 168, Piso 14, Valparaíso, Chile. E-mail: [email protected]

I. RESUMEN

El presente informe da cuenta de la institucionalidad y normativa referente a los mamíferos marinos en Chile, así como de las iniciativas y actividades de conservación, capacitación y/o educación realizadas entre los años 2005 y 2010 en el territorio chileno, a objeto de ser presentado en la Reunión de Creación del Comité Científico Técnico Regional sobre Mamíferos Marinos, a realizarse en Salinas, Ecuador, el 25 de mayo de 2011. II. INTRODUCCIÓN

Los mamíferos marinos son un grupo taxonómico presente en toda la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chile, con una presencia que puede ser estacional (grandes cetáceos migratorios) o estable, y en algunos casos, con alta fidelidad a áreas específicas durante todo el año (delfines, pinnípedos y mustélidos).

El conocimiento científico de este grupo en Chile es aún limitado, pese al aumento en esfuerzos de investigación científica en los últimos años, aún se desconocen varios parámetros de la mayoría de estas especies, tales como tamaños poblacionales, tendencias reproductivas, dinámica poblacional y ecología trófica.

La política adoptada por el Estado de Chile en las últimas décadas ha estado orientada al uso no letal de mamíferos marinos, con algunas excepciones muy fundadas como el caso del lobo marino común. Es así que en el ámbito interno, la normativa nacional ha estado orientada a conservar estas especies sin hacer uso consuntivo de ellas.

En este contexto, en Chile se prohíbe la caza, captura, tenencia, transporte, comercialización y mantención en cautiverio de cualquier especie de Cetáceo, así como, la tenencia, el transporte, comercialización o almacenamiento de parte de ellos. Dicha normativa es aplicada en todas las aguas y territorios bajo jurisdicción nacional. Junto a lo anterior, el país dispone de medidas de protección de espacios marinos relevantes para la conservación de estas especies, como lo son algunas figuras de Áreas Marinas Protegidas.

Page 31: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

31

Esta posición sustentada por el Estado de Chile, a través de la Subsecretaria de Pesca, organismo encargado por Ley de la administración de estas especies, ha sido concordante con políticas internacionales, en relación a mantener medidas de conservación y preservación hacia las especies presentes en sus aguas jurisdiccionales. La mayoría de estas especies, se encuentran incluidas en convenios suscritos por el país como CITES, CBI, y CMS, con el objeto de conservar sus poblaciones.

El presente informe da cuenta de la institucionalidad y normativa, así como de las actividades de conservación, capacitación y educación realizadas entre los años 2005 y 2010 en Chile, a objeto de ser presentado en la Reunión de Creación del Comité Científico Técnico Regional sobre Mamíferos Marinos, a realizarse en Salinas, Ecuador, el 25 de mayo de 2011.

III. INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA

3.1. Institucionalidad y Políticas

En Chile los mamíferos marinos son considerados especies hidrobiológicas y están bajo la competencia legal de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA). Por su parte las principales instituciones públicas que tienen injerencia (directa e indirecta) con los mamíferos marinos en el país, son las siguientes;

a) Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA). Dentro de sus principales funciones están; Proponer la política pesquera nacional y sus formas de aplicación; Proponer y evaluar las normas y medidas de administración, conservación y de protección de los recursos hidrobiológicos y su medio ambiente; Formular y evaluar los planes de manejo de las principales pesquerías nacionales y de las actividades de acuicultura; Promover y coordinar la investigación científica que requiera el sector; Regular las actividades de pesca deportiva o recreativa y caza submarina, entre otras.

b) Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA). Dentro de sus principales funciones están; Ejecutar la política pesquera nacional y fiscalizar el cumplimiento de las normas emitidas de la LGPA en conjunto con la Armada de Chile y Carabineros de Chile, según corresponda a la jurisdicción de cada una de estas autoridades; Velar por la aplicación de las normas legales y reglamentarias sobre pesca, caza marítima y demás formas de explotación de recursos hidrobiológicos, tanto en el medio marino como dulce acuícola.

c) Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR). Dentro de sus principales funciones están; Cautelar el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales vigentes, para proteger la vida humana en el mar, el medio ambiente, los recursos naturales; Fiscalizar las actividades que se desarrollan en el ámbito acuático de su jurisdicción, con el propósito de contribuir el desarrollo marítimo de la nación.

d) Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL). Dentro de sus principales funciones están; Elaborar los lineamientos básicos de la política exterior del país;

Page 32: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

32

Conocer los acuerdos que conviene suscribir con países y organizaciones internacionales, y recabar información que permita la implementación de los convenio y acuerdos suscritos; Incentivar la participación de expertos en foros e informar y promover la cooperación técnica a través de la Agencia de Cooperación Internacional (AGGI). Bajo este ministerio se encuentra el Instituto Antártico Chileno (INACH), centro de investigación y extensión de las actividades científicas de Chile en aguas antárticas y sub-antárticas.

e) Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Dentro de sus principales funciones están; Proponer las políticas ambientales del país y velar por su implementación como ente coordinador de la gestión ambiental pública; Actuar como órgano de coordinación, análisis y consulta en materias relacionadas con el medio ambiente.

f) Corporación Nacional Forestal (CONAF). Dentro de sus principales funciones está; Administrar el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

A nivel de convenios internacionales, los principales acuerdos suscritos por Chile que involucran directa e indirectamente a mamíferos marinos son los siguientes;

a) Comisión Ballenera Internacional . Conocida como CBI (IWC en inglés), Chile pasó a ser miembro activo desde el año 1979.

b) Convención sobre el Comercio Internacional de Espec ies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres . Conocida como Convención CITES, en Chile fue promulgado como ley de la República en 1975.

c) Convención sobre la Conservación de las Especies Mi gratorias de Animales Silvestres. Conocida como Convención de Bonn (o CMS en inglés), entra en vigor en noviembre de 1983 en Chile.

d) Plan de Acción para la Conservación de los Mamífero s Marinos en el Pacífico Sudeste . Plan Regional de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), conocido como PAMM/PSE, y aprobado por el Gobierno de Chile en Diciembre de 1991.

e) Convenio sobre la Diversidad Biológica. Conocido como CBD por sus siglas en inglés, Chile ratificó el Convenio en septiembre de 1994, mediante Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el que fue publicado en el Diario Oficial con fecha 6 de mayo de 1995.

A nivel de políticas nacionales, a partir del año 2005, el país se ha dotado de una serie de marcos de política pública que establecen criterios y cursos de acción en materia de Conservación de la Biodiversidad, simultáneamente se han creado instancias de deliberación técnica, que hacen operativas las acciones propuestas y se ha avanzado en el cumplimiento de los compromisos internacionales en la materia. Entre las principales políticas y estregáis adoptadas por el país están;

a) Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENBD) y su Pl an de Acción . Publicada el año 2005, el propósito de la ENBD es conservar la biodiversidad del país, promoviendo su gestión sustentable, con el objeto de resguardar su capacidad vital y garantizar el acceso a los beneficios para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

b) Política Nacional de Áreas Protegidas. Aprobada por el consejo de Ministros el año 2005, esta política apunta a la creación e implementación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas, que comprenda los ámbitos público, privado, terrestre y acuático, y que avance hacia el objetivo de protección de al menos 10% de la superficie de los ecosistemas relevantes, armonizándolos con el desarrollo económico del país y la mejor calidad de vida de sus habitantes,

Page 33: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

33

mediante la integralidad de los esfuerzos públicos y privados. Además, constituye el marco orientador para la concreción de una estrategia de gestión de las áreas protegidas, bajo un enfoque moderno y efectivo de conservación de la naturaleza, en un escenario de crecientes expectativas en esta materia tanto locales como internacionales.

c) Política Nacional de Especies Amenazadas . Aprobada por el consejo de Ministros en Diciembre del año 2005, esta política establece directrices respecto de la protección de especies amenazadas de extinción. Se trata de una serie de lineamientos complementarios a la clasificación del estado de conservación de las especies nativas. A través de un proceso reglamentado, técnicos de Servicios Públicos y científicos determinan la situación de especies chilenas silvestres. Esta Política orienta las acciones a seguir para la recuperación de las especies más amenazadas y la prevención de degradación de nuestro patrimonio biológico.

d) Plan de Acción Nacional de Cambio Climático. Publicado en Diciembre del año 2008 contiene tres ejes de acción: adaptación a los impactos de cambio climático, mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, y la creación y fomento de capacidades.

3.2. Normativa referente a Mamíferos Marinos

Todos los mamíferos marinos, con excepción del lobo marino común (Otaria flavencens), están protegidos mediante Decreto Ex. (MINECON/SUBPESCA) Nº 225 del año 1995, y sus modificaciones (D. Ex. MINECON Nº 135/2005, D. Ex. MINECON Nº 434/2007), que estableció una veda extractiva en todo el territorio nacional, por un plazo de 30 años, para las 55 especies de mamíferos marinos (cetáceos, pinnípedos y mustélidos) descritos en el país.

En esta normativa se prohíbe también la tenencia en cautiverio de mamíferos marinos, exceptuando cuando existen fines de investigación (solo temporal), y programas de conservación ex-situ, con la finalidad de lograr su reproducción en cautiverio dentro del país, salvo para el caso de los Cetáceos, cuya tenencia en cautiverio está prohibida en el país bajo cualquier caso.

Para el caso del lobo marino común, esta especie se rige por una normativa de administración particular, el Decreto Ex. MINECON/SUBPESCA Nº 1892 del año 2009, la cual establece una veda extractiva por un período de 3 años. En esta veda se exceptúa una captura anual de 200 ejemplares vivos, para fines de exhibición pública en centros no itinerantes ubicados en el territorio nacional o extranjero.

Así mismo en este Decreto, en su Artículo 3°, estab lece que “en el evento que se demuestre la existencia de excedentes productivos de este recurso, se podrá suspender temporalmente la vigencia de la veda extractiva en un área determinada, con el objeto de permitir actividades extractivas”. Del mismo modo, en este articulo se menciona que “se podrá suspender temporalmente la vigencia de la veda extractiva en un área determinada, cuando sea necesario realizar actividades extractivas tendientes a disminuir las interferencias del lobo marino común con la pesca y acuicultura”.

Page 34: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

34

Por otro lado, recientemente a partir de la publicación del Decreto Supremo (MINECON/SUBPESCA) Nº 179 del 2008, se estableció una prohibición permanente de captura de todas las especies de Cetáceos en aguas jurisdiccionales de Chile. Esta iniciativa fue posible implementarla, gracias a las facultades contenidas en la Ley General de Pesca (LGPA), para especies hidrobiológicas protegidas por tratados internacionales. Así mismo, según el Decreto Supremo 230/2008 (MINECON), en Chile todas las especies de Cetáceos están declaradas a partir de año 2008, como Monumento natural.

Cabe señalar también que Chile promulgó el año 2008 una Ley de Protección a los Cetáceos (Ley Nº 20.293), que declara las aguas bajo jurisdicción nacional como zona libre de caza de Cetáceos, y que entre otras iniciativas modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura, entregándole facultades a la Subsecretaria de Pesca, para regular el rescate, la rehabilitación y la reinserción de mamíferos marinos, así como la observación (avistamiento) con fines recreativos y científicos de cetáceos.

Para esto último la Ley establece la generación de un Reglamento, el cual ha sido elaborado el año 2009 con los grupos de interés (“Stakeholders”). Hoy en día se está a la espera de publicación de este Reglamento, lo que constituirá el primer cuerpo normativo operativo sobre esta materia en el país (ver punto 4.2.).

3.3. Clasificación según Estado de Conservación de Mamíferos Marinos en Chile

Mediante Decreto Supremo (MINSEGPRES) Nº 75 del 2005, se aprobaron los mecanismos para la clasificación de especies silvestres amenazadas en el país. De esto modo, se dio un marco legal, y se actualizó la situación de las especies amenazadas en los “Libros Rojos”, así mismo se estableció una clasificación que es comparable con las aceptadas internacionalmente por organismos como la IUCN.

Sobre la base de antecedentes científico técnicos, se clasifican las especies, para los cual esto existe un Comité estructurado por las siguientes instituciones; CONAMA, SUBPESCA, SERNAPESCA, SAG, CONAF, Museo Nacional de Historia Natural, Consejo de Rectores de Universidades Chilenas y la Academia Chilena de Ciencias. Hasta la fecha (abril de 2011), se han clasificado 12 especies de mamíferos marinos, cuya clasificación es la siguiente (ver Tabla 1);

TABLA 1. Clasificación oficial de mamíferos marinos en Chile según su estado de conservación, bajo nuevas disposiciones legales de clasificación de especies amenazadas (http://www.conama.cl/clasificacionespecies)

Nombre Científico (y Común) Estado de Conservación

Eubalena australis (Ballena franca austral) EN PELIGRO Megaptera novaeangliae (Ballena jorobada) VULNERABLE

Page 35: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

35

Balaenoptera musculus (Ballena azul) EN PELIGRO Balaenoptera borealis (Ballena sei, Rorcual de Rudolphi) EN PELIGRO Balaenoptera physalus (Ballena de aleta, Rorcual común) EN PELIGRO Physeter macrocephalus (Cachalote) VULNERABLE Cephalorhynchus commersonii (Tonina overa) VULNERABLE Cephalorhynchus eutropia (Delfín chileno) Desde X Región de Los Lagos al norte:

VULNERABLE Desde XI Región de Aysén al sur: CASI

AMENAZADA Tursiops truncatus (Delfín nariz de botella) Ecotipo Costero: EN PELIGRO

Resto distribución: PREOCUPACIÓN MENOR

Arctocephalus philippii ( Lobo fino de Juan Fernández) VULNERABLE Lontra provocax (Huillín) EN PELIGRO Lontra felina (Chungungo, nutria marina) VULNERABLE

IV. CONSERVACIÓN

4.1. Áreas Marinas Protegidas

Promover prácticas sustentables dentro de un enfoque ecosistémico, ha sido uno de los objetivos principales en las recientes declaraciones de 3 Áreas Marinas Protegidas (AMP) en Chile, que incluyen dentro de sus objetivos de conservación poblaciones de mamíferos marinos.

Para el caso del Área Marina Costera Protegida y Parque marino “Francisco Coloane”, en la XII Región de Magallanes, declarado como AMP el año 2005, uno de sus objetivos es proteger lugares de alimentación de la ballena jorobada, así como áreas de residencia de poblaciones de lobo marino común y lobo fino austral, del mismo modo parte de la ruta migratoria de la ballena franca austral en el Estrecho de Magallanes.

Las otras dos AMP, corresponden a las Reservas Marinas Islas Choros-Damas e Isla Chañaral, decretadas el año 2005 también, y que corresponden a un conjunto de islas ubicadas en la IV Región de Coquimbo y III Región de Atacama, y que dentro de sus objetivos de conservación están poblaciones del “ecotipo” costero residentes de Delfín nariz de botella, chungungos y lobos marinos comunes.

Para estas Reservas Marinas la Subsecretaria de Pesca (SUBPESCA) en conjunto con el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), han elaborado un instrumento de gestión denominado Plan General de Administración (PGA), con la participación de las comunidades locales, e instituciones comunales y/o regionales. Este PGA de ambas Reservas considera un Programa de Manejo, el cual incluye dentro de sus objetivos regular la observación de pequeños cetáceos en dichas áreas.

Page 36: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

36

4.2. Reglamento de Observación de Mamíferos marinos y Registro de Avistamientos de Cetáceos.

A partir de la Ley de Protección a los Cetáceos (Ley Nº 20.293), promulgada en Chile el año 2008, se modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), entregándole facultades a la Subsecretaria de Pesca (SUBPESCA), para regular la observación de mamíferos marinos, así como de tortugas marinas y aves hidrobiológicas.

A partir del año 2009 se generó una propuesta de Reglamento, que constituye el primer cuerpo normativo sobre esta materia en el país, y que tiene por objeto establecer los procedimientos y requisitos generales a que se someterá la observación de mamíferos marinos, reptiles y aves hidrobiológicas, así como el registro de avistamiento de cetáceos.

El Reglamento establece que en el desarrollo de actividades de observación, se deberá garantizar un comportamiento respetuoso con los ejemplares, así como asegurar el resguardo de las características específicas de cada especie y la seguridad de los observadores. Asimismo, prohíbe la realización de cualquier acto de acoso o de persecución que altere la conducta de algún ejemplar, o que implique forzar el contacto físico con algún ejemplar ocasionando maltrato, estrés o daño físico al mismo.

Por último este Reglamento crea un registro de avistamiento de cetáceos de carácter público, cuyo objetivo es generar una base de datos relativa a la presencia de cetáceos en aguas nacionales, y que propenda a la cooperación entre investigadores, usuarios y autoridades, y al intercambio de información para fines de conservación de estas especies.

Por su parte la DIRECTEMAR posee actualmente una base de datos de avistamientos de cetáceos en el país, que se nutre con información disponible que se entrega desde las distintas capitanías de puerto y desde la ciudadanía en general.

Actualmente se está a la espera de la promulgación de dicho reglamento por parte del Presidente de la República.

4.3. Rescate y Rehabilitación de Mamíferos Marinos.

A partir de la misma Ley de Protección de Cetáceos, publicada en Octubre de 2008, se generaron las competencias en la Subsecretaria de Pesca (SUBPESCA), para establecer una regulación general de las actividades de rescate, rehabilitación y reinserción de mamíferos marinos, cubriendo un vacío de nuestra regulación en Chile.

Page 37: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

37

En el artículo 13° de la Ley, se define el rescate como el “proceso orientado a salvaguardar o a liberar a uno o más individuos de una amenaza evidente de muerte o daño físico, cuando ello sea producto de efectos o actividades antrópicas, contaminación de su medio o factores ambientales adversos, y reinsertarlo a su medio natural cuando las condiciones lo permitan”.

En ese mismo artículo se definen los centros de rehabilitación como “los establecimientos destinados a mantener temporalmente a los ejemplares con el fin de efectuarles controles sanitarios y/o proporcionarles el tratamiento veterinario o asistencial apropiado para su recuperación y/o rehabilitación, según sea el caso”.

Y se establece que habrá un procedimiento a cargo de SUBPESCA para otorgar un reconocimiento oficial a los centros de rehabilitación, se exige además que exista un registro público de los centros de rehabilitación, los que deberán estar sometidos a evaluaciones periódicas. Así mismo se dispone que la liberación de un ejemplar mantenido en un centro de rehabilitación, deba efectuarse en su hábitat natural, evaluada por un profesional competente.

A nivel público las principales instituciones con competencia operativa para el rescate de especies de mamíferos marinos son SERNAPESCA y la Armada de Chile. A nivel público-privado o privado, en Chile, se han identificado a las siguientes instituciones, las cuales han participado en acciones de rescate;

Tabla 2.- Centros de Rescate y Rehabilitación que incluyen dentro de sus objetivos de acciones de Rescate de especies de Mamíferos Marinos en Chile

Nombre del Centro Región (de Norte a Sur)

Centro de Investigación y Recreación Marino de Iquique (CMAR). Municipalidad de Iquique y la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique CORMUDESI.

I Región de Tarapacá

Centro de Rehabilitación y Rescate de la Fauna Silvestre (CREA). Universidad de Antofagasta

II Región de Antofagasta

Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre del Museo de San Antonio

V Región de Valparaíso

Grupo de Acción Ecológica Chinchimén V Región de Valparaíso Zoológico Municipal de Quilpue V Región de Valparaíso Buin Marino Región Metropolitana Zoológico Metropolitano Región Metropolitana Facultad de Veterinaria de la Universidad de Concepción VIII Región del Bío-Bío Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF)

VIII Región del Bío-Bío

Facultad de Veterinaria de la Universidad San Sebastián VIII Región del Bío-Bío Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CEREFAS). Universidad Austral de Chile (Facultad de Ciencias Veterinarias)

XIV Región de Los Ríos

Facultad de Veterinaria de la Universidad San Sebastián X Región de Los Lagos Centro de Rehabilitación Leñadura de Punta Arenas XII Región de

Page 38: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

38

Magallanes

Por su parte, SERNAPESCA ha levantado en su Sitio Web “Mapas regionales” de eventos de rescate de especies marinas protegidas, incluidas especies de mamíferos marinos (http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1016&Itemid=94. En esta sección se presentan mapas regionales con actualización trimestral, conteniendo la información georeferenciada de los rescate de especies marinas protegidas, en dicho link se detallan características de cada evento, y sirve como un práctico medio de consulta a la comunidad en general. Actualmente existe una propuesta para establecer los procedimientos y características a las que deberá someterse el rescate de individuos de mamíferos acuáticos, tortugas y aves hidrobiológicas, se espera contar con una norma en el corto plazo.

4.4. Plan de Acción para disminuir y/o mitigar las interacciones entre el lobo marino común y las pesquerías y acuicultura.

A partir del año 2006 se establecieron mesas de trabajo regionales en las Regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta (zona norte del país), y en Los Lagos y Aysén (zona sur), cuyo objetivo fue proponer un Plan de Acción para disminuir y mitigar los efectos de las interacciones del Lobo marino común (Otaria flavescens) con las actividades de pesca y acuicultura. En ambas macro-zonas se elaboraron documentos de Planes de manejo, donde participaron activamente los pescadores artesanales a través de sus organizaciones, así como la autoridad pesquera, ONGs, y los grupos de investigación, los cuales establecieron un Grupo Técnico Asesor (GTA). Las principales medias de manejo (líneas de acción) revisadas y discutidas en las mesas fueron; Asignación de cuota de captura de individuos “cebados” asociada a zonas con altas tasas de interacción.; Generación de buenas prácticas para el manejo de residuos en las caletas pesqueras; Generar modificación de las artes de pesca para proteger la captura; Mejoramiento de los equipos de virado de espineles; Diseño de tecnologías y sistemas disuasivos y de ahuyentamiento; Actualizar estudios de censos, interacciones y dinámica poblacional de las loberas.

Esta convocatoria vino a dar respuesta a la solicitud de los pescadores artesanales, quienes han manifestado que en los últimos años, las interacciones que estos animales provocan en su actividad se han incrementado. Adicionalmente, se ha evidenciado una mayor frecuencia de ataques y mordidas de los lobos marinos a turistas, buzos y a los propios pescadores en las caletas de las regiones antes mencionadas. La idea de esta propuesta de Plan de Manejo, es por un lado, asegurar la conservación de las poblaciones de lobo marino y por otro, conciliar los intereses sociales y productivos de los pescadores artesanales.

Por otra parte en relación al lobo marino común, desde 7 años se ha mantenido una cuota anual de captura de entre 40-60 ejemplares/año, para la comunidad indígena Kawésqar en Puerto Edén, XII Región de Magallanes, de modo de conservar sus costumbres ancestrales para consumo humano, así como para el uso de aceite, pieles y huesos. Esta iniciativa vino a dar un reconocimiento legal al uso ancestral que esta étnica hace del recurso lobo marino común.

Page 39: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

39

Por último, según la normativa vigente referente al lobo marino común, existe una cuota de 200 ejemplares/año vivos para fines de exhibición en centros no itinerantes. Actualmente existen permisos vigentes para dicho fin, esta medida es monitoreada exhaustivamente por SERNAPESCA de modo de que se cumplan todas las exigencias sanitarias y de manejo en la captura, traslado y mantención en cautiverio de los ejemplares.

4.5. Otras Iniciativas públicas y privadas para la conservación de Mamíferos marinos

Dentro de otras iniciativas públicas y privadas para la conservación de mamíferos marinos en Chile, cabe mencionar las siguientes;

a) Plan de Manejo de Mamíferos Acuáticos de la cuenca del río San Pedro. Esta iniciativa se enarca dentro de acciones de la “Central Hidroeléctrica San Pedro” de la empresa Colbún S.A., en la cual ha implementado un monitoreo de las poblaciones de huillín (nutria catalogada como “En Peligro de Extinción”).

b) Monitoreo de la lobera de Cobquecura, VIII Región del Bio-Bio. La empresa de celulosa CELCO “Nueva Aldea”, está monitoreando la lobera de Cobquecura y los mamíferos marinos presentes entre el sector de Itata - Cobquecura, esto dentro de los compromisos ambientales de dicha empresa.

c) Conservación y Monitoreo de las Ballenas Jorobadas en el Estrecho de Magallanes. La Fundación Biomar con aportes financieros de la empresa Petrobrás está desarrollando acciones para la conservación de la ballena jorobada, y para el manejo sustentable del turismo de observación que se desarrolla en la zona del Estrecho de Magallanes.

d) Plan de Conservación de Palena, Chiloé y las Guaitecas. A través de CONAMA Región de Los Lagos, mediante financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR-BID), se han generado estudios de línea base y propuestas de protección de la biodiversidad marina y del turismo regional, con especial énfasis en el avistamiento y protección de ballenas azules, reconocidas como la especie marina emblemática en la zona. Estos estudios han sido realizados por la Universidad Austral de Chile y el Centro Ballena Azul (CBA).

e) Proyecto Alfaguara. Programa de conservación en la Isla Grande de Chiloé con participación de las comunidades locales para la protección de la ballena azul. Esta iniciativa es llevada a cabo por la ONG, Centro de Conservación Cetacea (CCC-Chile).

f) Red de Avistamiento de Mamíferos Marinos de Chile (RAMMC). Es un proyecto nacional desarrollado por la ONG CCC-Chile, que busca promover la participación activa e informada de la ciudadanía en la recolección de información sobre las especies de cetáceos avistados en la costa chilena.

g) Conservación del Delfín chileno en Constitución, VII Región del Maule. Es un proyecto que se viene realizando desde el año 2008 por la ONG EUTROPIA, que tiene por objeto la protección del delfín chileno, de forma participativa con la autoridad local y pescadores.

V. EDUCACIÓN/CAPACITACIÓN

Page 40: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

40

En este periodo se han realizado una serie de iniciativas de educación y/o capacitación, relacionados directa e indirectamente con mamíferos marinos, a través de cursos, talleres, pasantías y otros. Entre los más relevantes están los siguientes;

a) Taller “Conceptos en Biología de la Conservación de Ambientes Marinos y Terrestres en la Ecorregión Valdiviana. Organizado por el Centro Ballena Azul y WFF en Valdivia, Julio del 2005.

b) Taller “Bases técnicas para regular las actividades de observación de cetáceos, en la zona del AMCP-PM “Francisco Coloane”. Organizado por SUBPESCA, CEQUA, INACH y SERNAPESCA, en Punta Arenas, Agosto del 2005.

c) Misión técnica Pública-Privada a Nueva Zelanda de Áreas Marinas Protegidas y Turismo de avistamiento de Cetáceos. Organizada por WWF, CBA y el DOC (Gobierno de Nueva Zelanda), en Septiembre del 2007.

d) Seminario Internacional de Áreas Marinas Costeras Protegidas. Organizado por el proyecto GEF Marino en Caldera, Noviembre del 2006.

e) Taller Internacional “Herramientas para la Gestión Efectiva de Áreas Marinas Protegidas”. Organizado por SUBPESCA, NOAA, CPPS, Proyecto GEF-MARINO e IUCN en Valparaíso, Octubre del 2007.

f) Taller “Estudios Poblacionales de la Ballena Franca Austral en Chile y Perú”. Organizado por la Cancillería Chilena en el marco de la reunión de la CBI en Mayo del 2008 en Santiago.

g) Taller “Bases para Regular la Observación de Cetáceos en las Reservas Marinas Isla Chañaral e Isla Choros-Damas”. Organizado por EUTROPIA, SERNAPESCA y SUBPESCA en Chañaral de Aceituno, Marzo del 2008.

h) Seminario Internacional de “Turismo de Avistaje Responsable de Cetáceos”. Organizado por CCC-Chile en Febrero del 2009 en Ancud.

i) Taller Internacional “Áreas Marinas y Costeras de Alto Valor en Conservación en Chile Sur-Austral”. Organizado por CBA y la WWF, en Santiago, Mayo del 2009.

j) Taller Internacional “Estado de Situación del Lobo Marino Común en su área de Distribución”. Organizado por la Universidad de Valparaíso, SUBPESCA y SOLAMAC, en Valparaíso en junio del 2009.

k) Taller de “Identificación de Áreas de Alto Valor de Conservación Marina y Costera en la Ecorregión de Canales y Fiordos Australes”. Organizado por WCS y WWF en Punta Arenas en septiembre de 2009

l) Misión tecnológica pública-privada a Gran Bretaña y Noruega para conocer los sistemas de gestión que disminuyen las interacciones de mamíferos marinos con las pesquerías y la acuicultura. Organizada por INTESAL y la Universidad de Valparaíso, julio del 2010.

m) Taller “Bases para una Propuesta que Establezca Procedimientos y Características para el Rescate de Mamíferos marinos, Pingüinos y Tortugas marinas”. Organizado por SERNAPESCA y SUBPESCA en Diciembre del 2010 en Valparaíso.

n) Curso internacional de “Conservación Biológica de Sistemas Terrestre y Marinos”.Organizado por la Universidad de Concepción, enero del 2011.

VI. REFERENCIAS Y PUBLICACIONES

A continuación, se indican las principales publicaciones científicas, en el periodo que involucra este informe, relativas a mamíferos marinos en Chile:

Page 41: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

41

- Acevedo, J., K. Rasmussen, F. Félix, C. Castro, M. Llano, E. Secchi, M. T. Saborio, A. Aguayo-Lobo, B. Haase, M. Scheidat, L. Dalla-Ros a, C. Olavarría, P. Forestell, P. Acuña, G. Kaufman and L. Pastene. (2007). Migratory destination of humpback whales from the Magellan Strait feeding ground, Southeast Pacific. Marine Mammal Science 23: 453-463.

- Acevedo, J. A., A. Aguayo-Lobo and L. A. Pastene. ( 2006). Filopatría de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae Borowski, 1781), al área de alimentación del estrecho de Magallanes. Revista de Biología Marina y Oceanografía 41: 11-19.

- Aguayo-Lobo A., Acevedo J. & Vargas R. (2006) . Diversidad de mamíferos marinos en las aguas del archipiélago de los Chonos (43º39´S – 45º50´S), XI Región de Chile. Revista de Ciencia y Tecnología del Mar (CONA) 29(2): 129-145.

- Aguayo-Lobo, A., J. Acevedo and C. Olave. (2007) . Informe Final Proyecto Nº 1858-8-C007 “Actualización de las bases para una estrategia para la conservación de mamíferos marinos en la región de Magallanes y Antártica Chilena". Fundación Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego-Patagonia y Antartica (CEQUA), Punta Arenas.

- Bartheld, JL., H. Pavés & F. Contreras. (2008) . Cuantificación poblacional de lobos marinos en el litoral de la I a IV Regiones. Informe final Proyecto FIP 2006-50, 124 p.

- Cabrera, E., C. A. Carlson & B. Galletti-Vernazzani (2005). Presence of blue whale (Balaenoptera musculus) in the Northwestern coast of Chiloé Island, southern Chile. LAJAM 4(1): 73-74.

- Cassini, M. H y M. Sepúlveda, eds (2006 ). El Huillín Lontra provocax: Investigaciones sobre una nutria patagónica en peligro de extinción. Serie Fauna Neotropical 1, Publicación de la Organización PROFAUNA, Buenos Aires, pp. 162.

- Galletti-Vernazzani, B., Carlson, C., Cabrera, E., and Brownell JR., R.L. (2007 ). Status of blue whales off Isla de Chiloé, Chile, from 2004 to 2007. 17th Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. Cape Town, South Africa, 29 November-3 December 2007.

- Gibbons J, J Capella, A Kusch & J Cárcamo. (2006) . The Southern Right Whale Eubalaena australis (Desmoulins, 1822) in the Strait of Magellan, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia (Chile) 34: 75-79.

- Guzmán A. (2006 ). Avistamientos de ballena azul Balaenoptera musculus (Linnaeus, 1758) y sei B. borealis Lesson, 1828 en la costa nor-occidental de la isla de Chiloé, Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 55: 51-60.

- Hucke-Gaete, R., J. P. Torres-Florez, F. A. Viddi, S. Cuellar, Y. Montecinos and J. Ruiz. (2006) . A new humpback whale (Megaptera novaeangliae) feeding ground in northern Patagonia, Chile: extending summer foraging ranges. Report SC/58/SH10 to the Scientific Committee of the International Whaling Commission. St Kitts and Nevis. 16 – 20 June.

- Iriarte, A. (2008 ). Mamíferos de Chile. Lynx Edicions, Barcelona - Medina-Vogel G. (2005) Estrategia regional para la conservación del huillín (Lontra

provocax) en Chile. pp. 505-515. En: Smith-Ramirez C, JJ Armesto & C Valdovinos (eds) Historia, Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 708 pp.

- Medina-Vogel G, JL Bartheld, R Alvarez & C Delgado. (2006). Population assessment and habitat use by marine otter Lontra felina in southern Chile. Wildlife Biology 12(2): 191- 199.

- Medina-Vogel G, F Boher, G Flores, A Santibáñez & C Soto-Azat. (2007) . Spacing behaviour of marine otters (Lontra felina) in relation to land refuges and fishery waste in Cental Chile. Journal of Mammology 82(2): 487-494.

- Medina-Vogel G, LO Merino, R Monsalve Alarcón & J d e A Vianna. (2008) . Coastal-marine discontinuities, critical patch size and isolation: implication for marine otter conservation. Animal Conservation 11: 57-64.

- Oliva, D., W. Sielfeld, M. Sepúlveda, MJ. Pérez, R. Moraga, A. Urra, D. Schrader, H. Pavés & M. Buscaglia. (2008) . Plan de acción para disminuir y mitigar los efectos de

Page 42: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

42

las interacciones del lobo marino común (Otaria flavescens) con las actividades de pesca y acuicultura. Informe final Proyecto FIP 2006-34, 323 p.

- Sepulveda, M, JL Bartheld, R Monsalve, V Gómez & G Medina-Vogel. (2007). Habitat use and spatial behaviour of the endangered Southern river otter (Lontra provocax) in riparian habitats of Chile: conservation implications. Biological Conservation 140: 329 – 338.

- Sepúlveda, M. & D. Oliva. (2005) . Interactions between South American sea lions Otaria flavescens (Shaw) and salmon farms in southern Chile. Aq Res 36: 1062-1068.

- Sepúlveda, M., MJ. Pérez, W. Sielfeld, D. Oliva, LR . Durán, L. Rodríguez, V. Araos & M. Buscaglia. (2007a) . Operacional interactions between South American sea lions Otaria flavescens and artisanal (small-scale) fishing in Chile: results from interview surveys and on-board observations. Fisheries research 83: 332-340.

- Sepúlveda, M., D. Oliva, A. Urra, MJ. Pérez, R. Mor aga, D. Schrader, P. Inostroza, A. Melo, H. Díaz & W. Sielfeld. (2007b) . Censo poblacional de lobos marinos en el litoral de la V a IX Regiones. Informe final Proyecto FIP 2006-49, 100 p

- Soto-Azat C, F Boher, G Flores, E Mora, A Santibáñe z & G Medina-Vogel. (2006) . Reversible anestesia in wild marine otters (Lontra felina) using ketamine and medetomidine. Journal of Zoo and Wildlife Medicine 37(4): 535-538.

Page 43: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

43

REUNIÓN DE CREACIÓN DEL COMITÉ CIENTÍFICO-TÉCNICO REGIONAL

SOBRE MAMÍFEROS MARINOS

INFORME COLOMBIA

RESUMEN

Colombia cuenta con un inventario de 40 especies registradas de mamíferos acuáticos, 31 cetáceos, dos sirénidos, dos carnívoros y cinco pinnípedos. De éstas, para la Región del Pacífico se conocen seis especies de misticetos, 17 odontocetos, una de manatí, una de nutria y cuatro de lobos marinos. Actualmente el nivel de conocimiento de las especies de mamíferos marinos en Colombia, habitantes tanto del Caribe, Pacífico y regiones continentales, es muy heterogéneo, con información relativamente completa para algunas de ellas, pero insuficiente para la mayoría. Específicamente para el Pacífico colombiano, de las especies de cetáceos con barbas sólo la ballena jorobada Megaptera novaeaengliae es la que cuenta con mayor información ya que se ha registrado de manera regular cada año cuando visita las aguas costeras del Pacífico para crianza y reproducción. Mientras que para esta misma región se desconoce el tamaño poblacional real de los mamíferos acuáticos a pesar de los estudios realizados sobre estimaciones para algunas especies de cetáceos. Algunos de los estudios más relevantes que se han llevado a cabo los realizó la Fundación Yubarta con dichas ballenas, donde se conoce información de más de 25 años de investigación. Debido a las diferentes amenazas que enfrentan estos organismos, en el año 2009, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia inició el proceso para la formulación del Plan para la conservación de los mamíferos acuáticos, el cual se encuentra en preparación y cuyo principal objetivo consiste en garantizar la conservación y manejo sostenible de los mamíferos acuáticos que habitan las aguas marinas y continentales de Colombia a través de cinco líneas estratégicas como son: (1) investigación y monitoreo, (2) manejo sostenible, (3) información y divulgación, (4) educación, capacitación y participación, y (5) normativa, política y fortalecimiento institucional. Cada una de estas líneas definió las acciones específicas, las regiones de aplicabilidad y la prioridad para ser efectuadas a corto (0-2 años), mediano (hasta 5 años) o largo plazo (hasta 10 años). Desde el punto de vista de educación se han adelantado diferentes estrategias en el tema ambiental con programas en los cuales se ha capacitado personal y se ha generado material educativo como guías de campo para las diversas especies. Por lo anterior, se hace necesario continuar articulando las diferentes políticas, planes e iniciativas tanto nacionales como regionales que han sido ratificadas por Colombia, para así asegurar la protección del hábitat natural de estos organismos, su adecuado manejo y uso sostenible.

INTRODUCCIÓN.

Page 44: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

44

En Colombia se han registrado 40 especies de mamíferos acuáticos, 31 cetáceos, dos sirénidos, dos carnívoros y cinco pinnípedos (Tabla 1), tanto en aguas marinas del Caribe y del Pacífico, como en aguas dulces de las regiones Andina, Orinoquía y Amazónica.

Tabla 1. Especies de mamíferos acuáticos registradas en Colombia (P = Pacífico, C = Caribe, A = Andes, AM = Amazonas, O = Orinoquía) NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN REGIÓN CETÁCEOS (SUBORDEN MISTICETI) Familia Balaenopteridae 1 Balaenoptera acutorostrata Ballena Minke C y P 2 Balaenoptera borealis Ballena Sei C y P 3 Balaenoptera edeni Rorcual Tropical C y P 4 Balaenoptera musculus Ballena Azul C y P 5 Balaenoptera physalus Ballena de Aleta C y P 6 Megaptera novaeaengliae Ballena Jorobada C y P (SUBORDEN ODONTOCETI) Familia Physeteridea 7 Physeter macrocephalus Cachalote C y P 8 Kogia breviceps Cachalote pigmeo C 9 Kogia simus Cachalote enano C y P Familia Ziphiidae 10 Mesoplodon densirostris Ballena Picuda de Blainville C y P 11 Mesoplodon peruvianus Zifio Pigmeo C 12 Mesoplodos europeus Ballena Picuda de Gervais C 13 Ziphius cavirostris Ballena Picuda de Cuvier C y P Familia Delphinidae 14 Sotalia fluviatilis Delfín gris, Tucuxi AM 15 Sotalia guianensis Tucuxi Marino C 16 Steno bredanensis Delfín Dientes Rugosos C y P 17 Peponocephala electra Ballena Cabeza de Melón C y P 18 Feresa attenuata Orca Pigmea C y P 19 Pseudorca crassidens Falsa Orca C y P 20 Orcinus orca Orca C y P 21 Globicephala macrorhynchus Ballena Piloto C y P 22 Grampus griseus Delfín de Risso C y P 23 Tursiops truncatus Delfín Nariz de Botella C y P 24 Delphinus delphis Delfín Común C y P 25 Stenella attenuata Delfín Manchado Pantropical C y P 26 Stenella clymene Delfín Clymene C 27 Stenella coeruleoalba Delfín listado C y P 28 Stenella frontalis Delfín Manchado del Atlántico C 29 Stenella longirostris Delfín Tornillo C y P 30 Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser C y P Familia Iniidae 31 Inia geoffrensis Bufeo, tonina AM y O SIRÉNIDOS 32 Trichechus inunguis Manatí Amazónico AM 33 Trichechus manatus Manatí Antillano A, O y C CARNÍVOROS Familia Mustelidae 34 Lontra longicaudis Nutria Neotropical A, AM, C, O y P 35 Pteronura brasiliensis Nutria Gigante AM y O Familia Otariidae 36 Arctocephalus australis* Lobo Fino Austral P

Page 45: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

45

37 Arctocephalus galapagoensis* Lobo Fino de Galápagos P 38 Otaria flavescens* Lobo Marino Sur Americano P 39 Zalophus californianus* León Marino Californiano P Familia Phocidae 40 Monachus tropicalis Foca monje del Caribe C *Especies ocasionales

En la Región del Pacífico colombiano se han reportado seis especies de misticetos, 17 de odontocetos, una de manatí, una de nutria y cuatro de lobos marinos. De las seis especies de cetáceos con barbas presentes en la región del Pacífico colombiano, sólo la ballena jorobada se reporta de manera regular cada año, de junio a noviembre, cuando visita las aguas costeras del Pacífico para crianza y reproducción (Alberico, 1986; Flórez-González, 1991; Flórez-González y Capella, 1993; Ávila, 2000). Se desconoce el tamaño poblacional real de los mamíferos acuáticos de la región del Pacífico colombiano, a pesar de los estudios realizados sobre estimaciones para algunas especies de cetáceos (Gerrodete y Palacios, 1996).

Respecto a los cetáceos con dientes se reportan los delfines (Steno bredanensis, Tursipos truncatus, Stenella coeruleoalba, S. attenuata, S. longirostris, Delphinus delphis, Lagenodelphis hosei y Grampus griseus) y orcas (Feresa attenuata, Peponoccepahala electra y Orcinus orca) que se reportan con regularidad a lo largo de todo el año, en zonas costeras y oceánicas, por su parte los zifios (Ziphius cavirostris y Mesoplodon densirostris) en la zona oceánica, mientras que los cachalotes enanos (Kogia sima) son raramente observados (Vidal, 1990; Wade y Guerrodette, 1993; Gerrodette y Palacios, 1996; Suárez, 1994; Flórez-González y Capella, 1995; García et al., 2006, 2008; Herrera et al., 2007a; Ávila et al., 2008a; Herrera, 2009; Palacios et al., en imprenta). Por otra parte, el cachalote Physeter macrocephalus es una especie que fue reportada con frecuencia en el Pacífico colombiano entre 1986 y 1990, sin embargo en las últimas décadas ha sido raramente observada (Gerrodete y Palacios, 1996).

Los lobos marinos reportados, incluyendo el lobo común suramericano (Otaria flavescens), lobo fino de Galápagos (Arctocephalus galapagoensis), lobo fino suramericano (A. australis) y el lobo común de Galápagos (Zalophus wollebaeki), son especies ocasionales sin poblaciones residentes (Palacios et al., 1997; Félix et al., 2000; Flórez-González y Capella, 2001; Capella et al., 2002).

Teniendo en cuenta las diferentes amenazas que enfrentan los mamíferos acuáticos en Colombia y los diferentes instrumentos internacionales ratificados por Colombia relacionados con la conservación de la biodiversidad y particularmente con los mamíferos acuáticos, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica- CBD, el Convenio para el comercio de especies silvestres da fauna y flora silvestres amenazadas de extinción- CITES; la Comisión Permanente del Pacífico Sur – CPPS -, el Protocolo relativo a las Áreas y Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas – SPAW- (Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe), el Acuerdo del Programa Internacional de Conservación de Delfines (APICT), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la Convención Internacional para la regulación de la caza de ballenas, y el Protocolo a la Convención Internacional para la regulación de la caza de ballenas, en el año 2009, el Ministerio

Page 46: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

46

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) inició un proceso interinstitucional e intersectorial para la formulación del Plan para la conservación de los mamíferos acuáticos de Colombia.

Mediante este Plan se busca articular las diferentes estrategias tanto regionales como el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste (PAMM/PSE) (1991), el Plan de acción para la conservación de los mamíferos marinos en la Región del Gran Caribe (2008), la Estrategia para la conservación de la ballena jorobada del Pacífico Sudeste (2007), el Plan de Acción para los delfines de río suramericanos (2010), nacionales como el Programa Nacional de Conservación de Manatíes (2005), el Plan Nacional de Especies Migratorias (2009) y locales como el Plan de Manejo de la Nutria de río (Ávila, 2007) y la iniciativa FACUAM, entre otras.

El documento del Plan, todavía en construcción, plantea como objetivo general “Garantizar la conservación y manejo sostenible de los mamíferos acuáticos que habitan las aguas marinas y continentales de Colombia” a través de cinco líneas estratégicas: investigación y monitoreo; manejo sostenible; información y divulgación; educación, capacitación y participación; normativa, política y fortalecimiento institucional (Figura 1). Cada una de estas líneas define las acciones específicas, las regiones de aplicabilidad y la prioridad para ser efectuadas a corto (0-2 años), mediano (hasta 5 años) o largo plazo (hasta 10 años).

Figura 1. Estructura de las líneas estratégicas y las líneas de acción del Plan para la conservación de los mamíferos acuáticos de Colombia.

INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

MANEJO SOSTENIBLE

INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y

PARTICIPACIÓN

NORMATIVIDAD, POLÍTICA Y

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

LINEAS ESTRATEGICAS

Lín

ea

s d

e

acció

n

Amenazas

Generación de conocimiento

Consolidación de información

Disminución de amenazas

Apropiación y manejo de M.A

por comunidades locales

Rehabilitación y manejo ex situ de

M.A

Amenazas

Generación de conocimiento

Base de datos de M.A

Apropiación y manejo de M.A por

comunidades locales

Educación

Capacitación

Participación

Fortalecimiento e identificación

de vacios

Capacitación

Objetivos

Acciones

Ámbito Geográfico

Nivel de Prioridad

Page 47: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

47

INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA :

Como pilares legales para el manejo de los recursos, Colombia dictó el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente mediante el Decreto-Ley 2811 de 1974, según el cual se debe, entre otros, asegurar la conservación, el fomento y el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos y del medio acuático para lograr su disponibilidad y uso racional, según técnicas ecológicas, económicas y sociales (“Artículo 270. Entiéndese por recursos hidrobiológicos el conjunto de organismos animales y vegetales cuyo ciclo de vida se cumple totalmente dentro del medio acuático, y sus productos”). Adicionalmente, el Decreto 1681 de 1978 reglamentó la parte X del libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974, que trata de los recursos hidrobiológicos.

Así mismo, el Decreto-Ley 2811 de 1974, establece las normas para asegurar la conservación, fomento y aprovechamiento racional de la fauna silvestre, como fundamento indispensable para su utilización continuad y define la fauna silvestre como el conjunto de animales que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético o cría y levante regular o que han regresado a su estado salvaje, excluidos los peces y todas las demás especies que tienen su ciclo total de vida dentro del medio acuático. Adicionalmente el decreto 1608 de 1978, en materia de fauna silvestre en su Artículo 5 establece que el manejo de especies como cetáceos, sirenios y pinípedos se rige por este Decreto, pero para efectos de la protección de su medio ecológico serán igualmente aplicables las normas de protección previstas en los estatutos correspondientes a aguas no marítimas, recursos hidrobiológicos, flora y ambiente marino.

Por otro lado, 13 especies de mamíferos acuáticos (nueve especies cetáceos, las nutrias y manatíes) son consideradas especies amenazadas de acuerdo con la Resolución No. 383 del 23 de febrero de 2010 y su manejo, conservación y uso se encuentra enmarcado en lo dispuesto en la Resolución 584 de 2002 y sus respectivas modificaciones y la Resolución 1218 de 2003. Así mismo, el perro de agua (P. brasiliensis), la nutria (L. longicaudis) y las dos especies de manatí (T. manatus y T. innunguis) cuentan con veda permanente de caza de acuerdo con la Resolución 574 de 1969.

La protección de los individuos de estas especies contra el maltrato y dolor o demás actos que atenten contra la integridad de los mismos está regulada por la Ley 84 de 1989 o Estatuto de Protección Animal. Mediante la Ley 599 del 24 de julio de 2000, el Congreso de Colombia expidió un nuevo Código Penal, que en su Artículo 328 del Título XI, decreta sanciones penales y económicas para todo aquel que en incumplimiento de la normatividad existente introduzca, explote, transporte, trafique, comercie, aproveche o se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos hidrobiológicos y de fauna, entre otros, de especies amenazadas o en vía de extinción o de los recursos genéticos. Dicha sanción corresponde a una pena en prisión de dos (2) a cinco (5) años y una multa hasta de diez mil (10,000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Mediante la Ley Sancionatoria Ambiental (Ley 1333 de 2009) y su reglamentación mediante la Resolución 2064 de 2010 y la de tasación de multas, se tiene la

Page 48: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

48

posibilidad de establecer sanciones específicas a quienes atenten contra estas especies. Por último, la resolución 2064 de 2010, reglamenta las medidas posteriores a la aprehensión preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de Fauna y Flora Terrestre y Acuática.

Respecto a la conservación y protección de los hábitats y ecosistemas que albergan las poblaciones naturales de mamíferos acuáticos en Colombia, han sido expedidos por el Gobierno Nacional normas como la ley 2811 de 1974, o Código de Recursos Naturales, Decreto 1608/78 o Estatuto de Fauna Silvestre, Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994, la ley 357 de 1997 referente a la aprobación de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas-RAMSAR, Resolución 1602 de 1995, 020 del 1996, 0924 de 1997, 0233 de 1999, 0694 del 2000, 19082 del 2000 y 0721 del 2002 referida a las medidas para la sostenibilidad de los manglares en Colombia, hábitat del manatí y nutrias.

Así mismo, el MAVDT ha liderado la formulación las siguientes políticas, planes y estrategias que buscan contribuir a la conservación de la biodiversidad colombiana, incluyendo específicamente a los mamíferos acuáticos o a sus hábitats:

• Política Nacional de Biodiversidad (1995) • Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios

Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia – PNAOCI (2000); • Política Nacional para humedales interiores de Colombia (2002) • Programa Nacional Uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas

de manglar (2002) • Estrategia Nacional para la prevención y control al tráfico ilegal de especies

(2002) • Programa Nacional de Manejo y Conservación de Manatíes en Colombia

(2005) • Plan Nacional de Especies migratorias (2009)

CONSERVACIÓN.

El nivel de conocimiento de las especies de mamíferos marinos en Colombia es muy heterogéneo, con información relativamente completa para algunas especies como la ballena jorobada (Megaptera novaengliae), los delfines de río (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis) y los manatíes (Trichechus manatus y Trichechus inunguis). Los estudios de estas especies se han concentrado en aspectos como uso de hábitat, distribución, abundancia, interacciones con pesquerías, impacto por el turismo y cacería dirigida (Flórez-González, 1991).

Algunos de los estudios más relevantes se han llevado a cabo por la Fundación Yubarta con las ballenas jorobadas (Megaptera novaengliae), con investigaciones de más de 25 años, que han permitido la elaboración de un catálogo de ballenas jorobadas, la identificación de individuos, el reconocimiento de áreas claves de reproducción y, más recientemente, la consolidación de una iniciativa regional para la

Page 49: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

49

conservación de la especie en el corredor migratorio entre Chile, Perú, Ecuador y Colombia (Flórez-González et al., 2007).

Entre los años 2007 y 2008 la Fundación Omacha y Codechocó realizaron el proyecto “Diagnóstico y Acciones de Conservación del Manatí Trichechus manatus en la cuenca media y baja del río Atrato”, en el cual se estudió su distribución, algunos aspectos ecológicos y la percepción de la comunidad local con respecto a la especie (Fundación Omacha y CODECHOCO, 2008).

A nivel regional, se formuló la “Estrategia para la conservación de la ballena jorobada del Pacífico Sudeste. Lineamientos para un plan de acción regional e iniciativas nacionales” (Flórez-González et al., 2007), la cual presenta el marco conceptual, los lineamientos y las actividades prioritarias para que los países de la región, Chile, Perú, Ecuador y Colombia, logren el manejo efectivo de la especie por medio de la coordinación de sus esfuerzos de gestión, investigación, educación y capacitación.

Así mismo, en el año 2010 se formuló el Plan de Acción para los delfines de río suramericanos 2010-2020 (Trujillo et al., 2010) para lo cual se establecieron cinco líneas de acción: investigación científica y conservación; legislación y política; comunicaciones, administración y fortalecimiento institucional; educación y participación.

A nivel nacional, se han ido consolidando diferentes iniciativas que involucran de manera directa a los mamíferos acuáticos. La primera de estas iniciativas fue la formulación del Programa Nacional de Conservación de Manatíes, que concreta un proceso iniciado por el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente - INDERENA y luego por el MAVDT para delinear acciones prioritarias que permitan garantizar la supervivencia de estas especies, implementando estrategias de conservación, investigación, valoración, y manejo, a través de un trabajo coordinado interinstitucionalmente y con participación activa de la comunidad, en las cuencas donde se distribuyen (Caicedo-Herrera et al., 2005). Este programa se basa en el desarrollo de cinco líneas de acción: Investigación y monitoreo de poblaciones; manejo sostenible; educación ambiental y participación comunitaria; información y divulgación; gestión y fortalecimiento institucional

El Plan Nacional de Especies Migratorias (MAVDT y WWF, 2009), adelanta un diagnóstico del conocimiento y la investigación de los mamíferos marinos y dulceacuícolas migratorios en Colombia donde se incluyen delfines, ballenas, manatíes y nutrias. El plan busca la conservación de las especies migratorias para lo cual se plantean los siguientes ejes de acción: Conservación, manejo y uso sostenible; generación de información; política y normatividad; alcance y participación; manejo de información; cooperación y financiación.

Así mismo, entre las principales estrategias de carácter local que se han formulado se encuentra:

Page 50: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

50

• La Corporación Autónoma Regional de Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA – declaró en el año 2006, el área de reserva “Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Río Barroso y San Juan” en el suroeste antioqueño, con el fin de conservar las nutrias y permitir el intercambio genético entre los valles del río Cauca y el río San Juan.

• Por su parte, en el 2007, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC – incluyó a la nutria Lontra longicaudis dentro de los “Planes de manejo para 18 vertebrados amenazados del departamento del Valle del Cauca”, en el cual se establecen acciones de conservación enfocadas en la evaluación del estado de sus poblaciones; en el aumento de la cantidad y la calidad del hábitat para la especie; en evaluar la explotación de la nutria en el departamento y en el diseño e implementación de campañas educativas (Ávila, 2007).

• En la Orinoquía, en el año 2008, en el área del Parque Nacional Natural y Reserva de la Biosfera El Tuparro, en el marco del Acuerdo de Conservación de Bosques (FCA), a través de una alianza entre Fundación Omacha y Fundación Horizonte Verde, se formuló el plan de conservación de especies amenazadas en la Reserva de Biosfera, que incluye delfines, nutrias, manatíes, jaguares y tortugas (Trujillo et al., 2008).

• En la Amazonía, después de varios años de evaluaciones de fauna acuática amenazada, CORPOAMAZONIA, en asocio con el Instituto Sinchi, Fundación Omacha y Fundación Natura, con el apoyo del MAVDT, formularon el Plan de Acción para especies de fauna acuática amenazada entre las que se encuentran los delfines de río, nutrias, manatíes, tortugas y caimanes, que en el 2009 se consolidó en una iniciativa llamada FACUAM, para generar acuerdos de conservación de estas especies. Dentro de las iniciativas adelantadas, se han concretado alternativas económicas para disminuir conflictos entre pescadores y delfines de río (Trujillo et al., 2008).

• Ante la presión de caza del bufeo (Inia geofrensis), la Fundación Omacha, WWF, el INCODER y el MAVDT están definiendo líneas de acción en Colombia y en Brasil con el fin de desestimular dichas prácticas ilegales.

Con el fin de reducir la contaminación acústica, durante las actividades de exploración de hidrocarburos costa afuera, particularmente en la fase de sísmica entre los requisitos del plan de manejo, se exige la presencia de un observador de fauna marina - OFM, el cual registra todos los avistamientos al igual que el cumplimiento de las buenas prácticas. La presencia de los OFM ha permitido ampliar información sobre la presencia y distribución de estas especies en el país.

Page 51: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

51

EDUCACIÓN/CAPACITACIÓN.

De manera transversal, se ha trabajado el tema de educación ambiental con programas permanentes en municipios como Puerto Nariño (Amazonas) y Puerto Carreño (Vichada), a partir de los cuales se han capacitado docentes y se ha generado material educativo. Se resalta el trabajo de la Fundación Natutama, con un centro de interpretación del mundo acuático en el municipio de Puerto Nariño, que ha servido como referente para hacer un trabajo sólido de educación ambiental con las comunidades locales y con miles de turistas que visitan la zona cada año (Trujillo et al., 2010).

Se cuenta con la minuguía “Mamíferos acuáticos & relacionados con el agua neotropicales” (Trujillo et al., 2005), el cuarto número de la Serie Libretas de Campo, la cual busca en convertirse en un importante instrumento para estimular a jóvenes investigadores y al público en general a ampliar sus conocimientos sobre los mamíferos acuáticos y asociados al agua. De igual manera se cuenta con la “Gúia de identificación de la fauna marina del Caribe y el Pacífico Oriental Tropical Cetáceos, Sirénidos y Tortugas (Gärtner et al., 2010), cuyo objetivo es facilitar la identificación de las especies de cetáceos, sirénidos y tortugas marinas”, el cual busca convertirse en un documento de bolsillo y consulta, no solo para investigadores y observadores de fauna acuáticas, sino para la comunidad en general.

El MAVDT suscribirá un convenio con la Armada Nacional con el fin de fortalecerlos en la prevención y control al tráfico ilegal de especies hidrobiológicas. Dentro de las actividades propuestas se cuenta con elaborar los protocolos internos de la Armada Nacional para el manejo y disposición de especímenes sujetos a tráfico ilegal, producir una cartilla en la cual se compile toda la información referente a protocolos y normatividad relativa al manejo de situaciones de tráfico ilegal de especies de fauna y flora silvestres, elaborar un manual para la atención y manejo de varamientos y rescate de animales, capacitación para el personal sobre aspectos de manejo, prevención y control de especies sujetas al tráfico ilegal, aspectos técnicos y normativos para la atención de varamientos y rescates; control y seguimiento al tráfico ilegal de especies marinas localizadas en zonas económicas exclusivas; participar de iniciativas regionales e interinstitucionales para la atención y manejo de casos de varamientos o rescates de especies marinas y mamíferos acuáticos y publicar guías de identificación de especies silvestres objeto de tráfico ilegal.

El programa Nacional de Manejo y conservación de Manatíes en Colombia (Caicedo-Herrera, 2005) incluye una líneas de acción específica para la educación ambiental y la participación comunitaria la cual busca fortalecer los programas de educación ambiental y participación comunitaria, dirigida hacia la conservación del manatí y sus hábitats en las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas, Magdalena, Sinú y Atrato. Por su parte, el Plan Nacional de las Especies Migratorias (MAVDT y WWF, 2009), identifica como línea estratégica el alcance y la participación cuyo objetivo es comprometer e involucrar a diferentes actores estratégicos en los procesos de manejo y uso sostenible de las especies migratorias y sus hábitats para mantener la viabilidad de sus poblaciones.

Page 52: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

52

REFERENCIAS

• Alberico, M. 1986. Los mamíferos. Págs. 191-210 en H. Von Prahl and M. Alberico, eds. Isla de Gorgona. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, Colombia.

• Ávila, I.C. 2000. Algunos aspectos en el comportamiento superficial de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en los diferentes grupos conformados alrededor del par madre-cría en el Pacífico colombiano. BSc. tesis, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 83p.

• Ávila I.C. 2007. Plan de Manejo de la Nutria de río. Págs. 103 - 108 en Avila, I.C. (Comp.). Planes de manejo para 18 vertebrados amenazados del Departamento del Valle del Cauca. Dirección Técnica Ambiental, Grupo Biodiversidad, Secretaría General, Grupo Gestión Documental (Ed.). Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Fundación EcoAndina. Cali, Colombia. 130p

• Ávila, I.C., C. García y J.C. Bastidas. 2008. A note on the use of dolphins as bait in the artisanal fisheries off Bahía Solano, Chocó, Colombia. Journal of Cetacean Research and Management 10(2):179–182.

• Caicedo-Herrera, D., F. Trujillo; C.L. Rodríguez. y M.A Rivera. 2004. Programa Nacional para la Conservación y Manejo de los Manatíes (Trichechus sp) en Colombia. Fundación Omacha- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. 170p.

• Capella, J., L. Flórez-González, P. Falk y D.M. Palacios. 2002. Regular appearance of otariid pinnipeds along the Colombian Pacific coast. Aquatic Mammals 28.1: 67-72.

• Comisión Permanente del Pacífico Sur –CPPS- Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción del Pacífico Sudeste. 1991. Plan de acción para la conservación de los mamíferos marinos en el Pacífico Sudeste. 15p.

• Félix, F., Caballero, S., Lento, G. y J. Capella. Presencia del lobo fino de Galápagos, Arctocephalus galapagoensis, en las costas de Ecuador y Colombia.(Presentación oral) 9ª Reunión de Trabajo de Especialistas en mamíferos acuáticos de América del Sur. October 29- November 3, 2000, Buenos Aires, Argentina

• Lilián Flórez-González, Isabel Cristina Ávila, Juan Capella Alzueta, Patricia Falk F., Fernando Félix, Jorge Gibbons, Héctor M. Guzmán, Ben Haase, Julio César Herrera C., Viviana Peña, Luis Santillán, Isabel Cristina Tobón B., Koen Van Warebeek. 2007. Estrategia para la conservación de la ballena jorobada del Pacífico Sudeste. Lineamientos de un plan de acción regional e iniciativas nacionales. Fundación Yubarta. Cali. Colombia. 106 p.

• Flórez-González, L. 1991. Humpback whales, Megaptera novaeangliae in the Gorgona Island, Colombian Pacific breeding waters: population and pod characteristics. Memoirs of the Queensland Museum 30(2): 291-295.

• Flórez-González, L. y J. Capella. 1993. Las ballenas. Págs. 36-47 en Leyva, P. (ed.) Colombia Pacífico. Tomo I. Fondo FEN, Santafé de Bogotá.

• Florez-González, L y Capella, J. 1995. Mamíferos acuáticos de Colombia: Una revisión y nuevas observaciones sobre su presencia, estado del conocimiento y conservación. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Informe del Museo del Mar. Bogotá. No. 39. 29 pp.

• Flórez-González, L. y J. Capella. 2001. Mamíferos Marinos Locales y Regionales. Pág. 133-140. En Barrios, L. M. Y M. López-Victoria (Eds.). Gorgona Marina: Contribución al conocimiento de una isla única. INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales No 7, Santa Marta, 160p.

Page 53: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

53

• Fundación Omacha & Corporación Autónoma del Chocó CODECHOCO. 2008. Diagnóstico y acciones de Conservación del Manatí Trichechus manatus y la babilla Caiman crocodylus en la cuenca Media y Baja del río Atrato. Bogotá. 136 pp.

• Gerrodette, T. y D. Palacios. 1996. Estimates of cetacean abundance in EEZ. Waters of the Eastern Tropical Pacific. Administrative Report LJ 96-10. NMFS - SWFSC. La Jolla, CA.

• García, C., G. Soler, I.C. Avila y S. Bessudo. 2006. Observaciones preliminares de la presencia y distribución estacional de Mamíferos Marinos del Pacífico colombiano. Pág. 123 en Resúmenes Primera Reunión Internacional sobre el Estudio de los Mamíferos Acuáticos SOMEMMA – SOLAMAC, Mérida, México.

• García, C., Avila, I.C., Palacios, D., Gerrodette, T., Suárez, M., Soler, G.,Rasmussen, K., May-Collado, L., Parson, C., Trujillo, F. y Bessudo, S. 2008. Presence, distribution and threats of Stenella attenuata and Tursiops truncatus in the Pacific waters of Panamá and Colombia. Resumen 310 en Memorias XIII Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur y 7° Congreso SOLAMAC. Montevideo, Uruguay. Oct ubre 13-17 de 2008.

• Gärtner, A., Caicedo-Herrero, D., Diazgranados, M.C., Venturotti, A y Trujillo. F. 2010. Guía de Indentificaicón de la fauna marina del Caribe y el Pacífico Oriental Tropical Cetáceos, Sirénidos y Tortugas. 126p.

• Herrera J.C., I.C. Avila, P. Falk, G. Soler, C. García, I.C. Tobón y J. Capella. 2007. Mamíferos Marinos en el SFF Malpelo y aguas hacia el continente. En Dimar-CCCP y UAESPNN-DTSO. Santuario de Fauna y Flora Malpelo: descubrimiento en Marcha. Dimar (Ed.). Bogotá, Colombia. Pp. 113-130. ISBN 978-958-44158-6-8.

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y WWF Colombia. 2009. Plan Nacional de las especies Migratorias. Diagnóstico e identificación de acciones para la conservación y el manejo sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Primera Edición. Bogotá D.C.

• Palacios, D.M; F. Félix; L. Flórez-González; J.J. Capella; D. Chiluiza y B.J.M. Haase. 1997. Sightings of Galapagos sea lions (Zalophus californianus wollebaeki) on the coast of Colombia and Ecuador. Mammalia. 61(1): 114-116.

• Palacios, D.M., Herrera, J., Gerrodette, T., García, C., Soler, G.A., Avila, I.C.;Bessudo, S., Hernández E., Trujillo, F., Flórez-González, L. y I. Kerr. En imprenta. Cetacean distribution and relative abundance in Colombia’s Pacific EEZ from survey cruises and platforms of opportunity. Journal of Cetacean Research and Management.

• Suárez, M. 1994. Aspectos ecológicos y del comportamiento de Tursiops truncatus y Stenella attenuata en el Parque Natural de Utría, Chocó, Colombia. Tesis BSc. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. 105p.

• Trujillo, F., Rodríguez-Mahecha, J.V., M.C. Diazgranados, Tirira, D. y González-Hernández, A. 2005. Mamíferos acuáticos & relacionados con el agua. Neotropicales. Conservación Internacional. Serie libretas de campo. 134 p.

• Trujillo, F., Portocarrero, M. y C. Gómez. (Eds). 2008. Plan de Manejo y Conservación de Especies Amenazadas en la Reserva de Biosfera El Tuparro: Delfines de río, Manatíes, Nutrias, Jaguares y Tortugas del género Podocnemis. Proyecto Pijiwi Orinoko (Fundación Omacha- Fundación Horizaonte Verde), Forest Conservation Agreement, Bogotá, Colombia.

• Trujillo, F., Alonso, J.C., Diazgranados, M.C y C. Gómez (Eds) 2008. Fauna Acuática Amenazada en la Amazonía colombiana: Análisis y propuestas para su conservación. Fundación Omacha, Fundación Natura, Instituto Sinchi, Corpoamazonia. Bogotá, Colombia, 152p.

Page 54: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

54

• Trujillo, F., Diazgranados, M.C., Gómez, C. y M. Portocarrero. 2009. Conservación de ecosistemas acuáticos en la Amazonía a través de los delfines de río. Pp 91-106. En Bernal, H., Sierra, C. y M. Angulo (eds.) Amazonía y Agua: Desarrollo Sostenible en el Siglo XXI. Servicio Editorial de la Unesco Etxea. 603 p.

• Trujillo, F., Crespo, E., Van Damme, P.A. & J.S. Usma (Editors). 2010. The Action Plan for South American River Dolphins 2010 – 2020. WWF, Fundación Omacha, WDS, WDCS, Solamac. Bogotá, D.C., Colombia. 249 pp.

• United Nations Environment Programme. 2008. Action plan for the Conservation of Marine Mammals (MMAP) in the Wider Caribbean Region. 37p.

• Vidal, O. 1992. Los mamíferos marinos del océano Pacifico Sudeste (Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile): diagnostico regional. Informes y estudios del programa de mares regionales del PNUMA No. 142: 1-26.

• Wade, P.R. y T. Gerrodette. 1993. Estimates of cetacean abundance and distribution in the Eastern Tropical Pacific. Rep. Int. Whaling Commn. 43: 477-493.

Page 55: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS

TALLER REGIONAL SOBRE INTEGRACIÓN, MAPEO Y

ANÁLISIS GIS DE RUTAS MIGRATORIAS, HÁBITAT CRITICOS Y AMENAZAS PARA GRANDE CETÁCEOS EN

SalinasMayo, 2011

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA

TALLER REGIONAL SOBRE INTEGRACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS GIS DE RUTAS MIGRATORIAS, HÁBITAT CRITICOS Y AMENAZAS PARA GRANDE CETÁCEOS EN EL P

ORIENTAL

Salinas-Ecuador, 26-28 de mayo

55

ACUATICOS DE

TALLER REGIONAL SOBRE INTEGRACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS GIS DE RUTAS MIGRATORIAS, HÁBITAT CRITICOS

EL PACIFICO

YIRA JARAMILLO

LISSETTE TREJOS L.

Page 56: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

56

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 2

1.1 Objetivos y alcances del informe ............................................................. 2

1.2. Descripción geográfica de las costas panameñas ....................................... 2

1.3. Especies de mamíferos marinos observados en Panamá .................... 3

II.- MANEJO DE MAMIFEROS A NIVEL LOCAL

2.1 Legislación Nacional ................................................................................ 4

2.2 Entidades nacionales responsable del manejo de la protección y manejo de los mamíferos marinos. ...................................................................... 4

2.3. Organizaciones nacionales que se dedican a la investigación. . ............. 5

2.3.1 Proyectos De Investigación. . ............................................................... 7

III. – MANEJO DE MAMIFEROS MARINOS LOCALMENTE SIGUIENTOS L OS LINEAMIENTOS INTERNACIONALES …………………………………………… 9

IV.- ACTIVIDADES ANTROPOGENCIAS QUE AFECTAN A LOS MAMIF EROS

MARINOS………………………………………………………………………………9 � Capturas incidentales/Interacción con Pesquerías……………………….9 � Contaminación y destrucción del ambiente natural. ............................. 10 � Colisiones con embarcaciones……………………………………………..10 � Aprovechamiento Ilegal……………………………………………………..10 � Contaminación Acústica……………………………………………………..11

V.- MEDIDAS NACIONALES E INTERNACIONALES AUNADAS EN FUNCIÓN DE LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS MAMÍFEROS MARINOS ........................11

Page 57: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

57

VI. ACTIVIDADES RELEVANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS MARINO……………………………………………………………………………………11

a. Educación y Capacitación…………………………………………….. 11 b. Varamientos……………………………………………………………..12

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: .................... ................................................... 14

Page 58: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

58

I. INTRODUCCIÓN

Panamá tiene una posición geográfica importante ya que cuenta con costas a lo largo de su territorio, dichas costas se encuentran tanto en el Caribe como en el Pacífico, lo cual constituye una oportunidad para la pesca de subsistencia y gran transito de embarcaciones tanto artesanales como industriales (Trejos, 2011)1.

Estudios previos indican que las aguas de la costa Pacífico de Panamá sostienen poblaciones de cetáceos diversas y abundantes (Townsend, 1935). Sin embargo, en la actualidad, los estudios sobre cetáceos en Panamá son prácticamente inexistentes. La principal fuente de información sobre cetáceos más moderna en la región, proviene de documentación proporcionada por barcos atuneros que operan en las aguas del este del Pacífico tropical (Castroviejo, 1997).

Por la temperatura de sus aguas y las condiciones favorables que ellas proveen, es un sitio importante en cierta temporada del año de convergencia de Mamíferos Marinos tanto del hemisferio norte como del hemisferio sur, los cuales están en nuestras aguas para reproducción, amamantamiento y cría; compartiendo con los Mamíferos Marinos nativos de nuestras aguas1.

Además cuenta con la presencia del Canal de Panamá, que brinda la oportunidad a los grandes buques cruzar de un mar al otro, ahorrando tiempo y dinero, lo cual aumenta el tránsito de embarcaciones por nuestras aguas, ocasionando alto contenido de contaminación acústica, provocando desorientación en la ruta de los Mamíferos Marinos que visitan nuestras aguas1. El tránsito por nuestras aguas y la falta de delimitación de las zonas de importancia biológica para Mamíferos Marinos en nuestros mares, constituyen la principal causa de accidentes produciendo varamientos instantáneos vivos o muertos de estos especímenes, por chocar con embarcaciones1.

Panamá no guarda un record de actividades tales como la captura o utilización que se desarrollen directamente con los mamíferos marinos antes del 1990. Se menciona consumo de carne de mamíferos marinos por parte de las comunidades indígenas que habitan en el Darién (Núñez, 2011).

1.1 Objetivos y alcances del informe

El presente informe tiene como objetivo describir la situación actual de los mamíferos marinos en las aguas territoriales de Panamá, siendo un aporte a la implementación del Plan de Acción de Mamíferos Marinos para el Pacífico Sudeste que fue adoptado en 1981, para garantizar la conservación, manejo y uso sostenible del recurso y su hábitat. Abarcamos dentro del concepto de mamíferos marinos a especies que habitan en aguas marinas y aguas continentales.

Page 59: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

59

1.2 Descripción geográfica de las costas panameñas

Las costas de Panamá suman en total 2,988.3Km de las cuales 1,700.6Km se encuentran en la costa Pacífica y 1,287.7Km en el Caribe. En ambas costas se ha reportado la presencia de mamíferos marinos tanto de especies migratorias como especies que han establecido su residencia en aguas territoriales.

El golfo de Panamá es un golfo del Océano Pacífico, localizado en la costa suroriental de Panamá. Tiene una anchura de 250Km y una profundidad de 220m. Este golfo es la única vía marítima que conduce al Canal de Panamá desde el océano Pacífico. Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, el golfo de Panamá está considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.

1.3. Especies de mamíferos marinos observados en Pa namá

En las costas de Panamá, se han observado mamíferos marinos (cetáceos), tanto delfines como orcas y ballenas, siendo más frecuente su presencia en las costas del Pacífico en los archipiélagos de Las Perlas y la isla de Coiba; además en el golfo de Chiriquí en el Pacífico. También se habla del espacio entre la isla de Taboga y tierra firme en Veracruz localidad costera del Pacífico y hasta enfrente de la bahía de Panamá. (Maté y Guzmán, 2002). La Reserva de Vida Silvestre de isla Iguana se encuentra en la divisoria de aguas del Océano Pacífico en el extremo este de la Península de Azuero, región de Pedasí, Provincia de Los Santos, República de Panamá, aproximadamente a 4.700m de la costa entre el río Purio y el río Pedasí, a 7º37'08''N y 7º38'00''N de latitud y 79º59'45''W y 80º00'15'W de longitud. Hemos documentado, de acuerdo a características especie-específicas, seis especies que posiblemente visiten las aguas del Refugio de Vida Silvestre de Isla Iguana de tiempo en tiempo, como lo son Orca (Orcinus orca), Cachalote (Physeter macrocephalus), Delfín calderón de aleta corta (Globicephala macrorhynchus), Delfín común (Delphinus delphis), Delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis), Delfín listado (Stenella coeruleoalba) (Casas, 2009). Panamá es un sector reprodutivo importante aunque las investigaciones en Mamíferos Marinos comenzaron recientemente; las primeras observaciones se hicieron en isla de Coiba (Aguilar et al., 1997), y posteriormente en 2001 se iniciaron los estudios en el golfo de Chiriquí, al occidente (Rasmussen et al., 2004) y en 2003 en el archipiélago de Las Perlas (golfo de Panamá) en la costa oriental (Guzmán, datos por publicar). En la época que más ballenas visitan las costas panameñas de -junio a noviembre-, las aguas someras de Coiba parecen ser un sitio de crianza donde las ballenas pasan el invierno austral” (Acevedo & Smultea, 1995, Rasmussen et al., 2002) y (Maté,2002). Aunque también se han reportado avistamientos en meses de diciembre a febrero. Los mares de Coiba son también el hábitat de cuatro especies de cetáceos: la enorme ballena jorobada o yubarta (Megaptera novaeangliae), la orca (Orcinus orca), el delfín moteado tropical (Stenella attenuata) y el delfín mular o nariz de botella (Tursiops truncatus). En las aguas del parque y zonas adyacentes se ha observado la presencia ocasional de 19 especies adicionales de cetáceos que se encuentran en el Pacífico

Page 60: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

60

panameño, como la Ballena Bryde (Balaenoptera brydei) y el Cachalote (Physeter macrocephalus) (Arturis-Coiba). Según estudios que se han hecho así como observaciones desde sobrevuelos en avioneta, las ballenas están distribuidas por todo el archipiélago de Las Perlas frente a Darién siendo población entre 600 y 800 individuos; las especies más frecuentes son ballena jorobadas o yubarta (Megaptera novaeangliae, Ballena Bryde Tropical (Balaenoptera brydei) y Delfín calderón negro de aleta corta o ballena piloto (Globicephala macrorhynchus)” (Guzmán, 2003 datos de prensa).

Principales Especies de Cetáceos Avistadas:

Pacífico:

• Delfín moteado o manchado del Pacífico (Stenella attenuata)

• Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus)

• Delfín rotador o tornillo (Stenella longirostris)

• Delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis)

• Delfín listado (Stenella coeruleoalba)

• Ballena jorobada Megaptera novaeangliae

• Ballena Piloto (Globicephala macrorynchus)

• Orca (Orcinus orca)

• Ballena Bryde Tropical (Balaenoptera brydei)

• Cachalote (Physeter macrocephalus)

• Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris)

• Delfín Calderón de aleta corta (Globicephala macrorhynchus)

Caribe:

• Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus).

• Tucuxi (marino) (Sotalia guianensis)

• Delfín moteado o manchado del Atlántico (Stenella frontalis)

Zonas de aguas continentales ocupadas por mamífero s marinos

Page 61: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

61

Fig.1. Distribución de Mamíferos Marinos Fig.2 Distribución de Mamíferos Marinos

en archipiélago de Las Perlas

II. MANEJO A NIVEL LOCAL DE MAMIFEROS

2.1 Legislación Nacional

La República de Panamá, mediante la Ley 13 de 2005, constituyó el Corredor Marino de Panamá para la Protección y Conservación de los Mamíferos Marinos, la cual comprende áreas del sector marítimo bajo la jurisdicción de la República de Panamá, el mar territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva, tal y como lo establece la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.

El Comité del Corredor Marino de Panamá es la instancia responsable de diseñar, aprobar e implementar un programa de administración e investigación en materia de mamíferos marinos y establecer un plan de acción nacional del Corredor Marino de Panamá, cuya ejecución y seguimiento es responsabilidad de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), creada por la Ley 44 de 23 noviembre de 2006. Esta Institución es la entidad rectora del Estado panameño para asegurar el cumplimiento y la aplicación de las leyes y los reglamentos en materia de recursos acuáticos y de las políticas nacionales de pesca y acuicultura que adopte el Órgano Ejecutivo.

.cl

en Bocas del Toro.

Page 62: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

62

La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá mediante la Resolución Administrativa ADM/ARAP Nº01 del 29 de enero de 2007 estableció las normas para el Avistamiento de Cetáceos en las aguas jurisdiccionales de Panamá.

Ley Nº18 de 31 de mayo de 2007, por medio de la cual se crea la Zonas Especiales de Manejo Marinos Costeras (ZEM), en el archipiélago de Las Perlas.

Ley Nº14 de 22 de mayo de 2007, Art.405, por la cual se Prohíbe la Captura y la Caza de especies protegidas o en peligro de extinción, tráfico, comercialización de vida silvestre, especies endémicas vulnerables amenazadas en peligro de extinción (Mamíferos Marinos).

Ley Nº9 de 20 de marzo de 2006, la cual prohíbe el uso de especies de mamíferos marinos como carnada para la pesca de tiburón.

Decreto Ejecutivo Nº97-A de agosto de 2010, por el cual se adoptan las Políticas de los Recursos Acuáticos de Panamá para la Pesca y la Acuicultura. Fig.3.

Fig.3. Políticas de los Recursos Acuáticos de Panamá para la Pesca y la Acuicultura

Actualmente se encuentra en revisión el Borrador de Decreto por medio del cual se crea la Red Nacional de Rescate de Mamíferos Marinos y se dictan los lineamientos básicos de actuación en caso de varamiento o accidentes de mamíferos marinos en costas y aguas jurisdiccionales de la República de Panamá. Por otro lado se encuentra en revisión el borrador que definirá el Plan de Acción Nacional de Mamíferos Marinos.

Page 63: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

63

2.2 Entidades nacionales responsable del manejo de la protección y manejo de los mamíferos marinos

Actualmente en Panamá la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá es la entidad rectora del manejo, conservación y uso sostenible de los mamíferos marinos y su hábitat.

La ARAP en coordinación con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), conjuntamente con la Universidad Marítima Internacional, a partir del 2007, están llevando a cabo programas de monitoreo y capacitaciones a las comunidades costeras para la conservación de mamíferos marinos, el avistamiento responsable y el uso sostenible del recurso. Actualmente se iniciará labores en conjunto con la Autoridad de Turismo de Panamá, en materias de conservación y uso sostenible de los mamíferos marinos, en materia de Turismo de Avistamiento.

.

La ARAP está realizando Acciones como lo son:

• Programas de monitoreo de contaminación marina en el Pacifico (Bahía de Panamá) y en el Atlántico (Almirantes, Bocas del Toro) para determinar los niveles de contaminación de la biota marina y su medio acuático a través de los sedimentos. Este Proyecto es en colaboración de la OIEA.

• Manual de Buenas prácticas de avistamiento de Mamíferos marinos. • Charlas a pescadores de Pedasí para un turismo de avistamiento responsable,

desde 2007, 2008,2009. Actualmente se inició con Remedios. • Base de datos de Pescadores que utilizan el turismo de avistamiento como

medio de subsistencia. • Avistamiento para foto documentación de las especies. • Propuesta de Centro de Recuperación y Museo de Tortugas y Mamíferos

Marinos, para activar la Red Nacional de Rescate de Mamíferos Marinos (RENAREMM).

• Respuesta a alertas de rescates de mamíferos marinos varados. • Hojas de reporte de varamientos de Mamíferos Marinos y Tortugas Marinas

Page 64: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

64

Fig.4. Formato de Reporte de varamientos de mamíferos y tortugas marinas.

En el 2010 se presentó la propuesta para el “Fortalecimiento de Capacidades Costeras Locales y gestión empresarial turística pa ra el avistamiento de cetáceos en el Pacifico y Caribe panameño” , Proyecto que tienen como propósito implementar un programa de capacitación y la creación de pequeñas empresas de turismo natural sostenible de avistamiento de cetáceos, comúnmente conocido Whale Watch (WW) en las comunidades de pescadores de tal forma de presentar una alternativa económica a estas comunidades y que, a su vez, contribuya a disminuir la alta presión sobre los recursos costeros marinos que se dan en áreas como: el Archipiélago de Las Perlas, ubicado en el Golfo de Panamá; Pedasí en la Península de Azuero provincia de Los Santos ; Golfo de Chiriquí en el Pacifico panameño y en Bocas del Toro en el Caribe panameño.

Este proyecto contribuirá de igual manera a que estas comunidades adquieran conciencia sobre la necesidad de conservación de los mares y sus recursos.

2.3 Organizaciones nacionales que se dedican a la i nvestigación

La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá través del Departamento de Manejo Integral de la Dirección General de Ordenación y Manejo Costero Integral está llevando un programa de ordenamiento territorial en las costas, mediante planes de manejo costero integral, para ello se crearon las ZONAS ESPECIALES DE MANEJO con el fin de proteger los hábitats y la biodiversidad, lo que incluye a los mamíferos marinos locales y en tránsito. También se realizan programas de capacitación y de educación ambiental como base para el cambio de actitud hacia un desarrollo sostenible, a la vez que se trata de involucrar a las comunidades en los proyectos de investigación y recuperación de especies y hábitats con el fin de hacer que las mismas obtengan algún tipo de beneficio para su desarrollo socioeconómico.

Page 65: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

65

Para el mes de Agosto de 2011 se planea realizar un Taller Nacional de Respuesta y Rescate a Mamíferos Marinos Varados, en coordinación con ARAP/ANAM y la Fundación Cethus de Argentina, cumpliendo con los compromisos adquiridos en 2010, con la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

2.3.1 Proyectos De Investigación

En cumplimiento de la ley 13 de 2005, se está realizando en la actualidad un estudio científico de las ballenas jorobadas provenientes del Norte y el Sur del continente americano, para conocer si comparten el flujo de información genética, lo que ayudará a la protección de la especie. El proyecto es apoyado por la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, permitirá demostrar, con muestras de ADN, el vínculo entre los grandes cetáceos, debido a que Panamá integra un corredor biológico utilizado por ballenas jorobadas o yubartas (Megaptera Novaeangliae) y otros mamíferos, y orcas (Orcinus orca) los mayores delfines oceánicos, que estará amenazados por la pesca industrial e incidental, especialmente.

Es importante señalar que a siete kilómetros de la costa de Pedasí en la provincia de Los Santos se encuentra isla Iguana sitio a 7º37'08''N y 7º38'00''N de latitud y 79º59'45''W y 80º00'15'W de longitud, donde la diversidad de arrecifes de coral que es la mayor del Golfo de Panamá, es un refugio de vida para el delfín manchado según un estudio que realiza la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y la Universidad Marítima de Panamá. La diversidad de peces que habita en la isla es el mejor alimento para las especies, como Stenella attenuata (Casas y Ponce, 2009).

La productividad biológica generada por los afloramientos que se dan en el golfo de Panamá” convierte a la isla en una zona de alimentación para los delfines costeros, durante la estación seca. Los ricos nutrientes que existen favorecen el crecimiento de plantas y animales microscópicos como los crustáceos, que son el alimento preferido de los delfines, razón que explica la existencia de la especie en la isla.

Para la elaboración del estudio la Dirección de Investigación y Desarrollo de ARAP realizó una encuesta a pescadores de la comunidad de Pedasí, que tienen aproximadamente 15 años de vivir en el sitio y se dedican a la pesca artesanal los cuales han confirmado la presencia de estos en el sitio de estudio.

Otro proyecto realizado por la ARAP es el proyecto: “Reducción del Impacto que ocasiona el uso de Trasmallos a los Cetáceos y sus Crías en Aguas Costeras dentro del Golfo de Chiriquí” (Peralta, 2009)

Page 66: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

66

Este proyecto forma parte de las acciones realizadas por el Plan de Acción del Pacífico Sudeste (CPPS) para reducir el impacto de las actividades antropogénicos sobre los mamíferos marinos. Estas Acciones están enmarcadas en la implementación del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste (PAMM). El objetivo es determinar cuáles son las especies de cetáceos mayor mente avistadas en estas aguas; igualmente cual es la especie de cetáceos que mayor interacción posee con las redes de enmalle, el tipo de interacción más registrado y la tasa de ocurrencia de estos enmalles dentro del Golfo de Chiriquí. El proyecto se realizó específicamente en las comunidades de Remedios y Puerto Armuelles, ya que en estas dos comunidades es donde se encontró un número considerable de pescadores que reunían las dos condiciones básicas para su ejecución: Utilizar la red de enmalle o trasmallo como único arte de pesca y realizar sus faenas pesqueras en las aguas costeras dentro del Golfo de Chiriquí.

Al final del proyecto se obtuvo que la ballena jorobada (Megaptera novaengliae), el delfín moteado o manchado (Stenella attenuata), el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), el delfín tornillo (Stenella longirostris) y el delfín común (Delphinus delphis) son las especies de cetáceos más comúnmente avistadas en las aguas costeras del Golfo de Chiriquí.

Sitios de Importancia biológica para Mamíferos Mar inos en las Aguas del Pacifico de Panamá. Los Frailes Posible área de ali mentación de delfines manchados (Stenella attenuata) (Ponce, 2009).

Las ballenas Jorobadas del Hemisferio Sur invernada s frente a Centro America y America Latina, Ruta migratoria de mamíferos marino s según la perspectiva de la temperatura del agua (Kristin Rasmussen1, 2, *, Daniel Palacios, M. 3,4, John Calambokidis1, Marco T. Sabori 'o5, Luciano Dalla Rosa6, 7, Eduardo R. Secchi 7, Gretchen H. Steiger 1, Judith M. Allen 8 y Gregory S. Ston) 2007.

Ballena jorobada encuestas frente a la costa del Pa cífico de Panamá durante la temporada de invierno austral de 2007 Kristin Rasmussen Proyecto Ballena Chiriquí, David, Chiriquí, Panamá Golfo de Chiriquí, oeste de Panamá (7 ° 18'-8 ° 18'N, 82 ° 54'-81 ° 36 'O), se realizaron fotoidentificac ión de 125 avistamiento de ballenas Jorobada (Megaptera novaeangliae), fotografiadas por 34 personas en 2,100 km.

Pruebas del siglo XIX para el Golfo de Panamá como destino migratorias de las ballenas jorobadas del sur, incluyendo la primera m ención de cantantes. (Las MejoresB.,2008),Instituto de Investigación de Mamíf eros marinos, Universidad de Pretoria, Sudáfrica 0002 (2008)

Page 67: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

67

El uso de las aguas costeras de América Central como un campo de invernada por algunas de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) para alimentación de verano, tanto en el Pacífico Norte y el Pacífico, respectivamente, La mayoría de los grupos anteriores se han referido también a las listas de Townsend (1935), utilizando los diarios de pesca de Towsend desde 1883 en que las posiciones de las capturas efectuadas por los balleneros del siglo XIX se trazan por mes, y que parecen indicar un uso prolongado estacionales similares de las aguas costeras de Centroamérica por las ballenas jorobadas (Aguilar et al. 1997) Se han visto en el golfo de Panamá.

III. MANEJO DE MAMIFEROS MARINOS LOCALMENTE SIGUIENTOS L OS LINEAMIENTOS INTERNACIONALES .

Panamá ratifica el Convenio Sobre el Derecho del Mar de 1982, mediante la Ley 38 de 4 de junio de 1996, por lo que su dominio marítimo ha cambiado recientemente. Su mar territorial se extiende a una zona de 12millas náuticas de ancho. Por sus condiciones históricas y geográficas se considera como Bahía Histórica al golfo de Panamá. Las costas suman en total 2,988.3Km de las cuales 1,700.6Km se encuentran en la costa Pacífica y 1,287.7Km en el Caribe.

Convenio para la Protección del Medio marino y áreas costeras. Plan de Acción de para la Conservación de Mamíferos Marino del Pacifico Sudeste.

En el marco del Plan de Acción para la protección del medio marino y áreas costeras del Pacifico Sudeste, adoptado en 1981:

Para manejo costero se implementa lo siguiente:

“Elaboración del Plan de Manejo costero Integrado (PMCI) de la Zona Especial de Manejo del Archipiélago de las Perlas (ZEM- Las Perlas) y sus Zonas Satélites.

• Evaluación preliminar de impacto causado por el uso de trasmallo a los cetáceos en el Golfo de Chiriquí, Panamá. Por: C. Peralta

• Programas de Educación ambiental en comunidades costeras de las provincias de los Santos, Darién, Veraguas, Chiriquí, Bocas del Toro y archipiélago de las Perlas todo bajo el marco de manejo costero integral

• Dentro de los programas de conservación de biodiversidad y Ecosistemas a. Ordenamiento territorial

Page 68: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

68

b. Conservación de la tortuga marinas c. Creación de zonas especiales de manejo (desarrollo sustentable):

Archipiélago de la Perlas, zona Sur de Azuero (manglares, tortugas, pesquerías), zona sur de Veraguas (manglares tortugas, pesquerías.

La Ley Nº14 de 22 de mayo de 2007, por medio de la cual se prohíbe la pesca y caza de aquellas especies que se encuentran incluidas en el listado de especies amenazadas o en peligro de extinción.

La Resolución AG-0051, de 7 de abril de 2008, la cual nos brinda como referencia un listado de especies de flora y fauna.

Declaración de San José sobre el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical entre las islas Coco-Galápago-Malpelo-Coiba-Gorgona.

Convenio de Biodiversidad.

Convenio para la comercialización de Especies en peligro de extinción. CITES

Somos parte de la Comisión Ballenera Internacional, Grupo de Buenos Aires, Argentina.

IV. ACTIVIDADES ANTROPOGENCIAS QUE AFECTAN A LOS MAMIFE ROS MARINOS

Capturas incidentales

Interacción con Pesquería:

El tipo de interacción más comúnmente registrado es el acercamiento del cetáceo a la red de enmalle, pero sin entrar en contacto directo con la misma; además de que es la ballena jorobada (Megaptera novaengliae) la especie de cetáceo que más interacción tiene con las redes de enmalle.

Se estima que en el Pacífico panameño la mayor amenaza a los cetáceos es su mortalidad incidental en redes de pesca artesanal, la cual ascendió a 3,581 individuos en un año (Palacios and Gerrodette 1996). Hasta el momento se desconoce la intensidad de este impacto en las distintas poblaciones de mamíferos marinos del Archipiélago.

Page 69: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

69

En el Archipiélago de las Perlas uno de los principales problemas es la pesca industrial y artesanal, el turismo, la contaminación acústica, la presencia de desechos sólidos y basura marina que amenazan con la sobrevivencia y permanencia de estas especies en nuestras aguas. Por ejemplo, el llamado turismo de avistamiento de ballenas o “whale watching” (en inglés) de no realizarse de manera ordenada y responsable puede alterar el comportamiento y ecología de las especies.

Contaminación y destrucción del ambiente natural

Una de las principales amenazas a las que se encentra expuesta cualquier especie de hábitat costero es la contaminación ya sea producida por desechos sólidos o por descargas navieras, o aguas servidas domésticas e industriales, aguas de lastre y basura marina. Un estudio realizado en una población de delfines moteados (Stenella attenuata) en el Parque Nacional de isla de Coiba demostró que las concentraciones de compuestos organoclorados fueron bajas y no se consideran una amenaza para la especie (Borrell et al. 2003). Sin embargo, los compuestos organoclorados (PCBs, DDTs, y HCB) tienden a concentrarse a través de la cadena alimenticia, y los delfines son particularmente propensos a acumular estos compuestos en su tejido adiposo (Borrell et al. 2003).

Colisiones con embarcaciones

Los tratados de libre comercio para los países centroamericanos y suramericano ha traído como consecuencia para Panamá un aumento del tráfico comercial por vía ma-rítima, esto representa un impacto sobre los sitios de congregación de los mamíferos marinos. Las proyecciones del crecimiento del comercio de la región con países del

Este asiático permite pronosticar un aumento en la densidad del tráfico marítimo en el futuro cercano con probabilidades de incremento de impacto.

De igual manera, la ampliación inminente del Canal de Panamá aumentaría el tráfico y el tamaño de los barcos. Aunque no se lleva una estadística de los incidentes de colisión para Panamá, existen datos aislados de colisiones observadas y de mamíferos marinos que presentan cortes y cicatrices, probablemente causados por choques con embarcaciones. Aunado a esto, algunas ballenas identificadas fotográficamente en la región muestran cicatrices producidas por golpes de hélices o cascos de barcos aunque en los dos últimos años se estima para Panamá hasta cinco muertes por año, que por lo general han ocurrido en el Golfo de Panamá (Guzmán, datos en prensa, 2003).

Aprovechamiento Ilegal :

Page 70: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

70

Se reporta que durante la pesca de tiburones, al menos dos especies de delfines: nariz de botella (Tursiops truncatus), Delfín moteado Stenella attenuata., son ocasionalmente capturados y usados como carnada. Hasta el momento se desconoce el grado de importancia de esta amenaza, y si el delfín es utilizado para el consumo humano (Vidal, 1992).

Contaminación Acústica:

Se realizan trabajos de investigación en la Consultoría del Plan de Manejo Marino Costero Integrado de la Zona Especial de Manejo del archipiélago de Las Perlas, en el cual se estima que debido a la cercanía del Archipiélago de Las Perlas a la entrada del Canal de Panamá, la contaminación acústica producida del tránsito constante de embarcaciones de múltiples tamaños podría tener efectos adversos en la distribución y comportamiento de las poblaciones de mamíferos marinos. (Campbell, datos en prensa, 2008).

V. Medidas Nacionales e internacionales aunadas en fun ción de la conservación y manejo de los mamíferos marinos.

• Construcción del laboratorio de Contaminación marina para dar seguimiento de resultados de monitoreo constantes y tomar medidas para la remediación de la contaminación. En colaboración con el gobierno de Taiwan, esta iniciativa ha tenido retraso en su ejecución.

• Monitoreo y estudio de la contaminación marina en Cetáceos, incluyendo

compuesto orgánicos, metales pesados, y marcaje para seguimiento. En colaboración del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

• Presencia de Alcanos (Terbutilin y Tributilin) como indicadores de

contaminación marina en biota (bivalvos y mamíferos marinos) y sedimento en la bahía de Panamá. En colaboración del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). A iniciarse en enero de 2012.

• Se participó de Taller Regional de Respuesta a Varamientos de Mamíferos

Marinos dictado por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), adquiriendo el compromiso de intercambio de información de los rescates y varamientos producidos en la Región del Caribe y el Pacífico con los países que forman parte. Realizar un Taller Nacional de respuesta de varamientos de Mamíferos marinos.

• Propuesta de Centro de Recuperación y Museo de Tortugas y Mamíferos

Marinos, para activar la Red Nacional de Rescate de Mamíferos Marinos (RENAREMM).

• Inicio de la consultoría de Observadores a bordo de embarcaciones de

pesca en aguas nacionales, en colaboración con el CEMAR, en el marco del Proyecto “Sistema de Gestión Regional para el Uso Sostenible de los Recursos Pesqueros del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical”.

Page 71: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

71

Fundamento en la Declaración de San José sobre el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical entre las islas Coco-Galápago-Malpelo-Coiba-Gorgona.

VI. Actividades relevantes para la conservación de los mamíferos marinos

a. Educación y Capacitación:

Se tiene un programa de capacitaciones a las comunidades marino-costeras, para el turismo de avistamiento responsable, manejo de basura marina, para crear consciencia de la necesidad de cuidar el entorno, que le puede generar divisas económicas importantes, si es manejado adecuadamente.

b. Varamientos.

Se realizan rescates de animales varados vivos y muertos. Se realizan necropsias para conocer las causas de la muerte de los animales, se toman muestras para estudios genéticos, entre otras que nos permita tomar dependiendo del estado en que se encuentra el cadáver del animal. Se llevan registros de las especies y sitios de los varamientos a partir del 2009. Entre las especies que se encuentran varadas podemos mencionar: Cachalote (Physeter macrocephalus), Delfín calderón de aleta corta (Globicephala macrorhynchus), la enorme ballena jorobada o yubarta (Megaptera novaeangliae) principalmente crías, solo 2 adultas, el delfín moteado tropical (Stenella attenuata), el delfín mular o nariz de botella (Tursiops truncatus), la Ballena Bryde (Balaenoptera brydei) (Arturis-Coiba) y algunas ballenas no identificadas, por el avanzado estado de descomposición al encotrarlas. En el 2010, se reportó el varamiento de un cachalote enano (Kogia simus), en los alrededores de las aguas del canal de Panamá, era una hembra, de aproximadamente 2.5m de largo, varada viva, posteriormente murió, se procedió a realizar necropsia para determinar las causas de su muerte, encontrándose signos de ahogamiento por inmersión y gran carga parasitarias (nemátodos) dentro de su estómago. Es importante este hallazgo, pues anteriormente no se había registrado esta especie en nuestras aguas.

Se ha dado reporte de Leones marinos en Pedasí, Provincia de Los Santos, en el Pacífico y focas que han perdido su curso en los esteros de Aguadulce, Provincia de Coclé en Aguadulce, no podemos precisar especie exacta, por falta de información de los avistamientos.

Page 72: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

72

ESPECIES VARADAS CANTIDAD 2009

CANTIDAD 2010 CANTIDAD 2011

ODONTOCETOS aprox. 7 3 incluyendo cachalote enano

0

MYSTICETOS 2 confirmados 2 reportados 3

OTROS 1 león marino

1 foca viva

Tabla1. Datos de Varamientos Reportados

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Guide to Marine Mammals of the World, National Audobon Society, Third printing october 2009, Alfred A. Knopf-New York, Illustrated by Pieter A. Folkens, written by Randall R. Reeves, Brent S. Stewart, Phillip J. Clapham, James A. Powell.

Guía de identificación de la fauna marina tropiacal del Caribe y el Pacífico Oriental Tropical Cetáceos, Sirénidos y Tortugas, Fundación Omacha, NOAA, Conservación Internacional Colombia, 126 p.

Bastidas, R., Rodríguez, D., Secchi, E. y V. Da Silva. 2007, Mamíferos Acuáticos de Sudamérica y Antártica. Buenos Aires, Vásquez Mazzini Editores 368 p.

Geraci, JR, y VJ Lounsbury. 2005. Marine Mammals Ashore: A Field Guide for Strandings, Second Edition. National Aquarium in Baltimore, Baltimore, MD. 371p.

Page 73: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

73

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR-CPPS

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PRO TECCIÓN

DEL MEDIO AMBIENTE MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍ FICO SUDESTE

INFORME NACIONAL DEL PERU SOBRE AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL EL PLAN DE ACCIÓN PARA LA

CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS MARINOS

PERU, 2011

1. RESUMEN

El Ecosistema de afloramiento peruano, se caracteriza por su gran productividad y alta variabilidad. Ha soportado a través del tiempo una gran población de aves y mamíferos. En aguas peruanas el principal problema que vienen enfrentando los mamíferos marinos es la captura dirigida siendo las especies más afectadas el delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus, el delfín común de hocico largo Delphinus capensis, la marsopa espinosa Phocoena spinipinnis y el delfín mular Tursiops truncatus. Si bien existen normas para su protección, deberíamos reconocer que estas amenazas aún persisten, lo cual podría estar subestimado debido al enmascaramiento de las capturas, pero ya no a la escala de los años 1980s y 1990s. Otra de las amenazas identificadas es el uso de redes agalleras a la deriva para la captura de cetáceos y su utilización como carnada para la pesca con espinel para tiburón. Por ello son necesarios esfuerzos inmediatos a nivel nacional y regional. Este ecosistema, ha soportado una gran población de aves y mamíferos marinos, así como una industria basada en la explotación del guano

Si bien en el Perú, los recursos para la investigación siguen siendo limitados, el IMARPE continúa realizando programas de captación de información en las pesquerías y monitoreos sistemáticos conjuntamente con diversas ONGs, quienes además realizan programas de educación ambiental dirigidos principalmente a estudiantes, pescadores artesanales e instituciones marítimas involucradas a fin de concientizarlos en el conocimiento y protección de los mamíferos marinos; tales avances se dan en el marco de la implementación del PAMM/PSE.

2. INTRODUCCIÓN

El Ecosistema de afloramiento peruano, tiene una gran productividad y alta variabilidad,

lo que favorece el desarrollo de grandes volúmenes de recursos pesqueros, dentro de los

que destaca la “anchoveta” Engraulis ringens (AGÜERO 2007, NIXON & THOMAS 2001, BAKUN

& WEEKS 2008). Este ecosistema, ha soportado una gran población de aves y mamíferos

marinos, así como una industria basada en la explotación del guano (HUTCHINSON 1950).

Page 74: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

74

La alta variabilidad del ecosistema, es debido a la ocurrencia de eventos cálidos tipo El Niño, eventos fríos La Niña, cambios en la intensidad de los afloramientos, las corrientes, los vientos y el aco plamiento océano-atmosférico (NIXON & THOMAS 2001). Estos factores sustentan la alta variabilid ad de los procesos biológicos, comportamiento y disponibilida d de los recursos pesqueros (V ALDIVIA 1976, ESPINO 1998, ÑIQUEN et al. 1999).

En el Perú, se tiene un total de treinta y dos especies de cetáceos, dos especies de pinnípedos, tres especies de mustélidos y una especie de sirenio, que habitan en el mar y aguas continentales del país. El principal problema de los cetáceos en el Perú, se centra principalmente en cuatro especies de cetáceos menores: el delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus, el delfín común de hocico largo Delphinus capensis, la marsopa espinosa Phocoena spinipinnis y el delfín mular Tursiops truncatus, especies que se encuentran en el apéndice II CITES. Se ha reportado evidencia de interacción incidental y/o explotación directa para muchas de estas especies, a pesar de estar protegidas por la legislación peruana. De acuerdo a su grupo taxonómico y a la proximidad con actividades humanas estas especies reciben diferente grado de impacto en su conservación y enfrentan diferentes problemáticas.

Los cetáceos mayores, en la actualidad no presentan interacciones directas significativas con actividades humanas en Perú, sin embargo el impacto producido por la caza de ballenas hasta inicios de la década de 1980 pudo haber tenido una fuerte influencia en la recuperación de estas especies. Además, actividades humanas como la pesca o el desarrollo costero pueden influir indirectamente en los parámetros biológicos a largo plazo en estas especies. El Gobierno Peruano desde su reincorporación a la Comisión Interamericana de Ballenas (CBI) en el 2002, promueve una política de protección y conservación de los recursos vivos marinos, dentro del marco de un adecuado manejo científico apoyando el mantenimiento de la moratoria de la caza de ballenas.

Los pinnípedos enfrentan también problemas de interacción con pesquerías, además la caza ilegal de lobos chuscos (Otaria flavescens) ocurre en algunos casos, existiendo entre los pescadores una tendencia generalizada de matar a los lobos marinos que interactúan con los aparejos de pesca. El gobierno peruano reconoce la constante y generalizada interacción entre los lobos marinos y la pesca artesanal, así como sus consecuencias económicas. Sin embargo, los daños por esta interacción no han sido cuantificados. No existe un número anual calculado de lobos chuscos que son sacrificados por los pescadores, en tierra como en el mar, a lo largo de la costa peruana, lo cual debe ser determinado.

El caso de los mustélidos ofrece una problemática distinta, más vinculada con la pérdida de hábitat que con la captura directa. Sin embargo interacciones con pescadores también han sido reportadas, aunque en menor grado, probablemente debido a la menor densidad poblacional de este grupo a lo largo de la costa y ríos del Perú. Por otro lado, la completa adaptación a la vida acuática de los sirenios, los coloca en una situación difícil frente a la contaminación de ríos por el desarrollo urbano y minero y a la captura en redes de pesca, en forma accidental o dirigida.

Page 75: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

75

Asimismo, se debe señalar que las actividades de Turismo de avistamiento de cetáceos, están siendo reguladas por el MINCETUR conjuntamente con las entidades del Estado involucradas y el sector privado, quienes elaboran el Código de Conducta y Manuales de Buenas Prácticas para la protección de servicios y desarrollo de las actividades, así como mecanismos que garanticen su aplicación.

En el presente informe, se considera únicamente la información disponible de las especies listadas en el Anexo 1 del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste (PAMM/PSE), sin embargo se ha incluido información sobre Tursiops truncatus, ya que actualmente es una especie amenazada en el Perú, cuyo estado de conservación es de interés.

3. INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA

Las instituciones responsables de la normatividad, prevención, control y fiscalización sobre conservación de mamíferos marinos en el ámbito nacional son:

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que actúa como punto focal técnico del PAMM/PSE coordina junto con organismos no gubernamentales e internacionales, la realización de actividades de investigación y conservación de mamíferos marinos.

El Ministerio de Agricultura, establece políticas para lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad. La Dirección General Forestal y de Fauna y las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre se encargan de la categorización de especies amenazadas que se reproducen en tierra.

El Ministerio de la Producción por medio de la Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia (DIGSECOVI) y las Direcciones Regionales de Pesca; es responsable del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente en las actividades vinculadas a los subsectores de pesquería e industria.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), es el ente rector a nivel nacional de las políticas ambientales. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), es la institución que organiza y administra la Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) y se encarga de la conservación de la biodiversidad marina.

La Dirección General de Capitanías y Puertos, está encargada del control y fiscalización en el ámbito del litoral costero peruano. Las Municipalidades, actúan como organismos de control local de los programas de gestión ambiental. Por otro lado, el Ministerio Público a través de sus Fiscalías Especializadas para la atención de delitos ambientales (FEPADA), es el ente encargado del control y prevención.

Page 76: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

76

Existe además un esfuerzo por parte de organismos no gubernamentales como: ACOREMA, Centro Peruano de Estudios Cetológicos y la Asociación Prodelphinus, quienes apoyan con programas específicos de investigación en temas de mamíferos marinos.

NORMATIVA

Ley N°26585: Del 09 de abril de 1996. Declara a las especies de mamíferos marinos conocidos como delfín oscuro o chancho marino (L. obscurus), tonino o marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis), el bufeo (T. truncatus) y el delfín común (D. delphis y D. capensis) y a los mamíferos de aguas continentales delfín rosado (Inia geoffrensis) y bufeo colorado (Sotalia fluviatilis), como especies legalmente protegidas. La ley además prohíbe la extracción, procesamiento y comercialización de todos los cetáceos menores.

D.S. Nº 002-96-PE: Del 15 de junio de 1996. Aprueba el Reglamento para la Protección y Conservación de los Cetáceos Menores, que norma y orienta las actividades referidas a las especies mencionadas en la Ley 26585, a fin de lograr su protección y conservación a través de acciones tendentes a eliminar la demanda por el consumo de su carne y la minimización de su captura.

D.S Nº 026-2001-PE: Del 28 de junio del 2001. Mantiene la prohibición de la caza de las ballenas: Balaenoptera acutorostrata (ballena minke), B. borealis (ballena sei), B. edeni (ballena bryde), B. musculus (ballena azul), B. physalus (ballena de aleta), Megaptera novaeangliae (ballena jorobada) y Eubalaena spp. (ballena franca).

D.S N° 003-2002-PE: Del 04 de octubre del 2002. Sistema de Seguimiento y Verificación del Atún Capturado por Buques Atuneros de Cerco de Bandera Nacional y Extranjera.

D.S Nº 032-2003-PRODUCE: Del 05 de noviembre del 2003. Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Atún que dispone diversas medidas de protección durante la operación de buques atuneros cerqueros para especies asociadas como Stenella attenuata (delfín manchado), S. longirostris (delfín tornillo), S. coeruleoalba (delfín listado), Delphinus delphis (delfín común de pico corto), D. capensis (delfín común de pico largo), Steno bredanensis (delfín de dientes rugosos) y Tursiops truncatus (bufeo).

R.M N° 588-96-PE: Del 10 de diciembre de 1996. Establece las condiciones ambientales y de cuidado para el adecuado mantenimiento y bienestar de los cetáceos menores en cautiverio. Asimismo, establece que T. truncatus es el único cetáceo que puede ser confinado en el país.

Page 77: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

77

D.S Nº 034-2004-AG: Del 17 de setiembre del 2004. Considera al lobo chusco (Otaria flavescens) como “Vulnerable”, y al lobo fino (Arctocephalus australis) como “En Peligro”, enfrentando un alto riesgo de extinción. Lontra felina “En Peligro”.

D.S Nº 024-2009-MINAM: Del 31 de diciembre del 2009. Aprueba el establecimiento de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras con el fin de conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marinos costeros del mar frío de la corriente de Humboldt.

Acuerdos Internacionales

El Perú como miembro signatario de la Comisión Ballenera Internacional (IWC), cumple con la moratoria establecida por ésta, para la caza de cetáceos mayores. En el año 2002, el gobierno peruano hizo grandes esfuerzos no sólo para mantener su membresía dentro de la IWC, sino para recuperar su derecho a voto; además ha regresado a la Comisión Ballenera Internacional proactivamente, todo lo cual debe ser reconocido.

Por otro lado, nuestro país también signatario de la Comisión para la Conservación de Especies Migratorias (CMS), la Comisión para el Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES) y el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y adopta las medidas de conservación planteadas en dichos acuerdos internacionales.

4. CONSERVACIÓN

Pinnípedos A lo largo de la costa peruana en las zonas utiliza das por la pesquería artesanal, existe conflicto entre los pescadores y los lobos m arinos por la ocurrencia de interacciones de tipo operacional.

La Unidad de Investigaciones de Depredadores Superiores del IMARPE, realiza investigaciones sobre distribución y abundancia poblacional de las dos especies de lobos marinos del mar peruano desde el año 1996, a través de la realización de los censos nacionales. Esta actividad también permite conocer la estructura y producción de crías; así como su variación interanual.

Los estudios sobre la dieta de lobos marinos, indic an que las principales especies presa de los lobos son especies pelágicas de importancia industrial (anchoveta y camotillo), mientras que la proporción de peces costeros de importancia comercial para la pesquería artesanal e s relativamente baja.

Cetáceos menores A pesar de la legislación que protege a los cetáceos menores, actualmente las capturas de delfines ocurren en varios puertos de la costa peruana: Chimbote,

Page 78: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

78

Salaverry, Chancay, Huacho, San Andrés y Tambo de Mora, donde se ha detectado evidencias directas de captura y comercio de delfines y marsopas. En otros puertos como: Callao, Lomas y San Juan de Marcona se tienen reportes de captura y venta de carne de cetáceos menores pero no se tienen observaciones directas (ACOREMA 2002a). En aguas peruanas se ha registrado la captura de la marsopa espinosa en redes para el consumo humano. La mortalidad ha sido estimada en 450 aproximadamente por año (Van Waerebeek et al. 1997) sin embargo, la captura anual en Perú puede alcanzar a los 2000 individuos (Reyes 2002). La mayoría de especímenes de marsopa espinosa examinados en la costa peruana desde los años 80, son el resultado de capturas incidentales en la pesquería artesanal, debido a esto, no hay razones para pensar que esta mortalidad incidental haya disminuido como resultado de la promulgación de la ley N°26585. Ante esto, Pro Delp hinus tiene por iniciativa desde el 2005 el Monitoreo de delfines y marsopas en la pesca artesanal a lo largo de la costa peruana. No obstante, a partir de 1996, el IMARPE cuenta con un Sistema de Captación de Información de Captura y Esfuerzo de la Pesca Artesanal a través de 28 Observadores de Campo distribuidos a lo largo del litoral costero peruano quienes proveen los datos de captura para su posterior análisis.

Una consideración importante, es el caso de los cetáceos que son víctimas de la captura incidental en redes agalleras. En un estudio sobre la captura dirigida y captura incidental de mamíferos marinos en la pesquería artesanal de punta San Juan mediante el uso de modelos lineales generalizados, se encontró que la probabilidad de capturar delfines incrementó cuando se usaban redes agalleras a la deriva en lugar de redes agalleras fijas (Majluf et al. 2002). Por otro lado, existen indicios de la utilización de cetáceos menores como carnada en la pesca con espinel para tiburón. Se tiene reportes de este uso en San Andrés, Pucusana y en Lomas (ACOREMA, datos no publicados). Esta actividad y una evaluación global de la captura incidental en redes de pesca son dos de los puntos importantes sobre los cuales habrá que enfocar los futuros esfuerzos de conservación de delfines y otros cetáceos menores en el Perú. Actualmente es muy difícil obtener información de los pescadores y aún más difícil muestrear especímenes, lo que hace casi imposible estimar la mortalidad actual debido a la orientación de campañas proteccionistas y la legislación fiscalizadora que han inspirado temor entre los pescadores propiciando el ocultamiento de los desembarques y el desarrollo de un mercado negro local de la carne de cetáceos. Existen ONGs como ACOREMA que recopila información básica, identifica y monitorea la distribución, patrones de comportamiento y uso de hábitat de bufeos comunes (T. truncatus) y nutria marina (L. felina) y ocasionalmente en los puertos de la costa peruana por el Centro Peruano de Estudios Cetológicos (CEPEC).

En el caso de la pesca industrial, la abundancia y mortalidad de cetáceos por interacciones con esta pesquería se monitorea desde el año 1997, mediante un Programa de Observadores a Bordo Bitácoras de Pesca - IMARPE. Un promedio de 18 observadores colectan información mensual sobre la pesquería industrial y se registra las capturas incidentales de cetáceos en este tipo de pesquería. La información colectada por los observadores es reportada a la Unidad de Investigaciones de Depredadores Superiores, en donde se calcula la mortalidad de cetáceos por lance de pesca y se estima la mortalidad total de estas especies anualmente.

Page 79: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

79

Cetáceos mayores No existe una red organizada para la evaluación de varamientos de cetáceos a lo largo de la costa peruana, sin embargo, el IMARPE a través de sus laboratorios costeros y personal de bitácoras de pesca artesanal suelen recibir información de los mismos. Así en los últimos 6 meses se ha reportado el varamiento de 2 ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) en la zona norte (Vichayito- Piura); uno de los varamientos se debió posiblemente al enmallamiento con red trampa mientras que en el otro caso se debió a la red de cortina de flote (usada principalmente para captura de atún, perico y pez espada).

En el caso del cachalote varado en Paramonga (2003), se encontraron signos externos de daño físico, que indicarían como posible causa de muerte, la colisión con una embarcación de mediano a gran calado. Clarke et al., 2002, expresaron su preocupación sobre la posible interacción negativa entre los cachalotes (Physeter macrocephalus) y la pesquería del calamar gigante Dosidicus gigas. Ellos sugirieron que los cachalotes estaban desapareciendo de aguas ecuatorianas y del norte peruano. Sin embargo, registros de cachalotes son frecuentemente tomados por los cruceros realizados por IMARPE en aguas peruanas desde 1997 para estimar la distribución y abundancia relativa de los principales cetáceos del mar peruano, así como también hay registros de esta especie en Ecuador (García-Godos 2003, 2004).

Delfín de río En el caso de Inia geoffrensis, estudios realizados han reportado tasas de avistamiento de delfines de río de 0,13-1,50 delfines/km–1 en Perú (Leatherwood, 1996; Henningsen 1998; McGuire 2002). Las mayores amenazas para los delfines de río en Perú, son el enmallamiento en redes de pesca y el envenenamiento por pescadores. La escala geográfica de su captura como carnada de pesca del Bagre Mota (Calophysus macropterus) es mucho mayor de lo que se conoce dentro de las áreas de Brasil, Colombia, Perú y Venezuela (2008). En el 2000, la población de delfines de río en el área de estudio del Pacaya Samiria fue aparentemente buena; entre 1991 y el 2000 la población se encuentra estable (Plan de acción para los delfines de río de Sudamérica 2010).

Actualmente, en el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) hay cerca de 10 estudiantes de diversas universidades colaborando con las labores de conservación y personal voluntario trabajando. Cuentan con programas de educación ambiental, centro de recuperación donde rescatan delfines rosados y cuyo objetivo es reinsertar al medio natural para lograr el éxito reproductivo. Las investigaciones en delfines de río, deben continuar con el fin de contribuir a las estrategias preventivas de conservación que deben aplicarse mientras que las poblaciones aún se encuentren saludables.

Mustelidos marinos - Lontra felina

No se ha establecido un sistema de monitoreo para evaluar las causas de la mortalidad natural o por efecto de actividades antrópicas para L. felina, sin embargo se

Page 80: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

80

tiene una referencia directa de esta variable poblacional en la localidad sur de Marcona durante El Niño 97/98 (Apaza y Figari en prep.), donde se desarrolló una evaluación de la mortalidad sobre la fauna silvestre. Durante los meses de diciembre (1997), enero y febrero (1998), se registraron y colectaron 5 individuos de L. felina que fueron afectados por este Evento. También entre el 2002 al 2004, se registraron 10 individuos muertos de L. felina en diversas localidades de la costa peruana.

El Instituto Nacional de Recursos Naturales durante los años 2002 y 2003, ha realizado el monitoreo de la mortalidad de la nutria marina en las evaluaciones poblacionales, registrando que el uso de explosivos, la actividad turística y las concesiones para maricultura, son los mayores problemas que afectan esta especie.

Perret (en prep.), desarrolló entre el 2001 y 2002 un trabajo sobre L. felina en el litoral de Lima, a partir de entrevistas realizadas a pescadores, determinó que la pesquería artesanal que opera en zonas litorales es una de las causas de la mortalidad en L. felina, la cual se produce por amallamiento en redes de cortina o trasmallos. Finalmente, en las concesiones para maricultura que existen en las regiones de Casma (Ancash), Pucusana (Lima), Paracas y Tres Hermanas (Ica), se presume que puedan ocasionar alguna mortalidad en la especie; sólo en el caso de Tres Hermanas, este hecho se pudo comprobar por Munemura (com. pers.) quien al entrevistar a un guardián de esta concesión, le comentó que la nutria proporcionada fue eliminada al ser sorprendida dentro de la concesión.

En el caso de nutrias, en general el pescador de la costa no considera que L. felina sea un competidor por los recursos pesqueros que explota, lo cual tendría relación con la tolerancia que esta comunidad humana tiene con esta especie, la cual coexiste en diversas caletas del litoral peruano. Por el contrario, en las pesquerías de los cuerpos lóticos de la costa, los pescadores consideran que la especie puede mermar o alejar el recurso de interés: el camarón de río C. caementarius, hecho referenciado por Hvidberg-Hansen (1970) en los ríos Ocoña, Majes y Camaná y en algunos casos las nutrias son eliminadas. Al parecer, las interacciones con las pesquerías son de carácter incidental, pero aun no ha cuantificado la magnitud de estas interacciones, sin embargo, se presume que no es muy regular. La principal interacción dirigida podría provenir de las concesiones para maricultura de Argopecten purpuratus que L. felina frecuenta. Programa de investigación y educación sobre nutrias marinas a las comunidades pesqueras a lo largo de la costa sur Peruana-Pro Delphinus.

5. EDUCACION/CAPACITACIÓN

Educación Ambiental

El Ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Pesca Artesanal, tiene a su cargo el Programa de Extensión Pesquera Artesanal, dirigido a los pescadores artesanales de los diferentes puertos y caletas del Perú. Mediante este programa se brinda información y herramientas útiles para que los pescadores realicen sus faenas de manera más eficiente. El componente ambiental y de

Page 81: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

81

conservación (capturas incidentales de mamíferos, aves y tortugas marinas) está incluido en el Programa.

Por otro lado, las Organizaciones No Gubernamentales juegan un rol muy importante en la divulgación y educación sobre la conservación de los mamíferos marinos en el Perú.

El Centro Peruano de Estudios Cetológicos (CEPEC), desde el año 1993, lleva a cabo un programa de educación ambiental a largo plazo en las escuelas de nivel primario y secundario en algunos puertos pesqueros, en donde ocurrían altas capturas de pequeños cetáceos. El programa consta de clases, talleres, visitas guiadas al Museo de Fauna Marina y concursos de arte con temas ambientales. El CEPEC también ha desarrollado un programa de educación ambiental para autoridades portuarias y miembros de la policía ecológica que está basado en la presentación de seminarios audiovisuales sobre fauna marina protegida (Van Bressem et al. 1998).

La Asociación Áreas Costeras y Recursos Marinos (ACOREMA) desde 1995, a través de su Programa de Conservación, contempla una serie de acciones de educación formal y no formal para mitigar la pérdida de biodiversidad, especialmente de especies amenazadas, entre ellas los cetáceos y nutrias marinas y su ambiente. Destacándose la realización de charlas en escuelas, talleres para docentes, capacitación para guías, estudiantes de turismo y guardaparques, entre otros. Por otro lado, se realizan campañas de sensibilización, exhibiciones en espacios públicos, producción y difusión de materiales educativos (libros, guías, cartillas, folletos, afiches, spots radiales, etc.). Implementación de centros de interpretación ambiental y desarrollo de actividades en ellos. Además, el programa de conservación realiza gestiones ante organismos gubernamentales y privados para difundir información, generar opinión y dar recomendaciones. ACOREMA, ha desarrollado un programa de divulgación específico sobre delfines y otros cetáceos, mediante la distribución de material informativo e información contenida en la página web institucional. En el 2007 se desarrolló un programa de educación en las escuelas para dar a conocer la ecología de la nutria Lontra felina y fomentar su conservación. Pro Delphinus desde el 2005, desarrolla un proyecto cuyo principal objetivo es la educación ambiental sobre nutrias marinas y las comunidades pesqueras a lo largo de la costa sur Peruana. A través de este programa y con apoyo de la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA), el Zoológico y Acuario Columbus, SECAS y People's Trust for Endangered Species (PTES), se intenta minimizar las amenazas e impactos de las comunidades pesqueras sobre las nutrias marinas y promover en estas comunidades un mejor entendimiento sobre el medio ambiente marino. Además se dan charlas, seminarios y talleres dirigidos a los grupos básicos de los involucrados en los puertos: escolares, pescadores y autoridades marinas.

Capacitación

La capacitación para la investigación en mamíferos marinos sigue siendo bastante limitada. No existen en el Perú programas a nivel pre o postgrado que incluyan cursos de capacitación en temas referidos a mamíferos marinos. El Instituto del Mar del Perú (IMARPE), ofrece hasta un máximo de dos practicantes por períodos de tres meses

Page 82: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

82

para ser capacitados en investigaciones de mamíferos marinos que realiza esta institución. Asimismo, esta institución brinda asesoría a tesistas pre-graduados en temas referidos a mamíferos marinos. Se han organizado talleres dirigidos a los observadores a bordo de la flota pesquera industrial, en los cuales se brindó capacitación sobre identificación y biología general de cetáceos del mar peruano.

6. REFERENCIAS

ACOREMA. 2002 a. Studies on resident bottlenose dolphins in the Pisco area and conservation problems of Peruvian small cetaceans – Year 2002. Final Report. Gesellschaft zur Rettung der Delphine (GRD) – Germany.

ACOREMA. 2007. Especies Amenazadas de la Zona Marino Costera de Pisco. Guía para Docentes. Impresiones Del Castillo. Chiclayo. 157 pp.

AGÜERO M. 2007. Capacidad de pesca y manejo pesquero en América y el Caribe. FAO Documento Técnico de Pesca. N° 461. Roma. 403 p p.

BAKUN A, WEEKS S. 2008. The marine ecosystem off Peru: What are the secrets of its fishery productivity and what might its future hold?. Progress in Oceanography 79: 290 – 299.

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR. CPPS. Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción del Pacífico Sudeste. 1991. Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste: Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste.

ESPINO M. 1998. El mar peruano y sus recursos. Informe final segunda Reunión de Trabajo de Evaluación y Ordenación Pesquera en el Pacífico sudeste y de especies transzonales y altamente migratorias. Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS): 109-130.

GARCÍA-GODOS I. 2003. Sperm whale (Physeter macrocephalus) occurence off Peru 1995-2002. Documento SC/54/E13, 55th Annual Meeting of the IWC Scientific Committee, 2002, Londres, Inglaterra.

GARCÍA –GODOS A. 2004. Killer whale (Orcinus orca) occurrence off Peru, 1995-2003. The Latin American Journal of Aquatic Mammals 3(2):177-180.

Page 83: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

83

GARCÍA–GODOS I. 2007. Revisión de las interacciones entre cetáceos y la pesquería marina peruana: perspectivas para la conservación de cetáceos en Perú. Pp. 77-82 En: F. Félix (Ed.). Memorias del Taller de Trabajo sobre el Impacto de las Actividades Antropogénicas en Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste. Bogotá, Colombia, 28-29 noviembre 2006. CPPS/PNUMA. Guayaquil Ecuador. 98 pp.

GARCÍA-GODOS I, CARDICH C. 2010. First mass stranding of Risso's dolphins (Grampus griseus) in Peru and its destiny as food and bait. Marine Biodiversity Records 3:1-4.

HUTCHINSON G.E. 1950. The southwest African guano coast. In Survey of Contemporary Knowledge of Biogeochemistry. 3. The Biogeochemistry of Vertebrate Excretion. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 96:134-157.

LEATHERWOOD S, REEVES R. R. 1997. Conservación de los delfines de río Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis en la Amazonía Peruana. p. 289–300. En : T. G. Fang, R. E. Bodmer, R. Aquino, y M. H. Valqui (eds.) Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Universidad de Florida, United Nations Development Programme - Global Environment Facility, Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés,

Bolivia. 334p

MAJLUF, P., BABCOCK, E., RIVEROS, J.C., ARIAS-SCHREIBER, M., & ALDERETE, W. 2002. Catch and bycatch of sea birds and marine mammals in the small-scale fishery of Punta San Juan, Peru. Conservation Biology 16:1333-1343.

MANGEL, J.C., ALFARO, J., VAN WAEREBEEK, K., CÁCERES, C. BEARHOP, S., WITT, M.J., & GODLEY, B.J. 2010. Small cetacean captures in Peruvian artisanal fisheries: High despite protective legislation. Biological Conservation 143:136-143.

NIXON S, THOMAS A. 2001. On the size of the Peru upwelling ecosystem. Deep-Sea Research I 48: 2521 – 2528.

ÑIQUEN M, BOUCHON M, CAHUÍN S, VALDEZ J. 1999. Efectos del fenómeno El Niño 1997-98 sobre los principales recursos pelágicos e n la costa peruana. En: Tarazona J. y Castillo E. (Eds.) Rev. Peruana de Bi ología “El Niño 1997-98 y su impacto sobre los ecosistemas marino y terrestre” ( Vol. Extraordinario). Univ. Nac. Mayor de San Marcos: 85-96. PIZARRO, J. 2010, Varamientos de cetáceos en Tacna, Perú (2002-2010). Revista Peruana de Biología 17(2):253-255.

Page 84: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

84

REYES, J.C., ECHEGARAY, M. & DE PAZ, N. 2002. Distribución, comportamiento y conservación de cetáceos en el área Pisco-Paracas. Pp. 136-144 en: J. Mendo y M. Wolff (eds). Memorias I Jornada Científica Reserva Nacional de Paracas. Universidad Nacional Agraria La Molina. 244 pp.

REYES, J.C. 2009. Ballenas, Delfines y otros Cetáceos del Perú. Una Fuente de Información. Squema ediciones, Lima. 159 pp.

TRUJILLO, F., CRESPO, E., VAN DAMME, P.A. & J.S. USMA (EDITORS). 2010. The Action Plan for South American River Dolphins 2010 – 2020. WWF, Fundación Omacha, WDS, WDCS, Solamac. Bogotá, D.C., Colombia. 249 pp.

VALDIVIA J. 1976. Aspectos biológicos del Fenómeno El Niño 1972-73. Parte I: La población de anchoveta. In: Proceedings of the Workshop El Niño. Guayaquil, Ecuador, 4-12 Diciembre 1974. FAO Fish.Inf. 185, 80-93.

VAN OOORDT, F. Y ALZA, L. 2008. Inter-annual occurrences of small cetaceans in purse-seine fishery operations in relation to environmental variables, 2001-2003.

VAN BRESSEM, M. F., ALFARO SHIGUETO J.,GEYSEN J. AND K. VAN WAEREBEEK. 1998. Environmetal education of children and port authotities in Peru: a long-term investment in marine fauna conservation. 8° Reuniao de trabalh o de especialistas em mamíferos aquaticos da america do sul. Resumos.25-29 outubro 1998. Olinda, Brasil.

VAN WAEREBEEK, K., VAN BRESSEM, M.F., FÉLIX, F., ALFARO, J., GARCÍA-GODOS, A., CHÁVEZ, L., ONTÓN, K., MONTES, D. & BELLO, R. 1997. Mortality of dolphins and porpoises in coastal fisheries off Peru and southern Ecuador in 1994. Biological Conservation 81:43-49.

Page 85: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

85

ANEXO V TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL

FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTIFICO

Page 86: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

86

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL C OMITÉ CIENTÍFICO DE MAMÍFEROS MARINOS ANTECEDENTES Para abordar los problemas que afectan a los cetáceos y otros mamíferos marinos, los países miembros del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste (Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú), adoptaron en 1991 el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste (PAMM), un instrumento de gestión enfocado a promover la cooperación regional y la conservación de estas especies. El PAMM tiene como objetivos primordiales la conservación de todas las especies, subespecies, razas y poblaciones de mamíferos marinos y de sus hábitats en la región; y el establecimiento de programas de cooperación permanentes, con el fin de fortalecer e implementar el intercambio científico, tecnológico y de educación ambiental. En implementación del PAMM, la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción del Pacífico Sudeste ha venido desarrollando una serie de actividades tendientes a mejorar nuestro conocimiento sobre las especies de cetáceos que viven en la región, ayudando a identificar los problemas causados por actividades antrópicas y a buscar medidas que tiendan a mitigar su impacto. Mediante la Decisión N°6, la XVII Reunión de la Aut oridad General del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, instruyó a la Secretaría Ejecutiva crear un comité regional de expertos en mamíferos marinos, cuya finalidad será en primera instancia identificar las poblaciones de mamíferos marinos amenazados por actividades humanas, a fin de desarrollar medidas de conservación, que incluyan el desarrollo de indicadores de impacto de la gestión. OBJETIVO Proveer de asistencia técnica y científica a la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción del Pacífico Sudeste para la implementación y seguimiento del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste, para promover la conservación de las especies y sus hábitats, basado en la mejor información científica disponible y tomando en cuenta las características ambientales, socioeconómicas y culturales de los países. COMPOSICIÓN DEL COMITÉ Y NOMINACIÓN DE SUS MIEMBROS El Comité Científico estará integrado por especialistas con capacidad y experiencia en diversos asuntos directamente relacionados con la conservación y manejo de mamíferos marinos y sus hábitats. El Comité Científico estará integrado por un representante titular de cada país y su respectivo suplente, designados por el Punto Focal Nacional de Mamíferos Marinos a través del Punto Focal Nacional del Plan de Acción del país respectivo. Los miembros del Comité actuarán y deliberarán con

Page 87: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

87

independencia sobre la base de su conocimiento y experiencia. Desempeñarán su función ad honorem por un período de dos años renovables. RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ

• Participar en las reuniones convocadas por la Secretaría Ejecutiva; • Promover la creación de grupos nacionales sobre el tema en

coordinación con el Punto Focal Nacional de Mamíferos Marinos, asegurando una participación multidisciplinaria de agencias gubernamentales, no gubernamentales, el sector académico, el sector productivo y la sociedad civil;

• Preparar informes nacionales escritos para las reuniones del Comité Científico incluyendo las actividades relacionadas con redes o grupos nacionales de mamíferos marinos;

• Mantener informados a los Puntos Focales de las actividades que el Comité esté desarrollando;

• Ofrecer una respuesta ágil a las comunicaciones que se manejen en el Comité Científico;

• Organizar y/o liderar grupos de trabajo en temas específicos al interior del Comité.

RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ

• Preparar su Plan de Trabajo, en coordinación con la Secretaría Ejecutiva;

• Promover, en coordinación con la Secretaría Ejecutiva, la implementación a nivel nacional y regional de las actividades establecidas en el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste;

• Recomendar la adopción de medidas de conservación y manejo de mamíferos marinos y sus hábitats, a través de los mecanismos institucionales e instancias del Plan de Acción del Pacífico Sudeste;

• Realizar la estandarización de metodologías y promover el intercambio de experiencias e información;

• Analizar los informes nacionales e integrarlos en un informe regional consolidado;

• Elaborar propuestas de proyectos e identificar potenciales fuentes de financiamiento y otros tipos de apoyo para las actividades del Comité en conjunto con la Secretaría Ejecutiva;

• Crear grupos de trabajo cuando sean requeridos/necesarios para abarcar temas específicos de interés para la región.

ORGANIZACIÓN INTERNA El Comité Científico elegirá entre sus miembros, un Presidente y un Vicepresidente. El Presidente será el nexo con la Secretaría Ejecutiva y

Page 88: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

88

responsable de coordinar el trabajo del Comité, de la preparación de la agenda para las reuniones y los aspectos logísticos, con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva. También será responsable de la elaboración y presentación anual del informe sobre el trabajo realizado por el Comité y sus comisiones, a los respectivos estamentos del Plan de Acción del Pacífico Sudeste. En caso de ausencia del Presidente, el Vicepresidente asumirá sus responsabilidades. El periodo de trabajo del Presidente y del Vicepresidente será de dos años. REUNIONES El Comité Científico se reunirá por convocatoria de la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción de manera ordinaria una vez al año, pudiendo reunirse de manera extraordinaria cuando lo considere oportuno, previa coordinación con la Secretaría Ejecutiva. En la medida de lo posible, el comité científico utilizará tele y video conferencias con la Secretaría Ejecutiva para dar seguimiento a sus actividades. En caso de que una reunión extraordinaria sea solicitada por un país, éste gestionará, junto con la Secretaría Ejecutiva, los recursos que demande la organización de la reunión. A las reuniones del Comité Científico podrán ser invitados en calidad de observadores: investigadores, representantes de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y otras personas con competencia o interés en los temas a tratar, lo cual será coordinado por la Secretaría Ejecutiva a través del Presidente del Comité. COMUNICACIONES Con la finalidad de reducir los costos de operación del Comité Científico, las comunicaciones durante los períodos intersesionales serán, en la medida de lo posible, vía correo electrónico y video/teleconferencias. Así mismo, se aprovechará, en la medida de lo posible, la participación de los miembros del Comité en otros eventos para atender asuntos del Comité. COMISIONES DE TRABAJO El Comité Científico podrá formar Grupos de Trabajo para tratar temas específicos. El Coordinador de cada Grupo será un Miembro del Comité Científico, quien asumirá la responsabilidad de programar, convocar y definir la modalidad de trabajo del Grupo. Además, el Coordinador presentará un informe con las conclusiones a las que llegó su Grupo de Trabajo en la siguiente reunión del Comité Científico. Podrán formar parte de los Grupos de Trabajo, investigadores, representantes de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y otras personas con competencia o interés en los temas a tratar, lo que será concertado por el Coordinador del Grupo respectivo, en consulta con el Presidente del Comité.

Page 89: REUNIÓN PARA LA CREACION DEL COMITÉ CIENTÍFICO …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2016/Abril/informe... · amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental”,

89

FINANCIAMIENTO El financiamiento para las reuniones del Comité Científico y sus Grupos de Trabajo será provisto por la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción, en función de sus prioridades, la programación oportuna de la actividad y la disponibilidad de personal y recursos. Así mismo, el Comité, en consulta con la Secretaría Ejecutiva, puede gestionar fondos y otros apoyos con el fin de desarrollar sus actividades.