RET 572 Septiembre 1987

96

description

Revista Ejército número 572, Septiembre de 1987. Extraída de la página oficial de publicaciones de defensa.

Transcript of RET 572 Septiembre 1987

Page 1: RET 572 Septiembre 1987
Page 2: RET 572 Septiembre 1987

REVISTA DE LAS ARMAS Y SERVICIOSNUESTRAPORTADA: SEPTIEMBRE 1987

Grupo de AÑO XLVIII NUM. 572asalto © Servicio de Publicaciones del EME

[DITA: SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL ESTADO MAYOR DEL EJERCITO

DIRECCION ADMINISTRACION CONSEJO DE REDACCION

Jefe: Coroneles AREBA BLANCO, DE LACoronel GUIO CASTAÑOS PUENTE SICRE CALAMA ROSELLONy

Subdirector y 2.° Jefe: Tenientes Coroneles PEÑAS PEREZ, QUE-Jefe de colaboraciones: Comandante PEREZ TEIJEIRO RO RODILES, BENITO GONZÁLEZ yTOCoronel RAES MEDINA, Comandantes ORTEGAGUERRERO ROIZ DE LA PARRA MARTIN y LLORET GADEA.

Jefe de Ediciones: Promotor de Publicidad:Coronel SESE CERESUELA ANGEL SANDOVAL

Confeccionador, maquetista y dirección artística: FEDERICO BLANCO.

Sumario

Noticias breves 2 EMILIO BECERRA DE BECERRA

JUAN BOZA DE LORA Unidades de nuestro ejército. E/batallón de cazado-Evolución de la Artillería-Cañón (II) res de montaña las Navas xiv 56

RAFAEL VIDAL DELGADO BARTOLOME ABRAHAM SERVENTLa acción de los estrechos (III) 9 El combate simulado en el adiestramiento de las

G. U.S. División y Brigada 60JOSE MANRIQUEGARCIA

La artillería del este. La ofensiva convencional 12 JUAN J. DE LOS REYES

,JOSEJAVIERFERNANDEZFERNANDEZ Un tema para el Coleccionismo 65Sobre el régimen disciplinario de las Fuerzas Arma- JOSE LUIS GARCIA VALDIVIAdas 17 C3 ¡ en fa batalla terrestre (fI) 81

FEDERICO YANIZ VELASCO ENRIQUE CAMPOS ANTONHacia un sistema integrado de enseñanza militar — 24 El transporte de unidades por errocarril 92

JOSE LUIS ISABEL SANCHEZ ANGEL MENDOZA JAMBRINAEl himno de la Academia de Infantería: su origen, Reglamento de armas 99evolución y letra 28 CAPITAN MAR VAL

J.S.C. Miscelánea 103Laboratorio y parque central de veterinaria 33 VARIOS

ENRIQUE ABAD LARA Información bibliográfica 104El Tercio Gran Capital i.° de la Legión (Melilla) 41 LUIS M. LORENTE

ALBERTO PIRIS LAESPADA Filatelia 107Defensas alternativas 49 Información ISFA S 108

JOSE FALCO ROTGER PEDRO GARCIA ZARAGOZACurso de perfeccionamiento de cuadros de mando 53 Pasatiempos 111

La Revista «Ejército» es la publicación profesional militar del Estado Mayor del Ejército, editada por suServicio de Publicaciones. Tiene como finalidad facilitar el intercambio de ideas sobre problemasmilitares y contribuir a la actualización de conocimientos y a la cultura de los Oficiales. Está abierta acuantos compañeros sientan inquietud por-los temas profesionales. Los trabajos publicados representan,

únicamente. la opinión personal de los autores.

Redacción y Administración: Alcalá, 18, 4. - 28014 MADRID. Apartado de Correos 317 Teléfono 522 52 54. Correspondencia técnica, al Subdirector. Para suscripciones y asuntos económicos, al Administrador. Precios: Suscripción colectivaCuerpos: 150 ptas. Suscripción individual para militares: 2.000 ptas. año. Público en general: 2.600ptas. año. Extranjero:4800 ptas. año. Número suelto: 240 ptas. Número suelto extranjero: 435 ptas. Balance Militar: Precio número suelto:

600 ptas. Precio número suelto extranjero: 800 ptas.Sobre estos precios se cargará un 6 por ciento del IVA.

Imprime: Imprenta Huérfanos Guardia Civil. Príncipe de Vergara, 24.8. 28016 MADRID.Depósito legal: M. 1633-1958, ISSN 0013-2918 - t’JIPO: 085-87-001-0.

Page 3: RET 572 Septiembre 1987

Los Estados Unidos hancontratado el diseño ypruebas de un avión «inteligente)), no tripulado, para suuso en campos de batalladifíciles y peligrosos. Una vezhaya despegado y volado solo, el avión podrá localizar todo tipo de objetivos, los elegirá, asi como la táctica de ataque y el armamento necesariopara batirlos; a su vez deberáevitar el ser destruido por elenemigo. Hasta la demostración de su funcionamiento, elprograma constará de tres fases con un total de sesenta yseis meses.

2

CASA, SantaBárbara e INISEL han formado el consorcioIbermisil para el desarrollo demisiles, pues España es unode los pocos países europeosque no ha realizado sus propios misiles modernos. Lostres asociados poseen ya unaexperiencia y conocimientosapreciables en ese sector porlas compensaciones efectuadas en los últimos añostras la compra de misiles «Roland» franco-alemanes y «As-pide» italianos.

Por otra parte, Santa Bárbara ha emprendido la concepción de un misil contracarrodesignado «Toledo)).

RIO.

Según EFE, Hacienda ha reducido el presupuesto previsto para Defensa para 1987 de728.000 millones a 704.000millones. El recorte de 24.000millones afecta a los créditosprevistos para la compra dearmamentos nacionales oextranjeros.

El presupuesto se ha incrementado en un 11,58% respecto al de 1986, distribuyéndose: Ejército, 38,86%; Armada, 25,43%; Ejército del Aire,16,93%; órgano central delministerio. 18,76%.

Según el «Soviet MilitaryPower» publicado .por el departamento de Defensa estadounidense, la URSS, está poniendo en servicio nuevas ar

mas nucleares y clásicas conaplicación a las técnicas másmodernas. Entre éstas las investigaciones en materia deláser para la defensa estratégica.

En la foto, el carro de combate T-80 provisto de blindaje«reactivo’) en los costados ytecho de la torreta.

RID.

Entre los días 8 al 11 deMarzo de 1988 tendrá lugar enMadrid la Segunda Edición deP-11, «Salón de Equipos y Sistemas de Electrónica para laDefensa y Defensa Civil», dándose cita representantes delos más diversos mercadosinternacionales.

Durante 1987 el Ministeriode Defensa adquirirá materialpor valor de unos 350.000millones de pesetas, de losque un 28% corresponderán acompras en el exterior y elresto a producción nacional oacuerdos de colaboración industrial internacionales.

Por otra parte la Ley de Dotaciones Presupuestarias prevé inversiones de un billón depesetas en los próximos diezaños con la participación dela industria nacional ennuevos materiales, tales como el futuro avión de combate europeo (ACE), la fragatade los años noventa o elnuevo carro de combate español con tecnología europea.

NOTiCIASBREVES...

J. s. c.

1

y

Page 4: RET 572 Septiembre 1987

El Ejército de Estados Unidos realiza un obús experimental no tripulado designado ISAS (Integrated Smart Artiliery Synthesis), basado enel M109.

Se considera que el proyecto ISAS no originará a cortoplazo grandes cambios en laartillería, pero si mostrará lasposibilidades que brindan lastecnologías relacionadas conlos automatismos y la (‘inteligencia artificial».

En la fotografía, los dos gatos hidráulicos para dar ángulo de elevación al tubo; la cámara de TV, que permite dirigir el vehículo a distancia figura en un faro (a la derechade la foto). Pesa unas 26 Tm.

Y RID.

En el marco de las actividades previstas para la conmemoración «Carlos III y laIlustración» y al objeto delograr un mayor conocimientoy difusión de los importantescambios y realizaciones queexperimentaron el Ejército yla Marina durante la Ilustración, el Ministerio de Defensaconvoca concurso de méritospara la concesión de las siguientes ayudas:

A) Ayudas a la finalizaciónde tesis doctorales relacionadas con la historia militar deEspaña e Hispanoamérica durante la Ilustración.

8) Ayudas para la realización de estudios sobre diferentes aspectos del mundomilitar y la Ilustración.

(Bases publicadas en elBOE. n.° 148 deI 22-Vl-87).

tes antiaéreos. Con él se llevaa cabo la instrucción básica yel perfeccionamiento Øe lostiradores en los centros deinstrucción. Los blancosterrestres y aéreos junto conel paisaje se obtienen por generación sintética de imágenes y se almacenan en memorias numéricas.

Durante este año, un pequeño vehículo militar sinconductor se moverá a lo largo de 10 Km. de desierto americano a velocidad de 5Km/hora. Se trata de un ensayo de una máquina automática «pensante)), cuyos descendientes pueden un día llevar acabo reconocimientos en proundidad detrás de las líneasenemigas, abastecimientos, opatrullar el perímetro de unabase.

3

Los principales sectoresparticipantes en P-11 serán:electrónica, transportes, técnicas e ingenierías, armamento y municiones, óptica yoptrónica y sistemaslogísticos

Contador de microondas deMarconi para uso en sistemasde armas y radares. De pequeño tamaño y portátil posee un ancho de frecuenciasdesde audio hasta 20 GHz.Y

Thomson-CSF dispone deun simulador de tiro que sepuede instalar sin modificaciones en los carros AMX-30,en los vehículos de transportede tropas y en algunos afus

Page 5: RET 572 Septiembre 1987

artjlleriaon (II)

ARTILLERIA ACTUAL

A efectos expositivos denominamosconvencionalmente artillería actual, lacorrespondiente al período comprendido entre laterminación de la GM II y nuestros días. Se tratade una época dinámica y confusa, caracterizada porel esfuerzo realizado para adaptar las mentalidadesy estructuras castrenses a la desenfrenada ofertade la tecnología bélica. Armas atómicas, cohetes,misiles y astronáutica, impulsaron la inconclusacarrera de armamento, fundamentalmenteestratégico, dotando de apocalíptica capacidad dedestrucción a los antagónicos bloques militares delescindido mundo contemporáneo. Llegó aplantearse la posibilidad de que se produjese unaconfrontación armada de carácter exclusivamenteestratégico, que decidiese la victoria, elaniquilamiento o el mútuo holocausto nuclear, sinla participación activa de los ejércitos deoperaciones.Período de profunda incertidumbre entre distintasopciones estratégicas, operativas y tácticas. Elprincipal elemento perturbador fue la conmociónproducida por el impacto atómico en el

delaJUAN BOZA DE LORACoronel de Artillerla

pensamiento y la conciencia militar de la inmediatapostguerra. Particularmente en la década de loscincuenta, la preocupación nuclear fue obsesiva.Se admitía la posible existencia de cuatro clases deguerra esencialmente diferentes: atómicageneralizada, átómica limitada, convencional bajoamenaza nuclear o convencional. Descartada laprimera de ellas por su exclusiva formulaciónestratégica, se planteaba en los ejércitos el insolubleproblema de adoptar un modelo único de orgánicay procedimientos de empleo, capaces de afrontarsatisfactoriamente, en el campo táctico, lasrestantes clases de conflicto armado.

Las armas atómicas desequilibraron la armónicarelación fuego-movimiento existente entre loselementos esenciales de la maniobra. La apoteosis•del fuego nuclear reducía la maniobra a la acertada

«Se ha impuesto el calibre de 155 mm. en losmateriales empleados en el apoyo directo. Elde 105 mm. perdura en las especialidadesartilleras de montaña, paracaidistas y Us.aerotransportadas».

Obús ligero de 105 mm.

Page 6: RET 572 Septiembre 1987

dosificación de sus destructores efectos, limitándoseel movimiento a explotar el éxito mediante laocupación del terreno enemigo. En este sentido, laArtillería de Campaña, como principal medio delanzamiento de proyectiles nucleares tácticos,adquiría la máxima valoración. Pero al mismotiempo la importancia relativa del fuegoconvencional de dicha artillería decrecía a nivelesínfimos. En fin, la guerra nuclear es una complejahistoria que no vamos a tratar, pero citarla esinexcusable por su trascendental influencia en laépoca que comentamos.

Cañón SB 155139 a fabricar en tres versiones.

Las modificaciones operadas en este período nofueron esenciales, aunque prosiguiese su naturalproceso de perfeccionamiento. Se mantieneninsoslayables limitaciones referentes a lascaracterísticas de los materiales, cuyas mássignificativas mejoras se reseñan seguidamente.— Alcance. Se ha conseguido un notableincremento de alcance, evaluable en los 2/3 de losque, a igualdad de calibre, eran usuales en la GMII. El de los cañones de 155 mm. se sitúa alrededorde 25 Kms, que con el empleo de proyectiles detrayectoria mixta, balística y autopropulsada, puedealcanzar los 30 Kms.

— Potencia. Se ha impuesto el calibre de 155 mm.en los materiales empleados en apoyo directo. El de105 mm. característico de la GM II perdura en lasespecialidades artilleras que requieren materialesmenos pesados: montaña, paracaidistas y Unidadesaerotransportadas. Los proyectiles hanexperimentado ligeras mejoras en la capacidadexplosiva de su carga interna y en el más adecuadotroceamiento del vaso envolvente al explosionar.— Tiro a tiempos. Las espoletas radioeléctricas ycronoelectrónicas han sucedido a las pirotécnicas demixto y a las mecánicas. Con estas innovaciones, en

-el actual tiro a tiempos el parámetro cronológico no

es función de la trayectoria recorrida (alejamientodel origen de fuego), sino de la que falta porrecorrer (proximidad al objetivo). Las explosionesen el aire se producen exactamente a la altura tipode explosión, con el consiguiente aumento delefecto de neutralización sobre personal no cubierto.

— Movilidad táctica. Al terminar la GM II laartillería remolcada había alcanzado análogamovilidad estratégica que el resto de los mediosmotorizados, pero subsistían serias dificultades enel movimiento fuera de caminos o de terrenoespecialmente favorable. Con posterioridad sefueron generalizando en los vehículos pesados lasmejoras ya introducidas durante la guerra en losvehículos ligeros, para el movimiento en todoterreno, aumentándose notablemente la movilidadtáctica de los materiales artilleros. Finalmente sehan incorporado a los montajes pequeños motoresauxiliares, para facilitar el desplazamiento de laspiezas en sus asentamientos o estacionamientos.

— Cadencia y sector de tiro. En los materialesautopropulsados los montajes a barbeta o encasamata blindada, empleados en la GM II, fueronprogresivamente sustituidos por torres acorazadasanálogas a las de los carros de combate. Laresultante de este proceso de mimetismo semanifiesta en la práctica identidad entre piezasautopropulsadas y carros, a igualdad de calibre,radicando sus diferencias en la respectiva orgánica,articulación para el combate, empleo táctico yprocedimientos de tiro.

La adopción de la torre acorazada y cañones decarga semiautomática proporcionaron a la artilleríaautopropulsada mayor cadencia de fuego y ra5idezde punterías, desapareciendo las seculareslimitaciones del sector de puntería horizontal.

Evolución de los medios auxiliares

La preparación del tiro y ejecución de los fuegosevolucionaron profundamente, al ritmo de lasaplicaciones tecnológicas en los medios auxiliares yprocedimientos artilleros. Las operaciones decálculo y transmisión de datos han alcanzado ungrado de eficacia dificilmente superable, respecto alas necesidades de la artillería de campaña.

Las aplicaciones informáticas a la Dirección del tiropermiten procesar automáticamente datostopográficos y balísticos, abreviando e inclusosuprimiendo el período de corrección de tiro, paraentrar directamente en eficacia, utópica aspiraciónartillera en trance de alcanzarse.— Datos topográficos. La obtención de estos datos,al amparo de la técnica, ha quedado teóricamenteresuelta, mediante la determinación continua depuntos de situación y direcciones, así como lamedición directa de distancias aplicando latelemetría láser.— Datos balísticos. Se ha simplificadoextraordinariamente la obtención de estos datos conla utilización de procedimientos basadcen laconsideración exclusiva de dos parámetrosdeterminantes: velocidad inicial y viento balístico.El empleo de cronógrafos electrónicos, de dotación

Modificaciones de los materiales

5

Page 7: RET 572 Septiembre 1987

en las Unidades y estaciones meteorológicas quedifunden, con la periodicidad requerida, boletinesde información local, generan ajustados datosbalísticos de carácter experimental,permanentemente actualizados.

— Posibilidades de observación y localización.Aumentaron extraordinariamente, superando lcssistemas ópticos y acústicos empleados en la GM II.Los reconocimientos aéreos, visuales, fotográficos einfrarrojos se completaron con los termográficos yelectrónicos. Se desarrollaron técnicas deintensificación luminosa para visión nocturna ylivianos aviones teledirigidos capaces de obtenerinformación fotográfica o televisada de la zona decombate. Asimismo aparecieron eficaceslocalizadores de orígenes de fuego desenfilados,mediante la detección y análisis de parte de lastrayectorias de los proyectiles.

Esta gama de posibilidades tecnológicas tienetambién aplicación a los procedimientos decorrección del tiro.

Aumento de vulnerabilidad

Aunque las innovaciones técnicas afectasenfavorablemente a la artillería de campaña,incidieron con superior efectividad en los diversosmedios que participan en acciones de contrabatería:aviación, cohetes, misiles y los ya citados sistemasde localización, además de la omnipresenteamenaza nuclear. Como consecuencia de estedesequilibrio se produjo el espectacular aumento dela vulnerabilidad artillera, hasta límitesracionalmente insoportables, por certidumbre deaniquilamiento.

La artillería-cañón de la época intentódesesperadamente conciliar los imperativosantagónicos del ser y no ser: es decir, seguirdisponiendo de suficiente potencia de fuego paraaplicarla según los propósitos del mando... ysobrevivir en la zona de combate. Para reducir lavulnerabilidad a límites razonables se realizarontoda clase de estudios y experiencias relativas amedidas de protección, mutaciones orgánicas yarticulación de Unidades para el combate. Conobjeto de acrecentar la potencia de fuego semodificaron los procedimientos de tiro.

Medidas de protección. Las medidastradicionalmente empleadas mostraron suprogresiva ineficacia y dificultad de aplicación, alestar contrapuestas a las nuevas exigencias bélicas.La fortificación permanente es contraria a ladinámica que se pretende imprimir al combate yademás delata la situación de los asentamientos. Ladispersión se opone a la conveniente articulación depotentes Unidades de tiro, que era la tendenciadominante desde la GM 1. Los medios deprotección indirecta, enmascaramiento, simulación,mimetismo... se inuestran ineficaces ante la infaliblepesquisa electrónica.

Se recurre al blindaje en los materialesautopropulsados, y a la movilidad, en últimainstancia incluso de los materiales motorizados. Lasadversas circunstancias provocaron la insólitainversión del criterio tradicional, según el cual la

máxima vulnerabilidad, indefensión e ineficacia dela artillería correspondía a las situaciones demovimiento; por lo que se reducían a loindispensable, restringiendo incluso los cambios deposición requeridos por la maniobra. En laactualidad los reglamentos aceptan. con resignaciónel mal menor de confiar en la seguridad relativa quepueda proporcionar el movimiento, frente a lacerteza de que pieza que hace fuego es piezalocalizada, y pieza localizada es pieza neutralizadao destruída en brevísimo plazo. Por tal razóndisponen que el Grupo prepare una constelación deasentamientos alternativos y complementarios delprincipal, para ser ocupados transitoria ysucesivamente durante la acción.

Land Rover dotado con un ordenador para la artillería decampaña.

— Mutaciones orgánicas y articulafión deUnidades. Se experimentaron variadas fórmulasorgánicas, con escaso éxito, para encontrar unaaceptable solución de compromiso: reducción delnúmero de Baterías del Grupo; supresión de estaUnidad fundamental de tiro; aumento del númerode piezas de la Batería, de cuatro a seis y de seis aocho, fraccionables en este caso en dos Seccionesde cuatro piezas, con posibilidad restringida paraactuaciones autónomas... Ultimamente empieza aadmitirse la conveniencia de emplear las piezas porparejas e incluso aisladamente. El concepto deUnidad de tiro está en trance de revisión.

También respecto a la Agrupación, Unidadfundamental artillera de empleo táctico, surgendudas razonables acerca de si procede mantenerla osustituirla aprovechando la alternativa tecnológica.Los sistemas informatizados de dirección de fuegopueden disponer de suficiente capacidad paracoordinar la acción de un número indeterminado dearmas y Unidades de tiro dispersas. Y empleartascon la máxima flexibilidad sobre el conjunto de losobjetivos localizados, sin la servidumbre deespecializar determinadas Unidades para larealización de misiones concretas, como acontecíaen las Agrupaciones.

6

Page 8: RET 572 Septiembre 1987

requerido, sin que sea precisa la tutela técnica antesejercida por CE.— Adecuación de procedimientos de tiro. Secomenzó simplificando las reglas de tiro, paraabreviar los períodos de corrección, aún a costa dela precisión. Asírnismo se impusieron métodosrápidos para dirigir el tiro, entre los que, destaca elasumido por el observador avanzado.

Posteriormente, para conseguir mayor celeridad ycontundencia de fuego, el Grupo en lugar deproporcionar datos de tiro y órdenes de fuego a susBaterías, centralizó totalmente la direccióñ delconjunto de las piezas disponibles, prescindiendo delas Baterías como escalón de mando intermedio,hasta el extremo de confiar a sus Capitanesmisiones complementarias de Enlace, destacáridolosa las Unidades apoyadas, durante el combate.

El dilema potencia-vulnerabilidad no ha sidoresuelto. Existe una inevitable contradicción entrelos ensayos de soluciones orgánicas para reducir lavulnerabilidad, a base de dispersar y disminuir laentidad de las Unidades de tiro y por otra parte la

«Los reconocimientos aéreos, visuales,fotográficos e infrarrojos se completaron conlos termográficos y electrónicos>).

El Cuerpo de Ejército, antaño escalón artillero porexcelencia, pierde progresivamente dichaconsideración. De una parte por la crisis deidentidad de esta GU, cuya existencia se debate, yaque si se con solida la tendencia a reducir lacomposición de la GU Ejército, desaparecía larazón de ser del CE como escalón intermedio y deMando. Por otra parte no son necesarios losapoyos técnicos, topográficos y meteorológicos queantes prestaba al conjunto de la artillería de la GU,ya que la difusión de adecuados mediostecnológicos en los niveles artilleros subordinadosproporcionan directamente la información y apoyo

Aviónes de reconocimiento táctico.

normativa reglamentaria que refuerza la estructuradel Grupo de campaña, para aumentar su potenciade fuego.

Tendencias

No se trata de formular iredicciones especulativasacerca de la artillería-cañón del futuro. Tan sóloseñalar posibles tendencias, a medio plazo,deducidas por extrapolación de las actualesexpectativas.

___ ,

—, .—,—__.1 _______

La obtención de datos fotográficos ha quedado resueltaentre otros medios por la telemetría láser para la medicióndirecta de distancIas.

‘7

Page 9: RET 572 Septiembre 1987

Misiones y principios. La Artillería, Arma soberanadel fuego, seguirá cumpliendo su misión general deproporcionar los fuegos necesarios para apoyar yproteger a las Unidades en acciones terrestres,manteniendo fidelidad a los principiosfundamentales de empleo.

Los fuegos profundos y precisos continuarán acargo de los misiles. Los fuegos potentes einstantáneos sobre áreas extensas serán realizadospreferentemente por los cohetes. Los cañones, porsus cualidades medias de potencia y precisiónrespecto a cohetes y misiles, proseguirán asumiendoel apoyo directo, durante un plazo de tiempoindeterminado.

«Los fuegos profundos y precisos continuarána cargo de los misiles. Los fuegos potentes einstantáneos sobre áreas extensas estánrealizados preferentemente por los cohetes».

• Artillería motorizada. En la orgánica de losEjércitos modernos, progresivamente reducidos y.tecnificados, no sólo dejan de existir las Unidadesde.Línea de anteayer, sino las UnidadesMotorizadas de ayer. Quedan tan solo, como GU,sbásicas las Acorazadas y Mecanizadas.Necesariamente la artillería de estas GU,s debe serautopropulsada, por aplicación del consagradoprincipio que impone a las Unidades de apoyo defuego análoga movilidad y protección que el de lasUnidades apoyadas.

Subsistirán los materiales ligeros motorizados paraapoyo de Unidades de Montaña, Aerotransportadasy las residuales de Defensa Operativa.., hasta quemejore la precisión de los cohetes. La artilleríamotorizada está condenada a extinguirse.

Artillería autopropulsada. Proseguirán los esfuerzospara asegurar su supervivencia, combinando todoslos medios posibles: blindaje, movilidad, dispersión,abrigos ligeros de campaña (excavación mecánica debadenes), seguridad indirecta y contramedidaselectrónicas para evitar su localización y perturbarla dirección del fuego de contrabatería en su másamplio sentido.

Continuará el proceso de tecnificación y reducciónde las Unidades de tiro. Desde el actual Grupo sepasará sucesivamente al Grupo disminuido, a laBatería, Sección, pareja o pieza aislada, de formasemejante a lo sucedido en la Artillería Antiaérea,que desde los potentísimos Grupos AA de la GM IIha llegado, mediante reducciones progresivas, a lasactuales piezas autónomas, dotadas de direccionesde tiro de alta tecnología.

Las rupaciones de artillería serán sustituidas porcentros directores de fuego, convenientementeinformatizados, y los Grupos por el conjunto de loselementos de tiro disponibles. El empleo en masa,para obtener la máxima potencia de fuego, seconseguirá por la superposición, en tiempo yespacio, de los efectos producidos por múltiplesUnidades elementales de fuego, coordinadas por elcorrespondiente centro director.

La tecnología hará posible que la máximadispersión y movilidad de los materiales,desarticulados en Unidades mínimas de tiro, seacompatible con la máxima centralización en ladirección de los fuegos artilleros de las GU,s.

Pero esta centralización ha de coexistir con nuevosmodos de empleo descentralizado. La fluidez de lasoperaciones que desarrollan las Unidadesmecanizadas, los frentes discontínuos y acciones enprofundidad a cargo de heterogéneosagrupamientos tácticos de variable composición yentidad, impondrán la ya iniciada descentralizaciónde materiales y la resurrección de las antiguasmisiones de acompañamiento inmediato. Laaversión artillera a destacar mínimas Unidades detiro o piezas aisladas, ha de archivarse en elrecuerdo.

Por sensible que sea para los artilleros, la esperanza•de vida de los cañones es escasa. La Artilleríasubsistirá sin «oir del cañón el estampido»,enardecedor de tantas generaciones educadas en elviejo solar segoviano. Y hay que aceptarlo sindejarse ganar por la nostalgia. Con la mismaentereza moral y sentimiento que mostró laCaballería, en época no lejana, aceptando que losjinetes prosiguiesen su secular andadura militar,apeados de aquellos míticos caballos de inteligentemirada, con los que compartieron durante mileniossus corazones de centauro.

TERUEL. Lanzacohates con 40 albeolos y alcance de 20Kms.

LANCE. Misil móvil de apoyo de 120 Km. de alcance.

8

Page 10: RET 572 Septiembre 1987

(III) parte7.6. Protección

Hemos hablado en otro lugar de la importanciaque tiene cada estrecho, por ello en su estudio se debeanalizar su valor estratégico y de acuerdo con elmismo efectuar las obras de fortificación necesarias.

Una nación poderosa puede colocar delante delestrecho una potente flota, protegida por una buenasombrilla aérea y no necesitar de la tierra, pero lamayoría de los estrechos están en manos de nacionesde tipo medio que deben pensar en esa tierra, queejerza su acción sobre el mar.

El enemigo que intente forzar un estrecho, dispondrá-de una gran superioridad en medios y antes deiniciar la acción de paso, habrá «planchado» la zonacon su poderosa áviación. Después de ello, aún debequedar parte de la Artillería en disposición de actuar(criterio seguido por Suecia en su defensa de costas).

Para que exista una acción coordinada, es necesario el mando y las comunicaciones, por ello es funda-

mental la protección de los centros de operacionesmás importantes y el enterramiento de los soportes detransmisión.

Parte de la artillería (fija) también debe contar conel grado de protección adecuado. Como facetas de laprotección supone disponer de un eficaz plan de enmascaramiento y de un conveniente plan de decepción.

La protección no sólo debe abarcar los ataquesaéreos, sino debemos poner especial atención a la defensa contra golpes de mano, que se consigue con unaperfecta defensa inmediata, disponiéndo de Unidadesespecíficas para tal misión.

Otra forma de acción es la radiación electromagnética. Para luchar contra ella es necesario una disciplina absoluta en el- empleo de las radiaciones propias,no emitir más que cuando conviene, disponer de unaseficaces anticontramedidas electrónicas y una instrucción adecuada para la lucha contra misiles antirrádar.

Es normal que la Unidad Artillera, obnubilada porsu misión específica., desatienda la instrucción de esasmedidas de protección activas y pasivas, siendo sinembargo tan importantes como la principal, dado eldaño que pueden causar.

7.7. La acción de disparar

Se puede decir que todos los medios de fuego sonútiles en ün estrecho, yo diría más, es importantísimollevar al convencimiento del posible adversario quetenemos VOLUNTAD de controlar y dominar elestrecho y que aunque destruya todas nuestras bocasde fuego, aún nos quedará algo con el que le podamos hacer daño.

Durante milenios hemos tenido los españoles unaDoctrina no escrita (que fluye de forma clara en laGuerra de la Independencia). Es el ansia de libertad;derrotado el Ejército aún queda el pueblo, que armado con lo que sea, lucha por expulsar al enemigo.

Desgraciadamente la Doctrina actual es deñasiadodirecta, demasiado militar, pero bueno sería que estaacción directa tuviera cabida en ella.

La acción enlos estrechos. A

Dibujo de una pieza de ACTA protegida.

9

Page 11: RET 572 Septiembre 1987

Este ideario debe existir en cualquier estrecho, elpensamiento de que el enemigo que intente dominarlo, le será grave y costoso su mantenimiento y quesiempre deberá estar atento y emplear abundantesmedios para mantenerlo expédito. Si piensa que esedominio le puede resultar muy gravoso, hemos llegado a una fórmula de DISUASION.

En otoño de 1985, una noticia internacional saltó ala prensa, la amenaza por parte de Irán de cerrar elestrecho de Ormuz, por donde pasaba más del 25l’odel petróleo mundial. No tenía esta nación capacidadmilitar para hacerlo, pero creó una gran inquietud,porque se sabía que podía causar grave daño al comercio y que aunque se le destruyera la Marina, aúnle quedarían medios para cumplir su amenaza.

De hecho el 14 de octubre, el Presidente del Parlamento Iraní, Hashemi Rafsanjani durante la plegariadel viernes en la Universidad de Teherán, aseguró queIrán bloquearía Ormuz <(haciendo un muro de fuegocon cañones de 130 mm».

En el R 3-0-2 se enumeran los distintos tipos deACTA (específicas o empleadas como tal); de todasmaneras vamos a hacer unas consideraciones sobrecómo debe ser la Artillería en los estrechos.

En un estrecho el armamento no envejece, puedeser que tenga más o menos eficacia, pero el cañón decosta de hace 40 años, aún puede ser útil. Por ello debemos desechar la teoría del desartillado: lo que sípodría pensarse es mantener taponadas una serie deBaterías antiguas (bien mantenidas) dejando una deellas en servicio a efectos de instrucción. Lo que nç sedebe hacer en aras de la utilidad, es artillar las costasdel estrecho con material antiguo, porque lo verdaderamente caro de la ACTA fija es la obra de infraestructura.

A un cañón de costa moderno y fijo, se le debe exigir:

— Alcance de 30 Km. Debemos llegar hasta ellímite que una Lancha Rápida pueda lanzar un misilal interior del estrecho.

— Volumen de fuego elevado, capaz de alcanzaruna cadencia de 40 disparos por minuto.

— Carácter bivalente, que sea capaz de desarrollartiro de superficie y antiaéreo. El cañón debe poderATACAR AL BARCO y AUTODEFENDERSE DELA AVIACION.

Con respecto a la ACTA móvil, puede decirse quelo rápido está reñido con lo bueno. El Reglamento deCosta de la URSS, contempla fundamentalmente estetipo de Artillería, pero con una larga preparación deltiro, exigiendo asentamientos preparados y una entrada en posición que puede durar varias horas.

Dentro de la ACTA móvil, está la cohete, de importancia crucial en un estrecho, ya que es capaz delanzar en breves segundos una gran masa de fuego,que no tendrá precisión, pero que cae sobre una formación de buques o uno solo y causa daños en cubierta, puesto de mando, sistemas electrónicos, sistemasde armas, etc..., es decir lo neutraliz.

Anteriormente hemos hecho mención a la amenazasubmarina y apoyándose en esta amenaza el ya citadoAlmirante Suanzes, decía textualmente:

«A pesar de la influencia terrestre sobre la configuración del Estrecho (se refería al nuestro), su estrategia es claramente marítima».

Esta afirmación quiere decir que el peso de la acción lo desarrollaría la Armada, pero no que no tengan intervención las otras Armas (Aérea y Fuegoterrestre), incluso en la acción contra los sumergibles.Lo que pasa es que la Artillería de Costa actual (enEspaña) se ha olvidado del submarino.

Cañón de costa protegido.

Minas empleadas por ACTA.

10

Page 12: RET 572 Septiembre 1987

No soy versado en la guerra antisubmarina y no séla importancia actual de las «cargas de profundidad»,pero un proyectil de costa de alto explosivo puedecomportarse de forma similar a aquellos, ácoplándoleuna espoleta a tiempos o simplemente de presión,incluso si se le dotara de direccionalidad, cabeza inteligente o cualquier otro medio, podría comportarsecomo los misiles superficie-sumergible (SSB).

Al principio de este apartado hemos hablado de laArtillería antigua; quisiera hacer —antes de pasar aestudiar los misiles— alguna consideración a la misma. Existen cañones que alcanzan más de 40 Km;pues bien un misil puede interferirse, el proyectil deese cañón, no; por ello conviene su mantenimiento enel Estrecho. Aparte, hoy día existen proyectiles subcalibrados que se acoplan a grandes calibres, alcanzando de esta forma hasta los 100 Km. Se les podríahacer las mismas consideraciones que las expuestas enel párrafo anterior.

Hoy día existen una gran gama de misiles, de talforma que parece estamos en una etapa militar, a laque podríamos llamar «era de los misiles»; la propaganda que se ha hecho de ellos, sus efectos destructores y su precisión hacen pensar que cualquier naciónpodría basar el control de un estrecho, exclusivamente en ellos. A esta aseveración hay que hacer notarque así como se han perfeccionado las armas, igualperfeccionamiento han conseguido las contraarmas.Un misil puede ser interferido en todas las fases del tiro, desde la preparación del mismo, hasta la de vueloy además como su velocidad (por volar a ras delsuelo) no es muy elevada, tiene tiempo el buque dedetectarlo e intentar destruirlo o eludirlo.

Cuando en la guerra arabe-israelí, un misil Harpoon egipcio destruyó desde más de 25 Km. a undestructor israelí, fue el primer aviso en el mundo, deque había que construir el antimisil. La guerra de lasMalvinas, ha dado el toque definitivo.

En un estrecho los misiles de largo alcance (más de65 Km.) cumplen la función de dar profundidad a laprohibición; es el espíritu ofensivo de la Artillería y laprimera parte de ese acerbo artillero de «dar primero,dar duro y seguir dando». La acción de estos misiles,debe estar perfectamente coordinada con la Armada.

El R-3-0-2 habla de misiles de alcance medio y decorto alcance, evaluando los primeros entre 25 y 65Km. y los segundos menos de 25. No parece muy normal emplear misiles de menos de 25 Km, dado que elalto costo de los mismos no compensa la eficacia quese consigue, debiéndose cubrir estos alcances con cañones.

También debemos contar con los misiles superficie-sumergido, de importantísima misión.

De todas maneras hay que reseñar que cualquiermedio que lance un proyectil explosivo a distancia,puede ser utilizado en un estrecho.

Dentro de los medios, debemos citar las Direcciones de Tiro y los elementos de iluminación.

De las primeras poco podemos decir, excepto quedeben ser capaces de actuar con varios sistemas de detección (radar, óptico, infrarrojos, láser, etc...) y enpresencia de contramedidas electrónicas. Al mismotiempo una D.T. moderna debe ser un elemento vivo,es decir que nazca según un determinado proyecto,pero que sea factible que vaya evolucionando (es loque se llama modernamente «carácter modular»). Unmaterial moderno debe ser capaz de actuar por lo menos durante 25 años.

En los medios de iluminación podríamos incluir losproyectores y los artificios luminosos, aunque los medios de visión nocturna han hecho decaer mucho laeficacia de estos elementos.

8. CONCLUSION

Después de este largo repaso a la actuación de laArtillería en un estrecho, podemos hacer un resumende la táctica a seguir y de los medios a emplear:

— En el aspecto táctico-estratégico:- VOLUNTAD DE HACER, es decir voluntad

de controlar y dominar el estrecho.- Unidad de Mando.- Definición del eje que comprende el estrecho.

— En el aspecto técnico:- Detección del enemigo en tierra, aire y mar

(superficie y submarina).- CUALQUIER MEDIO SIRVE PARA LA

LUCHA.— En la misión:

- Colaborar al control, superioridad y dominio,que incluye impedir el forzamiento y protegerel tráfico marítimo propio y aliado.

- Impedir las acciones hostiles contra la costa.- Colaborar en repeler un desembarco.

España tiene una baza importantísima en elEstrecho de Gibraltar y las Fuerzas Armadas tienenuna misión en el mismo; dentro de ella la Artillería deCosta tiene su principal razón de ser.

Camión con lanzadores de misiles RSB.15.

Proyectil Especial de ACTA que permite alcances de ms de30 Km.

11

Page 13: RET 572 Septiembre 1987

La artillería del este

¡•

«A más de 150 Km. de distancia, el CuartelGeneral finlandés se estremeció con el fragor dela preparación rusa sobre el Istmo de Karelia».

LA PRIMERA CAlDA DEL COLOSO

Su enorme poderío militar, jamás vencido hastaentonces, la sorpresa, la subversión ideológica, ynuestra incapacidad política le habían llevadohasta el interior de la Península.

Estaba acostumbrado a moverse y combatir enterreno llano, y frente a enemigos a los quedespreciaba y que no significaban sorpresa nipor su organización, ni por su material, ni porsu alma de guerreros.

1 ...---....

Batería de lanzacohetes BM-21. Calibre 122, 40 alveolos porlanzador. La descarga complete de un lanzador dura 10 sagun.dos y puede cubrir la superfIcIe de una posIción del enslv deCompañía con 180 Kg. de Agresivos Químicos. Es fácIl lmagl.nar los efectos de la descarga de un Grupo (960 cohetes)sobre un Batallón o Grupo LogístIco.

Ahora el terreno y el enemigo habían cambiado.La información fallaba y los movimientos erandifíciles. Sus líneas de aprovisionamiento eranpeligrosamente largas y estaban acechadas pornumerosas guerrillas. Además el Ejército Españolhabía tenido tiempo para movilizar sus reservasmateriales y morales.

Una acertada maniobra, una ejecución heróica, yuna superioridad de fuegos conseguida contratodo pronósirco por los cañones sevillanos,

1

11

1

Tt....IQUE

Capitán de Artillerla

I-. __• .

-

L

12

Page 14: RET 572 Septiembre 1987

Ç AADII )______ AGRUPACION DE ARTILLE - 1 —

DE V1SION

ARTILLERIA REGI ARTILLERIA DEM1ENTO ¡ REGIMIENTO

SA/ 52.z/I52,’(AGRUPAQONES *ATTDE ARtDe

fueron las causas de la primera derrota delgigante continental. Era mediados de Julio de1808.

Sí, Bailén supuso todo eso en su época, pero susenseñanzas están vivas todavía y son deaplicación a nuestro tiempo.

La historia, a veces se repite.

LA ARTILLERIA DEL ESTE:SU ORGAMZACION PARA EL COMBATE(LAS AGRUPACIONES)

Todas estas Agrupaciones se subordinan alMando de la División a la que apoyan.

El Frente puede recibir una Brigada de Artilleríapesada de la Reserva General, pero no puedeagregarla a su vez.

En consecuencia,

Lanzacohetes BM.21 iraquí.

En el Este se tiende a agregar artillería a lasUnidades inferiores y a formar Agrupaciones dedos o más Grupos.

Las Agrupaciones, formadas por la artilleríaorgánica y la agregada, toman el número de laUnidad de maniobra de cuyo Jefe dependen. Seconstituyen así «Unidades Orgánicas deRefuerzo» con misiones muy concretas, quegeneralmente no se subdividen.

Dentro de la Zona de Acción de una Divisiónen primer Escalón hay:

— Agrupaciones de Artillería de Regimiento(AAR), sobre la base del Grupo orgánico yGrupos de 122 y 152 agregados. Misión: ApoyoDirecto.

— Agrupación de Artillería de División (AAD).Formada por Grupos de cañones de 130 ó 152 yde lanzacohetes BM-21 (122 mm.), que puedenpertenecer a la artillería de la División de 2?Escalón. Misión: Acción de Conjunto-Refuerzo.

— Agrupación de Artillería del Ejército (AAE).Similar a la de División pero con BM-27. Puede,extraordinariamente, crear Subagrupaciones conmisiones muy concretas: contracarro,contrabatería, etc. Los misiles no se agregan.

13

AORUPACIOS DE ARTILLERIAFOEION cO8ICION D(3PLIEQE

A OTR SII DE ARTLLEIo o.

GRGAMCA DEL FRV(IE GRUPOS

TOTAL OHICA DE EJERCITOe... no (.QAcGETES

EJERCITO: G,, BRGRDA DE ARTflLERIA

EN IVOVISIOIS ,/tE LA D(VISION¿ESC0N

1FSON1FRON - PRENrEIeK..(ESpI*Rzo PRIlaAp

8

5

4

AEÁGRUPACONES Y SUBAGRtWA-

1 QONES DE ARTILLERIA I€ E4ERCITO

& 152/150+ SN—A?

x

ORGAMCA DE DIVISIONTOTAL D46 DIVI II MVNTO DE ART

:RE6LIIENTOSEN II! ESCGLON

GRGANICA DEL AZR O E..REGIMIENTOS4 Nr...

1 ‘II-1 UCTOR 05 RUPTURA (5 5..)

l’ II .13TOR 05 RIPTURA

Page 15: RET 572 Septiembre 1987

Un Regimiento de 1 Escalón (en el EsfuerzoPrincipal) puede contar con el Apoyo de 4Grupos. (Ver figura).

Pero además hay que contar también con la«Artillería de Acompañamiento» de losBatallones, compuesta por:

— Un Grupo que se forma con la Batería demorteros de 120 y la Sección contracarro.

— Un Grupo contracarro formado por fusión delas Unidades de cañones de 100 mm. (T-12) ylos misiles SAGGER y SPIGOT de la División.

— Ocasionalmente un Grupo de Obuses de SS-21 (a la izquierda) y SS-22 (a la derecha). Este último es122, agregado. muy parecido al SCALEBOARD.

¡JI

‘NJ.

LOS LARGOS ALCANCES TRADICIONALES.Arriba, a la izquierda, cañones de 130 mm. (M-46); al fondo dela misma algunos 122 (A.19), M. 1931137 (nuestro 122146), quetiene el mismo montaje que el obús de 152 (ML.20). Debajo deesta foto aparecen otros cañones de 130.A la derecha, cañón de 122 (D.74), que utiliza el mismo monta.jeque el Obus de 152 (D.20).El A.19 fue sustituido por el M.46, y este defendió su puestofrente al D.74.Alcances: A.19, 19.000 m; M.46, 27131 Kms; D.74, 24 Kms.En la actualidad han sudi desplazados por los cañones de 152(27 Km., fácil municionamiento).

Misil contra carro AT.4 SPIGOT. Forma parte de la Artilteriade Acompañamiento».

Page 16: RET 572 Septiembre 1987

LA MODERNA ARTILLERIA DE 152 mm.1.— Cañón autopropulsado 2S5(M. 1976); 2.— Versión remol.cada del anterior. Ambos sustituyen al M.46 de 130 mm.; 3.—Obús D•20 (M. 1955) del Ejército Alemán; 4.— Obús 2 S 3, M1973. (SO.152 Akatsiya=acacia), versión autopropulsada delD.20. Se aprecia parle del sistema semiautomático de carga;5.— Obús autopropulsado checo DANA, construido sobre labase D.20 ruso y el camión TATRA que aparece en la foto 3.

¿QUE SUPONE UNA PREPARACION DE LAARTILLERIA RUSA?

-En el supuesto de un ataque cuyo esfuerzoprincipal corra a cargo de una División, con dossectores de ruptura de 3 a 5 km., es de esperaruna densidad máxima de 120 piezas porkilómetro de frente de ruptura. Para sectoresms amplios, o rara Unidades en’ esfuerzossecundarios, la densidad será bastante menor.

Si la preparación dura de 20 a 60 minutos, conuna media de 80 disparos por pieza o lanzador.el número de proyectiles puede calcularse en:

120 piezas x 80 disparos x 3 Kms. 30.000proyectiles por frente de ruptura.

Las formas de ejecución son:

— Barrera móvil sencilla. Formada por fuego debarrera sobre la «Línea principal» de resistencia

enemiga, que estiman tiene de profundidad 200a 500 m. Se desencadena delante de losprimeros elementos de la fuerza atacante y laacompaña en su avance. Alcanzada la líneaprincipal, la barrera se desplaza a la(s)«intermedia(s)» siguiente(s) y de ésta(s) a la«Segunda línea principal». Consideran que estáalcanzada una línea cuando los primeroselementos del ataque están a 200 ó 300 m. deella.

— Doble barrera móvil. Mientras,uriaAgrupación realiza una barrera móvil sencillasobre todas las líneas de resistencias enemigas(«principales» e «intermedias»), otra lo hace sólosobre las principales, empezando por lasegunda.

— Cóncentraciones sucesivas sobre objetosreducidos, situados en las sucesivas líneas dedefensa.

— Rodillo de fuego o fuego móvil de área, quees la última, moda, mezcla de barreras yconcentraciones, al objeto de que durante elataque las Unidades cuenten con apoyo en todael área atacada al ritmo que ellas impongan.

15

Page 17: RET 572 Septiembre 1987

LOS PESADOS (Brigadas de Artillería Pesada de la ReservaGeneral)

1.— Obús de 203 (B.4M), M. 1931; 2.— Cañón de 203, M. 1975.algunas fuentes se supone lleva a proa una cabina acorazadapara 4 sirvientes, carece de freno de boca; 3.— Cañón de 180(S•23), M. 1.955; 4,5 y 6.— Mortero de 240, M. 1953; 7.— Morte.ro de 240, M. 1975.

(segúnelcalibre)

Veamos una NORMA, como ejemplo de ladensidad de fuego que puede «disfrutar» eldefensor.

Para «suprimir» (neutralizar un 25 ó 30 % delos efectivos enemigos en el objetivo y destruirotro 25 /30%) una Hectárea de posicionesorganizadas (Organización media/fuerte), o bienPuestos de Mando con protección horizontal oen cabinas, calculan es necesario el siguientenúmero de proyectiles,

Arma Cañones y obuses Morteros

Lanzacohetes

Medios Pesados

Calibre 85 100 122 130 152 203 120 160 240 Corto Largo 200, 220 etc.

Proyectiles450 320 200 200 150 60 200 100 50 320 240 100

Recordemos que una hectárea es algo menor quedós campos de fútbol juntos.

Page 18: RET 572 Septiembre 1987

Sobre el régimendisciplinariode las FuerzasArmadas

CONSIDERACIONES GENERALES

La Ley Orgánica 12/1985 de 27 de noviembre, delRégimen disciplinario de las Fuerzas Armadas hacumplido ya un año de existencia, bien que su aplicación alcance sólo a unos pocos meses porque entróefectivamente en vigor el día l de junio de 1986. Portanto, parece oportuno hacer siquiera un breve comentario de la misma y de los problemas prácticosque ha ido suscitando, en la idea decontribuir en loposible al conocimiento del Régimen Disciplinarioque establece.

En el aspecto normativo, no debe olvidarse que lacitada ley no es una más de entre las fuentes formalesdel Derecho. Es precisamente una Ley Orgánica, loque implica que se inscribe en el conjunto de esas normas que por afectar a los derechos fundamentales ylas libertades públicas o por estar previstas como talesen la Constitución requieren para su aprobación, modificación o derogación mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del prpyecto. Desde un punto de vista práctico ello significa lanecesidad de ir acostumbrándose al Régimen Disciplinario, toda vez que la posibilidad de una modificación sustancial de la ley que lo establece aparece,cuando menos, difusa. Por lo demás, la orden Ministerial 43/86 (Apéndice B.O.D. 103/86) desarrolla deforma suficientemente clara la forma en que la ley orgánica debe ser aplicada, sin que pueda, naturalmente, introducir ninguna variación indirecta por la víade la unificación de criterios en la interpretación de laLey orgánica. En última instancia, la competencia dela Admón. militar, definida de forma negativa en elart. 25,3 de la Constitución, para imponer sancionesque directa o subsidiariamente impliquen privaciónde libertad, encuentra su pleno desarrollo en la LeyOrgánica 12/85 sobre Régimen Disciplinario. Porotro lado, conviene no perder de vista el hecho de queesta ley regula un procedimiento de carácter no judicial, sino disciplinario, que excluye la protección penal y las potestades disciplinarias judiciales, por loque en cuanto de los hechos en presencia se deduzcanelementos de infracción penal, el expediente en trami

tación habrá de ser pasado inmediatamente al ámbitojurisdiccional penal (artículos 1 y 42 «in fine»).

En cuanto al catálogo de hechos constitutivos defalta grave o leve enumerados en los arts. 8 y 9, dosreflexiones han de exponerse: la primera, que la particularizada relación lo es sobre todo para evitar ladiscrecionalidad y aun arbitrariedad que potencialmente entrañan las fórmulas genéricas de tipo «cajónde sastre». La segunda es que, sin duda, subyace endicha enumeración la pervivencia del principio de legalidad que debe de informar a toda clase de legislación y en particular a aquella que entraña restricciones a la libertad y a otros derechos fundamentalesde la persona. En este sentido, un somero análisiscomparativo respecto de la legislación anterior, y sinafán exhaustivo, arroja las conclusiones siguientes:

l.a) Algunas de las faltas recogidas en el Régimendisciplinario actual no estaban calificadas con igualcriterio en el Sistema anterior del C.J.M. de 1945,Capítulos II y III, en algunos casos por no existir como tales y en otros por constituir delito o falta de distinta entidad, por ejemplo, las faltas leves de ordenarla ejecución de prestaciones de tipo personal ajenas alservicio (art. 8-17); la de interceptar o devolver a suorigen, sin dar curso reglamentario, las reclamacioneso peticiones formuladas por subordinados (art. 8-13);la de invadir sin razón justificada las competenciasatribuidas reglamentariamente a los subordinados yla tolerancia ante tales conductas; la de consumir drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, vistiendo uniforme o en Acuartelamientos, Bases, Buques y Establecimientos militares cuando noconstituyen falta grave o delito (art. 8-23, lo que obligaba frecuentemente a su corrección bajo la fórmula«inferir perjuicio al buen régimen de los Ejércitos delart. 443,1» in fine); la de emitir o tolerar expresionescontrarias o realizar actos levemente irrespetuososcontra la Constitución, la Bandera, el Escudo, elHimno Nacional, Símbolos representativos de las Comunidades Autónomas y demás instituciones del Estado, contra S.M. el Rey, el Gobierno, su Presidente,el Ministro de Defensa, las Autoridades y Mandos

JOSE JA VIERFERNA NDEZFERNANDEZ, Tenientede Infantería, Juez delJuzgado Militar eventualde plaza N° 13 de León,Licenciado en Derechopor la Universidad deOviedo, diplomas dePráctica Jurídica y Cursode Dcho. de lasComunidades Europeas.

2.—EJERCITO. 17

Page 19: RET 572 Septiembre 1987

Militares, las Autoridades civiles, los Parlamentarios,los representantes de otras Naciones, las Fuerzas Armadas o una de las Armas o Cuerpos que las componen cj.iançlo no sea falta grave o delito (del art. 8-28);la de expresar públicamente opiniones que afecten aldebido respeto a decisiones de Tribunales de Justicia(art. 8-30). 0, por la misma vía de ejemplo, las faltasgraves de consumir drogas tóxicas, estupefacientes osustancias psicotrópicas durante el servicio o con habitualidad (art. 9-7); la de ocasionar o no impedir actos que supongan riesgos para la seguridad —no sólode incendio o explosión— de una Fuerza o unidad delos Ejércitos (art. 9-10); la de impedir, dificultar o limitar a otro militar el libre ejercicio de los derechosque tenga legalmente reconocidos, cuando no constituya delito (art. 9-14); la de realizar actos deshonestoscon inferiores de igual o distinto sexo prevaliéndosede su condición, cuando el acto no constituya delito(art. 9-19); la de mantener relaciones sexuales enAcuartelamientos, buques, Bases y demás establecimientos militares cuando atenten contra la dignidadmilitar, el incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades (art. 9-25), las de los arts. 9-27 ó 9-29.

En definitiva, un cúmulo de hechos que, o no estaban previstos como falta en el sistema anterior, ohabía que sancionar por la vía de preceptos amplioscomo el art. 443 del C.J.M. de 1945 o bien habían deser corregidos por degradación de conductas delictivas por falta de algún elemento del tipo penal.

2.) En algunos casos, se ha producido una degradación de faltas graves en el sistema anterior a faltasleves en el Reimen Disciplinario actual (ello sin perjuicio de que en su caso pueda existir delito): porejemplo, el ostentar insignias, condecoraciones uotros distintivos militares o civiles sin estar autorizado para ello (art. 8-6); hacer reclamaciones o peticiones en forma o término irrespetuosas o prescindiendo del conducto reglamentario (art. 8-12); dormirse durante el cumplimiento de un servicio de armaso guardia de seguridad, cuando no se trate de centinela, ni se cause grave daño al servicio (art. 8-22 en relación con el 9-5).

3 ) En otros supuestos, hechos constitutivos de falta en el sistema anterior se agravan ahora y pasan aconstituir delito, .de lo que es un buen exponente laque antes constituía la falta grave de no incorporación a filas del recluta citado reglamentariamente prevista en el art. 432 del C.J.M. y ahora constituye encambio el delito del art. 124 deL Código Penal Militar. En la misma línea, ha desaparecido la falta gravede (<primera deserción» prevista y corregida en elartículo 431 del C.J.M. cuya conducta es ahora en todos los casos constitutiva de delito del art. 120 delC.P.M.

4. ) En ciertos casos, conductas anteriormente constitutivas cte taita no son recogidas expresamente en e!Régimen Disciplinario vigente; así, la falta grave delart. 436 del C.J.M. del superior que reprende al Oficial usando palabras indecorosas u ofensivas. Conductas como la anterior aparecen subsumidas, encambio, en preceptos más amplios del Régimen Disciplinario áctual.

5) Por último, ciertos supuestos implican la existencia de lagunas que harán necesaria una interpreta

ción jurisprudencial. Así, mientras que el quebrantamiento de prisión preventiva aparecía previsto comofalt.a grave del art. 437-7 del C.J.M., ni el CódigoPenal Militar ni el Régimen Disciplinario vigentescontemplan tal conducta, por lo que de una interpretación estricta del art. 188 del C. Penal Militarresultaría que mientras que en los casos de quebrantamiento de sentencia sería aplicable el art. 188 citado yen casos de quebrantamiento de sanción disciplinariasería aplicable el art. 9,30 de la L.O. 12/85, en los casos de quebrantamiento de prisión preventiva seríaaplicable el art. 334 del Código Penal Común, lo queplantearía sorprendentes problemas prácticos porcausa de la subsiguiente inhibición de la jurisdicciónmilitar; a menos que una interpretación más amplia,como la propugnada aquí, implique conceptuar elquebrantamiento de prisión preventiva como delitodel art. 188 del C.P. Militar.

Variaciones sustanciales se han producido en cuanto a la duración y clase de sanciones así como encuanto a los lugares y forma de cumplimiento de lasmismas. Al ser tan obvias se estima innecesario reproducirlas aquí, ya que una breve lectura del RégimenDisciplinario es suficiente. Sin embargo, parece conveniente hacer siquiera una breve referencia al cambio cualitativo que se ha producido en la competenciasancionadora prevista en los arts. 18 a 33 y que entreotras varias arroja varias conclusiones: de un lado, elreforzamiento de la figura del mando orgánico, únicoque disfruta de la que podríamos denominar competencia sancionadora plena; de otro, la excepción delos Jefes de Compañía y de sección o unidades similares, los cuales no pueden sancionar directamente yrespectivamente a sus inmediatos subordinados, oficiales y suboficiales: de hecho el encomiable criteriode mayor imparcialidad que ello implica parece quepodría haber sido entendido también como tal respecto del resto de la jerarquía militar, sobre la base delprincipio procesal de que nadie sea juez y parte, loque si bien haría tambalear la ciega disciplina, podríaresultar beneficioso para la disciplina a secas, basadamás en el convencimiento y la justicia que en el temory la injusticia. Por otro lado los restantes OficialesGenerales no tienen facultad de sancionar por faltagrave (arts. 22 y 23).

En lo que se refiere al procedimiento sancionadorprevisto, una atenta lectura de las Instrucciones parala Aplicación del Régimen Disciplinarioa las que alprincipio nos referíamos es suficientemente esclarecedora. En particular, interesa destacar la necesidad deque sea quien observa o tiene conocimiento de hechoconstitutivo de falta el que por conducto reglamentario de el parte inicial (art. 34). En el procedimientopor falta leve, la necesidad de oir al infractor taxativamente (art. 37) ha de ser destacada. Por lo demás,no plantea problemas el tema de la notificación alpersonal de tropa, que puede sustituirse por la publicación en el Cuadro de Arrestos de la Unidad (art.38), lo que en la práctica se traduciría en la necesidadde armonizar dicho Cuadro para todas las Unidades afin de evitar que proliferen en cada Cuerpo o Unidadinterpretaciones diversas o dudosas toda vez quedicha publicación debe reunir los requisitos del propio art. 38.

En cuanto al procedimiento por falta grave, este esclaro y detallado, dotando de las suficientes garantías

18

Page 20: RET 572 Septiembre 1987

de defensa al encartado, a quien las preceptivas notificaciones hacen entrar verdaderamente en el procedimiento. El plazo de tramitación de tres meses parecesuficiente aunque puede plantear problemas en casosconcretos, en particular si ha de recurrirse a la utilización de la vía de las comisiones rogatorias en los supuestos en que el encargado se halla fuera de España.En todo caso, la premura de tiempo que en ocasionesimpone un plazo preclusivo como el citado es el precio que ha de pagarse a fin de evitar que este tipo deExpedientes pueda, como sucede con otras actuaciones administrativas, dormir el sueño de los justos en algún cajón olvidado; ello sin contar con quelas particulares reglas de esta Institución podrían justificar incluso un tiempo de tramitación aún más corto.

ALGUNAS CUESTIONES PRACTICAS SUSCITADAS

La aplicación práctica del Régimen Disciplinario enel escaso tiempo de su vigencia, ha planteado ya numerosas cuestiones prácticas; de entre ellas algunas secitan aquí, y son las siguientes:

l.) Dormirse el centinela ¿Falta grave o leve?

Aunque de una interpretación gramatical del art. 8-22 pudiera desprenderse otra conclusión, lo cierto esque la interpretación de las Leyes es de índole no sólogramatical, sino también lógica y sistemática y ha demirar asimismo a sus fines; pero sobre todas las variedades interpretativas prevalece la interpretaciónauténtica, que es la que hace el legislador. En estesentido, la lectura de las intervenciones producidas enel proceso normogenético de esta ley permite concluirque, a diferencia del imaginaria o del plantón, la faltadel centinela que se duerme en su puesto constituyesiempre falta grave del art. 9,5, a menos que su comportamiento pueda constituir el delito del art. 147 delC. Penal Militar.

2•) Servicios a realizar por los sancionados conarresto por falta leve.

Por otro lado, desde un punto de vista distinto; parece que debe ser quien tiene competencia para regular el Régimen interior de la Unidad, Base, Acuartelamiento, Establecimiento Militar o Buque el que debedeterminar, entre otras cosas, si los sancionados conarresto por falta leve deben o no participar en las actividades de su Unidad. En principio esta solución parece más acertada, al menos desde un punto de vistapráctico, pero también aquí convendría armonizarcriterios.

3) Competencia sancionadora de los responsablesde las diversas Guardias.

Choca aquí, a primera vista, la importancia de lasmisiones encomendadas con la potestad sancionadora atribuida a los responsables de que aquellos secumplan. Sin embargo, lo que el Régimen Disciplinario niega no es la competencia sancionadora de estossino el que tal competencia pueda existir derivada deotro vínculo que no sea el orgánico. En definitiva,ello no es sino una manifestación del reforzamientodel mando orgánico a que se ha aludido ya repetidamente. En efecto, quienes tienen respónsabilidad enlas guardias de orden (desde el Jefe de Çuartel hasta elCabo de Cuartel —con exclusión de cuarteleros eimaginarias—), en las guardias de seguridad—incluido el Cabo de Guardia—, o en su caso en lasde los servicios, aparecen investidos únicamente de lacompetencia sancionadora genérica del art. 18 —amenos, por supuesto, que les corresponda sobre elinfractor una competencia sancionadora específicacomo en el caso, por ejemplo, del Capitán de Cuartelsobre el personal de su Compañía, Escuadrón o Batería—, y deberá proceder en la forma señalada en elartículo 34, esto es, dando parte a la Autoridad oMando Competente; en todo caso, le correspondeasimismo la facultad de advertir o amonestar verbalmente para el mejor cumplimiento de las obligacionesy servicios a que se refiere el art. 12.

No nos parece justificada en absoluto la pretensiónde que puedan ser asumidas por simple ausencia del

J —

El art. 14 establece que en tal supuesto el sancionado podrá participar en las actividades de la Unidadpermaneciendo en los lugares señalados en resto deltiempo. Ahora bien, del propio tenor literal de eseartículo se desprende «sensu contrario» que tambiénpodrá no participar en tales actividades. La cuestiónque se plantea entoncés es ¿quién decide si el san

J.LU41 cionado con arresto de uno a treinta días por falta le-— ve —tropa o profesional— ha de participar el resto

del tiempo en las actividades de su Unidad? Por unlado parece ser que, dado el mayor relieve con la leyque dota al mando orgánico a efectos de competenciasancionadora, debería ser quien impuso la sanción enpresencia el que determinara si el sancionado ha departicipar o no en las actividades de su Unidad. Porcontra, ello podría dar lugar a arbitrariedades, lo quede ninguna manera está en consonancia con elespíritu de la Ley, aparte de que una tal soluciónpodría plantear asimismo numerosos problemas prácticos que afectarían incluso al conceptode disciplinamilitar, como sucedería en el caso de quien nombrelos servicios del sancionado sea mando superior a

______ quien lo sancionó.

19

Page 21: RET 572 Septiembre 1987

titular competencias no reconocidas expresamente, loque supondría ir más allá del espíritu de una ley quese preocupa por delimitar detalladamente en el art. 19quiénes tienen potestad para imponer sanciones alpersonal a sus órdenes y especifica a continuacióncuál sea tal potestad, ley que por otro lado regula, enlos arts. 18 y 34 entre otros, situaciones producidas enausencia del titular de la competencia sancionadora.De forma análoga, la lectura del art. 31 nos lleva a lamisma conclusión.

Mayores problemas plantea la sucesión de mandocon carácter interino o accidental, pues tenemos aquíen presencia, por un lado, disposiciones como las delos arts. 89 y 90 y otras de las Reales Ordenanzas delEjército de Tierra y, por otro, disposiciones como lasde los art. 19 a 28 y otras del Régimen Disciplinarioque hay que examinar conjuntamente. Se propugnaaquí una interpretación restrictiva, sobre la base deque las normas en presencia proceden de un RealDecreto 2945/83 dimanante de una ley 85/1978, y deuna ley orgánica 12/85 respectivamente, y esta últimade ninguna manera previene extensiones de las competencias sancionadoras que establece. En todo casoparece que también este punto debiera producirse algún tipo de armonización y unificación de criterios.

4• a) Derecho a abogado del turno de oficio.

recho a designar Abogado del Turno de Oficio, por loque si el encartado designara letrado, los honorariosde este correrán exclusivamente a su cargo.

5a) Aplicación del Régimen Disciplinario a los militares no profesionales y prescripción de las taitas graves y leves que cometen.

En el art. 3, en su párrafo 2 s establece taxativamente que el Régimen Disciplinario vigente sólo seráde aplicación a los militares no profesionales mientrasse encuentren en situación de actividad o servicio enfilas; en todo caso, y a efectos de individualización yproporcionalidad de la sanción la ley ordena tener encuenta la condición de militar no profesional paragraduar las sanciones con menor rigor (art. 6) reservándoseles también un catálogo de sancionescomprensivo de sanciones que no pueden serles impuestas en cambio a los militares profesionales, comola privación de salidas de la Unidad hasta ocho días ode permisos discrecionales hasta un mes (art. 11).

El derecho a contar con el asesoramiento conveniente en el procedimiento por falta grave, prevista enel art. 40 a efectos de contestación al Pliego de cargos, así como en el art. 41 a efectos de formulación dealegaciones al Informe o Propuesta del Instructor, serefiere a Letrado o militar que el encartado designe alefecto. En todo caso, y a pesar de que ciertos Colegios de Abogados suelen no poner trabas a la designación de letrados del Turno de oficio, que como taleshan intervenido ya en algunos Expedientes Disciplinarios tramitados, es obvio que el carácter no preceptivo que tiene la designación de Letrado o militar enel Expediente supone que no existe propiamente de-

4

! .

En todo caso, se impone una lectura conjunta delos arts. 17 «in fine», 45, 47 y 48 sobre la prescripción, imposición preventiva y cumplimiento de lassanciones respectivamente, cuestión nada trivial sinode gran importancia práctica. En efecto, a la luz delart. 17 «in fine», ¿podría llegar a quedar impune laconducta del encartado por falta grave que por licenciarse antes de la terminación del Expediente vieraoperar en su favor la prescripción de la falta? Evidentemente sí a tenor de dicho artículo, pero no pareceque ese fuera el caso desde luego, si, por ejemplo, yde acuerdo con el art. 47, el Jefe de su Unidad lo hubiera corregido previamente por falta leve con la sanción de arresto de uno a treinta días, cuyo arrestocoincidiera con la fecha del pase de la situación deservicio en filas a la de reserva, y si encontrándose

20

Page 22: RET 572 Septiembre 1987

aún cumpliendo tal correctivo —o aún en situaciónde servicio en filas— la Autoridad disciplinaria ordenara el arresto preventivo del infractor, según el art.45 con la limitación temporal del art. 48 en caso de diversas infracciones; teóricamente, y según cada casoconcreto, el Instructor podría terminar el Expedienteen ese lapso de tiempo y el encartado debería cumplirla sanción impuesta con tal de que esta recayera enfecha en la que, a pesar de haberle comprendido ya elpase a la situación de reserva, estuviera cumpliendotodavía el arresto o arrestos impuestos. Todo lo anterior, sin embargo, no debe hacer perder de vista laregla general del art. 17 «in fine>) de prescripción delas faltas graves y leves de los militares no profesionales al pasar a la situación de reserva, por lo que paraevitar supuestos escandalosos es imprescindible actuar con especial diligencia en casos como el señalado.

6•) ¿Cabe retrasar la privación de permisos discrecionales para que la sanción sea efectiva?

Es evidente que la sanción de privación de permisosdiscrecionales a los militares no profesionales constituye una de las sanciones más efectivas. Ahora bien,de ningún modo parece posible justificar la prácticade retrasar ni esta ni otras sanciones de forma arbitraria, y así se desprende de modo terminante de la lectura del primer párrafo del art. 46, que establece que lassanciones comienzan a cumplirse el mismo día en quese notifica al infractor la resolución por la que se im

ponen —en el caso contemplado, el día de la publicación del correctivo en el Cuadro de Arrestos de laUnidad—, sin que obviamente sirva recurrir al expediente de publicarlo cuando interese, según sedesprende de los arts. 18 y 34.

7• a) Calabozos y Establecimientos Disciplinarios.

Es este tema objeto de numerosas cuestiones prácticas. En sí, y en lo que a los calabozos se refiere, en elestado en que nos encontramos, con un C.J.M. quepervive en la mayor parte de sus disposiciones deíndole procesal, la existencia de calabozos en las Unidades es una necesidad insoslayable, a fin de darcumplimiento a lo preceptuado en el art. 676 delC.J.M. citado. Parece asimismo insoslayable que tales calabozos sólo pueden albergar detenidos y presos, preventivos o no, que se encuentren en esa situación por resolución judicial, y nunca a sancionados por falta leve o grave. Para los primeros, consistentes en arrestos de uno a treinta días, debe ser habilitado un lugar de la Unidad, Buque, Base, Acuartelamiento o Establecimiento (art. 14) que no reunaninguna de las características de un calabozo, pues delo contrario se estaría usurpando la facultad judicialde decretar la privación de la libertad. Para las faltasgraves, deben habilitarse Establecimientos Disciplinarios a tal efecto previstos por el nuevo Régimen Disciplinario, y cuyo Régimen interno recogen las Instrucciones para su aplicación a las que ya se aludió.Lo cierto sin embargo es que al año de la publicación

21

Page 23: RET 572 Septiembre 1987

de la Ley tales centros no se hayan aún en funcionamiento, lo que dá lugar a consecuencias gravísimas.En efecto, si conforme al artículo 46 le es de abono alsancionado el tiempo transcurrido desde el día de lanotificación de la sanción impuesta y aquél se encuentra a disposición de la Autoridad Militar, si estano ordena su ingreso en Establecimiento Disciplinarioporque no existe, evidentemente la causa no puedeserle imputada al sancionado, por lo que este puedeperfectamente cumplir su sanción sin haber llegado aentrar siquiera en Establecimiento alguno paracumplirla efectivamente. Tan preocupante situación,que hace baldío todo el procedimiento anterior,podrá ser achacada a razones de índole presupuestaria o de tipo organizativo, pero no parece que puedaserlo a una ley que fue publicada seis meses antes desu efectiva entrada en vigor.

CONCLUSIONES

En definitiva, cabe a la luz de cuanto se deja expuesto, entre otras, las conclusiones sigúientes:

1. ) El Régimen Disciplinario vigente refuerza indudablemente la posición disciplinaria del mando orgánico frente a los restantes mandos militares; baste para ello releer los arts. 5, 19 a 28 a. i. y art. 66 entreotros.

2.) Se otorgan en el procedimiento sancionadormayores derechos a los encartados, con lo que suspicacias relativas a persecuciones o arbitrariedadespueden disiparse más fácilmente. En definitiva, es este un Régimen Disciplinario más propio de nuestrotiempo, en una sociedad relativamente avanzada yque se desenvuelve en un contexto social y humanoque ha cambiado acelerada y considerablemente.

3) Conviene armonizar cuestiones tales como laredacción de los Cuadros de Arresto de la Unidad yquien sea el Mando que determine cuándo los arrestados por falta leve deben o no participar en las actividades de su Unidad, y otro tanto conviene hacer respecto de los distintos supuestos de sucesión de mandoen relación con la asunción por el suplente de lascompetencias sancionadoras del titular, todo ello conel fin de evitar equívocos e interpretaciones de dudosalegalidad.

4. ) Existe una imperiosa y urgente necesidad de poner en funcionamiento los Establecimientos Disciplinarios previstos por la Ley so pena de hacer inefectivas las sanciones por falta grave.

5. ) Es imprescindible efectuar correcta y totalmente las notificaciones previstas en el Régimen Disciplinario, pues de lo contrario el sancionado puede%terponer recurso de nulidad por indefensión (art. 43).En este sentido, la ley prevee un catálogo de recursosque a grandes rasgos parece satisfactorio si exceptuamos algún tipo de examen critico como el quecábría hacer al último párrafo del art. 51, que ponefin a los recursos por falta leve, lo que deja en el airesi ello supone un reforzamiento definitivo del mandoorgánico en casos de escasa trascendencia (y la trascendencia personal de una sanción no deriva sólo deque esta sea grave o leve) o si cabe o no la aplicaciónsupletoria a estos supuestos de la L.P.A. o laL.J.C.A. según dispone la disposición Adicional 4de la ley, lo que parece más acertado, excluida por supuesto la vía del derecho de petición lo mismo que para las faltas graves por el mandato de la disposiciónadicional 2.

6.) Si bien suele achacársele al vigente RégimenDisciplinario la demora en la corrección de las faltasgraves, lo que contrasta con la ejemplaridad y la eficacia disciplinarias perseguidas, lo cierto es que dichoRégimen Disciplinario prevee también perfectamentela inmediatez de la sanción para los casos que exijanuna acción disciplinaria urgente, al facultar el arrestopreventivo del infractor (art. 45) o incluso la suspensión en sus funciones del encartado por tiempo máximo de tres meses (art. 4 «in fine») a fin de evitar perjuicio al servicio.

75) En resumen, el vigente Régimen Disciplinarioestá integrado en general por normas claras, en sumayor parte perfectamente desarrolladas, y pendientes únicamente de las interpretaciones que su aplicación práctica vaya revelando necesarias.

BIBLIOGRAFL&

— Constitución Espaflola de 1978.— LO. 12/85 de 27 de noviembre del Régimen Disciplinario de las

Fuerzas Armadas.— LO. 13/85 de 9 de diciembre del Código Penal Militar.— Código de Justicia Militar de 1945, actualizado.— Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas.— Reales Ordenanzas del Ejército de Tierra.

— Orden Ministerial 43/86 e instrucciones para la aplicación del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.

COLECCION ADALIDComandante Fernando Pinto Cebrián.172 páginas. Precio venta militares, 350 pesetas.A través de la historia, la geografia.topografía ha sido un «soporte-herramienta- dentro del fenómeno de la guerra, que ha intervenido enlas decisiones que se han tomado antes y durante los conflictos.En la presente obra se pretende, pasando por la guerra convencional,guerrillas y contraguerrillas rurales y urbanas, guerra nuclear, etc.,efectuarunanálisissomerodesusrelaciones e influencias.

SERVICIO DE PUBLICACIONES DELESTADOMAYORDELEJERCITO

22

Page 24: RET 572 Septiembre 1987

—/-

•-i -‘:

Hacia unintegradoEnsenanzaMilitar1. La Enseñanza Militar. Reflexiones sobre un tema

de siempre

La Enseñanza Militar ha sido objeto en las últimasdécadas de numerosas críticas y debates. Desdeposiciones maximalistas se ha defendido lanecesidad de una reforma drástica de los métodos yestructuras de la enseñanza en los tres ejércitos. Porotros ha sido propugnada una modificación gradualque adaptase los estudios militares a los cambiosproducidos en las enseñanzas universitarias y deotros niveles. Es un hecho, por otra parte, quedurante los últimos quince años se han producidomuchos cambios en los estudios militares. Comoejemplo están las diversas modificaciones en elmétodo y exigencias para elingreso en la AcademiaGeneral Militar y la Academia General del Aire. La

siste made

creación de la Academia General Básica deSuboficiales del Ejército de Tierra potenció ymejoró la formación de estos profesionales. Hayotros muchos casos que muestran la granpreocupación existente en el Mando para mejorar yadaptar a las circunstancias del momento nuestroscentros de estudio. Es preciso señalar, sin embargo,que la mayoría de los cambios tuvieron un carácterparcial y que en algunos casos fue necesaria unaposterior rectificación. Las revistas profesionaleshan dado cabida a numerosos artículos sobre estostemas que incluso han saltado a la prensa diaria.

La realidad de esa preocupación general apunta lanecesidad evidente de afrontar de modo global unaprofunda reestructuración de la Enseñanza Militar.

2. Criterios bñsicos para una reforma

El deseo de mejorar los estudios militares haproducido numerosas mejoras y modificaciones enlos últimos años. La falta de coordinacióninterejércitos ha impedido aprovechar al máximolas indudables ventajas de muchos de esos cambiosy la falta de relación entre los distintos niveles deestudio ha hecho imposible una solución decontinuidad en el proceso educativo.

FEDERICO YANIZVELASCO, TenienteCoronel de Aviación.

24

Page 25: RET 572 Septiembre 1987

Para evitar problemas como los enunciados espreciso partir de unos criterios básicos al afrontaruna nueva concepción para la adecuada formacióndel personal. Estos criterios son:

1) La Enseñanza Militar constituye un sistemaúnico que comprende las personas, esfuerzos,centros y medios en general dedicadosprincipalmente a la formación del personal delos tres Ejércitos y la Guardia Civil en todos loscampos que se consideren necesarios.

2) El Sistema de Enseñanza Militar (SEM) estáíntimamente relacionado con el Sistema dePersonal y especialmente el Subsistema deReclutamiento. Es imprescindible que mantenga,igualmente, una comunicación fluida con elSistema de Educación General Español. Estacomunicación existirá en ambos sentidos yservirá para completar los posibles huecos en elSEM y para proporcionar a las Universidades yotros centros las enseñanzas especializadas quepuedan ser de interés a los alumnos civiles. Elenvío de alumnos a centros militares extranjerosse efectuará cuando no puedan cursarse enEspaña los estudios correspondientes o razonesde interés especial así lo aconsejen.

3) El Sistema se pondrá a disposición de losEjércitos de los países aliados, especialmente loshispánicos. La asisencia a los cursos de esosalumnos servirá para aunar lazos, unificardoctrinas y técnicas de empleo y posibilitar eldesarrollo de un Pensamiento Militar Hispano.

Los anteriores criterios han de presidir todo elproceso de reestructuración de las enseñanzas y deellos se deducen unas primeras actuacionesencaminadas a conseguir la eficiencia que se esperadel nuevo sistema. Evitar la existencia de pequeñoscentros de enseñanza para estudios que soncomunes al conjunto de las Fuerzas Armadas es unobjetivo secundario que seguirá a la racionalizacióndel sistema en su conjunto. Un inventario decentros de enseñanza dependientes de los tresEjércitos y de la Guardia Civil es un paso deurgente realización. Mediante un cuestionariodetallado se recogerán todos los datos de cadaestablecimiento que, procesados informáticamente,servirán para establecer las coincidencias ydiferencias entre los -diversos planes de enseñanza.

El Sistema de Enseñanza Militar se puede dividir enlos siguientes subsistemas: Subsistema de EnseñanzaMilitar Básica, Subsistema de Enseñanza Militar

T* ,.1I

25

Page 26: RET 572 Septiembre 1987

Profesional y Subsistema de Enseñanza MilitarSuperior y Científica. Dentro de cada subsistemaexistirán los niveles y etapas que sean necesariospara el desarrollo de las enseñanzascorrespondientes. A continuación se analizanseparadamente estos subsistemas.

3. Subsistema de Enseñanza Militar Básica

Este subsistema atiende a la formación, preparacióne instrucción básica militar de todo el prsonal queingrese en las fuerzas armadas proporcionando alos futuros soldados y militares los principiosmorales y los conocimientos técnicos necesariospara desarrollar sus actividades. Todos losciudadanos que entren a formar parte de losejércitos recibirán una instrucción común regladapor el Ministerio de Defensa a la que se añadirán laformación específica de cada Ejército y la particularde cada inidad.

La importancia de esta instrucción es muy notable,tanto por el elevado número de individuosafectados como por servir de pauta decomportamiento en la vida militar. Durante sudesarrollo se enseñarán los principios básicosmilitares, las nociones generales sobre laorganización de las FAS, las técnicas necesarias encada caso, las tácticas de aplicación y se inculcaránlos valores morales y el estilo de actuación quecaracterizan a los ejércitos. Las escuelasregimentales y demás actividades de formación dela tropa no profesional se regularán de modo claroteniendo en cuenta los criterios básicos establecidos.

La posibilidad de establecer períodos de refresco oreentreno para reservistas se contemplará dentro deeste subsistema con objeto de asegurar contingentespreparados para su movilización en caso necesario.

4. Subsistema de Enseñanza Militar Profesional

Este segundo conjunto comprende todas aquellasenseñanzas dedicadas a la formación yperfeccionamiento del personal profesibnal yexcepcionalmente al de recluta forzosa y tivil,entodos los niveles y áreas excepto las comprendidasen la Enseñanza Militar Superior y Científica. Porsu amplitud este subsistema se divide en dos áreasdefinidas. Profesional general y Profesionalespecializada. La primera dedicada a la formacióngeneral en las técnicas y tácticas militares y a lapreparación cultural y humana. La segunda abarcalos estudios encaminados a dar una especializaciónen temas concretos al personal mencionado.

Las escuelas para suboficiales deben ser objeto deatención prioritaria. El Ejército de Tierra con suAcademia General Básica de Suboficiales seadelantó a la creación de un centro único para lapreparación de sargentos profesionales. Un exámendetallado de las experiencias obtenidas puede servirpara impulsar la creación de centros análogos en laArmada y el Ejército del Aire. Para el éxito deestas academias es preciso tener en cuenta elprevisible perfil de carrera de dichos profesionales ysu posible acceso a los empleos de oficial, previa lasuperación de pruebas que aseguren los nivelesadecuados.

Un completo análisis de la situación actual en elcampo de la especialización es una tareaimprescindible para obtener una racionalización enese área. Lá multiplicidad de centros es uno de losmás graves problemas. Muchas escuelas resultanpoco rentables y no son eficaces por el escasonúmero de alumnos y su pobreza de medios. Lareforma, supresión, creación y modificación deespecialidades debe afrontarse con decisión para,reduciendo lo preciso, potenciar las que seconserven o creen y sus Escuelas correspondientes.Podrá ser de utilidad el establecimiento de centros yespecialidades comunes interejércitos cuando laescasez de efectivos, aplicación general u otrascausas lo aconseje. La relación de ofertas deempleo en las Fuerzas Armadas para 1986,publicado en el B.O.D. núm. 43, da clara idea delelevado número de especialidades en los Ejércitos.Como se indicó anteriormente es preciso reducir esenúmero y crear las subespecialidades necesarias.Con ello se conseguirá concentrar esfuerzos yadecuar las enseñanzas a la evolución de lastécnicas.

5. Subsistema de Enseñanza Militar Superior yCientífica

La formación y perfeccionamiento de los oficialesde carrera es la tarea principal que se encuadradentro de este subsistema. Tres etapas puedendistinguirse en la preparación de un oficialprofesional. La primera comprende el ingreso y losestudios en la Academia. La segunda los cursos deacceso al empleo de Jefe y al servicio de EstadoMayor. La tercera los estudios que dan paso algeneralato y los de perfeccionamiento de MandosSuperiores. Muchos de los cursos impartidos a losoficiales de carrera se encuadran en el subsistemade enseñanzas profesionales excepto aquellos quepor exigir una base académica de nivel superior seengloben en este subsistema.Otro punto a considerar son los cursosencaminados a la preparación de oficiales decuerpos técnicos (Ingenieros Aeronáuticos,Ingenieros de Armamento y Construcción,Ingenieros de Armas Navales, etc.). Cada ejércitoha afrontado la obtención de este personal segúnsus propios modelos. La Escuela Politécnica delEjército de Tierra puede servir de base, con lasadaptaciones necesarias y aumento de medios, paraun centro politécnico interejércitos de alto nivelcientífico. De modo paralelo se creará una escuelapara la formación de técnicos de grado medio. Elingreso en estas escuelas debe regularse de modoque pueda acceder a ellas personal civil y militarpermitiendo el perfeccionamiento y promoción dequien lo desee y merezca.

Cuando nació la Academia General Militar seprodujo una revolución én el campo de los estudiosmilitares. La sencilla idea de aunar esfuerzos yunificar criterios dió y sigue dando espléndidosfrutos. En 1958 el general Eisenhower dijo: «... lasguerras separadas en tierra, mar y aire se han idopara siempre... La actividad preparatoria yorganizativa en tiempos de paz tendrá queacomodarse a esa idea...». Estas palabras tienenhoy validez total.

26

Page 27: RET 572 Septiembre 1987

La noción del carácter tridimensional de la guerramoderna es el pivote sobre el que ha de girar lapreparación de los hombres llamados a dirigirla.Por otra parte es cada vez mayor la exigencia de unprofesorado de elevado nivel intelectual queimparta con rigor científico y técnico las materiasnecesarias en el curriculum académico de losfuturos oficiales.

Se propugna por lo expuesto anteriormente, lacreación de una Academia General MilitarInterejércitos. Los estudios a seguir puedendividirse en cuatro ciclos claramente diferenciados.Ciclo básico militar de seis meses de duración.Ciclo de formación académica con tres cursoscomunes. Fase específica, para cada arma, de dosaños. Fase de prácticas con duración de tres a seismeses. Las dos primeras fases y la última serealizarán en un único centro interejércitos. La faseespecífica se cursará en el lugar que cada ejércitodetermine siempre bajo la supervisión ycoordinación de la Academia matriz.

Para la promoción a Jefe, cursos de Estado Mayory acceso al generalato se seguirá un procesoanálogo que asegure una formación común en los

aspectos generales y garantice la especializaciónnecesaria en cada caso.

6. Conclusiones

La Enseñanza Militar necesita una profundareforma y para realizarla es preciso abordar elproblema con una visión de conjunto. Un primerpaso es la recogida de información que nos dé unaimagen real de la situación en el momento presente.Otro paso imprescindible es acopiar datos sobre elmodo de afrontar en los países más avanzados lacasuística relacionada con estos temas. En esteartículo se ha bosquejado una aproximación a laresolución de los problemas que hoy afectan a losestudios militares en España. Los criteriosestablecidos en el punto tres y la noción delcarácter tridimensional de la guerra moderna hanservido como ideas centrales en todo lo escrito.

La base de la eficacia de los ejércitos está en lacalidad de los hombres que lo forman. Conseguiresa calidad es tarea primordial de la EnseñanzaMilitar. Para que España tenga unas FuerzasArmadas cada vez mejor preparadas para cumplirsu misión es preciso afrontar con seriedad lareforma y modernización de los estudios militares.

14

;

1

t

27

Page 28: RET 572 Septiembre 1987

El himno de laacademia delnfanteriasu origen, evolución y letraEl motivo que originó la realización del presentetrabajo fue la petición de un compañerosolicitándome la «verdadera letra» del Himno de laInfantería. Parecía una petición fácil y rápida derealizar, pero... no resuitó así.

El primer paso dado fue el tratar de encontrar laletra que se consideraba como «oficial», pero todaslas que cayeron en nuestras manos, procedentes dediferentes reproducciones de la misma, resultabandiferentes, por lo que era imposible decidirse poruna cualquiera de ellas desechando las demás.

Ante este primer contratiempo, se pasó a buscaralgún trabajo anterior existente sobre este tema,siendo los únicos hallados los publicados en lasrevistas Reconquista y Ejército de fechas enero de1982 y diciembre de 1983, respectivamente,procedentes de la pluma de D. Ricardo Fernándezde Latorre, Periodista y Realizador de TVE, y granentusiasta de todo lo relacionado con la músicamilitar española.

Entre los datos sobre el Himno que nos ofreceFernández de Latorre extractamos los siguientes:

a) La anécdota que rodea su nacimiento: Puede, ono, ser verdad. No se ha hallado constancia de lamisma en los artículos consultados escritos porProfesores y Alumnos de aquella época.

b) La fecha del estreno del Himno Patriótico y losnombres de sus autores: No hay duda de que fue el8 de diciembre de 1909, debiéndose la letra aRicardo Fernández de Arellano y Anitúa y lamúsica a Fernando Díaz Giles. Al Himno se le dióel título de «Auras de Gloría».

c) El autor de la segunda letra: Tampoco hay dudade que pertenece a los hermanos Jorge y José de laCueva.

Pasemos a continuación a resumir los nuevos datosobtenidos, que no resultan, en verdad, demasidadoabundantes.28

LOS AUTORES

Fernando Díaz Giles nace en Sevilla en 1887,ingresando en la Academia de Infantería en 1907.Tras repetir un curso, es promovido a SegundoTeniente el 13 de julio de 1911.

Los únicos rastros de su paso por la Academia sonsus aficiones al ciclismo (en 1910 figura comoCiclista de 1 en la Sección Ciclista), que fueblanco preferido de las «notas» de sus Profesores,lo que le llevó a visitar con frecuencia la Sala deCorrección, y que destacaba como buen tirador,siendo calificado como Tirador de 1 poco antesde salir de la Academia.

En su corta vida militar, ya como Oficial, destacala abundancia de destinos y el escaso tiempo depermanencia en ellos. Asciende a Primer Tenienteen 1914, y en ese mismo año realiza un curso deObservador en la Escuela de Aeronáutica deGuadalajara, que le permite llevar a caboascensiones en globo cautivo y libre, y acumularhoras de vuelo en avión. En 1918 asciende aCapitán, y tres años más tarde obtiene el título deProfesor de piano por el Conservatorio de Música yDeclamación de Valencia. En 1923 se le concede laseparación del servicio a petición propia, cuando sele había declarado ya apto para el ascenso aComandante.

El resto de su vida, asi como la de los autores de lasegunda letra del Himno,son resumidos porFernández Latorre en sus mencionados artículos.

DATOS PROCEDENTES DE OTRAS FUENTES

Es extraño las escasas menciones que se hacen delHimno de la Academia de Infantería desde la fechade su composición.

En las Ordenes de la Academia solamente aparecemencionado en una ocasión: En la del 7 de

- E LUIS ISABELSANCHEZComadne de nf anteria

Page 29: RET 572 Septiembre 1987

diciembre de 1909, al decir en su artículo 7 que«Después de la Misa cantará el Orfeón de Alumnosun himno patriótico».

No aparece tampoco ningún dato en las Memoriasde la Academia que hemos podido consultar, nisiquiera en la del Curso 1909-10.

La revista Ejército y Marina de 15 de diciembre de909 se refiere al Himno en dos ocasiones: En laprimera al enumerar los festejos patronales, dice:«Día 8.- Diana.- Misa solemne - Orfeón cantadopor los Alumnos de la Academia.»; en la segundase expone: «Como uno de los números fuertes delos festejos es el Himno, tributemos un aplauso alos autores de la letra y de la música, D. RicardoFernández de Arellano y D. Fernando DíazGiles.», transcribiendo a continuación la letra delHimno, con el título de Auras de Gloria.

En esta misma revista, en 1911, en un reportajesobre la Jura de Bandera de los Cadetes celebradael 15 de octubre de dicho año, se dice: «El Orfeónde Alumnos cantó el himno de la Academia».

Otras menciones, en esta revista, se encuentran enel tomo de 1912, cuando en la entrega de despachosde este año, terminado el acto, el Orfeón deAlumnos canta el Himno de la Academia, «de cuyamúsica es autor el hoy Oficial del Arma Sr. DíazGiles»; y otra en el tomo de 1919, al relatar en elreportaje sobre la Fiesta de las Promociones, a lacual había asistido S.M. D. Alfonso XIII, que a laterminación de la comida los Alumnos cantaron elHimno de la Academia.

En ninguno de los artículos hasta ahora citadosaparece la letra del Himno compuesta por loshermanos De la Cueva.

Los Profesores de la Academia, Teniente CoronelD. Hilario González y González y Capitán D.Antonio García Pérez, prolíficos escritores quetrataron en sus trabajos múltiples temas relativos ala Academia, y que estuvieron destinados en lamisma en los años en que se gestó el Himno, noprodigan tampoco en sus artículos las referencias almismo. El primero de ellos en su obra «Resumenhistórico de la Academia de Infantería», publicadaen 1925, hace tan sólo este comentario: «Laprimera Escuela Militar de San Fernando, tuvo suhimno de guerra, cantado elfrente de Banderas; letuvo también el Colegio General. La Academia deInfantería, no queriendo ser menos, cantó el suyopor vez primera el 8 de diciembre de 1909; letra ymúsica debidas, respectivamente, a los Alumnos D.Ricardo Fernández y D. Fernando Díaz Giles; letraque, años después, fue sustituída por la actual, delos hermanos Jorge y José de la Cueva». Acontinuación ofrece la partitura del Himno, con lasegunda letra.

El Capitán García Pérez nos ofrece datos sobre elHimno en su obra «Consejos a los CaballerosAlumnos de la Academia de Infantería», publicadaen la revista Estudios Militares del primer semestrede 1911. Como epílogo a su obra reproduce ya laletra de los hermanos De la Cueva, todavía con eltítulo de Himno Patriótico. En otra obra posterior,«La casa solariega de la Infantería Española»,publicada en 1913 ó 1914, vuelve a transcribir lamisma letra.

Y hasta aquí lo que hay, o, más bien, lo que se hapodido encontrar sobre nuestro Himno.

CONCLUStONES

1.— El estreno de un Himno Patriótico en laAcademia de Infantería tiene lugar el 8 dediciembre de l909,siendo los autores de la letra y dela música los Alumnos D. Ricardo Fernández deArellano y Anitúa y D. Fernando Díaz Giles,respectivamente.

2.— Es posible que el motivo de la baja deArellano en la Academia, en el mes de mayo de1910, haga que el Himno no se cante el 8 dediciembre de este año, y que obligue a Díaz Giles abuscar otra letra para su música.

3.— La nueva letra se debió escribir entre los mesesde mayo de 1910 y junio de 1911, siguiendoconsiderándose la composición tan sólo como unHimno Patriótico.

4.— El estreno del nuevo Himno pudo muy bienser el 14 de julio de 1911, fecha en que, al recibirsu despacho, se despedía de la Academia DíazGiles; pero no hay constancia de esto.

5.— Sí la hay, en cambio, de que el 15 de octubrede 1911 se cantó el nuevo Himno en el acto de laJura de Bandera de los Alumnos de nuevo ingreso.

6.— Hasta el mes de julio de 1911 el Himno recibeúnicamente el apelativo de «Patriótico», aún

29

ninti’ ?e nfantrriu

Portada de la Edición del Himno. En ella figura como fechadel estreno el dia de la Patrona de 1909.

Page 30: RET 572 Septiembre 1987

teniendo ya la letra de los hermanos De la Cueva;sería a partir del 14 de julio —probablemente—--, o,ya con seguridad, del 15 de octubre, cuando se leempieza a conocer como Himno de la Academia deInfantería.

7.— Se desconoce la difusión que tuvo el Himnohasta la Guerra Civil de 1936-39, no porque nodeban existir datos, sino porque no han sidoencontrados. ¿Fue cantado por las tropas delEjército de Africa? Es impresión del que estoescribe que el Himno no debió de tener grandivulgación fuera de los ámbitos académicos, y quesu éxito proviniese, como apunta Fernández deLatorre, de su grabación en disco en 1938 por laBanda del Regimiento de San Marcial y el OrfeónBurgalés.

g.—_ El Himno siguió conociéndose como de laAcademia de Infantería por lo menos hasta 1950,como consta en una partitura de ese año dedicadapor Díaz Giles al Sr. Fernández de Latorre.

9.— No ha habido hasta hoy ninguna disposiciónque dé al Himno carácter oficial, ni que,determinando si debe conocerse como Himno de laAcademia de Infantería o de la Infantería, fije cualha de ser la partitura musical y, sobre todo, la letradel mismo.

10.— Lasnumerosas partituras que debió hacerDíaz Giles a lo largo de los años, hizo que seintrodujeran cambios en su letra, hasta llegar atener en el momento presente múltiples variacionesde ella.

LA LETRA DEL HIMNO

Comparando las diferentes letras de quedisponemos pertenecientes a los años 1911, 1925,1930, 1940 y 1950, sé pueden observar lasdiferencias que indicamos en el cuadro adjunto (nohacemos mención a las letrás posteriores por novaler la pena al ser muy diferentes unas de otras):

Analizando el cuadro, se puede observar que lamayor parte de las palabras que han sufridotransformación lo fueron a partir de la GuerraCivil. «Triunfante» y «devolverá» son las únicascuyo cambio puede tener explicación, ya que,aunque encajan perfectamente con el resto de laletra, al incorporar la música resultan mejor«victoriosa» y «le devuelve».

Tras este análisis, si el que esto escribe tuviese quedecidirse por una letra, elegiría la siguiente:

Ardor guerrero vibre en nuestras voces,y de amor patrio henchido el corazónentonemos el himno sacrosantodel Deber, de la Patria y del Honor.

¡ Honor!

De los que amor y vida te consagran,escucha, España, la canción guerrera,

.

‘1 -.

1914. Vista del Alcázar.

1911

Ardor gierrerovibre...de pechos que esperaron...que formaba la enseña...y el arma con quehabían...flotar triunfante labandera...devolverá agradecida el beso...tu gloria y sus hazañas...ser fieles a su historia...dignos de tu honor yde tu gloria.

30

1925

Ardor guerrerovive...de pechos que esperaron...que formaba la enseña...y el arma con quehabía...flotar victoriosa labandera...le devuelve agradecida el beso...tu gloria y sus hazañas...ser fieles a su historia...dignos de tu honor yde tu gloria.

1930

Ardor guerrerovibre...de pechos que esperaron...que formaba la enseña...y el arma con quehabía...flotar victoriosa labandera...le devuelve agradecida el beso...tu gloria y sus hazañas...ser fieles a su historia...dignos de tu honor yde tu gloria.

1940

Ardor guerrerovibre...de pechos que esperaban...que forma con la enseña...el arma con quehabrán...flotar victoriosa labandera...le devuelve agradecida el beso...tu nombre y sus hazañas...ser fieles a tu historia...dignos de tu honor yde tu gloria.

1950

Ardor guerrerovibra...de pechos que esperaron...que forma con la enseña...el arma con quehabrán...flotar victoriosa labandera...le devuelve agradecida el beso...tu nombre y sus hazañas...ser fieles a tu historia...dignos de tu honor yde su gloria.

Page 31: RET 572 Septiembre 1987

canción que brota de las almas que son tuyas,de labios que han besado tu bandera.

• De pechos que esperaron anhelantesbesar la cruz aquéllaque formaba la enseña de la Patriay el arma con que habían de defenderla.

Nuestro anhelo es tu grandeza,que seas noble y fuerté,y por verte temida y honrada,contentos tus hijos irán a la muerte.

Si al caer en lucha fieraven flotarvictoriosa la bandera,ante esa visión postreraorgullosos morirán.

Y la Patria, al que su vidale entregó,en la frente dolorida

CADEINiNrEIRltlW HOMENkJE iARÁDEClNlEN1O A:

FERNANDO mAZ. GILES

JORGE DE L4 cUEVA

JOSE DE LA CUEVA -

TORES d I8NÜSICA . d LETRA dNUESTRO HIMNOJIEI

PAÑERO ele NUESTRAS ALEGRIAS YTRISTEZAS y QUE

tYUDA e CUMPLIR NUESTRO LJURAMENTO d SERVICIO

TRlASENTJ.Ri SATISFACCIÓNU DEBERCUMPLIDO. dt L93

n aun k’ quuda a_fiat Iría Ieii que por aaber noria.

sabe vencer.

le devuelve agradecidael beso que recibió.

El esplendor de gloria de otros días,tu celestial figura ha de envolver,que aún te queda la fiel Infanteríaque, por saber morir, sabe vencer.

Y volarán tus hijos ansiosos al combate;tu nombre invocarán,y la sangre enemiga en sus espadas,y la española sangre derramada,tu gloria y sus hazañas contarán.

Y éstos, que en la Academia toledanasienten que se apodera de sus pechos,con la épica nobleza castellana,el ansia altiva de los grandes hechos,te prometen ser fieles a su historiay dignos de tu honor y de tu gloria.

1912. VilIalla recién ascendido a General de Brigada.Director de la Academia de Infanteria cuando se compuso elHimno.

Tan sólo me resta el volver a insistir sobre lanecesidad de un respaldo oficial al Himno (como sehizo con el de la AcademiaGeneral Militar), y,poniendo en mi boca las palabras de Fernández deLatorre en uno de sus artículos, solicitar denuestros lectores su ayuda para despejar alguna delas incógnitas que todaia se mantienen sobre elHimno.

31

Primera constancia gráfica del canto del Himno por el Orfeónde Alumnos, el día 15 de octubre de 1911.

Mosaico colocado en la Academia de nf anteria en 1955 en recuerdo de los autores del Himno de la Academia de Infantería.

Page 32: RET 572 Septiembre 1987

.1.5-e.

FOTO(iR, FI %,: .1 .F BU N(í)

Historia

El Laboratorio y Parque Central ocupa unasinstalaciones modernas, amplias y funcionalesque fueron inauguradas en diciembre de 1986,ubicadas en la zona de Campamento, deMadrid, calle Dario Gazapo n? 3. Paraalcanzar este acuartelamiento y la actualorganización, la veterinaria militar ha pasadopor una serie de vicisitudes a lo largo delpresente siglo que, en resumen, han sido’

— El núcleo inicial del Laboratorio y ParqueCentral tuvo su nacimiento en el año 1904.al crearse la Sección de Veterinaria dentrodel Instituto de Higiene Militar, conmisiones de estudio resolución deproblemas patológicos del ganado y de lahigiene veterinaria.

Escudo heráldico del Centro

3 33

Page 33: RET 572 Septiembre 1987

Entrada al edificIo principal.

— En 1937 funcioné en Valladolid la SecciónVeterinaria del Laboratorio Central deSanidad, en el que se realizan estudios ytrabajos para la lucha contra epizootias delganado militar.

— En 1938 el Servicio se organizó en tresAgrupaciones con cabeceras en Valladolid,Zaragoza y Sevilla, cada una con unLaboratorio y Parque.

— El primer organismo veterinario militarcon carácter central fue, en 1938. elParque Central de Veterinaria con sede enValladolid, con tres Depósitos para losEjércitos del Centro, Norte y Sur.

Biblioteca.

u’

Servicio de Bromatologia e higIene de los alimenuLaboratorio general.

34

Page 34: RET 572 Septiembre 1987

— En 1939 quedó constituido el LaboratorioCentral de Veterinaria Militar, ubicado enBarcelona.

El 18 de abril de 1940 se funden elLaboratorio y el Parque en un sóloorganismo con el nombre actual. Se lesituó en Valladolid, trasladándose aMadrid en 1942.

Servicio de Bromatologia e higiene de los alimentos.Espectofotómetro de absorción atómico (Determinación detrazas metálicas en alimentos).

Museo. Vista general y maquetas con reproducciones dematorial antiguo (Clinico. de transporte e higiene). -

Page 35: RET 572 Septiembre 1987

Salón de actos.

Organización actual

En la actualidad el Laboratorio y ParqueCentral desarrolla una amplia serie deactividades en el campo de la veterinariamilitar, no todas conocidas por nuestroslectores y para las que está dotado de unpersonal muy cualificado y unos mediostécnicos de la última teenologia.

Cuenta, además de con órganos comunes aeste tipo de centros, con los siguientes:

— SECCION DE INVESTIGACION YDOCTRINA.

Con los cometidos de información yDocumentación e lnvestigacióp y Doctrina,que promueve la elaboración yactualización de Reglamentos y Manualesdel Servicio.

Servicio de Bromatología e higiene de los alimentos.Análisis microbiológico de alimentos.

36

Page 36: RET 572 Septiembre 1987

— JEFATURA DE LABORES Y ESTUDIOS. ___ - - - - - -

Servicio do Bromatologia e higiene de los alimentos.Técnicas de microscopia.

En lo referente a estudios se imparten entreotros los de:- Microbiología y Epizootiología.- Bromatologia e higiene de los alimentos.- Aptitud para el ascenso a Jefe de la E.A.

De esta Jefatura dependen dos Serviciosfundamentales:

- Servicio de Microbiología y Epizootiología.- Servicio de Bromatología e higiene de los

alimentos.Ambos tienen unos cometidos deenseñanza como son la formación dealumnos de los cursos de diplomados en laespecialidad y la enseñanza a los alumnosde tos cursos de aptitud.

Servicio de microbiologia y epizotiologia. Departamento deanálisis clinicos.

37

Page 37: RET 572 Septiembre 1987

Por lo que respecta al primer Servicioelabora normas para análisis clínicos ydeterminaciones para el diagnóstico deenfermedades infecciosas, asesora en laadquisición de material y productosbiológicos, y estudia, experimenta ypropone las técnicas de laboratorio de laespecialidad.

Entre sus cometidos técnicos, diagnosticalas enfermedades infecciosas y estudia losproblemas derivados de la guerra NBQ. enrelación con los animales.El Servicio de Bromatología e Higiene delos alimentos elabora normas para análisisde los alimentos y asesora en la adquisiciónde materiales. Entre sus cometidos técnicosefectúa análisis físicos, químicos,biológicos, parasitológicos y radiológicosde los alimentos, así como estudia losproblemas derivados de la guerra NBQ. enrelación con los alimentos.

— PARQUE CENTRAL

- La Secretaría Técnica entre otrasmisiones establece el depósito de reservacon fines de movilización.

- El Equipo de recepción y clasificacióncomprueba las condiciones técnicas de losmateriales y productos.

Parque Central. Vista general de los almacenes.

Parque central. Equipo de inspección de alimentos.

38

Page 38: RET 572 Septiembre 1987

— POLICLINICA VETERINARIA YANIMALES DE EXPERIMENTACION

- La policlinica dispone de consulta deanimales, cura y cirugía mayor.

- El animalarjo cubre las necesidades delaboratorio del Centro.

Policlinica veterinaria y animales de experimentación.Cirugia mayor en perros. —

- Los Equipos de suministro y deconservación y mantenimiento realizanlas misiones que su nombre indica.

Horno crematorio.

Animalario. Caballos para elaboración de productosbiológicos.

39

Page 39: RET 572 Septiembre 1987

Monumento a La Legión en laAvenida Juan Carlos Rey. Enla ciudad de Melilla.

en

El tercio gran capitán1.0 de la Legión (Melilla)En esta Ciudad de Melilla. la Nltiv Flumanitariae Leal, en lugar alt o preteren It’ (l(’nI iru ¡ tiadoCabrerizas. tiene su att tial sede. el ‘LercioGran Capitán 1? de La Legión. primera r:IIna tIceste gran árbol que es la Legión.

A este Tercio siempre se le ha llamado «EL DEMELILLA», ya que fueron los comandantesFRANCO y FONTANES. al Mando de las l ‘y2 Banderas respeta ivaniente, quienes llegaron.ambos bajo el Mando de nuestro FundadorTen ¡en re Coronel Millan Astray, en el mes de

algoslil de !Y21, en e1 vapor «Ciudad (le Cádia»en socarro de esta ituLul

An es, el día 23 de Julio de ese ni ismo año, lasBanderas se reunieron en el Cuartel del Rey(Ceuta) y el I’eniente Curonel les dijo:!Legion.zn’os! De Me/ii/a no.r iLim,m en su

.ÇOt’Ofl’O. Ha llegado Li hora tic Los Leguanzrio.r.La /i/idt’iOfl ,ilLJ et guié, L/U/L? en es/a eun/i re ra

/eru gamos lodos 1z,e ,non’r. ¡Legionarios! si hayaiguno que no quieRi venir con nosol ros, quesaiga de Li ¡1/u, que se mlle/e: quedi liceeeia,Ñ

ENRIQUE ABADLARA, Ten/enteLegionario en laReserva Activa. Haescrito en la Revistamensual ((La Legión».«Premio Ejército»(mención especial)el año 1976. Hacolaborado en variasrevistas militares.

41

Page 40: RET 572 Septiembre 1987

ahora mismo,.. Legionarios ahora, jurad ¿juráislodos morir síes preciso, en socorro deMe/II/a?.,. » «Si juramos» —contestaronesróicamente—. «Viva España! ¡Viva el Rey!¡Viva/a Legión!» —gritaron, levantando loschambergos en el aire Y emprendimos lamarcha hacia el muelle, desfilando a los alegressones de La Medelon.

Recorrido un extenso itinerario, dando el adiós aCeuta, llegamos al muelle, en dondeaguardahaimpaciente, el «Ciudad de Cádiz», eltrasatlántico vetusto, pero gallardo, que noshabía de conducir.

El vapor forzó sus máquinas. Todosempujábamos a la hélice mentalmente.Teníamos ansiedad por llegar.

Ya se divisa Melilla; los prismáticos la acercan,las figuras se van destacando; el muelle se veocupado por la muchedumbre. Sube a bordo elAyudante de Campo del Alto Comisario, hablacon el General Sanjurjo y después se dirige anosotros, y nos dice: «Acabo de hablar con elGenera/ Sanjurjo y tengo su venia paratrizn:çmitirte esta orden: El Genera/ Alto

Comisario, me encarga que te diga que /apoblación de Melilla atraviesa un momento depánico. Es preciso elevar su espíritu y para elloharás cuanto te sugiera tu ¡‘atriotismo».

Alrededores de Melilla y Marruecos en las faldas del MonteGurugú.

Monumento al Comandante Franco en Melilla.

42

Page 41: RET 572 Septiembre 1987

Ya estamos a la voz. Pedimos permiso a nuestroGeneral. Hacemos cusar la música y los vivas.trepamos a una borda, y de pie sobre cIta,decimos:

El Coronel Jefe del Tercio presidiendo los actos.

43

Page 42: RET 572 Septiembre 1987

MillánAstrayElFundador».

os saludamos, Es La Legión. que¡‘jene j sa/varar; nada temd,lç; nuestras ,‘idis slo garantizan. Manda ¡a expedición el más ¡‘;azo

heróico General del Ejército E.qañol; elGeneral Sanjurjo. Vienen detrás de vosotros losRegulares de &uta, con el Laureado TenienteCoronel Gonzáles Tablas y Artillería deMontaña. Ingenieros y Fuerzas de /n/enlencii!¡Melillenses!, los legionarios y todos, venimosdirpuestos a morir por vosotros. t no hjypeligro. ¡Viva España! ¡Vivac1 Rey! ¡VivaMelilla!Los vivas atronaron el espacio; los aplausosestallaron arrebatados, sonoros. repiqueteantes;los pañuelos y los sombreros agitados en el

Desf Ita al Tercio.

44

1.11

Franco. Comandante de la 1P Bandera.

Page 43: RET 572 Septiembre 1987

ilenzuela, Jete de La Legión.

Gastadores rinden honores.

aire... El barco se unía a tierra... Melillaaplaudía y aplaudía cada vez que nosmovíamos.., aplaudían sin cesar y sin cansarse.

El General nos manda saltar a tierra. LosLegionarios se lanzan a la carrera a las planchasde desembarco. Bajan, forman en silencio. yordenadamente las Banderas ocupan sus puestos.y antes de desfilar se ejecutan variosmovimientos a la voz de mando, en ordencerrado, con los fusiles sobre el hombro.

Todos nos abrazan emocionados; todos quierenapretarnos la mano; nos cuentan lo que ocurre.Y con las Banderas de La Legión en cabeza, lamúsica entonando los himnos., atravesamos lascalles de Melilla para desfilar por delante de laComandancia al grito de Viva e] GeneralSilvestre! Honor póstumo que hacían loslegionarios a su Comandante General y grito deguerra y de venganza.

El día 28 de Octubre de 1922, se desarrolló elwmhare de TIZZÍ-AZA. en donde cayóheróicamenre el Teniente Coronel D. Rafael deValenzuela y Urzais, Jefe de La Legión. Los

45

Page 44: RET 572 Septiembre 1987

Legionarios habían tomado parte en centenaresde hechos de armas, entre ellos ochenta y ochocombates en los que corrió la sangre generosa yen los que tuvieron 1.628 Bajas. Todo esto fuedurante la toma de Melilla y sus territorios. Heahí, por qué. esta simbiosis patriótica y fraternalde esta Ciudad de Melilla y Tercio GranCapitán.

Este Tercio está compuesto por dos Banderas.sin olvidar a nuestra querida Hermana la I1IBandera, la del Tigre rampamte deBIJARRATZ, que fue organizada, con personalprocedente de los Tercios Saharianos al dejar elGobierno Español el Territorio del Sahara. Estaquerida Bandera se disolvió posteriormente,guardándose su glorioso Guión, en el Muso deLa Legión. Sirvan de reconocimiento y recuerdoestas pocas letras en agradecimiento a su gratahermandad.

No podemos olvidar que la Historia de esteTercio es Obra de muchos Legionarios unosvivos y otros fallecidos que han dedicado su vidaa mantener la llama viva de este místico Cuerpode aventureros y soñadores al servicio de unideal sublime, patentizado en el amor a la El«EspirltudelaMuerte».Patria: España.

Aquí no se habla de héroes, ni de medallas Gastadores Izando el Cristo de la Buena Muerte.

Page 45: RET 572 Septiembre 1987

Vista exterior del Acuartelamiento. Interior del Salón Medieval.

individuales ni de triunfos, toda esta riqueza de‘- valores está encerrada en e1 Libro de Oro de La

Sabemos que ci valor y el espíritu son el máximo ideal castrense. Nada significa la vida

anterior empezamos a vivir cuando aquí llegamos, nuestra historia es La Legión, en laque nos fundimos formando un tododedicándonos a engrandecerla, hasta que nL!cstraidealizada Novia, La Muerte, nos arrebata elúltimo suspiro.

Como epílogo emocional, inserto esta poesía deun autor ignorado pero eso sí, de un grancaballero Legionario, de eso sí estoy seguro.

En callada explicaciónel gorrillo ladeadopor cuanto disteis de ladoal entrar en La Legión;franqueando un corazónenamorado y alerra,la verde camisa abiertapor si La Muerte aparece...pues tal Señora mereceno hallar cerrada la puerta.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

.LALEGION..D.Jo5éMillinAstray(1922).

47

Page 46: RET 572 Septiembre 1987

Defensas

INTRODUCCION

El estudio de las defensas alternativas, que enEuropa puede decirse que se inició ya en ladécada de 1950, apenas ..ha tenido eco enEspaña en los medios profesionales militares.Sin embargo, en algunos seminarios, mesasredondas o cursos monográficos,desarrollados preferentemente eninstituciones o circulos civiles, más o menosrelacionados con lo que puede denominarse elmovimiento pacifista, se ha abordado en losúltimos años en España, a veces con granseriedad y sorprendente preparación técnica,el estudio de posibles soluciones alternativaspara la defensa nacional.En ótros países europeos, por el contrario, lalista de profesionales militares que, desdedistintos puntos de vista, han emprendidoestudios de esta naturaleza, es muy amplia.Así, por ejemplo, en Francia, el general Faivrea través de la revista Défense NationaI (1) seha preocupado frecuentemente de lasdefensas alternativas, aunque no hay queolvidar otras aportaciones concretas, como lasdel entonces comandante Brossollet (2) y lamás reciente del general Copel, de la que haytraducción al castellano (3). En el Reino Unidono puede omitirse la casi pionera aportaciónde Liddle Hart (4) y, más recientemente, la delbrigadier Richard Simpkin, a través de laBritish Army Rview (5). En los paísesgermánicos es de interés la aportación delgeneral austríaco Spanocchi, cuyas teoríashan sido oficialmente adoptadas en su país, olos estudios de los generales alemanesAltemburg y Lóser en la RFA, país donde máshan avanzado, de la mano de prestigiososanalistas no militares, algunas modalidades dedefensa alternativa con importantecomponente militar (6). Sin mucho esfuerzo,esta lista de militares europeos que handedicado sus esfuerzos al estudio de sistemasalternativos de defensa hubiera podidoprolongarse considerablemente. Sirvan estosnombres de presentación internacional deeste problema, que por el momento no pareceatraer la atención de los estudiosos militaresespañoles.

entiende por defensa alternativa?Esta expresión, traducción muy literal de lasutilizadas en inglés y en francés, viene adenominar a aquellos sistemas de defensadistintos a los actualmente utilizados, esdecir, son soluciones de recambio al problemade la defensa. Todas ellas admiten lanecesidad de la defensa nacional, pero alanalizar las ventajas e inconvenientes decualquiera de los sistemas hasta ahoramayoritariamente adoptados plantean formasmuy distintas de resolver ese problema,tendiendo a aumentar laá ventajas y minimizarlos inconvenientes. Naturalmente, en estadecisión es necesario adoptar criteiosvalorativos en lo relativo a qué constituyen lasventajas y los inconvenientes, y esto es lo quehace que las defensas alternativas hoy díaexistentes como posibles opciones derecambio —de aplicación, al meno, a lospaíses de Europa occidental— cor)lormen unaoferta que se extiende, en un ampko arco,desde la «batalla neutrónica (denominadacoloquialmente «Eu roshima») hasta la defensacivilno violenta sin ningún componente militar(7).Entre ambos extremos se han analizadodiversas variantes, entre las que cabe citar ladefensa ((de red)), ((territorial)), ((enprofundidad)), y otras, casi todas las cualespretenden reducir los daños sufridos por elpropio país (no cabeya ((recuperar la patriainvadida» arrasándola con armas nucleares) yconstituir a la vez una seria disuasión creíble(pues carece de credibilidad elautoaniqui lamiento final recíproco).

rdefensaalternaUvas»?

Si bien puede considerarse que han sido losenormes riesgos materiales de las armasnucleares los que más han propiciado lareflexión sobre otros posibles sistemas dedefensa, sin embargo, la crítica a los sistemastradicionales de defensa ha surgido desdehorizontes mucho más extensos.

alterñati VasALBERTO PIRISLA ES PA DACoronel de ArtillerlaProfesor Auxiliar de Táctica de laEscuela Superior del Ej5rcito

4.—EJERCITO. 49

Page 47: RET 572 Septiembre 1987

Así, la defensa civil no violenta se utilizó yapor la población alemana del Ruhr durante laocupación de este territorio en 1923 por losejércitos francés y belga, con éxito notablepese a no haber sido organizada previamente;una defensa militar no era allí posible pormotivos evidentes. Pero la rebelión de Gandhi,o la resistencia danesa y noruega a laocupación alemana durante la segunda guerramundial adoptaron este método de modovoluntario, para obtener resultados nadadesdeñables.Por otro lado, militares profesionales,entregados a la defensa de su país, comoLiddle Hart —de cuya competencia militar noes licito dudar— o como el francés Brossolleto el austríaco Spanocchi, insatisfechos conlas repercusiones de todo orden que lossistemas usuales de defensa implicaban parasus países respectivos, han intentado abrir elcamino teórico hacia otras formas de defensa.Además, el pensamiento estratégico europeo,constreñido por el enfrentamiento entre losbloques militares dirigidos por potenciasdominantes extraeuropeas, se esfuerza cadavez más en buscar una autonomía que,garantizando la defensa de las nacioneseuropeas, evite además convertir el territoriode este subcontinente en campo de batalladonde se diriman rivalidades planetarias. Eneste sentido han evolucionado últimamentealgunos analistas europeos que propugnan lossistemas de defensa «defensiva», noamenazants y no provocadores, y por tantopropensos a contribuir a una mayorestabilidad que la que puede lograrsemediante el simple y amenazador equilibrio dela destrucción nuclear masiva, que es elargumento final y definitivo de la disuasiónnuclear.

Ltsas alternativas en el seno de la OTANTambién en el seno de la OTAN cabe concebiruna evolución hacia otros sistemas dedefensa que no se limiten a la actualestrategia de respuesta flexible dentro delmarco de la disuasión nuclear (8).El indiscutible dominio occidental de latecnología permite, cada vez mejor, adoptarsistemas de defensa puramente defensivos,que garanticen la imposibilidad de unapenetración enemiga de suficiente entidad (ejemerecería la pena a la URSS provocar unconflicto europeo si fuese consciente de quea duras penas iba a poder penetrar más deuna docena de kilómetros en territorioenemigo?) sin necesidad de recurrir al empleodel arma nuclear.Existen diversos estudios que demuestranabrumadóramente que los avances de latécnica se producen, cada vez másacusadamente, en el sentido de favorecercrecientemente al bando defensor sobre elofensor. En la guerra convencional del futuro,

el agresor en térritorio enemigo tendrá cadavez menos opciones de triunfar. Además, enlíneas generales, los sistemas defensivos soneconómicamente más asequibles para paísesde rango intermedio que los sistemasofensivos. Esto los hace socialmente másaceptables, y no hay que olvidar que en lamayoría de los sistemas alternativos dedefensa la aceptación social del mecanismodefensivo juega un creciente papel.Recientes estudios (9) llegan incluso a apuntarque la adopción de un sistema defensivo «dered» en Centroeuropa, establecidopermanentemente en tiempo de paz (no seolvide que las grandes unidades que con elactual sistema habrían de cubrir el frentecentral de la OTAN no ocupan sus posicionesde combate y podrían encontrar dificultadespara llegar a ellas, en ciertas circunstancias),dotado de modernos medios defensivos dealto rendimiento y bajo coste comparativo,resultaría a la vez estabilizador (porque desdeel bando contrario no se vería comoamenazante o provocador) y altamentedisuasorio (el enemigo lo consideraríainfranqueable sin recurrir al arma nuclear,cosa que le llevaría a destruir, aquello, quesupuestamente, deseaba conquistar). Aumentacada vez más la opinión de que en una Europaeconómicamente próspera, que iría tendiendohacia una mayor autonomía política, elestablecimiento del «sistema de dos pilares))(norteamericano y europeo, siendo aquélúltimamente nuclear y éste fundamentalmentealternativo) iría en beneficio de todos lospaíses del mundo occidental y mantendría unadisuasión más estable y aceptable que laactual disuasión nuclear.

Conclusión

Con estas breves líneas no se pretende,naturalmente, determinar cuál podría ser unsistema alternativo de defensa aplicable a lospaíses de Europa occidental, en el seno de laAlianza Atlántica, ni siquiera en España (10),cosa ya de por si harto difícil, como secomprueba sin más que consultar, siquierasomeramente, la extensa bibliografía existentesobre los sistemas alternativos de defensa (11)

y percibir la enorme variedad de lassoluciones propuestas.Si algo pretenden estas líneas, que no sonsino un breve resumen informativo sobre el«estado de la cuestión», es intentar recuperarel tiempo históricamente perdido por losespañoles, y también, naturalmente, por losmilitares españoles, en el prolongado debateeuropeo sobre la defensa, cuyo primer acto seinició con la famosa reunión de Lisboa, enfebrero de 1952, donde se sentaron lasprimeras bases de la defensa militar delcontinente europeo, con todas susposibilidades, limitaciones y vulnerabilidades.En Europa se viene discutiendo públicamentesobre defensa desde treinta años antes queen España.

50

Page 48: RET 572 Septiembre 1987

La vanguardia del pensamiento estratégicoeuropeo (los que hoy son consideradosherejes porque mañana otros pondrán enpráctica sus ideas) se ha empeñado a fondosobre el frente de las alternativas a la defensa.Felizmente para los países que no sonpoderosos, los sistemas alternativos dedefensa evolucionan al menos en dosdirecciones: una implicación más profunda dela sociedad en su propia defensa (que por estecamino tiene como límite máximo la defensapopular no violenta y una reestruccturacióndel componente militar de la defensa haciafórmulas de defensa «defensiva», noprovocativa ni amenazante, basadas entecnologias modernas pero menos costosasque las que lleva consigo la estrategiaofensiva o la disuasión nuclear. En resumen:no es preciso ser económicamente rico nipoliticamente poderoso para que un paíspueda imaginar posibles sistemas alternativosde defensa que garanticen una mayorseguridad con un coste menor, incluido el nodesdeñable coste social de la defensa.Merecería la pena que alguna parte delpensamiento militar español contribuyesetambién a la creciente inquietud europea eneste sentido. Podría ser la mejor aportaciónespañola a la Alianza Atlántica y a la defensadel mundo occidental, porque, con ello,contribuiría también a una mayor estabilidaden las relaciones internacionales y una mayorseguridad global de todas las naciones, yaque, en resumidas cuentas, la seguridad es,cada vez más, un bien que para ser realnecesita ser compartido en cierta medida portodos los países.

NOTAS

(1) FAIVRE, Maurice, «Défenses Alternatives», en DfenseNationale, agosto/sept. 1984 y octubre 1984, y «Débatsur les Défenses Alternatives», en la misma revista,enero 1987.

(2) BROSOLLET, Guy, Essai sur la non-bataille, ed. Belin,Paris 1975.

(3) COPEL, Étienne, Vencer a la guerra, ed. El Pais, Madrid1985.

(4) LIDDELL HART, Basil, Disuasión o Defensa, ed.Pleamar, Buenos Aires 1964. La versión original inglesaDeterrence or De/ence es de 1960. Es tambiéninteresante la breve aportación de este autor a la obracolectiva ¿Defensa armada o defensa popular no-violenta?, ed. Nova Terra, Barcelona 1977, titulada «LaResistencia Civil’.

(5) SIMPKIN, Richard, »Hammer, Anvil and Net, A Re.examination of conventional detence of the NATOcentre», en British Army Review, diciembre 1982 y ,‘TheUniversal Net», en la misma revista, diciembre 1986.

(6) En la bibliografia incluida al final del articulo uDéfensesAlternatives» (nota 1) se hace referencia a las obras deestos generales, en su versión original en alemán, noconsultadas directamente por el autor de este trabajo.También alemán, aunque no militar, es Horst Afheldt,de obligada consulta para cualquier estudio de

defensas alternativas. Es el creador de la defensabasada en los »tecnocomandos», que conserva unaparte minima de la disuasión nuclear. Una versión desus teorías en inglés puede consultarse en SIPRI,Tactical Nuclear Wapons: European Perspecfives, ed.Taylor & Francis, Londres 1978. Una versión másreciente de sus teorías, puestas al dia, es Pour unedéfnse non suicidaire en Europe, ed. La Découberte,Paris 1985.

Otro especialista civil en defensas alternativas, cuyaobra no ha tenido gran difusión en España es elnoruego Johan Galtung, algunas de cuyas originalessugerencias han visto la luz en su obra ¡Hayalternativas!: 4 caminos hacia la paz y la seguridad, ed.Tecnos, Madrid 1984.

(7) A modo de ejemplo de cómo los gobiernos sepreocupan de estos problemas, cabe citar que la«Fondation pour les Etudes de Défense Nationale»(F.E.D.N.), estrechamente vinculada al ministeriofrancés de Defensa, encargó en 1984 a tres conocidospropugnadores de la defensa civil no violenta unestudio sobre las posibilidades que este tipo dedefensa podrla tener en el actual sistema defensivofrancés. El resultado, editado por la F.E.D.N., es elinteresante libro de Mellon, Muller y Semelin, LaDissuasion Civil»’, París 1985, del que no puedeprescindirse para cualquier análisis de la defensa civilen el marco de una defensa tradicional. Dosinteresantes criticas de esta obra, por militaresprofesionales, son la que el general Faivre hace en elya citado articulo «Debat sur les...» (nota 1) y la críticabibliográfica que firma el general Le Borgne en elnúmero de febrero de 1986 de la misma revista.

(8) Una de las más sugestivas aportaciones a unaestrategia alternativa desde el seno de la OTAN es ladel denominado «Grupo de Generales por la Paz y elDesarme», en su obra colectiva La OTAN aldescubierto, ed. Debate, Madrid 1985, donde se muestracómo es posible proponer una importante modificaciónde la actual estrategia de la Alianza Atlántica.

Desde otras perspectivas, y por señalar solo dosejemplos recientes de resonante eco, la estrategia de laOTAN ha sido criticada desde dentro,, porfiguras tanrepresentativas como Henry Kissinger, en su famosoartículo publicado en TIME el 5 de marzo de 1984 (quepuede consultarse, traducido como «Un plan dereorganización de la OTAN, en EL PAÍS, 11 de marzode 1984), o como Helmut Schmidt, quien comentabapoco después la propuesta de Kissinger en»Constraints and Consensus in the Alliance», NatoSixteen Nations, febrero/marzo 1984.

(9) BOEKER, Egbert, »Defence in a Peaceful Europe», enADIU REPORT, marzo/abril 1987, El autor es asesor delos ministerios de Asuntos Exteriores y de Defensa deHolanda.

(10) Quizá la única obra monográfica editada en Españaproponiendo un sistema alternativo de defensa paranuestro país, aunque desde una perspectivapredominantemente pacifista, sea la del investigador V,Fisas, Una Alternativa a la política de defensa deEspaña, ed. Fontamara, Barcelona 1985. Salvado suaspecto critico en relación con la política de defensaoficialmente adoptada, esta obra aporta una ampliadocumentación sobre las defensas alternativas engeneral.

lll)Una información bibliográfica interesante para cualquierestudioso de estas materias es la contenida en ISFAS,Vicenç, Paz, guerra y defensa —Gula Bibliográfica, ed.Fontamara, Barcelona 1985, que contiene cerca de 400reseñas bibliográficas sobre estas materias, de las queuna veintena se refieren a lo publicado sobre defensasalternativas en lengua española.

51

Page 49: RET 572 Septiembre 1987

Curso deperfecciona mientode cuádros de mandoUna experiencia recomendable

Una preocupación actual en la mayoría de lasprofesiones es la puesta al día de conocimientos mediante cursillos, seminarios, reciclajes,etc... Las grandes empresas se ocupan en mantener la aptitud de sus cargos directivos yconcretamente sus mandos intermedios. El dinero invertido en estas actividades es a vecescomparable al que se gasta en investigación,considerado siempre poco.

El Ejército, al que me resisto en comparar auna gran empresa y menos a un colectivo profesional, requiere también un «aggiornamento»permanente si se preteñte estar a la altura quecorresponde.

Si los principios fundamentales tienen unapermanéncia, los procedimientos deben amoldarse a cada cambio de situación, y pára ello.serequiere una adecuada sintonización con los-recursos humanos que nós proporciona la sociedad.

Valgan estas lineas précedentes como justificación de una inquietud surgida en una 3 Sección de Estado Mayor respecto a la necesidadde actualizar Ips métodos de instrucción y educación del Soldado para alcanzar los objetivosque ‘marca el Plan General de Instrucción yAdiestramientó, con resultados aceptables.

Haciendo un repaso de todos los cursos quese imparten en el Ejército de Tierra,observaríamos un buen grado de especialización. con unos sistemas de enseñanza quequieren evolucionar y perfeccionarse. Pero senota un vacío en lá actualización de lametodología de esta actividad tan básica comoes la instrucción del Soldado. Dicho en otras palabras, que contando con unos cuadros intermedios perfectamente preparados técnicamente,se sienten impotentes de obtener resultadospositivos con las teóricas de educación moral.

Los oficiales y suboficiales a quienes ya resulta familiar la frase de «no me comas el tarro»temen al ridículo al hablar ante esta juventud depatriotismó, abnegación, valor, compañerismo... aceptación voluntaria dela disciplina militar, generosidad... y ocurre que el programa nose cumple o se cumple con timidez por el riesgode conseguir el efecto contrario al pretendido.

¿Quedó anticuada la educación moral? ¿Losprincipios y valores de siempre han perdido validez? ¿Es preciso hablar menos y educar más?Estas y más preguntas se plantearon ante losinformes oficiosos que se tenían. Luego de discusiones y reflexiones, procurando despersonaizar, se pensó que sería bueno realizar un cursoa nivel regional al que concurriese una genuinarepresentación de la guarnición más directamente implicada en la función instrucción, parabuscar soluáiones a este considerable problema y recoger sugerencias de todos los participantes.

1. Antcdnhs.- Era imprescindible hallarun marco legal a una actividad nueva y algoaventurada. El PGIA, en su apartado Centros deEstudios, despejó la incógnita y la propuesta ala superioridad se redactó en este sentido, haciendo especial hincapié en la necesidad decontar con oficiales y suboficiales que con unlenguaje actual y ‘unas motivaciones adecuadasfueran capaces de inculcar la formación moralnecesaria a la Tropa.

Como anécdota, y a la vez confirmación aaquello de que «todo está inventado», nos encontramos con que en el Ejército Americano (USA)llevan unos años impartiendo un cursillo de cincuenta horas sobre técnicas de liderazgo quecoincidía, con ligeras diferencias, con nuestraidea (1). Descubrir esto fue el apoyo final, y asínació lo que llamamos ambiciosamente el «Curso de Perfeccionamiento de Cuadros de Mando», como una iniciativa de la Comandancia General de Baleares.

2. Programa.- Aprobada la propuesta se pasó a redactar el programa que por supuesto hubo que recortar y-comprimir; finalmente se seleccionaron cuarenta temas divididos en tresgrupos, Mando, Instrucción, y Disciplina, esteúltimo por la necesidad actual de divulgar yexplicar el nuevo modelo de Justicia Militar y laLey orgánica de Régimen Disciplinario.

Cuarenta conferencias sobre materias abstractas podían resultar extremadamente pesadasy en definitiva una pérdida de tiempo, por loque se vió la necesidad de intercalar espaciospara la distensión de los asistentes. La educación física y el tiro llenaron este hueco con sesiones teórico-prácticas, a la vez muy interesantes por cuanto se explicarían nuevas técnicas

JOSE FALCO ROTGER,Teniente Coronel de

Infanteria D.EM.

53

Page 50: RET 572 Septiembre 1987

3. Lugar.. Confeccionando el programa, habíaque elegir el lugar de desarrollo. En principioconvenía buscar el aislamiento que conlleva laconcentración y el aprovechamiento máximodel tiempo. Pero también era necesario apoyar-se en una Unidad para no tener que montar losservicios para un grupo reducido en régimen desemi-internado.

Por ello se optó por el CIR-14 ubicado en elCampamento General Asensio de Palma deMallorca, no sin pesar por haber desechado algunas baterias de Costa que nos brindaban unsolar inmejorable pero alejado de la capital.

4. Presupuesto-Coste.— Cualquier faceta delPGIA cuesta dinero y con los recortes presupuestarios habidos últimamente era imprescindible ajustar los costes estimados al créditodisponible sin perjuicios de otras actividades.

Las previsiones se cumplieron y una vez realizado el cursillo, se puede garantizar que su coste no supera mucho el de un ejercicio ALFA y suaprovechamiento, en cuanto a enseñanzas a número de profesionales, es considerablementemayor, estimando que su rentabilidad es muyaceptable.

El carácter regional del cursillo redujo lostransportes por lo que este capitulado se puedeconsiderar casi nulo en guarniciones grandesdonde cabe darse un carácter local.

5. Profesorado y Alumnos.- En principio,parecía el punto más delicado a solventar porque suponía exigir una adecuada preparación alos conferenciantes seleccionados que, sin perjuicio de sus actividades normales en sus Unidades, deberían preparar su parte del programay esto suponía un trabajo extra, y es rigurosa-

mente cierto que todos los llamados prestaronsu desinteresada cooperación desde el primermomento.

De acuerdo con el programa, se convocó a Jefes y Oficiales de las Armas y también a unmédico-psicólogo y a un jurídico escogidos porsu especialidad, afición o aptitudes. No resultónada complicado dar con los individuos idóneos en una pequeña guarnición como la de Baleares, por lo que no es aventurado afirmar que enotras regiones no ofrecería ninguna dificultad.

La selección de alumnos fue menos fácil alhaber abundancia de peticionarios aún sin haberle dado gran divulgación a la convocatoria.

Por el destino que ocupaban se seleccionaron veinte Oficiales y Suboficiales, los cualesno asistieron de meros oyentes, sino que aportaron sus experiencias personales medianteunos fugaces seminarios sobre el tema Instrucción principalmente.

6. Conclusiones

El móvil de este modesto artículo ha sido divulgar mediante nuestra Revista una iniciativaque consideramos recomendable para otrasguarniciones, y como no seria bueno extender-se más, si se publica este articulo, que por ahora queda cojo, se completará con otro en el quese relatarán las secuencias del cursillo, elprograma y los resultados obtenidos que yaadelanto que según encuesta entre los con•currentes fueron muy positivos, aunque sólofuera por sacar a tiote esa inquietud actual e incertidumbre futura respecto a la disciplina y formación moral del soldado.

(1) Curso básico de Liderazgo (Metodología de la Enseñanza)divulgado en la MILITARY REVIEW de Diciembre de 1985.

de enseñanza y procedimientos para hacerlosatractivos a la tropa.

54

Page 51: RET 572 Septiembre 1987

IJXIDADES DE XLJESTRO EJERCITO

ELBATALLON

DECAZAD ORES

DEMONTAÑA DE LAS NAVAS XIV

EMILIO BECERRA DE BECERRAComandante de Oficinas Militares

Los batallones de cazadores

Los batallones de cazadores son unidades que con laclasificación de infantería ligera existían realmente desde los ejércitos de la antigüedad; sus cometidos fueronsiempre los dt completar las misiones de seguridad y vigilancia propias de la caballería cuando había que realizarlas en las inmediaciones de las grandes masas de lainfantería de líneá o cuando el terreno no permitía lautilización del caballo.

Si en nuestro ejército siempre hubo tropas de esta clase, fue en el siglo XVIII cuando sus unidades fueron tomando definición al crearse los regimientos deinfantería ligera, que si al principio eran levantados sóloen algunos de los reinos nacionales, al final del siglo,cuandosu número era ya de diez, se nutrían de naturales de todas las regiones. Cuando se produjo la invasiónfrancesa en 1808 las nuevas exigencias operativas losconvirtieron en batallones de cazadores, que con un carácter u otro, han llegado hasta nuestros días, convertidos ahora en regimientos de cazadores de montaña.

El nacimiento de Las Navas

Las Navas, como denominación de una unidad militar española, aparece por vez primera cuando la RO. de1 de septiembre de 1808 ordena transformar a los Tercios 1.0 y 2.° de Tejvs en los Batallones 1 de Cazadoresde Bailén y 2! de Cazadores de Las Navas de Tolosa. Sehabían creado los mencionados Tercios con motivo delas apetencias de los Estados Unidos de América sobre elterritorio de Tejas; fueron organizados por RO. de 6 deagosto de 1804, por el teniente coronel don FranciscoPierrat; constaban de tres compañías cada uno y estabandestinados a reformar las guarniciones de las provinciasinternas orientales de Nueva España, pero no llegaron aembarcar para aquel reino y. con motivo de la guerra dela Independencia, cuatro años después, fueron transformados, a propuesta del ya coronel Pierrat, en los dos citados batallones. El primer jefe que tuvo el Batallón deLas Navas fue el comandante don Manuel de la Concha.

Su vida fue breve, ya que con motivo de la capitulación deZaragoza el 19 de febrero de 1809, fue conducido prisionero a Francia y quedó extinguido.

Sucesivas organizaciones

Tras un intento fallido en 1844, las reformas orgánicas del ejército debidas al marqués de Mendigorría,dieron ocasión a la creación del Batallón Provisional n.°14. en Prats de Llusanés (Barcelona), con las compañíasde cazadores 2 y 3 del regimiento del Príncipe, las tresdel dé Córdoba y la 3 del de La Constitución, siendonombrado jefe del mismo el comandante don Juan Fernández Lafonr. Un mes más tarde —orden de 16 deagosto— fue declarado estable con el nombre de Batallón de Cazadores de Las Navas n.° 14. que quedóconstituido por seis compañías, dos por cada uno de lostres regirnientós de origen.

El 1 de eneró de 1849 se le aumentaron doscompáñías, el 30 de abril embarcó en Barcelona, comoparte de la vanguardia mandada por el general don JuanZabala, del cuerpo expedicionario que marchó a Italiapara defender los Estados Pontificios. Cumplida la misión, regresó a España y desembarcó en Mahón el 12 deenero de 1850, desde donde pasó a Barcelona en febrerosiguiente. .

Le fueron suprimidas el 13 de noviembre de 1855 suscompañías 5a y 6, que desde 1849 se encontraban encuadro, y las 7 y 8 tomaron los números de las Suprimidas, peró fueron reorganizadas en 1856 con cienhombres cada una, lo que elevó los efectivos del batallón a 800 plazas.

Destinado al ejército de Africa, llegó a Ceuta el 18de noviembre de 1859, y se encuadró en la 2 brigadade la división de infantería del 1’ cuerpo del ejércitoque mandaba don Rafael Echagüe, permaneciendo enterritorio africano hasta el 5 de abril de 1860 en queregresó, vía Alicante, para quedar de guarnición enAran juez

El 3 de septiembre de 1873 fue reorganizado y un

56

Page 52: RET 572 Septiembre 1987

año justo después recibió el número 10. En 1876 se ledió nueva organización y quedó con el pie de 1.041hombres, siendo acuartelado en la plaza de Vitoria.

Formó en 1893, con el Batallón de Madrid n? 2, la octava media brigada de cazadores, y fue puesto en pie deguerra en noviembre de aquel año, aunque sólo hastamarzo de 1894 en que fueron liçenciados sus reservistas.

En 1895 fue destinado a la isla de Cuba, a la que llegóel 7 de septiembre; el 27 de febrero de 1986 fue organizado en cuatro compañías ordinarias, una montada oguerrilla, —la 5’—, y otra más —la 6l— de enfermos yconvalecientes. En julio de este año le fueron enviadasdesde Santander otras dos compañías, las 7a y la 8l, pero éstas prestaron servicios agregadas a otras unidades,hasta que fueron disueltas por órdenes de 13 y 17 deseptiembre de 1897 de la capitanía general. Concluídaaquella inconcebible guerra, reembarcó para lapenínsula, y, licenciadas sus tropas, fue disuelto en Vitoria.

Pero enseguida fue reorganizado en la misma plazapor la orden de 3 de marzo de 1899, a base de lascompañías 5 y 6l del Batallón de Cazadores de Madridn° 2, y trasladado el 28 de abril de la guarnición de Leganés, donde el 29 de enero de 1903 se integró en la 2brigada de la 3l división de cazadores, o de Castilla laNueva, en unión de los batallones de Madrid, Barbastro, Figueras, Arapiles y Llerena. Entre febrero yagosto de 1904 estuvo destacado en la isla de Menorca, yen julio de 1909 marchó a la plaza de Melilla, en dondepermaneció, tomando parte en varias sangrientas acciones, hasta enero siguiente, en cuyo mes regresó paraquedar de guarnición en Carabanchel Bajo.

Una breve estancia, entre septiembre y diciembre, enla región valenciana y vuelta a tierras africanas, esta vezalterritorio de Larache,para quedar ubicado a partir del18 de mayo de 1913 en el campamento de Nador. Allíle alcanzó la reorganización de nuestro ejército en elnorte de Marruecos, marzo-mayo de 1925, por la quefue convertido en Batallón de Cazadores de Africa n.°

11 entregando en depósito su bandera y su historial alRegimiento de Covadonga nP 40. En esta nueva condición quedó organizado en plana mayor, cincocompañías de fusiles, una de ametralladoras, sección deindígenas, morteros, explosivos, obreros y tren de ba-.talión. El 11 de octubre de 1928 dejó de pertenecer a laguarnición permanente de Africa, y fue acuartelado enJerez de la Frontera, como parte de la reserva de aquelejército. .:.. --

la orden de 10 de junio de 1929 le restituyó de su antiguo carácter, su denominación de Batallón de Cazadóres de Las Navas n 10, su bandera y su historial; peroeste periodo de su vida fue ef’imero, pues el 15 de enerode 1931 fue dejado en cuadro y el 26 de junio siguientequedó disuelto.

Una nueva reorganización de las fuerzas del Protectorado en Marruecos, en marzo de 1932, fue otra vezcauce para la reaparición del batallón. En la fecha indicada se constiÑyó el Regimiento de Infantería n° 40,compuesto por los Batallones de Cazadores de Africanúms. 1 y 2, con guarnición en Larache. Este segundobatallón tomó el 25 de junio de 1935 el nombre de Batallón de Cazadores de Las Navas n° 2, y continuó elhistorial de su predecesor en el título.

En julio de 1936 se unió al Alzamiento y fue trasladado inmediatamente a la Península, donde se desdobló

en sus batallones A, B, C, D, 256, 264, 269 y 270; todosestos batallones fueron disueltos al terminar la guerra yLas Navas quedó extinguido.

Ya hemos visto al principio de este trabajo como fuereconstruido de nuevo al ser creada la Agrupación deMontaña n° 5 en 1943 y cual fue su trayectoria orgánicadentro de esta unidad hasta terminar integrándose en1965 en el Regimiento de Infantería Las Navas n.° 12.

Distinciones

Los numerosos hechos gloriosos hicieron a Las Navasrica en recompensas, que conservan para la memoriaesos momentos inmortales. La Guerra de la Independencia fue crisol de heroísmo para todos los españoles ylos encuadrados en el que primero fue Tercio de Tejas yluego Batallón de Cazadores no se quedaron atrás en latitánica lucha, por lo que fueron galardonados con lamedalla Conmemorativa de la batalla de Bailén, con laCruz de Distinción del 2? Sitio de Zaragoza, con la Medalla de Distinción de Tarancón y con las Cruces de Distinción de Menjíbar y Bubierca.

En 1849 recibió su bandera la corbata de la OrdenPiana que le concedió el Sumo Pontífice, y por su actuación en los sucesos políticos acaecidos en Madrid losdías 14, 15 y 16 de julio de 1856, la real orden de 27 deagosto de aquel año, le otorgó la de la Real y Militar Orden de San Fernando. Por último, su batallón «C», encuadrado durante los años 1936 a 1939 en la 4 Divisiónde Navarra, ganó para la unidad la Medalla Militar Colectiva, que la orden de 27 de mayo de 1940 le reconocio.

Bandera. Escudo. Patrono

Nuestro Museo del Ejército conserva catalogadas conlos números 21849 y 22611 dos banderas de este batallón. La primera es de seda roja y gualda, con la cruzde Borgoña y, sobre ella, el escudo de España rodeadode la leyénda: «Batallón Cazadores de Las Navas número 10»; la segunda es muy parecida, pero se encuentramuy deteriorada y la inscripción resulta ilegible.

El escudo que fue del Batallón y que pasó al Regimiento de Las Navas nP 12, se define así: partido y medio cortado; primero, de gules y una cadena de oropuesta en oria, cruz y sotuer, con un punto de sinopleen abismo; segundo, de sinople y una corneta de orocon cordones de guies, y tercero, de azur y un crecientetornado de plata; timbrado de coroña real y rodeado poruna cinta con el lema: «Las Navas no vuelven la espaldajamás», de la que pende la Cruz de San Fernando.

Su patrono fue, a partir de 1847, San Ildefonso.

Hechos gloriosos

Su bautismo de fuego lo recibió en el mar, pues embarcados 1os hombres de los Tercios de Tejas en losnavíos «Terrible», «Santiago la España» y «Firme», bajoel mando del almirante Gravina, asistieron con distinguido valor el 22 de julio de 1805 al combate naval deFinisterre.

Iniciada la guerra de la Independencia luchó durante1808 en Bailén, en Tudela, en Bubierca, en Alhama deAragón, en Aranjuez... En 1809 su 1” medio batallón

57

Page 53: RET 572 Septiembre 1987

Escudo del Batallón de Cazadores de Montaña Las Navas XIV,luego del Regimiento de Infantería Las Navas np 12.

combatió con tal denuedo en Uclés el 13 de enero quepereció casi en su totalidad, por lo que sus restos fueronrefundidos en el Regimiento de Murcia, y el segundoluchó hasta el fin en el segundo sitio de Zaragoza connotable valor, y quedó incluido en la capitulación.

En los años 1847 y 1848 combatió en Cataluña contrael levantamiento montemolinista, significándose comouna de las más eficaces unidades del ejército liberal. Yaha quedado indicada su actuación en la expedición queen 1849 marchó a defender los estados del Papa y la recompensa recibida, y también su heróica intervenciónen los sucesos revolucionarios de madrid en 1856, cuando alcanzó su más preciada recompensa.

Tomó parte después en la guerra de Marruecos y tuvodestacadas actuaciones durante 1859 en la acción deSierra Bullones, y en 1960 en la acción de Sama y en labatalla de Uad Ras.

También intervino en la última guerra carlista durante los años 1872 a 1876, y hay que destacar sobre todo lamemoriable acción de Arizala, así como en la batalla deOroquieta, acciones de Asarta y Eulate, de Cuevas deVinromá, Albocácer, Prats de Llusanés, Galdames, Peijacerrada, Monte-Muro, Astirraga, Usurbil, Jaizquíbel,Hernani y en especial su comportamiento en 1874 en lasde Urnieta y Peña de Espino.

Su actuación en Cuba, en nuestra última guerra americana, estuvo cuajada, en los cuatro años que duró, dedestacables hechos de armas que llenaron las páginas desu historial con los nombres de los héroes que en sus fi-las lucharon por el honor de la Patria. Los nombres deLos Charcos, Santa Rita, La Esperanza, Cinco Palomas,Yabucito, Malpaor, Río Hondo, Campoflorido, Sacramento, Quirro, son sólo una pequeña muestra delcontinuo combatir de Las Navas.

Cuando en 1909 la guerra se enciende en Melilla LasNavas corre en su socorro; en el Barranco del Lobo sushombres mueren pero «no vuelven la espalda», y luchanluego en Hidum, en Ain-Aixa, en el Gurugú... hastaque en enero de 1910 se les repliega a la Penínusla. Perode nuevo en 1913 se va a tierras marroquíes, ahora a La-rache, y allí permanece hasta que la paz se extiendesobre el Protectorado. Zoco, el T’Zenin, Kudia Aixa,Kudia Kesiba, Xarf-el-Haman, Megaret, Arnersan,

Soldado de Cazadores de Infantería, 1913.

Dar-Dahar, Handar-el-Hamara, Kudia Rapta, Fondakde Ain-Yedida, Yebel Hebib son algunos de losnombres de aquellos sitios en que los cazadores dejaronbien sentada la razón de su prestigio.

El 18 de julio le halló en Larache y se unió al Alzamiento Nacional de 1936; hemos visto como se multiplicaron sus unidades; no se exagera si se dice que estuvo en todos los sitios donde de veras se luchó y quesiempre Las Navas estuvo entre los mejores, tanto en lasoperaciones brillantes como en los oscuros servicios detrincheras. Su fama se acrecentó y los que le habían precedido en el camino del servicio y de la gloria pudieronsentirse orgullosos de sus sucesores.

Destacados

Cuántos fueron los que dieron honra a su unidadentre los cazadores de Las Navas? ¿Cuántos fueron ensus filas los beneméritos de la Patria? Si damos unosnombres queremos aclarar que sólo se trata de presentaruna pequeña selección: citaremos al teniente coronelPalacios Rodríguez, comandante López Nuño, tenienteTourné, capellán Moreno Alvaro —todos ellos laureadosde San Fernando, al igual que el soldado Cañas Orón—,tenientes coroneles Fuenmayor y Aguayo; capitanesArias, González, Pastor Ruiz, Plaza, Sánchez, Ingenio yAlvargonzález; tenientes Rodríguez Vicente - Salinas,Castillo, Baigbeder, Pellón, Carpena, Urbina, Fernández, García, Godet, Bermúdez de Castro y Tapia; sargento Benito Uorente; cabo 10 Carvajal y cabo Luján,cualquiera de ellos acreedor a que se le dedique un extenso artículo sobre las orteguianas circunstancias de suproyección vital, del mismo modo que lo merecen losotros muchos que de forma más o menos conocida lesacompañaron en el camino del patrimotismo y la abnegación.

Bibliografía

— Anuario Militar de España. año 1927.— Asociaciñn de Miniaturistas Militares.— Boletines.— Becerra. E y ortos — Tomo III de ,‘Hisroria de las Fuernas Armadam— Gárare J.M. Becerra. E. o orros,— España en sus Héroem— Res’ lolv. Celestino.— «Cada Regimiento tiene su levendan.— Servicio Hisrárico Militar.— Tomo III de Heráldica e Historiales delEércirm

58

Page 54: RET 572 Septiembre 1987

INTRODUCCION

A partir de la 2 Guerra Mundial y a causafundamentalmente de la creación, por parte delas Grandes Potencias, de los respectivosarsenales nucleares, la posibilidad de unaconflagración a nivel mundial similar a las dosanteriores, ha decrecido notablemente.

El enfrentamiento ideológico entre Bloques yla confrontación entre los respectivosintereses políticos y económicos, ha dadolugar a una serie de áreas ubicadas sobre lasbandas de fricción entre las zonas deinfluencia, en las que se mantiene en formalatente una situación de inestabilidad política,social y económica que en un momentodeterminado puede degenerar en un conflictoarmado, de caráctér local y generalmentelimitado en el tiempo y en el espacio. Esteconflicto armado se presenta usualmente bajouno de los dos aspectos siguiéntes:

A) guerra, declarada o no, con medios yprocedimientos convencionales.B) guerra subversiva.

Como genuinos eemplos de ambasmodalidades señalaremos la presente guerraIRAN-IRAK en el supuesto A) y el conflictoactual en Centroamérica, en el supuesto B).

En el supuesto A) las guerras puedenpresentarse a su vez, bajo dos aspectosclaramente diferenciados:

A-1) Guerras de corta duración o guerrasrelámpago, en las que un país apoyado en unasuperioridad militar aplastante, bien seacuantitativa o cualitativa, logra imponer suvoluntad al adversario en breve período detiempo, alcanzando claramente y de formainmediata o casi inmediata los objetivos

políticos que originaron la conflagraciónbélica. Como ejemplo, podemos citar la guerrade los Seis Días, en 1967, en Oriente Medio, ola operación militar de la isla de Granadaejecutadapor EE.UU. más recientemente.A.2) Guerras en las que paridad relativa demedios, por parte de los contendientes impidealcanzar rápidamente la Decisión por uno deellos; esta situación degenera en una guerraprolongada y de desgaste, en la que ningunode los contendientes es capaz de alcanzar losobjetivos políticos que determinaron elconflicto bélico; esta clase de conflictosfinaliza, bien bajo los efectos de la presióninternacional, concretada en el embargo dearmas y la retirada del apoyo político a amboscontendientes, o bien en laconsecución de unStatus Quo, por mera insuficiencia económicapara mantener los cuantiosos gastos deguerra.En el supuesto B), guerra subversiva, existe unlargo período de gestación, la iniciación delmismo se lleva a cabo de forma progresiva yel conflicto suele ser de larga duración. Laintervención de las FAS., en esta clase deconflictos se produce en un momentodeterminado dentro-de la escalada de laacción :subversiva.Por consiguiente, tanto en el supuesto A)como en el B) la entrada en acción de lasFuerzas Armadas se presentará con caracterde urgençia e inmediatez, sin apenas tiempopara movilización, adaptación logística, etc.etc. y en la que se pretenderá obtener lamáxima eficacia en el primer golpe. Todo elloexige unas FAS. muy profesionalizadas,dedicadas con exclusividad a mantener susUnidades permanentemente en estado

El combate simuladoen el adiestramientode las GIIU.SIIdivisión y brigada

60

Page 55: RET 572 Septiembre 1987

Soldados salvadoreños se enfrentan a la guerrilla.

operativo con la finalidad de proporcionar ensu caso, mediante el efecto de Disuasión o elempleo de la fuerza si fuera preciso, al PoderEjecutivo de la Nación la libertad de acción ycapacidad de decisión necesarias paraalcanzar y mantener los objetivos políticosque se haya marcado.La plena operatividad de las Unidades seconsigue no sólo con las adecuadasdotaciones en personal, armamento y material,sino también con un alto nivel de preparaciónde todos y cada uno de los integrantes de lasFAS, y un adiestramiento permanente para labatalla de las Pequeñas y Grandes Unidades.Vamos a centrarnos a continuación en esteúltimo concepto referido fundamentalmente alas G.U,s.

ADIESTRAMIENTO DE LAS G.U,s. PARA LABATALLA

El adiestramiento idóneo de una G.U. exigeuna serie de requisitos, veamos:a) Disponer de campos de maniobra,

adecuados en tamaño al volumen de la G.U.objeto del entrenamiento, y en los que seaposible la ejecución de fuego real, terrestreo aéreo, y en su caso naval.

b) Periodicidad adecuada en la programaciónde ejercicios y maniobras.

c) Máxima adaptación del entrenamiento a lascondiciones reales de la batalla, pudiéndoseeste concepto manifestar en:— Posibilidad de operar permanentemente,

día y noche, y bajo toda clase decondiciones climatológicas ymeteorológicas.— Empleo de los medios y procedimientosadecuados de simulación de combate, quepermitan proporcionar a las Unidades elmáximo grado de similitud respecto a lascondiciones reales en las que sedesarrollaría la batalla.

d) Empleo generalizado en la ejecución de lamaniobra de TODOS los medios de combatedisponibles (incluídos los apoyoslogísticos).

e) Permanente preocupación por incorporarplenamente a las Unidades Aéreas de apoyoaerotáctico y Fuerzas Aeromóviles aldesarrollo de la maniobra terrestre, dadoque hoy la batalla solo se concibe dentrodel marco de una estrechísima cooperaciónentre las fuerzas aéreas y terrestres, ynavales en su caso.

LA StMULACION DEL COMBATE

Un medio más para conseguir eseadiestramiento para el combate, podría ser elempleo generalizado en los Ejercicios yManiobras de Grandes Unidades e inclusoAgrupamientos Tácticos, de algún sistema oprocedimiento de combate, similar al que másadelante y en síntesis se expondrá.La finalidad perseguida con la puesta enpráctica del combate simulado es someter alos Estados Mayores y Unidades integrantesde una Gran Unidad a la ejecución de lamaniobra decidida por el Mando bajo unascondiciones lo más semejantes posibles a la

a

61

Page 56: RET 572 Septiembre 1987

realidad, es decir, teniendo en cuenta lasacciones de un ((enemigo” en presencia. Ellova a obligar a diçhos Estados Mayores yMandos de uniddes, a tener que afrontar yresolver continuamente sobre el terreno y almando de Fuerza, dificultades derivadas de laacción de dicho ((enemigo”.

Para conseguir que una Gran Unidad cumpla opueda cumplir en todo momento la funciónpara la que ha sido creada y es mantenida, esrequisito imprescindible su adaptación a lasexigencias de la batalla, a las que se verásometida en su caso. Esta adaptación seconsigue a base de una estructura orgánica yequipamiento adecuados a su misión, y unóptimo estado de operatividad (o plenacapacidad de cumplir la misión para la que hasido creada). Pues bien, consideramos que entodos aquéllos ejercicios o maniobrasencaminadas a mantener el nivel deoperatividad adecuado, es conveniente hacerintervenir en aquéllos TODOS los factoresestudiados y analizados en el Planeamiento.Después de definidas y comparadas entre sílas Líneas de Acción, y confrontadas con lasPosibilidades del enemigo, el Mando de laGran Unidad selecciona una de aquéllasadoptando así su Decisión o expresión de la

Soldadó israelí de la Guerra de los Seis Días.

maniobra que piensa realizar. En el Plan deManiobra o desarrollo de la maniobra tácticase establecen las hipótesis sobre la actuacióndel enemigo, fundamentadas en su Orden deBatalla (ORBAT), doctrina, e información sobresus medios y despliegue. Pues bien, en losejercicios y maniobras programados para laGran Unidad, se ejecuta la maniobra en unascondiciones «no reales» dada la ausencia delenemigo y la carencia, obvia, de lasdificultades generales o específicas derivadasdel desarrollo de la batalla. Por ello, pensamosque durante el desarrollo de todo ejercicio omaniobra es importante introducir la ((acciónreal» del «enemigo», sometiendo a lasUnidades actuantes a un cierto grado deincertidumbre respecto a los planespreviamente elaborados; ello redundaráfundamentalmente en la mejora delentrenamiento de los Mandos de las Unidades,a todos los niveles, al forzarles a incrementary agilizar su capacidad de decisión y fomentarsu espíritu de iniciativa, factores ambosfundamentales en el éxito de la acción.Asímismo, una adecuada simulación delcombate nos permite conseguir una totalintegración de TODOS los medios de combatey la plena incorporación e identificación de lamaniobra logística a la maniobra táctica,debido a que el desgaste «real’> al que el((enemigo>’ somete a los elementos demaniobra y apoyos de fuego y de combate,

62

Page 57: RET 572 Septiembre 1987

debe ser subsanado continuamente por losapoyos logísticos; no se trata sólo deabastecer periódicamente a las Unidades, devíveres, carburantes y munición sino deorganizar, acorde con la maniobra táctica, lamaniobra logística, desplegando y articulandoadecuadamente sus medios, de modo querespondan en TODO MOMENTO y de FORMAINSTANTANEA a los criterios básicos deabastecimiento, mantenimiento, recuperacióny evacuación.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE COMBATESI MU LADO

Seguidamente vamos a exponer en síntesislos elementos y criterios básicos quepermiten materializar por medio de unProcedimiento Operativo, el desarrollo de lasimulación del combate de la Gran Unidad. Elprocedimiento descansa en la constitución yacción de los siguientes elementos básicos:— Grupo Operativo de Combate Simulado, queactúa como una fuerza oponente a la maniobrade la Gran Unidad y está articulado en tantosNúcleos de Simulación de Combate comoSubgrupos Tácticos de 10í escalón desplieguela Gran Unidad, cuando se trate de maniobrasofensivas, o posiciones defensivas de lerorden, en el caso de maniobras defensivas.— Grupo de Control de Combate, constituidopor equipos móviles destacados en lasinmediaciones de los Mandos de Unidadestipo Batallón o Grupo Táctico, Compañía oSubgrupo Táctico y Organos logísticos. EsteGrupo constituye el nexo de unión entre elCentro de Dirección, Coordinación y Control ylos Mandos de Pequeñas Unidades y órganoslogísticos que integran la Gran Unidad, enorden a la transmisión a aquéllas de lasAcciones Tácticas Simuladas y Penalizacionescorrespondientes.— Centro de Dirección, Coordinación yControl, verdadero centro neurálgico delProcedimiento que no sólo actúa como Puestode Mando ((enemigo)) sino también comoelemento coordinador del desarrollo generaldel enfrentamiento; de él dependendirectamente el Grupo Operativo de CombateSimulado y el Grupo de Control de Combate.El Procedimiento se fundamenta en:— la acción de una Fuerza Oponente dereducida entidad (Grupo Operativo deCombate Simulado) que desarrolla frente a laGran Unidad ejecutante una maniobrasemejante a la que realizaría o podría realizarun enemigo en condiciones de enfrentamientoreal. Este enemigo es el que se estudia yanal iza en el proceso de Planteamiento y suacción será similar, lógicamente, a laconcretada en las hipótesis sobre el enemigoestablecidas por el Mando de la Gran Unidaden el Plan de Maniobra.

— la aplicación de un conjunto de AccionesTácticas Simuladas que inciden directamenteen la maniobra de la Gran Unidad yproporcionan la máxima verosimilitud alcombate, permitiendo obtener el máximorendimiento al empleo de todos los recursospuestos en juego por aquélla. Entre éstasAcciones podemos citar, a modo de ejemplo,las acciones enemigas de fuego artillero omorteros, colocación de obstáculos artificiales(campos de minas, alambradas, etc.), accionesaéreas por el fuego (simulado) o por elreconocimiento de fuerzas aéreas oaeromóvi les «enemigas», acciones de guerraelectrónica (interferencia o intrusión) etc. etc.— la consecución de una estructura delcombate, constituida por las acciones defuego (simulado mediante el empleo demunición de fogueo, por ejemplo) ymovimiento ejecutadas por el Grupo Operativode Combate Simulado y por la aplicación delas Acciones Tácticas Simuladas, todo lo cualpermite que sobre la Gran Unidad incidantodos los efectos derivados de la acción de unenemigo real y por lo tanto sea necesariososlayarlos para poder cumplir con éxito sumisión. La materialización o visualización deestas Acciones Tácticas Simuladas exige elempleo de un Código de Señales, que deberáser conocido, obviamente, por todas lasUnidades ejecutantes, y que referido a bajasde combate (de personal, armamento ymaterial) o detenciones temporales sobre elpropio terreno, consecuencia lógica de laincidencia que la acción del enemigo ejercesobre el propio ritmo de maniobra, se concretaen un Cuadro de Penalizaciones.

Mapa del teatro de la Guerra lrn-Iraq.

Page 58: RET 572 Septiembre 1987

CONCLUSION

Con la aplicación del Procedimiento expuestoo cualquier otro similar se pretende en últimainstancia llevar al conocimiento delcombatierte las graves limitaciones que ésteencontrará ante la presencia de Unidades yacciones enemigas en un supuesto real, parapoder llevar a término la Maniobra decididapor el Mando de su Gran Unidad. Si necesariale es la preparación física y técnica y losconocimientos tácticos adecuados a su nivel,no lo es menos la preparación moral ysicológica exigida para conocer y enfrentarsecon éxito a las acciones que un enemigopotencial puede ejecutar. Pero al mismotiempo, el combatiente en general y enespecial los Mandos de las PequeñasUnidades y sus Planas Mayores, así como elMando de la Gran Unidad y su Estado Mayorse verán obligados una vez iniciada laManiobra, a emplear todos los recursosdisponibles para proseguir aquélla cuando lasacciones de este supuesto enemigo rompan el

ritmo de la maniobra, desequilibren eldespliegue, o produzcan una reducción de lacapacidad de combate de la Unidad propia demanera que pongan en peligro la prosecucióncon éxito de la Operación iniciada. De estaforma los Elementos de Maniobra seráncontinuamente impelidos a solicitar la acciónde los Apoyos de fuego, de combate ylogísticos, consiguiéndose así un alto gradode identificáción, conocimiento mútuo ointegración en el combate de todos losElementos que intervienen en la Batalla.Finalmente podemos señalar que la puesta envigor y oportuno desarrollo de esteProcedimiento u otro similar en la GranUnidad División o Brigada, permita a suMando valorar la capacidad de combate de lamisma y evaluar el estado de operatividad delas Unidades integrantes, objetivo éste decarácter fundamental en la consecución ymantenimiento de una Fuerza capacitada pararesponder eficazmente y en todo momentoante cualquier Amenaza a la SeguridadNacional.

tfl III

ESTAMPASMUTARESACUARiEZTES

ESTAMPASMILITARESAGUAFUERTES a CARPETADE

LAMINAS

$1 AMOA** ttflMli5O

lAUTA PUSTAMILA M..k,,, MtZIU4.

J5 TIUNTANES 0.A4L. d iw

EDICIONES EJERCITOSERVICIO DE PUBLICACIONESDEL EME.

Tras un año de esmerado trabajo, ofrecemos esta 2.carpeta at mismo precio, 5.000 ptas., que la 1 e Pedidos a

este Servicio (Alcalá, 18. Madrid-14l.

64

Page 59: RET 572 Septiembre 1987

Un

ESDE las culturas prehistóricas. la Historia y el Arte avanzan tan próximosque a veces se tocan. Algo tan simple

como contar lo que pasa sirviéndose de laimagen es una constante a través de los tiempos. La obra artística, como testimonio de laHistoria, es un elemento de primer orden a lahora de reflexionas sobre el pasado con la serenidad del alejamiento y la perspectiva de ladistancia. Rescatarla del olvido es positivo, ycuando esa obra se refiere al campo de lo histórico militar, merece ser presentada, además, -

a todos aquellos que, por su condición, sensibilidad o afición al tema, están mejor situadospara apreciarla en lo que vale.

Acaba de aparecer, a este respecto, la primera serie de una selección de estampas a todo color que, partiendo de originales de laépoca y hoy muy difíciles de encontrar, reproducen diferentes aspectos de los violentos yfamosos combates que tuvieron lugar en lostrágicos años de la Guerra Europea.

De aquella contienda podría decirse que vino a representar, en realidad, el auténticocambio de siglo, pues nada o casi nada volvióa ser como antes. No sólo en los países beligerantes, sino también en los neutrales. Todosse vieron convulsionados, directa o indirecta-

mente, por las consecuencias de la conflagración.

España, que por aquellos tiempos andabacon agitaciones internas, se apasionó enseguida por los acontecimientos. Un domingo,el 20 de septiembre de 1914, los madrileñosregresaban de su acostumbrado paseo por elRetiro y la Castellana cuando los vendedores,machaconamente, comenzaron a voceas:—La destrucción de la catedral deReims!. . .— Los ejemplases se arrebataban delas manos, las escuetas noticias contenidas enlos telegramas oficiales se devoraban con ansiedad y el pensamiento volaba hacia el teatrode operaciones. Otro nuevo y triste episodio aexcitar las encendidas polémicas que, en todos los ámbitos de la vida española, provocaba la contienda, iniciada tan sólo dos mesesantes, a raíz de los asesinatos de Sarajevo.Apasionado partidismo «de tendido de plazade toros», como alguien lo denominó, que dividió a los españoles en germanófilos y aliadófilos o, más propiamente, en aliadófobos ygermanófobos. Para unos, el responsable eraGuillermo II, guerrefo e imperialista, a la ca-

tema paracoleccionismo

el

JUAN J. DE LOS REYESDirector de Fomento y Desarrotto deIntclatlvas — FDt.

65

Page 60: RET 572 Septiembre 1987

Bombardeando la catedral de Reims

beza de un pueblo envenenado por sus direccores; para otros, la Francia revanchista, conodio acumulado desde 1870, o Inglaterra, tortuosa y maquiavélica, dispuesta a no perdersu preeminencia naval y colonial. Todo esteambiente contrastaba con el tacto exquisitode la familia real española, pues no olvidemosque la Reina era inglesa y la Reina Madreaustríaca.

La realidad es que todos fueron culpablesde haber acumulado leña suficiente como para que la sorda hostilidad de las grandes potencias estallase al menor chispazo, por másque después todos hayan venido a considerar-se víctimas.

Las orientaciones seguidas por estos paísesen el siglo anterior llegaron a hacer el choqueinevitable y no lo retrasaba más que lo indeciso del resultado. Se había llegado tan lejosque una paz tan artificial como aquella teníaque tocar a su fin. Si la guerra no hubiera estallado en 1914, lo habría hecho muy pocotiempo después.

El análisis de los antecedentes políticos delconflicto nos muestra por qué caminos, unosfrancos y otros sinuosos, se llegó a la formación, a fines del XIX, de dos grupos de Esta-

dos que se miraban con recelo: la TripleAlianza, formada por Alemania, Austria eItalia (ésta última cambiaría de bando), y laTriple Entente, con Francia, Inglaterra y Rusia. Y entre ellos la vigilancia mutua, la desconfianza, el espionaje, creciendo día a día,pero todos tratando de demostrar que susalianzas sólo tenían un carácter defensivo.Ahora bien, para nadie era un secreto que sólo esperaban la ocasión propicia para saciarambiciones, vengar agravios y ejercer lahegemonía continental y colonial. Cualquierade sus aspiraciones era suficiente para alterarla paz de Europa; la reunión de todas ellasdaría al conflicto unas proporciones de catástrofe a escala mundial.

Fuerzas de caballería rusa defendiéndose de unataque de los alemanes.

Alemania no podía por menos de sentircierta vanidad patriótica por su rápido ascensoa primera potencia. Procuraba mantener y fomentar su predominio convenciéndose a sí

66

Page 61: RET 572 Septiembre 1987

misma de su superioridad étnica, moral e intelectual. Esto la hizo decidida, optimista ypoco dispuesta a inhibirse ante una situaciónde conflicto internacional. En su propósito deexpansión imperial puso voluntad, disciplinay sentido de la organización. Su movilizaciónfué rápida, metódica, sincrónica: una maquinaria funcionando con regularidad perfecta. Cabeza y sostén de todos sus aliados,

i luchó con ardiente patriotismo, severa disciplina y constante voluntad de vencer.

Francia, cuyo orgulloso nacionalismo vení?predicando el desquite, la «révanche», comomotivo constante de su vida, fuE la que máscruelmente sufrió los horrores de la guerra.Luchó con valor y disciplina, no ya por la victoria sino por su existencia. Y, aun movilizando toda su población colonial, estuvo a dospasos de la derrora.

Inglaterra vió su poder sometido a la másalarmante prueba de que los siglos guardanmemoria. Su imperialismo quizá no fuese tanaparatoso como el alemán, pero no era menospeligroso por su dominio de la diplomacia ysu influjo en los demás países. Britannia, quepropagaba su maravillosa superioridad presentando, frente a la raza prusiana, las excelencias del tipo anglosajón dominando unmundo en el que tampoco se ponía el sol,exhibía orgullosamente la supremacía de suescuadra, respaldando con ella la ilimitada extensión de su influencia mercantil. Pero, aundominando el mar, tuvo inicialmente grandesdificultades para organizar su fuerza terrestre,ya que no contaba con servicio militar obligatorio.

Rusia, absolutista hasta la médula, aspiraba a jugar un sólido papel en Europa, llevan-

Heróica defensa de una batería austríaca atacadapor infantería rusa.

Bombardeo de los hierres turcos por la escuadrabritánica.

Terrible batalla del Mame.

Page 62: RET 572 Septiembre 1987

do de la mano a los pueblos eslavos queaparecían como una fuerza joven y arrolladora. Pero el ejército ruso no fue más que unamasa mal dirigida, desorganizado por una administración mediocre, sin aprovisionamientos adecuados para este tipo de guerra. Suestrepitoso fracaso, su derrota y expulsión acabó en revolución, en buena parte alentadapor Inglaterra y los Estados Unidos. Para Alemania nunca llegó a constituir una seriaamenza, pero la obligó a desviar y mantenertropas enel frente oriental.

Austria-Hungría, mosaico de razas y religiones, contaba con un ejército fuerte, bieninstruido y con buen material. Sin embargo,la multiplicidad de pueblos, la falta de subsistencias, la total paralización de la actividadindustrial, agotaron sus posibilidades y el Imperio austro-húngaro se pulverizó.

Italia entra en la guerra de la parte aliada,al año siguiente de comenzar. Con sus colonias africanas y considerándose sucesora y heredera del Imperio romano, había venido pregonando su intención y necesidad de conquistar las llamadas tierras «irredentas».

El Imperio otomano, agonizante ya, aliadode los Imperios centrales y con un ejércitoinstruido por oficiales alemanes, desapareciódefinitivamente de la Europa continental,quedando reducida a la Turquía del Asia Menor y poco más.

Otros pueblos lucharon también con granbravura por su sed de independencia comoServia y Montenegro, o por sus lazos con unou otro bando como Bulgaria con Alemania yPortugal con Inglaterra. Y Bélgica, la gransacrificada, que combatió con enorme valoren defensa de su territorio y cuya neutralidad,violada por Alemania, provocó la intervención de Inglaterra. Finalmente, los EstadosUnidos entran en la contienda con los aliadosy precipitan su fmal un año después. Estacontribución, a la postre, vino a representarpara el país un gran impulso en su desarrolloindustrial y agrícola.

La Guerra Europea presenta característicassin precedentes en conflictos anteriores. Antetodo su universalidad, ya que se extendió porregiones tan distantes como los Dardanelos olas estepas polacas, el mar del Norte o el mar

Page 63: RET 572 Septiembre 1987

de Japón, los Vosgos o Mesopotamia, los Kárpatos o los canales de Flandes. Otro aspectofué el gran despliegue de la propaganda, la«guerra de papel», así como el espionaje, pueslos servicios secretos llevaron su guerra silenciosa a casi todos los países neutrales y sus posesiones: Holanda. Suiza, España, los paísesescandinavos, y tantos otros.

Igualmente, la puesta a disposición de lasnecesidades de guerra de todos los recursosdel país beligerante: la guerra total. La esperanza de los Imperios centrales era la guerracorta y rápida; los aliados confiaban en el desgaste de una guerra larga que agotase a Alemania. Derroche y desequilibrio insostenibles: se interrumpe el trabajo, se cierranBolsas, se deprecia el dinero, se destruyen comunicaciones, cesa el comercio, aparece elhambre... Y, aunque la guerra produce beneficios a los no participantes por su papel deproveedores, no basta ser neutral para escaparal riesgo de ser envueltos en el torbellino; elmal va a ciegas, cae al azar sobre pueblos inocentes que nada tienen que ver con los odiosde eslavos, sajones, galos y teutones.

Por otra parte, nunca se habían enfrentadotan alto número de combatientes ni fuerontan extensas las lineas de combate. Jamás laciehcia y el progreso crearon tan colósales máquinas de destrucción. Esta guerra, además,revolucionará teorías y principios tradicionalesy no quedará prácticamente nada de las enseñanzas contenidas en los manuales. Aparecerán armas nuevas o muy evolucionadas, así comb un sinfín de elementos auxiliares, de reciente invención unos, o ya en la misma contienda otros, pero todos de una gran utilidadpara su aplicación militar: la telefonía, la óptica, la electricidad; el lanzallamas o los gases,la ametralladora o el tanque, la granada demano, el cañón de largo alcance, redes y minas submarinas, etc., etc.

A la supremacía naval británica se enfrentará la gran sorpresa de la guerra marítima: elempleo del submarino, de coste enormemente inferior, movilidad extraordinaria, blancoinsignificante y terrible fuerza oculta. Los gigantescos acorazados, con todo su poderdestructivo, serán muy vulnerables y deberán

La diferencia que separa la victoriade la derrota reside en la capacidadpara perforar los blindajes deladversario en los combates en zonaurbana.

Por ello, Aerospatiale vienedesarrollando Eryx, misil contracarroultraligero, eficaz contra todos losblindajes, incluso de nueva generación.

Debido al sistema de pilotaje porfuerzas aplicadas en el centro degravedad, Eryx se puede lanzar a muybaja velocidad inicial, desde su tubo de

material compuesto.Ello permite su utilización, incluso

en espacio cerrado, con un alcance útilde 600 metros.

Guiado y propulsado en la totalidadde su trayectoria, Eryx alcanza suobjectivo en menos de 4 segundos.

¿ Cuál es el resultado? Una mejoraconsiderable de la seguridad del tiradory de la flexibilidad de empleo por lastropas de primera línea.

Ylaprecisióndelmisilporelpreciodeuncohete.

ES

PO5pQ’EerospatoerOSpat!ae%rospat,aIe‘ospat/4

aerospatualeDIVISION ENGINS TACTIQUES

2, rue Béranger - 92322 Chti11on Ceex - FrancePEMA

Page 64: RET 572 Septiembre 1987

ir dejando paso a unidades másligeras, como el torpedero. Nomenos decisivo será el desarrollo de la aeronáutica—aerostación y aviación— ensus vertientes de observación,bombardeo y combate. La guerra en los aires será una guerranueva, jalonada de heroísmos,abnegaciones, y no pocas veces, decaballerosidad. El aeroplano y el sumergiblerevolucionarán, pues, la guerra naval. Ninguna flota podrá sustraerse a la vista del primeroo al ataque mortal, en pleno día, del segundo.

En definitiva, excepto las virtudes espirimales que dominan siempre las condicionesdel combate, todo se habrá transformado alfinal de la Gran Guerra. Tres Imperios sederrumbarán, nuevas naciones surgirán, lageografía europea será la nueva pesadilla delos escolares en una paz tan artificial como laanterior. Las salpicaduras de la sangrienta pelea alcanzarán a todos los tronos y sillones presidenciales y esa paz será, en realidad, unatregua más...

Pero vayamos por fin a la imagen que, des-

pués de todo, es el objeto de la precedentepuesta en escena. Posiblemente fué ésta la última guerra en que se vieron vistosos y llamativos uniformes en plena acción, quizá comodespedida de una época en que los ojos delgran público todavía se embriagaban de luz ycolor al paso de sus soldados. Sus rojos, blancos, azules o dorados, el bruñido de sus cascosy corazas, caballos, charoles y plumeros, banderas y música, marcialidad y emoción. Es natural que, por su plasticidad y por lo que todoello ha representado, haya constituido siempreun tema inagotable y sugestivo, tanto para elartista como para el coleccionista.

El coleccionismo histórico militar se nutre,fundamentalmente, de miniaturas, láminasde uniformes, estampas, etc. Refiriéndonos ala estampa (estampación), en cuyo remoto

Ataque a la bayoneta por tiradoresargelinos.

70

Page 65: RET 572 Septiembre 1987

origen intervino la piedra (litografía), alcanza su máximo esplendor en los primeros añosde nuestro siglo, época de apogeo de lailustración, del dibujo. En el Arte triunfabatodavía el realismo descriptivo, la formaciónde los pintores era académica y las ilustraciones seguían fielmente esa tradición narrativa, en un lenguaje atento a reflejar la anécdota, el tipo y el ambiente. La fotografía incorporaba ya personajes y escenas reales a lagalería reservada hasta entonces, exclusivamente, al pintor y al dibujante. Pero las revistas de la época, que incluían el fotograbado yla reproducción en color, solían dar preferencia, sobre la información fotográfica, a lailustración original de los artistas, lo cual ofreció un vasto campo de ilustradores de todaEuropa.

Cuando estalla la guerra, elartista, deseoso de ser testigo ocular de los hechos, acude al escenario bélico, y su lápiz componecon admirable fortuna los momentos verdaderamente dramáticos del combate. Nos muestrainstantáneas que proporcionanuna atractiva documentaciónde valor directo porque tienen el

Los cosacos invaden la Prusia Oriental.

interés de las impresiones vividas, de escenasque quedan plasmadas en su reúna y en sumente. Y, de ahí, la autenticidad de su testimonio, el interés de su contemplación y elcuidado de su conversación entrañable hastanuestros días.

Hoy, con las modernas técnicas de las artesgráficas y el láser como artícife pacífico de labatalla tonal, es posible lograr reproducir, conla prodigiosa cuatricromía, aquella atmósferaque las manos artistas y artesanas del pacientepintor y del litógrafo consiguieron con suspinceles, colores, lápices y tintas. De ellos separte y a ellos se honra en la fiel reproducciónde estas ESCENAS DE LA GUERRA EURO-PEA.

Bombardeo de la costa inglesa por los alemanes.

Un convoy de víveres para los austríacos essaqueado por los rusos.

Page 66: RET 572 Septiembre 1987

La cruz roja en la guerra.

Marinería de los aliados extrayendo minas en elEstrecho de los Dardanelos.

Un reconocimiento a una trinchera.

Colores en acción: hulanos, zeppelines,dragones, aeroplanos, tiradores argelinos, cosacos, guerra naval, terrestre, aérea... Estas es-

tampas, conmovedoras en su sencilla expresión, llegan hasta nosotros desde un mundopara algunos lejanísimo, para otros evocador ynostálgico, y para todos sugestivo. Pequeñasobras de arte que tienen hoy un valor positivoy las hace dignas de ser contempladas.

72

Page 67: RET 572 Septiembre 1987

c3l en labatallaterrestre (II)En la 1 parte de este trabajo (n? de Agosto),se definió lo que el autor considera es unsistema C31, el concepto actual del mismo ysus características diferenciales de la batallaen el ámbito terrestre, haciendo unaprospección al futuro para tratar de lascaracteristicas nuevas. Finalmente se trataronlas características de un C3 1 táctico.

Lascaracterísticasfuncionalesyoperativas

Además de las dos características de tipogeneral analizadas previamente, un SistemaC31 táctico requiere todo un amplio conjuntode características de tipo funcional yoperativo.A lo largo de este apartado, pretendemosdescribir y analizar las más evidentes, dandoen cada caso una breve indicación ilustrativade las técnicas de sistemas mediante las quepueden conseguirse. En la bibliografíarelacionada al final de este trabajo puedenencontrarse los textos necesarios para ampliarlos conocimientos de estas técnicas.Comenzaremos por una-característicaoperativa que consideramos no sólo la másimportante, sino de carácter imprescindible,por afectar a la misma existencia funcional delC31.

AltaCapacidaddeSupervivencia.

Definimos mediante esta característica, elrequerimiento, exigible al Cal, de garantizar almáximo posible la circulación (el proceso y latransmisión/recepción) de la información enforma de datos por todo el Sistema, pese a losintentos enemigos por dificultarlo o impedirlo.La Capacidad de Sup&vivencia es unacaracterística compleja. Depende de multitudde factores e implica a su vez un conjunto de

características secundarias, a través de lascuales será necesario analizarla.— En primer lugar, diremos que el C31 debeser rsistent a la locálización física de suselementos mediante medios ópticos ofotograficos. De esta forma se impide odificulta al enemigo la neutralización física delSistema mediante la aplicación sobre él de supotencia de fuego. Para ello, lasorganizaciones y los medios del C31 (Puestosde Mando, Centros de Transmisiones,Estaciones, vehículos, etc.) debenconfigurarse con arreglo a ciertascondiciones.• Primero: en su aspecto exterior, los mediosdel C31, no deben distinguirse en absoluto deotros elementos que también intervienen en elcombate terrestre.• Segundo: deben contar con medios paraprotegerse y mimetizarse con el terreno.(Redes miméticas, herramientas, etc.).• Tercero y más importante: lasorganizaciones y los medios del C3l, debenpoder dispersarse de forma tal que sudensidad de ocupación del terreno nosobrepase la densidad media de toda la GranUnidad. ¿Porqué? Es evidente: El Sistema Clenemigo será capaz normalmente de analizar,en términos de densidad de ocupacióndetectada por reconocimientos aéreos, todanuestra Zona de Acción. Deducir la situaciónde un PC Avanzado actual de División, alcompleto de sus efectivos, y desplegado,como se viene haciendo, en un área de 11,5 Km2, (Figs. 4 y 5), es algo inmediato. Ladestrucción de un PC localizado es porsupuesto también inmediata.A nuestro juicio, en un próximo futuro se haránecesario reconsiderar toda la filosofía actualde funcionamiento y despliegue de los PC,s.(Referencia 3).Unas simples operaciones aritméticas nosproporcionaran una dimensión cuantitativa delproblema. Para ello supongamos, en númerosredondos una División con unos efectivos de

5 —EJERCITO. 81

Page 68: RET 572 Septiembre 1987

Figura 4.

1. Despliegue esquemático del C31 actual de una División ysus interconexiones.2. Croquis de un Puesto de Mando de División.3. Detalle del Centro de Operaciones Tácticas (TOC).4. Detalle de la organización del General Jefe y susinmediatos auxiliares durante el combate.

Vehículo 1: Mando de la GLI. (General y Jete de EstadoMayor).Vehículo 2: Elemento Operaciones. (0.3 y AG.3).Vehículo 3: Elemento Inteligencia (G.2 y AG.2).Vehículo 4: FSE; Elemento Apoyo Fuegos.Vehiculo 5: TASE; Elemento Apoyo Aerotáctico.

5. Detalle del Centro de Comunicaciones al servicio del TOC.Vehículo 7: CEMEJ; Centro de entrega y registro deMensajes.Vehículo 8: Elemento de Conmutación; CentralTelefónica y Panel de Control de Circuitos.Vehículo 9: EEXTT; Elemento de Explotación Teletipos.Vehículo 10: ECC; Elemento de Control del Centro deTransmisiones del PC.

14.000 hombres y 2.500 vehículos, ocupandouna zona de Acción (ZA) de 25 Km. de frente ‘

35 de profundidad: total 875 Km2.La densidad de ocupación media será:14.000 : 875 = 16 hombres/Km2.2.500 : 875 = 2,86 vehículos/Km2.

Supongamos ahora el CG Divisionario, conuna entidad de unos 600 hombres y 200vehículos. Para conseguir una densidad deocupación similar, necesitaríamos:600: 1?= 37,5 Km2.200 :2,8 = 70Km2.La cantidad más desfavorable, (los vehículosson más localizables en las fotografías aéreasque las personas), nos dá para el CG de laDivisión un área mínima de 70 Km2, es decir,teniendo en cuenta que los elementos del CGque gestionan la logística (G-4) deben quedarpróximos al despliegue logístico, podemosconcretar un área media de ocupación de7 x 10 Km y unos limites tolerables entre9 x 15 y 6 x8 Kilómetros.Para adoptar este tipo de despliegue, esnecesario como se ha dicho, cambiar toda lafilosofía de organización y funcionamiento delos PC. El Cuartel General, —y seguimos, atítulo de ejemplo, a nivel División— en lugarde estructurarse como hasta ahora en PCAvanzado (PCAV), PC Alternativo (PCALT), PCRetrasado (PCR) y PC Táctico (PCTAT)(obviamos el PC móvil de escasa relevancia encuanto a medios), deben organizarse enElementos Funcionales Operativos (EFO,s),cada uno de ellos configurado como una Redde Area local (LAN - Local Area Net),

TTT/

TOC.

AME 10

A’-

82

Page 69: RET 572 Septiembre 1987

interconectados mediante el Subsistema C delC31. (Figura 6). (Referencia 7).— En segundo lugar definiremos que elSistema C31 debe ser rsist>nt a ladctcción/locaIizacjÓn Iectrónica, exigenciaardua de cumplir si tenemos en cuenta losmedios ESM con que se contará al final deesta década.• La amenaza ESMEn los primeros años de la década de losnoventa, estarán operativos los, primerosreceptores que, conseguirán la interceptaciónen tiempo «cuasi real» de una emisiónelectromagnética. Para ello, estos receptoresfuncionarán conectadosa bancos de datos deseñales que les permitirán un reconocimientoinmediato de las emisiones detectadas.Esto ya de por si, constituye una amenazaformidable. En la siguiente década, nadiedotado de medios convéncionales va a estarseguro de no ser interceptado. El conjunto deinformación que estos Sistemas ESM puedeconseguir, tratado y analizado mediante el“software” adecuado, permitirá disponer deinmediato, en tiempo «cuasi real» deldespliegue del C31 enemigo. Prácticamentenada va a quedar oculto ante un «observadorelectrónico» de tal potencia. Mediante estosmedios, la SIGINT se convertirá en el principalmedio de inteligencia en el campo táctico.En la próxima década, los Estados Mayores,podrán planificar operaciones de enormeprecisión y contundencia, dirigiendo lasacciones de fuego y maniobra directamente alos puntos neurálgicos del enemigo: a su C3l.• La amenaza ECMLos avances que se están produciendo en eldominio de las ESM van a ser, además,

explotados en el campo de las ECM.

En el futuro inmediato las Redes deTransmisiones Tácticas, van a contar conenemigos implacables: Sistemas ESM comoFos descritos, asociados a Perturbadoresrápidos por retransmisión, con unos tiemposde respuesta que ya, antes de 1990,alcanzarán el orden de una decena demilisegundos y que al final de la próximadécada, se establecerán en el orden de lasdecenas de microsegundos. (Referencia 4).Esto significa, que entre la detección, elanálisis de una señal y su retransmisiónmodulada con ruido, van a transcurrir quizásno más allá de cuarenta o cincuentamicrosegundos. Cualquier comunicación quetenga una mayor duración, podrá serneutralizada por perturbación.Descrita, siquiera someramente, lasamenazas electrónicas, diremos, para mayorsencillez mediante un ejemplo, cómo el usode procesadores y sistemas de análisis ycontrol interconectados, puede convertir laamenaza de la guerra electrónica en definitivapara un C31 táctico.Supongamos que tras detectar un conjunto deemisiones, aunque sean de escasos segundosde duración, el Sistema C31 del adversario hadecidido que las emisiones proceden de unPC de División. Esto puede tardar unordenador en decidirlo del orden de segundos.Decidido esto, el propio C3l calcula lascoordenadas del objetivo, lo asigna a unabatería, calcula los datos de tiro y presenta lapropuesta de orden de fuego. Si el FSE decidehacer fuego, el propio C31 envía los datos alas piezas y en menos de dos o tres minutospodría estar el PC detectado recibiendo fuego«en eficacia» sobre sus instalaciones.

Figura 5. Vista ilustrativa deldespliegue del TOC en un PCde División. (Referencia 1).

83

Page 70: RET 572 Septiembre 1987

A

RED DE AREA LOCAL (LAN)

Todo tipo de técnicas ECCM deben por tantoser instrumentadas en el Sistema C31 pararesistir la formidable amenaza ESM/ECM.El número de técnicas ECCM, tanto técnicasoperativas como técnicas de sistema, es muygrande. Sobrepasaría los limites de estetrabajo su descripción e incluso suenumeración. Pero acotando el amplio campoa las técnicas de sistemas más avanzadas,podemos decir que en el campo táctico elpanorama general de estas técnicas es elsiguiente:

Generación de tráfico ariticial.Mediante esta técnica el propio C31 genera deforma continua un tráfico artificial, en formade señales seudoaleatoriaS, que escomplementario con el tráfico real. De estaforma el Subsistema C del C31 presenta unosperfiles de tráfico planos en tiempo y espacio,enmascarando las variaciones de tráfico realque, de este modo, los Sistemas ESMadversarios no pueden analizar. (Figura 7).• Sistemas de nulos de antena orientables.(SNAP).Los Sistemas SNAP (Steerable NulI Antenna

Figura 6. CG. distribuido.A: Despliegue dentro de la ZA de la División.B: Detalle del CG distribuido con sus Elementos

Funcionales Operativos (EFO).C: Módulo del CG. que constituye un EFO.

1. vehículo de Trabajo (Personal de EM ó PLMM) conlos C.

2. Vehículo Auxiliar (Oficina con impresor, ..plotter», etc.)3. Vehículo de Transmisiones.4. Vehiculo para la Base de Datos y Control de la Red de

Area Local.

Processor) protegen la recepción de lasseñales deseadas de las interfencias engeneral, y particularmente, de lasperturbaciones. Mediante una antena adicionaly un procesador, estos equipos crean un nuloen el lóbulo de recepción de la antenareceptora en la dirección de la perturbación.(Referencia 6). En la Figura 8 se proporcionaun esquema.Estos Sistemas SNAP ofrecen unos gravesinconvenientes que es necesario reseñar:— Sólo ofrecen ECCM antiperturbación. Elsistema no protege contra la detección einterceptación.— Necesitan una antena auxiliar por cada nuloa crear.— Su eficacia disminuye notablementecuando la perturbación y el transmisor delsistema se encuentra en direccionespróximas.

ADE

84

Page 71: RET 572 Septiembre 1987

— Son de elevado coste.— Sistemas de Salto de Frecuencia (FH).De entre los Sistemas de EspectroEnsanchado, la Técnica FH (Frecuency “Hopping) ha sido, hasta ahora, la másempleada. en Transmisiones Tácticas. Ante losPerturbadores de banda estrechaconvencionales, esta técnica ofrece una altaprotección, aunque los desarrollos previstospara el final de la década y comienzo de lapróxima va a dejar obsoletos los Sistemas FHcuya velocidad de salto sea, como la mayorparte de los ahora en el mercado, inferior a los200/250 saltos/segundo.Pero la velocidad de Salto es un parámetroque no puede incrementarse indefinidamentesin que aparezcan graves problemas derespuesta de sintetizador, sincronismo,«contaminación» electromagnética en la bandade salto y coste. En la Figura 9 se muestra elcomportamiento de los Sistemas FH enfunción de la velocidad de salto. (Referencia 5y 6).— Sistemas Híbridos (DS/FH).Los inconvenientes que presentan losSistemas FH de alta velocidad, han llevado lasinvestigaciones actuales por el camino de losSistemas de Espectro Ensanchado porTécnicas Híbridas DS/FH (DirectSequence/Frecuency Hopping).En esta Técnica, la información digital (vozdigitalizada o datos), se ensancha de bandamediante una operación OR-EXC en CampoBinario, con un código seudoaleatorio demucho mayor régimen binario. El resultado esuna señal de ancho espectro y baja densidadespectral, LPI (Low Probability of Interception),que en determinados casos proporcionaríarelaciones señal/ruido incluso inferiores a launidad. La señal así ensanchada pasa amodular una portadora que salta en el tiempo.(Referencias 5 y 6).

Estas Té’cnicas Híbridas presentan ventajasrespecto a los Sistemas FH.— Mejoran la capacidad antiperturbación alaunar la capacidad de evasión del salto defrecuencia, con la resistencia delensanchamiento directo.— Tienen menor probabilidad deinterceptación debido a su menor densidadespectral.— El sincronismo resulta más fácil y másseguro.En general, los sistemas desarrollados durantela década de los ochenta utilizan Técnicashíbridas (JTIDS - Joint Tactical InformationDistribution System, desarrollado en USA.Igualmente el Position Location ReportingSystem. PLRS - también norteamericano. ElSistema HYDRA- Hybrid Defence Radio -

italiano, utiliza la técnica DS/FH, para sufamilia de RTF,s de campaña).En la Figura 10 se proporciona un esquema deun Sistema Híbrido DS/FH, en el dominio de lafrecuencia. En la Figura 11 se muestra unesquema comparativo de los Sistemas deEspectro Ensanchado por técnicas deModulación Directa (Direct Sequence), Saltode Frecuencia (FH) y Técnica Híbrida DS/FH.

Resumen

El Sistema C31 debe ser capaz de ser útil aljefe de la GU. pese a los intentos enemigos dedestruirlo físicamente o neutralizarloelectrónicamente. (Figura 12).

NIVEL

DE

TRAFICO

TOMA DE

________________ ATAOUE— OEC 3 di

TRAFICO ARTIICIA1

/

Figura 7. Enmascaramiento del tráfico.1. Perfil de tráfico de una División en la fase de

planeamiento de una operación.2. Enmascaramiento del perfil mediante la generación de

tráfico artificial.

1 SOR

NULO

PERTURBADOR

SeRa 1

Deseada

Pert,bdo,a

LO8ULO DE

ANTERA

RECEPTORA

Figura 8. SIstemas SNAP. Procesadores de Nulos deAntena Orientables.

85

Page 72: RET 572 Septiembre 1987

Definimos mediante esta característica, elrequerimiento, exigible al Cal, de facilitar unosprocedimientos de explotación sencillos,lógicos, ergonómicos y dentro del estilo ytradición de trabajo del usuario.Esto puede conseguirse mediante:• Unos equipos diseñados para un manejosimple, que no requieran largos, costosos ycomplicados programas de instrucción.• Un interfaz hombre/sistema que permita elacceso al mismo mediante instrucciones muysimples y potentes, nemotécnicas, y aptaspara ser utilizadas por personal noespecializado. El sistema debe constituirse enuna constante ayuda del usuario en todocuanto se refiere a su propio manejo.

de bende de le lnfer..c6n

PORTADORAS DE SALTO

1 1 SIN MODULAR

• La entrada/salida de información delsistema, debe hacerse mediante «formatos)),«formularios» o «estadillos» diseñados por elusuario, de acuerdo con su costumbre onecesidad.• La información gráfica que el Clproporciona al usuario debe utilizar lossímbolos gráficos reglamentarios y ser capaz,cuando el caso lo requiera, de correlarlos conotros, no propios del usuario pero si de uso enSistemas CI de otros Ejércitos (Marina y Aire)o Naciones aIjadas.• El Sistema debe conocer las abreviaturasusualmente utilizadas en el lenguaje militar yemplearlas.• El Sistema debe conocer, igualmente, losformatos o modelos de determinado tipo dedocumentación: Ordenes de Operaciones,

ANTI_PERTURBACI0NINTELIGENTE (ECCM anti—ECMI

Figura 9. ComportamientOde los Sistemas Fli en funciónde su velocidad de salto.

Familiar al usuario

Saltos/e

RAP IDOS

S.Il,I ensanchad. par os ed1q. s.udoslestorie

•.dl.,,te Ope.ecldo OItX es Caspe bi1.rl.

Redslacldn de les p.rt.dores y F.r.scidn 1.1

1’

f

Figura 10. El Sistema HIBRIDO en el dominio de lafrecuencia. El subíndice de cada portadora indica el ardesecuencial de generación en el dominio del tiempo.

f2

f6 r3 r5 r

BANDATOTAL ________________

DE SALTO

_________ BANDA’ INSTANTANEADE SALTO

1

Page 73: RET 572 Septiembre 1987

Mensajes, Instrucciones, etc., y establecer undiálogo interactivo con el usuario para laconfección de dichos documentos.

sistema por personal, (propio o enemigo), noautorizado. (Figura 13).

PotenteResumen

El C31 debe ser capaz de aliviar la carga detrabajo del Jefe y de su CG medianteprocedimientos sencillos y familiares alusuario.

Seguro

Definimos mediante esta característica elrequerimiento, exigible al C31, de sertotalmente opaco a la información que circuleen su interior.Para ello:• En primer lugar, la información interna delSistema no debe poder ser observada desde elexterior del mismo.• En segundo lugar, el C3l debe asegurar queel enemigo no consiga penetrarlo paraobservar la información desde dentro.El primer requerimiento se consigue mediantela instrumentación de Técnicas CRIPTO. Elsubsistema C del C31 debe ser un SubsistemaCOMSEC.

El segundo requerimiento se instrumentamediante técnicas de autenticaciónautomáticas que permiten:• El acceso al Subsistema deComunicaciones, a quienes tienen asignadoun código de autenticación (AUTCO),reconocible por las centrales de conmutación,que no ofrecen el sistema al peticionariohasta no comprobar el AUTCO.• El acceso al Subsistema C2l, tanto a lasbases de datos como al “Software” del Sistema,mediante un AUTCO reconocible por losordenadores.Los AUTCOS deberán ser selectivos, de modo,que, definiendo el perfil del usuario, se leasignaría un AUTCO que le permita accederexclusivamente al “software” y a la zona debase de datos correspondiente a la función y/omisión que ha determinado su perfil. Así seevitará la manipulación de la base de datospor personas no autorizadas. (Intrusión porparte del enemigo o simple error por parte delpersonal propio).Por último, el Subsistema C21, deberá tenerinstrumentada la posibilidad de borrado rápidode memorias para en caso de emergenciaevitar que el enemigo tenga acceso al Sistemaal caer en sus manos parte de éste.

Resumen

Definimos mediante esta característica, unconjunto de capacidades que creemos debetener un C31 táctico. En principio estimamosimprescindibles:

• Capacidad para conocer el estado de lasUnidades Operativas, evaluar en cadamomento sus posibilidades en el combate ypara advertir al Jefe del momento en que ladisminución de éstas puede hacer peligrar elcumplimiento de la misión.• Capacidad para evaluar en cada momento laeficacia operativa de los Sistemas de Armas ySistemas de Guerra Electrónica.• Capacidad para llevar a cabo unaautoevaluación funcional y operativa, yrecomendar acciones en orden a mantener elmayor nivel de operatividad posible.• Capacidad para conocer el estado de lasUnidades, Sistemas de Armas, Sistemas deEW y Sistemas C31 del enemigo y de llevar acabo los análisis y correlaciones necesariospara evaluar su capacidad operativa.

Para cumplir todas estas condiciones decapacidad, el Sistema C3l, debe ser diseflado:

• Con la posibilidad de auxiliar al EM en elanálisis de grandes cantidades deinformación, a menudo contradictoria oconflictiva, e intercambiar datos procesadoscon otros niveles de mando dentro de la GU.,o con el nivel superior, aliviando la fatiga detrabajo del Jefe y del personal de su CG, yeximiéndoles de todas las tareas repetitivas,rutinarias y de bajo nivel, cuya ejecución debeasumir totalmente.

• Para posibilitar al Jefe su acceso al flujo dedatos, cuando lo estime conveniente, porquela información, tanto o más que lainteligencia, alimenta muchas veces laintuiciÓn y los juicios instintivos.

Para permitir unacceso selectivo a los datos,al objeto de no saturar a las personas con unconjunto enorme de información, de la cualsólo una parte le sea necesaria. Por ello, lainformación que maneja el Subsistema C21debe estar a disposición de los usuarios, partecon carácter general, parte con carácterespecifico.

• Para permitir al EM una planificación de lasoperaciones y de la organización operativa dela GU, digirida a obtener el máximorendimiento de los recursos, queinevitablemente serán limitados y escasos, yque no ponga en riesgo el necesario controlsobre ellos, ni produzca por temores deinoportunidad, inhibición en su empleo.

El C3l debe ser capaz de tratar toda lainformación de forma que ésta no pueda serobservada ni desde dentro, ni desde fuera del

87

Page 74: RET 572 Septiembre 1987

Resumen

El C3l debe ser lo suficientemente potentecomo para asumir la mayor parte del trabajodel Mando y de sus auxiliares, permitiéndolesplanificar la batalla sin someterlos a excesivafatiga física y mental.

Flexible

Un Sistema táctico C3 1 será flexible si puedeconfigurarse de forma continua y progresiva,desde muy pequeñas configuraciones, hastaalcanzar su configuración máxima, y si unavez configurado, permite al jefe el ejercicio delmandó desde cualquiera punto del Sistemasin disminución de posibilidades.Esta característica de flexibilidad quedefinimos para el C3l, está íntimamente ligadacon la definida anteriormente deadaptabilidad. Un Sistema es flexible parapoder adaptarse, y si es adaptable es porquedispone de la necesaria flexibilidad para ello.La organización y funcionamiento de los CG,sde las GU,s en Elementos funcionalesdistribuidos, (Referencia 7), en lugar de PC,sconcentrados como ahora se hace, debeproporcionar flexibilidad adicional al C31, yaque el General Jefe no se verá constreñido aabandonar su Puesto de Mando Principal, siquiere seguir de cerca el combate de algunade sus unidades. En una estructuradistribuida, el General no tendrá, en la mayoríade los casos, que salirse de la Zona deDespliegue de su CG para seguir una parte dela batalla.La necesidad de un Sistema flexible esevidente, pero, ¿cómo puede ser conseguido?• En primer lugar mediante la modularidad delSistema. En el Cal, tanto el “Hardware” como el“Software” deben quedar estructurados deforma modular a todos los niveles.• A nivel Sistema, mediante la formación desubconjuntOs iguales. Por ejemplo: un C31configurado mediante:— Centros de Transmisiones de Zona (CTZ),que cubren toda la ZA de la GU.

Figura 11. Diagramas tiempo-frecuencia comparativos delas Técnicas de Espectro Ensanchado de ModulaciónDirecta (DS), Salto de frecuencia (FH) e Híbrida DSIFH.

ANCHURA DE LA OB

DE INFORMACION BANDA ENSANCIIM(Banda Total

BANDA M,øULADORa RF

(Banfia Instantánea)

— Cuarteles Generales, configurados a su vezmediante: Elementos Funcionales Operativos(EFO).Cada CTZ es igual e intercambiable con losdemás. Igualmente intercambiable e idénticoes el “Hardware” de cada EFO; su especifidadviene dada por el personal y por el “software”que se maneja en él. (Figura 6).De esta forma un C31 para una División, podríaconfigurarse físicamente mediante:— 618 CTZ,s. (Iguales entre sí).— 1 CG de División. (Formado por EFO,s-D).— 3 CG de Brigada. (Formado por EFO,s-Br).— 1 PLMM de AGTC. (Agrupación Táctica deCabal le ría) (EFO,s-AGT).— PLMM,s de Unidades tipo GT (GrupoTáctico), Batallón o Grupo. (EFO,s-GT, Bn, Gr.).

• A nivel Estación, (Referencia 1), que son loselementos mediante los que se configuran losCTZ o los EFO,s, cada Estación, que en sí es

, _.‘ Figura 12. Amenazas al C3l:1. La neutralización electrónica.2. La destrucción tísica.

7

FR TECNICA-DS

1FR TECNICA—FH

fi

BANDA ENSANCIF’

(Banda Total)

BANDA MODULADORA RF

)Bani.a Instantánea)

BANDA ENSANCIM

(Banda Total)

1

88

Page 75: RET 572 Septiembre 1987

específica (Estación de Conmutación, oEstación de Explotación, o de Transmisión,etc.) debe estar constituida medianteconjuntos intercambiables. Por ejemplo:Supongamos una Estación de Transmisión porCBH (ECBH), que esté formada por dosenlaces, cada uno de los cuales cuenta con unmodulador, un excitador, un amplificador desalida, una antena exterior, un receptor y una

• A nivel Equipo, que son los elementos queconfiguran las estaciones, es necesario queestos estén formados mediante el empleo delmenor número de subconjuntos, módulos,tarjetas o componentes distintos posibles.

Figura 13. Seguridad del C31:1. Observación de la información

desde fuera del C3l.2. Penetración del C31 para

observar la información.

En segundo lugar, la mayor o menorflexibilidad del Sistema, dependerá también dela forma de distribuir la información en él, asícomo de la manera de instrumentar su accesoa ella.Más adelante, como característica estructural,describiremos al C31, como un Sistema coninformación distribuida y redundante.

Resumen

Un Sistema C31 podrá ser consideradoflexible, si es un Sistema adaptable, si tieneuna estructura modular y si contiene suinformación de forma distribuida yredundante.

unidad de alimentación, la flexibilidad sealcanzará, si cada amplificador puede serconectado a la salida de uno u otro excitador,y al coaxial de una u otra antena. Y si launidad de alimentación puede proporcionarenergía a una cadena transceptora o a otra, oa parte de una u otra, etc. Lo mismo debepoder decirse de cualquier otra Estación,tanto del Subsistema C, como del C2 1.

La experiencia en el campo táctico dice muyclaramente, que, aparte de las innegablesfacilidades que esto proporciona alMantenimiento y Abastecimiento del Sistema,una unidad empeñada en combate acabaacudiendo más tarde o más temprano aejercer el «canibalismo» de equipos, comomedio de asegurar su supervivencia.

Móvil

Es evidente que la movilidad es una necesidadde cualquier Sistema Táctico. Pero en el

Figura 14. Rutas de comunicaciones alternativas. ‘‘(1) Enlaces cortados por fallos.(2) Ruta de comunicación alternativa. 89

Page 76: RET 572 Septiembre 1987

contexto al que nos estamos refiriendo, definirun C31 móvil tienen condicionamientos muyconcretos.En principio, es evidente que el Sistema c31debe contar con el mismo grado de movilidadcon el que cuenta la GU. a la que apoya. Paraello, los medios que transportan el C31deberán ser los mismos que caracterizan a laGU. Es decir: TOA,s y BMR,s para GU,sAcorazadas y Mecanizadas o BMR,s yVehículos todoterreno de rueda para GU,sMotorizadas o de otro tipo. Esto proporcionarála adecuada movilidad física al C31.Otra condición, de gran importancia, en ordena medir la movilidad que ofrece el C31, es sucapacidad para permitir al jefe moverse por laZA de su unidad, por supuesto de forma nodentificable como objetivo de alto valor parael enemigo. El General Jefe de la GU. debetener garantizada la posibilidad de hacer sentirsu acción desde cualquier puntodel C3l ydebe poder sentirse libre de hacerlo. Estoforma parte de la necesaria comodidad que elC3l debe proporcionar al ejercicio del mando.Por último, un C3l diseñado para la batallaterrestre debe ser capaz de moverseelectrónicamente a todo lo largo, ancho y altodel campo de batalla, es decir, el Jefe debepoder acceder electrónicamente a cualquierrincón de su ZA, donde necesite hacer sentirsu acción.

Resumen

Definimos la movilidad del C3l desde dospuntos de vista:• Físicamente: el mismo grado de movilidadque la GU.• Electrónicamente: el Jefe debe poder hacersentir su acción de mando desde cualquierpunto y hasta cualquier punto de la ZA.

Fiable

En cierto modo la fiabilidad puede serconsiderada como una capacidad desupervivencia en relación con los fallos delSistema no achacables al enemigo. Enrealidad, se trata de característicasestrechamente ligadas, y de esta forma, todainstrumentación dirigida a incrementar una deellas incrementa la otra.Por tanto, definiremos que el Cl es unSistema fiable si su tasa global de fallos lepermite estar disponible al Jefe el 100% deltiempo, y aunque no sea con todas susprestaciones, sí con las imprescindibles paraejercer el mando.

Resumen ______

La fiabilidad de un Sistema se consiguebásicamente mediante doscondicionamientOS• En primer lugar, mediante el uso de equiposdiseñados con un alto MTBF (Mean TimeBetween Fails - Tiempo medio entre fallos) yun bajo MTTR (Mean Time To Repair - Tiempomedio de reparación).• En segundo lugar mediante la redundancia.Todos aquellos medios sin los cuales laacción del Mando no puede llevarse a cabodeben estar, al menos, doblados. (En realidadeste concepto, aunque se aplica a los mediosmateriales, es mucho más amplio. El propioJefe de la GU. debe tener previsto susustitución, mediante la figura de un SegundoJefe que en todo momento debe estarenterado de la marcha del combate. Hasta elJefe de la GU. debe ser, pues, redundante). Laredundancia exigible a un Sistema C3 1 abarcaprácticamente toda su instrumentación“Hardware” y “Software”.Como más significativas, a nivel Sistema sedestacan:1.- El Subsistema C del C31 debe ser una RedMallada que proporcione rutas alternativas alos enlaces entre CTZ. Los CG,s debenintegrarse en esta Red Mallada en más de unpunto. (Figura 14).2.- Las Bases de Datos que disponen de todoel conjunto de información del Sistema deben,igualmente, ser redundantes. Por otra parte,cada TEX debe poder conectarse a más de unprocesador del Sistema.3.- El Sistema debe contar con Redes deEmergencia que garanticen sufuncionamiento, siquiera sea reducido, pese alos fallos.Además de proporcionar al Sistema lafiabilidad requerida, todas las redundanciasdefinidas incrementan la capacidad desupervivencia del C31, ya que, por ejemplo, unradioenlace entre CTZ,s puede estar cortadotanto por avería de un equipo como pordestrucción o perturbación del mismo. Laexistencia de rutas alternativas permitemantener la capacidad funcional del C31.

Interoperable

La interoperabilidad es la última de lascaracterísticas, funcionales y operativas quedefinimos. Mediante ella pretendemosdescribir, para el C 1, un carácter «abierto»,que le permita:• Obtener información externa al Sistema,mediante interconexión con otros C2 1, o consistemas de sensores externos.• Establecer comunicaciones externas al C31,a través de la integración del Subsistema Ccon Redes Estratégicas, Civiles o de PaísesAliados.• Proporcionar información y acoger

Entendemos un Sistema CI fiable si es capazde garantizar el ejercicio del mando el 100%del tiempo, pese a los eventuales fallos deequipos ylo radioenlaces.

90

Page 77: RET 572 Septiembre 1987

comunicaciones procedentes de Sistemas C31externos.• Mantener, dentro de la GU., un diálogopermanente con Sistemas C2 de:— La Red de Transmisiones (Sistema deMando y Control de Transmisiones).— El Sistema de EW. (Sistema de Mando yControl de EW).— Otros C2 (Artillería, Ingenieros, etc.).Para disponer de esta característica deinteroperabilidad el diseñador del Sistemadeberá:• Cumplimentar las normativasinternacionales, (Normas CCITT, CEI PT,EUROCOM, STANAG, etc.) procedentes encada caso.• Utilizar siempre que sea posible, diseños deserie, homologados, comprobados yconsolidados; huyendo de diseñosespecíficos, salvo en los casos en los queesté en juego la seguridad del Sistema(Equipos CRIPTO, Módulos ECCM, etc.).Las tenencias actuales en instrumentación deSistemas C31, sobre todo en C2l, llevan al usode equipos denominados en la literaturaanglosajona NDI, Non Developmental Items,es decir equipos no específicamentedesarrollados. La instrumentación N DIconsiste básicamente en la utilización de

equipos y sistemas ya desarrollados y en usoen el campo civil, dotándolos previamente delas características de robustez (rugged)necesarias en el campo táctico. Estodisminuye los costes de 1 + D y facilitanotablemente el mantenimiento y elabastecimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CITADAS

(1) A. MANZAN EDO. Aproximación técnica al concepto desistema C31. ELECTRONIcA HOY. NP 24. ENERO 87.

(2) A.G. BOHANNAN. C31 In Support 01 the LandCommander. AFCEA International Press. ISBN 0-916159-05.01. BELGICA 1984.

(3) ESTADO MAYOR DEL EJERCITO. Orientaciones.Organización y funcionamiento de los Puestos de Mandode División, Brigada y Batallón. (0.0.0-2.0). Madrid 1985.(Documentación interna del EME. No disponible alpúblico. De uso exclusivo para cuadros de mando).

(4) C. CONCITELLO. ECCM in VHF TacticaiCommunications. SIGNAL. Octubre 1986.

(5) R.C. DIXON. Spread Spectrum Systems. WILEYINTERNATIONAL.ScIENCE PUBLICATIONS. ISBN: 0-471.21629-1. USA 1976.

(6) R.H. PETIT. ECM and ECCM Technlques br digitalcommunlcation systems. LEFETIM E LEARN INGPUBLICATIONS. ISBN 0-534-97932.7. USA 1982.

(7) J.R. LEE. Automated Date Processing Support br MobileDistributed Command Centers. AFCEA InternationalPress. ISBN 0-916159.05.1. BELGICA 1984.

U También estoy interesado en las Series sucesivas Firma

EA GUERRA EJROPE1914-1918

en estampas a todo color rescatadas del olvido

• Los momentos más dramáticos reproducidos fielmente de orinales de la época:Amberes, Jutlandia, Verdún, los Cárpatos, el Aisne, Yprés,Mosa, el Mame

• Las imágenes que conmovieron a nuestros mayores en el duamanecer del nuevo siglo.Los hechos históricos que determinaron el perfil de la nueEuropa.

1 • El artista en el escenario bélico.Su lápiz genial junto a la paciencia del litógrafo llegan hasta nsotros en el mosaico multicolor de estas pequeñas obras de arte.Un motivo de evocación histórica,un deleite para el coleccionista,un regalo atractivo de Historia militar

Recorte y envíe a: FDI. Fomento de Iniciativas.

P° Castellana, 123 - 28046 Madrid

Envienmeejemplar (es) de «36 ESCENAS DE LA GUERRA EUROP]Serie A, Edición limitada, al precio especial de 1 .200 pesetas más gastos de envío,importe abonaré contra reembolso.

NombreDirección

T

Page 78: RET 572 Septiembre 1987

1. INTRODUCCION

La aparición del ferrocarril o camino de hierroen el primer tercio del siglo XIX, aportó al sistema de transportes un extraordinario beneficio,pues significó un gran avance en cuanto a reducir tiempos de viaje y en la mejora de las condiciones de seguridad y comodidad.

Sin embargo con el surgimiento de losvehículos de motor propio, el gran desarrollo decarreteras y autopistas, así como el papel representado por la aviación, comenzó a perder importancia en muchos países, sobre todo enEuropa Occidental y Estados Unidos, por elcontrario en los paises subdesarrollados continuó siendo un medio de vital importancia parala nación.

Actualmente está viviendo una revalorizaciónmuy importante debido a diversos factores como son la escasez y carestía energética, el altoíndice de seguridad (0,44 por millón de viajeros-Km. en accidentes mortales) y la baja contaminación atmosférica, que en el caso de empleode tracción eléctrica queda reducida a cero.

En su aspecto militar, por su potencia y rendimiento es capaz de asegurar de modo permanente y a grandes distancias el desplazamientode grandes contingentes de personal, animalesy material de las unidades. Siendo además económico, por el reducido gasto de combustible,capacidad y personal que precisa.

El rendimiento de una línea depende de su capacidad de tráfico, es decir, del número de trenes que pueden circular por ella durante veinticuatro horas.

La capacidad de tráfico está en función de diversos factores:

— Número de vías de la línea.— Trazado y perfil del trayecto.— Condiciones de las estaciones de embar

que y cesembarque.— Compbsición de los trenes.— Sistema de bloqueo.— Grado de centralización de la explotación.Se calcula de 15 trenes en vía única pudiendo

llegar a 100 en doble vía y con bloqueo automático.

Sin embargo, también tiene inconvenientescomo son la rigidez y vulnerabilidad de su mate-

Estación MUitar de San Gregorio, efectuándose un embarquede piezas ÁTP sobre plataformas MM.2.

ENRIQUE CAMPOSANTON, Teniente deIngenieros E.E.M.Destinado en elRegimiento deMovilización y Prácticas deFerrocarriles, IV Batallón

41. Unidad (Zaragoza)

Page 79: RET 572 Septiembre 1987

rial e, instalaciones, factores negativos quepueden contrarrestarse, el primero medianteuna minuciosa preparación del embarque y desembarque, el segundo atendiendo a la seguridad aérea y terrestre.

Por su carácter estratégico son aconsejableslas más estrictas previsiones, llevándose a caboéstas desde tiempos de paz, con la formacióndel personal, por parte del Regimiento de Movilización y Prácticas de Ferrocarriles y el Regimiento de Zapadores Ferroviarios.

Mayor, con el asesoramiento del Servicio Militarde Ferrocarriles, que se traducirán en órdenes alas Unidades que deberán efectuar el movimiento, ajustándose rigurosamente a ellas, y sóloor causas de fuerza mayor los Jefes de lasmencionadas Unidades podrán ejercer iniciativapara variarlas, dando cuenta al Escalón Supe-rio r.

2.2. Embarque

Con el fin de facilitar las operaciones, las Unidades nombrarán un Oficial de Embarque, queacudirá a entrevistarse con el jefe de la Unidadde Ferrocarriles, para efectuar los preparativosprevios, comunicándole los efectivos reales depersonal, ganado y material a embarcar, reconocerá los muelles y andenes, así como zonas inmediatas de estacionamiento.

Del resultado de dicho reconocimiento, se determinará la hora en que deben encontrarse losdistintos elementos de la Unidad en la estación,de acuerdo con la prevista en la Orden de Transporte para la salida. Es preciso calcular el tiempo necesario para la formación del tren, una vezcargados todos los elementos.

Cuando se haya dispuesto en el muelle el material ferroviario acudirá el Oficial de embarque,acompañado de personal auxiliar, con una horade antelación a la fijada para iniciar el embarquecon las siguientes misiones:

— Revistar en unión del Oficial de Ferrocarriles, el material ferroviario, en cuanto a su estado y la forma en que está dispuesto.

— Jalonar el itinerario por medio de indicadores o señales indicadoras del camino a seguir

2. DESARROLLO DE UN TRANSPORTE MILITAR por los distintos elementos de la Unidad.

2.1. Ejecución

Los transportes deberán realizarse conarreglo a los planes preparados por el Estado

— Asignar los coches de personal y comprobar su acondicionamiento.

— Cumplimentar las formalidades administrativas necesarias para el transporte.

93

Page 80: RET 572 Septiembre 1987

Al producirse la llegada de los efectivos de laUnidad, se procederá por los equipos designados, a las operaciones del embarque propiamente dicho, bajo la dirección del Oficial deEmbarque, que ha sido asesorado anteriormentepor el Oficial de Ferrocarriles; éste además,comprobará la inmovilidad del cargamento, asícomo su ajuste al gálibo y coordinará la intervención del personal de Renfe.

La Unidad transportada debe disponer de lasherramientas, material de calaje y amarre necesarios, pudiendo ser apoyados en caso de insuficiencia de medios por Transportes Militares;sin embargo es aconsejable que cada vehículodisponga de los citados medios como dotaciónfija, y el 2? Escalón de la Unidad, disponga dematerial en reserva.

Estas operaciones se efectuarán con el mayor orden y rapidez posible, factores que dependerán en gran parte del grado de instrucción,

siendo absolutamente necesarios si se está sujeto a créditos de transporte.

Formado el tren debe mantenerse la prohibición absoluta de que el personal militar suba alos vehículos o plataformas, para evitar accidentes, que pudieran producirse por la tensión de lacatenaria o por maniobras del tren.

2.3. Seguimiento durante el recorrido

Efectuada la salida, el Jefe de Circulación dela estación cursará a la línea con carácter urgente, un telegrama circular por hilo - ómnibus (comunicación sucesiva entre estaciones), hasta laúltima estación de su recorrido, con los datosrelativos a la expedición y el lugar en que viaja

el Jefe de la Unidad; también informará al Puesto de Mando.

Cuando se efectúe una parada superior a cinco minutos, prevista en el itinerario, accidentalo por razones técnicas, el Jefe de Circulación,se entrevistará con el Jefe de la Unidad, a fin deque éste pueda tomar sus medidas de vigilancia, y le identificará al personal de material remolcado o Movimiento que haya de verificaroperaciones en el tren.

El Jefe de la Unidad puede solicitar paradas,silo considera necesario, para la revisión de losamarres e inmovilidad de la carga siendo aconsejable realizar dicha verificación a los 30 ó 40Km. de haberse iniciado la marcha.

2.4. Desembarque

En esta operación se procederá en orden inverso al embarque, efectuándose a la hora dellegada sea cual sea ésta, no sin antes cerciorarse por el Oficial de Ferrocarriles o en sudefecto por el Jefe de Estación de que ha sidocortada la tensión de la catenaria.

3. PRESCRIPCIONES DEL. CARGAMENTO DEMATERIAL

3.1. Colocación o posicionado

Cualquiera que sea la carga, ésta debe estarcentrada sobre el vagón o plataforma, tanto enel sentido longitudinal como transversal, de forma que se reparta todo el peso de la misma uniformemente sobre los ejes de la plataforma.

El dimensionado se ajustará al gálibo de cargamento de la fig. núm. 1; se exceptúan ciertostransportes, como el caso de carros de comba

SERIENUMERO

CARACTERISTICAS

J—2

400001

AL

403899

3-3

300001

AL

306801

M—1450001

AL

450500

M—2350602

AL

353458

MM—1

250101

AL250200

MM—2

250601

AL252434

PMM3001

AL3140

LARGO INT. m. 9,29 8,05 12,50 8.62 12.25 18,65 11.26

ANCHO NT. m. 2.70 280 2.77 2.84 3.20 2,74 3.23

ALTURA PISO m. 1,23 1,18 i20 1.25 1,36 1,21 1.175

CARGA MAX. Tm. 27,50 20 27,50 20 60 55 58,7

SUPERFICIE UF. m2. 25,08 22,57 34,62 23,90 39,2 50,55 37

VOLUMEN m3.50,16 47.85

ALT. PUERTAS m. 2 2.12

A.NCI4PUERTAS m. 2 1.60

ALT. INT. 2,77 2.52 .

TESTEROS abatibles abatibles abatibe5 ¿batibles abatibles

LATERALES abatibles abatibles .

NUMERO EJES 2 2 2 2 6 4 4

NP. UNIDADES 3.781 6.431 500 2.504 100 1.830 140

TIPO cerrado cerrado plataforma plataforma plataforma plataforma plataforma

Fig. 3

94

Page 81: RET 572 Septiembre 1987

Fig.4b Fig.4c

te, sujetos a medidas especiales de circulaciónpara contrarrestar el exceso de gálibo, según laconsigna serie C n 41 de Renfe «TransportesMilitares Especiales)).

Cuando la carga sobresale de los testeros dela plataforma, es decir, que tiene mayor longitud, deberá cumplir las normas de la fig. núm. 2,siendo la línea de trazo discontínuo, una supuesta carga colocada por debajo de los 2.000m/m.

Las características del diverso material deRenfe, más empleado en Transportes Militaresse especifican en el cuadro de la f/g. núm. 3. Esnecesario advertir que dentro de cada tipo de

HAI

Fig.5a

SIEN

plataforma existen pequeñas diferencias porser de distinta serie y no se contemplan endicho cuadro. Las plataformas PMM son propiedad del Ministerio de Defensa, especialmente diseñadas para el transporte de Carros deCombate.

El Calaje de vehículos, máquinas con ruedasu orugas y remolques se realiza por medio decalces que se oponen al desplazamiento ya seapor rodadura o deslizamiento.

Debe disponerse un calce delante y detrás decada rueda; no obstante en el caso de doble ejebasta colocar un calce delante de la rueda delprimer eje y detrás de la del segundo, fig. núm.4a. Las ruedas acopladas se consideran como sifueran una sola, figs. núms. 4b y 4c.

En los vehículos y máquinas de más de 1.500Kg., así como en todos los remolques, de un solo eje, debe realizarse un calaje lateral sobre ellado interior o exterior de cada rueda.

Los calces pueden ser de sección cuadrada,rectangular o de plano inclinado, cumpliendolas siguientes condiciones:

— La superficie de apoyo del calce en el pisodebe ser tal que la prolongación del radio de larueda, que pasa por el punto de contacto, caigadentro de esa superficie fig. núm. 5a y 5b.

— Deben ir fijados al piso del vagón de formaque no puedan desplazarse respecto a su posición inicial, introduciendo los clavos 40 m/m.

— Su altura efectiva debe ser por lo menosigual a la de 1/8 del diámetro de la rueda, nosiendo inferior a 120 mlm.; el ancho será igual omayor a 2/3 de la altura fig. núm. 6a.

Estación Militar de San Gregorio, trenes cargados con carrosde combate M-47 y vehiculos BMR.

1

3.2. Calaje

Fig. 5 b

95

Page 82: RET 572 Septiembre 1987

— El ángulo de calaje será aproximadamente:En el sentido de la rodadura 35°. fig. núm. 6a.Lateralmente 50°. fig. núm. 6b.Ei ángulo superior ha de ser igual o mayor

a 90° Ng. núm. 6a.— Cuando el calaje deba ofrecer una resis

tencia particular es necesario utilizar calces deplano horizontal de clavado fig. núm. 6c.

— Los calces metálicos fig. núm. 6d son preferentemente empleados para vehículos con cadenas, excepto carros de combate, cuando vansobre plataformas PMM, que utilizan un modeloespecial acoplado por medio de un tetón a lamisma. Sus medidas y sección de las pletinasvariarán de acuerdo con las características delvehículo.

3.3. Amarre

El amarre de una carga puede actuar de dosformas:

— Directamente, por la resistencia propia delas amarras, cuando se oponen al desplazamiento.

— Indirectamente cuando aumentan la adherencia del cargamento al piso del vagón.

El primer caso es imprescindible y suficientepara los transportes militares, observando lassiguientes prescripciones:

— Son necesarias cuatro amarras independientes, dos por cada extremo de la carga dispuestas de manera que se opongan a losdesplazamientos longitudinales y transversales. Fig. núm. 7a.

— Deben formar con el piso del vagón, dentrode lo posible, un ángulo de 450, no debiendo estar excesivamente tensadas, ni apoyarse enaristas vivas. Fig. núm. 7b.

— Su resistencia debe estar en consonanciacon el peso del vehículo, según las especificaciones del cuadro de la f/g. núm. 8.

— Se sujetarán a argollas con un diámetromínimo de 16 m/m. no siendo adecuadas las deinferior diámetro por estar destinadas a atadode toldos. De no existir dichas argollas, seamarrarán a otros elementos del vagón, de consistencia probada, por ejemplo: estribos, basede los topes, bulones de los telros, no pudien

LJ1JLFig.6a Fig.6b

mm.

Page 83: RET 572 Septiembre 1987

o .o

o • •

do pasar por debajo del chásis, ni dificultar elmovimiento de ningún elemento, además, seevitarán las partes móviles.

— Cuando se aseguran por medio de nudos,éstos no deben aflojarse o abrirse involuntariamente, sin embargo se admite realizar nudoscon lazos que permitan la apertura en el sentidoopuesto al de la tensión. Fig. núm. 9a.

— Los alambres de acero dulce deben estarformados por un número par de hebras para hacer el trenzado según la ng. núm. 9b y ser de undiámetro mínimo de 3 m/m.

— Al utilizar cables, cadenas, cintas, debenestar dotadas de un dispositivo mecánico detensión (tensores), éstos deben quedar inmovili

zados o frenados, mediante una barra en contacto con el piso, un alambre en la parte interiorde la rosca o mediante dos contratuercas en laparte exterior, aunque los tres sistemas son indistintos, este último es el más aconsejable,por formar parte del conjunto y evitar improvisaciones. Cuando deban formarse gazas o lazosen los extremos, se fijarán sólidamente, por lomenos con dos grifas (perrillos). Fig. núm. 9c.

4. TRANSPORTE DE PERSONAL

El personal embarca en coches de viajeros(mal llamados vagones) cuyas características

se detallan en el cuadro de la fig. núm. 10. Además pueden utilizarse vagones cerrados conuna capacidad aproximada de 40 hombres. Iránnormalmente en cabeza de tren.

En recorridos superiores a 200 Km., se consentirá dejar dos asientos libres por departamento en beneficio de la comodidad de la tropa,extremo que se tendrá en cuenta al hacer la petición de material y formalizar la documentaciónadministrativa correspondiente.

5. TRANSPORTE DE GANADO

Se realiza en vagones cerrados J, con capacidad para 8 semovientes, colocándolos enfrentados, 4 a cada lado mirando hacia el centro, atados por el collerón a una cuerda o cadena queirá de pared a pared sujeta a las anillas, y podránllevar la cebadera puesta. En largos recorridos,tendrán que preverse las paradas necesarias según la estación del año para darle agua al ganado.

En el áentro del vagón irá la impedimenta y elacemillero, éste dispuesto de un útil cortante,navaja, etc., para cortar el collerón en caso deaccidente o caída del semoviente y evitar sumuerte por ahorcamiento.

6. TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS Y MUNICION

La Instrucción General de Renfe n 43 de21/12/83 sobre transporte de MATERIAS PE

Fig.6c Fig.6d

Fig.7a

Fig. 7 b

6.—EJERCITO. 97

Page 84: RET 572 Septiembre 1987

Fig.8

LIGROSAS, dispone: que los vehículos condichas materias, entre los que se encuentranlos explosivos y la munición, se situaránsiempre a continuación de los que lleven viajeros. Asimismo dispone que entre un vehículocon viajGros y otro con materias explosivas deben situarse al menos dos vehículos aislantes,

÷Fig.9bFig.9a. Ç

entendiendo por tales, cualquier vagón, con preferencia metálico que no sea de tipo borde oplataforma, vacío o cargado con materias inerteso difícilmente inflamables.

En consecuencia, en la formación de trenesmilitares, se tendrá en cuenta el siguiente orden: -

— Coches de viajeros.— 2 vagones aislantes.— Vagones con munición.— Vagones MM o PMM cargados con mate

rial militar.

Se permite sin embargo al personal llevar ladotación de 100 cartuchos por hombre.

SERIE CLASE NS ASIENTOS 1 P49 ASIENTOS 2

AA: 1 42—60

AAB y 2 18 32 — 40

BB’ 2 42—72—96

7. FINAL

El objeto de éste artículo esdar a conocer unconjunto de normas, unas emanadas de reglamentos y disposiciones, otras de la realizaciónde diversos transportes, cuyo riguroso cumplimiento dará como fruto una gran reducción detiempos en la realización de las distintas operaciones, así como el aumento de la seguridad enlos transportes militares y, al mismo tiempo, enel resto de las circulaciones de este importantey valioso medio, que es el ferrocarril.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

— Reglamento Ingenieros Zapadores y Especialidades R.4.0.1.— Reglamento de Transporte, aprobado por DO. 281/78.— Instrucción General ny 66 de Rente. «Prescripciones delCargamento” 1.3.77.— Instrucción General n? 43 de Rente «Transporte de Mate•rias Peligrosas» 21-12.83.— Catálogo de Material de Renfe.— Consigna Serie C n? 41 de Renfe «Transportes MilitaresEspeciales” 1-7-83.— Diversas Disposiciones Oficiales.— Apuntes de Ferrocarriles (Academia de Ingenieros 3 Sección). ____________

rURALEZA DEAMARRA

PESO DELVEHICULO

SECC. MINIMACADA A)-IARRA

DIAMETRO MINÍMOCADA AMARRA

LMBRE ACEROLCE

hasta 10 7. 7 mm por 7. n par de hebrasmio. 3 mm, por hebra

DE HASEROLÇE

hasta 10 7

10 mm (ditmetrodel esLabOfl

RDAS DEÑAM0

hasta 2 T. 25 mm.

.BLES ACERO

hasta 51. 5 mm.mas de 5 7.hasta 101.

12 mm

rns de lO 7.(carros )

25 mm.

,ae,Ca

alambre faenado

barra

.,rn lb

Fig.9c

Fig.1O

Estación Militar de San Gregorio. Vías de embarque y desembarque con cuatro trenes. A la izquierda torres de iluminacióny muelle lateral.

Page 85: RET 572 Septiembre 1987

:4

«El Militar tiene derecho a la adquisición y tenencia de Armas enlas condiciones y con las limitaciones que establecen las Leyes».(Art. 222 de las Reales Ordenanzas).

PROPOSITO

El objeto del siguiente trabajo es tratar deaclarar, en lo posible, las constantes lagunasque surgen entre los profesionales del’ Ejércitopara la adquisición por transferencia, compra odonación de un arma en sus distintas modalidades, así como número de armas que se puedenposeer autorizadas con Guía de Pertenencia Tipo «E».

Se contemplan solamente las de la 1a, 2a,4•a y 5•a Categoría por estimar que son las quemás pueden interesarala mayoría.

Las Guías de Pertenencia Tipo «E» en las distintas Regiones las expedirán los organismosautorizados.

— Vigente Reglamento de Armas (Aprobadopor Real Decreto 2179/81 de 24 de Julio y Modificado por Reales Decretos 739/83 de 9 de Marzoy 1984/83 del de Junio).

Desarrollo del Reglamento de Armas para suaplicación en las Fuerzas Armadas, de laSecretaria de Política de Defensa de fecha 16-Xl-82.

Orden General Capitanía Región MilitarCentro núm. 38 de fecha 18-387, en la que seanula el calibre 7’62 x63 (o su equivalente 30-06y 30.03) hasta ahora clasificado como deGuerra.

ANGEL MENDOZAJAMBRINATeniente de Oficinas Militares

reglamen’armas JI

LEGISLÁCION CONSULTADA

99

Page 86: RET 572 Septiembre 1987

loo

< (1)

5 —

o <zi >-

• ao -EE

E• oc’_

>‘: E

E tE E - 1, .9

>0 -E o E E

LO — It fl U)

E

II IE

Page 87: RET 572 Septiembre 1987

MIS CELANEACAPITAN MARVAL

Conmemoración y hermandadde Armas. Esfuerzo y recuerdo

Que los hombres de un Regimiento efectúen con su esfuerzo la conmemoración deuna acción de guerra en quetomó parte la Unidad, hacelargo tiempo, es meritorio, sinduda, y dice mucho delespiritu de Cuerpo extendiéndolo en el transcurso de losaños, de los siglos... Los«Greenjackets» de laInfantería ligera británica, nohace mucho, vinieron, recorriendo los montes de Leóny de Galicia, el campo de batalla de Elviña, en la Coruña.iBien por los «greenjackets»británicos!

Pero también se dió el casono hace mucho (julio 1985)que una patrulla de la RAF deaquella nación efectuómarchas forzadas desde Zarza la Mayor hasta Talavera,como también en 1809, parallegar a la batalla, hizo laInfantería Ligera de su Nación. ¡Un buen gesto patriótico y militar sin duda... Pero enesta ocasión se puso tambiénde manifiesto la hermandadde Armas saltando fronteras,pues con esa patrulla fue otradel Ejército Español que también fue fuerza vencedora enaquella gran ocasión. Ambaspatrullas llevaron sus Banderas nacionales, reforzandocon ello la belleza espiritualde la estampa. En la Revista«Ejército» n? 559 podemosver más detalle sobre esa«marcha combinada» tanaleccionadora.

Sobre el vencedor de Bailen

El cuadro de Casado delAlisal, relativo a lacapitulación de Bailén, nos recuerda,

en cierto modo, el de «Las lan.zas» de Velázquez por la caballeresca y amable actituddel vencedor con respecto alvencido.

Castaños, nuestro General,era hombre amable por naturaleza, y Dupont altivo y orgulloso. Entre sus errores estuvo, por ejemplo, el infravalorar el ejército español quehabía de infligirle la derrota.Castaños supo aunar esfuerzos, conduciendo un granejército heterogéneo. Dupontpor el contrario, no pudo coordinar los de las divisionespuestas bajo su mando, bienorganizadas y algUnas defuerzas muy aguerridas. Castaños obtuvo la victoria a costa tan solo de 243 muertos y700 heridos contra más de2.000 muertos de los enemigos. Supo colocar a éstos ensituación muy difícil, aún alas divisiones francesas queno tomaron parte en el choque más cruento cercano al

pueblo de Bailén. Supo hacerque las propias fuerzas queno tomaron parte en aquel,pesasen mucho en el resultado de la capitulación.

En los prolegómenos deldocumento que se suscribióse manifiesta también su caballerosidad. Se expresa:«Queriendo dar una prueba desu alta estima al Excmo. General Dupont... así como alexército de su mando por labrillante y gloriosa defensaque han hecho contra un exército muy superior en númeroy que le envolvía por todaspartes...». Vienen después losarticu los.

El no cumplirse—después— lo convenido sedebió a lo que la JuntaCentral interpretó comocausas de fuerza mayor. Castaños siempre defendió lo estipulado en la caballerescacapitulación, suscrita en elcampo de batalla.

t

Page 88: RET 572 Septiembre 1987

Heráldica e Historiales delEjército. Tomo VII. Infantería.

Esta edición lujosamentepresentada por el ServicioHistórico Militar, como ya eshabitual en él, nos presenta laorganización, vicisitudes, distintas guarniciones y situaciones de una serie de Unidades de Infantería, así comolas recompensas y distinciones que obtuvieron a lo largo de su historia, los principales hechos de armas en quese vieron involucradas y lasbanderas y primeros jefes quea lo largo del tiempo formaronparte de su historia.

La obra está perfectamenteestructurada para facilitar sumanejo como libro de consulta. Escrita en un estilo sobrioy riguroso va a lo esencial deldato histórico, reseñando,cuando es oportuno, el contenido parcial de algún documento de la época que resultanecesario como testimonio-

Todas las páginas estánorladascon bellos motivos decorte militar. También cabedestacar las ilustraciones queadornan la obra en papel

cuché representando escudos, banderas, condecoraciones y retratos de bella factura y gran valor documental.

En conjunto se trata de unaobra seria de investigaciónmuy documentada y deinapreciable valor histórico,capaz de dar realce a cualquier biblioteca y que no debefaltar en la de ningún erudito,interesado en conocer conmás profundidad el arma deinfantería

Las Unidades que desfilanpor sus páginas son las siguientes:

— Regimiento Cazadoresde Montaña Arapiles, 62.

— Primera Agrupación Cazadores de Montaña Urgel, 42.

— Batallón Cazadores deMontaña Arapiles, XXXIV.

— Batallón Cazadores deMontaña Alba de Tormes,XXXV.

— Batallón Cazadores deMontaña Brunete, XXXVl.

— Regimiento de InfanteríaLa Princesa n? 4.

Distribución:Servicio Histórico MilitarMártires de Alcalá, 928015- MADRID

El Manual de Urgencias enMedicina, Cirugía y Especialidades, editado por Luis Ximénez Vicente, es una obra muycompleta que consta de 2 tomos en los que se intenta recoger, con una amplia visión,las muy diversas situacionesde urgencia ante las quepuede encontrarse el médicogeneral.

Aquí no se renuncia, comoen otros libros de urgencias, aexponer información clásicapor suponerla ya conocida, sino que se extiende al desarrollar el concepto de cadacaso de urgencia, contemplando gran variedad desíntomas con todo tipo de de-

talles, acompañados por ungeneroso diagnóstico, tal como podría describirSe en cualquier libro de patología médica. De ahí su utilidad no sólopara el médico general sinotambién para el estudiante y,en general, para los diferentes profesionales sanitariosque intervienen en la medicina de urgencia.

La ventaja de este libro esque puede ser utilizado tantoen medio ambulatorio comoen hospitalario O rural, puesda normas prácticas paracualquiera de estas situaciones, ofreciendo los suficientes datos como paraque cualquier médico, inclusoel joven e inexperto, pueda enun momento dado solucionarla urgencia de forma inmediata.

EAUOAS

Consideramos por ello, suespecial utilidad para lasFuerzas Armadas debido a lasfrecuentes situaciones deemergencia que pueden darseen la atención al enfermo,condicionadas por la mismaprofesión, que obliga en ocasiones a desplazarse, en situación de maniobras y prácticas militares, a lugares donde no siempre el enfermopuede ser atendido por unprofesional de la medicina.

Este manual contempla todo tipo, de especialidades,desde una intoxicación hastaurgencias ginecológicas, así

INFORMACIONBIBLIOGRAFICA

J.G.R.

104

Page 89: RET 572 Septiembre 1987

como toda clase de fracturasy traumatismos, acompañándose de gráficas interesantescomo electros patológicos,tabla de valores y pruebasfuncionales en sangre y orina,con una serie de parámetrosdifíciles de recordar y que conviene tener a mano.

También es interesante elhecho de que indiquesiempre, al lado de cada medicamento, el preparado correspondiente del comercio, detalle que contribuye a agilizarenormemente la urgencia, a lavez que hace posible su manejo por otros profesionalesno sanitarios que en un momento dado tuvieran queatender al enfermo.

J.G.R.

Con motivo del 450 aniversario de la fundación de laInfantería de Marina, se celebró una exposición monográfica sobre el tema en elCentro Cultural del Conde duque de Madrid y se editó ellibro, objeto de este comentario.

A modo de introducción, intervinieron con unas brevespalabras, el Alcalde deMadrid, el Comandante General de Infantería de Marina y elDirector del referido Centro.

En una breve introducciónhistórica, se trata de poner allector en contacto con las

raíces e idiosincrasia de estaantiquísima fuerza.

El Capitán de Infantería deMarina, D. Hugo O’Donnell yDuque de Estrada, reconocidaautoridad en iconografía naval, «describe con precisiónlas más importantes obras dearte y recuerdos históricos relacionados con la Infanteríade Marina en el MuseoNaval>). Este es el contenidodel segundo capítulo de estaobra.

La parte principal del libro,de naturaleza eminentementegráfica, lo constituye una selección de cuadros y retratosfielmente reproducidos juntoa fotografías de los más diversos objetos que han tenido relación o han pertenecido a lahistoria de la Infanteria deMarina.

Pilar Castillo Manrubia,Doctora en Historia y bibliotecaria del Estado Mayor de laArmada, pone punto final allibro con un importante «fondo documental y bibliográficosobre la Infantería de Marina»enriquecido con sus acertados comentarios.

Conviene resaltar la pulcritud y limpieza de las reproducciones en cuatricromíaque realzan dignamente ladescripción como corresponde a una obra editada con ellujo de la presente.

Su difusión se ha limitado a1.200 ejemplares, impresospor Artes Gráficas. Luis Pérez, S.A. Algorta, 33. 28019-Madrid.

J.G.R.

La Hoja de Campaña de laDivisión Azul.

La hermandad de la Divi.sión Azul ha tenido la felizidea de recopilar todos los números del periódico de Campaña, que desde el 4 de noviembre de 1941 al 18 de marzo de 1944, editó la División250 lDde laWehrmacht.

Esta edición facsímil hatropezado durante su períodode gestación con innumerables dificultades, de lascuales no ha sido la menor elpoder encontrar el 10?ejemplar de los 106 números

del periódico original. En laintroducción que precede aesta reproducción, se informaal lector de las citadas dificultades.

Como era inevitable hay algunos defectos de impresióndebidos al mal estado de losoriginales, por el paso deltiempo, pero son pocos estosdefectos y en cierto modo sirven para testificar el valor deeste documento único.

Cierto sabor nostálgico envuelve al lector cuando seadentra en las noticias, inquietudes, comentarios, chistes y pasatiempos, a través delos cuales se percibe el mundo que rodea a aquellos héroes.

También es indiscutible elvalor que esta obra presentacomo fuente histórica de primera mano para cuantosquieren conocer aspectosque muchas veces no han sido bien comentados en lasobras sobre la División Azul.

Lo más interesante de estelibro es la magia especial quelo envuelve y que se refleja enlos anhelos, deseos y esperanzas de un trozo de nuestraPatria, formada por aquellosnobles soldados que hoytodavía tienen su sitio en elrecuerdo de muchos españoles y, que en pleno siglo XXllevó nuestro inveteradoquijotismo a dar testimoniode las virtudes de esta raza enplena estepa rusa.

Distribución:Hermandad de la DivisiónAzulNarvaez, 65 - 2? D28009-Madrid JGR

PHILIP HAYTHORNTHWAITE. Napoleon’s Guard Infantry (2). La Infantería de laGuardia de Napoleón (2).Osprey Publishing Ltd.Londres 1985. 48 páginas. Eninglés. 24 x 18 ,m.

Este cuaderno 160 juntocon el 153, que constituye laprimera parte, están incluidosen la serie de las guerras napoleónicas, si bien dedicadosa la Infantería de la GuardiaImperial. Las llamadas Guardia Media y Guardia Joven

Infantería de Marina 1537 -

1987

105

Page 90: RET 572 Septiembre 1987

—como contrapartida a laVieja Guardia— son el objetoconcreto de este cuaderno.

Fusileros, tiradores, cazadores, flanqueadores, vélites(mercenarios italianos de Florencia y Turin), pupilles (soldados holandeses al serviciode Francia), guardias nacionales y demás componentes dea pie en la Guardia Imperialnapoleónica se analizan eneste cuaderno con minuciosidad e interés desde su creación y participaciones másimportantes en las guerras napoleónicas- Numerosas citaselogiosas del mismo Napoléon están recogidas a lo largodel libro, dedicadas a susguardias que tan lealmente lesirvieron. En la primera abdicación le acompaña a la islade Elba un batallón de susguardias que constituyó elnúcleo de la nueva GuardiaImperial en el «Imperio de losCien Días». Pero en Waterloo—en frase del autor— los jóvenes y viejos guardias imperiales pasaron a la htoria.

Como es habitual en estasseries abunda el material gráfico, entre el que merecendestacarse las láminas a todocolor, de las que es autor BRYAN FOSTEN.

JASON HOOK. The American Plains Indians (Los mdisos de las Llanuras Americanas). Osprey Publishing Ltd.Londres, 1985. 48 páginas. Eninglés. 24 x 18 cm.

El observador medio europeo ha tenido conocimientode la existencia de los indiosde América del Norte o «pielrojas» únicamente a travésdel cine y novelas infantil-juveniles de aventuras. Lo quees tanto como afirmar que carece de toda información seria sobre cómo eran en realidad estos pueblos, diseminados en tribus y bandas, quehabitaron parece ser, a partirdel siglo XVII las llanuras aleste de las Montañas Rocosas y que alcanzaron su máximo esplendor cuando incorporaron a su cultura, caza yguerra, el caballo, lo que lespermitió sacar el máximo partido en la persecución y captura de los rebaños de búfalos, a los que anteriormentesin la velocidad proporcionada por el caballo era poco menos que imposible acercarseen las inmensas llanuras donde pastaban. El esplendor delos indios americanos duróbien poco ya que en la segunda mitad del siglo XIX fuerondesposeidos de sus territorios y recluidos en reservas.

¿Cómo eran sus formas devida, su organización social,sus creencias religiosas, suforma de combatir? A todo esto y mucho más encontrarárespuesta el lector interesadopor el tema si lee el cuaderno163 de esta conocida serieOsprey. El índice es bastanteelocuente:

— Introducción.— Estructura de la Comuni

dad y Vida en el Campo.— LaCazayel Caballo.— Religión, Ceremonias y

Medicina.Fotografías, dibujos y lámi

nas proporcionan abundanteinformación clara y amena.;1]

1ALVY1 DISCIPUNARTA

MILI FAR

- íaI-iEOKMAZA, W{,PtOIaVN’ a.ÇOL1)RJ&M( A a a, A

1-

1;0]

((FE DE ERRATAS’)

F. E R.

En el número 568 de la revista «EJERCITO» del mes de mayo, aparece en elúltimo párrafo de la columna central dela página 125 la palabra «recogiendo»debiendo haber figurado «COMENTANDO», con lo que cambia el sentido delpárrafo., que ha de quedar así:

«Por esta razón agradecemos... y lesanimamos a una próxima revisión o 2.”edición de la Ley Disciplinaria MilitarCOMENTANDO en la misma —cosa queno pudieron hacer por su tardíaaparición— las instrucciones para laaplicación del Régimen Disciplinario

En la Revista de Junio se omitió por error en la sección de MISCELANEA la oración a la que hacía referencia el texto y que a continuación se incluye.

ORACION DEL SOLDADO

¡Señor!

Ten rii espíritu siempre tenso y exígeme morir con alegría y hombría por Ti y por mi Patria.

Enséñame a que el honor sea mi constante norma de conducta.A que sea espléndido y desinteresado con mis semejantes.A que considere al soldado como mi prójimo más querido.A ser altivo con el soberbio y humilde con el caído.A perdonar los agravios.A ser intransigente en la defensa de la verdad, de la justicia, en el

cumplimiento del deber y en la administración de fondos que laPatria me confíe.

A ser alegre en la adversidad.Enséñame para que en mi Patria, en mi familia y en mi cuartel, rei

nes Tú.llumíname para que sea valiente y sepa dominar mi miedo ante el

peligro....y ten compasión de mi. Qué mi último pensamiento seas Tú!

Autor: Coronel Julio de la Torre

106

Page 91: RET 572 Septiembre 1987

LUIS M. LORENTECoronel Auditor

Todos esos paises que hoydía componen la Comunidadbritánica y que anteriormenteeran colonias dependientesde Londres, disponen desdehace más de cien años, de unorganismo administrativo, domiciliado en la Gran Bretaña yque se llama: «The CrownAgents», que cubre con susservicios muchas de las necesidades de todos estospaises y uno de ellos, es elque se ocupa de la confección de los sellos tanto parael correo como de tipo fiscal.Los «Crown Agents», desdehace mucho tiempo tienen lacostumbre de hacer las seriesgenerales de cada uno de lospaíses de la Comunidad británica, dedicando cada una deellas a un tema determinado.Igual se hacen las series generales de esos hoy llamadosTerritorios de Ultramar y queson las reminiscencias delImperio británico.

Así resulta que para Gibraltar, se acaba de hacer una serie general, cuyos motivosson cañones que han servidopara la defensa de la Roca yes serie formada por trece valores, cuyos nominales y cañones que figuran en cadauno de ellos, son los siguientes: 1 penique, mortero de 13pulgadas de 1783; 2 p, cañónde costa de 8 pulgadas de1908; 3 p, obús de 8 pulgadasde 1783; 4 p, cañón Bofors L40/70 de 1951; 5 p., cañón desitio de 1882; 10 p., cañónS.25 de 1953; 18 p, cañón decampaña de 1943; 19 p., cañón de 1873; 22 p, cañón de1758; 50 p., cañón de 10 pulgadas de 1870; 1 libra esterlina,cañón modelo ruso de 1854; 3libras, cañón de costa MK.30de 1935; y 5 libras, cañón de

1779. Serie, pues, que en totalvale 10 libras más 34 peniques.

Y junto a esta bonita serie,toda ella artillera, hay quemencionar otra también recién salida para otro -de losTerritorios de Ultramar, queclaro es, emplea como moneda lalibra esterlina. Esta seriepara la isla de Ascensión esde: 1, 2, 4, 5,9, 10, 15, 18, 20,

321 II 2* .7921

-J0022110

jJ122000002 QUN-0210 - 043

25, 30, 50, 70 peniques, 1 y 2libras esterlinas, la cualmuestra buques de los siglosXIX y XX de la Marina británica, que han estado de servicioen las aguas del OcéanoAtlántico, que circundan adicha isla. Valor total de la serie: 5 libras más 59 peniques.

FILATELIAMILITAR

-•-• - . -

.1

L

2

1 5-1 lICO CILIO 502-1335 0.1. --

—--- -‘- —-

.00

- -‘

-< 24 2002020 7

7207

107

Page 92: RET 572 Septiembre 1987

INFORMACION DEL ISFASPRESTACIONFARMACEUTICA

La Prestación Farmaceútica, tanto en el Régimen Especial de la Seguridad Social de lasFuerzas Armadas, gestionado por el ISFAS, como en cualquier otro Régimen de Seguridad Social, tiene como objetivo el poner al alcance desus asegurados enfermos todos los medicamentos que los facultativos que le asistan consideren necesarios para, si es posible, restablecer su salud, o por lo menos mejorar lasintomatología de su estado patológico, contribuyendo en definitiva, a proporcionarles unamejor calidad de vida. También facilita los medios medicamentosos utilizados como medicina preventiva.

La actuaCión del médico ante el enfermo comienza con el historial del paciente, su reconocimiento con las exploraciones y medios auxiliares precisos, finalizando normalmente con eldiagnóstico de la enfermedad y la elección de laterapéutica más idónea para combatirla, lo queen la mayoría de los casos origina la prescripción de uno o varios medicamentos.

En esta prescripción, debe primar el aspectosanitario sobre cualquier otra consideración,incluida la repercusión económica que el actode recetar ha de producir tanto en el Régimende la Seguridad Social en el que el enfermo estéincluido, como en su economía particular, por laaportación con la que el asegurado ha de contribuir en el coste del medicamento.

Sentada esta prioridad, no puede olvidarseque la Prestación Farmacéutica, una de lasprestaciones básicas del Instituto, origina cuantiosos gastos; que los recursos del ISFAS sonlimitados y que cuanto más dinero se emplee enun capitulo, menos podrá dedicarse a otros. Esta prestación, incluida dentro de las varias quetotalizan la asistencia sanitaria, cada día adquiere más importancia y se hace más imprescindible, al incrementarse año tras año de modoalarmante el precio de los medicamentos, precio que ha llegado a cotas que si no existiesenlos Regímenes sociales actuales, en la mayoríade los caos, cuando alguno de los componentesde la familia, se encontrase afectado de enfermedad prolongada, crónica o con tratamientos

de larga aplicación, originaría gastos difícilesde soportar por la economía particular.

Aún tomando como axiomas, el que «la saludno tiene precio>), que el enfermo ha de disponer,no sólo de los medicamentos imprescindibles,sino de todos cuantos sean convenientes parala curación o por lo menos la mejoría de su enfermedad y que el médico debe tener libertad total para recetar, también debemos considerar siel actual consumo de medicamentos alcanzalas cotas de racionalidad necesarias. En tal sentido, debemos admitir que la decisión de laprescripción y consumo de medicamentos, concierta frecuencia no vienen determinados fundamentalmente por lo que esencialmente losjustifica: la enfermedad y los efectos comprobados del medicamento, y que en muchas ocasiones, el consumo se produce como consecuencia de la interacción de múltiples factoresque hacen de él, algo en continuo movimiento.Estos factores, entre los que podemos citar, laenfermedad, modas terapéuticas, política deventas y todos los condicionamientospsíquicos, sociales y económicos que losacompañan, en muchos casos no bien conocidos, indudablemente conducen a un hiperconsumo de fármacos.

A grandes rasgos y bajo un análisis muysimple, se observa que el consumo puede verseinfluído en función de:

— La relación médico-enfermo y la actituddel propio paciente ante su enfermedad.

— El comportamiento de los profesionalessanitarios y de la responsabilidad y rigorcon que afronten sus propias labores profesionales y lo que de sus conocimientossean capaces de transmitir a la poblaciónpara incrementar su educación sanitaria.

— El de la industria farmacéutica, que en labúsqueda de sus legítimos beneficios, deberá progresar en la investigación y en laorientación hacia medicamentos bien probados científicamente.

— El de la propia Administración, al revisar laidoneidad cte los medicamentos de los medicamentos actualmente registrados y elmantenimiento de su política de aceptación de nuevos medicamentos, sólo concriterios estrictamente científico-sanitarios, teniendo como primer objetivo

108

Page 93: RET 572 Septiembre 1987

el poner a disposición de profesionales yenfermos los medicamentos más eficacesy seguros.

En el ISFAS, para conseguir la prestación far.macéutica, es obligatorio la utilización de las recetas oficiales en poder de los titulares, debidamente cumplimentada por el médico que atienda al enfermo, ya sean médicos colaboradoresde los consultorios ISFAS, especialistas de losHospitales Militares o los médicos de loscuadros facultativos de la Seguridad Social o delas Entidades de Seguro Libre, para aquella parte del colectivo que recibe asistencia sanitaria através de concierto con el INSS o dichas Entidades.

En algunos Estados miembros de la Comunidad Económica Europea un medicamento no esté incluido en el sistema de Seguridad social sino figura en una lista positiva, en otros se recurre a listas negativas de productos excluidosdel ámbito de aplicación de su sistema de Seguridad Social. En la prestación farmacéutica decobertura del ISFAS, están incluidos prácticamente todos los productos farmacéuticos, fórmulas magistrales, material de curas y especialidades farmacéuticas registradas en España, prestación similar a la que realizan el Régimen General de la Seguridad Social y otrosregímenes especiales, como el de la Mutualidadde Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) oel de la Mutualidad General Judicial (MUGEJU),estando excluidos de la dispensación con cargoal ISFAS, sólamente los productos dietéticos,de régimen, aguas minerales, vinos medicinales, elixires dentríficos, cosméticos, jabones yen general los expresamente excluidos del Régimen General de la Seguridad Social. En ambos regímenes también están excluidasaquellas especialidades farmacéuticas que habiendo sido declaradas como publicitarias carecen de cupón-precinto.

A través de la prestación farmaceútica del ISFAS, también se facilitan, como tratamientosmedicamentosos especiales de «carácter extraordinario», los medicamentos extrajeros, no registrados en España, pero suministrados por elMinisterios de Sanidad y Consumo, cuando según informe médico, son considerados por éste imprescindibles para el tratamiento del enfermo y no existe en el mercado nacional producto similar en composición y eficacia. En estos casos el pago tiene que hacerlo previamenteel interesado, que posteriormente solicita elreintegro de los gastos, adjuntando a la solicitud informe médico y factura.

De forma similar, los titulares pueden reintegrase de una parte de los gastos farmacéuticos que hayan tenido, tanto ellos como sus fa-

miliares, durante su desplazamiento al extranjero.

Las recetas oficiales del ISFAS, son despachadas en todas las farmacias del territorionacional, tanto farmacias civiles como farmacias militares, para lo que el Instituto tiene f irmados conciertos con el Consejo General deColegios Oficiales de Farmacéuticos y con losCuarteles Generales de los tres Ejércitos. En elcoste de la prestación farmacéutica sus beneficiarios participan con una aportación que hande abonar en la farmacia en el momento de retirar la medicación. Esta aportación que inicial-mente era del 3O% del precio de venta en todoslos casos, se ha reducido para determinadosmedicamentos yen la actualidad es:

— Productos, fórmulas fectos y especialidades noircIuidas en grupoespecial

— Grupo de medicamentos marcadosen su precinto conun punto negro.(Generalmente uti- 5 Pts., más el 10%lizados en enfer-del p.v. máximo 50medades crónicas) Ptsjenvase.

—Grupo de medicamentos considerados de «uso hospitalario», incluidosen las relacionesde la Seguridad Social y que carecende precinto

— Bolsas de ostomizadosSin aportación.La aplicación de estas aportaciones reduci

das significó una mejora importante paralos beneficiarios que por las características de las enfermedades que padecen necesitan medicaciónconstante y de mayor precio, pero ello, globalmente en el año 86, redujo al 24,50% la aportación que hasta el año 83 era del 30%, lo que hasupuesto al Instituto un incremento del gastoen el último ejercicio económico de más de 338millones de pesetas.

El coste del consumo de medicamentos haido aumentando año tras año, no sólo por elencarecimiento de éstos, sino por un hiperconsumo de fármacos, que se detecta por el

APORTACION

30% del precio-venta

75 Pts./envase.

109

Page 94: RET 572 Septiembre 1987

aumento del número de recetas utilizadas porcada titular, que siendo de 29,40recetas/titular/año en 1980, pasó a 33,35recetas/titular/año en 1985, con una ligerísimadisminución en el año 1986, cantidad de recetassensiblemente superior a las utilizadas en otrosregímenes de seguridad social, lo que unido alincremento en el precio/receta, ha producido ungasto medio de 13.851 Pts., titular/año, sinincluir lógicamente en esta cifra la aportaciónrealizada por éste. El gasto total en medicamentos abonados por el Instituto durante el pasado1986 ha sido de 4.661.742.373 Pts. La magnituddeesta cifra es tal, que equivale al 80% de lacantidad que el ISFAS recauda entre todos lostitulares acogidos al mismo, esto contabilizando sólo el consumo farmacéutico extrahospitaario, ya que si a éste se suma el gasto produci

do por los enfermos hospitalizados, la cifra pagada por medicamentos es muy superior a la totalidad de las cuotas individuales recaudadas.

Los fármacos en general y especialmente losmodernos medicamentos poseen una gran actividad farmacológica. Por esto resultan eficacesante la enfermedad, pero también son pótencialmente peligrosos, si se usan indiscrimina

damente y fuera del imprescindible control sanitario, ya que toda medicación produce efectossecundarios de menor o mayor importancia, queen algunos casos, incluso aconsejan la supresión del fármaco.

Por ello debemos insistir en el riesgo latentede la automedicación, la medicación de complacencia sin clara justificación terapéutica ysobre todo la utilizacion de tratamientos, queprescritos independientemente por distintos facultativos, son utilizados simultáneamente porel enfermo con la posible aparición de interacciones farmacológicas que incrementan su actividad a niveles no deseables, llegando a tenerefectos tóxicos para el paciente.

Hemos de concienciamos que los medicamentos son imprescindibles, que son el medioideal de que dispone la medicina para combatirla enfermedad, pero que deben utilizarse, únicamente cuando facultativamEnte sean necesarios, siempre bajo control sanitario, evitandoconsumos injustificados que además de originar cuantiosos gastos, pueden producir efectostotalmente contrarios a los que intentamos esdecir, conservar o recuperar la salud.

La energía a sus órdenes!!Posea una red eléctrica propia con los

Grupos Electrógenos Electra MoIinsIndispensables en el Ejército. Su alta calidad técnica

y fácil manejo, garantiza un servicio continuo de energía.

Grupos adaptables a todas las necesidades:•Trabajo en interiores.

Motor y alternador sobre bancada de acerocon cuadro de mando independienteo formando unidad compacta.

• Trabajo en exteriores.Cubierta para proteger al grupode las inclemencias del tiempo.

— Móvil. Ruedas auxiliares permitensu traslado en cualquier campaña.

Posibilidad de alTanque y paro automático para que el fluido eléctrico esté siempre a sus órdenes.

Electra Molins SAGran Vía, 434 - Tel. (93) 325 06 50 (5 líneas) Telex 51777 - 08015 BARCELONA

Delegación zona centro: Comandante Zorita, 6-1°., 33 - Teléf. (91) 253 02 55 - 28020 MADRID

110

Page 95: RET 572 Septiembre 1987

por Pedro García Zaragoza

PARQUE DE LETRAS

En este Parque de Letras se encuentran almacenados los nombres de diez marcas de pistola,que se pueden sacar leyendo horizontal, verticaly diagonalmente, tanto al derecho como al revés. ¿Con qué fusil tirarás?

CRUCIGRAMA SILABICO

HORIZONTALES: 1. En varios juégos, lance. lns- contra el golpe. 3.—Símbolo químico. Almeja.trumento para armár la ballesta. Llanura exten- Cumbre de un monte. Conjunción. 4.—AptitudSa. Célebre batalla naval. 2.—Llantén menor. oratoria. Obró, procedió. Marcha del caballo.Lanza corta que se usó como insignia de los ca- 5.—Voluntad, deseo. Endentaré o acoplará unapitanes de infantería. Opondrá una defensa rueda con otra. Fem., perteneciente a determi

6

8

JEROGLIFICO-

TOKAREVOAPSRl ALEV IMPREEDUCHOAUL 1 FSASETLOG IMAUCAL LFNAEQRARTSAIRGNUDMATHWEASTE 1AÑEOSVOZABTKARGALACT EAABESTARJ 1 CHLO BRESCO L T A

MIMO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1

2

3

4

12 13

7

9

111

Page 96: RET 572 Septiembre 1987

nado lugar. 6.—Tela para uniformes militaresque se empezó a usar en la india. Trozo pequeñode tierra. Moneda antiguade plata. Fig., guarida,escondrijo. 7.—Pl., jefe antiguo de la nobleza.Rebájalo. Demasiado delicado en el trato común. 8.—Población de Valencia. Nota musical.Acción y efecto de retejar. 9.—Capirote que seponía a ciertos delincuentes. Hostigáramos alenemigo haciéndole temer un ataque. Pl., constitución esencial, calidad o composición de unacosa.

VERTICALES: 1.—Fortín construido de estacasy tierra. Señalase. Símbolo químico. 2—Fig., trato. Pl., Aparejo que se usaba para asegurar laspiezas de artillería contra los balances. Repetido, voz que se usa para arrullar a los niños.3.—Fardo. Ladra. Jefe. 4.—Escondrijo, refugio.Cause fatiga. 5.—Símbolo químico. Símbolo

químico. Señuelo, cimbel para cazar. Especie depaño grueso y de baja calidad. 6.—Huerta. Vozfrancesa de tratamiento, equivalente a señora.Pronombre relativo. 7.—Símbolo químico. Arruga o pliegue del vestido. Cualquier obra o trabajo. 8.—Especie de culebrina de poco calibre.Chal o mantón. Dios egipcio. 9.—Indica, señala.Nombre de letra. Fam., reprende, echa en cara.Fig. y plural, trabajo grande y continuado.10.—Retaguardia. Adquiera o gane a fuerza dearmas una fortaleza, territorio, etc. 11.—En Blasón, división del escudo abierto en pabellóndesde la mitad del jefe hasta a de los fiancos.Planta acuática de las ninfáceas. Pieza de la armadura destinada a cubrir el muslo. 12.—Especie de saeta delgada y de punta muy aguda. Fíg.y fam., proyectil cilíndrico de artillería. Negación. 13.—Trasto, trebejo. Tablado que se levanta para un acto solemne. Preposición inseparable.

nao vis 2cvAvs v (OwS!uJ 9 uo) OWS!W Ose U03-VT1 ONIMOb8 N3}-II1VM ‘Vfl3838 VN.LSV 1O)lVN’ SflVi ooIjI1oo3r

SVH.L31 3C 3fl0Vd S]0N31

vZONOo—6 ori va8188—’8 osoiiinoON ‘OTliNidBd VIA—Z LOifl0 0101 VdVO— 3IS1flONOO -Sino D1VIVVI S31VOS3NBS—L ivaiN NOOVlvd vavzoi incv0vZ3N—O S0V3b V13 va —6 VN 1VdVI VOVINV1 V09 VoidOl dV1311VIN3 31Nv1v1—9 SdOlVO Sfld ‘VHS

—8 VHV1 112fld ‘3N—’L ‘BflO ‘VVaVI’l VNIfVd—9 ‘rVN ‘vz ‘‘ ‘SflO ‘VZBSVO ‘VNfl1 VO—C ‘ VNVd9H ‘VI3Nif ‘Vl-N ii ‘VO—’S ‘31S310V vssivi—i’ vzsvo ‘divi ‘on—’s ‘o -O8ONV1—’Z ‘SIiAVO ‘vaNvi ‘VdVS ‘i10ÚVd—’ :S3,VINOZIUOH‘S3N1flONV1Vd ‘3008—’Z 00 ‘SSVOVI ‘VONVlVd—’ 0318V11S WVuOI3fl83

S8NOI3fl1OS

Cfec1cnílíiarer1civilesESTABLECIMIENTOS

FLA.D1ZSASTRERIA CIVICO MILITAR

GALONES - CORDONES - CONDECORACIONESGORRAS - BORDADOS - BASTONES DE

MANDO - ESPADERIA - BANDERAS

Mayor, 11Teléfonos 266 52 00 - 266 52 10 28013 MADRID

112