resumendebelzunce9al22

22
HISTORIA DE LOS ARGENTINOS. TOMO I Y II. FLORIA, CARLOS ALBERTO. GARCIA BELSUNCE, CESAR A. ED. LAROUSSE, BUENOS AIRES, 1997. Capítulo 9: El virreinato creado Los momentos preliminares Preocupaciones de España: - Como desarrollar mejor el sistema administrativo. - Cual seria la estructura política más adecuada. Se aplica el Sistema de Intendencias (ya impuesto en España e implementado en 1764 en Cuba). 1765: se proyecta el sistema para el Virreinato mexicano: se divide en 10 Intendencias más una Intendencia General de Ejército y Hacienda. 1766: se establece la Intendencia en Nueva España. En el Río de la plata, en 1770, el fiscal de la Audiencia de Charcas realizó un informe lapidario sobre la situación administrativa de Tucumán. La solución propuesta era separar Tucumán, Bs. As. y cuyo de Lima, y convertir a Bs. As. en cabeza de las jurisdicciones, separándolas en un nuevo virreinato con sede de la Real Audiencia. 1776: se crea el Virreinato del Río de la Plata. El primer Virrey sería Cevallos. Cevallos en el Río de la Plata 1776: Cevallos ocupó con el ejército Santa Catalina. El objetivo era seguir el ataque, junto con Vértiz, a Río Grande, pero las malas comunicaciones lo impidieron. Cevallos va a Montevideo y cerca Colonia, que se rinde a los tres días. Reconstruye las tropas para marchar a Río Grande, pero el 27 de agosto llegan noticias del convenio de suspensión de las hostilidades firmado en junio. En octubre se firma el tratado de San Ildefonso, preliminar del Tratado del Pardo de marzo de 1778, que fija definitivamente los limites entre España y Portugal. Río Grande quedó para siempre en manos portuguesas, pero a cambio España aleja para siempre a Portugal del Río de la Plata. Cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata no se especificó si sería definitivo. El Gabinete Real ocultó al Consejo de Indias la creación del Virreinato hasta junio de 1777. El 20 de octubre de 1777 se le da carácter definitivo al Virreinato del Río de la Plata. Las relaciones de Cevallos con el Gobernador de Bs. As., Vértiz, eran tirantes. Por ello el Rey ordena su regreso a España y dispuso a Vértiz su sucesor. Las reformas complementarias El proceso revolucionario de mayo tiene su punto de partida con la creación del Virreinato del Río de la Plata. 1777: se dicta para toda América el Reglamento para el Comercio Libre de España a Indias. Debía hacerse en naves españolas con tripulantes españoles. Incluye el comercio entre puertos americanos. 1778: se establece la Aduana de Bs. As. 1779: se establece la Aduana de Montevideo. 1782: se autoriza a Francia a negociar con puertos americanos en buques españoles. 1783: se crea la Audiencia de Bs. As. (por el Virrey Vértiz). 1797: se autoriza el comercio con buques de banderas neutrales mientras durase la guerra. 1807: la Audiencia depuso al Virrey. El Virreinato se divide en 8 Intendencias: - Bs. As. - Córdoba del Tucumán (comprendía cuyo) - Salta del Tucumán - Paraguay - Potosí - Charcas - Cochabamba - La paz Y cuatro Gobernaciones Militares en las fronteras: - Moxos - Chiquitos - Misiones - Montevideo Pese a depender jerárquicamente del Virrey, los Intendentes eran nombrados por el Rey. Le correspondían las funciones de hacienda de la jurisdicción, por lo que los Cabildos eran despojados del superávit. Se crean Juntas Provinciales de Real Hacienda La Intendencia de Bs. As. tuvo una organización especial: el Virrey era a la vez Intendente (hasta 1803). Bs. As. capital El paso de Bs. As. de cabeza de gobernación a cabeza de Virreinato significó centralización política y una organización jerárquica. Era el puerto más importante y la ciudad más populosa. Bs. As crecía, y crecían los celos por arraigados sentimientos localistas en el interior. Las provincias del Alto Perú no tenían con las provincias de abajo más relaciones que las comerciales. Estos eran lazos insuficientes para crear una conciencia de comunidad. Surge oposición de intereses entre Bs. As. y las ciudades del interior, además de otras oposiciones en el plano ideológico y social. Bs. As. estaba abierta a las innovaciones y cambios. Su sociedad era variada y móvil, y menos sensible a la tradición que el interior. La ciudad era cosmopolita. El Interior tenía menos aportes de extranjeros. Las ciudades estaban aisladas. Había mayor arraigo a la tradición. La sociedad era más reservada, celosas de Bs. As. y más cerrada. El “boom” económico

description

resumen de belzunce

Transcript of resumendebelzunce9al22

Captulo 9: El virreinato creado

HISTORIA DE LOS ARGENTINOS. TOMO I Y II.FLORIA, CARLOS ALBERTO.

GARCIA BELSUNCE, CESAR A.

ED. LAROUSSE, BUENOS AIRES, 1997.

Captulo 9: El virreinato creadoLos momentos preliminares

Preocupaciones de Espaa:

Como desarrollar mejor el sistema administrativo.

Cual seria la estructura poltica ms adecuada.Se aplica el Sistema de Intendencias (ya impuesto en Espaa e implementado en 1764 en Cuba).1765: se proyecta el sistema para el Virreinato mexicano: se divide en 10 Intendencias ms una Intendencia General de Ejrcito y Hacienda.

1766: se establece la Intendencia en Nueva Espaa.

En el Ro de la plata, en 1770, el fiscal de la Audiencia de Charcas realiz un informe lapidario sobre la situacin administrativa de Tucumn. La solucin propuesta era separar Tucumn, Bs. As. y cuyo de Lima, y convertir a Bs. As. en cabeza de las jurisdicciones, separndolas en un nuevo virreinato con sede de la Real Audiencia.

1776: se crea el Virreinato del Ro de la Plata. El primer Virrey sera Cevallos.

Cevallos en el Ro de la Plata

1776: Cevallos ocup con el ejrcito Santa Catalina. El objetivo era seguir el ataque, junto con Vrtiz, a Ro Grande, pero las malas comunicaciones lo impidieron.

Cevallos va a Montevideo y cerca Colonia, que se rinde a los tres das. Reconstruye las tropas para marchar a Ro Grande, pero el 27 de agosto llegan noticias del convenio de suspensin de las hostilidades firmado en junio. En octubre se firma el tratado de San Ildefonso, preliminar del Tratado del Pardo de marzo de 1778, que fija definitivamente los limites entre Espaa y Portugal.

Ro Grande qued para siempre en manos portuguesas, pero a cambio Espaa aleja para siempre a Portugal del Ro de la Plata.

Cuando se cre el Virreinato del Ro de la Plata no se especific si sera definitivo.

El Gabinete Real ocult al Consejo de Indias la creacin del Virreinato hasta junio de 1777.

El 20 de octubre de 1777 se le da carcter definitivo al Virreinato del Ro de la Plata.

Las relaciones de Cevallos con el Gobernador de Bs. As., Vrtiz, eran tirantes. Por ello el Rey ordena su regreso a Espaa y dispuso a Vrtiz su sucesor.

Las reformas complementarias

El proceso revolucionario de mayo tiene su punto de partida con la creacin del Virreinato del Ro de la Plata.

1777: se dicta para toda Amrica el Reglamento para el Comercio Libre de Espaa a Indias. Deba hacerse en naves espaolas con tripulantes espaoles. Incluye el comercio entre puertos americanos.

1778: se establece la Aduana de Bs. As.

1779: se establece la Aduana de Montevideo.

1782: se autoriza a Francia a negociar con puertos americanos en buques espaoles.

1783: se crea la Audiencia de Bs. As. (por el Virrey Vrtiz).

1797: se autoriza el comercio con buques de banderas neutrales mientras durase la guerra.

1807: la Audiencia depuso al Virrey.

El Virreinato se divide en 8 Intendencias:

Bs. As.

Crdoba del Tucumn (comprenda cuyo)

Salta del Tucumn

Paraguay

Potos

Charcas

Cochabamba

La paz

Y cuatro Gobernaciones Militares en las fronteras:

- Moxos

- Chiquitos

- Misiones

- Montevideo

Pese a depender jerrquicamente del Virrey, los Intendentes eran nombrados por el Rey. Le correspondan las funciones de hacienda de la jurisdiccin, por lo que los Cabildos eran despojados del supervit. Se crean Juntas Provinciales de Real Hacienda

La Intendencia de Bs. As. tuvo una organizacin especial: el Virrey era a la vez Intendente (hasta 1803).Bs. As. capital

El paso de Bs. As. de cabeza de gobernacin a cabeza de Virreinato signific centralizacin poltica y una organizacin jerrquica. Era el puerto ms importante y la ciudad ms populosa. Bs. As creca, y crecan los celos por arraigados sentimientos localistas en el interior.

Las provincias del Alto Per no tenan con las provincias de abajo ms relaciones que las comerciales. Estos eran lazos insuficientes para crear una conciencia de comunidad. Surge oposicin de intereses entre Bs. As. y las ciudades del interior, adems de otras oposiciones en el plano ideolgico y social.

Bs. As. estaba abierta a las innovaciones y cambios. Su sociedad era variada y mvil, y menos sensible a la tradicin que el interior. La ciudad era cosmopolita.

El Interior tena menos aportes de extranjeros. Las ciudades estaban aisladas. Haba mayor arraigo a la tradicin. La sociedad era ms reservada, celosas de Bs. As. y ms cerrada.

El boom econmico

La industria americana se perciba como competitiva de la espaola, por tanto, inconveniente. La consecuencia de este pensamiento gener un gran desarrollo del comercio y de la produccin de materias primas, no as de la industria.Decaen por la competencia europea la produccin de vino y textiles, pero qued libre de competencia el tabaco y lo higos secos de Cuyo.

Ms importante fue el desarrollo de la industria de la carne y la lana.

1784: se inicia la salazn de carne.La revolucin econmica agropecuaria del Ro de la Plata. aumenta el valor de los animales y de las tierras.

La primera exportacin de carne seca se realiz en 1785, y el primer saladero se instal cerca de Colonia.La industria naval se expande desde Asuncin y Corrientes a la Ensenada de Barragn.El pensamiento Rioplatense

Siglo XVIII: movimiento ilustrado. Amrica y Espaa se mantienen medio al margen y siempre dentro de la filosofa cristiana.

Siglo XVII: predominan las ideas de Rubio y Surez.

Siglo XVIII: hay ms poblacin, por lo tanto se difunden ms instituciones de enseanza. Crece el desarrollo intelectual.Hasta la expulsin de los jesuitas dominan las doctrinas del Padre Surez.En la enseanza filosfica se cambia por la conduccin de los franciscanos. La consecuencia es un cambio de orientacin filosfica. Seguan a Escoto y tenan influencias cartesianas. Eran partidarios de las ciencias experimentales.En el arte es en donde ms se revelan las ideas rioplatenses. Conviven estilos y variedades. El colonial hispanoamericano se constituye en un verdadero estilo: sobriedad de la decoracin; predominio de la arquitectura sobre la escultura; en el norte se observa ms decorado (ms tallas realizadas por la mano de obra indgena). En el noreste, los jesuitas desarrollan una arquitectura de jerarqua.

Tambin es muy rica la imaginera de la poca, con influencias altoperuana, misionera y portuguesa, y con fuerte incidencia barroca.

En la msica el nivel es mediocre. Ms desarrollo tuvo la literatura (ms que nada la cientfica).Segunda parte: El proceso revolucionario

Los factores internacionales

Capitulo 10: Crisis de la legitimidad dinstica Desde 1789 en Francia (por la Revolucin) y desde 1792 en Europa, la revolucin y la guerra haban sacudido los cimientos del rgimen.

En la Europa de la restauracin hay tres grandes situaciones que gravitaron en la situacin del Ro de la Plata: La emancipacin norteamericana; La tesis del liberalismo revolucionario; Litigios en Espaa.La emancipacin norteamericana

El 4 de julio de 1776 los EE. UU. declararon su independencia, y en 1787 tienen su constitucin. El proceso iba acompaado por una doctrina: resistencia a la leyes e instituciones tirnicas (se fundaban en la Biblia y en Locke). Pensaban que los gobernantes britnicos haban violado la naturaleza y la palabra de dios, y segn Locke, si un gobierno se excede en sus poderes, los hombres quedan dispensados de su obligaron de obedecerles. As, podan hacer un nuevo pacto y establecer un nuevo gobierno. Durante el primer ao de guerra los EE. UU. lucharon por su personalidad dentro del Imperio Britnico (no por su independencia). Luego la independencia se hizo un sentimiento y una necesidad cuando el Gobierno Britnico emiti la Prohibity Act, que cerraba las colonias al comercio internacional.

Los norteamericanos tenan un comit secreto dirigido por Benjamn Franklin, ste tena la misin de buscar aliados, especialmente Francia (aun resentida por la derrota de 1763).Vencen los norteamericanos luego de batalla de George Town. George Washington entraba triunfante en New Cork (Los masones le rinden homenaje).El modelo norteamericano sirvi para justificar el nacimiento de estados nuevos y para renegar de la legitimidad monrquica. Promovi la divisin de poderes, y los limito, e impuso una constitucin escrita.La tesis del liberalismo revolucionario y Francia

Jefferson: La enfermedad de la libertad es contagiosa.Declaracin francesa de derechos: revolucin social en marcha. Proclaman: igualdad; derechos naturales e inalienables; legitimidad de la insurreccin cuando los derechos son violados.La Revolucin Norteamericana y la Gran Revolucin de 1789 trajeron como consecuencia movimientos de pensamientos y proselitismo poltico.1789: la Declaracin de los Derechos del Hombre y los Ciudadanos Franceses se basaban en los derechos naturales y en el Contrato Social:

Funda la democracia liberal; Restos de Montesquieu, Rousseau e enciclopedistas; Antiliberal, antiparlamentaria.La Revolucin nace bajo el signo anticlerical.Inglaterra: la transformacin del rgimen

Inglaterra vive un proceso de transformacin. En Londres abundan las doctrinas radicales. Para los reformadores la barrera era el Parlamento.Teora contrarrevolucionaria de Edmund Burke: Reflexiones sobre la Revolucin Francesa. Seala que tras la voluntad popular hay una voluntad soberana. Defiende la tradicin, la propiedad y el pragmatismo poltico.Espaa: revolucin, reforma y reaccin

Llega al trono Carlos IV coronado con la Reina Maria Luisa en 1798. Su padre fue Carlos III, caracterizado por la Ilustracin y por reafirmar la monarqua. Los cambios en el contexto internacional haran ms difcil su gobierno, de lo que lo fue el de su padre. Espaa se encontraba asediada por las doctrinas revolucionarias (Revolucin Francesa). Por ello se adoptan medidas para evitar el contagio: se prohben los libros de Rousseau, etc. Reverdece la ortodoxia y el antimaquiavelismo, frente a la heterodoxia y al maquiavelismo atribuidos al la Revolucin Francesa y su antimonarquismo.

Para la ideologa de la poca con el Contrato Social llega Carlos IV, y comienza la crtica al rgimen.

Se inicia una nueva burguesa surgida del comercio y la industria, aunque no hubo revolucin burguesa.

La nobleza mantiene su influencia.El clero es rico y numeroso. Influye intelectualmente. Ruptura de la poblacin con las rdenes religiosas. Crisis de creencias.El ejrcito (segn Vincent Vives) es uno de los grupos sociales ms importantes.La economa a principios del 1800 se basaba en el mercantilismo. Carlos IV establece en 1802 cambios hacia el proteccionismo econmico.La generacin romntica culmin hacia 1804.El impacto napolenico

18/5/1803: el Reino Unido declara la guerra a Francia, que dirigida por Napolen, procuraba el dominio mundial.1804: Napolen se designa Emperador. Invade Espaa por el Motn de Aranjuez, que termina con el reinado de Carlos IV. En Espaa surgen juntas regionales, expresin de la resistencia.En la elite nacional hay luchas de tendencias que favorecen a los liberales innovadores que sancionaran la Revolucin Tradicional a travs de la Constitucin de Cdiz de 1812.Cuando Fernando VII recuper la libertad, el movimiento restaurador apoyado por la nobleza recobra el poder. La restauracin se impone en Espaa entre 1814 y 1833

El Pronunciamiento de Riego surge de una milicia reconquistada por los liberales que recobra el poder entre 1820 y 1823, y terminan su gobierno derrotados por un ejrcito francs invasor llamado De lo Cien Mil Hijos de San Luis.Capitulo 11: La crisis del poder colonial

La accin virreinal hasta Sobremonte

No es casual que todos lo virreyes que sucedieran a Cevallos hayan sido militares. Esto subraya las dos necesidades del nuevo Virreinato: poder civil y militar.Sobremonte pierde el poder militar.La mejor gestin virreinal fue la de Vrtiz: establece la primera imprenta, alumbr calles, cre la Casa de Expsitos, cre la casa de correccin de mujeres, cre teatros, marc la frontera interna (con el territorio de los nativos) que perdur hasta la Independencia, etc.El Marqus de Loreto inicia una poltica pacificadora con los indios, basada en la coexistencia e intercambio comercial. Adems foment la exportacin de trigo, poltica continuada por Arredondo.Melo dispuso la creacin de un depsito de trigo para las pocas de escasez.Pino dio atencin a la minera.El Marques de Avils fue un gran impulsor del empedrado. Durante su gobierno se cre el primer peridico: El Telgrafo Mercantil.La Sublevacin de Tupac Amaru iniciada en noviembre de 1780 fue un Movimiento de Reivindicacin Indigenista. Primero triunf, pero por falta de medios vencen los espaoles, que ejecutan al jefe, aunque esto no puso fin al movimiento.Los precursores

Los precursores de la emancipacin fueron:

Juan Jos Godoy: ex jesuita. Trat de interesar desde 1781 al gobierno ingls para emancipar el Ro de la Plata y Chile. Muri en prisin.

Abate Juan Pablo Vizcardo: natural de Per. Jesuita. Con la expulsin de la congregacin, se retira a Italia. Se reciente con el gobierno espaol por dicha expulsin. Se traslada a Londres en 1782. En 1792 redact una Carta a los espaoles americanos. Miranda la tradujo y la public en 1801, difundindola entre 1802 y 1804. Parece no haberse conocido en Bs. As. antes de 1810, pero en 1816 sirvi a la literatura para propugnar la coronacin de un inca. Tena influencia de De las Casas, el Inca Gracilazo y Herrera. Francisca de Miranda: hroe venezolano. Busc apoyo del gobierno britnico, EE. UU., Francia y Rusia. Gral. de la Revolucin Francesa. En 1797 presenta el proyecto para independizar Venezuela, dos aos despus lo reitera. En 1803 es presentado a Sir Popham, con quien mantiene una amistad. Consecuencia de ello el Plan de Popham de noviembre de 1803 de expedicionar el Ro de la Plata. En 1804 repite la misma idea. Como su aprobacin demoraba, Miranda resuelve expedicionar slo sobre Venezuela en 1805, pero no recibe apoyo popular y se retira. Si embargo dej el germen de expedicin britnica al Ro de la Plata.

Las invasiones inglesas

Derrotada Espaa en Trafalgar por los ingleses, Inglaterra queda con gran libertad de accin. Su estrategia era indirecta: golpear al enemigo no en el centro de su poder, sino en los puntos ms dbiles.

La alianza de 1804 entre Napolen y Carlos IV mueve a Inglaterra a buscar apoyo de los otros pases.

El mercado europeo estaba cerrado por la guerra, y la produccin inglesa necesitaba con urgencia nuevos mercados.

1805: Pitt decide invadir colonia de El Cabo, posicin holandesa sometida por Napolen. Popham fue nombrado su jefe de operacin naval.

Primera invasin: Inglaterra supona que Bs. As. estaba mal defendida, y que su poblacin estaba enemistada con su gobierno y proclive a los invasores que la liberaran del yugo espaol. La invasin fue realizada por Popham y Beresford, sin autorizacin del gobierno ingls.

Popham nunca pronunci los propsitos de la expedicin, para Beresford slo era una operacin militar realizada por ordenes de su superior.

Como Montevideo tena fortificaciones, desembarcan en Bs. As.

Primer gran error ingles: Exista entre criollos y espaoles rivalidades, pero no llegaban al odio, excepto para una minora (R. Pea, Castelli, Pueyrredn, etc.), por ello no vieron a los invasores como auxiliadores.

Segundo error: no revestir de carcter libertador a la expedicin, que haba puesto en marcha a la minora. Beresford actu como conquistador, exigiendo juramento de fidelidad al monarca ingls. Ni criollos ni peninsulares estaban dispuesto a admitir una nueva dominacin (Belgrano: el amo viejo o ninguno).

25 de junio de 1806: los ingleses desembarcan en Quilmes. El Virrey Sobremonte se retira de la capital delegando el mando a la Audiencia, y llevndose las Cajas Reales. sta fue la causa de su ruina poltica, aunque se acataba a las conclusiones del ao anterior de la Junta de Guerra que haba adoptado el criterio de abandonar la ciudad en caso de ataque no resistible, concentrar las fuerzas del Virreinato en el norte, aislando as al enemigo en el puerto, para as volverse sobre l. Sin embargo, no se intent defender Bs. As. antes de su abandono. Finalmente los depsitos militares cayeron en manos inglesas y se perdi, en Lujan, el Tesoro Real.

La decisin de Sobremonte deterior la imagen del Virrey, y provoc una profunda crisis de autoridad virreinal.

Los britnicos ocupan Bs. As. el 27 de junio. Ofrecen la bondad del nuevo Rey, seguridad de libre culto catlico y promesa de libre comercio.

Castelli, sorprendido por los aires de conquista, se entrevist con Beresford, y Pueyrredn con Popham. stos se convencieron de que no haba objetivos de independizar al Ro de la Plata. En consecuencia, se unen a la resistencia.

El Capitn Santiago de Liniers, francs al servicio de Espaa, se traslad a Montevideo para solicitar al gobernador Luis Huidobro fuerzas para la reconquista de Bs. As. Se organiza tropas en la campaa de Bs. As. a cargo de lzaga.

1 de agosto: los ingleses dispersan a los hombres de Pueyrredn.

3 de agosto: Liniers burla a la fuerza britnica entrando por el delta y desembarca en Las Conchas, donde se rene con los voluntarios de Pueyrredn.

10 de agosto: Liniers y sus hombres entran a Bs. As.

12 de agosto: Liniers arroja a los ingleses hacia el Fuerte, donde Beresford hizo seal de capitulacin.14 de Agosto: se convoca un Cabildo Abierto que adopta formas revolucionarias, pues el pueblo invade el recinto y exige que se delegara el mando a Liniers de las armas, y en el regente de la Audiencia el gobierno y la hacienda. Adems, prohibieron al Virrey entrar a Bs. As. Por primera vez la poblacin haba impuesto su voluntad al Virrey.

Previendo nuevos ataques, los voluntarios de la Reconquista, se organizaron en cuerpos militares. Nacen as los Hsares, Arribeos, Patricios, etc. Se crea de este modo un nuevo centro de poder, el militar, donde los criollos tenan participacin notoria.

Londres es sacudida por la noticia. El gobierno Whig, que haba reemplazado al Tory de Pitt, era menos afecto a las ideas de independencia, y ms proclive a la conquista. Por ello planean una nueva expedicin para atacar la costa chilena.

Segunda invasin: los ingleses atacan Montevideo los primeros das de febrero de 1807. Otra vez el Virrey se retira. El 6 de febrero de 1807 el pueblo exige al Cabildo la deposicin del Virrey.

10 de febrero: se resuelve por una Junta de Guerra convocada por Liniers destituir a Sobremonte, entregar el gobierno civil a la Audiencia, y el militar a Liniers.

Saturnino Rodrguez Pea habl con Beresford, prisionero en Lujn, para interesarlo en la emancipacin americana y convencerlo de que por las armas slo ganaran enemigos. El Gral. ingls se mostr favorable y por ello R. Pea, en complicidad de lzaga y Liniers, lo hace fugar el 17 de febrero para que informe a su gobierno. Beresford realiza el informe pero mal, ya que les dice que los criollos preferan el dominio ingls al espaol.

28 de junio: Whitelocke desembarc en la Ensenada y avanz sobre Bs. As.

2 de julio: los ingleses flanquean a Liniers en Miserere, donde lo dispersan.

5 de julio: los ingleses atacan la ciudad, son atacados por las tropas criollas y los pobladores. Withlocke entra en negociaciones y capitul el da 6.

Consecuencias: nace un sentimiento de patria y la conciencia del poder poltico (por sacar al Virrey) y militar (por poner a Liniers).

Capitulo 12: Liniers Virrey

Caractersticas de su dominacin

En 1807 fue el Capitn General del Virreinato, con funciones de Virrey Interino. Cabe destacar que no tena carcter para ser Virrey, aunque si tena una enorme popularidad.

En Inglaterra el Ministro Castlereagh formula la renuncia definitiva a la conquista de Amrica, y promueve la independencia de los pueblos americanos para liquidar el podero espaol y obtener nuevos mercados para sus productos. El gobierno ingls acepta la propuesta.

A fines de 1807 las fuerzas francesas, con el beneplcito del gobierno de Godoy, atraviesan Espaa para invadir Portugal. La Corte portuguesa se dirige, en buque ingls al mando del Almirante Smith, a Ro de Janeiro. La llegada de los Braganza significaba el establecimiento por vez primera en Amrica de una Casa Reinante. Promueven un imperio expansionista, un gran Imperio Americano. Buscan apoyo de Inglaterra para lograr estos fines, pero Espaa se ala con los ingleses contra Napolen y les corta los objetivos.En el Ro de la Plata hay una tirantez entre Liniers y el Cabildo dirigido por lzaga.

13 de mayo 1808: llega a Bs. As. la confirmacin de Liniers como Virrey. Liniers es hostigado por el Cabildo y por el gobernador de Montevideo, Elio. Adems, mantiene una relacin escandalosa con Anita Perichn.

Enero de 1808: Liniers logra vencer al grupo poltico de lzaga, pero queda a merced de quienes hicieron posible su triunfo, o sea, las tropas criollas (su jefe era Saavedra).

Los grupos polticos de Bs. As.

Partido de la independencia: era el ms antiguo. En 1806 adquiere forma bajo la conduccin de Castelli. Lo integran S. R. Pea, N. R. Pea, Belgrano, Vieytes, Berutti, French, Pueyrredn, Paso, etc. Objetivo: independizar el Ro de la Plata y poner fin a la discriminacin de los espaoles americanos. Buscan primero proteccin inglesa, luego apoyo de la Infanta Carlota Joaquina de Borbn, y finalmente buscan lograr su objetivo sin apoyo exterior. (Toda autoridad es del pueblo y slo l puede delegarla - S. R. Pea). Busca poner fin al predominio peninsular. Eran partidarios en su mayora de una monarqua constitucional. Mantienen una adhesin al rey de Espaa (matiz conservador). Reformista en lo social y conservador en lo poltico. Partido republicano: conducido por lzaga. Eran espaoles europeos en su mayora: Larrea, Matheu, Moreno, etc. Su centro de poder era Bs. As. Objetivos: independencia del Ro de la Plata, pero con un gobierno nuevo de espaoles europeos. Poltica reformista: proponen sistema republicano (por medio de juntas). Conservadores en lo social.

Estos partidos se mantuvieron opuestos hasta 1810 cuando los republicanos se acercaron al grupo de la independencia y realizan la Revolucin de Mayo.

Jefes militares: dirigidos por Saavedra. Lo integran M. Rodrguez, Viamonte, Balcarce, etc. Comulgan en lneas generales con el Partido Independentista.

Oficialistas: constituido por funcionarios. Partidarios del orden establecido. Accin esttica.La accin poltica

14/4/1808: Juan de Portugal enva al Brigadier Curado para una ofensiva diplomtica en el Ro de la Plata. Liniers temiendo reaccin portuguesa si se negaba, acept negociar en contra de la opinin de la Audiencia. Das despus, el Cabildo recibe una propuesta del Ministro portugus, Conde de Lindares, que invitaba a aceptar la proteccin lusitana, amenazando con una invasin anglo-portuguesa en caso de negativa.

Esto distanci a Liniers de lzaga. El Cabildo acusa a Liniers ante la Corte Espaola, pero sta estaba preocupada en el Motn de Aranjuez del 2/5 que enfrentaba a espaoles con franceses.

Inglaterra se convierte en aliada de Espaa.

28/7: llega la primera noticia a Bs. As. de la abdicacin de Carlos IV. El Virrey procede a ordenar la jura a Fernando VII. Dos das despus llega noticia de que el Rey haba declarado nula su abdicacin y nombrado a Napolen arbitro del problema. Se decide suspender el juramento.

13/8: llega a Bs. As. el Marqus de Sassenay, enviado de Napolen. Se enteran de la abdicacin de Fernando VII y de la designacin de Jos I Bonaparte como Rey. Se decide reembarcar al embajador y ocultar la noticia. Liniers se entrevista con Sassenay, esto hizo sospechoso a Liniers por su origen francs (ya que Espaa se haba alzado contra Francia). Se alberg la idea de traicin. Liniers pide jurar a Fernando VII.

24/8: Elio se rebela contra Liniers. El Cabildo de Montevideo pide el 10/9 su deposicin. El Partido Republicano de lzaga lo apoya.

Liniers recibe una Justa Reclamacin firmada por Carlota Joaquina que solicitaba ser reconocida regente de los dominios espaoles. Liniers la rechaza por haber jurado fidelidad a Fernando VII.

Motn de lzaga: Liniers pide apoyo de los jefes criollos. stos impiden el golpe.

El grupo criollo ve en Carlota Joaquina una salida. El 20/9 Castelli, Belgrano, Vieytes, Berutti y N. R. Pea se dirige a la Infanta lamentando el rechazo de Liniers, y hacindole saber que ellos consideran superiores sus ttulos.

lzaga se opone a las pretensiones de la Infanta porque crea que no restituira luego estos reinos a la Corona de Castilla.

Objetivo de los criollos: la Infanta poda significar la independencia provisoria y el fin de la prepotencia peninsular, si ella entraba con su apoyo. La Infanta decide apoyar a los criollos, pero el Regente se opone a los planes de su mujer. En octubre de 1808 la Infanta decide ir al Ro de la Plata con apoyo del Almirante Smith, y contra la opinin del Regente. Pero, en noviembre, Lord Strangford recibe la noticia de la alianza entre Gran Bretaa y Espaa, y desautoriz a Smith. La Infanta ve bloqueado su proyecto.

El 1/1/1809 una delegacin del Cabildo fue al Fuerte para pedir la renuncia del Virrey. Mientras, una multitud invada la plaza al grito de muera el francs Liniers. Liniers redacta su dimisin.

Saavedra, adicto, decide hacer avanzar sus tropas mientras l entraba al Fuerte. Liniers rompe su renuncia e intim a rendicin a los sublevados. Las tropas adictas a lzaga se dispersan. Los sublevados fueron castigados, al igual que el Cabildo, y los jefes fueron desterrados a Patagones.

El Partido Republicano haba quedado decapitado.

Elio se apoder de Patagones y alberg a los desterrados en Montevideo.

A mediados de 1809 lleg la noticia de que Liniers sera reemplazado por el Gral. de Marina, Cisneros, y Elio sera puesto como Jefe de las tropas. Cisneros lleg en julio a Montevideo, y el 2/8 a Bs. As.

Captulo 13: La revolucin

Vsperas revolucionarias

Cisneros en el gobierno

Se le orden a Cisneros que enviara a Liniers a Espaa por traidor. Adems, se expulsaron a los franceses y a sus hijos.

La situacin a su llegada

La Junta Central se apercibi de que haba sido engaada, que Liniers haba sido fiel, y que las tropas criollas haban defendido el orden establecido.

El cambio del Virrey significaba la prdida de influencias para los jefes militares criollos.

La designacin de Elio fue tomada como una ofensa.

Belgrano y los carlotistas vieron con disgusto la designacin de Cisneros, crean que ste proceda de la designacin de una autoridad ilegtima.

Liniers decide entregar el mando.

Panorama poltico y militar

Bs. As. recibe a Cisneros con alegra.

Los cuerpos armados elevan en agosto de 1809 una protesta por la designacin de Elio.

Las condiciones econmicas

Cisneros emprende la reorganizacin de las tropas militares por motivos financieros y profesionales.

Cisneros fue compelido a buscar una frmula poltica que lograra la coexistencia de intereses contrapuestos (Interior y Bs. As.). Haba recibido instrucciones en favor de los comerciantes espaoles. Permiti el comercio legal con los britnicos, pero con restricciones. La entrada de barcos ingleses haban mejorado las finanzas del Virreinato, aunque debi 5 meses de paga a las tropas.

En el Cabildo y en el Consulado, los comerciantes espaoles critican el proyecto del Virrey y se manifiestan a favor del monopolio y el proteccionismo. Finalmente el Consulado vot por las medidas del Virrey pero con restricciones.

Situacin internacional: consolidacin del sistema imperial ingls. Se pasa a un monopolio relativo de los ingleses. Se difunde el principio de libertad de comercio. En 1809 se sancion el Reglamento de Libre Comercio, poniendo fin al litigio.

Los intereses de los comerciantes espaoles no coincidiran ms con los de los ganaderos criollos, que se vincularan con los comerciantes britnicos.

Los espaoles europeos eran los ms perjudicados.

Captulo 14: gobierno criollo

La crisis del sistema poltico espaol

El 31/01/1810: cae Sevilla, de donde huye la Junta Central del Reino, la que opta por constituir un Consejo de Regencia (uno en Isla de Len y otro en Cdiz, nicos dos territorios de Espaa que son libres del dominio francs).

Desde 1810 el proceso juntista avanza desde Caracas (19/4), y llega a Bs. As (22-25/5).Se interrumpen las comunicaciones.

En el Ro de la Plata crece la inquietud tras caer en abril Sevilla en manos francesas. En mayo se reconfirma la noticia. Los patriotas vieron el momento oportuno para poner fin a la dominacin metropolitana. Cisneros hace pblica la noticia el 17/5 para garantizar su veracidad.

En los primeros momentos coexisten moderados y extremistas que derrotan a los conservadores partidarios del statu quo, surge una suerte de diarqua.

Revolucin en Bs. As.

Tanto los hacendados como los militares buscan un cambio. Las coincidencias son visibles en el Cabildo abierto del 22/5. All votaron la deposicin del Virrey hombres con diferentes mentalidades y de diferentes grupos. Igualmente pas el 24/5 cuando se nombr a Cisneros presidente de la Junta: los grupos revolucionarios hacen saber al Cabildo que el pueblo haba resuelto reasumir los poderes que haba delegado el 22, y exigi la constitucin de una Junta integrada por una coalicin del grupo de la independencia con el republicano. Saavedra se transforma en el presidente; Paso y Moreno son los secretarios; Alberti, Azcunaga, Belgrano, Castelli, Larrea y Matheu los vocales.

Grupo de la Independencia: Saavedra, Paso, Belgrano, Castelli y Azcunaga.

Grupo Republicano: Moreno, Larrea y Matheu.

Clero: Alberti (afn al primer grupo).Se le concede la presidencia a Saavedra por ser Jefe del Regimiento ms poderoso de la cuidad.

Las fuerzas econmicas de los monopolistas espaoles fueron debilitadas.

Se alienta una poltica comercial inglesa.

Aumenta el poder militar criollo.

Cisneros no puede revertir el proceso.

La autoridad y la legitimidad

Se da un proceso de descolonizacin.

La mayora de la gente no cuestionaba an la ideologa monrquica, pero quera participar de la designacin de la autoridad y quera expresar su desacuerdo respecto del rgimen poltico.

En el Cabildo Abierto del 22/5 el obispo Lue fue el primero en opinar, dijo que: aunque quedara un solo vocal en la Junta Central y llegase a Amrica, deba ser recibido con la soberana. Pero el discurso fue recibido con desaprobacin.

La cuestin ideolgica

Al medioda del 25/5 Cisneros haba hecho efectiva su renuncia a la presidencia. El Cabildo acepta la formacin de la nueva Junta, y se realiza la jura, donde el nuevo gobierno se compromete a conservar esta parte de Amrica para Fernando VII y sus legtimos sucesores. La nueva Junta es aclamada por el pueblo. El primer gobierno patrio es un gobierno criollo.

Las doctrinas filosficas que se usaron estaban ms cerca de Surez y de Grocio que de Rousseau.

La Revolucin Norteamericana y la Revolucin Francesa tuvieron influencia en dicho suceso.

Revolucin por la Independencia

Cambio poltico: comienza antes de 1810, con cambios en las formas de gobierno (el juntismo) que revelaron la crisis del sistema poltico espaol, as con tambin la legitimidad del rgimen;

Cambios sociales: logran el acceso al poder los criollos, constituyentes de un gobierno patrio;

Cambio econmico: se cambia Espaa por Inglaterra;

Cambio militar: participacin decisiva, abierta y constante en el nuevo ejrcito de los criollos.

El interior haba aceptado la disolucin del pacto poltico colonial, pero rechaz la pretensin de que Bs. As. se transformase en nica cabeza dominante del nuevo Estado.

Nuevo litigio: legitimidad de Bs. As. como centro nico de poder de la nueva estructura estatal. Esto trae como consecuencia las guerras civiles.

Captulo 15: La expansin revolucionaria

Los primeros pasos

La situacin internacional entre 1810 y 1830

Los tres primeros lustros del siglo fueron dominados por Napolen, hijo de la Revolucin Francesa. Asombr por su talento militar. Dej a Francia vencida.

Las guerras napolenicas fueron guerras de masas.

La idea de nacin los motivaba.

Napolen modific la tcnica militar. Objetivo: aniquilar al adversario.

Gran rapidez de concentracin y ataques masivos.

En Waterloo le arrebatan la superioridad militar.

La monarqua napolenica era diferente a la tradicional.

Los primeros aos del siglo: Revolucin Industria, desarrollo del capitalismo y maquinismo. Crece la produccin de Inglaterra que se convierte en el centro y cabeza de la Revolucin.

El aumento de su produccin trae como consecuencia que lleve un mejor nivel de vida. Adems, aumenta la poblacin y la inmigracin del campesinado a la ciudad. As nace el proletariado obrero.

El Congreso de Viena y sus sucesores modifican el mapa poltico de Europa. Las alianzas permiten medio siglo de estabilidad.

Divisin de Grecia en 1828 y de Blgica en 1830.

Santa Alianza: no era santa en sus fines.

Conduccin poltica internacional: cudruple alianza entre Rusia, Prusia, Austria e Inglaterra para jaquear a Francia. Se disputa el predominio Inglaterra y Rusia.

Se luch por el constitucionalismo, que se materializ en 1815 con el sistema de las Cartas Constitucionales.

La cada de Napolen signific el reestablecimiento de los Borbones en Espaa y Francia.

El nuevo monarca francs fue Luis XVIII (terror blanco).

Desde 1816 se vivi un sistema de tolerancia, se dict una ley electoral ms democrtica, se suprimen privilegios de militares nobles y se reestablecieron las finanzas.

Opinin pblica dividida en tres partidos:

Ultras: conservadores reaccionarios;

Independientes: luego llamados liberales. Repulsan a los Borbones;

Constitucionales: moderados. Partidarios del sistema constitucional, monrquico o republicano.

1816: breve intento moderado.

1820: ultraconservadores dominan hasta la abdicacin con Carlos X.

1830: la oposicin logra la mayora parlamentaria. El rey se enoj y disolvi la Cmara.

Burgueses, estudiantes, obreros y guardias nacionales se unen en revolucin que derrib al rey y a sus ultras. La nueva monarqua la encarna Luis Felipe de Orlens.

Los grandes problemas

Revolucin del 25/5: mosaico de opiniones para un slo objetivo: reorganizacin poltica con el fin de asegurar la libertad de la comunidad americana. A partir de agosto de 1810 la idea emancipadora fue oficial.

Aunque los revolucionarios hayan sido municipales en su primera manifestacin y nacional en sus resultados, fue americano su planteo y proyecciones.

Las Revoluciones de 1812 y 1815 son intentos de quebrar la conduccin aporteada de la Revolucin. Responden a la conviccin de que una direccin ms participativa y nacional del movimiento le dara ms fuerza, posibilitando su programa administrador.

Otro problema: Inglaterra aliada con Espaa.

Dos factores hacan que Londres mirara con benevolencia la Revolucin Americana: el predominio de las ideas liberales, y el clamor de los comerciantes ingleses por nuevos mercados. De all que Inglaterra procurara polticas conciliadoras entre Espaa y los revolucionarios. La mediacin inglesa era fundamental para impedir que Portugal avanzara sobre el Ro de la Plata.

La lucha armada condujo a la incomunicacin con la sede romana y los obispos del Virreinato. Las nuevas autoridades procuraron tener buenas relaciones con la iglesia por conveniencia poltica, y por ser en su mayora hombres de fe catlica. stos fueron reconocidos por el clero, que se adhiri a la causa revolucionaria. La Junta pasaba a ejercer el vicepatronato.

Contribuy al entendimiento la mentalidad regalista de la poca.

Piden a sacerdotes que apoyen desde el plpito y los confesionarios la causa de la libertad.

Desde el 25 de mayo al 6 de abril de 1811

La Junta de Mayo deba consolidar la Revolucin, deba ser expandida a las dems ciudades del Virreinato para hacer realidad el mandato del 28/5: invitar a todos los pueblos a enviar a sus representantes a la formacin del gobierno permanente. Adems deba evitar la reaccin de las autoridades espaolas como as tambin la intervencin extranjera (Portugal o Inglaterra).

El gobierno debi ganarse la confianza de los gobernadores, deba evitar el desorden.

El objetivo: abrir los puestos del poder a los criollos y evitar enfrentamientos entre peninsulares y americanos.

Deba invitar a los pueblos del Virreinato a enviar a sus diputados a un Congreso General que establecera el gobierno definitivo, y enviar una Expedicin Auxiliadora al interior para ayudar a los pueblos a liberarse de la presin de los grupos reaccionarios.

Se notific a todas las autoridades de los sucesos de mayo, y se las invit a reconocer a la Junta como autoridad superior provisoria y enviara sus diputados al Congreso General.

Se form una divisin militar al mando del Coronel Ortiz de Ocampo, que fue enviada a Crdoba y a Montevideo.

Cisneros invit al Cabildo a reconocer al Consejo de Regencia, que el 14/6 lo hacen en secreto, sin que lo supiera la Junta.

La Junta se enter de que el Cabildo y la Real Audiencia planeaban instalarse en Montevideo para reinstalar ah la autoridad virreinal. Opt pues por arrestar a sus miembros y embarcarlos en secreto a Europa.

Las provincias del Alto Per haban rechazado la autoridad de la Junta, con excepcin de Tarija. Por su lado Paraguay opto por la expectativa y Chile, sin reconocerla abiertamente, la aceptaba. As mismo casi todas las ciudades de la Argentina la apoyaron rpidamente, menos Crdoba.

6/7: Liniers cae con sus hombres en poder de las fuerzas de la Junta. Ignoraban que el 28 de junio se haba dictado sentencia de muerte contra ellos.

Castelli, el ms jacobino del grupo, se encarg de hacer cumplir la sentencia, que se ejecut el 25/8 en Cabeza de Tigre, fusilndose a todos menos al Obispo Orellana.

La Junta haba creado el peridico La Gaceta de Bs. As., que dirigi el Presbtero Alberti y ms tarde Moreno.

La Expedicin Auxiliadora haba llegado a la frontera norte del territorio. Era comandad por Castelli, que tena plenas facultades polticas y militares. El mando militar de la misma le fue entregado a Balcarce.

El 4 de septiembre la Junta designa a Belgrano para Comandar la Expedicin a la Banda Oriental, pero 20 das despus le ordenan ir al paraguay.

En la Junta haba cuatro miembros con capacidad dirigente: Saavedra, Castelli, Moreno y Belgrano.

Castelli y Belgrano haban sido designados para expediciones. Como consecuencia, se pierde el equilibrio en la Junta, que queda polarizada en torno a Saavedra (moderado) y Moreno (radical).

1810: la influencia de Moreno era decisiva.

La oposicin a los espaoles europeos se hizo visible. Las instrucciones dadas a Castelli y a Belgrano fueron arcabucear a todo enemigo, y que la administracin sea puesta en manos patricias y seguras. Crece la violencia. Todo europeo encontrado con armas deba ser arcabuceado, y se ordenaba el destierro en masa de los europeos.

La opinin de la Junta se uniforma: independencia de Espaa.Lord Strangford advierte a la Junta del peligro de declarar una independencia prematura, pues forzara a Gran Bretaa a auxiliar a sus aliados espaoles.

Llegan los diputados de las provincias que se incorporan a la Junta. Moreno crea que tal aglomeracin restara poder a la Junta, por ello presenta su renuncia, pero la Junta no la acepta.

Se le encomienda a Moreno una misin ante el gobierno britnico, pero ste muere en alta mar en marzo de 1811.

La Junta se haba trasformado desde el 18 de diciembre en Junta Grande.

Balcarce derrota a los realistas en el Alto Per (Suipacha, 7/11). Consecuencia: el Alto Per se pronuncia por la revolucin.

Chile invita a Bs. As. a instalar una Junta, y propone a Buenos Aires constituir una Confederacin.

Belgrano haba sido derrotado en Paraguay, por ello se lo somete a proceso militar.

Elio haba regresado a Montevideo con el ttulo de Virrey del Ro de la Plata, y haba ordenado el bloqueo del puerto de Bs. As.

El morenismo sigue sin sus jefes en las calles.

Se agrega Vieytes en reemplazo de Moreno, y R. S. Pea por Alberti (fallecido) (ambos morenistas). Se renen en el Club de Marco (caf). Tienen apoyo del cuerpo militar de French. Dan un golpe (asonada) del 5 y 6 del 4.

Morenistas (ilustrados) vs. Saavedristas (plebe y formados).El 6/4 quedan eliminados los morenistas del Cabildo. La divisin se pasa al ejrcito.

Los formados en Alto Per creen, segn los morenistas, que los objetivos del gobierno eran facilitar la entrada de Carlota Joaquina.

Balcarce renuncia. El ejrcito se debilita.

Hacia la organizacin del poder poltico.

La situacin poltica y militar empeor. Belgrano en Paraguay es vencido el 19/1 en Paraguar, y el 10/3 en Tacuar. En el Ejrcito del Norte Castelli hace una tregua con el espaol Goyeneche, que ataca el 20/6/1811. Saavedra deja la presidencia y parte al norte para reorganizar el ejrcito el 26/8.

Belgrano (vuelto de Paraguay) organiza una campaa sobre la Banda Oriental con sus subordinados, Rondeau y Artigas, que hostigaban Montevideo. Elio pide apoyo a Portugal.

En Bs. As. un grupo al mando de Sarratea y Rivadavia cedi con los morenistas para derribar a la Junta.

El 22/9 el Cabildo exige la reforma del gobierno. Al da siguiente la Junta se disuelve y se crea un Triunvirato, cuyos miembros seran asistidos por tres secretarios sin voto: J. J. Paso (morenista), Chiclana y Sarratea. Los secretarios seran Vicente Lpez y Planes, J. J. Prez y Rivadavia.

Los diputados provinciales formaron una Junta Conservadora, que deba establecer las normas a que deba ajustarse el nuevo gobierno.

El Triunvirato ve que la Junta lo neutralizaba, por ello la acusa de rebelde y la disuelve el 7/11.

El gobierno triunvirato decide autolimitarse por medio de un Estatuto Provisional (22/11), obra de Rivadavia. Este deca que: Cada triunviro duraba 6 meses;

Los secretarios eran inamovibles;

Deban ser elegidos por el Cabildo de Bs. As. los representantes del pueblo (expulsados das despus) y por los vecinos de la Capital.

El Triunvirato tena una tendencia centralizadora, unitarizante y porteista.

Belgrano en Paraguay firma un Tratado de Paz (12/10) por el que ambos gobiernos aspiraban a unirse en una Federacin, pero mientras tanto (hasta que lo anterior ocurriese) el Paraguay sera independiente de Bs. As (1 escisin del Virreinato).

20 de octubre: Tratado de Paz con Elo (secreto).

Noroeste: Pueyrredn, Jefe del Ejrcito, pide su relevo y es reemplazado a fines de febrero por Belgrano, que haba enarbolado la bandera celeste y blanca en Rosario (por esa actitud es reprimido por el Triunvirato).

Monteagudo, uno de los editores de la Gaceta, jacobino, inspira a la juventud portea y la transformacin del Club de Marco en la Sociedad Patritica (enero de 1812).

Por el Estatuto Provisional el gobierno se haba obligado a convocar una Asamblea General que elegira al nuevo triunvirato. sta se rene en abril. Se decide que Pueyrredn reemplazara a Paso, y Daz Vlez sera su suplente. Esto molestara a Rivadavia.

El Triunvirato decide segn el Estatuto, que hasta que llegara Pueyrredn Rivadavia se hara cargo provisoriamente del cargo. Luego se declara a la Asamblea nula e ilegal y se la disuelve.

Desde febrero se reanuda la guerra en la Banda Oriental (Vigodet relacionado con lzaga), que hace alianza con Portugal.

Artigas es nombrado General de los orientales. El Triunvirato designa a Sarratea Jefe de las fuerzas que enva a la Banda Oriental. El objetivo es disminuir el poder de Artigas.

El avance de Portugal se paraliza por la intervencin Inglesa.

Lord Strangford ve que la conducta criolla contrariaba los intereses ingleses. En consecuencia se realiza una mediacin (de Rademaker). Dicho armisticio se firm el 26/5/1812. Por ste, Portugal se compromete a evacuar la Banda Oriental.

El 9/3/1812 llega de Londres San Martn, Oficial de los ejrcitos espaoles. Estaba vinculado con los masones. l crea que la nica manera de lograr la emancipacin sudamericana era logrando una unidad poltica y una fuerza militar conjunta. Tambin llegan Zapiola y Alvear. Los tres constituyen una Sociedad Secreta: La Logia Lautaro, con ideales de independencia nacional y unidad poltica. sta adopt las formas de la masonera (aunque no lo era en su esencia). El objetivo era derribar el Triunvirato. Para ello obtiene apoyo de la Sociedad Patritica, los ex morenistas, J. J. Paso y de las Fuerzas Armadas.

Se realiza una Asamblea para designar al sucesor de Sarratea. Se elige a Medrano. Al otro da el pueblo y las Fuerzas Armadas (entre ellos los granaderos) exigen un Cabildo Abierto.

Se eligen triunviros a Paso, N. R. Pea y lvarez Jonte. Llaman a Asamblea Nacional.

Con la Revolucin de Octubre de 1812 queda sin efecto el Estatuto Provisional que daba a Bs. As. un dominio total sobre la Asamblea.Se realiza una Asamblea General Constituyente el 31/1/1813. Sus objetivos eran la emancipacin de Espaa y la constitucin del Estado.

8/2: San Martn derrota a los realistas de Montevideo.

20/2: Belgrano derrota a los realistas en Salta.

Sarratea fue expulsado del ejrcito por sus propios oficiales. Artigas se incorpora al ejrcito sitiador de Montevideo, ahora comandada por Rondeau (26/2).

Asamblea del ao 1813:

Elimin toda referencia al rey cautivo;

Acu monedas nacionales;

Estableci el escudo e el himno nacional;

Aboli la inquisicin y las torturas judiciales;

Estableci la libertad de vientres.

Pero los objetivos principales no se cumpliran:

No se dict una Constitucin definitiva, ni se declar la Independencia.

Problemas:

Careca de unidad;

Paso vs. Otros;

Alvear tom el control (de la Asamblea y de la Logia Lautaro);

Grabe crisis poltica, econmica y militar.

Belgrano avanza sobre el Alto Per para llegar a Lima, pero su plan se frustr en la derrota de Vilcapugio (1/10), a la que sigui el desastre de Ayohuma (14/11). Lo reemplazara San Martn, que consolida la frontera norte con la colaboracin de Belgrano.

22/1/1814: La Asamblea crea un poder ejecutivo unipersonal, el Directorio. El primer Director Supremo sera Posadas (to de Alvear).En enero Artigas abandona Montevideo.

Se crea una Escuadra Naval al mando de Guillermo Brown que bloquea el Puerto de Montevideo.

Posadas envi a Rondeau al norte, y nombr a Alvear Jefe del ejrcito de Montevideo.

17/5: Brown vence a la Escuadra espaola. Vigodet capitul y entrega Montevideo a Bs. As.

Fin del cautiverio de Fernando VII. Se derrumba el Imperio Napolenico. Se teme una expedicin.

Lord Stragford, desde Ro de Janeiro, recomienda al gobierno de Bs. As. retirarse de la lucha honorablemente.

En Bs. As. la oposicin se divide en dos: seguir con la lucha por la Independencia o negociar. Posadas decide negociar, al igual que Alvear.

13/9/1814: se envan dos representantes ante la Corte Espaola: Belgrano y Rivadavia.

El poder de Artigas se extenda por Entre Ros, Santa Fe y Corrientes. sts aspira a una hegemona personal, basada en una forma poltica: repblica y federacin.

En enero de 1815 renuncia Posadas y asume Alvear, apoyado por la Asamblea, la Logia y el ejrcito.

Artigas se extiende sobre Misiones y Crdoba.

El Ejrcito del Norte se revela. San Martn se mantiene reticente.

Crisis poltica consecuencia de no haber hombres con experiencia en la cosa pblica.

Captulo 16: La agona de la Revolucin

Alvear en el poder

Asume el 9/1/1815 mientras la bandera espaola flameaba en el Fuerte.

Su segundo fue Dorrego, batido por Artigas.

Peligros: accin espaola en Chile, en Per y posible invasin atlntica.

Dbil situacin poltica del Director Supremo. Para afirmarse emprende una reorganizacin militar, Asciende a oficiales adictos, y pone a un ejrcito en Cuyo y otro en Bs. As. bajo su mando personal.El 30/1 se revela el Ejrcito del Norte por Rondeau, y el de Cuyo reclama la restitucin de San Martn. Alvear carece de poder, por temor de que se formase una alianza entre San Martn, Artigas y Rondeau, sede.

Soler en Montevideo se encuentra rodeado por artiguistas.

Alvear negocia con Artigas, y ordena la evacuacin de Montevideo (25/2) y de Entre Ros.

Crdoba vea en Artigas una proteccin contra el centralismo porteo. Artigas intim al gobernador Ortiz de Ocampo a abandonar el cargo, y ste renunci. El 29/3 el Cabildo de Crdoba acept la proteccin de Artigas y nombr a Daz gobernador.

En Bs. As. se mantiene una resistencia hacia el Directorio. Por las circunstancias Alvear da a su gobierno un carcter de dictadura militar, pero esto produjo los efectos opuestos a los buscados para reestablecerse en el poder. Por ello decide apoderarse de Santa Fe, enviando para ello a lvarez Thomas, pero la solucin era tarda. La resistencia haba ganado el ejrcito. Al llegar a Fontezuela el 3/4/1815, Alvarez Thomas decide pronunciarse contra el Directorio. Finalmente Alvear renuncia, pero pretendi conservar el mando militar. Sin embargo, el 15/4 el Cabildo le pide la entrega del mando de armas. As es como el Cabildo asume el gobierno de la provincia. Alvear decide entrar a la ciudad a sangre y fuego. El Cabildo pide apoyo a Alvares Thomas. Finalmente Alvear se embarca al exterior.

Consecuencia: el Estado qued desintegrado (la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ros y Santa Fe se haban declarado independientes). Crdoba haba aceptado a Artigas como protector, y Bs. As. reclamaba su libertad. As mismo, el Ejrcito del Norte se autogobernaba.

El problema oriental

Bs. As. y Montevideo tenan una rivalidad econmica y de prestigio.

1810: Nace la Junta de Montevideo. Se crea el hbito de un gobierno no dependiente de la Capital.

Con la Revolucin de mayo se origina una simpata entre ambas ciudades.

Sarratea se enfrenta a Artigas y lo declara traidor. Por esto se amotinan sus oficiales, entre ellos Rondeau. Bs. As. quita a Sarratea y lo reemplaza por Rondeau, que mantiene buenos trminos con Artigas. El 20/1/1814 Artigas se retira de Montevideo dejando a Rondeau en una difcil situacin. El rompimiento fue definitivo.

Artigas no quera luchaba contra la tirana espaola para verla reemplazada por la tirana portea. Su objetivo era extender su sistema confederado.

Posadas llega al poder (primer Director Supremo). Dict un decreto el 11/2/1814 que declaraba a Artigas infame, traidor a la patria, etc., y puso precio a su cabeza.

El sitiado Vigodet abri negociaciones con Artigas, pero ste no acept. Por ello, Posadas busca arreglo con Artigas, pero ste lo rechaz tambin. Al Director slo le quedaba la alternativa de conquistar Montevideo, para ello lo mand a Alvear. As fue que Montevideo capitul el 21/6/1814.

Posadas designa gobernador de Bs. As. a N. R. Pea.

Convenio del 9/7/1814: Posadas se comprometi a desagravias a Artigas, y ste a aceptar al Director y la Asamblea. Sin embrago, ninguno pens en cumplir el convenio seriamente, y en septiembre se reanud la guerra civil que favoreci a Artigas.

La guerra por la Independencia

Dur 14 aos, 10 de los cuales corresponden a la conduccin del gobierno de las Provincias Unidas del Ro de la Plata. En los ltimos aos la conduccin se transfiri a Chile y al Per. Finalmente a la conduccin boliviana. Esto denota el criterio continental de la guerra.

Los principales centros de accin revolucionaria fueron el Ro de la Plata y Venezuela. Se buscaba hacer una marcha conjunta desde el norte y sur para reducir el valuarte realista. Chile se encontraba adherido a la causa revolucionaria. La Intendencia de Paraguay era un frente de guerra espaol secundario, consecuencia de la falta de comunicaciones y poder. El Alto Per, por recursos y cercana al Virreinato del Per, era el frente ms importante. Montevideo sera amenazada, como Bs. As., por su proximidad a la zona portuaria y por mantener una mayor comunicacin con Espaa.

La estrategia americana era ofensiva.Por su parte los realistas dominaron Chile en 1814.

El frente paraguayo desapareci en 1811, y Montevideo en 1814.

La estrategia realista fue defensiva hasta 1818, cuando pas a la ofensiva.

Bolvar haba liberado a Venezuela y Colombia (Batallas de Carabobo y Boyac). Y San Martn a Chile y el Per.

Espaa tena recursos escasos por la guerra que mantena con Francia contra Inglaterra (hasta 1814, por la cada de Napolen). Adems, su poder naval haba quedado liquidado en la Batalla de Trafalgar (1805), tras caer frente a la escuadra britnica.Teatros de operaciones: caractersticas geogrficas y climticas diferentes.

Problemas:

Ros (causes);

Falta de agua (limita el lapso de operaciones entre octubre y abril);

Falta de cartas militares (se valan de los vaquanos del lugar); Distancias.Para abastecer las tropas se constituyeron fuera de Bs. As. fuentes secundarias de abastos de armas y equipos. Primero uno en Tucumn, despus otro en Mendoza. Pero el grueso de los recursos provino de la capital.

La manutencin de la tropa provena del lugar donde actuaba el ejrcito. La carne era la alimentacin bsica.

Caballada: elemento bsico. Proveniente de Bs. As, Entre Ros, Santa Fe y la Banda Oriental. Se agotaban rpido por los malos tratos que reciban en las batallas y las grandes exigencias.

Cargas: se utilizaban bueyes, mulas y asnos.

Vestuario: nacional. Se importaban botas y ponchos.

Armas blancas: nacionales. Haba fbricas de fusiles y carabinas en Bs. As, Tucumn y Mendoza. La produccin era escasa y de media calidad.

Armas de fuego: importadas de EE.UU. o de Inglaterra. Escasas. En 1812 se abre una fbrica de caones en Bs. As.

Fusiles: su alcance mximo era de unos 200 mts., y podan realizarse tres disparos por minuto, por lo que el combate cuerpo a cuerpo era inevitable, por ello llevaban bayoneta.

Caballera: estaba armada de sable y carabina o tercerola.

Lanza: la caballera miliciana o irregular usaba laso o bolas.

Artillera: constaba de caones de hierro que eran arrastrados por mulas (en la llanura) o sobre animales de carga (en la altura). Calibre 4/6 libras. Alcance mximo 1.000 mts. Poda realizarse un tiro cada dos minutos. Se tiraban tambin tarros de batalla, con cuatrocientos metros de alcance, consistentes en clavos y trazos de metal.

Fortificaciones: casi no existieron.

Relevamientos: mixto. Se reclutaba de forma obligatoria en los lugares amenazados. Se sumaban voluntariamente los partidarios de la revolucin. Los hombres de los lugares no amenazados o no partidarios de los objetivos eran reclutados forzosamente. Se realizaban tambin levas de vagos, delincuentes, etc. tambin se liberaron esclavos bajo la condicin de cumplir cierto tiempo de servicio.

Negros: buenos en infantera.

Tropas: se encontraban divididas en las tres armas clsicas:

Infantera: centro; Caballera: alas; Artillera: deficiente, intercalada entre la infantera.Las operaciones eran lineales. Las fuerzas avanzaban en columnas paralelas.

Exploracin: rudimentaria. Se utilizaba la informacin de los desertores del adversario.

Espionaje: fue muy utilizado.

Deficiencia en la conduccin militar de los americanos, ya que la oficialidad careca de formacin tcnica.

Pueyrredn crea las primeras academias militares en 1811, y San Martn en 1814, pero ambas fueron de vida efmera.

Materia naval: en 1814 Guillermo Brown (marino mercante), crea la fuerza naval. Medios materiales y humanos escasos.

Objetivo de las operaciones militares: asegurar el control del Alto Per y el Paraguay, y neutralizar y reducir a obediencia a todo Montevideo. Consecuencia: dispersin de los escasos recursos.

Primera campaa al Alto Per, a cargo de Balcarce. Las batallas fueron Cotagaita (+), Suipacha (+) (7/11/1810) y Huaqui (-). En el Paraguay se encontraba Belgrano (segundo jefe de los patricios). Las batallas fueron Paraguar (19/1/1811) (-) y Tacuar (+).

En la Banda Oriental tambin intervino Belgrano en la batalla de Las Piedras (18/5/1811) (+). Fue reemplazado luego por Rondeau. Segunda campaa al Alto Per, a cargo de Pueyrredn. La batalla fue en Tucumn (una de las ms importantes libradas en el actual territorio nacional) (24/9) (+). Y a cargo de Belgrano estuvieron las batallas de Salta (febrero de 1813) (+), Vilcapugio (1/10/1813) (+) y Ayohuma (14/11/1813). Es reemplazado por San Martn (con el apoyo de Gemes), quien combate en las batallas de Florida (+), Postrervalle (+) y Samaipata (+).

Segunda campaa a la Banda Oriental A cargo de Sarratea estuvo la batalla de Cerrito (31/12/1812) (+); y de Rondeau y San Martn la de San Lorenzo (3/2/1813) (+); Brown encabez la batalla naval de Martn Garca (11 y 15 del 3/1814) (+), y la de El Buceo (16 y 17 del 5/1814) (+).

En Chile se dio la batalla de Rancagua (1/11/1814) (-).

Capitulo 17: La independencia

La sociedad revolucionaria

1810: Bs. As., con excepcin del Alto Per, es la ciudad ms poblada del Virreinato (40.000 personas: 70 % blancos, 25 % negros, 3% mestizos y 2 % indios). Inexistencia de aristocracia. La nobleza era representativa como clase. La burguesa estaba en la cspide social: era territorial en el interior y mercantil en los puertos. Clase alta y clase media sin diferencias tnicas, si dividida por mayor o menor grado de poder econmico y social. Fcil movilidad social.

En la ciudad:

Clase alta: comerciantes, estancieros ricos, profesionales, intelectuales, militares de grado superiores y los altos funcionarios del clero. Clase media: pequeos comerciantes, industriales (pocos y la mayora extranjeros), pequeos estancieros, militares de menor grado, maestros y el resto del clero. Clase baja: dividida en dos grupos por Vicente Fidel Lpez: - 1 grupo: trabajadores independientes, artesanos libres y propietarios pobres (plebe); - 2 grupo: gente baja (trabajadores serviles libres), menesterosos, vagos y esclavos (negros, mulatos o libertos).En el campo: Estancieros y funcionarios civiles y militares, Pequeos comerciantes (pulperos, etc.), Campesinado: dividido en dos: Paisanos;

Gauchos (se incorporan al ejrcito por leva).

Indios: (a veces peones) mantienen relaciones con pobladores fronterizos.Sociedad solidamente jerarquizada por linaje y limpieza de sangre.

El extranjero era bien tratado: se lo ve como un elemento de progreso y aliado de la revolucin. Se mezcla con la sociedad nativa a partir de los matrimonios. La mayora eran ingleses y franceses, le siguen los portugueses e italianos.

Fobia al espaol europeo: chapetones y godos eran los calificativos peyorativos. Resentimiento popular: persecuciones, confiscacin de bienes, destierro, arresto, contribuciones obligatorias, etc. stos eran desafectos con los pobladores urbanos y rurales, consecuencia de diferentes hbitos y cultura, tambin con los patricios y la plebe dentro de la ciudad.Alteraciones econmicas

La revolucin no produjo una modificacin de la estructura econmica drstica. El poder econmico sigue residiendo an en los comerciantes mayoristas, con libertad de comercio de comerciantes espaoles a ingleses (Pierden los espaoles. Ganan los criollos, espaoles peninsulares y extranjeros).1811: se crea la Cmara de Comercio Britnica.Nuevos elementos entran a competir: los propietarios de los saladeros y sus proveedores, los grandes ganaderos, por una demanda creciente de la carne salada. Esto trajo como consecuencia el perfeccionamiento del ganado (reemplazndose las carnes criollas espudos- por mestizos con razas europeas) y el cercamiento de los campos. Al adquirir stos sectores poder econmico llegan al poder poltico. Esto se manifiesta en la eleccin de Martn Rodrguez como gobernador (eleccin acordada entre Anchorena y Rosas).

La agricultura se ve desarrollada escasamente por la escasez de capitales invertidos en ella, al igual que la industria nacional. Ambas mantenan las primitivas tcnicas del Virreinato y carecan de mano de obra especializada.

El comercio se vio muy desarrollado por la gran cantidad de capital destinados a el, la falta de productos exportables, los costos de los fletes, la mala organizacin del comercio interior, y la inferioridad de la calidad (en comparacin con Inglaterra).

Haba dos opciones:

Libre comercio: la importacin perjudica la industria nacional; la exportacin beneficia al interior; Proteccionismo: se ponen aranceles ms altos a la importacin.Guerra:

Insume mano de obra y capitales; Crea fabricas de plvora, fusiles y caones; Aumenta los impuestos;

Lleva a contraer emprstitos; Obliga las contribuciones forzosas.La lucha por la dominacin

Derrocado Alvear en abril de 1815 y disuelta la Asamblea, no haba poder capaz de nombrar un gobierno nacional. El cabildo de Bs. As. resuelve constituir un poder provisional. Designa Director Supremo al Gral. Jos Rondeau (que se encontraba al frente del ejercito del Per) y como interino al Coronel lvarez Thomas. Adems, una Junta de Observacin edito un Estatuto Provisional que regira la organizacin del estado hasta que se reuniera el Congreso General de todas las provincias. Como consecuencia, el poder del director es limitado.

Dualidad de la revolucin de Fontezuela (abril 1815):

Posicin nacional: unidad interna y guerra a Espaa; Posicin localista: paz con Artigas y Bs. As. ajena al gobierno central.Consecuencia: lucha por la dominacin.Los objetivos de Rondeau y San Martn son acordes.lvarez Thomas convoca a un Congreso General en Tucumn, para eliminar el temor a la prepotencia portea. Pocos das despus renuncia. Pero antes busc un acuerdo con Artigas, pero ste lo rechaza y convoca a los pueblos protegidos por l a un Congreso (Congreso de Oriente). lvarez Thomas comprende que la paz era inaceptable y que deba recuperar el control de la provincia. Por ello prepar una expedicin. Design a Viamonte Jefe de las Fuerzas de Observacin, y le orden ocupar Santa Fe, lo cual ste hizo sin resistencia el 25 de agosto.

3/3/1816: Estanislao Lpez se subleva contra Viamonte. Con ayuda de Artigas ocupa la ciudad y vence a Viamonte.

En el Ejrcito del Norte la autoridad de Rondeau se diluy, y minaba la indisciplina.

Gemes fue injustamente despojado de su mando, ofendido se retira con sus hombres. En Salta fue elegido gobernador interino.

Rondeau pierde en Sipe Sipe el 29/11 definitivamente el Alto Per. Desprestigiado vuelve a Jujuy y arremete a Gemes el 5/3/1816. Acabada de reunirse el Congreso en Tucumn. Los realistas avanzaban. Rondeau conviene un pacto de amistad con Gemes el 17/4 que asegur la frontera norte. San Martn invade Chile en la primavera de 1816.

La posicin geopoltica de Artigas haba mejorado (hasta en Santiago del Estero haba simpata por l).

Belgrano vuelve de Europa y es enviado a Santa Fe. Antes Daz Velez es enviado para conciliar. ste se subleva (Pacto de Santo Tom del 9/4/1816). Pact con el Gobernador de Santa Fe. El relevo del Director y de Belgrano demuestra que la batalla contra Artigas era impopular en Bs. As.

Un localismo defensivo comienza a tomar forma.

El Cabildo toma la conduccin. Pide a A. Thomas su renuncia, que ste presenta el 16/4/1816, y es reemplazado por Balcarce.

La diplomacia revolucionaria hasta 1810

Se realizan dos misiones a Londres en 1810, una a cargo de Irigoyen, y otra a cargo de Moreno (frustrada por su muerte). El objetivo era buscar apoyo ingls (para la emancipacin) y presentar al mundo la justicia de la actitud revolucionaria y su fidelidad al Rey cautivo. Desde la restauracin de Fernando VII, la diplomacia se convierte de presentacin a negociacin.

Tres polos de las relaciones exteriores:

Madrid; Ro de Janeiro (expansin); Londres (obtener apertura comercial).Atracciones:

Francia; EE. UU.

Sus intereses eran distintos y Bs. As. especulaba con eso.

1814: Misin de Sarratea a Londres para que protegiera el Ro de la Plata de la represin espaola. Se presiona con girar hacia Francia, pero cuando lleg, Napolen ya haba cado y sus objetivo eran obsoletos. Por ello, Sarratea organiz un viaje a Madrid para pactar con el Rey, que no estaba dispuesto a ello. Entonces inici una gestin ante el ex Rey Carlos IV.

Posadas enva a Belgrano y Rivadavia a Europa para buscar paz. El objetivo: La independencia poltica, o al menos la libertad civil de estas provincias. En el 1 caso, que un Prncipe de la Casa Real viniese a mandar. En el 2 caso, dependencia de la Corona pero que la administracin quedara en manos americanas, y garantizar la seguridad y libertad del pas. Antes deban pedir a Inglaterra que un Prncipe ingls fuera coronado para el Plata. Tambin deban averiguar si ellos estaban dispuestos a proteger la independencia. Cuando Belgrano y Rivadavia llegan a Londres el 7/5/1815 Napolen haba recuperado el trono, la guerra se reanudaba, mientras, Sarratea les informaba de sus gestiones con Carlos IV.

El 18/6 Napolen fue vencido en Waterloo.

Carlos IV se neg a actuar sin conformidad de Fernando VII. En junio Belgrano y Sarratea vuelven. Rivadavia solicit las bases para lograr la paz. Pero la intolerancia a Fernando VII la impide, y regresa a Francia.

El Congreso de Tucumn

Fue convocado por A. Thomas. Inici el 24/3/1816. Todas las provincias asistieron, ms Santa fe, Corrientes, Entre Ros y la Banda Oriental, y las provincias del Alto Per, Charcas, Cochabamba, Tupiza y Mizque.

Situacin:

Espaa dominaba Chile y el Alto Per.

El Ejrcito del Norte se encontraba anarquizado.

Artigas domina de la Nacin (y sumaba a su influencia a Santiago del Estero y La Rioja).

Daz Vlez haba sublevado el Ejrcito de Observacin.

Hay rumores de una invasin portuguesa.

Espaa se declara enemiga de la Revolucin.

Gran Bretaa estaba atado por compromisos con Espaa.

Divisin en 3 grupos:

Diputados centralistas (Bs. As., Cuyo, etc.). Diputados localistas (Crdoba y algunos de Bs. As.). Diputados altoperuanos (procuraron un rgimen que, aunque centralizado, estuviera fuera de Bs. As.).Designan Director Supremo a Pueyrredn. ste, en armona con San Martn, decide darle ayuda con su campaa a Chile.

El 9/7 proclaman la Independencia.

Declaraban emancipadas las Provincias Unidas de Sud Amrica, no slo las del Ro de la Plata.

Se denota un compromiso con el resto del continente.

Declaraban la independencia del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrpoli, y de toda otra dominacin extranjera.

Captulo 18: Pueyrredn y San Martn

La era pueyrredoniana

1816-1819

Tuvo plena fe en San Martn. Debi enfrentar conflictos con Artigas, la invasin de Portugal a la Banda Oriental, y los conflictos localistas.

Al margen se desarroll el Movimiento Federal Republicano, que era incapaz de constituir aun un centro de resistencia al Director Supremo.

Fue el primer Jefe de Estado de la Argentina Independiente. Intent una poltica de equilibrio y moderacin. Su objetivo era reforzar la unidad nacional.

No se identific con los porteos.

Sin apoyo de un partido, debe contar con un sustituto de el, que sera la Logia Lautaro.

A fines de 1816 haba logrado recuperar el control de todos los centros efectivos de poder: las provincias litorales.

Soler es transferido a las rdenes de San Martn.

Dorrego es desterrado a EE. UU. por revoltoso.

1817: descubre una conspiracin, por la que sus jefes French y Chiclana, fueron desterrados.

Su objetivo tambin era conseguir la organizacin administrativa del Estado, que hasta ese momento lo hereda de Espaa. Hasta ese entonces slo se haba organizado el sistema impositivo.Realiz una organizacin secreta del Estado.

Reorganiz el Ejrcito, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial; la Aduana y el comercio exterior.

Trat de organizar la Hacienda Pblica.

Trat de determinar la Deuda Pblica.

Cre la Caja Nacional de Fondos (precursora del Banco Nacional).

Cre la Casa de la Moneda.

Dict el Reglamento de Aduana.

Organiz el Estado Mayor Permanente y el Tribunal Militar.

Propuso el Reglamento de Corso.

Reabri el Colegio San Carlos (con el nuevo nombre de Colegio de la Unin del Sur).

Cre la Academia de Matemticas.

Proyect la Ley de creacin de la U. B. A.

Apoy la Sociedad de Buen Gusto en el Teatro.

Proliferan peridicos gracias a su estimulacin.

La epopeya de San Martn

San Martn propuso un plan para atacar a los realistas en Chile, y luego realizar una invasin martima al Per para derrotarlos all. Para estos fines arm un Ejrcito en Cuyo. Pueyrredn lo apoyaba.

Las tropas desde el 8/1816 fueron llamadas Ejrcito de los Andes (10/9).Pueyrredn escribe a San Martn que en Bs. As. ya no haba de donde sacar un peso (ya que la capital era la principal fuente de recursos de la campaa libertadora.

9/1: comienzan los movimientos.

Plan: abordar a los espaoles con ataques secundarios, mientras el grueso del ejrcito, cruzara por Mendoza, amenazando Santiago y Valparaso, en dos columnas: Las Heras por Uspallata, y San Martn por Los Patos. Deban unirse en San Felipe.

Espaa era dirigida por Marco del Pont. Entre ellos minaba la incertidumbre.

El Ejrcito de los Andes contaba con 4000 soldados, 1400 auxiliares, 18 caones, ms 9000 mulas y 1500 caballos.

La coordinacin de las columnas fue admirable. Adems era el ejrcito de mayor disciplina e instruccin, y contaba con un servicio de espionaje e informacin destacado. Fue el ejrcito ms avanzado de Sud Amrica de esos tiempos.

Espaa contaba con 5000 hombres.

8/2/1817: el General Las Heras obtiene una victoria en Los Potrerillos y otra Guardia Vieja.

12/12/1817: San Martn vence en Chacabuco.

Marco del Pont fue capturado.

14/2: San Martn y OHiggins entran en Santiago. Deban invitar a Chile al Congreso y nombrar Director Provisional a OHiggins, para que con su respaldo creara una sede de la Logia Lautaro.

San Martn regres a Bs. As. para organizar la expedicin al Per.

Seguan esperando en Talcahuano a Ordoez, y adems llega Osorio (espaoles) (refuerzo).

19/3: el Ejrcito de los Andes es derrotado en Cancha Rayada.

5/4: se obtiene una gran victoria en Maip. Esto decidi la suerte de Chile.

San Martn regres a Bs. As. en busca de fondos. Osorio parte al Per. San Martn presion al gobierno de Chile y a Pueyrredn con su renuncia al mando del Ejrcito Unido para que stos colaboraran en la expedicin al Alto Per. Pueyrredn y OHiggins deseaban llevar adelante la expedicin a Per, pero tenan serias dificultades financieras y polticas.

1/1819: se realiza una Alianza Argentina-Chilena donde ambos pases se comprometan a liberar al Per. Pero por guerra en Santa fe Pueyrredn debe enviar a Belgrano, y el 27/2 orden que el Ejrcito de los Andes bajara a proteger a Bs. As. ante la anunciada expedicin espaola. OHiggins declar que asumira los gastos de la expedicin al Per. San Martn suspende la orden de regreso a Bs. As.. Pueyrredn lo aprueba. Das despus, por presin de los espaoles en el norte, Pueyrredn vuelve a insistir con el regreso de las tropas, San Martn renuncia y Pueyrredn revoca la orden por segunda vez.

6/1819: Pueyrredn renuncia y asume en su reemplazo Rondeau.

Octubre de 1819: Rondeau Ordena a San Martn su regreso para que participe en Santa Fe. San Martn resiste la orden.

En 1820 cae Rondeau y se disuelve el Congreso. San Martn renuncia al mando, pero el 2/4 por el Acta de Rancagua, se rechaza su renuncia.

Con el apoyo de sus oficiales y del gobierno chileno se proyecta a Per.

Ideas monrquicas y diplomacia

Desde 1815 el ideal republicano de los revolucionarios perdi terreno en beneficio de las ideas monrquicas. Inglaterra era el modo.

En el congreso de Tucumn casi todos se adhieren a la doctrina constitucional, slo Manuel Moreno y Kanki defendan la Republica.

Belgrano proclama las ventajas de la monarqua (propone la coronacin de un Inca). Rivadavia, Sarratea y Garca realizan gestiones promonrquicas. San Martn consideraba la monarqua como el sistema ms adecuado, aplaudi el plan de Belgrano.

1816: La federacin se convierte en sinnimo de anarqua. La candidatura de un Inca atentaba contra los privilegios de Bs. As. Finalmente el plan fracas por las gestiones de Garca en Ro y por la invasin de Portugal a la Banda Oriental.

Otro plan: coronacin de un Prncipe de la Casa de Braganza, o el casamiento de una Princesa de Portugal con un Inca. Pueyrredn y San Martn se niegan.

El 8/1817 Gran Bretaa sienta las bases de una intervencin no armada. Su objetivo era impedir el reestablecimiento del Imperio Espaol.

San Martn sugiere la coronacin de un Prncipe ingls.

Pueyrredn pide a Lemoine, enviado de Francia por el Duque de Richelieu, que coronar a Luis Felipe de Orlens en el Plata (sobrino de Luis XVIII).

V. Gmez reemplaza a Rivadavia en Europa. Cuando ste lleg a Pars ya haba cado Richelieu y lo reemplazaba Dessolles. ste les propone coronacin del prncipe De Luca (Borbn por lnea materna). Gmez se niega porque ste no tena suficiente poder. Enva la informacin a Bs. As., gobernaba Rondeau, quin considera la proposicin como contraria de los intereses del Congreso, pero se autoriza a Gmez para continuar trmites. Esta acta lleg a Pars cuando Dessolles haba renunciado (el candidato De Luca quedaba descartado). El triunfo de los federalistas puso fin definitivo a los intentos monrquicos.

La evolucin constitucional

Nueve aos de revolucin no afirmaron el republicanismo pero haba prosperado el constitucionalismo.

Manifestaciones de esta corriente:

Constitucin de EE. UU., Republicana y Federal; Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Francs.

Garanta de los derechos, separacin de los poderes. Pilares del constitucionalismo. Constitucin Francesa de 1791/1793/1795 y en la de Cdiz.

Impulsan constitucionalismo en las Provincias Unidas.

Federalismo Republicano como novedad.

1811: Decreto sobre seguridad individual.

1812: Ley de Prensa.

1812: Reglamento de Justicia.

1814: Reglamento de Secretarios de Estado.

Se reglaron los derechos (vida, libertad, igualdad, seguridad, honra; basados en la Declaracin de los Derechos del Hombre de 1789, Hill of Rights de Virginia de 1776 y Constitucin Francesa del periodo revolucionario) y deberes del hombre (sumisin a la ley, obediencia, respeto a los magistrados, sacrificios a la patria; basados en la Constitucin Francesa de 1795).

Centralismo de Bs. As. y autonoma provinciales.

La Constitucin de 1819 se da por la influencia de las Constituciones de EE. UU., la de Francia de 1791 y la de Cdiz:

Director Supremo.

Consejo de Estado.

Poder Legislativo Bicameral (Cmara de Representantes y Senado).Jurada por todas las provincias, menos las del Litoral, pero su vigencia fue efmera.

La manzana de la discordia

La Banda Oriental era la manzana de la discordia.

1815: Portugal se haba transformado en el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbe.

Con el asentamiento de la Corte portuguesa en Ro de Janeiro (Juan VI) por primera vez un Rey resida en Amrica. El colonialismo lusitano haba terminado.

Brasil gozaba con la proteccin Britnica, pero la alianza de sta con Espaa le cerraba el camino para la expansin sobre el Ro de la Plata. Sin embargo, el Gabinete Lusobrasileo decidi invadir la Banda Oriental. Garca conoci pronto los planes y los transmiti a Bs. As. el 9/6/1816.

La preocupacin del Director Interino, Balcarce, era hacer la paz con Artigas y Santa Fe.

Balcarce renuncia el 11/7 por presin popular.

El Cabildo ordena suspender las actividades contra Artigas. Pueyrredn, ante la incapacidad de repeler la invasin, pide que se continen las gestiones de Garca, y manda un enviado ante Lecor (Jefe de las Fuerzas portuguesas de invasin) para reclamar el cumplimiento del Armisticio de 1812 (Rademaker). Mientras tanto refuerza a San Martn y busca concordia con Artigas.

Lecor seala que no se haba violado el Armisticio desde que la Banda Oriental era independiente.

El gobernador de Montevideo, Barreiro, pide ayuda a Pueyrredn y reconoce al Congreso y al Director para que el avance de Portugal cayera dentro del Armisticio de 1812, obligndolos a retirarse o a luchar contra las Provincias Unidas.

8/12: se firma la incorporacin de la Banda Oriental a las Provincias Unidas.

Artigas la quema el 26/12, lo dejaba slo contra el invasor. El 20/1/1817 Lecor entra a Montevideo, Barreiro se retira.

El 31/1 el Cabildo de Montevideo pide la anexin al Brasil. Pueyrredn dice que si Lecor amenazaba, reprimira a los portugueses de Bs. As. y promete auxiliar a los orientales. Artigas, alejado de Pueyrredn, fracas en la conduccin de la guerra, lo que hizo disminuir su prestigio.

El traspi del Litoral

Artigas declara la guerra a Pueyrredn en noviembre de 1817.

Ere (gobernador de Entre Ros) se contact con Pueyrredn por disgusto con Artigas.

Ramrez (gobernador de Santa Fe) presta su mano a Artigas.

Pueyrredn enva expedicin contra Ramrez, que es reprimida en Saucecito el 25/3/1818.

Las provincias del Litoral se desembarazaban solas de la influencia de Artigas.

En Santa Fe gobernaba desde julio de 1818 Estanislao Lpez, que luch con Bustos, Balcarce y Belgrano.

En enero de 1819 Balcarce renuncia y es reemplazado por Viamonte. Lpez negocia. Consecuencia: Armisticio de San Lorenzo del 12/2/1819. Pueyrredn lo acepta. Pueyrredn renuncia el 24/4/1819, el congreso la acepta el 10/6, lo reemplazar Rondeau.

Ramrez haba heredado la hegemona de Artigas. El gobierno de Rondeau se consumara en Cepeda, a comienzos de 1820. Con su cada desaparece el ideal americanista de emancipacin y post sueo monrquico.

Tercera Parte: La Nacin Independiente. El Estado en Crisis

Captulo 19: La disolucin del poder nacional

El fin de un sistemaRondeau reanuda la guerra con Santa Fe en octubre e 1819. Decide recurrir al ejrcito de los Andes.

En Tucumn Aroz se subleva y toma prisionero a Belgrano.

El Ejercito del Norte baja ha Santa Fe y se subleva en la Posta de Arequito el 8/1/1820. El Ejrcito era desafecto a la guerra civil.

Bustos no quiere una guerra fraticida. Buscaba formar en Crdoba un nuevo centro de poder, independiente del Litoral y de Bs. As., desde donde pudiese imponer la paz a las provincias.

Priv al Directorio del nico ejrcito de lnea con que ste contaba, lo cual beneficio a los caudillos del Litoral.

En Crdoba, Bustos se hizo elegir Gobernador. Invito a las provincias a un Congreso. Ofreci ayuda a San Martn y a Gemes. Anul el artiguismo local y se relacion con Lpez. En San Juan un batalln del Ejrcito de los Andes se sublev. San Juan se declara independiente, tambin lo harn las provincias de Mendoza y San Luis. Ambas apoyan a Bustos.

Lpez y Ramrez se disponan a actuar sobre Bs. As. Rondeau sale a enfrentar la amenaza.

El 30/1 el Congreso de Bs. As. nombra Director Provisorio a Aguirre.

El 1/2 Lpez (Santa Fe) y Ramrez (Entre Ros) destrozan al Ejercito directorial en Cepeda. Soler forma un ejrcito para defender a Bs. As.

3/2: Lpez se dirige al Cabildo de Bs. As. para darle a elegir entre la paz o la guerra.

Ramrez slo trata con Soler, quien el 10/2, exige al Cabildo la disolucin del Congreso y la deposicin del Director. El Cabildo, por temor de que Soler instaurase una dictadura militar, intima al Congreso y a Rondeau, stos acatan. El gobierno acababa de desaparecer.

Hacia la paz perpetua

2/1820: Bs. As. se encontraba en anarqua. El Cabildo asume el papel de gobernador, y renuncia en nombre de Bs. As. a su carcter de capital de las Provincias Unidas.

16/2/1820: se realiza un Cabildo Abierto. Consecuencia: se crea una Junta de Representantes (primer cuerpo legislativo de la provincia). sta arrebat a la provincia el poder poltico, que queda como ente municipal.

Sarratea es nombrado Gobernador. El objetivo era hacer la paz. Con esta meta se firma el 23/2 el Tratado de Pilar (entre Bs. As., Santa Fe y Entre Ros).Bs. As. acept la libre navegacin de los ros, y Lpez y Ramrez retiran las tropas de Bs. As. Pactaban la amnista.

6/4: una pueblada depone a Sarratea y nombra a Balcarce. Ramrez presion y restituyo a Sarratea en el cargo, quien sera vencido nuevamente por la junta.

1/5: cae del gobierno Sarratea. Nuevo gobernador de Bs. As. Dorrego.Lpez queda slo porque Ramrez disputaba a Artigas en el Litoral.

Dorrego vence a Lpez en Pavn el 2/9/1820.

Rosas y Martn Rodrguez refuerzan a Dorrego, pero ste, para no compartir el triunfo, se apresura y es derrotado en Gamonal.

La Junta (donde Anchorena tena influencia) busca un acuerdo ante la ciudad y la campaa. El vocero mximo de los estancieros bonaerenses era el Comandante Rosas, el mayor propietario de tierras y vinculado a la industria del saladero. Anchorena propone a Rosas dos candidatos para sustituir a Borrego en la gobernacin de Bs. As: Ramos Meja y Martn Rodrguez. Rosas elige a Martn Rodrguez el 26/9/1820

Surge una Logia Provincial como rival de la Lautaro. La primera defenda los intereses locales, mientras que la segunda aspiraba a planes ms continentales.

Nuevos tratado de paz con Lpez el 24/11/1820, Tratado de Benegas. Por el se sella la paz perpetua entre Santa Fe y Bs. As. (30 aos de paz). Rosas dona a Santa Fe 25.000 cabezas de ganado (de un total de 30.000) para el bienestar de la provincia empobrecida despus de 5 aos de lucha. Con esta obra el prestigio de Rosas crece. Ramrez qued desplazado por la amistad entre Rosas y Lpez.

Federalismo y caudillos

1820: las provincias estn organizadas en un Estado Republicano, independientes entre si, pero reconocan un vnculo nacional.

Federalismo: novedad importada de EE. UU.

Diferencias regionales entre el interior, Bs. As. y el Litoral.

Interior: estructura social basada en la tenencia de tierras. Poco aporte inmigratorio, tendencia aristocratizante. Sus mximos exponentes eran Crdoba y Salta.

Bs. As.: vive del comercio, recibe un gran aporte inmigratorio, y tiene un gran movimiento social. Tendencia democratizante.

Diferencias demogrficas (1819):

Interior: Noreste 220.000 / Cuyo: 88.000

Bs. As.: 125.000

Diferencias econmicas (1824):

Bs. As.: ingresos fiscales 2.596.000, de los cuales 2.033.000 provenientes de la aduana.

Crdoba: 70.200, de los cuales 33.438 provenientes de la aduana. Diferentes intereses econmicos:

Interior: proteccionismo.

Litoral: librecambismo.

Los ingresos de la Aduana y libre navegacin de ros fueron los grandes temas de enfrentamientos.

1817: Artigas asegura la Aduana de la Banda Oriental.

Por el Tratado del Pilar se da la libre navegacin de los ros.

1820: Ramrez constituye la Repblica de Entre Ros con aduana propia. Entre 1820 y 1824 se consolida el sistema federal en las provincias a travs de la aparicin del caudillo como jefe local, poltico y militar. Se destaca por su conduccin de lder y su influencia sobre los distintos estratos de la sociedad. Por lo general son miembros de la clase dirigente de sus provincias, y en muchos casos representantes de las oligarquas locales. Fueron autcratas, no rehuyeron de las constituciones, pero en ltima instancia la ley suprema era su voluntad. De carcter populista.

El proceso de disgregacin va acompaado de un proceso de reorganizacin interna.

El Pacto del Pilar provoc una ruptura entre los caudillos argentinos con Artigas.

En Las Tunas (24/6) Artigas fue vencido totalmente por Ramrez. Luego sobrevino una guerra de persecucin, que termin en Cambay el 20/9. Tres das despus Artigas se asil en Paraguay para siempre.Ramrez ocup el lugar de Artigas, y constituy la Repblica de Entre Ros con las tres provincias Mesopotmicas.

Lpez destroz en Coronda (26/5/1821) a Ramrez. Ramrez muere en Crdoba el 10/7 (Ro Seco).

El 7/6 sorprendido en la ciudad muere Gemes por Aroz.

Conclusin de la epopeya americana

El Acta de Rancagua (2/4/1820) liber definitivamente a San Martn de los conflictos argentinos. Se convierte en Jefe de una hueste armada independiente de todo gobierno poltico.

El 6/5/1820 el Senado chileno lo ratifica como Generalsimo del Ejrcito Unido.

Espaa abandona la operacin ofensiva en Chile y deja el Pacfico (El Callao).

Los Virreyes de Nueva Granada y Per no coordinaron su accin.

San Martn desembarc en Pisco.

En el norte Bolvar vence en Boyac (8/1819). Domina Colombia y asla a los espaoles en Venezuela. Acontece una escisin ideolgica entre los realistas: absolutistas vs. liberales, que pronto se trasladar al ejrcito en Amrica.

20/8: zarp la expedicin libertadora.

13/9: desembarcan en Paracas. Se apoderan del Fuerte de Pisco. El Virrey Pezuela manda a parlamentarios. La consecuencia fue el Armisticio de Miraflores el 26/9.

30/10: desembarcan en Ancn. San Martn se reembarca y baj a tierra en Huacho, al norte de Lima. Fomenta la insurreccin de los peruanos.

Arenales se encargaba de la Campaa de la Sierra. ste derrota a los espaoles en Nazca y Jauja (comandados por Lavalle) y en Pasco vence a el Gral. O`Reilly el 6/12/1820. Luego Arenales march hacia la costa en busca de San Martn. Aumentan las adhesiones hacia la Revolucin.

El Virrey Pezuela es depuesto y en su lugar asume el General La Serna, que inicia tratativas de paz.

San Martn el 2/6 propone al Virrey declarar la Independencia del Per y nombrar una Regencia presidida por La Serna y dos vocales, designados uno por l y el otro por San Martn. Tambin le propone unir a los ejrcitos, y que l viajara a Espaa para obtener la coronacin de un Infante espaol. La Serna simpatizaba con la idea, pero lo desaprueban. La consecuencia fue que terminan las gestiones de paz para siempre.

Los realistas recuperan la sierra. San Martn decide recuperarla. Arenales recuper casi toda la sierra, pero se enter de que La serna se diriga a all y temi quedar atrapado, por lo que se retir.San Martn entra en Lima el 8/7 como Protector. Reuni una Junta que proclam la Independencia del Per el 28/7. Le ofrecen la gobernacin, y San martn acepta.

Ordena a Las Heras sitiar El Callao mientras esperaban a Bolvar.

La Serna enva ejrcitos al mando de Canterac a atacar Lima. El 9/10 se enfrentan. Canterac se retir hacia El Callao, que se rinde el 19/10.

San Martn organiza el Estado peruano. Manda a Garca del Ro y Paroissien a Europa para obtener de las Cortes el reconocimiento de la Independencia y un Prncipe para ser coronado en Amrica.

Bolvar triunf en Carabobo el 24/6/1821 y libera a Venezuela. Enva a Sucre a Quito, y San Martn le enva ayuda.

Sucre triunfa en Riobamba y Pichincha, y libera Colombia.

La Serna estaba en la costa y la sierra.

Las Heras regresaba a Bs. As.

El 11/7 Bolvar arrib a Guayaquil, Colombia (Sobre la que Per tenia derecho).

San Martn parte a Guayaquil para entrevistarse con Bolvar. Su poder tambaleaba y su fuerza militar era insuficiente. Bolvar estaba en el apogeo de su prestigio (26/7/1822- Entrevista de Guayaquil, sin testigos). San Martn le pide apoyo a Bolvar, y ste slo le poda dar tres guarniciones que le eran insuficientes al libertador. San Martn decide entonces ponerse a las rdenes de Bolvar y actuar en campaa. Bolvar no lo acepta y lo deja realizar slo la campaa. Lo importante para San Martn era la independencia, no quien la hara. San Martn regresa a Lima, renuncia el 20/9, y es reemplazado por Tarre Tagle (el cual se pasa para los espaoles, que es luego depuesto por Riva Agero). San Martn se embarca hacia Chile.

Bolvar en Per exige poderes extraordinarios y el mando militar (septiembre de 1823). Depone a Riva Agero.

San Martn parte a Mendoza a fines de 1823, se traslada a Bs. As. y parte a Europa a principios de 1824. El 3/8/1824 Bolvar destroz a Canterac en la Batalla de Junn.

Y Sucre bati al Virrey La Serna en Ayacucho.

Las consolidaciones provinciales

En La Rioja, desde la desaparicin del Gobernador Ortiz de Ocampo en 1820, aparece como factor poltico de poder el comandante de milicias de los llanos Facundo Quiroga, que en 1823 asume el gobierno.

Bustos ve fracasar su proyecto.

En Bs. As. Martn Rodrguez y Rivadavia, envan diputados al Congreso de Crdoba pero lo desalientan.

25/1/1822: Tratado del Cuadriltero: entre Bs. As. y Santa Fe, Corrientes y Entre Ros, se comprometen a no concurrir al Congreso, a la libre navegacin de los ros y a sumisin muta en caso de guerra.31/7/1821: Juan IV de Portu