Resumen Unidad 4

2
TITULO Resumen Unidad 4 TAREA # Las sociedades son sistemas continuamente cambiantes, de manera que las transformaciones son un modo permanente de existencia y abarcan todos los nivelesy procesos, independientemente de la voluntad de los agentes sociales. René Descartes en el “discurso del método” escrito en 1!", se#alaba $aber aprendido en via%es que no todos los que piensan de forma diferente a nosotros son b&rbaros o salva%e que aun cuando pudiera encontrarse entre los $abitantes de pueblos extra#os y le%anos a con sabidur'a, lo me%or era tratar de acomodarse a los modos de conducta de aquellos con quienes uno convive, porque Descartes estaba convencido que si le pregunt&bamos a la gen qué $ac'a, nociva a responder de manera diferente a lo que realmente $ac'a. Las normas implican una aceptaci(n universal impuesta, mientras que no debemos ni podemo imponer los valores a aquellos conciudadanos que no los comparten. Desde cierta perspectiva, el universalismo ético es una postura ética con las mismas vir defectos que otras de las que son tratadas o referidas en este texto, como convencionalismo, consecuencialismo, epicure'smo, estoicismo, existencialismo, pragmatis y dem&s. )l universalismo acepta como elemento sustancial de la vida $umana la existencia de norm valores v&lidos para todos los seres $umanos en cualquier circunstancia y momento y los te(ricos suelen $ablar de dos corrientes fundamentales* 1+ por un lado, el iusnaturalismo, doctrina que parte de la existencia de una ley natura en la misma naturale a del ser $umano y de las cosas. -+ por otro lado, las éticas dial(gicas o consensuales, cuyos fundamentos se derivan de condiciones de la intercomunicaci(n $umana. )l iusnaturalismo fracasa porque es dif'cil establecer una condici(n de naturale a sin p la alteraci(n de ella misma por la v'a de la cultura. )n una palabra, parte de nuestra propia condici(n de ser social, sociali ado en una cult dada en un momento $ist(rico dado. Página | 1

Transcript of Resumen Unidad 4

TITULO Resumen Unidad 4 TAREA # Las sociedades son sistemas continuamente cambiantes, de manera que las transformaciones son un modo permanente de existencia y abarcan todos los niveles y procesos, independientemente de la voluntad de los agentes sociales.

Ren Descartes en el discurso del mtodo escrito en 1637, sealaba haber aprendido en sus viajes que no todos los que piensan de forma diferente a nosotros son brbaros o salvajes, y que aun cuando pudiera encontrarse entre los habitantes de pueblos extraos y lejanos a gente con sabidura, lo mejor era tratar de acomodarse a los modos de conducta de aquellos con quienes uno convive, porque Descartes estaba convencido que si le preguntbamos a la gente qu haca, nociva a responder de manera diferente a lo que realmente haca.

Las normas implican una aceptacin universal impuesta, mientras que no debemos ni podemos imponer los valores a aquellos conciudadanos que no los comparten.

Desde cierta perspectiva, el universalismo tico es una postura tica con las mismas virtudes y defectos que otras de las que son tratadas o referidas en este texto, como cinismo, convencionalismo, consecuencialismo, epicuresmo, estoicismo, existencialismo, pragmatismo y dems.El universalismo acepta como elemento sustancial de la vida humana la existencia de normas y valores vlidos para todos los seres humanos en cualquier circunstancia y momento y los tericos suelen hablar de dos corrientes fundamentales:

1) por un lado, el iusnaturalismo, doctrina que parte de la existencia de una ley natural, fundada en la misma naturaleza del ser humano y de las cosas.

2) por otro lado, las ticas dialgicas o consensuales, cuyos fundamentos se derivan de las condiciones de la intercomunicacin humana.

El iusnaturalismo fracasa porque es difcil establecer una condicin de naturaleza sin partir de la alteracin de ella misma por la va de la cultura.En una palabra, parte de nuestra propia condicin de ser social, socializado en una cultura dada en un momento histrico dado.

En cuanto a la tica consensuada, sta es uno de los objetivos centrales de la obra intelectual de Jurgen Haberlas, especialmente en su teora de la comunicacin humana.

El ideal bsico de la ciencia es el descubrimiento de la verdad, una entidad difusa y confusa. Pero, cualquier cosa que sea la que busquen los cientficos, es admitido por ellos y por los legos que lo hacen con absoluta libertad, ya que de no ser as encontraran la verdad sino que los poderes ajenos o extraos impusieran al cientfico.

Esto ha llevado a una conclusin inadecuada, la existencia de una verdad universal que sera inatacable por parte de los seres humanos.

Se ha pretendido, por parte de ciertas corrientes de filosofa de la ciencia, que la actividad cientfica y sus productos son una actividad en la que no cuentan los valores.

Esto ha tenido discusiones que se han acrecentado desde finales del siglo XIX. En 1904 Max Weber escriba al hacerse cargo de la revista de sociologa alemana, que una ciencia emprica no puede obligar a determinados valores, pero no se puede prohibir a los cientficos que expresen los valores que defienden; en todo caso el autor y los lectores deberan tener clara conciencia de los criterios utilizados para legar a sustentar determinados juicios de valor, adems de que debera indicarse al investigador como sujeto de voluntad, es decir de sentimientos y no de racionalidad.

Las sociedades actuales presentan dilemas ticos novedosos, muchos de los cuales no estaban previstos en pocas pasadas, que requieren de una reflexin muy profunda. Las preguntas sobre lo que podemos y debemos hacer no siempre tienen las mismas respuestas y stas ltimas afectan cada vez a un mayor nmero de seres humanos.

En el actual mundo globalizado, se presentan una serie de fenmenos que tienen consecuencias, por las consideraciones sobre el comportamiento tico; una de ellas es la aparicin del pluralismo tico, es decir la aceptacin de que no todos los seres humanos se rigen por las mismas normas y valores, y en consecuencia, no todos los seres humanos compartimos los mismos juicios sobre la importancia de ciertas acciones.Pgina | 1