Resumen Unidad 1 comunicación.doc

download Resumen Unidad 1 comunicación.doc

of 8

Transcript of Resumen Unidad 1 comunicación.doc

  • 8/18/2019 Resumen Unidad 1 comunicación.doc

    1/8

    6

    Resumen Unidad 1 comunicación, segundo semestre (sólo textos, sinapuntes de clase)

    Comencemos con Austin. Dicho autor se enmarca en la conocida tradición analítica

    en flosoía, cuyos orígenes se remontan a Aristóteles, y que halla su máxima

    expresión en los flósoos de Oxord como rice, !earle y el propio Austin,

    in"uenciados en mayor o menor medida por los escritos de #ittgenstein. Comparten

    por tanto la noción de que muchos pro$lemas flosófcos son en realidad seudo%

    pro$lemas y que el &nasis de$e ponerse en el lengua'e ordinario por so$re el t&cnico.

    (l aporte undamental de Austin es resaltar la dimensión pragmática del lengua'e

    incorporando las denominadas expresiones reali)ati*as o perormati*as, como

    expresiones distintas a los enunciados constatati*os o proposicionales su'etos a

    *erdad o alsedad +que prefere denominarlos así antes que descripti*os pues no todo

    enunciado descri$e algo, proposiciones &ticas por e'emplo y a los sinsentidos. -ales

    expresiones +no enunciados reali)ati*as, se conorman por *o) acti*a en primera

    persona y no denotan ni descri$en una acción, sino que son la acción misma, como

    es el caso de actos &ticos, 'urídicos y ceremoniales, pudiendo ser explícitos, implícitos

    o 'udicati*os. as expresiones reali)ati*as orman parte de las dimensiones

    ling/ísticas se0aladas por el autor que son tres actos1 el locucionario, reerido al decir

    algo con signifcado, el ilocucionario, determinado por lo que hacemos al decir algo,el plano de lo con*encional, la uer)a del enunciado, y el acto  perlocucionario, que

    consiste en el acto que se lle*a a ca$o tras decir algo, es decir, las consecuencias de

    la locución.

    (n $ase a lo anterior, el autor dise0a una clasifcación que da cuenta de todas las

    posi$ilidades en que las circunstancias de un acto reali)ati*o pueden allar, no

    resultando por ello la expresión alseada, sino infortunada. 2ara ello, genera un

    sistema de 3 reglas +4 A5 y 6 -, donde una alla en las primeras 4 produce

    desaciertos, y una alla en las 6 posteriores genera abusos +que son los dos tipos de

    inortunios posi$les. o importante acá, imagino, es conociendo las reglas generales

    entender que en el caso de los desaciertos el acto no es lle*ado a ca$o, es decir, es

    intentando pero nulo, y en el caso de los a$usos, el acto eecti*amente se reali)a,

    pero de manera hueca, es decir, pretendido. Desde aquí se ramifca el peque0o ár$ol

    que aparece en las conerencias del autor, distinguiéndose en los desaciertos las

    malas aplicaciones (acto no autorizado) de las malas ejecuciones (acto afectado) ,  y 

    en los abusos las insinceridades o simulaciones y los incumplimientos. 7especto a las

    malas e'ecuciones, &stas pueden a su *e) di*idirs en actos viciados y actos

  • 8/18/2019 Resumen Unidad 1 comunicación.doc

    2/8

  • 8/18/2019 Resumen Unidad 1 comunicación.doc

    3/8

    6

    las relaciones humanas serían imposi$les, pues nos *ol*eríamos demasiado

    impredeci$les como para llegar a un acuerdo o entendimiento. A esto se refere

    5ateson cuando se0ala que el mensa'e inorma al uni*erso, pues de todos los

    posi$les reerentes que puede poseer un mensa'e cualquiera, en un uni*erso que es

    ortuito, indeterminado, entrópico, nuestras propias restricciones +reglas internas nos

    permiten un grado de predeci$ilidad.

    8no de los conceptos centrales aquí se0alados es el de retroalimentación, concepto

    extraído de la ci$ern&tica +de primer orden, como teoría especial de la -! que

    intenta explicar los mecanismos de control que posee cualquier sistema que es

    energi)ado ortuitamente desde el exterior, y que mediante restricciones internas,

    de$e producir una conducta determinada y no otra, de carácter adaptati*o. (n

    sistemas orgánicos, esta cualidad se denomina homeostasis, y permite distinguir

    entre un sistema a$ierto y uno cerrado. (s importante considerar que al entenderse

    la comunicación entre sistemas como un proceso de transormación de contextos, de

    estructuración de patrones redundantes, lo que uno comunica +inormación es una

    dimensión intangi$le, no ísica. 2or ello, la inormación no puede ser locali)ada en un

    emisor hacia un receptor, sino que responde más $ien a reglas de la lógica, pues es

    de naturale)a proposicional. (s este sistema de reglas precisamente el que nos

    posi$ilita reali)ar las transormaciones necesarias para entendernos. Otra cuestión

    importante es que cuando uno emite un mensa'e, lo que hacemos es estructurar unreerente de manera redundante de un con'unto limitado de reerentes, ya que la

    no*edad exclusi*a o completa no existe, sino que es el grado mínimo de orden. o

    que tienen que entender en esto es que el ruido, de donde 5ateson conci$e la

    generación de no*edad y nue*os patrones, es el grado mínimo de estructuración, no

    la desestructuración misma, pues por más no*edoso que sea nuestro mensa'e

    siempre sigue respondiendo al menos a una regla, ya que no hay no*edad en lo

    aleatorio +lo aleatorio o a)aroso no porta inormación. (n el mundo no hay desorden,

    sino un grado mínimo de orden +entropía.

    o que $usca 5ateson principalmente con todo este enredo flosófco es hacer una

    analogía entre como unciona el mundo y como unciona un circuito electrónico. (l

    mundo posee un mínimo de redundancia, por eso que para comunicarnos de$emos

    generar patrones predeci$les mediante un sistema de reglas o restricciones que son

    internas, y ocurre lo mismo en un circuito, cuando un e*ento ortuito ingresa en

    alguna posición de este, y produce una salida no ortuita, sino que determinada por

    las restricciones propias del circuito. Am$os apuntan a la predeci$ilidad. racias a

    &sta analogía, y retomando las in*estigaciones etnográfcas que reali)a$a su mu'er,

  • 8/18/2019 Resumen Unidad 1 comunicación.doc

    4/8

    6

    genera una crítica al pensamiento racional%instrumental de occidente, que en todo

    momento está determinado +restringido por una sola manera de pensar, de'ando

    poco espacio a la no*edad. (sta manera de pensar estaría dada por una conciencia

    dirigida hacia el fn, que no *e los *alores implícitos en los propios medios, sino que

    sólo se preocupa de que tales medios posi$iliten conseguir tal o cual fn. De aquí 

    surge preliminarmente el concepto de  puntuación de la secuencia de los hechos,

    pues operando de la misma orma solemos generar un há$ito mental, una orma de

    a$straer la realidad que determina todas nuestras re"exiones posteriores así como la

    manera en que nos acercamos y explicamos el mundo.

    2ara darle sustento empírico a la anterior afrmación flosófca o epistemológica, se

    inmiscuyó en los asuntos del aprendi)a'e animal, y es aquí donde entran sus propias

    o$ser*aciones de campo y los estudios etológicos. -ales o$ser*aciones le permitieron

    concluir que existe un aprendi)a'e =, estereotipado, gen&tico y completo, donde el

    propio proceso no modifca la estructura. (sto se traduce en que el sistema pese a

    reci$ir inormación de distinto tipo y en dierentes ni*eles, es siempre limitada y f'a,

    por tanto no hay capacidad de aprendi)a'e acumulati*o, o de error. De igual modo,

    existiría un aprendi)a'e >, o  protoaprendizaje, posi$le en contextos repetidos tales

    como los condicionamientos clásico y operante, así como un aprendi)a'e >> o

    deuteroaprendizaje, que permite actuar de la manera aprendida pero esta *e) en

    contextos dierentes, es decir, puntuar los hechos de una sola manera en pese a lasdistintas circunstancias. Algo importante es que los distintos tipos de aprendi)a'e se

     'erarqui)an seg9n el ni*el de error producido, ya que tanto el >, como el >> e incluso el

    >>> +de con*ersión o modifcación radical requieren de la posi$ilidad de errar, y se les

    denomina aprendi)a'es estocásticos, ya que aprendi)a'e, en si mismo, requiere de

    cam$io, de mo*imiento, cosa que no sucede en el aprendi)a'e =. (n el aprendi)a'e >,

    se elige $ien el con'unto de alternati*as +ya que el contexto es el mismo pero mal el

    miem$ro del con'unto elegido, generando una clase de error específco. (n el

    aprendi)a'e >>, se elige mal el con'unto de alternati*as, ya que el contexto *aría, por

    ello es auto*alidante, inconciente y aprendido en la inancia.

    A esta altura el autor ha reerido los distintos ni*eles de a$stracción en que se da la

    comunicación, siendo &stos el denotativo, como plano del contenido, más explícito, lo

    metalingüstico, y lo metacomunicativo o relacional, am$os más implícitos. o que

    hay que entender acá es que para llegar a un ni*el denotati*o, donde es posi$le

    distinguir el mapa del territorio, es decir, representar la realidad, ueron necesarios

    procesos graduales, intermedios, a tra*&s de los cuales e*olucionó la comunicación

    desde el animal hasta nosotros. 2ara ha$er alcan)ado el estado reerido, tu*o que ser

  • 8/18/2019 Resumen Unidad 1 comunicación.doc

    5/8

    6

    posi$le la interpretación de las se0ales, la distinción de lo que estas signifcan, ya que

    las se0ales son las unidades de acción en una secuencia interaccional o

    comportamiento. Ahora $ien, para que se pudiera dar esa interpretación distinta de

    una sola se0al +como es el caso de un perro que muerde a otro ?'ugando@ y no

    incitándole a atacar ue necesario que mediaran estos ni*eles intermedios que

    mencioná$amos los cuales se e'emplifcan en el sue0o, el 'uego, la antasía, el

    enga0o, la amena)a y el ritual. (stos ni*eles lo que hacen es introducir una parado'a,

    ya que se denota una sola cosa pero en distintos niveles de abstracción al mismo

    tiempo. o undamental aquí, es que al lograr denotar algo que es inexistente,

    creamos en la antasía +plano mental realidades en las que de otro modo no

    tendríamos acceso. Como consecuencia de esto nos crece el cere$rito y de'amos de

    ser $estias para con*ertirnos en personas, aunque algunos del presente curso se

    quedaron un poco pegados en esa ase.

    (stos ni*eles intermedios son parado'ales pues en ellos hay discriminación del

    mapaterritorio y a la *e) no la hay, de igual manera en que no se cumple la

    transiti*dad en la identidad ni la negación es posi$le. 8na consecuencia interesante

    de lo anterior, es la que 5ateson intenta posicionar al deender la parado'a como

    elemento necesario en la e*olución del lengua'e y la comunicación, ya que las

    parado'as permiten suspender el orden por un momento, para lograr la transición

    hacia un sistema de reglas superiores 'erárquicamente. A raí) de ello, queda$ademostrado que la comunicación no e*oluciona de acuerdo a las reglas de la lógica,

    sino que necesita de alg9n grado de contradicción.

    Ahora $ien, podemos solucionar las parado'as y no quedarnos pegados en ella

    precisamente porque son *i*idas en el tiempo, dimensión de la que la lógica está

    extensa, por ello en el plano de la ormalidad las parado'as son irresolu$les e

    indeseadas, pero 9tiles en el plano de la comunicación. Al producirse de manera

    normal estas parado'as en la e*olución de la comunicación *amos generando marcos

    psicológicos +que no son ni lógicos ni ísicos, que son de carácter metacomunicati*o

    y que act9an en forma activa incluyendo lo !til y e"cluyendo lo in!til para los #nes

    de nuestro mensaje. (n esto consiste la estructuración de un contexto y gracias a ello

    podemos comunicarnos, sin la necesidad de estarnos repitiendo todo el tiempo +es un

     'uego o estoy $romeando, no te lo tomes así.

    (l punto donde *ienen a con*erger todos los planteamientos anteriores es en la

    inter*ención terap&utica, pues las in*estigaciones lle*adas a ca$o por los autores tras

    el t&rmino del denominado 2royecto 5ateson +Baley, ac;son, #at)la:ic; darán

    cuenta de que precisamente los esqui)or&nicos, existe una ausencia o una

  • 8/18/2019 Resumen Unidad 1 comunicación.doc

    6/8

    6

    imposi$ilidad de producir estos marcos metacomunicati*os, *i*iendo todo el tiempo

    en una situación parado'al, y siendo incapaces por ello de distinguir entre lo literal y

    lo metaórico. a terapia en la teoría sist&mica de amilias lo que *a a hacer por tanto

    es intentar cam$iar de manera implícita el sistema de reglas que perpet9an la

    conducta, utili)ando 'ustamente las parado'as, o lo que se denomina más

    t&cnicamente  prescripción del sntoma  +si uno tiene insomnio el psicólogo con la

    camiseta puesta de su teoría te insta a que trates de estar despierto a toda costa en

    *e) de intentar dormir.

    a fgura rele*ante acá pasa a ser #at)la:ic;, quien retomando los aportes de

    5ateson defne a la conducta patolóigica como relacional, no des*inculada de un

    contexto en donde emerge. 2lantea una analogía con lo num&rico, donde el concepto

    de función permite entender como ciertos enómenos son explica$les a partir de las

    relaciones que producen entre *aria$les, y no como una cualidad o$'eti*a. 2or ello

    afrma que la esencia de la percepción son unciones, y no cosas, estas serían seudo%

    identidades donde se incluye el concepto ?personalidad@ con el que los sist&micos no

    están muy de acuerdo. (ste enoque relacional posee una discontinuidad conceptual

    con el psicoanálisis, ya que se centra en el cam$io, y no en la esta$ilidad o

    determinismo, incluyendo el concepto de inormación y no energía en su explicación

    de la conducta. 2lantea asimismo que es posi$le *isi$ili)ar reglas de la comunicación,

    estructuras ormales existentes entre dos o más personas que se comunican, sinapelar la intencionalidad de los ha$lantes y oyentes y sin causalidad signifcati*a

    directa, pues la conciencia no sería ormali)a$le y más a9n, sólo poseeríamos el

    lengua'e para ha$lar del lengua'e. Desde este punto de *ista, la signifcación o lo que

    entendemos como signifcado presenta más $ien una utilidad práctica, pero no puede

    si de$e ser utili)ado como marco explicati*o. (n el planteamiento trans*ersal a

    #at)la:ic; acerca de cómo se comportan y autocontrolan los sistemas, se enati)a el

    concepto de retroalimentación, que puede ser negati*a, es decir, disminuir la

    des*iación producida por una salida del sistema respecto a la norma manteniendo

    por tanto la esta$ilidad del sistema, o $ien positi*a, aumentando dicha des*iación y

    propendiendo al cam$io del sistema. a conducta patológica es mantenida

    precisamente por una retroalimentación negati*a, ya que la conducta se *uel*e

    adaptati*a y las posi$les opciones de respuesta utura *an siendo redundantes, con

    desigual pro$a$ilidad de aparecer en el contexto comunicati*o.

    (l 9ltimo aporte importante que nos interesa de este autor son los axiomas de la

    comunicación, que reeriremos $re*emente. (l primero plantea la imposibilidad de no

    comunicar , donde lo central es que cualquier conducta es comunicación, y cualquier

  • 8/18/2019 Resumen Unidad 1 comunicación.doc

    7/8

    6

    conducta por tanto implica o defne un compromiso y una relación respecto a ese

    compromiso. a intencionalidad, conciencia o efcacia de la comunicación no serían

    sus condiciones de posi$ilidad, sino simples características de la conducta

    comunicati*a, distinción &sta importante. (l segundo axioma refere al contenido y 

    relación  como las dos dimensiones de la conducta, donde el contenido es la

    inormación, lo reerencial, y lo relacional es el contexto donde de$en entenderse los

    mensa'es, la orma en como de$en resultar signifcati*os. 2or ello se afrma que en la

    comunicación patológica el contenido +lo que se dice es cada *e) menos importante,

    es decir, no importa tanto aquello de lo que se está discutiendo, sino el cómo y quien

    discute. (l tercer axioma apunta a la  puntuación de los hechos, donde cada mensa'e

    es entendido como estímulo y respuesta a la *e), esta$leci&ndose patrones con

    reglas que *an determinando el cómo se organi)an los hechos de la conducta. (l

    cuarto axioma *ersa so$re la característica digital o analógica de la comunicación,

    donde lo analógico se defne como de datos discretos, con alguna relación con el

    contenido que representan, de naturale)a más signifcati*a y donde resulta más diícil

    +sino imposi$le el enga0o. Denota por tanto el plano de lo relacional, donde no existe

    ni la negación ni el tiempo en su estado puro. (l 9ltimo axioma refere a la simetra y 

    complementariedad, como naturale)as opuestas en las que puede circunscri$irse la

    conducta de dos comunicantes. Acá se retoma el concepto de cismog&nesis de

    5ateson, para explicar cómo la comlementariedad se da por dierencia, es decir, noimpuesta sino que presupuestada, mientras que las relaciones humanas de tipo

    sim&tricas se dan por la igualdad y la consecuente competencia que producen las

    personas en su manera de relacionarse. as patologías que pueden ocurrir aquí son

    una escalada simétrica ( cuando los pololos, no importa de que se trate, terminan

    discutiendo fnalmente por quien tiene la ra)ón, quien es me'or o más importante o

    ama más o más fel, pudiendo las discusiones *ol*erse tóxicas y crecer en espiral

    hasta la *iolencia o $ien rigidez complementaria +el típico caso del hom$re $ueno y

    sumiso que tiene por mu'er a una arpía que lo trata cada *e) más mal, mientras el

    po$re tipo cada *e) más se humilla.

    Como consecuencia de la generación de dichos axiomas, y a raí) del 2royecto

    5ateson, surge la teoría del do$le *ínculo, e*idenciando cómo en la esqui)orenia

    existe tanto un con"icto entre los ni*eles de mensa'es como en el aprendi)a'e

    interaccional. a terapia será defnida entonces como una relación do$le *inculante,

    ya que se parte del supuesto de que el (E deli$eradamente desea no comunicar, no

    defnir su relación con el otro. 8n elemento importante es que la interacción así 

    surgida es consecuencia de algo más que la suma de roles, *alores y caracteres de

  • 8/18/2019 Resumen Unidad 1 comunicación.doc

    8/8

    6

    los miem$ros indi*iduales de una amilia, ya que representa en si mismo un elemento

    uncional al propio sistema amiliar. 2or ello la terapia $usca aumentar la des*iación

    +retroalimentación positi*a, ya que los resultados son independientes de las

    condiciones iniciales +equifnalidad, por tanto no es rele*ante tratar las causas, sino

    inter*enir en el propio proceso +para qu& en *e) de porqu& la conducta.