Resumen-Procesos Oníricos.doc

15
Resumen SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS ONÍRICOS, Freud A. El olvido del sueño Desfiguramos los sueños al tratar reproducirlo. Desfiguración que representa una elaboración secundaria del sueño por parte del pensamiento normal. Pero esta elaboración es sólo un fragmento de la elaboración a la que son sometidos los pensamientos oníricos por la censura del sueno. Estas alteraciones no son arbitrarias, mantienen una asociación con cierto contenido (inconsciente supongo). Las alteraciones permiten descubrir los puntos débiles del disfraz del sueno y así empezar su interpretación. La duda que surge al relatar los sueños también es un fragmento de la censura onírica, de la resistencia a la irrupción de los pensamientos en la conciencia. El olvido . también cae en esta categoría porque es en buena parte obra de la resistencia. Pero Freud dice que mediante el trabajo del psicólogo, los contenidos olvidados se pueden recordar. Freud dice que los sueños se olvidan tan poco como otros actos psíquicos (pone ejemplo de que logró interpretar sueno que había tenido hace dos anos, ahí se dio cuenta que los contenidos oníricos antiguos eran los miso que lo del presente). La interpretación de los sueños no cae del cielo, sino que requiere gran trabajo. La interpretación no siempre se da de un golpe, muchas veces uno se queda bloqueado en el trabajo. Ahí conviene hacer una pausa y retomar la interpretación otro día En ese momento otro contenido puede llamar la atención y encontrar así el camino a los pensamientos oníricos. Es lo que Freud llama la interpretación fraccionada del sueno . Aunque se tenga una interpretación completa, llena de sentido, igual puede haber otra sobreinterpretación que se escapó Sin embargo. Freud dice que la mayoría de los sueños no requieren esa sobreinterpretación porque la tendencia en el sueno es clara. Hay una tendencia a velar las condiciones básicas de la formación del sueno y a desviar el interés de sus raíces pulsionales. El trabajo del sueno muda en sueno una serie de pensamientos abstractos e insusceptible de figuración directa, tomados de la vida de vigilia. Logra esta tarea apoderándose de otro material de pensamiento que tenga una relación laxa con los pensamientos abstractos y así puede lograr la figuración. No todos los sueños son interpretables porque las resistencias internas pueden ser fuertes y se requiere mucho trabajo para vencerlas. Si hay tantas resistencias en el sueno ¿.Cómo se formó el sueno en contra de esa resistencia? Si la resistencia del día continuara en la noche, no habría sueno. Entonces, la resistencia pierde fuerza en la noche y permite el surgimiento del sueno. Pero al despertar, recupera su fuerza y vuelve a eliminar lo que tuvo que admitir mientras estaba disminuida EI estado del dormir permite la formación del sueno porque rebaja la censura endopsíquiea* Pero también puede ser que la resistencia no disminuya,

Transcript of Resumen-Procesos Oníricos.doc

Page 1: Resumen-Procesos Oníricos.doc

Resumen SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS ONÍRICOS, Freud

A. El olvido del sueño

Desfiguramos los sueños al tratar reproducirlo. Desfiguración que representa una elaboración secundaria del sueño por parte del pensamiento normal. Pero esta elaboración es sólo un fragmento de la elaboración a la que son sometidos los pensamientos oníricos por la censura del sueno. Estas alteraciones no son arbitrarias, mantienen una asociación con cierto contenido (inconsciente supongo). Las alteraciones permiten descubrir los puntos débiles del disfraz del sueno y así empezar su interpretación.

La duda que surge al relatar los sueños también es un fragmento de la censura onírica, de la resistencia a la irrupción de los pensamientos en la conciencia. El olvido .también cae en esta categoría porque es en buena parte obra de la resistencia. Pero Freud dice que mediante el trabajo del psicólogo, los contenidos olvidados se pueden recordar. Freud dice que los sueños se olvidan tan poco como otros actos psíquicos (pone ejemplo de que logró interpretar sueno que había tenido hace dos anos, ahí se dio cuenta que los contenidos oníricos antiguos eran los miso que lo del presente).

La interpretación de los sueños no cae del cielo, sino que requiere gran trabajo. La interpretación no siempre se da de un golpe, muchas veces uno se queda bloqueado en el trabajo. Ahí conviene hacer una pausa y retomar la interpretación otro día En ese momento otro contenido puede llamar la atención y encontrar así el camino a los pensamientos oníricos. Es lo que Freud llama la interpretación fraccionada del sueno. Aunque se tenga una interpretación completa, llena de sentido, igual puede haber otra sobreinterpretación que se escapó Sin embargo. Freud dice que la mayoría de los sueños no requieren esa sobreinterpretación porque la tendencia en el sueno es clara.

Hay una tendencia a velar las condiciones básicas de la formación del sueno y a desviar el interés de sus raíces pulsionales. El trabajo del sueno muda en sueno una serie de pensamientos abstractos e insusceptible de figuración directa, tomados de la vida de vigilia. Logra esta tarea apoderándose de otro material de pensamiento que tenga una relación laxa con los pensamientos abstractos y así puede lograr la figuración.

No todos los sueños son interpretables porque las resistencias internas pueden ser fuertes y se requiere mucho trabajo para vencerlas.

Si hay tantas resistencias en el sueno ¿.Cómo se formó el sueno en contra de esa resistencia? Si la resistencia del día continuara en la noche, no habría sueno. Entonces, la resistencia pierde fuerza en la noche y permite el surgimiento del sueno. Pero al despertar, recupera su fuerza y vuelve a eliminar lo que tuvo que admitir mientras estaba disminuida EI estado del dormir permite la formación del sueno porque rebaja la censura endopsíquiea* Pero también puede ser que la resistencia no disminuya, pero se puede evitar. También es posible que estos dos factores, rebaja de la resistencia o su evitación, sean posibilitados al mismo tiempo por el estado del dormir.Cada vez que un elemento psíquico se enlaza con otro por una asociación chocante y superficial, existe también entre ambos un enlace correcto y que cala más hondo, sometido a la resistencia de la censura. E\ predominio de las asociaciones superficiales se debe a la presión de la censura y no a la cancelación de las representaciones-meta Las representaciones superficiales reemplazan a las más profundas cuando la censura no permite las vías normales de conexión.

.Se pueden distinguir dos rasos, que en realidad son uno:- la censura solo traba dos pensamientos, cado uno de los cuales por separado no suscita su veto. Entonces,los dos entran en la conciencia sucesivamente y la trabazón permanece oculta, pero a cambio de esto se nos

Page 2: Resumen-Procesos Oníricos.doc

ocurre un enlace superficial entre ambos. Enlace en el cual no habríamos pensado, pero que nos aleja de la conexión sofocada y esencial.

- Los dos pensamientos atraen por si mismos a la censura a causa de su contenido. Entonces, ninguno de los dos aparece en su forma correcta sino que modificados, sustituidos. Estos pensamientos sustitutivos se escogen de tal manera que reflejan, gracias a una asociación superficial, la conexión esencial en que están los que fueron sustituidos.

En los dos casos, la presión de la censura ha producido un desplazamiento desde una asociación normal y seria a otra superficial y que parece absurda.

En la interpretación de la vigilia, recorremos un camino que retrocede desde los elementos del sueno hasta los pensamientos oníricos. El trabajo del sueno tomó el camino inverso. Camino que no es transitable en esa dirección. Por eso de día nos internamos por nuevas conexiones de pensamientos que aciertan a veces con los pensamientos intermedios y a veces con los pensamientos oníricos. A este se agrega la resistencia que nos obliga a hacer rodeos más largos.

Según Freud, todos los sueños cumplen deseos, aunque en el caso de los adultos están desfigurados porque deben pasar por una censura (se reprimen los deseos que no se quieren reconocer).

B. La regresión

El sueno es una acto psíquico.Su fuerza impulsora es un deseo por cumplirQue el deseo no sea reconocible se debe a la censura psíquica a la condensación del materia! psíquico en

imágenes sensibles.

Una peculiaridad exclusiva del sueno es que el contenido de las representaciones no se piensa, sino que se muda en imágenes sensibles a las que se da crédito y se cree vivenciar. Pero no todo ios sueños muestran esta transmutación, algunos están hechos solamente por pensamientos, pero siguen siendo sueños. Esta transmutación ocurre también en las alucinaciones y las visiones.

Freud se basa en una afirmación de Fechner para describir su aparato mental. Fechner dice que el escenario de los sueños es otro que el de la vida de representaciones de la vigilia. A partir de esta frase Freud dice que se da la idea de una localidad psíquica (no anatómica). Esta localidad psíquica corresponde a un lugar en el interior de un aparato, en el que se produce uno de los estadios previos de la imagen.Este aparato psíquico está compuesto por sistemas psicológicos que tienen un ordenamiento y una secuencia (secuencia que se puede alterar en algunos casos).

El aparato entonces tiene una dirección porque toda actividad psíquica parte de estímulos y termina en inervaciones. Por eso el aparato tiene un extremo sensorial y un extremo motor.

En el extremo sensorial se encuentra un sistema que recibe las percepciones (P) y en el extremo motor (M), uno que permite la motilidad. Generalmente, el proceso psíquico parte del extremo de la percepción hasta el de la motilidad (sería una construcción como aparato de reflejos)

De las percepciones que nos llegan, nos queda una huella mnémica en el aparato psíquico. La función de esta huella es la de memoria. Si es asi, esta huella sólo puede ser una alteración permanente en los elementos de los sistemas. Uno solo sistema no podría ser modificado por alteraciones y a la vez estar pendiente de otras posibles alteraciones. Por eso Freud sigue desmenuzando su aparato mental.

Page 3: Resumen-Procesos Oníricos.doc

Dice que hay un sistema del aparato que recibe los estímulos perceptivos, pero que no guarda nada de ellos (por lo tanto no tiene memoria). Después de éste, habría un segundo sistema que traspone la excitación momentánea del primero a huellas permanentes.

De las percepciones que nos llegan no sólo guardamos su contenido, sino que además las vamos asociando en la memoria. Freud llama esto asociación. Es obvio que el sistema P no puede conservar las huellas para la asociación ya que carece de memoria. Entonces, la base de la asociación debe estar en los sistemas mnémicos(Mn).

Freud dice que la asociación consiste en que a consecuencia de reducciones en la resistencia y de facilitaciones, desde uno de los elementos Mn, la excitación se propaga más bien hacia un segundo elemento MN que hacia un tercero. Deben existir entonces varios elementos Mn en los cuales la misma excitación propagada por los elementos P experimenta diversas fijaciones. El primero de los elementos Mn contendrá la fijación de la asociación por simultaneidad. En los que están más alejados, el mismo material mnémico se ordenará de otra forma (semejanza,..).

El sistema P brinda a la conciencia toda la diversidad de las cualidades sensoriales. Al revés, nuestros recuerdos son en sí inconscientes. Estos se pueden hacer concientes, pero es en el estado inconciente donde despliegan todos sus efectos. Nuestro carácter se basa en las huellas mnémicas de nuestras impresiones. Las que nos produjeron un efecto más fuerte, las de nuestra primera juventud, son las que casi nunca devienen concientes Cuando los recuerdos se hacen concientes, no muestran cualidad sensorial o muestran muy poca en comparación con las percepciones (no se si lo confirma después, pero aquí dice que entonces en los sistemas psicológicos, memoria y cualidad se excluyen entre sí para la conciencia).

La formación del sueno supone la existencia de dos instancias psíquicas. Una de las cuales somete la actividad de la otra a una crítica para que no pueda devenir-conciente. La instancia criticadora está más cerca de la conciencia que la criticada. Se sitúa entre ésta y la conciencia como una pantalla.

Freud cambia las instancias por sistemas y dice que el último de los sistemas situados en el extremo motor lo llamamos preconsciente (Prcc). Los procesos de excitación que se encuentran en él pueden alcanzar la conciencia si satisfacen algunas condiciones como cierta intensidad y cierta atención. También es el sistema que permite la motilidad voluntaria.

Al otro sistema, lo llama inconsciente (Ice) porque no tiene acceso alguno a la conciencia si no es mediante el preconciente que producirá modificaciones en el proceso de excitación (que viene del inconciente).

Freud ahora adopta el supuesto que el Icc es el punto de partida para la formación del sueno. Como cualquier formación del pensamiento, la excitación onirica tratará de llegar al Prcc y alcanzar de ahí el conciente

Durante el día, la censura de la resistencia ataja a los pensamientos oníricos en este camino que lleva a la conciencia pasando por el preconciente En la noche, estos caminos se abren Sin embargo, la disminución de la censura entre los sistemas Icc y Prcc sólo puede explicar algunos sueños, pero no los alucinatorios por ejemplo

En los sueños alucinatorios la excitación toma un camino de reflujo. O sea, en vez de propagarse hacia el extremo motor, lo hace hacia el extremo sensorial y finalmente alcanza el sistema de las percepciones.

La dirección que toma el proceso psíquico en la vigilia (del Icc al Prcc) se llama progrediente. La dirección que toma el sueno es regrediente

Page 4: Resumen-Procesos Oníricos.doc

La regresión es una peculiaridad psicológica del proceso onírico, pero no es exclusiva de los sueños. El recordar deliberado y otros procesos parciales del pensamiento normal también son marcha hacia atrás en el aparato psíquico, desde algún acto complejo de representación hasta el material en bruto de las huellas mnémicas que están en su base. Sin embargo, en la vigilia esta marcha atrás no va mas allá de las imágenes mnémicas, no puede producir la animación alucinatoria de las imágenes perceptivas.

La regresión es el hecho de que en el sueno la representación vuelve a mudarse en la imagen sensorial de la que alguna vez partió.

Como la regresión supone un vuelta atrás en el aparto psíquico, esto explica por qué las relaciones lógicas entre los pensamientos oníricos se pierden o son difíciles de encontrar. Según el esquema, estas relaciones entre pensamientos no están en los primeros sistemas Mn, sino en otros, situados mas adelante. Por eso la regresión, los pensamientos quedan sin medio para expresarse, excepto el de las imágenes perceptivas. La ensambladura de los pensamientos oníricos es resuelta en su material en bruto por la regresión. Las alucinaciones de la histeria y de la paranoia también son regresiones, son pensamientos mudados en imágenes.

Al tomar en cuanta el papel que juegan en los pensamientos oníricos las vivencias infantiles, se puede afirmar que la mudanza de pensamientos en imágenes visuales es, en parte, consecuencia de la atracción que el recuerdo que pugna por ser reanimado ejerce sobre el pensamiento desconectado de la conciencia. Así, el sueno podría definirse como el sustituto de la escena infantil, alterado por transferencia a lo reciente. La escena infantil no puede imponer su renovación y debe conformarse con regresar como sueno.

La regresión se debe a:La resistencia que se opone a la penetración del pensamiento en la conciencia por la vía normal.La simultánea atracción que ejercen sobre él los recuerdos que subsisten con vivacidad sensorial.

La regresión puede ser facilitada por el cese de la comente progrediente (es un factor auxiliar).

La regresión tiene tres modos:1. Una regresión tópica, en el sentido del esquema de los sistemas psicológicos.2. Una regresión temporal, en la medida en que se trata de una retrogresión a formaciones psíquicas más

antiguas.3. Una regresión formal, cuando modos de expresión y de figuración primitivos sustituyen a los habituales.En el fondo estos tres tipos son uno solo.

El sonar en su conjunto es una reanimación de la infancia del sonante, de las mociones pulsionales que lo gobernaron entonces y de los modos de expresión de que disponía (con esta infancia individual se podría llegar a una infancia filogenética).

C. Acerca del cumplimiento de deseo.

El sueno no es otra cosa que un cumplimiento de deseo.Hay sueños que se presentan de manera franca como cumplimiento de deseo, y otros en que este erairreconocible y a menudo ocultado por todos los medios mediante las operaciones de la censura onírica.

Los sueños de deseos no desfigurados se encuentran sobre todo en los niños. Breves sueños de deseo franco parecen ocurrir en adultos.

Hay tres (+ I) posibilidades de génesis de un deseo:

Page 5: Resumen-Procesos Oníricos.doc

1. puede haberse excitado durante el día sin obtener satisfacción a su causa de condiciones exteriores. Así,queda pendiente para la noche un deseo admitido y no tramitado. Está localizado en el Prcc.

2. Puede haber emergido de día, pero se topó con una desestimación. Así, queda pendiente un deseo notramitado, pero que fue sofocado. Va del Prcc al Icc y ahí se conserva.

3. Puede carecer de relación con la vida diurna y contarse entre aquellos deseos que sólo de noche se ponenen movimiento en nosotros desde lo sofocado. Localizado en el Icc.

4. También puede provenir de las mociones de deseo actuales que se despiertan durante la noche (porestímulo de la sed o la necesidad sexual).

En todos los sueños sometidos a la desfiguración, el deseo proviene del inconciente. Estos deseos tiene diferentes valores y diferentes poder de formación de un sueno.A medida que vamos dominando nuestra vida pulsional mediante la actividad del pensamiento renunciamos cada vez más a la formación o conservación de deseos tan intensos como los que el niño conoce. En el adulto el deseo que quedó pendiente He cumplimiento durante el día no basta para crear un sueno Podrá incitar el sueno, pero nada más. Para engendrarse el sueno, el deseo preconciente tiene que ganarse un refuerzo Este refuerzo proviene del inconciente. El deseo conciente solo deviene excitador si de un sueno si logra despertar otro deseo paralelo, inconciente, con el cual se refuerza.

listos deseos inconcientes están siempre alertas, dispuestos en todo momento a procurarse expresión cuando se les presenta la oportunidad de aliarse con una moción conciente. Así transfiere su mayor intensidad a la menor intensidad de la moción conciente. Estos deseos reprimidos son de procedencia infantil. El deseo que figura en el sueno tiene que ser un deseo infantil. En el adulto proviene del ICC, pero en el niño, la censura entre Prcc e Icc todavía no existe, es un deseo incumplido, no reprimido, de la vida de vigilia.

Entonces, las mociones que restan de la vida conciente de vigilia tienen un papel secundario en la formación de sueños. Tiene el mismo rol que las sensaciones actuales que sobrevienen cuando uno duerme.

Clasificación de las mociones del pensamiento que continúan cuando dormimos: lo que durante el día, a causa de una coartación contingente, no se llevó a cabo. Lo que por desfallecimiento de nuestra capacidad de pensar quedó sin tramitar, sin solución. Lo rechazado y sofocado durante el día.Lo que por trabajo del preconciente fue alterado durante el día en nuestro Icc. Las impresiones del día que nos resultaron indiferentes y por eso quedaron sin tramitar.

Estos restos de la vida diurna son también excitaciones que pugnan por expresarse, pero el dormir impide el avance habitual del proceso de excitación en el preconciente. Porque si nos damos cuenta de estos pensamientos entonces dejamos de dormir. Entonces, a las excitaciones al interior del Prcc no les queda otra que seguir el mismo camino que las excitaciones de deseo que vienen del Icc.

Estos restos diurnos penetran en el sueno y se aprovechan de su contenido para llegar a la conciencia. A veces llegan a dominar el contenido del sueno y lo fuerzan a continuar el trabajo diurno. También pueden tener otro carácter que no sea el de deseo.

Cuando se le ofrece a los pensamientos oníricos un material que no es el cumplimiento de deseo, el sueno secomporta de diversos modos:

El trabajo del sueno consigue sustituir todas las representaciones penosas por sus contrarias, y sofocar los afectos displacenteros correspondientes. Esto produce un sueno de satisfacción puro. (Hay una coincidencia entre el deseo conciente y el inconciente).

Page 6: Resumen-Procesos Oníricos.doc

Las representaciones penosas, modificadas en mayor o menor grado, pero bien reconocibles, alcanzan el contenido manifiesto del sueno (a veces pueden provocar el despertar). (Hay una divergencia entre lo inconciente y lo conciente).

Estos sueños de displacer son también cumplimientos de deseo. Un deseo inconciente y reprimido cuyo cumplimiento no podía ser sentido por el yo del soñante sino como penoso se valió de la oportunidad que le ofrecían los restos diurnos penosos, les prestó apoyo y así los hizo sonables.

La satisfacción por el cumplimiento del deseo reprimido puede resultar tan grande que equilibre los afectos penosos adheridos a los restos diurnos. El sueño presenta entonces un tono afectivo indiferente, aunque por una parte es el cumplimiento del deseo y. por otra, el de una aprensión. También puede suceder que el yo durmiente participe en la formación del sueño y reaccione con indignación frente a la satisfacción y puede poner fin al sueño mediante la angustia. Los sueños de displacer y los de angustia son cumplimientos de deseo.

Los sueños de displacer también pueden ser sueños punitorios: castigo del soñante a causa de una moción de deseo no permitida. En estos sueños punitorios el deseo no surge de lo reprimido, sino del yo (pero también es inconciente). Esto amplia la participación del yo en la formación de los sueños. Los sueños punitorios se engendran más fácilmente cuando los restos diurnos son pensamientos de naturaleza satisfactoria, pero expresan satisfacciones no permitidas. Lo esencial es que el carácter de los sueños punitorios reside en que en ellos el formador del sueño no es el deseo inconciente que produce lo reprimido, sino el deseo punitorio que reacciona contra aquel. Éste último pertenece al yo y es inconciente.

La transferencia es cuando una representación del inconciente, incapaz de ingresar al preconciente, entra en conexión con una representación inofensiva que ya pertenece al preconciente, transfiriéndole su intensidad y dejándose encubrir por ella. Esta transferencia puede dejar intacta la representación del preconciente. la que alcanzaría una intensidad inmerecidamente grande, o imponerle una modificación mediante el contenido que se le transfiere.

Generalmente el inconciente busca conexiones con las impresiones y representaciones del preconciente a las que se descuidó por indiferentes. Esto porque por ser descuidadas pueden pasar más fácilmente la censura de la resistencia. Las impresiones recientes también sirven al inconciente porque no han alcanzado a ser procesadas. Los restos diurnos son los que perturban el dormir y no el sueño.

Una excitación impuesta por una necesidad interior buscará un drenaje en la motilidad que puede llamarse alteración interna o expresión emocional (la guagua llora cuando tiene hambre). La situación no cambiará hasta que se presente un cambio que permite la experiencia de la vivencia de satisfacción que cancela el estímulo interno (la mamá le da pecho). Un componente esencial de esta vivencia es la aparición de una cierta percepción (nutrición) cuya imagen mnémica queda asociada a la huella que dejó en la memoria la excitación producida por la necesidad. Cuando ésta vuelva a aparecer, el enlace establecido suscitará una moción psíquica que querrá investir de nuevo la imagen mnémica de aquella percepción y producir otra vez la percepción misma, o sea la situación de satisfacción. Esta moción psíquica es el deseo. La reaparición de la percepción es el cumplimiento de deseo y el camino más corto para esto es el que va de la excitación producida por necesidad hasta la investidura plena de la percepción

El sueño es un cumplimiento de deseo porque solamente el deseo puede impulsar a trabajar nuestro aparato psíquico. El sueño al cumplir sus deseos por el corto camino regrediente, ha conservado el modo de trabajo primario de nuestro aparato psíquico, que se abandonó por inadecuado. El soñar es un rebrote de la vida infantil del alma, ya superada.

Page 7: Resumen-Procesos Oníricos.doc

Las neurosis serían formas anormales del cumplimiento de deseo. Por ejemplo, un síntoma histérico se engendra cuando dos cumplimientos de deseos opuestos, provenientes de diversos sistemas psíquicos, pueden coincidir en una expresión.

El deseo de dormir al que se aferra el preconciente facilita la formación de sueños. El sueño trata crear un cumplimiento de deseo que satisface a las dos instancias de la vida anímica como compromiso entre ellas (Icc y Prcc).

1). El despertar por el sueño. La función del sueño. El sueño de angustia.

Resumen:Del trabajo de vigilia quedan pendientes resto diurnos de los que no se sustrajo por entero la investidura energética, o bien por el trabajo de la vigilia se despertó durante el día uno de los deseos inconcientes, o suceden ambas cosas. En el dormir, el deseo inconciente se hizo un camino hacia los restos diurnos y ejecutó su transferencia sobre ellos. Así se produce un deseo transferido al material reciente, o el deseo reciente sofocado cobra nueva vida por el refuerzo que le viene del inconciente.

El deseo querría penetrar por el camino normal en la conciencia, o se a través del Prcc. Pero choca con la censura que todavía subsiste y a cuya influencia queda sometido. Aquí adopta la desfiguración que ya se había iniciado por la transferencia reciente. Hasta ahora está en camino a convertirse en un pensamiento reforzado por transferencia y desfigurado en su expresión por la censura. Pero el dormir en que se encuentra el preconciente no le permite seguir avanzando. El proceso onírico entonces emprende el camino de la regresión, que es expedito debido al dormir. Así también obedece a la atracción que ejercen sobre él grupos mnémicos.

Por el camino de la regresión, cobra figurabilidad. Aquí ya tiene recorrido el segundo tramo de su trayectoria. El primero se extiende, en sentido progrediente, desde las escenas o fantasías inconcientes hasta lo preconciente. Cuando el proceso onírico ha devenido un contenido perceptivo, ha sorteado el impedimento de la censura y del estado del dormir. Así logra llamar la atención de la conciencia (órgano sensorial para la aprehensión de cualidades psíquicas).

En la vigilia, la conciencia es excitable desde dos lugares:1. Desde la periferia de todo el aparato, el sistema de percepción.2. Desde las excitaciones de placer y displacer que resultan de las trasposiciones de energía ocurridas al

interior del aparato.

Una vez que el sueño se hizo percepción, puede excitar la conciencia con las cualidades que ha adquirido. Esta excitación sensorial dirige a lo excitante una parte de la energía de la investidura disponible en el Prcc, en calidad de atención. Se puede decir entonces que en todos los casos el sueño despierta una parte de la fuerza de reposos del Prcc. De esta fuerza surge la elaboración secundaria, que busca la coherencia y la inteligibilidad. O sea, trata al sueño como cualquier otro contenido perceptivo. En este tercer tramo se puede decir que la dirección es de nuevo progrediente.

El primer tramo del trabajo del sueño empieza en el día, bajo el imperio del Prcc. El segundo tramo, la alteración por la censura, la atracción ejercida por las escenas inconcientes, el irrumpir en la percepción, se recorre durante toda la noche. Esto no sigue necesariamente esto orden secuencial (lo hizo para poderexplicarlo).

Según Freud el interés teórico recae en los sueños que son capaces de despertarnos. Generalmente, el cumplimiento del deseo de dormir es compatible con el mantenimiento de cierto gasto de atención.

Page 8: Resumen-Procesos Oníricos.doc

Los procesos inconcientes están siempre alertas, son caminos siempre transitables y permanecen indestructibles. En el inconciente, a nada puede ponerse fin, nada es pasado ni está olvidado. La tarea de la psicoterapia es dar trámite a estos procesos inconcientes para que se olviden. No es el tiempo que produce el olvido, sino alteraciones secundarias que vienen de un intenso trabajo. La psicoterapia no tiene otro camino que someter el Icc al imperio del Prcc.

Para cada proceso de excitación inconciente hay dos salidas:Queda librado a sí mismo, y termina irrumpiendo por alguna parte y se procura para su excitación una descarga en la motilidad.Se somete a la influencia del preconciente, y su excitación, en vez de descargarse, es ligada por éste y así el sueño se vuelve inocuo como perturbación. Esto es lo que ocurre en el proceso onírico.

En el caso del proceso onírico, se puede ver que era más adecuado y más económico tolera al deseo inconciente, despejarle el camino de la regresión para que se formara un sueño y después, con un pequeño trabajo del inconciente, ligar este sueño y darle trámite en vez de mantener amarrado al inconciente todo el tiempo que se dormía.

La función del sueño es traer de nuevo bajo el imperio del preconciente la excitación del Icc que había quedado libre, así descarga la excitación del Icc y al mismo tiempo preserva, a cambio de un mínimo gasto de actividad de vigilia, el dormir del preconciente. Sirve simultáneamente a los dos sistemas cumpliendo ambos deseos, cuando son compatibles entre sí.

El proceso onírico es permitido como cumplimiento de un deseo del inconciente, pero si en el intento se agita con demasiada intensidad el preconciente, éste no puede mantener su reposo. Así, el sueño deja de cumplir su compromiso. Frente a esto, el organismo reaccionaria con un sueño de angustia.

Un proceso psíquico que desarrolla angustia puede ser un cumplimiento de deseo. Un cumplimiento de deseo debería brindar placer a quien tiene el deseo. Pero el soñante mantiene con sus deseos una relación particular. Los desestima, los censura. Por lo tanto, un cumplimiento de deseo no puede brindar placer sino lo contrario.

El deseo pertenece al Icc, y el Prcc lo ha desestimado y sofocado. La medida de esta sofocación indica nuestra normalidad psíquica.

La sofocación del Icc se vuelve necesaria, porque el decurso de sus representaciones desarrollaría un afecto que en su origen tuvo el carácter de placer, pero que desde que se produjo la represión lleva el carácter de displacer. La sofocación permite evitar el displacer, la angustia.

La doctrina del sueño de angustia pertenece a la psicología de la neurosis. La angustia de los niños proviene de hecho que no pueden comprender una excitación sexual y que además ésta se relaciona con los padres Freud le da la misma explicación a los ataques nocturnos de angustia con alucinación, frecuentes en los niños.

E. El proceso primario y el proceso secundario. La represión.

El proceso onírico, por razones que dependen de la mecánica de la asociación, se apodera con mayor facilidad del material de representaciones fresco o indiferente, y por razones que dependen de la censura trasfiere la intensidad psíquica de lo importante y de lo chocante a lo indiferente (energía de investidura). Dentro del preconciente, se lleva a cabo un itinerario de pensamientos que, abandonado por la investidura del preconciente, ha encontrado investidura desde el deseo inconciente. A partir de ahí, el itinerario de

Page 9: Resumen-Procesos Oníricos.doc

pensamiento puede sufrir trasmudaciones: condensación o compresión, representaciones intermedias,..Estos son procesos anormales a los cuales son sometidos los pensamientos oníricos. Lo principal de estos procesos es hacer que la energía invistiente se vuelva móvil y susceptible de descarga. El contenido y la significatividad intrínseca de los elementos psíquicos a que adhieren las investiduras son cosas accesorias.

El la teoría de Freud el deseo que proviene de lo infantil es el motor indispensable para la formación delsueño.

El sueño interpreta al estímulo sensorial objetivo al modo de una ilusión. Esta interpretación permite que el objeto percibido no interrumpa el dormir y sea utilizable para el cumplimiento de deseo.

En cuanto a la percepción por la conciencia del contenido onírico ya preformado, este proceso es rápido, instantáneo En cuanto a los tramos previos de este proceso, el trayecto es largo y sinuoso.

La característica del estado del dormir no es la disgregación de las trabazones del alma, sino el hecho de que el sistema psíquico que gobierna de día se acomoda al deseo de dormir. Esto es el factor que permite la regresión Aquí se dejan de lado las representaciones-meta voluntarias y surgen las involuntarias.

La fantasía no forma al sueño, sino que en la formación de los pensamientos oníricos la actividad inconciente de la fantasía tiene la mayor participación.

El hecho que los procesos oníricos empiezan durante el día y siguen en la noche demuestra que los rendimientos intelectuales más complejos son posibles sin la intervención de la conciencia.

En la formación de los sueños participan dos procesos psíquicos de naturaleza diferente: 1. Uno crea pensamientos oníricos de perfecta corrección, de igual valor que el pensamiento normal.

Proceso primario. 2. El otro procede con estos de una manera extraña, incorrecta. Proceso secundario.

Estos mismos procesos psíquicos incorrectos son los que producen los síntomas histéricos. Los pensamientos normales han sufrido un tratamiento anormal y han sido trasportados al síntoma por medio de condensación, formación de compromiso. A través de asociaciones superficiales, por encubrimiento de contradicciones y eventual mente por vía de la regresión.Esa elaboración psíquica anormal de un itinerario normal de pensamientos sólo ocurre cuando este último he devenido la transferencia de un deseo inconciente que proviene de lo infantil, y se encuentra en la represión. (Este enunciado viene del estudio de la histeria).

Dentro del aparato mental, la acumulación de energía es percibida como displacer, y pone en actividad al aparato para producir la satisfacción en la cual la disminución de la energía es sentida como placer. Esta corriente que parte del displacer y busca el placer es el deseo.

El primer desear (primer sistema Icc) pudo haber consistido en investir alucinatoriamente el recuerdo de la satisfacción (guagua chupándose el pulgar). Pero esta alucinación no podía ser mantenida y se convirtió en inapropiada para producir el cese de la necesidad y el placer ligado con la satisfacción.

Page 10: Resumen-Procesos Oníricos.doc

Por eso, se hizo necesario una segunda actividad, que condujese a la excitación que partía del estímulo de la necesidad por un rodeo que finalmente, por vía de la inutilidad voluntaria, modificara el mundo exterior para que pudiera sobrevenir la percepción del objeto de satisfacción. Para realizar esta transformación del mundo externo se requiere la acumulación de una gran suma de experiencias dentro de los sistemas mnémicos y una múltiple fijación de las referencias que diversas representaciones-meta puede evocar en este material mnémico. Este segundo sistema (Prcc) puede conservar en estado quiescente la mayoría de la investiduras energéticas y emplear el desplazamiento en una pequeña parte.

El primer sistema busca el libre desagote de las cantidades de excitación. El segundo produce una inhibición de este desagote, su mudanza en investidura quiescente.

El primer sistema es incapaz de incluir algo desagradable en el interior de la trama de pensamiento El sistema no puede hacer otra cosa que desear. Aquí interviene el segundo sistema que inviste un recuerdo de tal modo que inhibe el desarrollo del displacer que parte de éste.

El proceso primario pertenece al primer sistema y el secundario al segundo.

Proceso primario: aspira a la descarga de la excitación a fin de producir una identidad perceptiva. Proceso secundario : apunta a una identidad de pensamiento. Las condensaciones de las representaciones, las formaciones intermedias y de compromiso, son impedimentos para alcanzar la meta de la identidad. Por eso, esos procesos se evitan en este proceso secundario.

Los procesos primarios están dados en un aparato psíquico desde un comienzo. Los secundarios solo se constituyen poco a poco en el curso de la vida, inhiben a los primarios, se les superponen, y quizás en la madurez logran someterlos a su total imperio. Debido a este advenimiento tardío, el núcleo de nuestro ser, que consiste en mociones de deseos inconscientes, permanece inaprehensible para el preconciente. cuyo papel queda limitado para siempre a señalarles a las mociones de deseo, que provienen del inconciente, los caminos más adecuados para su fin.

Dentro de estas mociones de deseo indestructibles y no inhibibles que provienen de lo infantil, se encuentran también mociones cuyo cumplimiento se contradice con las representaciones-metas del proceso secundario. En este caso, el cumplimiento de tales deseos no provocaría un efecto placentero, sino un displacer. Esta mudanza del afecto constituye la esencia de la represión. Esta mudanza del afecto ocurre durante el desarrollo.

El sueño no es un fenómeno patológico, no perturba el equilibrio psíquico. Los dos sistemas psíquicos, la censura del pasaje entre ellos, la inhibición y la superposición de una actividad por la otra, las relaciones de ambos con la conciencia, todos eso es normal en nuestro instrumento anímico. El sueño nos indica uno de los caminos para el conocimiento de su estructura. El sueño nos prueba que lo sofocado persiste también en los hombres normales y sigue siendo capaz de operaciones psíquicas. El sueño mismo es una de las exteriorizaciones de eso sofocado. Lo sofocado, cuya expresión es impedida en la vigilia por la opuesta tramitación de las contradicciones y que fue cortado de la percepción interna, encuentra en la vida nocturna y bajo el imperio de las formaciones de compromiso los medios para llegar hasta la conciencia.

La interpretación de los sueños es la mejor v ía para el conocimiento de lo inconciente dentro de la vida anímica.

Page 11: Resumen-Procesos Oníricos.doc

F. Lo inconciente y la conciencia. La realidad.

Una investidura energética es impuesta a un determinado ordenamiento o retirada de él, de tal modo que el producto psíquico en cuestión cae bajo el imperio de una instancia o se sustrae de éste (no hay pensamientos segundos, ni cambio de sistemas).

Lo inconciente es el círculo más vasto, que incluye al círculo de lo conciente. Todo lo conciente tiene una etapa previa de inconciente, mientras que lo inconciente puede persistir en esa etapa y, no obstante, ejecutar un operación psíquica.

lo inconciente es los psíquico verdaderamente real, nos es desconocido en su naturaleza interna, como lo real del mundo exterior, y nos es dado por los datos de la conciencia de manera tan incompleta como lo es el mundo exterior por las indicaciones de nuestros sentidos.

E1 sueño es una forma de expresión de mociones sobre las cuales durante el día pesó una resistencia y que por la noche pudieron obtener un refuerzo de parte de fuentes de excitación situadas en lo profundo.

El inconciente existe de dos modos:1 el Icc. que es insusceptible de conciencia.2. el Prcc. que puede alcanzar la conciencia.

El Prcc se sitúa como una pantalla entre el Icc y la conciencia. No sólo bloquea al acceso a la conciencia, sino que preside el acceso a la motilidad voluntaria y dispone el envío de una energía de investidura móvil (atención).

la conciencia (Cc) es parecido, en sus cualidades mecánicas, a los sistemas de percepción (P). O sea, es excitable por cualidades e incapaz de conservar la huella de las alteraciones (es carente de memoria).

Las excitaciones provienen desde dos lados a la Cc:1. Desde el sistema P.2. Desde el interior del propio aparato.

La percepción de nuestros sentidos tiene la consecuencia de guiar una investidura de atención por los caminos a través de los cuales se propaga la excitación sensorial adviniente. Son un regulador de decurso.

La Cc también es un regulador de decurso. Cuando percibe cualidades nuevas guían y distribuyen según éstas las cantidades móviles de investidura. Mediante la percepción de placer y displacer, influye en la circulación de las investiduras al interior del aparato psíquico.

Los procesos de pensamiento carecen de cualidad, salvo las excitaciones de placer y displacer que los acompañan, que deben mantenerse frenadas como perturbación posible del pensar. Para darles cualidades son asociados con recuerdos de palabra, cuyos restos de cualidad bastan para atraer sobre sí la atención de laconciencia.