Resumen Parcial Politica

download Resumen Parcial Politica

of 5

Transcript of Resumen Parcial Politica

Plantea un diagnstico de las principales problemticas de los sistemas educativos latinoamericanos, junto a un anlisis de su historia porque no ser posible ver hacia dnde vamos, sino sabemos de dnde venimos. Desarrolla lneas de accin que no pretenden ser opciones nicas sino contribuir a una reflexin ms profunda y plantear interrogantes.

Se pas segn Tedesco de una discriminacin externa (que exclua a la mayora) comenz a producirse dentro del sistema a partir de una gran distribucin desigual del bien educativo.

La extensin y masificacin de la matrcula, no logr garantizar la calidad, ni la equidad dentro del sistema.

Tasa de repitencia: es el porcentaje que no promociona o pasa de ao. Desercin escolar: es el porcentaje que no concluyen ao, ciclo o nivel y no vuelven a inscribirse en el ao lectivo siguiente. Eficiencia interna: capacidad del sistema educativo de ser exitoso en sus objetivos. Tasa de graduacin: porcentaje que se grada en un ciclo, sobre el total de egresados en el mismo.

Sistema educativo latinoamericano, fue construido como un aparato estatal centralizado con sistemas de intercambios y comunicacin diseados para operar en sentido vertical. El modo privilegiado de funcionamiento fue la prescripcin y el control.

Argentina entre 1860 y 1905 fuerte intervencin del estado, se forman polticas pblicas en educacin. Promesa del estado de la educacin de calidad, se transformar en un mejoramiento de las condiciones de vida y promesa de igualdad de oportunidad, basado en el mrito y no en la sangre o cuna.

1950 internacionalizacin de la educacin, la escuela es conocida por todos y se encuentran sistemas educativos parecidos entre los pases.

1960 la expansin no representa garanta de calidad: surgen 2 crticas:

a) Falta de significacin de los contenidos (por lo cual la clase media y alta optan x salir del sector pblico, crece la matrcula privada, lo que demuestra la falta de capacidad del estado para garantizar una igual calidad de educacin) Exclusin Internab) La igualdad de oportunidades educativas, vista como promesa incumplida (se generan circuitos diferenciados de calidad educativa, los pobre reciben peor calidad).

1980 crticas desde la sociedad, surge denuncia que la escuela discriminaba en su interior. La promesa de igualdad no lleg. La educacin se expande pero no hay relacin con el desarrollo econmico y social. 1990: Reforma educativa, orientados a la reconversin, no a la expansin. Propuestas de descentralizacin, permitiendo la posibilidad y necesidad de tomar decisiones en los establecimientos. Junto a esto la globalizacin, donde se manifiesta la crisis del sistema capitalista de desarrollo, crisis que queda plasmada en todas las instituciones que se encargan de la integracin social. 1993: Ley Federal de Educacin:1) Incremento del gasto2) Descentralizacin de las macropolticas a las 24 jurisdicciones 3) Reforma de la estructura del sistema educativo4) Fortalecimiento de las instituciones educativas5) Contenidos bsicos comunes6) Capacitacin docente7) Creacin de un sistema nacional de evaluacinA pesar de todo esto, no se logr el anhelo de una nueva sociedad del conocimiento. Siglo XXI crisis crnica de los sistemas de educacin, crculo vicioso de crisis-reforma-fracaso de la reforma-crisis-reforma. Las reformas no generaron nuevas estrategias de cambio, son las mismas estrategias de fines del Siglo XIX. Hoy nuestro sistema educativo son sistemas en transicin, entre un sistema tradicional centralizado, verticalista, y burocratizado hacia uno ms complejo dinmico. El problema es cmo salir, hay muchos modelos alternativos, pero no podemos seguir equivocando el camino. El desafo actual es pasar de la igualdad a la equidad, y de la igualdad de oportunidades a la bsqueda de oportunidad equivalentes. Cobertura + calidad. DE LA TRAGEDIA A LA ESPERANZA DE UNA EDUCACION MEJOR, CON UN SISTEMA QUE NO AMONESTE A SUS ACTORES, QUE CONFIE EN ELLOS, LOS VALORE Y PROPONGA DESARROLLAR SU POTENCIAL. Hablamos de mejora del sistema educativo, porque creemos que tiene un potencial de crecimiento poco valorado. Se deben cambiar los modos de regulacin del sistema desde el Estado en su provisin y el financiamiento.

LEY 1420 DE EDUCACIN COMN (8 DE JULIO DE 1884) LUEGO DEL PRIMER CONGRESO PEDAGGICO (1882) OBLIGATORIA LAICA GRATUITA GRADUADALa sancin de esta ley, se produce en este marco general:

En lo social, la poblacin que se encontraba era heterognea, debido a la gran inmigracin que se produca. En lo econmico, modelo agroexportador. En lo poltico, conservadores (generacin del 80).

LOS 4 PROPOSITOS DE LA LEY, SON:1) Desarrollar la identidad nacional2) Fortalecer un sistema de lengua oficial3) Difundir la cultura nacional y cientfica bsica4) Promover normas de conducta urbana e inculcar hbitos de higiene.

TODOS ESTOS PROPSITOS SE ENCUENTRAN ATRAVEZADOS POR LA CUESTION DE GNERO.

Ley 1420 art.6El minimun de instruccin obligatoria es: Lectura y escritura, Aritmtica, Geografa particular de la repblica y geografa universal, Historia particular y nociones de historia general, idioma nacional, moral y urbanidad, nociones de higiene, nociones de ciencias matemticas, fsica, y naturales, dibujo, y msica vocal, gimnstica y conocimiento de la constitucin nacional. Para nias, adems labores de manos y conocimientos de economa, para los nios ejercicios y evoluciones militares nociones de agricultura y ganadera.

Los organismos pblicos competentes en materia educativa a nivel nacional son: Ministerio de educacin (ley 26206 art 15) Consejo federal de educacin (ley 26206 art 116-120)Los organismos pblicos competentes en materia educativa a nivel provincial son: DGCYE Sub secretaria educacin y administracin Inspeccion general/jefatura regional y distrital La provincia de divide en Regiones Educativas(25) que se nuclean en distritos(125). Consejo general de cultura y educacin Consejo escolar

Ley 1420Ley Federal de ed.Ley nacional de ed.

Gobierno y administracin Centralizado, para homogeneizar. *Ministerio de instruccin*Consejo nacional de educacin*Consejo escolar por distrito

Se descentraliza+minist. Ed. Nac+cons. Fed. Ed. +minist. Prov. Ed.+dccion. Gral. esc.+c.a.b.a.Descentralizado

Estructura del sistema educativoPrimario. Jardn de infantes donde se pudiera establecer.+E.I. (3 a 5 aos)+Egb (1 a 9)+Polimodal (1 a 3)+Ed. Superior+Ed. Cuaternaria*E.I. (45dias a 5aos)*Primaria 6 aos % en 2 ciclos(1 y 2)*Secundaria 6 aos % en dos ciclos (bsico y orientado)*Ed. Superior % en universitaria y superior

CaractersticasUniformidad, segn el consejo nacional todas las escuelas deben hacer lo mismo.Autonomia para generar su proyecto institucional.Autonomia para generar su proyecto institucional

CurriculoUnico, comn a todas las institucionesCbc-dcp-pei-pci- proyecto alicoModificacin del curricularNAP

Obligatoriedad7 aos10 aos13 aos