Resumen Parcial Evalpsicolo1

download Resumen Parcial Evalpsicolo1

of 31

description

Evaluación psicológica

Transcript of Resumen Parcial Evalpsicolo1

Naturaleza y uso de las pruebas psicolgicas

Usos y variedades de las pruebas psicolgicas:

Funcin habitual de las pruebas psicolgicas medir diferencias entre individuos o entre reacciones de la misma persona en circunstancias distintas. Impulso al desarrollo inicial de pruebas: evaluacin de necesidades educativas. -> Test de Binet

En la actualidad se utilizan en: Colegios: determinar capacidad intelectual, reubicacin de niveles, asesoras, asesora vocacional y seleccionar aspirantes a un escuela. Industria: Seleccin y clasificacin de personal Consejera individual: ayuda en la toma de decisiones, bienestar emocional Investigacin: recopilacin de datos

Qu es una prueba psicolgica?

Medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta que se aplica a un sujeto, a un grupo de inters o una muestra poblacional representativa. El valor de diagnstico o predictivo de un test psicolgico depender de su funcionamiento como indicador de un rea de conducta relativamente amplia y significativa. Diagnstico-> condicin actual - lleva implcitamente lo predictivo Prediccin-> estimacin temporal (se conocer el desempeo de x persona despus de la aplicacin de la prueba).

La capacidad: Una prueba mide la capacidad en el sentido que una muestra de la conducta actual pueda utilizarse como indicador de otra conducta futura. Ej. aplicar una prueba para predecir qu tan bien aprender francs un estudiante antes que empiece el curso. Estandarizacin: supone la uniformidad de los procedimientos en la aplicacin y calificacin de la prueba. -> los resultados obtenidos podrn ser comparables si se replica la prueba bajo las mismas condiciones. Para asegurar la estandarizacin ( instrucciones detalladas, materiales exactos, lmites de tiempo, manejo de dudas, manera de hablar) Establecimiento de normas: Se debe establecer la norma, es decir el desempeo normal promedio. Establecer cul es puntaje que ubica a los sujetos a los que se les aplica la prueba en un grupo promedio. Esto se aplica tanto para los test psicomtricos como proyectivos. Medicin objetiva de la dificultad: La aplicacin, calificacin e interpretacin de los resultados sern objetivas en la medida en que sean independientes del juicio subjetivo del examinador. Cualquier individuo al que se aplique la prueba puede obtener una puntuacin idntica independientemente de quin la aplique. Confiabilidad: Consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se les aplica la misma prueba o una forma equivalente. Antes de aplicarla, debe revisarse cuidadosamente. Se debe informar la cantidad de personas que han sido evaluadas en verificacin, bajo que contexto y que ubicacin geogrfica. Validez: criterio con el que se comprueba que la prueba mide lo que pretende medir. Para alcanzar la validez es necesario el coeficiente de validez-> correlacin entre el puntaje y el criterio a evaluar. Este coeficiente permite determinar que tan bien se predice el desempeo que se toma como criterio a partir de las puntuaciones de la prueba. Las pruebas permiten evaluar, con un margen de error determinable, el nivel actual de la persona en las habilidades requeridas, sus conocimientos, as como otras caractersticas pertinentes. Entre mayor sea la validez y la confiabilidad, menor ser el margen de error.

Por qu controlar el uso de las pruebas psicolgicas?

1. Garantizar que sean aplicadas por un examinador calificado y que los resultados se empleen apropiadamente 2. Impedir una familiaridad general con su contenido, ya que ello invalidara el instrumento

Examinador calificado: Indispensable para la seleccin del test, su aplicacin y la interpretacin de resultados. La funcin del usuario: el usuario es cualquiera que utiliza los resultados de una prueba como fuente de informacin para tomar decisiones prcticas y puede ser, pero no necesariamente, el mismo que la aplica y califica. Seguridad del contenido de la prueba y comunicacin de la informacin pertinente: Es evidente que el contenido de las pruebas debe ser restringido para impedir los intentos por falsear los resultados. Evitar el acceso a la prueba antes de ser aplicada o a una preparacin similar. -> reduce la validez de la prueba. Garantizar la seguridad del contenido de una prueba no tiene porqu interferir con la comunicacin de la informacin pertinente a las personas evaluadas. Esta comunicacin se realiza para:1. Desvanece el misterio con respecto al uso de la prueba (aplicacin, evaluacin, resultados)2. Ofrece datos importantes acerca de la confiabilidad, la validez y otros.3. Familiariza a las personas evaluadas con los procedimientos de la prueba, disminuir la ansiedad y lograr que cada una haga su mejor esfuerzo.4. Retroalimenta al examinado con respecto a su desempeo.

Aplicacin de la prueba

Preparativos previos a la aplicacin: para evitar las emergencias y garantizar una buena aplicacin se debe:1. Memorizar las instrucciones verbales.2. Preparar materiales (tener extra)3. Familiarizarse con la prueba y su procedimiento de aplicacin

Condiciones de aplicacin: Tener en cuenta instrucciones verbales adecuadas, el tiempo adecuado, materiales adecuados y el ambiente adecuado. Evitar un lugar que tenga ruido y distracciones. Debe tener contar con los requisitos necesarios para que la prueba de desarrolle de manera idnea. Evitar interrupciones.-> Las condiciones en que se realiza la prueba, afectan en los resultados. Para cumplir con las condiciones:1. Seguir procedimientos estandarizados2. Llevar registro de cualquier condicin inusual que se observe durante.3. Al interpretar, tener en cuenta las condiciones en las que se aplic la prueba.

Presentacin de la prueba: rapport y orientacin del examinado: el examinador debe crear un ambiente de confianza con el evaluado o los evaluados. As lograr la cooperacin adecuada. Es necesario que los evaluadores reciban una capacitacin previa.

Examinador y variables situacionales.

La conducta del aplicador antes y durante la prueba puede influir en los resultados. Las expectativas del aplicador puede afectar sin querer las respuestas del examinado. -> claves posturales y faciales que el examinado percibe. Las actividades que los examinados realizan antes de la aplicacin de la prueba tambin influyen. Ante esto, el examinador experimentado debe detectar estas variables y disminuir su influjo. Cuando no se pueden controlar, se debe restringir las conclusiones derivadas del desempeo en la prueba.

El punto de vista del examinado Ansiedad ante la prueba: la ansiedad puede afectar el desempeo del examinado en la prueba. El rapport deber controlar esto.

Efectos del entrenamiento sobre el desempeo de la prueba Preparacin: El grado de mejoramiento depender de experiencias educativas del examinado, la naturaleza de las pruebas y la cantidad y clase de preparacin recibida. Entre ms estrecho es el material de preparacin al material de la prueba tambin habr mejores resultados. La motivacin y habilidad tambin influyen. -> La preparacin pretende desarrollar habilidades que solo sern tiles en la prueba. Si la preparacin solo est al alcance de algunos, habr interferencia en los resultados.

Perfeccionamiento en las pruebas: Al aplicar las prueba una segunda vez o ms, se evidencia una mejora en el puntaje.

ANTECEDENTES HISTRICOS DE LAS PRUEBAS ACTUALES

Inters inicial en la clasificacin y la capacitacin de las personas con retardo mental: Siglo XIX: inters por el tratamiento humano de las personas insanas y con retardo mental. -> necesidad (urgente) de contar con criterios uniformes para su identificacin y clasificacin -> Evitar confusiones.

Los primeros psiclogos experimentales Primeros psiclogos experimentales del siglo XIX no estaban interesados en la medicin de diferencias individuales. -> buscaban descripciones generalizadas de la conducta humana Siglo XIX-> movimiento psicomtrico-> buscar controlar las condiciones en las que se realizaban las observaciones (buscaban una estandarizacin).

Francis Galton Principal responsable del inicio del movimiento psicomtrico Inters por la herencia humana Quera medir las caractersticas de personas que estaban y no emparentadas. Elabor varias pruebas aplicadas en su laboratorio. Ej. la barra de Galton para la discriminacin visual de la longitud. Crea que las pruebas de discriminacin sensorial podan servir para estimar el intelecto. Pionero en la aplicacin de escalas de calificacin y cuestionarios, as como en el uso de la tcnica de asociacin libre. Contribucin de mtodos estadsticos para el anlisis de datos sobre las diferenciar individuales.

Cattel y los primeros tests mentales Introduce el trmino test mental en 1890 -> serie de pruebas que cada ao se aplicaban a los estudiantes universitarios para determinar su nivel intelectual. -> pruebas individuales -> batera (fuerza muscular, velocidad de movimiento, sensibilidad al dolor, agudeza visual y auditiva, discriminacin de pesos, tiempo de reaccin, memoria) Krappelin y Ebbinghaus se suman a la lista de psiclogos psicomtricos.

Binet y el surgimiento de los test de inteligencia Postulaba que aquellos nios que no logran responder a la educacin normal, deben ser evaluados antes de ser expulsados y de ser considerados educables, debern ser asignados en cursos de educacin especial. Escala Binet- Simon (1905) constaba de 30 problemas o test arreglados en orden de dificultad creciente. -> pruebas diseadas para cubrir diferentes funciones (nfasis en juicio, comprensin, razonamiento -> Binet los consideraba componentes principales de la inteligencia). La segunda escala Binet-Simon (1908)-> aument el nmero de test , se eliminaron algunos de la primera prueba y se agruparon en niveles de edad. -> la calificacin del nio poda expresarse como nivel mental. -> ms adelante fue sustituido por edad mental.

Pruebas colectivas Los test de Binet son escalas individuales. Las pruebas de grupo similares a las de Binet fueron elaboradas para satisfacer una necesidad prctica. -> Primera Guerra Mundial-> necesidad de una clasificacin rpida sobre el nivel intelectual de los reclutas (informacin esencial para la toma de decisiones) -> desarrollo de Army Alpha (se ocupaba de de las pruebas generales de rutina) y Army Beta (prueba no lingstica para reclutas iletrados o con idioma diferente al ingls). Al finalizar la guerra, estas pruebas se liberaron a la aplicacin civiles -> pasaron por muchas revisiones. Alpha y Beta sirvieron como modelos para los test colectivos de inteligencia -> crecimiento en el rea psicomtrica. Se empezaron a aplicar en estudiantes universitarios antes de ingresar.

Test de aptitud Los test de inteligencia ahora se conocen como test de aptitud porque se reconoce que aquellos test solo miden algunos aspectos de esta. Spearman desarroll el anlisis factorial -> permiti el desarrollo de bateras de aptitudes mltiples diseadas para proporcionar una medida de la posicin del individuo en una serie de rasgos. En lugar de una puntuacin total o CI, se obtiene una puntuacin apara para cada rasgo evaluado. -> permite realizar el anlisis intrasujeto o diagnstico diferencial del mismo sujeto.

Pruebas estandarizados de aprovechamiento 1845 los exmenes escritos sustituyeron al interrogatorio oral de los estudiantes por examinadores visitantes -> exmenes escritos suponan mayor uniformidad, cobertura ms amplia, reducan el azar en la eleccin de reactivos y eliminaban la posibilidad de favoritismo por parte del examinador. Aparecen las pruebas estandarizadas para medir los resultados de la instruccin escolar -> Pruebas de Thorndike -> medicin de laboratorio. Luego llegaron las bateras de aprovechamiento. -> no solo se usan con propsitos educativos, sino tambin en la seleccin de solicitantes de empleos en la industria y el gobierno.

Evaluacin de la personalidad

Las pruebas psicolgicas no solo miden aptitudes o aspectos intelectuales sino tambin aspectos afectivos. -> test de personalidad Prototipo de cuestionario de personalidad o inventario autodescriptivo -> Woodworth -> durante la primera guerra mundial-> herramienta para seleccionar e identificar a los individuos gravemente perturbados que debera ser excludos del servicio militar. -> esto sirvi de modelo para los inventarios de ajuste emocional. Tests situacionales y de ejecucin -> el examinado debe realizar una tarea cuyo propsito a menudo est encubierto. Las tcnicas proyectivas -> presentar el cliente un estmulo no muy estructurado, lo que le permite una libertad en la solucin.-> el individuo proyecta su estilo caracterstico en la respuesta. -> presentan ciertas dificultades prcticas y tericas.

Entrevista: Entrevista-> tcnica, instrumento clnico que servir en el contexto de un psicodiagnstico como una de las muchas herramientas que se deben utilizar para revelar y relevar datos acerca del consultante.-> tcnica de mayor aproximacin el estudio del comportamiento humano -> facilita la obtencin de datos.

Etapas del proceso psicodiagnstico: Primer contacto (personal o telfono) -> entrevista inicial Administracin de la batera psicodiagnstica Devolucin de la informacin oral al paciente (y/o padres) Informe escrito al profesional que lo ha derivado

Clasificacin de la entrevista, segn su objetivo: Entrevistas de investigacin: Contacto con el entrevistado rpido Entrevistas clnicas o de intervencin: Contacto profundo con el entrevistado

El encuadre: Es un conjunto de reglas que permite la estabilizacin de la situacin. -> Factores que intervienen: a) el tiempo, b) el lugar, c) los roles, d) el pago, e) el objetivo.. -> esto se debe establecer antes de iniciar el tratamiento. -> es definido por el profesional. -> se deben evitar las modificaciones. En caso existan, se deben entender los efectos que esto conlleva.

Momentos de la entrevista: Preentrevista: se evala: existencia o no no del derivante, tipo de derivante, quin realiza el pedido, calidad del pedido, grado de consistencia entre la va elegida para la consulta y el nivel socioeconmico del sujeto, datos provenientes de la impresin del entrevistador. Apertura: el encuentro entre las dos personas -> se captan los emergentes que surgen en ese momento. Acontecer propiamente dicho: Transcurre la entrevista Cierre: condicionado a cmo se realiz la entrevista. Posentrevista: elaboracin del material obtenido durante la entrevista. Se debe tener en cuenta lo manifestado por el entrevistado y lo que despert en el entrevistador.

Clasificacin: Abierta: el entrevistado asume un rol poco participativo. El entrevistado expresa lo que quiera con toda la libertad. Cerrada o dirigida: Las preguntas han sido preestablecidas con anterioridad al igual que su orden de presentacin. El entrevistador tiene un rol directivo ej. anamnesis. Semi-dirigida: el entrevistado expresa libremente pero se es guiado a contestar ciertas preguntas. -> se utiliza en la entrevista inicial de todo proceso psicolgico.

Primera entrevista: Permite evaluar al sujeto en diferentes campos, conocer el motivo de consulta, quin lo remiti, si est por su voluntad, capacidades y habilidades, juicio, sentido de la realidad

Entrevista de devolucin: A partir de esta se empieza a trabajar el proceso psicodiagnstico. Es una apertura resolutiva en donde se busca que el consultante se posicione de manera diferente frente a los problemas -> se comunica lo que se encontr en la entrevista de modo digerible para el consultante. Primero, aspectos positivos y luego lo menos adaptativo. Diferente al informe.

Punto de vista del pacientePunto de vista de personas a cargoPunto de vista del profesional

Restitucin de aspectos desvalorizados Mejoramiento de disposicin y compromiso evita sensacin de empobrecimiento mayor objetividad en su visin de la realidad Corregir, actualizar y ampliar la imagen del paciente. Asumir la responsabilidad de llevar tratamiento. Insight de la situacin Preservacin de la salud psquica del profesional. Contribuye a la compilacin de info. del paciente. Facilita la separacin

Dibujo de la Figura Humana en Nios - Koppitz

FUNDAMENTOS TEORICOS: Rouma (1913) Burt (1921) Goodenough -> Demuestra que los dibujos reflejan el componente intelectual del nio y su sistema de calificacin se basa en presencia o ausencia en el dibujo. Elizabeth Koppitz: Realiza un anlisis exhaustivo partiendo de la hiptesis que los DFH de los nios reflejan el nivel evolutivo, actitudes hacia s mismo y personas significativas de su entorno. Se bas en el modelo que Goodenough desarroll. Fue el primer modelo de test del dibujo de la figura humana que inclua mtodos estadsticos y un sistema de puntuacin. La hiptesis de Goodenough: El nio no dibuja lo que ve, sino lo que sabe (no plasma algo esttico sino intelectual) Contena 51 tems estandarizados, de los cuales Koppitz tom solo 31 (considera que estos cumplan con la finalidad de evaluar lo evolutivo). Para Koppitz, el entorno del nio era un factor influyente en el dibujo del nio. Adems, al no tener una personalidad definida el nio, hay que ser flexibles en el momento de evaluar. Se aplica en nios y nias de 5-12 aos

EL TEST EN LA ACTUALIDAD:En la actualidad, el DFH se utiliza bajo dos enfoques:

Tcnica proyectiva: Se aplica a adolescentes y adultos // busca recopilar datos de la personalidad icc. Test evolutivo: Se aplica a nios en desarrollo evolutivo // se usa como test de inteligencia // mide el dibujo segn adquisiciones tpicas de cada edad. Con eso se determina en que edad se encuentra madurativamente el nio.

EVALUACIN DEL DFH: Anlisis cuantitativo: Koppitz define tem evolutivo: tems que se dan slo en relativamente pocos DFH de nios ubicados en un nivel de edad menor, y que luego aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida que aumenta la edad de los nios hasta convertirse en una caracterstica regular de muchos o de la mayora de los DFH de un nivel de edad dado. Los tems evolutivos establecen una relacin directa entre la edad y la maduracin (no se considera el aprendizaje ni la condicin artstica). Estos tems evolutivos se clasifican estadsticamente, dentro de cada grupo de edad, de la siguiente manera: tems esperados: estn presentes en ms del 86% de los nios de una determinada edad. tems comunes: aparecen con una frecuencia del 51% al 85% (de la mitad de la media hacia arriba). Marcan tendencia central y no permiten significacin diagnstica. tems bastante comunes: aparecen entre el 16% y el 50% (mismo criterio que el anterior) tems excepcionales: Su presencia es escaza. Se da en menos del 15%. Son considerados inusuales en cierto nivel de edad. De muestran que el nio tiene un nivel superior a su grupo de referencia cronolgica.

Para el DFH Koppitz tomar los tems esperados y los excepcionales Se evala la ausencia del tem esperado = -1 Se evala la aparicin de un excepcional = 1 Operacin -_+5+_= _ El valor obtenido se busca en la tabla correspondiente y se indica el nivel de capacidad mental del sujeto (CI) Items evolutivos: Cabeza, ojos, pupilas, cejas/pestaas, nariz, fosas nasales, boca, dos labios, oreja, cabello/sombrero, cuello. cuerpo. brazos, brazos bidimensionales, brazos unidos, brazos hacia abajo, codos, manos, dedos, nmero correcto de dedos, piernas, piernas bidimensionales, rodillas, pies, pies bidimensionales, perfil, buena proporcin, ropa.

Anlisis cualitativo: Para el anlisis cualitativo se hace uso de los indicadores emocionales que permiten explotar manifestaciones afectivas que el nio comunica en su dibujo Los indicadores emocionales aparecen en nios perturbados. Cuando se identifican hay que buscar el motivo por el cual el nio se siente as. Criterios de indicadores emocionales: No debe relacionarse con la edad y la maduracin Poseen validez clnica Debe ser inusual en nios normales y frecuente en nios perturbados. Dos teorias/hipotesis de indicadores emocionales: Son indicadores de las actitudes negativas, preocupaciones, ansiedades y dificultades Se puede diferenciar un desarrollo psquico sano de uno con dificultades Lleg a esta conclusin por un experimento en donde compar dos grupos de nios, un grupo compuesto por nios que los maestros los consideraba normales y el otro grupo compuesto de nios de una clnica que tiene problema afectiva. Indicador emocional: indicador relacionado con caractersticas emocionales el sujeto que aparece frecuentemente en nios perturbados. Indicadores emocionales: Existe dos tipos : los vlido y los no vlidos (apoyan la significacin de los vlidos)

Signos cualitativos:

1. Integracin pobre de las partes ( indicador emocional vlido en varones, a partir de 7aos y en nias de los 6 aos en adelante): una o ms partes no estn unidas al resto de la figura, una de las partes slo est unida por una raya, o apenas se toca con el resto. La integracin pobre de las partes de la figura es un fenmeno comn en los DFH de nios pequeos e inmaduros. Este indicador parece estar asociado con una inestabilidad general del chico que puede ser por problemas de maduracin o emocional, una personalidad pobremente integrada, coordinacin pobre e impulsividad.

2. Sombreado de la cara: sombreado deliberado de toda la cara o de parte de la misma, inclusive "pecas', 'sarampin', etc.; un sombreado suave y pareja de la cara y las manos para representar el color de la piel no se computa. Segn los expertos, el sombreado en los DFH es una manifestacin de angustia y el grado de sombreado se estima que esta relacionado con la intensidad de la angustia que experimenta el nio. El sombreado de la cara es altamente significativa a todas las edades, es muy inusual y, por lo tanto, es un indicador valido para todos los nios de 5 y 12 aos. Se observ en pacientes clnicos y en algunos DFH de nios manifiestamente agresivos y que robaban. El sombreado parcial de la cara parece reflejar ansiedades especificas referidas a rasgos que han sido sombreado o a sus funciones. Por ej, un sombreado de la porcin inferior de la cara en el dibujo muestra claramente la preocupacin del nio por su lenguaje.

3. Sombreado del cuerpo y las extremidades: (Varones, 9 aos; nias, 8): sombreado del cuerpo y/o extremidades. El sombreado del cuerpo en un DFH indica ansiedad por el cuerpo. Tiene que ver con ansiedad o angustia de acuerdo a la zona que sombrea.

4. Sombreado de las manos y el cuello: (Varones, 8 aos, nias, 7): el sombreado de las manos parece estar relacionado con angustia por alguna actividad real o fantaseada con las manos.

5. Grosera asimetra de las extremidades: un brazo o pierna difiere marcadamente de la otra. Este tem no se computa si los brazos o

6. Figuras inclinadas: el eje vertical de la figura tiene una inclinacin de 15 o ms con respecto a la perpendicular. Hablamos de una tendencia a la inclinacin si los 15 no estn. Sugiere sobre todo que al nio le falta una base firme, que tiene una personalidad lbil. Son nios inseguros, con falta de apoyo, inestables. Tienen falta de un equilibrio general.

7. Figura pequea: la figura tiene 5 cm o menos de altura. Este indicador emocional parece reflejar extrema inseguridad, retraimiento, inhibicin, tiende a encerrarse y depresin. Si la figura es menor de 10 cm hablamos de una tendencia a figura pequea.

8. Figura grande: (Desde los 8 aos, tanto en nias como en los varones): figuras de 23 cm o ms de altura. Est asociada con impulsos agresivos al medio ambiente, inmadurez, expansin.

9. Transparencias: se computan las transparencias que comprenden las porciones mayores del cuerpo o las extremidades. No se computan las rayas o cuando las lneas de los brazos atraviesan el cuerpo Existen 2 tipos de trasparencias:

La de nios pequeos + inmaduros y concretistas que realizan un bosquejo de la figura o una especie de esqueleto y luego dibujan las vestimentas alrededor. En este caso de trata de una inmadurez neurolgica

Los nios que hacen su DFH completamente comn y luego se centran en una porcin particular de la figura mediante la trasparencia de un rea limitada muy especifica, que, con bastante frecuencia, corresponde a la zona genital. Este tipo especifico de trasparencia se estima similar al sombreado e indica ansiedad y preocupacin por la regin particular del cuerpo revelada por la trasparencia. Indica, entonces, un conflicto con la zona donde aparece la trasparencia.

DETALLES ESPECIALES

10. Cabeza pequea: la altura de la cabeza es menos de 1/10 (un dcimo) de la figura total. La presencia de este indicador emocional parece indicar sentimientos intensos de inadecuacin intelectual. Refleja preocupacin por su rendimiento, ya sea porque son muy exigidos o porque no entienden con claridad.

11. Ojos bizcos o desviados: ambos ojos vueltos hacia adentro o desviados hacia afuera; miradas de reojo no se computan. Los ojos bizcos presentes en un DFH podran interpretarse como un reflejo de ira y rebelda. Koppitz dice en su texto que cuando un nio dibuja una figura bizca parece significar que las cosas estn fuera de foco para ella, que no ve el mundo de la misma manera que los dems. De alguna manera, nos sugerira que no puede o no quiere ajustarse a los modos esperados de comportarse.

12. Dientes: cualquier representacin de uno o ms dientes. Tiene que ver con la agresividad de tipo oral, verbalmente o que muerden o los burlones.

13. Brazos cortos: apndices cortos a modo de brazos, brazos que no llegan a la cintura. Este indicador emocional parece reflejar la dificultad del nio para conectarse con el mundo circundante y con las otras personas. Parece estar asociado con la tendencia al retraimiento, al encerrarse dentro de s mismo y a la inhibicin de los impulsos.

14. Brazos largos: brazos excesivamente largos, por su longitud pueden llegar casi debajo de las rodillas o donde stas deberan estar. Son chicos con dificultades en comunicacin con el exterior, son agresivos hacia al mundo exterior

15. Brazos pegados al cuerpo: no hay espacio entre el cuerpo y los brazos. Los brazos adheridos al cuerpo reflejan un control interno bastante rgido y una dificultad para conectarse con los dems (relaciones interpersonales) con problemas de adaptacin, etc.

16. Manos grandes: manos de un tamao igual o mayor al de la cara. Las manos grandes parecen estar asociadas con la conducta agresiva y actuadora en la que estn implicadas las manos, ya sea directamente como en la agresin manifiesta, o indirectamente, como en el robo. Entonces, puede indicar una preocupacin especial por sus manos porque se masturba, porque roba, pega, etc.,

17. Manos omitidas o seccionadas: brazos sin manos ni dedos; no se computan las manos ocultas detrs de la figura o en los bolsillos. Refleja sentimientos de inadecuacin con sus manos o de culpa por no lograr actuar correctamente o por la incapacidad para actuar. Tiene dificultades con tareas que se realizan motrizmente.

18. Piernas juntas: las piernas estn pegadas, sin ningn espacio entre s; en los dibujos de perfil se muestra slo una pierna. Este indicador emocional parece indicar sobre todo tensin en el nio y un rgido intento por parte del mismo de controlar sus propios impulsos sexuales o su temor de sufrir un ataque sexual (temor a la castracin)

19. Genitales: representacin realista o inconfundiblemente simblica de los genitales. Signo de psicopatologa- conflicto grave. Por lo general, se da en chicos abusados sexualmente.

20. Monstruo o figura grotesca: figura que representa una persona ridcula, degradada o no humana; lo grotesco de la figura debe ser buscado deliberadamente por el nio, y no el resultado de su inmadurez o falta de habilidad para el dibujo. Este indicador emocional tiene que ver con cmo se siente el chico interiormente, que no es normal que se siente desubicado, extraos con respecto al mundo.

21. Dibujo espontneo de tres o ms figuras: varias figuras que no estn interrelacionadas o realizando una actividad significativa; dibujo repetido de figuras cuando se le solicit slo 'una' persona; no se computa el dibujo de un varn y una nia, o el de la familia del examinado. Est asociado a chicos que provienen de familias numerosas. Tiene que ver con no tener un lugar en el mundo. Asociado, tambin, a bajo nivel intelectual.

22. Nubes, lluvia y nieve: cualquier representacin de nubes, lluvia, nieve o pjaros volando. La presencia de este indicador emocional en los DFH de nios indica que el nio se siente amenazado por el mundo adulto, especialmente por los padres o bien los docentes. En efecto, el nio est ubicado bajo una nube, bajo presin desde arriba. OMISIONES

23. Omisin de los ojos: ausencia total de ojos; ojos cerrados o vacos, sin pupilas (ojos que no ven) no se computan. La presencia de este indicador emocional se da en nios aislados socialmente, que tienden a negar sus problemas, rechazan la realidad, se escapan al mundo de las fantasas. Se ponen una barrera muy grande, no ven, niegan los problemas

24. Omisin de la nariz: (Varones, 6 aos; nias, 5): Est asociada con conducta tmida y retrada y con la ausencia de agresividad manifiesta. Signo flico, tendencias regresivas, falta de agresividad, abulia.

25. Omisin de la boca: refleja sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento. Este indicador emocional revela o la incapacidad del sujeto o su rechazo a comunicarse con los dems. 26. Omisin del cuerpo: indica angustia o ansiedad extrema por el cuerpo.

27. Omisin de los brazos: (Varones, 6 aos; nias, 5): refleja ansiedad y culpa por conductas sociales inaceptables que implican los brazos o las manos.

28. Omisin de las piernas: refleja angustia e inseguridad con r especto a trasladarse en el mundo. Son nios inseguros, muy dependientes del adulto. . Parece reflejar falta de inters o incapacidad del nio por plantarse y hacerse ver

29. Omisin de los pies: (Varones, 9 aos; nias, 7): inseguridad, no estar parados sobre una base slida, desvalimiento, un sentimiento de no tener pies en que pararse.

30. Omisin del cuello: (Varones, 10 aos; nias 9 aos): relacionado con inmadurez, impulsividad y controles internos pobres.

INDICADORES EMOCIONALES INVLIDOS

Cabeza grande asociados con esfuerzo intelectual, inmadurez, retardo mental, migraa y preocupacin por rendimiento intelectual Ojos vacos o que no ven sentimientos de culpa por tendencias voyeuristas, inmadurez emocional, egocentrismo, dependencia, etc. Mirada de reojo signo de suspicacia y tendencias paranoides Manos ocultas evasividad, necesidad de controlar la agresin. Figura interrumpida por el borde de la hoja signo de pseudo-confianza en s mismo hasta un grado agresivo, intento de compensar la debilidad y reflejo de frustracin con el ambiente Lnea de base o pasto signo de inseguridad, de necesidad de apoyarse y necesidad de un punto de referencia Sol o luna asociado con amor y apoyo parental Lneas fragmentadas o esquiciadas asociadas con temo, inseguridad, sentimientos de inadecuacin, ansiedad, terquedad, negativismo.

DFH Y LESIN CEREBRAL- Signos de OrganicidadLos nios con dao neurolgico son ante todo seres humanos cuyo crecimiento y evolucin siguen el mismo patrn general de los nios no lesionados, si bien con un ritmo + lento y a menudo desparejo. Lo que distingue al nio lesionado cerebral de los dems es primordialmente una disfuncin de su capacidad integradora y/o su mecanismo de control.

Disfuncin cerebral (o AVD) es una perturbacin en el chico con poder integrar todas su reas (emocional, social, intelectual). Puede ser orgnico o disfuncin. A veces se traduce en dificultades de aprendizaje conducta, en la escritura, en fallas de percepcin o inhibicin.

TEMS EVOLUTIVOS (MADURATIVOS) implicados en el diagnstico de Lesin Cerebral

1. omisin del cuerpo2. omisin de las pupilas3. omisin del cuello4. omisin de las 2 dimensiones en los brazos (brazos de palotes)5. brazos que no apuntan hacia abajo (estn horizontales o hacia arriba)6. brazos unidos incorrectamente al hombro7. omisin de manos8. numero incorrecto de dedos9. omisin de las 2 dimensiones en las piernas (piernas de palotes)10. menos de 4 prendas de ropa

INDICADORES EMOCIONALES que se dan a menudo en los DFH de los lesionados cerebrales

1. mala integracin de la partes de la figura2. grosera asimetra de las extremidades3. inclinacin de la figura 15 o +4. transparencias5. omisin de cuerpo6. omisin de cuello7. figura pequea (menos de 5 cm)8. Manos cortadas.

Los 6 primeros indicadores emocionales reflejan inmadurez, escasa capacidad de integracin, impulsividad e inestabilidad, todo lo cual es muy caractersticos de muchos nios lesionados cerebrales. Los ltimos indicadores, parecen reflejar, sobre todo, el mal concepto que tiene de s mismo un nio LC y sus sentimientos de inadecuacin e indefensin.

La presencia o ausencia de cualquier de los tem evolutivos e indicadores emocionales que fueron asociados con lesin cerebral , no puede ser considerada por s sola como signos de disfuncin cerebral ya que todos estos signos se dan hasta cierto punto en los dibujos de nios no lesionados. Pero al presencia de varios de estos signos en un protocolo puede ser considerada como indicacin de que puede haber lesin cerebral. El test del dibujo de la figura humana nunca debera ser empleado solo en un diagnstico diferencial: debera usarse como parte de una batera de pruebas psicolgicas. No se puede o nunca debera hacerse un dx de lesin o disfuncin cerebral sobre la base exclusiva de un DFH. Sin embargo, la presencia de varios tem significativos en un DFH puede servir para complementar otros datos psicolgicos, mdicos y sociales

Koppitz, E. El Test Guestltico Visomotor para Nios. Edit. Guadalupe. Bs. As. 1980

Wertheimer (1923) -> utiliza originalmente los diseos de la tarjetas para demostrar los principios de la Psicologa de la Gestalt en relacin a lo perceptual. Lauretta Bender, en 1932, adapta estas figuras y las utiliza como un test viso-motor. Aplica la psicologa de la Gestalt al estudio de la personalidad y la prctica clnica. Apoyada en la teora de la Gestalt, cada figura del test es una gestalten (estructura con sentido, significado)1. Segn cmo el sujeto tenga estructurada su percepcin va a copiar la figura. Cada una de las figuras del test tiene una ley de percepcin que se pone en juego (ej: en la figura A se pone en juego la percepcin defiguras cerradas sobre un fondo.) 1. El test explora: Funcin Gestltica el poder captar la totalidad del estmulo y poder reproducirlo en totalidad. Funcin Gestltica: Funcin del organismo integrado que permite responder a un conjunto de estmulos dados como un todo siendo la respuesta misma como un patrn o Gestalt. Esta integracin no se producir por una sumatoria o adicin de elementos, sino por un aumento de la complejidad interna del organismo.

Segn Koppitz, con el Bender su pueden realizar 3 tipos de anlisis (nios de 5 - 10 aos):1. Evaluar edad de maduracin perceptivo-motriz2. Identificar indicadores de organicidad, lesin cerebral o disfuncin cerebral mnima 3. Identificar indicadores emocionales

Ventajas del test Puede ser interpretado como test psicomtrico y como test proyectivo

En este prueba no existe el tiempo lmite pero s es importante tener en cuenta este elemento (cunto tiempo demora en cada figura)

Koppitz realiza una investigacin de las respuestas del Bender de nios en edad escolar, desde el jardn a 4 grado, buscando descubrir lo normal y lo anormal en los dibujos a una edad determinada. Observ que los nios difieren en el tiempo de maduracin y en la secuencia en que aprenden las diversas funciones gestlticas visomotoras. -> Como resultado, Koppitz manifiesta que una interpretacin significativa del protocolo del test de un nio pequeo debe incluir siempre el total de las respuestas en lugar de evaluar el desempeo en dibujos individuales.

Puntuacin del Bender: Indicadores madurativos: (Se punta 1 0 - presente o ausente-) // en caso de duda, no se computa.

FIGURA A1. Distorsin de la formaa. El cuadrado o el circulo o ambos estan excesivamente achatados o deformados; un eje del circulo o cuadrado es el doble de largo que el otro. b. Si hay una desproporcin entre el tamao del cuadrado y del crculo: uno es el doble de grande que el otro. 0. Rotacin: se computa si la figura o parte de la misma est rotada 45 o ms con el eje horizontal o si hay rotacin de la tarjeta aunque se copie correctamente en la posicin rotada.

Hay 3 tipos de rotaciones:1. de la tarjeta2. que no movi la tarjeta pero dibuj rotado3. Error en la administracin (no se computa)4. (la profesora habl de la rotacin de la hoja)

0. Integracin: hay una falla en el intento de unir el crculo y el cuadrado; El crculo y el vrtice adyacente del cuadrado se encuentran separados en ms de 3 mm. Esto se aplica tambin a la superposicin. Es decir, cuando no junta las figuras o las junta demasiado se punta falla de integracin.

FIGURA 1

1. Distorsin de la forma: 5 o + puntos convertidos en crculos. Si el crculo est relleno o parcialmente relleno no se computa como falla.2. Rotacin: de la figura 45 o ms; la rotacin de la tarjeta aun cuando se copia correctamente.3. Perseveracin: ms de 15 puntos en una hilera.

FIGURA 2

1. Rotacin: 45 o ms, rotacin de tarjeta2. Integracin: omisin de una o dos hileras de crculos, cuando omite o agrega hileras. 3. Perseveracin: ms de 14 columnas de crculos en una hilera.

FIGURA 3

1. Distorsin de la forma: 5 o ms puntos convertidos en crculos, las rayas no se computan y los crculos parcialmente rellenados tampoco2. Rotacin: rotacin del eje de la figura en 45 o +; rotacin de tarjeta3. Integracin:

a. Desintegracin del diseo: aumento de cada hilera sucesiva de puntos no lograda; cabeza de flecha irreconocible o invertida; conglomeracin de puntos; slo una hilera de puntos. No se puede percibir una forma parecida al modelo con los puntos. No se computa el borroneo o un n incorrecto de puntos.b. Lnea continua en lugar de hilera de puntos; la lnea puede sustituir a los puntos o estar agregada a stos.

FIGURA 4

1. Rotacin: 45 o +2. Integracin: una separacin de ms de 3 mm entre la curva y el ngulo adyacente; lo mismo se aplica a la superposicin.

FIGURA 5

1. Distorsin de la forma: 5 o + puntos convertidos en crculos. No se computan los puntos agrandados o crculos parcialmente rellenados o las rayas. 2. Rotacin: 45 o ms de la figura total, rotacin de la extensin (Ej. la extensin apunta hacia el lado izquierdo o comienza a la izquierda del punto central del arco)3. Integracin:

a. Desintegracin del diseo: conglomeracin de puntos, lnea recta o crculo de puntos en lugar de un arco; la extensin atraviesa el arco. ngulo o cuadrado no se punta.b. Lnea continua (rayas) en lugar de puntos, en el arco, la extensin o ambos.

FIGURA 6

1. Distorsin de la forma: a. 3 o + curvas sustituidas por ngulos b. Ninguna curva en una o ambas lneas, lneas rectas.0. Integracin: las 2 lneas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una o de ambas lneas; 2 lneas onduladas entrelazadas.1. Perseveracin: 6 o + curvas sinusoidales completas en cualquiera de las 2 direcciones.

FIGURA 7

1. Distorsin de la forma:a. Desproporcin entre el tamao y los 2 hexgonos: uno debe ser por lo menos el doble de grande del otro. b. Los hexgonos estn excesivamente deformados; adicin u omisin de ngulos en uno o ambos hexgonos. 0. Rotacin: Rotacin de la figura 45 o ms, rotacin del estmulo an si luego se copia correctamente como se ve en la tarjeta rotada. 1. Integracin: Los hexgonos se superponen o lo hacen excesivamente. Es decir, un hexgono penetra completamente a travs del otro.

FIGURA 8

1. Distorsin de la forma: el hexgono o el rombo excesivamente deformados: ngulos agregados, rombo omitido. 2. Rotacin: 45 o ms o rotacin del estmulo an cuando copie correctamente en la posicin rotada (el girar la hoja para aprovechar ms el papel no se compita pero se registra en el protocolo)

Indicadores de lesin cerebral: Bender -> gran apoyo para el diagnstico del deterioro neurolgico a cualquier edad Los nios pequeos con lesin cerebral muestran inmadurez en todos los aspectos de la percepcin viso-motriz Bender seala -> la percepcin visomotriz es una funcin integral de la personalidad como un todo, que est controlado por la corteza cerebral. Cualquier perturbacin en este centro mximo de integracin modificar la funcin integradora del individuo llevndola a un nivel inferior y ms primitivo. El efecto de la lesin cerebral depender de la interaccin de varios factores como: 4. El lugar y extensin cerebral de la lesin.4. El nivel de maduracin previo a la lesin4. El ajuste social y emocional de la persona

Existen dos tipos de indicadores para LC:1. Significativos de LC (*): aparece frecuentemente en nios lesionados pero no son exclusivamente en ellos, a veces aparecen en nios normales. 2. Altamente significativos de LC (* *): se da exclusivamente en nios lesionados. Estn relacionados directamente con problemtica significativa. Hablamos de 2 tipos de indicadores altamente significativos de lesin cerebral: a. A Toda Edad son los + patolgicos (ej rotacin en figura 4)b. Despus de una Edad Determinada son menos graves porque ah el chico tiene tiempo de mejorar su adquisicin.

Items de puntaje del Sistema de Maduracin del Bender Infantil para el diagnstico de lesin cerebral en nios:

FIGURA A:1. Adicin u Omisin de ngulos: significativamente * ms a menudo en LC (lesionados cerebrales) en todos las edades2. Distorsin de la forma: desproporcin de las partes: comn en lesionados y no lesionados hasta los 6 aos; significativa * de lesin cerebral a partir de esta edad. 3. Rotacin del dibujo en 45: significativa* de LC a todas las edades4. Integracin de las partes no lograda: significativa* de LC a todas las edades

FIGURA 1

1. Sustitucin de 5 puntos por crculos: significativo * en LC en todas las edades2. Rotacin del dibujo 45 o +: altamente significativo ** de LC en todas las edades3. Perseveracin: comn en Lesionados y no lesionados hasta los 7 aos, altamente significativa ** de LC a partir de esta edad.

FIGURA 2

1. Rotacin: significativo * a partir de los 8 aos2. Omisin o Adicin de hileras de crculos: altamente significativo ** de LC a partir de los 6 aos3. Perseveracin: altamente significativo ** de LC a partir de los 7 aos

FIGURA 3

1. Sustitucin de 5 puntos por crculos: significativo* de LC a partir de los 6 aos2. Rotacin: significativa* de LC a partir de los 7 aos3. Prdida de la Gestalt: significativo* de LC a partir de los 5 aos

FIGURA 4

1. Rotacin: altamente significativa** en todas las edades2. Integracin de las partes no logradas: significativo* en todas las edades

FIGURA 5

1. Sustitucin de 5 puntos por crculos: significativa* de Lesin a partir de los 8 aos2. Rotacin: significativa* de LC a partir de los 6 aos3. Desintegracin del diseo: rara y no diferencia entre LC y no lesionados en ninguna edad4. Serie de puntos sustituidos por una lnea: rara pero altamente significativa ** en LC a todas las edades

FIGURA 6

1. Sustitucin de curvas por ngulos: significativo* ms a menudo en LC en todas las edades, todos los LC dibujaron ngulos hasta los 7 aos.2. Sustitucin de curvas por lneas rectas: altamente significativo** de LC cuando est presente3. Integracin de las partes no lograda: significativo* en todas las edades4. Perseveracin: altamente significativo** a partir de los 7 aos

FIGURA 7

1. Adicin o Omisin de ngulos: frecuente en LC a todas las edades, ningn LC dibuj ngulos correctos antes de los 8 aos2. Desproporcin de las partes: significativo* de LC a partir de los 7 aos3. rotacin: significativo* de LC a partir de los 6 aos. 4. Integracin de las partes no lograda: significativo* de LC a partir de los 6 aos.

FIGURA 8

1. Adicin o Omisin de ngulos: significativo* para LC posterior de los 6 aos2. Rotacin: altamente significativo** de LC en todas las edades

Parmetros para sospechar de Lesin Cerebral:

3 indicadores diferentes entre ellos de errores altamente significativos y con antecedentes en la historia evolutiva. Se recomienda ver a un neurlogo para descartar problemas. 2 indicadores significativos y 1 altamente significativo, es una combinacin para sospechar LC. 2 altamente significativos a toda edad y 1 significativo de lesin cerebral, corroborado con algn antecedente apoya la idea de problemtica neurolgica. 3 indicadores significativos, se busca referencia en otros tests como DFH. Hay indicadores que son relevantes en todas las edades, como la rotacin en figuras: 1,4 y 8. Si aparece 1 solo indicador -> no es relevante.

Compensacin del dficit en la percepcin viso-motriz (cuando un nio aprende a superar su dificultad o se adapta a ella, de tal modo que sta no interfiere seriamente en su funcionamiento) La presencia de una lesin cerebral implica que una porcin de tejido nervioso ha sido destruido y no puede ser regenerado. El cerebro tiene una capacidad de compensar las disfunciones debidas a lesiones mediante una reorganizacin de los procesos cerebrales, que permite a otras partes del cerebro asumir las funciones del rea daada, a menos que la lesin est localizada en los centros especficos de la visin, audicin, lenguaje, etc. Muchos nios lesionados aprenden a compensar adecuadamente su dficit perceptivo si las condiciones son favorables, si: Factores que permiten la compensacin:

1. La extensin de la lesin cerebral no es muy grande.2. Si tiene suficiente capacidad intelectual para aprender diferentes modos de resolver los problemas que se les plantean.3. Si no se hallan disminuidos por serios problemas emocionales que pueden desarrollarse como consecuencia de la lesin cerebral, o como resultado de una situacin familiar desfavorable o por ambas causas.

La percepcin visomotriz comprende la percepcin visual y la expresin motriz; la reproduccin de lo que se ha percibido. No se debe confundir con la coordinacin motriz. La maduracin de la funcin visomotriz se da en el nio lesionado de la misma manera que en el normal, slo que generalmente es un proceso mucho ms lento. (tambin maduran lentamente en su conducta y actitudes)

Si se dividiera el proceso total involucrado en la percepcin visomotriz en 4 etapas, tendramos:

a. La visin del estmulob. La comprensin de lo que se ha visto o percepcinc. La traduccin de la percepcin en accin o expresin motrizd. La accin motriz actual o coordinacin.

No slo es importante analizar el protocolo, tambin observar al nio mientras lo realiza. Se deben tener en cuenta aspectos como:

La cantidad excesiva de tiempo para terminar la prueba Si traza la figura con el dedo antes de dibujarla Si ancla el dibujo con el dedo, es decir, poner el dedo en c// parte de la tarjeta a medida que se va copiando la figura Si mira brevemente la tarjeta y luego aparta la vista para copiarla Si rota la tarjeta o el papel y luego de copiado vuelve el papel o tarjeta a posicin original Verificar una y otra vez el nmero de puntos y crculos sin sentirse seguro a pesar de esto del numero correcto. Dibujos impulsivos, apurados. Expresar disgusto por los dibujos mal hechos y efectuar repetidos intentos de corregirlos con xito o sin l. Importancia del tiempo (muy corto o muy largo) y del espacio utilizado en el test de Bender por parte de nios con lesin cerebral.

Los diagnsticos de LC basados en el Bender deben ser considerados siempre como hiptesis que luego hay que verificar confrontndolos con datos de la historia clnica, examen mdico y otras pruebas psicolgicas. Puede afirmarse que el Bender tiene un valor considerable para el diagnstico de perturbaciones neurolgicas en los nios de 5 a 10 aos. El dx siempre debe basarse en una evaluacin completa del desempeo en el Bender incluyendo el puntaje total, desviaciones individuales que representa el protocolo, observacin de la conducta durante la prueba y del tiempo y el espacio empleado. Como la mayora de los nios lesionados tienden a desempearse pobremente en el Bender, independientemente del Ci que tengan, se debe tener mucha precaucin al estimar la inteligencia de un nio lesionado a partir de su actuacin en el Bender.

INDICADORES EMOCIONALES DEL BENDER

. El Bender es til para la identificacin y evaluacin de nios con problemas emocionales. . Koppitz postula la hiptesis -> los nios con percepcin visomotriz inmadura o defectuosa no slo tienden a presentar problemas de aprendizaje sino tambin tienen una incidencia mucho mayor de problemas emocionales que los nios cuya percepcin visomotriz funciona normalmente. Pero no todo nio con una percepcin visomotriz pobre tiene necesariamente dificultades de aprendizaje o emocionales. El ajuste emocional de un nio depende en parte de su capacidad de integracin, pero mucho ms de sus experiencias sociales y emocionales con las personas significativas de su vida. . Un nio emocionalmente seguro puede aprender a tolerar las frustraciones provocadas por el dficit de su percepcin visomotriz. . Koppitz sugiere que el Sistema de Puntaje de Maduracin no sean usado para identificar perturbaciones emocionales en nios.

BENDER COMO TEST PROYECTIVO PARA NIOS CON PROBLEMAS EMOCIONALES:

1. ORDEN CONFUSO: Las figuras estn desparramadas arbitrariamente en el papel sin ninguna secuencia ni orden lgico. Este indicador parece estar relacionado con una falta de capacidad para planear, incapacidad de organizar el material y confusin mental. La capacidad de planear se desarrolla gradualmente en los nios pequeos. El orden confuso en los dibujos del Bender es comn en los nios de 5 a 7 aos. Este indicador no adquiere significacin dx hasta los 8 aos.

0. LNEA ONDULADA: Se trata de 2 o + cambios abruptos en la direccin de la lnea de puntos o crculos de las figuras 1 y 2 respectivamente. La lnea ondulada parece estar asociada con falta de estabilidad, inestabilidad en la coordinacin motora y en la personalidad. Se encontr en los protocolos de nios con problemas de 5 a 7 aos. Parece reflejar una inestabilidad emocional resultante de la defectuosa coordinacin y escasa capacidad de integracin, o un pobre control motor debido a la tensin que experimenta el nio con perturbaciones emocionales. La lnea ondulada puede deberse a factores orgnicos y/o emocionales.

0. SUSTITUCIN DE CRCULOS POR RAYAS: Por lo menos la mitad de todos los crculos de la Figura 2 estn reemplazados por rayas de 2 mm o ms. Este indicador parece estar relacionado con impulsividad y falta de inters o atencin. Se ha encontrado en los nios que estn preocupados por sus problemas o en los que tratan de evitar hacer lo que se les pide.

0. AUMENTO PROGRESIVO DE TAMAO: Los puntos y los crculos aumentan progresivamente de tamao hasta que los ltimos son por lo menos 3 veces ms grandes que los primeros. Este tem se computa una sola vez aunque se d en ms de una figura. Se supone que este indicador est relacionado con una baja tolerancia a la frustracin y explosividad. Como los nios muy pequeos tienen normalmente a tener una tolerancia menor a la frustracin, las implicaciones dx de esta desviacin aumenta a medida que los nios crecen- impulsividad.

0. GRAN TAMAO DE LAS FIGURAS: Uno o + dibujos es 1/3 ms grande en ambas direcciones que el de la tarjeta de estmulo. Cuando el dibujo consta de dos partes por ej, la figura A y 7, ambas partes deben estar agrandadas para que se compute esta categora. El tem se acredita una sola vez independientemente de la cantidad de figuras agrandadas. El aumento en el tamao de las figuras ha sido asociado con conductas actuadoras (acting out) en el caso de los nios. impulsividad-

0. TAMAO PEQUEO DE LOS DIBUJOS (micrografismo): uno o + dibujos son la mitad ms pequeos que el modelo. El tamao de c/ figura se mide en ambas direcciones. Cuando un dibujo consta de 2 partes, por ej la Figura A o la 4, ambas partes tienen que haber sido reducidas en su tamao para que se compute esta categora. Se acredita una sola vez- Est asociado en los nios con ansiedad, constriccin, timidez y conducta retrada. 1. LNEA FINA: El trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo. Una lnea muy delgada generalmente est asociada con timidez y retraimiento en los nios pequeos.

0. REPASO DE LAS FIGURAS Y LAS LNEAS: Todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado o reformado con lneas espesas, impulsivas. El dibujo puede haber sido primero borrado y luego vuelto a dibujar, o puede haber sido corregido sin ninguna borradura. Este tems se computa una sola vez independientemente de que el repaso se de en una o varias de las figuras. El repaso de las figuras o las lneas ha sido relacionado con agresividad manifiesta e impulsividad.

0. SEGUNDA TENTATIVA: Se abandona espontneamente un dibujo o parte de l antes de haberlo terminado y se empieza a hacerlo nuevamente. Este tem se computa slo cuando se efectan dos dibujos distintos de una misma figura, en dos lugares diferentes de la hoja. No se computa cuando se borra el dibujo y se lo vuelve a dibujar en el mismo lugar del primero. Este indicador puede estar relacionado con impulsividad o con ansiedad. Es decir, se da en nios que comprenden que su dibujo no est bien, pero son muy impulsivos y les falta el control interno suficiente como para corregir el error borrando y volviendo a dibujar cuidadosamente la parte incorrecta. El nio impulsivo abandona fcilmente lo que est haciendo y empieza todo de nuevo o comienza algo distinto en lugar de terminar lo que le resulta difcil.

0. EXPANSIN (2 o + hojas de papel): Este indicador est asociado en los nios con impulsividad y tendencia a la actuacin (acting out). Este indicador parece darse normalmente en nios preescolares . Entre los nios de edad escolar aparece casi exclusivamente en los protocolos de los que estn emocionalmente perturbados y tienen un deterioro neurolgico.

0. CONSTRICCIN INVLIDO // La constriccin es el uso de menos de la mitad de la hoja. Marca la tendencia a la depresin, retraimiento timidez etc. Se sac de la lista porque se obtuvieron resultados opuestos a los esperados.