Resumen Narcotrafico en el Peru

41
1. Resumen 2. Capítulo I - Generalidades de la cocaína 3. Origen 4. Procesos de elaboración 5. 6. Sintomatología del consumidor 7. Capítulo II - El consumo de la cocaína como problema social 8. Toxicidad 9. La dependencia 10. Crack y cocaína 11. Capítulo III - Consumo y narcotráfico de la cocaína en el Perú 12. La lucha contra el narcotrafico en Perú 13. Narcotráfico vs. Medio ambiente 14. Conclusiones 15. Bibliografía Resumen Actualmente las drogas están destruyendo a los jóvenes, desmembrando familias, aumentado la inseguridad en todo el Perú y alternando la economía mundial, ya que éstas son distribuidas de manera ilegal. El tráfico de drogas es el peor problema de este tiempo , tanto así que los narcotraficantes proveen recursos a los terroristas, contrabandistas, especuladores, funcionarios corruptos y delincuentes comunes. La lucha contra el narcotráfico es una prioridad que involucra a todo el mundo, con la cual se busca determinar soluciones de combate para un mejor desarrollo económico, político y social nacional. La presente monografía desarrolla el tema sobre el "Consumo de Cocaína y el Narcotráfico en el Perú" que consta de tres capítulos, donde en el primer capitulo se considera las generalidades de la cocaína, en el segundo capitulo el consumo de drogas y en el tercer capitulo se hace referencia al Narcotráfico en nuestro país, la cual a requerido de una minuciosa investigación a través de una diversidad de fuentes consultadas. La finalidad del presente trabajo es dar a conocer qué tan grave puede ser el consumo de esta droga y la permanencia del Narcotráfico Peruano; los efectos que producen, consecuencias, etc. Para tener bien en claro y no caer en las garras de esta toxina. En conclusión, el consumo de la cocaína como el narcotráfico es un mal que siempre va a aquejar a un país, ya que son muy difíciles de desterrar, con o sin ayuda de otros países. Capítulo I - Generalidades de la cocaína 1. DEFINICION DE LA COCAINA La cocaína es un polvo blanco, fino, que los mercaderes suelen aumentar su cantidad mezclándola con polvo de cal, talco, etc. Otros además de aumentar su volumen la potencian con anfetaminas , estricnina, quinina, ácidos básicos, detergentes, formol, etc. Difícilmente se halla pura (o sea, sin agregados más que los que pertenezcan a su fórmula química original), este estado de pureza fluctúa entre un 5% y 50% (hay que tener en cuenta que tanto en la cocaína como en otras drogas, la adulteración suele ser más perjudicial que la droga en sí). Actualmente el consumo de la cocaína está experimentando un notable aumento, no solo entre la clase social alta y determinados profesionales, debido a la baja capacidad de la cocaína para producir dependencia física y a sus efectos

description

Resumen Narcotrafico en el Peru

Transcript of Resumen Narcotrafico en el Peru

1. Resumen2. Captulo I - Generalidades de la cocana3. Origen4. Procesos de elaboracin5. 6. Sintomatologa del consumidor7. Captulo II - El consumo de la cocana como problema social8. Toxicidad9. La dependencia10. Crack y cocana11. Captulo III - Consumo y narcotrfico de la cocana en el Per12. La lucha contra el narcotrafico en Per13. Narcotrfico vs. Medio ambiente14. Conclusiones15. BibliografaResumenActualmentelas drogasestn destruyendo a los jvenes, desmembrando familias, aumentado lainseguridaden todo el Per y alternando laeconomamundial, ya que stas son distribuidas de manera ilegal.El trfico dedrogases el peor problema de estetiempo, tanto as que los narcotraficantes proveenrecursosa los terroristas, contrabandistas, especuladores, funcionarios corruptos y delincuentes comunes.La lucha contra elnarcotrficoes una prioridad que involucra a todo el mundo, con la cual se busca determinarsolucionesde combate para un mejordesarrolloeconmico, poltico y social nacional.La presentemonografadesarrolla el tema sobre el "ConsumodeCocanay el Narcotrfico en el Per" que consta de tres captulos, donde en el primer capitulo se considera las generalidades de la cocana, en el segundo capitulo el consumo de drogas y en el tercer capitulo se hace referencia al Narcotrfico en nuestro pas, la cual a requerido de una minuciosainvestigacina travs de una diversidad defuentesconsultadas.La finalidad del presentetrabajoes dar a conocer qu tan grave puede ser el consumo de estadrogay la permanencia del Narcotrfico Peruano; los efectos que producen, consecuencias, etc. Para tener bien en claro y no caer en las garras de esta toxina.En conclusin, el consumo de la cocana como el narcotrfico es un mal que siempre va a aquejar a un pas, ya que son muy difciles de desterrar, con o sin ayuda de otros pases.Captulo I - Generalidades de la cocana1. DEFINICION DE LA COCAINALa cocana es un polvo blanco, fino, que los mercaderes suelen aumentar su cantidad mezclndola con polvo de cal, talco, etc.Otros adems de aumentar suvolumenla potencian conanfetaminas, estricnina, quinina,cidosbsicos, detergentes, formol, etc. Difcilmente se halla pura (o sea, sinagregadosms que los que pertenezcan a su frmulaqumicaoriginal), esteestadode pureza flucta entre un 5% y 50% (hay que tener en cuenta que tanto en la cocana como en otras drogas, la adulteracin suele ser ms perjudicial que la droga en s).Actualmente el consumo de la cocana est experimentando un notable aumento, no solo entre laclasesocial alta y determinados profesionales, debido a la baja capacidad de la cocana para producir dependenciafsicay a sus efectos estimulantes, que dan la sensacin de un aumento de las capacidades de lapersona.Generalmente, la fabricacin de cocana no se hace al por mayor, sino que los laboratorios, muy rudimentarios, trabajan por encargo, una vez que la operacin cuenta con un compradorseguro, que se encarga de todo lo relacionado con eltransporteydistribucinde la droga cuyo punto final suele ser Norteamrica oEuropa.2. ORIGENLa hoja de coca es el nico integrante del arbusto que contiene cocana. Est dispuesta engruposnormalmente, de 7 en cada tallo. Su forma es ligeramente ovalada, oscilando su tamao entre 4 y 8 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho.Su sabor es amargo produciendo en lalenguauna ligera sensacin de embotamiento.El planto de cocales trae consigo una serie de consecuencias ecolgicas, tales como ladeforestacin(arrasando la selva por elmtodode cortar y quemar, con la consecuencia de inundaciones y sedimentacin), y la desaparicin deplantasyanimales.Frmula qumica:2-metil-3-bencilecgonina (presenta ungrupoaminohidroflico conectado por un grupo intermediario a un residuo aromtico lipoflico).3.PROCESOSDE ELABORACIONElprocesode elaboracin de pasta de coca, se lleva a cabo la mayora de las veces en las inmediaciones de la plantacin, principalmente por no desplazar tantos kilos de hoja de coca, con el volumen que ello supone, ya que para obtener un kilo de pasta de coca, se precisan aproximadamente unos 125 kilos de hoja. El proceso de elaboracin, es el que sigue:

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos61/cocaina-narcotrafico-peru/cocaina-narcotrafico-peru.shtml#ixzz3bpUAqM1GPrimera etapa:Las hojas de coca se mezclan conaguay sustancia alcalina.La mezcla se tritura y se agrega queroseno, removindose la mezcla.Segunda etapa:Se separa el queroseno y se desecha la hoja de coca. Se agrega agua y cido sulfrico. Se filtra y se echa cal o amoniaco. Se seca, resultando la pasta de coca.Tercera etapa:A la pasta de coca se le agrega acetona o ter. La solucin se deja reposar y se filtra, se echa amoniaco. Filtrado, lavado con agua, secado, creando lacocanabase.Cuarta etapa:La cocana base bruta, se disuelve en ter etaica, se filtra se agregan cido clorhdrico y acetona. Filtrar, secar, obteniendo clorhidrato de cocana.El polvo creado es decolormate, cremoso. Granuloso, hmedo y suele conteneragregados, su uso habitual suele ser en forma de cigarrillos.SUSTANCIAS QUMICAS QUE CONSTRUYEN LACOCANA DE CONSUMOETAPASUSTANCIAQUMICASUSTITUTO

De hojas de coca ala pastaQueroseno, cidoSulfrico, Carbonatosdico.Gasolina, Benceno,Carbonato de Sodio,Hidrosido Sdico.

De pasta a base decocanacido sulfrico,PermanganatoPotasicocido Clorhdrico,Dicromato Potasico,Hidrisdo Sdico

De la base decocana alclorhidrato deCocana.ter etlico, Acetona,Acido Clorhdrico.Cloroformo,Metimetilo Acetona,Gas Cloruro deHidrgeno.

3.CALIDADY NIVELES DE PROCESAMIENTOEl clorhidrato de cocana difiere, en muchas ocasiones, en su acabado final, esto est motivado por losproductosqumicos empleados en su elaboracin. Existen varias "calidades", que al igual que en su presentacin es diferente, lo es tambin en sus efectos:A. Tal vez la mejor es la denominada "Yen", cuya presentacin es muy blanca, escamosa y brillante. Su pureza es inigualable y roza el 98%. Esta cocana produce efectos muy estimulantes sin rebasar la barrera de la euforia paranoica.B. Existe dentro de la variedad de las blancas, la tipo "Tiza", con una presentacin polvorienta y sin brillo que hace honor a su nombre. Sus efectos son altamente euforizantes.C. Por ltimo mencionar a las amarillentas, que suelen desprender un olor caracterstico a Keroseno o gasolina. Sus efectos rozan la taquicardia y es quizs la ms euforizante.4. FORMAS DE CONSUMOElconsumode cocana incluye las formas deadministracinms variadas.Aunque la masticacin de hojas de coca produce efectos estimulantes, no se pueden comparar con el grado de estimulacin que se obtiene con laadministracinde la cocana, ya sea por va nasal o intravenosa. La cocana suele tomarse fundamentalmente de dos formas:a. INHALADA O "SNIFADA":Por las fosas nasales,procedimientomuy en boga y de aumento progresivo en los ltimos aos en los pases desarrollados deEuropayAmrica. De esta manera la cocana se absorbe al torrente sanguneo promedio de lostejidosnasales y la absorcin a la corriente sangunea es casi tan rpida como cuando es inyectadab. INYECCIONES SUBCUTANEAS O INTRAVENOSAS:La inyeccin es el acto de usar una aguja para que fluya directamente a la corriente sangunea.Es la forma de administrarse la cocana por s sola o mezclada con otras sustancias y generalmente estemtodoes utilizado por aquellos que tienen un grado de adiccin irreversible o de difcil recuperacin.5. SNTOMATOLOGA DEL CONSUMIDOREntre los consumidores son tpicos los cambios decarctery la hiperexcitabilidad, pasando de la euforia a la apata o al mal humor, constriccin de los vasos sanguneosperifricos, dilatacin de las pupilas, aumento de lapresinsangunea y de latemperaturadel cuerpo, reduccin de la fatiga, estigmas locales como hileras de pinchazos o cortes y lesiones en el interior de las fosas nasales, las cuales afectan a estas y al tabique intermedio, sienten picores y hormigueos. Al tomarla por va nasal, tienen sensaciones de fro y anestesia en cara, nariz y boca, tienen sensacin de moqueo acuoso, y tener polvo a la altura de la solapa y hombros, por cuyo motivo se limpia con la mano dichas zonas de forma persistente. La hiperactividad producida en el sujeto por la borrachera de cocana es activa, mientras la morfina es pasiva.Son personas de carcter celoso, colrico y brutal; entre sus alucinaciones ms comunes se encuentran las visiones de insectos a los que buscan, y lapercepcinde sonidos como el de un reloj de pared o el crepitar de lea seca.Los efectos de estadrogatendrn la intensidad y duracin segn la absorcin del organismo, cuanto ms rpida sea la absorcin, ms breve ser la duracin. Extendindose (segn cada caso) hasta 30 minutos, al ser aumentado su uso, aumentar tambin latoleranciadisminuyendo eltiempodeaccinde los efectos.6. EFECTOS FARMACOLOGICOSLa cocana fue utilizada en un principio como analgsico, pero dado su estrecho margenriesgo-beneficio, fue sustituida por nuevos analgsicos desntesiscon menor riesgo.La cocana, fundamentalmente es un estimulante del S.N.C. y los efectos que produce en el sujeto por esta estimulacin son, euforia, excitacin, locuacidad, sensacin de granfuerzafsicay agudeza mental.Los efectos de la cocana difieren mucho, dependiendo del tiempo y la cantidad consumida. En una primera etapa ejerce una accin estimulante y euforizante muy fuerte, dando sensacin de estar uno por encima de los dems. A medida que su consumo se acenta y se prolonga en el tiempo, la cocana comienza a ejercer una accin de adiccin psquica importante. Esto provoca que el adicto comience a aumentar las dosis y pronto comenzar a notar sus efectos negativos. El cocainmano sufre tras su consumo fuertes paranoias y susistema nerviosose deteriora con gran rapidez. Su aspecto fsico se vuelve descuidado, se producen estados de agresividad y en ocasiones arritmias cardacas, perforacin del tabique nasal e inhibicin sexual.Todo esto va acompaado de una serie de manifestaciones fsicas que son el resultado del efecto estimulante de la cocana a nivel de los distintos aparatos ysistemasdel organismo, apareciendo como manifestaciones sobre elsistemacardiovascular (taquicardia,hipertensin, alteraciones del ritmo cardiaco, arritmias,parocardiaco), y sobre el aparato respiratorio (respiracinirregular, aumento de la frecuencia respiratoria, parada respiratoria).Todas esas manifestaciones van a depender de la dosis, de la va de administracin y de la forma de consumo. El consumo continuado de cocana se justifica por una fuerte dependencia psquica que produce. Esta, se consume habitualmente por va inhalatoria (ya que por va oral, es prcticamente inactiva) y por esta va normal de administracin (inhalada), no produce dependencia fsica, de forma que, tras su consumo, el sujeto no sufre sndrome de abstinencia, o al menos, no manifiesta trastornos fsicos, aunque si se han descrito algunas modificaciones o alteraciones delestadode animo delindividuocomo, insomnio, irritabilidad,depresin, cansancio, alteraciones dela memoria, paranoia, etc.Sin embargo, cuando la cocana se consume, por va intravenosa, si que produce dependencia fsica, y el sujeto sufre sndrome de abstinencia tras la interrupcin del consumo.Su consumo continuado produce cuadros de tipo paranoide, que, a diferencia de los producidos por lasanfetaminasno ceden con el cese del consumo.Dentro de su crculo social, los efectos se manifiestan:1. Deterioro de las relaciones humanas.2. Aparicin de elementos perturbadores de lafamilia.3. Desercin escolar y universitaria.4. Violencia fsica y psicolgica debido a los efectos de la cocana en lapersonalidaddel individuo.Captulo II - El consumo de la cocana como problema social1. EL CONSUMO DE LA COCANA.La coca o cocana, es una droga que ser tan letal de este siglo como lo fue la herona en el anterior, el consumo es desmesurado, es preciso que todo el mundo sepa que la cocana provoca efectos muy negativos a medio y largo plazo.Adems de ser una droga muy cara que creaproblemasdedelincuencia, y sociales en sus consumidores y va segando lasaludde ellos a la vez.La cocana es adulterada, y no se sabe que qumicos o sustancias nocivas puede llevar, esta manera aumentan losriesgosde sufrir graves problemas circulatorios, cardiacos o cerebrales.TOXICIDADEn el uso no mdico es a menudo frecuente la intoxicacin por sobre dosis y sntomas txicos. La intoxicacin se basa en una estimulacin severa en el sistema nervioso central que provoca convulsiones y en casos severos fallas respiratorias.Lamuerte, si la dosis es lo suficientemente alta, puede ocurrir sin importar la va de administracin aunque es ms frecuente en el caso dela administracinintravenosa.2. TIPOS DE CONSUMOBasndonos en las caractersticas conductuales del consumo podemos diferenciar el uso "recreacional" del consumo compulsivo que caracteriza a la enfermedad adictiva.Bajo la denominacin de consumidores "recreacionales" es posible clasificar tres subtipos.1. Experimental. Estapersonaha probado la droga una o pocas veces. Como la experiencia fue neutral o an negativa, el o ella no volvern a usar la droga. Elconsumidorexperimental de cocana, por ejemplo, ha inhalado algunas "lneas" de cocana y ha encontrado que la droga no le produce la euforia esperada o por el contrario le produce disforia. Luego de una segunda experiencia similar con la droga, el o ella no volver a usa la droga nuevamente.2. Ocasional. Este es el llamado consumidor "social" quien recurre al uso dedrogasde manera ocasional. Este consumo ocurre casi siempre en unambientesocial tal como una fiesta. El consumo es de bajo nivel, y el consumidor experimenta pocas consecuencias adversas como resultado. En el caso de un consumidor ocasional de cocana, la cantidad raramente excede el 1/4 de gramo y la va de administracin es intranasal. Recordar que la mayora de los adictos pasaron por esta fase al comienzo de su carrera de consumo.3. Abuso.Esta persona puede ocasionalmente abusar de la droga intoxicndose. El consumidor de cocana que entra en esta categora es el que consume cantidades crecientes de la droga (1/2-1 gramo) y frecuentemente comenzar a experimentar con la inyeccin intravenosa de la droga o fumando base libre. Este tipo de abuso es el resultado de una decisin cognitiva y conciente de abusar de la droga y difiere cualitativamente del consumo adictivo. La transicin de consumidor social a un abusador es una diferencia de grados; la transicin entre el abusador y el consumidor adicto es una diferencia de tipo. El abusador puede, por una cantidad de razones, escoger el limitar su consumo de droga y revertir hacia ser un consumidor social.4. Consumo compulsivo.Este tipo de consumo es el que se presenta cuando el paciente ha desarrollado dependencia hacia la cocana. Se caracteriza por ser episdico y compulsivo. O sea que el paciente puede no consumir todos los das, pero cuando lo hace es de manera compulsiva y con perdida delcontrol. Los intentos de control por parte del dependiente son infructuosos y comienza a notarse uso a pesar dedao. Con el consumo compulsivo o adictivo se presentan los fenmenos de tolerancia y dependenciaqumica.3. LA DEPENDENCIAAnteriormente se pensaba que la cocana solo produca habituacin psicolgica y no dependencia fsica. Sin embargo, hoy da no es til la separacinsemnticaentre fa dependencia psicolgica y la dependencia fsica. La necesidad psicolgica de continuar el uso es una parte de la adiccin tanto como lanecesidad fsica de evitar el sndrome de abstinencia. Con la cocana, la dependencia psicolgica es mucho mayor que la dependencia fsica, sin embargo, la evidencia clnica sugiere que existe un verdadero sndrome de abstinencia que sigue al uso prolongado de cocana: depresin, aislamiento social, deseo de usar, temores, dolores musculares, disturbios en el apetito, cambios en el electroencefalograma, cambios en los patrones de sueo son definitivamente muestras de algo mas que una simple dependencia psicolgica.La definicin moderna de la dependencia a la cocana utiliza el trmino dependencia qumica que incluye el consumo compulsivo, la prdida del control sobre el consumo y uso continuado a pesar de consecuencias negativas. Otro de los sntomas caractersticos de esta dependencia es la negacin, que incluye la minimizacin, la racionalizacin, la justificacin, como parte del componente psicolgico de la dependencia.La dependencia a la cocana es considerada como una enfermedad primaria, crnica, progresiva y frecuentemente mortal si no se detiene. Existe tratamiento disponible actualmente y se basa en la abstinencia total y terapias degrupo, ya sea de manera intrahospitalaria como ambulatoria.Existe tambin unacomunidada nivel mundial cada vez ms grande de personas que han superado la adiccin activa y que se estn recuperando de esta enfermedad.4. CRACK Y COCANALa cocana es una delas drogasadictivas ms potentes. Una vez que una persona ha probado la cocana, no puede prever ni controlar hasta qu punto seguir usndola.Las principales formas de administracin de cocana son la aspiracin o inhalacin, la inyeccin y el fumar (incluso cristales de cocana y crack). "Crack" es el nombre vulgar de la cocana obtenida a partir de clorhidrato de cocana y convertida en cristales que se pueden fumar. En lugar de ser necesario emplear el mtodo ms voltil de tratamiento de cocana con ter, la cocana crack se trata con amonaco o bicarbonato de sodio y agua y se calienta para retirar el clorhidrato, con lo que se produce una forma de cocana que puede fumarse. El trmino "crack" se refiere al crujido que se oye cuando se fuma (o se calienta) la mezcla, presuntamente causado por el bicarbonato de sodio.Hay un gran riesgo, ya sea que la cocana se inhale, se inyecte o se fume. Al parecer, el uso compulsivo de cocana puede acelerarse si la sustancia se fuma en lugar de absorberse por va intranasal. El fumar permite que dosis extremadamente altas de cocana lleguen alcerebromuy rpido y produzcan un estmulo intenso e inmediato. El usuario de drogas inyectables est expuesto al riesgo de transmitir o contraer la infeccin por elVIH/SIDAsi comparte agujas u otro equipo de inyecciones.5. CAUSAS DEL PROBLEMA DEL CONSUMO DE LAS DROGAS EN EL PER.Entre las causas que afecta a laciudadana: El consumo de la cocana se genera en la adiccin, que es una enfermedad con una etiologa multicausal (factores ambientales, socioeconmicos, culturales, psquicos, biogenticos y farmacolgicos). El consumo de la cocana y de cualquier otra sustancia viene a ser una "conductaadictiva" que es slo un sntoma de la enfermedad (adiccin) y no la enfermedad en s. La situacingeopolticadel Per, la precariasalud mentalde lapoblacinyla pobrezaextrema contribuyen a nuestra posicin como pas productor de hoja de coca,materiaprima para la elaboracin del alcaloide.El estadocarece de la capacidadpoltica, legal, econmica e inclusivelogsticapara combatir el cultivo ilegal y laproduccinde estupefacientes. Lajuventudperuana accede en su mayora a un sistema educativo empobrecido que no fortalece suautoestimay fomenta la aparicin de antivalores. Losmediosdecomunicacintampoco son de gran ayuda en su papel de vehculo educativo potencial. Adems no se les provee deinformacinadecuada respecto a su salud por lo cual su ignorancia respecto al tema es total en la mayora de los casos. (CEDRO-Internet). La familia peruana, no posee lasherramientasnecesarias para prevenir y protegerse de la influencia del entorno. Adems los medios de comunicacin promueven la difusin deparadigmasestereotipados y que distorsionan la realidad. El papel del estado en poltica preventiva es casi nulo relegndose stafuncina ONGs privadas. Un urbanismo mal planificado que favorece la tugurizacin y que separa al individuo aislndolo de su entorno primario (familia) y dificultando su comunicacin con ellos. Esto es una percepcin ms amplia de los efectos de la alienacin que produce lasociedadde consumo y la estimulacin de las necesidades artificiales. Este urbanismo mal planificado adems trae consigo laescasezde lugares de distraccin adecuados probablemente debido a ladiscriminacinpresente en la sociedad peruana. La facilidad de acceder a las drogas en el pas. Debido a nuestra condicin de productor, la cocana es barata, fcil de conseguir y adems se encuentra ya en todos los niveles sociales.6. CONSECUENCIAS SOCIALES POR CONSUMO DE LA DROGA EN EL PERUA nivel social, conduce al deterioro de la calidad de vida, los jvenes consumidores o micro-comercializadores cometen actos delictivos debido al deterioro de su salud mental y se tornan peligrosos para el resto de la sociedad. En algunassociedades, la aparicin del narcotraficante es vista como sinnimo de mejora econmica evidenciando as el nivel del problema de la insatisfaccin de las demandas elementales por parte del estado. Algo que caracteriza a lasorganizacionesque producen y comercializan cocana, llamados crteles o mafias, es laviolenciaorganizada y su alianza con otros tipos de delincuencia, principalmente elterrorismo. Es conocido el caso de lasFARCy de Sendero Luminoso, organizaciones que obtuvieron y obtiene gran parte de sufinanciamientomediante elnarcotrfico.Algo ms grave an y que genera consecuencias indirectas gravsimas para eldesarrollodel pas es lacorrupcinde funcionarios estatales e incluso de personajes de las altas esferaspolticasque son puestos alserviciode estas agrupaciones, convirtiendo al Estado en una especie de narco-estado. Implica adems que algunos delincuentes con multitud de crmenes en su prontuario gocen de beneficios legales obtenidos mediante el soborno y la extorsin.Describir las situaciones que aparecen por la existencia del problema delincuencia juvenil,pandillaje, violencia. La cocana en sus diversas formas aparecen vinculadas a la violencia. Su abstinencia conduce a estados de depresin profunda Esto debido a su accin fisiolgica.La cocana es una droga que despierta la agresividad, un estimulante que da una sensacin depoder, de que ests en la cima del mundo. Pero es un poder ilusorio que desaparece cuando se desvanecen los efectos de la cocana, sin que el individuo haya aprendido nada. Provoca un estado muy falso, sinaprendizaje, que lleva al individuo al escape temporal de s mismo.Esta droga a la juventud la distorsiona y crea bases para una nueva sociedad anormal, como es el caso de:1. Desercin escolar y universitaria, descenso abrupto en eldesempeoy en la salud mental de muchos jvenes en edad educativa o en su iniciolaboral. Esto afecta enormemente el potencial humano del Per, el cual es un pas joven.2. Distorsin delos valoresen la juventud: Al criarse en una ambiente hostil, los jvenes crecen con una percepcin distorsionada del mundo, lo cual afecta directamente a sus expectativas y su forma de plantear el futuro, as como su manera de relacionarse con otras personas.Captulo III - Consumo y narcotrfico de la cocana en el Per1. EL NARCOTRFICOEl narcotrfico es un problema cuyas dimensiones supranacionales se han expandido notablemente en los ltimos aos DesdeJuegoes un negocio ilcito que se desarrolla a travs de diversos territorios nacionales, desde el cultivo, elaboracin,distribucinycomercializacinde la droga y, finalmente, el lavado dedineroy lainversinde las utilidades. Asimismo, evoluciona y se acondiciona a los nuevos escenarios que se presentan, como lo evidencia la proliferacin de las drogas sintticas que han adquirido mayor relevancia, lo que a su vez plantea el desafo de combatir tambin la desviacin de precursores qumicos.Se trata, al mismo tiempo, de un problema que afecta seriamente la gobernabilidad de los sistemas democrticos, por las consecuencias sociales y polticas que es capaz de provocar. En efecto, tiene un alto componente de violencia, la que utilizan las bandas, mafias y carteles tanto para proteger sus intereses como para intimidar y atacar a agentes del Estado y particulares que representan una amenaza para a negocio ilcito. Implica, adems, un alto potencial decorrupcin, dado que pare favorecer sus actividades clandestinas buscan comprometer a los integrantes de las fuerzas policiales, delPoder Judiciale incluso " corno ha quedado en evidencia en otros pases- a autoridades legislativas y ejecutivas. Por ltimo, su actividad econmica, en especial la relacionada con el lavado deactivoscontribuyen a generar unaeconomasubterrnea que llega a condicionar la economa formal

3. LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO EN PER

Si bien es cierto, la hoja de coca tiene un uso tradicional en el Per desde hace unos 2.000 aos, durante el virreinatoespaolhubo una posicin ambigua al respecto: mientras se intentaba erradicarla en el actual territorio deEcuador, era usada en Per yBolivia, como medio de pago a los trabajadores mineros y agrcolas, quienes la consuman para soportar el rigurosoclima, la accidentadageografay las duras condiciones laborales que padecan.Esta situacin se prolong durante la poca republicana y en ciertas regiones, hasta hace unos 45 aos, circunstancia que explica en parte, unaactitudcontroversial de la poblacin tradicionalmente usuaria de la hoja de coca, frente al posteriorempleoque se le dio a esa planta, como insumo bsico para la produccin de cocana, luego contrabandeada por las mafias del narcotrfico.En etapa ms reciente, el escenario se complic para el Per, debido a la alianza con el narcotrfico forjada en la dcada del noventa, porgruposterroristas como Sendero Luminoso (SL) y el MRTA; que todava mantiene SL brindando proteccin a los narcotraficantes, acambiode financiamiento y provisin derecursoslogsticos, para los casi 500 efectivos que conformaran su golpeadaorganizacin, segn elinforme"Estrategianacional para el control de drogas", emitido en marzo del 2004, por elGobiernode EE.UU.

La poblacin campesina involucradaEstadsticas del independiente "Centro de informacin yeducacinpara la prevencin del abuso de drogas" (Cedro) y la estatal "Comisin nacional para el desarrollo y vida sin drogas" (Devida), revelan que hasta el ao 2003, existan unos 20.700 campesinos cocaleros, pertenecientes a ncleos familiares de 5 a 6 personas en promedio.Es decir, unos 124.200 peruanos dependen del cultivo de la hoja de coca para su sustento, situados mayormente en los valles del Alto Huallaga, y el Valle del Ro Apurmac-Ene (VRAE) entre los departamentos de Ayacucho, Cusco y Apurmac, donde se aglutina la ms fuerte actividad de las once "cuencas cocaleras" del pas: Maran, Monzn, Apurimac, Putumayo, Huallaga, Aguayta, Pachitea, Ucayali, Urubamba, Tambopata y ltimamente, San Gabn.Consumidores de drogasEn cuanto a lademandade drogas, esta exhibe una tendencia creciente; el "Estudio epidemiolgico sobre uso de drogas en el Per", efectuado en el 2003 por Cedro, en 7 ciudades de las 3 regiones naturales del pas, indica que uno de cada 10 pobladores ha probadomarihuana; el uso de pasta bsica de cocana alcanz al 4.1% y los consumidores de cocana llegan al 3.9% de la poblacin entre 12 y 64 aos; habindose detectado por primera vez, un reducido empleo de herona.Una pesquisa de Devida -en similar perodo- arrojadatosms concretos:213.608 peruanos entre 12 y 64 aos fumaron marihuana; frente a 81.782 entrevistados que acept haber consumido cocana y una cifra casi igual (81.743), pasta bsica de cocana; en relacin a drogas sintticas como el xtasis, se pudo registrar a 12.617 usuarios. Sobre el particular, un dato adicional: en el Per se vende la droga de peor calidad -que es la ms daina- pues la de alta pureza es "exportada".Per: segundo productor de cocana del mundoOtraencuestaen octubre de 2004, del oficial "Instituto nacional deestadsticaeinformtica" (lNEI) y del privado "Instituto de estudios peruanos", entre 8.000 familias del Per, concluye que 7.500 toneladas de hojas de coca al ao, son para el consumo legal, frente alclculoanterior de 9.000 toneladas; adems hay un serio problema en la comercializacin de las hojas de coca, por la "Empresanacional de la coca" (ENACO), que slo puede comprar 3.000 toneladas al ao; ello implica, que casi 2/3 del consumo tradicional circule fuera del mbito legal de ENACO.El sondeo del INEI, descubre que de los 27 millones de peruanos, cuatro consumen hoja de coca en forma tradicional o eventual, masticndola como energizante al mezclarla con cal y ceniza, una costumbre desde la poca PRE incaica (acto de chacchado, en quechua); de esa cantidad, unos dos millones la usan en ritos ancestrales, festividades, velorios o curaciones y casi un milln en mates e infusiones.A su turno, DEVIDA dice que hasta el 2003, en el Per se cultivaron unas 42.250 hectreas de hoja de coca, que producen 52.700 toneladas de hoja de coca; de esevolumen, 43.700 toneladas van al narcotrfico. De todas maneras, estas cifras se mantienen bajas ante las de 1994, cuando el Per encabezaba la lista negra deproveedoresde cocana del mundo, debido a las 108.000 hectreas de coca sembradas.Pese a los grandes esfuerzos del Estado peruano para luchar contra el flagelo del narcotrfico, en el Per se producen todava unas 140 toneladas de cocana pura al ao, que se traducen en 120 toneladas disponibles para laexportacinilegal, una vez que se restan el consumo interno y 9 toneladas que en promedio decomisan las fuerzas del orden. Por lo tanto, el Per contina siendo el segundo productor mundial de cocana, despus deColombiacon 440 toneladas y en tercer lugar se ubica Bolivia, con 60 toneladas de cocana anuales.Variasinvestigacionesconfirman que la cocana de Per, se "exporta" a travs de tresvectorescasi equivalentes: por Bolivia haciaBrasil, Argentina y Chile; mientras por los puertos de la costa peruana se enva droga haciaMxico, EE.UU. y Europa; asimismo, la vasta regin amaznica peruana, facilita elcontrabandode droga por las fronteras con Colombia, Brasil y Ecuador, cruzando para ello, los ros selvticos y el amplio espacio areo.Cultivos alternativos a la coca: horizonte lejanoCon visin optimista, el gobierno peruano destaca que el "Programanacional de desarrollo alternativo", ha beneficiado a 28.000 familias campesinas, con 110 aulas deescuela, 176 postas mdicas, 131 locales comunales, 91 sistemas deagua potable, 17proyectosde electrificacin, 37 puentes y 89 caminos construidos; simultneamente, desde 1995 hasta el 2003, se habra acrecentado la produccin ymercadeode 32.000 hectreas de cultivos lcitos:caf, cacao, pia, palmito,maz, arroz,algodn, camu camu, barbasco, entre otros.Toda vez que el narcotrfico -junto al terrorismo y lapobreza- es percibido como una amenaza para laseguridady estabilidad, concita laatencinde la comunidad internacional; en ese contexto, el Per recibe apoyo para la lucha antinarcticos y el desarrollo alternativo, principalmente de EE.UU., que impulsa proyectos de inversin por 300 millones de dlares hasta el 2006; pero tambin cooperan:Espaa,Japn,Italia,Alemania; laONUyOEA; la Comunidad Andina, Unin Europea,Banco Mundialy el BID.Empero, sera un error fatal del gobierno peruano y de la comunidad internacional, desconocer que los recursos asignados desde el exterior y aun los que destina el Per, son claramente insuficientes para consolidar una economa legal sostenible, tendiente a desplazar de manera eficaz a la narco-economa que impera en las regiones cocaleras, no slo por la codicia frente al dinero del narcotrfico, sino tambin por la aguda pobreza ymarginalidadde amplios sectores de la poblacin, los cuales no encuentran otro medio de subsistencia, que sembrar hoja de coca.Por consiguiente, el desarrollo alternativo ser viable, cuando exista una estrategia multinacional y multilateral, que promueva de manera sistemtica, suficientesmercadospara los diversos productos sustitutos de las plantaciones de coca; en cambio, una represin generalizada contra los campesinos cocaleros, puede desembocar en una mayor convulsin social ylo fortalecer opciones poltico-campesinas, capaces de derrocar a gobiernos democrticos pero ineptos, como sucedi en Bolivia y Ecuador.

Nuevos cultivos ilegalesDesde 1999, los sembros de amapola -unas 1.600 hectreas-, que sirven comomateria primapara fabricar herona, muestran un crecimiento y expansin, encontrndose especialmente en los Departamentos de: Amazonas, Huanuco, Apurmac, Cajamarca y en la sierra de Piura y Lima.Resulta, que en respuesta a los severosprogramasde erradicacin en su pas, los narcotraficantes colombianos han promovido la siembra de amapola en el Per, proporcionando semillas, asistencia tcnica y prstamos en efectivo a los campesinos. Inclusive, laDireccinantidrogas de la Polica Nacional (DIRANDRO), descubri algunos laboratorios de herona, en el Norte y en la selva del Per.Igualmente, en San Gabn - Puno, 730 kilmetros al Sudeste de Lima, cerca de lafronteracon Bolivia, hay unas 3.500 hectreas de hojas de coca frente a las 400 hectreas del ao 2003. Ah la coca es nueva y han deforestado para sembrarla. Un operativo policial en octubre de 2004, comprob que campesinos migrantes llegados a esa zona con "tecnologade punta", son auspiciados por narcotraficantes de Colombia, Mxico y Brasil, para que amplen los sembros ilegales.Pero el asunto es ms alarmante: en San Gabn, las fuerzas del orden confiscaron pasta bsica de cocana e insumos, y destruyeron "pozas de maceracin" para su elaboracin; corroborando a la vez, que para incentivar el cultivo, elpreciode la arroba (11.5 kilos) de hoja de coca, es de 45 dlares, mientras que en ciertos valles cocaleros del Huallaga (principal zona productora), es de 35 dlares.Cabe precisar, que el Ejecutivo peruano se ha fijado una meta nacional de erradicacin para el 2004, de 12 mil hectreas de hoja de coca ilegal, habiendo cumplido gran parte de lo programado; ante lo cual, se prev que alcanzar la cifra establecida. A la par, pese a que la ONU confirma que han disminuido las hectreas de coca cultivadas en el Per en los ltimos aos, no est tomando en cuenta, que ladensidaddeplantasde coca por hectrea, se ha multiplicado.Un informe de Devida, aclara que si hasta hace un par de aos, crecan unas 80 mil plantas por hectrea, hoy se pueden sembrar 300 mii. Casi cuatro veces ms!. Esta mayorproductividadse debe al aumento de la demanda de coca impulsado por un mayor precio de la arroba de hoja de coca: siguiendo un patrn trazado en otras regiones, en la selvtica Cuenca del Monzn, se cotiza en 45 dlares la arroba, cuando en diciembre del 2003, estaba en 25.

Sinuosa ruta de los insumos para el narcotrficoMuchos de quienes procesan droga, obtienen los insumos o precursores qumicos, directamente de lasempresasdistribuidoras de EE.UU.,China, Chile,Francia, Alemania, Holanda yVenezuela, as como del contrabando.La comercializacin de tales insumos es controlada por el ministerio de la Produccin, que tiene inscritas 2.128 empresas, de las cuales 755 funcionan en Lima, 223 en LaLibertady 141 en el Callao. Las dems estn desperdigadas en el resto del pas; las compaas que desvan estos productos, son generalmente nuevas y sus "propietarios", personas desocupadas captadas como testaferros por los narcotraficantes. No obstante, otras entidades formales, se valen de una doble facturacin para evadir el control.Sobre el particular, las cifras de la Dirandro, evidencian la ardua lucha que se ha venido dando contra laventalegal de insumos qumicos: en 1994 se decomis 31.343 kilos; en 1995, 12.274 kilos; en 1996, 4.788; en 1997, 39.488; en 1998, 19.551; en 1999, 31.951 kilos y en el 2000 slo se requis 1.543 kilos.En contraste, durante el 2002 se retuvo ms de 300.000 kilos y mientras el 2003, fueron unos 734.563, en lo que va del 2004, las autoridades incautaron un milln 336.665 kilos. En esa lnea de accin, segn la nueva legislacin peruana, ya no sern 19, sino 26 los insumos fiscalizados y slo podrn comprarlos, quienes hayan sido autorizados.Narcotrfico vs. Medio ambienteEn los ltimos 25 aos, ladeforestacinvinculada a los diversos aspectos del cultivo de coca y a la elaboracin y transformacin de drogas, podra haber alcanzando hasta 900,000 hectreas en todo el Per, aunque en realidad es necesario hacer estudios ms rigurosos sobre e! tema, que consideren la ubicacin de las zonas afectadas y sus posibilidades de recuperacin.La preparacin de terrenos para el cultivo de coca, usualmente ha conllevado la remocin de grandes superficies de terreno, eliminando toda planta competitiva, a lo cual se aade elprocesode defoliacin que durante las cosechas aumenta laexposicindel terreno a las lluvias tropicales, agudizando la eliminacin de los nutrientes delsueloy empobrecindolo.Otro factor involucrado en la deforestacin, ha sido el empleo de agroqumicos con el fin de lograr mejores rendimientos de coca, lo que empeora, cuando muchos terrenos ideales para instalar cultivos de panllevar, ricos en nutrientes y capacidad productiva, ubicados en las cercanas de ros con gran riqueza enfaunay flora, sufren una severacontaminacinconmaterialesresiduales del procesamiento de droga. Estudios oficiales calculan, que como consecuencia de la produccin de droga, son eliminados en el suelo y en los ros, unos 15 millones de litros de agua mezclada con kerosene, 8 millones con cido sulfrico y 1.600.000 litros con acetona, cal viva, carbonatos y otras sustancias.Destruyen parques y reservas naturalesLa presencia de cultivos ilcitos, esencialmente coca y amapola, en las reas Naturales Protegidas (ANP) del Per, representa una amenaza concreta a!mantenimientode la calidad biolgica, la estabilidad de losprocesosecolgicos y labiodiversidadde especies y paisajes contenida en estos terrenos.Las proyecciones ms benignas, sugieren que en estas reas habran unas 4.000 hectreas de cultivos ilegales, provocando efectos catastrficos, ya que para elaborar un kilo de pasta bsica de cocana se utilizan 100 kilos de hoja de coca, 1.4 kilos de cido sulfrico, 1 kilo de carbonato de sodio y 128 litros de kerosene.El cuadro ms pattico, aparece en el Parque Nacional (PN) Tingo Mara, ya que sus 14.000 hectreas se encuentran prcticamente aprisionadas en la cuenca cocalera del Alto Huallaga, amenazando seriamente su riqueza biolgica: 144 especies vegetales y 104 especies deanimalessuperiores; ms aun, si el 20% de su territorio est ocupado por 500 ncleos familiares, cada uno con unas 7 hectreas cultivadas.Nuevos reportes basados enimgenessatelitales, muestran estos cultivos ilcitos, en el PN del Manu (zona de amortiguamiento del Alto Madre de Dios); de igual forma, en el PN Bahuaja Sonene (zona de amortiguamiento en sector Colorado, Alto Inambari y Putinapunco), cerca a la frontera con Bolivia, donde incluso se ha detectado un aerdromo clandestino. Aparte, han sido afectados, el PN Cordillera Azul; el PN de Otishi; Santuario Nacional Tabaconas y PN Yanachaga Chemilln.Siniestra tendenciaEl crecimiento de tales sembros dentro de las ANP, tendra varias motivaciones: una propensin de los agricultores cocaleros y otros vinculados a la cadena de produccin de cultivos ilcitos, a evadir lasaccionesde interdiccin de las fuerzas del orden, movilizando sus cultivos hacia regiones con cobertura boscosa, de poco trnsito, escaso control policial, as como de difcil y costoso acceso.Otro elemento que fomentara dichas plantaciones en las ANP, sera la altarentabilidadque estara alcanzando la hoja de coca. En los ltimos meses se ha comprobado -igual qu e en otras regiones- que la demanda de esta planta por parte de los crteles del narcotrfico, colombianos y mexicanos, se ha acrecentado.Todo apunta, a que la masa monetaria en las cuencas cocaleras peruanas est ascendiendo, debido a problemas en laofertade coca colombiana, por la ofensiva que han emprendido las Fuerzas Armadas colombianas sobre las zonas cocaleras y de amapola, controladas por los terroristas de las FARC y el ELN, unido al reinicio del programa de la Fuerza Area colombiana, para la supresin del trfico areo destinado al traslado ilegal de drogas,armasy dinero. El indicio que mejor pondra de manifiesto el nuevo "boom" de este cultivo, es el exorbitante precio alcanzado por la semilla de coca. Esteproductoque hasta hace poco se obsequiaba, hoy se vende a 50 dlares la lata! Es decir, los cocaleros ahora pueden producir ms coca que antes por hectrea y luego venderla a un excelente precio.El despegue de la coca, ha provocado la bonanza en los poblados del VRAE, donde se produce droga o provee de hoja de coca para el 80% de la cocana peruana. De acuerdo a la polica antidroga, en dicha regin opera una mafia integrada por mexicanos del Crtel de Tijuana, que acopia la droga en grandes cantidades para luego llevarla hacia Brasil, contratando a cientos de mochileros que son protegidos por los terroristas de SL.An hay algo ms perturbador, por el proceder de muchos cocaleros (no todos): aquel "pobre agricultor", que siembra slo una hectrea de coca en el VRAE y cosecha dos veces al ao, estara recibiendo unos 22 mil dlares anuales, monto superior al que le podra brindar cualquier producto lcito; lo que explica en parte, el rechazo a programas de desarrollo alternativo.Ello sucede, por que el "negocio" para estos malos agricultores, ya no es slo el cultivo de hoja de coca. Los narcotraficantes les han enseado a instalar su propia poza de maceracin para producir pasta bsica de cocana, convirtindose as en "pequeos" narcotraficantes. Por cierto, en noviembre de 2004, la polica intervino 94 laboratorios de pasta bsica de cocana y decomis 1.650 kilos de droga en dicha regin del Valle del ro Apurmac-Ene (VRAE), verificando que en Mayapo, Llochegua, Sivia, Quistovalle y otros, el 80% de los campesinos elabora droga.Resultados concretos, pero insuficientes.Desde el ao 2001, cuando se suspendieron los vuelos de interceptacin antinarcticos que efectuaba la Fuerza Area del Per, debido a un accidente donde murieron inocentes, lamisinde combatir al narcotrfico corresponde a la Polica Nacional y las Fuerzas Armadas slo brindan apoyo logstico o participan enoperacionesconjuntas, donde los narcotraficantes y los terroristas de SL, actan en forma coordinada.El dinamismo de la DIRANDRO, ha permitido que en el 2003, destruya o decomise 42.082 kilos de drogas diversas y en el transcurso del 2004, intervenga a 8.130 personas vinculadas al narcotrfico, incaute 14.500 kilos de drogas variadas y erradique ms de 5,000 hectreas ilegales de hoja de coca.Adicionalmente, el golpe asestado al narcotrfico en octubre del 2004, es uno de los ms fuertes de este ao, segn el balance del operativo "Monzn 2004" expuesto por el Ministerio del Interior. El resultado de esta exitosa intervencin en la zona de Tingo Mara (Huanuco), dej la destruccin de 125 laboratorios para elaborar pasta bsica de cocana y la incautacin de 2.500 kilos de dicha droga, junto a insumos y materia prima.Para la ejecucin de estas acciones antinarcticos, se utilizaron dos helicpteros de fabricacin rusa Ml-17 "HIP" y siete helicpteros estadounidenses UH-1 Hmodelos"Huey 1" y "Huey II", que se sumaron a las fuerzas policiales a travs de un convenio antidrogas firmado conEE.UU.A propsito, enfatizando la interdiccin antidroga, el gobierno de EE.UU. entreg en calidad de donacin, ocho helicpteros a la Polica Nacional del Per, hasta fines del 2004 y ocho helicpteros en el 2005.Seguroes consciente, que una vulnerabilidad de la estrategia antinarcticos peruana, es el bajo volumen de cocana incautada anualmente: slo el 6.4% de la produccin potencial total.El lavado de activosAunque es muy difcil determinar la cantidad de dinero lavado por el narcotrfico, asumiendo que el gramo de cocana pura, puede llegar a costar 100 dlares en los pases industrializados, y que el Per produce 140 toneladas de esa droga cada ao, es posible vislumbrar la magnitud del dinero movilizado por los mafiosos.Bajo ese enfoque, se estima que en el Per podran lavarse unos 800 millones de dlares anuales; cifra creble, ya que la Sociedad nacional deindustriasy el gobierno peruano, consideran que nicamente el contrabando y lapiratera, representan cada ao, unos 600 millones de dlares, y estas son ramas del crimen organizado, empleadas para el lavado de activos ilegales.En definitiva, el poder corruptor del narcotrfico est presente en muchas esferas de la sociedad peruana; por ejemplo, el gobierno de EEUU. incorpor en junio del 2004, a la compaa peruana Aero Continente, en su lista de entidades sujetas a sanciones -incluido el bloqueo de susbienesen EE.UU. y prohibicin denegociosde estadounidenses con ella-; afirmando que dicha empresa, es una "fachada financiera controlada por el cabecilla peruano de la droga, durante ms de dos dcadas, Fernando Zevallos Gonzlez".Panorama generalSiendo la lucha contra el narcotrfico una poltica de Estado en el Per, dicho flagelo an constituye una seria amenaza para su seguridad y estabilidad, al tener efectos devastadores en lo social, econmico, medioambiental y poltico; mientras tanto, el Estado peruano debe esforzarse por consolidar una estrategia equilibrada, donde junto a la interdiccin antinarcticos, se afiancen programas viables de sustitucin de cocales por cultivos alternativos; en tal sentido, es necesario un apoyo ms integral de la comunidad internacional hacia el Per, de acuerdo al principio deresponsabilidadcompartida; a fin de enfrentar en mejores condiciones, a las mafias de las drogas que disponen de ingentes recursos y manifiestan una tendencia a estrechar lazos con el terrorismo.ConclusionesEl consumo de la droga ya sea por las fosas nasales como por medio de inyectables, ambas formas de administrarse muchas veces son mezcladas con otras sustancias y generalmente el adicto suele morir no por la droga sino por la combinacin con otras sustancias qumicas que son muy letales para la salud. Surgen argumentos que nos permiten visualizar algunas aspectos que explican quizs el porqu cada da se incrementa el trfico de droga en nuestro pas. Es deconocimientogeneral lacrticasituacin econmica que padece nuestro pas actualmente, muchas personas se encuentran desempleadas, motivo este que a muchos les parece suficiente razn para recurrir a estaclasede actividades ilcitas como lo es el trfico de drogas. Cabe destacar que ese tipo de males sociales se deben combatir con el desarrollo devaloresdentro de la sociedad, una mejor educacin, oportunidades de progreso econmico y una mejor calidad de vida. Una de las grandes ventajas que tiene a su favor los carteles de la droga es que brindan a todo aquel que realice el trfico de estas sustancias, cuantiosas cantidades de dinero,viajesal exterior y una vida llena de bienes materiales antes no posedos. Ante esta clase de circunstancias se comprende el papel fundamental que juegala familiaen la formacin de individuos con altos valores morales o viceversaBibliografa Alfredo Lpez. "El consumo de la cocana en el Per". 2003. Nelson Manrique - Cocana: Cncer Social. 2004 Jos Antonio Vela. - El Narcotrfico y sus Consecuencias 2004 Per: Problema Agrario endebate" Sepia III 2003 editora Sepia - Per

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos61/cocaina-narcotrafico-peru/cocaina-narcotrafico-peru2.shtml#ixzz3bpTiyf6x

Son cinco los partidos polticos que la ciudadana considera que tienen el mayor nivel de infiltracin delnarcotrfico. Segn la ltima encuesta de Ipsos Per, esta vinculacin es generalizada y alcanza a los altos mandos delPartido Aprista(35%),Partido Nacionalista(21%), Per Posible (20%), Patria Roja(20%) yFuerza Popular(13%).En el caso del Apra, el 24% tambin seala que la penetracin del narcotrfico alcanza a los mandos medios del partido, el 23% que se da en unos cuantos integrantes y, solamente, el 7% cree que en Alfonso Ugarte estn libres de este mal.Para el ex secretario general del Partido ApristaJorge del Castillo, un sondeo de opinin no puede definir un criterio y menos un valor jurdico.En comunicacin conEl Comercio, explic que las responsabilidades de orden penal son individuales, en aparente alusin a los expulsados militantes apristasMiguel Facundo Chinguel, el ex presidente de la Comisin de Gracias Presidenciales, y el prfugoGerald Oropeza, investigados por los narcoindultos y el presunto trfico ilegal de drogas en el puerto del Callao, respectivamente.Todos los partidos pueden ser sujetos de alguna infiltracin de ese tipo. Por ejemplo, Nancy Obregn [encarcelada y procesada por presuntos vnculos con narcos en el Huallaga] de qu partido es y quin la llev al Congreso. Y por eso, a alguien se le ocurre decir que el presidenteOllanta Humalaest vinculado alnarcotrfico?, manifest.El factor Oropeza?El experto en temas denarcotrficoRubn Vargasconsider que si bien el Caso Gerald Oropeza [conocido por el 82%] afect la imagen del Partido Aprista, han sido los narcoindultos, losque han generado que la gente asocie al partido de Haya de la Torre con organizacionesde trfico ilcito de drogas.La poblacin percibe con mayor nitidez no la relacin de Oropeza con el Apra, sino la poltica nefasta que sigui el Partido Aprista de indultar y conmutar las penas no solo a microcomercializadores de droga o burriers, sino a personas que formaron parte de organizaciones internacionales denarcotrfico, refiri.

La sombra de Nancy ObregnOtro partido asociado por la opinin pblica con el narcotrfico es el Nacionalista. El 21% cree que la infiltracin de los narcos en el humalismo es generalizada y ha alcanzo a sus altos mandos.

Vargas indic que en el plan de La gran transformacin, el Partido Nacionalista planteaba alianzas con los cocaleros, por lo que la inclusin, en el 2006, de Nancy Obregn en la lista de candidatos al Congreso no debi sorprender a nadie. Ellos la llevaron al Parlamento a sabiendas de con quin se estaban involucrando, aadi, en referencia a que la ex congresista est en prisin procesada por sus presuntos vnculos con el narcotrfico.

Explic que el nacionalismo pensaba que el narcotrfico era un problema del agricultor, de la gente del campo, que se involucraba en este delito porque no tena otra opcin de vida, sin considerar que estamos frente a una organizacin criminal que tiene ramificaciones y tentculos que llegan a nivel internacional.

El vocero alterno de Gana Per, Tefilo Gamarra, trat de minimizar el caso de Nancy Obregn, indicando que la ex dirigente cocalera ya no forma parte del partido de Gobierno. Agreg que la percepcin de la ciudadana, en el sentido, de que el humalismo est infiltrado por el narcotrfico, dista mucho de la realidad actual.

Hoy tenemos a un presidente [Ollanta Humala] comprometido con la lucha contra el narcotrfico y que promueve la erradicacin del cultivo de hoja de coca. En este gobierno, cayeron delincuentes narcoterroristas, dijo a este Diario.En nuestro partido no hay narcosPer Posible, el aliado incondicional del Gobierno, tambin es percibido como un partido infiltrado por el narcotrfico. Sobre ello, el congresista peruposibilistaDaniel Moradijo que a diferencia de otras agrupaciones, vinculadas a narcos desde la dcada de 1980, la chacana no tiene ni un solo traficante de drogas en sus filas.Dgame un nombre, ningn miembro de Per Posible ha estado siquiera investigado y espero que sigamos as, dijo, para luego evitar sealar si cree que las visitas de su colega Jos Len al narco mexicano Rodrigo Torres Lic en la casa que le alquilaba en Huanchaco, pudo haber causado de que la opinin pblica vincule a la chacana con el trfico de drogas.

A Fuerza Popular, deKeiko Fujimori, tambin lo vinculan con el narcotrfico. El 13% cree que la cpula naranja est infiltrada por este mal.Como se recuerda, el empresario peruano Luis Santiago Calle Quirs, incluido en la lista negra del narcotrfico internacional por los Estados Unidos, aport ms de S/.41 mil a la campaa presidencial de Keiko Fujimori Higuchi en el 2011.Cmo se convirti Venezuela en un "narcoestado"?El periodista espaol que denunci la complicidad del chavismo con el narcotrfico ha publicado un libro donde lo cuenta todo

Washington.El periodista espaol Emili J. Blasco describe en un su ltimo libro, "Bumern Chvez",la conversin de Venezuela en un "narcoestado"como parte del proyecto bolivariano del fallecido Hugo Chvez, en el que supuestamente jugaron un papel central Cuba, Hezbol e Irn."Chvez es la figura central de los ltimos 15 aos de Venezuela y tambin lo es en la articulacin de ese narcoestado", destac hoy en una entrevista con Efe Blasco, corresponsal en Washington del diario espaol ABC que firm varias exclusivas sobre el cncer de Chvez desde el 2012hasta el fallecimiento del mandatario.Esta vez, su primera revelacin se produce el 27 de enero pasado, con la llegada a Washington como testigo protegido deLeamsy Salazar, jefe de seguridad del presidente de la Asamblea Nacional,Diosdado Cabello, a quien identifica como responsable de los supuestos vnculos de Caracas con el narcotrfico, segn relata Blasco en su libro."Capo de los capos"es el nombre con el que varias fuentes describieron, en declaraciones al periodista, la posicin del nmero dos del chavismo, al que informaciones publicadas estos das en medios internacionales como The Wall Street Journal y The New York Timesvinculan al lavado de dinero y el narcotrfico como supuesto cabecilla del llamado Crtel de los Soles.En su libro, Blasco revela queLeamsy Salazar, que tambin fue ayudante personal de Chvez,fue testigo de cmo el comandante, en persona, negociabaen 2006 2007 con los cabecillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el canje de droga por armas y material militar con el que combatir al Gobierno de Bogot."El narcotrfico no lo hacen mafias, sino que est amparado y puesto en marcha desde arriba y promovido por los resortes del Estado",asegur Blasco, quien explica la conversin de Venezuela en un "narcoestado" por el aumento de ingresos del petrleo que supuestamente dieron margen para el lavado de dinero.Sin embargo, el periodista espaol afirma que en Venezuela el narcotrfico no nace originalmente para lucrar a los altos mandos militares, sino como parte de la visin geopoltica de la fraternidad de pueblos de Chvez, que tom forma en laAlianza Bolivariana para los Pueblos de Amrica (ALBA),impulsada por Caracas y La Habana."En los sueos bolivarianos falta Colombia.Entonces Chvez disea esa ayuda a las FARC y va implicando a gente del ejrcito para que Venezuela sea la salida de la droga colombiana", apunta Blasco.Dentro de esta concepcin geopoltica, el libro plasma los supuestos lazos entre la Venezuela de Chvez, el grupo chiitalibansHezbole Irn, a travs del testimonio deRafael Isea, ex viceministro de Finanzas y presidente del Banco de Desarrollo Econmico y Social (Bandes) de Venezuela."Una de las cosas que explica el libro es el encuentro en Damasco en el 2007 entreNicols Maduro(entonces ministro de Exteriores) yel jefe de Hezbol, Hasn Nasral,en el que hablaron de un acuerdo marco. Venezuela facilita la concesin de visados y pasaportes falsos a los miembros deHezbol y este aporta su experiencia en narcotrfico y venta de armas", apunt.Pero, para el periodista, en este plano internacionalel papel ms "distintivo" lo juega Cuba, por su "inslito" control sobre Venezuela, que hizo que Chvez en los momentos ms crticos de su enfermedad recurriera a la isla, donde recibi tratamiento.Con dcadas de periodismo a sus espaldas, Blasco se niega a revelar todas sus fuentes, aunque, durante la entrevista, desvela que algunas se encuentran en laAgencia Antidrogas Estadounidense (DEA)y otras aparecen con nombres y apellidos en el libro, comoEladio Aponte, ex magistrado del Tribunal Supremo de Venezuela.Con el ttulo"Bumern Chvez", Blasco evoca la imagen de un bumern que, al volver en su vuelo, rompe el espejo en el que se vea el padre de la revolucin bolivariana, de forma que a su juicio se borra la imagen de Chvez como gran defensor de los pobres y pasa a ser el responsable de la gran escasez."A los incrdulos. Todos en algn momento lo fuimos", es la dedicatoria del libro, de 374 pginas, producto de tres aos de trabajo y cuyas primeras consecuencias ya se sintieron en Caracas con laprohibicin de salir del pas para los 22 comunicadores que se hicieron eco de las informaciones del periodista espaol.En Washington, el Gobierno Estadounidense rechaza confirmar a Efe las informaciones que vinculan a altos funcionarios militares venezolanos con el narcotrfico y, en Venezuela el Tribunal Supremo de Justicia y la Asamblea Nacional han arropado y respaldado aDiosdado Cabellotras las informaciones que lo mencionan en relacin a las investigaciones de EE.UU. del narcotrfico en Venezuela."El lector abre la trampilla y comienza a bajar los escalones -escribe en el prlogo Blasco- Acabamos de dar la luz y lo que tenemos ante la vista es imperdonable".

El narcoestado que no queremos, por Alberto Otrola PearandaLas instituciones estn infiltradas por la corrupcin, por el lavado de activos y por sus redes de influencia.

Cada cierto tiempo en el Per nos ocupamos de un neologismo que forma parte de nuestro debate poltico: elnarcoestado. La palabra no es menor si tenemos en cuenta los problemas que desde hace dcadas tiene el pas con la presencia del narcotrfico y de sus redes mafiosas, fenmeno que sin embargo es mucho ms complejo que aquellos casos mediticos como el de Oropeza.La pregunta, no obstante, es valedera: El Per es un narcoestado o est en vas de serlo? La literatura especializada desarrolla el concepto teniendo como punto de referencia la cooptacin de las diversas esferas del Estado por elnarcotrfico. As, un narcoestado se caracteriza por la penetracin estructural del trfico ilcito de drogas en las ms altas esferas del poder, para proteger y patrocinar a organizaciones dedicadas a este delito (Miraglia, Ochoa & Briscoe, Bybee, Cornell). En esa lnea, las instituciones estn infiltradas por la corrupcin, por el lavado de activos y por sus redes de influencia; en una palabra, el crimen organizado cogobierna.No es el caso del Per del 2015. Lo sostiene una institucin de prestigio y un gobierno que conoce el tema. En el primer caso, Naciones Unidas ha calificado a las polticas lideradas por el presidente Ollanta Humala como un quiebre histrico en la lucha continental contra el problema mundial de las drogas. En el segundo, el Informe sobre la Estrategia Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes, del gobierno de Estados Unidos sostiene que el Per ha demostrado cada vez una voluntad poltica ms fuerte para hacer frente a las drogas, la produccin y el trfico.Precisamente, como resultado de esa mayor voluntad poltica y del trabajo articulado de las diferentes instituciones involucradas, nuestro pas tiene resultados positivos que mostrar.En cuatro aos de gestin del presidente Humala se han erradicado 79.452 hectreas de coca ilegal, indicador que representa el 50% ms de todo el quinquenio anterior. Somos el gobierno que ms ha reducido el espacio cocalero. Las cifras oficiales de Naciones Unidas sealan que pasamos de 62.500 hectreas en el 2011 a 49.800 hectreas en el 2013 y la tendencia este ao seguir a la baja.Durante el 2014, adems, se incorporaron a la frontera agrcola legal 53.680 hectreas de cultivos asistidos, que representan el espacio que se le arrebat al narcotrfico y que, por aplicacin de nuestro modelo de desarrollo alternativo integral y sostenible, han hecho posible que el Per exporte solo por concepto de cacao y de caf ms de 250 millones de dlares.En el ltimo ao tambin se entregaron cerca de 13.700 ttulos de propiedad a los agricultores, en su mayora ex cocaleros, lo que permitir que a julio del 2016 se sumen en total 50.000 ttulos. Otro indicador importante es el decomiso de insumos qumicos, que se ha elevado gracias a un buen trabajo articulado entre laSunaty la Polica Nacional.Somos conscientes de que an hay brechas por cerrar. Que debemos hacer esfuerzos colectivos por fortalecer y proteger nuestra institucionalidad democrtica. En este esfuerzo deben acompaarnos todas las instancias pblicas y privadas, y debemos contar, adems, con el firme compromiso de los partidos polticos por hacer de la lucha contra las drogas un pilar fundamental de sus programas.En este debate, por responsabilidad cvica, debemos apelar tambin a la memoria histrica. Hubo una dcada en que se cobraba cupos a las salidas de narcoaviones, que se tena contacto comercial con el crtel de Tijuana y las mafias colombianas, que se enviaba droga en el avin presidencial y que se protega impunemente a las organizaciones de narcotraficantes. Ese s era un narcoestado, que sin embargo fue derrotado por la democracia. A ese narcoestado es al que nunca debemos regresar.EL NARCOTRAFICODefinicinElnarcotrficocantidades es una de las actividades ilcitas que tiene una relacin muy amplia entre otrosdelitos: trfico de personas, trfico dearmas,lavado de dinero,corrupcin, elcomercioilegal dedrogastxicas en grandes, entre otras. Esto significa que un pas que tenga una alta actividad de narcotraficantes tendr una gran debilidad en cuanto a laseguridadde sus habitantes como de susinstituciones.IntroduccinElnegociodel narcotrfico tiene tal dimensin, mueve tal cantidad de miles de millones de dlares, involucra a tal cantidad de Estados, est infiltrado de tal manera en las altas esferas depoderde naciones ricas y pobres, abarca unmercadomundial de tal magnitud y finalmente, envenena a tal cantidad de seres humanos, que desafa elcorazndelsistemade una manera contundente, pone en tela de juiciolos valoresde lasociedadmodernay refleja los elementos ms hondos de unacrisis y un desmoronamiento, capaz deconducira millones de personas a la autodestruccin ante la evidencia de un mundo que muchas veces parece no valer la pena de ser vivido.HistoriaEl narcotrfico se empez a desarrollar desde pocas lejanas, inclusoInglaterratransportaba opio aChinaen el siglo XIX, lo que hizo que se viera afectada sueconomay que hubieraproblemassociales, provocando incluso laguerradel opio. Sin embargo, es hasta eldesarrollode lascomunicacionesy los adelantos tecnolgicos cuando crece como una actividad que ofrece enormes ganancias a los narcotraficantes. Esto porque en las grandes ciudades hay unconsumoque va creciendo haciendo de este uno de losnegociosilcitos ms rentables.ProblemasLos problemas que surgen del narcotrfico son muy graves, por un lado, eldaosocial que produce a los ciudadanos y que termina enla muerte, la destruccin de las familias, as como de laeconomade los pases, aunque para los que producen drogas significa un gran negocio, la verdad es que esedinerono pagaimpuestos, fomenta lacorrupcinde las instituciones como la polica e incluso el ejrcito.El narcotrfico es un fenmeno que se ha vuelto un problema econmico, poltico y social para los pases productores y consumidores, ya que entre muchas otras consecuencias trae una desintegracin familiar y destruccinfsicay mental de los individuos. Participa en lasredesde corrupcin y tiene como principal ventaja el poder econmico que mueve a pases, autoridades y a ciudadanos comunes.El narcotrfico en MxicoEn las fronteras deMxicoocurre un fenmeno importante: entrangruposde narcotraficantes por el sur; laproduccindeanfetaminaso de drogas sintticas que se crean enlaboratorio, no puede ser cubierta por un sologrupo. Se necesitan agentes qumicos como la efedrina, que es una sustancia activa que produce los mayores efectos de las pastillas que se hacen en laboratorio y que son muy populares. Estas sustancias entran por el sur y en las costas del Golfo de Mxico comoimportacionesdeproductosfarmacuticos.La lucha contra el narcotrfico en MxicoExiste un gran esfuerzo delgobiernodel Presidente Felipe Caldern por atacar elconflictodesde varias instancias:programassociales orientados a la prevencin del consumo, en escuelas, la vigilancia de los espacios en los que se ubica lapoblacinderiesgo, comoniosy jvenes, as como una lucha frontal para la identificacin de las formas de operar, las relaciones que se tejen entre los narcotraficantes y las autoridades municipales y estatales, lo que ha llevado a decomisos de suma importancia como el efectuado en el Puerto de Manzanillo, enel Estadode Colima cuya cifra fue de 23 ton decocana, as como detenciones de lderes de los principales crteles del pas, y la agilizacin de losprocesosde extradicin de otros delincuentes efectuadas aEstados Unidos.Principales Crteles y Grupos de Narcotrfico en Mxico El Crtel del Golfo Crtel de Tijuana Crtel de Jurez Crtel de Sinaloa Crtel de Colima Crtel Milenio Crtel de OaxacaEl narcotrfico en el mundoLos procesos a los que se ha aludido agudizaron tras la cada de los regmenes comunistas y el final de laGuerra Fra, preludio de unalibertadeconmica que influy decisivamente en la mundializacin de laproduccin,distribuciny consumo de drogas. En nuestros das, ladrogaest presente en todos los continentes y reas geogrficas del planeta, lo cual no impide que puedan distinguirse una serie de centros principales de produccin y rutas de distribucin, as como lugares en los que se registra una mayordemanday consumo. Enconcreto, destacan dos zonas como ncleos en los cuales se inicia elprocesodel narcotrfico: el sur deAsia, en el caso del opio y sus derivados, y el noroeste deAmricadel Sur, en cuanto a la produccin de cocana. Tampoco puede obviarse el auge que est experimentando en algunos pases deEuropa(Pases Bajos, Polonia, etc.) la produccin de drogas sintticas como el xtasis y similares.El narcotrfico internacional se ha convertido por s mismo en ungobierno malvado y poderoso. Representa en la actualidad un podero financiero, poltico y militar mayor que el de algunas naciones de las Amricas.Carteles de MxicoEl Crtel del GolfoBanda criminal mexicana iniciada por Juan Nepomuceno Guerra en la dcada de 1940. A travs de los aos ha crecido y se ha posicionado a travs de estrechos vnculos con polticos, en especial de Tamaulipas, y jefes de la polica. Juan Garca Abrego fue sulderhasta 1996, cuando se desat una lucha por el poder, tras lo cual qued a cargo Osiel Crdenas Guilln, quien fue detenido y puesto en el penal de mxima seguridad Almoyola en marzo de 2003 pero desde all continu con elliderazgodel Crtel del Golfo hasta enero del 2007, cuando fue extraditado a Estados Unidos.El 29 de abril del 2008, Carlos Landn Martnez fue sentenciado a cadena perpetua en una corte estadounidense tras ser capturado en McAllen Texas, declarado culpable de coordinar lasoperacionesdel Crtel del Golfo en Tamaulipas; era el responsable de cobrar cuotas por el trfico de drogas a travs de lafronterade Reynosa e imponer castigos, incluyendo tortura y ejecucin, a quienes perdan cargamentos o dinero o se negaban a pagar las cuotas.Crtel de TijuanaTambin conocido como el Crtel Arellano Flix, esta es unaorganizacincriminal mexicana establecida en Tijuana, Baja California. El Crtel de Tijuana es considerado uno de los ms grandes y violentos operando actualmente en Mxico. Este crtel inici cuando el lder del Crtel de Guadalajara, Miguel ngel Fxlic Gallardo, fue capturado en 1989 y se fragment en dos crteles distintos. El Crtel de Sinaloa a cargo de Joaqun Guzmn Loera alias "El Chapo" y el Crtel de Tijuana liderado porRamn Arellano Flix. Ramn fue asesinado en un enfrentamiento armado con la polica ministerial de Mazatln en febrero del 2002, se presume que arrib a esa ciudad para asesinar a "El Mayo Zambada", lder del Crtel de Sinaloa. Tras sumuerte, el mando del Crtel de Tijuana qued en manos de sus hermanos, tres de ellos ya han sido capturados.Con el fin de aumentar su capacidad de produccin y distribucin de narcticos, el Crtel de Tijuana ha establecido una relacin de cooperacin y colaboracin con el Crtel del Golfo, aunque continan funcionando comoorganizacionescriminales independientes.El 26 de abril del 2008 ocurri uno de loseventosms sangrientos de este crtel, cuando narcotraficantes se enfrentaron en una balacera por las calles de Tijuana, 13 personas murieron.Crtel de JurezEl Crtel de Jurez esla organizacincon mayor presencia en Mxico. Mantiene su rea de influencia en 21 entidades.El Crtel de Jurez comenz bajo el mando de Amado CarrilloFuentes, apodado "El Seor de los Cielos" por su innovador sistema para transportar cocana, una flota completa de aviones Boeing 727. Muri en 1997 durante una ciruga plstica que se realizaba con el fin de no ser identificado por las autoridades. Carrillo Fuentes fue el traficante ms poderoso de su poca y lleg a poseer 25,000 millones de dlares. Se sabe que bajo suautoridad, el Crtel de Jurez ganaba 200 millones de dlares cada semana, el 10% de este monto era entregado a las autoridades en soborno.Uno de sus principales operadores era el general Jess Gutirrez Rebollo, nombrado por Mxico y apoyado por Estados Unidos como el mximo lder de la lucha contra el narcotrfico en Mxico; pocos meses despus de este nombramiento fue descubierta su complicidad con el crtel.Crtel de SinaloaEl cartel de Sinaloa, dirigido por Joaqun Guzmn Loera, alias "El Chapo", mantiene su rea de influencia en 17 estados. Tambin es conocido como la organizacin Guzmn Loera o el Crtel del Pacfico. Est involucrado principalmente en el trfico y distribucin de cocana colombiana, mariguana mexicana y herona asitica.Esta organizacin comenz en la dcada de 1990 y opera en la regin del Pacfico Norte y desde la audaz fuga de "El Chapo" del penal de mxima seguridad en Puente Grande en enero del 2001, ha ampliado su marco deaccinhacia las zonas centro y sur del pas, confrontndose con los grupos delictivos que tenan stas como su rea natural de influencia.El da 27 de mayo del 2008, el Crtel de Sinaloa asesin a siete agentes de la polica Federal de Mxico en un enfrentamiento mientras los agentes hacan efectiva una orden de cateo en una vivienda de seguridad del crtel. Esto fue respondido por la Secretara de Seguridad Pblica al reforzar su presencia con 200 agentes ms, aumentar el calibre de armas que utilizan los policas y el nivel de blindaje de sus patrullas.Crtel de ColimaEl Crtel de Colima, de los hermanos Amezcua Contreras, mantiene su rea de influencia en 7 estados de Mxico. Es considerado una de las mayores organizaciones dedicadas a la produccin y distribucin de drogas sintticas, se les refiere como los "Reyes de las Metanfetaminas". Se cre en 1988, originalmente slo operaba traficando para los crteles deColombia, pero pronto se convirti en una importante organizacin criminal para el trfico y procesamiento internacional de anfetaminas. El capo Luis Ignacio Amezcua Contreras fue detenido en Guadalajara, Jalisco, el 1 de junio de 1998 y recluido en el penal de mxima seguridad y sentenciado a 49 aos de prisin. A pesar de esto, el Crtel de Colima contina operando en los estados de Baja California, Nuevo Len, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Michoacn y Distrito Federal.En el ao 2005, las autoridades detuvieron a 1,785 colaboradores de este crtel.Crtel MilenioEste crtel tambin es conocido como "Los Valencia" y es dirigido por Luis Valencia, en sustitucin de Armando Valencia Cornelio, quien fue detenido por las autoridades en agosto de 2003. Es un grupo que se separ del Crtel de Jurez en 1999. Tiene presencia en seis estados: Michoacn, Colima, Jalisco, Distrito Federal, Nuevo Len y Tamaulipas; su base de operaciones est en Michoacn, donde se producemarihuanay amapola.Crtel de OaxacaFue comandado por Pedro Daz Parada "El Cacique de Oaxaca", quien fue detenido en enero del 2007. Su rea de influencia es sobre siete estados del pas: Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Veracruz,Chiapasy Oaxaca.Esta organizacin criminal trafica con marihuana y cocana, principalmente. Se le considera la ms importante productora de marihuana en la zona del Istmo. Pedro Daz Parada se inici en el mundo del narcotrfico sembrando marihuana en San Pedro Totolapa, Oaxaca, en los aos 70. Extendi su actividad hacia el trfico de cocana utilizando lanchas rpidas y avionetas.Consecuencias del narcotrficoEsto produce cosas tales como la dependencia, lo que lleva a ladelincuenciay tambin a financiar a las guerrillas. Lasactitudespermisivas y fatalistas del pasado, han hecho posible que el problema delas drogashaya alcanzado las proporciones de epidemia con que nos enfrentamos en la actualidad. El enlace del actual problema de los narcotraficantes, va mas all de la represin y de las cuestiones desalud pblica, pues hace una amenaza para el orden econmico y social en el mundo entero.Las drogas producen adiccin en toda la gente y tambin la perdida de hacer las cosas. Al ser uno dependiente de los narcticos, los que trafican su droga generan ms dinero, por lo que siguen traficando para ganar ms dinero an.Cuando alguien es drogodependiente, es necesario que tenga algn medio para obtener dinero (para satisfacer sus ganas), por lo que llegan a pagar gigantescas sumas de dinero para poder satisfacer sus necesidades. Cuando este no posee dinero, se vuelve ms peligroso aun, debido a que es capaz hasta de matar por poder tener lo que quiere, la droga.ltimamente, el nmero de gente adicta alas drogas, ha aumentado. Para disminuir estos ndices, se han hecho campaas preventivas, las que no son eficaces y son poco atractivas. Adems es casi imposible que un adicto pueda dejar de consumir drogas por voluntad propia.En lapsicologahumana, es normal querer conocer nuevas sensaciones, por lo que en variadas ocasiones, esa curiosidad, nos lleva a consumir las drogas. Esto ocurre normalmente en jvenes menores de edad, a los que pornaturaleza, nos gusta conocer cosas nuevas.Segn conocidos del tema, una de las formas de evitar el trfico de drogas, sera legalizar los narcticos, para evitar que los mafiosos generen fortunas de dinero en algo que est al alcance de cualquierpersona. Adems, a las drogas se le podra poner unimpuestoagregado, as invirtindolas en centros de rehabilitacin. Nuestra opinin es que con la mentalidad nuestra y las malas costumbres que tenemos, cualquier solucin que se diera, sera intil e inofensiva para los mafiosos, que tienen solucin para todo.Tipos de drogasA continuacin les ensearemos los diferentes tipos de drogas tanto como legales e ilegales. Alcohol: aunque es una droga legal en el mundo actual, no significa que no produzca trastornos mentales en quienes lo consumen. Y aunque mucha gente no lo sepa, elalcoholtambin es adictivo. Tabaco: Contiene nicotina. La nicotina desencadena una serie de trastornos en todos los mecanismos del organismo y fundamentalmente en el rea cardiocirculatoria. La suma de todos ellos culminar en una lesin cardiaca irreversible,infartode miocardio o muerte sbita. Tambin es una droga legal. Cocana: La cocana es un poderoso estimulante delsistema nervioso central, derivado de las hojas delarbusto Erythroxylon coca nativo de Sudamrica, especialmente de Per yBolivia,donde florece en los valles templados de cerca de 1,500 m. sobre el nivel del mar. Marihuana: La marihuana se obtiene de las flores y hojas jvenes de la planta femenina de la especie Cannabis sativa, una hierba dela familiadel camo que se reproduce sin necesidad de un cultivo especial. La resina, una sustancia amarilla y pegajosa, es producida por la planta como escudo protector contra los elementos naturales. xtasis: su presentacin es generalmente en forma de cpsula, de diversas forma ycolores, y de un tamao ms o menos similar; pero de variada dosis. Su composicinqumicacomprende a los derivados de la anfetamina as como componentes semejantes al alucingeno mezcalina.Estas son algunas de las varias cantidades de drogas que hoy en da existen en el mundo. Lamentablemente algunas de estas estn permitidas, es decir son legales, como es en el caso del alcohol y el cigarrillo. La falta de legalizacin de ciertas drogas, como la cocana o la herona, no es casual. Este tipo de sustancias generan daos gravsimos e irreversibles alconsumidor. Por otra parte, su consumo generaviolencia, impulsa el crimen y deja a una gran cantidad de gente fuera del sistema socialLaEstrategiaAntidrogas en el HemisferioLa estrategia es un compromiso de largo alcance para trabajar juntos atacando a los traficantes internacionales de narcticos y los muchos problemas asociados con el trfico y el consumo. La estrategia reconoce que para tenerxitodebemos combatir todos los aspectos del problema de las drogas. O sea, debemos erradicar no slo lasplantasde coca,marihuanay opio, sino las organizaciones criminales que trafican con las drogas elaboradas con aquellas; debemos tambin reprimir la demanda de nuestros ciudadanos para consumir esas drogas. La estrategia presenta la gua cuidadosa que necesitamos para asegurar el xito de nuestras metas decontrolde drogas.ProduccinLa mayor parte de las sustancias estupefacientes producidas en el mundo se cultiva en pases del tercer mundo(muchos pases deSudamrica,Sureste AsiticoyOriente Medio), y despus se introduce decontrabandoen los pases consumidores. Tradicionalmente,Estados UnidosyEuropa han tendido a imponer restrictivaspolticasde"toleranciacero"a los pases productores. Sin embargo, los cultivos deErythroxylum coca,adormideraocannabisson indispensables para la fabricacin dealimentos, bebidas y medicamentos en todo el mundo, y un sostn econmico para las regiones productoras. Las anfetaminas y otras sustancias psicotrpicas dediseoy composicin sinttica o semisinttica, como el "xtasis" (MDMA), son producidas plenamente en laboratorios, principalmente en pases desarrollados, y estn sustituyendo a las drogas tradicionales como la cocana.EconmicoAl ser ilegales, lasdrogasadquieren un granvaloreconmico. Existe una situacin deescasezy los drogadictos estn dispuestos a pagar lo que sea para acceder a las sustancias. Por eso el narcotrfico puede ser un negocio tan riesgoso como lucrativo.Organizacin de los narcos Financiador: Es el verdadero dueo de la droga. Runner: Empaca la droga en paquetes individuales. Mula: Transporta la droga cuando viaja en avin o barcos comerciales. Bichote: Negocia por celular y luego se rene con intermediarios para cerrar la transaccin. Gatillero: Guardaespaldas o asesino a sueldo bajo el mando del bichote. Distribuidor: Recibe la droga del intermediario y la entrega para su procesamiento yventa. Polica corrupto: Protege a los narcos y los cargamentos y arresta a los narcotraficantes enemigos. Fiscal: Protege la droga cuando es transportada enlancha rpida; es el contacto con el intermediario. Transportista: Traslada la droga desde el pas productor u otro pas enlace. Intermediario: Viaja al pas fuente de la droga y la entrega a los distribuidores. Usuario: Compra la droga en el punto o en otros lugares. Tirador: Vende la droga al detal en paquetes de diferentes tamaos.Referenciashttp://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/9/49/http://milu.obolog.com/el-narcotrafico-199765http://html.rincondelvago.com/narcotrafico_3.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico#Producci.C3.B3nhttp://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/9/170/http://especiales.elnuevodia.com/organigrama_drogas/organizacion_drogas.html

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos89/el-narcotrafico-delitos/el-narcotrafico-delitos.shtml#ixzz3bpfqo3zGV. EL NARCOESTADO PERUANO.

Existe consenso que en general el segundo gobierno de Garca Prez continua las polticas de Estado de Fujimori-Montesinos de los 90s. Se mantiene la Constitucin del fujimontecinismo, la economa neoliberal se profundiza, se intensifican las privatizaciones y el saqueo de las minas, se trafica con el gas de Camisea, se firman Tratados de Libre Comercio con EEUU y Chile violatorios de la soberana nacional, la corrupcin oficial es un gran faenon, y pese al cacareo de respeto a los derechos humanos la estructura militar liderada por generales de dudosa reputacin (narcogenerales, gasolineros y coimeros) se mantiene intacta. La poltica anti-drogas no es la excepcin. La produccin de la cocana en el gobierno de Garca Prez aumenta en 4% anual con respecto al ao anterior con una produccin anual neta de 290 toneladas de cocana procesada. La gran mayora (90%) de su procesamiento, distribucin y comercializacin esta controlado por narcotraficantes mejicanos y colombianos (US Drug Enforcement Agency citado en el NYT 18 de marzo del 2009) que obviamente trabajan coludidos con las FFAA y policiales en complicidad del gobierno aprista.

Fujimori y Montesinos, que gobernaron el Per por mas de una dcada, estuvieron comprometidos con el narcotrfico. La estructura mafiosa que estos dos personajes construyeron dentro del Estado esta intacta. Montesinos no solo tenia el control real del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) sino tambin era el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas. l escoga a los comandantes generales de las FFAA y jefes regionales, nombrando a generales de su mxima confianza en las zonas productoras de cocana (Huallaga y el VRAE). La alianza de las FFAA con el narcotrfico termina de ser coyuntural (o un caso aislado como dice el gobierno) sino es estructural. El juicio a Montesinos revela que las FFAA (a travs del SIN) entregaba mensualmente dinero del narcotrfico a Fujimori , parte de ese dinero lo usaron para el asistencialismo en los pueblos que estaban siendo arrasadas por la brutal contrainsurgencia pero la mayor parte de los narcodlares terminaron en sus cuentas bancarias.

En lo econmico, cuando los precios de los minerales se vienen abajo los narcodlares se convierten en el motor de la economa peruana. En los 90s cubri el 50% del total de sus exportaciones legales. La cocana reemplaza al cobre de Tintaya, la plata de Ancash y al oro de Cajamarca como fuente principal de divisas. El Per, como buen pagador desde los tiempos de Belaunde al de Garca Prez, no tiene problemas en pagar su deuda al FMI (el agente cobrador de los bancos). Los paga puntualmente con los narcodlares y los productos de exportacin. Pero al pueblo los reprimen, le imponen ajustes, le congelan y disminuyen sus salarios, despiden masivamente a los trabajadores, y suben los precios de los alimentos en los mercados. En la poca de Fujimori reapareci el colera y la TB tiene proporciones epidmicas; y esta situacin continua en el presente gobierno de Garca Prez que predica al mundo el gran desarrollo del Per mientras se acrecienta los niveles de pobreza, la desnutricin infantil que alcanza niveles exorbitantes (como lo indica la ONU en su reporte de diciembre 2008) y hay algo peor que en el fujimontecinismo: los impactos de la contaminacin ambiental sobre la vida y la salud del pueblo. La creacin de un ministerio del ambiente fantasma (con fondos y recursos tcnicos raquticos) no pasa de ser un saludo a la bandera durante la reunin del APEC.

El trafico de drogas se incrementa en el Per porque el gobierno de Garca Prez esta eliminando las reglas y restricciones para proteger la agricultura nacional. Sus leyes de apoyo irrestricto a los inversionistas facilitan que los carteles compren grandes extensiones de tierra, fabricas y laboratorios donde producen la cocana. A estos inversionistas les reducen y en muchos casos les exoneran los impuestos, con el TLC con EEUU y Chile se dio paso a la importacin de los alimentos (subsidiados por sus gobiernos) que llegan a precios por debajo del costo de produccin nacional. La agricultura del pas esta al borde del colapso. Con la ley de tierras, la ley de aguas que aprobaron en el Congreso, la ley de la selva que promueven, ley del medio ambiente, y la privatizacin de la tierra van despojando a los campesinos de sus parcelas y liquidando la industria nacional. Es de esa manera como el gobierno aprista mantiene el narcoestado que heredo del fujimontecinismo.

La economa de la coca es una vlvula de presin de la economa del Per. Es una fuente de empleo e ingresos para grandes sectores que no tiene otro medio de sobrevivir. Grandes negocios y empresas se han sentado en casi todas las ciudades grandes del Per con el dinero del narcotrfico. Los narcodlares circulan libremente en las ciudades de todo el pas. No existe control alguno y esto pasa porque los gobiernos de turno hace tiempo lo han integrado a la economa legitima.

Para proteger la inversin de los carteles de la droga existe un decreto de ley que viene desde el fujimontecismo por el cual el gobierno peruano garantiza la privacidad de las cuentas bancarias. Nadie puede interferir ni meterse con los trmites privados de los inversionistas, ni con el origen y destino de los fondos depositados. Para lavar los narcodlares, el gobierno tambin elimino cualquier restriccin al movimiento de dinero extranjero depositado dentro y fuera del Per. Los carteles de la droga en Per tienen los mismos derechos que las industrias legales. Ellos pueden reinvertir sus narcodlares en el pas o sacarlos fuera del Per. Los narcodlares se compran, venden y cambian libremente en las calles de Lima. El Banco Central de Reserva del Per es su mejor cliente. Cuando necesitan dlares para pagar deudas, el gobierno de Garca Prez acude a su caja chica comprando casi la totalidad de los narcodlares que circula.

VI. LOS GENERALES COCA. Veamos que dice sobre la alianza FFAA-firmas del narcotrfico el mayor EP Evaristo Castillo Aste , ex jefe de operaciones del Comando Poltico Militar del Huallaga en los 90s:

En el Per los principales cultivos de coca se encuentran localizados en las cuencas de los ros Huallaga (Departamento de Iquitos), Maran (Huanuco), Tambopata (Cusco) y el valle de los ros Apurimac & Ene VRAE (entre Huancayo y Huancavelica). Los carteles internacionales de la cocana gozan de la proteccin del gobierno peruano, con la colaboracin de polticos jueces y militares de los ms altos niveles. Apenas el 10% de la cocana producida en el Per es decomisada a pesar de que el 60% del territorio nacional esta bajo control militar. El gobierno nombra como diplomticos en el extranjero (para aprovechar su inmunidad y valija diplomtica) a personajes ligados a los carteles de la droga. Los capos de la droga detenidos en el extranjero y enviados al Per son aislados en crceles militares y sus juicios se realizan en bases navales o tribunales militares. Existen denuncias que el cupo que se cobra para la liberacin de los capos de la droga detenidos son de 100,000 dlares, un ejemplo es el capo colombiano Porras Ardiles que lo dejaron fugar. Meses mas tarde este delincuente asesino al Dr. Lara Bonilla, Ministro de Justicia de Colombia. Vladimiro montesinos y Alberto Kenya Fujimori estuvieron ligados al narcotrfico. El da 15 de enero de 1995, en la ciudad de Piura se realizo una operacin conjunta de la DEA con la polica. Se capturo un deposito de 3.5 toneladas de clorhidrato de cocana que perteneca a los hermanos Manuel y Jos Lpez Paredes jefes del cartel del norte. Los reporteros de la TV descubrieron la agenda personal de estos capos en el cual se detalla la hora y da de las reuniones que tuvieron en el Ministerio del Interior, el Congreso Constituyente y el Comando Conjunto de las FFAA, con Edgar Sols Vice-Ministro de Justicia, el general Manuel Ortiz Lucero Jefe del Comando Operativo de Frente Interno (la hermana de Ortiz fue candidata al Congreso en la lista de Fujimori), el congresista Juan Hermoza Ros hermano del general Nicols Hermoza Comandante General de las FFAA. Otro implicado en el narcotrfico es el general (EP) Eduardo Bellido Mora ex jefe poltico militar del Huallaga sindicado como colaborador directo de Demetrio Chvez Peaherrera alias el Vaticano, uno de los jefes del cartel del Huallaga. El general Bellido intervino en una disputa violenta entre narcotraficantes (apoyando a la banda Vaticano que trabajaba con el Ejercito) y ordeno el asesinato de ocho narcotraficantes de otra firma bajo el pretexto que eran narcoterroristas de SL. En esta accin, el general Bellido se apropio de 300 kilos de pasta bsica de cocana. Vaticano era el verdadero poder poltico en el Huallaga con una produccin de aproximadamente 50 toneladas de pasta bsica de cocana al mes y una ganancia neta de 600 millones de dlares. El Vaticano compra a todas las autoridades polticas y militares con el general Eduardo Bellido a la cabeza. El narcogeneral Bellido dio una orden muy especial a la polica antidrogas de la base militar en Santa Lucia: que se le comunique 48 horas antes sobre cualquier operacin antidrogas de la polica y la DEA en la zona bajo su jurisdiccin. Aqu no estamos hablando de un caso aislado como el gobierno peruano trata de justificar sino la evidencia clara de la existencia del narcoestado del Per. La DEA captura a Vaticano en Cali, Colombia. Fujimori, para proteger al general Bellido, en menos de 24 horas firmo una resolucin presidencial nombrndolo agregado militar a la Embajada del Per en Israel. En su juicio, Vaticano describi el mecanismo del narcotrfico en el Per: para el transporte de la droga se utiliza aeropuertos clandestinos bajo control militar, e inclusive helicpteros del Estado. El pago mensual que recibe como cupo Vladimiro Montesinos es de 50,000 dlares mensuales que es separado del pago por cada embarque (de 3,000 a 5,000 dlares por vuelo). Un reporte de una Comisin del Congreso sobre el narcotrfico presentado por el ex congresista de entonces Julio Castro Gomez dio la cifra de 1,500 toneladas de pasta bsica de cocana anual que sala del Per, la gran mayora sale por aire, buques, valijas diplomticas, hasta en los vuelos comerciales, etc. En el mismo reporte se cita la estrecha relacin personal del general Hermoza Ros con el narcotraficante Vaticano cuya riqueza se calcula en 400 millones de dlares. El capo del Huallaga identifica al nexo entre el y Montesinos y era nada menos que el piloto de Fujimori. Vaticano manifest que el general Hermoza Ros vino en dos oportunidades a encontrarse con l al poblado de Campanilla, all le entrego dos maletines llenos de dinero. El general Hermoza reconoci haber estado en ese lugar entre 1991 y 1992 pero neg conocer al capitn zorro Walter Rivasplata Villanueva que era su testaferro que cobraba su cupo mensual. Montesinos le pidi al narcotraficante Vaticano doblar a 100,000 dlares el cupo mensual al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) a lo que este se neg. La respuesta de Montesinos (el poder detrs del trono) fue tajante: te jodiste! Lo curioso es que el poder judicial controlado por Montesinos sentencia a Vaticano a 30 aos por traicin a la patria por ser dirigente y financista de sendero luminoso gracias al testimonio de 5 arrepentidos reclutados por el SIN. Vaticano fue aislado en la Base Naval del Callao. Tres aos despus de su condena otra Comisin del Congreso determino que el narcotrfico no financiaba a se