Resumen_ La Casa de Zaratustra_ Iñaki Ábalos

3
RESUMEN_ LA CASA DE ZARATUSTRA_ IÑAKI ÁBALOS. El texto se presenta como el intento por desdeñar las intenciones, razones y objetivos que planteó Mies Van der Rohe en su investigación del conjunto de casas-patio, suyo resultado más elaborado es la casa de tres patio de 1934, en un periodo que su formación intelectual se perfecciona y sistematiza, con claras referencias, entre otras, del pensador antipositivista Nietzsche. Mies decía en 1927” solo a través del conocimiento filosófico se revela el orden correcto de nuestras tareas y a su través el valor y dignidad de nuestra existencia” donde manifiesta su distanciamiento del positivismo, y por tanto, del espíritu mismo que animo todo el proyecto moderno. Un distanciamiento que separa sus investigaciones de las casa patio de sus contemporáneos en torno al existenzminimun. Mies elabora proyectos individuales ajenos a la idea de repetición estandarizada, con unidades siempre diferentes a través de mecanismos topológicos –diferente posición de la casa, proporción de la parcela, profundidad y orientación-, o métricos -mayor o menor tamaño o parcela o superficie de casa-, siendo el sistema empleado para su materializarlas el único elemento permanente. Este consiste en un sistema que opera con pocas variables ligadas entre sí para obtener resultados completos y diversos, tanto constructivos como espaciales o estructurales, manteniendo la individualidad y particularidad de cada casa-patio. Estas casas, como ejercicio abstracto, fueron diseñadas sin cliente, por lo tanto carecen de programa familiar. Mies quiere trabajar en la máxima abstracción de la vivienda, lo que supone abandonar el pensamiento en torno a la familia. Las casas se organizan como un medio continuo que hace requiebres y localiza sus objetos y muebles de tal forma que, por el grado de aislamiento obtenido, es sencillo determinar la privacidad de cada punto y su uso previsible. El espacio continuo es parte del sistema y consecuencia de la exploración por el modo de vivir del hombre si atendiese a su propia individualidad. En la casa con 3 patio de 1934, sin pretender concluir en ella los demás ejercicios caracterizados en su particularidad, se encuentra e producto más acabado de casa- patio. Tiene una distribución relativamente funcional, sin estar en función de un núcleo familiar, puesto está destinada a un único habitante. Los muros están para otorgar privacidad, para desarrollar una vida profundamente libre en el interior, al margen de toda moral o tradición, para aislarse y afirmar su individualidad, la casa como el imperio del yo. Se relaciona en esta decisión con el ”superhombre” nietzscheano de Zaratustra, una figura que debe empezar por reconstituir su posición frente al mundo, olvidando toda sujeción a l ya dado, a la tradición judeocristiana y al pensamiento metafísico, al que Mies le permite una condición inicial de asilamiento. Una idea refleja su propia posición en el mundo. El tiempo para este

Transcript of Resumen_ La Casa de Zaratustra_ Iñaki Ábalos

Page 1: Resumen_ La Casa de Zaratustra_ Iñaki Ábalos

RESUMEN_ LA CASA DE ZARATUSTRA_ IÑAKI ÁBALOS.

El texto se presenta como el intento por desdeñar las intenciones, razones y objetivos que planteó Mies Van der Rohe en su investigación del conjunto de casas-patio, suyo

resultado más elaborado es la casa de tres patio de 1934, en un periodo que su formación intelectual se perfecciona y sistematiza, con claras referencias, entre otras, del pensador antipositivista Nietzsche.

Mies decía en 1927” solo a través del conocimiento filosófico se revela el orden correcto de nuestras tareas y a su través el valor y dignidad de nuestra existencia” donde manifiesta su distanciamiento del positivismo, y por tanto, del espíritu mismo que animo todo el proyecto moderno. Un distanciamiento que separa sus investigaciones de

las casa patio de sus contemporáneos en torno al existenzminimun. Mies elabora proyectos individuales ajenos a la idea de repetición estandarizada, con unidades siempre diferentes a través de mecanismos topológicos –diferente posición de la casa, proporción de la parcela, profundidad y orientación-, o métricos -mayor o menor tamaño o parcela o superficie de casa-, siendo el sistema empleado para su

materializarlas el único elemento permanente. Este consiste en un sistema que opera con pocas variables ligadas entre sí para obtener resultados completos y diversos, tanto constructivos como espaciales o estructurales, manteniendo la individualidad y particularidad de cada casa-patio.

Estas casas, como ejercicio abstracto, fueron diseñadas sin cliente, por lo tanto carecen de programa familiar. Mies quiere trabajar en la máxima abstracción de la

vivienda, lo que supone abandonar el pensamiento en torno a la familia. Las casas se organizan como un medio continuo que hace requiebres y localiza sus objetos y muebles de tal forma que, por el grado de aislamiento obtenido, es sencillo determinar la privacidad de cada punto y su uso previsible. El espacio continuo es parte del sistema y consecuencia de la exploración por el modo de vivir del hombre si atendiese a su

propia individualidad.

En la casa con 3 patio de 1934, sin pretender concluir en ella los demás ejercicios

caracterizados en su particularidad, se encuentra e producto más acabado de casa-patio. Tiene una distribución relativamente funcional, sin estar en función de un núcleo familiar, puesto está destinada a un único habitante. Los muros están para otorgar privacidad, para desarrollar una vida profundamente libre en el interior, al margen de toda moral o tradición, para aislarse y afirmar su individualidad, la casa como el imperio del yo.

Se relaciona en esta decisión con el ”superhombre” nietzscheano de Zaratustra, una figura que debe empezar por reconstituir su posición frente al mundo, olvidando toda sujeción a l ya dado, a la tradición judeocristiana y al pensamiento metafísico, al

que Mies le permite una condición inicial de asilamiento. Una idea refleja su propia posición en el mundo. El tiempo para este

Page 2: Resumen_ La Casa de Zaratustra_ Iñaki Ábalos

sujeto deja de ser escatológico y finalista propio de la tradición judeocristiana, para proponer un retorno al tiempo cíclico

dionisiaco.

Se presenta un espacio acotado, un patio ajardinado que es expansión de la casa tanto como representación, construcción

artificial de naturaleza. Establece una relación contemplativa del paisaje, como una película, en el que transcurren las estaciones, un espectáculo revelador de la circularidad del tiempo. Está diseñado como un diorama para su contemplación. Se puede explicar el tema de la investigación de Mies en las galerías acristaladas, silenciosas y espaciosas, en las que pasear por nosotros mismos, identificados con el tiempo circular a través de su contemplación del ciclo natural. La casa patio es un artilugio para olvidar la modernidad triunfante, la simplicidad de su positivismo y adentrase en el abismo del individuo

nietzscheano, aquel superhombre que construía su vida como una obra de arte, tomando como base la pura afirmación de su yo. Es también un método proyectual completo basado en el sujeto nietzscheano y en su tiempo rememorativo y circular.

El hombre miesiano en su deseo de aislamiento no huye de la vida natural, huye de la ciudad de gran actividad, de una metrópoli contigua. Es una casa urbana, de un hombre cosmopolita, de costumbres sociales intensas que necesita estar cerca próximo al ágora. Es un hombre de vestimenta elegante que camina por los nuevos bulevares burgueses. La mecánica de aislamiento y expansión le permite habitar y poseer grandes espacios para el cultivo de la filia, protegidos de la indiscreción.

La materialidad de sus casas es un elemento decisivo en el sistema proyectual de Mies. No renuncia a referencias tradicionales, hace vínculos con la materialidad y la evocación de ligaduras con el tiempo que puede volver sobre sí mismo. Hay una activación de la memoria elegida. El sistema negocia con la materialidad del pasado, la integra haciéndola trabajar en

el presente. Los materiales que trabaja no solo son exclusivos de la época industrial, encontrando relación de diálogo entre los nuevos materiales industriales con los viejos materiales arraigados a una tradición, escogidos sabiamente.

Es importante su inmanencia y la eliminación de toda verticalidad, no solo compositiva, de la condición horizontal radical que

evoca la supresión misma de la divinidad, de cualquier vínculo vertical. Para ello Mies utiliza varias estrategias.

La primera es la exploración en la reflexión luminosa, para conseguir suelos y techos con idéntica intensidad luminosa, para obtener una tonalidad equivalente, un equilibrio óptico. Obtiene por este medio una luz ingrávida y desmaterializada que rompe

con la verticalidad más obvia del rayo solar.

La segunda es la simetría horizontal. Sustituye la simetría vertical clásica por una horizontal que tiene como premisa la posición del ojo en la mitad de este plano compositivo, transformando al sujeto como activo que construye en su motricidad y

experiencia fenomenológica las simetrías que antes eran verticales.

Por último, se trata de una estrategia material, en la que opone la inversión de la moldura a la yuxtaposición de materiales, que

permite hacer levitar la materia, poseedora de materia pero ya no de gravedad. Pasan a ser pura experiencia de la materia levitada; ni soportan cargas ni pesan por si mismos. Se pasa de lo tectónico a lo háptico.

Son en resumen tres formas de horizontalidad. En la luz, utilizando reflexiones compensadas que permiten una luz

uniformemente distribuida. La geometría espacial, transformando la tradicional simetría vertical por otra horizontal por la conformación de la altura de los espacios como el duplicado de la altura de los ojos. Y la organización de los materiales sustituyendo a la junta clásica por su inversión. La horizontalidad como negación total y sistemática de cualquier ordenamiento vertical.

En la casa de tres patios hay una cultura objetual, en donde el mobiliario no está dirigido al confort convencional, sino que adquiere un valor artístico y arquitectónico. Estos componen las áreas de reunión y son un prodigio de elegancia y mundanidad.

Page 3: Resumen_ La Casa de Zaratustra_ Iñaki Ábalos

Se aleja de la banalización positivista del confort, aspira a la belleza similar a la de obra de arte. El mueble se concibe, se

coloca y se usa como obra de arte. El confort pasa de lo funcional a la condición artística del hombre.

Se descubre así, la forma de concebir un programa completo del habitar, un método de proyecto, que parte de un nuevo sujeto,

nietzscheano, se construye un sistema. Mies por este complejo programa de construcción del sujeto y la casa realiza un autorretrato, una verdadera proyección del yo en el espacio privado.

La fecundidad del método está en la reubicación de los objetivo en relación con la vivienda. El interés, para una teoría del

proyecto, de la reflexión sobre el sujeto, de un cuestionamiento de la dicotomía publico/privado en relación a las prácticas sociales del sujeto; de un enfrentarse a los vínculos del espacio con el tiempo, la memoria, la subjetividad y la técnica-con los saberes positivos, con la cultura material de una época.

Mies se oponía directamente al método científico positivista, y devolvía a la subjetividad, al pensamiento filosófico, un papel crucial en el proyecto de la casa. Mies construye una crítica al desdén positivista, quien detecta las carencias del proyecto moderno y los modos en que la arquitectura debía pensarse a si misma.