Resumen - La Cámara Ojo del Teatro Posmoderno (FINTER)

3
La cámara ojo del teatro posmoderno Helga Finter A partir de los años 70 en el teatro se produjeron cambios radicales respecto al teatro tradicional (teatro de texto) y las formas teatrales de la vanguardia histórica (destrucción de la ilusión teatral bajo tres tendencias: Happening y rito, el teatro brechtiano y el teatro absurdo. Este nuevo teatro procura analizar en una deconstrucción (Derrida) las condiciones de representación teatral (sonora y visual). Es un teatro posmoderno en la medida en que no destruye los logros de la praxis teatral histórica sino que dramatiza los elementos constituyentes de lo teatral mismo en su signicidad. El drama es situado en los sistemas signitos que general personajes, espacio, tiempo y continuo de acción. Surgen nuevos tiempos, espacios, y personajes que remiten a modelos de subjetividad descentrada. Se esboza una “poesía del espacio” (Artaud): el drama es situado en los sentidos. El teatro posmoderno se confronta con lo que antes parecía serle ajeno: la opera, el cine, el video, la performance, la pintura, la escultura y también el concierto pop. Hipótesis: plantearse la influencia del cine sobre el teatro posmoderno. ¿En que medida el film mismo se convierte en un modelo de teatro posmoderno? Toma como ejemplo la película Passion de Godard. El film cuya estructura no es determinada ya por una narración, se convierte en un montaje que esta compuesto de luz y sonido. Efectúa una deconstrucción de la relación entre percepción y constitución del sentido. De esta forma se posibilita una modelación de la pasión perceptiva. El film procede de una manera que se puede llamar “Teatralización” (concepto de Barthes: eliminación de las fronteras de los distintos sistemas signitos. Para Einsentein el montaje es el principio constitutivo en varios niveles de la composición fílmica: nivel de la puesta en escena, nivel del montaje de planos y secuencias y nivel del montaje con el sonido. Los tres niveles

Transcript of Resumen - La Cámara Ojo del Teatro Posmoderno (FINTER)

Page 1: Resumen - La Cámara Ojo del Teatro Posmoderno (FINTER)

La cámara ojo del teatro posmoderno

Helga Finter

A partir de los años 70 en el teatro se produjeron cambios radicales respecto al teatro tradicional (teatro de texto) y las formas teatrales de la vanguardia histórica (destrucción de la ilusión teatral bajo tres tendencias: Happening y rito, el teatro brechtiano y el teatro absurdo.Este nuevo teatro procura analizar en una deconstrucción (Derrida) las condiciones de representación teatral (sonora y visual).Es un teatro posmoderno en la medida en que no destruye los logros de la praxis teatral histórica sino que dramatiza los elementos constituyentes de lo teatral mismo en su signicidad.El drama es situado en los sistemas signitos que general personajes, espacio, tiempo y continuo de acción. Surgen nuevos tiempos, espacios, y personajes que remiten a modelos de subjetividad descentrada. Se esboza una “poesía del espacio” (Artaud): el drama es situado en los sentidos.El teatro posmoderno se confronta con lo que antes parecía serle ajeno: la opera, el cine, el video, la performance, la pintura, la escultura y también el concierto pop.

Hipótesis: plantearse la influencia del cine sobre el teatro posmoderno. ¿En que medida el film mismo se convierte en un modelo de teatro posmoderno?Toma como ejemplo la película Passion de Godard.El film cuya estructura no es determinada ya por una narración, se convierte en un montaje que esta compuesto de luz y sonido. Efectúa una deconstrucción de la relación entre percepción y constitución del sentido. De esta forma se posibilita una modelación de la pasión perceptiva. El film procede de una manera que se puede llamar “Teatralización” (concepto de Barthes: eliminación de las fronteras de los distintos sistemas signitos. Para Einsentein el montaje es el principio constitutivo en varios niveles de la composición fílmica: nivel de la puesta en escena, nivel del montaje de planos y secuencias y nivel del montaje con el sonido. Los tres niveles obedecen al principio de “montaje de atracciones”. Entonces la base de una escenificación es la construcción de un sistema de atracciones. Se hace importante mostrar los principios del montaje de Einsentein como una programación de impulsos eróticos sujeta a servicio: la construcción de un sistema de motivación afectiva que mediante potenciales de sentido le suministra a la percepción un nuevo sentido, que encierre al mismo tiempo una deconstrucción del paso acostumbrado de la percepción a la comprensión. Las representaciones son separadas de su contexto y montadas con series de contextos que se excluyen mutuamente en paradigma. Esto produce una nueva experiencia de sentido.El montaje como procedimiento se trata de una deconstrucción del movimiento que conduce de la visión a la comprensión.En el teatro tradicional coincidían, al contrario que en el cine, puesta en escena y forma total. En el posmoderno esto ya no sucede tanto: el acontecer escénico se desintegra en unidades de montaje, y la importancia de la composición de las imágenes , el aislamiento del sonido y la estructura final como montaje hacen que teatro y cine se acerquen.

Page 2: Resumen - La Cámara Ojo del Teatro Posmoderno (FINTER)

El teatro posmoderno establece su marco escénico mediante el enmarcamiento de la escena. El ojo del observador se vuelve el lente de una cámara que realiza el alejamiento, la nitidez de la imagen, el ángulo, el movimiento y el punto de vista. El decorado y el movimiento de los actantes tienen la función del punto de vista.Las causas de los gestos y acciones ya no son psicológicas sino semióticas, son efectos de sistemas signicos visuales y sonoros, efectos del lenguaje.El sonido (que en este teatro al igual que el cine también ya esta pregrabado) tiene además de una función temporal una función espacial, como en el cine y la opera. Se hace experimentable como significante de la conformación del espacio y tiempo.La voz puede, como en el cine, no pertenecer al sujeto actante, de esta manera se descentra el modelo del sujeto que este teatro pone en escena.Así se dibuja en este teatro una utopia del lenguaje, que, a su vez , debe llegar a ser música para los ojos y oídos ( un teatro posmoderno, que supone a la vez opera y cine).