diseño posmoderno

1
´90s Diseñadora de California, discípula de Weingart utilizó el gesto del pixel incorporando un nuevo lenguaje en sus diseños. Estableció su estudio en Los Ángeles y llevó las ideas desarrolladas en Basilea a una nueva dirección con el uso del color y la fotografía. A mediados de los ´70, Greiman comenzó a trabajar para el Taxi Project del Museum of Modern Art en Nueva York diseñando las publicaciones y demás elementos de promoción. Su concepción del diseño concibe la página como si esta fuera un espacio tridimensional donde la tipografía, la fotografía y el resto de los elementos se mezclaran sin jerarquías y en un complejo orden. A partir de 1984 comienza a utilizar de forma sistemática el ordenador personal en su trabajo utilizando imágenes en baja resolución y tipografía bitmap, una forma de trabajo que puede relacionarla con otros creadores europeos como Terry Jones. En sus obras se observan formas que se superponen, líneas diagonales que implican perspectiva o la invierten, pinceladas de gestos que se mueven detrás de elementos o en el espacio, elementos flotantes que proyectan sombras o se mueven detrás de elemen- tos geométricos. A su vez, en su vocabulario visual aparecen texturas que incluyen pantallas a medios tonos y modelos repetitivos de líneas rectas o puntos. Contribuyó a demostrar las posibilidades que brindaba la nueva tecnologÌa, tanto en el propio diseño editorial de la revista como en el contenido, dando voz a diseñadores de todo el mundo cuyo trabajo era demasiado experimental para otras publicaciones de diseño. Se publicaron 69 números con una periodicidad variable. Desde su nacimiento, su formato fue variando desde un tamaño parecido a un periódico hasta un libro de bolsillo. Se convirtió en el Ûrgano de difusiÛn de las corrientes postmodernas en el diseño gráfico y tuvo una influencia destacada en la práctica profesional y en la enseñanza. Su proyecto Emigre, llamado así en clara alusión a la condición de emigrados de ambos creadores (VanderLans, Holanda, y Licko, Checoslovaquia), fue en sus inicios un campo de experimentación de retículas, composición de página y tipografía. El uso de retículas nada convencionales, tipografía ampliada a partir de fotocopias y collages fotográficos fue el sello caracterís- tico en sus inicios. Posteriormente la experimentación de Susana Licko en el naciente campo de la tipografÌa digital le otorga a la revista una imagen muy reconocible. Los medios de comuni- cación masivos se hicieron cargo de propagar la "estética Emigre" en el mundo. Pronto se observarían las fuentes de Licko por todos lados (Nike, MTV, Esquire, ABC, CBS, Eres, Somos, Televisa y un largo listado de empresas que harían de Emigre su proveedor de fuentes). La colaboración de destacados diseñadores y tipógrafos como Barry Deck, Jonathan Barnbrook, Edward Fella o Jefferey Keedy en el proyecto editorial, harían de Emigre una revista especializada en diseÒo gr· fico y en una publicación especializada en ensayos y crítica de la misma disciplina. Para los primeros años ´90, Emigre se había convertido en una palabra clave en el mundo de las fuentes experimentales, hasta el punto de que un número de la revista Ray Gun proclamaba en su tapa “sin fuentes de emigre”, a modo de mensaje de advertencia de su director de arte David Carson, de que la creatividad de la revista no dependía de diseños del exterior. Emigre hacía valer los tipos que comercializaba, ofreciendo pocas fuentes a un alto precio. Las primeras fuentes tipográficas que diseño Licko fueron creadas a partir de pixeles, variando sus alturas y los anchos en sus composiciones (fuentes Emigre, Oakland, y Emperor). Tomaron la baja resolución y el efecto del bitmap de la tipografía y la ilustración para crear una nueva estética que alteró la percepción del mundo acerca de los objetos de diseño creados a partir de las computadoras, con un software de dominio público. Replanteó la naturaleza de las formas tipográficas y la manera en que podían funcionar en el espacio. Abordó el problema de enseñar la base de una tipografía nueva por medio de investigaciones sintácticas y semánticas. Generaba efectos por medio de cambios en la posición, peso y escala, inclinación, romana e itálica, línea, palabra y espaciado de letra, agrupamiento y confrontación pictórica. En su trabajo se observa una experimentación en cuanto al uso de la textura, la superficie y el intercalado espacial y se contrastaron formas orgánicas y geométricas. A medida que su trabajo progresaba rechazó el término posmodernismo a favor del de modernismo radical, el cual definió como una reafirmación del idealismo del modernismo alterado para acomodar los cambios radicales culturales y sociales de finales del s.XX 1/ El fin de los grandes relatos históricos: ya no es posible crear una visión totalizadora de la historia. Esta idea pone fin a la idea socialista de crear una comu- nidad igualitaria, sin clases. Las ideas de la derecha y el liberalismo, de apuntar con el Capitalismo a una socie- dad homogénea, tampoco tienen cabida, no hay un modelo único, no hay una meta, sino una “Multiplicidad de Direc- ciones” muchas veces encontradas entre sí: es un “Estal- lido del Relato Histórico”. 2/ La separación de la Condición Social y la Condición Existencial. Hay una tremenda separación entre los compor- tamientos individuales y los comportamientos sociales. La idea de la Modernidad era que los comportamientos indi- viduales se debían proyectar en relación a lo social (el comportamiento individual le daba forma al social). Una persona podía postergar metas individuales, dedicarse a la política o a la reforma social y producir cambios más allá de su ser propio. Esto se rompe por diferentes moti- vos: los procesos intermediarios, los medios de comuni- cación masivos, que hacen que el comportamiento indi- vidual sea diferente del comportamiento social.Antes también los comportamientos eran distintos pero existía la idea de que uno debería pensarse en función del otro. De ahí el auge del “Individualismo”. En los ´70 se asiste a un deseo de liquidar la herencia vanguardista. Se aceptan las instituciones del arte (el Pop había atacado débilmente a las instituciones del arte), pero en los 70 se aceptan y se las ve como una necesidad para hacer circular las ideas del Diseño. El Diseño Postmoderno carece de una perspectiva de futuro En los 60 todavía había una idea de que se podía reformar la sociedad a través del Diseño, ésto en los 70 ya no aparece, no se tratan de construir movimientos, se hacen cosa para el “aquí” y el “ahora”, no se planifica nada para el futuro. Hay una doble desconfianza de la Tecnología así como en las Teorías de Comunicación y la Semiótica: se buscan los límites de la Semiótica, en los 70 esto se deja de lado y se piensa en la comunicación como proceso intuitivo como respuesta del diseñador. En cuanto a la música, luego de la oleada más comercial del Rock&Roll en los '50, comenzaron a emerger bandas jóvenes bien diferenciadas de aquellas, como The Animals, The Who, Bob Dylan, Jimi Hendrix, Janis Joplin, The Doors, The Beatles y The Rolling Stones. Estos serían los encargados de liderar lo que se denomina la década del rock ácido psicodélico, que se vio reflejado en el festival hippie de 1969 "Woodstock". Posteriormente, nuevos estilos aparecerían y con fuerza en la escena underground, que gracias a los grandes medios llegarían a la popularidad mundial, como el Punk, el Reggae y la música electrónica Los ´90 Es un momento en el que se porducen grandes cambios en la política internacional. Tras la caída del muro de Berlín se desencadenó la desin- tegración de la URSS dando nacimiento a nuevos estados independientes y permitiendo la reforma política en las naciones que habían permanecido bajo su influjo. De entre estas naciones sobresaldría la Federación Rusa, que fue liderada por Boris Yeltsin durante todo el período. Por otro lado, el Consenso de Washington, acuerda un paquete de políticas económicas para reformular y ajustar todas las economías nacionales del mundo. En 1990 Irak invade Kuwait, lo que desencadena la Guerra del Golfo al año siguiente,entre Irak y una coalición internacional, compuesta por 31 naciones y dirigida por Estados Unidos. Tras el conflicto, la ONU impuso a Irak un severo embargo que produjo gravísimos trastornos sociales y económicos en el país. En 1992 gana las elecciones Bill Clinton, que luego será reelecto en 1996. En 1994 se crea la Organización Mundial del Comercio; junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial desempe- ñarán un papel central durante la década. En el año 2001 George W. Bush es elegido Presidente.E n el año 2002 EEUU acusa a Irak de constituir un «eje del mal», junto con Corea del Norte e Irán, desencadenando la Invasión de Irak de 2003 bajo pretexto de tener gran cantidad de armas de destrucción masiva, las cuales nunca fueron encontradas, y de tener vínculos con Al Qaeda. Por otro lado, en este período, se producen espectaculares avances de la informática. Es el momento en que el uso del ordenador personal, permite que los artistas accedan a esta tecnología como medio de expresión. La evolución de la comuni- cación impresa se debió,a los avances de las nuevas técnicas y de la tecnología informática, que entregaron al diseñador el control sobre los medios gráficos de producción y reproducción. Con la revolución de los ordenadores personales y con la digitali- zación de los datos, las nuevas formas de comunicación de la era digital, como es el caso del sistema de distribución de información World Wide Web de Internet, presentan desafíos al diseñador. A su vez, la posmodernidad trajo consigo profundos cambios en la cultura. Los diseña- dores de algún modo desconfiaban de los ideales de la Modernidad y de sus representantes. Empleaban la apropiación, la parodia o el homenaje de estilos del pasado. Buscaban una libre interpretación del significado, dejándolo completamente abierto, dado lugar a que el constructor del significado sea su propio lector. En 1973 la guerra de Yom Kippur entre Israel (que era el máximoaliado de EEUU en próximo Oriente) y las fuerzas armadas de Egipto y Siria (equipadas por la URSS) puso aún más en evidencia el aislamiento ya que cuando Israel pidió suminis- tros a EEUU, los aliados europeos se negaron incluso a que usaran sus bases aéreas conjuntas. El conflicto árabe-israelí y la etapa final de la guerra de Vietnam dominan la mayor parte de esta época. El bloque comunista que la URSS logró conformar durante varias décadas, empieza a dar señales de desintegración y la potencia soviética se distancia de la China comunista, lo que trajo consigo el debilitamiento de la influencia comunista en el mundo. En Europa a pesar de la crisis energé- tica, los países occidentales logran igualar el nivel de vida de los Estado Unidos y los países escandinavos consiguen el más alto equilibrio económico social del mundo. Entre 1974 y 1979 surgió una nueva oleada de revoluciones en donde regímenes africanos, asiáticos e incluso americanos se pasaron al bando soviético y facilitaron a la URSS sus bases militares. Esta tercera oleada de revoluciones fue lo que engendró la segunda guerra fría. Las superpotencias trasladaron, de alguna manera, su rivalidad al tercer mundo. En cuanto a economía y tecnología, EEUU tenía la superioridad. No había ningún indicio de que la URSS deseara la guerra y menos que planeara un ataque militar contra Occidente. Pero la propaganda del gobierno de este último estableció un enfoque apocalíptico del tema. Por medio de la llamada cultura underground se desarrolló una Elementos de la filosofía de la Postmodernidad Con la pérdida de valores fijos y ausencia de una metodología, el diseñador posmoderno se encontró sin un campo teórico. La libre experimentación y la autoexpresión individual se hallaban ante un vacío conceptual. Ante esta situación, se recuperaron las teorías posestructuralistas del lenguaje surgidas en el entorno de la filosofía francesa de 1960. El lugar más destacado en el que se difundieron fue la Academia de Arte Cranbrook, nacida en 1945. Bajo la dirección de Katherine y Michael McCoy, Cranbrook se convirtió en el más importante semillero del diseño gráfico posmoderno en los EE.UU. Impulsaron la relectura de textos que el filósofo francés Jacques Derrida desarrolló en torno a la teoría de la “decostruc- ción del lenguaje”. Estas teorías aunque más enfocadas hacia una nueva concepción de la escritura, afectaban directamente a la tipografía. Para el posestructuralismo, el discurso literario es entendido como la pluralidad de textos en uno, en el que el lector tiene un papel predominante. Para los directores de Cranbrook, la relación entre el diseñador y la audiencia ya no era más un asunto a resolver o un proceso estrictamente de comunicación en un solo sentido. En Cranbrook se desarrolló, de la mano de Katherine McCoy, un proyecto predigital en 1978: la revista Visible Language. En ella el texto era deconstruído mediante una variedad de artículos que actuaban sobre la tipografía. Se trataba de aprehender el conocimiento del significado a partir del significante, de expresar en la obra aquellos aspectos que constituyen la estructura básica de la comunicación y que son el significado de la obra. El diseño en Cranbrook se hizo anti-formal, buscando más allá de las fuentes sans serif universales, adoptando en las palabras e imágenes múltiples capas superpuestas, que ya habían sido identificadas como sello del posmodernismo. El suizo Willi Kunz, se muda a Estados Unidos en 1970. Cumple una importante función al introducir la nueva tipografía desarrol- lada en Basilea. Cubre a Weingart en un año sabático en la escuela de Baselia y motivado por su trabajo con sus alumnos, Kunz comenzó una serie de interpretaciones tipográficas de las escritu- ras del filósofo canadiense Marshall McLuhan, formas que eran escalonadas, a veces dentro de la palabra misma, formas escalona- das geométricas, espaciamiento de renglones, líneas y barras usadas como puntuación visual. Kunz usaba la jerarquía y sintaxis visual para transmitir orden y claridad en los mensajes. En 1978, un cartel de Kunz fue considerado la quinta esencia del diseño posmodernista por la revista Print. w il li k un z Proviene de Detroit y con una formación prácticamente autodidacta. Trabajó con Katherine McCoy en el estudio Designers & Partners antes de entrar en Cranbrook para atender el programa de graduados. Desde 1983 a 1991 contribuyó con gráficas para la Detroit Focus Gallery y diseñó una serie de volantes y catálogos cuyas tipografías desafiaban al lector. Basó su método en un profundo conocimientos de las normas y convenciones de diseño con el fin de trans-gredirlas, aunque se resistió a admitir abiertamente la teoría posestruc- turalista. No utilizó el diseño irregular con fines deconstruc- tivistas, sino que estudió los elementos forma les para confor- mar una expresividad personal. Conformó las páginas como un conjunto uniforme en el que la tipografía es el principal elemento Edward Fel la Jeffr y Keedy Es un diseñador gráfico, diseñador de tipos, escritor y educa- dor. Fue también un colaborador habitual de la revista Emigre a lo largo de los veinte años de su publicación. Sus diseños y ensayos han sido publicados en ID, Emigre, entre otras. Su tipo de letra Sans Keedy, diseñado en 1989, se distribuye a través de fuentes Emigre. Makela menciona conocer todas las reglas del espacio, el equilibrio y el contraste, y todo lo necesario para hacer una composición formal. Utilizaba imágenes fotográficas y televisivas situadas en fondos reales. Famoso por su orientación digital o tecnográfica y su fillosofía deconstructivista, Makela es uno de los paradigmas del diseño de fines de los años ´90. En su trabajo se destacan los colores saturados, los juegos de tipografía como elemento formal, y como confeso adherente al desarrollo tecnológico utiliza una amplia gama de recursos de todo tipo de medios. Son reconocidas su participación como diseñador estable de tipografías para Emigre, su diseño de varias tapas para la revista How y por su desarrollo para la tipografía Dead History. Scot t Makela PROTAGONISTAS Diseño de J.Keedy.1989 dan freidman En cuanto al uso de la fotografía: utiliza imágenes desenfocadas utilizadas como fondos, encuadres y cortes extremos, fotos al revés, también hace uso de imágenes fotografiadas de otras imágenes: muchas veces hace fotos de lo que se ve en su pantalla de ordenador durante el proceso de diseño. También vuelve a fotografiar imágenes de fotos ya hechas para tomar un elemento expresivo. Uso transgresor de la portada en la revista Ray Gun: se supone que la portada tiene que ser fácilmente identificable por el comprador en las estanterías del quiosco. Carson la modifica en cada número haciendo casi irreconocible la revista. Se observa un diseño aparente- mente caótico, sin orden aparente. Tras casi dos décadas de permanencia del estilo internacional, fueron reconsideradas las tradi- ciones de los sistemas de tipografía y lenguaje visual. El primer movimiento surgió como una corriente del diseño posmoderno de los ´70 que rompía con la tradición Suiza y con el estilo internacional que prevalecía desde la Bauhaus. El estilo internacional se empieza a ver cuestionado e inicialmente la principal reacción se produce en la tierra que lo vio nacer, Suiza, de la mano del diseñador Wolfgang Weingart. En 1968, Wein- gart comenzó a dar clases en la Escuela de Diseño de Basilea y su posicionamiento respecto al estilo internacional dominante fue el de cuestio- nar el ángulo recto y la retícula animando a sus alumnos a que buscaran otra disposición tipográ- fica que no partiera de una aplicación sistemática de unos conceptos sino de la propia expresividad del tipo. Al poco tiempo, lo que era una formulación radical que buscaba desmar- carse de la ortodoxia que representaba el estilo internacional se convirtió a su vez en otro estilo que se dio a conocer como New wave. Como la escuela era un punto de referencia para estu- diantes de todo el mundo, como April Greiman, Dan Firedman y Willi Kunz, las ideas de Basilea no tardaron en ser exportadas por sus estudiantes a los EEUU donde las enseñaron y practicaron. Esto, conjuntamente con las conferencias que Weingart dio en 1972 favoreció la difusión de las ideas que exploraron los diseñadores de la New Wave: tipografías sans serif, trazos escalonados, líneas trazadas interrumpiéndose y energizando el espacio, uso de itálica y/o cambios en el peso de las palabras. Por su parte, al proporcionar a los diseñadores nuevos procesos y capacidades, la nueva tecnología a menudo permitía crear imágenes y formas sin precedentes. El color, la textura, las imágenes y la tipografía se podían estirar, torcer, hacer transparentes, disponer en capas y combinar de diversas formas. Mientras muchos diseñadores rechazaban y menospreciaban la tecnología digital, otros la adoptaron como un instrumento innovador, capaz de expandir el alcance de las posibilidades de diseño y la naturaleza misma del proceso de diseñar y com- eter errores y corregirlos rápidamente. Entre los pioneros del arte digital se encuentran aquellos ligados al “new wave”, en primera instancia (como los anteriormente mencionados April Greiman, Dan Friedman y Willi Kunz), así como la Academia Cranbrook, “semillero del diseño posmoderno”, en la cual se había propuesto dar un vuelco a los planteamientos imperantes en el diseño y para esto se serviría de las nuevas posibilidades tecnológicas. A su vez, Emigre, revista de diseño gráfico, aparecida en Califor- nia en 1984, es una de las primeras revistas que se diseñaron con ordenadores Macintosh, convirtiéndose en el órgano de difusión de las corrientes postmodernas con una influencia muy destacada en la práctica profesional y en la enseñanza. También influenciado por las nuevas herramientas digitales, por las ideas que estaban en contra de la racionalidad y de las normas editoriales surgieron los experimentos de David Carson que aparecieron en la revista Ray Gun. El estilo en su totalidad se encuentra, sin dudas, cargado de exploración personal. Doble página de la primera publicación de la revista Izquieda: Edward Fella. Derecha: Mc Coy. Cartel institucional.1989 Dan Friedman realizó portadas de revistas con recortes de letras independientes. Un ejemplo de ello, (la imagen a la izquierda) se observa en la portada del número 1 de la revista Typografische Monatsblätter de 1971. Una serie de letras de diferentes tipografías (palo seco, decorativas, tridimensionales), con diferentes tamaños, flotan sobre una imagen en negativo del Times Square de forma dinámica. Puestas al azar revalorizan el potencial de la tipografía como elemento expresivo. Su objetivo era crear nuevas formas que consideraba llenas de subjetividad, misterio e irracionalidad. Analisis sintáctico: El en número 57, de la tapa de la revista Raygun, se puede ver una imagen compuesta por un conjunto de elementos. A primera vista, en el plano superior del campo de la imagen, se reconoce en una fotografía donde se encuentra una mujer casi de perfil en primer plano, y tres hombres de fondo. Por encima de la foto y en una mayor jerarquía, se encuentra el nombre de la revista (RAY GUN), y luego lo que se supone la leyenda GARBAGE, nombre que alude a la banda en cuestión o a la nota principal, el número de la revista, y otros contenidos en blanco. La parte inferior del campo de la imagen solo se ve texto y el código de barras en color negro, sobre fondo blanco. A su vez, para el nombre de la revista, en esta ocasión, se utiliza una tipografía grunge en mayúsculas y el espaciado entre letras se modifica al final del nombre, donde se unen las últimas dos. El texto se encuentra justificado y alineado a la derecha con un interletrado igual entre cada letra. El espaciado es consider- ablemente amplio respecto al espaciado que se utiliza frecuentemente entre una y otra letra. Las letras en negrita funcionan como referencia a cómo debe ser leído el texto, marcan la separación entre una palabra y otra. También se produce corte de las palabras, que las decon- truye. Analisis Semántico: la composición del espacio puede verse de alguna manera con cierta simetría, que se contradice simultáneamente, con la asimetría que genera la alineación del texto hacia la derecha, produciendo tensión. La tipografía grounge da una sensación de suciedad y la aparición de las letras en negrita genera acentos, da una idea de caos aunque expresan un esquema audáz. El texto deja de verse como tal, para verse como parte de la composición de la imágen. Por otro lado se produce un juego entre los espacios como elementos de composición: la parte superior pareciera estar saturada, en contradicción con la parte inferior que provista de fondo blanco y espacios entre las letras y las líneas de texto, producen lo opuesto, como una carga emotiva liberada. El codigo de barras toma un mayor protagonismo al encontrarse dispuesto sobre el margen izquierdo, al corte y no en la parte inferior, pasando a formar parte de la imagen. Esto pareciera no ser casual ya que se genera un blanco en la parte inferior de la portada donde podría estar situado pero el autor prefiere incorpo- rarlo de esta manera. Este elemento, que en publica- ciones que se observan a diario intenta pasar desaperci- bido, es utilizado por Carson de una forma poco conven- cional. No se ubica siempre en el mismo sitio sino que lo va rotando alrededor de los diferentes márgenes, a veces lo invierte, y no intenta que pase desapercibido sino que “juega” con él, como un elemento más de la composición, no sólo como un dato legal. Academia cranbrook Gracias a los avances en informática, la globalización comienza a alcanzar niveles antes impensados Indudablemente, los cambios en cuanto a lo que la tecnología respecta han proporcionado nuevas herra- mientas que provocaron un giro a la hora de diseñar. Las novedosas posibilidades han otorgado la oportunidad de un cambio en la estética de las comunicaciones. A su vez, conjuntamente el cuestionamiento al estilo internacional que había dominado la escena durante casi dos décadas, se impulsaron nuevos planteamientos en la conclusión gráfica, acorde con una sociedad que vivía transforma- ciones en los modos de vida, incluyendo la incorporación de inéditas formas de comunicación. Sin duda los cambios en los comportamientos sociales impulsaron una nueva generación de diseñadores que basaron su trabajo en la libertad de expresión y la búsqueda individual (propia de la posmodernidad) a la hora de crear. 0 1 0 2 Fue una revista de diseÒo gr· fico y tipografÌa aparecida en California en 1984 y cerrada en 2005. Fue creada por Rudy VanderLans en conjunto con Susana Licko. Emigre 10 fue editada y diseñada por estudiantes graduados de la Academia Cranbrook. La edición está focalizada en las diferencias existentes entre el diseño suizo y el americano y sus respectivas culturas. Contribuyeron: Max Kisman, Bart de Groot, Rick Vermeulen, Andrew Blauvelt, Allen Hori, Scott Santoro, Glenn Suokko, Ed Fella, Jeffery Keedy,y otros. 0 3 De arriba hacia abajo: 01/ Portada de Dan Friedman 02/ April Greiman, diseño de revista 03/ Diseño de April Greiman, portada para Wet magazine/1979 En primer término, plantea una ruptura con el estilo tipográfico internacio- nal. Ya no se busca la unidad mediante la composición y la grilla matemática y la presentación de la información basándose en la legibilidad y claridad, sino todo lo opuesto. Se plantea la búsqueda de un diseño más libre e intuitivo, a la inversa de la escuela suiza que pretendía dejar de lado la expresión artís- tica personal y buscar una solución más científica y universal. Es decir, opuesta al racionalismo estricto de la escuela suiza, se plantea el expresion- ismo, la complejidad frente a la simplicidad. A su vez, se incorporan las nuevas tecnologías del ordenador, lo cual otorga una serie de posibilidades de realización impensadas en otros tiempos, facil- itando herramientas para la creación de diseños innovadores. En cuanto a la diagramación de las páginas: Se establecen grillas con el fin de romperlas completamente (a excepción de David Carson, en el cual se observa en sus trabajos la carencia de grillas o líneas guías) Es una etapa de total experimentación. Ya deja de ser la legibilidad el parámetro de elección tipográfica. Aquí lo que vale es la expresión, lo que connota la tipografía. Se utilizarán diversas familias en una misma página así como diferentes variables, tanto en familias tipográficas, como en peso, en tamaño. También es frecuente la variación no sólo del interletrado (utilizando amplios espaciados o condensados extremos) sino de la alineación del texto. El texto alterna su alineación a la izquierda, a la derecha, así como en ocasiones se encuen- tra inclinado. Estas alternancias pueden aparecer en una misma página. La tipografía se super- pone en el espacio, con otras tipografías, con imágenes, interviniendo en ellas, junto con barras y diagonales. Se utilizan montajes y collages elaborados por medios digitales, utilización de transpar- encias, superposición con otras imágenes y con tipografía. También se observan imágenes intervenidas con tramas superpuestas. En cuanto a la disposición de dichas imágenes no hay reglas fijas. Se pueden encontrar centradas, al corte, flotando en la página, recorriendo el texto, incluso invertidas. También sus bordes frecuentemente se observan rasgados. Las fotografías pueden encontrarse fuera de foco y en ocasiones son utilizadas como si fueran una textura de fondo. Una de las características por las cuales uno reconoce una revista es a través de su portada. Sin embargo, se observa que entre los diferentes números editados hay ciertas discontinuidades que resultan llamativas. En la revista Emigre hay variaciones en cuanto a la disposición del rótulo y no en todos los ejemplares utiliza la misma fuente. Lo mismo sucede con Ray Gun: hay variaciones tipográfi- cas en el nombre mismo de la revista, además de en su ubicación, en su interior, así como en el uso de su grillas. Es decir, el sistema pareciera ser la “no sistematización”, el uso totalmente libre de los elementos gráficos entre un número y otro. p uesta e n p ágina seria de iniciativas en prensa y radio. Por medio del crecimiento del movimiento ecologista en los años setenta estas iniciativas del ambiente post-hippie se unieron para después promover las llamadas ecoaldeas. La influencia de las posturas de la sociedad alternativa se expandieron en otras partes del mundo con movimientos como el Punk, Nueva Era, Indie, etc. Todas con un claro propósito de resistir la homogeneización cultural del capitalismo global liderado por los EEUU. Los ´80 El inicio de esta década está marcado por el aumento de las tensiones entre la la URSS y EEUU. La amenaza nuclear se hace más latente que nunca. Por otra parte las diferencias en el desarrollo entre los diferentes pueblos del mundo se evidencian con la hambruna que devasta a varios países de África. Reagan llegó a la Casa Blanca en 1981 y permaneció allí durante ocho años. Su principal objetivo sería, no una relajación de las tensiones con la URSS, sino una “cruzada” contra el comunismo. La estarategia se basó en la convicción de que no era suficiente tratar de contener el avance del comunismo en todo el mundo, sino enfrentarse a él para derribarlo. Reagan fue el primer presidente que pasó a la ofensiva en el plano ideológico y en el militar y con esto puso fin a la política de contención comunista.Parecía que su poltíca pretendía “lavar” la imagen de nunca, por lo que a mediados de la década se produce un acercamiento entre los dos bloques, que seve favorecido princialmente por las políticas conocidas en Occidente como Glásnost y Perestroika, del mandatario soviético Mijaíl Gorbachov. ´80s En 1989 la URSS y el bloque soviético en general se encuentran más debilitados que nunca. En noviembre el muro de Berlín que representaba la división de esa ciudad desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, fue demolido por los propios ciudadanos, proporcionándole a la era soviética el "tiro de gracia". La arquitectura de los ´80, fué probablemente el primer lugar de desarrollo artístico deliberadamente posmoderno, como contrapropuesta a los arquitectos vanguardistas como Mies van der Rohe, Walter Gropius y Le Corbusier, entre otros. El posmodernismo arquitectónico profesaba el retorno a las formas más convencionales y familiares. El estilo resultante fue un collage de distintas tradiciones, alusivo y ecléctico, con un marcado compromiso con los gustos populares. Tildado de "pastiche caprichoso", fue aceptado lúdicamente como Kitsch. Robert Venturi, Philip Johnson, Michael Graves, Robert Stern, y el deconstructivismo de Frank Gehry, Ricardo Bofill y Zaha Hadid, son sus primeros exponentes. El cine posmoderno surge de una integración y superposición de estrategias narrativas tradicionales del cine clásico y algunos componentes específicos del proyecto moderno. A una primer época marcada por los grandes ideales, le sigue otra de descreimiento e ironía. La ciencia ficción se convierte en uno de los vehículos ideales y retoma motivos del policial de los años cuarenta y la historieta. Algunos ejemplos de cine posmoderno son los siguientes films: La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1972), Blade Runner (Ridley Scott, 1982), El beso de la mujer araña (Babenco, 1985), Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994) o bien las películas del cineasta español Pedro Almodóvar como, Mujeres al borde de un ataque de nervios, Átame! y Tacones lejanos. Los ´70 En un determinado momento en la década del ´60 parecía que la Guerra Fría iba a dar un paso hacia atrás, disminuyendo la tensión entre EEUU y la URSS. Sin embargo, a mediados de los ´70 el mundo vivía lo que se denominó la “Segunda Guerra Fría”. Hubo un cambio en el clima económico a partir de la crisis del petróleo de 1973, cuando los productores árabes cuadripli- caron su precio, suceso que parecía debilitar la dominación de EEUU. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) había venido incrementando el costo de esa materia prima desde 1973, y esos aumentos trajeron consigo un alza general de los precios. Para 1980 la inflación había alcanzado una tasa anual de crecimiento de 13,5% y EEUU experimentaba un período de dificultad económica. Hobsbawn plantea dos acontecimientos que produjeron un desequilibrio aparente entre las dos superpotencias: la guerra de Vietnam, que desmoralizó a la nación y condujo a la caída del presidente estadounidense Nixon, junto con el incidente Water- gate. Los bombardeos masivos y la crueldad de la guerra retrans- mitida por vez primera por los medios de comunicación termin- aron de cambiar la imagen que aún había en muchos países de EE.UU. y especialmente la que tenían los estadounidenses de sí mismos. A su vez, la guerra demostró el aislamiento de los Estados Unidos con respecto al resto del mundo: ni un solo aliado mandó tropas para siquiera luchar simbólicamente. La oposición a la guerra de Vietnam se extendió dentro y fuera de EEUU entre la juventud, siendo una de las causas de los movimientos contra el sistema, como el movimiento hippie. Las universidades estadounidenses fueron escenario de manifestaciones de protesta en esta guerra, en opin- ión de muchos, injustificada. EL ESTILO EL ESTILO EL ESTILO deimágenes características del estilo

Transcript of diseño posmoderno

Page 1: diseño posmoderno

´90s

Diseñadora de California, discípula de Weingart utilizó el gesto del pixel incorporando un nuevo lenguaje en sus diseños. Estableció su estudio en Los Ángeles y llevó las ideas desarrolladas en Basilea a una nueva dirección con el uso del color y la fotografía. A mediados de los ´70, Greiman comenzó a trabajar para el Taxi Project del Museum of Modern Art en Nueva York diseñando las publicaciones y demás elementos de promoción. Su concepción del diseño concibe la página como si esta fuera un espacio tridimensional donde la tipografía, la fotografía y el resto de los elementos se mezclaran sin jerarquías y en un complejo orden. A partir de 1984 comienza a utilizar de forma sistemática el ordenador personal en su trabajo utilizando imágenes en baja resolución y tipografía bitmap, una forma de trabajo que puede relacionarla con otros creadores europeos como Terry Jones.

En sus obras se observan formas que se superponen, líneas diagonales que implican perspectiva o la invierten, pinceladas de gestos que se mueven detrás de elementos o en el espacio, elementos flotantes que proyectan sombras o se mueven detrás de elemen-tos geométricos. A su vez, en su vocabulario visual aparecen texturas que incluyen pantallas a medios tonos y modelos repetitivos de líneas rectas o puntos.

Contribuyó a demostrar las posibilidades que brindaba la nueva

tecnologÌa, tanto en el propio diseño editorial de la revista como

en el contenido, dando voz a diseñadores de todo el mundo cuyo

trabajo era demasiado experimental para otras publicaciones de

diseño. Se publicaron 69 números con una periodicidad variable.

Desde su nacimiento, su formato fue variando desde un tamaño

parecido a un periódico hasta un libro de bolsillo. Se convirtió en

el Ûrgano de difusiÛn de las corrientes postmodernas en el

diseño gráfico y tuvo una influencia destacada en la práctica

profesional y en la enseñanza. Su proyecto Emigre, llamado así en

clara alusión a la condición de emigrados de ambos creadores

(VanderLans, Holanda, y Licko, Checoslovaquia), fue en sus inicios

un campo de experimentación de retículas, composición de

página y tipografía.

El uso de retículas nada convencionales, tipografía ampliada a

partir de fotocopias y collages fotográficos fue el sello caracterís-

tico en sus inicios. Posteriormente la experimentación de Susana

Licko en el naciente campo de la tipografÌa digital le otorga a

la revista una imagen muy reconocible. Los medios de comuni-

cación masivos se hicieron cargo de propagar la "estética Emigre"

en el mundo. Pronto se observarían las fuentes de Licko por todos

lados (Nike, MTV, Esquire, ABC, CBS, Eres, Somos, Televisa y un

largo listado de empresas que harían de Emigre su proveedor de

fuentes). La colaboración de destacados diseñadores y tipógrafos como

Barry Deck, Jonathan Barnbrook, Edward Fella o Jefferey

Keedy en el proyecto editorial, harían de Emigre una

revista especializada en diseÒo gr· fico y en

una publicación especializada en ensayos y crítica de

la misma disciplina.

Para los primeros años ´90, Emigre se había

convertido en una palabra clave en el mundo de las

fuentes experimentales, hasta el punto de que

un número de la revista Ray Gun proclamaba en su

tapa “sin fuentes de emigre”, a modo de mensaje de

advertencia de su director de arte David Carson,

de que la creatividad de la revista no dependía de

diseños del exterior.

Emigre hacía valer los tipos que comercializaba,

ofreciendo pocas fuentes a un alto precio.

Las primeras fuentes tipográficas que diseño

Licko fueron creadas a partir de pixeles,

variando sus alturas y los anchos en sus

composiciones (fuentes Emigre, Oakland, y

Emperor). Tomaron la baja resolución y el

efecto del bitmap de la tipografía y la

ilustración para crear una nueva estética

que alteró la percepción del mundo acerca

de los objetos de diseño creados a partir de las

computadoras, con un software de dominio público.

Replanteó la naturaleza de las formas tipográficas y la manera en que podían funcionar en el espacio. Abordó el problema de enseñar la base de una tipografía nueva por medio de investigaciones sintácticas y semánticas. Generaba efectos por medio de cambios en la posición, peso y escala, inclinación, romana e itálica,

línea, palabra y espaciado de letra, agrupamiento y confrontación pictórica. En su trabajo se observa una experimentación en cuanto al uso de la textura, la superficie y el intercalado espacial y se contrastaron formas orgánicas y geométricas. A medida que su trabajo progresaba

rechazó el término posmodernismo a favor del de modernismo radical, el cual definió como una reafirmación del idealismo del modernismo alterado para acomodar los cambios radicales culturales y sociales de finales del s.XX

1/ El fin de los grandes relatos históricos: ya no es posible crear una visión totalizadora de la historia. Esta idea pone fin a la idea socialista de crear una comu-nidad igualitaria, sin clases. Las ideas de la derecha y el liberalismo, de apuntar con el Capitalismo a una socie-dad homogénea, tampoco tienen cabida, no hay un modelo único, no hay una meta, sino una “Multiplicidad de Direc-ciones” muchas veces encontradas entre sí: es un “Estal-lido del Relato Histórico”.2/ La separación de la Condición Social y la Condición Existencial.Hay una tremenda separación entre los compor-tamientos individuales y los comportamientos sociales. La idea de la Modernidad era que los comportamientos indi-viduales se debían proyectar en relación a lo social (el comportamiento individual le daba forma al social). Una persona podía postergar metas individuales, dedicarse a la política o a la reforma social y producir cambios más allá de su ser propio. Esto se rompe por diferentes moti-vos: los procesos intermediarios, los medios de comuni-cación masivos, que hacen que el comportamiento indi-vidual sea diferente del comportamiento social.Antes también los comportamientos eran distintos pero existía la idea de que uno debería pensarse en función del otro. De ahí el auge del “Individualismo”.En los ´70 se asiste a un deseo de liquidar la herencia vanguardista. Se aceptan las instituciones del arte (el Pop había atacado débilmente a las instituciones del arte), pero en los 70 se aceptan y se las ve como una necesidad para hacer circular las ideas del Diseño.El Diseño Postmoderno carece de una perspectiva de futuro En los 60 todavía había una idea de que se podía reformar la sociedad a través del Diseño, ésto en los 70 ya no aparece, no se tratan de construir movimientos, se hacen cosa para el “aquí” y el “ahora”, no se planifica nada para el futuro. Hay una doble desconfianza de la Tecnología así como en las Teorías de Comunicación y la Semiótica: se buscan los límites de la Semiótica, en los 70 esto se deja de lado y se piensa en la comunicación como proceso intuitivo como respuesta del diseñador.

En cuanto a la música, luego de la oleada más comercial del Rock&Roll en los '50, comenzaron a emerger bandas jóvenes bien diferenciadas de aquellas, como The Animals, The Who, Bob Dylan, Jimi Hendrix, Janis Joplin, The Doors, The Beatles y The Rolling Stones. Estos serían los encargados de liderar lo que se denomina la década del rock ácido psicodélico, que se vio reflejado en el festival hippie de 1969 "Woodstock".Posteriormente, nuevos estilos aparecerían y con fuerza en la escena underground, que gracias a los grandes medios llegarían a la popularidad mundial, como el Punk, el Reggae y la música electrónica

Los ´90

Es un momento en el que se porducen grandes cambios en la política internacional. Tras la caída del muro de Berlín se desencadenó la desin- tegración de la URSS dando nacimiento a nuevos estados independientes y permitiendo la reforma política en las naciones que habían permanecido bajo su influjo. De entre estas naciones sobresaldría la Federación Rusa, que fue liderada por Boris Yeltsin durante todo el período. Por otro lado, el Consenso de Washington, acuerda un paquete de políticas económicas para reformular y ajustar todas las economías nacionales del mundo. En 1990 Irak invade Kuwait, lo que desencadena la Guerra del Golfo al año siguiente,entre Irak y una coalición internacional, compuesta por 31 naciones y dirigida por Estados Unidos. Tras el conflicto, la ONU impuso a Irak un severo embargo que produjo gravísimos trastornos sociales y económicos en el país.

En 1992 gana las elecciones Bill Clinton, que luego será reelecto en 1996.En 1994 se crea la Organización Mundial del Comercio; junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial desempe-ñarán un papel central durante la década. En el año 2001 George W. Bush es elegido Presidente.E n el año 2002 EEUU acusa a Irak de constituir un «eje del mal», junto con Corea del Norte e Irán, desencadenando la Invasión de Irak de 2003 bajo pretexto de tener gran cantidad de armas de destrucción masiva, las cuales nunca fueron encontradas, y de tener vínculos con Al Qaeda.Por otro lado, en este período, se producen espectaculares avances de la informática. Es el momento en que el uso del ordenador personal, permite que los artistas accedan a esta tecnología como medio de expresión. La evolución de la comuni-cación impresa se debió,a los avances de las nuevas técnicas y de la tecnología informática, que entregaron al diseñador el control sobre los medios gráficos de producción y reproducción. Con la revolución de los ordenadores personales y con la digitali-zación de los datos, las nuevas formas de comunicación de la era

digital, como es el caso del sistema de distribución de información World Wide Web de Internet, presentan desafíos al diseñador. A su vez, la posmodernidad trajo consigo profundos cambios en la cultura. Los diseña-dores de algún modo desconfiaban de los

ideales de la Modernidad y de sus representantes. Empleaban la apropiación, la parodia o el homenaje de estilos del pasado. Buscaban una libre interpretación del significado, dejándolo completamente abierto, dado lugar a que el constructor del significado sea su propio lector.

En 1973 la guerra de Yom Kippur entre Israel (que era el máximoaliado de EEUU en próximo Oriente) y las fuerzas armadas de Egipto y Siria (equipadas por la URSS) puso aún más en evidencia el aislamiento ya que cuando Israel pidió suminis-tros a EEUU, los aliados europeos se negaron incluso a que usaran sus bases aéreas conjuntas. El conflicto árabe-israelí y la etapa final de la guerra de Vietnam

dominan la mayor parte de esta época.El bloque comunista que la URSS logró conformar durante varias décadas, empieza a dar señales de desintegración y la potencia soviética se distancia de la China comunista, lo que trajo consigo el debilitamiento de la influencia comunista en el mundo.En Europa a pesar de la crisis energé-tica, los países occidentales logran igualar el nivel de vida de los Estado

Unidos y los países escandinavos consiguen el más alto equilibrio económico social del mundo.Entre 1974 y 1979 surgió una nueva oleada de revoluciones en donde regímenes africanos, asiáticos e incluso americanos se pasaron al bando soviético y facilitaron a la URSS sus bases militares. Esta tercera oleada de revoluciones fue lo que engendró la segunda guerra fría. Las superpotencias trasladaron, de alguna manera, su rivalidad al tercer mundo.En cuanto a economía y tecnología, EEUU tenía la superioridad.No había ningún indicio de que la URSS deseara la guerra y menos que planeara un ataque militar contra Occidente. Pero la propaganda del gobierno de este último estableció un enfoque apocalíptico del tema.Por medio de la llamada cultura underground se desarrolló una

Elementos de la filosofía de la Postmodernidad

Con la pérdida de valores fijos y ausencia de una metodología, el diseñador posmoderno se encontró sin un campo teórico. La libre experimentación y la autoexpresión individual se hallaban ante un vacío conceptual. Ante esta situación, se recuperaron las teorías posestructuralistas del lenguaje surgidas en el entorno de la �losofía francesa de 1960. El lugar más destacado en el que se difundieron fue la Academia de Arte Cranbrook, nacida en 1945. Bajo la dirección de Katherine y Michael McCoy, Cranbrook se convirtió en el más importante semillero del diseño grá�co posmoderno en los EE.UU.Impulsaron la relectura de textos que el �lósofo francés Jacques Derrida desarrolló en torno a la teoría de la “decostruc-ción del lenguaje”. Estas teorías aunque más enfocadas hacia una nueva concepción de la escritura, afectaban directamente a la tipografía. Para el posestructuralismo, el discurso literario es entendido como la pluralidad de textos en uno, en el que el lector tiene un papel predominante. Para los directores de Cranbrook, la relación entre el diseñador y la audiencia ya no era más un asunto a resolver o un proceso estrictamente de comunicación en un solo sentido.En Cranbrook se desarrolló, de la mano de Katherine McCoy, un proyecto predigital en 1978: la revista Visible Language. En ella el texto era deconstruído mediante una variedad de artículos que actuaban sobre la tipografía. Se trataba de aprehender el conocimiento del signi�cado a partir del signi�cante, de expresar en la obra aquellos aspectos que constituyen la estructura básica de la comunicación y que son el signi�cado de la obra. El diseño en Cranbrook se hizo anti-formal, buscando más allá de las fuentes sans serif universales, adoptando en las palabras e imágenes múltiples capas superpuestas, que ya habían sido identi�cadas como sello del posmodernismo.

El suizo Willi Kunz, se muda a Estados Unidos en 1970. Cumple una importante función al introducir la nueva tipografía desarrol-lada en Basilea. Cubre a Weingart en un año sabático en la escuela de Baselia y motivado por su trabajo con sus alumnos, Kunz comenzó una serie de interpretaciones tipográficas de las escritu-ras del filósofo canadiense Marshall McLuhan, formas que eran escalonadas, a veces dentro de la palabra misma, formas escalona-das geométricas, espaciamiento de renglones, líneas y barras usadas como puntuación visual. Kunz usaba la jerarquía y sintaxis visual para transmitir orden y claridad en los mensajes. En 1978, un cartel de Kunz fue considerado la quinta esencia del diseño posmodernista por la revista Print.

will

i ku

nz

Proviene de Detroit y con una formación prácticamente autodidacta. Trabajó con Katherine McCoy en el estudio Designers & Partners antes de entrar en Cranbrook para atender el programa de graduados. Desde 1983 a 1991 contribuyó con gráficas para la Detroit Focus Gallery y diseñó una serie de volantes y catálogos cuyas tipografías desafiaban al lector. Basó su método en un profundo conocimientos de las normas y convenciones de diseño con el fin de trans-gredirlas, aunque se resistió a admitir abiertamente la teoría posestruc-turalista. No utilizó el diseño irregular con fines deconstruc-tivistas, sino que estudió los elementos forma les para confor-mar una expresividad personal. Conformó las páginas como un conjunto uniforme en el que la tipografía es el principal elemento

Edward Fella

Jeffry Keedy

Es un diseñador gráfico, diseñador de tipos, escritor y educa-dor.

Fue también un colaborador habitual de la revista Emigre a lo largo de los veinte años de su publicación. Sus diseños y ensayos han sido publicados en ID, Emigre, entre otras. Su tipo de letra Sans Keedy, diseñado en 1989, se distribuye a través de fuentes Emigre.

Makela menciona conocer todas las reglas del espacio, el equilibrio y el contraste, y todo lo necesario para hacer una composición formal. Utilizaba imágenes fotográ�cas y televisivas situadas en fondos reales. Famoso por su orientación digital o tecnográ�ca y su �llosofía deconstructivista, Makela es uno de los paradigmas del diseño de �nes de los años ´90. En su trabajo se destacan los colores saturados, los juegos de tipografía como elemento formal, y como confeso adherente al desarrollo tecnológico utiliza una amplia gama de recursos de todo tipo de medios. Son reconocidas su participación como diseñador estable de tipografías para Emigre, su diseño de varias tapas para la revista How y por su desarrollo para la tipografía Dead History.

Scott Makela

P R O TA G O N I S TA S

Diseño de J.Keedy.1989

dan

frei

dman

En cuanto al uso de la fotografía: utiliza imágenes desenfocadas utilizadas como fondos, encuadres y cortes extremos, fotos al revés, también hace uso de imágenes fotogra�adas de otras imágenes: muchas veces hace fotos de lo que se ve en su pantalla de ordenador durante el proceso de diseño. También vuelve a fotogra�ar imágenes de fotos ya hechas para tomar un elemento expresivo.

Uso transgresor de la portada en la revista Ray Gun: se supone que la portada tiene que ser fácilmente identificable por el comprador en las estanterías del quiosco. Carson la modifica en cada número haciendo casi irreconocible la revista. Se observa un diseño aparente-mente caótico, sin orden aparente.

Tras casi dos dé

cadas de permane

ncia del estilo

internacional, f

ueron reconsider

adas las tradi-

ciones de los si

stemas de tipogr

afía y lenguaje

visual. El prime

r movimiento sur

gió como una

corriente del di

seño posmoderno

de los ´70 que

rompía con la tr

adición Suiza y

con el estilo

internacional qu

e prevalecía des

de la Bauhaus. E

l

estilo internaci

onal se empieza

a ver cuestionad

o

e inicialmente l

a principal reac

ción se produce

en la tierra que

lo vio nacer, S

uiza, de la mano

del diseñador Wo

lfgang Weingart.

En 1968, Wein-

gart comenzó a d

ar clases en la

Escuela de Diseñ

o

de Basilea y su

posicionamiento

respecto al

estilo internaci

onal dominante f

ue el de cuestio

-

nar el ángulo re

cto y la retícul

a animando a sus

alumnos a que bu

scaran otra disp

osición tipográ-

fica que no part

iera de una apli

cación

sistemática de u

nos conceptos si

no de la propia

expresividad del

tipo. Al poco

tiempo, lo que

era una formulac

ión radical que

buscaba desmar-

carse de la orto

doxia que repres

entaba el estilo

internacional se

convirtió a su

vez en otro

estilo que se di

o a conocer como

New wave. Como

la escuela era u

n punto de refer

encia para estu-

diantes de todo

el mundo, como A

pril Greiman, Da

n

Firedman y Willi

Kunz, las ideas

de Basilea no

tardaron en ser

exportadas por s

us estudiantes a

los EEUU donde l

as enseñaron y p

racticaron.

Esto, conjuntame

nte con las conf

erencias que

Weingart dio en

1972 favoreció l

a difusión de la

s

ideas que explor

aron los diseñad

ores de la New

Wave: tipografía

s sans serif, tr

azos escalonados

,

líneas trazadas

interrumpiéndose

y energizando e

l

espacio, uso de

itálica y/o cam

bios en el peso

de las palabras.

Por su parte, al

proporcionar a

los diseñadores

nuevos procesos

y capacidades, l

a nueva

tecnología a men

udo permitía cre

ar imágenes y

formas sin prece

dentes. El color

, la textura, la

s

imágenes y la ti

pografía se podí

an estirar,

torcer, hacer tr

ansparentes, dis

poner en capas y

combinar de dive

rsas formas. Mie

ntras muchos

diseñadores rech

azaban y menospr

eciaban la

tecnología digit

al, otros la ado

ptaron como un

instrumento inno

vador, capaz de

expandir el

alcance de las p

osibilidades de

diseño y la

naturaleza misma

del proceso de

diseñar y com-

eter errores y c

orregirlos rápid

amente.

Entre los pioner

os del arte digi

tal se encuentra

n

aquellos ligados

al “new wave”,

en primera

instancia (como

los anteriorment

e mencionados

April Greiman, D

an Friedman y Wi

lli Kunz), así

como la Academia

Cranbrook, “sem

illero del diseñ

o

posmoderno”, en

la cual se había

propuesto dar u

n

vuelco a los pla

nteamientos impe

rantes en el

diseño y para es

to se serviría d

e las nuevas

posibilidades te

cnológicas. A su

vez, Emigre,

revista de diseñ

o gráfico, apare

cida en Califor-

nia en 1984, es

una de las prime

ras revistas que

se diseñaron con

ordenadores Mac

intosh,

convirtiéndose e

n el órgano de d

ifusión de las

corrientes postm

odernas con una

influencia muy

destacada en la

práctica profesi

onal y en la

enseñanza.

También influenc

iado por las nue

vas herramientas

digitales, por l

as ideas que est

aban en contra d

e

la racionalidad

y de las normas

editoriales

surgieron los ex

perimentos de Da

vid Carson que

aparecieron en l

a revista Ray Gu

n.

El estilo en su

totalidad se enc

uentra, sin

dudas, cargado d

e exploración pe

rsonal.

Doble página de la primera publicaciónde la revista

Izquieda: Edward Fella.

Derecha: Mc Coy.

Cartel institucional.1989

Dan Friedman realizó portadas de revistas con recortes de

letras independientes. Un ejemplo de ello, (la imagen a la

izquierda) se observa en la portada del número 1 de la

revista Typografische Monatsblätter de 1971.

Una serie de letras de diferentes tipografías (palo seco,

decorativas, tridimensionales), con diferentes tamaños,

flotan sobre una imagen en negativo del Times Square de

forma dinámica. Puestas al azar revalorizan el potencial de

la tipografía como elemento expresivo.

Su objetivo era crear nuevas formas que consideraba llenas

de subjetividad, misterio e irracionalidad.

Analisis sintáctico: El en número 57, de la tapa de la revista Raygun, se puede ver una imagen compuesta por un conjunto de elementos. A primera vista, en el plano superior del campo de la imagen, se reconoce en una fotografía donde se encuentra una mujer casi de perfil en primer plano, y tres hombres de fondo. Por encima de la foto y en una mayor jerarquía, se encuentra el nombre de la revista (RAY GUN), y luego lo que se supone la leyenda GARBAGE, nombre que alude a la banda en cuestión o a la nota principal, el número de la revista, y otros contenidos en blanco.La parte inferior del campo de la imagen solo se ve texto y el código de barras en color negro, sobre fondo blanco.A su vez, para el nombre de la revista, en esta ocasión, se utiliza una tipografía grunge en mayúsculas y el espaciado entre letras se modifica al final del nombre, donde se unen las últimas dos. El texto se encuentra justificado y alineado a la derecha con un interletrado igual entre cada letra. El espaciado es consider-ablemente amplio respecto al espaciado que se utiliza frecuentemente entre una y otra letra.Las letras en negrita funcionan como referencia a cómo debe ser leído el texto, marcan la separación entre una palabra y otra. También se produce corte de las palabras, que las decon-truye.

Analisis Semántico: la composición del espacio puede verse de alguna manera con cierta simetría, que se contradice simultáneamente, con la asimetría que genera la alineación del texto hacia la derecha, produciendo tensión. La tipografía grounge da una sensación de suciedad y la aparición de las letras en negrita genera acentos, da una idea de caos aunque expresan un esquema audáz. El texto deja de verse como tal, para verse como parte de la composición de la imágen. Por otro lado se produce un juego entre los espacios como elementos de composición: la parte superior pareciera estar saturada, en contradicción con la parte inferior que provista

de fondo blanco y espacios entre las letras y las líneas de texto, producen lo opuesto, como una carga emotiva liberada.El codigo de barras toma un mayor protagonismo al encontrarse dispuesto sobre el margen izquierdo, al corte y no en la parte inferior, pasando a formar parte de la imagen.Esto pareciera no ser casual ya que se genera un blanco en la parte inferior de la portada donde podría estar situado pero el autor prefiere incorpo-rarlo de esta manera.Este elemento, que en publica-ciones que se observan a diario intenta pasar desaperci-bido, es utilizado por Carson de una forma poco conven-cional. No se ubica siempre en el mismo sitio sino que lo va rotando alrededor de los

diferentes márgenes, a veces lo invierte, y no intenta que pase desapercibido sino que “juega” con él, como un elemento más de la composición, no sólo como un dato legal.

Academia cranbrook

Gracias a los avances en informática, la globalización comienza a alcanzar niveles

antes impensados

Indudablemente, los cambios en cuanto a lo que la tecnología respecta han proporcionado nuevas herra- mientas que provocaron un giro a la hora de diseñar. Las novedosas posibilidades han otorgado la oportunidad de un cambio en la estética de las comunicaciones. A su vez, conjuntamente el cuestionamiento al estilo internacional que había dominado la escena durante casi dos décadas, se impulsaron nuevos planteamientos en la

conclusión

gráfica, acorde con una sociedad que vivía transforma-ciones en los modos de vida, incluyendo la incorporación de inéditas formas de comunicación. Sin duda los cambios en los comportamientos sociales impulsaron una nueva generación de diseñadores que basaron su trabajo en la libertad de expresión y la búsqueda individual (propia de la posmodernidad) a la hora de crear.

01

02

Fue una revista de diseÒo gr· fico

y tipografÌa aparecida en California en 1984 y cerrada en 2005.

Fue creada por Rudy VanderLans en conjunto con Susana Licko.

Emigre 10 fue editada y diseñada por estudiantes graduados de la Academia Cranbrook. La edición está focalizada en las diferencias existentes entre el diseño suizo y el americano y sus respectivas culturas. Contribuyeron: Max Kisman, Bart de Groot, Rick Vermeulen, Andrew Blauvelt, Allen Hori, Scott Santoro, Glenn Suokko, Ed Fella, Jeffery Keedy,y otros.

03

De arriba hacia abajo:

01/ Portada de Dan Friedman

02/ April Greiman, diseño de revista

03/ Diseño de April Greiman, portadapara Wet magazine/1979

En primer término, plantea una ruptura con el estilo tipográfico internacio-nal. Ya no se busca la unidad mediante la composición y la grilla matemática y la presentación de la información basándose en la legibilidad y claridad, sino todo lo opuesto. Se plantea la búsqueda de un diseño más libre e intuitivo, a la inversa de la escuela suiza que pretendía dejar de lado la expresión artís-tica personal y buscar una solución más científica y universal. Es decir, opuesta al racionalismo estricto de la escuela suiza, se plantea el expresion-ismo, la complejidad frente a la simplicidad.A su vez, se incorporan las nuevas tecnologías del ordenador, lo cual otorga una serie de posibilidades de realización impensadas en otros tiempos, facil-itando herramientas para la creación de diseños innovadores.

En cuanto a la diagramación de las páginas:Se establecen grillas con el fin de romperlas completamente (a excepción de David Carson, en el cual se observa en sus trabajos la carencia de grillas o líneas guías)Es una etapa de total experimentación.Ya deja de ser la legibilidad el parámetro de elección tipográfica. Aquí lo que vale es la expresión, lo que connota la tipografía.Se utilizarán diversas familias en una misma página así como diferentes variables, tanto en familias tipográficas, como en peso, en tamaño. También es frecuente la variación no sólo del interletrado (utilizando amplios espaciados o condensados extremos) sino de la alineación del texto. El texto alterna su alineación a la izquierda, a la derecha, así como en ocasiones se encuen-tra inclinado. Estas alternancias pueden aparecer en una misma página. La tipografía se super-pone en el espacio, con otras tipografías, con imágenes, interviniendo en ellas, junto con barras y diagonales.

Se utilizan montajes y collages elaborados por medios digitales, utilización de transpar-encias, superposición con otras imágenes y con tipografía. También se observan imágenes intervenidas con tramas superpuestas.En cuanto a la disposición de dichas imágenes no hay reglas fijas. Se pueden encontrar centradas, al corte, flotando en la página, recorriendo el texto, incluso invertidas. También sus bordes frecuentemente se observan rasgados.Las fotografías pueden encontrarse fuera de foco y en ocasiones son utilizadas como si fueran una textura de fondo.

Una de las características por las cuales uno reconoce una revista es a través de su portada. Sin embargo, se observa que entre los diferentes números editados hay ciertas discontinuidades que resultan llamativas. En la revista Emigre hay variaciones en cuanto a la disposición del rótulo y no en todos los ejemplares utiliza la misma fuente. Lo mismo sucede con Ray Gun: hay variaciones tipográfi-cas en el nombre mismo de la revista, además de en su ubicación, en su interior, así como en el uso de su grillas. Es decir, el sistema pareciera ser la “no sistematización”, el uso totalmente libre de los elementos gráficos entre un número y otro.

p u e s t a e n p á g i n a

seria de iniciativas en prensa y radio. Por medio del crecimiento del movimiento ecologista en los años setenta estas iniciativas del ambiente post-hippie se unieron para después promover las llamadas ecoaldeas.La influencia de las posturas de la sociedad alternativa se expandieron en otras partes del mundo con movimientos como el Punk, Nueva Era, Indie, etc. Todas con un claro propósito de resistir la homogeneización cultural del capitalismo global liderado por los EEUU.

Los ´80

El inicio de esta década está marcado por el aumento de las tensiones entre la la URSS y EEUU. La amenaza nuclear se hace más latente que nunca.Por otra parte las diferencias en el desarrollo entre los diferentes pueblos del mundo se evidencian con la hambruna que devasta a varios países de África.Reagan llegó a la Casa Blanca en 1981 y permaneció allí durante ocho años. Su principal objetivo sería, no una relajación de las tensiones con la URSS, sino una “cruzada” contra el comunismo. La estarategia se basó en la convicción de que no era suficiente tratar de contener el avance del comunismo en todo el mundo, sino enfrentarse a él para derribarlo. Reagan fue el primer presidente que pasó a la ofensiva en el plano ideológico y en el militar y con esto puso fin a la política de contención comunista.Parecía que su poltíca pretendía “lavar” la imagen de nunca, por lo que a mediados de la década se produce un acercamiento entre los dos bloques, que seve favorecido princialmente por las políticas conocidas en Occidente como Glásnost y Perestroika, del mandatario soviético Mijaíl Gorbachov.

´80s

En 1989 la URSS y el bloque soviético en general se encuentran más debilitados que nunca. En noviembre el muro de Berlín que representaba la división de esa ciudad desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, fue demolido por los propios ciudadanos, proporcionándole a la era soviética el "tiro de gracia".

La arquitectura de los ́ 80, fué probablemente el primer lugar de desarrollo artístico deliberadamente posmoderno, como contrapropuesta a los arquitectos vanguardistas como Mies van der Rohe, Walter Gropius y Le Corbusier, entre otros.El posmodernismo arquitectónico profesaba el retorno a las formas más convencionales y familiares. El estilo resultante fue un collage de distintas tradiciones, alusivo y ecléctico, con un marcado compromiso con los gustos populares. Tildado de "pastiche caprichoso", fue aceptado lúdicamente como Kitsch.Robert Venturi, Philip Johnson, Michael Graves, Robert Stern, y el deconstructivismo de Frank Gehry, Ricardo Bofill y Zaha Hadid, son sus primeros exponentes.

El cine posmoderno surge de una integración y superposición de estrategias narrativas tradicionales del cine clásico y algunos componentes específicos del proyecto moderno.A una primer época marcada por los grandes ideales, le sigue otra de descreimiento e ironía. La ciencia ficción se convierte en uno de los vehículos ideales y retoma motivos del policial de los años cuarenta y la historieta.Algunos ejemplos de cine posmoderno son los siguientes films:La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1972), Blade Runner (Ridley Scott, 1982), El beso de la mujer araña (Babenco, 1985), Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994) o bien las películas del cineasta español Pedro Almodóvar como, Mujeres al borde de un ataque de nervios, Átame! y Tacones lejanos.

Los ´70

En un determinado momento en la década del ´60 parecía que la Guerra Fría iba a dar un paso hacia atrás, disminuyendo la tensión entre EEUU y la URSS. Sin embargo, a mediados de los ´70 el mundo vivía lo que se denominó la “Segunda Guerra Fría”.Hubo un cambio en el clima económico a partir de la crisis del petróleo de 1973, cuando los productores árabes cuadripli-caron su precio, suceso que parecía debilitar la dominación de EEUU.La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) había venido incrementando el costo de esa materia prima desde 1973, y esos aumentos trajeron consigo un alza general de los precios. Para 1980 la inflación había alcanzado una tasa anual de crecimiento de 13,5% y EEUU experimentaba un período de dificultad económica. Hobsbawn plantea dos acontecimientos que produjeron un desequilibrio aparente entre las dos superpotencias: la guerra de Vietnam, que desmoralizó a la nación y condujo a la caída del presidente estadounidense Nixon, junto con el incidente Water-gate.Los bombardeos masivos y la crueldad de la guerra retrans-mitida por vez primera por los medios de comunicación termin-aron de cambiar la imagen que aún había en muchos países de EE.UU. y especialmente la que tenían los estadounidenses de sí mismos. A su vez, la guerra demostró el aislamiento de los Estados Unidos con respecto al resto del mundo: ni un solo aliado mandó tropas para siquiera luchar simbólicamente.

La oposición a la guerra de Vietnam se extendió dentro y fuera de EEUU entre la juventud, siendo una de las causas de los movimientos contra el sistema, como el movimiento hippie. Las universidades estadounidenses fueron escenario de manifestaciones de protesta en esta guerra, en opin-

ión de muchos, injustificada.

EL ESTILO

EL ESTILO

EL ESTILO

deimágenes

característicasdel estilo